Programa de mano | Orquesta Filarmónica Juvenil, Orquesta Sinfónica de Bolívar y Grupos de cámara d

Page 1


SÁB

26

DICIEMBRE • PROGRAMA

ORQUESTA FILARMÓNICA JUVENIL Y ORQUESTA SINFÓNICA DE BOLÍVAR

El Mochuelo Adolfo Pacheco Arr: Jorge Nordmann

Germán Céspedes Director

Adolfo Pacheco Voz Principal • Colombia

QUINTETO DE METALES “HISCA BRASS”

Atlántico Víctor Manuel Vargas Arr: Andrés Felipe Minorta

Suite Americana Enrique Crespo I. Vals Peruano II. Son de México


QUINTETO DE MADERAS “MACONDO”

Aires Tropicales para Quinteto de Vientos Paquito de Rivera Mov. 4 Vals Venezolano Mov. 6 Contradanza

CUARTETO DE CLARINETES

El Tolimense Gentil Montaña Arr: Guillermo Marín

Cumbia y Son Luis Carlos Erazo

La Playita Jesús David Moreno


DÚO DE TROMBONES

La Gata Golosa Fulgencio García Arr: Germán Díaz

Navidad Negra José Barros Arr: Germán Díaz

BANDA FILARMÓNICA JUVENIL

Navidad que vuelve Benito de Jesús Versión musical: Francisco Cristancho H.

• • •


Notas al programa Por: Carolina Conti

Adolfo Pacheco es uno de los más respetados compositores de vallenato. Nació en San Jacinto, Bolívar el 8 de agosto de 1940. A él se deben títulos tan populares de nuestra música como La hamaca grande, Mercedes, El viejo Migue y El Mochuelo que abre este concierto. Este paseo se publicó en 1971 como parte del trabajo discográfico titulado El Sanjacintero. Pianista, compositor y arreglista, el maestro Germán Darío Pérez es una de las voces más importantes y originales de la nueva música colombiana. Su conocimiento de la tradición, de la música académica y del jazz, unidos a una inagotable creatividad, lo han convertido en un admirado compositor y arreglista del repertorio andino de nuestros días. Fundador y director del Trío Nueva Colombia, ha realizado también una importante labor de divulgación del repertorio colombiano en el país e internacionalmente. Sus obras han recibido más de veinte galardones en diferentes certámenes nacionales. El bambuco Ancestro ganó el premio a Mejor obra inédita instrumental en el Festival Mono Nuñez de 1988 y es ya un clásico de nuestra música que se interpreta con frecuencia en innumerables versiones. Enrique Crespo nació en Montevideo, Uruguay, en 1941. Se formó como arquitecto y músico en Buenos Aires y luego en Alemania. Ha sido trombonista de las orquestas de Radio Bamberg y Stuttgart. Se ha desempeñado como arreglista, solista de Jazz y director de Banda. Su Suite Americana es un recorrido por diferentes sonoridades del continente. De esta escuchamos dos de sus cinco partes.


Reconocido clarinetista y saxofonista de jazz, el cubano Paquito de Rivera se mueve con igual maestría en el mundo del jazz y de la música clásica. En 1994 compuso el quinteto para vientos Aires tropicales que fue el resultado de una comisión que le hiciera el Quinteto de Vientos Aspen. La obra es una suite en siete movimientos que destaca los ritmos más populares en la Cuba del siglo XVIII. De ésta escuchamos hoy Vals venezolano y Contradanza. El maestro Gentil Montaña nació en 1942 en Ibagué, Tolima. Se dedicó a la guitarra desde los 13 años. Blas Emilio Atehortúa y Gustavo Yepes fueron sus maestros y se formó tanto en el repertorio clásico como popular. Compuso obras para guitarra, duetos, de música de cámara, así como innumerables arreglos para diferentes combinaciones instrumentales. Con sus obras buscó abarcar la enorme riqueza de la música colombiana. Uno de sus bambucos más interpretados es El tolimense que hace un homenaje a su tierra natal. Luis Carlos Erazo nació en 1989 en Pasto, Nariño. Fue miembro de la Banda Sinfónica Juvenil de la Red de Escuelas de Formación Musical de Pasto. En 2005 inició su formación en clarinete con Edward Zambrano y en 2007 ingresó a la Universidad del Cauca para continuar sus estudios en dirección de banda y música instrumental. Paralelamente incursionó como compositor y arreglista. Cumbia y son fue compuesta originalmente para cuarteto de clarinetes y es un homenaje a la diversidad musical de nuestro país. El maestro Víctor Manuel Vargas Zambrano nació en Norte de Santander en 1920. Como saxofonista y arreglista estuvo vinculado a varias orquestas nacionales e internacionales como la de Pacho Galán, la de Lucho Bermudez y la de Edmundo Arias, así como a Los Melódicos y la Billo’s Caracas Boys. La más conocida de sus innumerables canciones es Atlántico que se ha convertido en un himno del departamento al que hace homenaje.


Discípulo de Pedro Morales Pino, Fulgencio García nació en Purificación, Tolima, el 10 de mayo de 1880 y murió en Bogotá, el 4 de marzo de 1945. Aunque dominaba todos los instrumentos de cuerda, se le recuerda principalmente como un virtuoso intérprete de la bandola. Hizo parte de las estudiantinas de Emilio Murillo, también su maestro. Vinotinto y Coqueteos se encuentran entre sus pasillos más conocidos. En 1912 compuso el pasillo Soacha que pronto cambió su nombre por el de La gata golosa, sin duda, su obra más famosa. El nombre fue una adaptación de La gaité gauloise (La alegría gala), un local de Bogotá donde se reunían escritores y músicos que conformaron La gruta simbólica, una tertulia que influyó en la literatura, el arte y la política del momento. José Benito Barros Palomino nació en El Banco, Magdalena, el 21 de marzo de 1915 y murió en Santa Marta el 12 de mayo de 2007. A lo largo de su vida cultivó los géneros musicales y ritmos tradicionales de la costa pacífica. Sus cumbias, porros, pasillos, tangos, boleros etc. nacen de sus propias experiencias de vida y del contexto cultural en el que se crió. Fue el autor de piezas tan emblemáticas como La piragua, Momposina, El pescador y Navidad negra. En 1952 compuso Navidad que vuelve, que inicialmente se llamó Ramillete. La canción fue un éxito desde que Cheo García y la Billo’s Caracas Boys la grabaron en 1963.

• • •


Orquesta Filarmรณnica Juvenil


Conformada por 40 jóvenes, la Orquesta Filarmónica Juvenil incluye en su repertorio obras del período clásico y romántico, particularmente de compositores como Beethoven, Mozart, Haydn, Mendelssohn y Brahms, entre otros. Se destaca su participación en los Festivales Bogotá es Mozart y el IX Festival Internacional de Música de Cartagena. Ha participado en producciones operísticas de gran exigencia como Falstaff, de Verdi; Candide, de Bernstein; Sueño de una noche de verano, de Britten, Cenicienta, de Rossini, El Caballero de la Rosa, de Strauss y Madama Butterfly de Puccini. La Orquesta Filarmónica Juvenil ha estado bajo la batuta de distintos maestros invitados como Adrián Chamorro, Alexis Cárdenas, Rodolfo Fischer, Eduardo Valenzuela, Andrés Felipe Jaime, Germán Gutiérrez, Alejandro Roca y Ricardo Jaramillo; y entre los solistas invitados: Alexis Cárdenas, Vicente Amigo, Pablo Hurtado, Pedro Salcedo, Aníbal Dos Santos, y la agrupación Herencia de Timbiquí, entre otros. Desde su creación y hasta 2018 estuvo dirigida por el maestro Carlos Villa.

• • •


Orquesta Sinfรณnica de Bolivar


Leonardo Federico Hoyos es uno de los violinistas, intérpretes y pedagogos más destacados de su generación en Latinoamérica. Ha desarrollado su carrera principalmente en Moscú, Alemania Colombia. La Pre-orquesta sinfónica del Programa dey Música nació en octubre del 2002, el mismo año en que el programa técnico de música se convirtió en Su formación musical laen inicia bajo la tutoría de su padre RafaelSacra Hoyos, brillante programa profesional, un proceso liderado por la rectora Nader. En músico cartagenero, alumno de Adolfo Mejía.por A los 17 años viaja a Moscú, un comienzo la agrupación estuvo conformada estudiantes y docentes del donde realiza estudios en la Escuela Especial de Música del Conservatorio programa, junto con músicos externos provenientes de distintos semilleros Tchaikovsky. su perfeccionamiento en Alemania en la Folkwag musicales. SuContinúa primer director artístico fue Ruperto Sierra, músico formadoHochschule de Essen y laelHochschule de Colonia, donde se especializa como en esta Institución y en Conservatorio Nacional de Colombia, exdirector violinista-intérprete. Actualmente es profesor de planta del Conservatorio de la Banda Departamental. de Música de la Universidad Nacional de Colombia y profesor de cátedra de la de 2011 los Andes. DesdeDirectivo septiembre del añocrea 2013mediante es el director El Universidad 21 de julio del el Consejo de Unibac acto artístico y musical de la Filarmónica de Cámara Bogotá,deorquesta administrativo la Orquesta SinfónicaJuvenil de Bolívar, con lade premisa que se con la que en se una presenta en elprofesional X Cartagena Festivalorgullo Internacional de Música, constituya orquesta estable, del Departamento compartiendo con Rinaldo Alessandrini yJunto su agrupación ¨Concerto de Bolívar y deescena la Región Caribe Colombiana. con el crecimiento Italiano¨. En enero del año2017 el lanzamiento nueva del programa de música, que endirige el 2014 fue elevadode al la grado deOrquesta facultad Sinfónica de Conservatorio Cartagena. HaAdolfo trabajado dela mano y se estrenado obras de denominada Mejía, la orquesta fue desarrollando compositores como que Leo tiene Brouwer, Francisco Zumaqué, Jorge para alcanzar elconsagrados formato sinfónico hoy con más de 50 integrantes. Pinzón, Moisés Bertrán, Erkki Sven Tuur, Dorothea Hoffmann, Mauricio Nasi, Jeff y los últimosdedos del gran maestro Krzysztof Penderecki. HoyManookian el repertorio regular la años Orquesta incluye obras que van desde el período barroco, clasicismo y romanticismo sinfónico, hasta la música contemporánea, dedicando especial atención a la obra sinfónica de Adolfo Mejía y los arreglos orquestales de las músicas tradicionales del Caribe colombiano.

• • •


Germán Alberto Céspedes Díaz Director de orquesta, Doctor en Música, Investigador y Gestor Cultural

Licenciado (1991), Magister (1997) y Doctor (1999) en Música del Conservatorio Piotr Tchaikovksy de Moscú, grado Summa cum Laude, de la clase de Dirección Sinfónica y Operística de Gennady Rozhdestvensky. Creador y Director Artístico del Festival de la Cultura Iberoamericana (1999) por el cual recibió diplomas especiales de la UNESCO, el Ministerio de Cultura de Rusia y la Medalla Gabriela Mistral del Gobierno de Chile. Ha sido director invitado de importantes orquestas en Rusia, Italia, México, Puerto Rico, Argentina, Costa Rica, Perú y Colombia. Fue Director Asistente y Subdirector Sinfónico de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Entre el 2005 y el 2008 fue Director Artístico del Conservatorio del Tolima, entre el 2011 y 2012 Decano del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Es Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Conservatorios y Escuelas de Música (ALCEM). Su discografía incluye títulos publicados en Rusia, Brasil y Colombia. Desde el 2013 es director titular de la Orquesta Sinfónica de Bolívar y desde el 2015 director del Conservatorio de Música de UNIBAC.

• • •


Banda Filarmรณnica Juvenil


Leonardo Federico Hoyos es uno de los violinistas, intérpretes y pedagogos más destacados de su generación en Latinoamérica. Ha desarrollado su carrera principalmente en Moscú, Alemania y Colombia. Su formación musical la inicia bajo la tutoría de su padre Rafael Hoyos, brillante músico cartagenero, alumno de Adolfo Mejía. A los 17 años viaja a Moscú, donde realiza estudios en la Escuela Especial de Música del Conservatorio Tchaikovsky. Continúa su perfeccionamiento en Alemania en la Folkwag La Banda Filarmónica Juvenil, integrada por 40donde jóvenes, interpreta como en la Hochschule de Essen y la Hochschule de Colonia, se especializa actualidad una gran variedad de repertorio moderno paradel banda sinfónica, violinista-intérprete. Actualmente es profesor de planta Conservatorio tanto colombiano como universal. de Música de la Universidad Nacional de Colombia y profesor de cátedra de la Universidad de los Andes. Desde septiembre del año 2013 es el director Ha participado en de el la Festival MonoJuvenil Núñez,de Festival dede Bandas deorquesta Villa de artístico y musical Filarmónica Cámara Bogotá, Leyva Paipa Concurso de Bandas de Anapoima. Sus integrantes con layque seypresenta enNacional el X Cartagena Festival Internacional de Música, se destacan por su gran talento, pasión y compromiso. Desde su creación compartiendo escena con Rinaldo Alessandrini y su agrupación ¨Concerto en 2013 yEndurante cinco años,dirige estuvo dirigida por el Italiano¨. enero del año2017 el lanzamiento demaestro la nueva Francisco Orquesta Cristancho, cuyos arreglos originales hicieron gran parte del repertorio Sinfónica de Cartagena. Ha trabajado dela mano y estrenado obras del de grupo. compositores consagrados como Leo Brouwer, Francisco Zumaqué, Jorge Pinzón, Moisés Bertrán, Erkki Sven Tuur, Dorothea Hoffmann, Mauricio Nasi, Ha bajoy la los directores EduardoPenderecki. Carrizosa, Jeffestado Manookian losbatuta últimosde dos años del gran invitados: maestro Krzysztof Andrés Felipe Jaime, Ricardo Casero, David MacKenzie, Juan David Forero, Patricia Vanegas, Hernán Luis Aguilar y Plutarco Guío, entre otros.

• • •


Orquesta Filarmónica Juvenil y Orquesta Sinfónica Bolívar Director invitado: Germán Céspedes Violines I Liz Valentina Muñoz Bryan Morales Lina Casas Lina Rubio Sofía Leyva Melissa Ordoñez Natalia Pérez (OSB) Paul Monroy (OSB) Violines II Camilo José Trujillo Ángeles Hoyos Luisa Fernanda Morales Indira Moreno Alejandro Sánchez Juan Sebastián Rivera William Solórzano (OSB) Violas Lorenzo Mejía Tania Ladino Marlon López Juan Diego Vega Juan Camilo Mendoza Diana Gutiérrez (OSB) Néstor Martínez (OSB)

Chellos María Elvira Hoyos Luis Felipe Sepúlveda Bryan Rengifo Juan Pablo Castañeda Jorge Nordmann (OSB) Bajos Diego Cubillos Laura Vélez Carlos Tello (OSB) Flautas Michael Pérez Mariana Segura Valencia Ricardo Salguedo (OSB) Oboes Deyker Dalmaux (OSB) Juan David Gómez Clarinetes Josué Augusto Vásquez Natalia Rojas Fernando Taraquino (OSB) Jairo Cabrera (OSB)

Fagot Nicolás Corres Aldo Velásquez (OSB) Cornos Miller Anthony Muñoz Juan Pablo Castañeda José Luis Montes (OSB) Trompetas Joaquín Silva Samuel Felipe Cañas Carlos Díaz (OSB) Trombones: Eric Gómez (OSB) Jhon Freddy Velásquez Tuba: David Cristancho

Bajo Eléctrico: Nelson Espinosa Acordeón: Rodrigo Rodríguez Lora Voces: Eduardo Lora Nando Malo •••


Quinteto de metales “Hisca Brass” Trompetas Andrés Estrada Andrés Quiñones

Corno Sebastián Virguez

Tuba David Cristancho

Trombón Sebastián Carreño

Quinteto de maderas “Macondo” Oboe Yessica Marcela Ortiz

Flauta Nikolas Rodríguez

Corno Andrés Giraldo

Fagot Manuela Vergara

Clarinete Germán Andrés Castiblanco

Cuarteto de clarinetes Clarinetes Germán Andrés Castiblanco Kevin David Motta Tania Selene Betancourt

Clarinete Bajo Jesús David Moreno

Dúo de trombones Trombónes Jhonnier Adolfo Buitrago Jhon Freddy Velásquez

Percusión Jeisson Alejandro Marín

Percusión Juan Sebastián Ramírez


Banda Filarmónica Juvenil Clarinetes Germán Andrés Castiblanco Jaime Alberto Ramírez Kevin David Motta Tania Selene Betancourt Clarinete Bajo Jesús David Moreno Contrabajo Cristian David Calderón Holdan Arbey Silva Oscar Alexander Charry Bajo Eléctrico David Esteban Cuervo Figueroa Corno Andrés David Giraldo Jair Sebastián Virguez María Alejandra Rivas Eufonio Oscar Daniel Mayorga

Fagot Daniela María Garzón Manuela Vergara Flauta Esteban Orozco Juan Sebastián Pardo Marinela Galvis Nikolás Rodriguez Oboe Rodrigo José Escalona Yessica Marcela Ortiz Oboe + Corno Ingles Natalia Rocío Suárez Saxofón Alto Fabián Enrique Beltrán Ángel Sebastián Martínez Saxofón Tenor Wendy Johana Giraldo Jorge Iván Pinzón

Saxofón Barítono Johan Mateo Cubillos

Flauta Juan Sebastián Pardo

Trombón Jhonnier Adolfo Buitrago John Freddy Velásquez Juan Sebastián Carreño

Percusión Arnold Felipe Portela Jeisson Alejandro Marín José David Rodríguez Juan Sebastián Ramírez

Trombón Bajo Daniel Felipe Rojas Trompeta Andrés David Quiñones Andrés Felipe Estrada Jesús David Torres Tuba David Steven Cristancho

Percusión Arnold Felipe Portela Jeisson Alejandro Marín José David Rodríguez Juan Sebastián Ramírez Invitados Especiales: EKA - Voz Rafael Sandoval - Saxofón Carlos Acosta - Trompeta Ramón Benítez - Eufonio Julio Panadero - Clarinete •••



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.