Boletín informativo Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia. Marzo 2019

Page 1

Boletín Informativo de la 6ª Delegación Regional del CNOO (Galicia)

Nº57

optometrÍa

Información

Sumario Ópticos-optometristas de toda Galicia festejan Santa Otilia en Santiago de Compostela 1, 4 Resumen de prensa 2 Editorial 3 Actualidad profesional 4, 5 Entrevista 6 Asesoría Jurídica 7 Consejos Salud Visual 8

El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia conmemora la festividad de su patrona, Santa Otilia Celebraron el pasado noviembre una multitudinaria cena-baile en Santiago de Compostela El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia celebró el pasado mes de noviembre la festividad de su patrona, Santa Otilia. Al evento asistieron 65 colegia-

dos de las cuatro provincias gallegas y la junta directiva del Colegio, que se reunieron para celebrar este día y disfrutar de una cenabaile en el restaurante Caney de Santiago de

Compostela. El Colegio gallego cuenta con 1.161 colegiados que ejercen sus funciones profesionales en los 643 establecimientos de óptica que existen en la actualidad en Galicia.

Director Eduardo Eiroa Director Editorial Ángel Salmador Martín Coordinación editorial José M. Váldes Colabora en este número Eva Fernández (Vía Láctea Comunicación) VI Delegación Regional del CNOO Pza. Salvador García Bodaño, 2 - 1ºA 15703 Santiago de Compostela (La Coruña) Tfno. y Fax: 981 58 07 44 Correo Electrónico dr6@cnoo.es Edita

Avda. de San Luis, 47 28033 Madrid Teléfono: 91 766 99 34 Fax: 91 766 32 65 e-mail: icm@grupoicm.es Depósito legal: M-2623-2005

Beatriz Pérez, Manuel Fernández, Olegario Cortiñas, Eva YebraPimentel, Eduardo Eiroa, María Jesús Giráldez y Esther Amaro.

Rocío Mandayo, Marta Figueira, Alexander Parra, Santiago Alonso, Ricardo Alonso, Iris Moreira, Paula Servia y Silvia Mogo.

Momento del brindis del presidente Eduardo Eiroa.

Covadonga Delgado y Mayte Argibay, administrativas del Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia.

Continua en página 4

Suplemento de la revista

nº 545 - marzo 2019 d e

o p t o m e t r í a

y

ó p t i c a

o f t á l m i c a


RESUMEN DE PRENSA

En España hai 12 millóns de miopes

La leyenda extraterrestre de las primeras ‘gafas’ de la historia

Máis do 90% cre que unha boa visión é imprescindible pero só dous de cada dez persoas acudiu o último ano a revisión visual, mentres unha de cada dúas si que foi ao dentista. Iso si, contamos con 1.500 ópticas menos que en Alemaña.

El gallego Tomás Camacho, quinto investigador que accede a una lente de un rey asirio del siglo VII a.C. y con una historia insólita.

CO sta E Revi8/11/18) (2

M

alia que o coidado da saúde visual vai mellorando

tras a crise, non se logrou chegar aos niveis pre-crises. Os sistemas de detección precoz seguen fallando, xa que seis de cada dez nenos de Primaria e oito de cada dez universitarios déronse conta por si mesmos dos seus problemas visuais sen que ningún profesional o advertise antes. Son algún dos datos recollidos na presentación da Federación Española de Asociacións do Sector Óptico (FEDAO), a asociación Visión y Vida, Correos Express e o Consello Xeral de Colexios de ÓpticosOptometristas (CGCOO) do Libro Branco da Visión en España 2018 e o Libro Branco da Saúde Visual 2019. Os estudos mostran tamén o estado do sector óptico español, un mercado que se atopa nun excelente momento empresarial: parece recupe6ª Delegación Regional del CNOO

rarse tras a importante crise sufrida entre 2008 e 2013, logrando 1.794 millóns de facturación grazas aos máis de 10.198 establecementos de España. Elisenda Ibáñez, coordinadora de FEDAO, comparou a situación da óptica española coa dos países da súa contorna subliñando que “foi o único mercado no que se logrou manter, e mesmo incrementar o número de ópticas que dan servizo aos cidadáns, existindo unha óptica por cada 4.575 cidadáns, máis que nos países da contorna”. Salvador Alsina, Presidente de Visión y Vida, fixo un repaso sobre os estudos presentados pola asociación este lustro: “se seguen observando grandes diferenzas por razón social, económica e mesmo xeográfica no acceso aos equipamentos ópticos”. O Libro Branco da Visión en España 2018 é un ambicioso proxecto editorial que suma xa a súa quinta edición e que recolle nas súas máis de 350 páxinas toda a actualidade documentada da saúde visual dos españois durante o último lustro, así como os efectos dunha mala visión e o seu custo social. En canto ao Libro Branco da Saúde Visual 2019 é un proxecto auspiciado polo Consello Xeral de Colexios de Ópticos-Optometristas que presentar cal é o papel destes profesionais na sociedade.

2

M

Faro d e Vig (19/11/o 18)

ás de una vez en la historia, detalles aparentemente nimios propician consecuencias drásticas. Es lo que ha ocurrido con la conocida como lente de Layard, que probablemente integrase las primeras gafas (o monóculo) de la humanidad para el astigmatismo, ya en el siglo VII antes de Cristo, pero que pasó sin pena ni gloria durante décadas en los sótanos del Museo Británico. El especialista en Toxicología gallego Tomás Camacho —responsable de Análisis Clínicos de Vithas Lab en Vigo— ha podido acceder a esta pieza de cristal de roca, descubierta por Austen Henry Layard en Nimrud, antigua capital asiria, en 1849, y que solo había sido estudiada por cuatro personas. “Ha sido una excepcional experiencia”, señala el experto. Camacho sostiene que se usó en una montura, de la que fue extraída —aún se aprecian las hendiduras en el cristal— porque probablemente fuese de oro. El valor de la pieza sería aún mayor, porque las primeras gafas hasta ahora conocidas de la historia empezaron en el siglo XIII. Así que el experto gallego, que publicará un extenso artículo científico al respecto, resume la sorprendente historia de una lente que acabó envuelta en el eco de teorías extraterrestres. Por eso, Camacho participó en el programa de “Cuarto Milenio”. Sus propiedades no podían haber sido desconocidas por los asirios, pero el Museo Británico siguió aferrado a la vieja idea de que era un objeto ornamental. La situación daría un giro inesperado en 1968. Ese año el controvertido autor suizo Erich von Däniken publicó su libro Recuerdos del futuro, donde se refirió a la lente de Layard y reprodujo la foto con la leyenda: “Una lente de cristal asiria procedente del siglo VII antes de Cristo”. El escritor apuntaba a la necesidad de usar un proceso electroquímico para cortar el cristal, “con óxido de cesio”. Esta explicación, que descarta por completo el investigador vigués, caló en su día entre millones de lectores, lo que propició que fuese inundado por multitud de curiosos, provocando aglomeraciones y también multitud de solicitudes de investigadores serios... y no tanto […].


optometrÍa Información

EDITORIAL

E

l pasado 16 de octubre celebramos este año en la ciudad de Lugo, el Día de la Optometría, con la doble finalidad por una parte de concienciar a la población de la conveniencia de acudir periódicamente al óptico-optometrista a realizar un examen de su sistema visual, y por otra la de promocionar nuestra profesión ante la sociedad como profesión sanitaria dedicada a la atención de la salud visual. En octubre del año pasado se hizo firme una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia del mes de junio, en la que se confirmaba una sentencia anterior de la Audiencia que nos era favorable y que había sido recurrida por la Consellería de Sanidade.

EduArdo EirOA Presidente del Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia.

Esta sentencia daba por concluido definitivamente un pleito contenciosoadministrativo que nuestra delegación del Colegio venía manteniendo con la Administración desde hacía más de cuatro años y que había motivado otras sentencias anteriores y sus correspondientes recursos.

El proceso judicial tuvo dos fases. En una primera, la Consellería ni siquiera nos reconocía el derecho que teníamos como corporación representante de un colectivo profesional, al exigirles la inspección de los talleres de óptica y a informarnos en consecuencia del resultado de la inspección. Este proceso concluyó con una sentencia definitiva del TSJ La sentencia definitiva exige a los que nos daba la razón y que la Consellería se talleres la presencia de un óptico-opto- vio obligada a cumplir, inspeccionando estos metrista, responsable y supervisor del establecimientos e informándonos posteriormente del resultado de la inspección.

montaje de las gafas graduadas.

Este informe, realizado por parte de la Consellería, no consideraba necesaria la presencia de los ópticos-optometristas en los talleres de óptica, lo que motivó por nuestra parte el inicio de la segunda fase judicial con otro ContenciosoAdministrativo cuyo resultado final concluyó con la sentencia definitiva, la cual exige a los talleres la presencia de un óptico-optometrista, responsable del montaje de las gafas graduadas, postura que evidentemente defendíamos desde el principio ya que consideramos que el óptico-optometrista debe supervisar todo el proceso de confección de una gafa graduada, aunque esta no vaya a ser entregada directamente al usuario si no a través de un establecimiento sanitario de óptica. Para ello, nuestros servicios jurídicos utilizaron toda la legislación vigente en la que pudieron basarse para respaldar nuestros argumentos, contando con la colaboración de los servicios jurídicos del Colegio Nacional y de otras Delegaciones. La titulación de óptico-optometrista confiere unas competencias y atribuciones profesionales que el Colegio tiene la obligación de defender y proteger en todos sus ámbitos, en beneficio tanto de la profesión como de la sociedad receptora de sus servicios. 3


Viene de la página 1 ➜

El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia conmemora la festividad de su patrona, Santa Otilia

La asesora jurídica del Colegio, Susana García, y la administrativa de la entidad Sonia Núñez.

Pablo Charlón, Adrián Salgado y Andrés Martínez.

Ana Blanco, Ángela Bragado y José Luis Fernández.

Mari Luz Caamaño y Belén Sabucedo.

Andrés Martínez, Cristina Domínguez y Patricia Rodríguez.

Jacobo García y Ricardo Taboada.

Patricia Fernández y Enrique Fernández.

La conjuntivitis vírica, las condiciones climáticas ultravioleta, principales factores de riesgo para los En estos meses de frío, el sol daña más que nunca la vista por su posición más baja en el horizonte. Ante esta evidencia, el Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia recomienda el uso de gafas de sol también en invierno. Explica que su uso durante la temporada invernal es más que necesario para proteger la vista de un sol que daña más que nunca. Así, el colegio profesional ofrece varias razones que refuerzan la idea del uso de las gafas de sol en invierno por cuestiones de salud visual: • L a vista es lo primero. Durante estos meses los ojos se ven expuestos a una mayor radiación ultravioleta por la ubicación del sol. • G afas de sol para tus deportes de invierno. La temporada de nieve anima a los amantes de los deportes de invierno, pero hay que saber que el reflejo del sol en ella aumenta su intensidad. Además, a 6ª Delegación Regional del CNOO

mayor altitud, más radiación ultravioleta. Las precauciones con la radiación ultravioleta han de ser mayores en el caso de quienes practican deportes en la montaña. Se estima que por cada 1.000 metros de altura, el efecto dañino de la radiación solar sobre los ojos aumenta un 15%. “La nieve refleja el 80% de los rayos ultravioletas, por lo que la sobreexposición a esta luz puede producir una queratoconjuntivitis

solar, es decir inflamación de la conjuntiva y de la córnea también llamada oftalmía de la nieve” —explica el presidente del Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia, Eduardo Eiroa. Habitualmente, los síntomas de la oftalmía de la nieve aparecen entre cuatro y seis horas después de la exposición a la radiación ultravioleta. Por eso, casi siempre las personas afec-

Eduardo Eiroa, presidente: “La nieve refleja el 80% de los rayos ultravioletas, por lo que la sobreexposición a esta luz puede producir una inflamación llamada oftalmía de la nieve” Recomienda en la práctica de deportes de montaña usar gafas de sol oscuras con filtro 4, que cubran el ojo por completo y protejan del viento. 4


Los ópticos-optometristas descubren cómo la rehabilitación visual puede ayudar a pacientes de Baja Visión a recuperar hábitos cotidiaoptometrÍa nos y hobbies

E

l Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia celebró el pasado mes de noviembre curso sobre “Iniciación en Baja Visión”. La jornada formativa estuvo impartida por el ópticooptometrista Adrián Pérez Baladrón que inició a los asistentes en el área de Baja Visión abordando conceptos básicos, protocolo de actuación y presentación de ayudas visuales especiales. Participaron 33 ópticos-optometristas colegiados de toda Galicia. Adrián Pérez explica que la Baja Visión es una disminución de la capacidad visual del paciente provocada por una patología, que no se puede corregir con gafas convencionales, lentes de contacto o con algún tratamiento médico. Este trastorno visual es un gran impedimento para que el paciente pueda desempeñar diversidad de actividades, de ahí que muchas personas estén interesadas en vigilar su patología con el oftalmólogo, pero toda-

El Colegio de ÓpticosOptometristas de Galicia celebró en Santiago esta formación en noviembre, que contó con la asistencia de 33 profesionales vía más de abolir sus consecuencias. Y ahí, el especialista apunta que es donde cobra sentido la unidad de Baja Visión donde se lucha para que estos pacientes puedan recuperar sus actividades cotidianas y hobbies, que debido a su pérdida visual han tenido que abandonar. Para conseguir ese objetivo, Pérez Baladrón explica que los rehabilitadores han de conocer todas las pautas de entrenamiento y acondicionamiento de cada caso, así como todas las ayudas ópticas y no ópticas para mejorar la calidad de vida del paciente.

Adrián Pérez Baladrón, óptico-optometrista y docente del curso: “Un programa completo de rehabilitación incluye la prescripción de ayudas visuales y la optimización del resto visual, mediante el desarrollo de una visión excéntrica, técnicas de orientación y movilidad o habilidades de la vida diaria”.

adversas y la radiación ojos en invierno tadas ya están en sus casas cuando comienzan a sentir molestias, como por ejemplo, lagrimeo y fotofobia, ojos rojos, dolor de cabeza y/o disminución de la agudeza visual. La medida preventiva por excelencia para evitar este tipo de lesiones es protegerse de la radiación ultravioleta utilizando gafas oscuras con filtro UV adecuado (se recomienda el filtro 4 para la práctica de estos deportes), que cubran el ojo por completo. • Además, las gafas ayudarán a evitar la sequedad ocular. Esta temporada, pese a los días de lluvia, se repiten los días con ambiente frío y seco, algo que provoca la irritación de los ojos. Las gafas de sol también protegen contra el viento y frío seco. Pero no vale cualquier gafa, la calidad es lo primero. Unas gafas de mala calidad pueden provocar el efecto contrario al buscado, ya que no solo no

protegen, sino que pueden dañar de manera significativa. Se recomienda la prescripción y adaptación de las gafas por parte de un óptico-optometrista.

Ojo seco y conjuntivitis Muchas personas tienen la idea equivocada de que el verano es la época del año más peligrosa para los ojos. Sin embargo, los ópticosoptometristas gallegos aseguran que el invierno es la estación en la que más sufre la visión. “El ambiente suele estar más seco durante el invierno debido a las calefacciones, lo que provoca que las infecciones en los ojos tiendan a aumentar debido al síndrome del ojo seco, una de las razones más comunes de consulta optométrica durante esta

5

estación. Este síndrome se produce cuando el globo ocular no es capaz de producir lágrimas suficientes o cuando estas no tienen la calidad apropiada, evaporándose muy rápido” —señala el presidente del Colegio. Los síntomas principales del síndrome del ojo seco son dolor, ardor, enrojecimiento, ojos cansados, sensación de arenilla o visión borrosa. Pero su tratamiento es muy sencillo. Los ópticos-optometristas sugieren a las personas que sufren de ojo seco evitar la exposición a la calefacción por tiempo prolongado y utilizar gotas lubricantes para evitar las molestias.


Entrevista

Covadonga Vázquez Sánchez Portavoz de No Ejercientes del Colegio de ÓpticosOptometristas de Galicia.

“El objetivo a alcanzar en el futuro es la incorporación del óptico-optometrista como profesional de atención primaria de la salud visual en el Sistema Nacional de Salud” ¿Qué es un colegiado no ejerciente? Es aquel colegiado que posee la titulación que lo habilita para ejercer la profesión pero que, por la circunstancia que sea, no la está ejerciendo.

¿Qué derechos y obligaciones tiene esta clasificación en el Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia? Los colegiados no ejercientes gozan de los mismos derechos que los colegiados ejercientes, a excepción del desempeño de aquellos cargos directivos que requieren estar colegiado como ejerciente. Entre las obligaciones de los colegiados no ejercientes están guardar consideración y respeto a los miembros rectores del Colegio y demás compañeros de profesión, asistir a las juntas y reuniones colegiales a las que se es convocado, pagar las correspondientes cuotas de colegiación, cumplir los acuerdos y aceptar las resoluciones de los órganos de gobierno del Colegio, asumir el desempeño de cometidos que les encomienden los órganos rectores, acatar los Estatutos, Reglamentos y demás disposiciones profesionales.

defender los intereses de todo el colectivo de ópticos-optometristas de Galicia.

¿Qué funciones tiene este cargo? Mi función como vocal no ejerciente es representar a los ópticos-optometristas colegiados no ejercientes en la Junta de Gobierno. Teniendo en cuenta que llevo poco tiempo en este cargo, mi objetivo inmediato es informarme todo lo posible sobre los temas que afectan actualmente al colectivo que yo represento y así, poder defender realmente sus intereses.

¿Cómo valora el papel del Colegio? Hasta ahora no me he implicado demasiado en aspectos relacionados con el Colegio, dado que mi orientación profesional ha sido principalmente la docencia universitaria. Aunque es pronto para emitir un criterio, mi valoración es que el Colegio se implica en todos los temas que afectan a sus miembros y defiende sus intereses, si bien hay que considerar que esto no es fácil teniendo en cuenta la legislación vigente que regula nuestra profesión.

¿Cómo afronta esta nueva etapa como portavoz de No Ejercientes?

¿Qué es lo que cambiaría de la profesión? ¿Cómo ve su futuro?

Con ilusión y voluntad de trabajo, para intentar desempeñar lo mejor posible las funciones que este cargo conlleva y, junto con el resto de integrantes de la Junta de Goberno,

El gran escollo de esta profesión es la no incorporación del ópticooptometrista como profesional de atención primaria de la salud visual en el Sistema Nacional de Salud. Este

6ª Delegación Regional del CNOO

6

debe ser el objetivo a alcanzar en el futuro, pues tenemos la formación. Además, considero muy importante mejorar nuestras opciones de acceso al cuerpo de profesores en la enseñanza pública no universitaria. Esto ampliaría nuestras salidas profesionales, que en el ámbito de la docencia están muy limitadas. Considero el futuro de nuestra profesión prometedor, ya que el campo de acción del óptico-optometrista es muy amplio, pero hay que trabajar duro para que esto sea así, no podemos adoptar una actitud conformista.

Ha impartido clases en la Facultade de Óptica e Optometría de la Universidade de Santiago de Compostela (USC). ¿Cómo fue su experiencia docente? La docencia que he impartido ha sido principalmente práctica. La valoración global de esta experiencia ha sido positiva. En estos cuatro años de docencia he encontrado un elevado porcentaje de alumnos muy motivados y con gran interés por esta profesión, la cual empiezan a descubrir en los últimos cursos de grado, en los que se dan cuenta de la importante labor del óptico-optometrista como profesional sanitario de atención primaria. Por supuesto no han faltado las anécdotas como “profesora novata” en mi primer año de docencia. Supongo que todos tenemos que pasar por eso.


optometrÍa Información

Asesoría Jurídica

Los famosos no pueden anunciar gafas graduadas En el mes de diciembre saltó la noticia de que “Los famosos no pueden anunciar/publicitar gafas graduadas”. Estaréis al tanto de que la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Publicitaria (Autocontrol) planteó a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) —del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social— si en las campañas publicitarias se podía recurrir a cantantes o actores y actrices, u otros famosos, para prescribir el uso de gafas graduadas, tal y como lo estaban haciendo con algunos famosos. En su respuesta, la AEMPS, no deja lugar a dudas sobre la ilicitud de estas campañas publicitarias al tener la gafa graduada la consideración, como lo ha sido hasta ahora, de Producto Sanitario, “y, por tanto deben someterse a la regulación específica de estos productos”; así mismo le dan respuesta a si la prohibición de testimonios de famosos en la publicidad de productos sanitarios afectaba a todos ellos, más allá de que hubieran adquirido su notoriedad en ámbitos relacionados con la salud, siendo también la respuesta afirmativa. El Ministerio de Sanidad da la explicación en base fundamentalmente a lo establecido en el Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, por el que se regulan los productos sanitarios y sus accesorios (de acuerdo con la normativa de la Unión Europea); y, en particular, donde se regula también la publicidad y promoción de los productos, estableciéndose las condiciones en las que deben desa-

Susana García Lema Asesora jurídica del Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia

rrollarse las actividades de distribución y venta, todo ello de acuerdo con las previsiones que establece en esta materia la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, como salvaguarda del interés general de protección de la salud pública; estableciendo en su art. 38.8 que en la publicidad de los productos dirigida al público se prohíbe cualquier mención “que haga referencia a una autoridad sanitaria o recomendaciones que hayan formulado los científicos, profesionales de la salud u otras personas que puedan, debido a su notoriedad, incitar a su utilización”. Pero qué es un “Producto sanitario»: cualquier instrumento, dispositivo, equipo, programa informático,

material u otro artículo, utilizado solo o en combinación, incluidos los programas informáticos destinados por su fabricante a finalidades específicas de diagnóstico y/o terapia y que intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante a ser utilizado en seres humanos con fines de:

7

1º. Diagnóstico, prevención, control, tratamiento o alivio de una enfermedad. 2º Diagnóstico, control, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o de una deficiencia, y que no ejerza la acción principal que se desee obtener en el interior o en la superficie del cuerpo humano por medios farmacológicos, inmunológicos ni metabólicos, pero a cuya función puedan contribuir tales medios. De ahí que no quepa duda que las gafas graduadas son Productos Sanitarios. Es importante tener en cuenta que en el art. 3 del Real Decreto, se regula el ámbito de aplicación de dicho texto normativo, extendiéndose no solo a los productos sanitarios sino también a sus accesorios. De forma que los accesorios recibirán un tratamiento idéntico al de los productos sanitarios, denominándose por igual en el Real Decreto “productos”. Considerándose “Accesorio”: un artículo que, sin ser un producto sanitario, es destinado específicamente por el fabricante a ser utilizado de forma conjunta con un producto para que este último pueda utilizarse de conformidad con la finalidad prevista para el producto por su fabricante. Por tanto las monturas, por ejemplo, reciben el mismo tratamiento que las propias lentes, y la consecuencia es que tampoco puedan publicitarlas los famosos conforme a la respuesta dada por la AEMP.


optometrÍa

CONSEJOS BÁSICOS DE SALUD VISUAL

Información

Envejecimiento ocular Carmen Reija López

Óptico-Optometrista Colegiada http://misconsejosparatusalud.blogspot.com.es

Los ojos y la piel son los órganos que más sufren con el paso del tiempo y envejecen a mayor velocidad. Lo curioso es que a la piel la tratamos con cariño, aplicamos las cremas necesarias y nos preocupamos por su estado pero, respecto a los ojos, no podemos decir lo mismo. No llega a un 10% el número de europeos que acuden a las revisiones periódicas pautadas por los especialistas. Constituye un error olvidarnos de la salud de nuestros ojos hasta que se presente un problema. Con la edad, el cristalino sufre opacidad, la córnea se sensibiliza y la pupila modifica su funcionalidad adaptándose peor a la luz o a la oscuridad. A ello se une el incremento de enfermedades como la hipertensión o la diabetes que afectan negativamente a la visión y reducen nuestra calidad de vida. No podemos evitar el paso del tiempo y sus efectos, pero sí retrasar la aparición de problemas asociados a ello y reducirlos. Según los expertos, a medida que cumplimos años aumenta la probabilidad de aparición de: • Ojo seco. Se produce por déficit de la cantidad o calidad de la lágrima natural, por lo que el ojo no se lubrica adecuadamente. Son varios los factores que lo provocan y la edad estaría entre ellos. Se recomienda tratarlo con lágrima artificial, bloquear los conduc-

tos lacrimales o un tratamiento de regeneración lagrimal. • Moscas volantes (miodesopsias). Se refiere a la aparición de puntos o filamentos que atraviesan el campo visual como flotando a la deriva. Se producen por degeneración de zonas del ojo acuosas o gelatinosas (del humor vítreo) que se compactan y forman grumos que enturbian la visión. Se perciben con mayor intensidad cuando fijamos la mirada sobre una superficie iluminada o blanca. Lo recomendable es olvidarse de su presencia, salvo que aparezcan de repente y asociadas a chispazos de luz, pues entonces pueden indicar un desprendimiento de retina que debe ser tratado de inmediato. • Glaucoma. A pesar de que es un problema muy frecuente, en sus primeras fases pasa desapercibido, ya que no da síntomas alarmantes. Se asocia a varios factores y un signo sería el aumento de la presión intraocular que acaba afectando al nervio óptico y causando ceguera si su detección no se realiza a tiempo. La recomendación más importante se centra en la prevención mediante controles periódicos y visitas pautadas al especialista. El tratamiento se inicia con gotas hipotensoras para reducir la tensión intraocular y láser o microcirugía en segunda instancia.

• Vista cansada (presbicia). Serás el primero en darte cuenta porque empezarás a no poder leer y tener que estirar tus brazos cada vez un poco más. Se debe a que el cristalino va perdiendo facultades pues reduce su flexibilidad y capacidad de acomodación y se complica la visión a distancias cortas y medias. Se considera el problema de visión más frecuente entre los españoles mayores de 45 años y suele asociarse a dificultades de lectura en lugares poco iluminados, cansancio visual o dolores de cabeza al final del día. La prevención pasa por limitar el uso de las pantallas, la utilización de gafas de cerca adaptadas a las necesidades del paciente o la cirugía específica con láser. • Cataratas. Causadas por la opacidad del cristalino que reducen la agudeza visual y deben ser tratadas con cirugía en la que se extrae el cristalino y se sustituye por una lente intraocular. • Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE). Proceso degenerativo de la mácula que provoca una mancha en el centro del campo visual aunque se conserva la visión de los bordes. El tratamiento pasa por la inyección periódica de fármacos específicos. Sería recomendable de manera general: • Reducir el tiempo dedicado a las pantallas, aumentar la amplitud del campo visual y limitar el tiempo en espacios con luz artificial. • Introducir en la dieta ácidos grasos omega-3 presentes en el pescado azul que protegen de la degeneración macular y del síndrome de ojo seco. • Seguir una dieta rica en vitaminas: A (zanahorias, espinaca, brécol, etc.), B (cereales, frutos secos, etc.), C (pimientos, fresas, etc.) y E (espárragos, lechuga, guisantes, etc.) que favorecen la funcionalidad ocular. • Mantener hábitos saludables. Hacer ejercicio y una dieta equilibrada contribuye al buen estado ocular.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.