Programa de mano abril 2018 OFB

Page 1

1


La Orquesta Filarmónica es orgullo de la ciudad en esta Nueva Bogotá. Hoy, es más que una Orquesta reconocida por su alta calidad, pues su trabajo se ha extendido al ámbito pedagógico con su Proyecto Filarmónico Educativo en el que participan cerca de 25 mil niños y jóvenes de nuestros colegios distritales y de los 12 centros filarmónicos locales. La Orquesta que escuchamos en esta oportunidad es la gestora de una red de orquestas, bandas y coros infantiles y juveniles que están ampliando la oferta cultural en Bogotá. Aplausos sonoros para nuestra Filarmónica.

Enrique Peñalosa Londoño Alcalde Mayor de Bogotá

Las sinfonías y conciertos están conformados por varios segmentos musicales llamados movimientos que generalmente se encuentran en el programa de mano. Lo adecuado es aplaudir al finalizar la obra completa. Para mayor información y recibir la programación de la OFB inscríbase en nuestro sitio web

www.filarmonicabogota.gov.co

2


Mihkel Kütson

Director invitado • Estonia

Sophie Witte

vie

6 • 8 P.M

Teatro Julio Mario Santo Domingo

Boletería en taquilla o en www.primerafila.com.co

Soprano • Alemania

Carlos Miguel Prieto Director invitado • México

SáB

Susan Platts 14 • 4 p.m.

Mezzosoprano • Gran Bretaña

Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia

Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com

Carlos Miguel Prieto Director invitado • México

SáB Alissa Margulis 21 • 4 p.m. Violín • Alemania Alexander Buzlov

Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia

Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com

Violonchelo • Rusia

Concierto didáctico música colombiana vie 27 • 3 p.m. leonardo marulanda

Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia Entrada libre

Director asistente OFB • Colombia

LANZAMIENTO: 50 Años tocando para ti SáB leonardo marulanda 28 • 4 p.m. Director asistente OFB • Colombia

Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia

Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com


Orquesta Filarmónica de Bogotá La Orquesta Filarmónica de Bogotá con 50 años de trayectoria y de la mano de su director artístico, el maestro español Josep Caballé-Domenech, tiene como propósito conquistar nuevos públicos y alcanzar un nivel en el que su calidad se sostenga en sus dos facetas más distintivas, la del repertorio clásico y popular o tradicional. La OFB ha interpretado las grandes obras de compositores universales y ha sido una de las orquestas de América Latina que ha ejecutado casi en su totalidad los ciclos de Mahler, Bruckner y Bartók. Entre sus directores titulares ha tenido a Jaime León, Dimitar Manolov, Francisco Rettig y otros en calidad de invitados, como Kent Nagano, Andrés Orozco-Estrada y Krzysztof Penderecki. Esta entidad adscrita desde su creación en 1967 a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la Alcaldía Mayor de Bogotá ha sido la orquesta colombiana elegida para acompañar las misas campales de los Papas Pablo VI, en 1968, y Francisco I, en 2017. En 2008 la OFB se ratificó como una de las mejores de la región luego de ganar el Premio Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum Instrumental, lo que le permitió tener mayor posicionamiento internacional, logro que sostuvo con las giras que hizo en Ecuador, Perú, Estados Unidos, Rusia, Italia y China. En enero de 2018 fue invitada a Santiago de Chile para acompañar en dos conciertos al tenor Plácido Domingo. La Orquesta ha incluido en su repertorio diversas propuestas que abarcan todos los tipos de público, como en efecto lo hizo cuando realizó una colaboración con la banda de heavy metal Kraken (2006), las fusiones filarmónicas con Andrés Cepeda, el Cholo Valderrama, Aterciopelados, Seresta, Totó la Momposina, Andrés Cabas, Puerto Candelaria, Janio Coronado, Bahía Trío, Mónica Giraldo y Choc Quib Town incluidas en el trabajo discográfico Mestizajes (2009), y en 2017, en el marco del cumpleaños 479 de Bogotá, con el cantautor cartagenero, Manuel Medrano.

4


Recientemente, la OFB ha asumido una nueva tarea tras la creación de una red de orquestas, bandas y coros juveniles, que se han convertido en referentes artísticos de la música sinfónica y coral de Colombia. Este programa ofrece una importante alternativa de práctica profesional y ayuda a la democratización y diversificación de la música sinfónica. Siguiendo los pilares “Igualdad en la calidad de vida” y “La construcción de comunidad y cultura ciudadana” del Plan de Desarrollo de la Alcaldía Peñalosa, la Filarmónica desarrolla su Proyecto Educativo en colegios distritales, Centros Filarmónicos Locales y Hospitalarios, en donde más de 24 mil niños, niñas y jóvenes tienen su primer encuentro con la música sinfónica. De esta manera, la Orquesta Filarmónica de Bogotá contribuye en la construcción de La Nueva Bogotá.

5


Mihkel Kütson

Director invitado • Estonia

Sophie Witte Soprano • Alemania

vie

6 • 8 p.m.

Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Cl. 170 #67-51 CP: FBA 722

6


PROGRAMA Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis Ralph Vaughan Williams (Reino Unido, 1872 – 1958) The Mystery Basado en textos de Gabriela Mistral Carlisle Floyd (Estados Unidos, 1926) I. He has kissed me II. Gentleness III. To my husband IV. At dawn Intermedio

Sinfonía No. 1 en La b major, Op. 55 Edward Elgar (Reino Unido, 1857 – 1934) I. Andante. Nobilmente e semplice. Allegro II. Allegro molto III. Adagio IV. Lento. Allegro

Créditos: - Carlisle Floyd. The Mistery. Basado en textos de Gabriela Mistral. Editorial: Boosey and Hawkes (NY) - Ralph Vaughan Williams. Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis. Editorial Schirmer (MSC)

7


Notas al programa Carolina Conti

D

espués del esplendor que la música inglesa tuvo en el siglo XVII con Henry Purcell, los siglos XVIII y XIX no generaron música de ninguna relevancia en el Reino Unido. Solo hasta la última parte del siglo XIX Edward Elgar logró poner la música inglesa nuevamente en el panorama mundial y abrió el camino a una generación de compositores que consolidaron un nuevo idioma musical. A esa generación pertenece Ralph Vaughan Williams. Compositor, profesor, escritor y director, es considerado como uno de los fundadores del nacionalismo musical inglés. Se formó en Londres y Cambridge con Sir Charles Stanford y Sir Hubert Parry. Luego en Berlín con Max Bruch y en París con Maurice Ravel, pero pronto se dio cuenta de que el camino no era el de la imitación de modelos, sino el de revivir y recrear los recursos musicales y culturales de su patria. Esto lo llevó de vuelta a las canciones populares inglesas y a la música de las épocas isabelina y jacobea. Por la misma época en que Bartók y Kodály exploraban la música popular en Hungría y Janáček hacía algo parecido en Moravia, Vaughan Williams y su amigo, el compositor Gustav Holst, se dedicaron a investigar la música popular inglesa y a rescatarla. Fue así como fundaron la Sociedad Inglesa para la danza y la canción popular. En ese legado descubrieron melodías, armonías y estructuras que serían la fuente de la moderna identidad musical inglesa. Los dos compositores se propusieron crear un lenguaje nacional que se liberara de la tradición germana. Y esa identidad musical también implicaba una posición por parte del compositor, pues para Vaughan Williams el componente social y humano de la música era de vital importancia en su trabajo. La música era para la gente y por eso en su obra encontramos un amplio espectro de obras que abarca piezas sencillas que pueden ser interpretadas por músicos aficionados, hasta las obras orquestales más complejas y visionarias. En 1904 se le pidió a Vaughan Williams que fuera el editor musical de The English Hymnal. En la investigación para la tarea descubrió algunas melodías escritas por Thomas Tallis, maestro de la polifonía inglesa del siglo XVI. Sobre una de ellas compuso la Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis que se estrenó en 1910. El compositor optó por la forma de la Fantasía o Fancy habitual en la música inglesa del siglo XVI. Dividió la or-

8


questa en tres grupos: dos orquestas de cuerdas, y un cuarteto con los que crea una sonoridad luminosa, encantadora y profundamente emotiva en un diálogo entre lo antiguo y lo moderno. Carlisle Floyd es uno de los compositores que ha definido el lenguaje de la ópera en Estados Unidos. Nació en 1926 en Carolina del Sur, se formó en la Universidad de Syracuse y luego trabajó en la Universidad de Florida. El género de la ópera le ha permitido abordar temas que le interesan como la Guerra civil, la Gran Depresión y el fundamentalismo rural, los que trata con agudeza y profundidad psicológica. Entre sus óperas, para las que escribe sus propios libretos, encontramos The Passion of Jonathan Wade, drama musical en tres actos de 1962, Of Mice and Men, ópera en tres actos y seis escenas de 1969 basada en la novela de John Steinbeck y, la más famosa, Susannah, drama musical en dos actos de 1954, basada en la historia bíblica de Susana y los viejos. Además de sus óperas ha compuesto algunos ciclos de canciones entre los que se cuentan Citizen of Paradise de 1983 y, el que hoy escuchamos, The Mystery de 1960 que fue escrito para la admirada soprano estadounidense Phyllis Curtin. El ciclo está compuesto por cinco canciones que giran en torno al tema de la maternidad. Aunque Floyd se ha mostrado escéptico en cuanto a la religión, siempre le ha llamado la atención el proceso gestación y el dar a luz una nueva vida. Los textos que escogió son poemas de Gabriela Mistral, poeta chilena y primera mujer latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura. Floyd utilizó la traducción de Anita Fleet de los poemas escogidos. De la colección de 1950 de Gabriela Mistral titulada Poemas de las madres tomó las primeras cuatro canciones del ciclo: Me ha besado es la meditación de una mujer después de la concepción. La dulzura se dirige al niño que está creciendo y durmiendo dentro del vientre de la madre. Al esposo es un ruego por el entendimiento en la última etapa del embarazo. El amanecer hace referencia al trabajo de parto y al momento del nacimiento. El último poema, Meciendo, pertenece a la colección Desolación de 1922 y es la canción de cuna de una madre a su bebé. Cada canción expresa las vivencias físicas y emocionales de la mujer en el proceso de la gestación y el nacimiento. El manejo vocal, orquestal y dramático del compositor logra que el ciclo se convierta casi en una obra escénica.

9


El renacimiento de la música inglesa a finales del siglo XIX comenzó con Sir Edward Elgar. Hijo de un organista que tenía además una tienda de música, aprendió muy joven a tocar violín y piano. Quiso estudiar en Leipzig pero la situación de su familia no se lo permitió. A los quince años abandonó la escuela y realizó diversos trabajos en bandas, grupos de cámara y orquestas que eventualmente interpretaban sus composiciones. No tuvo una educación formal pero aún así llegó a ser un excelente violinista. Además, tocaba el fagot y el órgano. Fueron muchos los años de dificultades que pasó antes de lograr el éxito. En 1899, cuando tenía 42 años, logró por primera vez reconocimiento y admiración con sus Variaciones Enigma. Luego vendrían obras como el oratorio El sueño de Geronte y las marchas militares Pompa y circunstancia que siguen gozando hoy de enorme popularidad. Con el tiempo y el éxito, la necesidad de indagar en el género de la sinfonía se hacía más apremiante para Elgar. Era algo que el público esperaba también así que se puso a trabajar en la Sinfonía No.1 en La bemol mayor, Op. 55. Fue estrenada en Manchester el 3 de diciembre de 1908 bajo la batuta de Hans Richter a quien está dedicada la obra. Fue recibida efusivamente y tuvo más de 100 presentaciones durante el primer año en ciudades tan distantes como Leipzig, Nueva York, San Petersburgo y Viena. La sinfonía constituye un punto clave, no sólo en la obra del compositor sino en la historia de la música inglesa, que antes de Elgar había pasado por más de dos siglos de silencio. Es una sinfonía de grandes dimensiones tanto en la orquesta como en la duración. Sobrecogedora, envolvente, crea un universo que se expresa con libertad romántica a través de cuatro movimientos de diversos temperamentos que pasan por lo dramático, lo vital, lo contemplativo y lo victorioso. En 1908 el propio Elgar describió su sinfonía como ‘la mirada de un compositor a la vida’.

10


The Mistery, de Carlisle Floyd por Gabriela Mistral

ME HA BESADO Me ha besado y ya soy otra; otra por el latido que duplica el de mis venas y por el aliento que se percibe entre mi aliento. Mi vientre ya es noble como mi corazón... Y hasta encuentro en mi hálito una exhalación de flores: ¡todo por aquel que descansa en mis entrañas blandamente, como el rocío sobre la hierba! LA DULZURA Por el niño dormido que llevo, mi paso se ha vuelto sigiloso. Y es religioso todo mi corazón, desde que lleva el misterio. Mi voz es suave, como por una sordina de amor, y es que temo despertarlo. Con mis ojos busco ahora en los rostros el dolor de las entrañas, para que los demás miren y comprendan la causa de mi mejilla empalidecida. Hurgo con miedo de ternura en las hierbas donde anidan codornices. Y voy por el campo silenciosa, cautelosamente: creo que árboles y cosas tienen hijos dormidos, sobre los que velan inclinados.

11


AL ESPOSO Esposo, no me estreches. Lo hiciste subir del fondo de mi ser como el lirio de las aguas. Déjame ser como un agua en reposo. ¡Ámame, ámame ahora un poco más! Yo ¡tan pequeña! Te duplicaré por los caminos. Yo ¡tan pobre! Te daré otros ojos, otros labios con los cuales gozarás el mundo; yo ¡tan tierna! Me hendiré como un ánfora por el amor, para que este vino de la vida se vierta. ¡Perdóname! Estoy torpe al andar, torpe al servir tu copa; pero tú me henchiste así y me diste esta extrañeza con que me muevo entre las cosas. Seme más que nunca dulce. No remuevas ansiosamente mi sangre; no agites mi aliento. ¡ahora soy sólo un velo; todo mi cuerpo es un velo bajo el cual duerme un niño!

EL AMANECER Toda la noche he padecido, toda la noche se ha estremecido mi carne por entregar su don.

12


Hay el sudor de la muerte sobre mis sienes; pero no es la muerte, ¡es la vida! Y te llamo ahora Dulzura Infinita a Ti, Señor, para que lo desprendas blandamente. ¡Nazca ya, y mi grito de dolor suba en el amanecer, trenzado con el canto de los pájaros!

MECIENDO El mar sus millares de olas mece, divino. Oyendo a los mares amantes mezo a mi niño. El viento errabundo en la noche mece los trigos. Oyendo a los mares amantes mezo a mi niño. Dios padre sus miles de mundos mece sin ruido. Sintiendo su mano en la sombra mezo a mi niño.

13


Mihkel Kütson Director invitado Estonia

D

esde el 2012 es director musical de la Orquesta Sinfónica del Bajo Rin del Teatro Krefeld-Mönchengladbach de Alemania, luego de haber estado cinco años (2007-2012) al frente del Landestheater Schleswig-Holstein, uno de los principales teatros germanos. Su calidad artística fue reconocida en octubre de 2006 al convertirse en el primer director en recibir el German Conducting Award, temporada en la que se desempeñaba como director principal de la Ópera de Baja Sajonia en Hannover. En su país natal fue director musical del teatro Vanemuine y Vanemuine Sümfooniaorkester en Tartu, en 1998, donde llevó a cabo Maskarade de Carl Nielsen, Cenicienta de Prokofiev, Eugene Onegin de Tchaikovsky, Tosca de Puccini y La Bohème de Verdi, entre una variedad de conciertos sinfónicos.

14


Sophie Witte Soprano Alemania

C

ompletó sus estudios vocales en la Universidad de Artes de Berlín con el barítono alemán Kammersänger Siegfried Lorenz. Durante este tiempo recibió becas de la Fundación Walter Kaminsky de Munich y de la Fundación Bertelsmann. En la temporada 2009-2010 interpretó Adina en El elixir de amor de Donizetti, Eurídice en Orfeo en los infiernos de Offenbach, Sonja en El zarévich de Franz Lehár y Philine en Mignon de Ambroise Thomas. También ha brillado en las partes de soprano de las obras Elías, Lobgesang y Paulus de Felix Mendelssohn. Actualmente canta Susana en Las bodas de Fígaro de Mozart, Adele de la opereta El murciélago de Johann Strauss (hijo) y Anne Page en Las alegres comadres de Windsor de Carl Otto Nicolai y libreto en alemán de Salomon Hermann von Mosenthal, basado en la comedia de William Shakespeare The Merry Wives of Windsor. En 2017 hizo su debut con la Royal Philharmonic en Londres.

15


Carlos Miguel Prieto Director • México

Susan Platts

Mezzosoprano • Gran Bretaña sáb

14 • 4 p.m. Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia CP: AIL 568

16


PROGRAMA Obertura de Candide Leonard Bernstein (Estados Unidos, 1918 – 1990) Canciones del Caminante Gustav Mahler (República Checa, 1860 – Austria, 1911) I. Wenn mein Schatz Hochzeit macht. Cuando mi tesoro celebra su boda. II. Ging heut´morgen übers Feld. Paseaba esta mañana por el campo. III. Ich hab’ ein glühend Messer. Tengo un cuchillo ardiente. IV. Die zwei blauen Augen von meinem Schatz. Los ojos azules de mi tesoro. Intermedio

Sinfonía No. 1 Jeremiah Leonard Bernstein (Estados Unidos, 1918 – 1990) I. Profecía: Largamente II. Profanación: Vivace con brío III. Lamentación: Lento

Danzas Sinfónicas de West Side Story Leonard Bernstein (Estados Unidos, 1918 – 1990) Créditos: - Bernstein. Obertura Candide. Editorial: Boosey and Hawkes (NY) - Bernstein. Sinfonía N° 1 « Jeremiah ». Editorial: Boosey and Hawkes (NY) Hawkes (NY) - Bernstein. Danzas Sinfónicas de West Side Story. Editorial: Leonard Bernstein Music Publishers

17


Notas al programa Carolina Conti

E

ste año el mundo celebra los cien años del nacimiento de Leonard Bernstein, figura fundamental de la música en Estados Unidos. Pianista, pedagogo incansable, director de orquesta único y compositor innovador, nació en Lawrence, Massachusetts, muy cerca de Boston en 1918. Su estilo se vio influenciado por Aaron Copland, Marc Blitzstein, William Schuman y George Gershwin, de quienes supo decantar elementos que contribuyeron a crear su propio lenguaje, que se caracteriza por la diversidad, como podemos apreciar en su música sinfónica, religiosa o en sus musicales, así como en las obras que nacen de la cultura judía o de la literatura. Él decía: “La obra de un compositor es la suma de su persona, sus raíces y sus influencias. Mis raíces son profundas, todas distintas entre sí… tan solo puedo esperar que mi música se sume a algo que pueda llamarse universal”. Su mayor interés fue el teatro en el que siempre buscó una síntesis de las tradiciones musicales europea, americana, clásica y popular. Su opereta cómica Candide se basa en el texto homónimo de Voltaire, escritor, poeta, dramaturgo de la Ilustración, movimiento filosófico del siglo XVIII que se centraba en la importancia de la razón humana. Bernstein encontró que el argumento y las reflexiones que plantea son universales. El protagonista, Candide, es un joven optimista e ingenuo que piensa que el mundo es el mejor lugar posible, pero la vida le muestra otra realidad cuando emprende un viaje por el mundo en el que conoce la maldad, la envidia y el sufrimiento. La obra no tuvo éxito en su estreno en Broadway pero la obertura sí entró pronto en el repertorio de las orquestas. Los principales temas de la opereta aparecen aquí y se aprecia el estilo personal del compositor lleno de ingenio en una magnífica orquestación que requiere virtuosismo y un trabajo especial en el ensamble. El legado de Bernstein fue enorme, no solo en la composición sino en la dirección de orquesta y en la divulgación de la música. Además de sus escritos, produjo series de programas para televisión con el propósito de dar a conocer la historia de la música y sus protagonistas al público en general. Por supuesto como director de orquesta también tuvo un propósito educativo. En 1958 se convirtió en el primer estadounidense en asumir la dirección de la Orquesta Filarmónica

18


de Nueva York, posición que tuvo hasta 1969. Desde allí pudo dar a conocer al gran público la obra de Gustav Mahler, compositor a quien veneraba. Las grabaciones que hizo Bernstein de las sinfonías completas del compositor austriaco siguen siendo un punto de referencia en la historia de la música. Gustav Mahler murió en 1911, siete años antes de que Bernstein naciera. Fue un innovador tanto en su labor como director de orquesta como compositor. Sus obras para gran orquesta y sus canciones, muchas con orquesta, fueron consideradas excéntricas por algunos, pero para otros fueron la expresión de un nuevo modernismo germano junto a las obras de Richard Strauss. Entre 1883 y 1885 Mahler trabajó en la ópera de Kassel, Alemania, como compositor y director de la orquesta y el coro. Allí conoció a la soprano Johanna Richter con quien sostuvo un desafortunado romance. De esa experiencia nació el ciclo Lieder eines fahrenden Gesellen o Canciones del caminante. En una carta a su amigo Fritz Löhr fechada el 1 de enero de 1885 Mahler escribe: “Toda la noche lloré en sueños… He compuesto un ciclo de lieder, seis por el momento, todos dedicados a ella. Ella no los conoce. ¿qué pueden decirle que no sepa ya? Los lieder representan un compañero errante que, herido por el destino, va por el mundo abandonado al azar.” De los seis lieder Mahler tomó cuatro para el ciclo. Fueron escritos entre 1883 y 1884 para voz de bajo (o mezzosoprano) y piano, pero fueron orquestados antes del estreno. Los poemas son del propio Mahler, a excepción del primero que Mahler tomó de la colección El cuerno maravilloso del niño con algunas modificaciones. La primera canción, Wenn mein Schatz Hochzeit macht (Cuando mi tesoro celebra su boda) sugiere una danza popular. La segunda, Ging heut´morgen übers Feld (Esta mañana caminé por el campo) recrea un entorno natural. La melodía de esta canción la utilizó Mahler como tema principal del primer movimiento de su Sinfonía Nº.1 Ich hab’ ein glühend Messer. Tengo un cuchillo ardiente, es la tercera canción y presenta una gran intensidad dramática. El ciclo termina con Die zwei blauen Augen von meinem Schatz (Los ojos azules de mi tesoro son la expresión del amor y la tristeza). La melodía de esta canción aparece también en el tercer movimiento de la Sinfonía Nº.1. Aunque Mahler ya había compuesto algunas canciones, este es el primer ciclo como tal. Encontramos aquí una historia contada en cuatro partes con lirismo y profundidad emocional, y con una orquesta que crea un contexto íntimamente ligado a los sentimientos.

19


Si bien el principal interés de Bernstein como compositor se centró en el teatro, al género sinfónico también contribuyó con tres sinfonías, que en su momento no fueron muy apreciadas, pues los críticos dudaban de la seriedad de la obra académica del compositor de West Side Story. La Sinfonía Nº.1, Jeremiah, fue la mejor recibida. Bernstein la terminó en 1942, cuando tenía 24 años. La obra se centra en Jeremías, uno de los profetas mayores de Israel que advirtió a los israelitas que su vida pecaminosa los llevaría al desastre, y así sucedió. El templo de Salomón fue destruido y Jerusalén cayó ante el dominio de los babilonios en el año 587 a. C. Las lamentaciones de Jeremías son la expresión dolorosa del profeta ante la desolación de lo ocurrido y una plegaria esperanzadora por el pueblo de Dios. Para las notas al programa de la función del 29 de marzo de 1944 con la Orquesta Filarmónica de Nueva York Bernstein escribió: “La Sinfonía no utiliza ningún material temático hebreo real. La intención no es de literalidad sino de calidad emocional. El primer movimiento, Profecía, busca un paralelo entre la intensidad de las súplicas del profeta y su gente. En Profanación se expresa la destrucción y el caos a los que llevó la corrupción pagana de los sacerdotes y el pueblo. El tercer movimiento, Lamentación, es más literal porque usa un texto poético, que es el llanto de Jeremías ante su amada Jerusalén, saqueada, arruinada y deshonrada a pesar de sus esfuerzos desesperados por salvarla. El texto está tomado del libro de las Lamentaciones”. Se perciben ecos de Aaron Copland en el primer movimiento. El segundo, un scherzo turbulento, sugiere elementos del jazz y en el tercero, el texto hebreo es cantado por una mezzosoprano con profunda angustia. La obra más conocida e interpretada de Bernstein es, sin duda, West Side Story de 1957, un musical que presentó en su momento una nueva música que incluía ritmos latinos, jazz, bailes callejeros y ópera, donde la danza es un elemento dramático fundamental. La obra está inspirada en la tragedia de Romeo y Julieta de Shakespeare, pero se ubica en Nueva York en pleno siglo XX, entre riñas de pandillas juveniles. Tony, de la pandilla de los Jets y María, hermana del líder de los Sharks, se enamoran y su amor trae la desgracia para los dos. La obra fue un éxito desde el estreno y tuvo más de 700 funciones en su momento. Años más tarde se hizo la versión cinematográfica que ganó varios premios. Bajo la supervisión de Bernstein el arreglista de música para cine y musicales Irwin Kostal, junto a Sid Ramin, realizó la versión de las Danzas sinfónicas de West Side Story que cierran el concierto de hoy.

20


Canciones del caminante G. Mahler Wenn mein Schatz Hochzeit macht

Cuando mi tesoro celebre su boda

Wenn mein Schatz Hochzeit macht, Fröhliche Hochzeit macht, Hab’ ich meinen traurigen Tag! Geh’ ich in mein Kämmerlein, Dunkles Kämmerlein, Weine, wein’ um meinen Schatz, Um meinen lieben Schatz!

El día en que mi amor se case, el día de su boda, tan dichoso, ¡Será mi día más triste! Me encerraré en mi habitación, mi oscura y pequeña habitación, Y lloraré, lloraré por mi amor, ¡por mi querido amor!

Blümlein blau! Verdorre nicht! Vöglein süß! Du singst auf grüner Heide. Ach, wie ist die Welt so schön! Ziküth! Ziküth!

¡Flor azul! ¡No te marchites! Dulce pajarillo, que cantas en el prado verde. Ay, ¿cómo puede ser el mundo tan bello? ¡Pío! ¡Pío!

Singet nicht! Blühet nicht! Lenz ist ja vorbei! Alles Singen ist nun aus! Des Abends, wenn ich schlafen geh’, Denk’ich an mein Leide! An mein Leide!

¡No cantes; no florezcas! La primavera se acabó. Basta ya de cantar. Cuando por la noche me acuesto, Pienso en mi pena, ¡en mi pena!

Ging heut´morgen übers Feld

Esta mañana caminé por el campo

Ging heut morgen übers Feld, Tau noch auf den Gräsern hing; Sprach zu mir der lust’ge Fink: “Ei du! Gelt? Guten Morgen! Ei gelt? Du! Wird’s nicht eine schöne Welt?

Esta mañana caminé por el campo; Cuando el rocío cubría cada brizna de hierba. El alegre pinzón me dijo: “¡Eh! ¿No te parece? ¡Buenos días! ¿No te parece? ¡Tú! ¿No te parece bello el mundo?

21


Zink! Zink! Schön und flink! Wie mir doch die Welt gefällt!”

¡Pío! ¡Pío! ¡Bello y brillante! ¡Cuánto me gusta el mundo!”

Auch die Glockenblum’ am Feld Hat mir lustig, guter Ding’, Mit den Glöckchen, klinge, kling, Ihren Morgengruß geschellt: “Wird’s nicht eine schöne Welt? Kling, kling! Schönes Ding! Wie mir doch die Welt gefällt! Heia!”

También, las campanillas en el campo Alegremente y de buen humor Tocaron con campanas (ding, dong) su saludo matutino: “¿No es bello el mundo? ¡Mundo bello! Ding, dong! ¡Bello! ¡Cuánto me gusta el mundo!”

Und da fing im Sonnenschein Gleich die Welt zu funkeln an; Alles Ton und Farbe gewann Im Sonnenschein! Blum’ und Vogel, groß und Klein! ¡Guten Tag!

Y después, bajo la luz del sol, El mundo de repente comenzó a brillar; ¡Los sonidos y el color revivieron Bajo la luz del sol! ¡Flores y pájaros, grandes y pequeños! ¡Buenos días!

ist’s nicht eine schöne Welt? Ei du, gelt? Schöne Welt!”

¿No es bello el mundo? ¡Eh! ¿No creéis que es bello el mundo?”

Nun fängt auch mein Glück wohl an? Nein, nein, das ich mein’, Mir nimmer blühen kann!

¿¡Ahora también comenzará mi felicidad!? ¡No, no - la felicidad que yo quiero jamás podrá florecer!

Ich hab’ ein glühend Messer.

Tengo un cuchillo ardiente

Ich hab’ ein glühend Messer, Ein Messer in meiner Brust, O weh! Das schneid’t so tief In jede Freud’ und jede Lust. Ach, was ist das für ein böser Gast! Nimmer hält er Ruh’, nimmer hält er Rast, Nicht bei Tag, noch bei Nacht, wenn ich schlief. O Weh! Wenn ich in dem Himmel seh’,

Tengo un cuchillo ardiente, Clavado en mi corazón. ¡Pobre de mí! Corta en lo más profundo Cada alegría y placer. ¡Ay, qué huésped tan malvado! Nunca descansa ni ceja, Ni de día ni de noche, me deja dormir. ¡Pobre de mí!

22


Seh’ ich zwei blaue Augen stehen. O Weh! Wenn ich im gelben Felde geh’, Seh’ ich von fern das blonde Haar Im Winde wehn. O Weh! Wenn ich aus dem Traum auffahr’ Und höre klingen ihr silbern’ Lachen, O Weh! Ich wollt’, ich läg auf der schwarzen Bahr’, Könnt’ nimmer die Augen aufmachen!

Cuando levanto la mirada al cielo Veo dos ojos azules. ¡Pobre de mí! Cuando camino por el campo amarillo, A lo lejos veo su cabello rubio ondear en el viento. ¡Pobre de mí! Cuando despierto de un sueño Y escucho el tintineo de su risa de plata, ¡Pobre de mí! ¡Ojalá estuviese en mi ataúd Ojalá no volviera a abrir ya mis ojos!

Die zwei blauen Augen von meinem Schatz.

Los ojos azules de mi tesoro

Die zwei blauen Augen von meinem Schatz, Die haben mich in die weite Welt geschickt. Da mußt ich Abschied nehmen vom allerliebsten Platz! O Augen blau, warum habt ihr mich angeblickt? Nun hab’ ich ewig Leid und Grämen. Ich bin ausgegangen in stiller Nacht Wohl über die dunkle Heide. Hat mir niemand Ade gesagt. Ade! Mein Gesell’ war Lieb’ und Leide! Auf der Straße steht ein Lindenbaum, Da hab’ ich zum ersten Mal im Schlaf geruht!

Los ojos azules de mi tesoro Me han llevado a otro mundo más grande. ¡Tuve que dejar este entrañable lugar! Oh, ojos azules, ¿por qué tuvisteis que mirarme? Ahora tengo la tristeza y la pena eterna Salí a caminar en la noche tranquila En lo profundo del monte oscuro. Nadie vino a despedirme ¡Adiós! ¡El amor y la tristeza son mi única compañía! Ahí, junto al camino, hay un tilo, ¡y ahí por vez primera encontré el descanso en el sueño! Bajo el tilo que nevaba sus flores sobre mí ¡No supe cómo la vida continuaba, y todo estaba bien otra vez! ¡Todo! ¡Todo, el amor y la tristeza Y el mundo y el sueño!

Unter dem Lindenbaum, Der hat seine Blüten über mich geschneit, Da wußt’ ich nicht, wie das Leben tut, War alles, alles wieder gut! Alles! Alles, Lieb und Leid Und Welt und Traum!

Traducción de Elena Maria Accinelli

23


Carlos Miguel Prieto Director invitado México

L

levó la batuta de la Orquesta Sinfónica Nacional de México con la que realizó gira de nueve conciertos por Alemania y Austria, en salas como la Wiener Musikverein, la Großes Festspielhaus de Salzburgo, la Kölner Philharmonie y la Alte Oper de Fráncfort. Completó once temporadas como director musical de la Orquesta Filarmónica de Luisiana (LPO), con la que emprendió una auténtica renovación cultural de Nueva Orleans tras el huracán Katrina. La incorporación a la LPO de los violinistas de renombre internacional Joshua Bell y Augustin Hadelich, y el violoncelista Yo-Yo Ma, son una prueba de la influencia artística de Prieto. La temporada 2017-2018 de Prieto incluye actuaciones en Europa, América del Norte y debuts con la Orquesta Filarmónica de Londres y New Music Group de Los Ángeles.

24


Susan Platts Mezzosoprano • Gran Bretaña

E

s reconocida por sus presentaciones de las obras de Gustav Mahler. En mayo de 2004, como parte de la iniciativa Rolex Mentor and Protégé Arts, la soprano Jessye Norman, reconocida mundialmente, eligió a Platts como su protegida de 26 candidatos internacionales y desde entonces, ha sido su guía. Ha realizado presentaciones en el Royal Albert Hall, el Teatro alla Scala, el Teatro di San Carlo, el Carnegie Hall y el Lincoln Center, así como con las Orquestas de Filadelfia, Cleveland, Minnesota, Paris y Sinfónica de la BBC. Platts ha colaborado directores de la talla de Marin Alsop, Roberto Abbado, Sir Andrew Davis, Ludovic Morlot, Leon Botstein, Andreas Delfs, John Adams, Christoph Eschenbach, Jane Glover, Jeffrey Kahane, Bernard Labadie, Keith Lockhart y Kent Nagano, por mencionar algunos.

25


Carlos Miguel Prieto Director • México

Alissa Margulis Violín • Alemania

Alexander Buzlov

Violonchelo • Rusia sáb

21 • 4 p.m. Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia CP: GNX 842

26


PROGRAMA Sinfonía No. 4 en si bemol Mayor Op. 60 Ludwig van Beethoven (Alemania, 1770 – Austria, 1827) I. Adagio - Allegro vivace II. Adagio III. Allegro vivace IV. Allegro ma non troppo Intermedio

Don Quijote Op. 35. Variaciones fantásticas sobre un tema caballeresco Richard Strauss (Alemania, 1864 – 1949) I. Introducción: Don Quijote pierde el juicio después de leer novelas de caballería y decide hacerse caballero andante. II. Tema:Don Quijote, el caballero de la triste figura. III. Maggiore: Sancho Panza IV. Variación I: Aventura en los molinos de viento V. Variación II: La victoriosa batalla contra el ejército del emperador Alifanfaron VI. Variación III: Diálogo entre el caballero y el escudero VII. Variación IV: La desafortunada aventura con una procesión de penitentes VIII. Variación V: La vigilia del caballero IX. Variación VI: El encuentro con Dulcinea X. Variación VII: Cabalgando por el aire XI. Variación VIII: El desafortunado viaje en el barco encantado XII. Variación IX: Batalla contra los magos XIII. Variación X: Duelo con el caballero de la luna blanca XIV. Finale: Muerte de Don Quijote Créditos: – Don Quijote Op. 35. de Richard Strauss. Editor original Peters. Representante exclusivo Barry editorial (www.barrieditorial.com.ar)

27


Notas al programa Carolina Conti

L

a sinfonía como género se consolidó durante la época del Clasicismo. Fue Joseph Haydn quien definió la forma con la estructura básica de tres (o cuatro) movimientos, uno rápido uno lento y uno rápido que se ha mantenido hasta hoy. La forma se popularizó durante el siglo XVIII gracias a las obras del propio Haydn y a las de Mozart y fue evolucionando hasta alcanzar un punto culminante con las obras de Ludwig van Beethoven. Sus nueve sinfonías han sido desde entonces un punto de referencia inevitable para los compositores hasta nuestros días. De sus nueve sinfonías la tercera, la quinta, la séptima y la novena han restado protagonismo a las demás. Quizás la menos interpretada sea la Sinfonía Nº. 4 en si bemol mayor, Op. 60. Fue compuesta en 1806 cuando pasaba un tiempo en el palacio del conde Franz von Oppersdorff. El tiempo comprendido entre la primavera de ese año y el final de 1808 fue uno de los más productivos para Beethoven. Entre las obras que completó el compositor están tres cuartetos dedicados al conde Rasumovsky, la sonata para piano Appassionata, la cuarta sinfonía, el Concierto para violín y gran parte del Concierto para piano Nº. 4. La expresión clásica de la cuarta sinfonía, más cercana a Haydn que al lenguaje romántico, contrasta con las sinfonías que la rodean, la tercera Eroica y la contundente quinta sinfonía. Robert Schumann se refería a ella como “una esbelta doncella griega entre dos gigantes nórdicos”. El inicio lento, piano, solemne y misterioso se desarrolla con calma y de su oscuridad surge un allegro brillante, luminoso y cálido. El segundo movimiento plantea una emotiva melodía en una atmósfera de calma que contrasta con la vitalidad rítmica del tercero. El final, que sorprende por su brevedad al pensar en los habituales finales de Beethoven, nos recuerda a Haydn. Es una obra mesurada y elegante en el estilo clásico por excelencia, pero que nos muestra el dominio del compositor en el estilo y los diferentes caminos que exploró en la búsqueda de su ideal sinfónico. El estreno de la sinfonía tuvo lugar el 7 de marzo de 1807 en Viena el palacio del príncipe Lobkowitz en un concierto que también incluyó el Concierto para piano Nº. 4 en el que Beethoven interpretó la parte solista y la Obertura Coriolano.

28


El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha es, sin duda, la obra cumbre de Don Miguel de Cervantes. Fue publicada a comienzos del siglo XVII y es una parodia de las novelas de caballería. La complejidad y la riqueza de la obra se pueden apreciar en la mezcla que hace su autor de la sátira, la burla y el humor con la ternura y la melancolía. La trascendencia que ha tenido la obra es evidente y en lo que a música se refiere no es extraño que desde tiempos de Cervantes hasta nuestros días la triste figura de Don Quijote haya despertado el interés de los compositores. Existen más de cien obras creadas a partir del personaje de Cervantes por compositores de épocas y estilos muy diferentes como Henry Purcell, Georg Philipp Telemann, Joseph Bodin de Boismortier, Francesco Bartolomeo Conti, Antonio Caldara, Donizetti, Felix Mendelssohn, Manuel de Falla, Erich Wolfgang Korngold o Maurice Ravel entre tanto otros. También Richard Strauss dedicó una partitura al personaje. Strauss es uno de los compositores más significativos del paso del Romanticismo a la época moderna. Además de director de orquesta, fue un gran orquestador y un creador de ópera fundamental en el desarrollo del género. Vivió entre 1864 y 1949, es decir, 85 años en los que vivió las dos guerras mundiales. Su repertorio incluye casi todos los géneros, pero junto a sus óperas ocupan un lugar especial sus poemas sinfónicos. Recordemos que la forma del poema sinfónico surgió durante el periodo romántico y se refiere a una obra sinfónica de forma libre en un solo movimiento, que se basa en una idea o programa que puede ser histórico, literario, o que puede estar inspirado en la naturaleza o en un personaje. En 1897 Strauss compuso el poema sinfónico Don Quijote, para violonchelo y orquesta Op. 35 que lleva el subtítulo de Variaciones fantásticas sobre un tema caballeresco. A través de una introducción, unos temas, diez variaciones y un final, Strauss narra musicalmente algunas de las aventuras del inmortal personaje de Cervantes. Strauss hace un uso magistral de la orquesta para describir las situaciones y los personajes. El violonchelo representa siempre al caballero de la triste figura, mientras que la viola, la tuba y el clarinete son su fiel escudero Sancho Panza y el oboe caracteriza a Dulcinea. Podemos sentir el viento en los molinos, los golpes de las espadas, las ovejas que Don Quijote confunde con un malvado ejército, las conversaciones de los Don Quijote y Sancho, la música de los religiosos que llevan a la madona en procesión y que el caballero confunde

29


con ladrones que han raptado a una dama que él debe liberar, el agua en el desafortunado episodio del barco encantado, la cabalgata en el aire o el encuentro del protagonista con dos hechiceros que en realidad son dos monjes benedictinos, y también podemos sentir las reflexiones del personaje antes de morir. Una pieza magistral de la música programática que aprovecha los recursos orquestales y las posibilidades técnicas, expresivas y virtuosísticas del violonchelo.

30


Alissa Margulis Violín Alemania

A

dmirada por sus interpretaciones expresivas y emocionantes, Alissa Margulis toca regularmente en importantes escenarios como el Berlín Philharmonic, Carnegie Hall, Kennedy Center, Tchaikovsky Hall en Moscú y Palacio de Bellas Artes en México. Nació en Alemania en una familia de músicos rusos e hizo su primera aparición en público a los 7 años con el Budapest Soloists. Fue condecorada con el premio Pro Europa, distinción de la Fundación Europea de las Artes, el cual fue entregado por el maestro Daniel Barenboim en Berlín. Su discografía incluye más de una docena de CD con sellos como EMI Classics, Oehms, Novalis, Avanti Classic y CAvi, de los que se destacan dos de los seis lanzamientos de “Martha Argerich y amigos” que recibieron una nominación a los Grammy, y otras que recibieron el Diapasond’or.

31


Alexander Buzlov Violonchelo Rusia

R

ealiza presentaciones por todo Rusia en los más prestigiosos escenarios, como el Berlín Philharmonic. Ha trabajado con directores como Valery Gergiev, Yuri Bashmet, Vladimir Fedoseyev, Karel Maria Chichon, Paavo Järvi, Yakov Kreizberg, Stanislav Kochanovsky, Thomas Sanderling, Daniel Boico, Leonard Slatkin, Vladimir Spivakov, Yuri Temirkanov y Christoph Poppen. Buzlov ha tenido actuaciones junto a músicos como Natalia Gutman, Yuri Bashmet, Vadim Repin, Leonidas Kavakos, Martha Argerich, Julian Rachlin y Dmitry Sitkovetskiy. Entre sus premios se destacan la competencia Feuermann, competencia ARD en Múnich (segundo lugar), Concurso de Génova (segundo lugar), Belgrado (primer lugar), Monte Carlo (primer lugar) y la competencia Tchaikovsky en Moscú (medalla de plata y el premio Rostropovich).

32


Lanzamiento OFB 50 años tocando para ti Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia Sábado 28 de abril, 4 p.m. Director: Leonardo Marulanda Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com

33


Orquesta Filarmónica de Bogotá Director artístico: Josep Caballé-Domenech Director asistente: Leonardo Marulanda

Violines I Luis Martín Niño Rodríguez (Concertino principal) Mauricio González Velásquez (Concertino alterno) Todor Ivanov Harizanov (Concertino alterno) Marilyn Louise Prasil Blanca Viviana Niño Rodríguez Luz Stella Rojas Robayo Liliana Parra Puerto Martha Romero Sánchez Jorge A. Valencia Casasbuenas Rodrigo Cottier Arce Ángela A. Sierra Ramírez Giuseppe Tejeiro Castiblanco Pablo Hurtado Taborda Luisa Elena Barroso Cabeza Douglas Isasis Violines II Tzanko Vesselinov Dotchev Olga C. Medina Vergara Mari Luz Monsalve Ospina Lenin L. Lozano Oviedo Víctor M. González Calcetero Daniel Luciano Herrera G. Beatriz Arroyo Sanabria Óscar F. Avendaño Ramírez Carlos A. Benavides Salcedo Julio César Guevara Díaz Juliana María Bello Bautista Luis Antonio Rojas Granada Herminson García

34

Violas Aníbal Dos Santos Pestana Esperanza Mosquera Escobar Sandra Arango Johanna Gutiérrez Páez Guillermo Isaza Fisco Ricardo Hernández Mayorga Robinson J. Ávila Cardona Ligeia Ospina Linero Julián D. Linares Chaves Luz Helena Salazar Amézquita Olga Lucía Hernández Violonchelos Camilo Benavides Rey Juan G. Monsalve Ospina Petar Hristov Ivanov Victoria E. Delgado Montoya Andrea Fajardo Moreno Olga L. Ospina Serrano Cecilia Palma Román José Marco Giraldo Mesa Ana Isabel Zorro Leyva Juan Pablo Martínez Sierra Contrabajos Alexandr Sanko Julio C. Rojas Cubillos Mónica Suárez Quiceno Juan Miguel Celis Fajardo Jorge S. Cadena Díaz Julián Gil Cuartas Andrés A. Sánchez Angarita

Flautas Cristian M. Guerrero R. Fabio Londoño Ramírez Martha J. Rodas Blanco Luis Pulido Hurtado

Trompetas Georgi Nikolaev Penchev Guillermo Samper Salazar Leonardo Parra Ríos

Oboes Orlín Petrov Amílkar Villanueva Romero Edna Barreto Soler

Trombones Néstor Gueorguiev Slavov Luz A. Mosquera Varón Nelson A. Rubio Herrera Virgilio González Barinas

Oboe/Corno inglés Luz del Pilar Salazar Echeverry

Tuba Fredy Romero Nieto

Clarinetes Guillermo Marín Alcides Jauregui Ricardo Cañón García Edwin Rodríguez

Percusión William León Rodríguez Diana Alexandra Melo Reyes Rossitza Serafimova Petrova Víctor Hugo López Aguirre Santiago Esteban Suárez

Clarinete/Clarinete bajo Ricardo Cañón García Fagotes Pedro A. Salcedo Rodríguez Eber J. Barbosa Castro Rossemarie Mosquera Escobar

Arpa Martha Liliana Bonilla Zabala Piano Olga Nikolaevna Trouchina

Fagot/Contrafagot Sandra Duque Cornos Jorge A. Mejía Fernández Jhon Kevin López Carlos F. Rubio Rodríguez Gerney Díaz Gómez Miguel Á. Enríquez Burbano

Jefe de grupo Asistente jefe de grupo


a

Musicos invitados Violin I Tatiana Bohórquez

Fagot Johana Jiménez

JUNTA DIRECTIVA Enrique Peñalosa Londoño

Alcalde Mayor de Bogotá D.C.

Violin II Osiris Rodríguez

Cornos Mauricio Velosa

Viola Andrea Carolina Sánchez

Trompeta Juan Felipe Lince

Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte

Contrabajo David Rincón

Trombón Abstin Caviedes Carlos Velosa

Secretaria de Integración Social

Flauta Brayan Muñoz Oboe/Corno inglés Judy Bonilla

Percusión Karen Bravo Daniel Castañeda

Clarinetes Stefano Eulogi

Arpa Emmanuel Rivera Viviana Carrero

Saxofón César Villamil

Cuatro Juan Carlos Contreras

María Claudia López Sorzano

Cristina Vélez

Darío Montenegro Trujillo Gerente Canal Capital

Bruce Mac Master Presidente ANDI

Leo Katz

Empresario

Sandra Meluk

Directora General Kike Barona - Fotografía Foto Portada: Benjamín Ealovega Nadia Campos - Ávila - Diseño gráfico Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá Impresión

35


atencionalciudadano@ofb.gov.co info@ofb.gov.co Orquesta Filarmónica de Bogotá Calle 39 bis No. 14 - 57 PBX. 288 34 66 Ext. 163

filarmonibogota

Para mayor información visítanos en

En sala 36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.