Programa de mano octubre y noviembre 2019 Orquesta Filarmónica de Bogotá

Page 1

Octubre •• Noviembre Noviembre Octubre

2019 2019

Sascha Goetzel. Foto: Archivo del artista

Inbal Segev. Foto: Dario Acosta


La Orquesta Filarmónica es orgullo de la ciudad en esta Nueva Bogotá. Hoy, es más que una Orquesta reconocida por su alta calidad, pues su trabajo se ha extendido al ámbito pedagógico con su Proyecto Filarmónico Educativo en el que participan 20.000 niños y jóvenes de nuestros colegios distritales, 12 centros filarmónicos locales y 8 hospitalarios. La Orquesta que escuchamos en esta oportunidad es la gestora de una red de orquestas, bandas y coros infantiles y juveniles que están ampliando la oferta cultural en Bogotá. Aplausos sonoros para nuestra Filarmónica.

Enrique Peñalosa Londoño Alcalde Mayor de Bogotá


Orquesta Filarmónica de Bogotá La Orquesta Filarmónica de Bogotá ha tocado el alma de la gente durante más de 50 años y así se ha convertido en patrimonio de la ciudad. Ha recorrido las 20 localidades de Bogotá, con una alta calidad artística. Ha recibido dos premios Grammy Latinos: en 2008 por Mejor Álbum Instrumental 40 años y en 2018 como reconocimiento a la ingeniería de sonido a Rafa Sardina por el CD 50 Años Tocando Para Ti. A través de conciertos masivos con célebres artistas, como Plácido Domingo, Kraken, Medrano y Aterciopelados, entre otros, ha conquistado nuevos públicos. Actualmente, adelanta el programa de formación a músicos jóvenes, que busca la excelencia a nivel profesional e interpretativo, y el Proyecto Educativo que cuenta con más de 20 mil niños y adolescentes entre los siete y los diecisiete años que reciben formación filarmónica.


VIII Festival de Música Sacra Laurent Wagner Director invitado • Francia/Alemania

Inbal Segev Violonchelo • Israel

Julieth Lozano Soprano • Colombia

Enric Martínez-Castignani Barítono • Italia/España Coro Filarmónico Infantil Coro Filarmónico Juvenil

4

OCT

8 P.M.

Basílica Menor Nuestra Señora de Lourdes Carrera 13 No. 63-27 Entrada libre

Julieth Lozano Foto: Benjamin Durrant

5

OCT

4 P.M.

Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com CP: EQI194


Programa Concierto para violonchelo (1970) Witold Lutosławski (Polonia, 1913 – 1994) Introducción Cuatro episodios Cantilena Final Intermedio Réquiem (1888) Gabriel Fauré (Francia, 1845 – 1924) Introitus Kyrie Offertorium Sanctus Pie jesu Agnus dei Libera me In paradisum

Créditos editoriales: • Cello Concerto de Wiltol Lutoslawski, editor original: Chester (MSC). Representante exclusivo Barry Editorial (www.barryeditorial.com.ar)


Notas al programa Carolina Conti

Después de Frédéric Chopin, la historia musical de Polonia cuenta con compositores que han hecho enormes aportes al arte sonoro. Entre ellos cabe destacar a Karol Szymanowski, Witold Lutoslawski, Christoph Penderecki y Henryk Górecki. Lutoslawski vivió 81 años que dedicó a la composición, a la dirección de orquesta y a la educación, de manera que tuvo una enorme influencia en la cultura de su tiempo. Exploró estilos diferentes que nacen en la música popular de su país, pasan por el dodecafonismo y las técnicas aleatorias para regresar después a un nuevo estilo tonal. El Concierto para violonchelo lo compuso entre 1969 y 1970 en respuesta a una comisión de la Sociedad Filarmónica Real y la Fundación Gulbenkian. Fue estrenado el 14 de octubre de 1970 con la Orquesta Sinfónica de Bournemouth bajo la dirección de Edward Downes y con la participación en la parte solista de Mstislav Rostropovich a quien está dedicado. El legendario violonchelista le había pedido al compositor que le hablara de la obra, de manera que pudiera tener más elementos y las indicaciones del compositor a la hora de hacer su interpretación. Lutoslawski le escribió entonces una carta en la que expresaba de manera vívida, plástica, emocionante y metafórica la aventura que le supuso la creación de la obra. Rostropovich hizo su propia interpretación: para él, el violonchelo representaba al individuo solitario atrapado en un sistema totalitario, pero Lutoslawski rechazó esa idea pues creía firmemente que la música es la más autónoma de las artes y que debe expresarse a sí misma. La obra, construida en cuatro secciones, es una tensión constante pero llena de contrastes. Inicia con un pasaje a cargo únicamente del violonchelo, que el compositor describió como de ‘atmósfera frívola’. Es una especie de monólogo interior, meditativo, que es interrumpido por los silbidos los cobres de la orquesta. El solista es sin duda la parte principal de la obra y se nos presenta virtuoso, lírico, indiferente, brillante, expresivo, gracioso, agresivo y burlón, lo que conlleva enormes dificultades técnicas. “Acabo de escuchar por primera vez la Misa de Réquiem de Gabriel Fauré en La Madeleine, justo a tiempo para compartir mis impresiones con los lectores de


esta semana. La impresión que esta magistral obra de un joven compositor dejó en el grupo élite de músicos y artistas que acudieron, fue profunda. No entraré ahora en detalles, pero tengo que decir que la importancia y el valor de esta obra, que es la mejor prueba de un gran talento, merece una discusión completa que haré en su momento. Hoy escribo sólo para marcar la fecha y para registrar el efecto que ha causado”. Así escribió el crítico Balthasar Claes su columna en La Guide Musical tras escuchar en estreno de la primera versión del Requiem Op. 48 de Gabriel Fauré que tuvo lugar en la Iglesia de La Madeleine en París el 16 de enero de 1888. Compositor, pianista, organista y profesor, Fauré desarrolló un estilo muy personal en Francia a finales del siglo XIX y comienzos del XX, cuando compositores como Debussy y Ravel buscaban nuevas expresiones. Su obra, que comprende repertorio para piano y canciones, cuenta también con obras orquestales y de cámara. Su obra religiosa ocupa un lugar destacado en su producción y su Réquiem es su obra más popular. Fauré estaba familiarizado con la música religiosa pues había sido organista en una iglesia de Rennes cuando tenía 21 años; había sido el organista asistente de Jean-Marie Widor en la iglesia de Saint Sulpice y reemplazaba en ocasiones a Camille Saint-Saëns en su labor en La Madeleine, iglesia de la que poco después fue organista suplente y maestro de coro. Además, Fauré era reconocido por composiciones religiosas como la Cantique de Jean Racine, la Messe Basse y algunos motetes. En sus cuadernos de apuntes indican que las primeras ideas para el Réquiem surgieron en 1887 y se sabe, por él mismo, que su deseo de escribirlo le surgió simplemente por el gusto de hacerlo. Pero es posible que esa primera versión que Balthasar Claes escuchó se haya presentado con motivo de la muerte de la madre de Fauré. En ese momento tenía solo cinco movimientos: Introito y Kyrie, Sanctus, Pie Jesu, Agnus Dei y, finalmente, In paradisum. La obra difiere mucho de otras versiones pues no sigue la estructura tradicional de la misa de Réquiem. El compositor omitió partes de los textos litúrgicos. También prescindió del Dies irae que se refiere al tormentoso momento del juicio final y que en versiones como la de Mozart o Verdi resulta fundamental. En su lugar, optó por un Libera me, contemplativo, que apenas hace alusión a las penas del infierno. A Fauré le importaba la belleza de la música y no la angustia del final de la vida. Además, Fauré concebía la muerte como un descanso confortable y pacífico en un más allá.


Laurent Wagner Director • Francia/Alemania Inició su formación musical en Lyon con estudios de piano, fagot, composición y música de cámara. Los prosiguió en dirección en la Academia Musical de Viena de la que obtuvo grados meritorios en dirección y adiestramiento musical. Se desempeñó como maestro interno en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, antes de ser director asistente principal en la Ópera de Dortmund, director musical del Teatro Municipal de la Sarre, Alemania y director de ópera en San Gall, Suiza.

Foto: Archivo del artista

En Irlanda dirigió la orquesta de la RTÉ de Dublín y entre las producciones que dirigió para la Opera Ireland se encuentran los estrenos de Salomé de Strauss, Katia Kabanova y Jenufa de Janáček, El holandés errante de Wagner, Orfeo y Euridice de Gluck e Imeneo de Händel. Desde 2013 se desempeña como director musical de la Orquesta Filarmónica de Turingia en Alemania.


Inbal Segev Violonchelo • Israel Inbal Segev comenzó a tocar el instrumento desde los cinco años y cuando tenía dieciséis el violinista Isaac Stern la invitó a que continuara sus estudios en los Estados Unidos donde obtuvo su grado y maestría de la escuela de música Juilliard y de la Universidad de Yale. A los 17 años debutó con las filarmónicas de Berlín y de Israel dirigidas por Zubin Mehta. Su repertorio comprende todas las piezas fundamentales de los conciertos para violonchelo solista y orquesta, de las obras para chelo solo, así como composiciones recientes y joyas de la literatura para su instrumento que rara vez se ejecutan. Es el caso del concierto de Christopher Rouse que solamente se encuentra en los repertorios de Yo-Yo Ma y de Segev.

Foto: Dario Acosta

Entre sus estrenos recientes se encuentran obras como Upstate Obscura de Timo Andres, Tangle Eye de Dan Visconti y los conciertos para chelo y orquesta de Lucas Richman y Dan Avner.


Julieth Lozano Soprano • Colombia Maestra en interpretación y artista en Opera del Royal College of Music en Londres apoyada por la beca Irene Hanson y el premio Sybil Tutton de Help Musicians UK. Graduada de la Universidad Central de Bogotá y ganadora del Concurso Nacional de Canto de la Orquesta Filarmónica de Bogotá 2012 y 2014. En el 2018 recibió el premio del Presidente entregado por el Príncipe Carlos y apareció en el documental de la BBC Queen Victoria: My Musical Britain. Interpretó a Susanna en Las bodas de Figaro dirigida por Sir Thomas Allen en Londres. Se ha presentado en el Royal Albert Hall, la Opera de la Bastille, Teatro Colón de Bogotá y Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, entre otros.

Foto: Archivo del artista

Actualmente es integrante del National Opera Studio en Londres y es becaria de Independent Opera at Sadler’s Wells.


Enric Martínez-Castignani Barítono • Italia/España Desde su debut en La Boheme en la Ópera de Budapest, ha cantado en algunos de los mejores teatros de ópera del mundo. Ópera de Lyon, Teatro Real, Ópera de Oviedo, ABAO-Bilbao y el Gran Teatro del Liceu están frecuentemente en su agenda. Considerado como uno de los mejores liederistas españoles, ha ofrecido recitales en España acompañado, entre otros, por Dalton Baldwin y Ulrich Eisenlohr.

También se destacan su nominación a los Premios Grammy y premio al “Mejor artista del año 2012” y su creación y dirección artística del Lied Festival Victoria de los Ángeles (LIFE Victoria-Bcn).

Foto: Archivo del artista

Ha actuado en los mejores festivales y auditorios como el Auditorio NacionalMadrid, Auditorio de Galicia, Festival Internacional de Peralada, el Festival Internacional de Granada, Styriarte-Graz acompañado de importantes orquestas como la Orquesta Ciutat de Barcelona i Nacional de Catalunya, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Sinfónica de Tenerife y la Orquesta de la RTVE, entre otras.


Fotografía: Kike Barona OFB

Coro Filarmónico Infantil Directora: Sandra Patricia Rodríguez • Colombia Conformado por 120 niños y adolescentes participantes del Proyecto Educativo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Esta agrupación tiene como base la práctica del canto coral, que busca promover los valores y potencialidades artísticas de cada integrante, a través de la enseñanza de la música y el desarrollo de la voz como instrumento. Aporta a la exploración y desarrollo de las habilidades vocales y musicales con rigor y excelencia en un ambiente amable, que propende por el continuo crecimiento personal en el marco del desarrollo humano. Ha participado en varias versiones del Festival Ópera al Parque de Bogotá, Encuentro de Coros Universidad Javeriana, Encuentro Coral en Tocancipá, II Festival de Coros de la UPN, II y III Festival Distrital de Coros de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Además, ha hecho parte de montajes con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, como el Réquiem de Guerra de Benjamín Britten, Carmina Burana de Carl Orff, Sinfonía N° 3 de Gustav Mahler, Las Siete Trompetas del Apocalipsis de Oscar Navarro, La princesa y la arveja de Luis Antonio Escobar, entre otros.


Fotografía: Kike Barona OFB

Coro Filarmónico Juvenil Directora: Diana Carolina Cifuentes • Colombia Conformado por 40 jóvenes, el Coro Filarmónico Juvenil interpreta un amplio y variado repertorio incluyendo música tradicional latinoamericana y colombiana. La calidad artística e interpretativa del Coro Filarmónico Juvenil le permite alzar sus voces con versatilidad en diferentes géneros musicales de gran exigencia, pasando por una ópera contemporánea como Auge y caída de la ciudad de Mahagonny y El caballero de la rosa, con grandes demandas escénicas; Candide de Leonard Bernstein, hasta la brillante adaptación vocal requerida por la Orquestra Wiener Akademie en su interpretación de la Novena Sinfonía de Beethoven; la música sacra del oratorio La Creación de Haydn y Carmina Burana, interpretada en 2018; el Réquiem alemán de Brahms y el Réquiem por el cantaor de los poetas, de Enric Palomar, en 2019. Sus voces han acompañado a la Orquesta Filarmónica de Bogotá en montajes de gran formato, como el Réquiem de Guerra de Britten, el Réquiem de Verdi, Madama Butterfly de Puccini, La Condenación de Fausto, de Berlioz, la Misa No. 6, de Schubert, entre otros. Fue uno de los coros invitados a participar en la misa campal del Papa Francisco I, en 2017.


Gala XXII Festival Ópera al Parque Giordano Bellincampi Director invitado • Dinamarca

Betty Garcés Soprano • Colombia

Ana Mora Mezzosoprano • Venezuela

Pablo Martínez Tenor • Colombia

Valeriano Lanchas Barítono • Colombia

11

OCT

7:30 P.M.

Iglesia Nuestra Señora del Consuelo Calle 156 # 7H-40 Entrada libre

Giordano Bellincampi Foto: Archivo del artista

12

OCT

4 P.M.

Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com CP: QAL931


Programa Obertura La clemencia de Tito Wolfgang A. Mozart Aria Parto, parto, La Clemencia de Tito Wolfgang A. Mozart Que el viento sea suave Cosi fan tutte Wolfgang A. Mozart Obertura Guillermo Tell Gioachino Rossini Medaglie incomparabili, El viaje a Reims Gioachino Rossini Deja de resistir, El barbero de Sevilla Gioachino Rossini Ay capricho de la fortuna, la italiana en Argel Gioachino Rossini

Intermedio Obertura La fuerza del destino Giuseppe Verdi Oh patria mía, Aida Giuseppe Verdi Intermezzo, Manon Lescaut Giacomo Puccini Florencia es como un árbol florecido, Gianni Schicchi Giacomo Puccini Scuoti quella fronde di cilegio, Madama Butterfly Giacomo Puccini Lohengrin Richard Wagner Los maestros no me desprecian, Maestros cantores de Núremberg Richard Wagner Dich Treure Halle, Tannhäuser Richard Wagner


Notas al programa Carolina Conti

Momentos estelares de la ópera nos ofrece esta gala, a la vez que nos propone un recorrido cronológico con algunos de los compositores más representativos del género. Genio del clasicismo, Wolfgang Amadeus Mozart llevó la música orquestal, concertante, sacra, de cámara etc. a un nivel sin precedentes. La ópera también ocupa un lugar importante en su legado. Compuso 22 óperas en un lapso de 24 años. Obras maestras indiscutibles son sus óperas de madurez como Don Giovanni, Las bodas de Fígaro, Cosi fan tutte o La flauta mágica, con las que dio una nueva dimensión al género. La Clemenza de Tito fue un encargo para celebrar la coronación de Leopoldo II como Rey de Bohemia en Praga en 1791, es decir hacia el final de la vida de Mozart. La obertura de esta ópera, como era usual en la época del clasicismo, crea el ambiente apropiado para el desarrollo de la acción dramática. El aria Parto, Parto está a cargo de Sesto (personaje masculino interpretado habitualmente por una mezzosoprano) quien, por amor a Vitelia, ha aceptado matar al emperador. En Cosí fan tutte, Mozart crea una combinación magistral de elementos de la ópera seria y la ópera bufa, que está perfectamente respaldada por la música. En el trío Soave sia il vento, Dorabella y Fiordiligi, acompañadas por Don Alfonso, ven partir a sus amados a la guerra y con dolor les desean que las circunstancias les sean propicias. A los 37 años Gioacchino Rossini había compuesto unas 40 óperas y decidió retirarse a disfrutar de la fortuna que con ellas había logrado. El compositor italiano definió las características de la ópera italiana de su tiempo. Gracias su agudo sentido teatral, lograba que las situaciones argumentales se tornaran graciosas o profundamente dramáticas por el efecto de la música y de un estilo vocal particular que corresponde a la época de oro del bel canto. Todo esto lo convirtió en maestro de la ópera, especialmente del género bufo, que después de él prácticamente desapareció. Rossini concebía la orquesta no solo como un acompañamiento para el lucimiento de los cantantes, sino como un elemento dramático que era definitivo en la ópera. Eso se puede percibir en sus oberturas, muchas de las cuales con frecuencia hacen parte de los programas de concierto.


Una de las más populares es la de Guillermo Tell. Si bien en su época fue más admirado por sus óperas serias, su fama por largo tiempo se debió a sus óperas bufas o cómicas, de las que escuchamos hoy algunos momentos. El panorama de la ópera del siglo XIX está dominado indudablemente por Giuseppe Verdi. El compositor italiano fue más allá del bel canto hacia una poderosa expresión teatral. En esto juega un papel esencial su estilo orquestal de intensidad dramática, como se aprecia en sus oberturas, así como la riqueza en la expresión de las emociones y la complejidad psicológica de los personajes. Muchas de sus arias se convirtieron prácticamente en la banda sonora de los eventos políticos de su tiempo y desde entonces son consideradas como himnos patrióticos. O patria mia es una conmovedora aria en la que Aida, princesa etíope capturada por los egipcios, expresa la nostalgia por su patria a la que ya no volverá. Es una de las arias más famosas de la ópera, junto con Celeste Aida y Ritorna vincitor. Continuando con la tradición y la evolución de la ópera italiana, Giacomo Puccini fue sin duda el más importante compositor de ópera italiano después de Verdi. Llegó a hacer una transformación estética a partir de la tradición italiana, tanto en las formas como en el sentido dramático, enfrentando ideas y emociones opuestas. Su maestría en el uso de la orquesta se percibe en los timbres instrumentales y de una atrevida armonía para su momento. Esto se aprecia en el hermoso Intermezzo de Manon Lescaut. Sus arias, duetos y ensambles, de hermosas melodías llenas de ternura y pasión, buscan siempre la conjunción perfecta entre la voz y la orquesta desde lo dramático. Nacido el mismo año que Verdi, Richard Wagner tomó un camino muy distinto. Con él, la ópera romántica alemana llega a un punto culminante. Llamó a sus óperas ‘dramas musicales’ y los concibió como ‘obras de arte total’ en las que música, literatura, artes visuales y arquitectura se conjugaban de manera integral. Deslumbrante orquestación, una nueva manera de cantar con voces casi sobrenaturales que se expresan, ya no en arias y recitativos, sino en líneas continuas de inagotable música, son algunas de las características de su estilo.


Giordano Bellincampi Director • Dinamarca

En la actualidad se desempeña como director musical de la Filarmónica de Auckland en Nueva Zelanda, una posición que se suma a su extensa experiencia como director principal del ensamble de música contemporánea Athelas Sinfonietta y director musical de la Filarmónica de Copenhague, director musical de la Ópera Nacional Danesa en Aarhus, director musical de la Filarmónica de Duisburgo y director principal de la Sinfónica de Kristiansand.

Foto: IMGArtistsUK

A partir de su estreno como director de ópera con La Bohème de Puccini en la Ópera Real Danesa en 2000, ha dirigido numerosas obras del repertorio de ópera italiano y se ha extendido a obras de compositores entre los que se cuentan Mozart, Wagner y Richard Strauss. Actúa con destacados cantantes de ópera en recitales y eventos de gala entre quienes se halla la soprano Angela Gheorghiu y los tenores Joseph Calleja y Roberto Alagna. Ha realizado grabaciones con los sellos Da Capo, Marco Polo y EMI.


Betty Garcés

Soprano • Colombia

Considerada una de las mejores sopranos colombianas, Betty Garcés participa en conciertos y producciones de ópera en escenarios de Colombia, Ecuador, Brasil, Chile, Alemania, Inglaterra, Austria, Bélgica, Portugal, Estados Unidos y China, entre otros, y recitales en salas como el prestigioso Parco della Musica de Roma y las emblemáticas iglesias de San Eustaquio de París y San Patricio de Nueva York. En el año 2014 Betty Garcés canta como solista en la reinauguración del Teatro Colón de Bogotá junto a la Orquesta Sinfónica de Colombia y en el Concierto por la Paz de Colombia junto a la Filarmónica de Bogotá.

Con una extensa formación musical, se licencia en Música en el Conservatorio de Cali, para continuar sus estudios en Colonia, Hannover y en la actualidad, en Nueva York.

Foto: Cristóbal de la Cuadra

Su repertorio operístico incluye títulos como Carmen, Le nozze di Figaro, Suor Angelica, La forza del destino, Turandot, La Bohème, Così fan tutte y Giulio Cesare.


Ana Mora

Mezzosoprano • Venezuela Mientras estudiaba canto lírico en la Universidad Javeriana de Bogotá, Ana Mora participó en el Judas Macabeo de Handel, el Gloria de Vivaldi y el Oratorio de Navidad de Bach. Estrenó obras de los compositores colombianos Sergio Cote y Felipe Hoyos en un programa que incluyó la ópera de cámara Nadja’s song de Lucy Armstrong. Se ha presentado en los conciertos estudiantiles del auditorio Fabio Lozano y en el ciclo de Jóvenes intérpretes del Banco de la República.

Foto: Archivo del artista

Ana Mora se ha presentado en Ópera al Parque en Signor Deluso en 2014, Sueño de una noche de verano en 2016 y La otra vuelta de tuerca en 2018. Cantó papeles en las producciones del Teatro Mayor de Rigoletto de 2015 y de Salomé de 2016. Actualmente adelanta una maestría en el New England Conservatory de Boston.


Juan Pablo Martínez

Tenor • Colombia

Estudió con los maestros Ryland Davies y Rosa Domínguez en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y complementó su carrera en el Conservatorio del Liceu de Barcelona. Con la Orquesta Sinfónica de Colombia cantó como tenor solista en el Mesías de Handel y el Réquiem de Mozart.

Entre otros roles, ha interpretado a Ernesto de Don Pasquale, Fenton de Falstaff, Ferrando de Cosi Fan Tutte, Don Ramiro de La Cenerentola y el Conde de Almaviva en el Barbero de Sevilla, entre otros. El año pasado fue galardonado con el segundo premio del Concurso Internacional de Canto Ciudad de Logroño.

Foto: Archivo del artista

Ha cantado en el Teatro Real, dirigido por Plácido Domingo, Auditorio Sony en la Pequeña Misa Solemne de Rossini, Auditorio Manuel de Falla en el L'elisir d'Amore, Auditorio Nacional de España en el ciclo Generación Ascendiente y en la fundación March con su Dúo Yarey junto a la pianista cubana Karla Martínez.


Valeriano Lanchas Barítono • Colombia

En 1994 se estrenó con la Ópera de Colombia, y en 1996, al lado de Luciano Pavarotti, interpretó el papel de Fiorello en la ópera Tosca de Puccini, en Filadelfia. Además de las principales orquestas de Colombia, ha sido solista invitado de LA Phil, Philadelphia Orchestra.

Foto: Archivo del artista

Ha cantado en la Washington National Opera, Los Ángeles Opera, Gran Teatre del Liceu, Teatro Real y de la Zarzuela de Madrid, Palau de les Arts de Valencia, Opera National de Montpellier y Carnegie Hall de Nueva York, por mencionar algunos.Ha cantado al lado de Plácido Domingo, Juan Pons, Juan Diego Flórez, Martha Senn, Anna Netrebko y Olga Borodina. Su voz ha estado bajo la dirección de Zubin Mehta, Gustavo Dudamel, Harry Bicket, Leonard Slatkin, Andrés Orozco-Estrada, Plácido Domingo y Christophe Rousset, entre otros. Con la Orquesta Filarmónica de Bogotá ha cantado en El caballero de la rosa de Strauss, La cenicienta de Rossini, Falstaff de Verdi, la Novena Sinfonía de Beethoven, el Réquiem de guerra de Britten, La creación de Haydn y el Barbero de Sevilla de Rossini, entre otras.


Kimbo Ishii Director invitado • Taiwán

Orlín Petrov Oboe • Bulgaria

Guillermo Marín Clarinete • Colombia

18

OCT

7:30 P.M.

Iglesia Nuestra Señora del Campo Calle 152 No. 8 – 70 Entrada libre

19

OCT

4 P.M.

Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia Boletería en taquilla o en tuboleta.com CP. HXG711

Kimbo Ishi. Foto: Archivo del artista


Programa Concierto para Oboe Antonio Pasculli (Italia, 1842 – 1924) Andante - Allegro - Largo molto Adagio Allegretto - Allegro mosso Molto largo Allegro velocissimo Concierto para Clarinete (1956) Henri Tomasi (Francia, 1901 – 1971)

Intermedio Sinfonía n.º 2 en Do Menor, Op. 17 (Pequeña Rusia) (1880) Piotr Ilich Tchaikovsky (Rusia, 1840 – 1893) Andante Andantino Scherzo Finale

Allegro giocoso Nocturne Scherzo finale

Créditos editoriales: • Concerto per oboe e orchestra (su temi dell'opera "La favorita" di Gaetano Donizetti), de Antonio Pasculli/ Giacomo Zani. Casa Musicale Sonzogno (www.sonzogno.it) • Concierto para Clarinete de Henri Tomasi, editor original: Leduc (MSC). Representante exclusivo Barry Editorial (www.barryeditorial.com.ar)


Notas al programa Carolina Conti Compositor, director, profesor y concertista, el italiano Antonino Pasculli nació en 1842 en Palermo, donde murió en 1924. Uno de los grandes virtuosos del oboe de todos los tiempos, fue comparado con Paganini por sus sorprendentes habilidades. A los 14 años inició su carrera en giras por Alemania, Austria e Italia, pero dejó de viajar cuando empezó a enseñar en el Conservatorio de Palermo, ciudad en la que también se desempeñó como director del Cuerpo de Música Municipal. En esta institución transformó el nivel interpretativo al introducir obras de Wagner, Debussy, Grieg o Sibelius que no eran conocidas, así como sus propias composiciones. En 1884 hizo su última actuación en público y se retiró definitivamente en 1913, después de que los médicos atribuyeran un serio deterioro en su visión al hecho de tocar el oboe. Su obra comprende material didáctico y obras para su trabajo en las instituciones municipales. Al igual que otros reconocidos intérpretes de la época, compuso obras para tocarlas él mismo y mostrar su virtuosismo. Entre ellas se cuentan diversas partituras sobre temas famosos de óperas. Un ejemplo es el Concierto para oboe sobre motivos de la ópera ‘La favorita’ de Donizetti, que hoy escuchamos. Es una obra de extrema dificultad para el instrumento solista que requiere además de una respiración circular. El concierto recrea en el oboe los temas de la ópera de Donizetti de manera elegante, con expresión lírica y aprovechando las posibilidades del instrumento. Compositor y director francés de padres corsos, Henri Tomasi nació en Marsella en 1901 y murió en París en 1971. En 1927 ganó el prestigioso Premio de Roma, el primero de una larga serie de reconocimientos que recibió en su vida. Con Sergei Prokófiev, Francis Poulenc, Darius Milhaud y Arthur Honegger hizo parte del grupo ‘Tritón’ de música contemporánea. Como director trabajó con las casas de ópera más importantes del mundo, pero en 1955 abandonó la dirección para dedicarse por completo a la composición. Su catálogo comprende 130 obras en las que encontramos un particular interés por la música para la escena. Fueron sus óperas L’Atlantide y Miguel Mañara las que le dieron un amplio


reconocimiento. También encontramos música para cine, para ballet, una misa y varios conciertos, principalmente para instrumentos de cobre. Su Concierto para clarinete fue publicado 1953 y está dedicado al clarinetista francés Ulysse Delécluse, reconocido por sus transcripciones para clarinete de estudios de Bach. El concierto inicia directamente con el clarinete en un pasaje de carácter improvisatorio y luego es acompañado por la orquesta. En esta obra, que es habitualmente una pieza de concurso, se aprecian las características del estilo de Tomasi, moderno, con algunas disonancias y con una colorida orquestación. Poco tiempo después de haber terminado su primera sinfonía, Piotr Illich Tchaikovsky conoció al compositor Mily Balakirev quien lo animó a componer el ballet Romeo y Julieta. También a través de él, se acercó a los compositores nacionalistas de San Petersburgo que formaban el llamado Grupo de los Cinco, entre ellos, Rimsky-Korsakov, Borodin y Mussorgsky. Si bien Tchaikovsky no estaba de acuerdo del todo con el grupo, sí compartía con él la idea de una música propia que fuera fruto de la riqueza de la música popular y se alejara de la tradición occidental. Con esta idea empezó a componer en junio 1872 la Sinfonía n. 2 en do menor Op. 17, mientras pasaba una temporada con su hermana en Kamenka, cerca de Kiev. En noviembre la sinfonía ya estaba orquestada completamente. La obra fue recibida con gran emoción en el estreno, que tuvo lugar en Moscú el 7 de febrero de 1873 bajo la batuta de Nikolai Rubinstein. Tchaikovsky enseguida hizo algunos cambios y años más tarde, en 1880, hizo una revisión completa de la obra. El interés del compositor en la cultura de su país se evidencia en el uso de canciones populares en tres de los cuatro movimientos de la sinfonía. Por esa época escribió: Crecí en los bosques, hastiándome desde muy temprano con la inexplicable belleza de las características de la canción popular. La sinfonía se conoce como Pequeña Rusia que era el nombre con el que se llamaba a Ucrania. El nombre que no fue dado por el compositor sino por un crítico años después de la muerte del compositor, se debe a las tonadas populares de Ucrania que Tchaikovsky cita en la obra. El compositor dedicó la sinfonía a la Sociedad Musical Rusa de Moscú.


Kimbo Ishii Director • Taiwán Sus estudios en dirección en el Mannes College of Music de Nueva York, los complementó con lecciones de Simon Rattle, unos de los directores más prestigiosos de la actualidad. Ha ganado numerosos premios, entre los que se destaca el Concurso Internacional de Dirección Nikolai Malko de Dinamarca, en 1995. Ha sido director de la Komische Oper Berlin donde se encargó de montajes de ópera de Mozart, Zemlinsky, Verdi, Janáček y Ravel. Fue el director emergente por varias temporadas en la Sinfónica de Boston y la Filarmónica de Nueva York.

Kimbo Ishii fue escogido como el nuevo director musical general del Teatro Estatal de Schleswig-Holstein a partir de la temporada 2019 - 2020.

Foto: Archivo del artísta

En 2010 asumió como director musical del Teatro de Magdeburgo. Entre 2009 y 2013 fue director invitado principal de la Sinfónica de Osaka, en la temporada 2014 - 2015 se estrenó al frente de las orquestas Filarmónica de Dresde, la Municipal de Mecklemburgo en la ciudad de Schwerin y la UniMi de Milán.


Orlín Petrov Oboe • Bulgaria Nació en Varna en 1953. En 1972 fue solista de la Orquesta de su ciudad bajo la dirección de Emil Giavanacov, con los conciertos para oboe de Haydn y Mozart. Dos años más tarde se trasladó a estudiar al Conservatorio de Sofía.

Foto: Kike Barona. Orquesta Filarmónica de Bogotá

En 1975 con el quinteto de vientos del Conservatorio de Sofía participó en el Festival de Jóvenes Intérpretes en Bayreuth, Alemania. En 1976 obtuvo el cuarto premio en el Concurso de Jóvenes Oboístas realizado en Alemania y al año siguiente participó en el Concurso Internacional de Verano en Praga, Chequia. Ese mismo año, ganó el Concurso para Oboe Solista en la Orquesta de la Ópera de Sofía, cargo que ocupó durante siete años. En 1999 fue invitado por la Orquesta del Teatro Sodre de Montevideo, para actuar como solista. Tal fue su éxito que fue programada una nueva actuación en junio de 2000. Desde 1984 es primer oboe de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En 2012 y 2013, Orlin participó con la Orquesta de Cámara de Ingolstadt en el Festival de Bilbao en España.


Guillermo Marín Clarinete • Colombia

Fue Clarinetista de la Youth Orchestra of the Américas YOA (2005-2011). Ganador del Primer Concurso Nacional de Clarinete Henry Selmer Paris Philippe Berrod Categoría Superior (Bogotá), Segundo puesto en el Concurso de Interpretación del Concierto para Clarinete de Jean Francaix (Caracas, 2009), ganador del Festival del Pasillo (Aguadas 2015) y seleccionado por la fundación Hildegard Behrens como Young Artist 2010 (New York). Participó en el LXII Concurso Internacional de Ginebra (Suiza, 2007), 4th Carl Nielsen International Clarinet Competition (Dinamarca, 2009) y fue nominado al Gran Premio Mono Nuñez 2019.

Foto: Kike Barona. Orquesta Filarmónica de Bogotá

Es clarinetista principal de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, egresado del programa de bandas de Caldas, graduado de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en música de la Universidad Simón Bolívar de Caracas. Sus maestros han sido Robert De Gennaro, Luis Rossi, Jorge Montilla y Valdemar Rodríguez.


Carmina Burana Carl Orff Producción Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo con la participación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá

24, 25 y 26 OCT 8 P.M.

Teatro Jorge Eliécer Gaitán Boletería en taquilla o en tuboleta.com CP. HKR158

Andrés Felipe Jaime Director • Colombia

Coro de la Ópera de Colombia Director: Luis Díaz-Hérodier • El Salvador Coro Filarmónico Infantil Directora: Sandra Patricia Rodríguez Compañía de Danza L’éxplose

Solistas: Julieth Lozano • Soprano • Colombia Santiago Bürgi • Tenor • Argentina Patricio Sabaté • Barítono • Chile

Créditos editoriales: • Carmina Burana de Carl Orff. Editor original: B. Schott's Söhne. Representante exclusivo Barry editorial (www.barryeditorial.com.ar)

Carmina Burana. Foto: Kike Barona. Orquesta Filarmónica de Bogotá


Recreo Filarmónico Un concierto para toda la familia

Andrés Felipe Jaime Director • Colombia

2

NOV

4 P.M.

Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia CP. AZF596

3

NOV

11 A.M.

Teatro Jorge Eliécer Gaitán CP. BTE918

Boletería en taquilla o en tuboleta.com

Recreo Filarmónico. Foto: Kike Barona. Orquesta Filarmónica de Bogotá


Programa Carmen (Toreadores) (1875) Georges Bizet (Francia, 1838 – 1875) Peer Gynt (La mañana y en la cueva del Rey de la montaña) (1875) Edvard Grieg (Noruega, 1843 – 1907) Cabalgata de Las valquirias (1870) Richard Wagner (Alemania, 1813 – Italia, 1883) Danza macabra ó bacchanale (1875) Saint-Saens (Francia, 1835 – Argelia, 1921)

Tema del cisne y vals de El lago de los cisnes (1877) Piotr I.Tchaikovsky (Rusia, 1840 – 1893) Can-can (1877) Jacques Offenbach (Alemania, 1819 – Francia, 1880) Serenata en Chocontá Álex Tobar (Colombia, 1907 – 1975) Fiesta de negritos Lucho Bermúdez (Colombia, 1912 – 1994)


Andrés Felipe Jaime Director • Colombia

El maestro Jaime nació en Medellín, y es graduado de la Universidad EAFIT. Realizó maestrías en violonchelo y dirección en la Texas Christian University, y un doctorado en dirección en la University of Miami. Tiene una amplia experiencia como investigador y promotor de la música latinoamericana, y es coautor del catálogo Latin Orchestral Music, proyecto que busca difundir la música orquestal de compositores de América Latina.

Foto: Gabriel Castellanos. Orquesta Filarmónica de Bogotá

Desde 2018 el maestro Andrés Felipe Jaime se desempeña como director asistente de la OFB, después de tres temporadas como Director Titular de la Sinfónica de Antioquia. En los Estados Unidos ha dirigido la Fort Worth Symphony, TCU Symphony, Frost Symphony y un ensamble de Cleveland Orchestra, entre otras. En Colombia ha estado al frente de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Filarmónica de Medellín, Filarmónica de Cali, Sinfónica EAFIT, y la Filarmónica Joven de Colombia.


Christian Vásquez Director invitado • Venezuela

Pacho Flores Trompeta • Venezuela

8

NOV

6 P.M.

Iglesia Cristo Rey Calle 98 No. 18-23 Entrada libre

9

NOV

9 P.M.

Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia Boletería en taquilla o en tuboleta.com CP. UQB241

Pacho Flores. Foto: Archivo del artista


Programa Obertura cubana – Rumba (1932) George Gershwin (Estados Unidos, 1898-1937) Concierto de otoño para trompeta y orquesta (2018) Arturo Márquez (México, 1950) Son de luz Balada de floripondios Conga de flores

Morocota (2017) Pacho Flores (Venezuela, 1981) Invierno porteño de Las cuatro estaciones de Buenos Aires (1965-1970) Astor Piazzolla (Argentina, 1921-1992) Estancia, suite del ballet Op. 8 (1941) Alberto Ginastera (Argentina, 1916-1983)

Intermedio Aria-cantilena de bachianas brasileras No.5 (1938-1942) Heitor Villa-Lobos (Brasil, 1887-1959)

Los trabajadores agrícolas Danza del trigo Los peones de la hacienda Malambo

Créditos editoriales: • Concierto de otoño para trompeta, de Arturo Márquez. Particella Ediciones (España). • Aria de la Bachiana Brasileira No. 5 (Heitor Villa-Lobos). Arreglos de Efraín Oscher. © Pacho Flores (www.pachoflores.com) • Morocota. © Pacho Flores (www.pachoflores.com) • Invierno Porteño (de las Cuatro Estaciones Porteñas de Astor Piazzola). Arreglos de Efraín Oscher. © Pacho Flores (www.pachoflores.com) • Estancia 4 dances, de Alberto Ginastera. Editorial Boosey & Hawkes (www.boosey.com)


Notas al programa Ellie Anne Duque La Obertura cubana es una de las piezas sinfónicas del norteamericano George Gershwin más atrevida en cuanto al nivel de disonancia en su armonía. Los pasajes cromáticos son complejos e inesperados y ocurren en un mundo rítmico que evoca la conga, lo cual hace que se preste poca importancia al rico marco armónico que hace que la obra trascienda y no sea una simple estampa folclorista. El gusto de Gershwin por los ritmos vivos y sincopados se exacerba en esta obertura, en tanto que el ingenio melódico es el ingrediente clave de su unidad estructural. A lo largo de la obertura se escuchan compases de la popular obra de Ignacio Piñeiro, Échale salsita. La sección de percusión está enriquecida con claves, bongós, maracas y rascador, traídos entonces por Gershwin desde Cuba. El título original de la obra fue Rumba, y nació como resultado de un agitado viaje de Gershwin a La Habana en los primeros meses de 1932. La creatividad musical de Gershwin se desarrolló cómodamente en el mundo del musical de Broadway, del cine de Hollywood y en el del gran repertorio orquestal. La lujosa imaginación musical de Arturo Márquez le ha permitido recrear un intenso diálogo entre la música clásica y el repertorio popular de América Latina y el Caribe. Su gusto por el danzón lo llevó a crear una serie de obras inspiradas en la popular contradanza cubana del siglo XIX con sus patrones rítmicos de tresillos y cinquillos de origen afrocubano. El Danzón No. 2 para orquesta fue una de las obras mexicanas orquestales más interpretadas de la última década del siglo XX. El Concierto para trompeta es fruto de un encargo compartido entre las orquestas Nacional de México, Sinfónica de Tucson, Orquesta del Centro de Artes Escénicas de Hyogo, Japón, y la Oviedo Filarmonía. El Concierto de Otoño, requiere la utilización de cuatro trompetas. Para el compositor brasilero Heitor Villa-Lobos existía un parentesco cercano entre los temas y las formas empleadas por Bach y la música popular brasilera. Con esta idea, creó un conjunto de nueve obras tituladas Bachianas Brasileiras en donde muestra los vínculos que para él, existían entre el espíritu de la música de


Bach y la música de su tierra. En el plano instrumental, las Bachianas ofrecen una notable variedad de medios sonoros. Las Bachianas 1 y 5 fueron escritas para orquesta de chelos. En el caso de la quinta, una de las obras más conocidas de Villa-Lobos, hay una línea de soprano solista que entona una vocalización lírica y sentimental en el primer movimiento, una cantilena. Amén de unos 200 tangos sueltos, el compositor argentino Astor Piazzolla escribió numerosas obras orquestales, piezas de cámara (que incluyen los Cinco tangos para bandoneón y cuarteto para cuerdas), ciclos de canciones y obras para la escena y el cine. Varias de sus obras fueron organizadas posteriormente como suites. Tal es el caso de las Cuatro estaciones de Buenos Aires, compuestas en un período de siete años, entre 1964 y 1970. La obra de Piazzola seduce desde el título. El juego de palabras que inventó en torno al tango es reflejo de la ductilidad con que trataba al tango mismo: Tanguísimo, Tangata, Tangabile, Tangus Dei, Libertango, Meditango, Violentango, Undertango, Novitango, Amelitango, Tristango, Deus tango, Largo tangabile, Moderato tangabile, Tanguedia, Tangazo... En cada obra examina un aspecto diferente del tango: su energía rítmica, su adaptación a los cánones armónicos y contrapuntísticos del barroco, la amalgama con las sonoridades del impresionismo, su posible ornamentación melódica y su juego con el espíritu bonaerense y la musicalidad occidental. Morocota, es una muy sentida canción-bolero de autoría de Pacho Flores en la que hace gala del lirismo y expresividad de su instrumento. Es de apreciar el nivel de ornamentación creciente con cada repetición de las frases melódicas. La trayectoria artística del argentino Alberto Ginastera es una visión condensada de la historia y problemática musical latinoamericana del siglo XX. Con la madurez musical su estilo se tornó cada día más innovador, sugestivo y de carácter internacional. Estancia, Panambí, Fausto Criollo y Pampeanas fueron sirvieron como modelo para mucha música latinoamericana de tendencias nacionalistas. En Estancia, “ballet en un acto y cinco cuadros, según escenas de la vida rural argentina”, la trama gira en torno a la vida de los gauchos en las haciendas y de un joven citadino que, para conquistar a una chica de la estancia, deberá aprender a realizar todas las faenas de los peones y de los gauchos. Los eventos rítmicos tienen gran relevancia y poder en Estancia, no sólo por tratarse de una obra emparentada con el baile, sino por su espíritu telúrico.


Christian Vásquez Director • Venezuela Inició estudios musicales dentro del Sistema y fue discípulo de José Antonio Abreu. Para finales de 2009 dirigió en Inglaterra, Suiza, Austria, Rusia, Japón y Singapur y debutó con la Filarmónica de Israel en 2010. Fue director invitado principal de Sinfónica de Gävle, en Suecia, entre 2010 y 2013, años en los que también dirigió a la Filarmónica de Los Ángeles y la Orquesta del Centro Nacional de la Artes en Ottawa. De 2010 a 2017 fue el director musical de la Orquesta Juvenil Teresa Carreño de Venezuela con la que estuvo en giras internacionales.

Foto: Archivo del artísta

En 2013 se inició como director musical de la Sinfónica de Stavanger en Suecia con un acuerdo inicial por cuatro años que se extendió nuevamente hasta este año. En la temporada 2015 se le nombró director invitado principal de la Sinfónica de Arnhem en Holanda. Recientemente debutó con la sinfónica de New Jersey con la que actuó el violinista Pinchas Zukerman como solista.


Pacho Flores Trompeta • Venezuela A los ocho años inició su carrera como trompetista y se formó en El Sistema de Venezuela. Es miembro fundador del Quinteto de Metales Simón Bolívar y director y fundador de la Academia Latinoamericana de Trompeta. Ofrece clases magistrales, encarga obras para su instrumento y adelanta un programa de ejecuciones conjuntas con solistas como el trompetista Arturo Sandoval y el trombonista Christan Lindberg, entre otros. Ha sido primera trompeta de la Sinfónica Simón Bolívar, la de Miami y Saito Kinen.

A fines del año pasado hizo el estreno mundial del Concierto para trompeta de Arturo Márquez en México y este año lo estrena en otros tres continentes y lo presentará por primera vez en Colombia. Graba en exclusiva para Deutsche Gramophon.

Foto: Archivo del artísta

Como solista ha tocado bajo la batuta de Carlos Izcaray, Christian Vásquez y Gustavo Dudamel, así como Simon Rattle, Claudio Abbado y Seiji Ozawa, entre otros.


Robert Moody Director invitado • Estados Unidos

Sheng Cai Piano • China Auditorio León de Greiff

Universidad Nacional de Colombia

15

NOV

3 P.M.

Entrada Libre

16

NOV

4 P.M.

Boletería en taquilla o en tuboleta.com CP. UUX866.

Robert Moody. Foto: Archivo del artista


Programa Desert Transport (2010) Mason Bates (Estados Unidos, 1977) Concierto en Blanco y negro para piano y orquesta de cuerdas (2017) Claudia Montero (Argentina, 1962) Decidido Quasi Passacaglia. Enérgico

Primavera en los Apalaches, suite orquestal (1945) Aaron Copland (Estados Unidos, 1900-1990) Muy lento Rápido Moderado Bastante rápido Aún más rápido Muy lentamente Calmo y fluido Moderado y Coda

Intermedio Adagio para cuerdas del Cuarteto No. 1 Op. 11 (1936) Samuel Barber (Estados Unidos, 1910-1981)

Créditos editoriales: • Desert Transport, de Mason Bates. Aphra Music (www.aphramusic.com) • Concierto en Blanco y Negro para piano y orquesta de cuerdas. © Claudia Montero (www.claudiamontero.net) • Primavera en los Apalaches, de Aaron Copland. Editorial Boosey & Hawkes (www.boosey.com)


Notas al programa Ellie Anne Duque El compositor norteamericano Mason Bates es conocido no sólo por su música electrónica, sino por sus innovaciones orquestales. Actualmente, es el compositor en residencia del Kennedy Center en Washington y anteriormente, fue el compositor residente de la Orquesta Sinfónica de Chicago. Es uno de los compositores jóvenes cuya obra es, actualmente, más escuchada en los Estados Unidos. En Desert Transport contempla el paisaje del desierto de Arizona desde la perspectiva de un helicóptero. Los sonidos del aparato dominan los primeros minutos de la obra que luego se desplaza por las rocas majestuosas hasta llegar a Sedona y la gigantesca piedra conocida como el Castillo de Moctezuma. Flotando sobre los sonidos de la orquesta se escucha una grabación con música de los indígenas de la región, los Pima. Escribió la obra para el Festival de Música de Arizona. En la página web del compositor, https://www.masonbates.com, el interesado encontrará muchos más detalles sobre esta obra fascinante. A continuación, reproducimos la nota general que de Claudia Montero (Profesora de composición en el Conservatorio Salvador Seguí de Valencia) y su obra hace la casa representante en http://www.halacartists.com: “Nacida en Argentina Claudia Montero emerge como una de las más aclamadas y exitosas compositoras de la actualidad. Con un indiscutible estilo propio con “aire a Buenos Aires” ha recibido comisiones de organizaciones de gran prestigio y sus obras han sido tocadas por orquestas y solistas de primer nivel internacionales y salas alrededor del globo. Claudia Montero ha sido galardonada con dos Grammys Latinos, el primero por su Concierto para Violín y Orquesta de Cuerdas en el año 2014 y el segundo Grammy en 2016 por su cuarteto de cuerdas "Cuarteto para Buenos Aires", ambos premios dentro de la categoría “Mejor Composición Clásica Contemporánea.” En la temporada de 2017 obtuvo un rotundo éxito con el estreno de su concierto para piano y orquesta Blanco y negro con la Orquesta RTÉ bajo la batuta del Maestro David Brophy dentro del marco del Galway International Arts Festival y seguido de un segundo concierto también con la RTÉ en el Dublin National Hall en Irlanda.”


Con una obra profundamente lírica y poética, Samuel Barber se convirtió en uno de los compositores norteamericanos cuya obra mejor se identificó con los escritores de su época. Las dos terceras partes de sus composiciones son canciones y en sus obras instrumentales asoman múltiples referencias literarias, como en el caso de los tres ensayos orquestales. La calidad de su obra fue reconocida con el otorgamiento de dos premios Pulitzer y el Premio de Roma, como también con incontables comisiones. En 1936 Barber compuso dos de sus obras más importantes: la Primera Sinfonía y el Cuarteto para cuerdas. Para el Cuarteto compuso un Adagio lírico que se impuso finalmente como obra independiente para orquesta de cuerdas que fue estrenada en 1938 por la Orquesta de la NBC, dirigida por Arturo Toscanini. El Adagio parte de una figura melódica ascendente de gran poder evocador que crece y se expande a través de imitaciones en canon, el enriquecimiento del tejido armónico y la intensificación gradual del nivel de volumen. Las obras más conocidas de Copland reflejan la búsqueda de una música estadounidense con el empleo de melodías norteamericanas tradicionales en sus partituras sinfónicas y reflejos de la vida e historia norteamericanas en sus conocidos ballets. Combinó maravillosamente el mundo de la disonancia con sus tendencias neo-clásicas predominantes, hizo uso de armonías bitonales mientras conservó un tono fresco, anti-romántico y poco sentimental; en sus obras asoman ritmos enérgicos, a veces asimétricos. Y aunque el cromatismo intenso de algunos de los pasajes, indican que Copland entendía los objetivos del dodecafonismo no hizo uso sistemático o estricto de dichas técnicas. En la Primavera en los Apalaches se describen con música y danza, aspectos de la vida de los primeros colonizadores de los Estados Unidos. La temática del ballet gira en torno a los sentimientos de una joven pareja de pioneros en Pennsylvania que celebra la construcción de su rancho y simultáneamente teme las dificultades que deberá afrontar, pero recibe el respaldo de vecinos y compañeros de trabajo. El compositor empleó ritmos y melodías tradicionales para dar a la obra un marco más real. Ejemplo de esta concepción es el manejo de la melodía titulada "Los dones simples" (Simple Gifts), un himno de los Shaker (un grupo religioso de los Cuáqueros o Amigos) que ensalza los dones de la sencillez, la libertad y el cambio. Sin embargo, hay momentos - sobre todo, en los más líricos - en donde surge el Copland "abstracto”, el que huye de la melodía fácil y busca la complejidad formal, sin evadir la disonancia franca y violenta.


Robert Moody Director • Estados Unidos Fue director asistente de la Filarmónica de Evansville en Indiana y fundador y director musical de la Filarmónica Juvenil de esa ciudad. Estuvo con la Sinfónica de Fénix en Arizona entre 1998 y 2006 donde se inició como director asistente y luego pasó a ser su director residente. Fundó el Coro Sinfónico de Fénix y se desempeñó por siete años como director musical de la Sinfónica Juvenil. En 2018 concluyó sus responsabilidades como director musical de las sinfónicas de Winston-Sálem y de Portland, Maine. Este será su tercer año al frente de la dirección musical de la Sinfónica de Memphis en Tennessee.

Foto: Archivo del artísta

Ha dirigido ópera, se presenta en festivales de verano, recibe invitaciones para dirigir orquestas en su país y en Europa y sus grabaciones en CD y DVD incluyen registros hechos en vivo.


Sheng Cai Pianista • China/Canadá Desde su debut a los 15 años con la Orquesta Sinfónica de Toronto, Sheng Cai ha interpretado un gran número de repertorios del espectro del piano. Se ha presentado en los escenarios más reconocidos de Europa, Canadá y Estados Unidos. En China, inauguró el Ningbo Concert Hall, con una presentación tanto de un recital como un concierto. Varias de sus presentaciones han sido transmitidas en cadenas como la CBC Radio Canadá y la WCLV Radio en Ohio en los Estados Unidos.

Entre sus grabaciones se destacan el álbum con obras de Schumann bajo el sello Centaur Records y Trascendental de Liszt con el sello ATMA Classique Records.

Foto: Archivo del artísta

Ha sido ganador del Grand Prize en el TD Bank, además ganador del premio de la Competencia de Piano de la Orquesta Sinfónica de Montreal, Competencia de Piano de la Sinfónica de Toronto y Competencia Internacional de Jóvenes Artistas en Colorado, entre otros.


Rodolfo Barráez Medina Director invitado • Venezuela

Marco Antonio de Almeida Piano • Brasil

22

NOV

7:30 P.M.

Auditorio Fabio Lozano Universidad Jorge Tadeo Lozano Boletería en taquilla o en tuboleta.com CP. VLR643

23

NOV

4 P.M.

Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia Boletería en taquilla o en tuboleta.com CP. FHT213

Marco Antonio de Almeida Foto: Archivo del artista


Programa Cavatina (2014) Gustavo Parra (Colombia, 1963) Bachianas brasileiras No. 3 para piano y orquesta (1947) Heitor Villa-Lobos (Brasil, 1887- 1959) Preludio Fantasia Ária Tocata Intermedio Sinfonía No. 103 en Mi Bemol Mayor “Redoble del timbal” H1/103 (1795) Franz Joseph Haydn (Austria, 1732-1809) Adagio-Allegro con spirito Andante più tosto allegretto Menuetto Finale: Allegro con spirito

Créditos editoriales: • Cavatina, de Gustavo Parra. GAPA Music Publishers (Colombia).


Notas al programa Ellie Anne Duque Parra es un compositor polifacético con intereses no sólo en la composición académica, sino en el mundo de lo popular, la pedagogía musical y la música para el cine y la televisión. Se formó musicalmente en los conservatorios de Quito (Ecuador) y de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es profesor de composición del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. Son muchas las obras del compositor nariñense Gustavo Parra, en las que se detiene a trabajar el tema del colorido instrumental. Ciertamente, es la temática predominante en su primera obra orquestal, Abejas de 1993 y de sus otras piezas sinfónicas. Según Alena Krasutskaya: “Esta obra, como muchas otras, se originó en los eventos biográficos del compositor: está dedicada a su amigo, gran publicista y gestor cultural Fernando Toledo, fallecido en el 2014, y al mismo tiempo se basa en los bocetos del año 1987, periodo temprano en el cual la estética y el lenguaje de Gustavo Parra se encontraban en la transición entre dos tradiciones, la popular y la académica… la obra representa una curiosa dualidad estilística que se manifiesta simultáneamente a manera de confrontación y de simbiosis entre estas dos corrientes musicales. El título Cavatina indica la relación de la obra con el género y con el estilo vocal académico (operístico). Y efectivamente, muchos elementos confirman dicha relación. La forma se desarrolla a través de estrofas antecedidas por la introducción y los interludios de piano.” Villa-Lobos obró un cambio radical y particularmente imaginativo en el devenir de la música brasilera moderna. No sólo supo responder a las exigencias del nacionalismo como ideología cultural y materia prima básica de la música, sino que también participó en la generación de un lenguaje moderno atrevido, aunque con referentes tonales, para la música del siglo XX. Villa-Lobos aseguraba que existía un parentesco entre los temas y las formas empleadas por Bach y la música popular brasilera. Con esta idea, entre 1930 y 1944, creó un conjunto de nueve obras (posteriores a los Chôros) tituladas Bachianas Brasileiras en donde demuestra los vínculos que para él, existían entre el espíritu de la música de Bach


y la música de su tierra. En estas nueve obras se encuentran diversos procesos característicos de la creación popular y citas literales que reciben un desarrollo de gusto barroco, sobre todo en el aspecto polifónico. Cada una de las Bachianas obedece a una forma preestablecida por el compositor que consta normalmente de dos movimientos (Bachianas números 5, 6 y 9), tres movimientos (la número 1) o cuatro movimientos contrastantes, cada uno basado en un género de canción o danza del Brasil que se transforman en formas barrocas. En el plano instrumental, las Bachianas al igual que los Chorôs ofrecen una notable variedad de medios: conjuntos de violonchelos, orquesta, piano, combinaciones con voces, dúo de flauta y fagot, etc... A partir de 1790 la carrera musical de Haydn cambió radicalmente. Durante tres décadas había presidido la rica actividad musical del principado de Esterháza, en Hungría, componiendo toda suerte de música de cámara, religiosa, de ocasión, orquestal y óperas. Sin embargo, con la muerte del Príncipe Nicolás, su principal mecenas, se suspendió gran parte de la actividad musical del palacio, y por consiguiente, de Haydn. Aunque conservó su salario y el título de Maestro de Capilla de la corte, Haydn adquirió una plena libertad de trabajo, de la cual no había gozado anteriormente. Pronto le llegaron invitaciones y encargos de los principales centros musicales europeos. En 1791 fue contratado en Inglaterra (por iniciativa del empresario y violinista Johann Peter Salomon), donde existía una amplia actividad orquestal pública. Permaneció allí durante un año y medio y en 1794 Haydn volvió a Londres a colaborar nuevamente con la actividad sinfónica y operática de la capital inglesa. En esta segunda visita, Haydn llevó seis sinfonías para ser estrenadas ante el público inglés -de la número 99 a la 104, su última sinfonía-. En total, entre las dos visitas a Londres, Haydn compuso doce sinfonías conocidas como las "Londres". Este grupo de sinfonías, junto con sus dos grandes oratorios, constituyen la muestra más completa de su estilo maduro. La orquestación es variada y brillante (incluye clarinetes) y los instrumentos gozan de una independencia sonora propia de una época más tardía. La Sinfonía No. 103 recibe su nombre, precisamente por el redoble de timbal con que se inicia y nos llama a prestar atención a un gran trozo sinfónico, abstracto, inteligente y colorido.


Rodolfo Barráez Director • Venezuela Se formó como violinista e hizo parte del grupo de primeros violines en orquestas sinfónicas de Venezuela dentro de El Sistema, como la Juvenil Teresa Carreño, entre 2011 y 2016. Su trabajo de grado de 2017 fue publicado por la editorial especializada Cayambis Music Press de Nueva York. Tras su grado como violinista con énfasis en dirección, siguió estudios en la Hanns Eisler Hochschule für Musik de Berlín en dirección orquestal con el destacado pedagogo Christian Ehwald y en dirección de ópera con Alexander Vitlin.

Foto: Archivo del artísta

En 2018 ganó la primera versión del Premio Internacional de Dirección de Orquesta de la Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus presentaciones al frente de destacadas orquestas sinfónicas venezolanas como la Sinfónica Simón Bolívar y la Sinfónica de Caracas, le han merecido comentarios elogiosos y hacen que se perfile como un nuevo destacado director de su país.


Marco Antonio de Almeida

Pianista • Brasil

Después de graduarse con honores de la Universidad de Música y Teatro de Hamburgo ganó varios premios internacionales en distintas competencias, incluyendo la Competencia de Piano Covilhã, Viotti en Italia y Gina Bachauer en los Estados Unidos.

Ha interpretado obras de música de cámara junto a Antonio Menezes, Tom Krause, el Cuarteto Auryn y el Quinteto de vientos de Moscú. Es profesor de piano en la Universidad de Música y Teatro de Hamburgo y la Universidad de Halle-Wittenberg, miembro de la Sociedad Alemana de Medicina y las Artes Escénicas y director artístico del Festival Londrina en Paraná, Brasil.

Foto: Archivo del artísta

Por ser gran intérprete de las obras de Mozart, ha sido invitado a realizar conciertos en varios festivales de música de Alemania. Además de haber sido solista en las principales salas de Europa, Asia y Estados unidos, ha sido dirigido por Moshe Atzom, Heribert Beissel, Gustavo Dudamel, Michael Gielen, Michail Jurowski, Isaak Karabchevsky y John Neschling.


Luke Dollman Director invitado • Australia

Aníbal Dos Santos Viola • Venezuela/Colombia

29

NOV

7 P.M.

Auditorio Mario Laserna Universidad de los Andes Entrada libre, previa inscripción

30

NOV

4 P.M.

Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia Boletería en taquilla o en tuboleta.com CP. VHY108

Luke Dollman. Foto: Ville Paasimaa


Programa Frack[in]g (2018) James A. Díaz (Colombia, 1990) Concierto para viola y orquesta (1929, rev. 1969) William Walton (Inglaterra, 1902-1983) Andante comodo Vivo con molto preciso Allegro moderato Intermedio Sinfonía No. 6 en Re Menor, Op. 104 (1918 - 1923) Jean Sibelius (Finlandia, 1865-1957) Allegro molto moderato Allegretto moderato Poco vivace Allegro molto

Créditos editoriales: • Concerto for Viola, de William Walton. Edition Peters (www.edition-peters.com) • Sinfonía No. 6 en Re menor, Op. 104, de Jean Sibelius. Edition Wilhelm Hansen Music Sales Classical (www.musicsalesclassical.com/ewh)


Notas al programa Ellie Anne Duque De la página web del compositor James Díaz tomamos prestados algunos de los textos: El compositor colombiano James Díaz, actualmente radicado en Philadelphia compone música que se esmera por crear texturas sónicas únicas y ambientes. Su música va más allá de lo exclusivamente concebido para concierto e incluye proyectos que exploran el potencial electroacústico y los medios mixtos. Profundamente influenciado por las bandas de rock sicodélicas, su músico también presta elementos de los cánones clásicos y renacentistas como también de la arquitectura modernista, del paisaje latinoamericano, el minimalismo y la fotografía. Actualmente, Díaz adelanta estudios para un PhD. en composición en la Universidad de Pennsylvania en donde estudia con James Primosch y Anna Weesner. Tiene una maestría del Manhattan School of Music. En el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, adelantó su preparación de pregrado junto a los maestros Moisés Bertrán, Harold Vásquez y Gustavo Parra. Ha sido becario del banco de la República y del ICETEX. Fue seleccionado como compositor residente de la Filarmónica de Medellín para el año 2019 y su obra Frack[in]g recibió el Premio de Composición de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el 2018. En 2015 había sido ganador del Premio Nacional de Composición otorgado por el Ministerio Nacional de Cultura por la obra Luces de Saturno. Su curriculum crece a pasos agigantados recientemente participó en la ópera multimediática Simulacrum, en el Festival de Loretto de 2018 fue seleccionado como compositor Fellow y compuso una obra para piano y electrónica para el dúo ZOFO nominado para un Grammy. En 2017 fue nominado para uno de los premios en composición musical de la Academia Americana de Artes y Letras. Muchas de sus obras tienen premios y menciones y cada día se destaca más en el ambienta musical norteamericano. Algunos de los rasgos de estilo más característicos del compositor inglés William Walton, se manifestaron tempranamente en su Concierto para viola y orquesta compuesto en 1928, a los 26 años. Dos elementos saltan a la vista: una vena lírica y poética muy profunda, contrastada con ritmos vivos y mordaces inspirados del


rico mundo del jazz. El aspecto poético de la personalidad musical de Walton domina por completo los dos movimientos externos del Concierto para viola ya que la sonoridad del instrumento, tan rica y flexible se presta singularmente para un discurso melódico como el que propone Walton. El compositor tuvo mucho contacto con la música del jazz y elaboró un buen número de partituras originales para el cine. En 1923 se ganó la vida haciendo arreglos para bandas de jazz y más tarde habría de componer la música para tres películas protagonizadas por el legendario Sir Laurence Olivier, sobre tragedias de Shakespeare: Enrique V, Hamlet y Ricardo III. Escribió tres conciertos para cuerdas y orquesta, para violín, viola y chelo, respectivamente, que ocupan un destacado lugar en el repertorio sinfónico. Este Concierto fue dedicado inicialmente al violista inglés Lionel Tertis (18761975), quien opinara que su estilo era demasiado “moderno” y finalmente fue estrenado por Paul Hindemith, bajo la dirección del mismo compositor en 1929. En la partitura se manifiestan, además, algunas influencias del estilo del compositor ruso Serguei Prokófiev y su primer Concierto para violín. En 1961 revisó drásticamente la parte orquestal del Concierto y si bien redujo el número de maderas y vientos, agregó una hermosa y significativa parte para el arpa. La obra del compositor finlandés, Sibelius, es considerada como ejemplo magistral del romanticismo tardío. Su obra se presenta en forma de una extensa evocación romántica, no solo por el carácter de las melodías, sino por la manera como se entrelazan las diversas ideas: frases incompletas, que apenas se insinúan y que rara vez resuelven sus propios interrogantes. Los timbres profundos de colorido enigmático y el ánimo melancólico, junto con algunos aires de danza, representan el mundo finlandés que Sibelius proyectó en gran parte de su obra. La orquestación es compleja y activa; el diálogo sonoro es constante y animado en un permanente intercambio de pasiones y estados de ánimo. Descrita por el propio compositor como un agua de una fuente primaveral, la Sinfonía No. 6 es profundamente lírica y fluida. La ambigüedad que se siente a lo largo de la misma se debe a que está construida sobre escalas y armonías modales que se remontan a prácticas teóricas medioevales. El mismo compositor consideró la partitura como un credo espiritual, una manifestación de una fase íntima de su vida. No hay elementos descriptivos que no sean personales. Sibelius dirigió su estreno en Helsinki luego de un proceso de casi seis años de composición.


Luke Dollman Director • Australia Estudió dirección en la Academia Sibelius de Helsinki, donde obtuvo su maestría con los afamados Jorma Panula y Leif Segerstam. En el Festival de Música de Aspen fue alumno de David Zinman. Participó en el lanzamiento de la Academia de dirección Allianz en 2004 donde fue discípulo de Kurt Masur y en la que trabajó con la Filarmónica de Londres. Fue el director asistente de Edo de Waart en la Filarmónica de la Radio neerlandesa. Se estrenó con la Orquesta Nacional Galesa de la BBC en 2005, Filarmónica de Monte Carlos de Francia en 2009 y con con la Nordwestdeutsche Philharmonie de Alemania en 2011.

Foto: Archivo del artísta

Hizo su estreno como director en la Ópera de Australia con Las bodas de Fígaro y luego con La flauta mágica de Mozart, en 2004. Se estrenó en la Ópera Nacional de Finlandia, en 2005 y dirigió la Ópera Estatal de Australia del Sur, en 2011. Su pasión por la educación musical lo ha llevado a actuar como director invitado en algunas de las más reconocidas escuelas de música del mundo.


Aníbal Dos Santos Viola • Venezuela/Colombia Alumno de Joseph de Pasquale, se graduó en el “Curtis Institute of Music” en 1988. Desde entonces es Violista Principal de la OFB y durante estos 31 años ha realizado estrenos para Colombia de numerosas obras para viola del repertorio universal.

Ha sido solista con importantes orquestas en Europa y las Américas, además de diversos recitales y conciertos de música de cámara. En 2011 realizó su debut en el Teatro Colón de Buenos Aires, donde se presentó como solista de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, bajo la dirección de Seiji Owe. Recientemente participó en el V Festival de Música de Cámara de Saillagouse en Francia, en 2015, y recitales en Barcelona y Vilaseca, España. Solista con la Elmhurst Symphony Orchestra en Chicago y la Linkoping Orchestra en Suecia.

Foto: Kike Barona. Orquesta Filarmónica de Bogotá

En mayo de 2007 estrenó en las Américas la obra Viola, Tango, Rock Concerto de Benjamin Yusupov con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, posteriormente grabado en DVD en 2009 para el sello Navona Records.


Orquesta Filarmónica de Bogotá Director asistente: Andrés Felipe Jaime • Colombia Violines I Luis Martín Niño Rodríguez (Concertino principal) Mauricio González Velásquez (Concertino alterno) Todor Ivanov Harizanov (Concertino alterno) Marilyn Louise Prasil Blanca Viviana Niño Rodríguez Luz Stella Rojas Robayo Liliana Parra Puerto Martha Romero Sánchez Jorge A. Valencia Casasbuenas Rodrigo Cottier Arce Ángela A. Sierra Ramírez Giuseppe Tejeiro Castiblanco Pablo Hurtado Taborda Douglas Isasis Boada Luis Enrique Barazarte Bastidas Violines II Tzanko Vesselinov Dotchev Olga C. Medina Vergara Mari Luz Monsalve Ospina Lenin L. Lozano Oviedo Víctor M. González Calcetero Daniel Luciano Herrera G. Beatriz Arroyo Sanabria Óscar F. Avendaño Ramírez Carlos A. Benavides Salcedo Julio César Guevara Díaz Juliana María Bello Bautista Luis Antonio Rojas Granada Herminson García Soto Luisa Elena Barroso Cabeza

Violas Aníbal Dos Santos Pestana Esperanza Mosquera Escobar Sandra Arango Calderón Johanna Gutiérrez Páez Guillermo Isaza Fisco Ricardo Hernández Mayorga Robinson J. Ávila Cardona Ligeia Ospina Linero Julián D. Linares Chaves Luz Helena Salazar Amézquita Olga Lucía Hernández Madrigal Violonchelos Camilo Benavides Rey Juan G. Monsalve Ospina Victoria E. Delgado Montoya Andrea Fajardo Moreno Olga L. Ospina Serrano Cecilia Palma Román José Marco Giraldo Mesa Ana Isabel Zorro Leyva Juan Pablo Martínez Sierra Jonathan Paul Lusher Contrabajos Alexandr Sanko Julio C. Rojas Cubillos Mónica Suárez Quiceno Juan Miguel Celis Fajardo Jorge S. Cadena Díaz Julián Gil Cuartas Andrés A. Sánchez Angarita

Flautas Cristian M. Guerrero Rojas Fabio Londoño Ramírez Martha J. Rodas Blanco Luis Pulido Hurtado

Trompetas Georgi Nikolaev Penchev Guillermo Samper Salazar Leonardo Parra Ríos

Oboes Orlín Petrov Petrov Amílkar Villanueva Romero Edna Barreto Soler

Trombones Néstor Gueorguiev Slavov Luz A. Mosquera Varón Nelson A. Rubio Herrera Virgilio González Barinas

Oboe/Corno inglés Luz del Pilar Salazar Echeverry

Tuba Fredy Romero Nieto

Clarinetes Guillermo Marín Rodríguez Alcides Jauregui Urbina Ricardo Cañón García Edwin Rodríguez Sarmiento

Percusión William León Rodríguez Diana Alexandra Melo Reyes Rossitza Serafimova Petrova Víctor Hugo López Aguirre Santiago Esteban Suárez Rodríguez

Clarinete/Clarinete bajo Ricardo Cañón García Fagotes Pedro A. Salcedo Rodríguez Eber J. Barbosa Castro Rossemarie Mosquera Escobar

Arpa Martha Liliana Bonilla Zabala

Fagot/Contrafagot Sandra Duque Hurtado Cornos Jorge A. Mejía Fernández Jhon Kevin López Morales Carlos F. Rubio Rodríguez Gerney Díaz Gómez Miguel Á. Enríquez Burbano Deicy Johana Restrepo Valencia

Jefe de grupo Asistente jefe de grupo


JUNTA DIRECTIVA Musicos invitados Violín I Tatiana Bohórquez Ingrid Cardozo

Trompeta Edgar Calvachi Jenny Garzón

Viola Carolina Sánchez Andreina Cadenas

Trombón Carlos Velosa

Violonchelo Guadalupe Varela Jorge Vélez Contrabajo Esaú Mendivelso Flauta Juan David Gutiérrez Marinela Galvis Fagot Faber Cardozo

Percusión Juan Sebastián Sánchez Karen Bravo Daniel Castañeda Piano Juan Carlos de la Pava Mari Kagehira Fabián Fernández

Enrique Peñalosa Londoño Alcalde Mayor de Bogotá D.C.

María Claudia López Sorzano Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte

Darío Montenegro Trujillo Gerente Canal Capital

Bruce Mac Master Presidente ANDI

Leo Katz

Empresario

Diego Quintero Múnera

Vicepresidente de Desarrollo Internacional Organización Sanitas Internacional

Sandra Meluk

Directora General Nadia Campos Ávila - Silvia Reyes Rangel Diseño gráfico Oficina Asesora de Relacionamiento y Comunicaciones Orquesta Filarmónica de Bogotá

Secretaría General - Imprenta Distrital Impresión


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Designada Ciudad Creativa de la UNESCO en 2012

atencionalciudadano@ofb.gov.co info@ofb.gov.co Orquesta Filarmónica de Bogotá Calle 39 bis no. 14-57 PBX. 288 34 66 ext. 163 y ext. 158

filarmonibogota

Las sinfonías y conciertos están conformados por varios segmentos musicales dentro de una misma obra, llamados movimientos que, generalmente, se indican en el programa de mano. Lo adecuado es aplaudir únicamente al finalizar la obra completa y no entre los movimientos. Programación sujeta a cambios

www.ofb.gov.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.