Informe parte 1

Page 1

2014

proyecto de título Para optar al título de Diseñador gráfico

Diseño de libro ilustrado como apoyo educativo/informativo en la difusión cultural en torno al pueblo Mapuche

Orlando Matías Hernández Hernández Profesor Guía: Marcia Lopez Toro





notas



Agradecimientos Agradezco a la ignorancia y al acoso globalizado que azota la mente de nuestro pueblo, ya que ahĂ­ vi en mĂ­ las ganas de velar por nuestras costumbres, nuestra esencia, nuestra tierra y por sobre todo nuestro ser.



Ă?ndice





resumen El informe aborda la difusión de la cultura del pueblo Mapuche desde la perspectiva del diseño gráfico y las herramientas que este nos otorga para difundir los aspectos fundamentales, de este pueblo originario, como lo son; cosmología, religión, creencias y visión de vida. En base a esto se analizan las posibilidades que ofrece el diseño gráfico para lograr difundir la cultura y de uno de nuestros pueblos originarios a través de un libro que ilustra mitos y leyendas mapuches que dan cuenta de cómo el mapuche percibe la vida como se explica sus orígenes y el origen de todo lo que lo rodea, ya sea material o espiritual. Para conceptualizar esto se hace una investigación documental, realizada a través de recursos bibliográficos y empíricos, alojados tanto en la red como en libros. Al analizar y cruzar la información obtenida se llega a un nuevo conocimiento y a conclusiones propias sobre el tema y la problemática presentada en la tesis, de forma general se logra inferir que para lograr una difusión cultural eficaz y eficiente es abordar el tema de manera multisistemica y lograr conceptualizar conceptos tanto del target como del núcleo del tema investigado.



Introducción Chile, en toda su extensión es un país muy rico culturalmente, esto se aprecia en cada región y en cada ciudad del país, ya que nuestra cultura posee innumerables ritos, mitos y leyendas, todo esto se remonta a antes de que Chile fuera Chile, a antes de la conquista Española, en esos tiempos en estas tierras habitaban muchos clanes o pueblos a lo largo de todo el país, los indígenas se asentaban y hacían sus vidas, norte, centro y sur eran recorridos por los pueblos que allí se establecían, ya sean Onas, pehuenches, mapuches o Selknam, cada pueblo posea características y costumbres únicas, las que eran dictadas por su forma de vivir. Si nos concentramos en la zona centro sur del país podemos apreciar que el pueblo dominante en estas tierras eran los mapuches, pueblo de gran riqueza cultural, ya sea por sus artesanías, su gastronomía, sus costumbres, sus ritos, sus mitos y sus leyendas, es en estos dos puntos donde se enfocara la investigación; los mitos y leyendas Mapuches. La cultura Mapuche posee muchos mitos y leyendas, los que originalmente pasaban de generación en generación a través del relato hablado y posteriormente quedaban registrados al escribirse en su idioma original que es el mapudungun, así fue como estos relatos, estos mitos y leyendas pasaron de generación en generación hasta nuestros tiempos.

A fines del siglo XIX se produce un cambio en la visión de estos relatos, especialmente los provenientes de un lejano recuerdo del mundo pagano, pues algunos estudiosos comienzan a ver en ellos vestigios de una realidad, mimetizados bajo toneladas de agregados e interpretaciones. Actualmente los historiadores y antropólogos consideran a las leyendas como fuente de valiosa información, pues entregan elementos propios de la época en que fueron creadas. Aun así estos tiempos modernos ya no se les da mucha importancia a los ritos, mitos y leyendas, esto debido al acelerado estilo de vida que tienen las personas, lo cual es algo sumamente deprimente ya que en todas esas historias está plasmado lo que alguna vez fuimos, es ahí donde se cuentan las historias de nuestro origen, las historias de nuestro pueblo, las historias de nuestra tierra.



capĂ­tulo I texto y contexto del tema y problema



I.1

Perspectiva del trabajo

I.1.1 Origen del tema

De forma más general, este tema nace desde el temor a la perdida de nuestra identidad, ya son varios los pueblos originarios que han desaparecido y si las cosas siguen como están Chile podría verse parado frente una perdida cultural devastadora, lo cual no solo sería un desastre cultural para el país sino que para toda Latinoamérica y el resto del mundo.

Tema: “La comunicación gráfica como herramienta didáctica de apoyo para la difusión cultural del pueblo Mapuche a través de los mitos y leyendas” El tema está dado por la importancia y respeto que se le debe dar a nuestra identidad cultural, en estos tiempos modernos ya no se les da mucha importancia a los ritos, tradiciones, mitos o leyendas, esto debido al acelerado estilo de vida que tienen las personas, lo cual es algo sumamente deprimente ya que en todas esas historias está plasmado lo que alguna vez fuimos, es ahí donde se cuentan las historias de nuestro origen, las historias de nuestro pueblo, las historias de nuestra tierra.

Chile, en toda su larga extensión es un país muy rico culturalmente, esto se remonta a antes de que Chile fuera Chile, a antes de la conquista Española, en esos tiempos en estas tierras habitaban muchos clanes o pueblos a lo largo de todo el país, los indígenas se asentaban y hacían sus vidas. Norte, centro y sur eran recorridos por los pueblos que allí se establecían, ya sean Onas, Pehuenches, Mapuches o Selknam, cada pueblo poseía características y costumbres únicas, las que eran dictadas por su forma de vivir, Si nos concentramos en la zona centro sur del país podemos apreciar que el pueblo dominante en estas tierras era el pueblo Mapuches, pueblo de gran riqueza cultural, ya sea por sus artesanías, su gastronomía, sus costumbres, sus ritos, sus mitos y sus leyendas, es en estos dos últimos puntos donde se enfocara este proyecto; los mitos y leyendas Mapuches en torno a una buena explotación de estos factores culturales para la preservación de nuestros orígenes.

Todos los cambios que se han desarrollado a través del desarrollo de nuestro país han llevado a varios pueblos originarios a la desaparición total, como sucedió con el pueblo Selk´nam, Aonikenk, Caucahue, Chango, Chono, Cunco y Picunche, esto se ha producido por la aculturación y la absorción misma resultante del mestizaje, el exterminio y la falta de conciencia y respeto para con nuestros pueblos originarios.

17


I.1.2 Fundamentación de la elección

Interacción: Se aborda la interacción como método de refuerzo en el desplazamiento del mensaje de la etapa A a la etapa B y como un apoyo en la interiorización del mensaje por parte del receptor, lo que se traduce en un apoyo al proceso de comprensión.

Para definir de manera clara el tema es importante, explicar los conceptos básicos envueltos en el sistema, ya que estos hacen el papel de temarios tentativos, y son estos los que ayudan en la correcta comprensión del tema general.

La difusión cultural: La difusión cultural es la extensión de los valores culturales de una colectividad, denominada emisora, a otra que asimila los usos y costumbres externos o internos llamada receptora, siendo en este caso la difusión cultural una parte esencial del proceso de integración y preservación cultural del pueblo Mapuche.

La comunicación gráfica: La comunicación gráfica se plasma como proceso mediante el cual se puede transmitir información desde una entidad a otra, a través, de los signos y códigos visuales de la cultura mapuche, potenciando el proceso comunicativo en su etapa de comprensión y asimilación.

Pueblo Mapuche: Se toma como referencia inicial al pueblo Mapuche, ya que de todos los pueblos originarios que habitan en el país, este es el más reconocido, por lo cual es un buen punto de partida, cabe decir que la proyección investigativa es aplicable a todos los pueblos originarios del territorio chileno.

La comunicación informativa: Se aborda con el fin de desarrollar un sistema de mensajes con información necesaria para que un determinado usuario pueda tomar decisiones desde simples a complejas. La comunicación educativa: Se aborda con el fin de desarrollar un sistema de mensajes como parte de un proceso de enseñanza/aprendizaje relativo a un saber necesario y perdurable para un público determinado apelando a sus motivaciones, conocimientos previos, madurez y estilo cognitivo.

Mitos y leyendas: La religión y creencias se basan en términos generales en la ligación del mundo espiritual con el mundo tangible. Sus aspectos principales son el respeto al mundo espiritual; el culto a los espíritus y a los antepasados míticos, la leyenda es una narración, de hechos naturales, sobrenaturales o mezclados , que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita, y da respuesta a las preguntas existenciales del mundo.

18


El diseñador gráfico es un especialista en la comunicación visual, que hace un uso multisistemico de las herramientas que el diseño gráfico le otorga, además es capaz de utilizar eficiente y eficazmente las actuales tecnologías, es capaz de concentrar la información a su alrededor y hacer uso de ella para que sus propuestas de diseño sean efectivas respecto a su objetivo general, son estas características las que lo convierten en el especialista indicado para resolver diversos problemas comunicativos en diversas plataformas (análogas o digitales) y diversas temáticas, un claro ejemplo es la difusión cultural del pueblo Mapuche a través de los mitos y leyendas.

19


I.2

Marco

conceptual

I.2.1 Definición del área

genere interés en el receptor, para esto se toma como base a la comunicación gráfica en su carácter análogo. Si hablamos de difusión cultural hay que tomar en cuenta que son muchos los factores que perturban la efectividad de la comunicación gráfica, algunos son; la edad del receptor, su nivel sociocultural, su relación con el tema, el soporte comunicativo, etc. Es así como la comunicación se ve directamente afectada por el nivel conceptual, visual e iconográfico del mensaje y los diversos factores con los que el diseño gráfico tiene estricta relación, por lo cual el enfoque central es la relación entre la difusión cultural, la comunicación gráfica, los soportes y sistemas comunicativos análogos, esa es la triada fundamental que enfoca el proyecto y da la pauta para su aplicación tangible.

Sistemas y soportes comunicativos (ilustración y diseño editorial).

I.2.2 Objeto de estudio La comunicación gráfica (análoga) como herramienta para la difusión cultural del pueblo Mapuche.

I.2.3 Enunciado del tema Este es un tema de carácter comunicativo abordado desde una perspectiva informativa/educativa, correspondiente a las áreas del diseño de la información y comunicación gráfica (ilustración y diseño editorial), aplicado a la difusión cultural del pueblo Mapuche (mitos y leyendas) para con los estudiantes de enseñanza media.

I.2.5 Problema investigativo El problema radica en que Chile tiene mucho material cultural, a lo largo de todo el país hay incontables pueblos que a duras penas mantienen vivas sus tradiciones, todo es este material podría ser explotado y generar una gran identidad como país, logrando así reconocernos a nosotros mismos como un pueblo que conoce y respeta sus orígenes, y que el mundo nos reconozca de igual manera.

I.2.4 Enfoque En cuanto al enfoque de esta investigación se toman en cuenta diversos factores, ya que a la hora de comunicar, educar o persuadir la comunicación gráfica es fundamental, es así como esta investigación toma forma. En esta investigación se busca un método operativo eficiente y eficaz que logre la entrega de información y

20


I.2.6 Objetivos de la investigación

En la generalidad las personas saben de la existencia de los pueblos originarios y logran reconocer a algunos y asociarlos a diferentes lugares de Chile, siendo el pueblo Mapuche el más reconocido, pero los aspectos culturales de este, como sus creencias, tradiciones, ritos, mitos o leyendas no son conocidos.

I.2.6.1 Objetivo General Definir si la comunicación gráfica análoga (diseño editorial/ilustración) es un vehículo óptimo para la difusión de aspectos culturales del pueblo mapuche y fomentar el interés de los jóvenes por la cultura local y los pueblos originarios.

Este problema se ve evidenciado de forma más cercana y aterrizada en un estudio que consistió en una encuesta, donde se le preguntaba a las personas si conocían a los pueblos originarios del país y si los podían relacionar a alguna zona del país, esto en primera instancia, en segunda instancia se les preguntaba si conocían algún mito, leyenda, tradición, rito o aspecto cultural del pueblo Mapuche y de conocerlo se es pregunta si les parece interesante o relevante para la imagen cultural del país.

I.2.6.2 Objetivos específicos Investigar proyectos que tengan algún grado de relación con la temática de la investigación o sus medios de desarrollo Definir niveles de relación entre diseño análogo y niveles etarios.

Los resultados comprobaron que la mayoría de las personas sabe de la existencia de los pueblos originarios, en especial del pueblo Mapuche, pero es la minoría la que tiene conocimiento sobre sus aspectos culturales y de tenerlos no muestran mucho interés por estos, esto se hace más evidente en los jóvenes ya que al ser bombardeados por culturas y costumbres extranjeras están dejando de lado sus propios orígenes.

plataformas de

Definir que aspectos culturales del pueblo Mapuche se investigaran y que enfoque se les dará Investigar y analizar la iconografía del pueblo Mapuche

21


Recopilar antecedentes a través de: Material bibliográfico Publicaciones online Páginas web especializadas en el tema Documentales (audiovisual) Proyectos que giren en torno al mismo tema de investigación Museos

22


I.3

Justificación

de la relevancia

I.3.1 Trascendencia del tema

las de Biobío 8,8%, Los Lagos y Los Ríos 16,7% las dos sumadas.

I.3.1.1 Social

Sin embargo, el Censo de 1992 había registrado 932.000 Mapuches (mayores de 14 años; si se incluían a los menores de esa edad, esta cifra ascendía a 1.281.651 personas). Esta reducción de un 30% de la población Mapuche en una década se ha intentado explicar con diversos argumentos: algunos sostienen que se trata de un genocidio estadístico, otros, que se trata de un genocidio burocrático con el fin de deslegitimar las peticiones indígenas, mientras que algunos sostienen que la diferencia se debe al cambio de las preguntas del censo, sin consecuencias socio-políticas. Según varias ONG, la población Mapuche estimada actualmente en Chile es de entre 800.000 y 1.400.000 de personas, dependiendo de si se incluyen o no a quienes no conservan su cultura ni reconocen su herencia. Así, por ejemplo, la encuesta CASEN contabilizó a 625.005 Mapuches en 2006. Organizaciones indígenas estiman en un millón y medio el número de Mapuches en Chile.

I.3.1.1.1Cuantitativa Calcular el número de personas a la que el proyecto afectaría es algo complicado, ya que se puede observar desde distintos puntos de vista, ya que en un plano general se podría decir que el proyecto afectaría a casi la totalidad del país al tratarse de un proyecto de difusión cultural y estar alojado en un plano social, también se puede tomar desde el punto de vista del público objetivo al que va dirigido, y otro punto de vista seria tomarlo desde la cantidad de indígenas pertenecientes al pueblo Mapuche ya que es su cultura la que trata el proyecto, en este caso se tomara en cuenta la cantidad de indígenas pertenecientes al pueblo mapuche y el público objetivo al cual va dirigido el proyecto. Desde la cantidad de indígenas pertenecientes al pueblo Mapuche: Según el Censo de Chile de 2002, 604.349 personas en Chile se declaran pertenecientes al pueblo Mapuche, aproximadamente un 4% de la población total, que representan el 87,3% de la población indígena total. Viven principalmente en la Araucanía 33,6% y la Región Metropolitana 30,3% y en menor cantidad en

23


16,7 %

Los Lagos y Los Ríos

8,8 %

Biobío

30,3%

Región Metropolitana

33,6 %

Araucanía

87,3 %

4%

604.349 personas en Chile se declaran pertenecientes al pueblo Mapuche, aproximadamente un 4% de la población total, que representan el 87,3% de la población indígena total.

Estos gráficos representan la distribución y porcentaje mayoritarios de personas pertenecientes al pueblo Mapuche en territorio Chileno. 23

24


Desde el público objetivo: Hoy contamos con una población joven más educada. Efectivamente, los datos de la serie de Encuesta Casen hasta el año 2006 constatan un sostenido aumento en la participación de la población joven en el sistema educacional desde 1990 en adelante. Esta tendencia también es registrada por la Sexta Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2009). En ella se observa que un 50% de la población juvenil está estudiando actualmente; 52% de los varones y 48% de las mujeres. Este porcentaje es superior al 47% de jóvenes estudiantes consignado por la Quinta Encuesta Nacional de Juventud del año 2006, cifra que, para ese año, estuvo compuesta por un 49% de varones y 45% de mujeres. (INJUV, 2007).

Este gráfico representa la distribución de población joven que estudia según tramo etario.

52 %

49 %

80,3 %

46,4 %

22,8 %

79,4 %

42,4 %

16,18 %

Totalidad

Fuente: Sexta encuesta nacional de juventud INJUV (INJUV,2009)

25


I.3.1.1.2 Cualitativa

I.3.1.2 Disciplinar

Para plantear la trascendencia del proyecto en un nivel cualitativo, es sumamente importante recalcar que este tiene gran repercusión en el aspecto sociocultural del país, al tratarse de un proyecto de difusión cultural.

I.3.1.2.1 Relevancia teórica En el aspecto disciplinar este proyecto toma importancia a través de los distintos aspectos teóricos que se ven envueltos en la base investigativa y de desarrollo del proyecto, al tratarse de un proyecto de orden cultural, son varios los factores que influencian en como el proyecto se aplica y se desenvuelve.

“La cultura mapuche se ha proyectado en las nuevas generaciones a través de la formación de persona, en las cuales se cultivan el küme kimün - buen conocimiento - y el küme rakizuam - buen pensamiento (Alchao, et. al., Sáez, 2005). La formación de persona desde la cosmovisión se caracteriza por ser integral, por cuanto cada acción está orientada a cultivar aspectos que contribuyan a la proyección cultural, organizada en función de la relación hombre - naturaleza, hombre - sociedad y hombre - fuerzas espirituales, de manera integral”. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. “Diagnóstico de desarrollo cultural del pueblo Mapuche”. Web

Desde lo cultural: la base conceptual del proyecto es la difusión y el rescate cultural, entendiéndose como difusión cultural “El termino difusión cultural hace referencia al proceso por medio del cual se transmiten características de una cultura a otra, características como ahora moda, una opinión, una innovación determinada, un producto nuevo, un nombre, etc. Estas nuevas características, pero, no afectan las estructuras sociales preexistentes; estas estructuras siguen intactas.” (http://www.arqhys.com/general/difusion-cultural-y-

El proyecto toma fuerza debido a la creciente pérdida cultural, ya que cada vez más se están dejando de lado a los pueblos originarios, no en el sentido de la marginación, sino que en el sentido de la absorción cultural, es la cultura pasiva la que se deja absorber por culturas dominantes de afuera, esto a través del fenómeno de la globalización, y así mismo es como esta cultura resultante absorbe a las culturas originarias del país, es aquí justamente donde el proyecto toma valoración, el valor de mantener viva la cultura originaria de Chile.

aculturacion.html)

Es así como este proyecto busca trasmitir aspectos culturales del pueblo mapuche a la cultura actual, no con el fin de modificar esta, sino con el fin de valorizar y rescatar las culturas originarias.

26


I.3.1.2.2 Valoración de la disciplina

Desde lo político: se aprecia la falta de políticas sociales integrativas y de fomento a la cultura Mapuche, esto se refleja en como los medios de comunicación masiva abordan el tema, ya que la pauta no la da la cultura, sino que es el conflicto entre el estado y el pueblo Mapuche, lo cual fomenta la violencia y no un capital cultural, En cuanto a capital cultural Bourdieu plantea “El capital cultural puede existir en tres formas o estados: en estado de interiorizado o incorporado, esto es, en forma de disposiciones duradas del organismo; en estado objetivado, en forma de bienes culturales, cuadros, libros, diccionarios, instrumentos o maquinas, que son resultados y muestra de disputas intelectuales, de teorías y de sus críticas; y finalmente en estado institucionalizado, una forma de objetivación que debe considerarse aparte porque (…) confiere propiedades enteramente originales al capital cultural que debe organizar” (Bourdieu, 2000).

La valoración disciplinar del proyecto se centra en varios aspectos, uno d ellos es de orden conceptual, ya que la base del proyecto gira en torno a la temática por encima del diseño, esto porque la temática se puede abordar desde cualquier arista o rama del diseño gráfico sin perder su valor sociocultural y su base teórica, otro aspecto es la mezcla de ramas del diseño (diseño editorial/ilustración) que se hace en el proyecto, esto porque dicho proyecto se basa en la elaboración de un libro ilustrado que contiene 2 leyendas mapuches que presentan su cosmovisión sobre la creación y el origen de la vida, esto se complementa con glosario de conceptos que profundiza la información sobre estas historias, logrando así una mayor comprensión de los personajes que aparecen en los mitos, las situaciones y los trasfondos conceptuales según las creencias mapuches.

También se aprecia en las políticas educacionales actuales, donde en la educación tradicional no se fomenta el conocimiento por nuestros pueblos originarios, es importante decir que el fin último del proyecto no es cambiar un paradigma social o político, pero si es importante recalcar que está altamente influenciado por dichos paradigmas.

Al presentar esta mezcla se logra abordar el tema de manera más completa e integrativa para con el público objetivo y así asegurar que la información entregada sea asimilada y comprendida en su totalidad.

27


I.3.1.3 Personal

está aprovechado en su totalidad, al contrario, hoy en día estos pueblos luchan por sobrevivir a los cambios modernos y cada vez que uno de estos pueblos se ve diezmado por la cultura predominante o de raíz desaparece, una parte de nosotros desaparece con ellos.

I.3.1.3.1 Intereses aplicados Desde el ámbito personal, el diseño con fines sociales va por encima del diseño con fines comerciales, el diseño social valoriza lo que somos, nuestra esencia, nuestras raíces y nuestra tierra, es así como el diseño adquiere alma y esta se transmite a la gente.

Desde el mito y la leyenda, Santiago Marín dijo: “Los mitos y leyendas son, finalmente, el sueño o pesadilla de cada época.” Desde tiempos inmemoriales el relato hablado fue la principal forma de difusión cultural, en todo el mundo, cada etnia, cada pueblo, cada país tiene sus mitos y leyendas, con estos explicaban todo los que los rodeaba, sus temores, sus esperanzas, los fenómenos que los rodeaban, su forma de vivir y hasta su forma de morir, para el pueblo Mapuche el mito y la leyenda es algo sumamente importante ya que al tratarse de un dialecto netamente oral, es a través de estos relatos como su forma de ver la vida y de relacionarse con el mundo fue pasada de generación en generación, es por esto que siento un profundo respeto por estos relatos, un profundo respeto por esta cultura, y así a través de las herramientas que el diseño me otorga, hago homenaje al mito y la leyenda Mapuche.

Durante la educación tradicional se nos enseña sobre culturas externas y se nos profundiza sobre ellas, nos enseñan sobre cultura, mitos y leyendas de Roma, de Grecia o de Egipto, pero no hay una profundización sobre la cultura y los mitos y leyendas locales, no se muestra interés por lo propio, con esto no quiero decir que saber sobre otras culturas este mal, sino que para saber más del mundo, primero tenemos que saber más sobre nosotros mismos. Desde la perspectiva temática, la cultura mapuche y la difusión de esta es algo sumamente importante para mí, ya que en mi opinión, es fundamental conocer, comprender y respetar nuestros orígenes, ya que son estos los que determinan nuestra esencia y lo que en realidad somos, Chile en su larga extensión aloja a una gran cantidad de pueblos originarios con estilos de vida y cosmovisiones tan diversas como lo son los paisajes de nuestra tierra, esto representa un gran valor a nivel cultural, social, político y económico, que no

28


I.3.1.3.2 Crecimiento profesional que permite Como estudiante de Diseño Gráfico, me parece que el diseño posee las herramientas necesarias para para dar a apoyo a la difusión cultural y lograr cambios socioculturales significativos en relación a como la sociedad actual ve a la cultura Mapuche y al nivel de comprensión iconográfico de esta. El generar un proyecto que mezcle el diseño editorial y la ilustración es una gran forma de generar un tipo de diseño más integral, que logre abarcar y desarrollar una temática de manera más completa, de esta forma se acerca mas el tema al público objetivo. Trabajar y aplicar una temática a través de diferentes plataformas es clave si la meta es la difusión cultural, ya que así el tema tiene más vías de llegada al público, de lograr esta meta, sería un gran paso para mí como futuro profesional, ya que esto m abriría las puertas para seguir trabajando en innovando en la mezcla de plataformas o vías de diseño.

29


I.4

Diagnóstico general y Escenario sin proyecto

El problema general se compone de diversos factores, donde la principal carencia es de tipo informativo, esto se evidencia en la falta de conocimiento que tiene la población en torno a la cultura Mapuche en sus distintos aspectos más puros y ancestrales, como; iconografía, cosmología, creencias, manufactura, etc. Otro aspecto es de tipo motivacional, esto es un efecto colateral de la carencia informativa con respecto al tema, ya que si no se le informa a la población y no se hace una correcta difusión cultural es normal y de esperarse que la mayoría de la gente no presente un gran interés sobre el tema y no se informen sobre él. Es claro que no hay políticas educativas totalmente integrativas con respecto a la cultura Mapuche, lo que conlleva a una perdida cultural y de identidad, así mismo, si no se empieza a motivar e informar a la juventud con respecto a estos temas, en un futuro podríamos enfrentarnos a una perdida cultural total, esto se evidencia en la educación tradicional actual, ya que en la enseñanza media se da más relevancia a las culturas externas que a la propia. Al escenario al que se ven enfrentados nuestros jóvenes, es algo contraproducente para los fines del proyecto, esto debido a que los medios de comunicación masiva solo abordan el tema desde la perspectiva del conflicto Mapuche/estado, dando así solo una imagen bordeada por la violencia, esto opaca todo el valor cultural de este pueblo originario y hace perder el interés de los jóvenes por abordar el tema desde una perspectiva más cultural y de conocimiento.

30


I.5 Orientación y

direccionalidad de la investigación

La línea direccional de la investigación se entra en la cultura Mapuche y como elaborar la difusión cultural de esta a través de las herramientas y plataformas del diseño gráfico, esto con el fin de crear un mayor nivel de conciencia, conocimiento, interés y respeto en la juventud en respecto a este tema, para esto se toma como punto de ancla los mitos y leyendas Mapuches, estos dan cuenta de su forma de vida, sus creencias y su forma de percibir el mundo, tomando esta orientación investigativa se busca un punto de conexión entre nuestra cultura originaria y nuestra cultura actual. Por otra parte, se toma como línea paralela de investigación, la comunicación gráfica (ilustración, diseño editorial, diseño de información) y como esta influencia a la juventud y en qué nivel se puede entregar información a la juventud, y que esta información genere mayor interés por el tema presentado. Todo esto va orientado en el pro de lograr una material de apoyo didáctico, para ser usado dentro o fuera del aula de clases, que refuerce el conocimiento entregado en el colegio y también logre desarrollar más interés por la cultura Mapuche en la juventud.

31


I.6

Delimitación: ámbito del

conocimiento del tema

Debido al tema, su desarrollo práctico y su propósito como proyecto, son varios los factores y conceptos involucrados, estos factores y conceptos son de gran importancia para la correcta comprensión del proyecto en sí, estos factores y conceptos son: Pueblos originarios de chile Cultura mapuche/mitos y leyendas Iconografía Mapuche Difusión cultural Comunicación y propósito Comunicación grafica La comunicación gráfica como estrategia comunicativa La comunicación gráfica como método informativo/educativo Diseño gráfico y comunicación efectiva Diseño de información Diseño editorial Ilustración

32


I.7 General

Conclusión

Como conclusión se puede decir que el tema a tratar es de gran importancia para el país, ya que el escaso conocimiento sobre nuestros pueblos originarios nos lleva a una pérdida de identidad cultural inminente, por lo cual es de vital importancia darle más importancia a la difusión cultural de nuestros pueblos originarios y así generar cambios en nuestra forma de vernos a nosotros mismos. Se puede tomar como ejemplo a Nueva Zelanda, México y a Euskal Herria, estos países y territorio independiente respectivamente, son claros ejemplos de la integración de su cultura originaria y un claro potenciamiento cultural de estas para su imagen o identidad cultural. El diseño gráfico ofrece muchas alternativas para el desarrollo de la comunicación visual y varias plataformas o medios para su desarrollo por lo cual es una gran herramienta para el desarrollo de la temática de este proyecto.

33


34


cap铆tulo II revisi贸n de la literatura

temas y subtemas te贸ricos de investigaci贸n



II.1

estructura desde lo general a lo particular

los pueblos Aimara, Atacameño, Quechua, Rapanui, Kolla, Kawésqar y Yagán.

En esta sección del capítulo marco de teórico se desglosara el estudio de las materias propias de esta investigación, enfocándose en los temas generales y los sub temas que se obtienen de estos, clarificando así las materias y conceptos determinantes del proceso investigativo y analítico del proyecto.

Otros grupos desaparecieron por la aculturación y la absorción misma resultante del mestizaje, como los pueblos Aonikenk, Caucahue, Chango, Chono, Cunco y Picunche, mientras que un elevado número de Selknam desapareció por el exterminio que los colonizadores de Tierra del Fuego llevaron a cabo a comienzos del siglo XX. Otros factores que contribuyeron a su extinción fueron las enfermedades contraídas del hombre blanco, principalmente la viruela, y el alcoholismo.

II.2 Contextualización: Pueblos originarios y cultura Mapuche II.2.1 Pueblos originarios de chile Los pueblos indígenas de Chile son los pueblos amerindios y un pueblo polinesio que habitan o habitaron el actual territorio de Chile desde antes de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. De estos pueblos prehispánicos, varios han seguido existiendo hasta el siglo XXI, pero otros se han extinguido o han sufrido disminuciones irreversibles en sus poblaciones porque sus miembros abandonaron su cultura y se integraron a la cultura dominante, o porque murieron a causa de nuevas enfermedades, guerras y genocidio.

Los integrantes de los pueblos indígenas se enfrentan a distintas formas de discriminación racial y social y se encuentran en situación de pobreza y desempleo en un porcentaje mayor que el promedio de los chilenos. Según estudios genéticos, ya no existen poblaciones indígenas puras en el país. Los Censos de Población que se realizan cada 10 años han omitido muchos factores socio demográfico relacionado con los indígenas. Chile, por lo general, considera que la población del país es mucho más homogénea de lo que realmente es. Está casi asumido que hay chilenos criollos y chilenos mestizos y se considera que los primeros son el resultado de la inmigración española y las olas migratorias europeas ocurridas desde el siglo XVIII hasta el siglo XX.

En la actualidad, el Estado chileno reconoce oficialmente la existencia de nueve pueblos aborígenes. En el censo realizado en el año 2002, 692.192 personas mayores de 14 años se declararon como indígenas, lo que correspondió al 4,58% de la población total chilena. El principal grupo es el Mapuche, seguido de

37


En tanto, por mestizos se entiende a la mezcla que resultó entre españoles de orígenes castellano, extremeño y vasco con los indígenas pertenecientes, principalmente a los pueblos chango, picunche, desaparecidos durante la Colonia y otros que aún sobreviven como los pueblos atacameño, diaguita y mapuche.

aunando la historia de la mayoría de ellos, en tanto se verán enfrentados obligadamente a interactuar y relacionarse con ella, la más de las veces en forma conflictiva y beligerante. Además, el accionar de la empresa conquistadora los expondrá a presiones semejantes, tales como: apropiación de territorios, trabajo servil, dominación política, imposición cultural y religiosa. Cada uno de los pueblos responderá de manera diversa a estos procedimientos. A partir de allí, la historia indígena es inseparable de los factores externos que la determinan.

Lo mismo ocurre con el idioma oficial. A diferencia de otras naciones del mundo con un fuerte componente indigenista en Chile hay sólo un idioma oficial siendo que actualmente se hablan, aunque en bajas proporciones, varias lenguas indígenas. Cada Pueblo Indígena tiene su propia historia. Más aún, la mayor parte de los Pueblos Indígenas de Chile se desarrolló a lo largo de la historia con relativa independencia, unos de otros. En algunos casos había relaciones, pero en otros, éstas eran muy lejanas o inexistentes. Isla de Pascua y el Pueblo Rapa Nui, por ejemplo, han tenido más relaciones con la Polinesia y muy pocas o ninguna con los Mapuches, y éstos, por su parte, escasas con Aimaras del norte del país. Existe un largo período de la historia de los Pueblos Indígenas, donde cada uno de ellos se desenvolvió de manera relativamente autónoma. Sin embargo, no es despreciable el conjunto de relaciones ocurridas en tiempos precolombinos entre los pueblos vecinos e incluso entre quienes vivían a grandes distancias. Pero, será el proceso de expansión de la conquista el que irá

38


39


II.2.2 Pueblo Mapuche

según los cronistas, los incas ya habían denominado como purumauca a la población que habitaba el sur del río Cachapoal, y los españoles sólo habrían adoptado la denominación auca para referirse a ella.

El nombre Mapuche, o Mapunche, (del mapudungún, el nombre que se dan a sí mismos, a su vez un compuesto de mapu, “tierra”, y che, “gente”; es decir, “gente de la tierra”, “nativos”) en oposición a los extranjeros arribados desde Europa y sus descendientes, llamados wingka, y a quienes han adoptado su forma de vida. En algunas zonas, se usan los términos Mapuche y Mapunche con leves diferencias de significado. Hasta el siglo XVIII, habría existido entre los integrantes de esta etnia la auto denominación reche, “gente verdadera”.

Los Mapuches rechazan el uso del nombre Araucano porque es una denominación ajena, otorgada por sus enemigos. Sin embargo, la palabra awqa fue adoptada por los Mapuches en la forma awka con el significado de “indómito”, “salvaje” o “bravo” y se la aplicaron a sí mismos. El origen de los Mapuches no se conoce con mucha certeza. Sin embargo, se sabe que hacia el siglo V de nuestra era ya existían manifestaciones culturales en Chile que pueden rastrearse hasta la época actual. Se mencionan como posibles antecesores de los Mapuches a los grupos creadores de las culturas Bato, El Vergel, Llolleo y Pitrén.

La denominación araucanos ha predominado en la historiografía para el periodo que abarca desde los primeros contactos con los españoles hasta el siglo XIX, aproximadamente. Del nombre Araucano también deriva Arauco, nombre que para los españoles tenía la tierra que habitaban en forma independiente, cuya etimología es incierta. Se ha postulado que Arauco podría derivar de una castellanización de la palabra mapuche ragko, “agua gredosa”, que los conquistadores habrían usado para los habitantes de un sitio llamado así y que luego se habría extendido a todos los restantes pueblos del área, de hecho actualmente la tierra próxima a Concepción al sur del Biobío sigue llamándose provincia de Arauco. Otra teoría manifiesta que procedería de la palabra quechua awqa, “salvaje” o “rebelde”, “enemigo”, que les habría sido dada por los incas o por los españoles;

Sobre su más reciente presencia en territorio argentino, se sabe que, debido a la presión ejercida por los españoles, y en un largo proceso de migración a través de los pasos de la cordillera de los Andes y de transmisión cultural, entre los siglos XVII y XIX colonizaron los territorios ubicados al este de la Cordillera: el Comahue, gran parte de la región Pampeana, y el norte de la Patagonia oriental, tierras hasta entonces ocupadas por diversos pueblos no Mapuches. De tal modo fueron mapuchizados, no siempre en forma pacífica, los Pehuenches antiguos y las parcialidades septentrionales de los Tehuelches.

40


Su organización social estaba basada principalmente en la familia y la relación entre ellas, la familia estaba conformada por el padre, su/s mujer/es y sus hijos. La línea de parentesco más fuerte era la materna. Al no considerarse parientes a los hijos del padre con otras mujeres, no existía el tabú sexual respecto de ellos. Esta creencia, y las conductas que permitía, fue interpretada por los españoles como una práctica generalizada de incesto. Actualmente la poligamia tradicional ya no existe entre los mapuches. Los grupos de familias relacionados en torno a un antepasado común se denominaban los lof, a menudo escrito lov, levo o caví por los historiadores. Las familias que conformaban un lof vivían en rucas vecinas y se ayudaban entre ellas; cada uno tenía como jefe a un lonco, “cabeza” en mapudungun. En tiempos de guerra se unían en grupos más amplios denominados rehues, que eran formados por varios lofs, que conformaban un grupo equivalente al de una tribu, a cargo de cada rehue existía un jefe militar llamado toqui. En tiempos de grandes calamidades como sequías, epidemias, invasiones u otros grandes problemas que afectaban una gran extensión de territorio; se reunían varios rehues y conformaban unas agrupaciones denominadas aillarehues. Su jefe era el Mapu-toqui. “jefe militar de una comarca en estado de guerra”. Los aillarehues adquirieron gran importancia para enfrentar a los españoles.

41


Debido a la lucha en contra de los conquistadores españoles, los Mapuches se vieron obligados a formar alianzas entre varios aillarehues. Los grupos formados por la unión de los aillarehues, se denominaron Butalmapus o “Zonas de guerra”. Los jefes de los Butalmapus eran elegidos por los toquis, y este jefe era conocido por los españoles como Gran toqui. Existieron tres Butalmapus históricos principales: Lafken mapu: en la región de la costa. Lelfun mapu: en la región de los llanos. Inapire mapu: en la región precordillerana. Actualmente en su organización social, a los grupos de familias cercanas ubicadas en un sector geográfico específico se les denomina comunidades.

42


adecuación, del mito dentro de la sociedad de ambos países. Lo anterior también ha aportado a que se hayan producido variaciones y diferencias en muchas de estas creencias que fueron asimiladas dentro de la cultura de Chile y de Argentina, e incluso dentro de la misma cultura Mapuche. Igualmente, por encima de las comparaciones y relaciones que existen entre las manifestaciones religiosas y la mitología de América del Sur que son comunes a todos los pueblos amerindios de este continente, las creencias religiosas y mitos de los Mapuches se destacan por presentar características únicas que están en razón directa con el mapuche y su idiosincrasia, su moral, su vida social y principalmente sobre su visión cosmológica.

II.2.3 Religión, mitos y leyendas La mitología y las creencias del pueblo mapuche se refieren al mundo y criaturas nacidas de las extensivas y antiguas creencias religiosas, junto a una serie de leyendas y mitos que son propios y comunes a los diferentes grupos que componen a la etnia mapuche (Huilliches, Mapuches, Pehuenches y Picunches, entre otros). Al describir las Creencias del pueblo mapuche, hay que previamente señalar que no existen registros escritos de las antiguas leyendas y mitos antes de la llegada española puesto que sus creencias religiosas eran transmitidas oralmente. Esto hace que sus creencias se caractericen por no ser totalmente homogéneas, presentando variaciones y diferencias entre las distintas etnias aculturadas por los mapuches, como también entre los diferentes grupos de poblaciones y familias que componían cada etnia, y que se distribuían en el territorio que ocupaba cada una de ellas. Igualmente, hay que tener en consideración que muchas de sus creencias han sido asimiladas a los mitos y leyendas del folklore de Chile, y, en menor medida, al folklore de algunas zonas de Argentina, por lo que muchas de ellas han sido alteradas en mayor o menor manera, tanto por el cristianismo (debido en gran parte a la evangelización por parte de los misioneros), principalmente a través del sincretismo, así como también por el resultado de una mala interpretación, o

La religión Mapuche se basa en términos generales en la ligación del mundo espiritual con el mundo tangible. Sus aspectos principales son el respeto al mundo espiritual; el culto a los espíritus y a los antepasados míticos, llamados Pillanes y Wangulén (Antu, Kuyén, etc.), el culto a los espíritus de la naturaleza, llamados Ngen; y la interrelación del pueblo mapuche con la Ñuke Mapu "Madre Tierra".

43


II.2.4 Cosmovisión

Que la creencia en un ser superior y omnipotente sea anterior al contacto con el cristianismo es un tema disputado, pero actualmente se cree en Ngünechen "Dueño de la Gente", castellanizado Guenechén o Ngenechén como el dios equivalente o un sinónimo al Dios cristiano; pero que antes de la influencia cristiana en esta cultura, sus características habrían correspondido realmente a características de espíritus individuales e independientes. Así, actualmente producto de la influencia cristiana, igualmente dentro de su comunidad se profesa la religión cristiana (Católica o Evangélica).

La etnia Mapuche representa al mundo con una forma como de naranja, de la cual solo la mitad se puede apreciar por quienes viven en este mundo. La enseñanza de su cosmovisión dada a los niños, la realizan mediante el cultrún. La cosmovisión en el pensamiento religioso mapuche, antes de cualquier influencia cristiana, puede resumirse de la siguiente forma: En el plano vertical (espiritual):

Además su mitología se caracteriza por presentar numerosos seres mitológicos, tales como el chonchón y personajes semimíticos como los kalku. Dentro de su tradición, destaca el mito de la creación de la geografía del sur de Chile, en la historia de Cai Cai y Tren Tren o Ten Ten.

Tanto la humanidad (che), como los espíritus de los antepasados, Pillán, participan de los dos mundos, manteniendo un equilibrio dinámico entre el bien y el mal. El mundo donde vive el hombre es llamado Mapu, y sobre este, el Ankawenu (cielo). De manera didáctica, diremos que son tres las dimensiones que, interrelacionadas, conforman la estructura del universo Mapuche en el plano vertical:

Referente a las figuras más importantes dentro de la religión mapuche son por excelencia el ngenpin, la machi y el lonco, encargados del culto, el conocimiento y de la celebración de variados rituales; en el que destaca un ritual mezcla de adoración y diversión, llamado guillatún, según el territorio en dónde se celebre, siendo de carácter netamente religioso en la zona de pre cordillera y cordillera; y el machitún, que es una ceremonia de sanación y augurio.

44


Este (Pwel Mapu): Lugar de los dioses, los espíritus benéficos, los antepasados, rogativa a los dioses, la ayuda divina.

Wenu Mapu: En el extremo superior de la Nag Mapu está la Wenu Mapu, la tierra de arriba, espacio sagrado e invisible donde habitan la familia divina, los espíritus del bien y los antepasados mapuches.

Norte (Pikun Mapu): Lugar de Mala suerte. Nag Mapu: Se denomina así a la tierra central, también conocida como "la tierra que andamos", aquel espacio visible que es habitado por los hombres y la naturaleza.

Oeste (Lafken Mapu o Nau Mapu): Lugar de los espíritus del mal. Sur (Willi Mapu): Lugar de Buena suerte.

Miñche Mapu: En el extremo inferior de la Nag Mapu, está la Miñche Mapu, la tierra de abajo, donde se encuentra la fuerza del mal o espíritus malignos.

Igualmente, es por ello que, en el aspecto ritual, la religiosidad mapuche no se expresa por medio de templos u otras construcciones con carácter de sacralidad. Al contrario, se traduce en un íntimo contacto con la naturaleza, los Ngen, y la tierra representada en la Ñuke Mapu. Por lo tanto un claro en el bosque, rodeado por árboles (ojalá canelos) y purificado a través de bailes rituales, se convierte en el templo más sagrado. La sola construcción que admiten es el rewe, un tronco de canelo en el que han sido labrados unos altos peldaños que permiten al oficiante, el Machi o el Ngenpin, subir a su ápice.

En el plano horizontal (terrenal o Nag Mapu): Al conjunto de relaciones espaciales y particularidades territoriales del mundo Mapuche en el plano del Nag Mapu, se le denomina Meli Witran Mapu. Corresponde a la manera de entender la tierra pengei (visible) que habita el mapuche organizada a partir de los meli zuam (cuatro lados de la tierra), lados que definen particulares modos de vida a partir de la manera en que el Mapuche se relaciona en cada uno de ellos con la naturaleza y el medio que los rodea. Como puntos cardinales quedaría definido el mapu como:

45


46


II.2.5 Iconografía, el Guemil El guemil (del mapudungun, ngümin, 'diseños, grecas') es un símbolo de la iconografía mapuche que puede ser descrito como una cruz o estrella escalonada o como un rombo de borde zigzagueante. En la iconografía mapuche, el guemil representa el dominio tanto de la ciencia y el conocimiento como de la manufactura y el arte de la transformación. Asimismo, es símbolo del sistema de escritura. El guemil ha aparecido en cuatro banderas mapuches: La más antigua de ellas habría sido utilizada por las huestes mapuches durante la Guerra de Arauco y ondeada por el cacique Lautaro (c. 1534-1557) en la representación artística más conocida de éste, creada por fray Pedro Subercaseaux. En ella, se ve al Wünelfe centrado sobre un guemil azul claro, color que simboliza lo espiritual o sagrado, sobre fondo negro. En la segunda de ellas, llamada Wenufoye (Canelo del cielo), bandera oficial mapuche creada el 5 de octubre de 1992, orla los bordes superior e inferior en color blanco, símbolo de la prosperidad y la sabiduría, sobre fondo negro. Además, forma parte de las banderas de las comunidades Lafquenche y Nagche.

47


II.3 Comunicación y factores comunicativos

La comunicación ha sido un factor de estudio desde los inicios de la humanidad, ha sido una constante búsqueda de comprensión de los procesos que influyen en ella y así lograr entenderla, y es por este motivo que su definición va cambiado tal cual como van cambiando los tiempos. A medida que se complejiza la interacción humana, también se complica el proceso de comunicar, ya que son muchos los factores que influyen en la comunicación. En un principio se creía en una comunicación unidireccional en la que el emisor enviaba un mensaje hacia un receptor y esta finalizaba sin respuesta alguna, pero a medida que el tiempo ha pasado, esta teoría ha sido descartada, así hasta que paso a ser un pro¬ceso bidireccional, en el que existe una respuesta por parte del receptor (feedback) y el proceso se vuelve cíclico, pero como todo cambia y la comunicación no es una excepción, esta también se trasformó, ya que no solo afecta a dos personas que son las involucradas, sino que es un proceso multidireccio¬nal que afecta a entes (personas) externos, debido a la recep¬ción de información, ya sea verbal o no verbal. Y esto es la base de la comunicación actual, el ser capaz de en¬viar mensajes (imágenes, videos, textos, audios, entre otros), convierte a la comunicación en un proceso multisistemico que ya no solo afecta a una persona en específico si no que a un grupo, esto hace que el proceso comunicativo sea más complejo.

II.3.1 Comunicación Según Antonio Pasquali: “La comunicación ocurre cuando hay "interacción recíproca entre los dos polos de la estructura relacional (Transmisor-Receptor)" realizando la "ley de bivalencia", en la que todo transmisor puede ser receptor, todo receptor puede ser transmisor. "Es la correspondencia de mensajes con posibilidad de retorno mecánico entre polos igualmente dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad". Los únicos entes capaces de presentar comportamientos comunicacionales y sociales, de transmitir y recibir intelectual y sensorialmente son los seres racionales, (los seres humanos) los cuales poseen lo que Pasquali denominó el "con-saber" de la conciencia de la co-presencia de ambos para que se dé la comunicación, (el saber que existen dos presencias, la del "otro" y la propia), que interactúan simétricamente, tratando de acondicionar la voluntad de entendimiento mutuo, es lo que se denomina diálogo. Expresa que "No hay "comunicación" ni relaciones dialécticas de otro tipo con la naturaleza y la materia bruta" en este caso sólo existe una "relación monovalente" o una "relación de información", donde los mensajes emitidos no tendrían retorno mecánico, ya que los participantes presentan un bajo coeficiente de comunicabilidad” (Jiménez,)

48


COMUNICACIÓN FUNCIONES

ELEMENTOS

EMOTIVA O EXPRESIVA

EMISOR

FÁTICA O DE CONTACTO

MENSAJE

REPRESENTATIVO O REFERENCIAL

CANAL

CONATIVA O APELATIVA

SITUACIÓN

METALINGUISTICA

RECEPTOR

POÉTICA O ESTÉTICA

CÓDIGO CONTEXTO

ACTO COMUNICATIVO

Este mapa mental desglosa el acto comunicativo en dos partes, sus elementos centrales y sus funciones o componentes, poniendo en claro los elementos y funciones principales que entran a juego en el proceso de comunicación bidireccional.

49


II.3.2 Propósito de la comunicación Según Aristóteles: el propósito comunicativo consiste en la persuasión, logrando que el oyente tenga el mismo punto de vista que el emisor al final del proceso de comunicación, lo que se resume en un cambio de hábitos y pensamientos. Esta teoría prevaleció hasta la segunda mitad del siglo XVII, y es en este proceso, el de per¬suadir donde se dan problemas o fracasos, provocados por la falta de eficiencia o la interpretación errónea, causada por una conducta comunicativa, el tipo de comunicación, los factores internos y externos, por este motivo se pierde el propósito de la comunicación.

PERSUASIÓN

MÉTODOS PERSUASIVOS

LA RECIPROCIDAD COMPROMISO Y CONSISTENCIA LA PRUEBA SOCIAL LA AUTORIDAD EL GUSTO LA ESCASEZ FACTORES PERSUASIVOS

Teniendo en cuenta esto, es de vital importancia abordar el proyecto desde el enfoque de su propósito y el público objetivo al que va dirigido, para así sortear con los problemas y factores comunicativos que pueden entorpecer el mensaje, ya sean estos directos o indirectos.

Este mapa mental explica y hace un desglose de la persuasión en sus térm persuasivos y los factores persuasivos con sus correspondientes factores aparición de los elementos en su caso correspondiente.

50


II.3.3 Comunicación Gráfica

La comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la comunicación de tipo verbal, se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa.

Munari plantea lo siguiente: “¿Se puede definir lo que se entiende por “comunicación visual”? Prácticamente es todo lo que ven nuestros ojos; una nube, una flor, un dibujo técnico, un zapato, un cartel, una libélula, un telegrama como tal (excluyendo su contenido), una bandera. Imágenes que, como todas las demás, tienen un valor distinto, según el contexto en que estén insertas, dando informaciones diferentes. Con todo, entre tantos mensajes que pasan delante de nuestros ojos, se puede proceder al menos a dos distinciones: la comunicación puede ser intencional o casual.

Las organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos y otro tipo de gráficos para complementar la actividad de comunicación. Es importante combinar las ilustraciones con palabras bien seleccionadas para lograr el éxito de la comunicación. De igual manera, las fotografías, pinturas y similares obras de arte tienen una función de comunicar por sí mismas, por medio de la imagen que trasmiten. La ciudad entera con su rica variedad de señales de tránsito, algunas sin una sola palabra.

La nube es una comunicación visual casual, ya que al pasar por el cielo no tiene intención alguna de advertirme que se acerca el temporal. En cambio es una comunicación intencional aquella serie de nubecitas de humos que hacían los indios para comunicar, por medio de un código preciso, una información precisa. La comunicación casual puede ser interpretada libremente por el que la recibe, ya como mensaje científico o estético, o como otra cosa. En cambio una comunicación intencional debería ser recibida en el pleno significado querido en la intención del emitente” (Munari, 1973)

51


LA IMAGEN SISTEMA DE COMUNICACIÓN GRAFICA

FINALIDADES INFORMATIVA ESTÉTICA DESCRIPTIVA

COMPOSICIÓN EMISOR RECEPTOR MENSAJE CÓDIGO CANAL

FUNCIONES

REFERENCIAL EMOTIVA APELATIVA

Este mapa mental desglosa el acto comunicativo en dos partes, sus elementos centrales y sus funciones o componentes, poniendo en claro los elementos y funciones principales que entran a juego en el proceso de comunicación bidireccional. 47 52


II.3.4 La comunicación gráfica como estrategia de difusión

mensaje de una manera muy diferente de la de un hombre, maduro. Un tercer filtro, que se podría llamar cultural, dejara pasar solamente aquellos mensajes que el receptor reconoce, es decir, los que forman parte de su universo cultural. Ejemplo: muchos occidentales no reconocen la música oriental como música, porque no corresponde a sus normas culturales; para ellos la música ha de ser la que siempre han conocido, y ninguna otra.

A la hora de comunicar persuasivamente, la comunicación gráfica, debe pasar por varios filtros y también sufre interferencias, es por esto que, los mensajes deberán ser claros y sintéticos “Por ello se presume que un emisor emite mensajes y un receptor los recibe. Pero el receptor está inmerso en un ambiente lleno de interferencias que pueden alterar e incluso anular el mensaje. Por ejemplo, una señal roja en un ambiente en el que predomine la luz roja quedara casi anulada; o bien un cartel en la calle de colores banales, fijado entre otros carteles igualmente banales, se mezclara con ellos anulándose en la uniformidad. El indio que transmite su mensaje con nubes de humo puede ser estorbado por un temporal. Supongamos que el mensaje visual está bien proyectado, de manera que no sea deformado durante la emisión: llegara al receptor, pero allí encontrara otros obstáculos. Cada receptor, y cada uno a su manera, tiene algo que podríamos llamar filtros, a través de los cuales ha de pasar el mensaje para que sea recibido. Uno de estos filtros es de carácter sensorial. Por ejemplo: un daltónico no ve determinados colores y por esto los mensajes basados exclusivamente en el lenguaje cromático se alteran o son anulados. Otro filtro lo podríamos llamar operativo, o dependiente de las características constitucionales del receptor. Ejemplo: está claro que un niño de tres años analizara un

Estos tres filtros no se distinguen de una manera rigurosa y si bien se suceden en el orden indicado, pueden producirse inversiones o alteraciones” (Munari,

1973).

Una vez pasados todos los filtros comunicativos se puede establecer la relación entre el mensaje y el receptor, es en ese punto donde el mensaje ejerce su función persuasiva.

53


II.3.5 Resumen Los estudios de la comunicación humana han sido tema de investigación por más de dos mil años, pasando por la teoría Aristotélica, siendo esta misma la que propone el primer modelo de comunicación y a través del cual se rigen todos los demás, agregando complejidad en los elementos, realizando modelos específicos según el propósito, como lo es en el caso de la comunicación gráfica o la persuasión o una modalidad interactiva de comunicación, pasando por la retroalimentación o feed-back, hasta llegar a la for¬ma de comunicación más compleja y completa hasta la fecha, integrando las acciones no verbales al proceso verbal y para lograr una comunicación efectiva y sin malas interpretaciones, ya que si se desea obtener una respuesta positiva en una negociación o acción humana determinada, es necesario que el proceso de comunicación logre pasar por los filtros que influyen en la efectividad de la misma.

54


II.4 Difusión cultural y factores de desarrollo

El proceso de difusión se distingue de la culturación, que implica el contacto prolongado de una cultura con otra y puede ser unilateral o bilateral. La difusión es de un rasgo cultural o de un conjunto de rasgos. Se distingue también de la tradición cultural que, como indica Kroeber, hace referencia a la transmisión del contenido de la cultura de una generación a otra dentro de la misma población, mientras que la difusión se produce entre poblaciones distintas. Teorías de difusión cultural.

II.4.1 Difusión cultural El término difusión implica hacer referencia al proceso expansivo de una cultura desde un área étnica y social a otra. A. L. Kroeber la define como “El proceso, generalmente pero no necesariamente gradual, por el cual elementos o sistemas de cultura se extienden; por el cual una invención o una institución nueva adoptada en un lugar es adoptada también en las áreas vecinas y, en algunos casos, continúa siendo adoptada en otras áreas adyacentes hasta que pueden llegar a extenderse por todo el mundo”. (Kroeber, 1954).

La difusión cultural es la extensión de los valores culturales de una colectividad, denominada emisora, a otra que asimila los usos y costumbres extranjeros llamada receptora, siendo la difusión cultural una parte esencial del proceso de aculturación.

55


El proceso de difusión se distingue de la culturación, que implica el contacto prolongado de una cultura con otra y puede ser unilateral o bilateral. La difusión es de un rasgo cultural o de un conjunto de rasgos. Se distingue también de la tradición cultural que, como indica Kroeber, hace referencia a la transmisión del contenido de la cultura de una generación a otra dentro de la misma población, mientras que la difusión se produce entre poblaciones distintas. Teorías de difusión cultural. La difusión cultural es la extensión de los valores culturales de una colectividad, denominada emisora, a otra que asimila los usos y costumbres extranjeros llamada receptora, siendo la difusión cultural una parte esencial del proceso de aculturación. La antropología cultural con estudios de etnografía estudia la difusión cultural y por la observación participativa la misma sociología hace lo mismo pero con énfasis en la interacción social donde se manifiestan los símbolos del sistema cultural como un paradigma del sistema social, que mantiene las pautas por la socialización. La cultura no material, que es costumbres, normas y valores, también la cultura material de los artefactos y el hábitat o sus vestigios, con sus tecnologías, tienen su ámbito cubierto, salvo para el estudio abstracto del mismo término de cultura, que se ocuparía la filosofía.

56


II.4.2 Cultura y significación social

Las nociones y definiciones sobre cultura han sido numerosas y variadas; tantas como las culturas que integran los grupos, las regiones, las naciones, las identidades sociales y quienes reflexionan sobre ellas.

La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.

La cultura es un término elusivo que, en singular, sólo tiene sentido en términos abstractos. La cultura nos significa socialmente, nos hace parte de algo, nos hace compartir aspectos esenciales de nuestro ser y hacer con otros. De esta forma nos damos que cuenta que a pesar de que la cultura vaya cambiando o evolucionando, siempre quedan vestigios de la cultura antecesora o la cultura madre, esa es la base de la evolución sociocultural, por esto es vital tener conocimiento de nuestra raíz cultural y social, solo así se puede llegar a la concepción de una gran identidad, tanto social, personal y cultual.

La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Así discernimos sobre lo que hacemos y lo que no y efectuamos opciones propias. Hoy se plantea en términos de poner las condiciones para aprender a ser, aprender a hacer y aprender a convivir en una cultura determinada, aprender a vivir en la cultura del tiempo presente.

57


nuevos horizontes a través de la adquisición de ciertos conocimientos.

II.4.3 Cultura y educación En el presente o desde el pasado, la cultura es pues lo que nos habla directamente del devenir de los pueblos o de una u otra tendencia histórica. Son los elementos remanentes de la cultura, los fragmentos de veracidad, de belleza, de tragedia, de humor, cotidianidad y sublimidad los que cuentan la historia y hacen suponer la afectividad y lo que son o han sido los pulsos vitales de los grupos y de los individuos.

La relación entre la cultura y la educación se sustenta en la posibilidad de generar los climas y los elementos impulsores de la cohesión social y el desarrollo evolutivo. La capacidad crítica en la conciencia de los ciudadanos es uno de estos elementos impulsores.

La existencia legítima de los individuos y los grupos en una cultura, cualquiera que ésta sea, tiene que ver con la educación, con la formación en sus códigos, sus sistemas de conocimiento y producción, sus principios, axiología y modos de actuar. El ser humano se ha visto en la necesidad de adquirir conocimientos tanto prácticos como teóricos, ya que con ellos se ha ido superando y encontrando respuestas a diversas interrogantes a lo largo del tiempo. Con ello también ha buscado la manera de desenvolverse mejor dentro de una sociedad y ha mejorado sus condiciones y calidad de vida. En todo este contexto gira una comunidad que influye directa e indirectamente en la formación del individuo. Muchas veces ella ha sido quien ha determinado la manera de obtenerlos, pues la cultura, religión y economía son factores que establecen las normas y estatutos para hacer que el ser humano descubra

58


II.5 Diseño gráfico y la comunicación efectiva II.5.1 El diseño editorial y la comunicación efectiva Para que los mensajes incluidos en libros, folletos, materiales gráficos institucionales, publicaciones de edición periódica y productos desarrollados en entornos electrónicos y multimediales sean decodificados con eficiencia, el diseño editorial debe satisfacer las necesidades de orden físico, cognitivo y emocional de los públicos, generar sensaciones y motivaciones en el lector y facilitarle la comprensión de su entorno. Lo gráfico hace referencia a la representación de la realidad mediante líneas, figuras, signos y otros elementos de orden visual. Diseñar es concebir el original de estas representaciones en forma de un objeto u obra destinado a ser producido en serie, o definir su maqueta. El diseño gráfico, entonces, define el componente visual con el que cualquier producto cultural reconstruye hechos u objetos de la realidad para transportarlos a un público masivo y disperso que no tiene acceso a ellos.

59


En el entorno de la comunicación social, es parte imprescindible de cualquier proceso de diseño de la información. Para cumplir una función comunicacional, las ideas, hechos y valores necesitan ser procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación, el tratamiento gráfico de la información es componente indivisible del contenido de los mensajes. En su estado proyectual, modela la información para ser utilizada con eficiencia; elabora esquemas con gráficos, imágenes, símbolos, tipografías y otros elementos visuales con el objetivo de poner en evidencia las relaciones establecidas entre las diferentes partes del mensaje. Organiza, entonces, la información en lo verbal y lo no verbal y planifica su presentación visual. En su rama editorial, define el formato de las publicaciones destinadas a ser decodificadas por públicos masivos, establece una relación armónica del texto y la imagen con la maquetación y determina su eje estético en base al concepto que identifica a cada publicación, la tipología de sus públicos, las condiciones de receptibilidad de los mensajes y los límites que imponen las características de la impresión de los materiales. En lo técnico, ordena, sintetiza, jerarquiza y construye o reconstruye la información a partir de imágenes y textos para definir de manera integral el mensaje. Incorpora, además, elementos visuales que definen la identidad de las publicaciones y expresa cada uno de sus valores con un concepto.

60


II.5.2 La ilustración y la comunicación efectiva Dentro de la cultura de la imagen, la ilustración merece especial atención. Podríamos definir la ilustración como una imagen narrativa particularmente persuasiva. Su lenguaje, con sus elementos, códigos, sintaxis y propiedades secuenciales, está plenamente capacitado para transmitir mensajes narrativos completos y eficaces, especialmente en el caso del libro-álbum, cuyas ilustraciones conforman un conjunto de imágenes secuenciadas a tenor de un coherente hilo narrativo, susceptible de ser leído como un relato dotado de cierta autonomía con respecto al texto, en el caso de que lo haya. La narratividad de la ilustración difiere de la del texto en su grado de concreción y de interiorización receptora. Su función es comunicativa, y existen diversas maneras de comunicarse mediante la ilustración que forman órbitas cognitivas en la esfera de nuestra mente. La recepción del mensaje ilustrado precisa de un proceso de aprendizaje, mediante el cual se adquieren competencias básicas para la lectura y sociabilización.

61


En una época en la que la ilustración se reservaba a la decoración de libros, Orbis sensualium Pictus de Jan Amos Komenský revolucionó el panorama editorial y renovó la idea que se tenía de la ilustración. Jan Amos Komenský nació en 1592 en la República Checa y es considerado el padre de la pedagogía moderna. Fue teólogo, filósofo y pedagogo y tenía el convencimiento de que la educación era vital para el desarrollo de las personas. Fue su gran interés por los métodos didácticos el que le llevó a investigar la ilustración como medio de comunicación y aprendizaje. En 1658 publicó el libro Orbis Pictus, una muestra ilustrada del mundo visible. Éste causó una gran conmoción entre los educadores de su época puesto que se trataba de un libro cuyas imágenes transmitían tantos o más conocimientos que el texto. Jan Amos Komenský comprendió que las imágenes eran un medio que simplificaban la comunicación y el aprendizaje gracias la facilidad para transmitirlas, asimilarlas y retenerlas en la memoria. Orbis Pictus es en realidad un libro para el aprendizaje del latín, pero está considerado por muchos el primer libro ilustrado. Sabiendo esto, en este proyecto hay que entender la ilustración como un medio en sí mismo por el cual poder transmitir conocimientos, pensamientos e ideas, alejándose así de la concepción de un simple elemento decorativo.

62


II.5.3 Comunicación y significación

Según Joan Costa: “Tecnología de comunicación y tecnología de información (a distancia o no) son una misma cosa. Porque a fin de cuentas la comunicación es el soporte de la transmisión de informaciones de un punto a otro (en la distancia o en el cara a cara individual). Ciertamente, la información no es materia ni energía, incluso parece oponerse a las materias, pero necesita de la materia, aunque sea mínima, para ser soportada (si bien esta se desmaterializa progresivamente) y de energía activada y transportada.

Desde que se inventó la escritura, la necesidad del hombre por comunicarse ha sido un objeto prioritario hasta hoy. Esta necesidad es la que ha hecho que el hombre llegara hoy hasta la Sociedad de la Información, que nació aproximadamente en los años 80. Esta, fusiona redes y sistemas de comunicación con técnicas electrónicas e informáticas. La información es, por tanto, es la más antigua consecuencia del sistema comunicativo del hombre. Con la comunicación conseguimos hacer asequible a los demás nuestro pensamiento.

Hay, por tanto, aunque ello no sea discutible en la práctica cotidiana de los individuos, un entramado de interdependencias entre estos tres elementos. Pero la información no está, como sabemos, solamente en la comunicación. Existe independientemente, e otros aspectos de la vida y el entorno, al margen de la voluntad y del hecho de comunicar. Porque comunicación implica una intencionalidad clara de transmitir información de un polo transmisor a un polo receptor, conectados precisamente por el flujo comunicacional (polos que varían substancialmente y se diversifican y se multiplican según pone de manifiesto la evolución tecnológica).

En un principio, las primeras comunicaciones eran directas, carecían de un soporte independiente a los individuos. Actualmente, se concibe el fenómeno de la comunicación como un proceso bastante más complejo que exige retroalimentación. Esta es un elemento fundamental de las nuevas tecnologías, es decir, la tendencia hacia la interactividad. El proceso de la comunicación ha venido marcado a lo largo de la historia por una evolución tecnológica que se ha dado en varios factores: En los sistemas de conocimiento de los mensajes, en los soportes materiales o físicos, en los sistemas de almacenamiento o memoria, los sistemas de tratamiento y los sistemas de difusión.

Si tomamos pues, la información como noticia, como novedad o como datos y mensajes intencionalmente fabricados, estamos hablando efectiva e implícitamente de comunicación.

63


Pero si pensamos, por ejemplo, en los presagios, los estímulos, los síntomas que detectamos en las cosas no fabricadas o no intencionales tal como el cielo presagia cambios atmosféricos, los estímulos sensoriales constituyen señales significativas, o el medico lee en los síntomas del enfermo datos reveladores de estados o causas, entonces estamos hablando igualmente de informaciones . Pero no estamos en el mundo de la comunicación, ni el de la transmisión voluntaria, ni mucho menos en el de la telecomunicación. Por eso he dicho pensado como semiótico que “no todo comunica, pero sí todo significa”. Y la información, tanto si ha sido inferida por el individuo ante un estímulo no intencional del entorno, como si le ha sido comunicada, siempre está ligada indisociablemente al significado, al sentido o al mensaje” (Costa, 1994) Es básico para lograr la comprensión del mensaje por parte del receptor tener claro que es lo que se quiere comunicar y qué significado tiene lo que se está comunicando, ya que el mensaje que se quiere entregar tiene una intencionalidad premeditada y particular, así se busca evitar las interpretaciones equivocas por parte del receptor.

64


cap铆tulo III Marco metodol贸gico



IIi.1introducci贸n

67


IIi.2

Desarrollo: cómo se hizo el trabajo investigativo

III.2.1 Método Esto se refiere a la utilización de una metodología eficiente y eficaz a la hora de bus¬car la información trabajando bajo el método deductivo, que se desarrolla desde lo general a lo particular. Esta metodología de investigación se desarrolla de la siguiente manera: Recogida General de Información (Tomando en cuenta los datos bibliográficos y los documentales). Clasificación general de la Información. Jerarquización de la información según los criterios sistémicos correspondientes para el correcto desarrollo de la investigación. Etapa de análisis según lo estipulado en el Marco Teórico.

68


III.2.2 Instrumentos III.2.2.1 Revisión bibliográfica y documental III.2.2.1.1 Búsqueda en la web. La información es obtenida mediante programas buscadores como Google o Yahoo, y a través de páginas contenedoras de información como Wikipedia y paginas especializadas. Para desarrollar la investigación se desarrollan de índices temáticos, que dan la pauta para los temas y subtemas a investigar, se definen objetivos para la búsqueda de información tanto do¬cumental como empírica por cada tema propuesto, y la información obtenida es almacenada en fichas bibliográficas donde se incluye la información básica para reconocer la publicación y también posee el sector para contener el texto seleccionado.

69


III.2.2.1.2 Búsqueda en libros. Se realiza una investigación bibliográfica en la biblioteca de la Universidad santo Tomas, para obtener información de ejemplares físicos. Esta Investigación abarca, revistas, diarios, libros y diversas publicaciones escritas. Para desarrollar la investigación se desarrollan de índices temáticos, que dan la pauta para los temas y subtemas a investigar, se definen objetivos para la búsqueda de información tanto do¬cumental como empírica por cada tema propuesto, y la información obtenida es almacenada en fichas bibliográficas donde se incluye la información básica para reconocer el libro y también posee el sector para contener el texto seleccionado.

70


IIi.3 conclusiones III.3.1 Análisis de los antecedentes empíricos

III.3.1.2 Diagrama matricial de doble entrada en “L” Para analizar este tipo de datos se hará uso de diagramas matriciales matriz de doble entrada (matriz en “L”), donde por una parte se encuentran los sujetos de análisis y en la otra las variables. Posteriormente se realiza un contraste entre las conclusiones de los antecedentes documentales y los antecedentes empíri¬cos, y así lograr una conclusión general de todo el material obtenido.

III.3.1.1 Información bibliográfica Se establecen objetivos de lo general a lo particular para objetivar la búsqueda, esto para el correcto ordenamiento y análisis de la información obtenida logrando así más eficacia y eficiencia en el proceso de análisis de datos. Se realiza un resumen por cada materia y sub materia, para facilitar la presentación y comprensión de esta, y también se desarrollaran mapas conceptuales para concentrar la información y presentarla de manera simple y concreta (Capitulo II).

71


72


73


74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.