Metodología

Page 1

MÁSTER DE RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS DE ARQUITECTURA GUÍA METODOLÓGICA


MÁSTER DE RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS DE ARQUITECTURA

MÁSTER D RESTAURA MONUME Presentación

El Master de Restauración de Monumentos de arquitectura (MRM), de la Universitat Politècnica de Catalunya tiene un larga historia en el estudio y proyecto de restauración de monumentos, conjuntos, subconjuntos y paisajes históricos de Cataluña. Fundado en 1985 por el Profesor Salvador Tarragó Cid como curso de posgrado, se convierte en Máster en 1991, ampliando el repertorio de asignaturas hasta su integración en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en 2010, año del relevo en la dirección del máster.

cada año se transforma en el centro de atención del grupo. Una serie de casos nos han permitido consolidar un grupo experimentado de profesores a los que se van agregando especialistas más jóvenes. Con todos ellos se ha trabajado sobre una multiplicidad de centros y edificios históricos catalanes, entre otros, Barcelona, Tarragona, Lleida, Girona, Cervera, Horta de Sant Joan, Morella, Besalú, Selva, Santa Coloma de Queralt, Sant Boi, Vic, Gelida, Solsona, la Serralada de Marina y el Monasterio de Sant Jeroni de la Murtra .

Cada año un variado grupo de estudiantes compuesto por arquitectos, arquitectos técnicos, historiadores, arqueólogos, restauradores y otras profesiones vinculadas al patrimonio histórico y su protección, inician el curso del MRM, reafirmando uno de sus posicionamientos más importantes: la afirmación de que la restauración se expresa en unas operaciones de carácter técnico, precisas y cuidadas, pero es inescindible de una comprensión histórica profunda del patrimonio territorial, urbano y edificado y sus interrelaciones.

En el detalle de la Guía docente puede observarse como se distribuyen las doce asignaturas del programa, cuyos aportes en los campos del Levantamiento, la Expresión Gráfica y la Arqueología, la Construcción, el Urbanismo, la Historia o la Teoría –con una fuerte impronta de Cesare Brandi- van apareciendo de manera paralela a los dos grandes ejercicios de Taller que se suceden en el año del curso.

Nuestra metodología, producto de 25 años de experiencia y las experiencias realizadas con los casi 500 estudiantes que han pasado por el curso, se basa en la elección de un caso real –normalmente un pequeño área urbana o territorial con una carga histórico-geográfica densa- que

Os animamos a que contactéis con nosotros y os suméis a esta gran familia del máster de Restauración de Monumentos.

Fernando Álvarez Prozorovich

Director del Máster de Restauración de Monumentos www.mrmbcn.net


DE

ACIÓN DE

ENTOS


Visita del MRM al maestro cantero Felix Martí.

Visitas a obras restauradas de Antoni Gaudí: Park Güell

Visitas a obras restauradas del Patrimonio Moderno: La Ricarda.


DATOS DE INTERÉS Información general: Director: Fernando Álvarez Prozorovich Director Fundador: Salvador Tarragó Duración: 392 horas, 60 créditos ECTS en 1 año Fecha de realización: del 07/10/2015 a 17/06/2016 Horario: Miércoles, jueves y viernes: 15:30 a 21:00 Sábados: una salida por mes. Lugar de realización: Departament de Composició Arquitectònica, Edificio ETSAB, Avinguda Diagonal 649, 7 planta. Universitat Politècnica de Catalunya, Campus Sud, edificio ETSAB, Avinguda Diagonal 649. Barcelona Persona de contacto: Oriol Hostench 0034 647466834 o 0034 934016363 E-mail: master.mrm@upc.edu Idioma: Castellano Titulación: Título de máster expedido por la Universitat Politècnica de Catalunya. Para su obtención es necesario tener una titulación universitaria oficial o bien un título propio de universidad. De no ser así, el alumno/a obtendrá un certificado de asistencia y aprovechamiento expedido por la Fundació UPC. Campus virtual: El estudiante de este máster tendrá acceso al campus virtual Àgora, una eficaz plataforma de trabajo y comunicación entre el alumnado y el profesorado. Àgora permite obtener la documentación de cada sesión formativa antes del inicio, trabajar en equipo, hacer consultas a los profesores, ver las notas, etc. Prácticas en el CRBM: Los alumnos del máster tienen la oportunidad de realizar prácticas en el Centre de Restauració de Béns Mobles de la Generalitat de Catalunya. Servicios al alumnado: Equipamientos Bibliotecas de la UPC Actividades sociales, culturales y deportivas (Univers) Estudiantes internacionales Importe matrícula: 6600 € total. A pagar el 60% al inicio y el 40% restante a los 3 meses.


CALENDARIO ACADÉMICO 2015/2016 10.00.................................................................................................................................................... VISITAS A OBRAS (1 AL MES)

13.00.................................................................................................................................................... 15.30....................................................................................................................................................

TEORIA E HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN

EL SABER CONSTRUCTIVO / PATOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TALLER DE ANÁLISIS Y PROYECTOS DE INTERVENCIÓN

18.30.................................................................................................................................................... PAUSA / CAFE

PAUSA / CAFE

PAUSA / CAFE

19.00.................................................................................................................................................... MORFOLOGÍA URBANA Y CATÁLOGOS

HERRAMIENTAS Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO

HISTORIA Y CASOS DE RESTAURACIÓN

21.00....................................................................................................................................................


VISITAS REALIZADAS EN CURSOS ANTERIORES Gaudí: La Pedrera

Girona: El casco antiguo de Girona

Tarragona: Recorrido por Tarraco y cantera

Casa Batlló Palau Güell Sagrada Familia Park Güell Cripta Güell Les Teresianes / Bellesguard

Barcelona: Recorrido por Ciutat Vella/Monts Táber

Empúries y Castelló d’Empúries Monasterio de Sant Pere de Rodes Casco antiguo medieval de Besalú

Tortosa y cellers de Martorell Castillo de Miravet

Lleida: Recorrido por el Raval Recorrido por el Born / la Ribera Monasterio Cisterciense de Poblet Recorrido por los recintos fabriles reconvertidos Monasterio Cisterciense de Santes Creus de Poblenou Cantero en Arbeca Archivo Fotográfico de Barcelona Centro histórico de Solsona y el Miracle Casco histórico de Vilanova y la Geltrú Centro de Restauración de Bienes Muebles de la Generalitat de Catalunya en Valldoreix Museu Nacional d’Art de Catalunya Las Iglesias de Terrassa


EL TALLER COMO BASE METODOLÓGICA

TALLER DE ANÁLISIS

ESCALA ARQUITECTÓNICA -Levantamiento planimétrico -Análisis Arquitectónico - Espacial -Análisis Constructivo -Lectura de paramentos -Identificación y análisis de tipologías

TEORIA E HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN

PATOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS -Identificación y localización de patologías. -Representación de patologías MEMORIA ANALÍTICA -Memoria histórica -Memoria arquitectónica -Memoria constructiva

EL SABER CONSTRUCTIVO / PATOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

TALLER DE PROYECTOS

ESCALA DE DETALLE -Detalle constructivo -Identificación de detalles históricos. -Análisis estructural

ANTEPROYECTO -Estudios previos -Identificación de valores del edificio. -Estudio del Plan de usos. -Criterios de restauración. PROYECTO BÁSICO -Documentación arquitectónica general. -Mapa de intervención -Principios generales de la intervención

MORFOLOGÍA URBANA Y CATÁLOGOS Y PLANES

HERRAMIENTAS Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO

PROYECTO DE EJECUCIÓN -Definición de técnicas de intervención -Planos de detalle -Mantenimiento y conservación preventiva. MEMORIAS TÉCNICAS -Memoria de restauración -Memoria de catalogación

HISTORIA Y CASOS DE RESTAURACIÓN


En las clases de taller, que funcionan de manera similar a la práctica profesional, se pone especial atención al trabajo en equipo, tanto de alumnos como de profesores. En el Taller de Análisis, se tratan aspectos de la situación actual de las ciudades, municipios, los centros históricos y/o los edificios. En el Taller de Intervención cuestiones que van des de la adopción de criterios para caso de estudio, y la propuesta de los estudiantes. Las asignaturas del máster procuran una formación específica y complementaria, cuentan con la colaboración de profesores y de numerosos especialistas en este campo.

““La conservación y restauración de los monumentos tiene como finalidad salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico.” (Carta de Venecia, art, 1)


01.

METODOLOGÍA DEL TALLER DE ANÁLISIS E INTERVENCIÓN

ANÁLISIS TERRITORIAL Y URBANO

El análisis territorial y urbano se desarrolla mediante la asignatura de Morfología Urbana y el Taller de Análisis. Esta asignatura estará centrada en una serie de clases teóricas instrumentales y el estudio de un caso acotado físicamente: un casco antiguo, un territorio significativo, o un conjunto edilicio. Comenzando por el estudio de su configuración geográfica y del sistema viario como expresión de las formas de ocupación humana del territorio, avanzará hacia la comprensión de la morfo-

logía urbana, las características del parcelario, las tipologías arquitectónicas y su características principales: constructivas, funcionales y simbólicas. Este estudio sirve como base para la comprensión del edificio más allá de sus límites físicos y como parte del continuum geográfico e histórico, en el que evolucionan las técnicas y la propia profesión de la arquitectura. Asimismo, en el reconocimiento de algunas cualidades originales y de los peligros que afectan su conservación, facilita los primeros elementos de juicio sobre los que el curso trabajará.

“La realidad urbana no se agota en cada una de las angulaciones, sino que solamente se concreta en cada momento del estudio como fruto de un proceso del conocimiento genético-estructural de la realidad”

Salvador Tarragó (1941)


Reconocer un territorio es revelar la profunda unidad entre la dimensión física y la antropológica. Con independencia de su tamaño, los componentes básicos de todo asentamiento son las vías que recorren el territorio y los espacios definidos por ellas (intervías) en un proceso que puede producirse en simultaneidad o como producto de la planificación.

Dentro de esta tarea de reconocimiento, en el taller de Morfología Urbana, analizaremos un único territorio o centro histórico con los matices de su representación a diferentes escalas. Trabajaremos el territorio con plantas de evolución histórica y con secciones y alzados urbanos, claves para entender la realidad del patrimonio. También se dará especial atención a aquellos conjuntos y subconjuntos monumentales que puedan existir en el territorio analizado.


02.

METODOLOGÍA DEL TALLER DE ANÁLISIS E INTERVENCIÓN

ESTUDIO HISTÓRICO Y DOCUMENTAL

El estudio histórico de la documentación histórica escrita, gráfica y fotográfica, disponible en archivos públicos o privados es uno de los pilares imprescindibles en un proyecto de restauración.

unas conferencias introductorias por parte de historiadores y especialistas locales y el profesorado del MRM. En las primeras semanas del curso, se organizan los subtemas correspondientes y se inicia el trabajo que periódicamente A partir de una primera base de datos y una bi- va siendo expuesto en clase, desarollándose en bliografía, el grupo realiza una primera visita de las tres escalas que organizan al taller (territocampo colectiva al lugar que se acompaña con rial-urbana, arquitectónica y de detalle).


“La restauración no puede limitarse a una intervención filológica, debe comprender cuando subsisten los valores sublimes de la obra de arte, y donde estos existen no puede operar de manera neutral.”

Roberto Pane (1897-1987)


03.

METODOLOGÍA DEL TALLER DE ANÁLISIS E INTERVENCIÓN

EL RECONOCIMIENTO DEL VALOR ARQUITECTÓNICO

La correcta identificación de la obra a través del trabajo de archivo y los relevamientos gráficos es una tarea permanente. De estos trabajos iniciales surgen los argumentos que permiten “hacer hablar de historia” al edificio a través de sus protagonistas (cliente, fundador, arquitecto, maestro de obras, constructor), de sus programas en el tiempo, de sus condiciones materiales. En función de ambas, el estudiante avanza hacia la comprensión de la relación entre el todo y las partes de su edificio, el sentido de unos espacios principales y otros secundarios, sus relaciones con el entorno, su sentido de la medida, y obviamente sus técnicas constructivas.

Asímismo, deberá integrar los valores que provengan de su relación con la secuencia histórica a la que pertenece, donde la motivación funcional o las características tipológicas ponen en contacto obras de distintos tiempos y espacios. El valor individual, inherente a ese unicum que es la obra, se relacionará así con los valores más universales, los que unen los esfuerzos humanos en la Historia.

A partir de la descripción de las etapas constructivas de la obra y su devenir histórico, es posible fundamentar, entonces, sus “valores” principales, los que actuarán como punto de partida de toda intervención.

“Debemos considerar la arquitectura con la mayor seriedad... Sin la arquitectura el hombre podría vivir y tener fe, pero no podría recordar, no podría formar parte de la historia”

John Ruskin ( 1819-1900)


“(…) el carácter del monumento es no sólo intrínseco sino también extrínseco; la condición externa constituye el ambiente que a veces se extiende al conjunto urbanístico de una calle, de una plaza, de un barrio.” Marcelo Giovannonni (1873-1948)


04.

METODOLOGÍA DEL TALLER DE ANÁLISIS E INTERVENCIÓN

EL ANÁLISIS CONSTRUCTIVO Y EL DETALLE COMO SÍNTESIS Los profesores del Máster de las distintas asignaturas, profesionales expertos en sus campos, te ayudarán a comprender cómo funcionan constructivamente los distintos elementos de cada edificio analizado. El MRM incita a sus estudiantes a ver el dibujo como una cuestión cualitativa, como parte irrenunciable de la comprensión de la obra, desde la elección de una escala de dibujo adecuada a la información que se pretende transmitir hasta la representación de las características de materiales o alteraciones.


“… es mejor consolidar que reparar, mejor reparar que restaurar, mejor restaurar que rehacer, mejor rehacer que embellecer; en ningún caso es necesario agregar nada y sobre todo, suprimir nada” Adolphe Didron (1806-1867)


05.

METODOLOGÍA DEL TALLER DE ANÁLISIS E INTERVENCIÓN

EL DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍAS Y SUS CAUSAS. MRM

ENTS ONUM DE M ACIÓ R U A REST ER DE MAST

ión eolizac zazione

lv L-3.1veA olització CAT: Al

oliz A: Alve

ve ENG: Al

ion olaritzat

A GRÁFIC

N FOTO DUCCIÓ REPRO

IT con la IPCIÓN DESCR se produce formas que año y

o ión tam menud gradac es de La de tán a ribución cavidad ión de st olos es formac s alvé tienen una di que se Lo . y lar en el mente variables os entre sí particu ad esencial relacion e. En el caso eno rmino rm fenóm ilizar el té no unifo el ut la e ol rr ed sa pu de se , profundo rescencia". lo "criptoef ; S CAUSA ntro del sustrato ión de pres l agua por la los iento de iva ejercida de im r ov rio - El m struct el inte ción de de sales en - La ac ación ra; liz ed ta pi is ial de de cr l mater r a una do luga poros de agua; to, dan de - Marca ientes de vien s superficies. rr la - Las co aporación de ev rápida

ncial n difere e differenziale radació Degradazion

eg ferencial L-3.2egD di radació CAT: D

ITA:

A GRÁFIC

N FOTO DUCCIÓ REPRO

ENG: --

ón a la IPCIÓN DESCR pone en relaci o la

se sición n que compo destacar la adació de la La degr o fin de neidad con el textura heteroge del material, originales de s ura estruct a y las razone ci frecuen ura. estruct

USAS

CA a químic s; y pluviale mecánica y aguas mármol de - De las ción de la ón ac mposici - La (desco n ió ac meteoriz ). de yeso

14

“La restauración se dirige al restablecimiento de la unidad potencial de la obra de arte, siempre que esto sea posible sin cometer una falsificación artística o histórica, y sin borrar huella alguna del transcurso del tiempo”

Cesare Brandi


“El añadido será tanto peor cuanto más se aproxime a la reconstrucción y la reconstrucción será tanto más aceptable cuanto más se aleje de la adición y tienda a constituir una unidad nueva sobre la antigua.”

El MRM ha desarrollado una síntesis de las principales normas europeas de patologías en materiales lapídeos, (la NorMal italiana, la del ICCROM...), de materiales leñosos, de elementos metálicos y hormigones. Con ese instrumental, nuestros estudiantes podrán reconocer las patologías arquitectónicas de sus edificios en estudio, y también determinar las causas que las provocan como primer paso para la búsqueda de una futura solución al problema.

Cesare Brandi

Atendiendo a la extensa variedad de manifestaciones externas, se hace hincapie en su mapeo y expresión gráfica de las mismas, con codificaciones que permiten una lectura más ágil de los planos y que respetan los estandards pedidos por el Servei de Patrimoni de la Generalitat de Catalunya en trabajos de Restauración.


06.

METODOLOGÍA DEL TALLER DE ANÁLISIS E INTERVENCIÓN

LA VALORACIÓN HISTÓRICO-ESTÉTICA PREVIA A LA INTERVENCIÓN

A partir de los pasos anteriores, nos encontramos en condiciones de establecer una valoración del edificio y de justificar una intervención de restauración. Desde sus inicios, el MRM se ha alineado en la escuela crítica-conservacionista, defendiendo unos principios derivados de los sostenidos por Cesare Brandi en su Teoria del restauro, Giovanni Carbonara en la Scuola di Specializzazione in Restauro di Monumenti, Università degli Studi di Roma, La Sapienza, y Carlos Chanfón Olmos en sus Fundamentos teóricos de la Restauración, depurados por nuestra propia práctica en Cataluña: Mínima intervención: La restauración arquitectónica ha de limitarse a intervenir solo cuando resulte imprescindible para la conservación del edificio. Compatibilidad entre materiales y formas: El patrimonio no necesita “ser sacudido” para que se le reconozcan sus valores. La intervención sobre los edificios históricos ha de realizarse con materiales afines a los mismos, de eficacia comprobada en lugar de materiales modernos. Reversibilidad de las intervenciones: Las partes originalesy las reintegraciones deben poder distinguirse discretamente. Autenticidad: Evitar las falsificaciones con reconstrucciones que no sean imprescindibles. Respetar las pátinas, evitar limpiezas excesivas y repintados. Máxima documentación Desde el análisisa la dirección de obra, el equipo de trabajo debe documentar el devenir del proceso y expresarlo en una Memoria síntesis. “La restauración se dirige al restablecimiento de la unidad potencial de la obra de arte, siempre que esto sea posible sin cometer una falsificación artística o histórica, y sin borrar huella alguna del transcurso del tiempo”

Cesare Brandi (1906-1988)


“Sea cual sea su antigüedad (...) una obra de arte es, en acto y no solo potencialmente, una obra de arte, cuando pervive en alguna experiencia individualizada.”

John Dewey (1859-1952)


07.

METODOLOGÍA DEL TALLER DE ANÁLISIS E INTERVENCIÓN

EL PROGRAMA FUNCIONAL DE LOS MONUMENTOS

Los arquitectos que se dedican a la restauración trabajan junto a profesionales del ámbito de la historia, la arqueología, el derecho, la técnica o el medio ambiente, una relación que requiere rigor, apertura mental y paciencia. La investigación siempre es un proceso abierto, sigue varias pistas simultáneamente (documentación

de archivo, estudio de campo, etc), se recrea en aspectos parciales, se concentra en datos individuales, para luego intepretarlos. La intervención es, en cambio, un acto crítico y un proceso creativo, en definitiva una síntesis que tiene como objetivo dar respuesta –una sola- a los problemas y alteraciones que se pretenden resolver.


“La intervención elegida debe respetar la función original y asegurar la compatibilidad con los materiales y las estructuras existentes, así como con los valores arquitectónicos. Cualquier material y tecnología nuevos deben ser probados rigurosamente, comparados y adecuados a la necesidad real de la conservación.”

Carta de Cracovia, 2000.


08.

METODOLOGÍA DEL TALLER DE ANÁLISIS E INTERVENCIÓN

EL PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

El restaurador más riguroso enfrenta un sinnúmero de exigencias “externas” al propio edificio, comenzando por el uso del mismo, la adaptación a usos diferentes a los originales, la incorporación de elementos modernos que favorecen la accesibilidad, la seguridad y la higiene, el uso social del edificio, que muchas veces entrañan un diálogo difícil. Sortear estas dificultades

y emerger airoso de esa negociación entre lo moderno y la antiguo es, en todas las escalas, desde la ciudad histórica al edificio, uno de los temas clave y continuamente renovado. Proponemos utilizar al patrimonio como punto de vista, capaz de conciliar lo antiguo y lo nuevo, y de mantener vivo su tejido más preciado: los seres humanos que lo habitan y utilizan.


“El primer paso del restaurador deberá ser el de identificar el valor del monumento(…). Ese reconocimiento es un acto crítico fundado sobre el criterio que identifica en los aspectos figurativos, el grado de importancia de la obra. El segundo paso es el de recuperar, restituyendo o liberando, la obra de arte, es decir el entero complejo de elementos figurativos que constituyen la imagen a través de la cual esta expresa la propia individualidad y espiritualidad.”

Renato Bonelli (1911-2004)


09.

METODOLOGÍA DEL TALLER DE ANÁLISIS E INTERVENCIÓN

LA MEMORIA DEL PROYECTO

La elaboración de la memoria del proyecto es un proceso orgánicamente vinculado al desarrollo del proyecto. A lo largo del curso, los estudiantes realizan distintos ejercicios de texto, complementarios y preparatorios, que los acercan a la escritura como un instrumento más, específica del restaurador. En cada etapa de taller, se les pide que se acompañe la documentación gráfica, ya sea del análisis o el proyecto de intervención, con una me-

moria que enmarque ese material y lo complete, con unas directrices formales muy precisas. De ese modo, la Memoria permite armonizar el conjunto de un trabajo en el que se utilizan materiales a menudo muy diversos, preparar a sus autores para su exposición pública, utilizar un léxico adecuado y preciso y que, si se completa con una memoria que recoja los trabajos de restauración , se convierten en herramienta imprescindible para futuras investigaciones.

“La restauración es ciencia histórica aplicada al edificio, sirve por lo tanto a una individualización de los valores de la historia, pero esto no basta; sirve para una operación, el Arte, que no es una operación creativa, sino el arte como lo entendían los positivistas (…) una creación que encuentra en la historia sus motivaciones.” Ambroggio Annonni (1882-1954)


““Todos los elementos que tengan carácter de arte o de recuerdo histórico, no importa a qué tiempo pertenezcan, deben ser conservados, sin que el deseo de unidad estilítica y el retorno a la forma primitiva intervengan para excluir algunos en detrimento de otros”

Camilo Boito (1836-1914)


10.

METODOLOGÍA DEL TALLER DE ANÁLISIS E INTERVENCIÓN

LA DIFUSIÓN Y LA DEFENSA DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO

Concebimos la tarea de estudiar y producir proyectos como necesariamente conectada con la participación en organismos de defensa y gestión del patrimonio, el trabajo conjunto con museos, casas museo e instituciones, la realización de exposiciones y conferencias, la publicación de libros y artículos, la creación de páginas web.

“Cuidad de vuestros monumentos y no tendréis necesidad de restaurarlos. (…)” John Ruskin (1819-1900)


Síguenos en las redes sociales para estar al día de las últimas notícias del Máster y el mundo de la Restauración!




Sede:

www.mrmbcn.net

Síguenos en:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.