Oriente Informa 975 Especial de 50 aniversario CCH

Page 1

Oriente

Órgano Informativo del Plantel Oriente Octava época • núm. 975 • 25 de enero de 2021 www.cch-oriente.unam.mx

informa

50 aniversario

5 décadas de Formar y educar Cultivar el arte Descubrir vocaciones Impulsar el deporte Fomentar la ciencia 2-5


2

Oriente

25 de enero de 2021

DIRECTORIO

Rector Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Secretario General Dr. Leonardo Lomelí Vanegas

informa

50 años de tradición cecehachera 26 de enero de 1971, fecha histórica para la Universidad Nacional Autónoma de México Pablo González Casanova, impulsor del modelo educativo innovador El CCH, referente de la enseñanza media superior del país

Director General del CCH Dr. Benjamín Barajas Sánchez Secretaria General Mtra. Silvia Velasco Ruiz

Formación científica, humanista y de gran compromiso social. Por Ignacio Valle Buendia

Directora C.D. María Patricia García Pavón Secretario General Biól. Marco Antonio Bautista Acevedo Secretaria Académica Mtra. Gloria Caporal Campos Secretario Administrativo Ing. Mario Guillermo Estrada Hernández Secretario Docente I.Q. Adolfo Portilla González Secretaria de Administración Escolar Lic. Norma Cervantes Arias Secretaria de Asuntos Estudiantiles Ing. Humberto Zendejo Sánchez Secretario Técnico del Siladin Biól. Hugo Jesús Olvera García Secretario Auxiliar de la Dirección Prof. Miguel López Montoya

Jefe de Información Lic. Ignacio Valle Buendía Mesa de redacción y diseño editorial Lic. Miguel Ángel Landeros Bobadilla Lic. Marlen Vázquez del Mercado Solís

Oriente Informa UNAM

Departamento de Impresiones C. Rosendo Vargas Torres Oriente Informa aparece los lunes publicado por el Departamento de Información, de la Secretaría General del Plantel Oriente. Edificio de la Dirección. Teléfono: 57736325, ext. 142. Correos electrónicos: ignacio.valle@cch.unam.mx landerosbo@hotmail.com

P

ara la comunidad del Colegio de Ciencias Humanidades, será inevitable no recordar el 26 de enero de 1971, fecha histórica p a r a l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l Au t ó n o m a d e M é x i c o , q u e aprobaba la creación, a través del Consejo Universitario, de un proyecto de nueva Universidad, a partir de un modelo único, innovador y de vanguardia en la enseñanza del bachillerato universitario y nacional. Surgía así el CCH que, bajo el rectorado del doctor Pablo González Casanova, desde un primer momento fue considerado “un motor permanente de innovación” que daba salida a la aspiración educativa de miles de jóvenes, cuyas opciones en ese entonces eran solo la Escuela Nacional Preparatoria y los planteles del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos, conocidos como vocacionales. Poca oferta educativa en una época convulsionada por la diversidad de movimientos sociales en el país y en el mundo, específicamente en nuestra nación por los hechos ocurridos en aquel infausto dos de octubre de 1968, que aún en este siglo, no se olvida y que, para muchos, fue parte del referente para el naciente proyecto educativo universitario y nacional, hoy reconocido socialmente como CCH. A 50 años de creación del Colegio, sus cinco planteles, distribuidos en la periferia de la ciudad de México, salvo el plantel Naucalpan, ubicado en el estado de México, han resistido al cuestionamiento y embate de voces contrarias a la nueva propuesta de bachillerato universitario que, mediante sus postulados aprender a aprender, a hacer y a ser, buscó desde siempre que las y los estudiantes fuesen “sujetos de su propia formación” para que a través de la enseñanza y los aprendizajes razonaran, reflexionaran y analizaran la construcción de su propio conocimiento, a fin de adquirir una cultura básica y universal por su cuenta propia y a través de su formación académica e integral. Por lo tanto, escribir y rememorar parte de esta tradición educativa, histórica y de gran orgullo universitario, obliga a adentrarnos a esa riqueza educativa que ha prodigado el CCH a más de un millón de estudiantes egresados, quienes han transitado por sus aulas y labora-

Oriente

25 de enero de 2021

informa

EnseñanzAprendizaje torios con la plena ­c onfianza de adquirir una formación científica, humanista y de gran compromiso social. La construcción, sabemos, no ha sido fácil, pues desde sus inicios el Colegio ha sido escenario de debates académicos, de pensamiento, de crítica y de una lucha ideológica que ha originado la pluralidad de ideas, que recae en una comunidad heterogénea y vasta que también ha dado pie al surgimiento de cuestionamientos de algunas voces externas a la Universidad sobre la pertinencia como bachillerato universitario, debido a su posición y apasionamiento crítico de temas educativos, políticos y sociales a nivel nacional, incluso, mundial. Bajo el principio de educar más y mejor a un mayor número de mexicanos, que después se volvió lema institucional, el Colegio no ha perdido el objetivo de vincular y fomentar los aprendizajes a partir de la experiencia y la práctica de los dos métodos (histórico social y experimental) y los dos lenguajes (español y matemáticas), que han sido enriquecidos con otras áreas, a partir de su revisión de sus programas y Plan de Estudio, en diferentes momentos, y con ello adaptarse a las exigencias y coyunturas del mundo actual. Su misión no ha perdido vigencia, pues en el Colegio la concepción de educación formación, cultura, enfoques disciplinarios y pedagógicos, han tomado más fuerza que nunca y han adquirido desde principios de este siglo una gran aceptación educativa socialmente.

To d o e l l o t a m b i é n , e n vuelto en una formación pro vista de habilidades, valores y actitudes, de saberes y de creatividad para que las y los jóvenes se sigan preparando en las licenciaturas y respondan, posteriormente, a los grandes desafíos y problemas nacionales, a través del conocimiento, del diálogo, de la solidaridad y de las propuestas de solución. L o a n t e r i o r, i n d u d a b l e mente, ha sido posible gracias al empeño y empuje de una planta académica, al princ ip io jo ve n, inq uie t a , r e vo lucionaria y revolucionad a, pero hoy en día experimentada, probada y rejuvenecida, “respaldada por su experiencia, habilidades intelectuales y conocimientos”, que han llevado al bachillerato del Colegio a ser uno de los mejores en el nivel nacional. El modelo educativo a cincuenta años de vida, con todas las letras, sigue vigente, dado el trabajo académico, directivo y administrativo que también se ha insertado en ese compromiso universitario que demanda responsabilidades individuales y colectivas para seguir construyendo su futuro inmediato y con ello siga aportando “a la renovación de la enseñanza media superior del país”, y con eso refrende la vocación de servicio a la sociedad. Re z a l a f r a s e q u e v e i n t e años no son nada, llegar a 50 es un logro colectivo y permanente para pensar y repensar u

4

3


4

25 de enero de 2021

EnseñanzAprendizaje 50 años... 3 t

en nuestro gran compromiso educativo y social, para seguir aún en estos tiempos difíciles, de preocupación, de desesperanza, pero también con la posibilidad de reinventarnos como integrantes de esta gran Universidad, como personas y como puntales para que el CCH, su modelo educativo, se consolide y siga con su papel preponderante de educar más y mejor. 50 años de vida marcan ya la madurez de una institución pujante, con aciertos y desaciertos, con propuestas propositivas, viables y asequibles, con acuerdos y desencuentros, con sabores y sinsabores, pero también con la esperanza de continuar en la preparación de esa juventud mexicana cecehachera por convicción y tradición, que a través de cinco décadas sigue formando esos ciudadanos útiles al servicio de la nación. Sigamos entonces en la construcción y consolidación de un proyecto educativo que ha ganado con creces su lugar en la Universidad Nacional Autónoma de México y que, a pesar de los pesares, sigue como uno de los baluartes en la enseñanza del bachillerato nacional.

Referencias Misión y filosofía del Colegio de Ciencias y Humanidades CCH h t t p s : / / w w w. c c h . u n a m . m x / m i s i o n y f i l o s o f i a # : ~ : t ex t = Ad em%C3%A1s%20de%20esa%20formaci%C3%B3n%2C%20 como,decisiones%2C%20de%20ejercer%20liderazgo%20con, consultado 21 de enero de 2021 HistoriaAgenda Número especial 45 años de fundación del CCH https://www.cch.unam.mx/comunicacion/sites/www.cch.unam. mx.comunicacion/files/subidas/Historiagenda_esp45.pdf, consultado 21 de enero de 2021

Oriente informa

Somos Cecehacheros E

l paso del tiempo es inevitable, sin embargo, en esta ocasión se torna en motivo de festejo. Se cumplen 50 años de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. Cinco décadas que han vuelto al CCH grande desde su origen, innovando y transformando vidas, un lugar en donde la intensidad y el compromiso forma parte de cada día. La semilla que esta escuela ha plantado en cincuenta generaciones, está llena de orgullo y hambre de conocimiento, además de un sentimiento de autonomía y ganas de seguir adelante.

cabello corto o recogido, algunas en jeans o con falda, tenis o zapatilla, según la ocasión. Los hombres algunos con melenas o cabello corto, tal vez con camisas coloridas y de cuello extravagante. Puedo afirmar que al atravesar las puertas de su nuevo plantel había orgullo por formar parte de la Universidad Nacional Autónoma de México y nerviosismo por la responsabilidad que eso conlleva, pero la sonrisa no pudo haber faltado. Digo esto porque yo también sentí lo mismo en mi primer día como cecehachero.

¿Cómo habrán sido aquellos primeros días de 1971? Eran tiempos de Luis Echeverría. Un año antes se había jugado el mundial de futbol y la selección brasileña se coronó en el Estadio Azteca; ahí se consolidó la leyenda del rey Pelé. Sonaba la música de The Doors, con la mítica canción de Roadhouse Blues y, de esta manera, se abrían nuevos caminos en la era del Rock. Los grupos mexicanos como Peace and Love, le decían a la juventud We got the power (tenemos el poder) y en efecto, la juventud tuvo el poder. En el cine se seguía proyectando Emiliano Zapata, un filme de Felipe Cazals y la película de Alejandro Jodorowsky, El topo.

Con el devenir de los años, ¡50 años!, las generaciones cambian, mas no su sed por aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser -los ejes rectores de nuestra escuela. A lo largo de estos años, el Colegio de Ciencias y Humanidades ha cambiado la vida de más de 1,018,405 jóvenes y en cada década los estudiantes, profesores y todos quienes hacen posible que nuestra escuela se mueva, han traído luchas diferentes, así como modas, formas de hablar, carencias solventadas en las aulas, nuevos debates y preocupaciones. Lo extraordinario -diría yo- de la apertura y la pluralidad que existe en el CCH.

La Ciudad de México era otra, la modernidad solo se asentaba en algunas zonas, mientras que la marginación y la pobreza se respiraba por otros rumbos. Mientras algunos disfrutaban de la comodidad de su Volkswagen Sedán o vocho, otros usaban el transporte público del recién inaugurado Sistema de Transporte Colectivo Metro. Sin embargo, el movimiento estudiantil de 1968 trajo una consigna: mejor educación para los hijos de la clase obrera. Bajo esta premisa, así lo piensan muchos, se creó nuestra escuela.

Entrar todos los días por la ­ p uerta principal, recorrer los ­pasillos, corriendo directo al salón porque el tiempo apremia para comenzar la clase, sí es pan de cada día, pero es tan gozoso que es un honor hacerlo. Ser un cecehachero de ayer y hoy se lleva tatuado en el alma, porque se tiene la sangre azul y piel dorada. Estar en el aula o en la biblioteca, sentado en una banca leyendo o compartiendo con los amigos que se vuelven hermanos, también forma parte de la educación que solo esta escuela, mi escuela, tú escuela, nuestra escuela, nos puede brindar.

Pero ¿cómo habrán sido aquel primer día de clases? Con los cuadernos bajo el brazo, con una pluma en la mano. Las mujeres con su

Aquellos jóvenes de 1971 hoy son abuelos y padres de hijos que cursan en las mismas aulas por las que ellos pasaron. Quienes ya nos

graduamos recordamos aquellos días con cariño, llenos de pasión y un sinfín de sentimientos y aprendizajes académicos, como de la vida. Aunque en este momento las clases sean virtuales y aún no conozcas las aulas, ten por seguro que, en el momento en que regresemos te quedarás más que enamorado de pertenecer a esta gran comunidad. Ser cecehachero es extraordinario y ten por seguro que eso marcará tu vida. Estudiar en CCH Oriente, será lo mejor que te ha pasado en la vida. Ser un cecehachero es poner empeño en cada trabajo, desvelarse y estudiar para el examen, desvivirse para aprobar una materia, pero también, ser cecehachero es gozar de la autonomía sabiendo diferenciar entre la diversión y el libertinaje. Estudiar en esta escuela es deconstruirnos, ser críticos y autocríticos. Es ponerse la camiseta en los buenos y malos momentos con orgullo y la cabeza en alto. Ser cecehachero es sinónimo de juventud y de ganas para continuar hoy y siempre. ¡Felicidades CCH!

Por: Ulises Soriano


6

Oriente

25 de enero de 2021

informa

EnseñanzAprendizaje

Curso que marca vidas y define vocaciones científicas Clausura del 3er Curso de Biología molecular hacia la biología sintética

N

o obstante la pandemia y el confinamiento, el aprendizaje no se detiene en el CCH Oriente, como constó durante la ceremonia de clausura en línea del “3er Curso de Biología Molecular hacia la Biología Sintética”, realizada el 23 de enero, en la cual se reconoció el esfuerzo y dedicación de 45 alumnos que culminaron esta actividad extracurricular que incluyó jóvenes de nuestra escuela, así como de otros centros escolares como de preparatorias y facultades de la UNAM, UAM Iztapalapa, Facultad de Michoacán, PREPA Nayarit y del Colegio de Bachilleres. Al reconocer el compromiso académico de los estudiantes, Patricia García Pavón, titular de este centro educativo, aseveró que esta experiencia marcará su vida, pues además de los saberes adquiridos, les permitirá tomar una mejor decisión en su formación. En este sentido, el curso es un semillero que define vocaciones científicas. “Muchos alumnos han pasado por las actividades organizadas por el Siladin del plantel. Este tipo de cursos, en el contexto actual de confinamiento, son fundamentales para formar ciudadanos responsables. Por ello, la UNAM ha

realizado grandes esfuerzos para que los jóvenes se sigan formando en los entornos virtuales”. Asimismo, García Pavón felicitó a los organizadores del curso, integrantes del grupo de trabajo CTS-Biología Molecular del CCH Oriente, integrado por los profesores Eva Cristina Ramírez Aguilar, Luz Angélica Hernández Carbajal, Martha Elvira Mejía García, Gabriela Serrano Reyes, Celso Miguel Luna Román, Marco Antonio Bautista Acevedo, Juan Humberto

Oriente

25 de enero de 2021

informa

E nseñanzAprendizaje

En palabras de los alumnos... Dana Cecilia González Tapia

Zendejo Sánchez y Federico Centeno Cruz, por abrir espacios de aprendizaje y formar más y mejor a los cecehacheros en un país que, para su desarrollo, requiere de la investigación y el conocimiento científico. Por su parte, el biólogo Marco Antonio Bautista Acevedo, secretario General del plantel y parte del equipo organizador del curso, comentó que la Universidad ha buscado los recursos para atender las demandas de la comunidad, incluyendo actividades formativas extracurriculares. Ello es posible gracias al entusiasmo de los docentes, el apoyo institucional y, sobre todo, el deseo de aprender de los jóvenes junto con el apoyo de sus padres, que dan sentido a actividades educativas que forjan la curiosidad científica y crean lazos de amistad y de trabajo virtuales. Finalmente, se informó que el curso consistió en cinco sesiones sabatinas del 5 de diciembre al 23 de enero, e incluyó actividades como conferencias con especialistas, pláticas teóricas en temas como síntesis de proteínas, enzimas de restricción, secuenciación y micropípeteo, además del uso de simuladores, lo cual, junto con el apoyo de 13 asesores, permitió culminar con éxito este curso y fomentar la práctica de la ciencia.

7

Agradezco a los profesores su trato amable y empático. El curso va más allá de lo académico, también es un espacio de crecimiento de nuestras aspiraciones vitales.

Víctor Alexis Miramar Vázquez

Soy egresado de este curso que cambió mi vida, me motivó a estudiar Biología en la FES Zaragoza y es muy enriquecedor participar ahora como asesor.

Jesús Erubiel Miguel Gómez

Me parece muy importante el uso de simuladores para la enseñanza, y destaco la convivencia generada con los compañeros de otras entidades educativas.


8

Oriente

25 de enero de 2021

informa

EnseñanzAprendizaje

Plática “¿Cómo se relacionan en tu familia?

El entorno familiar, generador de cómo eres y serás

C

omo parte de las charlas informativas que el Departamento de Psicopedagogía del plantel imparte a través de sus plataformas digitales con el fin de orientar, ayudar y fomentar un espacio favorable para el estudio de la comunidad en sus hogares, la psicóloga Julia Gaspar Martínez impartió la plática “¿Cómo se relacionan en tu familia? Y sus efectos en ti”, plática que abrió diálogo e interrogativas en los estudiantes sobre el cómo son, por qué son cómo son y la manera en la que influye su familia en ellas y ellos. En primer momento, la también docente Julia Gaspar comentó a la audiencia que la familia es aquel conjunto de personas más cercanas a ellos, que no solo se limita a la relación sanguínea que comparten, sino que también ­existen por otro tipo de conexión social que se tiene con diferentes individuos. En donde la familia primigeneamente es el primer sistema social que tiene cada persona, el cual ayuda y es influencia directa de su crecimiento, desarrollo y personalidad. Por lo que, afirmó que la familia es el ente social que determina mayoritariamente el cómo se relacionan con las demás personas (amigos, parejas, compañeros de escuela, profesores, etcétera), además de ser la primera fuente de conocimiento, experiencias, aprendizajes y vivencias que predominan e intervienen en las esferas sociales donde se desarrollan y, sobre todo, contribuyen a su personalidad y identidad individual. “El cómo es nuestra familia es muy importante en nuestras vidas ya que nos trasciende en todo los que hagamos porque es la encargada de ser el núcleo en el cual adquirimos las maneras de cómo nos relacionamos, comportamos, tratamos a los demás y los valores que

tenemos; por ello debe ser un ente positivo, armónico y equilibrado”, afirmó la psicóloga. Asimismo, recalcó que cada hogar tiene sus particularidades que dependen de las diferentes circunstancias y condiciones en las que se gestan, pero tienen un común denominador para que funcionen correctamente para el crecimiento de sus integrantes: armonía, equilibrio, organización, flexibilidad, aceptación, cuidado, ayuda mutua, comunicación positiva, roles designados, empatía, respeto, valores, etcétera. Junto con esto, subrayó que el comportamiento de uno también repercute en los otros.

Con todo ello, la docente ayudó a la comunidad a reflexionar sobre todos estos aspectos que deben existir en su familia para que se cree un espacio armónico y necesario para poder convivir en estos tiempos de confinamiento, ya que al no llevarlos a cabo generan problemas, y disfuncionalidades en cada miembro como: aislamiento, baja autoestima, peleas, conflictos, faltas de respeto, dependencia, poco interés en el bien común , falta de autocontrol o el ejercicio del poder o autoridad de una forma negativa sobre el otro, aseguró. “En este etapa de tu vida inevitablemente te está trayendo conflictos y discusiones frecuentes tanto contigo

Oriente

25 de enero de 2021

informa

como con tus padres o hermanos, esto en conjunto con la pandemia que se vive, pero hay diferentes maneras de las que puedas cambiar paulatinamente a una situación de autocontrol y equilibrio”, comentó la profesora para posteriormente darles a conocer dichas alternativas para vivir mejor en casa que son: generar un diálogo que permita resolver problemas, verbalizar conflictos, demostrar el amor, respeto y cariño, comunicarnos efectivamente sin violencia, generar redes de apoyo y pedir a yudo cuando sea necesario. Para finalizar, cabe recalcar que en la charla se hizo énfasis sobre la conceptualización transformada de la familia, cuyo significado ha modifica-

9

E nseñanzAprendizaje

do y creado a lo largo de los últimos años con la apertura política de la inclusión e integración de la diversidad sexual, ya que reconoce a las familias

homoparentales y, también, a aquellas antes mal vistas por la sociedad como las monoparentales, reconstituidas, de acogida y adoptivas.


Oriente

25 de enero de 2021

informa

11

E nseñanzAprendizaje

Périple francophone: La Réunion

Proposé par la professeure Claudia Gutiérrez Arenas

Située au sud-est du continent africain à plus de 9,000 kilomètres de la France, l’île de la Réunion avec 230 espèces végétales uniques est considérée par l’UNESCO patrimoine naturel mondial depuis 2010 et fait partie du territoire français d’outre-mer depuis 1946. Découvre son histoire et la grande diversité de paysages qu’elle possède.

S

urnomée l’île intense dû à la grande palette de couleurs des paysages et contrastes qu’on y trouve ainsi que les différentes possibilités pour l’aventure sur l’eau, sur terre ou dans l’air, puisque on peut nager, faire de la plongée sous-marine, escalader ou survoler les différents sentiers de cette île magnifique. C’est une destination idéale pour les explorateurs qui aiment les sports et la nature. Le Volcan du Piton de la Fournaise est la star de l’île, il s’agit d’un volcan actif, il est situé dans la région Sud de l’île, qui offre une grande diversité de paysages, de climats et d’environnements, le littoral de la Réunion offre de très belles plages; il y a aussi des espaces naturels de la forêt préservés avec des cascades facilement accessibles, spécialement au nord qui concentre la majeur concentration de la population et l’activité économique.

et de Madagascar, ce qui explique le métissage de la population qui a préservé des religions et traditions de différentes origines sur le même territoire. La cuisine de la Réunion est vaste et variée, elle mélange diverses influences comme les épices venues du continent asiatique (la cannelle, le cardamome, le curcuma, le cumin, le curry, le massalé…), les techniques culinaires du continent africain et des ingrédients populaires dans la cuisine malgache (le gingembre et le piment), ce qui donne lieu à une cuisine unique au monde: la cuisine créole réunionnaise qui assemble les saveurs douces des fruits et épicées des pays originaires des ancêtres des Réunionnais. Tu as envie de découvrir ce paradis ? Alors les sites internet en bas de page peuvent te montrer la diversité de ce territoire riche en traditions et beauté. Vas-y !

Comment la Réunion est devenue territoire français ? Voici l’histoire abrégée de la Réunion; les Arabes connaissaient l’île mais c’est au début du XVIe siècle que les Portugais l’ont découvert et l’ont appelée Mascarenhas qui était le nom du navigateur qui l’a trouvée. En 1638 les Anglais ont renommé l’île England’s forest, mais en 1638 les Français prennent possession de l’île au nom du roi Louis XIII, alors elle a été appelée Bourbon. Le 7 mars 1848 l’île a adopté le nom de la Réunion pour rendre hommage aux fédérés de Marseille et gardes parisiens qui se sont réunis et ont précédé l’insurrection de 1792 qui a donné fin à la monarchie. Nombreux esclaves venus d’Afrique et Madagascar sont débarqués sur l’île pour la production de café. Le 20 décembre 1848, l’esclavage est officiellement aboli à la Réunion, ce fait a donné lieu à la fête kaf célébrée depuis 1983 pour commémorer l’abolition de l’esclavage avec nombreuses animations, danses et concerts. Après l’abolition de l’esclavage plus de 100 000 travailleurs sont amenés sur l’île, essentiellement d’Inde, de Chine

Visites virtuelles à la Réunion https://youtu.be/sfuX9XGiqBY https://youtu.be/8qLxYGUre9U Pour plus d’information https://outre-mer.gouv.fr https://www.reunionnaisdumonde.com


12

Oriente

25 de enero de 2021

informa

EnseñanzAprendizaje

Irás y no volverás, José Emilio dos amorosos y de sus textos, algo que siempre debía caer en la línea de la perfección y de la precisión sin rebuscamientos. Sus temas predilectos fueron la Ciudad -su ciudad- y la muerte, el ejercicio de la memoria y el recuerdo, el cuestionamiento de la llegada de la modernidad y la destrucción de lo que ya había, entre otros tantos.

Por: Ulises Soriano A todas partes/ vamos a no volver José Emilio Pacheco

E

l 26 de enero de 2014 a las 19 horas, Laura Emila Pacheco declaró: “Con enorme pesar tengo que decirles que mi padre murió hace 20 minutos. Se fue muy tranquilo, se fue en paz, murió en la raya, como él hubiera querido.” De esta manera, se dio a conocer la noticia que nadie quería saber: José Emilio Pacheco perdió la última batalla en este desierto llamado vida. Su último aliento fue para Proceso, para su columna “Inventario” que escribió y dedicó a su amigo Juan Gelman, quien había fallecido unas semanas atrás. José Emilio Pacheco Berny o como firmaba todas sus colaboraciones: JEP, nació en 1939 y se consolidó como uno de los grandes poetas, ensayistas, cuentistas, cronistas, críticos literarios, y traductores mexicanos. Hizo de la palabra y el lenguaje, una religión; de la Ciudad de México, un lugar lleno de recuer-

El 10 de Julio de 1986, en su discurso de ingreso a El Colegio Nacional -dedicado a “los 150 años de la Academia de Letrán”- dijo que comenzó a escribir, si es que no le mentía la memoria, después de terminar de leer una adaptación infantil de Quo vadis?, la novela de Henryk Sienkiewicz. “Al terminarla quise continuar más allá de donde la había dejado su autor.” Aquella misma tarde, en el aula que se convirtió en su salón preferido de clases, sentenció: “Elegí ser escritor y a estas alturas aún soy un aprendiz que no sabe nada de su trabajo y para quien cada página es de nuevo la primera y puede ser la última.” Su labor como poeta dejó 15 libros entre los que se encuentran Los elementos de la noche (1963), El reposo del fuego (1966), No me preguntes como pasa el tiempo (1969), Irás y no volverás (1973), solo por mencionar algunos. En la narrativa dejó tres libros de cuentos: El viento distante (1963) El principio del placer (1972) La sangre de Medusa y otros cuentos marginales (1990, relatos reunidos de entre 1956 y 1984). Escribió dos novelas notables que permanecen en la memoria colectiva de todos los lectores: Morirás lejos (1967) y Las batallas en el desierto (1981).

La enciclopedia semanal Sumado a su labor como poeta y narrador, creó un nuevo género: el “Inventario”, “la enciclopedia que durante cuarenta años se escribió semana a semana”, como lo apuntó el

escritor Juan Villoro. “La máquina de escribir, el secuestro de Patty Hearst, la banda de Charles Manson, los ­poetas de América Latina, los ­liberales de la Reforma, las batallas que pudieron terminar de otro modo, las anécdotas personales y los ­premios Nobel”, fueron temas que surcaron las páginas de su columna; primero publicada en el periódico Excélsior –de Julio Scherer- que comenzó en 1973 a 1976 y posteriormente en Proceso, esto, hasta su último aliento. Según la definición de la Real Academia Española, el inventario es el “asiento de vienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y precisión.” Bajo este precepto adicionado a la amenidad de sus comentarios y su capacidad para exponer ideas en tres o cuatro líneas con una sencillez y claridad que, solamente es posible alcanzar si se tiene un lenguaje depurado y economía verbal, aunado a la información y el humor, Pacheco, supo sustituir las aburridas piezas de crítica literaria y reseñas para crear la columna cultural más leída y aclamada de México. A lo largo de su publicación, esta columna reflejó la vida cultural de un

Oriente

25 de enero de 2021

informa

13

E nseñanzAprendizaje

país. Los temas surgían de diferentes lugares y eran analizados desde diferentes ángulos; de la misma forma, uno puede constatar los gustos y las preocupaciones de un ser humano culto y modesto. Aquí también se marcó una línea entre la buena y la mala literatura, pero claro, ninguna le fue ajena. El escritor se convirtió en escrutador de la historia ya que su capacidad de asombro ante el más mínimo acontecimiento, lo atraía. Así pues, la historia y la literatura fueron dos hilos conductores que dictaron el rumbo de su “inventario.” “Escribir bien es mi mayor ambición”, confesó en algún momento el escritor de Las batallas en el ­desierto. Sumergirnos en esta serie de textos –y todos sus libros- significa recibir una cátedra sobre cómo escribir y el uso correcto del lenguaje. Se puede afirmar que no existirá, en el periodismo cultural mexicano, otra columna que se asemeje a la envergadura y la maestría con la que se condujo “Inventario”. Pocas lecturas tan fugaces pueden deparar tanto placer y marcar un hito para la posteridad.

Palabra de lector Leer a José Emilio Pacheco es una invitación para sumergirse en diferentes mundos gozosos, a tiempos que nos dejarán una marca tan profunda que nunca más podremos abandonarlos. La razón más sencilla para leer a JEP -hoy y siempre- radica en el placer por saciar la curiosidad que provoca el deseo de abrevar en un oasis en este desierto poblado de olvido y desmemoria, dominado por fast track y la ráfaga de información y los Best Sellers. Al entrar a su poesía encontramos la pesadumbre, la melancolía, la desesperanza, el desconsuelo, el paso implacable del tiempo y todo eso, con su desaparición física de este mundo hace siete años, tomó la dimensión de una profecía cruel pero que cierra un ciclo al cumplirse. Uno de los más claros ejemplos es su poema “Presencia”:

¿Qué va a quedar de mí cuando me muera sino esta llave ilesa de agonía, estas pocas palabras con que el día dejó cenizas de su sombra fiera? ¿Qué va a quedar de mí cuando me hiera esa daga final? Acaso mía será la noche fúnebre y vacía que vuelva a ser de pronto primavera. No quedará el trabajo, ni la pena de creer y de amar. El tiempo abierto, semejante a los mares y al desierto, ha de borrar de la confusa arena todo lo que me salva o encadena. Más si alguien vive yo estaré despierto. En sus libros de cuentos y novelas, nos encontraremos al escritor reflexivo pero que hace uso del humor y surca los terrenos de la crónica memoriosa y el sentimiento de que la modernidad tiende a arruinar “lo bueno.” Está ahí presente el amor imposible de Carlitos por Mariana y la crueldad de Ana Luisa por Jorge. El pasado subterráneo que se puede develar al subirse al último carro del último metro el viernes 13 de agosto en la estación Insurgentes. Incluso, uno puede descubrir una serie de aproximaciones al que debió haber sido el primer animal sobre la tierra, aunque El Génesis lo calle; incluso alegorías fascinantes sobre Perseo y Andrómeda. En su último “Inventario”, José Emilio, en una especie de adivinación, se preguntó: “¿Existirá una palabra para la nostalgia de lo que no fue y estuvo a punto de ser?” Cristina Pacheco, su amor eterno, en la despedida dijo que él “Nos enseñó a amar a México, a amar las palabras y nos enseñó que solamente se vive una vez y hay que hacer lo que se tiene que hacer.” Como diría Jorge Luis Borges, “cuando se acerca el fin, ya no quedan imágenes del recuerdo; solo quedan palabras” y así fue aquella noche en que José Emilio Pacheco se volvió inmortal.

Bibliografía Amador Tello, J., & Rivera, N. (2014). 31 voces. Proceso(1944), 62-67. Pacheco, J. E. (2013). A 150 años de la Academia de Letrán. Discurso de ingreso. (R. C. Rosa, Ed.) Ciudad de México: El Colegio Nacional. Pacheco, J. E. (2018). Inventario (Vol. III). (H. Manjarrez, E. Antonio Parra, J. R. Ruisánchez, & P. Villegas, Edits.) Ciudad de México: ERA. Pacheco, J. E. (2018). Inventario (Vol. I). (H. Manjarrez, E. Antonio Parra, P. Villegas, & J. R. Ruisánchez, Edits.) Ciudad de México: ERA. Ponce, A. (2014). El “Inventario” del adios. Proceso(1944), 56-59.


El baúl Crónica de una muerte anunciada

García M., Gabriel (1981). Crónica de una muerte anunciada. México, Edit. Diana. 156 págs.

Por: Miguel Ángel Landeros Bobadilla

Gabriel García Márquez (1927-2014)

“N

unca hubo una muerte más anunciada”, escribe García Márquez en una parte de esta pequeña pero estremecedora obra editada en 1981. Basada en un asesinato real que muchos años después el autor reproduciría dotando a la historia de su fascinante estilo y donde recupera su experiencia periodística para narrar un crimen que nadie pudo, o quiso, evitar. En Crónica de una muerte anunciada, Santiago Nasar, un joven de origen árabe de 21 años, ignora que sus horas están contadas. Sabemos que está condenado desde la primera línea: “El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana”. Cada paso que da, sin saberlo, lo acerca hacia su cruel destino. La idea de la fatalidad inevitable, tan propia de las naciones latinas, se apropia del relato, cuando se nos cuenta la cadena de hechos −fortuitos algunos, increíbles otros− que terminan en una tragedia cuyo desenlace es conocido por casi todos los personajes, pero que al final a todos sorprende. Mediante el recurso de un narrador, amigo de Santiago, quien reconstruye el asesinato más de 20 años después mediante interrogatorios a testigos, revisión de documentos oficiales y entrevistas a los protagonistas del drama, poco a poco, de manera dispersa, como si fueran recuerdos que se reconstruyen en la mente, vamos comprendiendo la historia. Así, el lector se entera que después de una fastuosa boda entre la humilde Ángela Vicario y el adinerado Bayardo San Román, éste regresa a la mujer la misma noche de bodas a la casa del padre de ella pues ya había sido “deshonrada”. Presionada por sus hermanos, los gemelos Pedro y Pablo Vicario, Ángela se ve orillada a confesar el nombre del hombre que arruinó su vida: Santiago Nasar. A partir de entonces, presenciamos un drama donde el pueblo interviene y, por omisión, colabora. ¿Es Santiago culpable? La respuesta es parte de los misterios que el narrador no podrá resolver y que alimenta la zozobra del lector. Mediante su estructura cíclica, donde el tiempo narrativo se adelante y retrocede, se sabe el desenlace desde el inicio, pero la tensión crece conforme se acerca el te-

Escritor colombiano, a quien se le atribuye el “realismo mágico”, combinación literaria de lo fantástico y sobrenatural con lo cotidiano. Sus inicios como periodista nutrieron varias de sus obras como Noticia de un secuestro (1996) y Crónica de una muerte anunciada (1981). En sus obras explora temas como la soledad, el paternalismo gubernamental, el militarismo, la violencia y el amor indómito. Recibió el premio Nobel de Literatura en 1982.

rrible desenlace. Como lectores, quisiéramos advertir a Santiago, entendemos las dudas de los hermanos Vicario que parecen decididos a que alguien los detenga y evite el crimen y nos desesperamos ante las múltiples advertencias que nadie toma en serio, lo que vuelve a la lectura una experiencia imborrable. La novela también retoma algunos elementos del “realismo mágico” que García Márquez tan bien plasmó en su obra maestra Cien años de soledad (1967). Descripciones del olor de Santiago que no abandona a los asesinos, el pájaro fosforescente del alma de una mujer que reclama su antigua casa o sueños premonitorios, nos inundan en una situación de fantasía a pesar de la violencia presentada. Esta ilusión se contrapone con los datos exactos que se proporcionan para darle al relato un barniz de realidad: “se consumieron 205 cajas de alcoholes de contrabando y casi 2000 botellas de ron de caña”. También se abordan temas tan comunes en la obra de García Márquez, como la forma de ser de los pueblos latinoamericanos, con su alegría y carnavales, la fiesta y los bailes. Pero también aparece el brutal machismo, la idea del honor como excusa para la agresión sin sentido, la figura de autoridad que no hace caso al pueblo o es inepta para evitar un crimen y el dolor como forma de vida. Pero lo que más destaca es el magistral uso del lenguaje, con descripciones que encienden la imaginación: “las astillas dispersas del espejo roto de la memoria”, “tuvo la impresión que estaba vestido de aluminio”, “tenía los párpados árabes”. Esta obra también tiene elementos autorreferenciales como cuando menciona al coronel Aureliano Buendía. ¿El día que mataron a Santiago llovía o el cielo era primaveral? Esos recuerdos confundidos, los testimonios contradictorios y las confesiones, alimentan a Crónica de una muerte anunciada, un texto notable e imprescindible en la obra del premio Nobel colombiano.


Oriente

25 de enero de 2021

informa

17

Psicopedagogía

PSICORIENTA cd

Belem Gpe. Carrizosa Méndez Departamento de Psicopedagogía

Combatir la apatía. Descifra el mensaje A menudo las personas dicen que aún no se han encontrado a sí mismas. Pero el sí mismo no es algo que uno encuentra, sino algo que uno crea”. Thomas Szasz

¿H

as advertido qué te genera falta de interés? ¿Qué te produce desgano? y ¿en cuáles actividades prefieres no participar? Estas preguntas refieren algunas situaciones, actitudes o sentimientos de apatía, con respecto a la dinámica familiar, escolar, física y social. Etimológicamente, el término proviene del vocablo latín “aphatia”: “ausencia de pasiones, emociones, sentimientos o enfermedad” (Real Academia española, 2001). La apatía es definida como la imposibilidad, falta de fuerza, indiferencia y propia desidia, en el que una persona tiene una acción prácticamente nula ante algunos o todos los acontecimientos de su vida diaria. Algunos de los síntomas de la apatía son: anímicos (irritabilidad, cansancio y tristeza); conductuales (desmotivación, no terminar tareas, ensimismamiento); cognitivos (poca atención, memoria y concentración); físico (insomnio, pérdida de apetito, agotamiento) e interpersonal (alejamiento de sus relaciones). Conviene subrayar que la apatía puede ser vista como parte de un problema psicológico llamado depresión, pero esto debe ser diagnosticado por un especialista. En cuanto a la apatía por situaciones circunstanciales, se describe como el sentimiento generalizado de vivir un presente azaroso, en donde las habilidades son insuficientes para afrontar los retos y la incapacidad

de concebir una vocación ante la incertidumbre. Se centra en un agobio cognitivo ante la toma de decisiones y un actuar errático y forzado ante la falta de oportunidades, recursos económicos, inseguridad, entre otros. En los jóvenes son aún más evidentes los cambios propios en esta etapa de desarrollo, que conllevan reajustes anímicos y cognitivos, donde algunas labores domésticas, escolares, actividades físicas, ocio, convivencia familiar, cuidado personal, entre otras, provocan desinterés, desilusión, enojo, frustración, inseguridades, además de otras emociones y sentimientos. ¿Por qué es necesario comprender y tratar la apatía? Ésta genera constante agotamiento mental y físico que impide la realización de actividades, en consecuencia, el pensamiento permanece inmóvil en los resultados, tipos de apoyos, críticas e ideas sin concretar hasta que se abordan las situaciones relacionadas con este malestar psicológico. Por consiguiente, se convierte en un indicador o un mensaje a descifrar de aquello que aflige, incomoda o entristece. A simple vista hay una acción prácticamente nula, pero en realidad

hay un gran flujo de pensamientos y emociones que exponen cuestiones de fondo: ¿Por qué no funciona esto o aquello? ¿Por qué no es como ­quiero? ¿Por qué me afecta tanto esto? Así es como se combate la apatía descifrando su mensaje para encontrar sentido, equilibrio y ­c onexión con uno mismo y el entorno. Desde la comprensión personal y buscando apoyo es posible encontrar eso que potencia la toma de decisiones y aprender a responder según las exigencias. Entender el mensaje de la apatía permite estar en el aquí y ahora trabajando en metas cercanas a nuestra persona, lo que se desea y cuáles son las habilidades y aptitudes disponibles. Fuentes: Aguilar Montes De Oca, Yessica Paola, Valdez Medina, José Luis, González Arratia López Fuentes, Norma Ivonne, Rivera Aragón, Sofía, Carrasco Díaz, César, Gómora Bernal, Alma, Pérez Leal, Anel, Vidal Mendoza, Samantha . Apatía, desmotivación, desinterés, desgano y falta de participación en adolescentes mexicanos. Enseñanza e investigación en psicología [en línea]. 2015, 20(3), 326-336[Fecha de consulta 18 de enero de 2021]. Issn: 0185-1594. Disponible en: https://www.Redalyc.Org/articulo. Oa?Id=29242800010 Apatía: síntomas y causas de este sentimiento, en: psicología y mente. Recuperado de psicología y mente: psicologiaymente.Com 15 enero 2021 Oscar castillero mimenza. Apatía: síntomas y causas de este sentimiento. Recuperado de psicologiaymente. Com/clínica/apatía 15 enero 2021





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.