Agosto • Septiembre 2019
Sascha Goetzel. Foto: Archivo del artista
La Orquesta Filarmónica es orgullo de la ciudad en esta Nueva Bogotá. Hoy, es más que una Orquesta reconocida por su alta calidad, pues su trabajo se ha extendido al ámbito pedagógico con su Proyecto Filarmónico Educativo en el que participan 20.000 niños y jóvenes de nuestros colegios distritales, 12 centros filarmónicos locales y 8 hospitalarios. La Orquesta que escuchamos en esta oportunidad es la gestora de una red de orquestas, bandas y coros infantiles y juveniles que están ampliando la oferta cultural en Bogotá. Aplausos sonoros para nuestra Filarmónica.
Enrique Peñalosa Londoño Alcalde Mayor de Bogotá
Orquesta Filarmónica de Bogotá La Orquesta Filarmónica de Bogotá ha tocado el alma de la gente durante más de 50 años y así se ha convertido en patrimonio de la ciudad. Ha recorrido las 20 localidades de Bogotá, con una alta calidad artística. Ha recibido dos premios Grammy Latinos: en 2008 por Mejor Álbum Instrumental 40 años y en 2018 como reconocimiento a la ingeniería de sonido a Rafa Sardina por el CD 50 Años Tocando Para Ti. A través de conciertos masivos con célebres artistas, como Plácido Domingo, Kraken, Medrano y Aterciopelados, entre otros, ha conquistado nuevos públicos. Actualmente, adelanta el programa de formación a músicos jóvenes, que busca la excelencia a nivel profesional e interpretativo, y el Proyecto Educativo que cuenta con más de 20 mil niños y adolescentes entre los siete y los diecisiete años que reciben formación filarmónica.
Ludwig van Beethoven Concierto para piano y orquesta no. 1 y Sinfonía no. 6 "Pastoral" Andrés Felipe Jaime
Alexei Melnikov
Director • Colombia
Piano • Rusia
18
AGO
11 A.M.
Teatro Santander Carrera 33# 18 - 60 Bucaramanga, Santander Boletas en taquilla o en www.primerafila.com
Alexei Melnikov. Foto: Archivo del artista
Recorremos Bogotá con la Sinfonía 'Pastoral' de Beethoven Andrés Felipe Jaime Director • Colombia Sinfonía Op. 21 (1928) Anton Webern (Austria, 1883 - 1945) Sinfonía No. 6 en Fa Mayor Op. 68 (Pastoral) (1808) Ludwig van Beethoven (Alemania, 1770 – Austria, 1827) Allegro ma non troppo Andante molto Allegro Allegro Allegretto
Foto: Kike Barona, Orquesta Filarmónica de Bogotá
22
AGO
7 P.M.
Parroquia San Jorge Calle 86 No. 49c-10 Entrada libre
24
AGO
4 P.M.
Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com CP. AEJ507
El Barbero de Sevilla Gioachino Rossini Coproducción Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y Ópera de Colombia Con la participación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá
21 25
23
AGO
8 P.M.
AGO
5 P.M.
AGO
8 P.M.
Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Boletería en taquilla o en www.primerafila.com.co
Director musical: Alejandro Roca • Colombia Director escénico: Pedro Salazar • Colombia Coro de la Ópera de Colombia Director: Luis Díaz Hérodier • El Salvador Reparto: El Conde de Almaviva: Pablo Martínez • Colombia Don Bartolo: Valeriano Lanchas • Colombia • Rosina: Paola Leguizamón • Colombia Fígaro: Borja Quiza • España • Basilio: Sergio Martínez • Colombia Fiorello/Oficial: Jacobo Ochoa • Colombia • Ambrogio: Julio Escallón • Colombia Berta: Sara Catarine • Venezuela
El Barbero de Sevilla. Foto: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo
Gala XVIII Festival Colombia al Parque Andrés Felipe Jaime Director • Colombia
29
AGO
6 P.M.
Teatro Jorge Eliécer Gaitán Cra. 7 #22-47• Entrada libre
Foto: Kike Barona, Orquesta Filarmónica de Bogotá
Programa Melodía Triste (pasillo) León Cardona Arreglo: Fabio Londoño Pacífico Amoroso (aguabajo) Hugo Candelario Arreglo: Jaime Jaramillo Arias Sapo Viejo (porro) Tradicional pelayero Arreglo: Victoriano Valencia
San Pelayo (fandango) Victoriano Valencia Jaime Molina (vallenato) Rafael Escalona Arreglo: Juancho Valencia
Baldur Brönnimann Director invitado • Suiza
31
AGO
4 P.M.
Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com
Baldur Brönanimann. Foto: Kike Barona, Orquesta Filarmónica de Bogotá
Así suenan los nuevos compositores colombianos Taller de composición
Fabian Panisello Compositor • Tallerista invitado Argentina - España
El taller de composición es un espacio en el que los compositores colombianos entre 18 y 40 años pueden presentar sus composiciones originales en formato de orquesta sinfónica, con una duración máxima de diez minutos. Durante el taller, el director Baldur Brönnimann (Suiza) y el compositor Fabian Panisello (Argentina/España), preseleccionarán algunas obras para su lectura en vivo. El resultado final del proceso es el programa de este concierto. La Orquesta Filarmónica de Bogotá reafirma su compromiso de promover a las nuevas generaciones de compositores colombianos.
Baldur Brönnimann Director • Suiza Es director titular de la Sinfónica de la Casa da Musica de la ciudad de Porto en Portugal. Se formó en la Academia Musical de Basilea y el Royal Northern College de Manchester. Entre 2008-12 fue director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y de 2011-12 fue director artístico de la agrupación noruega de música contemporánea BIT20.
Foto: Kike Barona. Orquesta Filarmónica de Bogotá
Programa, dirige, promueve y estrena obras de música contemporánea de concierto como de ópera y del repertorio sinfónico habitual. Esta temporada estará al frente de la Filarmónica de Luxemburgo, la Staatskapelle Weimar, la de la Radio Noruega, las orquestas españolas de Valencia, Galicia y Asturias y la Sinfonieta de Tapiola en Finlandia.
Fabián Panisello Compositor y director Argentina - España Es director y fundador de PluralEnsemble y director de la Escuela Superior de Música Reina Sofía y del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid. Ha recibido premios como el Mozarts Erben de la ciudad de Salzburgo, el Würdigungspreis del Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura de Austria y el Premio Iberoamericano de Composición Rodolfo Halffter de México.
Su discografía incluye grabaciones para NEOS, Col legno, Cypres, Verso o Columna Música, entre otros. Su obra está publicada por Peters Edition de Leipzig.
Foto: Archivo del artísta
Es miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina y recientemente, en coproducción con el Teatro Colón de Buenos Aires, Festival de Otoño de Varsovia, Neue Oper Wien, los Teatros del Canal y el Teatro Real de Madrid estrenó su ópera Le Malentendu. Trabaja en el Teatro Musical Multimedia Les Rois Mages y participa en los principales festivales internacionales dedicados a la música contemporánea.
Sascha Goetzel Director invitado • Austria
Samuel Jiménez Violín • Colombia
6
SEP
7 P.M.
Parroquia Santa Juana de Arco Carrera 69F No. 7A-13 Barrio Marsella Antigua
Sascha Goetzel. Foto: Archivo del artista
Entrada libre
7
SEP
4 P.M.
Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com CP: WEM 397
Programa
Concierto para violín en Re Mayor Op. 35 (1878) Piotr Ilich Tchaikovsky (Rusia, 1840 – 1893) Allegro moderato Canzonetta: Andante Finale: Allegro vivacissimo Intermedio Sinfonía No. 4, Op. 29, FS 76 (1916) Carl Nielsen (Dinamarca, 1865 – 1935) Allegro Poco allegretto Poco adagio quasi andante Allegro
Notas al programa Ricardo Rozental
En 1877 Tchaikovsky se casó y separó sin que jamás se divorciara. A comienzos de 1878 se encontraba en Clarens, Suiza, adonde llegó su exalumno, el violinista Iosif Kotek quien atraía poderosamente al compositor. Con frecuencia hacían música juntos, incluyendo la Sinfonía española de Lalo, un concierto para violín con otro nombre. Contra su hábito de no iniciar una nueva obra hasta terminar la que estaba en curso, interrumpió la composición de su Gran sonata para piano en sol mayor por la urgencia de escribir su concierto para violín. El boceto quedó terminado en un par de semanas y tras ejecutarlo al piano con Kotek como violinista, decidió escribir un nuevo segundo movimiento que se integrara mejor a los otros dos. La obra no se estrenó en 1879 por la dificultad de los violinistas en su aproximación a las demandas técnicas de la obra, de donde nació la idea, desmentida por su primer destinatario, de que el concierto era imposible de tocarse. La obra se estrenó en Viena por la Filarmónica con Adolph Brodsky en el violín y la dirección de Hans Richter con una buena acogida por el público seguida de un comentario demoledor del más reputado crítico del momento, el intransigente Eduard Hanslick. El violinista Brodsky estrenó la obra en Londres con una muy buena recepción y para el verano de 1882, cuando al fin se tocó en Rusia, la reacción fue de abierto entusiasmo. En Nueva York, donde Tchaikovsky trabajó por un tiempo, se estrenó en 1888. La obra se integró al repertorio de conciertos fundamentales para violín, representa un reto para jóvenes violinistas y una pieza fuerte de quienes tienen un buen recorrido. El destinatario original de este concierto, Leopold Auer, estudió la obra hasta comprenderla y ser capaz de tocarla con la maestría que el compositor originalmente había intuido. Esta obra se hizo favorita entre los discípulos de Auer como Mischa Elman y Jascha Heifetz, para mencionar solo algunos, quienes la llevaron por el mundo, acrecentaron la familiaridad del público, las orquestas y los directores con ella y consiguieron la admiración de los violinistas con las posibilidades de la pieza. El primer movimiento es tan extenso y termina con una coda tan enérgica que haría creer que hasta ahí llega la obra, pero en realidad quedan pendientes todavía dos movimientos más.
El reñido ascenso de Carl Nielsen desde la vida campesina como el séptimo de doce hermanos, sus primeras lecciones de música con su padre, el reconocimiento de sus capacidades, el puesto como violín segundo, sus estudios formales de música, el acceso a la dirección de orquesta y su ejercicio en esta disciplina en medio de intrigas y malquerencias hasta llegar a la dedicación total a la composición, la enseñanza y la dirección del conservatorio estuvieron marcadas por situaciones familiares delicadas. Enamoradizo y mujeriego al estilo que se consideraba habitual en el siglo XIX, para cuando se casó con la escultora Anne Marie Brodersen el compositor ya tenía un hijo extramarital que ella consideró adoptar. Ella viajó fuera de Dinamarca con frecuencia para estudiar, exponer sus piezas y estar en contacto con el entorno de su arte en el que ella fue una renovadora en Dinamarca así como su marido lo fue del suyo. En 1914 estalló la Gran Guerra europea en la que Dinamarca no tomó parte, pero su proximidad y horrores produjeron en Nielsen un malestar comprensible. Mientras Nielsen inició su Cuarta, Anne Marie estaba fuera del país por razones de su oficio y por su hastío frente a los amoríos de su marido. Estas circunstancias las han visto los comentaristas reflejadas en el carácter de la sinfonía a la que su autor asoció con la energía inextinguible de la vida qué el identificó con la música como arte. La música es vida, dijo. La vida es indomable e inextinguible, agregó, lucha, generación y el debilitamiento de las energías vitales ocurren hoy como ayer, mañana como hoy y todo retorna. La sinfonía se ejecuta sin pausa entre sus movimientos y muchos han visto en ella un homenaje a la vitalidad como un valor sin que haya alguna sugerencia de una sucesión de ideas en el curso de la música. Está obra se percibió como un hecho novedoso y generador en la música de Dinamarca además de un hito como culminación de las posibilidades en el empleo de los recursos de expresión del romanticismo musical.
Sascha Goetzel Director • Austria
Desde 2008 es director artístico y principal de la Orquesta Filarmónica Borusan de Estambul con la que ha participado en el Festival de Música de Salzburgo, BBC Proms, Festival de las Artes de Hong Kong y conciertos en el Musikverein de Viena, Konzerhaus de Viena, el Het Concertgebouw y el Teatro de los Campos Elíseos, por mencionar algunos escenarios.
Foto: Archivo del artista
Goetzel es director artístico de la Fundación de Música para la Paz de Estambul (El Sistema de Turquía) y trabaja muy de cerca con los jóvenes músicos en su proceso educativo, de formación y desarrollo. Además, es reconocido por su dirección en producciones de ópera en escenarios como el Wiener Staatsoper, el Teatro Marrinsky, el Wiener Volksoper, la Ópera Anger-Nantes, la Ópera de Montpelier, la Compañía de Ópera de Tokyo Nikkikai en el Tokyo Bunka Kaikan, el Tiroler Landestheater, la Ópera de Rennes y la Ópera Nacional de Lorraine.
Samuel Jiménez Collazos Violín • Colombia Obtuvo su pregrado en el Conservatorio del Tolima bajo la tutoría del maestro José de los Santos Pérez. En 2018 inició estudios de maestría en la Musik Akademie Basel, en Suiza, bajo la tutoría de la profesora Barbara Doll.
Se ha destacado como concertino de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia, Filarmónica Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; Festival Laguna Mágica en Chile de 2018 y en la Ópera de Tenerife. Actualmente está vinculado a la Sinfonieorchester Basel como Academista, para la temporada 2019/2020.
Foto: Orquesta Filarmónica de Bogotá
Ha ganado varios premios entre los que se encuentran el de Jóvenes Solistas de la Orquesta del Conservatorio del Tolima en 2010 y 2011, X Concurso Nacional de Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali, Jóvenes Talentos de la Fundación Salvi en 2014, Concurso Internacional de violín Frank Preuss en 2014 y Concurso Nacional de Interpretación de la OFB en 2017.
Miguel Poveda Filarmónico El cantaor español y la Orquesta Filarmónica de Bogotá
Andrés Felipe Jaime
Miguel Poveda. Foto: Archivo del artista
Director • Colombia
Sus numerosas colaboraciones con artistas, no sólo de Flamenco, sino de otros géneros, estilos y disciplinas como Bigas Luna, Paco de Lucía, Serrat, Eva Yerbabuena, Alejandro Sanz, Chavela Vargas, Miguel Ríos, Sabina, Vicento Amigo, Pedro Almodóvar, entre otros, le acreditan como uno de los artistas más relevantes de la escena de la música.
11
SEP 8 P.M.
Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Boletería en taquilla o en www.primerafila.com.co CP. AEH 391
Descarga la APP de la Orquesta Filarmรณnica de Bogotรก ยกLa OFB contigo y conmigo!
Adrián Chamorro Director invitado • Colombia
Wiley Skaret Piano • Estados Unidos
SEP
7:30 P.M.
20
Auditorio Fabio Lozano Universidad Jorge Tadeo Lozano
Boletería en taquilla o en www.tuboleta.co CP: FLN 451
SEP
4 P.M.
21
Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia Entrada libre
Wiley Skaret. Foto: Archivo del artista
Programa
Obertura Las bodas de Fígaro KV 492 (1786) Wolfang A. Mozart (Alemania, 1756 – Austria, 1792) Concierto para Piano No. 1 en Sol Menor (1830-31) Felix Mendelssohn (Alemania, 1809 - 1847) Molto allegro con fuoco Andante Presto—Molto allegro e vivace Intermedio Sinfonía No. 4 en Si Bemol Mayor, Op. 60 (1806) Ludwig van Beethoven (Alemania, 1770 – Austria, 1827) Adagio – Allegro vivace Adagio Menuetto: Allegro vivace Allegro ma non troppo
Notas al programa Ricardo Rozental En torno a la Revolución Francesa abundaron eruditos en numerosas disciplinas que combinaron las ciencias con la literatura y la política. Tal es el caso de PierreAugust Caron de Beaumarchais, autor de relatos como el del Barbero de Sevilla y Las bodas de Fígaro, además de haber sido espía, vendedor de armas y relojero, entre otras ocupaciones. Los textos de Beaumarchais los adaptó Lorenzo Da Ponte, curioso escritor quien aportó a Mozart el fundamento para sus grandes éxitos en la ópera y quien terminó sus días en Nueva York envuelto en la bruma de leyendas de emprendimientos mercantiles, teatrales y esótericos. Da Ponte purgó al texto de Beaumarchais sobre Fígaro de las alusiones revolucionarias y permitió que el censor imperial le diera curso al libreto de la ópera. De allí proviene la obertura con la que se abre el telón, gana la atención del público y expone el ánimo que marca a la obra. La obertura es veloz, ágil y alegre, como si fuera una de las facetas de la personalidad de Mozart a quien le gustaba presentarse en público y en familia bajo estos aspectos. Mendelssohn recién había cumplido dieciocho cuando murió Beethoven en 1827. Para entonces ya era conocido como pianista, director de orquesta, dibujante y acuarelista y su renombre como compositor crecía a medida que su extensa producción viajaba con él y llegaba a las manos y los oídos del público y de colegas que disfrutaron su admirable trato personal, gozaron de su apoyo y patrocinio y reconocieron a un pianista excepcionalmente dotado, tanto al seguir la partitura como en la improvisación. Estos rasgos rodearon al presente concierto para piano escrito en muy poco tiempo en medio de un viaje a Italia que produjo otras obras. Está dedicado a Delphine von Schauroth, una celebridad social a quien Mendelssohn dio lecciones de piano y de quien posiblemente estuvo enamorado o creyó estarlo como los demás asistentes a las veladas que ocurrían en el salón de la inteligente y cultísima Delphine. El concierto ofrece un aspecto característico del romanticismo musical en el rompimiento de reglas establecidas para proponer a la composición musical como una obra de arte con singularidades distintivas propias. Aquí, la entrada del piano ocurre casi sin que la
orquesta haya alcanzado a tocar algo y de inmediato expone la fuerza y potencia que caracteriza a todo el primer movimiento. La obra se toca sin pausas entre movimientos y el evidente cambio de tiempo y expresión entre movimientos está marcado por una fanfarria entre el primer y segundo movimiento y otra entre el segundo y el tercero. Esto aporta un efecto de unidad y continuidad que refuerzan la sensación de ser esta una obra compacta y veloz. Al buen suceso de este concierto ejecutado y posiblemente dirigido por Mendelssohn desde el piano, le ayudaron la admiración de Liszt y sus ejecuciones, así como los comentarios elogiosos de la pianista y compositora Clara Wieck y de su esposo el compositor y comentarista Robert Schumann. La Cuarta de Beethoven parecería una obra extraña, incluso un paso atrás, luego de que compusiera la Tercera que fue un hecho musical inaudito, sorprendente, sobrecogedor y hasta escandaloso entre su público, salvo por los más fieles seguidores del compositor generalmente dispuestos a apoyarlo y a dejarse sacudir por experiencias sensoriales que no comprendían del todo, pero a las que estaban dispuestos a darles una oportunidad. La Cuarta es el fruto de un encargo, bien pagado, que le formuló al compositor un asistente a la ejecución de su Segunda sinfonía. El encargo especificó que quería una obra nueva de las condiciones de la que se había ejecutado y Beethoven cumplió. Ya había comenzado a escribir su Quinta, que terminó y estrenó más tarde, cuando se concentró en esta adorable sinfonía, un poco más cercana a lo que se esperaría de Haydn que de Beethoven y que, comparaciones aparte, es bella y llena de encantos propios. La obra toma algo más de treinta minutos en ejecutarse, es generalmente jovial y alegre y recompensa a sus oyentes con una imagen de Beethoven que lo muestra animoso, capaz de transmitir un buen talante en contradicción con el estereotipo que lo presenta como apesadumbrado por su sordera, malhumorado y trascendental. No es que la Cuarta sea intrascendente, pero es de otro tipo el buen espíritu que promueve y la cordialidad que premia en sus oyentes.
Adrián Chamorro Director • Colombia Estudió violín con su tía Olga Chamorro en Bogotá, su ciudad natal, y con Boris Bielinky en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde se graduó de concertista y profesor en 1982. Más tarde estudió dirección de orquesta con el finlandés Jórma Pánula.
Foto: Kike Barona. Orquesta Filarmónica de Bogotá
En 1983, en París, integró el movimiento de “práctica musical históricamente informada”. Fundó el Cuarteto Turner con el que grabó obras de Mozart, Brahms, Stephan Krehl y la integral del Opus 18 de Beethoven. Fundó también, junto a Philippe Herreweghe y Ageet Zweistra, la Orchestre des Champs-Elysées. En 2005, con algunos de sus alumnos y la Orquesta Barroca de Colombia, grabó conciertos de Bach y Vivaldi para violín. Ademas, dicta clases magistrales en prácticamente todas las facultades de música del país. Entre 2015 y 2017 ejerció como Director Titular de la Orquesta Filarmónica de Cali.
Wiley Skaret Piano • Estados Unidos
Pianista clásico e improvisador de 17 años, comenzó a estudiar piano a los cinco años. Se ha presentado en el Carnegie Hall y en el Millennium Stage del Kennedy Center en Washington, DC. Estudia medio tiempo en el Berklee College of Music de Boston. En 2014 llegó a vivir a Colombia, donde ha ofrecido conciertos en el Museo Nacional, Auditorio Fabio Lozano, Teatro Fundadores de Manizales, Teatro Pablo Tobón Uribe de Medellín y Centro de Convenciones de Cartagena, entre otros escenarios.
Foto: Archivo del artísta
Con la Orquesta de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas interpretó en 2015 el Concierto No. 1 de Beethoven, en 2017 ejecutó el Concierto para piano de Grieg con la Sinfónica de Caldas y más adelante con la Sinfónica de Antioquia dirigida por Andrés Felipe Jaime.
50 años tocando para tí Premio Grammy Latino 2018 a mejor ingenieria de sonido a Rafa Sardina
Andrés Felipe Jaime Director • Colombia
26
SEP 6 P.M.
Aeropuerto El Dorado Entrada libre
28
Iglesia Nuestra Señora del Campo Calle 151 No. 8 - 84 Entrada libre
SEP 4 P.M.
Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia CP: ZEZ 596
27
SEP 7 P.M.
Programa
Melodía Triste (pasillo) León Cardona Arreglo: Fabio Londoño
Jaime Molina (vallenato) Rafael Escalona Arreglo: Juancho Valencia
Pacífico Amoroso (aguabajo) Hugo Candelario Arreglo: Jaime Jaramillo Arias
Mi Buenaventura (currulao) Petronio Álvarez Arreglo: Juancho Valencia
Sapo Viejo (porro) Tradicional pelayero Arreglo: Victoriano Valencia
Ay Mi Llanura (joropo) Arnulfo Briceño Arreglo: Ricardo Hernández
Fiesta de Negritos (porro) Lucho Bermúdez Arreglo: Victoriano Valencia San Pelayo (fandango) Victoriano Valencia
La Filarmónica en el VIII Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá
17
SEP 7:30 P.M.
Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara Director y solista invitado: Alexandre Da Costa • Canadá Iglesia La Porciúncula Calle 72 Nº. 11-81 Entrada libre
18
SEP 11 A.M.
Coro Filarmónico Juvenil Directora: Diana Carolina Cifuentes • Colombia Iglesia San Ignacio Calle 10 No. 6-27 Entrada libre
19
SEP 7:30 P.M.
Banda Filarmónica Juvenil Director invitado: Plutarco Guío • Colombia Centro Comercial Andino Carrera 11 Nº 82-71 Entrada libre
20
SEP 6 P.M.
Coro Filarmónico Juvenil Directora: Diana Carolina Cifuentes • Colombia
4
OCT 8 P.M.
Orquesta Filarmónica de Bogotá Director invitado: Laurent Wagner • Francia/Alemania
Templo de San Francisco Calle 16 No. 7-35
Iglesia Nuestra Señora de Lourdes carrera 13 No. 63-27
Entrada libre
Entrada libre
21
5
SEP 3 P.M.
Orquesta Filarmónica Juvenil Director invitado: Juan Pablo Valencia Heredia • Colombia Parroquia Cristo Rey Calle 98 No. 18-23 Entrada libre
23
SEP
11 P.M.
Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara Director y solista invitado: Alexandre Da Costa • Canadá Teatro Estudio • Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Calle 170 N. 67-51 Entrada libre
OCT 4 P.M.
Orquesta Filarmónica de Bogotá Director invitado: Laurent Wagner • Francia/Alemania │• Julieth Lozano • Soprano • Colombia • Enric Martínez Castignani • Barítono Italia/España • │Inbal Segev • Chelo • Israel • Coro Filarmónico Infantil • Coro Filarmónico Juvenil Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com C.P. EQI 194
Orquesta Filarmónica de Bogotá Director asistente: Andrés Felipe Jaime • Colombia Violines I Luis Martín Niño Rodríguez (Concertino principal) Mauricio González Velásquez (Concertino alterno) Todor Ivanov Harizanov (Concertino alterno) Marilyn Louise Prasil Blanca Viviana Niño Rodríguez Luz Stella Rojas Robayo Liliana Parra Puerto Martha Romero Sánchez Jorge A. Valencia Casasbuenas Rodrigo Cottier Arce Ángela A. Sierra Ramírez Giuseppe Tejeiro Castiblanco Pablo Hurtado Taborda Douglas Isasis Boada Luis Enrique Barazarte Bastidas Violines II Tzanko Vesselinov Dotchev Olga C. Medina Vergara Mari Luz Monsalve Ospina Lenin L. Lozano Oviedo Víctor M. González Calcetero Daniel Luciano Herrera G. Beatriz Arroyo Sanabria Óscar F. Avendaño Ramírez Carlos A. Benavides Salcedo Julio César Guevara Díaz Juliana María Bello Bautista Luis Antonio Rojas Granada Herminson García Soto Luisa Elena Barroso Cabeza
Violas Aníbal Dos Santos Pestana Esperanza Mosquera Escobar Sandra Arango Calderón Johanna Gutiérrez Páez Guillermo Isaza Fisco Ricardo Hernández Mayorga Robinson J. Ávila Cardona Ligeia Ospina Linero Julián D. Linares Chaves Luz Helena Salazar Amézquita Olga Lucía Hernández Madrigal Violonchelos Camilo Benavides Rey Juan G. Monsalve Ospina Victoria E. Delgado Montoya Andrea Fajardo Moreno Olga L. Ospina Serrano Cecilia Palma Román José Marco Giraldo Mesa Ana Isabel Zorro Leyva Juan Pablo Martínez Sierra Jonathan Paul Lusher Contrabajos Alexandr Sanko Julio C. Rojas Cubillos Mónica Suárez Quiceno Juan Miguel Celis Fajardo Jorge S. Cadena Díaz Julián Gil Cuartas Andrés A. Sánchez Angarita
Flautas Cristian M. Guerrero Rojas Fabio Londoño Ramírez Martha J. Rodas Blanco Luis Pulido Hurtado
Trompetas Georgi Nikolaev Penchev Guillermo Samper Salazar Leonardo Parra Ríos
Oboes Orlín Petrov Petrov Amílkar Villanueva Romero Edna Barreto Soler
Trombones Néstor Gueorguiev Slavov Luz A. Mosquera Varón Nelson A. Rubio Herrera Virgilio González Barinas
Oboe/Corno inglés Luz del Pilar Salazar Echeverry
Tuba Fredy Romero Nieto
Clarinetes Guillermo Marín Rodríguez Alcides Jauregui Urbina Ricardo Cañón García Edwin Rodríguez Sarmiento
Percusión William León Rodríguez Diana Alexandra Melo Reyes Rossitza Serafimova Petrova Víctor Hugo López Aguirre Santiago Esteban Suárez Rodríguez
Clarinete/Clarinete bajo Ricardo Cañón García Fagotes Pedro A. Salcedo Rodríguez Eber J. Barbosa Castro Rossemarie Mosquera Escobar
Arpa Martha Liliana Bonilla Zabala
Fagot/Contrafagot Sandra Duque Hurtado Cornos Jorge A. Mejía Fernández Jhon Kevin López Morales Carlos F. Rubio Rodríguez Gerney Díaz Gómez Miguel Á. Enríquez Burbano Deicy Johana Restrepo Valencia
Jefe de grupo Asistente jefe de grupo
uez
JUNTA DIRECTIVA Musicos invitados Violín I Tatiana Bohórquez Ingrid Cardozo Alejandro Luengas Viola Carolina Sánchez Juan Pablo Arango Andreina Cadenas Violonchelo Guadalupe Varela Jorge Vélez Contrabajo Esaú Mendivelso Flauta Juan David Gutiérrez Marinela Galvis Clarinetes Stefano Eulogi Mauricio Murcia Fagot Faber Cardozo
Trompeta Edgar Calvachi Jenny Garzón Trombón Carlos Velosa John Fredy Velásquez Percusión Juan Sebastián Sánchez Karen Bravo Daniel Castañeda Piano Juan Carlos de la Pava
Enrique Peñalosa Londoño Alcalde Mayor de Bogotá D.C.
María Claudia López Sorzano Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte
Darío Montenegro Trujillo Gerente Canal Capital
Bruce Mac Master Presidente ANDI
Leo Katz
Empresario
Diego Quintero Múnera
Vicepresidente de Desarrollo Internacional Organización Sanitas Internacional
Sandra Meluk
Directora General
Nadia Campos Ávila - Diseño gráfico Oficina Asesora de Relacionamiento y Comunicaciones Orquesta Filarmónica de Bogotá Secretaría General - Imprenta Distrital Impresión
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
atencionalciudadano@ofb.gov.co info@ofb.gov.co Orquesta Filarmónica de Bogotá Calle 39 bis no. 14-57 PBX. 288 34 66 ext. 163 y ext. 158
Designada Ciudad Creativa de la UNESCO en 2012
filarmonibogota
Las sinfonías y conciertos están conformados por varios segmentos musicales dentro de una misma obra, llamados movimientos que, generalmente, se indican en el programa de mano. Lo adecuado es aplaudir únicamente al finalizar la obra completa y no entre los movimientos. Programación sujeta a cambios
www.ofb.gov.co