Click2.arq Taller de Intercambio

Page 1

Click2.arq TALLER DE INTERCAMBIO

GESTIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO Hacia una visión integrada de la Naturaleza y las Actividades Humanas


COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA REGIONAL 6 Comisión directiva Presidente María Cristina Frenquelli Secretario General Carlos Adrián Bartmus Tesorero Oscar Jesús Barrigón Vocales Titulares Edith Gladys Sosa Luis Pedro Herrera Ana Carla Melacrino Carlos Eduardo Jazni Victoria Szkolka Delegados a Junta de Gobierno Titulares Carlos Beltramo Edith Sosa Carlos Bartmus Suplentes Mariana Massera Eugenia Bernard

Cuadernillo CLICK2.arq Taller de intercambio Gestión Ambiental del Territorio Producción de textos Nora Gómez Coordinación Editorial Origen Producciones Gráficas Rosa María Saez Ana Peuser Arte y diseño Mariana Gonzalez Impresión 2014

PÁG I 2


indice Prólogo

Pág. 5

Antecedentes

Pág. 6

Pre-talleres en Villa Dolores y Capilla del Monte

Pág. 7

El Taller de Intercambio Gestión Ambiental del Territorio

Pág. 9

¿Hacia dónde vamos? Falencias de un determinado estilo de desarrollo Dra. Georgina Doroni.

Pág. 13

Panel de experiencias

Pág. 17

Villa Carlos Paz. Regulación de Áreas Protegidas

Pág. 19

Mina Clavero. Plan Especial de los Espacios Abiertos

Pág. 20

Rio Ceballos. Una ordenanza innovadora

Pág. 21

Capilla del Monte. Comisión de Ordenamiento Ambiental Territorial

Pág. 22

Servicios Ambientales Una herramienta para la gestión ambiental del territorio Dra. María José Pacha

Pág. 23

El rol de los arquitectos Café Pro Action coordinado por Edgardo Donato

Pág. 27

PÁG I 3



PRóLOGO Es un verdadero placer presentar esta publicación que recoge los aportes del Segundo Taller de Intercambio realizado en nuestra Región. Alentar este tipo de reuniones entre colegas para abordar temáticas que nos ocupan y preocupan, como es el caso de la gestión ambiental del territorio, es uno de los principios orientadores de la labor de la Comisión Directiva de la Regional 6 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba. La necesidad de priorizar el tratamiento de cuestiones relacionadas con la gestión ambiental del territorio surgió de los colegas que participaron en el Primer Taller de Intercambio. Tomando esa preocupación, convocamos este nuevo encuentro que, desde el inicio, tuvo como premisa fundamental abordar esta temática intentado superar el dilema “conservación vs construcción” que pone a la arquitectura en oposición a la preservación del paisaje natural. Fue así como decidimos invitar a profesionales de otras disciplinas, como la biología y el derecho, para que nos ayuden a ampliar la mirada y nos brinden herramientas interdisciplinarias útiles para resolver las múltiples cuestiones que, como arquitectos independientes o como funcionarios públicos de gobiernos locales, nos plantean estas cuestiones. Nos interesaba no sólo estimular nuevas perspectivas de abordaje del tema sino también aprender unos de otros; por eso, convocamos a algunos colegas que están desarrollando proyectos innovadores en materia de ordenamiento territorial ambiental en varias de nuestras localidades. También la reflexión sobre el rol del arquitecto estuvo presente en esta Jornada a través de un trabajo grupal cuyas conclusiones se reflejan en esta publicación. Los conocimientos, las ideas y los aportes de quienes participaron en este Taller se encuentran registrados en esta publicación que, esperamos, sea de utilidad de los colegas y también de las autoridades y equipos técnicos de gobiernos locales interesados en incorporar la concepción de los recursos naturales como factor de desarrollo sustentable regional.

Arq. María Cristina Frenquelli Presidente de la Comisión Directiva de la Regional 6 Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba.

PÁG I 5


ANTECEDENTES

Los Talleres de Intercambio: espacios de encuentro y construcción colectiva de conocimientos Los Talleres de Intercambio organizados por la Regional 6 tienen como meta principal generar espacios de conversación y debate entre los colegas acerca de diversos temas desde la perspectiva de la arquitectura y el urbanismo con vistas a imaginar y planificar el futuro de las ciudades articulando el nivel local con una dimensión regional del territorio. Los arquitectos participantes en el Primer Taller de Intercambio destacaron como uno de los principales problemas, “la falta de conciencia de la sociedad respecto al valor patrimonial de los recursos naturales y el

desconocimiento de las leyes que los protegen. No se abren espacios discusión de las mismas y, lo que es peor aún, no se controla su cumplimiento”. La superposición de varias leyes relacionadas con el ambiente fue abordada como una de las cuestiones más conflictivas. Se puso de manifiesto que “la Ley de Reserva Natural y Recreativa de Punilla permite la construcción de proyectos en zonas de reservas hídricas y se contradice con la Ley de Bosques (de alcance provincial) y con la Ley de Presupuestos Mínimos (de alcance nacional).

Para superar este problema proponen abrir espacios de discusión. Atendiendo esta sugerencia, la Comisión Directiva de la Regional incorporó en su agenda de trabajo de 2014, el desarrollo del Segundo Taller de Intercambio destinado a la Gestión Ambiental del Territorio. Para optimizar el desarrollo de este encuentro se convocaron Pre-talleres en las Delegaciones de Villa Dolores y Capilla del Monte.

El Primer Taller realizado el 26 de julio de 2013 tuvo como eje de debate las ciudades de montaña y generó los siguientes resultados: • Una ponencia conjunta entre los arquitectos de la Regional 6 al II Simposio Prácticas Locales de Urbanismo realizado en Villa Carlos Paz del 28 al 30 de agosto de 2014. • La publicación Click.arq. Inclinando el plano para expandir visiones y explorar pendientes de las ciudades de montaña que sistematiza los aportes y conclusiones del Taller.

PÁG I 6


ANTECEDENTES

Pre-Taller Villa Dolores

Se llevó a cabo el viernes 23 de mayo de 2014 en la Delegación Villa Dolores. Participaron los arquitectos de Las Calles, Villa Las Rosas, Nono, Mina Clavero y Villa Dolores. Los colegas comentaron las diversas modalidades de vinculación entre ambiente y territorio en el Valle de Traslasierras según se trate de localidades del piedemonte, localidades serranas o la ciudad de Villa Dolores. Destacaron la importancia de la tarea conjunta entre los profesionales de la arquitectura y los funcionarios de gobiernos locales y comunas para lograr una gestión del territorio que considere la cuestión ambiental.

Entre las experiencias innovadoras que, según los colegas de Traslasierras, lograron buenos resultados se destacaron: • El Plan de Ordenamiento Territorial de Las Calles que dio origen a una ordenanza vigente desde 2009 con avances en materia de policía ambiental. • El Plan Especial de los Espacios Abiertos de Mina Clavero, una experiencia urbanística integral que desarrollan conjuntamente la Municipalidad de esa ciudad y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba. • En Luyaba, La Población y San Javier se aplica la norma del ejido ampliado.

Principales problemas destacados • • • • • •

La contaminación del suelo y los cursos de agua. Desagües o sistemas cloacales no efectivos. Existencia de zonas grises (futuro ejido o ejido pretendido) Falta de normativas en el uso del suelo. Crecimiento demográfico y sobrepoblación estacional. Ausencia de apoyo institucional, falta de información y de control medioambiental de las autoridades en todos sus niveles. • Decisiones sobre los territorios que se toman en centros de poder alejados de las comunidades. • Desconocimiento de las incumbencias de los arquitectos en el desarrollo de loteos y de sus capacidades como agente transformador del ambiente.

Propuestas del Pre-Taller de Villa Dolores • Mayor compromiso de las autoridades con el medio ambiente. • Delegación del poder de policía a comunas y municipios de las zonas rurales para el control de ejidos pretendidos. • Más planes y proyectos de ordenamiento territorial con la inclusión de todos los actores sociales. • Planes regulatorios y normas más dinámicas. Leyes que estimulen la participación de los arquitectos en las políticas y proyectos de hábitat. • Más trabajo conjunto de los arquitectos, en el ámbito del Colegio, en temas relacionados con impacto ambiental, identidad y usos de suelo.

Participaron los arquitectos: Luis Bonaparte, Celina Cilander, María de los Angeles Givobri, Raúl Huerta Peña, Andrés Loza, Marcela Mora, Carlos Obregón, María Belén Quinteros, Mario Siskindovich, Oscar Sobrecasas, Ana Szabó, Alice Vinjú, Cristina Frenquelli, Edith Sosa y Ana Melacrino. PÁG I 7


ANTECEDENTES

Pre-taller Capilla del Monte Se llevó a cabo el viernes 30 de mayo de 2014 en la Delegación Capilla del Monte. Participaron arquitectos de Capilla del Monte, San Esteban, La Falda, La Cumbre y Cruz del Eje. Entre las experiencias innovadoras que se llevan a cabo en la región se destaca la Comisión de Ordenamiento Ambiental Territorial (COAT) de Capilla del Monte orientada a desarrollar un Plan urbanístico con una visión del desarrollo sustentable a largo plazo. Se profundizaron algunas ideas sobre el rol del arquitecto y sus posibles contribuciones

para enfrentar los problemas ambientales, ya sea desde el desempeño de funciones dentro de los equipos técnicos de los municipios o comunas o desde el ejercicio independiente de la profesión. Sus conocimientos son fundamentales para estimular decisiones que minimicen impactos indeseados sobre el ambiente. Participaron Raúl y Franca Marchi, Silvestre Sagarzazu, Gabriel Molinari, Gaston Esper, Carlos Beltramo, Julián Ríos, Luis Herrera, María Deimundo, Cristina Frenquelli, Edith Sosa y Ana Melacrino.

Principales problemas destacados • Contaminación de los cursos de agua. • Precariedad en el tratamiento de residuos. Basurales a cielo abierto con riesgo de incendios. • Ausencia, superposición, desconocimiento, falta de reglamentación y/o ineficiencia en la autoridad de aplicación de las leyes y normativas vigentes. • La falta de control y remediación del daño ambiental. • Falta de definición de áreas grises. • Superposición de usos de suelo. Existen áreas naturales, loteos de los años 40 y zonas rurales con producción ganadera o agrícola. • Los municipios frente a la doble presión de quienes defienden el ambiente y de quienes quieren construir a toda costa y en cualquier lugar

PÁG I 8

Propuestas del Pre-Taller de Villa Dolores • Tomar conciencia de la ciudad como organismo vivo • Más educación / información a arquitectos, funcionarios y equipos técnicos de los gobiernos locales. • Planificación urbana integral y multidisciplinar. Conformación de comisiones interdisciplinarias regionales/ sectoriales. Planes Reguladores que surjan de acuerdos entre ciudadanos, gobiernos, partidos políticos, sector urbano y rural. • Comunicación eficaz de la problemática ambiental a la población para lograr más participación y estimular mayor compromiso político. • La certificación de calidad edilicia como estrategia para estimular construcciones más respetuosas del medio ambiente. Incorporar un informe ambiental al expediente del Colegio en proyectos y relevamientos.


TALLER DE INTERCAMBIO GESTIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO 28 de junio de 2014


Equipo coordinador

Participantes

Arq. Ana Melacrino Lic. Nora Gómez Cr. Edgardo Donato

Alta Gracia

Disertantes

Bell Ville

Abg. Georgina Doroni (Córdoba) Dra. María José Pacha (Huerta Grande) Arq. Cecilia Becerra y Lic. Andrés Berizzo (Río Ceballos) Arq. Liliana Bina y Arq. Mariana Lescano (Villa Carlos Paz) Arq. Valeria Coronado, Juan Pablo Scarabello y Román Caracciolo Vera (Mina Clavero) Arq. Raúl Marchi y Arq. Gabriel Molinari (Capilla del Monte)

Armando Galera Eduardo Molina Anahí De Simone Marcelo Medic

Capilla del Monte Valentín Butron María Deimundo Franca Marchi Raúl Marchi Gabriel Molinari Carlos Nevani Alejandra Rubio Ricardo Salvado Silvestre Sagarzazu Blanca Lidia Suárez

Carlos Paz

Oscar Barrigón

Cuesta Blanca

María Andrea Jordán

Cruz del Eje Luis Herrera

La Cumbre

Gastón Esper Héctor Ledesma Julián Ríos

La Falda

Carlos Beltramo

Las Calles

Ana Szabó Mario Siskindovich

Carlos Bartmus Roberto Benignano Eugenia Bernard Liliana Bina Mariano Cardona Cristina Frenquelli Marcela Frías Roberto Giassone Walter Lescano Ana Margonari Nazareth Paz Margonari Mariana Massera Ana Melacrino Edith Sosa Victoria Szkolka

Mina Clavero

Córdoba

Mariana Lescano

Mónica Baggini Gustavo Celada Guillermo Maletti Luciana Inés Repiso Gustavo Zilochi

PÁG I 10

Cosquín

Roxana Ocaña Carlos Da Fonseca

Parque Siquiman Mirta Santamarina

San Marcos Sierras Patricia Ferreyra

Villa Dolores María Antón

Villa Santa Cruz del Lago


Taller de Intercambio Gestión Ambiental del Territorio

UNA INTENSA JORNADA Atravesando la espesa nube de niebla que surgía del Lago San Roque la mañana del sábado 28 de junio, más de 50 arquitectos de diversas localidades de Córdoba, especialmente de los Valles de Punilla y Traslasierras, se dieron cita en el Centro Recreativo de Parque Siquiman para compartir una intensa jornada de intercambio. Luego del desayuno y las acreditaciones, la Arq. Cristina Frenquelli, Presidente de la Regional 6, abrió la jornada con palabras de bienvenida a los participantes. Posteriormente, la Arq. Ana Melacrino presentó los objetivos y alcances del Taller. La primera exposición de la Jornada estuvo a cargo de la Abg. Georgina Doroni. Su ponencia abordó las competencias y responsabilidades del Estado en materia de ordenamiento ambiental territorial.

Al finalizar, Edgardo Donato puso una nota de color convocando a una actividad grupal. La Arq. Cecilia Becerra, Secretaria de Planificación Urbana de la Municipalidad de Río Ceballos y el Lic. Andrés Berizzo, miembro de la ONG Los Manantiales comentaron los alcances de su trabajo conjunto para la creación de la Reserva Hídrica Natural Municipal de Los Manantiales. La Arq. Liliana Bina, Directora de Planeamiento Urbano Ambiental de la Municipalidad de Villa Carlos Paz, y la Arq. Mariana Lescano explicaron el trabajo del Consejo de Planeamiento Urbano Ambiental (CPUA) de Villa Carlos Paz en la delimitación y regulación del Área Protegida de las Sierras.

La Arq. Valeria Coronado, Secretaria de Obras Privadas del Municipio de Mina Clavero se refirió al Plan Especial de Espacios Abiertos de Mina Clavero junto a los Arq. Román Caracciolo Vera y Juan Pablo Scarabello de la UNC. Los Arq. Raúl Marchi, Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Capilla del Monte y Gabriel Molinari, miembro de la Comisión de Ordenamiento Ambiental Territorial (COAT) abordaron los alcances de este nuevo espacio de articulación interinstitucional. La niebla ya se había disipado y un sol radiante iluminaba el paisaje serrano que enmarcaba el relato de las experiencias de cuatro municipios que han logrado avances en materia de ordenamiento ambiental.

PÁG I 11


Taller de Intercambio Gestión Ambiental del Territorio

A las 15 horas se retomaron las actividades. El Taller de Servicios Ambientales, a cargo de la Dra. María José Pacha, aportó un marco conceptual y herramientas para el diseño de políticas de gestión del territorio. Un trabajo con mapas para delimitar servicios ambientales del Valle Punilla fue el corolario del Taller. Pero la jornada no había terminado aún. Una actividad de afinidad y un Café Pro Action, coordinados por Edgardo Donato convocaron a los colegas a intercambiar ideas sobre el rol de los arquitectos en relación a la gestión ambiental del territorio en espacios privados, públicos e institucionales. Una intensa jornada… nuevos conocimientos que alentarán otras miradas, otras preguntas y, seguramente, otras maneras de vincular la profesión con los problemas del ambiente y la defensa de un modelo sustentable de desarrollo.

PÁG I 12


¿HACIA DÓNDE VAMOS?

separador

¿HACIA DÓNDE VAMOS? FALENCIAS DE UN DETERMINADO ESTILO DE DESARROLLO ABG. GEORGINA DORONI

PÁG I 13


¿HACIA DÓNDE VAMOS?

GEORGINA DORONI Abogada Notaria. Becaria de CONICET. Adscripta en la materia “Derechos de los Recursos Naturales y Ambiental - Cátedra A”. Jefa de Trabajos Prácticos en la Materia “Derechos Agrario y Minero - Cátedras A y B”. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Mail de contacto: georginadoroni@gmail.com

PÁG I 14


¿HACIA DÓNDE VAMOS?

¿HACIA DÓNDE VAMOS?

Falencias de un determinado estilo de desarrollo La crisis de los actuales paradigmas de desarrollo supone que ésta se refiere al agotamiento de un estilo de desarrollo ecológicamente depredador, socialmente perverso, políticamente injusto, culturalmente alienado, y éticamente repulsivo” Roberto P. Guimarães Georgina Doroni inició su presentación poniendo de manifiesto las falencias de este paradigma de desarrollo y la paradoja de constatar que la aceleración del crecimiento económico va de la mano de la desaceleración del desarrollo. La transición hacia la sustentabilidad implica asumir que no hay un único modelo de desarrollo sustentable y que es fundamental considerar la gravitación de la riqueza natural local atendiendo las dimensiones sociales, económicas, ambientales, culturales de cada lugar. Desde la perspectiva jurídica, Doroni expresó que si bien existe una legislación local que busca proteger, preservar y conservar el paisaje y los recursos naturales que lo conforman, no se logra incorporar la concepción de los recursos naturales como factor de desarrollo sustentable regional.

¿Quién gobierna el territorio local? La respuesta a este interrogante -clave a la hora de definir la gestión ambiental del territoriose encuentra en los siguientes artículos de la Constitución Nacional: • Art. 5 garantiza el régimen municipal. • Art. 41 “Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales”. • Art. 121: “Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación”. • Art. 124: “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”.

No se pueden desvincular los problemas del medio ambiente de los problemas del desarrollo, ya que los primeros son la expresión de las falencias de un determinado estilo de desarrollo. Se impone una nueva ética del desarrollo en la cual los objetivos económicos sean armonizados con las leyes del funcionamiento de los sistemas naturales a fin de respetar la dignidad humana y mejorar la calidad de vida.

Son los gobiernos locales, actores de planificación y generación del desarrollo, los que deben aumentar su capacidad institucional y la gestión del cambio. Compete a la Nación dictar leyes de umbrales básicos de protección ambiental -leyes de presupuestos mínimos ambientales- siempre que no alteren el dominio, la jurisdicción ni el poder de policía ambiental local. Se reservan los estados locales la facultad de complementariedad o maximizadora, es decir, la posibilidad de aprehender sus propias realidades y perfeccionar la protección mínima consagrada a través del dictado de la legislación complementaria.

Los presupuestos mínimos son el umbral básico de protección ambiental que rigen en forma uniforme en todo el territorio nacional como piso inderogable que garantiza a todo habitante una protección ambiental mínima, más allá del sitio en que se encuentre.

NACIÓN PROVINCIA MUNICIPALIDAD

L O C A L

COMUNA

PÁG I 15


¿HACIA DÓNDE VAMOS?

El ejercicio de derechos individuales en beneficio de la comunidad, constituye una función normativa-reglamentaria que debe ser ejercido dentro de las respectivas atribuciones de los poderes legislativos y ejecutivos provinciales y municipales. Esto hace que sea imprescindible un federalismo de concertación en la gestión ambiental, a través de políticas de coordinación y

complementación recíproca, que se visualicen en el ejercicio real de facultades y poderes de disposición y gestión sobre el ambiente y los recursos naturales implicados. El Ordenamiento Ambiental y la Evaluación de Impacto Ambiental: instrumentos claves para la gestión y planificación del territorio.

Ordenamiento Ambiental Busca establecer un contexto ecológico-regional para la ordenación del desarrollo urbano; generar reglas claras de ocupación y uso del suelo; promover y apoyar la progresiva introducción del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. Evaluación de Impacto Ambiental Implica la realización de un estudio sistemático, participativo, reproducible e interdisciplinario para identificar, predecir, interpretar, evaluar y comunicar los efectos sobre el medio ambiente de una acción, obra o proyecto y sus alternativas razonables, que incluye prioritariamente una información detallada sobre las medidas de mitigación, sistema de monitoreo y gestión que deben ser aplicados para evitar o disminuir al mínimos los efectos negativos o realzar los positivos. Efecto sinérgico del OAT con la EIA). Los conflictos ambientales son, principal y esencialmente, problemas sociales, de allí que la necesidad de una concientización en la conservación de los recursos naturales sea una premisa fundamental del rol de los arquitectos y de todos los sectores sociales.

PÁG I 16


PANEL DE EXPERIENCIAS

panel de experiencias

PANEL DE EXPERIENCIAS VILLA CARLOS PAZ MINA CLAVERO RÍO CEBALLOS CAPILLA DEL MONTE

PÁG I 17


PANEL DE EXPERIENCIAS

PÁG I 18


PANEL DE EXPERIENCIAS

VILLA CARLOS PAZ

REGULACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS El Consejo de Planificación Urbano Ambiental (CPUA) de Villa Carlos Paz trabaja desde hace dos años para declarar la intangibilidad del faldeo montañoso. La Arq. Liliana Bina, Directora de Planeamiento Urbano Ambiental de la Municipalidad de Villa Carlos Paz y la Arq. Mariana Lescano, expusieron los alcances del proceso que lleva a cabo CPUA. Luego de la caracterización física del Área Protegida de Carlos Paz, el GI - Grupo Interdisciplinario de la Universidad Nacional de Córdoba concluyó que las sierras son intangibles porque las fuertes

pendientes no lo hacen punto para la urbanización y por estar ubicadas en la zona roja que delimita la Ley Provincial de Bosques. En noviembre de 2013, CPUA organizó un Foro Urbano Ambiental de amplia convocatoria en la comunidad para tratar la Regulación del Área Protegida de las Sierras. Allí los vecinos se manifestaron en favor de una postura proteccionista de los faldeos montañosos.

El intendente de Villa Carlos Paz ingresó un proyecto al Concejo de Representantes para declarar la intangibilidad de las montañas. La reglamentación de la Ordenanza 5310 espera desde hace largo tiempo lo que ha motivado la protesta de los vecinos que ven en esta dilación una puerta abierta para el avance de los emprendimientos sobre el faldeo buscando entrar en la calificación de “preexistentes” y salir de la aplicación de las normas.

En la actualidad todos los integrantes del Consejo coinciden en la necesidad de delimitar un área intangible pero hay dos posiciones en lo que respecta a su delimitación: • Para algunos, la franja debiera llegar hasta la cota 740, donde está actualmente el Aula Ambiental, permitiendo de allí hacia abajo el desarrollo de emprendimientos educativos y recreativos, permitiendo la utilización de algunos terrenos y su aprovechamiento en la parte baja. • La posición minoritaria que sostienen la Dirección de Planeamiento en representación del Poder Ejecutivo Municipal y la Asociación de Amigos del Río San Antonio (ADARSA) tiene una mirada más proteccionista del faldeo y presenta sólo tres sectores de división dentro de las AP1: Área Protegida Intangible, Área Protegida Ocupadas Preexistentes y Área Protegida con Servicios de Infraestructura y Equipamiento Estratégico.

CPUA es un órgano de carácter consultivo dependiente del Concejo de Representantes de Villa Carlos Paz. Funciona desde 2009 y está conformado por instituciones intermedias, ong vinculadas al medio ambiente e integrantes del Cuerpo Legislativo y del Departamento Ejecutivo Municipal. Tiene como objetivo zonificar la ciudad a los fines de lograr un crecimiento armónico, acorde a las características de una localidad turística moderna, contemplando tanto el equipamiento propio de los habitantes como el necesario para el desarrollo de un turismo sustentable.

PÁG I 19


PANEL DE EXPERIENCIAS

MINA CLAVERO

PLAN ESPECIAL DE ESPACIOS ABIERTOS La Municipalidad de Mina Clavero y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (UNC) trabajan en conjunto un plan urbanístico integral. La Arq. Valeria Coronado, Secretaria de Obras Privadas del Municipio y los Arq. Román Caracciolo Vera y Juan Pablo Scarabello compartieron esta experiencia.

La ampliación del radio municipal de Mina Clavero, producido en 2010 con la aprobación de la Dirección de Catastro de la Provincia, trajo como consecuencia la incorporación de nuevas tierras y urbanizaciones aún no declaradas. Estas transformaciones del ejido municipal impusieron la necesidad PÁG I 20

de explorar herramientas legales orientadas a revertir la tendencia a la urbanización espontánea desarrollando normativas acordes con el crecimiento y alto valor paisajístico del territorio. En abril de 2013 la Municipalidad de Mina Clavero firmó un Convenio con la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (UNC) para institucionalizar el Asesoramiento Técnico. La primera etapa del plan maestro urbanístico se focaliza en la creación de normativas que establezcan criterios para la estructuración orgánica de los lotes aún sin clasificar y medidas de protección para zonas no urbanizables y zonas naturales protegidas, como es el caso de la Quebrada del Condorito. Durante el año 2013 se profundizó el diagnóstico con la participación de diversos actores del Municipio como agentes inmobiliarios, empresas y ciudadanos, y se elaboraron los nuevos planos y cartografías. En el corriente año se redactan las normativas e instrumentos para la puesta en marcha del Plan. Conscientes de la importancia de la participación de la ciudadanía para un desarrollo armónico y democrático de la ciudad, la Secretaría de Obras Privadas del Municipio convoca a múltiples sectores de la sociedad de Mina Clavero a debatir y compartir ideas sobre el uso de los espacios abiertos. Para ello, ha organizado un ciclo de mesas de participación con representantes de instituciones públicas y privadas como así también periodistas y trabajadores de los medios de comunicación.

Principios básicos del Plan • Turismo sostenible • Medidas de protección y promoción • Los espacios abiertos como valor agregado para el desarrollo • Espacios abiertos como piezas estructuradoras • Instrumentos acordes al municipio • Potenciar la identidad


PANEL DE EXPERIENCIAS

RÍO CEBALLOS

UNA ORDENANZA INNOVADORA La Arq. Cecilia Becerra, Secretaria de Planificación Urbana de la Municipalidad de Río Cebalos, y el Lic. Andrés Berizzo, miembro de la ONG Los Manantiales, compartieron las alternativas de la consolidación de la Reserva Hídrica Natural Municipal.

Todo se inicia en el año 2005 cuando un grupo de vecinos se plantea la idea de conservar la cuenca del Arroyo Mal Paso y conforma la Asociación Civil Los Manantiales. En 2008 el Gobierno Municipal crea la Reserva Hídrica Natural Municipal a través de una Ordenanza que determina sus límites y establece que, en un plazo de un año, debía generarse el Plan de Manejo. La ONG hace una convocatoria abierta y crea un Grupo de Planificación para generar los contenidos de dicho Plan. Con vecinos y organizaciones desarrollan talleres de realización y colocación de cartelería y construyen mapas de zonificación, cursos de agua, situación de desmonte, etc. a fin de relevar las actividades de impacto negativo en la Reserva. En el año 2011, firman un Convenio de Colaboración con el Municipio y participan en Seminarios y espacios de gran trascendencia donde exponen su posición sobre cómo se debiera gestionar la reserva. En 2013, la ONG advierte sobre el estado de emergencia ambiental, alertando sobre el avance de las construcciones y desmonte dentro de la Reserva. La Municipalidad, a través de la Dirección de Planificación Urbana, los convoca a una mesa de trabajo junto con otros organismos de Río Ceballos. Se crea un espacio de coordinación y planificación, en el que participan dos miembros de la ONG, orientado a planificar y elaborar herramientas para estabilizar la Reserva.

Surge la propuesta de elaboración de una Ordenanza y se realizan talleres vinculantes a los que asisten escuelas, centros vecinales y diversos sectores del municipio para desarrollar, a través de metodologías participativas, mapeos colectivos e iconografías sobre usos permitidos y no permitidos. Se realizan consultas a especialistas y a otros municipios. Luego de un año de trabajo conjunto, el 21 de mayo de 2014 se aprueba la Ordenanza N° 2094/14 con más de 490 artículos.

Aspectos más innovadores de la nueva normativa La ocupación y usos del suelo: diferentes modos de implantación, cómo debe ser el movimiento del suelo, dónde debe ubicarse la edificación, qué tipo de retiros/ejes medianeros son permitidos; cuáles son las máximas alturas y las superficies cubiertas máximas edificables. Una propuesta de englobamiento parcelario, un mapa de redes y servicios y un Código de Arquitectura sustentable basado en las experiencias que ya existen en el sector.

PÁG I 21


PANEL DE EXPERIENCIAS

capilla del monte

COMISIÓN DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL El Arq. Raúl Marchi, Secretario de Planeamiento de la Municipalidad de Capilla del Monte y el Arq. Gabriel Molinari, integrante de la COAT, explicaron los alcances de la Comisión que analiza los problemas ambientales para acordar criterios y elaborar propuestas de solución desde una mirada integral. En los últimos años, el ritmo de Capilla del Monte se vio alterado por la falta de agua como resultado de la tala de bosques que impide que ésta se acumule en la tierra y se infiltre hacia una reserva subterránea que siempre ha sido la fuente más importante de provisión de este recurso. El cambio de régimen de lluvias incide en el agravamiento de este problema que dio origen en enero de 2013, a la sanción de una Ordenanza Municipal que fijaba los 1.060 mts sobre el nivel del mar como cota para la construcción en altura. Esta medida generó conflictos con los propietarios de alrededor de 600 terrenos pertenecientes a un loteo que data del año 50, ubicados más arriba de esa cota.

PÁG I 22

La situación permanece sin solución a pesar de las dos prórrogas de dicha ordenanza y de su actual derogación, que vuelve el problema a su punto inicial. Con la intención de resolver de modo más integral el problema, el Concejo sanciona en 2013 una Ordenanza en la que crea la COAT (Comisión de Ordenamiento Ambiental Territorial) que se encuentra dando los primeros pasos de un proceso de construcción colectiva cuya meta es el desarrollo de un Plan que, entre otras cosas, oriente el uso de los recursos no renovables. Distribuida en subcomisiones cada una de las cuales aborda aspectos diferentes relacionados con el uso de los recursos no renovables, la COAT está recopilando información de procesos previos que ya se vivieron en su ciudad (URBAL, el Plan de Desarrollo Integral) y recuperando experiencias participativas de otras localidades del interior provincial (Río Ceballos) o del país (San Luis y Salta).

Actualmente, los integrantes de la Comisión se están capacitando en técnicas y metodologías participativas ya que tienen previsto realizar trabajos barriales para extender los espacios de compromiso hacia todos los sectores de la comunidad

COAT es una comisión que trabaja en conjunto con el municipio para el Ordenamiento Ambiental Territorial de Capilla con una visión del desarrollo sustentable a largo plazo, en la defensa y preservación del medio ambiente respondiendo a las necesidades sociales, culturales, económicas, territoriales con la mayor participación posible y con iguales derechos para todos.


PANEL DE EXPERIENCIAS

separador

SERVICIOS AMBIENTALES UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO DRA. MARÍA JOSÉ PACHA

PÁG I 23


Servicios Ambientales: Una herramienta para la gestión ambiental del territorio.

MARÍA JOSÉ PACHA Bióloga, Magister en Ecología y Ciencias Naturales y Doctora en Ciencias Naturales de la Universidad de Lancaster, Reino Unido. Cuenta con experiencia de 15 años de trabajo en ONG y Universidades. Provee asesoramiento a organizaciones sobre estrategias y procesos de Intercambio de conocimiento y facilita equipos con énfasis en América Latina. Trabaja como asesora para WWF e implementó el programa de aprendizaje e intercambio de conocimiento para conectar profesionales trabajando en Cambio Climático y Bosques. Tiene conocimiento práctico e implementó proyectos sobre Reducción de Emisiones para Deforestación y Degradación, Pago por Servicios Ecosistémicos y Sustentabilidad Financiera de Áreas Protegidas en América Latina. Es autora de la publicación Del árbol de las prácticas al bosque del conocimiento: Guia para identificar, capturar, compartir y comunicar prácticas inspiradoras sobre REDD+. WWF. 2013. Mail de contacto: mariajosepacha@gmail.com

PÁG I 24


Servicios Ambientales: Una herramienta para la gestión ambiental del territorio.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Una alternativa para unificar la conservación de la naturaleza con las actividades humanas. El conocimiento y valoración de los servicios ecosistémicos (SE) ayuda a los diseñadores de política a definir los costos y beneficios de diferentes opciones de política, resaltando las mejores estrategias locales para el mejoramiento de la sostenibilidad económica y el bienestar humano. Los servicios ambientales son los beneficios que el ser humano obtiene de la naturaleza

SOCIAL LEGAL

TÉCNICA

INSTITUCIONAL

INFORMACIÓN

POLÍTICA

CONDICIONES NECESARIAS PARA APLICAR EL ENFOQUE BASADO EN LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

ECONÓMICA

Servicios de suministro Alimentos, agua pura y materias prima Servicios de regulación Los ecosistemas actúan como reguladores del clima, del aire, de la calidad del suelo, del control de inundaciones y de enfermedades. Servicios de soporte Los ecosistemas ofrecen hábitat para otras especies (plantas y animales) además de mantener la diversidad genética. Servicios culturales Los beneficios no materiales de los ecosistemas que van desde el turismo y la recreación pasando por la inspiración espiritual hasta la salud mental.

Condiciones necesarias para aplicar el enfoque basado en los servicios ecosistémicos en la toma de decisiones. • Condición política. ¿Existe la voluntad política que permite basar la toma de decisiones sobre los recursos naturales en base a información presentada y no como resultado de presiones de los diferentes sectores? Es necesario identificar si existe la disposición ideológica, si esto es parte de un proceso o si se requiere de un cambio de paradigma para su aplicación exitosa. • Condición sobre la información. ¿Existe información disponible, accesible, de buena calidad y a la escala necesaria? • Condición técnica. ¿Existe capacidad técnica para entender la herramienta y sus resultados?

• Condición social. ¿Existen espacios para fomentar la plena y efectiva participación informada para que los actores aporten información y datos, entiendan y validen los resultados? • Condición legal. ¿Existe un marco legal que apoye y regule el concepto de servicios ecosistémicos, la participación de la sociedad y las compensaciones? • Condición institucional. ¿Existen instituciones con el mandato, los recursos y las capacidades para basar la toma de decisiones de la gestión ambiental en información sobre la valoración del capital natural y de los impactos negativos y positivos? • Condición económica. ¿Existen los recursos necesarios, humanos y financieros, para implementar una propuesta sobre servicios ambientales?

PÁG I 25


Servicios Ambientales: Una herramienta para la gestión ambiental del territorio.

Diversos caminos para lograr impacto en la toma de decisiones El siguiente cuadro representa las formas en que la información sobre SE puede apoyar la toma decisiones y crear cambios en las políticas públicas. Cada una de las columnas presenta distintos caminos que constituyen alguna forma de éxito en la incorporación de la información sobre SE en decisiones y resultados.

El impacto más profundo se logra a medida que el proceso evoluciona de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Cada involucramiento científicopolítico puede atravesar estos caminos en distintas extensiones y los estadios pueden ser usados para evaluar progreso que no siempre es lineal. En algunos casos, la interacción entre caminos permite progreso secuencial.

DIMENSIÓN TÉCNICA

DIMENSIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN POLÍTICA

DIMENSIÓN TÉCNICA, SOCIAL Y POLÍTICA

Camino 1: Realizar investigación

Camino 2: Cambiar perspectivas

Camino 3: Generar acción

Camino 4: Producir resultados

Producción de resultados

Gente es consciente comprende y discute sobre los SAB

Elecciones alternativas basadas en marco SAB

Provisión balanceada y aumentada de SAB

Planes y políticas consideran el impacto sobre los SAB

Mejoras en la provisión de SAB y el bienestar humano

Publicación Actores articulan diferentes posiciones sobre los SAB

Diseminación Las diferencias entre actores son transparentes y mediadas

Actores: Institutos de investigación y Universidades

IMPACTO

PÁG I 26

Para familiarizarse con la metodología de servicios ambientales, los participantes del Taller, reunidos en grupos, identificaron áreas en el paisaje en función de diversas variables: calidad de vida (biodiversidad), almacenamiento y secuestro de carbono, producción de agua y recreación y turismo.

Actores: Institutos de investigación, Universidades, tomadores de decisiones, ONG, Sociedad Civil, proveedores de SAB

Nuevas políticas y mecanismos financieros son establecidos

Actores: Institutos de investigación, Universidades, tomadores de decisiones, ONG, Sociedad Civil, proveedores de SAB, legisladores

Actores: Institutos de investigación, Universidades, tomadores de decisiones, ONG, Sociedad Civil, proveedores de SAB, legisladores


El rol de los arquitectos

el rol de los arquitectos

EL ROL DE LOS ARQUITECTOS CAFÉ PRO ACTION

COORDINADO POR EDGARDO DONATO

PÁG I 27


El rol de los arquitectos

EDGARDO DONATO Especialista en Desarrollo de Emprendedores y Emprendedores Corporativos. Director General de Mundos E. Lic. en Administración y Contador Público UNC - Universidad Nacional de Córdoba - Argentina. Master en Entrepreneurship & Innovation Universidad de Salamanca. Postgrado en Informática de la Universidad Politécnica de Madrid. Maestrando en Coaching Ontológico. Creador del CE -Centro de EmprendedoresUES21 y del CE UNC (Facultad Ingeniería). Fundador y Director Gral. por 10 años de Junior Achievement Córdoba. Autor de Publicaciones. Premiado en distintas ocasiones. Profesor de Postgrado. Profesor invitado de la Universidad de Sevilla. Conferencista de Congresos Internacionales en la Especialidad. Mail de contacto: edonato@mundose.org

PÁG I 28


El rol de los arquitectos

Y POR CASA ¿CÓMO ANDAMOS? Un juego de roles abrió el juego para representar grupos de inversores, ecologistas y autoridades de gobiernos locales y permitió tomar conciencia de la importancia de compartir criterios y ampliar los espacios de negociación en la gestión ambiental del territorio.

¿Qué podemos hacer desde el ÁMBITO PÚBLICO? INFRAESTRUCTURA • Servicios (agua, residuos domiciliarios y red cloacal) con criterios ecológicos y sustentables. • Red vial. • Equipamiento en salud, educación y espacios públicos. • Mejorar el sistema de información urbana con relevamiento y cartografía. LEGISLACIÓN

El rol de los arquitectos en sus diversos ámbitos – privado, público e institucional – fue el tema de las últimas actividades que compartieron los colegas.

• • • •

Sistematizar y actualizar las normativas existentes. Desarrollar las Cartas Orgánicas en los municipios. Elaborar Códigos urbano-ambientales. Controlar obras privadas con criterios ecológicos y sustentables. • Crear entes mixtos consultivos ambientales. EDUCACIÓN • Incluir la educación ambiental en la educación formal (primaria, secundaria, terciaria y universitaria) y no formal (campañas, congresos, cursos y folletería) PARTICIPACIÓN COMUNITARIA • Generar espacios de participación e interacción con la comunidad. • Crear Comisiones de Ordenamiento Ambiental Territorial. Diagnóstico participativo, interdisciplinario, intersectorial. Plan de Ordenamiento. Normativa. Plan de Metas. Políticas de estado. Estrategias. Plan de Convergencia.

PÁG I 29


El rol de los arquitectos

¿Cómo podemos influir desde ESPACIOS INSTITUCIONALES? INVESTIGACIÓN

LEGISLACIÓN

• Banco de experiencias y buenas prácticas. • Convenios entre municipios y ong para recibir asesoramiento. • Equipos multidisciplinarios, colegios profesionales y facultades.

• Promover el conocimiento de las normativas. • Impulsar la sanción de nuevas leyes. • Controlar su aplicación.

EDUCACIÓN • Educación ambiental para profesionales. • Participación en el Plan de Manejo Ambiental local. • Talleres de concientización ambiental.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA • Consejos locales y regionales de planificación. • Red de instituciones. PUBLICACIONES • Editar una Revista que estimule la toma de conciencia en temas ambientales.

Desde LOS ESPACIOS PRIVADOS también podemos hacer algo • Actualizar códigos y ordenanzas de planificación urbana. • Sponsorear servicios ambientales. • Capacitarnos sobre ecosistemas, conservación del patrimonio y diseño ambiental para asesorar al cliente en la toma de decisiones. • Ofrecer asesoramiento sobre tecnologías alternativas y aprovechamiento de recursos renovables y no contaminantes, eficientes, sustentables y de bajo mantenimiento. • Respetar normas vigentes. • Mayor participación en

PÁG I 30

• •

espacios de intercambio y formación entre colegas. Preservar el patrimonio histórico y las relaciones entre el paisaje y el espacio construido. Participar en emprendimientos inmobiliarios con proyectos sustentables, con respeto por el monte nativo y acciones de remediación. En el comercio, asesoramiento y venta de tecnología limpia, socialmente justa y de apoyo de servicios ambientales. En la industria de los residuos, resignificación de la basura. Proponer al Colegio de Arquitectos la generación de una bolsa de trabajo de arquitectura sustentable.


El rol de los arquitectos

PĂ G I 31


Colegio de Arquitectos Regional 6 - Carlos Paz Av. Roque Saenz Pe単a 187 - CP 5152 Tel/Fax: 03541 - 426606 / 434252 secretariar6@colegio-arquitectos.com.ar www.colegio-arquitectos.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.