CONOCE NUESTROS ANTEPASADOS

Page 1


Prehispánico es un adjetivo que se utiliza en referencia a lo que existía en América antes de la llegada de los españoles. El término puede referirse a culturas, idiomas, construcciones y cualquier otra cosa con existencia previa a la conquista española de gran parte del continente. Puede aplicarse el adjetivo, por lo tanto, a aquello que ya estaba en América cuando la expedición liderada por Cristóbal Colón arribó al continente en 1492. Se puede entender a la América prehispánica como una etapa de la historia que se inicia con las primeras poblaciones en su territorio y que se extiende hasta la llegada de Colón o hasta que se estableció el dominio europeo sobre las culturas locales. La cultura maya fue una de las civilizaciones prehispánicas más importantes. A lo largo de unos 3.000 años, ocupó distintas regiones de México y de América Central. Los restos arqueológicos de Chichén Itzá (en Yucatán) y las ruinas de Tikal (Guatemala) son algunos de los tesoros mayas que aún se conservan. La escritura maya se pudo descifrar apenas en la década de 1950, gracias al científico ucraniano Yuri Knorozov. Gracias a este científico se pudieron descifrar tres códices.

CODICES MAYAS DRESDEN

El Códice Dresde consta de 39 hojas, con escritura en ambos lados, con una longitud total de 3,56 metros. Originalmente, el manuscrito había sido doblado en forma de acordeón. En la actualidad, se exhibe en dos partes, cada una con una longitud de aproximadamente 1,8 metros, en el museo de la Biblioteca del estado sajón en Dresde, Alemania.

MADRID O TROCORTESIANO

Consta de 56 hojas escritas por ambas caras, con un total por tanto de 112 páginas. Su soporte es una tira vegetal que está plegada en forma de biombo, para así facilitar su lectura.

PERESIANO

El documento dispone de un total de once páginas, de dos de las cuales se han perdido completamente todos los detalles, y en las otras ocho se preservan razonablemente intactos los glifos ubicados en la parte central, pero todos los motivos cercanos a los cuatro márgenes se han borrado.9 La única discusión completa acerca del códice es el trabajo de Bruce Love en "El Códice de París: Manual para un sacerdote maya" de 1994,


EL PERÍODO PRECLÁSICO Cuando la población de Mesoamérica desarrolló técnicas de agricultura más intensivas, los especialistas políticos empezaron a gobernar sus sociedades. Indudablemente surgieron papeles de jefes superiores que envolvían posiciones que una vez fueron de líderes espirituales poderosos. EL PERÍODO CLÁSICO El período Clásico fue caracterizado por el surgimiento de sociedades estatales urbanas a lo largo de Mesoamérica. El principal fue Teotihuacán. Presumiendo una población de más de 100,000 habitantes, era una de las ciudades más grandes en el mundo entre los 200 a los 700 d.C. La ciudad Zapoteca de Monte Albán surgió para dominar mucho de lo que es actualmente Oaxaca. EL PERÍODO POSCLÁSICO Durante el período PosClásico, gobiernos regionales llegaron a ser altamente segmentados y comercialmente orientados. Senfatizó en los desarrollos de las "grandes casas," las redes de cuartos y cortes encerradas idealmente hechas no solo para fiestas reales que fue una parte integral para la formación de las alianzas de larga distancia, sino también para la proliferación de un nivel desigual de arte y producción de cerámica. La tecnología para derretir oro, plata y cobre fue introducida por Sur y Centro América, mientras que la turquesa minada en el suroeste de América se intercambió por el plumaje de Guacamayos de colores escarlata.


Este periodo se divide en “temprano” y” tardío” ( 900-1250 D. de C.) Y (1250-1521 D. de C.).

Posclásico temprano. La sociedad se siguió diversificando. Desde finales del siglo X (801 al 1000), grupos que no pertenecían puramente a la Cultura maya entraron en su área. Posclásico tardío. El proceso de desintegración de la cultura maya se manifestó En lo económico, político y cultural. Cayo Chichen itza y con Ella se detuvo la intensa actividad comercial que los putunes y los Itzaes habían establecido con el resto de Mesoamerica y America central.


“OLMECA” La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano deVeracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec.

Ubicación geográfica de los Olmeca: El territorio olmeco se caracteriza por ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con volcanes. Las montañas de Tuxtla se encuentran al norte, a lo largo de la Bahía de Campeche. Y fue aquí que los olmecas construyeron Templos complejos.

“TOLTECA” Historia de la cultura o civilización Tolteca: La cultura Tolteca es una cultura de la Mesoamérica Precolombina. La palabra tolteca se refiere a las poblaciones que habitaron el centro de México precolombino. La palabra ha sido usada de diferentes formas en estudios mesoamericanos por diferentes estudiosos para referirse a los antepasados mencionados en las narrativas mítico - históricas de los aztecas.


Religión de la Civilización Tolteca Su religión parece haber sido de tipo chamánica, no requirieron de lugares de culto permanente. Su religión fue panteísta ya que adoraban a las fuerzas de la naturaleza a saber , cielo , agua, la tierra. Sin embargo, su mundo religioso ha generado una gran figura divina Quetzalcóatl. Los toltecas tenían un sistema de creencias dualista.

Asentamientos maya y sus principales características TEOTIHUACAN, LA CIUDAD DE LOS DIOSES: La construcción de esta fascinante ciudad es un misterio todavía, y cada día se descubren nuevas pruebas de que, por primera vez en la historia, pudo ser la creación de pueblos muy diversos, que por alguna una razón, encontraron aquí un lugar donde reunirse. En su apogeo, entre los siglos IV y VII, la ciudad de Teotihuacán se extendía por una superficie de 36 kilómetros cuadrados y contaba con unos 200.000 habitantes. La ciudad de Teotihuacán conocida hasta hoy es una diez veces más pequeña de o que llegó a ser.Las excavaciones continúan dando resultados y la ciudad crece de día en día. Sigue sin conocerse la identidad de sus fundadores y su nombre original, aunque los mexicas se hayan entre los primeros pobladores.

Su principal santuario, la pirámide del Sol, fundada sobre una gruta recientemente descubierta, determinó su situación, reglada sobre la posición del sol en su cénit, la lógica astronómica y la organización del espacio. Este colosal monumento, elevado sobre una terraza de 350 metros de largo, alcanza los 75 metros de altura y tiene como base un rectángulo cuyos lados miden 225 y 222 metros, respectivamente.


La avenida de los Muertos se estableció perpendicular al eje principal del templo solar, con la pirámide de la Luna al norte y la Ciudadela y el templo de Quetzalcoatl, que alcanza los 42 metros de altura, al sureste, limitando las perspectivas de una vía procesional de 40 metros dé ancho por dos kilómetros de largo, en la que se encuentran, entre otros, los palacios del Quetzal Mariposa, de los Jaguares y de Yayahuala. El centro ceremonial sólo representa el diez por ciento del área arqueológica. Los 4.000 edificios de la ciudad, construidos con piedras volcánicas y adornados de estucos, estaban ordenados siguiendo una rigurosa planificación. Una larga avenida dividía a la ciudad por la mitad, juntando mercados, monumentos y plazas. La piedra utilizada como moneda de cambio era la obsidiana, de la cual también obtenían sus instrumentos cortantes.

ASENTAMIENTO MAYA. Cuando, en el siglo XIV, los aztecas entraron en las ruinas de la ciudad, debieron quedar tan perplejos como los visitantes que las recorren hoy en día. Las pirámides monumentales seguían en pie, pero de los templos de la cúspide apenas quedaban escombros.


“RELIGIOSO” La religión maya es una religión precolombina que estaba firmemente unida a la ideología reinante, de manera

que

dedicara

esta a la

veneración de los dioses.La religión se preocupaba de entender el porqué de las cosas lo que nos lleva a definirla como una especie de filosofía precursora de la ciencia moderna. Así pues, no se pueden concebir por separado los descubrimientos científicos mayas, la ideología, y la religión, ya que todas tienen, aunque sea en un inicio, su origen en la fe y la creencia. Cabe destacar la gran importancia de la religión en la vida cotidiana maya, ya que, además de edificarse templos, y de construir las ciudades alrededor de ellos, los ciudadanos mayas eran fuertemente creyentes, y los sacerdotes eran considerados parte de las altas esferas sociales, teniendo potestad absoluta sobre el saber, y por supuesto, un gran número de riquezas. El papel de los sacerdotes estaba marcado por una serie de «clases» que los jerarquizaba y dividía según su nivel de actuación entre los hombres y los dioses. De esta manera, se encontraban los sacerdotes del Sol, que presidían los actos rituales, los profetas (chilán), que tenían la cualidad de entrar en una especie de trance y predecir qué iba a ocurrir en el futuro. Todos los rituales llevados a cabo por los mayas eran


programados y dirigidos por sacerdotes, los cuales eran fácilmente visibles debido a su indumentaria con pieles de jaguar, su hábito rojo, cuantiosas joyas, y cofias adornadas con flores. Los principales Dioses Mayas : • Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses. • Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el calendario maya • Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada• Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná • Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná• Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo)• Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura• Ah Puch, Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte• Ixtab: diosa del suicidio• Ik: dios del viento• Kakupakat: dios de la guerraRitos Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo. Elementos de las ceremonias • Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.Los sacrificios de animales. • Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba. • Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos. • El ayuno y la abstinencia sexual. • El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas. • Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.


ORGANIZACIÓN MILITAR MAYA Un análisis iconográfico realizado a diversos murales mayas creados en la época prehispánica, entre los años 600 y 1000 d.C., ha permitido reconstruir hipotéticamente la manera en que estuvo conformada la milicia de esta cultura; las escenas retratadas refieren aspectos como los sistemas de armamento y mando, comunicación y tácticas empleados durante los periodos de mayor apogeo de esta antigua civilización. Hasta ahora los frescos de Bonampak, en Chiapas, y de San Bartolo, en el Petén, al norte de Guatemala, constituían las expresiones más investigadas para comprender el sistema de armamento, así como las tácticas de asedio y defensa de las ciudades mayas. Sin embargo, en cuatro zonas arqueológicas del norte de la Península de Yucatán existen una serie de pinturas murales que arrojan nueva información en esta materia. Eduardo


Tejeda Monroy, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), presentó un estudio descriptivo de las imágenes que componen algunos murales de Chichén Itzá, Chacmultún y Mulchic, en Yucatán, además de Ichmac, en Campeche, durante su reciente participación en las VI Jornadas Permanentes de Arqueología 2010, en el Museo del Templo Mayor Armamento No obstante el deterioro de estos vestigios, fue posible establecer que los mayas de las distintas urbes utilizaban armas similares de choque y arrojadizas, como es el caso del hacha que era empleada para dar golpes altamente mortales; el palo curvo que funcionaba a manera de macana, y el lanzadardos, utilizado para atacar al enemigo a distancias de hasta 100 metros. El investigador del INAH detalló que en las pinturas plasmadas en las pilastras del Templo del Chac Mool, en la columnata noroeste del Grupo de las Mil Columnas y en el relieve del Templo Inferior de los Jaguares, en Chichén Itzá, se pueden apreciar escenas de enfrentamientos donde se empleaba esta diversidad de artefactos de combate. Para su defensa, los mayas de esta zona usaban principalmente una coraza de algodón endurecida con sal y escudos de madera, según se aprecia en los frescos pintados en las pilastras del Templo de la Mesas, en Chichén Itzá, refirió Tejeda Monroy.


Conformación de los ejércitos

Los dos tipos de armamento, de choque y arrojadizas, conformaban a su vez los dos cuerpos de infantería necesaria en todo ejército: la de combate corto y la de ataque a distancia, explicó el especialista. Reiteró que la milicia estaba organizada y dirigida por varios jefes de guerra, figurando entre ellos el mismo gobernante, quien se distinguía porque portaba elementos que le conferían autoridad, tales como grandes tocados de plumas, orejeras, narigueras y pectorales. Como ejemplo, citó el mural del Templo de los Jaguares, en Chichén Itzá, donde el dignatario está representado con una corona con tres grandes plumas blancas, este mismo tipo de tocado se halla también plasmado en las decoraciones de la Gran Cancha del Juego de Pelota, como símbolo de espacio sagrado. “Lo que todavía se desconoce de la conformación de las tropas mayas, es si éstas eran de tiempo completo o si sólo se convocaba a las armas en tiempos de guerra; tampoco se sabe cómo eran abastecidos los ejércitos”.


Comunicación De acuerdo con las imágenes plasmadas en el conjunto Las Monjas, en Chichén Itzá; en la Estructura 3, de Chacmultún, ambos en Yucatán; y en Edificio de las Pinturas, de Ichmac, en Campeche, se ve que los ejércitos mayas tenían sistemas de comunicación sonoros integrados por clarines, trompetas y tambores, abundó el arqueólogo Tejeda. Así mismo, en estos murales se ve que los soldados de un bando se pintaban el torso y el rostro para distinguirse de sus adversarios.

Tácticas

Por las

escenas

representadas

en los

murales de

estos cuatro

sitios, “se

infiere que

los mayas

manejaron

las principales

formaciones

de combate:

la fila y la

columna, la

primera es la

formación

básica de

marcha y la

segunda es la

posición

inicial de

batalla”. También se pueden apreciar que los ejércitos no combatían completamente de frente, como los romanos, sino que buscaban diferentes flancos, para acorralar al enemigo y dejarlo sin posibilidades de contraataque, concluyó Tejeda Monroy


Para la historia de México el periodo conocido como la Colonia o

en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando

de Hernán

Cortés conquistaron

la

antigua México-

Tenochtitlan. Así fundaron la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México. También se conoce esta etapa con el nombre de virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey. Así pues el periodo de la Colonia abarca 300 años y está usualmente dividido en tres periodos: el primero, y más antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que pasó en la Nueva España desde 1521 hasta 1600; el segundo, el del siglo XVII , que comprende lo sucedido entre 1601 y 1700, y finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800. Los 21 años que faltan para llegar a 1821 ya pertenecen al siglo XIX, y todavía son parte de la historia de la Colonial, aunque los historiadores les conceden a esos años finales del Virreinato el apelativo de periodo, “de transición”, ya que la lucha iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla contra el dominio del gobierno español en la Nueva España había comenzado en 1810 dando lugar así al nacimiento de México. La importancia de la época de la Colonia es determinante tanto para la historia de nuestro país como nación independiente como para la historia de todo Occidente, ya que, a partir de ese momento, América entró a formar parte del mundo que hasta entonces conocían los europeos.


Antes de la llegada de los españoles a la península de Yucatán, el nombre de ésta era el Mayab. El nombre Yucatán asignado a la península se originó durante las primeras exploraciones de los conquistadores. Numerables versiones coinciden en que este nombre resultó de una confusión entre los habitantes mayas y los primeros exploradores españoles hacia 1517. Se dice que todo fue consecuencia de que un explorador hispano dialogando con un indígena maya quiso saber el nombre de la región. El indígena probablemente le respondió Ma'anaatik ka t'ann que en idioma maya yucateco significa no entiendo tu hablar o no te comprendo. Históricamente, la Península del Yucatán era el lugar que los mayas habían seleccionado en su peregrinar y calificado para unos cuantos. Era una región muy importante para la civilización maya, que había encontrado ahí la posición donde se desarrollaría, muy particularmente durante el denominado período posclásico, aunque los asentamientos mayas más remotos en la región se estiman hacia el siglo III. Fue en ese entonces que las primeras migraciones provenientes del Petén empezaron a trasladarse hacia el poniente de la península, fundando entre otras ciudades como Chichén Itzá, Izamal, Motul, Ek Balam e Ichkaanzihóo (también llamada T'hó), actualmente, Mérida, la capital del estado en nuestros días. Desde la conquista española, en la primera parte del siglo XVI, y hasta mediados del siglo XIX la península de Yucatán integrada por los actuales estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, constituyó una sola entidad político administrativa, la Capitanía General de Yucatán. En los albores del México independiente (1825) se configura una primera República de Yucatán que se adhiere a la República de México. Más tarde en 1841,República de Yucatán, pero esta


situación durará muy poco puesto que en 1843 Yucatán se reintegraría a México. En el año 1858 en plena guerra de castas, el estado mexicano de Yucatán fue dividido por primera vez, estableciéndose Campeche como estado independiente. Al culminar la guerra (1902) el estado de Yucatán fue fragmentado nuevamente para crear el Territorio Federal que más tarde se convertiría en el actual estado de Quintana Roo. Como resultado de conflictos culturales y políticos, vinculados con el pacto federal que había sido roto, Yucatán se declara independiente de México

LA ENCOMIENDA

La encomienda

será la institución más representativa a través de la cual se

garantice a los

colonizadores las prestaciones y servicios de los indios. En

síntesis, la

encomienda, perfilada desde 1503, supone la posesión de

una comunidad,

o grupo de comunidades de indios a un encomendero,

beneficiario de sus

servicios o de la percepción de tributos satisfechos por

aquellos, y cuya

contrapartida era atender la educación y evangelización de sus encomendados. LAS AUDIENCIAS Frente a la fuerza y la independencia que los encomenderos adquirieron con respecto a la Corona, esta incrementó la creación de tribunales para ejercer justicia; tales fueron las Reales Audiencias, conformadas por los oidores, que eran funcionarios encargados de oír y dar sentencia sobre las causas que les eran presentadas. La Real Audiencia de Santafé de Bogotá creada en 1550, fue audiencia y cancillería, evolucionando esta última hasta convertirse en una especie de Corte Suprema de Justicia. MITA Consistía en que cada comunidad indígena tenía que suministrar obligatoriamente al estado un número determinado de trabajadores, durante varios meses al año. Aunque recibían un


salario, estas personas estaban sometidas, a jornadas de trabajo terriblemente exigentes.

CASA DE CONTRATACION Fue creada por los reyes católicos en el año de 1503, con sede en Sevilla. Su función principal consistía en controlar y dirigir el comercio en América. La Casa de Contratación, que en principio intentó monopolizar el comercio con las nuevas tierras, se vio desbordada por la rápida extensión del ámbito americano y pasó a ser el órgano competente en la inspección y control del movimiento de personas y mercancías.

ARTE Y CULTURA EN LA COLONIA El

sistema conceptual

y estructural del

barroco constituyó a lo largo de todo el siglo XVII, y en especial en la segunda mitad, una línea

de

pensamiento

prácticamente

todas

que las

permeó

actividades

vinculadas con la cultura y el arte en la Nueva España. El

sistema conceptual

y estructural del

barroco constituyó a lo largo de todo el siglo XVII, y en especial en la segunda mitad, una línea de pensamiento que permeó prácticamente todas las actividades vinculadas con la cultura y el arte en la Nueva España. Floreció en este siglo ya que fue el de mayor solidez política y económica del virreinato, una vez concluida la conquista espiritual y material. No sólo las bellas artes tuvieron un florecimiento único, también las llamadas artes menores o suntuarias como la platería y la cerámica. ARQUITECTURA Cuando finalmente parecía que en la Nueva España se abandonaban los ejemplos inspirados en la antigüedad grecolatina, que había importado la corriente renacentista y de cierta manera se buscó dar expresión plástica a los anhelos libertarios de los criollos, a través de ella. Fue por eso que la arquitectura barroca europea fue modelo de la novohispana a lo largo del siglo XVII.


En un principio el barroco en la arquitectura tuvo en México condiciones de la más moderna vanguardia, por eso no se adoptó inmediatamente en las obras que ya habían empezado a construirse como en el caso de las catedrales: las de México, Puebla, Oaxaca, Pátzcuaro y San Cristóbal de las Casas y Guadalajara, fueron un ejemplo de esto aunque, por supuesto, cuando estuvieron terminadas se le agregaron detalles del estilo que estaba en boga. En este sentido, algunos historiadores consideran que, por ejemplo, con las portadas de las naves En este siglo, el XVII, se fundaron también diez parroquias en la Ciudad de México: entre ellas, el sagrario, Santa Catarina, Santa Veracruz, Santiago Tlatelolco, Santa María la Redonda y San Francisco. También se construyeron hospitales como el que fundó Zumárraga que después fue la Academia de San Carlos y el de San Antonio Abad y muchos conventos, como el de San Jerónimo, San Bernabé y el de San José de Gracia. Muchos estudiosos consideran que el siglo XVII virreinal fue un siglo esencialmente arquitectónico. PINTURA Las obras eclesiásticas eran, evidentemente las más importantes, no sólo por sus dimensiones sino porque tenían mayor apoyo, sobre todo gracias a las clases más poderosas económicamente. Entre los pintores más importantes del XVII podemos citar a Baltasar Echave Rioja, seguidor de Murillo y Rubens y que pintó, por sólo citar un par de sus obras el Martirio de san Pedro de Arbués que le solicitó el Santo Oficio y los Tributos de la Eucaristía, la Fe y la Iglesia. José de Juárez (de la primera mitad), fue otro de los artistas de gran notoriedad en aquel periodo. Juan Correa, trabajó intensamente de 1671 a 1716 y alcanzó gran prestigio y fama por la calidad

de

su

dibujo

y

la

dimensión

de

algunas

de

sus

obras.

Entre las

más

conocidos: Apocalipsis en la Catedral de México, La conversión de Santa María Magdalena, hoy en la Pinacoteca Virreinal y Santa Catarina y Adán y Eva arrojados del paraíso este último en el Museo del Virreinato de Tepoztlán.


MÚSICA Los músicos también trabajaron especialmente para la iglesia, escribiendo partituras de la más diversa índole y copias de aquellas obras que se interpretaban en el órgano. Antonio Sarrier, fue autor de varias piezas en tres movimientos a las que llamó oberturas, que culminaban con lo que en cuestión musical fue la vanguardia de la época: una fuga. Juan Matías, de origen indígena fue también compositor y maestro de capilla en la sede diocesana se Oaxaca y autor de un Tratado de Armonía. Antonio de Salazar, maestro de capilla de la Catedral de México. LITERATURA Esta rama del más fino arte se permeó, por supuesto, de todas las delicias del culteranismo y del énfasis de la retórica. Lo que en arquitectura tuvo la apariencia de sinuoso y recargado, en literatura fue erudito y exagerado. Y para ser un gran escritor en esta época - o quizá en todas- no sólo se


Los pueblos indios, pese a la profunda y duradera destrucción provocada por la conquista y pese al intenso proceso de aculturación a que se les somete, conservan cierta capacidad de resistencia y desde el inicio de la colonización expresan su protesta y su rechazo a la dominación. Los mecanismos de defensa fueron variados, desde la resistencia pasiva o la simple huida hasta la rebelión armada, o también la adaptación, siquiera aparente, fórmula escogida, por ejemplo, por los indígenas de la península de Santa Elena (Ecuador), que adoptan muy pronto la lengua y la indumentaria españolas pero mantienen sus costumbres y una relativa independencia en sus pueblos.

Comienza entonces la segunda fase del

movimiento tupamarita, que será mucho más sangrienta que la primera y se prolongará durante todo el año 1781, bajo el liderazgo de Diego Cristóbal Túpac Amaru (primo hermano de José Gabriel), extendiéndose hasta el norte de Argentina y Chile y enlazando en el altiplano boliviano con la rebelión deTúpac Catari (Julián Apasa Sisa, el más importante caudillo indígena alto peruano, que será ejecutado el 13 de noviembre de 1781). Sucesos notables de esta etapa son la conquista de Sorata y el prolongado y penoso asedio de la ciudad de La Paz. Finalmente, los rebeldes aceptan el indulto general ofrecido por el virrey y el 11 de diciembre de 1781 se firma el tratado de paz, que a comienzos de 1783 será violado por las autoridades coloniales al ordenar, con el pretexto de "nueva sublevación", la detención y posterior ejecución de los principales protagonistas de los sucesos anteriores, incluido Diego Cristóbal el 19 de julio de 1783. Termina así la gran rebelión iniciada en noviembre de 1780, aunque durante mucho tiempo continuará el gran miedo de españoles y criollos ante las masas indígenas, miedo que contribuirá a reforzar el conservadurismo político de los peruanos.


“La conquista española”

La Conquista de México se refiere principalmente al sometimiento del Estado Mexica o azteca, logrado por Hernán Cortésen el nombre del rey Carlos I de España y a favor del Imperio español entre 1518 y 1521. El 13 de agosto de este último año, la ciudad de México-Tenochtitlán cayó en poder de los conquistadores españoles, después de dos años de enconados intentos bélicos, políticos y conspirativos, en los que participaron junto con los españoles, los pueblos indígenas previamente avasallados por los mexicas, en un afán por rebelarse —aprovechando la alianza con los recién llegados— de las condiciones de sojuzgamiento en que vivían. Este hecho marcó el inicio de la colonización española y el nacimiento del México mestizo.


Del otro lado del océano pacifico

Para orientarse en la navegación, los navegantes de la antigüedad utilizaban instrumentos como brújula, astrolabio, cuadrante, ballesta, tabla almanaque, sonda o reloj de arena. Además averiguaban el paralelo (latitud) en el que se encontraban mediante la observación


Viajes menores o Andaluces

Además de aquél primer viaje de Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa en 1499, casi simultáneamente se iniciarán varias expediciones, llamadas viajes menores o andaluces, promovidas por la corona pero financiadas por capital privado cuyo objetivo era el de reconocer y rescatar en las costas recorridas por Colón en su tercer viaje y buscar el posible paso al otro océano. Se puede decir que era una carrera contra Cristóbal Colón para descubrir antes que él y que de esta manera no obtuviese tantas riquezas y poder.


Las primeras expediciones en las costas orientales de Yucatán

El lugar del primer contacto de los expedicionarios con gente nativa de la península, fue más tarde identificado por los propios españoles como la ciudad de Ekab. El pueblo salió a darles la recepción en canoas. Los españoles fondearon sus naves y los naturales del lugar se acercaron invitando a los recién llegados a tierra firme, diciendo «conéx cotóch», «conéx cotóch»; que significa: «venid a nuestras casas», motivo por el cual lo llamaron punta Catoche, dándose así la primera referencia toponímica sobre el territorio peninsular que estaba conociéndose.


La conquista de la península de Yucatán

La Conquista

de

Yucatán fue

la

campaña

realizada

por

el Imperio

español en Mesoamérica contra los últimos estados mayas en los territorios septentrionales y centrales

de

la Península

de Chiapas y Tabasco en

de

Yucatán,

México y

y

que

también

involucró

a Guatemala, Belice, Honduras y El

al

estado Salvador,

en Centroamérica. Este episodio de la conquista y colonización hispánica en América, se inició en 1527 y el control sobre la mayor parte de Yucatán se completó en 1546. La conquista de los mayas finalizó en1697, cuando los españoles tomaron Tayasal, en lo que ahora es Petén (Guatemala


La cuna del mestizaje

Fundada por marinos, Chetumal es una ciudad dividida entre el mar y la selva, donde los colores contrastan y se combinan con exuberancia caribeña. La ciudad es mucho más que un bonito paisaje: es un centro turístico en donde podrás realizar casi cualquier actividad que puedas imaginar, desde paseos ecológicos, deportes acuáticos, natación, esnórquel, pesca deportiva y buceo; hasta disfrutar de su deliciosa gastronomía y admirar de una ciudad llena de

historia

y

folclor.

Chetumal se encuentra justo al final de la costa del Caribe mexicano, en el hermoso estado de Quintana Roo. Este rincón de la península de Yucatán es llamada “la cuna del mestizaje”, debido a que fue aquí donde la princesa maya Zazil Ha se casó con el náufrago español Gonzalo

Guerrero

y

procrearon

la

primera

generación

de

mexicanos

mestizos.

Desde lo lejos verás su boulevard, el más largo de toda la Península de Yucatán, recórrelo a pie o en bicicleta y disfruta de su fresca brisa, el paisaje y sus hermosas puestas de sol. Disfruta de la calidez de su clima y refréscate con un “machacado”, una original bebida caribeña hecha a base de hielo raspado y pulpa de mango, guayaba, piña, tamarindo, plátano, papaya,

mamey,

guanábana,

sandía

o

melón.

Con Guatemala y Belice en sus fronteras, Chetumal es también una entrada simbólica hacia Centroamérica y un importante baluarte de áreas protegidas. Tan sólo la Bahía de Chetumal, que forma parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano, es una de las 21 áreas protegidas del estado de vital importancia por constituir un hábitat para muchas especies de aves, fauna marina y mamíferos, especialmente el manatí, por lo que en 1996 la bahía fue declarada Santuario

del

Manatí.

Sal a caminar por la bahía y admira los matices azules y verdes del Caribe mexicano mientras recorres las 19 esculturas que conforman el Corredor Escultórico Chactemal con obras de importantes artistas mexicanos. También puedes visitar su amplia oferta de museos como el Centro Cultural de las Bellas Artes, el Poliforum Cultural Rafael E. Melgar, el Museo de la Cultura Maya,

el

Museo

de

la

Ciudad

y

el

Palacio

de

Gobierno.

Chetumal es un centro cultural que posee diversas zonas arqueológicas de origen maya que conforman una ruta conformada por Kohunlich, Dzibanché y Kinichná, una muestra representativa de la herencia cultural de aquella civilización. Kohunlich posee una gran


belleza natural y arquitectónica; aquí podrás admirar El Templo de los Mascarones, su estructura más famosa y la más emblemática de Quintana Roo por ser considerada una de las muestras más acabadas de la iconografía maya. La zona también conserva todo un ecosistema por lo que no es difícil ver una importante cantidad de aves, reptiles y mamíferos. Si visitas Chetumal, no puedes dejar pasar la oportunidad de visitar la aldea de Payo Obispo, un lugar de encanto rústico, calles arenosas, palmas y casas de madera, donde se encuentra un museo que alberga una maqueta a escala de la antigua aldea. Detalladamente terminada, la obra presenta casas, carretas, maceteros y hasta matas de plátano, árboles y hasta

personas,

¡no

te

lo

puedes

perder!

La gastronomía de Chetumal posee todas las bondades del generoso Caribe mexicano. Prueba sus deliciosos platillos como el llamado “Mar y selva”


ELABORARON: CRUZ CASTILLO SALMA NAOMI ETHAN TINAJERO LOPEZ FIDEL RODRIGUEZ TALAVERA MONSERRTAT VELASQUEZ CARMONA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.