Boletín informativo del Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia. Marzo 2023

Page 1

Boletín Informativo de la 6ª Delegación Regional del CNOO (Galicia) Nº 72

Información optomet R Ía

Sumario

3

Editorial

Información

6

Entrevista

7 Opinión

8 Asesoría Jurídica

Director Eduardo Eiroa

Director Editorial

Ángel Salmador Martín

Coordinación editorial

José M. Váldes

Colabora en este número

Eva Fernández

(Vía Láctea Comunicación)

VI Delegación Regional del CNOO

Pza. Salvador García Bodaño, 2 - 1ºA

15703 Santiago de Compostela (LA CORuñA)

Tfno. y Fax: 981 58 07 44

Correo Electrónico

dr6@cnoo.es

Edita

SOLO SE AJUSTAN A LAS NECESIDADES DE UN 2% DE LA POBLACIÓN Y, SIN LA ADAPTACIÓN PERSONALIZADA DE UN ÓPTICO-OPTOMETRISTA, SE PODRÍAN PASAR POR ALTO PROBLEMAS VISUALES

Avda. de San Luis, 47

28033 Madrid

Teléfono: 91 766 99 34

Fax: 91 766 32 65

e-mail: icm@grupoicm.es

Eduardo Eiroa, presidente del Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia: “Adquirirlas por cuenta propia es equiparable a automedicarse”.

El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia advierte que las gafas premontadas, es decir, aquellas que se adquieren sin una adaptación previa e individualizada por parte de un óptico-optometrista, no son la solución adecuada para corregir la visión y su uso indiscriminado y prolongado en el tiempo puede ocasionar trastornos en el sistema visual que afecten al rendimiento para tareas en visión próxima y lejana. Los ópticos-optometristas explican que las gafas premontadas solo se

ajustan a las necesidades de un porcentaje mínimo de la población, a un máximo de un 2% de las personas, y la mayoría suelen estar más cómodas con gafas hechas a medida. El colectivo indica que en este tipo gafas la graduación de ambos ojos es la misma y no corrigen el astigmatismo, además de que la distancia de los centros ópticos no suele coincidir con la que necesita el usuario y, lo que es peor, el centrado vertical de ambas lentes no suele ser el mismo (están a diferente altura). Así,

El uso indiscriminado y prolongado de gafas premontadas puede ocasionar trastornos en el sistema visual
Suplemento de la revista GACETA nº 589 - marzo 2022 Continuaenpágina5 4-5

RESUMEN DE PRENSA Información

EDITORIAL

Descobren unha das causas da cegueira asociada á idade

Coma o resto do corpo, cos anos, os nosos ollos tamén envellecen. Un selo distintivo deste proceso de envellecemento ocular é a aparición de drusas, depósitos amarelados extracelulares que se forman entre a lámina basal do epitelio pigmentario da retina (RPE) e a capa coláxena interna da membrana de Bruch. Con todo, a presenza de numerosas drusas (depósitos de residuos celulares) na mácula considérase un importante factor de risco para o desenvolvemento da dexeneración macular asociada á idade (DMAI), unha das principais causas de cegueira e deficiencia visual, que afecta a milleiros de persoas en todo o mundo.

E malia que as drusas son amplamente aceptadas como contribuíntes á etioloxía da DMAI, tanto seca como húmida, pouco se coñecía sobre a súa bioxénese. Agora, un estudo liderado polo español Miguel Flores-Bellver, investigador no CellSight – Ocular Stem Cell and Regeneration Program da Universidade de Colorado, vén de identificar algúns dos

mecanismos subxacentes ás manifestacións temperás da DMAI, que poderían levar a un diagnóstico precoz, así como opcións de tratamento específicos da variante seca da patoloxía.

A investigación de Flores-Bellver proporciona a primeira evidencia de que as proteínas drusas se liberan en asociación coas vesículas extracelulares (EV) secretadas polas células do RPE, unha capa de células situadas debaixo das células fotorreceptoras do ollo, a través dun mecanismo modulado en resposta a estresores ligados á DMAI.

Unha achega que permite establecer pautas de comportamento preventivo, reducindo as condicións de estrés que afectan ás células do epitelio pigmentario. Ademais, este potencial biomarcador abre as portas ao desenvolvemento dun sistema de identificación temperá da cegueira. Unha mellor comprensión deste proceso podería levar a estratexias terapéuticas para modular a bioxénese das drusas e, á súa vez, frear ou deter a progresión da DMAI.

El uso de pantallas entre los niños, cada vez a edades más tempranas, está teniendo consecuencias en la visión de los menores. El grupo I+D Farma de la Universidade de Santiago ha desarrollado una lente de contacto dirigida precisamente a niños y adolescentes que no solo corrige la miopía, sino que frena su avance e incluso trata de revertirla.

Carmen Álvarez Lorenzo es la investigadora principal de este proyecto. La novedad es que esta lente se combina con un fármaco (la atropina), que se va liberando lentamente en el ojo. “Ninguna lente de contacto es capaz de retener la atropina, la cede inmediatamente. Lo interesante es haber conseguido identificar composiciones de lentes de contacto que son capaces de retener e ir liberando poco a poco este fármaco”, explica.

Esta lente podría utilizarse a partir de los 5 o 6 años y, con la ayuda del acelerador, seguirán avanzando en este proyecto que ya cuenta con el apoyo de una empresa. Otro de los estudios que ha logrado el apoyo económico y de asesoramiento del acelerador es una herramienta de visualización 3D que permite planificar cirugías hepáticas.

CrEACiÓn dEl COlExiO OfiCiAl de Ópticos-optometristas de Galicia

Durante este año se va a consolidar la creación del Colexio Oficial de Ópticos-Optometristas de Galicia. El proceso administrativo, iniciado por nuestra Delegación, ha sido mucho más largo de lo habitual debido a las circunstancias excepcionales acontecidas en la política nacional, con continuos cambios de gobierno debido a mociones de censura, elecciones anticipadas y la irrupción de la pandemia, que motivaron el retraso por parte del gobierno de España de la tramitación de la segregación de nuestra delegación junto con la de Canarias y Aragón, a instancias del Ministerio de Sanidad, un retraso que nos obligó a recurrir al defensor del pueblo ante la inacción del Ministerio.

En este plazo, se produjeron cambios en los órganos directivos y de gestión en el Ministerio que condujeron a la pérdida de la documentación que habíamos presentado en tiempo y forma y que tuvimos que reenviar de nuevo.

Colegiado nº 2.589

La coruñesa Marta Trasancos ha desarrollado un programa de inteligencia artificial para ayudar a personas con dificultades para distinguir los colores. Es un proyecto que forma parte de un programa de Samsung para ayudar a las mujeres a integrarse en los campos TIC (tecnologías de la información y la comunicación) o STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), donde su presencia apenas llega al 13%. Se trata de una aplicación llamada Iris Eye que «tiene un funcionamiento muy sencillo», según explica su creadora. El primer paso es entrar en la

plataforma, que se encuentra publicada en Netlifly. Al comenzar a utilizarla, pide permiso para acceder a la cámara, por lo que una vez que se acepte, solo hace falta enfocar a un color y en la parte inferior de la pantalla aparecerá escrito su nombre. Cuenta con una clasificación de 11 tonos: negro, azul, marrón, verde, gris, naranja, rojo, violeta, rosa, blanco y amarillo. La aplicación tiene numerosas utilidades. Por ejemplo, «a la hora de comprar una prenda», puesto que el usuario «puede enfocarla y saber de qué color es», comenta Marta..

Según ella, «había tres niveles en el programa de Samsung, un curso en el que ibas pasando de un nivel a otro en función de los objetivos alcanzados». El último estaba centrado en la inteligencia artificial e incluía un trabajo que dio origen a la aplicación. Es ahí donde se enmarca el programa desarrollado por la coruñesa, madre de dos hijos, junto con otras cuatro compañeras: Lorena Jiménez Tejada, Marina Jiménez Egea, Marta Freire Painceira, también gallega; y Mercedes Rodrigo Barbero.

El proceso de creación del Colexio Oficial de Ópticos-Optometristas de Galicia ha de estar concluido mucho antes de que termine este 2023, y en ello ha puesto todo su empeño la comisión gestora creada al efecto.

Finalmente, en octubre de 2021 se publica en el BOE la segregación de nuestra Delegación junto con las de Canarias y Aragón, lo que nos permitió iniciar los trámites necesarios para la creación del Colexio Oficial de Ópticos-Optometristas de Galicia en la Xunta de Galicia a través de la Consellería de Presidencia. Este departamento autonómico nos indicó todo el proceso administrativo a seguir, que hemos ido cumpliendo, y que derivó en la publicación en el DOG de la creación del Colexio Oficial de Ópticos-Optometristas de Galicia el 4 de agosto de 2022, con capacidad operativa en el momento en el que se celebrara la asamblea constituyente, en la que se elegirá a la nueva junta de gobierno y se aprobarán los estatutos definitivos para su posterior remisión a la Consellería de Presidencia, la que procederá a su revisión, propuestas de modificación, en caso de que fuera necesario, y aprobación definitiva de los mismos. El proceso de creación del Colexio Oficial de ÓpticosOptometristas de Galicia se ha alargado en exceso debido a las circunstancias excepcionalmente anómalas con las que ha coincidido en el tiempo, pero ha de estar concluido mucho antes de que termine este 2023, y en ello ha puesto todo su empeño la comisión gestora creada al efecto. Este cambio nos aportará más autonomía, nos equiparará a la mayoría de los colegios sanitarios de Galicia y nos proporcionará una representación en el Consejo General de Colegios de ÓpticosOptometristas conforme a nuestro número de colegiados.

2 3 6ª Delegación Regional del CNOO
Eduardo Eiroa Presidente del Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia.
optometrÍa
Una coruñesa desarrolla una aplicación para ayudar a personas con daltonismo a reconocer los colores
Científicos de la Universidade de Santiago diseñan una lente para niños que logra frenar la miopía
G Ciencia (02/12/2021) La Voz de Galicia - A Coruña (07/03/2022) G Ciencia (02/12/2021)

USANDO gAfAS hOMOLOgADAS DE CALIDAD

El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia recuerda la importancia de proteger los ojos del sol en invierno

La llegada del invierno marca la época del año en que se observa un considerable descenso de las temperaturas, incremento de lluvias, y los días tienen una menor iluminación natural. El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia señala que este tipo de inclemencias meteorológicas pueden afectar directamente a la salud visual si no se realizan una serie de cuidados para proteger la vista adecuadamente. Así, el Colegio gallego ofrece una serie de consejos y recomendaciones útiles para que la salud visual de la población no se vea perjudicada en invierno:

• descanso. Dormir las horas que de verdad se necesitan, porque descansar bien es fundamental para la salud en general y también para el bienestar visual.

• alimentación. Una buena alimentación siempre es buena para la salud y aquí también se incluye la de los ojos. Además, hay que beber agua para mantenerse hidratado.

• Mantén una hidratación continua. Las bajas temperaturas en el exterior o las calefacciones en interiores pueden hacer que la membrana mucosa que recubre el globo ocular y la córnea se resequen, produciendo molestias. Las lágrimas artificiales son una adecuada opción para que esa hidratación no se vea reducida en estos meses. Además, parpadear activamente incentivará la producción de lágrimas de una forma natural. Por ello, el ojo seco es uno de los problemas más comunes en invierno. El frío, el viento y la exposición a las pantallas pueden producir irritación, por ello se recomienda hidratar bien los ojos y si se siente mucha molestia acudir al óptico-optometrista.

Información optometrÍa

Vienedelapágina1

• utiliza humidificadores. En recintos cerrados (ya sea el trabajo, el hogar…) no se debe abusar de la calefacción. Las altas temperaturas proporcionan un ambiente seco, nada recomendable para el sistema visual. Se puede incorporar un humidificador a la estancia para contrarrestar sus efectos negativos.

• adopta una iluminación adecuada A partir de las 18:00 horas, aproximadamente, comienza a reducirse considerablemente la luz natural, haciendo que se tengan que encender las lámparas. Las

sea hidratando y desinfectando las lentillas adecuadamente con las soluciones de mantenimiento indicadas, o utilizando lentes de contacto diarias desechables, con el fin de evitar que las posibles partículas que se adhieran a su superficie fruto del viento o de las inclemencias permanezcan en la lente o en el estuche.

• usa gafas de sol homologadas de calidad. Siempre que se pueda, se deben utilizar gafas de sol adquiridas en establecimientos sanitarios de óptica y optometría. Además de actuar como barrera contra el frío, protegen del viento y de los rayos ultravioletas nocivos del sol (aunque sea en días nublados). Recuerda que se debe acudir al óptico-optometrista para adquirir este tipo de productos, ya que será el encargado de indicarte cuál es la que mejor se adecua a las necesidades, características oculares y visuales y gustos de cada paciente.

personas deben mantener una correcta iluminación, sin sombras y directa, evitando de esta forma tener que forzar la visión para ejecutar las tareas.

• reduce el tiempo de uso de dispositivos electrónicos. Un abuso en el uso de dispositivos, una distancia de manejo incorrecta y de luz azul generada por las pantallas de los dispositivos digitales pueden provocar la aparición de fatiga visual y síntomas asociados al Síndrome Visual Informático. Y, en casos más graves, problemas de ojo seco y aumento de la miopía, sobre todo en etapas jóvenes. Es importante realizar descansos periódicos para relajar la visión

• cuida las lentes de contacto. Es recomendable que los usuarios de lentes de contacto extremen la higiene y el cuidado con este artículo sanitario óptico, ya

• Gafas de nieve. Si se van a aprovechar estas fechas para hacer una escapada y disfrutar de las zonas con nieve, el Colegio recuerda que es imprescindible protegerse del sol con las gafas adecuadas, porque la nieve refleja los rayos ultravioletas con mucha intensidad y los ojos se pueden ver afectados. Los ópticos-optometristas de Galicia recomiendan utilizar gafas de sol homologadas con filtros de color marrón o amarillo y protección lateral, con un factor de protección mínimo de 3, siendo el 4 el ideal.

Estos son únicamente algunos consejos y recomendaciones para cuidar la visión en el invierno. Si el paciente presenta los síntomas mencionados o tiene alguna duda relacionada, debe acudir directamente a su óptico-optometrista para que evalúe su salud visual.

destaca que estos descentramientos en las lentes pueden provocar desequilibrios binoculares en los usuarios que tendrán que hacer un esfuerzo mayor para conservar la binocularidad y poder tener una visión relativamente cómoda.

Este tipo de gafas utiliza lentes biconvexas (con dos superficies convexas) en lugar de lentes de menisco (lente formada por una superficie cóncava y otra convexa) que utilizan todos los fabricantes de lentes oftálmicas. Las lentes biconvexas producen mayor distorsión de imagen y, por consiguiente, mayor incomodidad visual que las de menisco. Además la calidad, tanto de la montura como de las lentes, es muy inferior a la de cualquier otra gafa. “La mala calidad de imagen que proporcionan junto con los problemas binoculares que producen, provoca una disminución del rendimiento del sistema visual del usuario en visión próxima” —indica el presidente del Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia, Eduardo Eiroa

No soN uNa solucióN adecuada para la presbicia La adaptación individualizada por parte de un óptico-optometrista es imprescindible porque cada persona presenta unas características morfológicas y anatómicas distintas. Este tipo de gafas no son la solución idónea para la presbicia ya que carecen de esa adaptación previa. Las gafas premontadas para vista cansada actúan simplemente como una lupa, con igual graduación en ambos ojos, ignorando aspectos como la visión

binocular o el astigmatismo que podamos sufrir, con lo cual jamás serán la solución más útil contra la vista cansada.

La presbicia o vista cansada es un defecto fisiológico que se comienza a manifestar en torno a los 40 años. Se trata de un estado refractivo en el cual la capacidad de acomodación o enfoque

Eduardo Eiroa señala que esta “especie” de gafas no son más que unas lentes de aumento que se fabrican de forma masiva. “Las gafas premontadas ayudan a enfocar de cerca, pero son un instrumento para salir del paso. Adquirirlas por cuenta propia es equiparable a automedicarse. Nunca son las gafas más adecuadas,

del ojo se muestra insuficiente para desempeñar con comodidad cualquier tipo de actividad en visión próxima como la lectura. Con el paso del tiempo, el músculo ciliar y el cristalino pierden elasticidad y la capacidad de aumentar su potencia, respectivamente. Debido a esto, el ojo ve reducida su capacidad de acomodación y, por tanto, su capacidad para ver de cerca. Las personas que comiencen a manifestar síntomas de presbicia deben acudir al profesional de la visión que, tras los exámenes pertinentes, aconsejará acerca de la corrección visual más adecuada en función de sus necesidades, características y estilo de vida.

porque solo un 5% de la población tiene la misma graduación en los dos ojos” —explica—. En este sentido, existen varios tratamientos ópticos para la presbicia, entre los que se incluyen las lentes monofocales, bifocales, trifocales y progresivas, y las lentes de contacto.

El Colegio recomienda no adquirir gafas graduadas ni de sol fuera de los establecimientos sanitarios de óptica, en los cuales un óptico-optometrista podrá realizarle un examen visual al paciente con el fin de detectar posibles problemas de visión y poder recomendarle las gafas que mejor se adapten a sus necesidades visuales.

4 5 6ª Delegación Regional del CNOO
El uso indiscriminado y prolongado de gafas premontadas puede ocasionar trastornos en el sistema visual ➜
En caso de sequedad, provocada por las bajas temperaturas en el exterior o las calefacciones por aire en interiores, se aconseja hidratar continuamente los ojos con lágrimas artificiales o incluso utilizar humidificadores. En la nieve, los profesionales aconsejan gafas de sol con filtros de color marrón o amarillo y protección lateral, con un factor de protección mínimo de 3, siendo el 4 el ideal.

entrevista OPINIÓN

Andrea Magadan Fernández

Estudiante de 4º de Óptica y Optometría y voluntaria en la actividad del Día Mundial de la Visión 2022 en Pontevedra.

“El mayor uso de tecnologías y pantallas hará que el sector de la óptica y la optometría tenga mayor trabajo al verse afectada la visión de las personas con el paso del tiempo”

¿Por qué has apostado por la profesión de óptico-optometrista?

Me encanta ayudar a la gente, y qué mejor que ayudarles a tener una buena visión y una mejor calidad de vida en el caso de las personas que sufran alguna enfermedad que les perjudique su visión, manteni éndola en las mejores condiciones posibles.

Como estudiante de último curso, ¿cómo definirías tu experiencia en la facultad?

La verdad que muy interesante, las asignaturas y materia que se imparten, además de las prácticas, en especial, las realizadas en el Servicio de Optometría de la facultad, me parecen muy acertadas para la labor a realizar una vez finalizados los estudios.

¿Cuál crees que es la labor de un óptico-optometrista en un establecimiento sanitario de óptica?

La labor consistiría en realizar revisiones a las personas que acudan, además de hacer sus seguimientos tanto con las lentes de contacto como con sus gafas, y ofrecerles la mayor ayuda posible en cuanto a nivel visual.

Has sido voluntaria en la actividad organizada por el Colegio de Ópticos-Optometristas con motivo del Día Mundial de la Visión, ¿cómo fue la experiencia?

La experiencia me pareció muy interesante y útil debido a la cantidad de gente que venía a nuestra carpa y se interesaba por nuestra labor, y me hizo sentir bastante bien por el

hecho de poder explicar a esas personas nuestra labor y su importancia.

Como sabes, existen los colegios profesionales de ópticos-optometristas, ¿cuál crees que es su función?

Considero que la función de los colegios profesionales se basa en llevar el control de los Ópticos-Optometristas que hay en cada región, además de

ofrecer información y formación adicional a los profesionales del sector.

¿Cómo ves el futuro del sector de la óptica y la optometría?

El mayor uso de tecnologías y pantallas hará que el sector de la óptica y la optometría tenga mayor trabajo al verse afectada la visión de las personas con el paso del tiempo.

Las alergias se describen como una reacción exagerada del organismo ante el ataque de una sustancia que considera perjudicial, aunque no lo sea (alérgeno). El sistema inmune reacciona produciendo anticuerpos que liberan sustancias químicas (como la histamina) que generan la reacción alérgica. Entre los agentes causantes de alergias destacarían: el polen (especialmente de gramíneas y olivo), los ácaros del polvo (presentes en colchones, alfombras, cortinas, sábanas y mantas, por ejemplo), los hongos, los alérgenos de animales domésticos (como perros o gatos domésticos) y otros elementos (como insectos, alimentos, medicamentos y cosméticos, entre otros).

Cada vez son más las personas alérgicas a diferentes elementos. Los datos señalan que las más frecuentes son la rinitis alérgica, el asma por alérgenos aéreos, la dermatitis atópica y las alergias medicamentosas. La más común es la rinitis alérgica. Se define como una alergia a las partículas que transporta el aire (polen, moho o caspa de animales, entre otros) que produce estornudos, picor nasal y ocular, goteo o congestión nasal, picor cutáneo, irritación ocular y del paladar, enrojecimiento ocular y lagrimeo. La probabilidad de aparición de esta rinitis es mayor los días cálidos, secos y con viento, en los que hay una superior concentración de polen en el aire.

Las alergias no suelen ser peligrosas, aunque pueden acabar en cuadros

Óptico-Optometrista. Colegiada 5.627

https://consejosdesaludintegral.com

complicados, como el asma. Las reacciones alérgicas pueden ser leves (lagrimeo, picor) o graves (repentina dificultad respiratoria, problemas cardíacos) que pueden constituir una anafilaxia.

El diagnóstico debe realizarlo el médico empleando pruebas específicas en función de los síntomas que presente la persona afectada, siendo las más frecuentes, las de provocación. El tratamiento dependerá del tipo de alergia de que se trate y también debe pautarlo el médico. Consúltale y sigue sus indicaciones.

A nivel preventivo, se debe evitar el contacto con los alérgenos desencadenantes siempre que sea posible. Como medidas generales, se recomienda:

• Colocar filtros de polen en el aire acondicionado de todos los lugares en los que se encuentre la persona alérgica.

• Ducharse y lavarse el pelo tras estar al aire libre y lavar la ropa utilizada. Secar la ropa en el interior, mejor en secadora.

• Eliminar el consumo de alcohol y tabaco porque funcionan como alérgenos y/o afectan al tratamiento farmacológico recomendado por el médico.

• Excluir las zonas en las que abunden plantas productoras de polen (jardines y bosques, por ejemplo) y

no salir en época de alta liberación de polen.

• Lavar manos y cara frecuentemente y limpiar con agua fresca la nariz y los ojos.

• Mantener la casa cerrada y con ambiente húmedo, ventilándola a última hora de la tarde y evitar los cambios bruscos de temperatura.

• Para la alergia al polvo de la casa eliminar moqueta, alfombras y cortinas, evitar las estufas de gas y los ambientadores, cubrir almohadas y colchones con plásticos, limpiar el polvo de las superficies y las habitaciones con aspiradora y bayetas húmedas frecuentemente y emplear filtros eficientes, entre otras indicaciones.

• Seguir las indicaciones del especialista, mantener las pautas farmacológicas sin variaciones y recordar que los antihistamínicos empleados para el tratamiento pueden provocar sueño.

• Utilizar gafas de sol durante la época de polinización para proteger la conjuntiva ocular y evitar el ataque de los alérgenos.

• Viajar en coche con las ventanillas cerradas y evitar usar bicicletas y motos.

Estas indicaciones son generales y pueden ayudar a “sobrevivir”, pero no sustituyen en ningún caso la información e intervención médica. Es fundamental acudir a la consulta y seguir las pautas que el médico indique de manera personalizada.

6 7 6ª Delegación Regional del CNOO
Es posible reducir las alergias en primavera
Información optometrÍa

Asesoría Jurídica

Convenios colectivos. 1ª Parte

Los derechos y obligaciones que surgen de las relaciones laborales entre trabajadores y empresarios se regulan, además de por la normativa aplicable, por los convenios colectivos y por la voluntad de ambas partes plasmada en el contrato de trabajo, que, en este último caso, nunca puede establecer, en perjuicio del trabajador, condiciones menos favorables o contrarias a lo establecido en las normas (en el ET por ejemplo) y en los convenios colectivos; finalmente también se regulan por los usos y costumbres locales y profesionales, que solo se aplicarán en defecto de los anteriores o por remisión expresa. Los convenios colectivos tienen rango de norma, y están reconocidos en la Constitución y en el Estatuto de los Trabajadores (ET) como un derecho básico de los trabajadores, de forma que lo es-

los trabajadores por incumplimientos en el ejercicio de su actividad laboral; las relaciones de los trabajadores y sus organizaciones representativas, etcétera.

Existen muchos tipos de convenios:

• Convenios colectivos sectoriales.

•Convenios estatales, autonómicos, provinciales e interprovinciales.

•Convenios sectoriales locales o comarcales.

•Convenios colectivos de empresa: los que negocian los representantes de los trabajadores y el empresario titular de empresa o empresas individuales.

Los convenios colectivos tienen rango de norma, y están reconocidos en la Constitución y en el Estatuto de los Trabajadores (ET) como un derecho básico de los trabajadores

tablecido en los mismos es de obligado cumplimiento para ambas partes. Debe ser pactado entre los representantes de los trabajadores (sindicatos) y los empresarios (o sus representantes), de forma que los Colegios Profesionales no pueden intervenir, permaneciendo al margen e imparciales.

¿Qué reGulaN los coNveNios colectivos?

Pueden regular multitud de cuestiones: las condiciones de trabajo y de productividad, las de índole económica (salario, otras remuneraciones, etc.), laboral (jornada, descansos, clasificación profesional, duración de contratos), sindical (comités de empresa, delegados de personal) y las condiciones de empleo, derechos a la promoción y formación profesional en el trabajo; medidas de promoción profesional y sanciones a

•Convenios colectivos de empresa nacionales, autonómicos y locales.

•Convenios colectivos inferiores a la empresa: Son los negociados por los representantes de los trabajadores de un centro y el empresario.

Y ¿cóMo se NeGociaN?

1º. Los representantes de los trabajadores o de los empresarios se lo comunicarán a la otra parte, expresando entre otros extremos los ámbitos del convenio y las materias objeto de negociación. De esta comunicación se enviará copia a la autoridad laboral correspondiente.

La otra parte solo podrá negarse (por escrito y motivadamente) al inicio de las negociaciones por causa legal o convencionalmente establecida, o cuando se trate de revisar un convenio ya vencido.

2º. Se constituye una comisión negociadora en el plazo máximo de un mes, compuesta por los sindicatos y las asociaciones empresariales y establecen un calendario o plan de negociación. Los acuerdos de la comisión requerirán el voto favorable de la mayoría de cada una de las dos representaciones. En cualquier momento de las deliberaciones, las partes podrán acordar la intervención de un mediador. Una vez alcanzado acuerdo el convenio ha de formalizarse por escrito y tienen que presentarlo ante la autoridad laboral competente, dentro del plazo de 15 días a partir de su firma. Una vez registrado, el convenio será remitido al órgano público competente para su depósito. En el plazo máximo de 20 días, la autoridad laboral dispondrá su publicación en el BOE o en el correspondiente Boletín Oficial. El convenio entrará en vigor en la fecha en que acuerden las partes. Si la autoridad laboral estimase que el convenio va en contra de la legalidad vigente o lesiona gravemente el interés de terceros, lo dirigirá a la jurisdicción social.

Por otra parte, los convenios colectivos pueden ser estatutarios y extraestatutarios, los primeros son los negociados conforme al ET, entre representantes de los trabajadores y empresarios mayoritarios de un determinado sector, y obligan a todos los empresarios y trabajadores incluidos dentro de su ámbito de aplicación y durante su vigencia. Y, el extraestatutario, es un acuerdo no ajustado a las exigencias del ET y afecta únicamente a los trabajadores afiliados a los sindicatos firmantes y a los empresarios asociados a las organizaciones empresariales participantes.

(Continuará con la parte 2 en el próximo boletín).

8 6ª Delegación Regional del CNOO
Susana García Lema Asesora jurídica del Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia
Información optometrÍa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.