Guía docente 2015 16

Page 1

MÁSTER DE RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS DE ARQUITECTURA 2017/18 GUÍA DOCENTE

27ª

EDICIÓN


MÁSTER DE RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS DE ARQUITECTURA

MÁSTER D RESTAURA MONUME Presentación

El Master de Restauración de Monumentos de arquitectura (MRM), de la Universitat Politècnica de Catalunya tiene un larga historia en el estudio y proyecto de restauración de monumentos, conjuntos, subconjuntos y paisajes históricos de Cataluña. Fundado en 1985 por el Profesor Salvador Tarragó Cid como curso de posgrado, se convierte en Máster en 1991, ampliando el repertorio de asignaturas hasta su integración en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en 2010, año del relevo de la dirección del máster.

cada año se transforma en el centro de atención del grupo. Una serie de casos nos han permitido consolidar un grupo experimentado de profesores a los que se van agregando especialistas más jóvenes. Con todos ellos se ha trabajado sobre una multiplicidad de centros y edificios históricos catalanes, entre otros, Barcelona, Tarragona, Lleida, Girona, Cervera, Horta de Sant Joan, Morella, Besalú, Selva, Santa Coloma de Queralt, Sant Boi, Vic, Gelida, Solsona, la Serralada de Marina y el Monasterio de Sant Jeroni de la Murtra .

Cada año un variado grupo de estudiantes compuesto por arquitectos, arquitectos técnicos, historiadores, arqueólogos, restauradores y otras profesiones vinculadas al patrimonio histórico y su protección, inician el curso del MRM, reafirmando uno de sus posicionamientos más importantes: la afirmación de que la restauración se expresa en unas operaciones de carácter técnico, precisas y cuidadas, pero es inescindible de una comprensión histórica profunda del patrimonio territorial, urbano y edificado y sus interrelaciones.

En el detalle de la Guía docente puede observarse como se distribuyen las doce asignaturas del programa, cuyos aportes en los campos del Levantamiento, la Expresión Gráfica y la Arqueología, la Construcción, el Urbanismo, la Historia o la Teoría –con una fuerte impronta de Cesare Brandi- van apareciendo de manera paralela a los dos grandes ejercicios de Taller que se suceden en el año del curso.

Nuestra metodología, producto de 25 años de experiencia y las experiencias realizadas con los casi 500 estudiantes que han pasado por el curso, se basa en la elección de un caso real –normalmente un pequeño área urbana o territorial con una carga histórico-geográfica densa- que

Os animamos a que contactéis con nosotros y os suméis a esta gran familia del máster de Restauración de Monumentos.

Fernando Álvarez Prozorovich

Director del Máster de Restauración de Monumentos www.mrmbcn.net


DE

ACIÓN DE

ENTOS


Visita del MRM al maestro cantero Fèlix Martí.

Visita a obras restauradas de Antoni Gaudí: Park Güell

Visita a obras rdel patrimonio moderno: La Ricarda


DATOS DE INTERÉS Información general: Director: Fernando Álvarez Prozorovich Director Fundador: Salvador Tarragó Duración: 392 horas, 60 créditos ECTS en 1 año Fecha de realización: del 04/10/2017 a 22/06/2018 Horario: Miércoles, jueves y viernes: 15:30 a 21:00 Sábados: una visita por mes. Lugar de realización: Departament de Composició Arquitectònica, Edificio ETSAB, Avinguda Diagonal 649, 7 planta. Universitat Politècnica de Catalunya, Campus Sud, edificio ETSAB, Avinguda Diagonal 649. Barcelona Persona de contacto: Oriol Hostench 0034 647466834 o 0034 934016363 E-mail: master.mrm@upc.edu Idioma: Castellano Titulación:

Título de máster expedido por la Universitat Politècnica de Catalunya. Para su obtención es necesario tener una titulación universitaria oficial o bien un título propio de universidad. De no ser así, el alumno/a obtendrá un certificado de asistencia y aprovechamiento expedido por la Fundació UPC.

Campus virtual: El estudiante de este máster tendrá acceso al campus virtual Àgora, una eficaz plataforma de trabajo y comunicación entre el alumnado, el profesorado, la dirección y la coordinación del curso. Àgora permite obtener la documentación de cada sesión formativa antes del inicio, trabajar en equipo, hacer consultas a los profesores, ver las notas, etc. Prácticas en el CRBM Los alumnos del máster tienen la oportunidad de realizar prácticas en el Centre de Restauració de Béns Mobles de la Generalitat de Catalunya. Servicios al alumnado: Equipamientos Bibliotecas de la UPC Actividades sociales, culturales y deportivas (Univers) Estudiantes internacionales Importe matrícula: 6600 € total. A pagar el 60% al inicio y el 40% restante a los 3 meses.


CALENDARIO ACADÉMICO 2015/2016 10.00.................................................................................................................................................... VISITAS A OBRAS (1 AL MES)

13.00.................................................................................................................................................... 15.30.................................................................................................................................................... TEORIA E HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN

EL SABER CONSTRUCTIVO / PATOLOGÍAS, TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN Y ACCESIBILIDAD

TALLER DE ANÁLISIS Y PROYECTOS DE INTERVENCIÓN

PAUSA / CAFE

PAUSA / CAFE

18.30.................................................................................................................................................... PAUSA / CAFE

19.00.................................................................................................................................................... MORFOLOGÍA URBANA Y CATÁLOGOS

HERRAMIENTAS Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO

HISTORIA Y CASOS DE RESTAURACIÓN

21.00....................................................................................................................................................


VISITAS REALIZADAS EN CURSOS ANTERIORES Gaudí: La Pedrera

Casa Batlló Palau Güell Sagrada Familia Park Güell Cripta Güell Les Teresianes / Bellesguard

Barcelona: Recorrido por Ciutat Vella/Monts Táber

Girona: El casco antiguo de Girona

Empúries y Castelló d’Empúries Monasterio de Sant Pere de Rodes Casco antiguo medieval de Besalú

Tarragona: Recorrido por Tarraco y cantera

Tortosa y cellers de Martorell Castillo de Miravet

Lleida: Recorrido por el Raval Recorrido por el Born / la Ribera Monasterio Cisterciense de Poblet Recorrido por los recintos fabriles reconvertidos Monasterio Cisterciense de Santes Creus de Poblenou Cantero en Arbeca Archivo Fotográfico de Barcelona Centro histórico de Solsona y el Miracle Casco histórico de Vilanova y la Geltrú Centro de Restauración de Bienes Muebles de la Generalitat de Catalunya en Valldoreix Museu Nacional d’Art de Catalunya Las Iglesias de Terrassa


Asignatura: Profesor responsable: Profesores: Créditos ECTS:

Teoría de la Restauración I Fernando Álvarez Prozorovich Fernando Álvarez Prozorovich, Montse Julià Torné 5 créditos

OBJETIVOS GENERALES Profundizar en los fundamentos teóricos de la restauración, tanto desde el punto de vista de los conceptos y criterios utilizados como en el uso de la terminología apropiada. Se explicarán conceptos como: conservación, restauración, conservación preventiva y rehabilitación. Esta asignatura dará a conocer la bibliografía esencial y algunas webs de referencia. Se ofrecerá una introducción a la metodología de la restauración, a partir de la aproximación de la figura de Cesare Brandi, mediante la lectura de la Teoría de la restauración. A partir de este marco teórico se plantearán ejemplos para cada uno de los términos, y se mostrarán trabajos de conservación y restauración a cargo de las principales instituciones del país, como el Centro de Restauración de Bienes Muebles, y el MNAC. COMPETENCIAS / RESULTADOS a) Capacitar al alumno para utilizar una bibliografía apropiada y para acercarse a los documentos necesarios para su trabajo. b) Adquirir un léxico disciplinar en el ámbito de la restauración. c) Conocer los fundamentos teóricos de la restauración, desde la aparición del concepto en el siglo XIX hasta la formulación de la Teoria del Restauro de Cesare Brandi. d) Mostrar mediante ejemplos recientes y visitas a laboratorios, obras y talleres, los problemas , conceptos y procesos técnicos planteados en las clases teóricas.

BLOQUES TEMÁTICOS a) Bloque Teórico -Teoría e Historia de la restauración Introducción. Métodos y objetivos -Historicidad de los monumentos. -La valoración del patrimonio monumental hasta el siglo XIX. Valores espaciales y temporales en la restauración -John Ruskin: restaurar es destruir -Bienes muebles y bienes inmuebles -Viollet-le-duc: restaurar es completar -Aloïs Riegl: restaurar es distinguir valores -La memoria en el proyecto de restauración -La restauración en Italia desde finales del siglo XIX hasta la Carta de Atenas: Boito, Giovannonni, Beltrami -Cesare Brandi y la Teoría del Restauro -Fundamentos de la restauración contemporánea: Valoración, restauración y conservación b) Visitas y conferencias de profesores invitados: Visita al CRBMC a cargo de Pere Rovira, Jefe del área de conservación de materiales pétreos.


01 En la visita al CRBMC se explica la metodología de trabajo, tanto en lo que respecta al análisis de las piezas a intervenir (documentación gráfica y fotográfica, laboratorio de materiales ...) como aspectos prácticos en la conservación y restauración de las mismas. Se visitará cada uno de los talleres de los diferentes materiales, priorizando los trabajos de los materiales pétreos. Se explican también otros aspectos que hacen referencia a la conservación preventiva, como es el caso de la portada de Ripoll. Visita al MNAC a cargo de Mireia Mestre, Jefe del Área de restauración y conservación preventiva La visita al MNAC contará con responsables de algunas áreas del museo. Se pone especial énfasis en la visita al Laboratorio de materiales. Otros aspectos que se muestran se refieren a aspectos de conservación preventiva, así como la nueva propuesta museográfica o bien la visita a los almacenes del museo.

EVALUACIÓN 45% Cuestionarios de visitas 45% Seguimiento de la Memoria del Taller de Análisis. 10% Asistencia y participación en clase

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA CALVO, A. Conservación y restauración. Materiales, técnicas y procedimientos. De la A a la Z. Ediciones El Serbal, 1997. BRANDI, Cesare. Teoría de la restauración. Alianza Forma, 1988. CHOAY, F. Alegoría del patrimonio. Gustavo Gilli, 2007. HERNÁNDEZ, A. Documentos para la Historia de la Restauración, Universidad Zaragoza, Departamento de Historia del Arte, 1999. RUSKIN, J. Las siete lámparas de la Arquitectura. COAATM, 1989.


El saber constructivo. Materiales y técnicas Asignatura:

Profesor responsable: Profesores: Créditos ECTS:

Ramon Graus Ramon Graus, Antoni Paricio, Jordi Maristany, Joaquín Montón 5 créditos

OBJETIVOS GENERALES

BLOQUES TEMÁTICOS

- Dotar al estudiante / a de la capacidad para reconocer los materiales y las técnicas de construcción de cada período histórico y valorar su influencia en la arquitectura del monumento.

a) Bloque 1

- Dotar al estudiante / a de la habilidad para desarrollar un diagnóstico preciso del edificio y emitir un diagnóstico apropiado en el edificio en estudio - Dotar al estudiante / a de la competencia para diseñar una restauración con la base histórica suficiente para preservar los valores funcionales, técnicos, artísticos e históricos del monumento. COMPETENCIAS / RESULTADOS Al terminar la asignatura el estudiante / a debe ser capaz de: - Determinar el período de construcción de un edificio o fragmento de edificio. - Reconocer los materiales, técnicas y estructuras espaciales del patrimonio construido monumental. - Reconocer los cambios técnicos producidos en la construcción durante la transición del mundo preindustrial al industrial. -Analizar Y diagnosticar materiales, técnicas y estructuras que conforman el patrimonio construido monumental. - Emitir un diagnóstico del estado del edificio que permita garantizar una intervención apropiada y medida en el monumento. - Valorar la aplicación de los materiales, técnicas y estructuras espaciales en la arquitectura de cada momento histórico.

HISTORIA DE LA TÉCNICA - En los inicios de la Arquitectura (de piedra) en Saqqarah - Mimesis, tekhné y metis en la formación del orden clásico - La construcción del templo griego: trabajo de la piedra y policromía - Transformación del papel de la orden, espacio interior y construcción cohesiva en la arquitectura imperial romana - Contra la mimesis clásica: basílicas paleocristianas, cúpulas bizantinas - Miradas cruzadas entre la Europa románica y el Islam medieval - Sobre la construcción de la catedral gótica - Renacimiento: la construcción al servicio del proyecto - Entre la fiesta del barroco y la “nuova scienza” de Galileo - Cambio técnico en el contexto de la industrialización: la casa y la fábrica


02 b) Bloque 2

EVALUACIÓN

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE ESTRUCTURAS HISTÓRICAS

50% Bloque 1. Ejercicio práctico 50% Bloque 2. Ejercicio de análisis de artículo y ejercicio de análisis de una bóveda.

- Análisis estructuras verticales: Muros de piedra en seco, mampostería y sillares. Muros de tierra cruda, tapia y adobe. Muros de ladrillo y mixtas. - Análisis estructuras horizontales: Arcos y bóvedas. análisis Techos de madera. Tejados, cerchas y otros elementos. Lesiones. Techos de hormigón armado. Lesiones. Estructuras metálicas. Techos. Barandillas, carpinterías y herrajes. lesiones

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA ADDIS, Bill: Building: 3000 Years of Design, Engineering and Construction. London: Phaidon, 2007. KOSTOF, Spiro: A History of Architecture: Settings and Rituals (1985) [V. castellana, Historia de la arquitectura. Madrid: Alianza, 1988.]. CASANOVAS, Xavier; GRAUS, Ramon; ROSELL, Joan Ramon. Manual de diagnosi i intervenció en sostres unidireccionals de biguetes de formigó i ceràmics. 1993. CASANOVAS, Xavier et al. Manual de diagnosi i intervenció en parets de càrrega. 1993. ESBERT, Rosa Maria et al. Manual de diagnosis y tratamiento de materiales pétreos y cerámicos. 1993 ARRIAGA, Francisco et al. Manual de diagnosi i intervenció en estructures de fusta. 1995.


Asignatura: Profesor responsable: Profesores: Créditos ECTS:

Morfología Urbana

Mar Santamaría Mar Santamaría, Margarita Costa, Fernando Álvarez Prozorovich 6 créditos

OBJETIVOS GENERALES

BLOQUES TEMÁTICOS

-Introducir al alumno en el análisis morfológico del territorio y la ciudad como patrimonio.

a) Bloque 1

- Identificar los principales elementos territoriales y urbanos que constituyen el patrimonio de un lugar.

a) Parte teórica

INTRODUCCIÓN A LA FORMA URBANA

- Reconocer realidades urbanas de diferentes épocas históricas.

Conceptos: -El territorio como patrimonio. ¿Qué define la forma urbana? Principios básicos.

- Relacionar la escala territorial, urbana y arquitectónica.

-Métodos de lectura del plan de la ciudad. La dimensión territorial-urbana-arquitectónica.

- Aplicar críticamente las metodologías de análisis enunciadas sobre un caso concreto.

-Ideario básico de Cerdà. Vías e Intervías.

- Seleccionar la terminología específica y la representación gráfica adecuada al análisis realizado.

-Tres métodos de lectura del plano de una ciudad: evolución, topografía y modos de locomoción. Categorización urbana.

- Sintetizar los resultados obtenidos para enunciar hipótesis de intervención.

-La dimensión urbana de la arquitectura. Interdependencia entre las diferentes escalas, desde la ciudad y la parcela al tipo y los sistemas constructivos.

COMPETENCIAS / RESULTADOS

b) práctico (seminario / Taller)

Al terminar la asignatura el estudiante / a debe ser capaz de:

-Se aplicarán los conceptos y las metodologías de análisis introducidas en las sesiones teóricas sobre un caso concreto que estará relacionado con la asignatura de Taller de análisis e Interpretación del Patrimonio construido.

-Identificar los principales elementos patrimoniales territoriales y urbanos. -Analizar críticamente los episodios de la construcción de la ciudad. -Poner en relación la dimensión territorial, urbana y arquitectónica para fundamentar posibles argumentos de intervención.

Se tratarán los temas: -Evolución territorial, evolución urbana, cronología histórica, alzado urbano y subconjuntos patrimoniales.


03 b)Bloque 2

EVALUACIÓN

CASOS DE ESTUDIO DE CIUDADES

90% Ejercicio de taller sobre la dimensión urbana. 10% Participación en clase y asistencia.

-Entre la ciudad de la edad industrial y la ciudad capital. Londres, París, Atenas, Florencia y Roma. -Los debates en torno al transformación de París. Entre Haussmann y Viollet-le-Duc. -La conservación de los ambientes urbanos: La Grande Place de Bruselas y Brujas la Muerta. Charles Buls y Georges Rodenbach. -La Ciudad islámica.

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

-Buenos Aires, Mexico.

BUSQUETS, J. et al. La Ciutat vella de Barcelona: un passat amb futur. Barcelona: Ajuntament de Barcelona. Foment de Ciutat Vella: Universitat Politècnica de Catalunya. Laboratori d’Urbanisme de Barcelona, 2003. CULLEN, G. El Paisaje urbano: tratado de estética urbanística. Barcelona: Blume, 1974. CASTEX, J.; DEPAULE, CH.; PANERAI, P. Versailles. Lecture d´une ville. París : Editions du Moniteur, 1979. MONEO, R. “De la Tipología”; en Colección Summarias Núm. 19. MURATORI S. Studi per a una operante storia urbana di Venezia. Roma: Istituto Poligrafico dello Stato, 1959 (fotocopiado ETSAV). SITTE, C. L’Art de bâtir les villes : l’urbanisme selon ses fondements artistiques. Paris : Éditions du Seuil, 199. SOLÀ-MORALES, M. Deu lliçons sobre Barcelona. Barcelona: COAC-LUB, 2008. ROSSI, A. La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1969. RYKWERT, J. La Idea de ciudad: antropología de la forma urbana en el Mundo Antiguo. Madrid: Hermann Blume, 1985.


Asignatura: Profesor responsable: Profesores: Créditos ECTS:

Arqueología y Arquitectura Felipe Buill Pozuelo Felipe Buill Pozuelo, Joan Menchón 3 créditos

OBJETIVOS GENERALES

BLOQUES TEMÁTICOS

- Conocer las diversas técnicas para un levantamiento planimétrico.

a) Bloque 1 (Profesor Felipe Buill)

- Uso solvente de los recursos de información. - Aplicar las técnicas avanzadas de levantamiento gráfico de monumentos y lugares. - Trabajo en equipo. -Ayudar al alumno a ejercitar su capacidad investigadora y de búsqueda documental. COMPETENCIAS / RESULTADOS Al terminar la asignatura el estudiante / a debe ser capaz de: -Obtener una imagen lo más precisa posible de los monumentos y obtenida ésta, analizar los aspectos más relevantes que interesan al proceso de restauración. -Conocer las diversas técnicas de levantamiento gráfico de monumentos y lugares, así como sus aplicaciones. -Desarrollar los métodos y técnicas de levantamiento y representación gráfica.

INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAMETRÍA -El levantamiento arquitectónico. -La fotogrametría terrestre y sus fundamentos geométricos -Instrumentos de toma de datos -Levantamiento con una fotografía -Levantamiento con pares fotográficos -La ortofotografía y el láser escáner -Prácticas


04 b) Bloque 2 (Profesor Joan Menchón)

EVALUACIÓN

LA ARQUEOLOGÍA EN LA RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS

40% Ejercicio de fotogrametría 40% Ejercicio sobre arqueología 20% Participación en clase y asistencia.

- Introducción a las metodologías arqueológicas. -Estratigrafía y sistema Harris. -La gestión del Patrimonio arqueológico en la ciudad de Tarragona.

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA ALMAGRO, A. Levantamiento arquitectónico. Monográfica Ed. Universidad de Granada, Granada, 2004. ATKINSON, K.B. Close Range Photogrammetry and machine vision. Ed. Whitles Publishing, Caithness, (Reino Unido) 1996. BUILL, F. et al. Fotogrametría arquitectónica Ediciones UPC, 2007. CIPA - ICOMOS. Optimización de los levantamientos fotogramétricos de arquitectura. Ed. UNESCO, París, 1981. CRAMER, J. Levantamiento topográfico en la construcción. Gustavo Gili, Barcelona. 1986. CUNDARI, C. Fotogrammetria archittetonica. Ed. Kappa, Roma, 1983. PI-BAT. Méthodes de relevé. Techniques de relevé, modalités, évaluation du coût. Office fédéral des questions conjoncturelles. Berna, 1993. SLAMA, Ch. C (editor). Manual of Photogrammetry, ASPRS. 1980. VILLANUEVA, L. Perspectiva lineal. Su relación con la fotografía. Edicions UPC, Barcelona, 1996.


Asignatura: Profesor responsable: Profesores: Créditos ECTS:

Arquitecturas de Barcelona/ Gaudí Bàrbara Garcia Belmonte Bàrbara Garcia Belmonte, Teresa Navas, Juan José Lahuerta 3 créditos

OBJETIVOS GENERALES

BLOQUES TEMÁTICOS

-Capacitar al alumno con los conocimientos teóricos necesarios para establecer una lectura crítica del patrimonio histórico local.

a) Bloque 1

-Mostrar la historia como una suma de relatos, a veces no coincidentes, pero con una estructura coherente en si misma. -Comprender la realidad del patrimonio catalán y barcelonés a través de las causas de su creación, especialmente en la obra de Gaudí.

COMPETENCIAS / RESULTADOS El alumno deberá ser capaz de: Comprender las diferentes épocas históricas de la historia de Cataluña. -Ser Capaz de identificar los rasgos históricos más significativos de cada periodo y asociarlos a un tipo concreto de arquitectura. -Extrapolar estilos arquitectónicos en relación a la Historia de la Arquitectura y el caso concreto de la realidad de Barcelona y Cataluña. -Distinguir las tipologías históricas más frecuentes en las épocas estudiadas. - Conocer las etapas históricas de crecimiento urbano, los modelos de empleo y los instrumentos urbanísticos y de planeamiento en la ciudad antigua de Barcelona Saber ver el valor de los edificios en función de su representatividad en cada época histórica.

LA ARQUITECTURA DE BARCELONA EN LA HISTORIA. CONSTRUCCIONES Y RESTAURACIONES En este bloque se explicará la historia del patrimonio de Barcelona desde una clave patrimonial acentuando las restauraciones realizadas a lo largo del tiempo e incidiendo en los rasgos socio-histórico-culturales para entender la historia desde un punto de vista transversal. -De la Tarraconense visigótica a la Gotia franca (476-987) -El románico y la casa Condal de Barcelona (987-1213) -Apogeo de una capital (desde 1213 hasta 1400) -Una larga decadencia (1400 hasta 1714) -La ciudad del mercantilismo (1714 a 1824) -De las medidas liberalizadoras en la Renaixença (1824-1888) -La ciudad de los prodigios (1888-1929) -Comentario entrega de trabajos


05 b) Bloque 2

EVALUACIÓN

INTRODUCCIÓN A LAS CLAVES DE LA EVOLUCIÓN URBANA DE BARCELONA. LA CIUDAD ANTIGUA

40% Bloque 1, Ejercicio de análisis práctico con sesiones de tutoría. 40% Bloque 2. Ejercicio en la Visita. 20% Asistencia.

En este bloque se explicarán las claves de la evolución urbana de la Barcelona antigua, desde los orígenes de la fundación romana hasta las primeras reformas de la ciudad industrial. Se complementa con visitas de campo a diferentes partes del casco antiguo de la ciudad como son el barrio del Raval y la zona del Born. -El territorio del llano de Barcelona y evolución urbana de la ciudad preindustrial. -Escenarios de reforma urbana moderna en la ciudad antigua: el Pla de Palau y la Rambla. -La ciudad industrial y la introducción de nuevos instrumentos urbanísticos. El caso del barrio del Raval. -Visita comentada en el Born C) Bloque 3 LA ARQUITECTURA DE ANTONI GAUDÍ -Origen y formación. Entre el historicismo y el modernismo. -El ornamento en la arquitectura de Gaudí. -Palau Güell y el Park Güell. Restauraciones.

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA VILAR, Pierre. Història de Catalunya, 1987. SOBREQUÉS i CALLICÓ, Jaume, 1992. HERNANDEZ-CROS, J. E.; MORA, G.; POUPLANA, X.; Arquitectura de Barcelona, 1990. BEVAN, Bernard, Historia de la arquitectura española, 1970. YARZA, Joaquín, Arte y arquitectura en España 500-1250, 1990. BOETHIUS, Axel. Etruscan and Early Roman Architecture, 1978. WARD-PERKINS, J.B. Roman Imperial Architecture, 1981. KRAUTHEIMER, Richard. Early Christian and Byzantine Architecture, 1986. PALOL, Pedro de. Arte hispánico de época visigoda, 1968. JUNYENT, Eduard. Catalogne romane I & II, 1960, 1969. CIRICI PELLICER, Alexandre. Arquitectura gótica catalana, 1968. GARCIA ESPUCHE, A; GUARDIA BASSOLS, M. Espai i societat a la Barcelona pre-industrial, 1986. GALERA, M.; ROCA, F.; TARRAGÓ, S. Atlas de Barcelona, 1982. AISA, F., VIDAL, M. (2006), El Raval. Un espai al marge. Barcelona: Editorial Base GARCIA ESPUCHE, A. (2010), La Ciutat del Born. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.


Asignatura: Profesor responsable: Profesores: Créditos ECTS:

Taller de Análisis del Patrimonio Carlos Casablancas Carlos Casablancas, Antoni Vilanova, Antoni Valls 8 créditos

OBJETIVOS GENERALES

BLOQUES TEMÁTICOS

-Enfrentar al/la alumno/a a un caso real de restauración, debiendo analizar previamente el estado del mismo.

a) Bloque 1

-Valorar la colaboración en un equipo pluridisciplinar formado por compañeros de ámbitos diversos (arquitectura, ingeniería, restauración, arqueología, bellas artes, historia...)

-En este bloque se explicarán los diferentes sistemas de toma de medidas, las estrategias de identificación estructural del edificio, así como las bases de dibujo patrimonial.

COMPETENCIAS / RESULTADOS El alumno deberá ser capaz de: -Entender El edificio como una totalidad insertada en un entorno único. Entender el sistema constructivo y estructural del edificio estudiado. -Analizar Los valores históricos, estéticos y simbólicos del edificio estudiado. -Determinar Un estado actual del edificio existente a través de una toma de medidas in situ y un levantamiento de planos posterior. -Identificar Las modificaciones del uso en el espacio construido. -Identificar Patologías físicas en el edificio estudiado. -Deducir Los detalles constructivos básicos de partes del edificio estudiado. -Comprender e identificar los diferentes detalles de la arquitectura tradicional catalana.

ESCALA ARQUITECTÓNICA

-Se relacionará la escala urbana del proyecto de la asignatura de Morfología, con la escala arquitectónica del edificio del taller. -Mediante sesiones de taller, los alumnos realizarán un levantamiento arquitectónico de un edificio existente dentro del área de estudio. b) Bloque 2 ESCALA DE DETALLE -Se explicarán diferentes detalles tipo de construcciones tradicionales como dinteles, voladizos, cubiertas, paredes y arcos. -También se explicará la clasificación de las patologías mecánicas y químicas en elementos lapídeos a través de la norma NORMAL italiana y del ICCROM, y en elementos metálicos y de madera. -Se analizarán la patologías higrométricas, y se realizarán planos resumen de las patologías encontradas y sus causas.


06 EVALUACIÓN 50% Bloque 1, Ejercicio de taller con correcciones semanales. 50% Bloque 2. Ejercicio de taller con correcciones semanales.

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA LORENZO DE LA PLAZA ESCUDERO, Pequeño diccionario visual de términos arquitectónicos. Barcelona: Cuadernos Arte Cátedra 2013. GENERALITAT DE CATALUNYA. Diccionari visual de la construcció. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Política Territorial i Obres Públi ques, 1994 EDICIONS MRM, Dossiers de treballs d’estudiants. DENNIS R. MC NAMARA. Cómo leer Iglesias. Barcelona: H. Blume 2013


Asignatura: Profesor responsable: Profesores: Créditos ECTS:

Teoría de la Restauración II Fernando Álvarez Prozorovich Fernando Álvarez Prozorovich, Montse Julià 5 créditos

OBJETIVOS GENERALES

BLOQUES TEMÁTICOS

Profundizar en los fundamentos teóricos de la restauración, a partir de conocer la terminología de la restauración arquitectónica. Se explicarán conceptos como: conservación, restauración, conservación preventiva y rehabilitación. Esta asignatura dará a conocer la bibliografía esencial y algunas webs de referencia. Se ofrecerá una introducción a la metodología de la restauración, a partir de la aproximación de la figura de Cesare Brandi, mediante la lectura de la Teoría de la restauración. A partir de este marco teórico se plantearán ejemplos para cada uno de los términos, y se mostrarán trabajos de conservación y restauración a cargo de las principales instituciones del país, como el Centro de Restauración de Bienes Muebles, y el MNAC.

a) Bloque teórico

COMPETENCIAS / RESULTADOS a) Capacitar alumno para utilizar una bibliografía propia, y de otras fuentes documentales así como darle herramientas para futuros trabajos en este campo. b) Adquisición de un léxico disciplinar en el ámbito de la conservación y la restauración. c) Conocer los fundamentos teóricos de la restauración mediante la aproximación a la obra de Cesare Brandi y la ampliación a términos como: pátina, laguna, reintegración, copia, etc. d) Mostrar ejemplos recientes para ver las problemáticas..

-La restauración monumental en Cataluña y España durante el siglo XIX: Primeras visiones romántico-literarias, inventarios y comisiones de monumentos. -La restauración “estilística”: Vicente Lampèrez, Juan de Madrazo, Adolfo Fernandez Casanova. -La restauración “conservadora”: Leopoldo Torres Balbàs, Jeroni Martorell, Juan Bautista Lázaro. -La restauración en Catalunya en el cambio de siglo: De Elías Rogent a Puig i Cadafalch -La restauración en España entre la Ley de 1933 sobre Defensa, Conservación y acrecentamiento del patrimonio histórico español y las Intervenciones posteriores a la guerra civil. -El debate italiano, desde Pane y Brandi a la Carta de Venecia -Las lecturas estructuralistas de la ciudad : Bologna y el Plan de Cervellatti. Aldo Rossi y la città análoga. -El panorama contemporáneo tras la segunda Guerra: La institucionalización de la defensa patrimonial y la conservación preventiva -Intervenciones sobre el patrimonio del XIX y el XX. El patrimonio industrial y el patrimonio del Movimiento Moderno.


07 EVALUACIÓN -El caso de Barcelona: las contradicciones de un modelo. -La carta europea del Patrimonio arquitectónico (Amsterdam 1975).

40% Ejercicios de visitas 40% Seguimiento de la Memoria del Taller de Análisis o de la práctica en el CRBMC. 20% Asistencia y participación en clase

b) Visitas de profesores invitados. SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA CALVO, A. Conservación y restauración. Materiales, técnicas y procedimientos. De la A a la Z. Ediciones El Serbal, 1997. BRANDI, Cesare. Teoría de la restauración. Alianza Forma, 1988. CHOAY, F. Alegoría del patrimonio. Gustavo Gilli, 2007. HERNÁNDEZ, A. Documentos para la Historia de la Restauración, Universidad Zaragoza, Departamento de Historia del Arte, 1999. RUSKIN, J. Las siete lámparas de la Arquitectura. COAATM, 1989.


Patologías, técnicas de intervención y accesibilidad. Asignatura:

Profesor responsable: Profesores: Créditos ECTS:

Antoni Paricio A. Paricio, Antonia Navarro, César Díaz, Pablo Martínez, Sandra Bestraten 5 créditos

OBJETIVOS GENERALES

BLOQUES TEMÁTICOS

- Dotar al/la estudiante de la habilidad para desarrollar un diagnóstico preciso del edificio.

a) Bloque 1

- Dotar al/la estudiante de la habilidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas complejos en el ámbito de la restauración de monumentos. -Dotar al/la estudiante de la competencia para diseñar una restauración respetuosa de los valores históricos, artísticos, técnicos y funcionales del monumento, con especial énfasis en su uso adecuado y correcta accesibilidad. -Dotar al/la estudiante de competencias en el análisis de patologías de diferentes materiales, y criterios de intervención COMPETENCIAS / RESULTADOS Al terminar la asignatura el/la estudiante debe ser capaz de: -Analizar y diagnosticar materiales, técnicas y estructuras que conforman el patrimonio construido monumental. - Emitir un diagnóstico del estado del edificio que permita garantizar una intervención apropiada y medida en el monumento. - Valorar la aplicación de los materiales, técnicas y estructuras espaciales en la arquitectura de cada momento histórico. - Tener capacidad para resolver accesos mediante rampas, y otros elementos mecánicos para facilitar la accesibilidad al monumento.

PATOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN - Conceptos generales. Principales causas de lesiones. - Lesiones y técnicas de intervención: Consolidación estructural de muros. Intervención en cúpulas y bóvedas. -Medios Auxiliares en restauración monumentos: cimbras, andamios y apuntalamientos. -Intervención En techos de madera: reintegraciones y refuerzo estructural. - Lesiones en forjados y cubiertas. Reparaciones, refuerzos, tratamientos antixilófagos, reintegración partes lignito, aislamientos, y protecciones. - Intervención en cubiertas. - Intervención en estructuras de hormigón. - Lesiones e intervención en fachadas: Pátinas, suciedad, eflorescencias, erosiones, desconchados. Limpieza, consolidación, protección y reintegración de paramentos. - Intervención en elementos metálicos: carpinterías, barandillas, herrajes. - Memoria técnica y memoria de proyecto. Metodología.


08 EVALUACIÓN b) Bloque 2 ACCESIBILIDAD

60% Examen oral Bloque 1. 20% Memoria técnica del Proyecto de intervención. 20% Asistencia.

-Intervención de accesibilidad en monumentos históricos. Personas de Movilidad Reducida, ascensores, rampas, desniveles. -Casos de proyectos de accesibilidad en el patrimonio. Normativa y soluciones. SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA b) Bloque 3 MATERIALES Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS DEL SIGLO XIX. - Materiales y técnicas. - Tipologías edificatorias y su evolución. - Comportamiento en el tiempo. - Introducción de nuevos materiales en los inicios del siglo XX. - Industria de la construcción en la posguerra. c) Bloque 4 ILUMINACIÓN Y PATRIMONIO - Iluminación de edificios y espacios restaurados. -Sesiones prácticas sobre casos concretos de proyecto.

CROCI, Giorgio: Conservazione e restauro strutturale dei beni architettonici. UTET Libreria - Torino 2001. CASANOVAS, Xavier; GRAUS, Ramon; ROSELL, Joan Ramon. Manual de diagnosi i intervenció en sostres unidireccionals de biguetes de formigó i ceràmics. 1993. CASANOVAS, Xavier et al. Manual de diagnosi i intervenció en parets de càrrega. 1993. ARRIAGA, Francisco et al. Manual de diagnosi i intervenció en estructures de fusta. 1995. PARICIO, Antoni: Secrets d’un sistema constructiu, l’Eixample. Edicions UPC. Barcelona 2001. PARICIO, Antoni: La Casa de Cós al Maresme. Edicions Els dos pins. Barcelona 2017.


Asignatura: Profesor responsable: Profesores: Créditos ECTS:

Análisis de intervenciones

Caterina Memeo Caterina Memeo, Fernando Álvarez Prozorovich, Antoni Vilanova 4 créditos

OBJETIVOS GENERALES

BLOQUES TEMÁTICOS

Profundizar la complejidad de las intervenciones, a partir de la presentación crítica, el estudio y la discusión de experiencias concretas de restauración y de proyecto que serán analizadas a la luz de la conciencia teórica y de las referencias históricas y técnicas adquiridas a lo largo del primer año de curso.

a) Bloque 1 clases teóricas

Especial relevancia se dará a evidenciar la utilidad de la convergencia en el proyecto de restauración de diferentes competencias especialistas tanto de carácter histórico - conservativo como compositivo. COMPETENCIAS / RESULTADOS Al terminar la asignatura el/la estudiante debe ser capaz de: -Profundizar críticamente las problemáticas más frecuentes y controvertidas: remoción de los añadidos, reintegración de las lagunas, conservación de las patinas, restauración del moderno, en sus aspectos teóricos y prácticos a través del análisis de las condiciones iniciales y de las decisiones de proyecto de casos concretos. -Tener conocimiento integrado de los procedimientos habituales del proyecto de intervención, desde los estudios previos hasta la gestión de la obra de restauración, a través del análisis de ejemplos concretos. -Comprender el panorama actual de la restauración, la relevancia práctica y teórica de las contribuciones de las otras disciplinas y las más importantes tendencias contemporáneas.

Lo forman un bloque de 8 clases en las que se analizarán críticamente diferentes intervenciones agrupadas en función de características comunes: -Intervenciones en el patrimonio arqueológico, e intervenciones clásicas. -Intervenciones en la piel de los edificios -Intervenciones después de una catástrofe -Intervenciones en el paisaje -Intervenciones en el patrimonio industrial, etc. -Intervenciones en el patrimonio moderno. -Intervenciones en el patrimonio teatral.


09 EVALUACIÓN b) Bloque 2 Visitas y conferencias de autores de restauraciones invitados

60% Ejercicio escrito. 40% Participación en clase.

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA FERNANDEZ ALBA A., FERNANDEZ R., RIVIERA J., GUTIERREZ R., OLMO L., DE BALBAN R., Teoría e historia de la restauración, MunillaLería, Madrid, 1997, Tomo I CARBONARA G., Trattato di restauro architettonico, UTET, Torino, 1996, 4 volumenes. Restauro architettonico e impianti, UTET, Torino 2001, 3 volumenes, Atlante del restauro architettonico, UTET, Torino 2004, 2 tomos, Trattato di restauro architettonico. Primo Aggiornamento. Grandi temi di restauro, UTET, Torino 2007, Trattato di restauro architettonico. Secondo Aggiornamento. Grandi temi di restauro, UTET, Torino 2007, Trattato di restauro architettonico. Terzo Aggiornamento. Grandi temi di restauro, UTET, Torino 2008 CARBONARA G., Tendencias actuales de la restauración en Italia, en “Loggia”, 6, 1998 MARCONI P., La restauración arquitectónica en Italia hoy, en “Loggia”, 3, 1997 DEZZI BARDESCHI M., Restauro: punto e a capo. Frammenti per una (impossible) teoria, Ex Fabrica Franco Angeli, 1991


Redacción y gestión de catálogos y planes de protección Asignatura:

Profesor responsable: Profesores: Créditos ECTS:

Margarita Costa Trost Margarita Costa Trost, Fernando Álvarez Prozorovich 4 créditos

OBJETIVOS GENERALES

BLOQUES TEMÁTICOS

El objetivo principal de la asignatura es la de proporcionar al alumno la información y el conocimiento necesario para poder disponer de todas las herramientas indispensables a la hora de abordar la redacción de las figuras urbanísticas que aseguren la correcta conservación y transmisión del patrimonio arquitectónico, natural y arqueológico. Para cumplir estos objetivos, la asignatura consta de una parte teórica y una parte eminentemente práctica.

La asignatura se estructura en una parte teórica y una parte práctica.

COMPETENCIAS / RESULTADOS -El alumno deberá definir la asignatura conociendo las dos vías de protección posibles de los bienes inmuebles arquitectónicos, naturales y arqueológicos: la vía sectorial y la vía urbanística. El conocimiento de la Ley de patrimonio cultural catalán y la Ley de Urbanismo. -El alumno deberá saber reconocer el valor patrimonial de los bienes, desde un punto de vista más general. Un valor patrimonial determinado por la riqueza de la forma urbana, la lógica de formación de la estructura general del territorio, entender la complejidad de los trazados históricos. Este aprendizaje permitirá al profesional abordar la redacción o la gestión de catálogos y planes de protección con una visión más general de conocimiento y método, que convertirá estas figuras como unas verdaderas herramientas de protección de nuestro patrimonio. -El alumno habrá aprendido a entender y analizar el documento de protección desde todas sus vertientes: la vertiente formal y de contenido.

BLOQUE TEÓRICO La parte teórica tiene tres grandes bloques temáticos: A) Definición de las dos vías de protección (sectorial y urbanística) que pueden impulsar o generar directamente los ayuntamientos para velar de forma operativa para la salvaguarda legal de su patrimonio local. Este bloque se presenta en tres apartados. Protección del patrimonio a través de la vía urbanística. Decreto Legislativo 1/2005, de 26 de julio, del texto refundido de la ley de urbanismo. Protección del patrimonio a través de la ley 9/1993 de 30 de septiembre, del patrimonio cultural catalán. BCIN Y BCIL. Entorno de protección de los bienes culturales de interés nacional. B) Estructura urbana y territorial. La delimitación de las áreas y unidades de intervención. Este bloque temático está destinado a transmitir la necesidad de entender, reconocer y valorar la riqueza cultural del territorio y de la morfología urbana en cualquier ejercicio de proyecto o redacción de catálogos u otras figuras de planeamiento destinadas a la protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico, histórico, ambiental de un municipio.


10 C) El Plan Especial de protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico y / o paleontológico y ambiental. Presentación de la práctica. El objetivo de este bloque es la de acercarnos a la figura de planeamiento del Plan Especial Urbanístico (PIE) y conocer las aplicaciones directas sobre la protección del patrimonio inmueble.

BLOQUE PRÁCTICO El bloque teórico irá acompañado de un bloque práctico. Cada alumno deberá analizar la estructura, contenido, operatividad y esencia de un documento concreto de protección del patrimonio. El alumno podrá proponer libremente un municipio y su documento aprobado y vigente para analizar. La entrega estará compuesto de una parte escrita y de una parte gráfica, para poder disponer de todas las estrategias de expresión posibles a la hora de presentar el análisis.

EVALUACIÓN 90% Ejercicio escrito de catalogación. 10% Participación en clase.

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA LACUESTA, Raquel: “Els municipis i el patrimoni arquitectònic. Compendi legislatiu comentat”, Plecs, núm. 5, Diputació de Barcelona, 2003. COSTA TROST, Margarita/ JULIÀ i MACIAS, Manuel/ REYES i BELLMUNT, Teresa/ MENÉNDEZ PABLO, Xavier/ IZQUIERDO i TUGAS, Pere/ SOLÉ LLADÓS, Daniel/ CORTÉS i ELÍA, María del Agua : “La protecció del patrimoni cultural immoble. Guia per a l’elaboració dels catàlegs municipals de béns protegits. Col•lecció Documents de Treball. Ed. Diputació de Barcelona. 2009. GENERALITAT DE CATALUNYA: “Directrius de contingut per als catàlegs de béns protegits i plans especials de protecció”. Generalitat de Catalunya. 2013. COSTA TROST, Margarita: “La rehabilitación como actitud proyectual: el caso del Regomir”. Tesis doctoral. Departament de Projectes Arquitectònics. ETSAB. Fecha de lectura: Junio 2007. DOGLIONI, Francesco: “Stratigrafia e restauro. Tra conoscenza e conservazione dell’architettura”. Ed. Lint. Trieste, 1997. GIOVANNONI, Gustavo: “Vecchie città ed edilizia nuova”. Citta Studi Edizioni. Milà, 1999. SAURA i CARULLA, Magda: “Pobles catalans. Iconografia de la forma urbana de L.B. Alberti al comtat d’Empúries-Rossélló”. Edicions UPC. Barcelona, 1997.


Archivos, museografía y gestión del patrimonio Asignatura:

Profesor responsable: Profesores: Créditos ECTS:

Teresa Navas Teresa Navas, Andreu Carrascal, Anna Ibarz 4 créditos

OBJETIVOS GENERALES

BLOQUES TEMÁTICOS

Introducción al alumno en dos dimensiones de conocimiento complementario a la intervención en restauración de monumentos; por un lado, la gestión documental en archivos especializados y, por otra, el rendimiento cultural y social de los edificios y conjuntos patrimoniales. En el curso se tratará del valor de los documentos, básicamente, de carácter visual -gráficos y fotogràfics- en la comprensión de las estructuras históricas, arquitectónicas y urbanísticas, así como los valores sociales y económicos del patrimonio una vez se ha llevado a cabo la intervención arquitectónica y se entra en el ámbito de las políticas culturales.

a) Bloque 1

COMPETENCIAS / RESULTADOS El alumno deberá ser capaz de: -Conocer la tarea básica de la gestión documental que llevan a cabo los archivos, tanto en el trabajo interno de la conservación como en su doble función de facilitar información y de crear conocimiento. -Comprender la estructura de organización física documental de los archivos especializados en arquitectura. -A través de las visitas y clases prácticas, acceder al papel clave que juegan los documentos de carácter visual en los procesos de investigación arquitectónica y urbanística. -Comprender conceptos claves como “Gestión cultural”, “Interpretación del Patrimonio” “Centros de Interpretación” y “Patrimonio como recurso territorial” -A través de la visita a equipamientos culturales, entender las herramientas básicas de la gestión de una estructura patrimonial adaptada a funciones sociales y culturales.

ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS E INVESTIGACIÓN -Archivo Fotográfico de Barcelona. Organización, conservación y generación de conocimiento fotográfico a través de las exposiciones -Fotografía de Barcelona: la ciudad que se hace visible. Geografía histórica de la Barcelona retratada -Archivo fotográfico e investigación. La memoria fotográfica -Archivo Histórico del COAC. Organización, trabajo y gestión documental


11 -Archivo Histórico Mas

EVALUACIÓN

b) Bloque 2

50% Primera parte. Ejercicio escrito. 50% Segunda parte. Ejercicio escrito.

GESTIÓN CULTURAL DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO -¿Con qué propósito conservamos el Patrimonio? Y después de la restauración, ¿Cómo se gestiona el Patrimonio? -La Interpretación del Patrimonio -Las políticas culturas y los usos sociales y económicos del Patrimonio, Musealización, Centros de Interpretación, etc. -Visita: La difusión y dinamización de los espacios culturales y patrimoniales

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA • Alonso, L. (1999). Museología y museografía, 1ª. ed. 2ª. imp.(11/2001), Barcelona: Ediciones del Serbal. • Ballart, Josep y Juan, Jordi (2001), Gestión del patrimonio cultural. Ed. Ariel, Barcelona • Diputació de Barcelona. Àrea de cultura. Oficina de patrimoni cultural (2006). Interpretar el patrimoni, Guia bàsica. 1a ed. Barcelona: Diputació de Barcelona, Col•lecció estudis • Morales, Jorge (2001): Guía práctica para la interpretación del patrimonio. El arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante. 2ª edición. Ed. Junta de Andalucía, Sevilla. • Padró Werner, Jordi (2004), Gestión creativa y desarrollo territorial del patrimonio cultural y natural . Ed. Altaya • Querol, María Ángeles (2010), Manual de gestión del patrimonio cultural. Ed. Akal. Madrid • Roselló, D. (2004). Diseño y evaluación de proyectos culturales, 1ª edición, Barcelona: Colección Ariel Patrimonio • Tilden, Freeman (2006), La interpretación de nuestro patrimonio. Ed. Asociación para la interpretación del Patrimonio. Pamplona • Uso Público e Interpretación del Patrimonio natural y cultural (2007). Jornadas de Interpretación del Patrimonio celebradas en Sevilla en marzo de 2007, organizadas por la AIP en colaboración con otras entidades. • Valero, Raquel (2009): L’elaboració d’itineraris culturals. Ed. Trèvol, Valencia.


Asignatura: Profesor responsable: Profesores: Créditos ECTS:

Taller de proyectos de intervención Antoni Vilanova Carlos Casablancas, Antoni Vilanova, Antoni Valls 8 créditos

OBJETIVOS GENERALES

BLOQUES TEMÁTICOS

Enfrentar al alumno con un proyecto real de intervención de un edificio patrimonial previamente analizado en la asignatura de Taller de análisis del Patrimonio construido.

a) Bloque 1

COMPETENCIAS / RESULTADOS

ANTEPROYECTO 1. Estado actual: Situación, entorno, descripción y valoración general del edificio a intervenir, adjuntando la ficha confeccionada en el Taller de Análisis

El alumno deberá ser capaz de elaborar gráficamente un proyecto de restauración de acuerdo con el trabajo previo de análisis urbano y arquitectónico, prestando especial atención en:

2. Análisis de materiales y técnicas constructivas del edificio y de sus cambios a lo largo del tiempo (cuadro cronológico de la evolución constructiva)

- La valoración crítica las posibilidades de intervención y de los usos posibles en el edificio a intervenir

3. Estado de conservación: determinación y localización de las patologías existentes y sus causas.

- La integración de los conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas del máster, especialmente aquellos derivados del diagnóstico de patologías y el conocimiento constructivo de los edificios históricos.

4. Justificación de los aspectos y ámbitos a intervenir (reparar, consolidar, sustituir funcionalmente, eliminar ...).

- La presentación y defensa de manera coherente con los valores patrimoniales del proyecto de intervención

5. Definición general de la propuesta de uso y justificación de los conceptos utilizados desde el punto de vista patrimonial, técnico, urbanístico, social y normativo, entre otros posibles. b) Bloque 2 PROYECTO BÁSICO 1. Definición de la propuesta arquitectónica en planta, alzado y sección, con memoria o reflexión sobre materiales de acabado. 2. Propuesta conceptual de soluciones de restauración, reparación, consolidación. 3. Profundización en los aspectos enunciados en el anteproyecto en general. Detalles,


12 nuevas intervenciones, detalles constructivos, previsión de instalaciones • instalaciones, etc. 4. Perspectivas de estudio de la propuesta, interiores y exteriores, mostrando su integración en el entorno entorno

EVALUACIÓN 33% Primera parte. Entrega inicial. 33% Segunda parte. Entrega intermedia. 33% Tercera parte. Entrega final

c) Bloque 3 PROYECTO EJECUTIVO 1. Definición en detalle de la propuesta arquitectónica. Plantas, secciones, alzados. Especificaciones sobre materiales, colores y texturas. Justificación general de cumplimiento normativas (CTE, locales, autonómica, etc.) 2. Definición en detalle de las soluciones constructivas y estructurales. (Sistema estructural, Sistema cerramientos y divisorias interiores, Sistema revestimientos, etc.) 3. Definición esquemática de las instalacio • nes y su encaje en el proyecto (pasos ocultos, registros, impacto visual) 4. Elementos de diseño y accesibilidad para usuarios de movilidad reducida (PMR). Justificación y detalles. 5. Memoria final: Antecedentes, Análisis del estado actúa; Memoria histórica; Memoria Justificativa de la intervención; Estimación económica; planimetría; Bibliografía. En casos de alumnos provenientes de campos diferentes a los de la arquitectura se plantearán propuestas de trabajo personalizadas de acuerdo con el perfil del alumno, y siempre con la voluntad de que puedan integrarse con el resto de trabajos de una manera transversal.

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA BENAVENT de Barberà, Pere. Cómo debo construir, 1939, Editorial BOSCH S.A., ISBN 9788471620064


MRM, una oportunidad única para Restauración arquitectónica:


a especializarte en la

te esperamos!


Sede:

www.mrmbcn.net

Síguenos en:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.