Boletín Informativo de la 6ª Delegación Regional del CNOO (Galicia)
Nº65
optometrÍa
Información
Sumario El Colegio augura un empeoramiento de la salud visual por la pandemia 1, 4 Editorial 3 Entrevista
El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia augura que la salud visual de la población empeorará por el rebrote de la pandemia en invierno y el uso excesivo de las pantallas digitales Ante un posible nuevo confinamiento domiciliario, considera imprescindible que la ciudadanía “confirme que su sistema visual está fuerte para volver a aguantar otro periodo de estrés”.
6 Asesoría Jurídica 7 Consejos Salud Visual 8 Director Eduardo Eiroa Director Editorial Ángel Salmador Martín Coordinación editorial José M. Váldes Colabora en este número Eva Fernández (Vía Láctea Comunicación) VI Delegación Regional del CNOO Pza. Salvador García Bodaño, 2 - 1ºA 15703 Santiago de Compostela (La Coruña) Tfno. y Fax: 981 58 07 44 Correo Electrónico dr6@cnoo.es Edita
Avda. de San Luis, 47 28033 Madrid Teléfono: 91 766 99 34 Fax: 91 766 32 65 e-mail: icm@grupoicm.es Depósito legal: M-2623-2005
Con la incesante aparición de nuevos casos de covid-19, y un posible nuevo confinamiento domiciliario o uno de carácter parcial, el Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia destaca la importancia de cuidar nuestra salud visual en tiempos de pandemia. El presidente del Colegio profesional, Eduardo Eiroa, considera imprescindible que la ciudadanía revise su vista para prevenir problemas y “confirmar que su sistema visual está fuerte para volver a aguantar otro periodo de estrés”. Aunque la transmisión del virus a través de los ojos no es la principal vía de propagación, estudios recientes revelan que cada vez hay más indicios que sugieren que entre el 1% y el 3% de los pacientes con covid-19 pueden presentar conjuntivitis. “Cuando una superficie contaminada, como una mano sucia, entra en contacto con el ojo, el virus puede transmitirse a la superficie ocular. En este caso, se cree que el virus puede entrar en el cuerpo a través de la conjuntiva, la fina membrana que cubre la parte delantera del ojo y el interior de los párpados” —señala Eiroa.
Por ello, el Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia recuerda a los ciudadanos que deben ser especialmente cautelosos con la protección de los ojos, y aunque ya son cuestiones interiorizadas, destaca que se deben mantener las medidas de seguridad e higiene como el lavado de manos —con agua y jabón o geles hidroalcohólicos—, el uso de mascarillas y mantener la distancia social de dos metros. Medidas de protección al utilizar pantallas electrónicas Tras el primer confinamiento domiciliario de los meses de marzo y abril, los ópticos-optometristas gallegos detectaron un preocupante incremento y empeoramiento de algunos problemas visuales, en su mayoría por el abuso de los dispositivos electrónicos, tales como móviles, tablets, portátiles, videoconsolas…
Continua en página 4
Suplemento de la revista
nº 567 - marzo 2021
RESUMEN DE PRENSA Un barco autónomo y un casco que examina la salud visual, entre los dispositivos más innovadores del año ais. ttps://elp
h nologia La CTA, asociación que com/tec 2021) (13/01/ organiza la mayor feria tecnológica del mundo, entrega sus premios anuales en una edición celebrada de forma virtual por la pandemia.
Un óptico en casa. Es la idea detrás del dispositivo VROR Eye Dr., ganador de la categoría de salud y bienestar. Se trata de un casco de realidad virtual pensado para el cuidado diario de los ojos. El aparato realiza un examen oftalmológico e informa al
riowww.diacom sigloxxi. 020) (23/11/2
usuario a través del móvil de los resultados. “Una vez dañada, su visión es irreversible”, indica el fabricante, que insiste en que la prevención con exámenes periódicos es la única cura. VROR Eye Dr. realiza pruebas con un sistema de inteligencia artificial para analizar por ejemplo la agudeza visual, el astigmatismo, el daltonismo o la diplopia (la percepción de visión doble).
La terapia genética podría mejorar la visión en pacientes con mal hereditario La inyección de un vector de terapia genética en EFE un ojo de alguien afectado por la neuropatía ópti- (09/12/2020) ca hereditaria de Leber, la causa más común de ceguera mitocondrial, mejora la visión en ambos ojos, según un estudio que publica Science Translational Medicine. La inyección de un vector de terapia genética en un ojo de alguien afectado por la neuropatía óptica hereditaria de Leber, la causa más común de ceguera mitocondrial, mejora “significativamente” la visión en ambos ojos, según un estudio que publica la revista Science Translational Medicine. Según los Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU. (NIH, en inglés), esa neuropatía se caracteriza por la pérdida de la visión central o ceguera, y la atrofia óptica que afecta a ambos ojos y que aparece de manera repentina, a veces acompañada por dolor de cabeza. La neuropatía es consecuencia de mutaciones en el ácido desoxirribonucleico mitocondrial en ciertos genes, y aunque es un mal hereditario también pueden darse casos esporádicos sin antecedentes familiares. Los NIH recomiendan que las personas afectadas no beban alcohol, no fumen tabaco y eviten la exposición a otros factores de riesgo, como las toxinas industriales.Hasta ahora no se ha desarrollado una cura para la enfermedad, conocida por sus siglas en inglés como LHON, pero hay varios estudios en marcha. Uno de ellos, que ha llegado a la tercera fase de las pruebas clínicas, es el que lleva a cabo un equipo internacional coordinado por Patrick Yu-Wai-Man de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, y José Alain Sahel, en la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos.
La suplementación con coenzima Q10 mejora el campo visual en pacientes con ictus cerebral y otras patologías vasculares
La suplementación nutricional con coenzima Q10, combinada con otras vitaminas, mejora el campo visual de pacientes con oclusiones vasculares que afectan a la retina y al nervio óptico. Así lo ha demostrado una investigación llevada a cabo en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (IOFV) de Oviedo y la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO), bajo la dirección de la doctora Beatriz Fernández-Vega y la codirección del doctor Héctor González Iglesias, investigador principal de la FIO.
6ª Delegación Regional del CNOO
Los resultados de la investigación, que han formado parte de la tesis de Fernández-Vega, han sido publicados en las revistas American Journal of Ophthalmology case reports y Nutrients, según precisaron este lunes ambas instituciones. Estos estudios se han llevado a cabo en más de ochenta personas diagnosticadas de enferme-
2
dades vasculares que afectan a la retina y/o al nervio óptico entre los años 2009 y 2020 y la mayoría de los pacientes notaron una “mejora significativa” en el campo visual tras el tratamiento. E n c o n c re t o , l o s pacientes experimentaron un incremento promedio de un 13% de su campo visual por cada año de terapia.
optometrÍa Información
EDITORIAL
En el mapa de las profesiones sanitarias en España
E
l año que acaba de finalizar ha sido quizás el año más dramático que ha vivido la humanidad desde que terminó la Segunda Guerra Mundial. La pandemia se ha cobrado la vida de mucha gente y ha causado un enorme sufrimiento a las personas que han perdido a sus seres queridos, sin tener la posibilidad de acompañarlos durante su enfermedad ni despedirse de ellos, un sufrimiento que les ha dejado una huella difícil de superar.
Eduardo Eiroa Presidente del Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia. Colegiado nº 2.589
El número de víctimas ha sido muy elevado, pero habría sido mayor si no fuera por el esfuerzo y el trabajo de quienes arriesgando su vida han hecho todo lo que estaba en su mano por ayudar a los demás, desde la atención sanitaria de los enfermos principalmente, pero también desde otros ámbitos, sanitarios y no sanitarios, que no estaban exentos de riesgo, y que con su trabajo hicieron posible que los servicios esenciales siguieran funcionando.
Dentro de las profesiones sanitarias, unas realizaron su actividad en primera línea de lucha contra la pandemia atendiendo a los pacientes, fundamentalmente medicina, enfermería y auxiliares de enfermería, y otras haciendo posible con su labor que todos los trabajadores esenciales pudieran seguir desempeñando su función en los momentos más críticos, por lo que se La profesión de óptico-optometrista les permitió ejercer su profesión durante se ha situado ya en el mapa de las el estado de alarma para atender necesidades esenciales y urgentes.
profesiones sanitarias en España, como consecuencia de la difusión que tuvieron las medidas adoptadas durante el estado de alarma en los diferentes medios de comunicación españoles.
Dentro de este grupo se encontraba, entre otras, la profesión de óptico-optometrista y esto la situó en el mapa de las sanitarias en España, como consecuencia de la difusión que tuvieron las medidas adoptadas durante el estado de alarma en los diferentes medios de comunicación españoles, y también por formar parte de los grupos de población prioritarios para la vacunación definidos por la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación, del Ministerio de Sanidad. La profesión de Óptico-Optometrista ya tenía consideración de sanitaria antes de la pandemia, pero el reconocimiento de esta categoría por parte de la sociedad no era el mismo que el de las demás profesiones sanitarias. Este aspecto, sin duda, ha cambiado en todos los ámbitos. 3
Viene de la página 1 ➜
El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia augura que la salud visual de la población empeorará por el rebrote...
Según un estudio elaborado por la asociación Visión y Vida, un 57% de la población ha visto empeorada su visión tras la cuarentena. La situación es más preocupante entre los jóvenes, ya que ocho de cada diez (77,4%) han empeorado su visión. Además, el informe también revela que un 77,2% de los adultos ha duplicado el tiempo que ha pasado diariamente ante pantallas. Y un dato alarmante es el relativo a los meno-
res, de los que la “Los niños nunca deben usar estos geles sin mitad (50,3%) de supervisión de un adulto, y tampoco deben los niños ha estado entre cuatro y llevarlos en sus mochilas al colegio”. ocho horas ante las pantallas y el 22,1% ha estado El Colegio de Ópticos-Optometrisocho horas o más, mientras que la tas de Galicia señala que ya existen Organización Mundial de la Salud unas lentes para gafas con un dise(OMS) indica que los niños no debe- ño específico para el uso de estos rían pasar más de una hora al día aparatos, indicadas para utilizar a cualquier edad y reducir el esfuerzo ante dispositivos electrónicos. Con estos datos, el Colegio de Ópti- que tiene que realizar el ojo. Se han cos-Optometristas de Galicia augura creado por el aumento de jóvenes que, en la etapa de rebrote actual con síntomas por realizar actividade la pandemia, la salud visual de la des que precisan de visión próxima población empeorará más, agravada durante muchas horas al día, ya que por la llegada del invierno, época en ayudan a que pueda ver de forma la que se pasarán más horas en casa más cómoda. “Estas lentes ayudan con las pantallas digitales para traba- a relajar los ojos, porque ahora los jar, estudiar o por entretenimiento en niños también dedican su tiempo espacios poco iluminados, por lo que de ocio a la visión de cerca” —destaca Eduardo Eiroa. se forzará la visión de cerca.
Más del 20 por ciento de las personas que practican esquí sufren daños en la visión por los rayos ultravioleta Los ópticos-optometristas de Galicia recomiendan utilizar gafas de sol homologadas con filtros de color marrón o amarillo y protección lateral En pleno invierno y con la nieve en la puerta de casa, el Colegio de ÓpticosOptometristas de Galicia recuerda a los aficionados a los deportes de nieve y las pistas de esquí que deben prestar especial atención a la protección de sus ojos porque, aunque con menos intensidad que en verano, el sol brilla igualmente.
6ª Delegación Regional del CNOO
Cuando se sube a la montaña, los deportistas se protegen de las inclemencias del tiempo, pero los ojos también necesitan su protección porque el reflejo del sol en la nieve es más brillante e intenso; a gran altitud, la atmósfera es más delgada y deja pasar más radiación ultravioleta; el viento hace que los ojos se resequen, lo cual entorpece la visión; en la alta
4
montaña, las partículas en suspensión, así como los pequeños cristales de hielo, se pueden proyectar contra la córnea; y si se esquía, la velocidad y el viento impiden ver con normalidad, obligando a cerrar los ojos constantemente. Pasar un día en la nieve puede
optometrÍa Información
El Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia recomienda los juegos de mesa y al aire libre para disminuir problemas de visión en los niños La Navidad es un buen momento para regalar rompecabezas, puzles y juegos de ingenio a partir de los tres años para contribuir al desarrollo de la percepción y memoria visual. En Navidad, como es habitual, los niños y niñas escriben su carta a Papá Noel y los Reyes Magos. Aunque con unas fiestas de 2020 muy diferentes por la incidencia de la pandemia, el Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia ofreció sus recomendaciones para que los niños recibiesen los regalos más adecuados para proteger su salud visual. El Colegio recomienda fomentar el juego analógico en casa y en la calle. Aunque a día de hoy nadie se imagina un mundo sin
frecuentes tecnología, y sus pantallas como la miodigitales, los ópticos-opto- “Los padres siempre depía y estimumetristas gallegos explican ben vigilar el uso responlar habilidaque los niños no deberían sable de móviles, videodes visuales, estar más de una hora al consolas y videojuegos perceptuales, día conectados en sus pri- en sus hijos” –resalta el sensoriales o meros años de vida. presidente. motoras. “Los En cambio, los profesionales aconsejan a los ojos de los más pequeños se desarropadres que procuren llan, entre otros factores, por el impacto que sus hijos apren- controlado de la radiación solar sobre dan a jugar y divertirse ellos, además de que la miopía se puede con juegos de mesa frenar gracias al ejercicio de la visión lejapara mejorar su agu- na al estar al aire libre” —indica Eduardo deza visual y corregir Eiroa, presidente del Colegio de Óptierrores refractivos tan cos-Optometristas de Galicia.
ser más dañino para los ojos que disfrutar de una jornada en la playa. La razón es que la nieve refleja “más del 80 por ciento de la luz solar”, incluida la radiación ultravioleta –destacan desde la entidad–. Además, en el caso de desplazarse a la montaña, esta radiación aumenta un 10 por ciento por cada mil metros que se asciende. La mayoría de las personas que disfrutan en la nieve no es consciente de la cantidad de radiación solar que recibe directamente, sumada a la radiación indirecta reflejada en la nieve. En los meses más fríos del año, el sol se sitúa más bajo en el cielo y a un ángulo diferente, lo que puede incrementar la exposición a la radiación ultravioleta. Este riesgo resulta tan significativo en días grises como en días despejados. Según indica el
Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia más de un 20 por ciento de personas que practican esquí padece enfermedades de la visión. El principal daño que produce la nieve en los ojos se conoce como oftalmía, que es una queratoconjuntivitis o inflamación e irritación constante de la conjuntiva y
de haber realizado las actividades en el exterior y la sensación es similar a la de tener un cuerpo extraño en el ojo, acompañado de lagrimeo, fotofobia, ojos rojos y disminución de la agudeza visual. Otros efectos negativos que tienen los rayos ultravioletas son la aceleración de la aparición de cataratas y la degeneración macular asociada a la edad, dos de los Ayudarán a prevenir la oftalmía problemas de salud visual de la nieve y la sequedad ocular, e más frecuentes durante la impedir el aumento de cataratas madurez. o degeneración macular asociada El Colegio señala que es a la edad. necesaria una protección adecuada para evitar estos de la córnea. La oftalmía de la nieve daños, sobre todo en el caso de los es un problema, sobre todo, en zonas niños que tienen la córnea más sensible y sus ojos son más transparentes de altitud. El nivel de radiación ultravioleta e por lo que reciben más radiación que infrarroja es más alto en las monta- un adulto y son más propensos a sufrir ñas, porque a esa altura la capa de la este tipo de lesiones. Los efectos de la atmósfera es más fina y la proporción radiación ultravioleta son acumulativos de rayos ultravioleta en la luz solar a lo largo de la vida, por lo que se debe aumenta un 10 por ciento cada 1.000 extremar la precaución desde la niñez. metros. Esta circunstancia puede Así, todos los que quieran practicar afectar a la percepción de las formas este deporte deben “proteger sus y colores, así como provocar serias ojos con unas gafas homologadas que tengan un factor de protección mínimo quemaduras en la córnea. Los síntomas de la oftalmía de la de 3, siendo el 4 el ideal”, según indica nieve se presentan a las 4 o 6 horas el Colegio.
5
Entrevista
Patricia González Garrido, estudiante de 4º de Óptica e Optometría
na Universidade de Santiago de Compostela (USC).
“Estamos avanzando na sociedade ao demostrar realmente cal é o papel de Óptico-Optometrista” Por que apostaches pola profesión de ópticooptometrista? Era unha alumna de 2º de bacharelato e, ao contrario que os meus amigos, non sabia a que me ía a dedicar nun futuro. Nada me chamaba a atención, pero o que si tiña claro era que o que estudara tiña que ser de ciencias da saúde. O tempo corría, selectividade acercábase e a presión aumentaba polo que busquei as carreiras ás que podería optar tendo en conta a miña nota media. Entre as carreiras que elixín encontrábase Óptica e Optometría. Vin o plan de estudos e as saídas profesionais. Chamáronme moito a atención as materias de “Clínica Optométrica” polo feito de poder tratar con pacientes externos á facultade na propia carreira. O medo máis grande eran as materias de física, xa que no último ano non a cursara polo que decidín preguntarlle a unha rapaza que, por eses intres, encontrábase en 4º de carreira. Os consellos foron os seguintes: “é unha carreira moi práctica”, “o ambiente na facultade era moi familiar”, “seguramente non terás ningún problema coas materias de física, nada é imposible”... Polo que, despois de pensalo e falalo con meus pais, decidín facela. Agora mesmo, como alumna de 4º de carreira podo dicir que non me arrepinto, aprendín moitísimo nestes catro anos e tamén teño que darlle as grazas a rapaza que me axudou a dar o paso, xa que tiña razón en todo o que me dixo.
Que che parece o xiro que toma a diplomatura de Óptica e Optometría ao adquirir o rango de grao co Plan Bolonia? Como foi a túa experiencia académica? Na miña opinión, o cambio de todas as diplomaturas/ licenciaturas a graos 6ª Delegación Regional del CNOO
coa mesma duración e o mesmo sistema fai que as profesións teñan a mesma importancia e o mesmo valor. Desta maneira, non hai ningún profesional que sexa academicamente inferior nin superior, todos os estudantes de graos somos iguais. A miña experiencia universitaria foi magnífica, tanto academicamente como socialmente. No ámbito académico teño que dicir que os primeiros anos son os máis difíciles debido ás materias tan xerais. Son os anos nos que te preguntas se realmente será a profesión que a ti che gusta, se iso que estás estudando é o que queres... Por estas razóns, as prácticas (optometría, contactoloxía, oftálmica, clínica...) son un pilar fundamental no día a día do alumnado, son as que che demostran do que realmente trata a profesión. Ademais disto, o ambiente na facultade é moi agradable e moitos dos profesores transmiten que, aínda que agora teñamos que estudar, o resultado de poder traballar como optometrista é grato.
Como ves o futuro do sector da óptica e optometría? Penso que a profesión de ÓpticoOptometrista está crecendo debido a que cada vez máis xente ten que recorrer a estes profesionais e nese momento danse conta tanto da formación que teñen coma do importantes que son na sanidade. O grao estase dando a coñecer paulatinamente xa que hai xente, sobre todo maior, que pensa que non é unha carreira ou que simplemente non hai estudos para iso. Se ben é certo que entre a xente moza este pensamento encóntrase menos enraizado, polo que creo que estamos avanzando na sociedade ao demostrar realmente cal é o papel de ÓpticoOptometrista.
6
Como sabes hai un colexio profesional de Ópticos-Optometristas, cal cres que é a súa función? A función do noso colexio profesional penso que é loitar para ter o futuro que se merecen os ÓpticosOptometristas, como profesión sanitaria cerrada e regulada que é. Ademais, tamén creo que brinda unha seguridade para todos os profesionais xa que a súa práctica pode afectar a saúde e seguridade dos pacientes. Aínda así, creo que o coñecemento ao que temos acceso durante os estudos é carente.
O Colexio asinou hai varios anos un convenio coa Consellería de Sanidade e o Servicio Galego de Saúde para a prevención dos problemas visuais. Como valoras este convenio? Na túa opinión, que supón para os profesionais ópticos-optometristas? O convenio “Ollo cos Ollos” paréceme adecuado, xa que senón fora por el o Servicio Galego de Saúde non contaría cos profesionais visuais de atención primaria para axilizar as listas de espera das persoas que teñen algunha patoloxía ou outros problemas e teñen que acudir a unha consulta oftalmolóxica. Ademais, grazas a ese convenio a sociedade comprende e valora a profesión doutra maneira que antes de que existise xa que, normalmente, o sistema non está tan colapsado ao haber tantos establecementos de óptica. A pesar destas vantaxes, tamén hai un inconveniente que, na miña opinión, que se iguala ás vantaxes que poida ter. Segundo teño entendido, o Servicio Galego de Saúde non compensa de maneira económica as revisións realizadas a través de dito convenio por ópticos-optometristas, facéndoas totalmente gratuítas.
optometrÍa Información
Asesoría Jurídica
Contacto con la Covid-19 Hablando con algunos colegiados me transmiten la inquietud del desconocimiento a los pasos a seguir en caso de estar en contacto con una persona que haya dado positivo, o tenga esa incertidumbre en tanto no le dan los resultados. Es un tema que nos preocupa mucho a todos, y no es para menos, aparte, indudablemente, de la cuestión de salud que entraña, también por la trascendencia que conlleva en el ámbito laboral y personal. El contenido de este artículo es orientativo, no sustituye la normativa y el protocolo marcado por las autoridades sanitarias, ni sus recomendaciones. Manifestaros que, si se da el caso, debéis seguir las pautas que os vayan marcando “los rastreadores” y vuestros médicos de familia, su incumplimiento puede acarrear sanciones e incluso, en los casos más graves, se podría estar incurriendo en un delito. En estos momentos, en Galicia, el protocolo a seguir es el siguiente: l Si se ha sido contacto estrecho de un positivo o probable Covid-19, lo normal es que este dé nuestro nombre a las autoridades sanitarias, y que estas se pongan en contacto con nosotros para comenzar el protocolo, de lo contrario seremos nosotros los que lo pongamos en conocimiento llamando al 900 400 116 o al médico de cabecera. l Todos los contactos estrechos de casos confirmados o probables de Covid-19 tienen que seguir una cuarentena, salvo los que en los últimos tres meses tuvieran una infección activa, que no tienen que seguirla. l Si se está trabajando presencialmente, hay que tramitar la baja llamando al médico de cabecera, a quien se debe informar que es contacto estrecho de un caso de Covid-19. l La cuarentena se lleva a cabo en el domicilio habitual, durante los 10 días siguientes al último contacto que se tuvo con el caso y hasta que se disponga de una PCR negativa transcurridos los 10 días. Pero, si el día 14 no se hizo aún la PCR, se levanta la
cuarentena (en el caso de que no haya habido síntomas). l No se deben recibir visitas en el domicilio y los contactos estrechos (los que hayan estado con uno cuando presentaba síntomas, más de 15 minutos, a menos de 2 metros), seguirán las mismas recomendaciones. l Durante la cuarentena hay que estar disponible por teléfono porque los rastreadores llaman a diario, y son los que nos indicarán cuándo y dónde hacer la PCR correspondiente, salvo que el contacto ya haya dado nuestro nombre y se hayan puesto en contacto con nosotros. l Lo recomendable es medirse al menos 2 veces al día la temperatura, y estar atentos a la aparición de sínto-
mas (tos, dificultad para respirar…). En este caso hay que llamar al centro de salud o pedir por internet una consulta telefónica o llamar al 900 400 116 y comentarle que se está en cuarentena por ser contacto estrecho de un caso de Covid-19. Recomiendan que no se acuda directamente a un centro sanitario. En caso de gravedad, se llamará al 061 y, si tienen que trasladarnos y no se puede llevar una mascarilla quirúrgica, hay que avisarlo. ¿A quién consideran contacto estrecho? Cualquiera que atienda un caso o esté en contacto con secreciones y fluidos: personal sanitario o de asistencia social que no utilice medidas de protección adecuadas, personas que tengan otro tipo de contacto físico. A nivel comunitario, cualquier persona que se encuentre en el mismo lugar
7
Susana García Lema Asesora jurídica del Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia
que un caso, a una distancia inferior a 2 metros durante más de 15 minutos en 24 horas. l Toda persona que convive con el caso sospechoso o cuida de él. l En un avión, tren u otro medio de transporte, los pasajeros situados en un radio de dos asientos alrededor del caso y la tripulación o personal equivalente que tuviese contacto con el caso. l El plazo para definir a los contactos estrechos comienza dos días antes de la fecha de inicio de los síntomas y finaliza en el momento en que comienza el aislamiento. En caso de asintomáticos, el plazo para definir contactos comienza dos días antes de la fecha del muestreo con la que se confirmó el caso asintomático. En la web coronavirus.sergas.gal, encontraréis información y respuesta a muchas dudas. APPS Covid-19 que podéis descargaros en el móvil: Radar COVID, es la aplicación diseñada por el Gobierno de España para ayudar a prevenir la propagación del coronavirus. PassCOVID.gal, es la aplicación de la Xunta de Galicia para ayudar a cuidarnos de la Covid-19. Te permite consultar información de interés, recibir alertas si has estado en una instalación de riesgo por concentración de contagios y, si te han diagnosticado COVID-19, puedes comunicar tus contactos estrechos, los lugares donde has estado y consultar tu código del Radar COVID.
optometrÍa
CONSEJOS BÁSICOS DE SALUD VISUAL
Información
4 factores asociados a la calidad de vida en el envejecimiento Carmen Reija López
Óptico-Optometrista. Colegiada 5.627 http://misconsejosparatusalud.blogspot.com.es
El proceso de envejecimiento forma parte de la vida. Si nuestro organismo funciona correctamente, todos llegaremos a ser mayores, aunque ahora nos parezca una etapa muy lejana. Y la salud resulta determinante para que lo logremos con una buena calidad de vida. El envejecimiento de la población debe ser considerado un éxito social. Se relaciona con la reducción de la mortalidad a edades tempranas que vivieron nuestros antepasados, gracias a las medidas sanitarias y preventivas que se han ido implantando a lo largo de estos años. Llegar a ser mayores saludables se considera un premio a una vida sana. La nueva demografía implica una sociedad envejecida con nuevas demandas que el tejido social debe mantener y potenciar. No se deben descuidar ninguno de los aspectos cruciales de quienes van cumpliendo años y han contribuido con un gran esfuerzo a forjar el mundo en el que vivimos. Es importante enfrentarse a la situación y garantizar a nuestros mayores que vamos a cumplir con sus necesidades y favorecer que disfruten de una buena calidad de vida, no únicamente más años de vida. Los factores relacionados con el logro de un envejecimiento saludable se relacionan con: 1- El seguimiento de una dieta saludable, fundamental para que el organismo disfrute de todas las ventajas de los nutrientes necesarios para mantener su funcionalidad. 2- La prevención de la enfermedad
y la discapacidad, no solo porque es su mayor temor y reduce enormemente esa calidad de vida que merecen sino, también, porque supone una importante carga económica para toda la sociedad. 3- El mantenimiento de un alto grado de actividad física y de las funciones cognitivas. Es fundamental que se mantengan activos, que se muevan todo lo posible realizando actividades agradables que supongan un esfuerzo físico y psíquico tolerable adaptado a sus capacidades personales. Caminar o leer son dos posibilidades que, casi todos, pueden practicar. 4- La continuidad de las relaciones sociales, pues resultan imprescindibles para sentirse bien. Es necesario comunicarse con los demás, hablar de lo que uno desea, planificar viajes, tomar un café o acudir al teatro en compañía de personas con las que uno se siente cómodo. En este momento histórico en el que una pandemia ha paralizado el mundo, son los mayores lo más vulnerables y nos necesitan de una manera muy especial. Los datos sanitarios confirman que a ellos les afecta más que a otros grupos de población. Son más débiles ante la covid, especialmente los que presentan ciertas patologías relacionadas con el corazón y el pulmón. Los problemas que aquejan a los mayores en estos momentos se relacionan con:
l Sus necesidades especiales relacionadas con la medicación y la alimentación deben ser cubiertas para evitar que sus problemas de salud se descompensen y generen nuevas complicaciones. Necesitan una ayuda directa a este nivel. l Sus problemas de soledad y aislamiento. Los que tienen familia y si sus familiares pueden atenderlos están más protegidos. Necesitan compañía, aunque no sea posible ir a visitarlos. Lo que sí podemos hacer es hablar con ellos por teléfono, escribirles mensajes y formar grupos en los que ellos participen activamente (si son capaces de hacerlo). Los que no tienen familia necesitarán a sus amigos, vecinos o a cualquiera que pueda ayudarles. Los centros específicos regidos por la Administración estarán pendientes, pero quienes están físicamente más cerca, pueden colaborar si es necesario. l Es importante que estén entretenidos y mantengan al máximo sus actividades habituales. No pueden reunirse con amigos ni acudir a sus clases habituales, pero pueden disfrutar de momentos de calidad: son más capaces que los jóvenes de pasar su tiempo leyendo o viendo la televisión, pero necesitan hablar a diario para no padecer problemas cognitivos. l Problemas emocionales porque se sienten faltos de afecto. Hacerles entender que no podemos acercarnos porque les ponemos en peligro resulta complicado ya que muchos verbalizan que “prefieren morirse de covid que seguir viviendo sin poder abrazar a sus nietos”. Estas expresiones complican aún más la situación por lo doloroso que resulta. Esta pandemia ha puesto de manifiesto que las necesidades sanitarias, sociales y económicas de las personas mayores varían en los diferentes momentos y lugares.