III.- PROPUESTA PARA EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL “La acción tutorial, como dimensión de la práctica docente, tenderá a favorecer la integración y participación de los alumnos en la vida del instituto, a realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje y a facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional. El Departamento de Orientación, siguiendo las directrices generales establecidas por la CCP, elaborará propuestas al PAT, incorporando las aportaciones del equipo de tutores, y contribuirá a su desarrollo y evaluación. Dicho Plan será debatido por la CCP y se incorporará, con las modificaciones que procedan, a la propuesta del Proyecto Curricular que se presente al Claustro de Profesores para su aprobación”. Resolución de la Dirección General de Renovación Pedagógica 30-04-96 (BOMEC: 13-05-96) Marco legal: - LOE (2006) - Ley de Cantabria (2008) - Orden de 29 de junio de 1994, modificada parcialmente por la Orden de 29 de febrero de 1996 (BOE de 9 de marzo), por la que se aprueban las Instrucciones que regulan la Organización y Funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria ← LOMCE ← - Decreto 53/2009, de 25 de junio, que regula la Convivencia Escolar y los Derechos y Deberes de la Comunidad Educativa en la Comunidad Autónoma de Cantabria - ROC (noviembre 2010) - Orden EDU/21/2006, de 24 de marzo, por la que se establecen las funciones de los diferentes profesionales y Órganos, en el ámbito de la atención a la diversidad, en los Centros Educativos de Cantabria.
Circular de la Dirección General de Innovación y Centros Educativos por la que se dictan Instrucciones referidas a la atención a la diversidad y a la orientación en las diferentes etapas educativas para el curso 2016-2017 Instrucciones curso 16-17 para los IES
La Propuesta de PAT que aquí se presenta es un marco de actuación. A partir del mismo cada tutor organiza su propia programación para su grupo tutorado
OFERTA EDUCATIVA DE NUESTRO CENTRO
- ESO o Ordinaria
o
Bilingüe
o
Integración aneaes
o
Compensatoria
o
2º curso de Pmar, en 3º ESO
o
Proyecto continuación de Pmar en 4º ESO
- Bachilleratos
- CFGM Artes Gráficas
- CFGS Artes Gráficas
- CFGS Educación Física
- CFPB Artes Gráficas
- CFPB Carpintería y Mueble
Total grupos tutorados 32. Distribuidos del siguiente modo:
- 4 grupos de 1º ESO - 4 grupos de 2º ESO
- 3 grupos de 3º ESO
- 3 grupos de 4º ESO
- 4 grupos de 1º de Bachillerato
- 4 grupos de 2º de Bachillerato
- 2 grupos de CFGM
- 4 grupos de CCFFGS
- 2 grupos de 1º de FPB
- 2 grupos de 2º de FPB
MARCO EN EL QUE SE SITUA LA FIGURA DEL PROFESOR TUTOR EN SECUNDARIA . Referentes: Reglamento Orgánico de los Institutos de Secundaria. Decreto 75/2010 de 11 de Noviembre Orden EDU/21/2006, de 24 de marzo por el que se establecen las funciones de los distintos profesionales y órganos en el ámbito de atención a la diversidad en los centros educativos de Cantabria COMPETENCIAS DEL PROFESORADO, DE LOS EQUIPOS DOCENTE Y DEL PROFESORADO TUTOR SEGÚN EL MARCO NORMATIVO
COMPETENCIAS PROFESORADO
DEL
Artículo 7 del ROC
Composición y COMPETENCIAS DEL EQUIPO DOCENTE Artículos 31 y 32 del ROC Artículo 9 de la Orden EDU/21/2006, de 24 de marzo
Tutores y COMPETENCIAS DEL PROFESORADO TUTOR Art 46 y 47 del ROC Artículo 10 de la Orden EDU/21/2006, de 24 de marzo
Además de las referidas competencias, en el marco normativo se recogen funciones de otros profesores y órganos de los centros de Secundaria implicados en mayor o menor medida en el desarrollo del PAT, el PAD, etc. ÁMBITOS DE TRABAJO DEL PROFESOR-TUTOR: - Coordinador del equipo docente - Nexo con las familias - Referente en el centro para el alumnado de su grupo, en cuanto a: - orientación en su aprendizaje académico y personal-social - atención y ayuda individualizada AGENTES DEL PAT - Coordina: Jefe/a de Estudios - Asesora y apoya: Departamento de Orientación, a través de las funciones y tareas específicas de los distintos miembros. - Desarrolla el Plan con el alumnado y las familias: El equipo de Tutores/as HORARIO DE TUTORÍA En la ESO Horario lectivo de Tutoría - Una hora lectiva semanal con el grupo-clase - Una hora lectiva semanal sin alumnado, para preparación de la hora con alumnado Horario complementario de Tutoría - Una hora semanal de coordinación - Una hora semanal de atención a las familias En FPB Horario lectivo: - Dos horas lectivas con alumnos - Una hora complementaria con padres - Una hora semanal de coordinación En 1º de Bachillerato
- Una hora lectiva semanal con alumnos - Una hora complementaria semanal de atención a las familias del grupo tutorado
En 2º de Bachillerato
- Una hora complementaria semanal de atención a las familias del grupo tutorado
MODELO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO El Jefe de Estudios coordina y dirige la acción de los tutores con la colaboración del Departamento de Orientación, de acuerdo con los planes de orientación académica y profesional y de acción tutorial. Para coordinar el trabajo de los tutores, el Jefe de Estudios mantiene las reuniones periódicas necesarias para el buen funcionamiento de la acción tutorial. En las reuniones de coordinación de tutores por cursos estarán integrados, además de la profesora de orientación educativa, otros miembros del Departamento de Orientación, como la profesora de Pedagogía Terapéutica (PT), Prf Técnico de Servicios a la Comunidad PTSC, Prf especialista en Audición y Lenguaje AL, Especialista en Lenguaje de Signos (cuando exista necesidad específica), etc. Los tutores programan de acuerdo con las líneas generales marcadas en el Plan de Acción Tutorial, las actividades específicamente tutoriales que desarrollarán a lo largo del curso con su grupo. Los equipos docentes se reunirán periódicamente con los tutores, con el respaldo del Jefe de Estudios, para planificar la intervención, concretar las actuaciones a realizar e introducir los ajustes y las adecuaciones que se consideren necesarias. Cuantas más carencias presente un grupo de alumnos, más reuniones se suelen requerir de su equipo docente para acordar medidas y llevar a cabo el seguimiento de las mismas. El Departamento de Orientación, a través de las funciones y tareas de sus distintos miembros, contribuirá al desarrollo del plan bajo la dirección del Jefe de Estudios, asesorando a los tutores en sus funciones, facilitándoles los recursos necesarios e interviniendo directa e indirectamente, en la medida de sus posibilidades, cuando los tutores lo soliciten.
NECESIDADES DEL ALUMNADO DE SECUNDARIA - Aprender a convivir - Aprender a aprender (técnicas, habilidades y estrategias de conocimiento y de aprendizaje). - Aprender a tomar decisiones - Aprender a crecer como persona Los grandes objetivos con el alumnado, concretados en líneas de trabajo: o Favorecer el desarrollo afectivo, social e intelectual del alumnado o Conseguir que la clase se organice como grupo de trabajo en el que la diversidad se valore como riqueza y oportunidad de aprendizaje o Conseguir la participación activa y responsable del alumnado en los aspectos de normativa y convivencia
o o
La reflexión y análisis sobre el proceso de aprender y las posibles dificultades de aprendizaje Favorecer el proceso de toma de decisiones y el desarrollo del pensamiento formal o hipotético-deductivo en esta área de aprendizaje
NECESIDADES DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA - Conseguir que todo el alumnado aprenda lo más posible a pesar de los distintos niveles de partida y de la diversidad existente en el aula (edad, sexo, rendimiento académico, dificultades de aprendizaje relacionadas con discapacidades de diversa índole y grado, medio socio-cultural de procedencia, inmigración) - Que en clase haya un clima favorecedor del mejor desarrollo posible de los actos educativos de aprendizaje - Que a partir del aprendizaje y el desarrollo los alumnos crezcan como alumnos y como personas Los grandes objetivos con el profesorado concretados en líneas de trabajo: o Conseguir coordinar esfuerzos para acordar y aplicar las medidas de atención a la diversidad necesarias con el grupo-clase o con determinados/as alumnos/as del grupo o Coordinar el seguimiento de la aplicación de las medidas acordadas o Acordar criterios comunes que contribuyan al desarrollo de algunas competencias básicas de aprendizaje NECESIDADES DEL PROFESORADO TUTOR NECESIDADE ACCIONES Y HERRAMIENTAS S Conseguir Reuniones de equipos docentes con determinación acuerdos de objetivos, compromisos de acuerdos y comunes de seguimiento de los acuerdos intervención en los grupos tutorados
Recursos para ejercer las distintas funciones como tutor
Predisposición a utilizar al menos la mitad del espacio horario de coordinación semanal de tutorías de curso para debatir temas y/o contenidos que se susciten al respecto y para verbalizar nuevas posibles demandas. Posibilidad de utilizar, además, la 2ª hora lectiva de tutoría de cada tutor para preparar o ajustar demandas y detalles de procedimiento con la
EVALUACIÓN Indicadores de mejora: mejor ambiente en el aula, tanto de convivencia como de trabajo, concentración y participación. Mejora del rendimiento académico Seguimiento de las visitas y de las entradas que suscitan mayor interés. Balance del
profesora de orientación educativa. Intervención de la profesora de orientación educativa y /o de otros profesores del Dpto de orientación (PT,AL, PTSC) en las clases donde se demande para: impartición o desarrollo de algún tema concreto. Intervención de la profesora de orientación para impartir o presentar algún tema determinado a dos o más grupos a la vez, en el contexto de la hora lectiva de tutoría con el alumnado Adquisición de varios libros y materiales auxiliares para las clases de tutoría desde los departamentos didácticos. Tanto en las reuniones semanales como en el blog de tutorías se irán haciendo recomendaciones de materiales complementarios (libros, artículos, películas, vídeos…etc) útiles y/o interesantes en relación a cada tema tratado Y además, los siguientes recursos a disposición de la tutoría y de la oreientación en general: Blogs: www.tutoriasalbericia.blogspot.com.es Es una herramienta de comunicación que constituye a su vez la centralización de los recursos de apoyo a los tutores y tutoras de nuestro centro. www.orientaciónbachilleratoalbericia.blogspot.com. es Es un blog que reúne información y herramientas para trabajar con alumnado de Bachillerato, principalmente en las clases lectivas de tutoría. www.orientacioneducativalbericia.blogspot.com Es un blog al servicio del alumnado y de sus familias. Reúne información variada sobre itinerarios, estudios, profesiones, exámenes de pruebas libres, becas, etc
tipo de demandas en cuanto a aspectos de formación continua en el trabajo tutorial Verbalización de puntos de encuentro y desencuentro . Interés por debatir en común los temas que vayan surgiendo en relación con el desarrollo de las distintas tutorías. Valoración de la utilidad de los distintos recursos aportados en cuanto a las tres dimensiones principales del trabajo del tutor: coordinar el equipo, trabajo en el aula y trabajo con familias.
@orientalbericia Es un twitter en el que se va aportando información puntual de utilidad para el alumnado, no solo en cuanto a estudios sino también utilización del tiempo libre, etc
LÍNEAS DE ACTUACIÓN, OBJETIVOS Y ACTIVIDADES Las necesidades del alumnado de la ESO/FPB/Bachilleratos y CCFF van a constituir el centro de interés del trabajo tutorial, distribuido, a lo largo del curso escolar, del siguiente modo:
Primer trimestre Aprender a convivir y aprender a aprender
Segundo trimestre Aprender a aprender I Aprender a tomar decisiones
Tercer trimestre Aprender a como persona
crecer
Los contextos en los que se trabajarán estos centros de interés serán los siguientes: 1.- Trabajo desde los equipos educativos 2.- Trabajo en el marco de la hora lectiva de tutoría con alumnado: 2.1.- Trabajo en el aula en la clase de tutoría 2.2.- Trabajo interaulas, con intervenciones de otros componentes de la comunidad educativa de nuestro IES y/o con intervenciones de agentes del exterior del centro. 3.- Trabajo con las familias, interviniendo, según los casos: - el tutor del grupo - la profesora de orientación educativa - la profesora técnica de servicios a la comunidad (PTSC) - Jefe de Estudios - otros posibles agentes
Objetivos : Favorecer el desarrollo afectivo, social e intelectual del alumnado de todos los cursos y niveles, generando acciones y actividades que se puedan organizar en torno a los siguientes centros de interés, entre otros: La clase como grupo de trabajo cooperativo y reflexivo La participación activa y constructiva en los aspectos de estructura, normativa y funcionamiento en la vida del instituto - La reflexión y análisis sobre el proceso y las posibles dificultades de aprendizaje - El proceso de toma de decisiones y el desarrollo del pensamiento formal en este área de aprendizaje. Contribuir a la inserción de la tutoría en la propia actividad educativa como parte integrante del proceso de enseñar y aprender. Esto implica la coordinación de las juntas de profesores de cada grupo tutorado, y especialmente de los grupos más desmotivados hacia la institución escolar o más carenciales desde el punto de vista escolar y socio-cultural. Conveniencia de reuniones de equipos educativos al menos una vez por trimestre.
-
- Colaborar en el fortalecimiento de las tutorías junto con el impulso del equipo directivo y el trabajo coordinado de los departamentos didácticos.
- Apoyar especialmente el trabajo del tutor como coordinador del proceso enseñanza-aprendizaje de su grupo, en dos campos complementarios: el de las juntas de profesores/as o equipos educativos en que estamos integrados y el del departamento de orientación.
- Contribuir al desarrollo del trabajo tutorial desde la asunción de distintas tutorías de grupos específicos (PMAR, compensatoria, FPB) por distintos miembros del departamento de orientación.
- Aportar apoyo de información referencial a los tutores de los distintos grupos
Con los instrumentos TIC arriba citados
Ofreciendo material de apoyo de otro tipo, tal como:
-
Referencias de material Editorial en general,
-
Material elaborado según demanda, tanto para temas generales como específicos y adaptados a distintos grupos.
-
Información sobre dónde y cómo encontrar otros referentes sobre los temas que constituyan objeto de demanda.
-
Organización de intervenciones externas sobre temas diversos directamente relacionados con contenidos tutoriales (prevención de adicciones, educación afectivo-sexual, educación para la convivencia y participación, etc.
-
Intervención directa en los grupos desdoblando según temas de interés coincidiendo siempre que sea posible con la hora lectiva de tutoría.
-
Colaborar en el análisis conjunto de la puesta en práctica de determinadas actividades tutoriales siempre y cuando el tutor esté de acuerdo en ello
-
Colaborar en la construcción de planes de trabajo específicos o unidades didácticas tutoriales determinadas, previo acuerdo con los tutores que así lo demanden, y participar en la evaluación del proceso y de los resultados.
-
Apoyar el trabajo directo del tutor/a con cada alumno/a individualmente, interviniendo en aquellos casos en que el tutor/a, como coordinador de la junta de profesores demande ayuda.
En este apartado se incluye el apoyo directo al tutor en las acciones que tenga que emprender con las familias y/o tutores legales: asesoramiento, aportación de la información relevante que sea necesaria, acompañamiento en las entrevistas, derivación a otros organismos complementarios, etc.
Apoyar y reforzar el acompañamiento a los tutores en la Orientación académica-profesional,
aportando información y actividades para realizar en el aula de tutoría, A TRAVÉS DEL BLOG DE TUTORES, QUE ES EL RECURSO MATERIAL PRINCIPAL PARA LA TUTORÍA EN ESTE CENTRO.
- impartiendo sesiones específicas y monográficas con alumnado y familias de Bachillerato y, en su caso, con otros grupos de ESO,FPB, CCFF
_______________________________________
- intentando desarrollar una vez más el proyecto LaborESO, que se lleva realizando en este centro desde el curso 06-07 ininterrumpidamente.
- Actuaciones: Son, por un lado, las que se desprenden directamente del apartado de los objetivos; Por otra parte, se intentará priorizar aquellas actuaciones que tengan una relación directa con las necesidades del alumnado, que se constituyen en centros de interés de los distintos grupos de tutoría: Primer trimestre: APRENDER A CONVIVIR Las actuaciones que aquí se describen para cada trimestre se presentan únicamente a título orientativo, y pueden sufrir modificaciones en cuanto a la programación de algunas actividades concretas. Se trata de ofrecer un marco a partir del cual cada tutor pueda trabajar en sus clases sus propias programaciones de tutoría. Con las intervenciones del exterior entendemos que se pueden generar otras actividades en las clases de tutoría adaptadas a cada curso y grupo e incluso al perfil de cada tutor. Las actividades concretas de apoyo al trabajo tutorial se irán dando a conocer a través del blog de tutorías. Por lo demás, ponemos aquí, a modo de ejemplificación, el marco global de actuaciones posibles objetivos Generar y conseguir un buen clima favorecedor de la convivencia y del aprendizaje -Conocer las normas y la necesidad de su cumplimiento - Derechos y deberes del alumnado en clase Asumir responsabilid ades
Actuacione s equipo educativo - Llegar a acuerdos sobre medidas preventivas de la disrupción en todas las áreas y materias. Acordar criterios de observación, valoración y, en su caso, calificación, del comportamie nto del alumnado.
Trabajo en el aula de tutoría
Trabajo interaulas
Trabajo con las familias
Septiembreoctubre - Actividades de dinámica de grupos para generar buen clima. Actividades dinámica de grupos sobre muchos aspectos relacionados con contenidos tutoriales Posibilidad de una salida de convivencia con el grupo o juntándose varios grupos Cumplimentación encuesta tutorial de datos
Ponemos a disposición de los tutores
-Reuniones de inicio de curso -Entrevistas individuales Se insistirá en ambos casos en la importancia de seguir unas rutinas y hábitos cotidianos relacionados con la conversación y la escucha activa. Importancia del reparto de tareas en
- Taller de utilización de internet: “Cómo nos relacionamos con los demás a través de internet. Normas básicas de respeto y prevención de conflictos” (1º ESO) “Ciberbullyng.
La clase como grupo de convivencia y trabajo
Dar a conocer al alumnado esos criterios. Adoptar medidas de intervención comunes. Seguimiento de los acuerdos y de las medidas de intervención. Tener presente siempre en el trabajo las medidas del PAD del centro
personales -Elección de delegados/as de grupo Encuesta sobre la marcha del curso y síntesis de compromisos del alumnado ( Previo a la 1ª y 2ª evaluaciones) Noviembre/dicie mbre Organización de las clases en grupos de trabajo (4 ó 5 alumnos por grupo) sobre los siguientes temas: normas de convivencia - los derechos y deberes de las personas - la autoestima - la asertividad - habilidades de comunicación - la importancia de la amistad - la importancia de pertenecer a un grupo. - la música que nos gusta - las redes sociales - la tv en nuestras vidas toma de decisiones CADA GRUPO PREPARA UNA EXPOSICIÓN DE 5 MINUTOS CON/SIN MATERIAL DE APOYO (nntt) Las elegidas por el alumnado como mejores exposiciones se seleccionan para intervenir en el salón de actos. Varias sesiones tutoriales para tratar el tema de la convivencia a
Riesgos y consecuencias ”.2º ESO Proyecciones de películas en sesiones tutoriales. Mary Poppins (1º ESO) Charli y la fábrica de chocolate, (2º ESO) La invención de Hugo, (3º ESO) Cuento Navidad.
de
Grease Y algunas otras destinadas a fomentar la convivencia y respeto, a determinar por los equipos de tutores Participación en el programa El cine en la enseñanza (los tutores inscritos en esa actividad del CEP) Taller CAVAS para la prevención de agresiones sexuales. FPB, yalumnado 1º Bachillerato Intervención de Alcohólicos Anónimos. 1º Bachillerato con opción de ampliar a otros cursos que lo
casa como factor preventivo de situaciones de maltrato. Importancia de que el adolescente tenga unas responsabilida des en cuanto a las tareas de casa y las cumpla. Importancia de intentar establecer en casa unas normas básicas de respeto y buen clima
través de las redes sociales. Esta es una de las actividades en las que la profesora de Orientación puede intervenir directamente en los distintos grupos. Ejemplo: Sesión inicial con 1º ESO. En cada curso el tema de intervención sería distinto: configuración de privacidad en cada red, mensajería instantánea, “Los YouTubers con más subs”,etc.
Debatir sobre documentos como Protocolo actuación ante disrupción, de Tárrego y Fernández. o bien otros como “La disciplina en el aula”, de Jaume del Campo
demanden de la Asociación La Otras posibles intervenciones del exterior para complementar temas de convivencia, educación sexual y educación para la salud Posibilidad de que alumnos de cursos avanzados en la ESO preparen e impartan exposiciones sobre temas de interés para los más jóvenes, como por ejemplo: utilización de internet, configuración de privacidad, etc., Esto abarcaría también 1º Bachillerato con la ESO/FPB
Segundo trimestre: APRENDER A APRENDER objetivos Actuaciones Trabajo en el equipo aula de educativo tutoría Que el Llegar a Diversas alumnado se acuerdos que prácticas haga impliquen a sobre competente todas las áreas técnicas, en cuanto a y materias en habilidades y técnicas, cuanto a: estrategias de habilidades y Uso de un estudio estrategias discurso oral y Realización de de escrito de prácticas aprendizaje manera precisa variadas -Que el y completa relacionadas alumnado (rechazar con el aprenda a semifrases y discurso oral, diferenciar palabras-frase) en varias entre Diferenciar los modalidades: distintas datos lectura, alternativas fundamentales escucha, posibles y a de los que no lo intervención, decidir por son. debate, alguna de Realizar en exposición, ellas, clase diversas etc, utilizando considerando prácticas para ello los pros y los orales: lectura, contenidos de contras. hablar, leer, fuentes y debatir, temas exponer…etc diversos, Estrategias dentro del organizativas: marco de los Planificación de intereses las tareas, como organización de estudiantes y la información como (esquemas, personas mapas, adolescentes. resúmenes). Profundización Estrategias de en el búsqueda de conocimiento información. de las Exigencia de aptitudes, identificación intereses y de las fuentes motivaciones Inclusión en las de cada uno programaciones de los de las distintas alumnos para materias, de la ayudarles en orientación la toma de académica y decisiones profesional. sobre su Trabajo futuro conjunto sobre educativo y las profesional. •
y TOMA DE DECISIONES Trabajo Trabajo con las interaulas familias Exposiciones de trabajos del alumnado (individuales o en grupos), en público, de su curso. Sesiones informativas para reforzar el conocimiento de distintos itinerarios y opciones a partir del momento en que se encuentra cada curso Participación del alumnado de 4º en la experiencia de LaborESO Participación del alumnado de FPB y CCFF en las FPCT
Ayudarles a relacionar las expectativas con respecto al futuro de su hijo con el esfuerzo y las aptitudes del mismo Orientarles sobre hábitos saludables relacionados con la salud y el rendimiento académico Orientarles sobre prácticas de organización, exigencia y acompañamiento hacia sus hijos Informarles sobre opciones y alternativas al finalizar cada curso o cada etapa educativa.
competencias básicas más transversales, principalmente: Comunicación lingüística, aprender a aprender y desarrollo y autonomía personal
Tercer trimestre: APRENDER objetivos Actuaciones equipo educativo Que el Afianzamiento alumnado de los hábitos reciba de autonomía información y de los sobre temas procesos de relativos a la aprendizaje. evolución en Plantear, en la su edad. medida de lo Que aprenda posible, a emitir situaciones de conductas trabajo asertivas ante cooperativo en situaciones de las que haya presión. que tener en Que el cuenta, por alumnado se parte del sienta alumno, acompañado distintos y ayudado en puntos de la resolución vista. de conflictos Plantear y dudas situaciones de planteados aprendizaje en por la toma las que haya de decisiones que aportar una opinión personal y defenderla razonadamente incluso ante la presión de la mayoría
Conocimiento de las expectativas académico profesionales del grupo para ofrecerles información sobre ellas. Conocimiento de los itinerarios educativos y sociolaborales
A CRECER COMO PERSONA Trabajo en Trabajo el aula de interaulas tutoría Realización de prácticas de Orientación y escucha y toma ayuda a la de apuntes a hora de partir de afrontar su intervenciones propio del exterior, proceso de sobre temas toma de diversos y decisiones relacionados con académicas o actividades bien sociocomplementarias laborales al de tutoría en término de general. esta etapa formativa, teniendo en cuenta el contexto y la circunstancia personal de cada alumno .
Trabajo con las familias Reuniones informativas en las que se insistirá de manera especial en la importancia del diálogo, la escucha activa y la generación de hábitos de comunicación en las familias en general.
Observaciones: 1.- En cada trimestre, se proyectará una película por curso, relacionadas siempre con el centro de interés de ese trimestre. En algún caso se sustituirá la película por una intervención de un agente del exterior. 2.- En cada trimestre, habrá al menos dos sesiones por grupo dedicada a a la reflexión del proceso de aprendizaje, así como al análisis de posibles dificultades de aprendizaje. Teniendo en cuenta que en cada curso de la ESO habrá cuatro evaluaciones, se dedicarán al menos un total de ocho sesiones de tutoría a lo largo del curso a este tema: una antes de cada reunión de la junta evaluadora, en la que se reflexionará sobre la marcha del curso y se adquirirán compromisos de mejora, según actividad que propone el departamento de orientación - una después de cada junta evaluadora, en la que el tutor aportará el sentir de la misma hacia el grupo y se contrastará con lo trabajado en la sesión anterior a cada junta. Este es el material que se utilizará: Encuesta para evaluar la marcha del curso. Documento para 1º, 2º y 3º ESO Encuesta para evaluar la marcha del curso. Documento para 4º ESO Encuesta para evaluar la marcha del curso. Documento para CFPB Acceso a Documento de compromisos Encuesta evaluación 1º Bachillerato Encuesta evaluación CFGM El Documento de compromisos del alumnado es el mismo para todos los cursos 3.- A lo largo del curso, se aplicarán pruebas estandarizadas en determinados grupos, principalmente de la ESO y Bachillerato. Estas pruebas recogerán datos relativos a aptitudes diferenciales y rasgos de personalidad, así como otros datos que fuera necesario obtener, siempre en beneficio tanto de la ayuda que se le pueda ofrecer al alumno como de la información que se pueda requerir para la evaluación psicopedagógica, de determinado alumno o de determinado grupo de alumnos. Tanto la aplicación como la corrección e interpretación de las aludidas pruebas correrá a cargo de la Profesora de Orientación Educativa.
LA PROGRAMACIÓN TUTORIAL: LA DETERMINADO GRUPO DE ALUMNOS
CONCRECIÓN
DEL
P.A.T.
PARA
UN
En consonancia con los mismos principios del currículum abierto y flexible, entendemos que los elementos curriculares contenidos en el desarrollo de la función tutorial también deben tener un carácter abierto y flexible. Con ello queremos expresar que la función tutorial puede realizarse de diferentes maneras, a través de diversas actividades, organizada en programaciones diferentes, ajustadas en todo caso, a las condiciones particulares de los alumnos y a la realidad del centro y del entorno social. Para evitar que la programación tutorial obedezca a un enfoque excesivamente homogéneo o a iniciativas aisladas se procurará en reuniones periódicas con el Jefe de Estudios, el Departamento de Orientación y los tutores, que esta programación se haga en el marco de los objetivos comunes aquí expuestos, articulada en una estructura o fórmula organizativa que coordine todos los recursos personales, formales y materiales, que haga viable el desarrollo de las funciones tutoriales y una actuación coordinada. Esta coordinación es tanto vertical (desde los primeros cursos a los superiores) como horizontal (objetivos educativos comunes para todos los grupos del mismo curso, ciclo, etc, aunque adaptada a las peculiaridades de cada grupo). Finalmente el tutor planifica las actividades específicamente tutoriales que desarrollará a lo largo del curso con su grupo de alumnos. Esta planificación es diferente para cada grupo y curso, pero en el marco de este Plan de Acción Tutorial Los bloques de contenido que puede incluir toda programación tutorial Actividades de acogida, presentación e integración. Actividades de convivencia (incluyendo la convivencia online) Normas, objetivos y funcionamiento del grupo. Objetivos y funciones de la tutoría. Técnicas de trabajo intelectual. Aplicación estratégica de las técnicas. Orientación Académica y Profesional. Sesiones de evaluación con los alumnos. Sesiones de evaluación. Actuaciones con el equipo docente -Junta de profesores-. Evaluación de la tutoría. Actividades y reuniones con las familias.
RECURSOS ORGANIZATIVOS DE APOYO PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TUTORIAL Los organizativos de los IES, y sobre todo: - Departamento de Actividades Extraescolares y Complementarias - Departamento de Orientación - Departamentos Didácticos OTROS RECURSOS EXTERNOS: - Programas de intervención subvencionados - Organizaciones sin ánimo de lucro
RECURSOS DE APOYO DIDÁCTICO Y DE CONTENIDO FORMATIVO
Además de los citados anteriormente a lo largo de esta propuesta de PAT, y de los que se irán sugiriendo durante el curso a través del blog de tutoríasalbericia, aportamos inicialmente los siguientes: - PATI Plan de Acción Tutorial Interactivo, con documentos y actividades para 1º y 2º ESO - PATI-II Plan de Acción Tutorial Interactivo, con documentos y actividades para 3º y 4º de ESO -
Recursos para la Convivencia recogidos en Educantabria Contenidos y actividades de Educación para la convivencia Contenidos y actividades de Educación para la salud y prevención de riesgos de alimentación Contenidos y actividades de Educación para la salud. Educación sexual Contenidos y actividades de Educación para la salud. Prevención de drogodependencias Material de referencia para adaptaciones curriculares en la ESO
Más sobre adaptaciones curriculares
Items liberados de pruebas de evaluación diagnóstico y otros recursos En el blog de Tutoría se enlazarán ejemplos de diversas pruebas aplicadas para la evaluación diagnóstico en la ESO en Cantabria
Competencias básicas que se pueden y deben trabajar desde el Plan de Acción Tutorial Lingüística
Social y ciudadana
Aprender a aprender
Comunicación en la resolución de conflictos Establecer relaciones constructivas con los demás y con el entorno Expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones Desarrollar la capacidad empática de ponerse en el lugar emocional de otras personas: tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; expresar adecuadamente las propias ideas y emociones; aceptar y realizar críticas constructivas Toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones, y el control y autorregulación de los mismos. Contribuir a la construcción de la convivencia, manteniendo una actitud solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones que suponen formar parte de la comunidad educativa. Potenciar capacidades como la atención, la concentración, memoria, comprensión y expresión lingüística y la motivación del logro. Habilidades para obtener información y para transformarla en conocimiento propio. Valorar la constancia y el esfuerzo en el aprendizaje como un elemento que enriquece la vida personal y social. Practicar un conjunto de técnicas, habilidades y
Autonomía personal
e iniciativa
Cultural y artística
Tratamiento de información competencia digital
la y
Matemática
Conocimiento interacción con mundo físico
e el
estrategias de trabajo intelectual Habilidades y actitudes como confianza en uno mismo, espíritu de superación, habilidades para el diálogo, capacidad de afirmar y defender derechos y de asumir riesgos. Habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo, ponerse en el lugar de otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, practicar el comportamiento asertivo. La autonomía y la iniciativa personales suponen la aplicación de valores y actitudes interrelacionadas, como la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, calcular los posibles riesgos de las distintas opciones, así como la capacidad para demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir responsabilidades. Habilidades de pensamiento divergente y convergente Promover iniciativa, imaginación y creatividad Actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales Habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Destrezas de razonamiento para organizar, relacionar, analizar y sintetizar la información Discriminar entre distintos tipos de fuentes de información y tener en cuenta la procedencia, fechas de emisión, etc. para sintetizar la información relevante Actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información Utilizar espontáneamente elementos y razonamientos lógicos para interpretar y producir información, para resolver problemas procedentes de situaciones cotidianas y para tomar decisiones Generar críticas constructivas ante la observación de la realidad y también de los mensajes informativos y publicitarios Potenciar hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana Actitudes de respeto y responsabilidad ante sí mismo y ante los demás Valoración del conocimiento científico junto a otras formas de conocimiento, y la aplicación de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico.
PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN
Para el seguimiento: • Reuniones periódicas de los tutores de nivel, coordinados por el Jefe de Estudios, y con la asistencia de la profesora de Orientación Educativa y de algunos otros profesores del Dpto de Orientación Estas reuniones se celebrarán del siguiente modo: - En 1º y 2º ESO serán semanales y conjuntas - En 3º y 4º ESO y FPB serán semanales y conjuntas - En Bachillerato, cuando lo determine el Jefe de Estudios - En el CFGM, cuando lo determine la JE • Reuniones de las Juntas de Profesores y sesiones de evaluación. Para la evaluación: • Contraste de experiencias. • Cuestionarios • Autoevaluación por parte del equipo de tutores. • Evaluación de la contribución de los agentes implicados al funcionamiento del Plan. La evaluación del apoyo prestado al tutor como coordinador del proceso enseñanzaaprendizaje ha de ser procesual, a lo largo del curso, e intrínsecamente relacionado con lo enunciado en la evaluación del plan de apoyo al proceso enseñanza aprendizaje y en el plan de orientación académico-profesional. ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL EN BACHILLERATO Tanto para 1º como para 2º de Bachillerato se asumirá la actuación directa con el alumnado en estas actividades siempre que el tutor de los diferenctes grupos esté de acuerdo ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN BACHILLERATO ACTIVIDAD LUGAR Sesión informativa 1ª, Salón de actos noviembre 2016, con el contenido: Explicación esquema general ¿Qué hacer después de 1º de Bachillerato? . Dudas e incógnitas en el momento actual. Importancia del hábito de estudio en bachillerato. Grados universitarios Estudios que pueden cursarse en la Universidad de Cantabria. Estructura de los planes de estudios universitarios Notas de corte. Concepto e interpretación
ACADÉMICO-PROFESIONAL
1º
A CARGO DE QUIÉN Profesora de Orientación Educativa/Jefatura Estudios Bachillerato
Acceso de Bachillerato a Ciclos Formativos (CCFFGS) Materiales de orientación en el centro a disposición del alumnado y sus familias. Presentación de las actividades que se realizarán en primavera: visitas a CCFF y visitas a centros Universitarios de Santander. Sesión Informativa 2ª marzo-abril 2017, con el contenido: Características de los Ciclos Formativos de Grado Superior Características de los estudios Universitarios Utilización del soporte material sustentado en el blog de orientación como base para profundizar en la información de manera autónoma y con la familia. Presentación de las visitas que se realizarán a los CFGS y a la Universidad de Cantabria. Sesión informativa 3ª. Opcional, a petición del alumnado Objetivo: aclarar dudas que se puedan resolver con información en el formato grupo/clase Visitas a Ciclos Formativos de Grado Superior (CCFFGS) de Santander, con el objetivo: Conocimiento in situ de todo lo que concierne a un determinado CFGS previamente seleccionado, y de la familia profesional a la que pertenece. Fecha: la que determine el Seminario de
Salón de actos
Salón de Instituto
actos
Profesora de Orientación Educativa/Jefatura Estudios Bachillerato
del
Profesora de Orientación Educativa/Jefatura Estudios Bachillerato
En los centros donde se imparten los Ciclos Formativos de Grado Superior que cada alumno elija
El profesorado de los CCFFGS de los centros donde se imparten, incluido el nuestro
Orientación Secundaria Cantabria
de de
Visitas a Centros de la Universidad de Cantabria, con el siguiente objetivo: Conocimiento de diferentes carreras que se imparten en un mismo centro universitario, Bachillerato que cursa. Previsto para abril 2017 Sesión informativa a las familias del alumnado Explicación del esquema general ¿qué hacer después de 1º de Bachillerato? Presentación de los materiales de orientación de nuestro blog. Pautas para aprovechar mejor los recursos que presentamos. Características generales de los distintos estudios superiores, conexiones, etc. Previsto para realizar cuando determine la Dirección del Instituto
En los centros universitarios de la Universidad de Cantabria
El profesorado de la Universidad de Cantabria que participa en el Proyecto Cicerone en colaboración con el SOUCAN (Orientación de la Universidad de Cantabria)
Salón de actos del Instituto
Profesora de Orientación Educativa/Jefatura Estudios Bachillerato
INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN ACADÉMICO-PRFESIONAL 2º BACHILLERATO ACTIVIDAD LUGAR A CARGO DE QUIÉN Sesión informativa 1ª,en Salón de actos del IES Profesora de Orientación la segunda o tercera Educativa/Jefatura semana de noviembre Estudios Bachillerato 2016 . Grados Universitarios y lo que sabemos hasta ese momento sobre el acceso . Tipos de estudios Universitarios y características de los planes de estudios Ejemplificación para interpretar un plan de estudios universitario . Interpretación de las notas de corte y últimas notas de corte de la
Universidad de Cantabria. .Material complementario: ciclos formativos en Cantabria. . Presentación de las actividades del Proyecto Cicerone de la Universidad de Cantabria Intervención del SOUCAN de la Universidad de Cantabria (12 de Febrero de 2016), para 2º Bachillerato, 2º curso de CFGS Educación Física y 2º curso de CFGS Diseño y Producción Editorial Presentación de los estudios y otras actividades de la Universidad de Cantabria Sesión informativa 2ª . Información acerca de la utilización de los recursos de nuestro blog de orientación: . DVDs salidas profesionales: . Universidad . CCFFGS Sesión informativa 3ª. Opcional, a petición del alumnado Objetivo: aclarar dudas que se puedan resolver con información en el formato grupo/clase Visitas a Centros de la Universidad de Cantabria, con el objetivo de conocer la oferta de las distintas Facultades y Escuelas Universitarias de Cantabria Con el contenido que incluyen las visitas del Proyecto Cicerone de la Universidad de Cantabria Será Hacia el mes de abril 2017 Sesión informativa a las familias del alumnado
Salón de actos del IES
Técnico y Becario del Servicio Orientación Universidad de Cantabria
Salón de actos del IES
Profesora de Orientación Educativa/Jefatura Estudios Bachillerato
Salón de Instituto
actos
del
Profesora de Orientación Educativa/Jefatura Estudios Bachillerato
En los centros universitarios de la Universidad de Cantabria
El profesorado de la Universidad de Cantabria que participa en el Proyecto Cicerone en colaboración con el SOUCAN (Orientación de la Universidad de Cantabria)
Salón de Instituto
Profesora de Orientación Educativa/Jefatura Estudios Bachillerato
actos
del
Explicación del esquema general ¿qué hacer después de 1º de Bachillerato? Presentación de los materiales de orientación Información sobre lo que se conozca en cuanto al acceso a la Universidad ACTIVIDADES ORIENTACIÓN COMPLEMENTARIAS: - Durante las horas lectivas de tutoría en 1º de Bachillerato y durante el segundo recreo de los VIERNES se atenderá, en el Departamento de Orientación, al alumnado que quiera hacer consultas directas de orientación académicoprofesional. Asimismo se concertarán citas para temas que requieran más tiempo, buscando horarios en otros momentos por la mañana o por la tarde. Se seguirá manteniendo el blog www.orientacionbachilleratoalbericia.blogspot.com.es así como el específico para los tutores y el twitter @orientalbericia