Aapresid

Page 1

Construyamos Juntos el Futuro que Queremos Una red de conocimientos que crece multiplicando las perspectivas de la comunidad


Construyamos juntos el futuro que queremos Seminario-Taller realizado el 26 de junio de 2015 en Coloso Banda Norte. Río Cuarto. Córdoba. Argentina. Organizadores:

Regional Río Cuarto Daniel Allende Gonzalo Allende Ricardo Araujo Guillermo Baudino Andrés Bernal Federico Bocco Juan Pablo de la Torre German Dibella Nicolas Galíndez Juan Gaona Rodrigo Lovera Alejo O´Donell Gustavo Spertino

Colaboradores:

Carlos Peñafort. Lucía Casco. María Beatriz “Pilu” Giraudo. Guillermo Pedruzzi. Emiliano Reich. Eduardo Scoppa. Manuel Betorz. Viviana Yawny. Julian Baldunciel. Javier Amuchástegui. Regional Montecristo. Rodrigo Zarazaga. Oscar Faría. Leonardo Martellotto. Patricia Barrera. Manuel Schneider. Edgardo Martellotto. Asociacion Atlética Banda Norte.

Datos de la publicación

Coordinación general: Nora Gómez Coordinación Editorial: Origen Producciones Gráficas Fotografías: Gustavo Arce Arte y diagramación: Charito Sáez Blanco Alicia Bogni


Prólogo

En el año 2014, desde el Nodo Oeste de Regionales de Aapresid nos encolumnamos tras la Regional Montecristo para embarcarnos en lo que creemos clave para construir un futuro mejor para todos: conversar. Aquel encuentro realizado en la ciudad de Córdoba el año pasado, fue mágico. Abrió un espacio de intercambio y conversación con personas de muy diversos lugares; hombres y mujeres de actividades y orígenes muy diferentes que trascendían ampliamente el ámbito agropecuario. Lo más hermoso e impresionante de aquel encuentro fue que entre la diversidad de participantes encontramos más cantidad de temas que nos unen de los que nos separan. Con la intención de reeditar ese espacio para reencontrarnos y volver a conversar, el 26 de junio de 2015 desde el Nodo Oeste, con la Regional Aapresid de Río Cuarto a la cabeza, organizamos el segundo seminario “Construyamos juntos el futuro que queremos” en el Coloso Banda Norte de Río Cuarto. Esta vez nos propusimos conversar sobre cuatro grandes temas que habían sido convocantes en la primera edición: JÓVENES, EDUCACIÓN, POLÍTICA y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE. El encuentro fue muy convocante ya que, nuevamente, participaron gran diversidad de personas respecto de sus actividades, intereses y edades.

Para la Regional Río Cuarto representó un desafío muy grande liderar el armado de este nuevo seminario ya que, para un grupo de personas que desarrolla cotidianamente sus actividades en el campo, esto era un reto interesante. El camino que recorrimos en la convocatoria de los asistentes fue sencillamente maravilloso. Salimos de nuestra zona de confort para interactuar con muchas personas y organizaciones de nuestra sociedad. Nos conocimos, generamos un vínculo, creamos una confianza y tuvimos la oportunidad de conversar bajando la guardia. Nos dimos cuenta que todos pretendemos un futuro mejor y que la clave para su construcción es la participación. Compartimos en esta publicación la cosecha de lo que sembramos juntos en “El Coloso”. Ella reúne las presentaciones de los disertantes, los resultados de las conversaciones y las imágenes de ese día tan memorable. Es nuestro deseo que cada lector haga llegar estos frutos a sus propias comunidades a fin de que esta experiencia pueda replicarse en muchos lugares de nuestro el país.


Palabras de Bienvenida Juan Gaona. Presidente Regional Aapresid Río Cuarto Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Buenos Aires. Asesor, productor y consultor privado. Casado con Guillermina. Padre de Bautista, Luisa y Fermín

Gracias a todos por estar aquí, especialmente a los que han venido de lejos. Hace muchos meses que trabajamos en la Regional Río Cuarto para organizar este evento. Cuando nos desalentábamos o perdíamos la fuerzas, leía esta fábula que quiero compartir con ustedes.

La fábula del colibrí Aquel día hubo un gran incendio en la selva. Todos los animales huían despavoridos. En mitad de la confusión, un pequeño colibrí empezó a volar en dirección contraria a todos los demás. Los leones, las jirafas, los elefantes… todos miraban al colibrí asombrados, pensando qué demonios hacía volando hacia el fuego. Hasta que uno de los animales le preguntó: - ¿Dónde vas? ¿Estás loco? Tenemos que huir del fuego. El colibrí le contestó - En medio de la selva hay un lago, recojo un poco de agua con mi pico y ayudo a apagar el incendio. Asombrado, el otro animal sólo pudo decirle: - Estás loco, no va a servir para nada. Tú solo no podrás apagarlo. Y el colibrí, seguro de sí mismo, respondió: - Es posible, pero yo cumplo con mi parte.

Declaración de Interés Municipal del Seminario Considerando que el Seminario tiene el propósito de generar un espacio de interacción entre todos los asistentes, apuntando a fortalecer los vínculos entre personas de distintas localidades (…) mostrando ejemplos de abordaje de problemáticas sociales de manera participativa con casos reales, testimonios y resultados (… ) que participarán formadores de opinión, referentes de entidades educativas, legislativas, empresariales, ONG, gremiales y otras organizaciones que trabajan para una sociedad inclusiva (…) que iniciativas de esta naturaleza buscan mejorar la forma de relacionarnos dentro de nuestras comunidades para de esa forma mejorar la sociedad (…) con la idea que a una Argentina grande la construimos entre todos, este Seminario merece el apoyo del Gobierno Municipal, el Intendente de la ciudad de Río Cuarto declara de interés municipal el Seminario “Construyamos juntos el futuro que queremos” que se llevará a cabo el 26 de junio de 2015 organizado en nuestra ciudad por Aapresid. Decreto 2734/15. Municipalidad de Río Cuarto


El compromiso de Aapresid con las comunidades María Beatriz (Pilu) Girardo. Presidente de Aapresid Ingeniera Agrónoma. Universidad Nacional de Rosario. Asesora, productora y consultora. Aspirante a TEAMBUILDER. Madre de Felipe y Manuel.

Hace más de 25 años un grupo de productores de alimentos, de fibras, de energías renovables que no solo necesita Argentina sino gran parte del mundo, preocupados por el deterioro de los suelos fundó Aapresid, Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa. Empezamos ese camino de recuperación de los suelos que luego fue fortalecido con el desarrollo de muchas buenas prácticas agrícolas que, juntas, a lo largo del tiempo dan garantía y respaldo para asumir el compromiso producir cuidando los recursos. Transitamos ese camino buscando nuevas alternativas pero poco vinculados con el resto de la sociedad. En 2008 el conflicto del campo con el gobierno nos hizo dar cuenta del enorme costo que tiene para la comunidad agroalimentaria y para el resto del país, no trabajar juntos en el diseño de políticas

públicas tendientes al desarrollo del país. Desde ese día empezamos un camino diferente. Nuestro trabajo apunta a impulsar sistemas de producción sustentables basados en siembra directa. Cuando hablamos de sustentabilidad pensamos en tres ejes: económico productivo, ambiental y social. Este último implica un fuerte compromiso con las comunidades en las que vivimos. El año pasado el Seminario Construyamos juntos el futuro que queremos realizado en la ciudad de Córdoba nos impulsó a seguir integrándonos con otras instituciones. Por eso es un placer tener a tantas organizaciones compartiendo esta jornada con nosotros. Felicito a la Regional Río Cuarto que se puso este enorme trabajo al hombro. Gracias y a disfrutar.

Si todos los colibríes trabajamos juntos, el cambio que necesita el país puede ser posible.


El jueves 26 de junio una pesada niebla cubría la ciudad de Río Cuarto. En el Salón de Coloso Banda Norte todo estaba preparada para recibir a quienes serían los protagonistas de una jornada que marcaría un hito en la historia de la Regional Río Cuarto. La convocatoria había sido desplegada en reuniones, en colegios, en las redes sociales y había logrado contagiar a más de 200 personas deseosas de “construir futuro juntos”. Ampliar la red de conocimientos para crecer multiplicando las perspectivas de la comunidad era el propósito de los organizadores que esperaban, ansiosos, la llegada de los invitados. Y poco a poco fueron llegando y colmando el salón con sus voces, sus movimientos, sus deseos de compartir, de escuchar, de encontrarse. Y se fueron ubicando en mesas cargadas de frutos, de papeles, de lápices que esperaban inquietos sus ideas, sus proyectos, sus experiencias. Estudiantes de varios colegios de Río Cuarto y alrededores, ingenieros agrónomos, investigadores, docentes, productores, miembros de organizaciones sociales, profesionales, empleados, periodistas, comerciantes y políticos se disponían a compartir el encuentro.

6 l Construyamos Juntos el Futuro que Queremos


Participaron en el encuentro 206 personas de las cuales el 52% desarrollan sus actividades en ámbitos no relacionados con el mundo agropecuario. TOTAL

2% DEL MUNDO AGROPECUARIO

2% Docentes de carreras

San Luis

agropecuarias

4% ONG´s relacionadas

Pertenecientes a otros ámbitos

52%

Córdoba

Relacionados con el agro

46%

Río Cuarto

S/D

con el agro

9% Estudiantes de carreras

PERTENECIENTES A OTROS ÁMBITOS

agropecuarias

13% Empresas 46%

3% Otros La Pampa

Productor o Profesional

3% Amas de casa

independiente

3% Políticos 5% Medios de prensa

EDAD

11% 31% 57%

25 a 50 años

5% Gobierno

Mayores 50 años

8% Docentes

Menores de 25 años

11% ONG´s relacionadas con el agro

12% Profesionales no agropecuarios

13% 50%

Productor o Profesional independiente

7 l Construyamos Juntos el Futuro que Queremos

Empresas


La comunidad se hizo presente GOBIERNO LOCAL Municipalidad de Río Cuarto, Concejo Deliberante de Río Cuarto. INSTITUCIONES EDUCATIVAS Colegio Lantereano La Merced, Colegio San Buenaventura, Colegio San Ignacio, IPEA 25, IPETA y M de Vicuña Mackenna, Instituto Menéndez Pidal, Instituto Adelia María, Escuela Normal Superior Justo José de Urquiza, Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto, UES 21, Fundación Ciencia Comunicación y Arte. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES CREA, COPEC, Fundación CONIN, Fundación Córdoba Mejora, AAPRESID, CECIS, CRECER, FADA, Fundación Las Majulinas, Fundación Turco García, Mundos e, Fundación Maniagro, J.A. América, Granja Siquem, OSDE. INSTITUCIONES RELIGIOSAS Parroquia Santa Teresita PARTIDOS POLÍTICOS Partido Socialista, PRO MEDIOS DE COMUNICACIÓN Diario Puntal, Pregón Agropecuario. EMPRESAS Tecnocampo, Agrocereales La Milonguita SA, Siembras y Cosechas SRL, Aceite General Deheza, Pilmaiquén, Basf, Bahnsa SA, Monsanto, Casafe, Alimento Sta Rosa, Bolsa de Cereales de Córdoba.

8 l Construyamos Juntos el Futuro que Queremos


¿Qué futuro queremos alcanzar? HISTORIAS INSPIRADORAS PROTAGONISTAS COMPROMETIDOS



Compartir historias y sueños… Carlos Peñafort Coordinador Técnico Región Centro CREA. Docente. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facilitador de procesos en organizaciones, empresas y personas. Casado con Liliana y padre de Raimundo, Felipe y María Milagros.

He dedicado mi vida a trabajar con las personas. Estoy feliz de estar aquí con ustedes construyendo el futuro que queremos. Les proponemos escuchar historias inspiradoras. Historias que combinan verdad y fantasía, como las que nos contaban cuando éramos niños. Historias que van a relatar los propios protagonistas. Historias que esperan ser completadas con las experiencias de cada uno de nosotros. Historias que nos impulsan a soñar. Les invitamos, también, a compartir sueños. Pase lo que pase en la realidad, no podemos renunciar a nuestros sueños. Cuando somos capaces de alinear nuestras acciones con los sueños, como han hecho las personas que nos acompañan, debemos andar con cuidado porque posiblemente se cumplan. Escuchar una historia nos puede cambiar la vida. Si al escuchar las historias de otros podemos comprender lo que nos pasa y, más aún, lo que quisiéramos que nos pase, el objetivo de este encuentro está cumplido.

La palabra disfrutar es la combinación de dis (tomar) y frutos. Disfrutemos de tomar frutos y de la fruta que está dentro de cada uno de nosotros.

11 l Construyamos Juntos el Futuro que Queremos


Contando historias desde los márgenes José Luis Gallego Narrador oral. Escribe y recrea historias a viva voz. Coordina talleres y promueve espacios de escucha en contextos de vulnerabilidad y marginalidad.

Un día, el samurai Kasai, cansado de hacer la guerra y andar con su katana de acá para allá, fue a su casa y se sentó sobre sus talones. En ese momento, escuchó una voz que venía de adentro de él mismo que decía: - Samurai…soy tu alma…estoy camino al cielo…estoy camino al infierno…Samurai… ¿estás ahí? - ¿Quién me habla? Mi alma no tiene voz de niña – contestó el samurai. El alma del samurai no volvió a decir nada pero él quedó muy perturbado. Buscaba el camino del cielo… el camino del infierno. Iba por los caminos y cuando encontraba una persona sacaba su katana y le decía: - ¿Camino del cielo…camino del infierno? Y los que no se desmayaban era porque ya habían huido antes. Lo veían venir, se decían “Ahí viene el samurai loco” y se escapaban. Así fue al norte, al sur, al este y al oeste. De todo su peregrinaje solo encontró un viejo monje que le contestó la mitad de la respuesta a su pregunta: - Al cielo conozco tres personas que han ido. Una, no ha vuelto; la otra, no ha traído su lengua consigo; la tercera, no entiende nada. Esto no le sirvió al samurai que siguió buscando hasta que finalmente, ya agotado, se recostó junto a un árbol. Fue allí donde encontró la pista que lo llevaría a descifrar el misterio. No la encontró afuera sino adentro de él mismo, en un recuerdo. Recordó que hacía mucho tiempo un viejo ermitaño que vivía en una

cueva lo había ayudado a esconderse. Entonces el samurai fue a buscar a ese viejo. Luego de cruzar tres montañas, llegó cansado, todo raspado y se plantó frente a la cueva: - Eh, viejo ¿te acuerdas de mí? Soy el samurai Kasai, estoy buscando el camino al cielo… el camino al infierno…Viejo, ¿estás ahí? Al rato apareció el ermitaño en la puerta de la cueva con la mitad de la cara iluminada y le dijo: - Que si me acuerdo de ti? ¿Cómo olvidarme de ti, samurai? Has dejado un olor insoportable en la cueva. Tuve que limpiarla días y días porque el olor era intolerable. ¿Cómo olvidarme de ti, samurai tan cobarde? Te has cobijado en mi cueva como una niña se esconde en la falda de una madre ¿Cómo olvidar a un samurai cobarde, oloroso, gordo, inútil y además, a mi me parece que al samurai le gustan los otros samurai…¿no? A medida que el viejo lo iba insultando, el samurai se enfurecía cada vez más hasta que, con la vena hinchada en su cuello, sacó su katana afilada y en el momento en que estaba a punto de cortarle la cabeza el viejo dijo: - Ése es el camino al infierno El samurai comprendió las palabras del anciano y volvió a envainar su katana. Entonces, el viejo agregó: - Ése es el camino al cielo.

El samurai Kasai es una historia folklórica, anónima y popular del antiguo Japón.


El viejo de la cueva húmeda marcó en el samurai una línea, como si se tratase de una pincelada. De un lado de esa línea puso la comprensión, la paz, la tolerancia, el cielo. Del otro lado, la violencia, la incomprensión, la guerra, el infierno. A veces, como narrador oral, yo también marco una línea en la imaginación de los oyentes. Aunque la mayoría de las veces esa línea se marca sola. Parece solamente un borde, pero es mucho más que eso. Lo que está del otro lado de la línea nos es desconocido, nos convierte en ignorantes. Y la ignorancia alimenta al miedo. Frente al miedo, huimos o atacamos. Esto es algo que nos sucede desde que somos seres primitivos. Frente al miedo, huimos o atacamos.

Trabajo con la palabra, la escucha y la imaginación. Cuento historias en cárceles, hospitales psiquiátricos, institutos de menores, escuelas, villas, bares, teatros y plazas. Cuando cuento cuentos, recibo respuestas. En la mirada de las personas, observo transformaciones. Cuando cuento cuentos la violencia queda afuera, las armas quedan afuera y aparece la persona. Con la persona adentro queda su esperanza. Mi herramienta de trabajo es una silla. Cuando voy a una cárcel, a un basural o a una escuela, no sé para qué se va a usar la silla; pero eso… no saber qué va a pasar, no es el miedo. El miedo es no animarse a abrir la silla en ningún lado.

Mi trabajo como cuentero, como narrador oral, es contar cuentos del otro lado de esa línea. Y lo que sucede con respecto a la línea, les sucede a los que están de un lado del borde y también a los que están del otro lado. Cuento cuentos, historias, mitos, leyendas, anécdotas, fábulas… en cárceles, en hospitales psiquiátricos, en institutos de menores, en escuelas, en villas, en bares, en teatros y en plazas. Y cuando cuento cuentos recibo respuestas. En la mirada de las personas, observo transformaciones. Cuando cuento cuentos la violencia queda afuera, las armas quedan afuera y aparece la persona. Con la persona adentro queda su esperanza.

13 l Construyamos Juntos el Futuro que Queremos


AMBIENTE Guillermo Pedruzzi Ingeniero mecánico electricista. Universidad Nacional de Río Cuarto. Presidente Fundación Leonardo Da Vinci. Río Cuarto Fundador del Colegio Leonardo Da Vinci. Provocador de inteligencias, libertario, creativo. Casado. Padre de Lorena y Juan Pablo.

Educación informal y resguardo del medio ambiente: un planteo sustentable Cuando me recibí de ingeniero me abuelo me regaló un reloj y me dijo: ahora tenés que echar andar el tiempo de los hombres que es la transparencia de tus acciones. Educando desde la informalidad podemos estimular una educación creativa y construir mecanismos innovadores que trasciendan el sistema escolar. ¿Cómo podemos aprender en la naturaleza y desde la naturaleza?

Estamos en ella como dentro de un libro; por lo tanto, podemos hacer y aprender de la naturaleza generando escenarios de aprendizaje para una educación permanente.

Aprender a SER dentro de la multidimensionalidad

Aprender hacerlo

Pensar aprendiendo

Hacer pensando

Aprendo haciendo. Hago pensando. Pienso aprendiendo. En medio de ese círculo hay otro círculo virtuoso relacionado con reciclar, reusar, reducir.


La condición para que los grandes proyectos de desarrollo ambientalistas tengan multidimensionalidad depende de la eficacia del sistema democrático basado en: Descentralización del Estado puesto que si hay regiones, hay diversas posibilidades de planeamiento estratégico Autonomía local que facilita la ejecutividad de las acciones. Representatividad a través de figuras importantes existenciales que nos representen. Multiplicación de mecanismos de participación y de comunicación orientados hacia un proceso de civilidad a través de la educación permanente. La posibilidad real de generar una democracia desde una perspectiva macro es la sustentabilidad. La única forma concreta de trabajar para lograrla es sostener valores de respeto, responsabilidad, transparencia y confianza. Sustentabilidad implica aprovechar los recursos tecnológicos, naturales, económicos, políticos y sociales de manera tal que puedan encontrarse y utilizarse en años venideros. Sin la sustentabilidad política y social no hay posibilidad de sustentabilidad de la naturaleza. Según Edgar Morin, la sustentabilidad presenta a uno y lo múltiple… un tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico… Hay desorden, hay ambigüedad, obviamente incertidumbre... y el pensamiento complejo no es aquel que evita o suprime el desafío, sino

aquel que ayuda a revelarlo e incluso, tal vez, a superarlo. Desde esta perspectiva, la complejidad no debiera asustarnos. Propongo pensar la sociedad desde el paradigma de la entropía inversa. ¿Qué hacemos con el desorden? ¿Cómo logramos invertirlo? No es deseable que, social y políticamente, la entropía sea como la energía, que no se pierde pero se degrada. Si en política y en sociedad la entropía se viene cada vez más abajo y el desorden no nos permite transformar la energía, estamos perdidos. Para resolver este problema planteamos dos ejes: Eje Social, aprendiendo a confrontar, utilizando la mediación social y escolar. Es posible confrontar cuidando al otro, dialogando para llegar al acuerdo. Eje Tecno-Social, desarrollando objetos y acciones para una vida sustentable.

Cuando, desde la educación sustentable, logremos la transparencia política para generar la confianza de la civilidad y lograr el respeto y la responsabilidad de sus ciudadanos, habremos dado un salto democrático de calidad que es el único lugar concreto donde se pueden generar cambios sustanciales en la vida de los ciudadanos.

15 l Construyamos Juntos el Futuro que Queremos


JUVENTUD Los jóvenes ¿son solamente el futuro? Emiliano Reich Licenciado en Psicología. Universidad Nacional de Córdoba. Psicólogo y docente en la Escuela Agrotécnica Salesiana Ambrosio Olmos.

El futuro que deseamos construir no debe ser una ilusión; debe partir de situaciones concretas. No estoy tan de acuerdo con la idea de que los jóvenes son el futuro. Les decimos “tenés que estudiar, pensar en tu futuro, ser alguien en la vida”. ¿Solo vale el futuro? En el presente, los jóvenes ¿no son nadie? ¿Para ser alguien hay que estudiar?

Quisiera plantear el tema que nos convoca en forma de pregunta - ¿Qué futuro queremos alcanzar? porque preguntarnos nos hace partícipes. Esto implica ir contra la corriente porque estamos acostumbrados a actuar en una sociedad que valora más las respuestas que las preguntas. Pero creo que no podemos generar respuestas colectivas sin abrir preguntas colectivas y para cambiar la sociedad no podemos apoyarnos en esfuerzos individuales. Es necesario construir juntos. Escuchando la fábula del colibrí pensaba que hubiera podido hacer mucho más si se reunía con otros para apagar el incendio. Por más

que la industria cinematográfica norteamericana nos intente convencer de la existencia de superhéroes, en la realidad ellos nos existen. Gracias a Dios y a la historia hay personas que cada tanto aparecen y superan ampliamente el promedio; pero si solo apuntamos a las transformaciones desde la voluntad individual corremos el riesgo de invisibilizar los condicionantes sociales. Es muy común escuchar en la escuela a los docentes y padres decir “Juanito es un vago, no estudia, no hace nada”. Y yo me pregunto “Será que Juanito no hace nada y no estudia porque simplemente es un vago? O tal vez le pasen otras cosas; quizás su atención esté puesta en otro lado porque lo pasa mal en la casa o porque sus padres están preocupados porque no llegan a fin de mes o su mamá trabaja y debe atender a otros hermanos; quizás Juan está bastante solo”. Hoy es muy frecuente hablar de inclusión. Pero ¿cómo la anclamos en la realidad? ¿qué estrategias


implementamos en lo cotidiano para incluir? Porque si Juan si no puede prestar atención en la escuela, quizás esté condenado al fracaso escolar. Si no te esforzaste…uno cosecha lo que siembra. Qué tramposas pueden ser algunas frases si no las rascamos un poquito, si no planteamos qué pasa por debajo de lo que, aparentemente, pasa. Para mí, incluir es una clave para construir juntos. Los que entendemos la educación desde una dimensión política y ética, como un compromiso con la trasformación social desde la dignidad humana no podemos manejarnos con slogan, ser indiferentes con las palabras que usamos. Muchas veces los pibes viven sus dramas en soledad; pero nosotros nos escandalizamos y decimos “la juventud está perdida”. Ahora bien, ¿qué otras alternativas les presentamos? ¿qué posibilidades para ensayar su adolescencia? ¿cómo decodificamos esos ensayos, sus intentos de responder a los interrogantes que les preocupan?”

La adolescencia y la juventud es un tiempo intenso donde se ensayan múltiples roles: el de pareja, el de actuar en determinados espacios, el de tomar compromisos activos como ser delegado del curso o participar en el centro de estudiantes. Quizás estas actividades no sean tan significativas para los adultos pero para ellos sí, porque por ahí pasa su vida cotidiana. Don Bosco quería formar buenos cristianos y adultos honrosos. Para eso se dedicó a los pibes porque en esa etapa de la vida se forjan las ideas, los sueños, la personalidad. Diseñó el sistema preventivo que no se focaliza en prohibir sino en proponer opciones concretas como sumate al coro… participá de la murga… vení a trabajar en una villa. Los pibes no solo son el futuro. Ojala sean también nuestro presente y, desde ahí, la base de nuestra esperanza.

17 l Construyamos Juntos el Futuro que Queremos


POLÍTICA Living de jóvenes políticos

Viviana Yawny Presidente de la Comisión de Reforma Política. Concejo Deliberante de Río Cuarto. Miembro de la Mesa Ejecutiva Nacional del Partido Socialista de Argentina. Secretaria Legal y Técnica del Partido Socialista Nacional. Presidente de la Biblioteca Popular “Evaristo Segat”. Casada.

Manuel Betorz Universidad Empresarial Siglo XXI. Candidato a Legislador provincial de Juntos Por Córdoba. Vicepresidente del PRO Río Cuarto.

No recuerdo ningún momento de mi vida en que no me haya encontrando trabajando en actividades partidarias o en causas relacionadas con la búsqueda de la transformación social. Siempre había creído que la política me había encontrado a mí cuando a los 18 años estudiando abogacía en Rosario un grupo de compañeros me invita a involucrarme políticamente. Hoy a la mañana a partir de un llamado de mi madre me di cuenta que fue ella quien, a través de algunas vivencias puso dentro mío esa semilla y la pasión

Si bien no tengo un momento definido en el cual mi cabeza hizo un click, yo estaba cansado de quejarme de los problemas de los que se quejaba mi padre y también mi abuelo. Un día vino el Presidente del PRO a mi casa y cuando salió yo ya estaba participando. A eso me llevó la necesidad de cruzar de la vereda de la preocupación a la de la ocupación, de dejar de ser un crítico crónico para pasar a contribuir con un granito de arena a lograr lo que creo. Creo en la necesidad de devolver

con la que vivo la búsqueda de la igualdad y la transformación de la injusticia. Ella es docente en una escuela de frontera en Misiones, trabaja por la exclusión con niños muy carenciados. Cuando era niña me llevaba a la escuela para que yo me incluyera con los niños que ella estaba educando. Así fui incorporando los ideales y valores que me marcaron a fuego y que sostuve durante toda la vida. En mi caso, la política es una herramienta para poner en práctica esos valores. Para que las utopías se vuelvan realidad.

el carácter cívico a la política. Hoy, en medio de una campaña política, caminamos la ciudad con un grupo de jóvenes y vemos que la gente está muy descreída de la política. Considera que la política no es buena ni mala; es simplemente una herramienta. Para desplazar a las malas personas que ingresan a la política, es necesario que participemos los que tenemos voluntad y esperanza. El cambio es que gente nueva, con frescura, con pujanza ingrese a la política y junto a las personas que tienen experiencia puedan hacer magníficas cosas.


Eduardo Scoppa Lic. en Ciencias Políticas. Concejal de Encuentro Ciudadano. Presidente de la Comisión de Planificación y Desarrollo Sustentable. Concejo Deliberante de Río Cuarto. Ex presidente del Concejo de Preservación del Río Cuarto. Miembro del Concejo Económico y Social. Casado, padre de Juana y Mafalda

Mi padre siempre participó y se comprometió con la sociedad. A los 13 años, leí mi primer libro de política; a los 16, ya era presidente del centro de estudiantes del colegio secundario. Estudié Ciencia Política mientras militaba. Al salir de la Facultad, aún estando a cargo de la empresa familiar, mantuve mi militancia. A los 34 años fui candidato a legislador; después vino la Concejalía. Hay muchas razones que nos llevan a hacer política; para muchos, la necesidad de rebelarse ante situaciones injustas. En mi caso, se debe a la necesidad de comprometerme para construir con otros el futuro. Durante varias décadas nuestro país no tuvo rumbo, ni destino. Un intelectual dijo una vez que más allá

de la historia lo que no puede dejar de tener una nación es un proyecto de futuro. Para construir el futuro, hay que democratizar el estado, generar reglas de juego para que todos los sectores sociales puedan participar. Creo en la necesidad de fortalecer y democratizar las asociaciones vecinales, primera instancia de participación que tenemos para generar cambios en el barrio. Es necesario reconstruir el tejido social de Argentina fortaleciendo los espacios de base, tratando de encontrarnos más en estos ámbitos, imaginando entre todos el futuro sin sentirnos dueños de la absoluta verdad. Entre todos podemos armar el rompecabezas de Argentina con diversos proyectos.


POLÍTICA La política en los ambientes de pobreza Rodrigo Zarazaga Sacerdote Jesuita. Licenciado en Filosofía y en Teología. Dr. en Ciencias Políticas. UC Berkeley y Post Doc. University of Notre Dame. Fundador y Director de la Escuela de Liderazgo Político del CIAS. Buenos Aires. investigador de temas relacionados con redistribución, clientelismo y política electoral.

Como politólogo exploro la actividad de los punteros políticos que, generalmente, está asociada al clientelismo. Pero esto no siempre es así. La crítica de la prensa y los sectores medios y altos de la sociedad pierden de vista las fuentes de legitimidad del puntero. Una primera condición de su legitimidad es que él es de ahí. El puntero peronista no va a la villa, es de la villa. Es un referente social, un organizador comunitario. Todos los grupos encuentran sus líderes. Hasta el Presidente de EEUU es un líder comunitario. Entonces, ¿por qué los líderes comunitarios que surgen en los lugares de pobreza tienen que ser necesariamente malos? Hablando con un dirigente de otro partido me decía: “Nuestro problema es que nosotros mandamos gente a la villa y no siempre logran entrar”. El peronismo no tiene ese problema porque los punteros son de la villa. Una segunda fuente de legitimidad de los punteros es que son capaces de conocer a la gente, a sus problemas y darles respuestas. En mi estudio entrevisté a 120 punteros del conurbano bonaerense y contra el estigma de que solo hacen clientelismo encontré, por ejemplo, que todos organizaban la fiesta del día del niño, actividad que no es clientelar pues está abierta a todos los niños del barrio. Muchas veces, todas las actividades organizadas por un

puntero son vistas como clientelares. Uno no entiende por qué se considera clientelismo que un puntero de un barrio pobre reparta choripanes a los niños mientras se considera que un candidato porteño que reparte globos a los niños en Callao y Santa Fe es cool. Estas ideas responden a clichés, a frases hechas. Lo cierto es que las comunidades buscan sus líderes; y eso son los punteros. No niego que los punteros hagan clientelismo. Muchos de ellos lo hacen. Desde las dos últimas décadas se han ido mercantilizando y, como me decía un puntero de Malvinas Argentina, “esto es un toma y daca”. Una de las fuentes más grandes de clientelismo son las supuestas cooperativas de trabajo, que intercambian parte del ingreso del beneficiario a cambio de que no tengan que presentarse a trabajar. El intercambio clientelar, a veces, es más triste porque supone el intercambio de un plan por un favor sexual.


En la serie televisiva “El puntero” (2011) hay una escena donde Julio Chávez, el protagonista, mueve una parada de colectivo para facilitar el acceso al transporte de un chico discapacitado de su barrio. Quizás se trate de una mediación arbitraria puesto que esa acción debía hacerla el Estado, pero lo cierto es que la gente suele encontrar esa única posibilidad a través del puntero.

En los bolsones de pobreza no es raro que estas redes de militantes políticos se superpongan con redes ilegales. En ocasiones, he visto que para trasladar la gente a las manifestaciones y hacerlos participar en la “pesada” se les pague con algunas drogas. En los bolsones de pobreza, entremezclados con la actividad política y el accionar del líder social existen casos de abuso y clientelismo que queremos erradicar. Muchas veces criticamos al puntero por sus aspectos negativos, sin advertir que es la única mediación que los pobres tienen con el Estado. Por ello, considero incorrecta la pregunta “¿cómo eliminamos al puntero”. Lo que hay que eliminar es la dimensión abusiva o clientelar que esta actividad pueda tener. La pregunta que debiéramos hacernos es cómo mejoramos desde nuestro respectivo lugar la vida de los pobres y la respuesta pasa por ofrecer propuestas. La crítica es estéril. La verdadera transformación de Argentina solo puede hacerse desde el Estado. Por eso, para transformar la realidad, es preciso participar en política y no

quedarse simplemente criticando al que está, al pobre que se acoge al puntero o al puntero que, en definitiva, es también un pobre. El desafío es alentar a los jóvenes a participar en política. Cuando decimos todo está podrido en la política, obviamente los desalentamos. Es importante invertir tiempo y recursos para mejorar la política, única herramienta válida para transformar la realidad.

La Escuela de Liderazgo Político de CIAS – Centro de Investigación y Acción Social – forma políticos jóvenes a través de una red de personas que, más allá de toda ideología partidaria, comparten una vocación por la política como herramienta de cambio y justicia social.

21 l Construyamos Juntos el Futuro que Queremos


EDUCACIÓN ¿Qué puede aportar el sector empresario? Oscar Faría Licenciado en Comunicación y Desarrollo Social. Universidad Estatal de Carolina del Norte. Coordinador de Innovación y Extensión Educativa de la Fundación Córdoba Mejora. Disertante, participante en talleres y conferencias de desarrollo comunitario y educativo. Casado, padre de Juana y León.

Fundación Córdoba Mejora es una comunidad de empresarios y ejecutivos dispuestos a colaborar activamente para transformar realidades y promover una mejor calidad de vida e igualdad de oportunidades para los habitantes de la Provincia de Córdoba. Su estrategia es fortalecer los liderazgos a través de la capacitación, creando espacios de intercambio en un contexto democrático y participativo. Focalizando en el ámbito de la educación, se advierte que los directores de las escuelas son agentes de cambio que lideran organizaciones donde se forman personas que pueden transformar a otras personas. Por ello, capacitar a los directores es una manera de mejorar la calidad educativa. Así surgió el Programa de Formación para Líderes Educativos enfocado a revalorizar el rol social del director como responsable del futuro de los jóvenes y como líder de una organización que forma personas. Durante tres años se promueve su liderazgo personal, transformacional y distribuido. Una temática clave donde los empresarios acompañan a los directores en la planificación y el control de gestión. Hemos desarrollado un tablero de control que permite ir midiendo los resultados a fin de trazar nuevas metas, objetivos y programas de mejora en la escuela. También se trabaja con la vinculación de la escuela con la empresa y el entorno. Creemos que es importante que los jóvenes egresen de las escuelas con habilidades socio- emocionales para manejarse en el mundo laboral.

Un dispositivo innovador de la Fundación son los Consejos Consultivos donde los empresarios y los directores intercambian experiencias que facilitan la aplicación de las herramientas de gestión que están desarrollando en el curso. El empresariado ayuda a los directores a trazar nuevos proyectos y a resolver problemas con planes de acción y evaluación. Dentro de la sinergia escuela-empresa, se trabaja con vistas a la regeneración del tejido social realizando charlas motivacionales con los jóvenes respecto a proyectos de vida y posibilidades de inserción laboral. Luego, los jóvenes van a las empresas para conocerlas por dentro y observar los procesos de control de calidad. Finalmente, promovemos pasantías y prácticas educativas.

El Programa de Formación para Líderes Educativos • 115 directores cursando • 115 empresarios ejecutivos acompañando • 45.000 alumnos de 30 localidades cordobesas Para el 2025 se espera cubrir las 900 escuelas secundarias mejorando la calidad educativa del 100% de las instituciones a las que asisten los jóvenes de la Pcia. de Córdoba


El liderazgo de los jóvenes Leo Martellotto Lic. en Administración de Empresas. Universidad Nacional de Córdoba. Presidente de Junior Achievement Américas. Cursando en Harvard el Business School Program for Leadership Development Casado. Padre de Cami y Caty.

Cuando pensamos en los jóvenes, en su capacidad de encontrar su norte, consideramos que es clave el pensamiento crítico. El que incide cuando deben tomar decisiones, analizar alternativas y considerar consecuencias. Hablamos de creatividad, de poner valor donde antes no existía nada. Hablamos de habilidades de aprendizaje como la comunicación, el diálogo, la posibilidad de interactuar. Todas capacidades que es necesario desarrollar en los jóvenes. ¿Cómo manejar el mundo de los medios de comunicación que ofrecen miles de alternativas de interacción? ¿Cómo lidiar con ese mundo tan complejo? En la era de la información, en este mar que se nos vuelve muchas veces en contra, que nos abruma y nos marea, los chicos tienen la posibilidad de absorber y descartar. A los docentes se les acabó el monopolio de la verdad y de la información y el desafío pasa ahora en cómo producirla y cómo consumirla de una manera que nos sirva. Los jóvenes customizan la tecnología a su servicio. Desde ese punto de vista, la tecnología les da libertad.

El liderazgo pasa por combinar esas capacidades para alcanzar un objetivo y convencer a otras personas de que ese propósito vale la pena. Cuando estas capacidades están incorporadas producen el empoderamiento de los jóvenes. Lo que les falta, a veces, es la confianza, la autoestima que los anime a poner sus capacidades al servicio de su objetivo. Por eso, no importan tanto de dónde vienen sino hacia dónde van. Hay 32 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan en América y el Caribe. El desempleo es un fenómeno complejo con causas y consecuencias. Las organizaciones,las empresas y los gobiernos tienen la responsabilidad de transformar esa realidad. Para ello debemos dejar de ser arrogantes y trabajar juntos para lograrlo.

Junior Achievement trabaja en 32 países de la región con jóvenes que, por distintos factores, están marginalizados del proceso de desarrollo económico de sus comunidades.

23 l Construyamos Juntos el Futuro que Queremos


Una familia de brazos extendidos Patricia Barrera y Manuel Schneider Fundadores de Granja Siquem. Ruta 8. Km 594. Las Higueras. Creada en 1993 con el objetivo de generar oportunidades para niños y jóvenes excluidos.

SIQUEM

Hace 30 años comenzamos a trabajar en los barrios y en la calle. No nos gustaba lo que veíamos, pensábamos que se podía vivir de manera diferente. Escribíamos sueños, los discutíamos, teníamos diferencias, pero llegamos a un objetivo común: hacer algo por el otro. Así surgió el proyecto de Granja Siquem. (Patricia) A mí me tocó nacer en un pueblo, de este lado de la vía. Y con todo lo que la vida medio, pude elegir lo que quise. Yo siempre pensaba qué hubiera sido si me hubiese tocado nacer del otro lado. Eso me generó una responsabilidad y un compromiso. (Manuel) En La Granja viven alrededor de 50 niños y jóvenes, excluidos de todas las oportunidades, sin contención familiar y, en algunos casos, con delitos graves. Algunos viven en ese lugar, otros asisten diariamente con la modalidad de Hogar de día. Llegan de diversas maneras: por iniciativa propia o de sus padres o derivados por el Juzgado de Menores, SENAF Provincial, Secretaría de Minoridad de la Municipalidad de Río Cuarto y otras organizaciones. En la Granja cursan el nivel primario y secundario y participan de diversos proyectos productivos: cooperativa de trabajo, construcción de invernaderos, producción de cultivos, cría de bovinos, caprinos, ovinos, conejos y aves de corral, entre otros. Cuando llegan es porque afuera no les fue bien. No averiguamos qué pasó, sabemos que si llegan es

porque lo necesitan. El recibimiento es fuerte, los abrazamos, charlamos para contarles lo que hacemos. La condición para quedarse es que ellos lo quieran. Como educadores nos comprometemos con los pibes, los invitamos a entrar en nuestras vidas, intentamos que le encuentren sentido, que descubran que vivir vale la pena. Cuando comprueban que son iguales a nuestros hijos florecen, porque hasta ese momento habían estado opacados. Los que deciden quedarse son invitados a construir una vida de compromiso y trabajo en la Granja. No todos logran hacerlo. Pasaron más de mil pibes desde que empezamos, en el 60%; de los casos funcionó. Con muchos seguimos relacionados, nos visitan, nos hablamos por teléfono, son lazos muy fuertes que nos unen.

Granja Siquem también es un espacio de denuncia. Es un ladrillo que hemos construido para mostrarle al Estado y a los organismos responsables, cuál es la casa en la queremos vivir.


En R ed Darnos


Inicio del Taller

Edgardo Donato Lic. en Administración y Contador Público. Universidad Nacional de Córdoba. Director Mundos E. Conferencista, Business Coach y Facilitador de Conversaciones Transformadoras. Fundador de Junior Achievement en Córdoba. Casado. Padre de Carla, Flor y Martín. Guido Rubio Amestoy Lic. en Administración de Empresas. Universidad Católica de Córdoba. Director Académico de Mundos E. Coaching, Capacitación y Consultoría con enfoque organizacional sistémico. Tutor Diplomatura en Gestión de Emprendimientos. Universidad Empresarial Siglo 21.


Como los globos, los sueños pueden crecer…

Unidos con otros, los sueños vuelan más alto...

Una comunidad que alimenta sus sueños, crea futuros.


¿Qué futuro queremos construir juntos? Después de escuchar historias estimulantes, de compartir testimonios inspiradores y de echar a volar sueños compartidos, llegó el momento de despertar la inteligencia colectiva para modelar futuros posibles… Empezamos sembrando ideas en el Espacio Abierto.

Espacio abierto Es un método muy poderoso para desarrollar conversaciones colectivas con buenos resultados. Las personas son invitadas a proponer temas de su interés que quieren compartir con otros participantes en una mesa de diálogo. Esta metodología pone en juego principios y leyes que potencian nuevos paradigmas para el trabajo en equipo. Como la ley de la movilidad (o de los dos pies) que permite dejar una de mesa y pasar a otra que atraiga mayor interés.

28 l Construyamos Juntos el Futuro que Queremos

Cuando se llevan a cabo las conversaciones, el salón se llena de abejas y mariposas. Mientras las abejas se agrupan, conversan animadamente, anotan sus impresiones, las mariposas andan de mesa en mesa, llevando y trayendo información, polinizando y transfiriendo ideas, temas y sugerencias que enriquecen la comunicación. Con un diseño muy cuidado se trabaja, paso a paso, generando documentación que refleja los resultados producidos por cada equipo de conversadores.


1. Quien quiera que venga es la persona correcta

Los principios del Espacio Abierto

4. Cuando sea que termine, está terminado

3. Cualquier cosa que suceda es lo único que podía suceder 2. Cuando sea que empiece es el momento correcto

29 l Construyamos Juntos el Futuro que Queremos


Rompecabezas para armar 28 conversaciones creativas

EDUCACIÓN Y JUVENTUD La combinación que nucleó más propuestas. 14 mesas en las que 120 personas compartieron experiencias y propusieron nuevas ideas. La educación en valores, el protagonismos de los jóvenes, las diferencias generacionales, la calidad educativa, el problema de la terminalidad, estudios formales e informales en ámbitos vulnerables, la incorporación de nuevos temas y necesidades, la vinculación de escuelas y empresas, la gestión de las emociones fueron algunas de las aristas elegidas para caminar sobre el sendero que une juventud y educación.

Educación, calidad y más posibilidades para los jóvenes Cuando la juventud reconoce valores florece la solidaridad

Ideas para que todos los jóvenes puedan completar su educación Caminos para superar las diferencias generacionales en las empresas familiares Educación y jóvenes con realidades vulnerables Jóvenes que educan jóvenes La educación orientada al mundo real Necesidades creadas y reales, los jóvenes ¿eligen cómo vivir? Padres por un día... ámbitos de ensayos para los jóvenes Generar espacios donde los jóvenes sean protagonistas

AMBIENTE Y POLÍTICA Una relación que atrajo el interés de 6 mesas de diálogo en las que participaron 43 personas. Desde la responsabilidad ciudadana y la educación en la creación de la conciencia ambiental hasta la importancia de las decisiones políticas en esta materia pasando por el reciclaje de residuos electrónicos y el manejo de los perros callejeros, un amplio abanico de temas fueron abordados en este espacio.

¿Cómo vincular escuela y empresa? Incubación de emprendimientos jóvenes en las comunas La gestión de las emociones en Educación y Política Capacitación en comunicación productiva

Responsabilidad ciudadana y conciencia ambiental Decisiones políticas de cuidado del medio ambiente

Contaminación y residuos: la responsabilidad de las localidades


AMBIENTE Y EDUCACIÓN Este enfoque prevaleció en 4 mesas en las que participaron 54 personas. Conversaron sobre la necesidad de incorporar nuevos contenidos relacionados con el cuidado del ambiente en todos los niveles del sistema educativo, sobre la formación de voluntarios en temas ambientales, sobre el lugar de los jóvenes en el campo y sobre la prevención de adicciones.

Educar en temas de medioamiente

POLÍTICA Y JUVENTUD

Formar voluntarios por el medio ambiente

Esta combinación captó el interés de 4 mesas en las que participaron 38 personas. Conversaron sobre el sentido de la actividad política y las diversas modalidades de participación de los jóvenes en estos espacios.

El lugar en la sociedad y el lugar de los jóvenes en el campo

Prevenir adicciones

Replantear el para qué de la política

Animar a los jóvenes a participar en política

Los políticos del fututo Legislación sobre buenas prácticas agrícolas Gestión de residuos de aparatos electrónicos Ideas para el manejo de perros callejeros

La discriminación social hacia el colectivo LGBT


Educación y Juventud • Educación, calidad y más posibilidades para los jóvenes En esta conversación propuesta por Jorge Enrique O Donnell, Guillermo Rivetti y Andrés Bernal, participaron Milagros Altamirano, Lucas Nicolás Davico, Maria Cristina O Donnell, Alejandro Alonso y Maria Florencia Rivelli. Comenzaron destacando la falta de comunicación entre docentes y alumnos y la ausencia de incentivos hacia la educación. Para fortalecer los vínculos humanos consideran necesario recuperar la cultura del respeto. Debido a los cambios generacionales que influyen en la comunicación pedagógica, el docente debe aprender a la par del alumno para conocer nuevas fuentes y adquirir conocimientos. Opinan que sería deseable que las clases tuvieran menos cantidad de alumnos para establecer relaciones más personalizadas. También señalaron que, muchas veces, los

• Cuando la juventud reconoce valores florece la solidaridad En esta mesa de diálogo, generada por la convocatoria de Beto y Romina Chiavazza, participaron Sergio Pierri, Silvia Iroulegu, Máximo Deym, Martín Gestoso,

padres apañan las sanciones a los alumnos toma la escuela. Se preguntaron ¿cómo enseñar y trasmitir conocimientos? ¿cómo conocer y responder al nivel de conocimientos o aptitudes de cada alumno en particular? Creen que es importante ampliar los campos de estudio y abrir el abanico de posibilidades que ofrecen diversas carreras para facilitar las decisiones de los jóvenes acerca de su futuro.

Carolina González, Agustín Quiroga y Soledad Scheurer. El planteo inicial partió de considerar que cuando los jóvenes descubren su talento, lo ponen al servicio de los demás. Comentaron el trabajo de Misión Dignamente, un grupo de jóvenes misioneros que hacen obras de caridad y conversaron sobre la Misa en Santa Teresita que cuenta con una propuesta joven previa al servicio religioso y con una instancia de fiesta after, posterior. Consideran que sería interesante llevar a los colegios propuestas diferentes pensadas para los jóvenes tal como son en la actualidad. Para ello, destacaron la creatividad y la incorporación del lenguaje y costumbres juveniles como elementos claves para contagiar y estimular actitudes solidarias.


• Ideas para que todos los jóvenes puedan completar su educación Nicolás Britos convocó un espacio de diálogo que atrajo la atención de Candela Medina, Facundo Díaz, Juan Rodríguez, Franco Capote, Marcelo Debia, Daiana Becerra, Sofía Gómez, Florencia, Segundo Gaitán, Pablo Fiocchi, Maida Ponce, Tamara Avila, Diana Aylen y Soraya Sosa. Abordaron diferentes ideas tendientes a lograr que los jóvenes puedan finalizar sus estudios y tener más posibilidades de acceso al trabajo. Algunas de ellas fueron: implementar modalidades de ayuda para alumnos con dificultades en algunas materias; beneficiar a los que demuestran

• Caminos para superar las diferencias generacionales en las empresas familiares Leandro García propuso este tema. Martín Caleti y Gonzalo Allende se sumaron a la propuesta. Conversaron sobre la falta de comunicación y las dificultades que presentan en las empresas

más esfuerzo y voluntad. También consideraron que habría que garantizar un sistema de transporte que facilite el acceso a la educación de los jóvenes que viven en zonas alejadas.

familiares. El punto de partida para comenzar a revertir esos problemas es reconocerlos. Destacaron la gestión de las emociones como un camino para ampliar las posibilidades de interacción entre patrimonio, familia y empresa. La definición de roles claros y la valoración de misiones acordadas entre todos fueron otras posibilidades destacadas para superar esas problemáticas.


• Educación y jóvenes con realidades vulnerables Francisco Elgre invitó a conversar sobre este tema que atrajo a Patricia Barrera, Gustavo Ferriro, Juan, Federico y Nicolás. La mayoría de ellos desarrollan acciones en educación formal e informal en contextos vulnerables, atravesados por tres de los ejes convocantes de este encuentro: Educación, Juventud y Política. Coincidieron en señalar que la mayor acción transformadora orientada a los jóvenes debe hacerse a través de la educación, sin olvidar el rol del estado y de la política para transformar el contexto. Destacaron que los procesos son lentos y que es

• Jóvenes que educan jóvenes Ana Romagnoli y Cecilia propusieron esta conversación a la que se sumaron Josefina Otero, Juan Oscar Lucero, Álvaro González, Leonel Yance y Mayra Centeno. Destacaron que es preciso pensar la educación también en espacios que están fuera de las instituciones

fundamental ganar la confianza de los jóvenes para que puedan abrir la puerta del conocimiento dejándolo entrar en sus vidas y derramándolo en otros miembros de su familia.

para incluir y motivar a muchos jóvenes que se encentran en situación de vulnerabilidad. Una posibilidad de iniciar este camino es humanizar la educación y romper estructuras a través de jóvenes líderes. Hablaron de implementar talleres de inclusión en los que participen jóvenes de diferentes realidades. Otra idea que compartieron: que jóvenes universitarios expongan sus experiencias y motiven a estudiantes de los últimos cursos del colegio secundario a seguir estudios universitarios o terciarios. Entre las experiencias concretas comentaron la Fundación Las Majulinas que destina becas para estudiantes que no pueden pagar sus estudios aportándoles apuntes, ayudas particulares, obra social y otros beneficios; la Agrupación Pequeños Cambios del Colegio Lanteriano con charlas en colegios sobre adicciones; la Parroquia San Pantaleón con el Programa de Inclusión y Terminalidad para adolescentes de 14 y 17 años que quieren terminar sus estudios.


• La educación orientada al mundo real Convocaron Marcelo Bonamico y María Victoria Cachero y se sumaron Brunella Bonamico y Luis González. Entre los escenarios fundamentales en el ámbito del nivel medio para combinar la educación con el mundo real destacaron la posibilidad de realizar charlas de padres que comenten sus ocupaciones y los objetivos de las organizaciones en las que participan. También consideraron importante crear espacios a nivel universitario para que las diversas asociaciones puedan insertarse en el mundo académico aportando la perspectiva de sus respectivas profesiones.

• Necesidades creadas y reales, los jóvenes ¿eligen cómo vivir?

Marcos Scerbo y Lilian Bría iniciaron este espacio que concitó también la atención de Paulina Blangino. Se explayaron sobre las necesidades creadas (éxito, obligaciones sociales, liderazgo y más formación) y las necesidades reales de los jóvenes (jugar, expresarse naturalmente, aprender, educarse y formarse integralmente, acceder a la salud, la alimentación y la comunicación). Concluyeron con la siguiente idea: aprender a diferenciar lo esencial de lo secundario es la clave para vivir


• Padres por un día… ámbitos de ensayos para los jóvenes El tema propuesto por Sofía Ortega atrajo el interés de María Pía Bonamico, Erika Ibáñez, Micaela Prieto, Alejandro Ríos, Alejandro Barrios, Camila Olmedo, Lucas Debia y Nicolás Ochoa. Comentaron esta propuesta cuyo propósito es que los jóvenes ocupen el lugar de sus padres por un día a fin de valorar el esfuerzo de los adultos, sus dificultades para combinar familia y trabajo, el insumo de tiempo y el grado de compromiso que implica atender las necesidades familiares.

• Generar espacios donde los jóvenes sean protagonistas Emiliano Reich convocó esta conversación que fue de interés de María Bernal, María Lourdes Castillo, Andrea Crena, Constanza Guerrieri, Sara Aubert, Mariana Folcati, Marcelo Scandizzi, Roberto Picco, Celina Rufino, Camilo Picco, Julieta

Benavídez, Santiago Picco, Luis González, Lucía Barbero y Roberto Esposito. Crear espacios para que los jóvenes se expresen fue el punto de partida de una conversación que se fue enriqueciendo con el relato de experiencias como la del Colegio Santa Eufrasia donde las chicas se sienten como en familia, practican el respeto por las personas, hacen arte y comparten experiencias con sus profesores; y la del Rotary de Río Tercero con el proyecto Pocas personas y pequeños lugares pueden hacer cosas grandes. Otros aportes focalizaron sobre la tendencia de algunos profesores a brindar solo contenidos teóricos sin establecer relaciones amenas con sus alumnos. Es bueno que se escuche la voz de los jóvenes y no solo la de los adultos en los ámbitos educativos. Propusieron el desarrollo de actividades extracurriculares en los que se convoque a los jóvenes a participar y realizar actividades solidarias colaborando con la comunidad.


• ¿Cómo vincular escuela y empresa? Convocada por Julián Baldunciel participaron en esta mesa Silvana Barberis, Valentina Francitorra, Agustina Peirano, Eduardo Rene Coria, Juan Gaona, Leticia Avedano, Rodolfo Boero, Edgard Ramírez y Daiana Rinaldi. Las experiencias de Junior Achievement desarrolladas en escuelas técnicas de Laboulaye y Vicuña Mackenna como así también en el Colegio San Buenaventura permitieron acercar ejemplos de las modalidades de trabajo de esta organización cuyo trabajo está basado en estimular la confianza y autoestima de los jóvenes para generar empresas. También se ocupan de orientarlos en la elección de su vocación.

• Incubación de emprendimientos jóvenes en las comunas Cecilia Vera propuso conversar sobre este tema. Acudieron a la convocatoria: Juan Gaona, Claudio Forlani, Pablo Koher, Martín, Agustina Peirano, Carlos Ferrari, Valentina Francitorra,

Docentes de últimos años de la escuela secundaria se mostraron muy interesados en trabajar con estas posibilidades de vinculación entre escuelas y empresas. Otra organización que aporta su trabajo en este sentido es Córdoba Mejora. Una frase que quedó en el aire: A veces, los chicos no saben lo que quieren porque no saben lo que pueden.

Martín Gestoso, Silvana Barberis, Alvaro González, Matías Monge y Roberto Espósito. Los emprendedores compartieron información sobre diversos aspectos relacionados con su actividad enfatizando la necesidad de romper el individualismo y convocar a los jóvenes que poseen una mirada muy enriquecedora que es importante integrar. Comentaron algunas experiencias como los concursos de proyectos de negocios e incubación de empresas. Si bien hay deseos y espacios para desarrollar estos proyectos faltan acciones para concretarlos. Se comentó el caso de la incubadora de la Universidad Nacional de Córdoba con proyectos de exportación de tecnología. También se consideró importante elaborar proyectos para ser presentados a los municipios, universidades y otros organismos.


• La gestión de las emociones en Educación y Política Juan Ramón Zárate y María Cristina O Donnell generaron una mesa de diálogo en la que participaron Gustavo Ferriro, Francisco Elgre y María Pía Carnero. Comenzaron por destacar que la educación y la política son ámbitos adecuados para desarrollar procesos de gestión emocional. Convencidos de que son las emociones y no la lógica las que determinan la mayoría de nuestras elecciones, consideran que sería deseable cambiar la educación, basada exclusivamente en el pensamiento lógico, y la política para llegar a ámbitos más amplios, formales y no formales. A partir de realizar una distinción entre emociones que abren posibilidades y emociones que las cierran, objetaron el término “manejar las emociones”, considerando que hay un motivo y

• Capacitación en comunicación productiva

un juicio previo a esa emoción. Las emociones son experiencias que pueden ser muy fuertes; por lo tanto, el primer paso es reconocerlas y transformarlas, a veces con la ayuda de otros. Los límites no están en las emociones sino en las acciones que éstas promueven, acciones que sí es preciso “manejar”. El coaching ontológico es una herramienta para aprender a entender y a comunicar las emociones.

Convocó Carlos Ferrari y se sumaron Pablo Koher, Horacio, Juan Ramón Zárate, Agustín, Fiorela Foslami, Marcelo Ramos, Santiago Gasparini. Hicieron hincapié en la importancia de la comunicación productiva para generar diversos ámbitos de discusión y gestión de las emociones. Comentaron trabajos realizados con docentes en ese ámbito y propusieron la idea de hacerlos también con los padres. Otra sugerencia: incorporar esta materia en las escuelas y dictar nuevas legislaciones para involucrar al Estado en estos cambios.


Ambiente y Política • Responsabilidad ciudadana y conciencia ambiental La idea de conversar sobre este tema fue propuesta por Aldo Norberto Bonaveri. Participaron en la conversación Fernando Aramendi, Magdalena O Donell, Josefina Otero, Emiliano Reich y Fabián Bollati ¿Dónde y cómo participar en actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente? Estas preguntas dispararon una conversación que giró en torno a la participación ciudadana, que puede darse a través de los partidos políticos y en diferentes instituciones intermedias. El punto de partida para empezar a participar es encontrar la propia motivación y descubrir a dónde cada uno se siente más útil, ya que todos sentimos, en mayor o menor medida, la necesidad de involucrarnos más, trascendiendo nuestros objetivos personales para comprometernos con la sociedad.

• Decisiones políticas de cuidado del medio ambiente Nancy Bocchetto propuso este tema que dio origen a una mesa de diálogo en la que participaron Daniel Andrés Colazo Busquet, Fabricio Gatti, Guillermo Ordóñez, Juan Pablo Ruggeri, Corina Vissio,

Opinan que es preciso formar a los jóvenes en estos valores ya que ellos pueden ser multiplicadores y, a través de sus acciones, conocer la realidad más allá de los espacios en los que les toca vivir para mejorarla y transformarla. Concluyeron aportando dos sugerencias: generar políticas de Estado de cuidado del medio ambiente; la implementación de una nueva materia en los colegios con el propósito de incrementar la conciencia ambiental.

Erica Martínez, Valeria Alberto, David Roggero, Aldo Norberto Bonaveri, Carlos Alonso, Ramiro Gabnzio, Fabián Bollati, Jorge Godoy, Martín Bongiovani Formini, Joaquín Rodríguez Canepa, Mario Soteras y César Díaz. Surgieron algunas propuestas relacionadas con la necesidad de impulsar mayor información sobre normas relacionadas con el tratamiento de residuos peligrosos (RAES). Compartieron algunos proyectos de inversión destinadas a ese fin y comentaron la necesidad de simplificar los trámites de inscripción de los mismos. También sugirieron instalar puntos de separación de ese tipo de residuos. Consideran de suma importancia que, desde el Estado, se tome conciencia de esta problemática y se incentiven plantas de tratamiento de estos residuos como así también las terrazas verdes y los edificios con amplias aberturas.


• Contaminación y residuos: la responsabilidad de las localidades Guillermo Baudino propuso abordar esta temática en una mesa en la que participaron Eduardo Girona, Carolina González, Valeria Alberto, Marcela Tomllenovich y David Roggero. Opinaron que es posible generar un plan estratégico a nivel municipal para implementar soluciones sencillas relacionadas con el manejo de los residuos que disminuyan los efectos de la contaminación. Para ello, hay que resolver trabas burocráticas que muchas veces impiden logros concretos. Es fundamental comunicar claramente a la

• Legislación sobre buenas prácticas agrícolas El tema fue propuesto por Ariel Masgrau y despertó el interés de Micaela Lencini, Daiana Rinaldi, Sofía Chiatti, Ramiro Gabnzio,

comunidad, a través de diversas organizaciones, los principios del reciclado. En el ámbito legal, creen que debe exigirse el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes, como la Ley 9.164 de Productos Químicos o Biológicos de Uso Agropecuario, en forma equitativa para todos.

Joaquín Rodríguez Canepa y Edgar Ramírez. La falta de unificación de la legislación, la ausencia de control y la escasa información que posee la sociedad sobre los agroquímicos fueron algunos de los aspectos abordados. Consideraron que los técnicos debieran involucrarse más en las organizaciones sociales y políticas en calidades de asesores. Tuvieron en cuenta algunas alternativas para la disposición de envases de agroquímicos, como su reciclaje y reutilización. Solicitaron políticas integrales y encadenadas que atiendan a los diferentes eslabones de la cadena productiva.


• Gestión de residuos de aparatos electrónicos (RAE) Martín Bongiovani Formini y Mario Soteras conversaron sobre los RAES, residuos electrónicos que devienen de teléfonos celulares y televisores en desuso. Enfatizaron las consecuencias del mal tratamiento de este tipo de residuos que, al ser incinerados, generan un alto nivel de contaminación ambiental. Opinan que este descuido puede ser revertido por ciudadanos responsables y sugieren concientizar a la población sobre estos temas. Proponen crear un centro integral de reciclado donde se separen y vendan los componentes destacando que, entre los impedimentos que

• Ideas para el manejo de perros callejeros Pía Carnero, Agustín Cistoldi y Micaela Lencina abordaron el problema de los perros callejeros proponiendo algunas soluciones:

obstaculizarían el desarrollo de estos proyectos está la Ley de Residuos de la Provincia que no ampara ni legisla sobre este tipo de materiales. Impulsan la idea de llevar a la Legislatura un proyecto de ley que contribuya a superar el problema.

un programa de castraciones; un refugio con voluntariados surgidos de las facultades afines; involucrar los animales en programas de mejora de la salud de las personas; legislar sobre la creación de refugios y otras medidas proteccionistas contra el maltrato animal; crear en las facultades espacios gratuitos para castrar y curar a los perros de la calle; derivar recursos provenientes de la recaudación de impuestos para la generación de centros de salud animal; fomentar el cuidado de los animales en las escuelas desde la más temprana edad; apoyar a las agrupaciones y asociaciones que se dedican a la adopción de animales; multar el maltrato animal y destinar esos fondos al mantenimiento de refugios.


Política y Juventud • Replantear el para qué de la política Sergio Prieri planteó este interrogante que atrajo el interés de Federico Bocco, Nicolás, Germán Di Bella, Rodrigo Lovera y Juan Pablo de la Torre ¿Cuál es la misión de la política? Reformular el sentido de esta actividad y no dar por sentado que todos coinciden en su definición, es el paso previo para definir qué políticos necesitamos formar.

• Los políticos del futuro Máximo Deym y Santiago Gasparini convocaron esta mesa de diálogo en la que participaron Daniel Andrés Colazo Busquet, Franco Esteban Donadío, Rene Oscar Gosso, Lucas Nicolás Davico, Tadeo Govedic, Agustín Quiroga, Sara Aubert, Constanza Guerrieri, David Roggero, Ana Romagnoli y Pedro Telleria. Consideran que para preparar los políticos del futuro es preciso convocar a los jóvenes. Conversando sobre las motivaciones que los llevan a participar en política, distinguieron a quienes ingresan porque no saben qué hacer y a los que

quieren beneficiarse económicamente. Si bien desean que los jóvenes se involucren por decisión propia y no porque un familiar milite, consideran beneficioso que participen junto a los adultos. Para estimular su participación es fundamental valorarlos e invitarlos a realizar actividades solidarias. Intercambiaron ideas sobre las características que debe tener la participación juvenil coincidiendo en que los campos más propicios son medio ambiente y desarrollo social; que es fundamental que no pierdan el contacto con la realidad; que es necesario abrir espacios de formación política; que para participar hay que ser receptivos, aceptar opiniones, reconocer errores y saber escuchar. Proponen que sería conveniente implementar algunas instancias de selección (exámenes psicológicos, conocimientos, sentido común, valores) como requisitos para participar en política. La transparencia y la honestidad y el amor por la patria son valores fundamentales para un político, como el compromiso y la pasión, el desarrollo de un pensamiento claro y la capacidad de trasmitir actitudes con el ejemplo.


• Animar a los jóvenes a participar en política Ricardo Araujo y Milagros Altamirano propusieron este tema que dio origen a una mesa de diálogo integrada por Brunella Bonamico, Mariana Folcati, María Victoria Cachero, Celina Rufino, Marcelo Bonamico, Luis González Venzano, Julián Baldunciel, Jorge Godoy, Andrea Crena, Marcos Scerbo, Camilo Picco, Julieta Benavídez, Marcelo Scandizzi, Leandro García, Lucía Barbero, Florencia y Lilian Bría. La política se basa en el servicio, en generar cambios, en respetar, escuchar y participar. Los participantes de esta mesa consideran que es necesario priorizar los hechos sobre los dichos para mejorar la política, una actividad que debiera estar en

• La discriminación social hacia el colectivo LGBT Leonel Yance propuso hablar sobre la discriminación de la sociedad al colectivo de Lesbianas, Gay, Bisexuales y personas transgénero. Ninguno de los participantes se interesó en este

función del bien común. Esto exige entregarse el bien de todos, trabajando desde abajo hacia arriba y contagiando a los demás a través de la acción. Difundir estos principios entre los jóvenes hará que ellos traccionen un cambio de la realidad con nuevas ideas.

tema. Desde la perspectiva del Espacio Abierto cuando esto sucede se invita a quien propuso el tema a escribir las ideas que quería expresar. Estas son sus palabras: Las personas no saben lo que es vivir en la piel de un homosexual; no saben lo mucho que se sufre; desconocen lo que estas personas viven o han vivido. Ellos sufren más que las víctimas de bulling o los discriminados por ser flacos o gordos. Los gay deben aceptar lo que son para poder hacer frente a la sociedad. Hay personas homofóbicas que escupen y ejercen violencia contra los gay y los travestis. El matrimonio igualitario ha permitido que se empiece a pensar de otra manera. Deseo más que nada en el mundo que la gente de mente cerrada se abra y vean a las personas homosexuales como seres humanos y no como fenómenos.


Ambiente y Educación • Educar en temas de medioambiente Propusieron este tema Andres Bernal y Jorge Enrique O Donnell logrando atraer el interés de Gustavo Rinaudo, Lucas Debia, Alexis Cabrera, Alejandro Ríos, Micaela Prieto, Erika Ibáñez, María Lourdes Castillo, Camila Olmedo, María Bernal, David Roggero, Nancy Bocchetto, Bernardo Llorente y Sofía Ortega. La primera idea que surgió en esta conversación es dinamizar la vinculación entre la escuela y el cuidado del medio ambiente incorporando en el nivel primario y secundario una materia específica sobre el tema. Abordando específicamente la problemática de la contaminación, aportaron sugerencias para su tratamiento en todos los niveles educativos. Hablaron de la necesidad de contar con mayor información sobre estas

• Formar voluntarios por el medio ambiente Eduardo Rene Coria convocó este espacio que fue activamente ocupado por Diana Aylen Orozco, Candela Medina, Tamara Avila,

problemáticas para ser integradas al ámbito escolar. ¿Qué se necesita para producir algo? ¿Cuáles son los desechos y cuáles los recursos para crear ese elemento? ¿Cómo daña esto al medio ambiente? A partir de esos interrogantes es posible conocer más cabalmente los daños y explorar posibles soluciones para superar el problema de la contaminación.

Marcelo Debia, Facundo Díaz, Franco Capote, Daiana Becerra, Segundo Gaitán, Pablo Fiocchi, Soraya Sosa, Florencia, Maida Ponce, Juan Rodríguez y Sofía Gómez. La participación de los jóvenes en temáticas relacionadas con el cuidado del medio ambiente fue el eje alrededor del cual giró esta conversación. Una idea interesante que propuso este grupo es lograr la participación de las municipalidades para crear grupos de reciclaje. Sugirieron buscar la colaboración de comerciantes y empresarios que, en calidad de auspiciantes, faciliten la colocación de contenedores en lugares públicos. También pensaron que en cada comercio pueden ubicarse botellones para reunir tapitas de envases para ser recicladas o reutilizadas.


• El lugar del campo en la sociedad y el lugar de los jóvenes en el campo Convocó César Díaz y participaron Inés Amuchástegui, Guillermo Ordoñez, Juan Pablo Ruggeri, Graciana Gaona, Agustín Pertierra, Alejandro Alonso, Rafael Adamo, Rodolfo Boero, Leticia Avedano, Erica Martínez, Gonzalo y Daniel Allende. La conversación se inicia con un llamado a revisar posturas y reflexionar sobre el lugar del campo en la sociedad. La actitud “tranqueras adentro” nos mantuvo encerrados durante mucho tiempo. Felizmente, nos estamos abriendo. Si bien somos fábricas a cielo abierto, factores políticos y las largas extensiones que nos separan hacen difícil el diálogo y la alianza con otros productores. Hay muchos jóvenes y organizaciones involucrados en el agro. Pero, según un estudio

• Prevenir adicciones Juan Carlos Sardoy propuso este tema que fue de interés de Adolfo Bracco, Guillermo Rivetti, Juan Oscar Lucero, Santiago Gasparini, Cecilia Loza, Mayra Centeno, Paulina Blangino, Luciana y María José López. El punto de partida de la conversación estuvo relacionado con la preocupación de los padres en las etapas críticas de sus hijos en

realizado en colegios técnicos, solo el 50% de los que egresan están vinculados a empresas agropecuarias. Esto hace pensar que la educación no los está preparando para lograr esa inserción. En el caso de Adelia María, se hicieron relevamientos en este sentido y se promovieron cambios a nivel educativo. Es necesario recuperar el vínculo entre los egresados y el campo.

relación con el consumo de sustancias (alcohol, drogas) que puedan representar diversas adicciones. Se habló de la facilidad de acceso a las sustancias, de agentes adictivos y de sus consecuencias (accidentes, suicidios, etc.) También se contextualizó este problema en situaciones de exclusión o marginalidad y se analizaron sus conexiones con la pobreza. Consideraron que la facilidad de acceso de los menores a diversos escenarios agrava este problema. Entre las causas que facilitan hábitos adictivos en los jóvenes señalaron la curiosidad, la necesidad de ser aceptados por determinados grupos, la falta de atención de sus estados emocionales por parte de las familias y la sociedad, la ausencia de un proyecto de vida. Consideran que una de las maneras de luchar contra este problema es la prevención en etapas previas a la adolescencia y superar el miedo social de reaccionar ante este problema enfrentando a distribuidores reconocidos.


Dibujando planes de futuro

Las ideas sembradas en el Espacio Abierto se transformaron en un árbol de propuestas concretas en las mesas del Café Pro Acción:

Café Proacción Es una técnica que propicia el diálogo colaborativo y la inteligencia colectiva de un grupo de personas incrementando su capacitad de transformar la realidad. Se estimulan conversaciones creativas destinadas a explorar y construir posibilidades para la acción.

1. Decisiones políticas de cuidado del medio ambiente

2. Generar espacios donde los jóvenes sean protagonistas

Se invitó a los grupos a distribuirse en mesas y dibujar propuestas que respondan a las siguientes preguntas: ¿Qué queremos lograr en esos temas? ¿Cuál podría ser un primer plan de acción? ¿Quiénes ya están construyendo futuro?

Manos a la obra Y el futuro empezó a florecer… ...en las manos de las chicas del Colegio San Buenaventura

… en la propuesta de los estudiantes del Colegio IPETA y M 65 de Vicuña Mackenna de plantear una ordenanza municipal que prohíba la entrega de bolsas de plástico en negocios y supermercados de su localidad.

El plan de acción para generar espacios donde los jóvenes sean protagonistas ha de ser inclusivo, no debe quedar nadie afuera. Es posible generar una red de ONG, universidades, iglesias, espacios públicos,


Las reglas del juego: Enriquece el diálogo expresando tus pensamientos. Anima a los que no participan. Se eligieron los 4 temas que habían concitado la atención de mayor cantidad de personas en el Espacio Abierto.

3. Ideas para que todos los jóvenes puedan completar su educación

comunidades aborígenes. Una onda expansiva que se extienda desde afuera hacia adentro y desde adentro hacia afuera. Para que la participación en política sea efectiva debe haber transparencia, compromiso, alianzas, red.

Dibuja, juega y crea. Conecta ideas y escucha las de los demás a fin de encontrar conexiones profundas.

4. ¿Cómo animar a los jóvenes para participar en política?

Ideas para que los chicos terminen el colegio: contención de afectiva,

Piensa y habla con el corazón y la mente abiertos.

plan de abrazos, grupo de teatro, padrinos y fiesta de bienvenida.


Agradecimientos Gracias a todos los participantes de este encuentro maravilloso.

condujo tan generosa y admirablemente este seminario.

Gracias por el esfuerzo de aceptar el desafío, desconocido por todos, de conversar y construir con personas que no conocemos. Por la generosidad de entregarse y abrirse a los demás para construir una sociedad mejor, más justa e igualitaria.

Muchas gracias al Nodo Oeste por la ayuda, la convocatoria y el apoyo. En especial a la Regional Montecristo y a Julián Baldunciel, su presidente, por la gran mano que nos dieron.

Gracias a los que vinieron de lejos, a los jóvenes, a los maestros por traer a los chicos y convertirlos protagonistas de su futuro. Gracias a nuestros disertantes que compartieron, con tanto amor y pasión, sus experiencias de construcción de futuro Gracias muy especialmente a nuestro maestro de ceremonias, Carlos (“Peña”) Peñafort, que

48 l Construyamos Juntos el Futuro que Queremos

Gracias a la Municipalidad de Río Cuarto por el apoyo y el compromiso, por alentarnos en nuestra idea y por su presencia ese día con nosotros. Gracias a las empresas que, desinteresadamente y pensando en construir futuro, nos apoyaron en esta iniciativa: Bayer, Compañía General de Avales, Aceitera General Deheza, Monsanto, Bio 4, Jumalá y Panificadora La Molinera.


Aapresid Edificio Dorrego Bureaux Dorrego 1639 Piso 2, Oficina A (2000) Rosario - Santa Fe - Argentina TelĂŠfono/fax: +54 (341) 4260745/46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.