América Latina y su representación en el FMI. Autor: Jorge Isaac Álvarez Rateike. Es de todos conocido la labor y razón de ser del Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual es un organismo, formado por las cúpulas financieras y hacendarias de los países que lo integran. El objetivo de este es lograr una regulación financiera a nivel global que brinde beneficios a todos sus miembros; sin embargo, en la práctica, solo unos cuantos son los que realmente gozan de los beneficios de éste (Aranda, 2005). Hoy el mundo se debate en una guerra de divisas, en donde la moneda china, el yuan, depreciado artificialmente para hacer más atractivas y competitivas las exportaciones del gigante asiático, está teniendo influencias directas y no muy positivas ante un dólar estadounidense aún débil (y artificialmente devaluado) y un euro que cada vez se encarece más y provoca las quejas de países como Alemania que temen perder su ritmo de recuperación económica post crisis (basada en el aumento de la demanda de bienes y servicios germanos a nivel mundial) debido a esta situación (Libertad Digital, 2010). Así mismo, el mundo como lo conocíamos ha cambiado completamente; han quedado atrás aquellos días en donde Europa Occidental, Estados Unidos y Japón, eran las economías dominantes y las que decidían el futuro económico y el orden mundial. La aparición de los denominados “países emergentes” ha hecho que esta lista de países influyentes se ampliara, incluyendo a las potencias del bloque BRIC (Brasil, China, India y Rusia), así como a los grandes del denominado N-11 (Corea y México) (Goldman Sachs, 2007). Estas nuevas incorporaciones, han contribuido a hacer un contrapeso a la política de imposición que se mantuvo durante décadas y ha dado nuevas voces a aquellos países con economías débiles que se ven representados en este nuevo grupo de países.
En el caso concreto de Iberoamérica, la nueva distribución de cuotas relativas en el FMI, ha dejado ver un nuevo panorama de influencia y representación de los grandes exponentes económicos de la región (España, Brasil, México y Argentina), en la cual, los tres primeros, cuentan con una cuota de representación que oscila entre el 1.40% al 2% (FMI, 2010). Este cambio en la política del FMI se debe ver como un triunfo de las grandes economías emergentes, las cuales, y debido al gran auge económico de los últimos años, y a la implementación de políticas de desarrollo, han logrado ganar peso en el concierto económico mundial. Gracias a esto último, estudios como los realizados por Goldman Sachs, referidos al fenómeno BRIC y los N-11, ponen de manifiesto la nueva estructura de influencia que tendrá el mundo a mediano plazo, en la cual sitúan a China, Estados Unidos, India, Brasil y México, como los grandes influyentes en el nuevo orden económico mundial (Goldman Sachs, 2007). Todo parece indicar que por primera vez en la historia, Latinoamérica tendrá el suficiente peso económico para poder ejercer su capacidad de opinión y decisión a nivel mundial. Porque hoy en día, no sólo Brasil y México, las grandes economías de la región, parecen estar avanzando en materia económica; a estos dos debemos sumarle Chile, Argentina, Uruguay y Perú, los cuales cuentan con un impulso de crecimiento económico importante que pone de manifiesto que en un plazo no mayor a 20 años, varios de estos países estarán gozando del status de naciones desarrolladas (International Business Times, 2010). Gracias a esto último, surge la necesidad imperante de lograr un mayor entendimiento y cooperación de índole política y económica entre los gobiernos de los países latinoamericanos, enfrentados hoy en día por divergencias ideológicas. Sin embargo, los primeros pasos se han dado ya, un claro ejemplo ha sido la firma de la creación de la Unión Latinoamericana en la ciudad turística de Cancún (México) en febrero de 2010, en la cual los países latinoamericanos acordaron unir esfuerzos para lograr alcanzar objetivos comunes de integración y desarrollo (La Nación, 2010). Esfuerzos, que se deben de traducir en mejoras en los niveles de vida de los millones de pobres
que aún viven en éstos países, y que siguen siendo el común denominador en Latinoamérica.
Bibliografía:
•
Goldman Sachs (2007). The N-11: More than an Acronym. Goldman Sachs Global Economics Paper No: 153.
•
Aranda, J. (2005). Las relaciones de México con el FMI. Coordinación de publicaciones. Facultad de Economía. Universidad Nacional Autónoma de México.
•
Fondo Monetario Internacional (2010). IMF Members' Quotas and Voting Power,
and
IMF
Board
of
Governors.
Disponible
en:
http://www.imf.org/external/np/sec/memdir/members.htm#m
•
International Business Time (2010). Crecimiento económico de América Latina
será
de
5.2%
en
2010:
CEPAL.
Disponible
en:
http://mx.ibtimes.com/articles/3382/20100721/crecimiento-economicoamerica-latina-5-2-por-ciento-en-2010-cepal.htm
•
La Nación (2010). En Cancún nace la nueva Unión Latinoamericana. Disponible
en:
http://mx.ibtimes.com/articles/3382/20100721/crecimiento-economicoamerica-latina-5-2-por-ciento-en-2010-cepal.htm
• Libertad Digital (2010). Alemania entra en la guerra: el dólar y el yuan están artificialmente devaluados. Disponible en: http://www.libertaddigital.com/economia/alemania-entra-en-la-guerra-de
divisas-el-dolar-y-el-yuan-estan-artificialmente-devaluados-1276403901/