Editorial Oriana RodrĂguez
02
Sumario
07
08
09 03
04 10
05
06
Director Editorial: Oriana Rodríguez
Editorial “la estadística como ciencia” en esta nueva edición nro. 25 se hablara sobre lo que son los gráficos y tabulaciones, donde se hace mención para entender de manera fácil sobre la estadística. Las graficas son representaciones de los datos que obtenemos mediante una investigación. Van a disfrutar y descubrir lo maravilloso que puede llegar a ser el mundo de la estadifica.
Es un tema muy diverso de llevar es por esto que este tema se desglosara para que el lector pueda comprender y entretenerse con este tema tan complejo. Al abrir la primera pagina de “la estadística como ciencia” te complacerá y no podrás despegar ojo hasta terminar el ultimo párrafo, solo me queda decir, queridos lectores hasta pronto.
Oriana Rodríguez Presidenta de La estadística como ciencia
Gerente Editorial: Emilse Plata Comité Editorial: Oriana Rodríguez, Ana González, Pasquale Caruso, María Isabel Martínez, Revisión: Oriana Rodríguez Colaboradores: Alba Alcantara, Dunia Alejandra Barrios, Susana H., Alexandra López, Mirna González Erika Peña Diseño Grafico: Lonellis Castillo Distribución: Asociación Venezolana de la estadística como ciencia Comercialización: Asociación Venezolana de La estadística como ciencia Centro Comercial el Recre, Venezuela de Bello Monte. Caracas Tlf: (582) 762.87845 / E-mail: informacion@avgh.org. Facebook - Linkedin La revista Estadistica y Mas no se hace necesariamente solidaria con los conceptos emitidos por los entrevistados o articulistas Afiliada a:
Elementos y tipos de graficas Se conoce como gráfica a aquella representación de datos numéricos que hace uso de ciertos recursos visuales como símbolos, líneas, superficies o vectores para mostrar la correlación estadística o la relación matemática que guardan uno a los otros. Una gráfica o representación gráfica es un tipo de representación de datos, generalmente numéricos, mediante recursos visuales, para que se manifieste visualmente la relación matemática o correlación estadística que guardan entre sí.
Titulo de la grafica través de esta parte de la gráfica se conoce la información que se puede encontrar en el gráfica. Este siempre se coloca en la parte superior de la gráfica.
Ejes: Se refiere a los lados que presenta la gráfica. -Eje vertical. -Eje horizontal Etiquetas de los ejes: Es aquí donde se obtiene información sobre los datos que posee cada eje. Escala: Corresponde al valor que presenta la barra, indicando que tanto o cuánto posee. Altura de barra: Esta parte llega a mostrar el valor que posee cada opción.
Área de trazado: Corresponde a la parte del gráfico en la cual se muestra una serie de datos y además aparecen los ejes.
Gráfico circular El también muy habitual gráfico en forma de “quesito”, en este caso la representación de los datos se lleva a cabo mediante la división de un círculo en tantas partes
Existen muy diversos tipos de gráficas, generalmente aplicándose unas u otras en función. Entre estas existe. Gráfico de barras El más conocido y utilizado de todos los tipos de gráficos es el gráfico o diagrama de barras.
Histograma aunque a simple vista muy semejante al gráfico de barras, el histograma es uno de los tipos de gráfica que a nivel estadístico resulta más importante y fiable.
Gráfico de líneas En este tipo de gráfico se emplean líneas para delimitar el valor de una variable dependiente respecto a otra independiente.
Gráfico de caja
Gráfico de dispersión
Los gráficos de caja son uno de los tipos de gráficas que tienden a utilizarse de cara a observar la dispersión de los datos y cómo éstos agrupan sus valores.
El gráfico de dispersión o gráfico xy es un tipo de gráfico en el cual mediante los ejes cartesianos se representa en forma de puntos todos los datos obtenidos mediante la observación.
Utilidad e Importancia. Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos, para organizar y resumir datos numéricos. La estadística descriptiva, por ejemplo trata de la tabulación de datos, su presentación en forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas descriptivas. Ahora bien, las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia en mercadotecnia,
contabilidad, control de calidad y en otras actividades; estudios de consumidores; análisis de resultados en deportes; administradores de instituciones; en la educación; organismos políticos; médicos; y por otras personas que intervienen en la toma de decisiones.
polígono de frecuencias Construcción histograma:
de
un
PASO 1: Determinar el rango de los datos: RANGO es igual al dato mayor menos el dato menor; R = > – <
PASO 2: Obtener en número de clases, existen varios criterios para determinar el número de clases ( o barras). PASO 3: Establecer la longitud de clase: es igual al rango entre el número de clases.
PASO 4: construir los intervalos de clases: Los intervalos resultan de dividir el rango de los datos en relación al resultado del PASO 2 en intervalos iguales. PASO 5: Graficar el histograma: se hace un gráfico de barras, las bases de las barras son los intervalos de clases y altura son la frecuencia de las clases
PASO 1: Marcar los puntos de intersección de cada punto medio de clase con su frecuencia respectiva.
PASO 2: Unir con segmentos, en forma consecutiva, los puntos de intersección incluyendo el punto medio de la clase anterior a la primera y el punto medio de la clase posterior a la última.
PASO 3: El polígono de frecuencias se obtiene también al unir los puntos medios de cada clase colocados en la cara superior de cada rectángulo de un histograma
Paso 1: se obtiene al unir por segmentos de recta los puntos situados a una altura igual a la frecuencia acumulada a partir del límite real inferior de cada clase. Paso 2: Identificar si el min esta relativamente alejado del cero, comparado con el max.
Paso 3: Identificar la FA (frecuentemente acumulada) mas alta Paso 4: Dibujar ejes “x” y “y”, con una proporción
Paso 1: Organiza los porcentajes en un gráfico y compáralos con los otros datos. Esto te ayudará en el proceso de trazado.
Paso 2: Define el eje "X" y el "Y" para el gráfico. El eje "Y" se extenderá verticalmente hasta el otro lado de la gráfica y mostrará los porcentajes.
Paso 3: Dibuja la escala para el gráfico de barras. Podría ser útil dibujar el eje "Y" con porcentajes con aumentos de cinco por ciento. Paso 4: ingresa los datos. Dibuja una barra de acuerdo al porcentaje correspondiente para el eje "Y".
Paso 1: Esto representa los dos ejes, uno vertical y uno horizontal. El eje vertical se designa como el "eje Y" y el horizontal como el "eje X".
Paso 2: Si se realiza un ejercicio relacionado con la temperatura y el tiempo se etiquetaría el eje X con los meses del año y el eje Y con la temperatura. Paso 3: Siguiendo con el ejemplo de la temperatura y el tiempo.
Elige un rango que sea lo suficientemente grande para incluir las temperaturas más altas y bajas que piensas representar
Paso 4: Etiqueta varias de las líneas a lo largo de cada eje con las escalas de medida. No tienes que etiquetar cada línea, basta con que dejes intervalos regulares entre las líneas etiquetadas a lo largo del eje.
Paso 1: Identificar el problema o área de mejora en la que se va a trabajar . Paso 2: Elaborar una lista de los factores que pueden estar incidiendo en el problema, por ejemplo, tipos de falla, característica de comportamiento, tiempos de entrega, Paso 3: Establecer el periodo de tiempo dentro del cual se recolectan los datos: días, semanas, meses.
Paso 1: reunir todos los datos que necesitarás para confeccionar el gráfico y nombrar claramente cada uno de sus apartados, así como el título. Reúne todos los datos necesarios y escoge el título del gráfico Paso 2: recoger toda la información que necesites mediante un trabajo de campo o cualquier otra actividad.
Paso 3: deberás fraccionar los resultados para saber qué parte del le corresponde a cada uno de los sectores. Paso 4: dibujar un círculo con un compás. Dentro de este círculo, que es la base sobre la cual crearás el gráfico circular, deberás dibujar los sectores que lo conformarán como si fueran los trozos de una carta.
Los principales uso de las gráficas y tabulaciones es organizar datos estadísticos. Estas representaciones recogen información sobre la frecuencia con la que se presenta una variable dentro de una muestra estudiada. Por ejemplo, una gráfica puede ilustrar cuántas personas con cabello negro, marrón y amarillo hay en la muestra. Las gráficas tienen diversos usos. En la investigación, la creación de tablas y gráficas es una herramienta esencial.