Boletín informativo Julio-Agosto Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia

Page 1

Boletín Informativo de la 6ª Delegación Regional del CNOO (Galicia)

Nº55

optometrÍa

Información

Sumario El Colegio de Galicia advierte del uso continuado de gafas premontadas 1, 4 Resumen de prensa 2 Editorial 3 Actualidad profesional 4, 5 Entrevista 6 Asesoría jurídica 7 Opinión 8 Director Eduardo Eiroa Director Editorial Ángel Salmador Martín Coordinación editorial José M. Váldes Colabora en este número Eva Fernández (Vía Láctea Comunicación) VI Delegación Regional del CNOO Pza. Salvador García Bodaño, 2 - 1ºA 15703 Santiago de Compostela (La Coruña) Tfno. y Fax: 981 58 07 44 Correo Electrónico dr6@cnoo.es Edita

El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia advierte que el uso continuado de gafas premontadas para tareas de cerca, como la lectura, puede provocar importantes daños visuales en la población Considera fundamental un cambio en la legislación para que este artículo esté sujeto a inspecciones sanitarias. Las gafas de lectura premontadas, también conocidas como gafas de cerca prefabricadas (reading glasses) son artículos elaborados de forma estándar para todos los usuarios, en su inmensa mayoría a partir de materiales y lentes de aumento de baja calidad óptica. Este tipo de artículo se vende de forma indiscriminada en numerosos establecimientos, como tiendas de regalo, bazares, estancos, gasolineras o supermercados llegando incluso a topsmanta y mercadillos, sin contar con controles y un

Avda. de San Luis, 47 28033 Madrid Teléfono: 91 766 99 34 Fax: 91 766 32 65 e-mail: icm@grupoicm.es Depósito legal: M-2623-2005

asesoramiento de profesionales sanitarios visuales, como son los ópticosoptometristas. Con motivo del Día del Libro, que se conmemora el 23 de abril, el Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia quiere llamar la atención sobre este tipo de gafa. Explica que la gafa premontada fue diseñada inicialmente con el único objetivo

de servir para un “uso de emergencia muy puntual”, sustituyendo a la gafa de cerca prescrita por un óptico-optometrista, fabricada y montada de forma individualizada para cada paciente concreto. El presidente del Colegio, Eduardo Eiroa, señala que la utilización de esta gafa de forma continuada en el tiempo para tareas de cerca, como la lectura, puede provocar importantes daños visuales en la población, sobre todo en aquellas personas que ya poseen anomalías en su visión y lo desconocen o lo ignoran. “Las lentes de las gafas premontadas son simples lupas de plástico inyectado de baja calidad óptica que Continua en página 4

Suplemento de la revista

nº 538 - julio/agosto 2018


RESUMEN DE PRENSA Un implante de retina detiene en un ensayo la pérdida de visión

Santiago lidera el uso de nuevos fármacos para enfermedades de retina

z de La Vo cia Gali /18) 4 (05/0

Cerca de 250 expertos abordan la revolución que experimenta la oftalmología eo El Corr o ármacos como Galleg ) 18 el Brolucizumab (26/05/ han demostrado, en diferentes ensayos clínicos, una mayor duración que otros fármacos que se están utilizando actualmente para las patologías de retina. Brolucizumab ejerce un impacto muy positivo en los efectos del tratamiento a largo plazo, lo que contribuirá a reducir el número de inyecciones a administrar al paciente”. De esta forma, el director médico del Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla subraya que están ya en camino nuevos fármacos para tratar patologías de retina como la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), el edema macular diabético o el edema macular por oclusión venosa retiniana. El profesor Gómez-Ulla es el coordinador del congreso del Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla. La cita reunió en la ciudad a cerca de 250 retinólogos de gran prestigio nacional e internacional, que participan en el curso de actualización en Retina Médica y Quirúrgica Retina Santiago, y que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Retina y Vítreo, la Fundación Retinaplus+ y OftaRed-RETICS Patología Ocular. Se trata de un curso en el que se deja patente la gran revolución que está experimentando la oftalmología, en concreto en el campo de la retina, a través de nuevos fármacos, nuevas técnicas de diagnóstico por imagen y tecnología en tres dimensiones con las que se busca tratar con mayor eficacia las patologías de retina evitables en nuestro país.

“F

U

n implante de retina de bioingeniería es seguro para su uso en humanos y puede ser efectivo en el tratamiento de la pérdida de la visión causada por un tipo de degeneración macular, una enfermedad cegadora progresiva para la que actualmente no existen opciones terapéuticas para las etapas avanzadas. Los hallazgos del ensayo clínico de fase 1/2 (que abarca dos fases de análisis) pueden allanar el camino a una nueva terapia potencial para la patología.

Científicos españoles patentan lentillas más personalizadas para corregir la vista cansada Las lentes de contacto multifocales empleadas actualmente para la presbicia no funcionan en todos los casos. Estas se apoyan en la parte blanca del ojo, por lo que no se mueven.

I

nvestigadores españoles han dado un paso adelante en las Ciencias de la Visión al crear una nueva lente de contacto multifocal para corregir la presbicia o vista cansada con un diseño más personalizado según las necesidades específicas de cada usuario y que se apoya en la parte blanca del ojo (esclera). El Grupo de Investigación de Óptica y Percepción Visual de la Universidad de Alicante (UA) ha desarrollado y patentado esta lente de contacto, denominada ‘Presbycustom’ y altamente permeable al gas, que supone “una novedad a nivel internacional”, según asegura el experto de este departamento y optometrista David Piñero. 6ª Delegacón Regional del CNOO

La presbicia Vigo Faro de4/18) 0 / 6 es un defec(1 to ocular asociado a la edad —aparece generalmente entre los 40 y los 45 año— y debido al envejecimiento del cristalino, lo que ocasiona dificultad para ver de cerca, recuerda Piñero, quien explica que hay varias opciones para compensar esta anomalía como, entre otras, las gafas progresivas, la cirugía o las lentes de contacto multifocales. Éstas, al igual que las intraoculares, “generan varios focos para que el usuario pueda enfocar a distintas distancias (corta, media y larga) y el cerebro aprenda a seleccionar en cada momento cuál

es la imagen que necesita utilizar”, indica. Pero “el problema” al que “siempre” se refiere un porcentaje de pacientes es que “no funcionan” en todos los casos, señala Piñero. Conscientes de ello, los investigadores de la Universidad de Alicante han logrado establecer patrones de adaptación en función de una serie de parámetros anatómicos y ópticos que permiten determinar qué diseño de lente es el que mejor se adecúa a las características o condiciones del ojo de cada persona.

2

Personalizar al máximo Así, según Piñero, se personaliza al máximo la calidad óptica del ojo, “sin necesidad de pasar por un complejo proceso de pruebas”. El haber conseguido personalizar distintos perfiles ópticos es fruto de casi dos años de trabajo en simulaciones ópticas, en las que ha contribuido el científico Ángel Tolosa, que estuvo trabajando con el Grupo de Óptica y Percepción Visual de la UA y que en la actualidad desempeña su labor científica en la de València.


optometrÍa Información

EDITORIAL

E

l Ministerio de Educación y Ciencia acaba de hacer público en el mes de mayo, el último análisis sobre la inserción laboral de los egresados universitarios de 2009/2010, de las distintas titulaciones que se imparten en las universidades españolas.

EduArdo EirOA Presidente del Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia.

Según este estudio la titulación de Óptica y Optometría, después de transcurridos cuatro años de la finalización de la carrera, ocupa el segundo puesto detrás de Medicina, con la salvedad de que el ámbito de ejercicio profesional de nuestra titulación se encuentra mayoritariamente en el sector privado, siendo muy reducido en el público por ahora, mientras que en la gran mayoría de las profesiones sanitarias, es este sector el que proporciona la mayor parte de los puestos de trabajo. Aunque los datos del estudio indican una empleabilidad del 84%, la realidad que se percibe desde los distintos colegios de nuestro Consejo General, nos hace pensar que este porcentaje sea inferior al real, ya que en algunas comunidades es prácticamente imposible satisfacer la demanda de profesionales. Esta situación laboral de los ópticos-optometristas en España, que se puede considerar de pleno empleo, no es fruto de la casualidad, sino de la exigencia legal de la presencia del profesional en el establecimiento sanitario de óptica y sobre todo al seguimiento exhaustivo por parte de los Colegios que forman nuestro Consejo General, del cumplimiento de la norma en todos sus facetas, como la necesidad de tener más de un titular cuando el tiempo de apertura del establecimiento supera las 40 horas semanales.

La titulación de Óptica y Optometría, después de transcurridos cuatro años de la finalización de la carrera, ocupa el segundo puesto detrás de Medicina en inserción laboral.

Al no ser el óptico-optometrista el único posible propietario del establecimiento sanitario de óptica, ya que la propiedad puede recaer en otra persona o sociedad ajenas a la profesión, hacen más necesaria esta vigilancia para evitar los incumplimientos de la ley y fraudes en la contratación de los ópticos-optometristas, con la finalidad de reducir los gastos de explotación. La vigilancia y control del cumplimiento de las normas que nos afectan, y que entre otras cosas contribuye de forma especial a la empleabilidad de nuestra profesión, es una de las principales labores del personal de los Colegios y de los miembros de sus juntas de gobierno, y en la que además es imprescindible la colaboración de todos. 3


Viene de la página 1 ➜

El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia advierte que el uso continuado de gafas premontadas para tareas de cerca, como la lectura, puede provocar importantes daños visuales en la población

aumentan las imágenes y pueden distorsionarlas” —indica. Un estudio de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), elaborado por la óptico-optometrista Silvia García Montero, analizó la adecuación de las gafas premontadas en la corrección de presbicia, un estado refractivo en el que la capacidad de acomodación del ojo es insuficiente para la visión cercana si no se recurre a la ayuda de lentes correctoras positivas o convergentes. Con una muestra de casi 900 présbitas, el informe concluyó que un 89% de los participantes no debía usar gafas premontadas y en solo cinco casos la potencia de la gafa premontada elegida coincidía con la determinada en el examen optométrico. “La utilización indiscriminada de estas gafas puede ocasionar trastornos en el sistema visual que afecten al rendimiento para tareas en visión próxima, e incluso afectar a

la visión lejana por un uso prolongado, por lo que solo se deben utilizar de forma ocasional”.

Riesgos de uso de las gafas premontadas El colegio profesional destaca que el uso continuado de este tipo de gafas de lectura premontadas puede originar una serie de deficiencias en la visión que, a largo plazo, podrían derivar en problemas más graves: • Desarrollo o aumento de problemas visuales por la falta de un control profesional (ya que estas personas adquieren las gafas por ellas mismas sin someterse a un examen visual). • Incapacidad en el cálculo de las distancias en un ámbito próximo. • Lagrimeo y aparición dolores de cabeza y vértigos.

• Imposibilidad de concentración, malestar, irritación y fatiga visual prematura. • Desarrollo de patologías visuales por la falta de control profesional. • Cansancio y bajo rendimiento visual y/o laboral. • Futuros problemas de adaptación a lentes progresivas. • Pérdida de visión en un ojo por supresión o disminución de su uso. • Alteraciones en la acomodación y aumento descontrolado de la presbicia y otras deficiencias visuales. • Alteración del equilibrio oculomotor, provocando problemas de alineamiento. • Desequilibrios binoculares, que pueden derivar en astenopías.

Los ópticos-optometristas gallegos conocen la terapia visual para mejorar las capacidades de un paciente con estrabismo Con la participación de 30 profesionales, la formación se celebró en mayo en la sede compostelana del Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia

E

l Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia celebró los días 26 y 27 de mayo un curso de “Valoración y posibles tratamientos en un paciente estrábico” en la sede de la entidad en Santiago. Con la participación de 30 profesionales, la formación fue impartida por el óptico-optometrista Manuel Cebeiro, especialista en desarrollo infantil y atención temprana. El objetivo general de la formación es enseñar las diversas metodologías de 6ª Delegacón Regional del CNOO

tratamientos en casos de estrabismos dentro del gabinete, y la derivación o prescripción de sus diferentes ayudas. Se contemplan también objetivos específicos como enseñar a los participantes las técnicas de diagnóstico para intervención reglada de los estrabismos y la metodología y desarrollo de programaciones para cada caso, según la problemática visual que presente el paciente. El curso fue de carácter teórico práctico, con fichas

4

Manuel Cebeiro, docente del curso: “En las sesiones, los pacientes reciben las herramientas adecuadas para conocer su sistema visual, entrenando la acomodación, los movimientos oculares, la antisupresión y la coordinación visual de los ojos para poder alcanzar una visión binocular”. de pacientes reales, vídeos demostrativos e interactivos, abordaje con preguntas de pacientes de los asistentes, metodología práctica de abordaje de las diferentes disfunciones y elaboración de programaciones específicas de cada disfunción binocular tratada en el curso.


El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia imparte un curso sobre ortoqueratología, método indicado para intentar frenar el optometrÍa aumento de la miopía en niños y niñas Joan Pérez, docente y vicepresidente de la Academia Europea de Ortoqueratología: “Los pacientes van a dormir con unas lentes específicamente diseñadas para sus ojos, de forma que al quitarlas por la mañana verán bien durante todo el día, sin necesidad de usar gafas o lentillas”

E

l Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia celebró en abril un curso de “Introducción a la ortoqueratología” en la sede de la entidad en Santiago en el que participaron 35 profesionales. La jornada formativa fue impartida por el óptico-optometrista Joan Enrique Pérez Corral, especialista en lentes de contacto y ortoqueratología y vicepresidente da Academia Europea de Ortoqueratología. Joan Pérez explicó que la ortoqueratología es un tratamiento, una adaptación especializada de lentes de contacto, que tiene como objetivo generar un moldeo corneal controlado. “Los pacientes van a dormir con unas lentes específicamente diseñadas para sus ojos y en función de la

graduación a tratar, de forma que al quitarlas por la mañana, verán bien durante todo el día, sin la necesidad de usar gafas o lentillas” –destacó–. El especialista indicó que con ortoqueratología se puede tratar la miopía, el astigmatismo y la hipermetropía, e incluso con algunos diseños específicos –no disponibles aún en España– se puede tratar también la presbicia.

Tiempo medio: entre diez días y dos semanas Pérez Corral señaló que, cuando se decide realizar ortoqueratología a un paciente, hay que hacerle unas pruebas previas para valorar su idoneidad. Entre ellas, se realiza una topografía corneal (forma de la córnea), medidas del diámetro corneal y pupilar y anamnesis (hábitos, trabajo, hobbies del pacien-

te...), y todo ello se relaciona con la graduación a tratar. Una vez visto que el caso es factible de tratar con ortoqueratología, el especialista explicó que se diseñan y calculan unas lentes, con las que el paciente empezará a dormir tras haber comprobado que se ajustan perfectamente a su córnea. “A partir de esa primera noche, la graduación del paciente irá disminuyendo, la visión sin corrección mejorando y la integridad y salud corneal siempre monitorizada por el adaptador” —indicó. El optometrista indicó que el funcionamiento y proceso de estas lentes de ortoqueratología se basa en realizar el moldeo corneal gracias a la lágrima que queda entre la lente y la córnea. “La lente de contacto estaría flotando, inmersa en la lágrima del paciente, y nunca debe tocar la córnea en su centro, ya que entonces los resultados no serían los esperados”.

Los optometristas gallegos indagan en las necesidades visuales de los pacientes geriátricos y en la detección precoz de alteraciones asociadas a la edad

E

l Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia celebró los días 5 y 6 de mayo un curso sobre “Soluciones para hacer un buen examen visual geriátrico: qué mirar y cómo” en la sede de la entidad en Santiago. Con la participación de 34 profesionales, la jornada formativa fue impartida por el óptico-optometrista Andrés Gené, profesor de la Universidad de Valencia que recientemente se ha convertido en el nuevo presidente del Colegio de la Comunidad Valenciana. El curso tiene como objetivos realizar una evaluación optométrica específica para la población geriátrica; adquirir la habilidad de saber qué mirar y cómo analizar al paciente geriátrico; describir los cambios fisiológicos y patológicos del sistema visual asociados con el envejecimiento; mejorar la identifica-

Andrés Gené, docente del curso y presidente del Colegio de Ópticos-Optometristas de la Comunidad Valenciana: “El riesgo de caídas es del 25% en mayores de 65 años y del 50% en mayores de 80 años, pudiendo ser la mala visión una de las causas involucradas” ción precoz de las principales alteraciones oculares asociadas a la edad (cataratas, glaucoma, DMAE, etcétera), Según Andrés Gené, el deterioro visual es altamente prevalente en la población de la tercera edad, una condición que es prevenible mediante una estrecha vigilancia de los factores predisponen-

5

tes y la simple medida regular de las variables visuales. “El riesgo de caídas es del 25% en mayores de 65 años y del 50% en mayores de 80 años, pudiendo ser la mala visión una de las causas involucradas” —señaló.


Entrevista

Bibiana Sánchez Iglesias Óptico-optometrista, colegiada nº 23.974:

“La mejor experiencia del Grado de Óptica y Optometría ha sido el trato con el paciente en los primeros años de carrera”

¿Por qué te decidiste a estudiar el Grado de Optometría? Había decidido estudiar Farmacia, ya que estaba trabajando como Técnico de Farmacia en el CHUS, pero en mi lista de opciones tenía Óptica y Optometría de segundo. Cuando se cerraron las plazas de Farmacia me matriculé en Óptica, y para cuando llevaba dos semanas de clase, me llamaron que había una vacante en Farmacia, pero la rechacé porque me gustaba Óptica y Optometría y reflexionando sobre lo que me ofrecían ambas carreras me decanté por la segunda, decisión de la no me ha arrepentido.

¿Qué te parece el giro que toma la diplomatura de óptica y optometría al adquirir el rango de grado con el Plan Bolonia? ¿Cómo ha sido vuestra experiencia como uno de los primeros graduados de Galicia? El grado abre más puertas en cuanto a estudios y trabajo en otros países. Desde mi punto de vista, no puedo opinar de la Diplomatura, pero cuando hablas con antiguos alumnos diplomados, puedes observar que los alumnos del Grado hemos tenido una formación más práctica, y la mejor experiencia ha sido el trato 6ª Delegacón Regional del CNOO

con el paciente en los primeros años de carrera.

¿Qué esperas de la profesión? ¿Cómo ves el futuro? Lo que espero de mi profesión es que satisfaga mis necesidades. Que me guste, que pueda vivir de ella, poder aprender cada día más de ella para ser una mejor profesional. El futuro en esta nueva profesión lo veo con incertidumbre, ya que debido a mis 29 años, me espera por delante una nueva visión, hasta ahora desconocida para mí.

Como sabes hay un colegio profesional de ÓpticosOptometristas, ¿cuál crees que es su función? Ordenación, representación y defensa de la profesión; fomentar la formación continuada de los profesionales para ofrecer el mejor servicio; colaboración con administraciones para avanzar en

6

el desarrollo y regulación de las materias relacionadas con cada profesión; y educación sanitaria a la población.

El Colegio ha firmado hace varios años un convenio con la Consellería de Sanidade y el Servicio Galego de Saúde para la prevención de los problemas visuales. ¿Cómo valoras este convenio? En tu opinión, ¿qué supone para los profesionales ópticosoptometristas? El convenio lo valoro positivamente, ya que ofrece una mejor atención primaria a la población. El convenio supone para los profesionales la oportunidad de que los pacientes puedan conocer mejor nuestra profesión, y así reducir las listas de espera en los servicios de Oftalmología. Los ópticos-optometristas estamos cualificados como profesionales de atención primaria, realizando una primera consulta de atención visual del paciente.


optometrÍa Información

Asesoría Jurídica

¿Qué actividades puede desarrollar un ÓpticoOptometrista? Susana García Lema

Me llaman colegiad@s emprendedores que quieren hacer algo distinto y desconocen el alcance de vuestra profesión. Como ópticos-optometristas sois profesionales sanitarios capacitados para realizar unas determinadas actividades sanitarias, definidas como el “conjunto de acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, dirigidas a fomentar, restaurar o mejorar la salud de las personas”, en vuestro caso la Salud Visual. Existe la idea de que un establecimiento de óptica es el local que está en la calle, en un bajo con acceso al público, pero, aunque es lo más común, sin embargo no tiene porqué ser así, por ejemplo hay establecimientos de óptica que no se dedican a la venta, e incluso cerrados al público; como también hay ópticos-optometristas que no desarrollan su actividad en un establecimiento de venta de ayudas ópticas, pueden desarrollarla en gabinetes optométricos, en un hospital, sanatorios, en un taller, en una clínica y en otros centros sanitarios, realizando las funciones que les son propias y exclusivas. Y así, entre las funciones nos encontramos las recogidas: En primer lugar el Decreto 1387/1961, de 20 de julio, por el que se regula el ejercicio profesional de los Ópticos (Hoy Ópti-

Asesora jurídica del Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia

cos-Optometristas), ya establecía como base que “se consideran establecimientos de Óptica los capacitados para el tallado, montaje, adaptación y venta de artículos ópticos destinados a la corrección o protección de la visión”, posteriormente el Ministerio de Comercio por Orden de 4 de abril de 1962, por la que se dictan normas para la reglamentación del comercio de Óptica, establecía que “la compraventa de artículos de óptica es una actividad comercial libre, sin embargo, en todo establecimiento de Óptica, incluidas las secciones de óptica de las oficinas de farmacia, deberá actuar un óptico diplomado encargado de las operaciones técnicas que exija el ejercicio de este comercio…”. La venta de instrumentos ópticos y similares y el suministro son alguna más de las operaciones que puede realizar el óptico-optometrista, pero su profesión básicamente es la evaluación de las capacidades visuales mediante técnicas optométricas, el tallado, montaje y adaptación, además de otras funciones como detección de los defectos de la refracción ocular, protección, mejora de la agudeza visual, utilización de técnicas de reeducación, prevención e higiene visual, verificación y control de

7

ayudas ópticas (Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, art. 7-e)), ayudas en baja visión, adaptación de prótesis oculares externas, mejora del rendimiento visual por medios físicos tales como ayudas ópticas (lentes graduadas, lentes protectoras, lentes filtrantes de la radiación solar o lumínica de origen natural o artificial, lentes de contacto y otros medios adecuados), adiestramiento, reeducación, prevención, higiene visual, u otras actividades similares que no supongan alteración anatómica del aparato visual o actos que impliquen tratamientos físicoquirúrgicos ni procedimientos que exijan la prescripción de fármacos (Decreto 12/2009, de 8 de enero, que regula la autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios); y cualesquiera otras para las que el título de ópticooptometrista capacite legalmente y las que se establezcan en futuras normativas. Cualquiera de dichas actividades son propias del óptico-optometrista, y se pueden realizar una, varias o todas esas actividades, pero todas son exclusivas de los ópticos-optometristas, algunas de ellas, como la venta, pueden realizarse por auxiliares, pero siempre en un establecimiento sanitario de óptica y bajo la supervisión de un responsable técnico titulado en óptica y optometría, cuya presencia y actuación es inexcusable, de forma permanente durante el horario de atención al público.


optometrÍa

CONSEJOS BÁSICOS DE SALUD VISUAL

Información

Los orzuelos Carmen Reija López

Óptico-Optometrista Colegiada http://misconsejosparatusalud.blogspot.com.es

Constituyen uno de los problemas oculares más habituales entre la población, pero desde la óptica podemos informar acerca de su fácil prevención y tratamiento. Se ha comprobado que su frecuencia de aparición en niños es muy alta, por lo que suele consultarse inicialmente a pediatras y farmacéuticos. No existen datos exactos de su prevalencia porque es una infección benigna y autolimitada que suele resolverse por sí misma en un gran número de ocasiones. Son el resultado de la obstrucción, inflamación aguda y posterior sobreinfección de las glándulas del párpado (de Zeiss y Moll) que provocan la formación de un orzuelo externo que drenará hacia el exterior del párpado. Una patología relacionada es el chalazion, producido cuando se ven afectadas las glándulas de Meibomio, en el que el proceso es interno, con drenaje interior y de más compleja curación. La sobreinfección causante del orzuelo suele ser provocada por la bacteria Staphilococus aureus, presente habitualmente en nuestra piel y mucosas y que aprovecha la menor oportunidad para multiplicarse exponencialmente causando la infección característica. Algunos autores consideran que la causa fundamental de su aparición se relaciona con una bajada de defensas del organismo provocada por diferentes motivos (ansiedad, dieta inadecuada, estrés, etc.) Cuando las defensas se reducen aumenta la predisposición del organismo a contraer infecciones y, entre otras, aparecen los orzuelos. También se ha relacionado su aparición con problemas de visión como la miopía o el astigmatismo mal controlados en niños o los inicios de la presbicia en los adultos que no utilizan lentes adecuadas y fuerzan la vista

innecesariamente. Es imprescindible realizar las visitas periódicas recomendadas al óptico o al oftalmólogo para mantener la salud visual en parámetros adecuados. Los síntomas más frecuentes y que hacen acudir al paciente son la inflamación localizada, el dolor, el enrojecimiento, el aumento del lagrimeo, la sensación de arenilla relacionada con la inflamación e infección y la mayor sensibilidad del ojo a la luz (fotosensibilidad). Si se cronificase se formaría un nódulo duro e indoloro sobre el que se desliza la piel y que suele desaparecer con el paso del tiempo. El diagnóstico y tratamiento suelen ser realizados por el médico. Normalmente recomienda la aplicación de calor utilizando compresas tibias que se colocan sobre los ojos durante 10 ó 15 minutos, tres o cuatro veces al día. El calor abrirá la zona obstruida y permitirá la salida de la grasa contenida en 2 ó 3 días. No debe usarse hielo ni presionar la zona para eliminarlo (como si fuera una espinilla). En ocasiones puede ser necesario utilizar colirios y cremas antibióticas, así como lavados con suero fisiológico, pues ambos tratamientos han dado buenos resultados. En casos concretos y complejos, puede ser precisa la extirpación quirúrgica si el proceso se hace crónico y resulta necesario eliminarlo usando este método.

En todo caso, lo recomendable es mantener una limpieza muy escrupulosa de las manos antes de tener cualquier tipo de contacto con el ojo. Las medidas higiénicas para que las manos estén en buenas condiciones incluyen: • Mojar las manos con abundante agua tibia. • Utilizar un jabón normal. Si estás fuera de casa, puedes usar jabones antisépticos de alcohol. • Frotar enérgicamente una mano contra la otra por todas partes: muñecas, uñas, entre los dedos, etc. durante un mínimo de 15 segundos. • Aclarar completamente y secarse con una toalla limpia o desechable evitando que queden “pelusillas”. Las opciones “naturales” comercializadas en diferentes centros deben ser pautadas por especialistas y nunca sustituirán al tratamiento médico. En este grupo se incluyen plantas astringentes que reducen la cantidad de sebo (hammamelis, aciano, eufrasia, etc.) y otras con mucílagos que tienen efecto calmante y antiinflamatorio (malvavisco, sauco, etcétera). Si eres propenso a padecerlos, debes ser muy escrupuloso con la higiene ocular para evitar que se obstruyan las glándulas. Puedes comprar cualquier producto a la venta en centros especializados (geles, toallitas, etc.) o, simplemente, un jabón neutro aplicado directamente en la superficie palpebral en la zona de las pestañas. Por supuesto, debes lavarte las manos escrupulosamente porque son un foco infeccioso directo al frotarnos con ellas los ojos tras tocar cualquier superficie. Cuidado especial si usas lentes de contacto y mucha higiene con ellas y con tus manos. Acude a tu óptica para que te asesoren.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.