Boletín informativo del Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia. Mayo 2021

Page 1

Boletín Informativo de la 6ª Delegación Regional del CNOO (Galicia)

Nº66

optometrÍa

Información

Sumario Gabinete optométrico en el Centro Penitenciario de Teixeiro 1, 6 Editorial 2 Entrevista

El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia prosigue con el gabinete optométrico en el Centro Penitenciario de Teixeiro, un servicio con el que los reclusos están satisfechos Desde su puesta en marcha en 2018, tras la firma del convenio con Cáritas Diocesana de Santiago, se ha atendido a 393 internos, de los cuales 309 han necesitado gafas para corregir su graduación.

3 Consejos Salud Visual 6 Asesoría Jurídica 8 Director Eduardo Eiroa Director Editorial Ángel Salmador Martín Coordinación editorial José M. Váldes Colabora en este número Eva Fernández (Vía Láctea Comunicación) VI Delegación Regional del CNOO Pza. Salvador García Bodaño, 2 - 1ºA 15703 Santiago de Compostela (La Coruña) Tfno. y Fax: 981 58 07 44 Correo Electrónico dr6@cnoo.es Edita

Avda. de San Luis, 47 28033 Madrid Teléfono: 91 766 99 34 Fax: 91 766 32 65 e-mail: icm@grupoicm.es Depósito legal: M-2623-2005

La óptico-optometrista voluntaria, Pilar Moinelo, explica que el principal problema detectado es la presbicia ya que la media de edad supera los 45 años, y sus ocupaciones básicas son la participación en talleres y la lectura donde las gafas de cerca son imprescindibles. El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia continúa ofreciendo el servicio de gabinete optométrico en el Centro Penitenciario de Teixeiro, en el Concello de Curtis, fruto del convenio de colaboración firmado en 2018 con Cáritas Diocesana de Santiago.

Galicia, aunque en la cárcel de Teixeiro no se han detectado casos. “La acogida de los reclusos es muy buena, y por supuesto, la atención de la dirección del centro penitenciario y especialmente de su directora de Programas Médicos, Carmen Suárez, es fundamental, siempre ayudándome y asesorándome en todo lo necesario para que los internos tengan la mejor asistencia óptica posible” —destaca Moinelo. Sobre la operativa del programa, Pilar Moinelo señala que, en cada visita,

La óptico-optometrista Pilar Moinelo es la voluntaria responsable de realizar las revisiones visuales a los internos. Suele acudir al penal dos veces al mes, aproximadamente, para realizar los exámenes visuales a los internos con menos recursos económicos. El pasado 25 de enero realizó su última visita, ya que la prevista para el mes de febrero se suspendió por el aumento de la incidencia de la covid-19 en Continua en página 6

Suplemento de la revista

nº 569 - mayo 2021


EDITORIAL

Una pandemia de ciencia ficción

Y

a ha pasado más de un año desde que comenzó de forma oficial la pandemia generada por la Covid-19 y parece que al fin se dispone de los medios para ponerle freno. En épocas relativamente recientes, surgieron enfermedades como la gripe aviar, la gripe porcina, la provocada por el virus del Évola, que causaron pandemias que afectaron principalmente a África y al suroeste asiático, zonas muy pobladas y con recursos sanitarios deficientes, por lo que se pensaba que los países ricos y desarrollados no sufrirían los efectos de estos virus.

Eduardo Eiroa Presidente del Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia. Colegiado nº 2.589

Sin embargo, siempre han habido voces que advertían de esa posibilidad, y que una pandemia similar a la que asoló al mundo a comienzos del siglo veinte podría surgir en cualquier momento. Los hechos demostraron, desgraciadamente, que esas voces tenían razón y la veloz propagación del Sars-Cov-2 trajo unas consecuencias que las generaciones recientes solo habían visto en las películas de ciencia ficción.

Siendo lo más lamentable la pérdida de vidas humanas, fue la incidencia sobre la economía mundial lo que provocó la mayor inversión de dinero público en investigación científica hasta la fecha, para el desarrollo de vacunas contra un virus, es decir, una inversión de más de 25.000 millones de euros que ha tenido como consecuencia que en un año se hayan creado y aprobado cuatro vacunas eficaces, cuando, hasta el momento, el tiempo más corto empleado en “Los ópticos-optometristas hemos solicita- desarrollar una vacuna había sido de cinco años para combatir el Évola.

do la protección de la vacuna a las administraciones sanitarias, tanto estatales como autonómicas, y con desigual respuesta”

Ahora nos encontramos en la fase de fabricación y distribución de estas vacunas. Su distribución en nuestro país es responsabilidad exclusiva de las distintas administraciones sanitarias, que son las que organizan y gestionan las estrategias de vacunación, estrategias en las que se consideran los distintos grupos de riesgo, en función del grado de vulnerabilidad en la población y de la posibilidad de contagio en el ejercicio profesional. Ha sido en el ámbito de la vacunación de los ópticos-optometristas, como profesionales sanitarios de riesgo, donde hemos solicitado desde el primer momento la protección de la vacuna a las administraciones sanitarias, tanto estatales como autonómicas y con desigual respuesta. La Comunidad Autónoma de Galicia ha sido una de las últimas en pedir al Colegio profesional el listado de profesionales colegiados para incluirlos en el proceso de vacunación, a pesar de la permanente exigencia de nuestra delegación a la Consellería de Sanidade debido a la proximidad que por nuestro trabajo tenemos con las vías respiratorias de los pacientes. Un retraso totalmente incomprensible desde la prevención sanitaria y por el que el secretario de sanidad nos pidió disculpas.

6ª Delegación Regional del CNOO

2


optometrÍa Información

Entrevista

María Jesús Giráldez Fernández

La Doctora ejerce como decana de la Facultade de Óptica e Optometría de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) desde mayo de 2018. En su mandato se propone seguir avanzando en la consolidación de nuestra Facultade:

“La principal reclamación de los profesionales ópticos optometristas es estar en el primer nivel de la sanidad pública” ¿Qué objetivos se ha marcado como decana? El principal objetivo es avanzar en la consolidación de nuestra Facultad y de las titulaciones que en ella se imparten, y que son, el Grado en Óptica y Optometría, el Doble Grado en Farmacia y Óptica y Optometría, y el Máster en Optometría. Esto, en primer lugar, implica trabajar para poder alcanzar los máximos estándares de calidad en la formación de los futuros Ópticos Optometristas. Se trata de formar profesionales ópticos optometristas que pongan a disposición de la sociedad su buen hacer y sus conocimientos, ejerciendo la profesión al amparo y regulados por la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias; una profesión sanitaria regulada e independiente de atención primaria de la salud visual, con una triple vertiente: la de prevenir, detectar y solucionar problemas visuales. La legislación vigente no deja lugar a dudas sobre qué profesionales tenemos que formar. La Óptica-Optometría es una profesión, libre, sanitaria —no médica— e independiente, con su campo de actuación en el nivel de atención primaria de la salud visual. Aunque nuestra nominación incluye dos palabras, óptica y optometría, es erróneo considerar dos vertientes en esta profesión, error que increíblemente es más común de lo que nos gustaría… Es una profesión única en la que los contenidos relacionados con la óptica se dirigen, ni más ni menos, que a la atención optométrica. Tal como dice la ley,

es una profesión que desarrolla actividades dirigidas a la detección de los defectos de la refracción ocular, a través de su medida instrumental, a la utilización de técnicas de reeducación, prevención e higiene visual, y a la adaptación, verificación y control de las ayudas ópticas. Esta disciplina, que tiene sus orígenes en Estados Unidos a finales del siglo XIX, se inicia como una titulación de óptica, que ya en 1901 pasa a denominarse de Optometría, consolidándose como

profesión de atención primaria de la visión, y que, como no puede ser de otra manera, mantiene los contenidos de óptica necesarios para una atención visual primaria de calidad. En España, la primera titulación universitaria de esta disciplina, la de Diplomado en Óptica, capacita, de acuerdo al Real Decreto 1665/1991, para una profesión regulada por el entonces Ministerio de Sanidad y Consumo. Es decir, ya en el año 1991, esta

3

profesión es una profesión sanitaria y regulada en España y en Europa. También, e imprescindible para seguir avanzando en la consolidación de la optometría, o de lo que es lo mismo, la óptica y optometría, como ciencia y profesión, es necesaria el área de conocimiento de optometría a nivel estatal. No está creada a pesar de haberla solicitado en reiteradas ocasiones con el aval de nuestros currículos en esta disciplina; y de que instituciones mundiales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo Mundial de Optometría, entre otros, la reconozcan como lo que es, un área autónoma en salud; sinceramente, no sabemos por qué todavía no se ha creado. La disculpa, ya en el año 2010, era la prevista desaparición de las áreas de conocimiento con la adaptación al espacio europeo; a día de hoy nada ha cambiado en este aspecto, es decir, las áreas de conocimiento no han desaparecido, y por tanto no tiene sentido que ésta siga siendo la misma disculpa. No nos queda más que insistir e insistir, (recomendación que siempre nos daba el excelso profesor Jay Enoch cuando nos decía “Push push and push”); y lo hacemos convencidos de nuestros argumentos. En la USC, se creó el área propia de Optometría, de la que formamos parte los/las profesores/as con la titulación de Óptico Optometrista, ➤


Entrevista ➤ profesores/as que se encargan de la docencia de las materias del módulo de Optometría (72 ECTS). Que exista el Área propia de Optometría en la USC es un hecho francamente relevante e importante para que la organización de todas las actividades docentes e investigadoras relacionadas con el perfil de la titulación (perfil del ámbito de la salud), se haga de manera coherente y ajustada a dicho perfil, y se minimicen los problemas que podrían surgir en la docencia de la titulación al no existir, hasta el momento, el área de conocimiento de Optometría a nivel estatal; si no existiese la organización a través del Área propia de Optometría, podría verse comprometida la adecuación de la programación de las materias del módulo de Optometría, la asignación de profesorado con perfil de óptico optometrista, etc., puesto que las decisiones podrían ser tomadas en base a criterios no académicos. Esta organización docente en el ámbito de la Optometría no está presente en todas las universidades en las que se imparte la titulación de Óptica y Optometría, lo que lleva a ciertos matices en la programación de las materias, que podría derivar en que las titulaciones en dichas universidades estén encuadradas en el ámbito experimental. Sin embargo, insisto, es fundamental la creación del área de conocimiento a nivel estatal para una plena consolidación de la optometría, o de lo que es lo mismo, la óptica y optometría, como ciencia y profesión.

¿Se han producido modificaciones en el plan de estudios? Desde la implantación del Grado en Óptica y Optometría en el año 2010 no se han producido modificaciones en el plan de estudios. Su diseño se realizó con acuerdo a la Orden 727/2009, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Óptico-Optometrista; orden

6ª Delegación Regional del CNOO

ministerial en la que se establecen las competencias que el alumnado debe adquirir y los módulos de formación que debe incluir el plan de estudios: módulo de formación básica, módulo de óptica, módulo de patología, módulo de optometría, las prácticas externas y TFG. Es un plan de estudios que sigue el modelo de los más altos estándares de esta titulación en otros países, como es el caso de Reino Unido, y que se ajusta a los requerimientos establecidos por el Diploma Europeo en Optometría, el referente para esta titulación en Europa. No puedo dejar de reconocer y agradecer a la profesora Eva YebraPimentel por todo su trabajo y buen hacer, sin el que la titulación y la facultad no sería lo que es; por liderar el proyecto de optometría en Santiago de Compostela, y también en España, por hacerlo a pesar de mil y una vicisitudes, y en los momentos más difíciles, los de la consolidación de la optometría. Su trabajo permitió que nuestro plan de estudios sea impartido desde el ámbito de la salud, algo que parece lógico y para no caer en el absurdo, pero que no sucede en todas las universidades. Nuestro plan de estudios ha pasado un primer proceso de acreditación en el que destacan, como puntos fuertes en primer lugar, la Clínica Universitaria de Optometría, el Servicio de Optometría (SO), como eje de la formación que se ofrece a los estudiantes con el fin de que éstos adquieran aquellas competencias clínicas relacionadas con su futuro ejercicio profesional.

¿Cómo suele ser el inicio del grado para los estudiantes? ¿Qué perfil suele tener el nuevo alumnado? El inicio de curso para los estudiantes comienza con una jornada de bienvenida en la que tratamos de informarles de manera detallada sobre

4

la facultad y la titulación, y que se sientan bienvenidos a nuestro centro y universidad. Como nuevos estudiantes de la titulación tienen toda nuestra atención y asesoramiento para cualquier cuestión que puedan precisar; considero que el feedback con los estudiantes es fundamental para avanzar y, sobre todo, mejorar. En cuanto al perfil del nuevo alumnado, se puede observar que cada vez existe una mayor adecuación de su perfil para cursar una titulación del ámbito de la salud. Antes de la implantación del grado esto era más irregular puesto que se trataba de una titulación impartida desde el ámbito experimental para formar profesionales del ámbito de la salud… esto, lógicamente, era una fuente de confusión, y una situación que difícilmente podía llevar a una formación adecuada en salud.

La USC dispone de una Clínica Universitaria de Optometría, el Servicio de Optometría (SO). ¿Qué función tiene? ¿Cómo le gustaría que fuera este servicio en el futuro? Es fundamental resaltar el papel de la Clínica de Optometría de la USC, el SO, para la adquisición de las competencias propias de la titulación de Grado en Óptica y Optometría. La clínica encaja en el modelo establecido y que se sigue para la docencia de esta titulación en países donde la formación y la profesión están desarrolladas a un nivel muy alto (USA, UK, Australia), y se ajusta al modelo del Diploma Europeo. Es un centro autorizado por el Sergas, que situado en nuestra facultad y dirigida por la profesora Eva YebraPimentel, tiene la docencia como principal función; es el lugar donde el alumnado del grado hace, durante año y medio, práctica clínica con pacientes reales, proporcionando atención optométrica con la supervisión de profesorado óptico opto-


optometrÍa Información

metrista colegiado. Así, de esta función docente, se desprende necesariamente la asistencial, prestando atención aproximadamente a 1000 personas al año. Como ya comenté, en el proceso de acreditación del plan de estudios, el SO destaca en primer lugar como uno de los puntos fuertes, como eje de la formación que se ofrece a los estudiantes con el fin de que éstos adquieran aquellas competencias clínicas relacionadas con su futuro ejercicio profesional. Pensando en el futuro debemos tener en mente que la evidencia para la adquisición de las competencias clínicas es el número de pacientes vistos, y sobre esto, la única pretensión posible es que el número de pacientes que puedan manejar bajo supervisión nuestros estudiantes sea cada vez mayor y que abarque diferentes especialidades. Aun así, tenemos que seguir trabajando para alcanzar los niveles de formación clínica que exigen los estándares del Diploma Europeo. El SO tiene además de la docente fundamental y principal, una vertiente investigadora; el SO es sede del grupo de investigación GI-Optometría, del catálogo de grupos de investigación de la USC, grupo dirigido y formado por ópticos-optometristas, muchos de ellos con sexenios de investigación y doctores y con una actividad investigadora coherente con el perfil de la titulación.

A su juicio, ¿cuál es actualmente la principal reclamación de los profesionales ópticos-optometristas? ¿Coincide con las perspectivas de futuro que tienen los estudiantes de último curso? En mi opinión, la principal reclamación de los profesionales ópticos optometristas es estar en el primer nivel de la sanidad pública. La participación de los ópticos optometristas en la atención visual primaria de la población es fundamental para

el buen funcionamiento del sistema de salud y para evitar los enormes costes sociales y económicos que de otro modo se producirían; siendo la atención visual y prevención en la visión fundamental y un derecho de toda la población, la eficiencia sólo se logra con la atención primaria en visión dentro del Sistema Nacional de Salud.

diantes de último curso, lo que resulta muy alentador para el futuro de la profesión. He de decir que me siento muy orgullosa del trabajo e implicación de los estudiantes de nuestra facultad.

Resulta frustrante ver que, año tras año, y a pesar de que los ópticos optometristas tienen la formación universitaria necesaria en el ámbito de la salud, las autoridades sanitarias no toman decisiones en este sentido; algo que no sucede con otros profesionales sanitarios, como los fisioterapeutas o los odontólogos.

Esta es una pregunta que me he hecho a mí misma en infinidad de ocasiones… y que desde que soy decana nos ha hecho llevar a cabo diferentes acciones para una mayor visualización en el ámbito universitario y en la sociedad. Desde el centro, nos apoyamos en eventos, celebraciones, actos académicos, etc., para realizar una labor de difusión de la facultad, de la titulación, de la profesión, en todos los ámbitos posibles. Y para ello, he de decir, siempre contamos con la colaboración del alumnado.

Y cuando digo en atención visual primaria, me refiero a estar en el lugar adecuado, el que nos corresponde, desde el que proporcionar una atención que la sociedad necesita y para la que estamos formados, y hacerlo con independencia, autonomía y responsabilidad. Como decana, con la responsabilidad de velar por la formación de los futuros profesionales ópticos optometristas, y conociendo la legislación vigente, estoy convencida de ello. Otra de las cuestiones que también creo que requiere nuestra atención es conseguir que se nos permita la incorporación a las listas de aspirantes para puestos docentes de enseñanza secundaria y de profesores técnicos de formación profesional; es más que frustrante, inadmisible diría yo, que otra vez sea la única entre las profesiones sanitarias que no esté incluida… desde mi posición de decana, y colaborando con el colegio profesional de Galicia, es un tema que tengo sobre la mesa en este momento y sobre el que, habiendo realizado ya algunas gestiones, seguiré en mi empeño. Estos son aspectos que coinciden con las perspectivas de los estu-

5

¿Qué camino se debe seguir para dar a conocer aún más la labor del óptico-optometrista entre la población?

En mi opinión, uno de los aspectos más importante para un mayor reconocimiento de la profesión por parte de la población es la formación; que los ópticos optometristas tengan la formación adecuada que permita un ejercicio profesional de máximo nivel. En este sentido, desde el ámbito académico tenemos la responsabilidad de formar adecuadamente a los futuros profesionales universitarios y dar oferta de formación de postgrado. En la USC se imparte el Máster en Optometría, un máster con una doble vertiente: profesional e investigadora. Además, resaltar el carácter imprescindible de la formación continua, a través de la realización de cursos de formación acreditados por el Sergas, asistencia a congresos, etc. Y, por supuesto, seguir en la reclamación de estar en el primer nivel de la sanidad pública; sin duda nos llevará al pleno reconocimiento.


Viene de la página 1 ➜

El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia prosigue con el gabinete optométrico en el Centro Penitenciario de Teixeiro...

explica a los internos su situación visual y estos eligen la montura que mejor encaje con su fisonomía y gustos. “Los internos reciben gafas nuevas, con buenas lentes y calidades, y de diseño actual, por lo que la totalidad de los reclusos se muestran satisfechos con el servicio y las gafas que se les suministran” —indica.

el centro le facilita un listado con los pacientes del día, que previamente se han inscrito a través de una instancia para la atención optométrica. En primer lugar, la optometrista recibe a los pacientes revisados en la visita anterior para entregarles su gafa. A continuación, comienza con las revisiones visuales de la jornada, realizando primeramente una pequeña amnanesis, después pasa a usar el autorrefractómetro y a realizar las diferentes pruebas optométricas con gafa de prueba. Una vez tiene medida la refracción, les

Hasta la fecha, Pilar Moinelo ha atendido a 393 internos, de los cuales 309 han necesitado gafas para corregir su graduación. La optometrista asegura que la mayoría de los internos presentan defectos de refracción, que en muchos casos no fueron corregidos con anterioridad por falta de recursos económicos. Explica que el principal problema detectado entre la población reclusa es la presbicia ya que la media de los internos supera los 45 años, y sus principales ocupaciones en el centro penitenciario son la participación en talleres y la lectura, donde las gafas de cerca son imprescindibles.

También se ha encontrado con miopes, de más de 6 dioptrías, y en menor medida con casos de astigmatismo leve que en condiciones normales no se tratarían con gafas, pero que al estar en un entorno cerrado se convierte en un problema mayor al provocar dolores de cabeza o irritación en los ojos. En otros casos, Moinelo explica que presentan diversas patologías, como cataratas, ambliopías o glaucoma que automáticamente se derivan al servicio de oftalmología externo. “Un 40% de los internos que reciben ayuda optométrica no necesitaban usar gafas antes de ingresar en el centro penitenciario” —argumenta. El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia recibió en el año 2019 la Medalla de Bronce al Mérito Social Penitenciario de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias — órgano oficialmente adscrito al Ministerio del Interior—, por su prestación de asistencia óptica y optométrica a los internos del Centro Penitenciario de Teixeiro.

El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia recomienda un examen visual anual a las mujeres por los cambios hormonales, embarazo o menopausia Miopía, astigmatismo, síndrome del ojo seco, presbicia o fatiga visual son los principales problemas visuales que pueden sufrir las mujeres en las diferentes etapas de su vida. El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia pone de manifiesto una serie

6ª Delegación Regional del CNOO

de recomendaciones para el cuidado de su salud visual. La mujer tiene una esperanza de vida mayor que el hombre, experimenta importantes cambios hormonales, tiene mayor riesgo de sufrir diabetes, enfermedades autoinmunes y una tendencia a padecer ciertos problemas visuales en diferentes etapas de su vida. Según indica el Colegio profesional, el embarazo, la menopausia y los cambios hormonales son los principales factores que marcan una diferencia, en comparación con la salud visual de los hombres.

6

Si bien influye la edad, la miopía, el astigmatismo y la fatiga visual pueden surgir como respuesta a los cambios hormonales. El embarazo origina cambios a nivel ocular que en ocasiones pueden establecerse de forma permanente, como la reducción de la presión intraocular, cambios en la refracción como el aumento de la miopía, sequedad ocular, intolerancia a las lentes de contacto, deslumbramientos, fatiga visual, etcétera (que afecta a un 2-10 % de las embarazadas) que puede manifestarse con visión borrosa.


optometrÍa Información

Aumentan los casos de ojo seco en toda la población por su exposición a ambientes nocivos y el uso excesivo de pantallas electrónica y fármacos El Colegio de Ópticos- Optometristas de Galicia recomienda lágrimas artificiales para mantener sana la película lagrimal Las inclemencias meteorológicas propias de la temporada invernal, las temperaturas frías y el viento, son causa de los mayores problemas visuales asociados a esta estación del año. El Colegio de ÓpticosOptometristas de Galicia señala que es en invierno cuando empeoran las consecuencias del ojo seco, enfermedad crónica de la superficie ocular que causa síntomas de malestar, inflamación e inestabilidad visual y que actualmente puede padecer entre un 10 y un 15% de la población, siendo las mujeres las más afectadas sobre todo durante la menopausia. El Colegio apunta que el Síndrome del Ojo Seco surge cuando la producción lagrimal es escasa o la evaporación lagrimal es excesiva. “Hay un aumento de la fricción del párpado sobre la superficie ocular, la lágrima natural se hace más salada y se lesionan las células de la

En cuanto a la menopausia, ocasiona alteraciones como la disminución en la agudeza visual, síndrome de ojo seco o cambios refractivos en muchas ocasiones empeorados a causa de la utilización de la terapia de reemplazo hormonal, todos ellos unidos a la presbicia o vista cansada que aparece tanto en varones como en mujeres a partir de los 45 años. Para mejorar los síntomas del ojo seco, el Colegio recomienda evitar posibles fármacos inductores de ojo seco, evitar calefacción o aire acondicionado intenso, utilizar lágrimas artificiales, aplicar algún gel durante las horas del sueño y mantener la higiene de los párpados. “La mayoría de estos problemas visuales se pueden diagnosticar y corregir fácilmente por medio de un examen de la vista en los gabinetes optométricos de los establecimientos de óptica” —indica Esther Amaro, secretaria del

superficie ocular, dando lugar a la aparición de los síntomas” –apunta el presidente, Eduardo Eiroa. En estas situaciones, los ópticosoptometristas consideran básico el uso de lágrimas artificiales o de lubricantes oculares que mantengan sana la película lagrimal. Incluso, manifiestan que el uso de gafas puede proteger los ojos y disminuir los síntomas que, habitualmente, suelen ser de lagrimeo, irritación, sensación de arenilla o cuerpo extraño y ardor, enrojecimiento y visión fluctuante. Ade-

más, destacan que puede ser de gran ayuda mantener una higiene específica de los párpados en la zona de las pestañas mediante lociones, geles o toallitas específicas. Además de la edad avanzada y el ser mujer, otros factores de riesgo para padecer ojo seco son la cirugía refractiva, ciertos medicamentos, ambientes secos o expuestos a calefacción o aire acondicionado, exposición prolongada a pantallas de ordenador y uso de lentes de contacto. “Las personas que lo padecen son más conscientes de los síntomas en ambientes cargados y secos, cuando están más cansados o pasan horas delante de pantallas de ordenador” —indica.

Consejos para mejorar la salud visual en las mujeres lV isita

al óptico-optometrista una vez al año. Recuerda que los exámenes optométricos regulares son esenciales para detectar y corregir a tiempo afecciones como la miopía, el astigmatismo o la vista cansada, particularmente en mujeres mayores de 45 años y embarazadas. l Mantén una dieta equilibrada. l Haz ejercicio regularmente. lP rotege los ojos con gafas de sol de los rayos ultravioleta, tanto en los días soleados como en los nublados. lU tiliza la iluminación adecuada al leer o usar dispositivos electrónicos. lS i se usa maquillaje, hay que seguir las medidas de precaución para que los cosméticos de maquillaje no dañen la salud visual, tanto en su aplicación como eliminación. La dermatoconjuntivitis de contacto a cosméticos es un problema frecuente y que va en aumento. Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia. Un gran número de enfermedades del organismo se pueden detectar precoz-

7

mente realizando una revisión visual rutinaria, ya que en los ojos se muestra valiosa información sobre el estado de salud general.


optometrÍa Información

Asesoría Jurídica

Horarios comerciales en Galicia En Galicia, los horarios comerciales se rigen por la Ley 1/2013, de 13 de febrero, que a su vez modificaba la Ley 13/2006, de 27 de diciembre, de horarios comerciales de Galicia (DOG de 14 de febrero de 2013), para adaptarse a la norma estatal de horarios, el Real Decreto Ley 20/2012, cuya pretensión es favorecer en España la COMPETITIVIDAD en el sector de la distribución minorista, introduciendo una mayor liberalización de horarios y de apertura comercial en domingos y festivos, tal y como recomiendan Organismos Internacionales como el FMI y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Quedando excluidas del ámbito de esta Ley aquellas actividades comerciales que, por razón de su objeto, estén reguladas por una legislación especial, en particular farmacias y estancos, a los cuales esta ley será de aplicación supletoria. La Constitución española en su artículo 149.1.13.º establece que es el Estado quien tiene competencia sobre las bases y la coordinación de la planificación general de la actividad económica, y por su parte, el Estatuto de Autonomía de Galicia, en su artículo 30.I.4, le da competencia exclusiva a la Comunidad Autónoma en materia de comercio interior. Dice la Ley 1/2013 que existe la “necesidad de una adaptación de la normativa básica estatal a nuestro territorio” y ello porque “la Comunidad Autónoma de Galicia tiene unas características propias que la diferencian del resto del territorio español” como son la “dispersión de sus asentamientos de población” y la “presencia de la pequeña y mediana empresa comercial (pequeño negocio multiservicio y multimarca de menos de 300m2) en las llamadas cabeceras de comarca, que abastecen y dan servicio a la población 6ª Delegación Regional del CNOO

con independencia de la dispersión presente en su asentamiento y ubicación”. *Esta ley permite que los establecimientos abran hasta 90 horas semanales (entre las 8.00 y las 24.00 horas) y un máximo de 10 domingos y festivos anuales que serán determinados para cada período anual mediante Orden de la Consellería y que se publicará en el DOG antes del 15 de octubre del año anterior al de su aplicación, previa consulta a las asociaciones de consumidores, al Consejo Gallego de Cámaras Oficiales de Comercio de Galicia y a las

demás organizaciones empresariales y sindicales del sector comercial más representativas de Galicia. Con independencia de esto, cualquier Ayuntamiento podrá solicitar en la Consellería la modificación de dos fechas para su término municipal antes del 15 de noviembre. Con anterioridad al 15 de diciembre serán publicados en el Diario Oficial de Galicia los cambios que se hubieran aprobado. A partir de ahí, los establecimientos tienen la libertad para fijar los horarios de apertura y cierre de los mismos, dentro de las limitaciones mencionadas -a excepción en cuanto a dichas limitaciones de algunos supuestos recogidos expresamente en la propia norma como son pastelerías, panaderías, los localizados en zonas de afluencia turística, etcétera-. Y siempre y cuando se tomen todas

8

Susana García Lema Asesora jurídica del Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia

las medidas necesarias para que las trabajadoras y los trabajadores, en función de sus necesidades personales y familiares, puedan acceder a cualquiera de las modalidades de jornada y horarios previstos legalmente y sin afectar negativamente a la igualdad de derechos y prestaciones de trabajadoras y trabajadores. En cualquier caso, en todos los establecimientos habrá de figurar la información a los consumidores de los horarios de apertura y cierre, exponiéndose en lugar visible desde el exterior, incluso cuando el local esté cerrado. Otra excepción a la apertura es que “Los establecimientos comerciales habrán de permanecer cerrados los días 1 de enero, 1 de mayo, 17 de mayo, 25 de julio y 25 de diciembre” (salvo excepciones). Así mismo, en la norma referida se establecen las cuantías de las sanciones por incumplir la ley (están en el artículo 15 de la Ley 13/2006) y que se aplican en función de la gravedad de las infracciones, como el abrir un domingo o festivo no incluido en el calendario anual de los hábiles comercialmente que es una infracción grave con una multa de entre 1.501 euros y 50.000 euros. Todo ello, claro está, sin perjuicio de lo que vayan dictando en cada momento las autoridades sanitarias españolas en la situación actual que estamos viviendo, por motivo de la pandemia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.