Programa de mano febrero 2018 OFB

Page 1

1


La OFB es el orgullo de la ciudad en esta Nueva Bogota. Hoy es más que una orquesta reconocida por su alta calidad, pues su trabajo se ha extendido al ámbito pedagógico con su Proyecto Filarmónico Educativo en el que participan cerca de 25 mil niños y jóvenes de nuestros colegios distritales y de los 12 centros filarmónicos locales. La Orquesta que escuchamos en esta oportunidad es la gestora de una red de orquestas, bandas y coros infantiles y juveniles que están ampliando la oferta cultural en Bogotá. Aplausos sonoros para nuestra Filarmónica.

CONCIERTO APERTURA TEMPORADA 2018 JOSEP CABALLÉ - DOMENECH Director artístico • España

sáb

10 • 8 p.m.

Barry Douglas

Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Boletería en taquilla o en www.primerafila.com.co

Piano • Irlanda del Norte

Enrique Peñalosa Londoño Alcalde Mayor de Bogotá

vie Las sinfonías y conciertos están conformados por varios segmentos musicales dentro de una misma obra, llamados movimientos que, generalmente, se indican en el programa de mano. Lo adecuado es aplaudir únicamente al finalizar la obra completa y no entre los movimientos.

Benjamin Schmid Director y solista invitado • Austria

En sala

23 • 7 p.m. sáb

24 • 4 p.m.

Auditorio Mario Laserna Universidad de Los Andes Entrada libre, previa inscripción

Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com

Para mayor información y recibir la programación de la OFB inscríbase en nuestro sitio web

www.filarmonicabogota.gov.co • Programación sujeta a cambios •

2

3


Orquesta Filarmónica de Bogotá La Orquesta Filarmónica de Bogotá con 50 años de trayectoria y de la mano de su nuevo director artístico, el maestro español Josep Caballé-Domenech, tiene como propósito conquistar nuevos públicos y alcanzar un nivel en el que su calidad se sostenga en sus dos facetas más distintivas, la del repertorio clásico y la del repertorio popular o tradicional. La OFB ha interpretado las grandes obras de compositores universales y ha sido una de las orquestas de América Latina que ha ejecutado casi en su totalidad los ciclos de Mahler, Bruckner y Bartók. Entre sus directores titulares ha tenido a Jaime León, Dimitar Manolov, Francisco Rettig y otros en calidad de invitados, como Kent Nagano, Andrés Orozco-Estrada y Krzysztof Penderecki. Esta entidad adscrita desde su creación en 1967 a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la Alcaldía Mayor de Bogotá ha sido la orquesta colombiana elegida para acompañar las misas campales de los Papas Pablo VI, en 1968, y Francisco I, en 2017.

Andrés Cepeda, el Cholo Valderrama, Arteciopelados, Seresta, Totó la Momposina, Andrés Cabas, Puerto Candelaria, Janio Coronado, Bahía Trío, Mónica Giraldo y Choc Quib Town incluídas en el trabajo discográfico Mestizajes (2009), y en 2017, en el marco del cumpleaños 479 de Bogotá, con el cantautor cartagenero, Manuel Medrano. Recientemente, la OFB ha asumido una nueva tarea tras la creación de una red de orquestas, bandas y coros juveniles, que se han convertido en referentes artísticos de la música sinfónica y coral de Colombia. Este programa ofrece una importante alternativa de práctica profesional y ayuda a la democratización y diversificación de la música sinfónica. Siguiendo los pilares “Igualdad en la calidad de vida” y “La construcción de comunidad y cultura ciudadana” del Plan de Desarrollo de la Alcaldía Peñalosa, la Filarmónica desarrolla su Proyecto Educativo en colegios distritales, Centros Filarmónicos Locales y Hospitalarios, en donde más de 24 mil niños, niñas y jóvenes tienen su primer encuentro con la música sinfónica. Y es así, que desde varios frentes la Orquesta Filarmónica de Bogotá contribuye en la construcción de La Nueva Bogotá.

En 2008 la OFB se ratificó como una de las mejores de la región luego de ganar el Premio Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum Instrumental, lo que le permitió tener mayor posicionamiento internacional, logro que sostuvo con las giras que hizo en Ecuador, Perú, Estados Unidos, Rusia, Italia y China. En enero de 2018 fue invitada a Santiago de Chile para acompañar en dos conciertos al tenor Plácido Domingo. La Orquesta ha incluido en su repertorio diversas propuestas que abarcan todos los tipos de público, como en efecto lo hizo cuando realizó una colaboración con la banda de heavy metal Kraken (2006), las fusiones filarmónicas con

4

5


CONCIERTO APERTURA TEMPORADA 2018

PROGRAMA

JOSEP CABALLÉ - DOMENECH Director artístico • España

Barry Douglas Piano • Irlanda del Norte

sáb

10 • 8 p.m. Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo CP: RSQ 817

Concierto No. 1 para piano en re menor Op. 15 Johannes Brahms (Alemania, 1833 – Austria, 1897)

I. Maestoso II. Adagio III. Rondo Intermedio

Preludio y muerte de la ópera Tristán e Isolda Richard Wagner (Alemania, 1813 – Italia, 1883)

Las alegres aventuras de Till Eulenspiegel, Op. 28 Richard Strauss (Alemania, 1864 – 1949)

Créditos : Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel, Op. 28 de Richard Strauss. Editor Original Peters. Representante Exclusivo: Barry Editorial (www.barryeditorial.com.ar)

6

7


Notas al programa Carolina Conti La relación de Johannes Brahms con el piano se remonta a su infancia. A los siete años inició lecciones con Otto F. W. Cossel y en poco tiempo se convirtió en un virtuoso. Su maestro pronto se percató también del interés del joven por la composición y lo remitió al renombrado pianista y compositor Ignaz Seyfried con quien Brahms continuó su formación en teoría musical. En 1848, con 15 años, Brahms dio su primer concierto como pianista y ya había compuesto algunas piezas para el instrumento. Pocos años más tarde lo encontramos de gira con el violinista Eduard Hoffmann, conocido por su nombre en húngaro, Reményi, de quien Brahms aprendió el repertorio gitano. En esa gira Brahms encontró al violinista Joseph Joachim quien le sugirió acercarse a Robert Schumann, compositor que encarnaba el ideal artístico de Brahms. El 30 de septiembre de 1853 tuvo lugar el primer encuentro de los dos compositores, encuentro que se convertiría en una larga y cercana amistad. Schumann quedó muy impresionado con las composiciones de Brahms que contaba entonces con 20 años. En un artículo titulado ‘Nuevos caminos’ Schumann se refirió a Brahms como un compositor “llamado a ofrecernos la expresión más ideal de nuestro tiempo” y como intérprete, escribió en ese mismo artículo que el piano en sus manos se convertía en “una orquesta de voces quejumbrosas o bien sonoramente jubilosas”. Esto significaba un gran elogio para Brahms, pero también una pesada carga de expectativa para sus siguientes composiciones. En abril 1854 Brahms empezó la composición de una sonata para dos pianos, pero encontró que dos pianos eran insuficientes para lo que tenía en mente, así que abandonó la obra por un tiempo. En el siguiente mes de julio la retomó con la idea de convertirla en una obra sinfónica. Después de trabajar en ella con minuciosidad por largo tiempo, la sonata se convirtió en el Concierto para piano y orquesta No.1 en Re menor op. 15 que fue terminado en 1858. Esta era su obra más ambiciosa hasta el momento. Es bien sabido que Brahms revisaba incansablemente sus obras. Su perfeccionismo hacía que el estreno de sus obras tomara mucho tiempo y aún después del estreno volvía a revisar sus partituras para hacer cambios. En el caso de este concierto, el compositor presentó en

8

1858 dos ensayos privados con versiones diferentes en las que actuaba como solista bajo la batuta de su amigo Joachim. Después de eso continuó haciendo cambios hasta el estreno oficial que tuvo lugar en 1859 en Hannover el 22 de enero, donde fue aclamado por la crítica. Cinco días después tuvo lugar el estreno en Leipzig, donde el resultado fue muy distinto. Desde allí Brahms escribió a Joachim: “mi concierto ha sido un brillante… fracaso. El primer ensayo no despertó ningún tipo de sentimiento ni en los ejecutantes ni en la audiencia. Al segundo no acudió publico alguno y a ningún ejecutante se le movió siquiera un músculo de la cara… Este fracaso no me impresionó en absoluto. Después de todo solo estoy experimentando y sintiendo mi forma”. Es posible que la obra haya sido demasiado audaz para su tiempo. Su complejidad estructural y temática, y su dramatismo son el resultado de una expresión juvenil de emociones que el compositor no volvería a plasmar con tanta libertad. Sin embargo, es hoy una de las obras más apreciadas por el público, así como una de las más interpretadas. El año del estreno del concierto de Brahms, Richard Wagner terminaba la composición de Tristán e Isolda, drama musical en tres actos que se estrenaría seis años más tarde. Wagner prefería el término ‘drama musical’ al de ‘ópera’ pues desarrollaba la idea de Gesamtkunstwerk, obra de arte total en la que música, literatura, artes visuales, ballet y arquitectura confluían en una creación integral en la que él controlaba casi todos los aspectos. En Tristán e Isolda, Wagner escribió tanto la música como el libreto, para el cual se inspiró en el poema épico de Gottfried von Strassburg del siglo XIII sobre la historia de los amantes condenados inevitablemente a un amor irrefrenable a causa de una poción mágica. Dentro de la producción de Wagner esta es una obra única pues se aleja de los seres sobrenaturales para centrarse en humanos con emociones reales. Aquí Wagner, admirador de Schopenhauer, toma la idea del filósofo sobre el poder de la música y a través de ella explora un lenguaje de composición en el que enlaza motivos musicales a ideas como el destino, el amor, el poder y la muerte. Esos motivos recurrentes están asociados también a personajes o a circunstancias y se van transformando a lo largo del drama, a medida que se desarrolla la acción. En el repertorio sinfónico se interpreta con frecuencia el Preludio y la versión orquestal de la Muerte de amor, es decir el principio y el final de la obra, como lo escuchamos hoy.

9


“Una hora de música original en un asilo para lunáticos”, así definió Claude Debussy el poema sinfónico Las divertidas travesuras de Till Eulenspiegel Op. 28 de Richard Strauss. Till Eulenspiegel era un campesino del norte de Alemania que vivió en el condado Brunswick durante el siglo XIV. Este personaje se hizo legendario por su carácter divertido y por las bromas pesadas que jugaba a sus congéneres. La primera aparición de sus aventuras en la literatura data de 1510 en un texto de autor anónimo. La obra de Strauss es uno de sus poemas sinfónicos más populares. Recordemos que el poema sinfónico es una obra orquestal de forma libre en un solo movimiento que se basa en una idea o en una historia, puede ser de carácter histórico, descriptivo o literario. En este poema sinfónico de Strauss la música relata ingeniosamente los desastres que el personaje provoca cuando galopa a través de un mercado, se disfraza de cura, se enamora o pone en ridículo a respetables maestros. Después es juzgado por sus travesuras y condenado a la horca. Tras su ejecución, después de un silencio, la música evoca su espíritu que siempre estará vivo. La obra se desarrolla sin descanso en una serie de imágenes sonoras que contrastan y que suponen una gran dificultad a la orquesta. El corno y el clarinete son los instrumentos escogidos por el compositor para identificar musicalmente al protagonista. La obra se estrenó en la ciudad de Colonia el 5 de noviembre de 1895. Strauss había pensado inicialmente escribir una ópera sobre el personaje, pero optó por la forma del poema sinfónico después del fracaso del estreno de Guntram, su primera ópera. Es decir que estamos hablando de las primeras obras de un compositor y director alemán que marcó una profunda huella en la música del post romanticismo. Vivió 85 años en los que creó una sólida obra que incluye casi todos los géneros, pero junto a sus óperas, sus poemas sinfónicos han marcado una diferencia. En ellos encontramos las más variadas inspiraciones ligadas en algunos casos a su vida personal y en otros a la naturaleza, así como a personajes literarios. En esta forma del poema sinfónico, Strauss despliega una creatividad desbordante con una orquestación de grandes fuerzas que incluye instrumentos novedosos para su tiempo y que dio origen al característico sonido orquestal del siglo XX.

10

Josep Caballé-Domenech Director Artístico OFB • España

A

partir de 2018 es director artístico de la Orquesta Filarmónica de Bogotá con la que estrenó en Colombia la ópera Salomé de Richard Strauss. Es director titular de Staatskapelle Halle-Saale de Alemania y director musical de la Colorado Springs Orchestra de Estados Unidos. Recientemente, dirigió El holandés errante de Richard Wagner, Tosca de Puccini y El Castillo de Barbazul de Béla Bartók en la Ópera de Halle. Además, hizo su debut en China, Taipéi y Alemania, al igual que un concierto de gala con Yo-Yo Ma. Caballé-Domenech ha dirigido otras orquestas internacionales como la Royal Philharmonic de Londres, Tonhalle de Zúrich, WDR de Colonia, Sinfónica de la Radio Sueca, Filarmónica Checa, New Japan Philharmonic, Orquesta de la Radio de Munich y de Viena, por mencionar algunas.

11


Barry Douglas Piano • Irlanda del Norte

Febrero Inaguración temporada 2018. Presentación director artístico Josep Caballé - Domenech

Programa Mozart Director y solista: Benjamin Schmid Austria

10

23

Auge y caída de la ciudad de Mahagonny Ópera de Kurt Weill

B

arry Douglas ha establecido una gran carrera internacional desde que ganó la medalla de oro en la Competencia Internacional Tchaikovsky en 1986, en Moscú. Es director artístico de la Camerata de Irlanda y del Festival Clandeboye, y es invitado a los escenarios más destacados del Reino Unido, Estados Unido, Canadá, Europa y Rusia. Douglas ha interpretado dos ciclos completos de los conciertos para piano de Tchaikovsky en Dublín y Belfast, junto a la Orquesta Sinfónica de Londres y la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo; todo ello en el marco de su aniversario número 30 de haber ganado el premio Tchaikovsky. Douglas abrió la temporada 2017-2018 interpretando obras de Tchaikovsky con la Orquesta de Halle, luego de haber realizado nuevas colaboraciones con los cuartetos Endellion y Borodin.

12

Sáb

Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, 8 p.m.

• Vie

Auditorio Mario Laserna, Universidad de Los Andes, 7 p.m.

24

Sáb

Auditorio León de Greiff, Universidad Nacional, 4 p.m.

Director musical: Pedro Pablo Prudencio • Chile Director escénico: Marcelo Lombardero • Argentina

27

Mar

1 y 3 de marzo

Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, 8 p.m.

13


Marzo Auge y caída de la ciudad de Mahagonny Ópera de Kurt Weill Director musical: Pedro Pablo Prudencio Chile Director escénico: Marcelo Lombardero Argentina

1 Jue 3 Sáb •

Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, 8 p.m.

Programa Mozart Director y solista: Benjamin Schmid de Austria

Abril Fusión Filarmónica Juvenil

Obras de Rossini Dvořák y Beethoven

Director y solista Benjamin Schmid Austria

Director: Felipe Aguirre Colombia

4

• Dom

Teatro Estudio, Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. 11 a.m. Jazz en la Filarmónica de Bogotá

• Sáb

Director: Leonardo Marulanda Colombia

9

Vie

Teatro Mayor Julio Mario Auditorio León de Greiff, Universidad Nacional, 4 p.m. Santo Domingo, 8 p.m.

14

16

• Vie

Auditorio Fabio Lozano, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 7:30 p.m.

Obras de Zoltán Kodály y Edward Elgar Director: Mihkel Kütson Estonia

6 Director: Álvaro Albiach España

• Vie

Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, 8 p.m.

Coro Filarmónico Juvenil Sociedad Coral Santa Cecilia

Consulte nuestra programación en: filarmonicabogota.gov.co

Obras de Bernstein y Mahler Director: Carlos Miguel Prieto • México Solista: Susan Platts, Mezzosoprano Reino Unido

13

Vie

Auditorio Fabio Lozano, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 7:30 p.m.

14

19 al 30

Solista invitada: China Moses EE.UU

3

Solista invitado: Eduardo Rojas, piano Colombia

La Creación de Josep Haydn recorre la ciudad

• Sáb

Auditorio León de Greiff, Universidad Nacional, 4 p.m.

Poema sinfónico Don Quijote de Richard Strauss Director: Carlos Miguel Prieto México Solistas invitados: Alissa Margulis, Violín Alemania Alexander Buzlov Violonchelo Rusia

21

• Sáb

Auditorio León de Greiff, Universidad Nacional, 4 p.m.

La OFB se une a la celebración mundial del nacimiento de uno de los grandes directores del siglo XX

Consulta nuestros conciertos en

www.filarmonicabogota.gov.co 15


Benjamin Schmid Director y solista • Austria

PROGRAMA Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

VIE

23 • 7 p.m. Auditorio Mario Laserna Universidad de Los Andes

sáb

24 • 4 p.m.

Auditorio León de Greiff Universidad Nacional CP: WDJ594

Concierto para violín en Re mayor No. 2 K211 I. Allegro Moderato II. Andante III. Rondeau. Allegro

Sinfonía No. 29 en La Mayor K 201 I. Allegro moderato II. Andante III. Menuetto: allegretto - trio IV. Allegro con spirito Intermedio

Adagio para violín y orquesta en Mi Mayor KV261 Concierto para violín No. 5 en La Mayor KV219 I. Allegro aperto II. Adagio III. Rondeau: Tempo di minuetto 16

17


Notas al programa Carolina Conti El padre de Wolfgang Amadeus Mozart, Leopold, fue un reconocido pedagogo y un admirado intérprete del violín. Además, sus trabajos teóricos tuvieron una enorme importancia en su momento y son hoy también un documento fundamental para conocer el estilo clásico de técnica e interpretación. Uno de estos trabajos es el Tratado completo sobre la técnica del violín que publicó en 1756, año en que nació su hijo. Bajo la tutela de su padre, Wolfgang inició lecciones de violín a los seis años y en los conciertos que ofrecía en sus giras como niño prodigio se incluían, por supuesto, sus interpretaciones al violín que despertaban tanta admiración como sus habilidades al teclado. A los trece años, Mozart ocupaba el puesto de primer violín en la orquesta de la corte del arzobispo de Salzburgo, Hieronymus Colloredo, en el que fue relevado por el violinista italiano Antonio Brunetti en 1777. Mozart se concentró después en la composición para el teclado principalmente, a pesar de los ruegos de su padre para que continuara con el violín, y cuando participaba en música de cámara optaba por interpretar la viola. Pero el instrumento está muy presente en su obra en la que encontramos cinco conciertos para violín y orquesta, una sinfonía concertante para violín y viola, 36 sonatas para violín y piano, además de sus divertimentos donde el violín tiene un papel protagónico. Los cinco conciertos para violín y orquesta datan de 1775 en su totalidad, cuando el compositor vivía en Salzburgo. El segundo es el Concierto para violín y orquesta en Re mayor No. 2 K. 211 que abre el concierto de hoy. Mozart lo terminó en junio de 1775, cuando retomó su labor como Konzertmeister de la corte de Salzburgo tras haber pasado un tiempo en Múnich para la presentación de su ópera bufa La Finta giardiniera K. 196. Al igual que el primero, K. 207, está construido siguiendo el modelo del concerto grosso del Barroco. Encontramos momentos de diálogo entre el solista y la orquesta, así como pasajes de dinámicas contrastantes, es decir

18

entre piano y forte. También se puede apreciar una influencia del estilo galante francés en la orquestación ligera y especialmente en el último movimiento, Rondó. Si bien no es un concierto de grandes exigencias virtuosísticas, el reto para el solista consiste en lograr la expresión adecuada, elegante, ligera y mesurada. En la obra de Mozart encontramos 41 sinfonías que desde su creación han sido un referente indiscutible en la historia de la música y en el estilo del Clasicismo. El año anterior al de la composición de los conciertos para violín, es decir, 1774, Mozart compuso, entre otras obras, tres sinfonías. Hoy escuchamos un de ellas, la Sinfonía No. 29 en La Mayor K 201. Con 18 años, Mozart escribió esta obra en la que confluye el conocimiento sinfónico que había adquirido en sus viajes, especialmente las obras de Johann Christian Bach que había escuchado en Londres de niño. Aquí encontramos un lenguaje más elaborado y personal, por ejemplo, en el inicio de la obra para el que el compositor opta por una introducción suave y graciosa a partir de la que va construyendo una sonoridad rica en texturas y diálogos. La obra nació en un momento de gran creatividad de Mozart en Salzburgo después de un viaje con su padre, en el que Leopold fracasó en conseguir un puesto para su hijo en Viena. De esa misma época data el primer Quinteto para cuerda, K174, el primer Concierto para piano K 175 y las sinfonías No. 28, No. 30 que conforman con la No. 29 una especie de tríptico de madurez de su estilo, audaz e ingenioso que evolucionará en los siguientes años. 1776 fue un año en el que Mozart también pasó en Salzburgo, donde trabajó para el arzobispo Colloredo, con quien no se llevaba muy bien, y quien le exigía la composición de muchas obras religiosas. Concentrado en ese repertorio sacro, de acuerdo con una carta de Leopold, Mozart se vio obligado a escribir el Adagio para violín y orquesta en Mi Mayor KV 261. Lo compuso para sustituir el adagio de uno de sus conciertos para violín (al parecer el KV 219), pues Brunetti, el primer violín de la corte, lo consideraba “demasiado estudiado para su gusto”.

19


El Concierto para violín No. 5 en La Mayor KV 219 es el último concierto para violín de Mozart. Fue terminado en diciembre de 1775, poco antes de que el compositor cumpliera 20 años. En relación con los otros cuatro, encontramos aquí un lenguaje más maduro y personal, lo que se puede apreciar en la compleja sonoridad de la obra a pesar de que la orquesta en Salzburgo en ese entonces contaba solamente con cuerdas, dos oboes y dos cornos. Aquí Mozart se aleja de modelos italianos de Boccherini, Geminiani y Tartini que había utilizado antes. Un Allegro aperto, claro, directo, inicia la obra. Le sigue un Adagio delicado y lírico.

Benjamin Schmid Director y solista • Austria

El último movimiento Rondó: Tempo di minuetto se inicia tranquilamente, pero súbitamente introduce una tonalidad menor en un pasaje contundente, marcial, que imita la percusión turca de las bandas militares, tan de moda en el momento, pero en este caso, a cargo de violonchelos y contrabajos. Logra así una expresión única que sorprende por su dramatismo, antes de retomar un tono lírico y delicado para cerrar la obra.

L

uego de haber ganado la Competencia Carl Flesch, en Londres en 1992, Schmid ha participado en unos 80 conciertos alrededor del mundo, algunos de los cuales bajo la dirección de personalidades como Christoph von Dohnanyi, David Zinman, Seiji Ozawa y Valery Gergiev. Paralelamente a su actividad como concertista, es profesor de violín en el Mozarteum en Salzburgo y dicta clases magistrales en Berna, Suiza. Ha grabado alrededor de 50 discos, que han recibido distintos reconocimientos como el Premio German Record, el Premio Echo Klassik, el Gramophone Editor’s Choice y el Strad Selection. Benjamin Schmid fue condecorado con el Premio Internacional de las Artes y la Cultura de la Ciudad de Salzburgo. Interpreta un violín Stradivarius ex Viotti 1718, que fue puesto a su disposición por el Banco Nacional de Austria.

20

21


Orquesta Filarmónica de Bogotá Director artístico: Josep Caballé-Domenech Director asistente: Leonardo Marulanda

Violines I Luis Martín Niño Rodríguez (Concertino principal) Mauricio González Velásquez (Concertino alterno) Todor Ivanov Harizanov (Concertino alterno) Marilyn Louise Prasil Blanca Viviana Niño Rodríguez Luz Stella Rojas Robayo Liliana Parra Puerto Martha Romero Sánchez Jorge A. Valencia Casasbuenas Rodrigo Cottier Arce Ángela A. Sierra Ramírez Giuseppe Tejeiro Castiblanco Pablo Hurtado Taborda Luisa Elena Barroso Cabeza Douglas Isasis Violines II Tzanko Vesselinov Dotchev Olga C. Medina Vergara Mari Luz Monsalve Ospina Lenin L. Lozano Oviedo Víctor M. González Calcetero Daniel Luciano Herrera G. Beatriz Arroyo Sanabria Óscar F. Avendaño Ramírez Carlos A. Benavides Salcedo Julio César Guevara Díaz Juliana María Bello Bautista Luis Antonio Rojas Granada Herminson García

22

Musicos invitados

Violas Aníbal Dos Santos Pestana Esperanza Mosquera Escobar Sandra Arango Johanna Gutiérrez Páez Guillermo Isaza Fisco Ricardo Hernández Mayorga Robinson J. Ávila Cardona Ligeia Ospina Linero Julián D. Linares Chaves Luz Helena Salazar Amézquita Olga Lucía Hernández

Flautas Cristian M. Guerrero R. Fabio Londoño Ramírez Martha J. Rodas Blanco Luis Pulido Hurtado

Violonchelos Camilo Benavides Rey Juan G. Monsalve Ospina Petar Hristov Ivanov Victoria E. Delgado Montoya Andrea Fajardo Moreno Olga L. Ospina Serrano Cecilia Palma Román José Marco Giraldo Mesa Ana Isabel Zorro Leyva Juan Pablo Martínez Sierra

Clarinetes Guillermo Marín Alcides Jauregui Ricardo Cañón García Edwin Rodríguez

Contrabajos Alexandr Sanko Julio C. Rojas Cubillos Mónica Suárez Quiceno Juan Miguel Celis Fajardo Jorge S. Cadena Díaz Julián Gil Cuartas Andrés A. Sánchez Angarita

Oboes Orlín Petrov Amílkar Villanueva Romero Edna Barreto Soler Oboe/Corno inglés Luz del Pilar Salazar Echeverry

Clarinete/Clarinete bajo Ricardo Cañón García Fagotes Pedro A. Salcedo Rodríguez Eber J. Barbosa Castro Rossemarie Mosquera Escobar

Trompetas Georgi Nikolaev Penchev Guillermo Samper Salazar Leonardo Parra Ríos Trombones Néstor Gueorguiev Slavov Luz A. Mosquera Varón Nelson A. Rubio Herrera Virgilio González Barinas Tuba Fredy Romero Nieto Percusión William León Rodríguez Diana Alexandra Melo Reyes Rossitza Serafimova Petrova Víctor Hugo López Aguirre Santiago Esteban Suárez Arpa Martha Liliana Bonilla Zabala Piano Olga Nikolaevna Trouchina

Fagot/Contrafagot Sandra Duque Cornos Jorge A. Mejía Fernández Jhon Kevin López Carlos F. Rubio Rodríguez Gerney Díaz Gómez Miguel Á. Enríquez Burbano

Violin I Melissa Ordoñez Ingrid Cardozo

Cornos Edson Yépez Mauricio Velosa

Violin II Tatiana Bohórquez Osiris Rodríguez

Trompeta Juan Felipe Lince Jenny Garzón

Viola Andrea Carolina Sánchez

Trombón Abstin caviedes

Contrabajo David Rincón Esaú Mendivelso

Saxofónes José Fernando Giraldo Alvaro Jaramillo Cristian León

Flauta Brayan Muñoz Oboe/Corno inglés Yudy Bonilla Clarinete Stefano Eulogi Mauricio Murcia

Percusión Daniel Castañeda Felipe Forero Elkin Ortega

JUNTA DIRECTIVA Enrique Peñalosa Londoño

Alcalde Mayor de Bogotá D.C.

María Claudia López Sorzano Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte

María Consuelo Araújo Castro Secretaria de Integración Social

Darío Montenegro Trujillo Gerente Canal Capital

Bruce Mac Master Presidente ANDI

Leo Katz

Empresario

Sandra Meluk

Directora General Kike Barona - Fotografía Nadia Campos-Ávila - Diseño Oficina Asesora de Relacionamiento y Comunicaciones OFB Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá Impresión

Jefe de grupo Asistente jefe de grupo

23


Programación sujeta a cambios Para mayor información visítanos en

atencionalciudadano@ofb.gov.co info@ofb.gov.co Orquesta Filarmónica de Bogotá Calle 39 bis No. 14 - 57 PBX. 288 34 66 Ext. 163

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.