Repensando Los Sones de Negros y/o Tamunangue

Page 1

Margarita Morales


“Repensando los sones de negros” © Margarita Morales C. Colección Ramón Querales Serie: Historia local © Fundación Editorial El perro y la rana Centro Simón Bolívar, Torre Norte piso 21. El Silencio Caracas - Venezuela 1010 Teléfonos: 02127688300 - 7688399 Comunicaciones@FEPR.GOB.VE www.el perro y la rana gob.ve www mincultura.gob.ve.mppc/ Sistema de editoriales Lara / Consejo Legislativo / dirección de Información y Documentación. Carrera 17 esquina calle23. Plaza Jacinto Lara Barquisimeto - Estado Lara Red Nacional de Escritores y Escritoras Socialistas de Venezuela, capitulo Lara

Diseño y Diagramación Antonio Duno Premio Fondo Concursable 2016 Consejo editorial Yajaira Álvarez Norys Saavedra Omar Villegas Venancio Hugo Rodríguez Por la plataforma del Libro: Angelica Rodríguez

ISBN: 978-980-14-4587-6 Deposito legal: DC2019001553 Impresión digital


Margarita Morales Castillo

REPENSANDO LOS SONES DE NEGROS y/o El Tamunangue, sistematización, reflexión y análisis crítico de la tradición festiva en honor a San Antonio del Estado Lara

Premio Fondos Concursables 2016 Estado Lara


El Sistema de Editoriales Regionales (SER) es el brazo ejecutor del Ministerio del Poder Popular para la Cultura para la producción editorial en las regiones, y está adscrito a la Fundación Editorial El Perro y la Rana. Este sistema se ramifica por todos los estados del país, donde funciona una editorial-escuela regional que garantiza la publicación de autoras y autores que no gozan de publicaciones por las grandes empresas editoriales ni de procesos formativos en el área de literatura, promoción de la lectura, gestión editorial y aspectos comunicacionales y técnicos relacionados con la difusión de contenidos. El SER les brinda estos y otros beneficios gracias a su personal capacitado para la edición, impresión y promoción del libro y la lectura y el estimulo a la escritura. Y le acompaña un cuerpo voluntario denominado Consejo Editorial Popular, cogestionado junto con el especialista del libro del Gabinete Cultural Estadal y promotores de literatura de la región.

Pendiente Zoomorfo Concha de caracol Largo: 18,4 cms Ancho: 05,9 cms Fase Boulevard siglos II-VII. DC Estado Lara / Municipio Jiménez


Tuvimos la ocasión de conocer a través de Gabinete de Cultura Lara el esfuerzo realizado por la autora,“Lic Margarita Morales” y su equipo, motivo

por

el

dades

digitales

cual

anexamos

durante

la

dicho

FILVEN

libro

Lara

a

2019,

Nuestro Sistema Editorial Regional y su Consejo Editorial,

nuestra realizada

programación en

la

de

presentaciónes

Biblioteca

Pública

de Pio

noveTamayo.

considerando la importancia de este valioso trabajo documental como

uno de los aportes más significativos del ciclo 2016-2019 decidió incluirlo en la colección Ramón Querales de Historia Local. .


1 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


2 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


3 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


INDICE SINOPSIS……… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PÁGINAS 5

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

6

I

ESTADO LARA Y SUS PRÁCTICAS CULTURALES TRADICIONALES …………………………………………………………………………………………..  Lara, capital musical de Venezuela

10

II

SABERES HISTORICOS COMO FUENTE DE ORIGEN DE LOS SONES DE NEGROS Y/O EL TAMUNANGUE……………………………………………  Las culturas ancestrales indígenas y afrolarense  El Tocuyo, ciudad madre  Pueblo aguerrido, combatiente e insurgente

16

III

PRÁCTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN LOS SONES DE NEGROS Y/O EL TAMUNANGUE…………………………………………………………….  Sistemas de fiesta y sus representaciones simbólicas  Los sones de negros y/o El Tamunangue manifestación tradicional única en su estilo  Prácticas tradicionales en la música de Los Sones de Negros y/o El Tamunangue  Prácticas tradicionales en la danza de Los Sones de Negros y/o El Tamunangue  Prácticas tradicionales en la artesanía de esta costumbre festiva  Prácticas literarias y el registro bibliográfico

27

IV

TAMUNANGUE PUEBLO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL …………………………………………………………………………………………………………….. Hacedores de Tamunangue, entre Pioneros, capitanes y capitanas

94

V

TERRITORIALIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL………………………………………………………………………………………………………………………...  Mapa cultural larense y su despliegue territorial en la tradición de los sones de negros y/o el Tamunangue.  Ruta por los municipios del estado Lara y El paso por los estados Trujillo, Portuguesa y Yaracuy  Traspasando fronteras con la Sociedad tamunanguera en la Gran Caracas

107

VI

DINÁMICA SOCIOCULTURAL Y SU IMPACTO EN LOS NUEVOS TIEMPO …………………………………………………………………………  Equidad de género en Los Sones de Negros y/o El Tamunangue  Elementos que se alejan de la esencia originaria de la tradición ¿deformación o transformación?  Tradición perpetua a modo de conclusión

164

VII

ANEXOS ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

179

4 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


SINOPSIS

“Repensando Los Sones de Negros y/o El Tamunangue, sistematización, reflexión y análisis crítico de la tradición festiva en honor a San Antonio del estado Lara”, viene a representar un documento que logra señalar cómo se vive El Tamunangue, cómo se siente, se mira, se viste, se canta, se baila, se toma, se come y se quiere a San Antonio. Es decir cómo se comporta esta hermosa tradición, en la geografía larense y en su despliegue territorial fuera de ella. Pero el repensar, es volver a pensar con una visión renovadora, sistémica, interconectando todos sus elementos, bajo una visión integral, dinámica; re-interpretando el imaginario colectivo y revisar los cambios sufridos a través del tiempo. Reconstruir, superando las repeticiones de los fenómenos para dejar de ser visto desde la dependencia y a la luz de occidente; es decir, vernos desde lo endógeno, desde adentro, desde nosotros mismos, descolonizados. Logrando este nuevo paradigma con una metodología etnográfica, con un enfoque geo-histórico, iconográfico, utilizando la imagen fotográfica como herramienta para verificar la realidad tamunanguera, interpretando la imagen como un hecho simbólico portadora de múltiples sentidos y significados, en forma reflexiva y proyectando la realidad circundante. Valorar y reconocer a hombres y mujeres que han forjado, conservado y trasmitido un legado cultural, que desde el anonimato se visibilicen como los constructores y hacedores de Tamunangue, en su manera de vivir y del ser larense. Este modo de vida se resume en un material audiovisual, documento en texto de 210 páginas, 400 imágenes fotográficas, 66 referencias bibliográficas entre libros, ensayos y artículos, un registro de más de 120 cultores y cultoras de los distintos municipios,

una discografía de 32 CD, de música

tamunanguera de las grabaciones de los grupos como testimonios musicales de Los Sones de Negros y/o El Tamunangue.

5 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


INTRODUCCIÓN El filósofo Africano Amílcar Cabral, al referirse sobre la importancia de la Cultura como acto de emancipación, señala que las revoluciones son eminentemente culturales y ve en la cultura el fundamento mismo del movimiento de liberación. Afirma además, que solo pueden movilizarse y luchar contra la dominación extrajera, aquellas sociedades que logran preservar su cultura. (Cabral : 1970) A propósito de la valoración y preservación cultural, esta obra “Repensando Los Sones de Negros y/o El Tamunangue…”, viene a cumplir con tal cometido. Permitiendo una visión transformadora a través de los aportes de la investigación etnográfica por más de 35 años de vivencia con las comunidades portadoras, los propios protagonistas del hecho cultural larense y cónsono con el proceso revolucionario que está viviendo el país, el cual exige el compromiso de fortalecer aún más nuestra identidad cultural; contribuir con los cambios de paradigma capitalista y unilineal, donde las interpretaciones dejen de ser vista desde la cultura etnocéntrica, dejar de buscar los orígenes de nuestra cultura en contextos ajenos a nuestra realidad y colocarlos por encima del modelo hegemónico occidental. Su importancia amerita revisar los conceptos, argumentos y enfoque que hasta los momentos se han encontrado, sumergidos en un gran porcentaje a concepciones descriptivas y cosalísticas, sin contenido crítico, que expresen y contextualicen la realidad sociocultural de nuestra cultura local y regional actual, en este caso particular la cultura “Guara” desde ésta tradición. Muchos de los escritos y bibliografías describen el hecho cultural festivo con generalidades conceptuales y enfoques “universales”, viendo los fenómenos culturales congelados en el tiempo.

Se propone un nuevo escenario o una nueva mirada que narre y describa las experiencias de los pueblos con su cultura y sus circunstancias, contextualizándolas en sus procesos dinámicos. Repensar la tradición de El Tamunangue y/o Los Sones de Negro,

6 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


es volver a pensarla y revisar lo que hasta ahora se hecho desde el punto de vista literario, bibliográfico, audiovisual; reinterpretar el imaginario colectivo de esta manifestación, bajo una visión geo-histórica, antropológica y etnográficas, en su dinámica y diversidad. Descubriendo elementos que fortalezcan el sentido de pertenencia. Honrar nuestra identidad guara y de nuestra nación, es el sentido de este trabajo. Apoyado además, por la carta magna, CRBV, que nos da el respaldo jurídico a través de los Derechos Culturales y nos reivindica como un país multiétnico y pluricultural. Así como también, con los objetivos del Plan de la Patria, principalmente el primer objetivo histórico donde expresa la independencia y soberanía cultural. Ese respaldo jurídico permite la defensa de nuestra soberanía no sólo en lo territorial sino en lo cultural, patrimonial y espiritual.

Metodológicamente, se ha tomado en cuenta el estudio iconográfico, haciendo énfasis en la fotográfica como herramienta que permita la evidencia de la realidad tamunanguera actual, reforzada por un pasado, observada y comparada a través de la fotografía, decodificándola, con el apoyo de la antropología de la imagen como forma de relación socio-cultural, interpretándola como un hecho simbólico, portadora de múltiples interpretaciones. Con este enfoque las imágenes toman significado en forma reflexiva y ofrece la representación visual de la gente en su entorno socio cultural al que pertenece para describir y analizar la diversidad cultural de sus protagonistas.

Por otro lado, se documenta el trabajo con el método etnográfico, el cual ha permitido la reconstrucción del legado de esta festividad a través de la dinámica actual y diversidad cultural acontecida en las últimas décadas, con la búsqueda de información actualizada entre sus cultores y cultoras. Describiendo la manifestación como un Sistema Fiesta con una visión interdisciplinaria y con una propuesta estética. Partiendo de esta necesidad queremos señalar la experiencia en el campo de la investigación, apoyadas conceptualmente de algunos autores que han contribuido a diseñar una metodología para el análisis del hecho cultura tradicional

7 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


como los sociólogos Carlos Lanz, Enrique Gonzáles Ordosgoitti y el antropólogo Luís Galindo, quienes han desarrollados categorías fundamentales para la investigación cultural en el campo de los saberes populares. Esta nueva lectura del acontecer cultural, reconoce y valora las prácticas culturales de esta tradición abarcando cinco aspectos principales.

1.- Los saberes históricos de Los Sones de Negros y/o El Tamunangue, serán reseñados en sus principales hitos, legitimando la historia de Los Sones de Negros, de ayer y de hoy, al plantear la importancia de la historiografía del lugar, dentro de su contexto territorial; tomando en cuenta tres temas principalmente: Las culturas ancestrales indígenas y afrolarense; El Tocuyo, ciudad madre y Pueblo aguerrido, combatiente e insurgente. Para complementar el análisis de la historia y sus orígenes se consideran una serie de preguntas generadoras, que serán respondidas por los investigadores e historiadores, de la amplia bibliografía reseñada, a través de las citas textuales de sus obras. Este complemento se anexará al final del presente trabajo.

2.- La prácticas culturales en los sones de Negros y/o El Tamunangue, comprende el sistemas de representaciones socio-cultural, entre lo ritual y devocional; donde la devoción a San Antonio es la fuerza mágica que mantiene la tradición (describiendo la imagen, altares, procesiones, promesantes y venia al santo). Así mismo, sus prácticas tradicionales en la música (sones, ritmos, letras, música y discografía); su prácticas tradicionales en la danza (sones, bailes y danza pasos y figuras) y sus prácticas tradicionales en la artesanía (Procesos socios productivos comidas, bebidas, trajes, accesorios, indumentarias, varas, garrotes e instrumentos musicales)

3.- Las prácticas organizativas y solidarias del pueblo Tamunanguero, donde se expresa la gente organizada socialmente, colectivos solidarios hacedores de Tamunangue con sus propios protagonistas en su lugar de origen, pioneros, capitanes, capitanas,

8 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


que van desde las bandas tamunangueras, conjuntos, grupos y agrupaciones de proyección, hasta la formalidad de colectivos convertidos en asociaciones civiles y escuelas de Tamunangue.

4.- La territorialidad y la diversidad cultural expresada a través del mapa cultural larense y su despliegue local, municipal y estadal de la tradición de los Sones de negros y/o el Tamunangue; abarcando sus nueves municipios, en una ruta cultural desde: la zona alta y su aproximación al pie de monte andino, productos de sus elementos rurales principalmente (Andrés Eloy Blanco, Jiménez y Morán) Torres y Urdaneta; la zona de contrastes, entremezclándose tradiciones con elementos urbanos (Iribarren, Palavecino, Crespo y Simón Plana); hasta el paso de El Tamunangue a otros límites territoriales de los estados Trujillo, Portuguesa y Yaracuy; llegando hasta la Capital o gran Caracas, con la Red de Tamunangueros.

5.- Finalmente, la dinámica sociocultural y su impacto en los nuevos tiempos, tomando en cuenta la incidencia que ha tenido la equidad de género. Así mismo, factores producto a la dinámica cultural que han sido colocados en el tapete para reflexiona y examinar si estos: ¿Se alejan de la esencia originaria de la tradición? o ¿Si dicho proceso y desarrollo de la manifestación es una deformación o transformación?

Con la sistematización de este trabajo hemos querido establecer una historiografía tamunanguera del estado Lara, que permita visibilizar a hombres y mujeres que han forjado, conservado y transmitido la tradición de los Sones de Negros y/o Tamunangue, pase a la exclusión, racialización, anonimato de sus protagonistas; y reivindicar los hacedores de la cultura larense.

9 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


10 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


I.

ESTADO LARA Y SUS PRÁCTICAS CULTURALES TRADICIONALES

El estado Lara en su contexto geo-histórico, se ubica en la región centro-occidental, colinda con los estados Falcón, Trujillo, Portuguesa, Yaracuy, Cojedes y Zulia. Estas tierras estuvieron ocupadas por los grupos indígenas Caquetíos, Jirajaras, Ayamanes y Gayones; tras los violentos procesos de conquista y colonización se incorpora la mano de obra esclava del occidente de África, produciéndose un gran genocidio y resistencia cultural. Se establece posteriormente un sincretismo cultural para ocultar los aportes indígenas y africanos, bajo la ideología del mestizaje. Sin embargo estos aspectos socio-culturales afroides e indígenas han sido reconocidos como resultante de la identidad larense, hasta entonces invisibilizada.

Su crecimiento socio-cultural se expresa por un lado, dentro sector industrial, comercial y agrícola, donde el cultivo de la caña de azúcar hace de Lara una de las primeras entidades azucareras del país; y por otro lado, una producción artesanal de calidad, la cual se extiende principalmente por los municipio Jiménez (Tintorero, Quibor, Guadalupe) y el municipio Palavecino (Agua Viva); su producción de bebidas espirituosas como el cocuy de penca, vinos y la famosa sangría de Carora. Este pujante estado además, se identifica también por su importante aporte al pentagrama nacional, tanto que Barquisimeto ostenta orgulloso el título de “Capital Musical de Venezuela”, no sólo por sus afamados músicos reconocidos internacionalmente, por la presencia de múltiples escenarios de festivales musicales; sino por la producción de instrumentos musicales de cuerdas (cordófonos) principalmente; así mismo, es conocida también como la ciudad de los crepúsculos por sus hermosos atardeceres. Sus grandes procesiones en honor a la Divina Pastora, El Tamunangue y/o Sones de Negros como la más rica danza en honor a San Antonio, el ritual ancestral mágico religioso de las Turas y la celebración de los Santos Inocentes son parte del acervo cultural y espiritual larense.

11 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


12 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Lara, Capital Musical de Venezuela

La denominación “Lara Capital Musical de Venezuela, ha sido acuñada, no sólo por sus destacados músicos conocidos nacional e internacionalmente, entre ellos Antonio Carrillo autor del segundo himno del estado ”Como llora una estrella”, Rodrigo Riera, Alirio Díaz, Pio Alvarado, Pablo Canela, la orquesta Mavare, Los Golperos de El Tocuyo, Aquiles Machado, Gustavo Dudamel entre otros; sino por la producción de alta factura de instrumentos musicales, principalmente de las familias de los cordófonos, donde destacados Lutieres como Antonio Navarro, Julio Torrealba, Los hermanos Chirinos, Suárez, Mateo Goyo y su hijo Franco Goyo, Marcos Peña y otros más, han dejado en alto nuestro estado; Así mismo, todo el acervo musical como la red de orquestas, Coros, de Campanas, de manos Blanca, Orquesta de cuatro, La orquesta Mavare, la fiesta tradicional de La Zaragoza, El ritual de Las Turas de nuestro grupo étnico los Ayamanes reconocido como el 34ª comunidad indígenas del país; también, por el arraigo que tiene la Fiesta en homenaje a San Antonio con Los Sones de Negros y/o El Tamunangue, tradición de una complejidad musical y danzaría única en su estilo, la más rica danza en honor a San Antonio y un sin número de experiencia en el área musical que nos fortalece y nos honra tal calificativo. Logrando ganar espacios en el quehacer cultural nacional e internacional, que más que un slogan “La capital musical de Venezuela”, es una manera de ser y modo de vida. Además, tal denominación también ha sido producto de tres eventos principales.

Es por ello que, Lara y su gente, ha sido impulsora de tres importante eventos como lo fueron: Festival Folklórico del estado Lara (1966 -1977), La Feria de la Divina Pastora (1967-1977) y El Festival de la Voz (1969-1976). Los cuales han sido acontecimientos relevantes que han contribuido no solo al origen y designación como ciudad musical; sino que se haya fortalecido y mantenido hasta la actualidad como elemento identitario. Por su parte, el festival folklórico del estado Lara, contribuyó a sumar el entusiasmo al extenderse por toda la entidad larense, la difusión y el amor por la tradición de los Sones de Negros y El Golpe Tocuyano. Este

13 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


festival tuvo lugar en la ciudad de Barquisimeto desde 1966 hasta 1977, con 12 ediciones y entre sus exigencias fue la participación de las Reinas por distrito, quienes debían tener experiencia y conocimiento de la tradición de El Tamunangue, cada candidatas como representante de su distrito debía conocer y ejecutar cada uno de los instrumentos musicales de esta tradición, bailar cada una de sus partes, cantar y tener conocimiento de su pueblo natal, además de ello debían llevar la agrupación musical que acompañaría a cada candidata durante la presentación. La Feria de la Divina Pastora iniciada en 1967, también contribuyó en despertar el interés en difundir y proyectar la tradición de Los Sones de Negro; y el Festival de la Voz de Oro, fue uno de los festivales más importante de fama nacional e internacional, creado en 1969, en el marco de la celebración de la III Feria de la Divina Pastora, Este festival duró 5 años, estuvo una gran cobertura gracias a la promoción de los canales televisivos RCTV y Venevisión, creándose el principal centro artístico y musical del territorio nacional. La primera edición del festival fue premiado Héctor Cabrera. El segundo obtuvo el primer lugar Alfredo Sadel y Mayra Martí. El tercer festival se premió la voz joven con Neyda Perdomo y Hugo Huerta, Mirta Pérez y Luis Dubaldo. La cuarta edición María Teresa Chacín y Héctor Murga, realizándose 6 ediciones. Fue a partir de 1978 cuando se cambia el nombre de este evento por Feria de Barquisimeto, realizándose en el Complejo Ferial y anfiteatro hoy denominado Don Pio Alvarado. Es importante destacar que esta feria fue organizada por Cheche Cordero y Ernesto Torrealba; y en el año 1969 cuando se celebraba la III Feria, en Barquisimeto los promotores e historiadores Luis Beltrán Guerrero y Amílcar Segura proponen la denominación de dicho slogan, logrando su aceptación en los círculos literarios y musicales de la época hasta la actualidad, donde se encuentra aún vigente Fue en este momento cuando se marcó la pauta de proyectar el estado Lara como “Ciudad Musical de Venezuela”

14 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


15 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


16 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


II. SABERES HISTORICOS DE LOS SONES DE NEGROS Y/O EL TAMUNANGUE 

Las culturas ancestrales indígenas y afrolarense

La legitimación de la historia de Los Sones de Negros y/o El Tamunangue, puede ser expresada y verificada en fieles testimonios documentales, que certifican la realidad tamunanguera y su riqueza cultural. El historiador y cronista Ramón Querales señala que los primeros pobladores que ocuparon esta entidad larense fueron las comunidades indígenas Gayones, Ayamanes, Jirajaras y Axaguas; y posteriormente por los grupos étnicos congo-angolesa del occidente de África; conformando la herencia ancestral que nos identifica y han hecho de nuestro acervo cultural elementos de identificación regional. Este legado principalmente de la etnia Gayón es parte de los procesos que han dejado huella en sus prácticas culturales, su ocupación territorial representa más de la mitad de la superficie del estado Lara, se extiende por la zona sur y sureste, abarcando los municipios Andrés Eloy Blanco, Morán, parte de Jiménez y pueblos circunvecinos del estado Portuguesa y Trujillo. Estos pueblos de zona montañosa, cercanos al pie de monte andino, poseen gran potencialidad en el área agrícola con alta producción en hortaliza, leguminosa y café. Allí convive n elementos culturales ricos en tradiciones musicales, artesanales y festivas. Así mismo, la ocupación territorial de la cultura Ayamán se estableció en la zona costera, hacia la serranía, extendiéndose por los municipios parte de Iribarren, Urdaneta, parte de Crespo, parte de Torres; y en los municipios Unión, Federación y Democracia del estado Falcón; estas tierras se caracterizan por poseer una zona semi-desértica, de imponentes vegetaciones xerófilas como cardones, tunas, cujíes, maíz, agave entre otras, siendo el agave fuente de producción de licores en especial del Cocuy, uno de los elementos identificadores de la tradición de El Tamunangue en su componente gastronómico, principalmente como bebida espiritual. (Querales.2003)

17 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Por otro lado, los elementos socioculturales impuestos tras la invasión en los procesos de conquista y colonización de nuestro continente por parte de los europeos, dejó ondas huellas en los modos, usos y costumbres culturales, dejando además, un acelerado genocidio donde las culturas ancestrales, originarias poseedoras de un legado vinculado con celebraciones agrarias fueron prohibidas, sustituyendo los elementos culturales propios, por otros nuevos, ajenos a su contexto e imponiendo imágenes religiosas cristianas, a través de la iglesia con la creación de la Cofradía, en este caso la “Sociedad de San Antonio”, Así lo señala, Ermila Troconis de Veracoechea en su obra “Historia de El Tocuyo Colonial”, “….la Cofradía de San Antonio, fue fundada en 1609, la cual tenía su sede en el Convento de San Francisco y estaba conformada por la hermandad para morenos y esclavos, es decir negros tantos libres como esclavos…” (Troconis: 1.977).

Esta herencia africana también fue argumentada por los estudiosos e investigadores como Juan Liscano, Acosta Saignes, Jesús García y Pedro Pablo Linarez, donde manifiestan que el aportes afro en la tradición de Los Sones de Negro y/o El Tamunangue, se encuentra presente, pero se ha querido ocultar. Señalan además, que existen expresión cultural que evidencian su origen afro; ejemplo de ello son: por un lado, los fonemas utilizados en los cantos de algunos sones como yiyivamos, bellas, juruminga, donde las voces y expresiones africanas como: Ay to, calumba, perrendenga, oé bangüé, tumbirá, juruminga, que aunque han perdido su significado original, se encuentran vigentes en sus sones. Por otro lado el tambor (denominado cumaco); son los elementos se afirmas la africanía en el Tamunangue y que aún se encuentran presente. El historiador e investigador Pedro Pablo Linarez manifiesta en su obra “Sones de Negro”, que “…..la influencia indígena y afrolarense en la cultura tamunanguera de la fiesta de San Antonio se ha pretendido borrar en nombre de los procesos del mestizaje y del sincretismo cultural….”; afirma además, que los grupos dominantes que trajeron el contingente de esclavizados forzosamente fueron establecidos en la zona costera y en la zona del estado Lara, procedían principalmente del Congo, Angola y el viejo Calabar (sur de Nigeria), Loangos, entre otros. (Linarez: 2003).

18 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


El Tocuyo, ciudad madre

Nuestra Señora de la pura y limpia Inmaculada Concepción de El Tocuyo se le conoce como la Ciudad Madre de Venezuela por haber sido la primera ciudad, fundada por el despiadado conquistador español Juan de Carvajal 1545, usurpando el territorio y cometiendo los más terribles genocidios en nombre de la corona española; así mismo, El Tocuyo, fue zona de expansión a las diferentes expediciones para fundar otras ciudades de la Provincia de Venezuela. Fue la capital de la colonia venezolana hasta 1576, de allí la razón por la cual, adquirió tal denominación. Pese a la cruenta intención colonizadora, sus pobladores resistieron, pudiendo enfrentar y minimizar los procesos de conquista e invasión para lograr junto a las comunidades originarias y afrodescendientes su permanencia y encarar lo que hoy es esta ciudad. El Tocuyo pese a sus vicisitudes, ha sido referente cultural y ha enraizado un sentimiento musical, festivo, devocional, su gente ha expandido e irradiado por todo el estado Lara, trascendiendo los límites geográficos con múltiples expresiones culturales.

Así lo comprueba una inagotable lista de hombres y mujeres ilustres que

evidencian la popularidad de la fiesta de San Antonio con Los Sones de Negros y/o El Tamunangue Esa influencia y expansión, de lo que hoy es El Tocuyo, se debe inicialmente al espacio territorial ocupado por las comunidades

indígenas Gayón principalmente, con una distribución geográfica que comprendía lo que hoy conforma el Municipio Morán, el Municipio Jiménez (Quibor y Cubiro) Municipio Andrés Eloy Blanco (Sanare y Yacambú), Municipio El Paraíso (Chabasquen estado Portuguesa) y Curarigua, perteneciente al Municipio Torres; de allí la influencia cultural tocuyana, expandida y con el transcurrir de los años enraizada en otros predios, la cual adquirió características propias y entremezcladas según su contexto. Por otro lado, en 1832 tras la desintegración de la Gran Colombia, se constituyó en la Provincia de Barquisimeto, que incluía los cantones de Quibor, El Tocuyo, Carora y Barquisimeto. La ley que establece la división territorial de la República para 1856, instaura el cantón

19 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


de El Tocuyo con las siguientes parroquias: Tocuyo, Sanare, Guárico, Humocaro Alto, Humocaro Bajo y Barbacoas; afianzándose y expandiéndose aún más ese arraigo cultural tocuyano. Esto permitió la irradiación de la cultura tocuyana a extenderse y arraigarse. Así mismo, los procesos migratorios producto de factores económicos, de producción agrícola en especial el arroz, donde el plan arrocero en el estado Portuguesa de 1945, contribuyó también al traslados de un contingente humano de hombres y mujeres tocuyanas a estas zonas circunvecinas y en muchos casos tomando como residencias producto de esos procesos migratorios. Otro elemento que contribuyó a su despliegue territorial fue el terremoto del 1950, el cual permitió esa expansión y éxodo a los distintos destinos que el tocuyano realizó y llevó en su mente, corazón, el amor a San Antonio y al El Tamunangue o Sones de Negros. (Querales.2003). 

El Tocuyo, pueblo aguerrido, combativo e insurgente

Las páginas de la historiografía local de la ciudad de El Tocuyo ha evidenciado esta zona como un pueblo guerrero y combativo, como lo fue en sus inicio con la étnica Gayón, la cual resistió a los designios del imperio español donde invadió y usurpó tierras tocuyanas, creándose así, enfrentamientos para su liberación y resistencia; Posteriormente, en los años 60 y 70 del siglo XX, se demostró una vez más que este pueblo combativo realizó acciones guerrilleras; iniciándose en El Tocuyo y apareciendo los primeros movimientos guerrilleros, como fue el de Los Humocaros, expandiéndose por todo el Tocuyo; este movimiento estuvo encabezado por el comandante “Chimiro” Argimiro Gabaldón integrante de la FALN (Fuerza armada de liberación nacional), el cual dio lugar a la creación del Frente Simón Bolívar cuyos integrantes se encontraban Ramón Paris Aldana, (Belisario) Antonio Aguilar (Chera) y Joel Linares (El Taparo) entre otros. (González: 2005)

20 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Hacemos referencia de este fenómeno político debido a que estos tres jóvenes tocuyanos, que incursionaron en el movimiento guerrillero del país, estuvieron vinculado a la cultura musical larense, fueron cantantes, compositores y bailadores de Tamunangue, de El Golpe Tocuyano y ágiles en el juego de palo o garrote; formaron un conjunto de música de protesta al estilo Golpe, con proyección nacional e internacional; realizaron composiciones de Golpes Tocuyanos con sentido revolucionario, entre las más conocidas se encuentran: “Patria o muerte”, “A las armas compañeros” de Antonio Aguilar; Corrío de Argimiro Gabaldón, Juventud Comunista, Venceremos y Guerra de Guerrilla de Joel Linares; “Un canto para Joel”. Estas son algunas de las composiciones que se dieron a conocer con gran sentido revolucionario y de protesta por la situación que en ese momento atravesaba no solo el estado Lara sino el país, durante el mandato del presidencial de Rómulo Betancourt. La obra literaria “Cantos del Silencio” de Ramón París Aldana y este movimiento de Golpes revolucionarios contribuyeron a la toma de conciencia de la situación política en que se vivía. (González: 2005)

Estos jóvenes combatientes aportaron al movimiento musical larense y dio inicio al nacimiento del canto revolucionario, el canto esperanza, vinculado al sentimiento del pueblo, a los barrios, al campo, al sentimiento genuino de los más necesitados de población morandina y del país. Con estos hechos se confirma que estos músicos guerrilleros fueron los propulsores del Canto Protesta, que hicieron de El Golpe Tocuyano, El Golpe Revolucionario, la denuncia hecha canto, el cual tiene su origen en estas tierras; allí está la esencia y el germen de la denuncia, hecha canción. El pueblo larense contó con seguidores de este género como lo fue Alfredo Pérez, José Pedro López y actualmente el cultor Gromanski Lameda, quién mantiene este legado musical. (González: 2005) Otro elemento que nos permite evidenciar el legado histórico de esta tradición, es la utilización de la herramienta iconográfica, que a través de la imágenes fotográficas atestiguan el origen de la tradición de los Sones de Negros y/o El Tamunangue, marcando las pautas referenciales que durante los años 40 y 50 legitima su vigencia, presencia y permanencia; Así lo confirman los testimonios

21 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


fotográficos de las investigaciones realizadas por Juan Liscano, Isabel Aretz, Luis Felipe Ramón y Rivera; los testimonios sonoros de la música Sones de Negro, grabado por el arqueólogo Luis Laffer, donde evidencian 2 eventos de importancia, como fueron, la grabación del primer LP sobre la música larense y el espectáculo de la Fiesta de la Tradición realizada en 1948 en el Nuevo Circo de la ciudad de Caracas en homenaje al presidente Rómulo Gallegos, actividad promovida por Juan Liscano; ambos eventos marcaron un verdadero hito en la promoción, difusión y propagación de esta tradición.

Los Saberes históricos de Los Sones de Negros y/o El Tamunangue, a parte de los tres temas reseñados brevemente: Las culturas ancestrales indígenas y afrolarense, El Tocuyo, ciudad madre y El Tocuyo pueblo aguerrido, combatiente e insurgente, serán ampliado como material anexo a este trabajo, con respuestas a una serie de preguntas generadoras que permiten reflexionar sobre los orígenes de esta tradición, donde expertos, investigadores e historiadores, aunque no han llegado a un consenso, diversifican sus opiniones y son despejadas según sus criterios, a través de citas textuales de cada autor: ¿Cómo surge el Tamunangue o sones de Negros?, ¿De dónde viene?, ¿Cuál es el primer lugar donde se realizó esta tradición? ¿Qué relación guarda el Tamunangue o Sones de Negros con San Antonio?, ¿Por qué existe dos designaciones que califican esta tradición? Estas serán presentadas bajo el siguiente orden: Origen étnicos – Origen territorial – lugar donde se realizó por vez primera esta tradición. Origen del término y el significado de la palabra Tamunangue y Sones de Negro. Desmitificando y desmontando versiones sobre San Antonio. Registro de investigadores e historiadores que han publicado documentos sobre la tradición según cronología, divida en dos etapas desde el siglo XX 1900-1999 al siglo XXI (2000-2019) y breve historiografía cultural en construcción. Todo esto será ampliado en la parte de los Anexos desde la página 196 a 205 del presente trabajo de investigación.

22 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


ANTECEDENTES HISTÓRICOS Testimonio fotográfico del evento "La fiesta de la Tradición" del año 1948 en el Nuevo Circo de Caracas, en homenaje a el Presidente Rómulo Gallegos, organizado por Juan Liscano

23 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Testimonio fotográfico del trabajo de investigación in-situ de la Dra Isabel Aretz en el año 1956 El Tocuyo estado Lara

24 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


25 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


26 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


27 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


28 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


II.

PRÁCTICAS Y DIVERSIDAD CULTURAL EN LOS SONES DE NEGROS Y/O EL TAMUNANGUE 

Los Sones de Negros y/o El Tamunangue, manifestación tradicional única en su estilo

San Antonio de Padua, es el santo patrón de la fiesta tradicional de los Sones de negros o Baile de negros, conocida popularmente como el Tamunangue, nombre que fue acuñado a principio del siglo XX para proyectar esta expresión popular fueras de los predios larenses. Hoy queremos reivindicar su nombre original como es Los Sones de Negro. La Fiesta en homenaje a San Antonio con Los Sones de Negros y/o El Tamunangue, es una tradición de una complejidad musical y danzaría única en su estilo, que ha hecho del estado Lara, la tierra ejemplar de grandes referentes culturales en la música, la danza, la artesanía, en la lutheria.

No cabe la menor duda, que la costumbre de celebrar y rendirle honor a San Antonio, con los Sones de Negro, haya salido de El Tocuyo, se extendió por todo el territorio larense y mucho más allá de sus predios fronterizos. Su arraigo y proyección se presenta en el estado con una gran riqueza en variedad y diversidad cultural; su distribución espacial, se extiende por los 9 municipios con significativas variantes, que la particulariza y la identifica; no podemos hablar de El Tamunangue sino de Los Tamunangues, (Tocuyo, Sanare, Curarigua, Barquisimeto, Cabudare, Agua Viva), cada sector tiene sus características particulares. Esto se argumenta bajo la premisa de que El Tamunangue puede ser enfocado bajo dos puntos de vista, bajo una estructura interna donde se mantiene un patrón común de semejanzas que conserva y se repite en todas las localidades, y lo hace único, común en sus formas; y una estructura externa donde los detalles y especificaciones son diferentes dependiendo el lugar donde se desarrolle; es decir el Tamunangue de Sanare, el de El Tocuyo, el de Barquisimeto, de Cabudare son distintos por sus características particulares. De allí,

29 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


que podemos hacer una análisis, de su vigencia, dinámica sociocultural, su permanencia en el estado y en los sitios donde se ha establecido y extendido territorialmente.

Por otro lado, El Tamunangue o Sones de Negros, en su esencia ha variado, las funciones y motivaciones a lo largo del tiempo han tenido diferentes sentidos y significados; tenemos que inicialmente surgen un ritual agrario en agradecimiento a la buena cosecha brindado por de la madre naturaleza, así mismo, la devoción y veneración de una imagen impuesta, en este caso la de San Antonio, por la iglesia cristiana, la cual fue asumida y redimensionada como propia, bajo un sincretismo; y en los últimas décadas, sus motivaciones han sido argumentadas bajo la reivindicación de una identidad local, regional y nacional; y su sentido de pertenencia, entremezclándose con el auge turístico, lo comercial y el espectáculo; en algunos caso bajo la tendencia consumista en la producción de eventos como prioridad. Sin embargo se ha creado resistencia a mantener en ellas el más puro y motivador significado de tener reconocimiento y valoración de las expresiones culturales, enraizada como legado de identidad y orgullo, perteneciente a los larenses

Los Sones de negro y/o El Tamunangue es una antiquísima práctica cultural, de gran significación popular, cuyo origen se deriva de las aportaciones del aborigen americano, el negro africano y del blanco español, transformado en un sincretismo cultural; producto del proceso de mestizaje, el cual dio lugar a la primera manifestación ritual agraria-festiva y más tarde religiosa de nuestro país. Resumiendo en lo que es hoy es los Sones de negros o Tamunangue, expresión tradicional en música, baile y teatro, consta de un juego de garrotes denominada la Batalla, diversos sones según la localidad y una Salve. Esta tradición se presenta en el estado con una gran riqueza cultural, su distribución espacial, se extiende por todo el territorio larense con significativas variantes, producto de las influencias y limites espaciales, nos encontramos con nueves municipios donde la práctica tamunanguera se refleja con mayor

30 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


fuerza una más que en otras; especialmente en El Tocuyo, Curarigua, Guaríco, Humocaro Alto, Barquisimeto y Sanare. Podemos señalar que existen elementos que particularizan e identifican algunas zonas, cada una con variantes muy particulares,

Es el 13 de junio es el día indicado por el santoral cristiano para darle devoción a San Antonio, pero en casi todo el año podemos presencia promesas, mayormente los fines de semana, que algún devoto ofrece, por un favor concedido; y encontramos además presentaciones de agrupaciones de tamunangue por alguna actividad especial. El ciclo festivo de los Sones de negro o Tamunangue se desarrolla con preparativos de recolección, rogativas y la víspera al Santo, la cual se realizándose velorios en honor a San Antonio, entonando el primer repique el día 12 a las 6:00 am, entonan salves y sones, posteriormente en la noche se cantan el velorio con décimas, parabienes, obligaciones, amables, rondeamantes, gozos. Luego desde muy temprano del 13 de junio, a la 5:30 se realiza el repique de campana y fuegos artificiales se da inicio a la festividad, en primer lugar se realiza la misa en honor al Santo Patrono, lo sacan de la iglesia en procesión, al son de la Batalla, realizan paradas para bailar algunos sones, que serán ejecutados por bailadores frente a la imagen. Finalmente los participantes regresan al santo a la iglesia, le cantan una salve y le rezan el rosario.

Son muchos los escritores, investigadores e intelectuales que ha señalado la importancia e impacto que ha tenido esta expresión tradicional, tales como Silva Uzcategui, Lira Espejo, Pío y Francisco Tamayo, grandes intelectuales del hecho cultural larense se sorprendían por la riqueza de esta manifestación popular tradicional, dedicada a San Antonio. Francisco Tamayo nos decía en los años 40 del siglo pasado: “El Tamunangue es la más rica y hermosa danza de Venezuela, si ya no lo es de la América toda… ninguna la supera en dignidad, originalidad y abundancia de temas coreográficos y musicales” (Tamayo: 1940).

31 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Por otro lado, en nuestro pasado reciente nuestro cantor del pueblo, Alí Primera recordaba esta tradición cuando cantaba “Mira que linda la vereda, las lluvias de primavera, le florecieron la piel, ese camino va a El Tocuyo ya se escuchan los tambores del Tamunangue otra vez….” (Primera: 1.982)

32 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


33 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


34 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


La devoción a San Antonio es la fuerza mágica que mantiene la tradición

El ideario popular constituye la filosofía de vida construida por un grupo humano donde intervienen creencias, religión, costumbres, tradiciones y demás relaciones sociales. (Hábitos, modos de vida, de pensamiento, de sentimientos, convicciones e ideologías). Así mismo, el sistema de representaciones simbólicas de ese imaginario colectivo se impone bajos elementos de transculturación tras los proceso de colonización, que con la sabiduría popular adaptaron y crearon resistencia, remantizándose en un sincretismo cultural desarrollado hasta nuestros días.

En Venezuela, la imagen de San Antonio de Padua es muy venerada en casi todo el país, con procesiones, misas, rezos y actividades especiales, sin embargo existen poblaciones y estados donde el culto a San Antonio trasciende y es celebrada el 13 de junio con particular relevancia, como es el caso, en la Sabana de Ipure del estado Monagas con la tradición de la Culebra, inspirada en un mito indígena, donde se ejecuta el mare mare, con carrizos, cuatro, maracas, tambor y guarura, se baila formando una cadena humana, que simula una culebra de 21 o 25 vértebras, representada por mujeres, agarradas una tras de la otra, tomadas de los hombros o cintura, el día de San Antonio; y en el estado Lara también tiene especial significado con la tradición de Los Sones de Negros y/o El Tamunangue, donde la imagen impuesta desde la colonia por la cofradía a San Antonio en la ciudad de El Tocuyo, se transformó y se arraigó como una fuerza mágica que mantiene la tradición hasta la actualidad; y donde colectivos creyente y devoto se apropia de esta imagen religiosa, convirtiéndola en parte de su cotidianidad y modo de vida, participando en la construcción de altares, realizando procesiones, pagando promesas que en mucho de los casos son de por vida, realizando la reverencia o venia al santo, resaltado los elementos simbólicos que fortalecen la celebración de la fiesta a San Antonio en esta entidad federal.

35 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Imagen de San Antonio el negrito

Este santo cristiano cuyo verdadero nombre fue Fernando Bullones, conocido como San Antonio de Padua, nació en Lisboa, Portugal el 15 de agosto de 1195, perteneció a la orden franciscana. Se hizo misionero y se fue a predicar a África. San Antonio muere en Padua (Italia) el 13 de junio de 1231. Es llamado de Padua porque predicó por mucho tiempo y murió en esa ciudad. A este santo se le atribuye ser el patrono de los objetos perdidos, las mujeres lo invocan para conseguir novio y el campesino para que le repare buenas cosechas. Así mismo, se le se le reconoce como el santo que ayuda a aparecer los objetos perdidos

Esta imagen religiosa, nos manifiesta el antropólogo Iván Pineda, llegó de tierras lejanas para quedarse, su magnetismo y espiritualidad, conmovió los corazones y transformó voluntades, convirtiéndose San Antonio en santo preferido de cada uno de los sitios donde la gente lo hizo suyo, San Antonio se convirtió en San Antonio el Negrito y señalaba en su obra:….. que San Antonio es la imagen central del culto y la base principal de El Tamunangue o Sones de Negro, donde los larense se han apropiado y esa distancia de Portugal a nuestro país, se acortó y se convirtió en el San Antonio, el negrito, el San Antonio de Lara.” (Pineda: 1982)

San Antonio de Lara, es la segunda imagen religiosa más venerada, después de la Virgen La Divina Pastora, es el santo patrón de la fiesta tradicional de los Sones de Negro, conocida popularmente como El Tamunangue, manifestación genuina de los larenses. Es una antiquísima práctica cultural, de gran significación popular, cuyo origen se deriva de las aportaciones culturales heredas de nuestros antepasados y transformadas en un sincretismo cultural. Esta tradición se presenta en el estado con una gran riqueza musical, danzaría, con fuertes elementos simbólicos, se extiende por todo el territorio larense con significativas variantes, trascendiendo a sus límites territoriales, como Portuguesa, Trujillo, Falcón y Yaracuy; y mucho más allá de sus predios fronterizos de la Gran Caracas.

36 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


El altar a San Antonio de Lara

El Culto a San Antonio el Negrito o San Antonio de Lara, ha marcardo fuertes lazos de hermandad, solidaridad entre sus miembros, ha refleajdo un gran amor entre sus adeptos. Existen muchos elementos simbólicos en la tradición que permite la identificación de la manifestación como una expresión cultural genuina, única en su estilo, la cual será detallada en la descripción de su naturaleza y características.

El altar constituye el espacios sagrado que los promesantes construyen en la calle, esquinas donde pasará la imagen en procesión durante el recorrido, momento de la fiesta a San Antonio el 13 de junio o en las casas de familiares devotas y promesantes, para cumplir con el pago de promesa y ofrecer agradecimiento por los favores concedidos en el momento de su realización. El Tamunangue y/o Sones de Negros. Dentro de los elementos caracteristicos más sencillos y comunes que se toma en cuenta para la construcción del altar, tanto en casa como en la calle, se puede mencionar: la imagen principal de San Antonio en estampita o escultura elaborada de hieso o madera, las velas, las flores, el cocuy, las varas y garrotes que serán utilizados para la ejecución de la danza. Cuándo la manifestación es por promesa, los dueños de casa o promesantes adornan con flores, velas, varas o garrotes, un espacio donde coloca la imagen del San Antonio, acompañado algunas veces con otras imágenes religiosas. Este lugar sagrado será el centro donde músicos y bailadores darán inicio a esta manifestación, guiadas por los capitanes; y cuando el altar se presenta en la calle durante el recorrido, realizan parada al ver algún altar o previa información se detienen para brindarle honores al santo con música y baile.

37 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


38 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Procesiones y Promesantes

Los elementos simbólicos ritualísticos al culto a San Antonio lo constituye la procesión y la promesa al Santo. Las procesiones se expresan según quien la organice, por un lado las autoridades eclesiástica el propio día de San Antonio, 13 de junio, que luego del ritual de la misa, sacan la imagen y es recorrida por las calles cercas al ritmo de la Batalla, todos los feligreses acompañan dicha imagen con canto y baile; luego de la batalla hacen paradas para bailar los sones durante todo el camino; así mismo, en ocasi ón al cumplimiento de promesas, los devotos y promesante realiza pequeñas procesiones alrededor de sus casas como parte del pago de promesa, dando inicio a su Tamunangue. Son múltiples las familias larenses que mantienen el cumplimiento de sus promesas a San Antonio, no solo en la fecha festiva del 13 de junio, sino el resto del año, un sábado o un domingo se conseguirá promesas en los municipios Morán, Andrés Eloy Blanco, Iribarren, Palavecino o en el resto de los municipios, pero menos frecuentes. Son tantísimas, las familias devotas que pagas sus promesas y la cumplen según el ofrecimiento, pagan religiosamente con la realización de El Tamunangue, con una ceremonia y ritual dedicado a san Antonio, muchos ofrecen sus promesas hasta 10, 15 años o toda la vida; la ofrecen con la modalidad si es el propio día festivo 13 de junio o durante el año con un número determinado de sones, 7, 14 o 21 sones de Tamunangue, siempre fines de semana. El número de familias promesantes son proporcionalmente mayoritarias según los municipios con mayor arraigo de la tradición, encontramos familias con promesas de larga data, que fielmente cumplen. 

Venía y varas a San Antonio

Algunos de los elementos simbólicos que hay que tomar en cuenta al participar en el baile de El Tamunangue es la venia a San Antonio, momento en el cual, el saludo a la imagen a San Antonio y el uso de las varas son fundamentales. Esto lo expresa muy bien el Investigador Argimiro González en su obra "Venia a San Antonio". Al respecto nos dice: “…..La Venia representa el permiso

39 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


que con respeto solicitan los dos jugadores de “La Batalla” a San Antonio para iniciar la promesa. Esta autorización es comprendida por los capitanes, que al pedir perdón e inclinar la cabeza con respeto cruzan las varas delante de San Antonio y luego dan la espalda para dirigirse con cortesía a saludar a los músicos, dando comienzo al “Juego de la batalla”. Para cumplir con las formalidades prescritas en la ceremonia, según González, los jugadores tan pronto sueltan las varas o garrotes a través del “desarme”, deben inclinarse y persignarse delante de la imagen de San Antonio….” (González: 2004)

Por otro lado, cuando se inicia la ronda de los sones, también es parte del ritual a San Antonio retirar las varas desde el altar y realizar un saludo o reverencia, cuyo significado es el permiso ante la imagen de San Antonio para poder participar y bailar; esto debe realizarse por cada pareja al inicio del baile y tantas veces participen las parejas en un mismo son. Su significación simboliza además del respeto y la autoridad que debe tener los participantes en asumirla la vara, en su creencia, devoción o respeto al santo. 

El Pan de San Antonio

La acostumbrada repartición del Pan de San Antonio, es tradición y parte de la ceremonia o el ritual brindado a esta imagen cristiana, después de la misa ofrecida a su honoro en las promesas que ofrecen familias o gente devota; ésta acostumbrada practica cultural de distribución del pan bendito, ha sido considerado como limosna especial que se realiza para obtener su mediación, entre lo celestial y lo mundano. La consideran también importante como pago de promesa, donde algunos feligreses se comen el pan como símbolo para sanar su alma y su espíritu, otros los conservan como protección, y para que nunca le falte el pan en su hogar. La significación del pan de San Antonio y su repartición es señal de solidaridad y de compartir con el otro, donde el amor, el respeto y la convivencia prevalecen. Es importante acotar que la repartición del pan en muchos casos se observa en promesas familiares y particulares.

40 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


41 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


42 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


43 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


PRÁCTICAS TRADICIONALES EN LA MUSICA DE LOS SONES DE NEGROS Y/O EL TAMUNANGUE 

Entre sones: música, ritmos, cantos, lirica popular, instrumentos musicales y discografía tamunanguera

Los Sones de Negro y/o El Tamunangue, forma parte de repertorio cultural larense, por ser una expresión tradicional ha contribuido al fortalecimiento del popular eslogan “Capital Musical de Venezuela”, debido a su belleza, complejidad musical, rítmica y danzaría que tiene legado. La riqueza del Tamunangue o Sones de Negro constituye una serie de partes, música, canto, danza y representación teatral, que la coloca como una de las mejores expresiones de Venezuela y Latinoamérica.

Sus aspectos musicales serán orientados a través del análisis de su estructura, ritmo, canto, contenidos temáticos, literarios, instrumentos musicales y la producción discográfica de esta tradición, los cuales son expuestos a continuación. Su estructura está conformada por una suite o serie de partes, que consta de una Batalla, una salve y 7 sones yiyivamos, Bella, juruminga, perrendenga y el poco a poco, galerón y seis figuriao; en algunos lugares se canta otra bella menor o trovada utilizada con fines de pago de promesa especiales. Además, está conformada por una banda de músicos, ejecutantes y cantores, guiado por un capitán de música. Así mismo, está constituida por una batería de instrumentos musicales, principalmente de la familia de los cordófonos, membranófonos e idiófonos, es decir instrumentos de cuerdas como el cuatro, cinco, medio cinco, cuatro octavao (requinto); instrumentos de frotación como las maracas, pandero y los palos; instrumentos de percusión como el tambor de un solo parche (largo o cumaco); y recientemente en una gran mayoría de los municipio la incorporación de la tambora o golpera, de doble parche. Existen particularidades locales en el estado, donde la tambora es incorporada en muchas agrupaciones, excluyendo a l a población de El Tocuyo y el desuso del pandero, con su permanencia en El Tocuyo y Curarigua.

44 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Su canto es entonado a dúos por un conjunto de cantores, una persona lleva la primera voz y otro la tercera; y se combina un solista con un coro que responden un estribillo, dependiendo del son. "Cuando un solista termina sus versos, se acostumbra a decir "Coge la palabra", para que entre un nuevo solista y le dé la oportunidad a otro músico cantor.

Su contenido literario y temático está compuesto por coplas o cuartetas octosílabas, generalmente con versos alusivos a temáticas diversas, referidas a la tradición, al santo y a expresiones espontáneas del pueblo, en algunos casos son narraciones de hechos jocosos en su improvisación dedicada a los bailadores, cantadores u ocurrencias destacadas en el momento, sin perder l a esencia de los temas de la tradición. Los ritmos que predominan en su estructura musical se encuentran, las canturías, la Batalla y los sones:

LAS CANTURÍAS son definidas como cantos religiosos, rezos cantados influenciado por la iglesia católica y expresado en alabanzas, narraciones y relatos de la vida y obra de santos, santas, Jesús niño, Jesús hombre, Santísima Cruz o angelitos, y en el caso particular a San Antonio, todos extraídos de la letras bíblica; donde el pueblo lo remantizó con buena carga de sabiduría popular en variantes musicales como salves, tonos, décimas, rosario cantado, gozos, rondeamantes, rogativas entre otros. La Salve es un rezo en forma de canto que se entona al frente del altar, ejecutado al inicio y al final del pago de promesa o culminando la fiesta a San Antonio, el 13 de junio. Es el sentimiento de fe que involucra a los creyentes en una tradición y se canta para solicitar permiso al santo y dar comienzo al baile. En el caso de Los Sones de Negro es costumbre iniciar o cerrar con la Salve, este canto es tradición con músicos mayores de larga experiencia y conocedores de textos bíblico, quienes dan “Letra” a las jóvenes generaciones y sirven de guía para la ejecución de estos cantos.

45 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


46 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


BATALLA: Es la primera parte del Tamunangue, La música es binaria, o sea de dos tiempos, la cual significa el vínculo de lo marcial o marcha a través de la música y lo acompasado que ejecutan sin parar la procesión. Los versos son cuartetas de romance (ABCB ). YIYIVAMOS: Es el primer son, que abre la serie de bailes, este son lleva un coro que responde oé bangüé, ea, pue, y su música binaria a seis por ocho que marca ese acento afro y su característica especial que lo distingue como sones en especial del estado Lara. BELLA Es el segundo son, Esta bella llamada corría, (ya que hay otra de tonalidad menor llamada trovada y bella doble, exclusiva de sanare) es de tonalidad mayor y sus cantos a dúos con versos octosílabos, formando cuartetas de romance (ABCB) que marcan la pauta; una pareja canta los dos primeros versos e inmediatamente otra pareja responde la continuidad de la estrofa y así van desarrollando la música, con hermosos dúos e improvisados versos. JURUMINGA Es el tercer son, esta parte al igual que el yiyivamos atiende a las instrucciones de los cantores, se caracteriza por el estribillo que dice “juruminga no má”, responde un coro que contestan de distintas maneras: tumbirá, uvillá, ubirá. En Sanare en la Juruminga se inspiran para improvisar versos dedicados al trabajo, (el hombre en el campo y la mujer en la hogar) contrario al tocuyo y otras poblaciones que solo improvisan el coqueteo, la jocoquicidad y el momento. Los versos son Hexasílabos y su forma musical es con aire de son de negro. PERRENDENGA Es el cuarto son, se distingue por un coro que responde tomé ay tó. Su canto es distinto a los sones yiyivamos, juruminga y la bella. Tiene una pausa en el esquema rítmico y sus líneas o versos son octosílabas, formando coplas diversas donde se improvisan. En Sanare la Perrendenga la llaman perrendinga y tiene su particularidad de hacer una fuga o carrerita (corría) que remata al final de los versos para terminar el son, parecido a la corría del poco a poco POCO A POCO Llamado también los calambres, es el quinto son, el canto es solistas improvisan versos pentasílabos y el coro responde, o “así”. En algunos lugares del estado le incorporan una tercera parte llamada la guabina.

47 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


BELLA TROVADA: Este son de tonalidad menor tiene características especiales, sus cantos a dúos que distribuyen una estrofa; mitad un dúo, mitad; otro dúo BELLA DOBLE: Este son con características similares a la bella menor o trovada es exclusiva de Sanare del municipio Andrés Eloy Blanco, los cuatro versos de la estrofa a cantar la hacen seguida, distinto a la bella mayor y trovada donde comparten la estrofa, esta bella también la cantan para que los participantes que tengan niños bailen con sus hijos cargados y paguen sus promesas. GALERON: Es el sexto son, es semejante a nuestro joropo pero a un ritmo más lento y cruzao. Es ternario o sea de tres tiempos, con pulsos de seis por ocho, cosa que lo hace rítmicamente interesante, sus estrofas son de 4 versos octosílabos con rimas de cuarteta de romance ABCB. SEIS FIGURIAO: Llamado también seis corrío, es el último son. Musicalmente su ritmo binario a seis por ocho y de tonalidad menor, lo caracteriza con sus versos cantados por parejas, que son octosílabos, en cuarteta de romance (ABCB) y para este son no utilizan las varas, exceptuando el pueblo de Guaríco donde la pareja guía si la utiliza. SALVE MAYOR: Es un canto religioso que se le ofrece a San Antonio. Es un rezo cantado, con letra bíblica sin modificación, es simplemente el Ave María, que se entonan al frente del altar. Al inicio y al final del pago de promesa o culminación de la fiesta a San Antonio los 13 de junio. En los cantos de velorios da comienzo para las canturías, donde hay salves exclusivas para San Antonio, esta es la Salve Mayor o Salve Cotidiana que musicalmente es un tono de velorio con pasacalle, con su esquema armónico bien definido y de tiempo cuaternario.

48 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


LA BATALLA I.A mi padre San Antonio Virgen de Chiquinquirá me sacaste de mi tierra vuélveme a llevar allá Coro…. Adorar, adorar y adorar A mi padre San Antonio Adorar con devoción ay tomé A mi padre San Antonio II.Que querés con San Antonio que lo estás buscando tanto San Antonio está en el cielo junto con los otros santos Coro…. III.Hasta aquí no más sería hasta aquí no más será hasta aquí nos trajo el río la revuelta y la quebrá IV.A mi padre San Antonio (Ay tomé) donde está que no lo veo

YIYIVAMOS

BELLA

JURUMINGA

Ay yiyivamos

I. En el nombre ´e Dios comienzo

Juruminga no má

coro oé bangüé Avispate negro Que salió una negra De la misma banda Ponme cuidao Llévala pa´lla Para que la vean Pa´que san Antonio A la media vuelta A la vuelta entera A la contravuelta De medio lao Como el pescao De media orilla Como la anguilla De pecho a pecho No le tengas miedo Que esa no es tu hermana Escubillaito

que vine a cantar con el

Zapatiaito

y me voy con los deseo..

Sácale los piojos Cómete lo todo Que voy a parar…..

No quisiera comenzar, columba bella Ay lo bella, bella, lo bella Ay lo bella, bella, lo bella vá Me voy, me voy paloma Yo vine por ver nomás El que comienza termina, No quisiera terminar Columba bella…… II.Porqué la suspenden tanto y la vuelven a bajar columba bella….. esa son mentiras tuyas y ganas de conversar columba bella.. III: Yo no sé, si así sería Yo no sé si así será Columba bella… Que el tigre marca la huella Antes dejarla pisar Columba bella… A lo bella…

coro:

tumbira

Miráme la negra Que está buena moza Tomála de un brazo Llevála pa llá Pa´que San Antonio Daméle la venia Así es que me gusta Uy! Allá yay A la media vuelta A la vuelta entera Jalá para arriba Jalá para abajo Pelále los diente Mi negra sabrosa Juruminga no má Uy! Allá yay Que salió otra negra De la misma banda Una ayudaíta Una ayudaíta Juruminga nomá Arriba mi negro….

49 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


PERRENDENGA

POCO A POCO

GALERON coro

Bailame la perendenga

Vamos vamos

coro:

coro

tomé ay tó

Oá sí

- Bailamé la bien bailá

Arriba negro

Son tres pasos para ´lante

busca la negra

Y tres pasos para ´tras

dale un besito

Y el que no lo sabe hacer

tráela acá

Baila pa´lante no´más

Que la quiero ver

La mujer buena pareja

llévala allá

Baila pa´lante y pa´tras

Pa que San Antonio

- Bailamé la perrendenga

persígnate pues

Como la cogió ventura

ella se asombra

La chicharra por las alas

ya se estira

Y el grillo por la cintura

ya se encoge

- En el hato de San Carlos

ya le viene

Se coge una florecita

son los calambre

oá sí

Vamos vamos coro oá sí salió otro negro salió otra negra de la misma banda ponme cuidao mirá la negra cométela toa cométela boa sácale los piojos tirámele un brazo nó le tengas miedo que esa no es tu hermana una bajaíta pué

Ay, lay la lá galerón Zapateá, galerón, cubillá, galerón Preguntále a mi sombrero los sereno que ha pasado (bis) Que si fuera niño´e pecho Ya se hubiera malogrado (bis) Corré galerón, cubillá galerón Zapateá galerón Corré, corré, corré, corré Corré, corré, corré galerón (bis) Zapateá galerón Cubillá galerón ( bis) II Déjala que se te vaya Que ella no se va a morir (bis)

en cuatro pata

La mujer enamorada

está temblando

Se peina en la mañanita

ella le soba

el caballito

El amor hace venir (bis)

Se miraba en un espejo

le soba el pecho

échale cuero

Corré galerón,….

Para ver si está bonita

llóralo negra

tira patada

III

y en tronco e la clineja

quedó tiesito

está rabioso

Ah! Ah galerón

se pone una florecita

pelo los ojos

Den la vuelta bailadores

ya se murió

Voy a mandar a parar

guabinero La guabina me mordió

el caballito

Si los celos se la llevan

Zapateá galerón, cubillá galerón Esta mañana la vide

dómalo negra sóbale el rabo

Y ahora la vuelvo a ver (bis) Estaba regando la mata

en la palma de la mano

busca un pañuelo

Y me regaló un clavel (bis)

y si no lo quieres ver

para que lo amarre…..

Corré galerón…..

míra la sangre chorreando (bis)

50 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


SEIS FIGURIAO I. Ay lay lay lara lara lara lara lara la En el nombre Dios comienzo (coro-bis) No quisiera comenzar (coro-bis) Porque el que comienza para (coro-bis) Yo no quisiera parar (coro-bis) Esta mañana la vide Ahora la vuelvo a ver (bis) Estaba regando una mata Y me regaló un clavel (bis A la la la lay, lara laray la (bis) II Ay lara….

LA SALVE A la lara… A la prima, la prima, la prima La prima, la prima, la prima el bordónl Que a las mujeres le alegra

es para que seamos dignos y merecedores Ave María purísima Sin pecado original concebida Que todo el infierno tiembla Cuando digo Ave María

Lazarlas del corazón IV Ay lara… Y con esta me despido porque yo me voy a ir si quiere búsquese un mono si se quiere divertir….

de alcanzar y gozar las promesas de Jesucristo, Amén (amén, amén, Jesús María y José) bis amén, Dios por todos los siglos

Dios te salve reina y madre de misericordia

y de los siglos amén amén, por todos los siglos y de los siglos amén

vida y dulzura y esperanza nuestra Dios te salve a ti llamamos los desterrados hijos de Eva, a ti suspiramos gimiendo y llorando

Por aquí me voy metiendo

a ti suspiramos

Con un litro de aguardiente

en este triste valle de lágrimas,

Pa´cantarle a San Antonio

a ti suspiramos

También a los inocentes

Ea pues señora abogada nuestra

Anda muchacho alla ´rriba

vuelve a nosotros esos tus ojos

Decímele a Estanislao

misericordiosos

Que el gallo negro perdió

Y después de este destierro

Que me mande el colorao

muéstranos a Jesús

A la lara….

fruto bendito de tu vientre ¡Oh! Clementísimo

III

¡Oh! Piadosa,

Ay lara..

¡Oh! Dulce, ¡Oh! Siempre Virgen María

Tan alta que está la luna

ruega por nosotros

Un lucero lo acompaña

¡Oh! Santa madre de Dios

Qué triste se pone el hombre Cuando la mujer lo engaña

51 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Los instrumentos musicales, utilizados en esta tradición tiene particular relevancia debido a que sonriados, diversos y exclusivos de la zona de occidente principalmente en el estado Lara, pudiéndose calificar como únicos en su estilo. Abarcando 3 familias en la clasificación organológica como los cordófonos, los membranófonos e idiófonos, que a continuación se describen: Dentro de la familia de los cordófonos encontramos el cuatro, el requinto, el cinco y el medio cinco: El cuatro es un instrumento cordófono de cuatro cuerdas simples, su afinación es la-re fa(sostenido) - si. El cuatro es el ya conocido a nivel nacional con su afinación de cuatro cuerdas, llamado el Cambur pintón. El cuatro octavao o requinto: Instrumento cordófono de cinco cuerdas, su afinación es la8-lare-fa (sostenido)-si. El requinto de tamaño más pequeño se le agrega una cuerda prima en él LA de su afinación, marcando afinación de cuatro órdenes, solo una doble una de ella octavada por arriba, de allí su nombre cuatro de cinco cuerdas. El cinco: Instrumento cordófono de seis cuerdas, su afinación es mi-la8-la-re-fa (sostenido)-si. (Pequeña guitarra de cinco cuerdas) El cinco de seis cuerdas con cinco ordenes con una doble al igual que el medio cinco y se distingue porque es de mayor tamaño y su afinación es de un tono descendente que cuando el cuatro toca el acorde de SOL el Cinco ejecuta el acorde de LA. El medio cinco: Instrumento cordófono de seis cuerdas, más pequeño que el cinco, su afinación transportada sol-do8-fa-la-re. El medio cinco instrumento de mayor tamaño con seis cuerdas pero de cinco ordenes, una de ella doble con cuerda entorchada y su afinación se transporta a una tercera menor y quedando el LA del cuatro en DO.

De esta manera esta familia de cuerdas marcan la diferencia en ritmo y acorde y logran un resultado de las tradiciones larense de una manera característica propia que le da identidad larense, no solo en El Tamunangue, sino en el Golpe Tocuyano, y Canturías; y el resto de las tradiciones como el San Pascual (Paredes:2013). Estos Cordófonos al estilo Monterol corresponden a una familia apegada a las tradiciones de Sones de Negros, Zaragoza, Canturías de Velorios, Golpes, San Pascual, Bambas en especial. Sus

52 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


particularidades brindan distintos transportes en su afinaciones logrando timbres y alturas estéticamente bien lograda donde resuelven cada ejecutante su ritmo determinado acoplado en una interesante polirritmia.

En la familia de los membranófonos encontramos el tambor y la tambora: El tambor es usado en esta tradición denominado tambor largo o cumaco, corresponde a los instrumento membranófonos de percusión de un solo parche y de tronco largo. Se ejecuta con palos de vera (1.20 m) el cuerpo de tambor. Su ejecución se realiza entre dos personas. La tambora o golpera: Instrumento membranófonos de percusión de doble parche y de pequeño tamaño. Se ejecuta guindando sobre los hombros, se percute sobre el parche, con dos baquetas donde una frena el cuero. En el municipio Morán, este instrumento no se encuentra presente a diferencia del resto de los municipios.

Finalmente la familia de los idiófonos encontramos con el pandero, las maracas y los palos: El pandero es un instrumento de frotación, su sonoridad es similar al furruco. Las maracas: Instrumento Idiófono de percusión por sacudimiento, son elaboradas con material vegetal de formas redonda ahuecada y llena de semillas, la cual es atravesada por un palo que sirve de mango, se ejecuta por par. Los palos o laures, usados para percutir el cuerpo del tambor (tambor largo o cumaco)

53 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


54 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Producción discografía de los Sones de negros y/o El Tamunangue

El orgullo de ser larense y llevar la referencia como “Capital musical de Venezuela”, estriba en la permanencia de generación en generación de esta tradición y se evidencia también en la producción musical discográfica en versiones sobre El Tamunangue hecho música.

Existe una cuantía de esta expresión musical; solamente se pudo registrar 32 versiones que hasta la fecha se ha

sistematizado en el estado Lara, sin contar las realizadas a nivel nacional. Encontrarás con el primer LP sobre Tamunangue recopilado por el arqueólogo Luis Laffer en la década de los 50, y sin mencionar la producción realizada por los investigadores Juan Liscano, Isabel Aretz y Luis Felipe Ramón y Rivera, documentación sonora que se encuentra en la Biblioteca Nacional. Es una pequeña parte del registro sonoro de El Tamunangue o Sones de Negros, documentación sonora que se encuentra en la Biblioteca NacionalEl primer testimonio sonoro de Los Sones de Negros y El Tamunangue y mosaicos del folklore venezolano, fue el título que recibió el primer LP que se grabó sobre los Sones de Negros, realizado por el arqueólogo Luís Laffer y Don Pancho Tovar, est e último financió la grabación, la cual fue realizada en 1957 en la hacienda San Rafael, Propiedad de Don Tovar, en la ciudad de El Tocuyo, que para ese entonces pertenecía al Distrito Morán. Esta grabación se hizo con un grupo de músicos y bailadores Integradas por Roberto Freites, Demetrio Brito, Jorge Báez, José Abel Yépez, Pablo Pérez, Roberto Escalona, Ángel María Torrealba, Sulpicio Alvarado, Rufino Colmenares

También encontraran grabaciones que han hecho los propios protagonista de casi todo el estado Lara, testimonio sonoro que queda para el disfrute de la nuevas generaciones, de las cuales presentamos grabaciones del grupo Los Araucanos liderada por el maestro Ángel María Pérez, Los Hermanos Pérez, Los Golperos de El Tocuyo, Los Golperos de Don Pío, Renovación Folklórica de Sanare, Los Golperos de Sanare, Maguey de Curarigua, Tamunangueros de Agua Viva, Fundación Alma de Lara, Agrupación

55 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Renacer Larense, Grupo Uyama, Los Tocuyanos Primero, Grabación especial de la UCLA con El Tamunangue orquestado, Golperos de Palavecino, Tamunangue de Demetrio Brito, Grupo Unión en Golpe y Sol de Lara. Es una pequeña parte del registro sonoro de El Tamunangue o Sones de Negro; a continuación registro de las agrupaciones que han grabado esta manifestación:

DISCOGRAFÍA REGISTRO MUSICAL DE EL TAMUNANGUE 1. Grupo Hermanos Rojas – El Tocuyo - Morán 2. Grupo de Tamunangue Ángel María Pérez – Los Araucanos – Barquisimeto - Iribarren 3. Grupo de Barquisimeto – Barquisimeto - Iribarren 4. Tamunangue de El Tocuyo Luis Laffer – Caracas 5. Grupo de Tamunangue Araguaney – Barquisimeto Iribarren 6. Agrupación Renovación Folklórico Sanare – Sanare – Andrés Eloy Blanco 7. Tamunangue Alma de Lara – Barquisimeto - Iribarren 8. Tamunangue Demetrio Brito – El Tocuyo (1985)- Morán 9. Grupo Pio Alvarado – Curarigua 1984 - Torres 10. Tamunangue de El Tocuyo Hermanos Pérez 1966 - Morán 11. Tamunangue Los Golperos de Barquisimeto - Iribarren 12. Tamunangue de Palavecino – Palavecino 13. Tamunangue Los Tocuyanos Primero – El Tocuyo - Morán 14. Tamunangue Canto del Pueblo – Caracas – Distrito Capital 15. Tamunangue Grupo Folklore Flor de Lara - Palavecino

16. Tamunangue Grupo Pasacalle – Caracas – Distrito Capital 17. Tamunangue Grupo Uyama – Barquisimeto - Iribarren 18. Tamunangue Los Golperos de Don Pio - Torres 19. Tamunangue Los Golperos de El Tamunangue -1976 20. Tamunangue Los Golperos de El Tamunangue -1990 21. Tamunangue Los Golperos de Sanare – Sanare – Andrés Eloy Blanco 22. Tamunangue Los Veteranos – El Tocuyo - Morán 23. Tamunangue Maguey de Curarigua – Barquisimeto Iribarren 24. Tamunangue Orquesta de la UCLA – Barquisimeto Iribarren 25. Tamunangue Renacer Larense – Simón Plana 26. Tamunangue Rubiera Musical – Barquisimeto - Iribarren 27. Tamunangue Tocuyo viejo – El Tocuyo - Morán 28. Tamunangue de Curigua – Sanare – Andrés Eloy Blanco 29. Tamunangue 12 30. Tamunanguero de Agua Viva- Agua Viva - Palavecino 31. Tamunangue Grupo Sol de Lara – Cabudare -Palavecino 32. Tamunangue Unión en Golpe – Barquisimeto - Iribarren

56 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


57 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


58 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


PRÁCTICAS TRADICIONALES EN LA DANZA EN LOS SONES DE NEGROS Y/O EL TAMUNANGUE

La danza representa el lenguaje corporal o expresión no verbal, que permite la comunicación, es un mundo de símbolos y significados, donde el movimiento es fundamental, se captan posiciones, posturas corporales, figuras, gestos, pasos, miradas, que muestran e identifican la expresión danzaria, en este caso la danza tradicional de esta manifestación cultural. El Tamunangue o Sones de Negro, como expresión danzaria se caracteriza como una suite o serie larense, de 7 partes estructuradas, por turno, donde coreográficamente es una danza de parejas sueltas y sucesivas, que por su naturaleza lleva un orden o patrón establecido en secuencias guiada por una pareja Capitan y capitana de baile que orienta y dirige el desarrollo de la danza. Así mismo se realizan pasos basicos y figuras de acuerdo a lo que indique el cantante de turno.

Los Sones de negros o Tamunangue

dentro de su estructura y conformación consta de 9 partes, 1 batalla, 1 salve (canturía) y más de 7 sones: yiyivamos, bella, bella trovada, bella doble, juruminga, perrendenga, poco a poco, galerón y seis figuriao.

Dentro de su estructura danzaría de El Tamunangue encontramos gran variedad de pasos, posiciones y figuras, según sus partes o sones; el orden de los mismo puede variar de una localidad a otra; se inicia con la batallas que es un juego de garrote para recorrer el santo; el yiyivamos, la bella y la juruminga, Son tres sones que llevan el paso básico; se destacan figuras donde el cantante indica las figuras que deben realizar las parejas tales como: llévala pa´lla, pa´ San Antonio, tráela pa´ca, pa´ el tamborero, medio lado como el pescao, de media orilla como la anguila, de pecho a pecho, la vuelta entera, la media vuelta y la contra vuelta; en el son de la bella sigue el paso básico de manera libre; en la perrendenga se realiza juegos de palos floreado con figuras diversas, simulando una pelea entre la pareja; el poco a poco, conformada por dos partes, los calambres y el caballito, las parejas realizan figuras escénicas recibiendo las instrucciones del cantante. Sigue el galerón, las parejas bailan el ritmo similar del joropo y

59 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


finalmente el seis figuriao o corrío, en este son, bailan tres parejas inicialmente agarradas de manos para valsear y luego con la pareja guía, simultáneamente realizan coreografías complejas y variadas figuras, que oscilan en secuencia de 4x8, es decir entre 32 a 36 figuras. En algunas zonas se incorpora la Bella trovada como variante de la Bella y se entona una salve para culminar la ceremonia, este canto es religioso, no se baila. A continuación se describirá cada son detallando su estructura danzaria y coreografía, pasos y figuras más importantes de cada son: 

Adorar, adorar, adorar, adorar a mi padre San Antonio

Es el coro de la primera parte de El Tamunangue y se denomina La Batalla, la mayoría de los y las tamunangueros no lo consideran un son sino un juego de palo, no es bailable y con ella se da apertura a la ceremonia tanto del día 13 de junio como en el pago de alguna promesa. En el transcurso de la procesión a San Antonio los jugadores de batalla abren los caminos de la ruta planificada; y en el caso de promesas familiares, también se inicia con el recorrido y paseo al santo al ritmo de la batalla, la cual consiste en un juego a garrotes, ejecutado por dos hombres fingiendo pelea, uno ataca y el otro debe defenderse; los jugadores deberán tomar sus garrotes del altar, haciendo una venia, inclinándose delante del santo, luego cruzan los garrotes y saludan a los músicos, comienzan a atacarse y a defenderse alternadamente hasta desarmarse, el cual consiste en dejar caer los garrotes al piso. Los pasos del juego de batalla están previamente establecidos, simulando las artes marciales de defensa y ataque. La batalla no es considerada propiamente un son, sin embargo va acompañada musicalmente pero no se baila. Culmina cuando se produce el desarme frente al santo entre los batalleros.

Ah yiyivamos….oe bangué

El yiyivamos, es el primer son, con él se inicia la serie de bailes, donde se realiza en parejas, quienes deben tomar del altar las varas de San Antonio, quién le da el permiso y autoridad para participar en el baile. Los bailadores inician con el saludo al santo y luego a los músicos. Para iniciar el baile en parejas sueltas sucesivas o por turno, se caracteriza además, por el

60 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


acoplamiento que se establece entre los músicos cantantes y bailadores; las parejas deben cumplir con lo que le ordena los cantores; donde las parejas de turnos, van realizando diversas figuras: media vuelta, vuelta entera, medio lado, lomo a lomo, media orilla, pecho a pecho, con jocosidad y gracia. Existe un permanente coqueteo entre el hombre y la mujer. El hombre en todo momen to debe acosar y galantear a la mujer y ella debe coquetear y resistirse. En este son los paso se realiza de la siguiente forma: con un pie adelante y otro atrás (levantando un poco el talón y moviendo alternativamente el pie trasero). Donde el músico va indicando a la pareja lo que debe hacer: la va llamando, llégale cerquita, échale el brazo, llévala pa´ llá; media vuelta, vuelta entera, contra vuelta, pecho a pecho, media orilla, medio lado, de lomo a lomo. 

A la bella, bella…Ay bella va

La Bella, es el segundo son, se caracteriza por ser libre, posee el mismo paso que el yiyivamos pero este puede efectuarse libremente. Se desarrolla en función a la persecución del hombre a la mujer, con un permanente coqueteo de picardía y galanteo. Las parejas tomaran sus varas y realizarán las figuras que deseen luego le entregan la vara a la pareja siguiente y continuará el baile hasta que el cantor indique su culminación, su baile es un son bien apacible, de galanteo. 

Juruminga no más…Tumbirá

La juruminga es el tercer son, en algunas regiones este son presenta algunas variantes. Considerando las actividades del trabajo cotidiano de la mujer (trabajo doméstico), y del hombre (labores agrícolas). Existe un paso básico en los sones: Yiyi vamos, La Bella, La Juruminga, la Corría del Poco a poco, esta característica marca la figura de los pasos del baile y colocación de las varas. 

Báilame la perrendenga……tomé ay tó

Es el cuarto son, es un baile de pareja suelta, donde aprecia el juego de varas entre hombres y la mujer, se caracteriza por el galanteo entre la pareja, las parejas combinan figuras simulando una batalla o pelea. En este son ya no se ejecuta el paso bá sico,

61 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


ni tampoco se guía los bailadores por lo que dicen los cantantes. Se realiza un jugo de varas entre el hombre y la mujer, coreográficamente se describen círculos en el aire, choque de las varas en el suelo y en el aire. 

Así…..Vamos, vamos…así

Poco a Poco, es el quinto son, llamado también los calambres, es de corte humorístico, tiene una gran riqueza teatral, que a través de mímicas se va desarrollando sus dos partes: Estos combinan el galanteo del hombre con la coquetería de la dama. La mujer esquiva constantemente al hombre, atiende las indicaciones del cantante, entre sus figuras se encuentra: pícale el ojo, sácale los piojos. y el drama del hombre simulando estos dos rolles, la de los calambres, donde el bailador se detiene y simula un ataque nervioso, se pone a temblar y desfallecer, mientras su pareja nerviosa lo sostiene en sus brazos, lo soba o le echa aire, el hombre imita estar enfermo con calentura, que lo inicia imitando estar borracho, luego le da los calambre y en su segunda parte el caballito, Con una nueva pareja se inicia la segunda parte el caballito, el hombre simula un caballo brioso, donde la mujer debe de tratar de montar, dominándolo con un lazo y pegándole con la vara, se disuelve nuevamente la representación teatral con la guabina para terminar el son. En el intermedio de cada partes se entona una música alegre y movida llamada la guabina o corrido. 

Ay, lay la lá Galerón,……galerón

Galerón, Es el sexto son, es un baile semejante a nuestro joropo, se baila por parejas desplazándose libremente, haciendo numerosas y variadas figuras. Se puede bailar en parejas simultáneas y en algunos casos independientes. Las parejas bailan agarrados de mano, valseando, zapateando, girando, entrelazándose. No hay un orden fijo de las figuras y se dan de acuerdo a la conveniencia de cada pareja. Existe dos modalidades de baile en el Galerón: Una consiste en la alternancia de las parejas y otra en bailar simultáneamente estableciéndose la competencia entre ellas.

62 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Ay lay lay lara lara la, en el nombre Dios comienzo

El Seis Figuriao, es el séptimo y último son de El Tamunangue, llamado también seis corrío, florido, seis por ocho, es ejecutado por tres parejas, una de las cuales dirige el baile, llamada comúnmente guía, va ordenando las figuras a realizarse. Se inicia con las tres parejas agarrados de manos valseando por la pareja principal que guiará todo el baile, esta señala las figuras que deberán practicarse, que oscilan en secuencia de 4x8, es decir entre 32 a 36, otros señalan que son 12 figuras dobles. Tiene una gran semejanza con las antiguas danzas de salón. Este son es el más colorido y de mayor complejidad posee figuras de entrelace, cestas, nudos. En el baile tres parejas realizan un gran número de figuras diferentes. Las parejas sueltas o enlazadas forman calles o se sitúan los cuatro bailadores cada uno en una esquina, mientras la pareja restante baila en medio de esta cuadra imaginaria. Bailan partiendo de los extremos de una línea diagonal. Incluye típicas figuras de danza coral y se evidencia, por lo demás, gran influencia de las danzas europeas de salón

63 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


64 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


65 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


66 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


67 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


PRÁCTICAS ARTESANALES EN LOS SONES DE NEGROS Y/O TAMUNANGUE 

Procesos productivos de los elementos artesanales que se encuentran en la tradición: Comidas, bebidas, altares, trajes, accesorios, indumentarias, varas, garrotes e instrumentos musicales con sello larense

La artesanía responde a estilos definidos de producción y de organización social que conlleva a la satisfacción de necesidades de quienes y para quienes se produce. Ella posee un valor como expresión del patrimonio cultural del país, ya que manifiesta el quehacer de los pueblos y constituye un elemento inequívoco de identificación de una región; el artesano y la artesana nos comunica algo sobre su modo de vida, sus costumbres a través de su obra, refleja su pasado y su aporte a través del tiempo.

La artesanía como práctica cultural, identifica también al pueblo larense, la cual ha sido referente dentro y fuera del estado; se expresa a través de una diversidad de objetos utilitarios, decorativos como tejidos, vasija de barro, adobe, finos objetos de maderas, varas, garrotes,

elementos identificadores locales como las producciones artesanales de Tintorero, Guadalupe, Buena Vista,

Sanare, Vijiadero, Yay, El Tocuyo, Agua Vivas entre otras poblaciones de los Municipio Jiménez, Andrés Eloy Blanco, Morán y Palavecino.

En las fiestas de Los Sones de negro y/o El Tamunangue, encontramos procesos artesanales que evidencian la grandeza del pueblo larense, a través de esta tradición encontramos el tejido o empate del garrote y varas para la danza y el juego de la Batalla, la construcción de nichos y altares a San Antonio, la rica gastronomía propicia para la fiesta desde el rico mondongo de chivo, hasta

68 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


las más variados caldos expresadas en la culinaria local y bebidas espirituosas como cocuy; también encontramos los más elaborados trajes, vestidos y accesorios para los hombres y mujeres que participan en dicha celebración; por otro lado, la construcción de instrumentos musicales principalmente de cuerdas donde los lutieres se lucen y son acreditados constructores del grupo de cordófonos como el cuatro, medio cinco, cinco y requinto, para la ejecución de los Sones de Negros. Todas estas producciones artesanales son paradigmas de productividad sustentable desarrolladas por la habilidad de sus habitantes a través de un sistemas organizado solidarios, que van desde los talleres familiares hasta cooperativas, proponiendo un nuevo sistema de economía social, descritas a continuación. 

Entre saberes culinarios, sabores y olores

El arte de la comida es considerada como una disciplina artesanal y es una de las formas más elaboradas de la práctica cultural tradicional, adentrarnos en la gastronomía venezolana es sumergirnos en un mundo de aromas y sabores que delinean el espacio de una cocina con raíces indígenas, europeas y afrodescendientes, es decir la fusión de varias culturas. Expresadas en elementos identificadores de cada región, las cuales varían según la situación geográfica de cada localidad y las formas de vida de sus habitantes en relación a su entorno eco-social. Por ello al arte de cocinar y guisar en nuestro país se caracteriza por el uso de productos que se cultivan en la localidad principalmente. La Gastronomía o el arte culinario que resume elementos del saber y el hacer de las comunidades, Incluye ingredientes, preparación, significación y valor social, en el tema que nos ocupa, encontramos variadas terminológica según la región a la rica comidas de caldos: sancochos, hervidos, sopas, cruzao o mondongos, todos son costumbre del consumo en las fiestas populares tradicionales, junto con las bebidas espirituosas.

69 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Recorrer los caminos de la culinaria larense, es penetrar en un mundo de sabores, colores y aromas, donde cada plato de la cocina Guara lleva consigo una historia, un sentimiento que se arraiga de generación en generación e identifica el lugar. En esta oportunidad disfrutarás de imágenes de la de los ricos platos usuales en las fiestas de San Antonio con Los Sones de Negros y/o El Tamunangue como lo es el mondongo de chivo o mondongo de ovejo y la olleta propia del pago de promesa o del día de la celebración de la fiesta a San Antonio (13 de junio), la cual ha sido muy variada a lo largo de los tiempo, con su sazón según el lugar de cada municipios del estado. A continuación describiremos algunos de los caldos más populares consumidos en las poblaciones larense para acompañar esta festividad: Mondongo de chivo: especie de sopa elaborada a base de la cabeza, tripas y espinazo del chivo, cocido con legumbres, verduras y especias. Mondongo de res: la misma elaboración del anterior pero con la panza de res o cochino. Olleta: sopa con pequeños trozos de carne de res, marrano, vino dulce, verduras y especies. Mute larense: plato original parecido al mondongo, con las entrañas del chivo, siendo preferida la cabeza. Se acompaña con verduras y sobretodo papas. Se puede apreciar que estos caldos son acompañados en muchos lugares con el casabe, pan o arepa de maíz. Así mismo, hay lugares donde reparte panes entre otros, el pan de acemita tocuyana, pan de Tunja, pan de horno. 

Bebida espirituosa, sabor ancestral y artesanal del Cocuy de penca

Al hablar de gastronomía también hay que señalar, el proceso artesanal del Cocuy como bebidas espirituosas tradicional, la cual es uno de los componentes esenciales en la celebración de Los Sones de Negro y/o El Tamunangue, músicos y bailadores la consumen discretamente y ha sido considerada la bebida indispensable para mantenerse en la larga jornada del día festivo a San Antonio o durante la promesa familiar que acontece en cualquier época del año. Es de hacer notar que su consumo siempre ha sido

70 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


distribuido de manera moderada como signo de respeto al santo y a los asistentes, en los actuales momentos también su discreción es importante, pero no deja de estar presente en los altares a San Antonio.

Esta tradición artesanal heredada de las culturas indígenas Ayamán, Xaguas y Jirajaras, se mantiene hasta nuestros días, se encuentran en las poblaciones semiáridas del norte de los estados Lara y Falcón, se denominada científicamente como Agave y conocida comúnmente en la población como Cocuy de penca. El agave y sus derivados constituyen la base fundamental de la vida de los pobladores de estas zonas y forman parte de la identidad cultural de la región; sus beneficios l van desde la producción de alimentos, medicinas, ayuda a la conservación ecológica: fija los escasos suelos de la zona árida y evita que los arrastre la lluvia. Sus hojas cargadas de humedad sirven de alimento para los chivos, conejos y otros animales; una vez cosechado se extrae la fibra, conocida como dispopo, para tejer chinchorros, alpargatas, ruanas y sacos para el cafetalero; sus hojas entramadas se usan como techo y su conocida bebida Cocuy de penca, bebidas espirituosas, que estimula el canto y el baile para quienes la consume.

Podemos señalar que esta bebida es exclusiva de esta región centro-occidental, se elabora en talleres familiares, tiene gran aceptación y se ha convertido en uno de los productos socios productivos más desarrollado de la región, Hoy encontramos talleres familiares en casi todo el estado Lara principalmente en El Tocuyo, municipios Morán, Cabudare Palavecino, Sanare municipio Andrés Eloy Blanco, Barquisimeto municipio Iribarren y principalmente Siquisique en el municipio Urdaneta. En la zona sur del estado Falcón, en particular, en la población de Pecaya del Municipio Sucre, comunidad ubicada en el piedemonte de la Sierra de San Luis., Municipio Federación y Democracia; en el cual se han beneficiado más de 1500 familias artesanos y artesanas, con una producción de más de 100 alambiques constituidos en empresas productivas y cooperativas sociales como Cooperativa Alambique El Fénix, La

71 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Carmelita, la Cooperativa artesanal de cocuy Gayón entre otras, propiciando la ruta turística del Cocuy dentro de un plan de promoción del turismo rural.

Este licor exclusivo de los estados de Lara y Falcón, es una aromática y deliciosa bebida alcohólica de singular sabor dulzón que gusta a muchos por su calidad y sabor particular, muchos la comparan con el tequila mexicano, el aguardiente colombiano, el pisco peruano, la cual honra nuestras tierras larenses. "El cocuy es jugo de Agave, un licor que posee de 50 a 56 grados de alcohol. El Cocuy de estas tierras tiene un sabor original, algunos de los artesanos han combinados con naranja como la ginebra, con sal y limón como el tequila, con parchita convirtiéndose en una alternativa de licores muy diversos con factura larense particularmente.

El Cocuy ha sido denominado por el gobierno regional como Patrimonio Cultural del estado y declarado el 25 de febrero el Día del Agave. Así mismo el Consejo Legislativo de Lara dictó una Ley de Protección, Promoción y Desarrollo de la planta Agave Cocuy, El Cocuy ha sido denominado por el gobierno regional bajo decreto Nº 167 de fecha 12 de octubre de 2.000 como Patrimonio Cultural del estado, en el cual se declara protección integral de las actividades, conocimiento, técnicas ancestrales y producto artesanales derivados del Agave cocui; y constituye un producto esencial en los Sones de Negro y/o El Tamunangue durante la Fiestas de San Antonio. 

Trajes, vestuarios, indumentarias y accesorios

El vestido, como aspecto de la cultura de los pueblos está estrechamente vinculado con elementos naturales y culturales del entorno, representa también el lenguaje simbólico de una sociedad que expresa y dan identidad; forma parte de las prácticas artesanales de la en la elaboración del traja, indumentarias, accesorios y complementos de la tradición de Los Sones de Negros o El Tamunangue en ocasión a la fiesta de San Antonio; el cual se hace presente, en una serie de elementos tales como la elaboración

72 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


del vestido de las mujeres bailadoras, el uso del calzado, la utilización del pañuelo en la parte del caballito del son del Poco a poco; en el traje de los hombres bailadores y músicos, el calzado, sombrero entre otros; su variedad e identidad va a depender de la localidad y las costumbres adquiridas tradicionalmente por generaciones.

El estudio y análisis retrospectivo de los usos y costumbres en la manera de vestir tanto en el hombre como en la mujer para y bailar en la celebración de dicha tradición, se ha realizado a través de estudios comparativos en espacios y tiempos determinados, es decir el análisis entre las localidades donde se festejan con mayor impacto en las últimas décadas, utilizando el recurso de la fotografía como fiel testimonio. Podemos reflexionar y observar con las evidencias fotográficas de los años 40 y 50 hasta la actualidad, algunos cambios y procesos dinámicos del vestuario, indumentarias y accesorios utilizados para la ocasión.

Pero es necesario significar que existe un antes y un después de la tradición frente al espectáculo, la cual pasó a ser muestra y difusión en escenarios y espacios fuera de su contexto original con el propósito de dar a conocer dicha tradición, frente a la sencillez de mostrar una promesa local in-situ, el uso de la vestimenta fue sencilla y espontánea. Esta significación va del simple traje dominguero, es decir, el mejor vestido que se tuviese para ir a una promesa local de San Antonio, donde el uso del vestuario más sencillo y común para celebrar, es decir, no existía un traje especial para asistir a dichos eventos; el uso de vestimenta especial, diseñada para presentaciones en escenarios, marcó la diferencia. Fue a partir de la década de los cuarenta en el siglo pasado XX, donde hubo la necesidad de difundir y trasladar la manifestación a otros espacios y escenarios, a partir de este momento se hizo cambios sustanciales en el vestuario; creándose la uniformidad entre sus participantes, viéndose en el caso del hombre, con un conjunto llamado liqui liqui o pantalón y franela con sombrero de cogollo, pañuelo rojo o azul; en el caso de la mujer falda y blusa, uniformados todos.

73 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Desde ese entonces se ha observado una diversidad de estilos y colores que van desde el vestuario de las mujeres con el traje típico llanero, (pieza separada en falda floreada y blusa blanca), fuertemente criticado o vestido completo, combinando tela unicolor con tela floreada y faralao ancho en el pecho, el uso del pañuelo rojo en el caso del hombre sobres los hombros, este elemento se presenta tanto para los bailadores y los músicos. La utilización de las varas las cuales son colocadas en el altar y usadas por cada bailador en el momento de ejecutar El Tamunangue, permitiendo con esto establecer rasgos distintivos e identidad local. 

Varas, garrotes y empates para el uso en El Tamunangue y/o Sones de Negros

Tomando en cuenta las investigaciones del maestro Argimiro González en relación al tema, el empate de vara o garrote conocido también como encabullao, el cual es un producto artesanal en tejido realizado por la ò el artesano, en uno de los extremos del garrote o vara a manera de empuñadura, esta delicada pieza artesanal tiene un nexo cultural con el juego de la Batalla y los bailes de los Sones de Negro y/o Tamunangue en honor a San Antonio, en ocasión a la celebración del 13 de junio o algún pago de promesa en el transcurso del año; y el Juego de palos, como método de defensa personal, en sus modalidades, garrotes, machete y cuchill o, identificada como una técnica corporal de defensa personal.

Este arte tradicional de empatar y jugar garrote es Patrimonio Cultural larense, encierra un campo de conocimiento poco explorado que va desde la definición de los elementos que la integran, el proceso de producción, selección, corte, preparación y acabado del garrote y el tejido. Existe todo un ritual en su proceso de producción, donde se requiere de conocimientos de las fases lunares, el tipo de madera, (Jebe y vera) el momento preciso de su corte, descortezar, quitar los nudos; así mismo el proceso del tejido del palo, identificar el tipo de hilo, color, el tipo de puntada (garza o nudos y de hilo tirao), las partes de sus tejidos: (botones, peines, tejido del centro y la flor o flecos); conocer el escenario propicio para realizar el juego, los patios, tipos de juego; Así mismo,

74 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


su alcance festivo y sagrado de usar la vara y el garrote, en la celebración a San Antonio con el Tamunangue y/o Sones de negros, adquiere sentido y significado en el momento de danzar, el respeto y autorización al entregar o tomar la vara para bailar, la venia o saludo como signo de respeto a la imagen y a los asistentes, todo esto se convierte, en un conocimiento infinito que solo el cultor o cultura lo saben hacer. Convirtiéndose de un conocimiento espontáneo y creador a un conocimiento especializado digno de darlo a conocer.

Esta antigua práctica cultural, de empatar y jugar garrote, única en su estilo en nuestro país, ha sido transmitida de padres a hijos, de generación en generación; hoy se encuentra vigente en muchas poblaciones larense, como Sanare, El Tocuyo, Humocaro Alto, Humocaro Bajo, Boro, Curarigua, Carora, Duaca, Quibor, Cabudare, La Piedad, Agua Viva, Barquisimeto. Podemos mencionar algunos cultores que han tenido la tradición de empatar la vara y el garrote que han dejado su legado a las nuevas generaciones, recopilación realizada por el investigador Argimiro González en su obra La Venia a San Antonio (2004), hombres que han conservado el empate y jugar garrote como el finado maestro Ramón Mateo Goyo, José Candelario Castillo, Orlando Colmenares, Edecio Yépez (Sanare municipio Andrés Eloy Blanco), el finado León Valera, José Felipe Alvarado, Santiago Pernalete, (El Tocuyo municipio Morán) José Aranguren, Jesús Bonilla (Municipio Jiménez); Eduardo Sanoja (Agua Viva municipio Palavecino) y muchos más que han forjado este arte, declarado patrimonio cultural. Todo esto ha permitido el reconocimiento y valoración de los artesanos, las artesanas y jugadores de palo, perdurando en el tiempo este acervo cultural, a través de 2 declaratorias como Patrimonio Cultural Municipal: la primera con el Acuerdo Nº 29 de fecha 24 de mayo de 2006, donde se Declara “EL EMPATE DEL GARROTE”, actividad propiciada por el maestro Ramón Mateo Goyo de Sanare, el cual se establece en el Municipio Andrés Eloy Blanco EL DÍA 31 DE AGOSTO, “DÍA DE EL EMPATE DEL GARROTE”; y la segunda con el Acuerdo Nº 2042 de fecha 19 de septiembre de 2005, donde se declara “EL JUEGO DE GARROTE” como Patrimonio Cultural Municipal, el cual se establece en el Municipio Morán, EL

75 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


DÍA 30 DE OCTUBRE: “DÍA DE EL JUEGO DEL GARROTE”, en homenaje al nacimiento del maestro jugador de Garrote León Valera y creador de la Escuela Las Siete Líneas; aunque el juego de garrote no se vincule directamente con los Sones de Negros y/o El Tamunangue, se vincula indirectamente con la Batalla, por sus características como primera parte de esta tradición, la cual es un ritual de iniciación, permiso y autorización con que comienza esta hermosa ceremonia dedicada a San Antonio. Permitiendo así, la legitimación de un valor cultural incalculable de gran trascendencia social. Hagámosle un reconocimiento público a tal digna labor de mujeres y hombres creadores, creadoras e investigadores por tan valioso trabajo, en pro a la promoción difusión y defensa de este Arte Venezolano; para hacer honor al articulado de la Constitución Bolivariana de Venezuela donde señala que “Las cultur as populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas”. 

Constructores de sonidos, lutieres larenses

El estado Lara es por excelencia productor de instrumento musical de cuerdas, es famoso por sus delicados cuatros de producción de alta factura nacional e internacional, donde destacados lutier como Antonio Navarro "El Maestro", productor de joyas sonoras y sus hijos, los Hermanos Chirinos, la familia Suarez: Mario, Gregorio, Darío, Alberto, Marcos Peña, Juan Durán, cada uno es una escuela, Pablo Canela y sus nietos, Guillermo Timaure, Tamayo, Camacaro entre otros, siempre serán recordados como los Amati del cuatro venezolano

Esta significativa práctica cultural se extiende por todo el territorio larense principalmente en la localidad de Carora, Municipio Torres, Quibor del Municipio Jiménez y El Tocuyo de Municipio Morán.

En esta zona del país se ha destacado por la producción

de cuatros, guitarra, cinco, medio cinco, requinto, violín etc., de alta factura y con sello larense. De los ritmos o sones de El

76 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Tamunangue, de indiscutible sonoridad la encontramos por una particularidad en la familia de los instrumentos de cuerdas, denominados cordófonos al estilo Monterol, se utiliza como materia prima el cedro y la caoba. Estas piezas exclusivas del pueblo larense adquieren un significado especial porque comprenden la batería que acompaña a los cantores y ejecutantes en El Tamunangue y en el Golpe Tocuyano. En cuanto a la instrumentación musical utilizado por los tamunangueros para la celebración de la fiesta en homenaje a San Antonio con los Sones de Negro, se encuentra la familia de cuerdas o cordófonos al estilo Monterol, donde el cinco, el medio cinco, el cuatro octavao (requinto) y el cuatro, lleva su sello. Estos instrumentos de características exclusivas del estado Lara, son patrimonio de la cultura larense. La fabricación de estos instrumentos de cuerda al estilo Monterol fue creación del artesano José Rafael Monterol oriundo de El Tocuyo, tradición que surge al inicio del siglo XX. Así mismo, lo confirma, el maestro e investigado Carlos Bujanda Yépez, donde manifestaba su procedencia, cuando nos decía que este estilo Monterol: “…surge de la reputada fábrica de instrumentos musicales que los Hermanos Monterola tenían en el Barrio “La Tapita de Piedra” de El Tocuyo”. Testimonio que lo registra el investigador Argimiro González en su obra El Golpe Tocuyano (González: 2005). Posteriormente en los años cincuenta siguieron el legado de los maestros Evangelista Mateo Goyo de San José de Quibor del municipio Jiménez y Julio Torrealba de El Tocuyo del municipio Morán, considerados como los principales constructores al estilo Monterol; hoy en día es fabricado por Franco Goyo (municipio Jiménez), Carlos Torrealba (municipio Morán) y Alfredo Sivira (municipio Iribarren), herederos de este extraordinario saber. Otro personaje de ejemplar valor lo constituye el maestro Mario Vizcaya integrante de Los Golperos de El Tocuyo (Paredes: 2006), quién se ha dedicado en las últimas décadas a la construcción de tambores tanto la golpera y tambor (largo o cumaco), como el pandero y las maracas.

77 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


78 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


79 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


80 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


81 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


82 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


83 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


PRÁCTICAS LITERARIAS Y REGISTRO BIBLIOGRÁFICO DE LOS SONES DE NEGROS Y/O EL TAMUNANGUE 

Registro bibliográfico, obras escritas

Las referencias documentales tanto obras literarias, bibliográficas, hemeroteca, videográficas, fotográficas, discográficas, tesis de grados, sobre El Tamunangue o Sones de Negros, han sido numerosas, diversas e importantes; cuantificando nos atrevemos a señalar que puede llegar a más de 6.0000 unidades registradas en todos los rubros señalados, las cuales serán descritos un número importante en estas páginas, con el interés de contribuir al conocimiento de estos documentos escritos. Encontramos con la primera publicación realizada por Isabel Aretz y Luis Felipe Ramón y Rivera, en el año 1947 y en 1950 por Juan Liscano; considerando estas dos obras como las primeras en publicar un trabajo de investigación importante.

Por otro lado, podemos señalar que escritores, intelectuales y autores Larenses, considerados como los piones en ofrecer los primeros testimonios de la década de los años 50 – 60 del siglo pasado (XX) sobre esta tradición como Rafael Silva Uzcategui, Pio y Francisco Tamayo, también ha realizados estudios significativos tales como los de los Cronistas del Municipio Andrés Eloy Blanco José A. Castillo (1987), del Municipio Iribarren Ramón Querales (1993) y del Municipio Morán Raúl Colmenares (1966) Pedro Pablo Linares. (2003); otros investigadores como Argimiro González (1997), Pedro Álvarez (2009), Hedilio Losada

Así mismo, autores caraqueños que también han aportado al estudio de Los Sones de Negro y/o El Tamunangue, encontramos los maestros Aretz y Ramón y Rivera, arriba mencionados, Ermila Troconis de Veracochea (1984), Rafael Salazar (1987), Manuel Alejandro Ortiz, Margarita Morales (2004), Iván Pineda (2006). Los tesistas Alvira Mercader (1983), Nelvis Acosta y José I. Delgado (2008); Internacionalista como David Guss (2005) y el filósofo merideño José Manuel Briceño Guerrero (2011).

84 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Los primeros registros hemerográficos que se tiene evidencias sobre el tema, se inicia también en la década de los años 20 del siglo pasado, donde aparece una serie de artículos de destacados escritores como Los hermanos Losadas (1922), Lira Espejo (1941), Silva Uzcategui (1941, 1954, 1956), Francisco Tamayo (1945), Olivares Figueroa (1949), Juan Liscano (1947, 1950, 1951), así lo comprueba el escritor David M. Guss en su obra El Estado Festivo (GUSS: 2005).

El registro fotográfico alcanza a más de 5.000 imágenes in-situs de las principales ciudades donde se desarrolla la manifestación, tanto en el estado Lara como los estados vecinos mencionados. Además, existe un registro audiovisual de películas en video que evidencia importantes documentales sobre la tradición, descritos a continuación: 1. Compadre San Antonio. (1982) Sanare. Instituto Nacional de folklore. Producción Norma González 2. El Tamunangue. Encuentro Con. Fundación Bigott. (año 1982) 3. El Tamunangue (1982) Expedición Andina. Convenio Andrés Bello. División de Tecnología Educación. Ministerio de Educación 4. Tradiciones Venezolanas (2005) Los Sones de Negro. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Producción Margarita Morales 5. Laberinto de los 7 sones (2011) Briceño Guerrero José Manuel. Lara-Mérida 6. El Tamunangue. (2013) Hilos de mi Tierra. Producción independiente. SNCP-MPPC Igualmente, se ha encontrado una recopilación de un registro de 65 bibliografías, con el suministro de información establecidas por las normas metodológica académicas, que servirán de referencias para la continuidad de la investigación documental de esta máxima expresión larense como lo es El Tamunangue o Sones de Negro.

85 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ACOSTA Nelvis y DELGADO José (2008). Significación cultural de la manifestación Sones de Negro o El Tamunangue. UCV. Escuela de Arte. Caracas. Tesis de grado. 2. ALVAREZ, Pedro. (s.f.) “El Tamunangue. Dedicado a nuestro Patrón San Antonio de Padua”. Enfoque Gráficos Lara. C.A. Barquisimeto. (Disponible en físico) 3. ALVAREZ, Pedro. (2009) “Los niños de San Antonio”. Grafico Lara. Barquisimeto. (Disponible en físico) 4. ALVAREZ, Pedro. (2014) “Origen y reseña de El Tamunangue o Sones de Negro” Concultura. Alto contraste. Barquisimeto. (Disponible en físico) 5. ARETZ, Isabel (1947). El viejo Tamunangue. En Rev. ARAVENEI. Págs. 33-36. Publicación de Ford Motor de Venezuela S.A. Caracas. (Disponible en físico) 6. ARETZ, Isabel (1956). El Tamunangue. Rev. Folklore americano año 4 N° 4. Órgano del comité interamericano de folklore. Lima Perú. (Disponible en físico) 7. BOLÍVAR Wilfredo (2015) Tamunangue en Portuguesa. PONENCIA. (Disponible digitalizado) 8. BRICEÑO, Guerrero, José Manuel. (2011) El garrote y la máscara. Ediciones La Castalia. Mérida. Venezuela. (Disponible en físico) 9. BRICEÑO, Ivonne. (1990) “Día de San Antonio y del Folklore Larense”. En el Informador (Barquisimeto), Junio 13:6B

86 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


10. BRICEÑO, Ivonne. (1990) “El pueblo le cumplió a San Antonio” En: El Informador (Barquisimeto), Junio 14:6B 11. CARDONA Miguel (1952) El Tamunangue. Apuntes del Servicio de Investigaciones Folklórica 12. CARREÑO Francisco (S/F) Breves notas sobre El Tamunangue. Apuntes del Servicios de Investigaciones Folklórica Nacionales. 13. CASTILLO ESCALONA, José Anselmo (1987) La Fiestas en honor a San Antonio: Sanare y el Tamunangue. Sanare Consejo Municipal. 14. CASTILLO ESCALONA, José Anselmo (1992) Fiestas y tradiciones de Sanare. Fiestas en honor a San Antonio de Padua en Sanare. Nº 3. Publicaciones de la Alcaldía y Concejo Municipal del Municipio Andrés Eloy Blanco. Sanare. Estado Lara. (Disponible en físico) 15. CASTILLO, Luís Rafael. (1908). San Antonio de Boro. Son y Danza de Negro. Impresora Graficolor C.A. Barquisimeto estado Lara. 16. CASTILLO Ocarina y otros. (1998) Fiesta de la Tradición 48. FUNDEF. Caracas. (Disponible digitalizado) 17. CAPPELLO Malula (1992) Negros de San Antonio o Tamunangue en Curarigua. Casa de la Cultura de Curarigua. Estado Lara. (Disponible digitalizado) 18. COLMENARES LOSADA María Magda (2010) Tradición de El Tamunangue En: Entrevista. Sociedad Tamunanguera de Caracas. 19. COLMENAREZ GUEDEZ Raúl (1966) “El Tamunangue” En: Suplemento de La República (Barquisimeto), Primer Festival Folklórico del Estado Lara, Octubre 8-14:8-9

87 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


20. COLMENAREZ GUEDEZ Raúl (1986) Manifestación folklórica del estado Lara. Barquisimeto. Folleto editado por Corpoindustria. 21. CRESPO GONZALEZ Virgilio (1931). El Tamunangue Baile venezolano. En El universal. Caracas 27 de junio (1931) 22. DIAZ PERAZA Martín. GODOY José N. (1977). Manifestación folklórica del estado Lara Barquisimeto. Folleto editado por la Dirección de Educación y extensión cultural del estado Lara, con motivo del Festival Nacional de Folklore. 23. FUNDACIÓN BIGOTT (2007) El Tamunangue. Talleres de la cultura popular. La Galaxia. Caracas. 24. GARCIA, Jeannette y RODRIGUES, Pedro. (2010). “Cultura y tradiciones ttocuyanas. El Tamunangue y el golpe tocuyano: patrimonio cultural de Lara y Venezuela. Págs. 27-53. Fundación Editorial el perro y la rana. MPPC. Barquisimeto. (Disponible en físico) 25. GARCÍA Pilar (1997) Velorio a San Antonio en Buena Vista. Consejo Municipal Oficina del Cronista (Disponible digitalizado) 26. GARCIA TAMAYO Malula (1976). En pos del folklore I Departamento de extensión. IUPEB Barquisimeto 27. GARCIA TAMAYO Malula (1978). En pos del folklore II: Indumentaria del Tamunangue. Págs. 43-44. Departamento de extensión. IUPEB Barquisimeto. (Disponible en físico) 28. GONZÁLEZ Argimiro (2001) El Empate del Garrote. Alcaldía Andrés Eloy. (Disponible digitalizado) 29. GONZALEZ Argimiro (2006). La Venia a San Antonio: El empate del garrote y diversos tejidos de las varas para bailar Los Sones de Negros. Editado por el Fondo Editorial Maestro Egidio Montesinos. Fundación Escuela de Garrote León Valera. Barquisimeto estado Lara. (Disponible digitalizado)

88 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


30. GONZÁLEZ Argimiro. (1997). El Tamunangue. Sones de Negro de Tocuyo. Estado Lara. (Disponible digitalizado)

Moran. Vol. 1 Editado por la Fundación Escuela de Garrote. El

31. GONZALEZ VILORIA, Norma. (1983). “El Tamunangue” En la tradición oral y la vigencia del Tamunangue: memorias de un seminario. H. Carrasco y E. González O. Eds. Caracas: INAF. 32. GUSS, David. (2005) El Estado Festivo. Litografía Imagen Color. Ministerio de la Cultura. Caracas. (Disponible en físico) 33. HEDILIO Losada (1922) El Tamunangue Son de negro. Diario El Impresora Graficolor C.A. Barquisimeto estado Lara. 34. LINAREZ, Pedro Pablo. (1987) “Sones de Negro” Cátedra “Pío Tamayo” U.C.V. 35. LINAREZ, Pedro Pablo. (1990) “Sones de Negro: Orígenes y expansión” Superguía Dominical. Julio 15:11 36. LINAREZ, Pedro Pablo. (2003) “Sones de Negro” Unión Editorial Gayón. (Disponible en físico) 37. LINAREZ, Pedro Pablo. (2007) Pueblo Indígena Gayón. Chabasquen (Disponible en digitalizado) 38. LIRA ESPEJO, Eduardo. (1941) El Tamunangue. En: El Universal. Febrero 19. 39. LISCANO, Juan (1950) Folklore y Cultura: Significación y alcance de la fiesta de la tradición. Págs. 167-215. Editorial Ávila Grafica, S.A. Caracas. Venezuela. (Disponible en físico) 40. LISCANO Juan (1951). Folklore del estado Lara: El Tamunangue. En Tópico Shell N° 146 Caracas.

89 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


41. MERCADER B Alvira. (1983) La Cofradía de San Antonio de Padua y el Tamunangue: su relación. U.C.V Tesis de grado Escuela de Antropología y sociología. Caracas. (Disponible en físico) 42. MONSERRAT Coloma María. (1984) El Tamunangue. Sociedad Venezolana de Educación Musical. Caracas 43. MORALES C. Margarita (2005) Serie Didáctica Tradiciones Venezolanas. El Tamunangue o Sones de Negro. Ministerio de Educación y Deportes. Caracas. (Disponible en físico) 44. MORALES C. Margarita (2016) “Repensando Los Sones de Negros y/o El Tamunangue”, sistematización, reflexión y análisis crítico de la tradición festiva en honor a San Antonio del estado Lara” MPPC-FONDOS CONCURSABLES. Barquisimeto. 45. PAREDES C. Orlando E. (2016). Tamunangue o Sones de Negros. Folleto digital. Estado Lara. (Disponible digitalizado) 46. PINEDA, Iván (2006) Los Sistemas de representación social en el Tamunangue del estado Lara Venezuela Rev. Universitaria de Investigación SAPIENS. UPEL. Caracas. 47. PEREZ ESCORCHE Ramón (SF) Valores literarios en los Sones de Negros. Cronista del Municipio Morán. 48. PEREZ ESCORCHE Ramón (SF) Los Orígenes de los Sones de Negros. Cronista del Municipio Morán. 49. PONCE, Juan José. (1998) Tamunangue, Sones de negros. Gobernación del estado Lara. Ministerio de Educación. Grupo Editorial Romor. (Disponible en físico) 50. QUERALES, Ramón (1993) Un Santo de todos, para todo. Ediciones Casa de la Cultura de Curarigua, Colección Brumas Nº 2, Lara. (Disponible digitalizado)

90 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


51. QUERALES, Ramón (2002) Elementos históricos para el estudio de la cultura larense. Unidad del Cronista Municipal Barquisimeto. (Disponible en físico) 52. QUERALES, Ramón (2002) Tres tema sobre El Tamunangue. Unidad del Cronista Municipal Barquisimeto. (Disponible en físico) 53. RAMOS Julio (1936). Los Conuqueros. Tipografía americana. Caracas 54. RAMOS Julio (1936). Los Conuqueros. Vol. II. Tipografía americana. Caraca 55. RAMOS Julio (1956). El Tamunangue está a punto de ser mistificado. En: El Universal Revista Estampa. Año IV N° 163. Caracas. 56. RODRIGUEZ Fernando (2015) Las fronteras del Alma. Yaracuy. Ponencia(Disponible digitalizado) 57. SALAZAR Rafael (1987) Fiesta de San Antonio. Rev. N°21 Música y Folklor de Venezuela. Federación nacional de la cultura popular. Editorial Lisboa. Caracas. (Disponible en físico) 58. RODRIGUEZ Sandra. SF. Sones de Negros/El Tamunangue. Estado Lara 59. SILVA UZCÁTEGUI, Rafael (1981) Enciclopédia Larense. Tomo II. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas. 60. SILVA UZCÁTEGUI, Rafael (1993) El Tamunangue. Sociedad amigos de Curarigua. Casa de La Cultura de Curarigua. (Disponible digitalizado)

91 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


61. SILVA UZCÁTEGUI (S/F.) Raíces hispánicas del Tamunangue. En Rev. Elite N° 1521. Caracas 62. SOTO Alfredo (1987) El Tamunangue. Fundatamunangue Proyecto. Barquisimeto. (Disponible digitalizado) 63. SULBARAN Rosa (2010). Instrumentos musicales del Tamunangue. Boletín antropológico Vol. 28 N° 79. Universidad de los Andes. Venezuela. (Disponible digitalizado)

64. VALLES Luis (S/F) El Tamunangue de Peguaima del Municipio Bruzual, estado Yaracuy. En Red. Articulo (Disponible digitalizado) 65. TAMAYO Francisco S/F. Introducción y Bibliografía del folklore del estado Lara. Separata de Guía económica y social del estado Lara. Barquisimeto.

66. TROCONIS DE VERACOECHEA. Ermila. (1984) Historia del Tocuyo Colonial. E. B.U.C. Caracas. (Disponible en físico)

92 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


93 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


94 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


VI.

TAMUNANGUE PUEBLO, SISTEMA ORGANIZATIVO DE LOS COLECTIVOS Y HACEDORES DE TRADICIÓN

Las formas de organización social se entienden como un proceso necesario donde los hombres y mujeres aprenden, saben, internalizan a través de la cultura para satisfacer las necesidades materiales y espirituales; donde la participación colectiva es indispensable para la relación y la convencía social. Todo esto con el propósito común de organizar los espacios festivos con criterios compartidos para desarrollar la celebración de las tradiciones. Tomando en cuenta las estructuras de poder y las normativas para mantener el orden, la disciplina dentro de las organizaciones. Todo colectivo organizado crea una jerarquización entres sus integrantes, que permita el mejor cumplimiento de la celebración en su máximo orden. La organización y jerarquización de los grupos y colectivos son los promotores directo que existen en la comunidad para el buen funcionamiento de la tradición, la podemos definir como un colectivo, de hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, niños y niñas del lugar, con valores de amor y respeto que cultivan dentro de la tradición; se reúnen para lograr el cumplimiento religioso de pago de promesa y homenajear imágenes religiosa, para reivindicar su legado, por orgullo e identidad local; así mismo su importancia estriba en la cohesión entre sus miembros donde la cooperación, compromiso y solidaridad se mantiene en el momento de su celebración.

De bandas de tamunangueros, conjuntos, agrupaciones, grupos de proyección, fundaciones, Asociaciones Civiles, colectivos son las terminologías que a lo largo del tiempo se ha usado para organizar, ejecutar y festejar los Sones de Negros o El Tamunangue. Es importante destacar el papel que ha cumplido en los últimas década los grupos de proyección, entiéndase el término como agrupaciones que difunden y proyectan la tradición con fines de divulgar la manifestación fuera del lugar donde se originó a través de espacios escénicos, tarimas; donde lo motiva el evento o espectáculo, y donde su motivación original pasa a segundo plano, el cual se han difundido; donde la proliferación de agrupaciones musicales y de danza o Bandas de Tamunangue, como se usaba

95 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


inicialmente, ha alcanzado hoy en día a más 70 colectivos, que han tenido el propósito no sólo de pagar promesas de Tamunangue sino de proyectar y difundir el acervo cultural larense, en especial este género festivo. Fenómeno que ha venido en aumento en los últimos años, Según la información suministrada por el investigador Argimiro González, en el Municipio Morán. Por ello, es importante señalar, que no hay que rescatar nada, está allí y con más fuerza; lo que si encontramos, son iniciativas desvanecidas, poco apoyo institucional tanto en el área educativa como cultural, para que cubran las necesidades de estos colectivos y poder seguir sembrando a las jóvenes generaciones el amor por esta tradición y por la patria chica. Bajo la visión cuantitativa expandida por todo el territorio larense podemos mencionar: En el Municipio: Morán, más de 20 agrupaciones, Andrés Eloy Blanco, más de 10 agrupaciones, en el Municipio Iribarren más de 25 agrupaciones, en Palavecino 6 agrupaciones, en Jiménez 5 agrupaciones, en Crespo 3 agrupaciones, en Urdaneta 2 agrupaciones, en Torres 5 agrupaciones y Simón Planas 2 agrupaciones. 

De las Bandas tamunangueras a los grupos de proyección

Tamunangue pueblo, es una categoría que se asocia a los hombres y mujeres del pueblo larense que han cultivado por largo tiempo y en el transcurrir de la historia han pasado de generación en generación, con el fuerte arraigo en la tradición de los Sones de Negro, para el cumplimiento religioso del pago de promesa, su celebración cada 13 de junio y en los últimos años la creación de grupos de proyección a través de la organización, disciplina y jerarquización entre sus miembros, con el firme propósito de mantener, difundir y fortalecer la tradición de El Tamunangue.

Este colectivo o sociedad tamunanguera, ha variado a lo largo del tiempo. Inicialmente se les asignabas como Bandas de negros, bandas de músicos, que con la influencia de la iglesia católica, se estableció la imposición y adoración a San Antonio, donde

96 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


agrupaban negros y morenos se le llamó por la influencia de la iglesia católica, cofradías, ésta estaba integrada por “Bandas” de tamunangueros, tanto de música como de baile, para cumplir con el propósitos de la tradición; los personajes que intervienen en esta expresión larense es la gente misma, espontánea y devota, que se ha identificado por generación con la Fiesta de San Antonio, donde la calle se convierte en un espacio mágico donde recorren el santo a través de una ruta establecida y un tiempo sagrado donde el día festivo al santo, 13 de Junio o la casa del promesante designado la fecha de la promesa; convirtiéndose en un espacio y tiempo sagrado por el pago de la promesa, de alguna familia tamunanguera que cumple con su compromiso, por larga vida o por determinado años.

La organización social bajo los criterios de la jerarquía la encontramos en la fiesta de San Antonio con El Tamunangue o Sones de Negro a través de las capitanías. Estas fueron por mucho tiempo la manera de organización, donde los capitanes y capitanas, asumían la responsabilidad del desarrollo y organización de las fiestas a San Antonio y las promesas de familias que cumple durante el año; las cuales son establecidas en jerarquía entre capitán mayor, capitán menor, capitán de música, capitán de baile y capitana de baile, todas obedecían las órdenes del Capitán Mayor; la cual se desenvolvían la festividad con las normas de convivencias establecidas por dicho Capitanes y se desarrollaba con la más auténtica y genuina armonía y convivencia, dentro de estos espacios tradicionales establecidos por los organizadores. Cada cargo tenía funciones precisas que mencionamos a continuación: El Capitán Mayor tiene la responsabilidad de organización de la celebración, dirige a los músicos cantores y debe de estar pendiente de todos los detalles, cada municipio larense es designado por el párroco de la iglesia. Hoy sus representantes se encuentran en el To cuyo es representado por Carlos Yépez, el Sr. Bernabé Alvarado en Sanare, en las ciudades más pobladas donde la influencia citadina invade otros valores culturales, como formaciones de agrupaciones de proyección donde la capitanía la asume el director de dicho grupo, ha tendido a desaparecer esta jerarquización. El Capitán Menor, tiene la responsabilidad junto con el capitán mayor de

97 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


coordinar la festividad, recaudando los fondos necesarios. La Capitana de baile: es la persona que tiene la responsabilidad de seleccionar los bailadores y bailadoras en su turno, para la participación en la danza y su sones. Así mismo, el Conjunto de músicos está conformado por un grupo de músicos cantantes y ejecutantes de instrumentos que con la danza conforman la banda de tamunangueros y tamunangueras. Los personajes que intervienen en esta expresión larense es la gente misma, que durante el espacio mágico del día festivo o el pago de promesa, ejercen disciplina para el buen desenvolvimiento bajos las directrices del capitán mayor, capitán menor, la capitana de baile, bailadores, bailadoras y la banda músicos, donde todos obedecen las órdenes del Capitán Mayor.

A lo largo del tiempo, estas bandas tamunangueras, durante las décadas de los años 70, 80, 90 del siglo XX, se convirtieron o fueron sustituidas por agrupaciones, asociaciones civiles, fundaciones, grupos de proyección, para recibir apoyo institucional, (INCIBA, CONAC, IAEM, Direcciones de Cultura estadales entre otras) y apoyo financiero, técnico y logístico, con el propósito mantenerse y participar en celebraciones locales. Muchos piensan que con estos cambios, se desvirtuó el sentido y significado de la tradición, otros agradecen tal apoyo; sobre esto, dejamos a su propio criterio, tomar libre posición al respecto. Aunque estas capitanías, en muchos lugares han desaparecido, en otros casos, han querido rescatarlas, pero en su gran mayoría, han sido desplazadas por Directores de agrupaciones o representante legal; sin embargos en algunos municipios se mantienen.

En la actualidad estas bandas han sido sustituidas por

agrupaciones formalmente conformadas en asociaciones civiles,

fundaciones, debido a que para mantenerse y cubrir los gasto solicitan a instituciones apoyo financiero, bajo estas condiciones, encontramos a más de 70 colectivos conformados aproximadamente en todo el estado, constituidos formalmente en sistema jerárquico, con una junta directiva integrada, por presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, tres vocales, suplentes y

98 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


representante legal, que cumplen con funciones determinadas; esta directiva varía según el tiempo y la duración de la junta, la cual casi siempre tiene una vigencia de 3 a 5 años, se va renovando por votación, dedicación y años de experiencia en la agrupación. Muchos considera que la dinámica cultural de los últimas décadas, ha hecho que se pierda su función primaria, del pago de promesa, al presentar el Tamunangue en actos públicos y cobrar por sus actuaciones; convirtiéndolo en un producto comercial, mercantilista; y han afirmado que su sentido y significado original pasa a un segundo plano y deformando su esencia. 

Entre pioneros, pioneras, capitanas y capitanes

Con la sistematización de este trabajo hemos querido establecer una historiografía tamunanguera del estado Lara, que permita valorar y reconocer a hombres y mujeres que han forjado, conservado y transmitido la tradición de los Sones de Negros y/o Tamunangue; Destacando a líderes en la localidad, trascendiendo el anonimato por su esfuerzo, dedicación y reconocimiento de la comunidad a la labor encausada en la festividad, saberes que aún quedan en el imaginario colectivo de los principales poblados de esta entidad federal como los recordados: Rufino Colmenares, Ramón Mateo Goyo, José Candelario Castillo, Ángel María Pérez, Alejandro Puerta, Roberto Freites, Valentín Pérez, Clemente Torrealba, Demetrio Brito, José Castillo (Chupano), Aquiles Flores, Pablo Rodríguez, Tocuyanos de pura cepa; también José León Rojas, Francisco Castillo, Ramón Mateo Goyo, Estanislao Cortés, Candelario Oropeza, Bernabé Alvarado, Orlando Colmenares, Edecio Yépez, Lucrecia López de la localidad de Sanare del Municipio Andrés Eloy Blanco; el finado León Valera, José Felipe Alvarado, Santiago Pernalete, Adrián Pérez, Aquiles Flores, Iván Querales, María de la Cruz Bravo, Carmen Pérez, (El Tocuyo municipio Morán), Juan Bello, Juan Parra, Ramón Pérez, Carlos Yépez del Municipio Morán, Hermes Alvarado, Los Hermanos Camacaros y muchos más, son nombres que se nos vienen a la memoria para

99 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


recordar los hacedores de Tamunangue o Sones de Negro. Allí están nuestras raíces, ese legado cultural hecho música y baile, orgullo del Tocuyano, del Sanareño, del Barquisimetano y de todo el pueblo larense. Hoy el estado Lara, tiene un gran legado de estos capitanes y capitanas, de pioneros y pioneras, con el firme propósito de mantenerse en el tiempo, con arraigo identitario referencial. Actualmente existen más de setenta grupos, colectivos que mantienen esta manifestación, respondiendo a la dinámica cultural y motivaciones diversas, pero seguro de contribuir a fortalecer esta festividad dentro y fuera de los predios larenses; trascendiendo desde sus periferias, hasta en la capital del país. Convirtiéndose algunas agrupaciones en grupos de proyección, con fines de difundir fuera del lugar de origen, en tarimas y teatros, enmarcados como espacios teatrales; dejando en segundo plano la promesa y devoción, reivindicando el sentido de pertenencia y la identidad local de la fiesta a San Antonio con el Tamunangue o Sones de Negros. 

Movimientos culturales, agrupaciones, escuelas de Tamunangue y grupos de proyección

Asofolkla, Movimiento Cultural San Antonio, FUNDATAMUNANGUE, Movimiento Cultural Los Arangues, Movimiento Cultural La Guzmana, Fundación Alma de Lara: son algunos de los colectivos culturales que desde más de una década hacen vida en los principales espacios cultural, contribuyendo a fortalecer y difundir esta tradición ASOFOLKLA: Movimiento cultural creado en la década de los 80, con el propósito de reunir el colectivo de músicos, interpretes, bailadores de las principales expresiones folklóricas del estado Lara como lo es el Golpe y El Tamunangue, llegando a conformar a más de 50 grupos de tamunangueros de toda la entidad federal. Sus promotores: Giovanni Veliz, Víctor Pereira, Domingo Pérez entre otros. Fueron promotores del reconocimiento y homenaje a los cultores y cultoras por el Consejo Municipal de la Alcaldía de

100 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Iribarren en su 13 ediciones consecutivas, el Día del Folklorista; así mismo, promovieron la música larense con la producción de un CD de las principales agrupaciones: Conjunto de Don Pío Alvarado, Expresión Larense, Alma de Lara, Rubiera Musical, Lara en Golpes, Xaguas, Violines de Tintorero, Curigua en Golpe y Golperos de Siqui Sique Movimiento Cultural San Antonio: Es un colectivo cultural que nace en 1981, en el sector oeste, Parroquia Unión del Municipio Iribarren, su fundadores Rubén Colmenárez y Rosalinda Oropeza, integrantes de los grupos Pueblo y La Salle. Esta iniciativa nace con el propósito de promover, difundir y fortalecer el trabajo cultural de la comunidad, principalmente para los niños y jóvenes. Está conformado por más de 7 agrupaciones e individualidades de la comunidad: “La Salle”, “Lara Crepuscular”, “Expresión Folklórica Nueva Generación”, “Tradiciones del Pueblo”, “Música, Sones y Tradición”, “Grupo Fe y Alegría” “San Francisco” y grupos independientes. Dentro de los 35 años de vida socio-cultural han brindado talleres, operativos a beneficio a sus habitantes, eventos artísticos (musicales, teatrales y dancísticos), religiosa, deportivos, planes vacacionales y donde religiosamente sacan la promesa de San Antonio todos los 12 y 13 de junio; apoyando además las promesas de Tamunangue que durante el año se cumplen. Mantienen una sede llamada Centro Cultural San Antonio, ubicado en la carrera 5 entre calle 12 y 13. Conformado por una directiva conformada por Rubén Colmenárez, Felipe Riera, Milagros Baldallo, Maryori Mogollón y Leidy Herrera, apoyado por las familias fundadoras Los Mendoza, los Corderos, Los Ladinos, Tona entre otros. Unos de los promotores culturales que se ha mantenido fiel al trabajo cultural comunitario se encuentra el joven Dalberto Querales.

Fundatamunangue: Es un movimiento cultural fundado el 14 de diciembre 1987, del sector La Ruezga Norte del Municipio Iribarren, producto de la iniciativa del promotor Alfredo Soto González, coordinador general. Es una Asociación Civil sin fines de lucro y con personalidad jurídica con más de 34 años de trayectoria socio-cultural. Su objetivo es

promover y difundir el conjunto de

101 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


manifestaciones musicales y coreográficas del folclore del estado Lara y darle al Tamunangue o Sones de Negro el sitial que se merece. Entre sus integrantes se encuentran: Daneri Briceño García, Douglas Vargas Guaregua, Dilcia Silva de Andueza, María Elena Benítez y Leslie Carol Arteaga. Movimiento Cultural Los Arangues: El Movimiento cultural campesino Los Arangues nació en el año 1991 por iniciativas de los jóvenes de la comunidad, ubicada en el Municipio Torres, con la intención de generar un espacio de intercambio de experiencias y saberes recuperando la historia y tradición del pueblo. Desde entonces, la juventud es la encargada de la organización del evento y acompaña el desarrollo del mismo, convirtiéndose esta festividad parte de la tradición del lugar, enriquecida de generación en generación. Todos los años, los primeros días de septiembre, los habitantes de Los Arangues en un ejercicio de solidaridad profunda reciben en sus humildes hogares a los miles de visitantes convocados a la experiencia, allí, en cada uno los espacios, comienza la aventura del dar y recibir durante cuatro días; teatro, música, danzas tradicionales, rituales indígenas, exposiciones artesanales e intercambio de experiencias sociales, los cuales hacen de este encuentro un espacio esencialmente socialista y transformador. Hoy alberga a más de tres mil personas que durante más de 30 años, visitantes de todo el país, Latinoamérica y el mundo comparte el encuentro. Entre los líderes que han hecho este encuentro una tradición se encuentra Hernán Peralta Sánchez Movimiento Cultural La Guzmana: Este movimiento se funda en 1984 por iniciativa de la familia Rodríguez, Sr. Alirio y Romelia Rodríguez, con el propósito de dar a conocer, difundir y promover las tradiciones de San Antonio con El Tamunangue y la fiesta de La Cruz de Mayo de las comunidades del Municipio Torres, principalmente en el sector de La Guzmana. Sus capitanes: capitán de músico Exar Camacaro capitán de bailadores Toni Pereira y capitana de bailadoras Arelis Rodríguez y la familia que mantienen el santo la familia Rodríguez. Unos de los promotores del movimiento es Richard Meléndez.

102 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Fundación Alma de Lara: Esta Fundación en su inicio nace como Grupo Alma de Lara, el cual fue fundado por Domingo Pérez en el barrio El Garabatal, Barquisimeto el 21 de agosto 1976, el cual ha tenido como propósito dar a conocer las costumbres musicales tradicionales del gentilicio larense, dedicados a la recopilación y difusión de El Tamunangue y el golpe principalmente; cumple con la tarea de sembrar en los niños el amor por el folklore. Cumplen religiosamente con la promesa a San Antonio con la celebración de El Tamunangue. Sus integrantes Domingo Pérez, Kenny Pérez, Jorge Cañizales, Antonio Azuaje, Arnin Pizzani, Aurelio Álvarez, Joubert Yépez, Pastor Yépez y Raúl Cañizales. Desde hace más de 20 años se constituyeron en Fundación al servicio de la comunidad donde fomentan la formación con talleres de música, danza; poseen un Centro de Documentación en el área de la cultura. Escuelas y Grupos de Danzas Tamunangue y/o Sones de Negros

Otro elemento digno de señalar, es la proliferación de grupos tanto musicales como danzarios que se han formado escuelas, centro de enseñanza con el propósito de transmitir conocimientos prácticos y teóricos de lo que significa la fiesta de esta tradición, aunado esto con algunas iniciativas que han establecido en la educación formal pero sin permanencia, ni continuidad en los pensas de estudio. Encontramos más de un centenar de escuelas de formación no formal que han contribuido a la masificación de El Tamunangue como: 1. A. C. Escuela de Danzas y Tamunangue Los Negros de Chelena – Municipio Iribarren 2. A.C. Escuela de Danza y Tamunangue Prof. Adelmo Ceballos (ASCEDANZA) Municipio Jiménez 3. A. C. Escuela De Golpe Y Tamunangue "Los Tocuyanos y El Golpe" Municipio Morán 4. A.C. Escuela de Golpe Y Tamunangue "Los Alegres del Tamunangue" Colmenares- Morán

103 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


5. A. C. Escuela de Golpe y Tamunangue Ramón García Morán 6. A. C. Escuela de golpe y tamunangue "Renova Golpes" – El Tocuyo 7. Escuela de Tamunangue “Julián Torres” (Boro Santa Teresa). 8. Escuela de Tamunangue “Germán Sánchez” (Humocaro Bajo). 9. Escuela de Tamunangue Los Hermanos Báez (El Tocuyo). 10. Escuela de Tamunangue Los Hermanos Colmenares (Humocaro Alto). 11. Escuela de Tamunangue Los Hermanos Camacaros (Guaríco). 12. Escuela de Tamunangue “Los Golperos de El Tocuyo”. 13. Escuela de Tamunangue “Emeterio Gámez” (Barbacoas). 14. Escuela de Tamunangue “José Tiburcio Anduela” (El Tocuyo). 15. Escuela de Tamunangue de Cimarrona.

104 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


105 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


A G R U P A C I O N E S

Grupo de Tamunangue Cruz Blanca – Grupo de Tamunangue de Palavecino – Agrupación Yrirupana – Fundación Alma de Lara – Grupo de Tamunangue Uyama – Grupo Unión en Golpe -

106 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


107 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


VII. TERRITORIALIDAD Y EL MAPA CULTURAL DE LOS SONES DE NEGROS. RUTAS Y EL PASO DE EL TAMUNANGUE EN LOS ESTADOS LIMITROFE Construir nuestro mapa cultural es un reto. La dinámica social-cultural es siempre cambiante y es un desafío, que nos invita a conocer quiénes somos. Aquí, en el estado Lara, nos aproximamos bajo un origen de tres grandes áreas. Las culturas ancestrales Gayón, Ayamán, Jirajaras y Caquetíos.

La costumbre de celebrar y rendirle honor a San Antonio, con los Sones de Negro y/o

Tamunangue, salió de El Tocuyo, se extendió por todo el territorio larense y mucho más allá. Su arraigo y proyección se presenta en el estado con una gran riqueza y variedad cultural; su distribución espacial, se extiende por los 9 municipios con significativas variantes, que la particulariza y la identifica; por ello no podemos hablar de El Tamunangue sino de Los Tamunangues con sus variantes (Tocuyo, Sanare, Curarigua, Barquisimeto, Cabudare, Agua Viva), cada sector tiene sus características, que a continuación se describe: Estos pueblos de zona montañosa (municipios Andrés Eloy Blanco, Morán, parte de Jiménez y Torres), cercanos al pie de monte andino, poseen gran potencialidad en el área agrícola con alta producción en hortaliza, leguminosa y café. Allí conviven elementos culturales ricos en tradición musical, artesanal y festividades. La devoción dedicada a San Antonio, es una tradi ción particular que trasciende sus límites para imponerse en algunas poblaciones vecinas del estado Portuguesa como Chabasquen, Biscucuy con pautas culturales compartidas. Así mismo en los límites de Carache estado Trujillo, se desdibuja los electos culturales con visos larenses.

El legado cultural de los Jirajaras y Caquetíos, se extiende entre los Valles de río Barquisimeto, Cabudare, Valles de río Yaracuy, Buría, Sarare, Valles del río Cojedes, comprende los municipios Iribarren, Palavecino, Simón Plana, Crespo del estado Lara y municipio Peña del estado Yaracuy, Cojedes y Portuguesa. En esta parte de nuestro estado encontramos procesos de transición en las zonas rurales, los cuales han sido desplazados por pequeños centros urbanos, produciéndose cambios en sus patrones culturales

108 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


y sustituyendo economías agrícolas para convertirse en actividades económicas en las áreas de comercio y servicios encontramos áreas de fuertes tensiones y variantes culturales, debido a la progresiva sustitución de modos de producción agrícolas, de actividades comerciales y de servicios. Zonas de contrastes Entremezclando tradiciones con elementos urbanos Crespo, Iribarren, Palavecino, Simón Plana. La presencia de ciudades dormitorios, producto de los procesos migratorios de diferentes estados del país, en búsqueda de mejores condiciones de vida han, creados grandes zonas residenciales en los municipios Palavecino y Simón Plana, proyectándose modos de producción artesanal con visos contemporáneos, en particular en la zona de Agua Viva. También encontramos pautas culturales de fuerte influencia llanera en la celebración de El Tamunangue debido a la rapidez del ritmo, en la música y en el baile, principalmente los pueblos vecinos de los estados Portuguesa y Cojedes

109 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


110 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


111 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


ANDRÉS E. BLANCO

Capital Sanare

PARROQUIAS 1.

Pío Tamayo

2.

Capital Sanare

3.

Quebrada Honda de G

112 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


113 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


114 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


115 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


116 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


117 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


118 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


119 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


120 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


121 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


122 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


123 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


124 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


125 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


126 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


127 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


128 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


129 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


130 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


131 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


132 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


133 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


134 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


135 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


136 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


137 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


138 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


139 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


140 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


141 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


142 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


143 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


144 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


145 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


146 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


EL PASO DE EL TAMUNANGUE EN LOS ESTADOS LIMITROFE 

La influencia cultural larense entre sus límites geográficos de Trujillo, Portuguesa y Yaracuy

El estado Lara tiene vínculos fronterizos con las entidades federales de Falcón, Zulia, Trujillo, Cojedes, Portuguesa y Yaracuy, son 6 estados que bordea Lara, entre sus habitantes ha existido fuertes lazos de comunicación: históricos, económicos, espirituales y culturales. Sí analizamos los vínculos geográficos a través de sus municipios, parroquias y sectores de cada entidad federal, se entenderá la influencia cultural reciproca que existen entre ellos. Analizaremos el estado Lara y sus zonas periféricas, en particular Trujillo, Portuguesa y Yaracuy, con el fenómeno cultural de la Fiesta en honor a San Antonio con Los Sones de Negro y/o El Tamunangue

Estos vínculos vienen de tiempos remotos, por un lado, con la ocupación territorial de la cultura ancestral Gayón, que se extiende en el territorio larense hasta los estados Portuguesa y Trujillo; allí conviven elementos culturales ricos en tradiciones musicales, artesanales y festivas ancestrales, de intercambio mutuo. Por otro lado, el legado cultural de los Jirajaras y Caquetíos, de igual manera se ha extendido por la zona larense, hasta los estados Yaracuy, Cojedes y Portuguesa, produciéndose los más ricos y variables elementos culturales tradicionales. El arraigo y proyección que han tenido Los Sones de Negro y/o El Tamunangue en honor a San Antonio, el Golpe Tocuyano y las Canturías de Velorio de Cruz de Mayo son los principales valores culturales con mayor influencia; el cual ha permitido que estos elementos larenses trascienda sus límites geográficos y se establezcan en poblaciones vecinas de los municipios Carache, Vicente Campo Elías del estado Trujillo; los municipios Chabasquen, Biscucuy, Acarigua del estado Portuguesa; y los Municipios Peña, Bolívar y Bruzual del estado Yaracuy, los cuales serán descritos a continuación

147 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


148 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Estado Trujillo y su influencia larense

El estado Trujillo se ubica en el occidente del país, es uno de los estados que conforma la región andina, su capital es Trujillo, posee 20 municipios; entre sus actividades económica se encuentra la ganadería y la agricultura, principalmente en los cultivos de café, caña de azúcar, maíz, caraota, yuca, apio entre otros. Su atractivo turístico está el gran monumento de la virgen de La Paz y entre su personaje más destacado se encuentra el Dr. José Gregorio Hernández; así mismo podemos encontrar un rico acervo cultural como La Paradura de Niño durante los meses de enero y febrero, sus famosos valses andino, la tradición de San Benito, La de Santo Domingo, La Parranda Carachera, El baile de la Guacharaca, Las tradiciones escolares de La muñeca de la calenda y los enanos, el tres andino entre otras.

El estado Trujillo, entidad vecina con el estado Lara se encuentra al sur-oeste de esta entidad, tiene una distancia de tres horas de camino. Sus mmunicipios, Carache y Juan Vicente Campo Elías, colindante con las poblaciones de Jabón del municipio Torres; Anzoátegui y Humocaro Alto Municipio Morán del estado Lar. Se evidencia la influencia cultural larense en estas poblaciones limítrofes con las promesas ofrecidas a San Antonio con el tradicional Tamunangue y el Golpe Tocuyano; en el caso del municipio Carache, en el sector de Carache, allí se confunden los elementos culturales, de la zona alta, cerca del pie de monte andino, por las emplanadas torrense, en las comunidades de Montañas verdes, en Sicarigua y los Arangues del estado Lara, allí conviven elementos culturales, encontrado un híbrido que llama mucho la atención porque se entremezclan elementos trujillanos con larense, llamado la “Parranda Carachera”, género musical propia de los sectores: La Ranchería, La Laguneta, Los Jabillos, Mongon, El Cortejo, La Peña entre otros; comunidades campesinas dedicadas a la producción agrícola en especial en el cultivo del café, como resultado de su cosecha y productividad celebran en agradecimiento con fiestas y parrandas. Este género musical que no solo se escucha en época decembrina, se ejecuta en cualquier época del año, lleva una instrumentación de: requinto, cuatro, cinco, tambora y maracas. Alexis

149 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Emigdio Álvarez, cultor del lugar manifiesta que esta tradición tuvo su origen cuando El Tocuyo fue capital de la provincia de Venezuela, por lo que el paso a Carache se hizo obligatorio. El Municipio Carache comenzó sentir la influencia del Golpe Tocuyano, que posteriormente se hizo carachera y trujillano. Entre los exponente de esta típica parranda se encuentran la agrupación “A.C. Cantores de Carache” su director Alexis Emigdio Álvarez, nos sigue comentando que “Esta parranda carachera adquiere un sonido propio y muy especial que sólo el larense y el trujillano pueden distinguir, porque se confunden a simple vista”. En referencia a este género: El Golpe Carachero y su influencia larense, el músico Miguel Pérez, igualmente confirma en la obra enciclopedia del Golpe Tocuyano del Investigador Argimiro González al decir: “…la expresión del golpe Tocuyano ha escapado de la geografía de Lara desde hace mucho tiempo atrás, no solo se ha oído por diferentes pueblos y ciudades venezolanas, sino también ha constituido formas inspiración en otras regiones. Es así como en la ciudad de Carache del estado Trujillo, se toca El Golpe Carachero. Los oriundas de esa ciudad y los entendidos del folklore, no niegan la influencia que ha tenido el Golpe Tocuyano en sus inspiraciones, de allí que la población trujillana, se toque el Golpe Carachero, claro está con las variantes de sus circunstancias, y además el toque del cuatro tiene su estilo propio, lo adaptaron a su geografía con elementos de la zona” (González:2010)

Por otro lado la investigadora y Folkloróloga Elizabeth García nos afirma la influencia larense en la cultura trujillana, nos dice, que no solo en la parranda carachera sino igualmente se encuentra impregnado en la tradición casi extinta, en proceso de activación, La Guacharaca, expresión tradicional de esta zona que se caracteriza en canto y baile, donde su ritmo es muy semejante al son del seis figuriao de El Tamunangue larense y su baile lleva consigo las figuras de esta compleja danza. Así mismo, manifiesta en la tradición y devoción a San Antonio se encuentra vinculada a la tradición de Los Son es de Negro y/o El Tamunangue con pagos de promesas, el cual se encuentra arraiga en la familia Pérez Velázquez del sector de Carache con la promesa de Jenny hija del Sr, Ramón Pérez oriundo de El Tocuyo municipio Morán del estado Lara.

150 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


151 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


CANTO Y BAILE TRUJILLANO CON INFLUENCIA LARENSE

Cantores de Carache – Baile la Guacharaca – Parranda Carachera

152 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


153 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Estado Portuguesa y su influencia larense

El estado Portuguesa forma parte de la región Centro-occidental del país, conforma los llanos occidentales del país, es conocida como “El Granero de Venezuela” por sus grandes producciones de semillas; y capital espiritual de Venezuela por la veneración a la Virgen de Coromoto Patrona de los Portugueseños, lucida por su faustuosa arquitectura de la Iglesia de La Coromoto. Su capital es Guanare, Se destaca además, por sus amplias sabanas, su música llanera en pasajes y joropos, principalmente la chipola, su famoso festival El Silbón con sus competencias de cachos, el velorios de Cruz de Mayo y la fiesta de Los locainas de Agua Blanca, el día de Los Santos Inocentes; son algunos de los atractivos y referentes culturales que nos brinda el estado Portuguesa.

El estado Portuguesa, entidad vecina con el estado Lara se encuentra al sur-este de esta entidad, tiene una distancia de 40 minutos de camino. Sus municipios San Rafael de Onoto, Agua Blanca, Araure, Ospino, Guanare, Biscucuy y Chabasquen son colindante con las poblaciones La Miel, Municipio Simón Plana, Iribarren, Andrés Eloy Blanco y El Tocuyo, Villanueva, Guaríco y Humocaro Municipio Morán del estado Lara. Estos dos estados, históricamente han tenido fuertes lazos de comunicación por motivos históricos, económicos y culturales, que los hacen fuertemente conectados.

La influencia cultural que ha tiene Lara en las zonas cercanas de Portuguesa, se han evidenciado con el pago de promesas a San Antonio de a través de El Tamunangue, las canturías en Velorios de Cruz, la creación de agrupaciones de Golperos y en una de las partes de la tradición de Los Locainas de Agua Blanca, donde se refleja el ritmo de golpe con aire larense, llamado por los lugareños golpe locainero.

154 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


En información suministrada por el cronista de Araure e investigador Wilfredo Bolívar, nos confirma la influencia que tiene la cultura larense en el quehacer cultural portugueseños, nos comenta que existen evidencias desde los años 30 y 40 del siglo pasado, donde se da inicio de la tradición de la Cruz de Mayo en Araure, la cual se celebraba por iniciativa de la familia Rodríguez, oriundo de Duaca del estado Lara, a través del Sr. Antonio Rodríguez y su esposa Dioselina Molleja, dejando este legado a su hijos hasta la actualidad; así mismo el Sr. Juan Rivero, Lucrecia Rivero, Rufino Sánchez y Emma Pérez, oriundo de El Tocuyo Municipio Morán y de Duaca Municipio Crespo, se radicaron en Araure y han llevado la celebración de la Santa Cruz y junto con ella la tradición de El Tamunangue o Sones de Negro. Estas familias residenciadas en Portuguesa: Rodríguez, Rivero, Molleja, Sánchez y Pérez, de Duaca y El Tocuyo del estado Lara, han dejado el legado y han marcado hondas huellas en estas tierras portugueseñas. El Cronista de Araure, Prof Bolívar posee testimonios fieles a través de la recopilación hemerográficas, donde ha podido evidenciar la celebración de esta tradición en un conjunto de artículos de prensa que así, lo confirman. (Bolívar, 2015) Así mismo, en el sector de Biscucuy, la agrupación Los Golperos de El Tocuyo, del Municipio Morán del estado Lara, desde hace más de 12 años hasta la actualidad, se trasladan a esta población, en especial en la plaza Bolívar de Biscucuy del estado Portuguesa, todos los 13 de junio para celebrar la fiesta de San Antonio, haciendo muestra del tradicional de El Tamunangue y donde devotos y promesantes Araureños, rinde sus votos de fe, celebrando esta hermosa tradición larense, remantizada en los pueblos portugueseños. Esta agrupación ha sido invitados de honor por la administración local de la alcandía o Gobernación del estado Portuguesa, ininterrumpidamente, así no los ha confirmado su director el Sr. José Alberto Torrealba y Carlos Giménez promotor de la misma. Estas manifestaciones han ampliado su espacio cultural, en sectores próximos al estado Lara; la devoción dedicada a San Antonio con la particularidad de Los Sones de Negro, se ha evidenciado que esta tradición trasciende sus límites para imponerse en poblaciones vecinas con pautas culturales compartidas.

155 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


EL PASO DE EL TAMUNANGUE POR EL ESTADO PORTUGUESA….Y SE QUEDÓ

Tamunangue en la plaza Bolívar de Acarigua en los años 40 en el siglo XX - Promesa de la Familia Castañeda en Píritu Municipio Esteller – Promesa en Araure familia Colmenares Rodríguez

156 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


157 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Estado Yaracuy y su influencia larense

El estado Yaracuy corresponde al área cultural centro-occidente, su epónimo se debe al cacique Yaracuy, su capital es San Felipe, consta de 14 municipios y 21 parroquias. Se encuentra ubicada al este del estado Lara, tan solo a 45 minutos de distancia. Se destaca por ser un estado agricultor principalmente en productos de naranja, maíz, cambur, caraota, caña de azúcar, café y sorgo principalmente; se identifica por su entrada al museo vial religioso constituido por esculturas de grandes dimensiones de imágenes religiosas como la Virgen de Las Mercedes, el Arcángel Miguel, la Virgen de la Inmaculada Concepción, San Jerónimo, San Rafael Arcángel, Nuestra Señora de La Victoria del Prado de Talavera, La Virgen del Rosario, Santa Lucía, San Felipe y San Juan Bautista; así mismo, su carácter espiritual hacia el culto de María Lionza la ubica bajo un turismo mágico-religioso, espiritista; Además sus fiestas a San Juan y Las Canturías a la Santa Cruz son algunos de los acervos culturales que posee. Lara y Yaracuy, históricamente han tenidos fuertes lazos de comunicación principalmente por motivos culturales. Si analizamos los vínculos territoriales, a través de sus municipios, parroquias y sectores, se evidencia una tradición común. Nos encontramos con Los Municipios Larenses que colindan con Yaracuy, tales como los Municipios: Urdaneta (Moroturo), Crespo (Duaca), Iribarren (Santa Rosa), Palavecino (Cabudare), Simón Plana (La Miel); y los Municipios de Yaracuy: Municipio Peña: (Cambural y Yaritagua), Municipio Bolívar (Tierra Fría) y Municipio Bruzual (Chivacoa). La fuerte influencia cultural que tiene el estado Lara en las zonas cercanas a Yaracuy, en especial con la tradición de Los Sones de Negros, las canturías a La Cruz de Mayo y Los Golpes Tocuyanos, es digna de destacar. Se puede afirmar que en la medida que la geografía de Yaracuy se aproxima al territorio larense, se denota en sus cantos el uso característico del dúo vocal por movimientos paralelo, permitiendo que sus relaciones culturales, se entremezclen, particularmente en el canto, característico a dos voces propio de los Golpes Tocuyanos. Esta práctica musical se puede evidenciar en los aguinaldos, los golpes yaracuyanos y particularmente en la canturía religiosa con los Velorios de Cruz de Mayo y salves a San Antonio. Los tonos y décimas cantadas se realizan por dúos sucesivos siguiendo el mismo estilo larense. Si bien Yaracuy no tiene la misma

158 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


variedad de cuatros que existen en el estado Lara, en los velorios compensan esta carencia utilizando varios cuatros tradicionales con distintas afinaciones y registros. Si profundizamos aún más sobre la presencia de San Antonio y su vinculación con Los Sones de negros y/o Tamunangue en el estado Yaracuy, Fernando Rodríguez y Luis Valles, investigadores de las tradiciones Venezolanas y en especial de la cultura tradicional yaracuyanos nos confirman la fuerte incidencia de estas expresiones culturales en esta entidad federal. Por un lado Fernando Rodríguez nos dice que esta tradición se encuentra arraigada por algunos testimonios, donde promesantes de San Antonio y de su Tamunangue, principalmente en las comunidades de Cambural y Yaritagua (Municipio Peña), Tierra Fría (Municipio Bolívar) y Chivacoa (Municipio Bruzual). Señala que desde la víspera de su celebración y cada 13 de Junio, promesantes se encuentra presagiando suerte, es también patrono de los devotos que patentizan su creencia a través de El Tamunangue o Sones de Negros, en tierras yaracuyanas; Las personas que lo custodian en capillas devocionales, según testimonio en el Municipio Sucre, dando nombre a la comunidad donde la señora Delia Méndez le rinde su devoción y fe durante todo el año. (Fernando Rodríguez: 2015). Los intérpretes del Golpe Tocuyano en los municipios: Bolívar, Cocorote, Bruzual, Nirgua y Peña, se encuentran agrupaciones Golperos como: Los Golperos de San Antonio, Golperos de Peguaima, Golperos del Totumo, Golperos de Cocorote, Grupo Unión de Nirgua, Golperos de La Palma; cada día se encuentran arraigado y toman más fuerza este género musical. Por otro lado, el educador Luis Valles, también nos afirma la afinidad cultural con los larense en otros municipios yaracuyanos, el cual señala que en significativas promesas de San Antonio con la tradición de El Tamunangue y creaciones de agrupaciones de Golpes en los municipios Independencia, Cocorote (Las Flores), Nirgua (La Madrileña), Manuel Monge (La 0), Bolívar (Tierra Fría), Bruzual (Barrio San Antonio y comunidad El Ceibal) y Peña (Cambural); entre otros.

159 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


160 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Traspasando fronteras, más allá de los límites geográficos con la Sociedad tamunanguera de la Gran Caracas

Hemos podido confirmar que estas manifestaciones (Canturías de velorios, Golpe Tocuyano y Sones de Negros), en especial este último, han ampliado su espacio cultural, en sectores próximos y otros que no están tan cercanos; el cual tenemos el caso de La Gran Caracas con la Sociedad de Tamunangueros, que a continuación describimos. El arraigo y la proyección que han tenido Los Sones de Negro o El Tamunangue, en honor a San Antonio, ha permitido que trascienda sus límites geográficos y la influencia l arense se establezca en poblaciones vecinas; Vemos pues, que esta manifestación, es el caso de la Capital del país, Caracas

En los últimos 15 años, se formó la Sociedad Tamunanguera de Caracas, que por diversas motivaciones se han apropiado de esta expresión larense; siendo los promotores de esta iniciativa la agrupación Canto del Pueblo a través de Orlando Paredes y Margarita Morales, Un Solo Pueblo a través de Ismael Querales y la Fundación Bigott a través del músico tamunanguero José Pérez, Daniel Gil y Elizabeth Rodríguez, llegando así a la creación de más 12 colectivos que celebran a San Antonio y su Tamunangue, conformando en la actualidad La Red de Tamunangueros de Caracas.

La influencia de la Fundación Bigott, en la difusión del Tamunangue en Caracas: Darío Nava y Gustavo Carrillo en Boquerón (Catia) con más de diez años, El Tamunangue de Pedro Díaz, en Guatire, con menos tiempo pero cercanos a los cinco años, El Tamunangue de Dora Molina, en Guatire, El Tamunangue de Ana María D´Ascencao, El Tamunangue de Sol Larense. El Tamunangue de Juan Echeverría, descendiente de larenses, su tamunangue lo dedica a la memoria de su padre ya fallecido. Pero también existen otros tamunangues en Caracas derivados de otras experiencias: Alexander Paredes, (quien integró Cantos del Pueblo), El tamunangue de La Trapatiesta agrupación integrada por estudiantes de la UCV, Soraya Padrón lo realiza en el 23 de Enero, Tanía Cañas (ex-miembro de la agrupación Canto del Pueblo), y Doris González quien también lo realiza en el 23 de Enero,

161 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Luis Díaz en Carapita, Irene Gil en Sta Inés. De este último ha surgido una alianza muy importante que ha dado pie a la Sociedad Tamunanguera de Caracas. (Informante de José Pérez). Así mismo, la participación de María Magdalena Colmenares, la primera Reina del festival folklórico El Tocuyo

Damos muestras de su permanencia en el tiempo, debido a promesas donde la devoción y el amor a esta tradición, se mantiene en Caracas y su periferia, tenemos el caso también de cultores, investigadores, docentes especialistas y promesantes, devotos de San Antonio y de El Tamunangue de Lara como: Milagros Finol, Omar Orozco, Arianne Veliz entre otros. También encontramos familias promesantes de esta tradición la Familia. Pedro Díaz y Rita Vaamonde Specht; Dora Molina, Luis Díaz, Getziva Cufat; Ana María D Ascencao; Manuel A Castro Rodríguez con su fundación Capacho; Irene Gil Insausti, Dario Nava con el padre Luis Gustavo Carrillo Chataing; Soraya Padrón con Omar Lista Rondón y Canchunchu Dichoso; Kalenka Josefina Velázquez Bejarano con Henry Ardila; el de " La parranda es de todos " con Rafael Alexander Flores , Chindo y José Arturo Yanez, Neptali Rodríguez; el de José Delgado y muchos más (Informante Milagros Finol, información suministrada el 28-03-2015)

El análisis de este fenómeno cultural ocurrido en la Gran Caracas producto de la influencia larense en el contagio amoroso de una tradición como es Los Sones de Negro y/o El Tamunangue que se traslada a espacios distintos de los de su origen y que muchos estudiosos la llaman como un trasplante cultural, ha sido producto de múltiples motivos…….pero con una gran fuerza que se indagamos su contenido y características podemos aseverar que es un hibrido cultural……

162 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


163 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


164 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


VIII. DINÁMICA CULTURAL, SIGNIFICACIÓN SOCIAL, PRÁCTICAS SIMBÓLICAS E IMPACTO DE LA TRADICIÓN EN LOS NUEVOS TIEMPOS 

La equidad de género y las mujeres tamunangueras

Visibilizar a nuestras mujeres guaras, tales como la cacica Ana Soto, María Perozo (Reina de Las Turas), Teodora, Macolina, María de la Cruz Bravo (Crucita), Carmen Pérez, Patricia Leal (bailadora de Burriquita) María Valeria, Marián Brito y muchas otras heroínas, que han forjar esta patria chica, resistiendo culturalmente y han contribuido por soberanía cultural a través de sus ejemplos.

La presencia y participación de la mujer, en las últimas décadas ha sido evidente, lo que en época anteriores fueron prohibidas y censuradas, aunque su incorporación ha sido tímida; sin embargo, la estimulación legal, a través de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), a través de la equidad de género ha encontrado más adeptas a la participación en el canto a dúo, en la ejecución de instrumentos musicales, no solo de instrumentos de cuerdas sino de percusión: especialmente en sectores como Sanare municipio Andrés Eloy Blanco, Agua Viva del municipio Palavecino y en El Tocuyo del municipio Morán.

Así mismo, vemos la presencia de agrupaciones musicales exclusiva de mujeres, entonando golpes y participando en promesas; en El Tocuyo existe tres agrupaciones integradas por sólo mujeres, entre las cuales se encuentran: “Expresión Morandina”, dirigida por la Prof. Xiomara Sánchez, El grupo “Cantares de mi tierra”, dirigida por Maira Rivero y la agrupación “Alegría, golpe y folklore”, conducido por directora Norelys Pérez; del Municipio Morán en Sanare encontramos también, la agrupación “Papelón, clavo y sabor”, su directora Ana Rosa Goyo del Municipio Andrés Eloy Blanco y en el Municipio Palavecino la agrupación “Flor de Lara”. Así mismo, se ha proliferado conjuntos de mujeres que difunden el Golpe Tocuyano tenemos al grupo Arawé, su directora Gladys

165 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


de León y Xagua, su directora Maigualida Pérez Jiménez del Municipio Jiménez; Ensamble Barquiyama, su directora Rita Dolores Fernández.

Además, la mujer en los últimos años ha participado en la incorporación en el juego de la batalla, primera parte del Tamunangue, la cual había sido exclusiva para hombres, hoy cada vez encontramos mujeres jugadora de batalla en algunos pueblos y en determinados momentos; y aunque muchos capitanes conservadores critican fuertemente, esta práctica en las mujeres, se observa aún con timidez; se denota también la presencia de la mujer en los cantos de sones y en canturías, salves y décimas, ejecutan instrumentos de cuerda, tambores (Tamborera o golpera y tambor largo o cumaco); y maracas o capachos.

Estas son algunas de las consideraciones que se ha tomado en cuenta para su discusión y debate entre los capitanes y capitanas tamunangueros en Encuentros organizados, para seguir escribiendo la memoria de nuestra cultura; y seguir haciendo la historia cultural de los pueblos.

166 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


167 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Elementos que se alejan de la esencia originaria de la tradición ¿Deformación o transformación?

En la historiografía de Los Sones de Negro y/o El Tamunangue en el estado Lara, se ha evidenciado una dinámica cultural de cambios constantes, transformaciones, reconfiguraciones, variantes, con características particulares, muy propias en cada espacio cultural según el municipio donde se desarrolle; Donde se evidencia aún más con el estudio iconográfico y análisis de las imágenes fotográficas seleccionadas. En mucho de los caso, manifestándose desconocimiento, desinformación, omisión o carencia de investigación, que deforma, tergiversa o altera las prácticas culturales en su esencia originaria; por la cual podemos confirmar que estamos bajo la amenaza de una deformación o transformación cultural producto de la dinámica social. A continuación se describe algunos aspectos que se han recogido como inquietud de los propios protagonistas, el cual han comentado, el cual permitirá tomar posición a estas dos interrogantes: -

La participación de las mujeres dentro de las celebraciones de la fiesta a San Antonio tanto en las promesas como en el propio día festivo, ha estado marcado bajo una concepción sumisa, ejecutando instrumentos y cantos. Ejecución de la batalla entre mujeres. Participación de la mujer al cargar al santo en su procesión.

-

La ambientación en casas de familias promesantes, donde el espacio sagrado se coloca el altar en honor a San Antonio, en el momento de realizar promesas, ha sido considerada en algunos casos exagerada en su decoración, debido a la presencia de globos y cadenetas de papel de seda principalmente. Así mismo, estos altares se presenta con abundante comidas y frutas vinculadas a rituales espiritistas En el montaje de los altares como espacio sagrado para el cumplimiento de las promesas a San Antonio, se aprecian abundante comidas, frutas e imágenes distintas al santoral cristiano, vinculadas a rituales espiritistas y

168 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


esotéricos, ajenos a las ceremonias católicas; por ello invitamos a que estos elementos sirvan de reflexión para entender si la dinámica sociocultural de la manifestación son procesos transformadores o deformadores de la esencia original. La presencia de globos y cadenetas de papel de seda en la decoración de espacios donde se desarrolla la promesa a San Antonio, la colocación de nichos y varas en el suelo en el momento de la ejecución de Los Sones de Negros y/o El Tamunangue. Altares y varas ubicados en el suelo ignorando su sentido y significado, considerándose un irrespeto. El mal uso de las varas ignorando su significación Un gran porcentaje de jóvenes desconoce el significado simbólico del uso de la vara o garrote, al bailar y realizar la venia al Santo. Lo que critica el maestro Argimiro González en su obra “La Venia a San Antonio”. Proponiendo adecuarse a normas y principios que han propuestos los capitanes, que evitaría las irregularidades señaladas. El desconocimiento del uso de las varas en el momento de bailar los sones por cada pareja, es otro elemento de reflexión para entender si la dinámica sociocultural de la manifestación es transformadora o en muchos de los casos deformadora de la esencia original.

-

En cuanto al baile, actualmente, en algunas zonas del estado presenta estilos particulares en algunos sones que desluce y altera el patrón original. La ejecución de sones, en caso del seis figuriao donde la mujer es cargada y subida en brazos por el hombre para causar sensación y en el poco a poco donde la parte del caballito la mujer se encarama sobre el hombre a manera de cabalgar, son elementos de reflexión para entender si la dinámica sociocultural de la manifestación es transformadora o en algunos caso deformadora de la esencia original. La presencia masiva de bailadores y bailadores en el momento de cumplir promesas, se ha optado por realizar más de dos, tres grupos simultáneamente para la ejecución de la danza; son igualmente elementos de reflexión para entender si la dinámica sociocultural de la manifestación es transformadora o en muchos de los casos deformadora de la esencia original. ejemplo de ello, existe una variedad de figuras en el son del seis figuriao, entre otras figuras la más crítica es subir las mujeres entre los hombros de los hombres, alzándolas para crear sensacionalismo. La

169 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


presencia en el baile de mujeres y hombres descalzos, ha sido criticada por los viejos tamunangueros. la ejecución de hombres y mujeres bailando descalzos son también elementos de reflexión para entender si la dinámica sociocultural de la manifestación es transformadora o en muchos de los casos deformadora de la esencia original.

-

En cuanto al traje del hombre tamunanguera se observa elementos identificadores. El uso del pañuelo rojo en los hombres se mantiene presente en algunas agrupaciones, costumbre antigua usada desde los años 40-50; el uso del vestido completo en la mujer con faralao ancho en el pecho se presenta en casi todo el estado, sin embargo, existen personas que por desinformación se visten con falda y blusa propia de la zona llanera, las cuales son fuertemente criticadas. Se ha establecido además, la prohibición en la mujer de bailar con pantalones. El uso de gorras y ropa inadecuada en el momento el ritual al santo.

-

La utilización de la vara o garrotes en el momento de las promesas, ha sido inquietud de muchos por colocación en el altar presenta variantes, en algunas agrupaciones, las varas no están tejidas (empatadas) y en algunas agrupaciones desconocen el significado simbólico de su utilización, la colocan en el suelo, la venia o saludo al santo, no le dan el verdadero significado

170 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


171 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


172 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


173 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


174 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


175 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Tradición perpetúa en los Sones de Negros y/o El Tamunangue

Parte de la dinámica cultural expresada en la tradición de El Tamunangue o Sones de Negro, se ha evidenciado que no se puede hablar de rescate o expresiones en decadencia o tendencias a desaparecer dicha manifestación cultural, porque esta tradición se encuentra vigente, actual y más activa que nunca. El fenómeno de extinción no ha ocurrido en el estado Lara por parte de esta expresión popular, debido a que

existe un fenómeno sociocultural, donde cada momento toma más fuerza y se fortalece, proyectándose, además en otros espacios territoriales. Su arraigo y proyección se presenta con una gran riqueza y variedad cultural, digna de elogiar. en consecuencia que, Los Sones de Negro y/o

El Tamunangue ha sido

Podríamos

decir

el resultado simbólico de una combinación de

agradecimiento a la madre naturaleza, a la vida, a la religiosidad y devoción al santo, al orgullo larense, a la identidad nacional. Logrando así, un gran sentido de pertenencia y orgullo venezolano. Esta expresión se ha mantenido gracias a su popularidad, aceptación, dinamismo y por el entusiasmo de sus tamunangueros y tamunangueras al transmitirla a las nuevas generaciones este importante legado, con el firme propósito de perpetuarla a las futuras generaciones,.

Y aún más con el marco legal que nos concede la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en sus articulados sobre los Derechos Culturales, el Plan de la Patria que pone énfasis en nuestra soberanía cultural y el Instituto de Patrimonio cultural IPC, ente que salvaguarda los bienes culturales, el cual valora y reconoce la importancia del legado cultural de los pueblos, declaró el 5 de junio de 2014 a Los Sones de Negro y/o El Tamunangue como un “Bien de interés cultural de la Nación”, declaración hecha por el del Ministerio de Poder Popular para la cultura MPPC a través del IPC. Todo esto, hace de esta tradición un legado por siempre.

176 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Por todo lo anteriormente expuestos podemos confirmar, que el arraigo y popularidad que tiene las fiestas de San Antonio a través de los Sones de Negros en el estado Lara y su proyección local, regional y nacional, representa una nuestra excepcional del patrimonio cultural nacional que dentro del marco legal corresponde al patrimonio inmaterial, intangible, Bien de interés cultural, conformada por la tradición oral, con creencias mágicas-religiosas, con actos devocionales y milagrosos, con prácticas musicales, danzarias, rituales, culinarias; y con una gran fe e identidad, esperanzado en gestionar con el pueblo tamunanguero y el gobierno nacional a las instancias internacionales, para la proclamación como Patrimonio de la Humanidad a través de la UNESCO.

177 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


178 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


VII.- ANEXO La amplia bibliografía recopilada y señalada en el presente trabajo, se confirma el interés por el tema, que desde el principio del siglo XX hasta la actualidad han dado importantes aportes. Los cuales se han dividido en dos etapas: desde 1900 a 1999 hasta 2000 a 2019; las cuales han sido registradas tanto en libros, artículos, tesis de grado sugeridas, conformando un total de 65 referencias bibliográficas, en materiales impresos y digitalizados. Producto de las preguntas generadoras que se recogieron sobre los aspectos históricos que aún investigadores e historiadores debaten se encuentran: ¿Cómo surge el Tamunangue o sones de Negros?, ¿Cuál es su origen étnico y conformación cultural? ¿De dónde viene?, ¿Cuál es el primer lugar donde se realizó esta tradición en el estado? ¿Qué relación guarda el Tamunangue o Sones de Negros con San Antonio?, ¿Por qué existe dos términos que califican ésta tradición? Son respuestas que aún no han sido despejadas bajo un consenso y se mantiene en un debate permanente. Son diversas opiniones en una amplia bibliografía que ha sido sugerida en la presente investigación, reflexiones tomadas en cuenta planteadas y argumentadas por investigadores e historiadores, el cual llevará el siguiente orden: Orígenes -

Origen étnico – Conformación cultural Origen territorial – lugar donde se realizó por vez primera la tradición Origen del término y el significado de la palabra Tamunangue y Sones de Negro Desmitificando y desmontando versiones sobre San Antonio Investigadores e historiadores que han publicado documentos sobre la tradición Breve historiografía cultural en construcción

Orígenes étnicos – Conformación cultural “…..la influencia indígena y afrolarense en la cultura tamunanguera de la fiesta de San Antonio, se ha pretendido borrar en nombre de los procesos del mestizaje y del sincretismo cultural….”; “…los grupos dominantes que trajeron el contingente de esclavizados forzosamente fueron establecidos en la zona costera y en la zona del estado Lara, procedían principalmente del Congo, Angola y el viejo Calabar (sur de Nigeria), Loangos, entre otros.” (Linares: 1987)

179 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


“…. las comunidades indígenas, descendientes de los Gayones, Ayamanes, Jirajaras y Axaguas; y a las culturas afrolarense, descendientes de la cultura congo-angolesa principalmente……Este legado ancestral, principalmente de las étnias Gayón y Ayamán…. representa más de la mitad de la superficie del estado Lara, se extiende por la zona sur y sureste, abarcando los municipios Andrés Eloy Blanco, Morán, parte de Jiménez y Torres; y pueblos circunvecinos del estado Portuguesa y Trujillo” (Querales: 2002) El cronista Ramón Querales en su obra “Elementos históricos para el estudio de la cultura larense señala en el mapa de la distribución étnica de la región centro-occidental que el territorio Gayo estaba distribuido principalmente en: “El Tocuyo, Sanare, Cubiro, Guaríco, Humocaro Bajo, Humocaro Arriba, Anzoátegui, Villanueva, Córdoba y Guaitó del estado Lara y en la sierra de los cuyones, Chabasquén, Biscucuy y Guache del estado Portuguesa” (Querales: 2002) ASEVERACIÓN SOBRE EL ORIGEN ÉTNICO DE LA TRADICIÓN DESIGNACIÓN

AUTOR – ESCRITOR

FUENTE BIBLIOGRÁFICA

Aporte indígena principalmente Gayón

Ramón Querales

Querales:2002

Origen Africano

Virgilio Crespo González

Cappello:1992

Origen Africano

Pedro Pablo Linarez

Linarez: 1987

Origen Africano – Descifró la palabra Tamunangue señalando que su significado: Ta: gente – mu: nuestro y nango: amargura, traduciéndolo amargura de nuestra gente; y señalaba además que la palabra provenía de la lengua Mende de Sierra Leona en África

María Magdalena Colmenares

Guss:2005 Linarez:2003

Orígenes territoriales – lugar donde se realizó por vez primera la tradición “… existen testimonios de viejos maestros de que el Tamunangue no nació en el Tocuyo si no en las haciendas de caña de azúcar en la zona de Boro lugar donde tuvo más presencia la raza negra, en estas haciendas los negros suplantaron la mano de obra indígenas de la tribu gayones en el corte de la caña de azúcar y la fabricación del papelón….” Fue en Boro donde se comenzó a evangelizar la religión católica a los peones, a ellos le fueron enseñando rezos y cantos religiosos y al aceptar esta doctrina de la iglesia se le impuso la devoción y adoración de la imagen de san Antonio de Padua. (Álvarez Pedro.2018).

180 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


-

Al respecto el historiador Rafael Domingo Silva Uzcategui al referirse al espacio territorial, donde inicialmente se realiza el Tamunangue, en su obra Enciclopedia larense destaca que “El Tamunangue está considerado como una de las expresiones folklóricas más interesante de América. Pero señala que “esta expresión cultural no es exclusiva de El Tocuyo sino de toda la región comprendida entre esa ciudad y Curarigua, porque en esta población, en sus haciendas lo cantan y lo danzan exactamente como en El Tocuyo….”.(Silva Uzcategui.1981. Pág. 164)

-

El maestro José Nemesio Godoy en su obra “Manifestaciones folklórica del estado Lara” 1978, “…El Tamunangue es una expresión netamente de Lara principalmente de El Tocuyo y Curarigua y demás poblaciones circunvecinas…” Pág. 17. Más adelante confirma que “……El Tamunangue es origen de El Tocuyo y sus pueblos circunvecinos” pág. 19.

-

Los documentos históricos nos confirman los orígenes territoriales de esta manifestación tradicional al establecer a través del marco jurídico la división o distribución territorial que para el siglo XIX se establecía en Venezuela; señalado en la siguiente cita: “Para su mejor administración se dividirá en provincias, cantones y parroquias, cuyos límites fijará la ley”, dicha ley Decretan: Ley de 28 de abril de 1856, que establece la división Territorial de la República: Artículo 22.- La provincia de Barquisimeto la forman los cantones de Barquisimeto, Cabudare, Quíbor, Tocuyo y Carora; su capital Barquisimeto:……Parágrafo Cuarto.- El cantón Tocuyo se compone de las parroquias Tocuyo, Sanare, Guárico, Humocaro Alto, Humocaro Bajo y Barbacoas; su cabecera Tocuyo. (Div. Territorial de la Rep de Vzla. 1856. Págs. 11 y 12)

-

Por otro lado, la escritora Troconis de Veracochea Ermila (1984) Historia del Tocuyo Colonial, señala que El Tocuyo y los pueblos de su jurisdicción Barbacoa, Humocaro Alto, Humocaro Bajo, Guárico, Sanare, Cubiro y Quibor, fueron por muchos años el núcleo fundamental tanto desde el punto de vista político, social, económico y cultural; y las potencialidades de sus estructuras materiales e intelectuales constituyeron factor decisivo en el proceso de colonización (Troconis Veracochea. 1984: 339)

181 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


ANÁLISIS COMPARATIVO DONDE NACE LA TRADICIÓN DE SAN ANTONIO CON LOS SONES DE NEGROS Y/O EL TAMUNANGUE AUTORESLUGAR FUENTE BIBLIOGRÁFICA ESCRITORES Pedro Álvarez Boro Álvarez: 2018 Rafael D. Silva Uzcategui El Tocuyo y Curarigua Silva: Uzcategui.1981. Pág. 164 José Nemesio Godoy El Tamunangue es origen de El Tocuyo y sus Godoy:1978 pueblos circunvecinos” Leyes división territorial El cantón Tocuyo se compone de las parroquias División Territorial de la República de Venezuela. 1856. Tocuyo, Sanare, Guárico, Humocaro Alto, Págs. 11 y 12 Humocaro, Bajo y Barbacoas 

Origen del término y el significado de las palabras del Tamunangue y Sones de negros, sus diferentes acepciones que se le han designado a la manifestación a lo largo del tiempo.

-

“….la palabra Tamunangue se da a conocer por primera vez en el Tocuyo en la publicación del año 1922, escrito por el periodista Alcides Lozada titulada San Antonio de Padua donde hace referencia a los Sones que componen el Tamunangue” (Álvarez Pedro.2018)

-

El maestro José Nemesio Godoy al referirse sobre la designación del término de Tamunangue, asevera cuando dice que “…el día previo al 13 todo está preparado para dar comienzo al canto y baile de “Los Negros” (Godoy.1978. pág18)

-

La escritora Malula Cappello en su obra “Negros de San Antonio o Tamunangue de Curarigua. 1922, destaca algunos elementos de esta tradición como el nombre de la manifestación la cual la designa como “El baile de Los Negros de San Antonio o Tamunangue, y la describe como “…. un rito religioso ofrecido al santo como promesa o pago por un favor recibido. Como rito lleva en si un torrente de fe: una creencia en lo milagroso y un sentimiento de amor y agradecimiento, por ello trasunta misticismo, fervor y sumisión ante lo ignoto- desconocido” (Cappello. 1992:Introducción)

182 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


-

En este mismo documento la escritora Malula Cappello hace referencia de algunos comentarios que recogió de varios investigadores e historiadores, en relación a la tradición del tamunangue, al respecto el investigador Julio Ramos señala:

-

“…. que la voz Tamunangue no es ni española ni africana, sino indígena; al respecto indica que por algo en la toponimia de Lara aparece la palabra Arangues y Aragues; y señala que en Falcón, hay un lugar ocupado por los Caquetios llamado Tamurangual, palabra que se deriva de tamurangue asociando a una planta que quiere decir tamurangue” (Cappello. 1992:39)

-

Por su lado, Virgilio Crespo González en su comentario confirma el origen de procedencia africana. (Cappello. 1922:39)

-

En el caso del escritor Juan Liscano, define el Tamunangue como la flor de nuestro pueblo mestizo, señalando que tiene del pueblo su humildad y hermosura……tiene un día consagrado al santo patrón de los conuqueros a San Antonio negro como suelen llamarlo…..”(Cappello. 1992:43)

-

Don Pio Alvarado por su lado, comenta sobre el nombre de Tamunangue, que éste nombre es reciente, se le llamaba los negros de San Antonio, con entusiasmo en fiesta la gente se preguntaba: ¿En dónde son los negros de San Antonio esta noche? Queriendo decir donde era el Tamunangue esa noche, como lo llamamos actualmente. (Cappello. 1992:43)

-

La Argentina Isabel Aretz confirma en el fragmento recogido por la escritora Cappello que San Antonio es para los campesinos de Lara, “El negro Antonio” como le dicen cariñosamente, el Tamunangue.

-

“José María Pérez, uno de los promotores de la difusión de los Sones de Negro con el Dr. J.R. Colmenares Peraza, confesó al periodista Iván Claudio había sido él quien le cambió el nombre tradicional de Los Negros por de Tamunangue…. Cantando “Negros. Dice nuestro entrevistado….llegamos hasta el año 42, cuando hicimos una reunión para cambiarle el nombre a “Los Negros. Ya que no era solo la expresión de la raza negra, sino de nuestro mestizaje… y al oír el son de los palos, se discutió si ese “Ta-tá-tá” debería llevarnos a “Los tamunangues” o “el tamunangue”, que era como yo lo proponía y como fue aceptado. (Linarez:2003)

183 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


TERMINOLOGIA DE LOS SONES DE NEGROS – TAMUNANGUE…… SUS CAMBIOS EN EL TIEMPO Vamos pa los negros – Vamos a bailar un negro – Son de Negros – Sones de negro – Negros de San Antonio – Cantos y bailes de los negros DESIGNACIÓN

AUTOR – ESCRITOR

FUENTE BIBLIOGRÁFICA

-Negros de San Antonio

Malula Cappello

Cappello:1992

-Los Negros de San Antonio y señala que el término Tamunangue es un nombre Pio Alvarado, José María reciente. Pérez Canto y bailes de los negros

José Nemesio Godoy

Muchos escritores señalan que la designación de esta tradición con la palabra negro, se ha afirmado que en sus orígenes a través de todas las variantes señaladas arriba, son verificadas en las letras de los cantos de sones y en las llamadas de los músicos a los bailadores y bailadoras, ejemplo de ello tenemos: “Que salga una negra” “Ah negro bueno” escúchame negra”. Al santo también se acostumbraba a llamarlo con la palabra negro: “El negro Antonio” “San Antonio el negrito”. Así mismo, las agrupaciones se le denominaban conjunto de negro o banda de negros. Entre otras versiones el autor señala como testimonio de José María Pérez del grupo Los Hermanos Pérez, quién se le atribuye la designación del término Tamunangue.

Pedro Pablo Linarez

Sones de Negro-2003

Tamunango se la asignaba a un baile de negros en Coro que se hacía en honor a San Antonio.

Lisandro Alvarado

Glosario de Voces Indígenas 1926

Ramón Querales

Tres temas sobre el tamunangue 2002

Tamunangue proviene de la palabra tamunango o tamtam que significa tambor largo de origen africano traído por los esclavos durante la colonia.

Pedro Álvarez

El Tamunangue S/F

No es española, ni africana, es indígena – proviene de la toponimia arangues – aragüés. En Falcón hay una palabra de origen Caquetío denominada Tamunangual

Julio Ramos

Cappello:1992

184 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Desmitificando y desmontando versiones sobre San Antonio

-

El Cronista Ramón Querales en su ensayo “San Antonio de Padua, un santo de todos y para todo” 1995, nos describe la fecha y lugar de nacimiento y fallecimiento, de este santo, señalando que nace en Lisboa Portugal el 15 de agosto de 1195 y muere 1231 en Padua Italia. (Querales Ramón. 1995. Pág. 3). Fallece a los 36 años en el siglo XII. Existe una aseveración que San Antonio. Comenta que en el proceso de evangelización que S.A. en África y América, señalaba que existe una visión anacrónica en el caso de América en particular en Venezuela, por cuanto que los procesos de conquista y colonización fueron en 1492, siglo XV, para esa fecha ya había fallecido San Antonio. (Querales. 1995, pág. 25). Con este ejemplo se confirma que existen especulaciones y mito a cerca de las aventuras del santo.

185 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Investigadores e historiadores que han publicado documentos sobre la tradición REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS DE LOS AÑOS 20 AL 99 AÑOS 1900 CASTILLO, Luís Rafael. (1908). San Antonio de Boro. Son y Danza de Negro. Lara. DECADA DE LOS 20 CARDONA Miguel (1952) El Tamunangue. Apuntes del Servicio de Investigaciones Folklórica DECADA DE LOS 30 CRESPO GONZALEZ Virgilio (1931). El Tamunangue Baile venezolano. Articulo El universal. RAMOS Julio (1936). Los Conuqueros.(I-II) Caracas DECADA DE LOS 40 LIRA ESPEJO, Eduardo. (1941) El Tamunangue. Art.- El Univ. TAMAYO Francisco (1945) Introducción y Bibliografía del folk del Edo Lara. DECADA DE LOS 50 ARETZ, Isabel (1956-1970). El viejo Tamunangue. CARREÑO Francisco (S/F) Breves notas sobre El Tamunangue. SIFN COLMENAREZ GUEDEZ Raúl (1986) Manifestación folklórica del estado Lara. Barquisimeto. LISCANO, Juan (1950) Folklore y Cultura: Significación y alcance de la fiesta de la tradición. Caracas. LISCANO Juan (1951). Folklore del estado Lara: El Tamunangue. En Tópico Shell N° 146 Caracas. RAMOS Julio (1956). El Tamunangue está a punto de ser mistificado. El Universal DECADA DE LOS 60 CAPPELLO Malula (1992) Negros de San Antonio o Tamunangue en Curarigua. Curarigua. Lara. COLMENAREZ GUEDEZ Raúl (1966) “El Tamunangue” Art. Lara,

DECADA DE LOS 70 DIAZ PERAZA Martín. GODOY José N. (1977). Manifestación folklórica del estado Lara. GARCIA TAMAYO Malula (1976-1978). En pos del folklore I-II IUPEB. Lara DECADA DE 80 CASTILLO ESCALONA, José Anselmo (1987) La Fiestas en honor a San Antonio: Sanare y el Tamunangue. GONZALEZ VILORIA, Norma. (1983). “El Tamunangue” En la tradición oral y la vigencia del Tamunangue. Caracas. INAF. MONSERRAT Coloma María. (1984)El Tamunangue. SVEM- Caracas MERCADER B Alvira. (1983) La Cofradía de S A y el Tamunangue UCV TESIS TROCONIS DE VERACOECHEA. Ermila. (1984) Historia del Tocuyo Colonial. E. B.U.C. Caracas. MONSERRAT Coloma María. (1984) El Tamunangue. SVEM- Caracas LINAREZ, Pedro Pablo. (1987-1990) “Sones de Negro” UCV SILVA UZCÁTEGUI, Rafael (1981) Enciclopédia Larense. Caracas SOTO Alfredo (1987) El Tamunangue. Fundatamunangue Lara DECADA DE LOS 90 SILVA UZCÁTEGUI, Rafael (1993) El Tamunangue y Raíces hispanas del Tamunangue. Rev. Elite Caracas CASTILLO Ocarina. (1998) Fiesta de la Tradición 48.FUNDEF. BRICEÑO, Ivonne. (1990) Día de San Antonio y del Folklore Larense Art-El Inf. BRICEÑO, Ivonne. (1990) El pueblo le cumplió a San Antonio El Inf CASTILLO ESCALONA, José Anselmo (1992) Fiestas en honor a S.A. en Sanare. GARCÍA Pilar (1997) Velorio a San Antonio en Buena Vista. GONZÁLEZ Argimiro. (1997). El Tamunangue. Sones de Negro de Moran. PONCE, Juan José. (1998) Tamunangue, Sones de negros. Lara. QUERALES, Ramón (1993) Un Santo de todos, para todo. Lara.

186 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS 2000 HASTA LA ACTUALIDAD GONZÁLEZ Argimiro (2001) El Empate del Garrote. Alcaldía Andrés Eloy. (Disponible digitalizado) QUERALES, Ramón (2002) Tres tema sobre El Tamunangue. Barquisimeto LINAREZ, Pedro Pablo. (2003) “Sones de Negro” Unión Editorial Gayón. ACOSTA Nelvis y DELGADO José (2008). Significación cultural de la manifestación. Sones de Negro o El Tamunangue. TESIS GONZALEZ Argimiro (2006). La Venia a San Antonio: El empate del garrote y div tejidos de las varas para bailar Los S de N Lara. ALVAREZ, Pedro. (s.f.) “El Tamunangue. Dedicado a nuestro Patrón San Antonio de Padua” GUSS, David. (2005) El Estado Festivo. Caracas. LINAREZ, Pedro Pablo. (2007) Pueblo Indígena Gayón. Chabasquen MORALES C. Margarita (2005) Serie Didáctica Tradiciones Venezolanas. Fiesta Tradicional de San Antonio de Padua MECD. Caracas. GUSS, David. (2005) El Estado Festivo. Caracas. PINEDA, Iván (2006) Los Sistemas de representación social en el Tamunangue del estado Lara Venezuela Rev. UPEL. Caracas. FUNDACIÓN BIGOTT (2007) El Tamunangue. Talleres de la cultura popular. La Galaxia. Caracas. ALVAREZ, Pedro. (2009) “Los niños de San Antonio”. Grafico Lara. Barquisimeto.

DECADA DE LOS 10 SULBARAN Rosa (2010). Instrumentos musicales del Tamunangue. ULA MERIDA- TESIS COLMENARES LOSADA María Magda (2010) Tradición de El Tamunangue En: Entrevista. Sociedad Tamunanguera de Caracas. GARCIA, Jeanette y RODRIGUES, Pedro. (2010). “Cultura y tradiciones tocuyanas. El Tamunangue y el golpe tocuyano: patrimonio cultural de BRICEÑO, Guerrero, José Manuel. (2011) El garrote y la máscara. Ediciones La Castalia. Mérida. Venezuela. (Disponible en físico) Lara y Venezuela. El perro y la rana. MPPC. Barquisimeto. ÁLVAREZ, Pedro. (2014) “Origen y reseña de El Tamunangue o Sones de Negro” BOLÍVAR Wilfredo (2015) Tamunangue en Portuguesa. MORALES C. Margarita (2016) “Repensando Los Sones de Negros y/o El Tamunangue”, sistematización, reflexión y análisis crítico de la tradición festiva en honor a San Antonio del estado Lara” MPPC-FONDOS CONCURSABLES. Barquisimeto. PAREDES C. Orlando E. (2016). Tamunangue o Sones de Negros. Folleto digital. Estado Lara. PEREZ ESCORCHE Ramón (SF) Valores literarios en los Sones de Negros. Morán. PEREZ ESCORCHE Ramón (SF) Los Orígenes de los Sones de Negros. Cronista del Municipio Morán. RODRIGUEZ Fernando (2015) Las fronteras del Alma. Yaracuy. Ponencia RODRIGUEZ Sandra. SF. Sones de Negros/El Tamunangue. Estado Lara VALLES Luis (S/F) El Tamunangue de Peguaima del Municipio Bruzual, estado Yaracuy. En Red. Articulo (Disponible digitalizado)

187 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


HISTORIAGRAFÍA CULTURAL DEL ESTADO LARA (EN CONSTRUCCIÓN) TIEMO HISTÓRICO Primeros pobladores de la zona de El Tocuyo: Jirajaras – Gayones – Ayamanes, Axagua, principalmente Gayones Procedencia de los esclavizados llegados de África: Occidente de África Congo, Angola, Calabar 1195- 15 de agosto Nace San Antonio en Lisboa 1231- 13 de junio fallece en Padua 1545 Fundación de la ciudad de El Tocuyo, como epicentro de la tradición 1609 Crea la primera Cofradía de San Antonio en El Tocuyo 1856 Se crea el Cantón de El Tocuyo (Tocuyo-Sanare-GuarícoHumocaro Alto y Humocaro Bajo y Barbacoa) 1966-1977 Se crea Festival Folklórico de Lara con 12 ediciones 1967-1977 Se crea la Feria de La Divina Pastora 1969-1976 Se crea el Festival de la Voz de Oro- 6 ediciones

SIGLO XXI 2.000/ 12 de octubre se declara el Agave como patrimonio cultural del estado y se Decreta como “DÍA DEL COCUY-AGAVE” 2005/19 de septiembre, se decreta el 30 de octubre “DÍA DEL JUEGO DEL GARROTE” 2006/ 31 de agosto se declara el “DÍA DEL EMPATE DEL GARROTE” 2014/13 de junio en la Ciudad de El Tocuyo se declara “El Tamunangue o Sones de Negros” Bien de interés cultural de la nación por el IPC Instituto de Patrimonio Cultural

188 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


189 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


190 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


191 Repensando Los Sones de Negros Margarita Morales


Colofón Versión Digital, agosto 2019 Sistema de Editoriales Regionales, Lara Barquisimeto - Venezuela


Colección: Ramón Querales Serie: Historia local

Repensando los sones de negros "Repensando Los Sones de Negros y/o El Tamunangue, sistematización, reflexión y análisis crítico de la tradición festiva en honor a San Antonio del estado Lara”, viene a representar un documento que logra señalar cómo se vive El Tamunangue, cómo se siente, se mira, se viste, se canta, se baila, se toma, se come y se quiere a San Antonio. Es decir cómo se comporta esta hermosa tradición, en la geografía larense y en su despliegue territorial fuera de ella. Pero el repensar, es volver a pensar con una visión renovadora, sistémica, interconectando todos sus elementos, bajo una visión integral, dinámica; re-interpretando el imaginario colectivo y revisar los cambios sufridos a través del tiempo,”

Sistema de Editoriales Regionales

LARA Margarita Morales

Margarita Morales Castillo. Docente, investigadora cultural, Bailadora y Tamunanguera. Activista con muy amplia participación en el acontecer cultural larense, exdirectora del Gabinete de Cultura Lara y miembro del cuerpo docente de UNEARTE Portuguesa, viene durante años acrecentando su labor de investigadora de las tradiciones venezolana y el territorio larense


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.