1
La Orquesta Filarmónica es orgullo de la ciudad en esta Nueva Bogotá. Hoy, es más que una Orquesta reconocida por su alta calidad, pues su trabajo se ha extendido al ámbito pedagógico con su Proyecto Filarmónico Educativo en el que participan 23 mil niños y jóvenes de nuestros colegios distritales y de los 12 centros filarmónicos locales. La Orquesta que escuchamos en esta oportunidad es la gestora de una red de orquestas, bandas y coros infantiles y juveniles que están ampliando la oferta cultural en Bogotá. Aplausos sonoros para nuestra Filarmónica. Enrique Peñalosa Londoño Alcalde Mayor de Bogotá
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Designada Ciudad Creativa de la UNESCO en 2012
Las sinfonías y conciertos están conformados por varios segmentos musicales dentro de una misma obra, llamados movimientos que, generalmente, se indican en el programa de mano. Lo adecuado es aplaudir únicamente al finalizar la obra completa y no entre los movimientos.
2
Clásicos Big Band
Leonardo Marulanda Director asistente • Colombia
Sáb 21 • 4 p.m. Auditorio León de Greiff Universidad Nacional CP: XEQ300 Boletas en www.tuboleta.com
dom 22 • 4 p.m. Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús Cra. 29 #9-33, Barrio Ricaurte Localidad Los Mártires Entrada libre
PROGRAMA Fanfare for the common man Aaron Copland The Washington Post John Philip Sousa The Entertainer Scott Joplin Arreglos: Ralph Hermann Charleston Rag Eubie Blake Arreglos: Gunther Schuller American Patrol F.W. Meacham Arreglos: Dave Hanson Georgia on my mind Hoagy Carmichael Arreglos: Marty Gold Jazz Legato Leroy Anderson Satin Doll Duke Ellington Arreglos: Lloyd Miller
Intermedio Moonlight Serenade Glenn Miller New York, New York John Kander Arreglos: Bill Barbier A night in Tunesia Dizzy Gillespie Arreglos: Lloyd Miller The Pink Panter Henry Mancini Arreglos: John Cacavas Birland Joe Zawinal Arreglos: Dave Hanson An American in Paris George Gershwin CrĂŠditos editoriales The Albert Seay Library of Music & Art Colorado Springs Philharmonic
3
Orquesta Filarmónica de Bogotá La Orquesta Filarmónica de Bogotá con 50 años de trayectoria y de la mano de su director artístico, el maestro español Josep Caballé-Domenech, tiene como propósito conquistar nuevos públicos y alcanzar un nivel en el que su calidad se sostenga en sus dos facetas más distintivas, la del repertorio clásico y popular o tradicional. La OFB ha interpretado las grandes obras de compositores universales y ha sido una de las orquestas de América Latina que ha ejecutado casi en su totalidad los ciclos de Mahler, Bruckner y Bartók. Entre sus directores titulares ha tenido a Jaime León, Dimitar Manolov, Francisco Rettig y otros en calidad de invitados, como Kent Nagano, Andrés Orozco-Estrada y Krzysztof Penderecki. Esta entidad adscrita desde su creación en 1967 a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la Alcaldía Mayor de Bogotá ha sido la orquesta colombiana elegida para acompañar las misas campales de los Papas Pablo VI, en 1968, y Francisco I, en 2017. En 2008 la OFB se ratificó como una de las mejores de la región luego de ganar el Premio Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum Instrumental, lo que le permitió tener mayor posicionamiento internacional, logro que sostuvo con las giras que hizo en Ecuador, Perú, Estados Unidos, Rusia, Italia y China. En enero de 2018 fue invitada a Santiago de Chile para acompañar en dos conciertos al tenor Plácido Domingo. La Orquesta ha incluido en su repertorio diversas propuestas que abarcan todos los tipos de público, como en efecto lo hizo cuando realizó una colaboración con la banda de heavy metal Kraken (2006), las fusiones filarmónicas con Andrés Cepeda, el Cholo Valderrama, Aterciopelados, Seresta, Totó la Momposina, Andrés Cabas, Puerto Candelaria, Janio Coronado, Bahía Trío, Mónica Giraldo y Choc Quib Town incluidas en el trabajo discográfico Mestizajes (2009), y en 2017, en el marco del cumpleaños 479 de Bogotá, con el cantautor cartagenero, Manuel Medrano.
Recientemente, la OFB ha asumido una nueva tarea tras la creación de una red de orquestas, bandas y coros juveniles, que se han convertido en referentes artísticos de la música sinfónica y coral de Colombia. Este programa ofrece una importante alternativa de práctica profesional y ayuda a la democratización y diversificación de la música sinfónica. Siguiendo los pilares “Igualdad en la calidad de vida” y “La construcción de comunidad y cultura ciudadana” del Plan de Desarrollo de la Alcaldía Peñalosa, la Filarmónica desarrolla su Proyecto Educativo en colegios distritales, Centros Filarmónicos Locales y Hospitalarios, en donde más de 24 mil niños, niñas y jóvenes tienen su primer encuentro con la música sinfónica. De esta manera, la Orquesta Filarmónica de Bogotá contribuye en la construcción de La Nueva Bogotá.
Notas al programa Carolina Conti Cuando el compositor checo Antonin Dvořák vivió en Estados Unidos, invitado a dirigir el Conservatorio Nacional de Nueva York, tuvo oportunidad de conocer la música popular norteamericana que dio origen entre otras a su Sinfonía del nuevo mundo. Los cantos de los indígenas nativos, las melodías propias de los afroamericanos en las plantaciones y los espirituales, eran para él la verdadera música norteamericana desde la perspectiva nacionalista. Y fue precisamente a partir de esa riqueza de la música popular que surgieron propuestas musicales como el jazz, el swing y la canción americana que en ocasiones se mezclaron con la música académica europea, pero siempre con la conciencia de una música propia. Los compositores que escuchamos hoy crearon una enorme variedad de estilos que desde entonces han identificado el arte musical de los Estados Unidos. En 1941 Eugene Goossens, director de la Orquesta Sinfónica de Cincinnati, pidió a varios compositores que escribieran una fanfarria para nutrir el repertorio de la orquesta. Entre ellos estaba Aaron Copland uno de los más importantes de los Estados Unidos quien reflexionó mucho sobre el nombre para la obra. Lo encontró en un discurso del vicepresidente Henry Wallace en el que dijo: “Algunos han hablado del ‘siglo americano’. Yo digo que el siglo al que estamos entrando, el siglo que sigue a esta guerra, puede y debe ser el siglo del hombre común”. Fanfarria para un hombre común fue el nombre que Copland escogió para su obra. Copland que se había formado en París con la famosa Nadia Boulanger pronto entendió que su labor como creador iba dirigida a un público grande y diverso, así que dejó de lado las exploraciones en la atonalidad para crear obras que fueran entendidas por la mayoría. Su fanfarria es consecuencia de ese pensamiento. John Philip Sousa jugó un papel importante en la música para banda militar. Nació en 1854 en Washington y murió en 1932 en Pennsylvania. Aprendió a tocar el violín y luego la tuba y el trombón. En 1868 se enlistó en la Marina donde dirigió la banda de la institución y compuso numerosas piezas para ella. Esa labor le valió la admiración del mundo musical. En 1892 formó su propia banda con
6
el objetivo de lograr un alto nivel interpretativo tanto en la música de banda militar como sinfónica. Sousa compuso algunas óperas cómicas y algunos poemas sinfónicos, pero su fama se debe principalmente a sus marchas. Compuso más de 130 marchas para banda que llaman la atención por su especial manejo del ritmo y la instrumentación. Una de las más populares es Washington Post de 1889. Compositor y pianista afroamericano, Scott Joplin nació en 1868 en Texas y murió en Nueva York en 1917. Su reconocimiento se debe sus ragtimes, forma de danza que gozó de popularidad hasta 1911, y que desarrolló de una manera muy personal. En 1902 compuso The Entertainer, ragtime en dos pasos, que tuvo éxito en su momento y años más tarde, en 1973, cuando fue utilizada como tema de la película The Sting (El golpe) que ganó varios premios Óscar. Tres años antes de la composición de The Entertainer, en 1899 Eubie Blake compuso Charleston Rag. Blake tenía entonces 16 años y se convertiría en un admirado pianista y compositor, y en uno de los pioneros del ragtime. Compositor y reconocido arreglista de piezas para banda, Frank W. Meacham nació en 1865 en Buffalo, Nueva York, donde terminó sus días en 1909. En 1891 publicó American Patrol. Se entendía por Patrol una pieza para banda que con contrastes de dinámica que describe musicalmente una banda que se aproxima desde la distancia, pasa por el frente del oyente y se vuelve a alejar. La pieza fue escrita originalmente para piano y posteriormente se hizo un arreglo para banda de vientos. En ella se pueden apreciar citas a varias canciones populares de carácter patriótico. Hoagy Carmichael es uno de los compositores destacados de la canción popular americana y a diferencia de otros compositores, también un magnífico intérprete. Vocalista, pianista y trompetista, abandonó la carrera de leyes para dedicarse de lleno al jazz. Escribió canciones para Hollywood donde trabajó eventualmente como actor. Muchas se han convertido en estándares del género, entre ellas Stardust, Up the Lazy River, The Nearness of You, Heart and Soul y, la que escuchamos hoy, Georgia on My Mind. Compuesta en 1930, Carmichael escribió la música sobre la letra de Stuart Gorrell. Varias historias se conocen sobre el origen de la canción. Aunque la letra sugiere un romance, es probable que haga referencia a la hermana de Carmichael. Sin embargo, la pieza se ha convertido en una espe-
7
cie de himno del estado de Georgia. El saxofonista Frank Trumbauer fue quien sugirió a Carmichael el tema para la canción. Fue él también quien logró un gran éxito cuando la grabó en 1931. La canción desde entonces se ha mantenido en el repertorio en diversas versiones entre las que se cuentan las de Mildred Bailey, Anita O’Day y Ray Charles. Nacido en Cambridge, Massachusetts en 1908 y fallecido en Woodbury, Connecticut en 1975, Leroy Anderson fue compositor, director y arreglista. Estudió composición con Walter Piston y Georges Enescu en la Universidad de Harvard. Allí estudió también alemán y lenguas escandinavas al tiempo que dirigía la banda de la universidad. Gracias a su conocimiento de idiomas trabajó como intérprete del Ejército de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea. Gracias a su colaboración con Arthur Fiedler, director de la famosa orquesta Boston Pops, su obra logró una enorme popularidad. Más adelante dirigió su propia orquesta con la que grabó éxitos como Blue Tango y Plink, Plank, Plunk. Las piezas de Anderson son optimistas y divertidas, y tienen una orquestación brillante pero llaman la atención sobre todo por el uso particular de elementos de percusión como una máquina de escribir en The Typewriter o papel de lija para imitar el sonido de los zapatos de los bailarines en Sandpaper Ballet. Jazz Legato, de 1938, es una de su composiciones tempranas. Fue un encargo de Arthur Fiedler para la orquesta Boston Pops y fue una de las piezas que dio reconocimiento al compositor. Duke Ellington (Edward Kennedy Ellington) nació en 1899 en Washington y murió en 1974 en Nueva York. Es considerado el más grande compositor y músico de jazz de su tiempo. A él se debe en parte la consolidación de la Big Band con la que creó un sonido distintivo de los Estados Unidos. Satin Doll, grabada en 1953, fue el resultado de la colaboración de Ellington con el compositor, pianista y arreglista Billy Strayhorn y con Johnny Mercer quien escribió la letra. Se trata de una pieza sencilla pero llena de encanto que se convirtió en un estándar del jazz muy popular. Satin Doll ha sido grabada por grandes intérpretes como Ella Fitzgerald o Frank Sinatra. Trombonista y director de orquesta, Glenn Miller es considerado un símbolo musical en Estados Unidos durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial. Nació en Iowa en 1904 y en su juventud abandonó la universidad para trabajar como
8
músico. Hizo arreglos para trombón para los Dorsey Brothers, Benny Goodman o Ray Noble hasta que en 1937 creó su propia banda pero la terminó un año más tarde para iniciar una nueva con la que logró un sonido único en la música de los Estados Unidos que lo identifica hasta hoy. La balada swing Moonlight Serenade fue compuesta en 1939 como una obra instrumental, pero más adelante se puso letra de Mitchell Parish que habla sobre el anhelo de la amada ausente a la luz de la luna. Miller la escribió cuando estudiaba música con Joseph Schillinger en Nueva York, quien ejerció una importante influencia en la creación de su estilo musical. La grabación de Moonlight Serenade entró en 1991 al Grammy Hall of Fame que honra las grabaciones de mayor importancia histórica. En 1942 el músico se alistó en las fuerzas militares con la tarea de modernizar la orquesta de la fuerza aérea, pero murió en 1944 en extrañas circunstancias mientras viajaba entre Londres y París a reunirse con su orquesta. El musical fue el género que cultivó el compositor John Kander quien trabajó con el libretista Fred Ebb. Sus trabajos más famosos son Cabaret y Chicago que han sido llevados al cine. También escribieron juntos muchas canciones, una de las más conocidas es New York, New York, para la película del mismo nombre dirigida en 1971 por Martin Scorsese, protagonizada por Liza Minelli (quien interpreta la canción en la película) y Robert de Niro. Más adelante la canción se convirtió en un clásico de la canción americana en la voz de Frank Sinatra. Uno de los principales representantes del bebop fue el trompetista de jazz, compositor y director de banda John Birks Gillespie. Conocido como Dizzy Gillespie nació en Cheraw, Carolina del sur en 1917 y falleció en Englewood, New Jersey en 1993. En los años 30 trabajó como trompetista en las bandas de Cab Calloway, Ella Fitzgerald, Earl Hines y Duke Ellington, entre otros. Se considera, junto a Charlie Parker, el fundador del movimiento bebop, una de las primeras formas del jazz moderno. Gillespie ha pasado a la historia como uno de los más grandes trompetistas de todos los tiempos. También compuso canciones que fueron éxitos rotundos. Una de las más conocidas es A Night in Tunisia que escuchamos hoy. Arreglista y director, Henri Mancini fue también un prolífico compositor italiano. Escribió óperas, ballets, música sinfónica, vocal, instrumental, de cámara, así como música incidental para teatro, radio y televisión, pero se conoce princi-
9
palmente por su música para cine, mucha de la cual surgió durante el auge del Neorrealismo italiano. En un lapso de 15 años compuso la música para unas 145 películas de directores tan reconocidos como Renato Castellani, Luchino Visconti, Franco Zeffirelli, Francis Ford Coppola, Lina Wertmüller o King Vidor. Pero sin duda, la colaboración más larga y prolífica fue con el director Federico Fellini. Uno de los temas más populares de este repertorio es el que compuso para la película La pantera rosa (The Pink Panther) dirigida por Blake Edwards en 1963. Teclista y compositor de jazz austríaco, Joe Zawinul vivió entre 1932 y 2007. Es uno de los creadores del jazz fusión que toma elementos del jazz, del rock y de músicas de diferentes partes del mundo. Tocó con el saxofonista Cannonball Adderley, Miles Davis y Wayne Shorter. Fue cofundador de la banda Weather Report. Birdland, composición de 1970, fue el gran éxito de la banda. Es un homenaje a Charlie Parker, quien se llamaba a sí mismo ‘Bird’ La música académica, la popular y el jazz están presentes en la obra de George Gershwin. El compositor nacido en Nueva York en 1898 ha sido un ícono de la música de los Estados Unidos. Su poema sinfónico de 1928 Un americano en París expresa las impresiones de un visitante estadounidense que recorre París en 1920, descubre los sonidos propios de la ciudad, siente nostalgia de su país y finalmente se sumerge en la vida de la urbe. Gershwin escribió primero la partitura para dos pianos y más adelante la versión para orquesta, en la que llama la atención el uso de bocinas de automóvil en la instrumentación.
10
Leonardo Marulanda Director asistente OFB
E
l 20 de agosto de 2013 fue nombrado Director Asistente de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Se desempeñó como Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Caldas, con la que logró un notable desarrollo a nivel artístico. El Maestro Marulanda es Magister con Mención Meritoria en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, Licenciado en Música de la Universidad de Caldas, y además, en 2012 se graduó como Director de Orquesta con especialidad en Ópera en Viena, Austria. Ha colaborado con orquestas en México, Venezuela, Austria, España y Colombia, donde realizó diversos conciertos, entre los que destacan varios estrenos sinfónicos y de óperas que han obtenido excelentes comentarios por parte de la crítica especializada.
11
Música para cine
John Williams
(Estados Unidos, 1932)
Josep Caballé-Domenech Director artístico • España
VIE 27 • 6 p.m. Parroquia Cristro Rey Calle 98 No. 18-23 Entrada libre
SÁB 28 • 4 p.m. Auditorio León de Greiff Universidad Nacional CP: MWB136 Boletas en www.tuboleta.com
Créditos editoriales The Albert Seay Library of Music & Art Colorado Springs Philharmonic
12
PROGRAMA John Williams Indiana Jones El retorno del capitán Garfio Parque Jurásico Atrápame si puedes Músico invitado:
Rafael Sandoval • Saxofón, Colombia
Tiburón ET Intermedio Harry Potter. Hedwigs Mundo mágico La lista de Schindler Caballo de guerra Guerra de las galaxias: Tema principal Princesa Leia Marcha Imperial Salón del trono Parte final Superman, tema principal
13
Notas al programa Carolina Conti Es bien sabido que la música ha tenido un papel determinante en la historia del séptimo arte. Antes de que las películas pudieran valerse de los diálogos, la comunicación de los sentimientos estaba a cargo de la expresión de los actores, los recuadros de texto y la música en vivo. Pianistas o pequeñas orquestas interpretaban de forma continua piezas clásicas o populares que coincidieran con el temperamento de los diferentes momentos dramáticos de la película. Pronto los directores de cine vieron la necesidad de tener para sus creaciones música original, de manera que se abrió un nuevo espacio a la música incidental, es decir, a la música que narra una historia o describe una situación, pero de manera que estuviera sincronizada con la imagen. Entre los grandes maestros que escribieron música para cine encontramos a Dimitri Shostakovich, Ralph Vaughan Williams, Gustav Holst, Erich Wolfgang Korngold y Malcolm Arnold. Pero también hay compositores que relacionamos casi exclusivamente con el séptimo arte como Bernard Herrmann, Nino Rota, Henry Mancini, Ennio Morricone, Hans Zimmer, Alexandre Desplat o, el protagonista de este concierto, John Williams. A sus 86 años, el compositor y director cuenta con una trayectoria que sorprende por su diversidad y calidad. Ha ganado cinco Premios Óscar, a los que ha estado nominado otras 45 veces. Cuenta también con 21 Premios Grammy, Siete Premios BAFTA y tres Premios Emmy entre muchos otros. A él se deben innumerables bandas sonoras de éxitos indiscutibles del séptimo arte que se han convertido en referencias ineludibles de la creación musical. Williams nació el 8 de febrero de 1932 en Queens, Nueva York. Su padre era percusionista en la orquesta de la radio de la CBS y de niño aprendió a tocar piano, trompeta, trombón y clarinete. En la adolescencia empezó a componer y a orquestar sus propias piezas. Su formación en composición la obtuvo prin-
14
cipalmente de manera privada en California a donde se trasladó con su familia en 1948. Tres años más tarde ingresó a la Armada de los Estados Unidos. Allí permaneció hasta 1954, tiempo durante el que también dirigió la banda de la institución, para la que hizo numerosos arreglos. Continuó después sus estudios en la Julliard School of Music en Nueva York al tiempo que trabajaba como pianista de jazz. De regreso a California se empleó como pianista de estudio en Hollywood en películas como Una Eva y dos Adanes (Some Like It Hot, 1959), Amor sin barreras (West Side Story, 1961) o Matar a un ruiseñor (To Kill a Mockingbird, 1962). Tuvo allí la valiosa oportunidad de trabajar con Henri Mancini autor de la música para películas como La pantera rosa (The Pink Panther) o Desayuno con diamantes (Breakfast at Tiffany’s). Empezó entonces a componer para series de televisión como Perdidos en el espacio (Lost in Space) y La isla de Gilligan (Gilligan’s Island). A comienzos de la década de los 70 hizo la música para grandes producciones que no tuvieron éxito. En 1974 Steven Spielberg le pidió que escribiera la música para su primera producción Sugarland Express y luego para su siguiente película Tiburón (Jaws, 1975) por la cual ganó su segundo premio Oscar, el primero lo había recibido en 1971 por la adaptación de la música de la película El violinista en el tejado (Fiddler on the Roof, Jewison). A partir de entonces ha colaborado con el director en más de 20 películas. El concierto de hoy presenta música para nueve de ellas, iniciando con el tema principal de Indiana Jones. El personaje del aventurero arqueólogo y profesor universitario, cuenta con cuatro películas que fueron dirigidas por Spielberg en 1981, 1984, 1989 y 2008. La banda sonora de todas ellas se debe a John Williams. El tema musical nos introduce en el ambiente perfecto de las emocionantes y peligrosas aventuras del personaje. Para la película El retorno del capitán Garfio (Hook, Spielberg, 1991) Williams creó una música que evoca un mundo mágico lleno de acción con gran diversidad de temas que identifican a los personajes. Spielberg también confió a Williams la música para Parque Jurásico (Jurassic Park, 1993) y el resultado fue una banda sonora que despierta emoción y sorpresa en el espectador.
15
De 2003 es la película Atrápame si puedes (Catch me if you can, Spielberg) que trata sobre la historia real de un estafador. Aquí el suspenso domina la música que incluye elementos del jazz, con una participación destacada del saxofón, que ambienta perfectamente los años 60, época en que se desarrolla la película. El tema de Tiburón (Jaws, Spielberg, 1975) después de más de 30 años sigue identificando la película y sigue causado inquietud en el oyente gracias a la repetición incesante de dos notas a partir de las cuales crea una tensión dramática. La poderosa orquestación juega con los timbres de manera particular. ET, the extra terrestrial (ET, el extraterrestre, Spielberg, 1982) ganó el premio Oscar de la Academia a Mejor partitura original para cine y el Premio Grammy a Mejor Banda Sonora. La música es una de las más conocidas y emocionantes de la historia del cine. Spielberg estaba tan impresionado con el poder de la partitura que adaptó los tiempos de la película a la música, a diferencia de lo que habitualmente se hace. Williams es el autor de la música para las tres primeras películas de Harry Potter, The Philosopher’s Stone (La piedra filosofal, Chri Columbus, 2001) que fue nominada al Premio Oscar en la categoría de Mejor Música Original; The Chamber of Secrets (La cámara de los secretos, Chri Columbus, 2002) nominada a un premio Grammy a la Mejor Banda Sonora, y The Prisoner of Azkaban (El prisionero de Azkaban, Alfonso Cuarón, 2004) que también estuvo nominada al Premio Oscar y al Grammy. El tema principal, Hedwig’s Theme, que escuchamos hoy junto a Wizarding World, se convirtió en el tema musical que identifica el mundo mágico de toda la saga, aún en las películas de la serie que han contado con otros compositores para las bandas sonoras. Uno de los temas más impactantes de Williams es el que compuso para La Lista de Schindler (Schindler’s List, Spielberg, 1993). La conmovedora melodía del violín, de una poderosa intensidad emocional, contó con la interpretación de Itzhak Perlman. Esta banda sonora ganó el Premio Oscar, el Premio BAFTA, el Grammy y el Golden Globe.
16
En la banda sonora de Caballo de guerra (War Horse, Dartmoor 1912, 2011) Williams recreó la atmósfera de los paisajes ingleses. Para esto se inspiró en la música de Ralph Vaughan Williams como se hace evidente en la orquestación y en los pasajes solistas. Por recomendación de Spielberg, George Lucas solicitó a Williams la música para La guerra de las galaxias (Star Wars, 1977). William creó una música para gran orquesta de carácter épico, sobrecogedor y triunfal que fue un éxito desde el principio. La película ganó el Premio Óscar a Mejor Banda Sonora Original. Williams ha compuesto la música para ocho películas de la serie. Inolvidable es también el tema de Superman (Richard Donner, 1978) en el que encontramos los elementos característicos del estilo de Williams: una orquestación exuberante, temas profundamente conmovedores y atmósferas sobrenaturales. Todo esto ayudó a despertar nuevamente el interés por la música sinfónica una vez que los sintetizadores comenzaron a convertirse en la norma. Williams por supuesto se ha inspirado en muchas ocasiones en las obras maestras de la música clásica. El concepto de leitmotif que Richard Wagner utilizó en su óperas para identificar personajes o situaciones, lo utiliza también el compositor estadounidense para sus bandas sonoras. Él mismo ha reconocido la influencia de Strauss, Stravinsky, Holst o Elgar en distintas ocasiones. Además de su música para cine también ha compuesto sinfonías y conciertos para diferentes instrumentos. Ha sido director de la Orquesta Boston Pops, reconocida por sus interpretaciones de un amplio repertorio popular que incluye el jazz, música para big bands, rock pop, canciones americanas, musicales, etc.
17
18
Josep Caballé Domenech
A
Director artístico España
partir de 2018 es director artístico de la Orquesta Filarmónica de Bogotá con la que estrenó en Colombia la ópera Salomé de Richard Strauss. Es director titular de Staatskapelle Halle-Saale de Alemania y director musical de la Colorado Springs Orchestra de Estados Unidos. Recientemente, dirigió El holandés errante de Richard Wagner, Tosca de Puccini y El Castillo de Barbazul de Béla Bartók en la Ópera de Halle. Además, hizo su debut en China, Taipéi y Alemania, al igual que un concierto de gala con Yo-Yo Ma. Caballé-Domenech ha dirigido otras orquestas internacionales como la Royal Philharmonic de Londres, Tonhalle de Zúrich, WDR de Colonia, Sinfónica de la Radio Sueca, Filarmónica Checa, New Japan Philharmonic, Orquesta de la Radio de Munich y de Viena, por mencionar algunas.
19
Celebración 480 años de Bogotá Sinfonía Antillana: Vicente García Filarmónico Orquesta Filarmónica de Bogotá Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara Orquesta Filarmónica Juvenil Banda Filarmónica Juvenil
RubiAn Zuluaga Director invitado • Colombia
MIE 1 • 7:30 p.m. Teatro Colsubsidio Roberto Arias Pérez
JUE 2 • 7:30 p.m. Teatro Colsubsidio Roberto Arias Pérez Boletas en www.primerafila.com.co
20
Cumpleaños Filarmónico Niños de la Orquesta Filarmónica Infantil, Prejuvenil y Orquestas juveniles junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá
Josep Caballé-Domenech Director artístico • España
VIe 3 • 3 p.m. SÁB 4 • 4 p.m.
Entrada libre CP: LQW632 Auditorio León de Greiff, Universidad Nacional
Aterciopelados Filarmónico
Orquesta Filarmónica de Bogotá Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara Orquesta Filarmónica Juvenil Banda Filarmónica Juvenil
Leonardo Marulanda Director asistente • Colombia
DOM 5 • 5 p.m.
Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo CP: EPO104
Lun 6 • 7 p.m. Parque Metropolitano Simón Bolívar
21
Cumpleaños Filarmónico de Bogotá La Orquesta Filarmónica de Bogotá celebra el cumpleaños 480 de Bogotá con tres programas, seis conciertos, en tres teatros y un parque metropolitano en los que participarán niños y jóvenes del proyecto Educativo OFB, de las orquestas juveniles y los músicos de la OFB, quienes compartirán escenario con los artistas Vicente García y Aterciopelados. La conmemoración inicia con Vicente García Filarmónico, cantautor dominicano que recibió en 2017 tres premios Grammy y ha compartido escenario con Juan Luis Guerra, Maná y Juanes. Es un viaje de ritmos caribeños y antillanos como el reggae y la bachata, donde se escucharán algunos de sus éxitos con arreglos sinfónicos como Te soñé, A la mar, Dulcito e coco, Carmesí, La esquinita, Mi balcón, Cómo has logrado, Dos Planetas y Ay mujer. La dirección estará a cargo del maestro Rubian Zuluaga, director de la Orquesta Filarmónica Prejuvenil de la OFB. Es licenciado en música de la Universidad de Caldas y magister en música con énfasis en dirección de orquesta en la Universidad EAFIT. Ha obtenido varios reconocimientos como el de mejor director del XXXI Festival Departamental de Bandas de Caldas en 2012. El segundo momento del cumpleaños filarmónico se vivirá con dos conciertos que dirigirá el director artístico de la OFB, Josep Caballé-Domenech, cuyos protagonistas serán los niños y jóvenes de la Filarmónica que por primera vez tocarán bajo su batuta y junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Estas presentaciones cobran especial sentido, pues uno de los mejores regalos que puede recibir Bogotá es la excelencia artística de los niños y jóvenes que hacen parte del Proyecto Filarmónico Educativo de la OFB. En el escenario estarán más de 100 músicos y el Coro Filarmónico Infantil.
22
Josep Caballé-Domenech, es director artístico de la OFB y titular de la Orquesta de Halle (Alemania) y Colorado Spring Orchestra de Estados Unidos. Bajo su batuta la OFB estrenó en Colombia la Ópera Salomé y este año dirigirá la premier en nuestro país de la ópera El Caballero de la Rosa del compositor Richard Strauss. El cierre de la celebración de la Orquesta Filarmónica de Bogotá será junto a la legendaria banda de rock colombiana, Aterciopelados, que por primera vez realizará una versión sinfónica de su discografía. Florecita rockera, Bolero falaz, El estuche y algunas de las nuevas canciones de su más reciente álbum Claroscura harán parte del repertorio. Es de destacar que la OFB y Aterciopelados volverán a encontrarse, luego del lanzamiento del trabajo discográfico Mestizajes (2009), que incluyó el tema Maligno. “En este 2018 Aterciopelados, quiere dejar en el olvido los Grammy, las listas del New York Times, la ciudad de la furia... para que sientan el impacto de sus nuevas canciones frescas y decantadas, añejas y fermentadas”, aseguraron Andrea Echeverry y Héctor Buitrago, líderes de Aterciopelados. De esta manera, la OFB continúa con la tradición de celebrar el cumpleaños de Bogotá con música colombiana y latinoamericana, que ha contado con la asistencia masiva de público como sucedió con Manuel Medrano (2017), los Petit Fellas (2016), Puerto Candelaria (2015) y María Mulata, Yolanda Rayo y Juancho Torres (2014).
23
Rubian Zuluaga Director Colombia
D
irector titular de la Orquesta Filarmónica Prejuvenil de la OFB. Es licenciado en música de la Universidad de Caldas y magister en música con énfasis en dirección de orquesta en la Universidad EAFIT. Ha obtenido varios reconocimientos como el de mejor director del XXXI Festival Departamental de Bandas de Caldas en 2012. Su notable trayectoria le ha permitido estrenar algunas obras en países como Francia, España, EEUU, Uruguay y Venezuela, al igual que dirigir distintas agrupaciones en Italia y Brasil. Ha sido director titular en el Programa Departamental de Bandas de Caldas y director titular de las orquestas del Proyecto Tocar y Luchar de Cafam – La Esperanza.
24
Vicente García República Dominicana
V
icente García es un compositor, músico y cantante dominicano que fusiona distintos estilos y géneros musicales y se caracteriza por tener una sensibilidad especial hacia la música dominicana y del caribe. En el 2017 fue ganador del Latin GRAMMY en la categoría de Mejor Nuevo Artista. Así mismo, con el álbum A La Mar ganó como Mejor Álbum Cantautor y con el sencillo Bachata en Kingston como Mejor Canción Tropical. En 2002 inició su carrera musical en la banda de funk/soul dominicana Calor Urbano, la cual obtuvo rápidamente el reconocimiento del público y se posicionó como una de las bandas alternativas más escuchadas de su país. Durante el 2010 toma la decisión de abandonar la banda para iniciar su carrera como solista, lanzando su primer disco Melodrama. En el 2014, estrena el sencillo Te Soñé, el cual se convirtió en un fenómeno viral al sobrepasar las 50 millones de visitas ubicándose en los primeros lugares de audiencia en Colombia y logrando una serie de exitosas presentaciones en territorio colombiano y dominicano. En el 2016 firma con la casa discográfica Sony Music el reconocido álbum A La Mar que lo ha llevado a él y a su banda a visitar decenas de ciudades en Colombia, México, España, Bélgica, Estados Unidos y Perú entre otros.
25
26
Aterciopelados Colombia
A
terciopelados es una banda colombiana, vigente y contradictoria, conformada por Andrea Echeverri y Héctor Buitrago, dos personajes diametralmente unidos por sus diferencias, que han recorrido por más de 25 años la escena musical alternativa iberoamericana, con historias de amor de novela de Corín Tellado, vértigos de rockstar, artivismos & otras peripecias. Este dúo dinámico ha construido una propuesta única, rebelde, que experimenta sonidos y representa la independencia alternativa, a través de sus canciones reclaman respeto por la naturaleza, reivindican la mujer, exaltan la diversidad y muestran a una mujer y un hombre, con sus historias, sus luchas, sus visiones, sus luces y sus sombras. Este 2018 Aterciopelados, quiere dejar en el olvido los Grammy, las listas del New York Times, la ciudad de la furia... para que sientan el impacto de sus nuevas canciones frescas y decantadas, añejas y fermentadas.
27
Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara
L
a Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara está compuesta por 20 jóvenes intérpretes de instrumentos de cuerda quienes abordan en su mayoría, un repertorio Barroco y Renacentista. Se destaca su interpretación de los ciclos completos de concerti grossi de Arcangelo Corelli, y obras de Francesco Geminiani, Antonio Vivaldi, Georg Friedrich Händel y Georg Philipp Telemann. Ha estrenado piezas de compositores colombianos y latinoamericanos como Las tres danzas colombianas de Fernando León Rengifo, Trilogía de danzas andinas de Jorge Andrés Arbeláez y Fantasía para guitarra clásica de Jorge Cardoso. Ha compartido escenario con personajes de talla mundial como Krzysztof Penderecki, Jeff Manookian, Maxim Novikov, Gianluca Marcianó y Gabriel Ahumada, de quienes recibió elogios por su calidad artística.
Leonardo Federico Hoyos, Director
U
no de los violinistas y pedagogos más destacados de su generación en Colombia. Ha desarrollado su carrera como violinista concertista y músico de cámara principalmente en Bogotá, Moscú y Essen (Renania del Norte). Ha sido miembro de las orquestas Klassische Philharmonie Bonn, Neue Philharmnie Köln, Wuppertal Sinfonie Orchester, Hagen Philharmonie Orchester, Sinfónica Nacional de Colombia y Filarmónica de Bogotá.
28
C
Orquesta Filarmónica Juvenil
onformada por 40 jóvenes, la Orquesta Filarmónica Juvenil incluye en su repertorio obras del período clásico y romántico, particularmente de compositores como Beethoven, Mozart, Haydn, Mendelssohn y Brahms, entre otros. Ha participado en producciones como las óperas Falstaff, de Verdi; Candide, de Bernstein; y Sueño de una noche de verano, de Britten. La OFJ ha estado bajo la batuta de directores invitados como Germán Gutiérrez, Adrián Chamorro, Rodolfo Fischer y Andrés Felipe Jaime; dentro de los solistas invitados se encuentran Vicente Amigo, Pablo Hurtado y Pedro Salcedo, entre otros.
G
Carlos Villa, Director
raduado del Curtis Institute of Philadelphia. Luego de recibir su grado viajó a Zürich, Suiza, para seguir su perfeccionamiento con el célebre violinista Yehudi Menuhin. A los 27 años fue designado concertino de la Nueva Filarmónica de Londres, cargo que ocupó durante cinco años. Después de llevar su arte y talento por todo el mundo y con diferentes orquestas, “el violinista de las medias rojas” como se conoce al maestro Villa, regresó al país para asumir la dirección de la OFJ, encaminando el futuro profesional de un grupo de “jóvenes talentosos, serios y dedicados”, como bien lo indica.
29
Orquesta Filarmónica Prejuvenil
C
onformada por 90 niños y jóvenes, entre 11 y 18 años, que llegan de diferentes proyectos formativos de la ciudad, la Orquesta Filarmónica Prejuvenil se constituye en un espacio para el crecimiento académico y humano dentro del quehacer musical de la capital. Se caracteriza por abordar un repertorio orquestal de gran formato que incluye la interpretación de compositores universales y colombianos. El apoyo a la formación artística integral por medio de la asesoría de maestros calificados y reconocidos en el ámbito nacional e internacional, constituyen la base fundamental de esta Prejuvenil. El director de la OFP es el maestro Rubian Zuluaga.
30
Banda Filarmónica Juvenil
L
a Banda Filarmónica Juvenil conformada por 40 jóvenes y dirigida por el maestro Francisco Cristancho, interpreta un repertorio en el que sobresalen las manifestaciones instrumentales de la música colombiana y latinoamericana, con arreglos originales. En forma paulatina sus presentaciones han venido incorporando también repertorio convencional para banda y conciertos en los cuales actúan como solistas los músicos más destacados del grupo. Ha participado en el Festival Mono Núñez, el Festival de Bandas de Villa de Leyva y el Festival de Bandas de Paipa. Sus integrantes son dueños de un gran talento, pasión y compromiso.
Francisco Cristancho, Director
D
irector, compositor y arreglista especializado en música colombiana y latinoamericana. Ha sido creador de organizaciones musicales, educativas y artísticas que han trabajado por el desarrollo del estilo tradicional. Hace más de 40 años fundó la Academia Artística Francisco Cristancho, donde se han formado cuatro generaciones de destacados músicos de nuestro país. Ha participado en el Festival Mono Núñez, el Festival de Bandas de Villa de Leyva y el Festival de Bandas de Paipa.
31
Coro Filarmónico Infantil
L
a El Coro Filarmónico Infantil fue creado en mayo del 2014, como una de las nuevas agrupaciones musicales de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Conformado por 120 niños y adolescentes de participantes del Proyecto Educativo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el marco del proyecto La Filarmónica en la Escuela y la Ciudad. Esta agrupación tiene como base la práctica del canto coral, que busca promover los valores y potencialidades artísticas de cada integrante, a través de la enseñanza de la música y el desarrollo de la voz como instrumento. Aporta a la exploración y desarrollo de las habilidades vocales y musicales con rigor y excelencia en un ambiente amable, que propende por el continuo crecimiento personal en el marco del desarrollo humano.
Sandra Patricia Rodríguez Directora
L
icenciada en Pedagogía Musical de la Universidad Pedagógica Nacional con énfasis en Canto. Especializada en Dirección de Coros Infantiles y Juveniles en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario. Desde el año 2016 se vincula al Proyecto Educativo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá como directora del Coro Filarmónico Infantil y apoyo en los procesos de formación coral.
32
L
Orquesta Filarmónica Infantil
a Orquesta Filarmónica Infantil está integrada por 100 niños, niñas y jóvenes con edades entre 7 y 14 años, pertenecientes a los colegios distritales y Centros Filarmónicos locales, vinculados al Proyecto Educativo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Son niños artistas que se han caracterizado por su capacidad, dedicación y compromiso para asumir la responsabilidad de ser integrantes de la agrupación sinfónica representativa del programa de formación sinfónica de la OFB.
José Fernando Giraldo
L
Director
icenciado en Música, con énfasis en Dirección Sinfónica de la Universidad Pedagógica Nacional y Magister en Investigación sobre procesos de formación sinfónica de la Universidad de Valencia. Realizó estudios de dirección y pedagogía musical en el Conservatorio de Beaugency en Francia, en donde también se desempeñó como formador. Entre sus maestros se encuentran Miguel Ángel Casas, Eduardo Carrizosa, Miguel Pinto, Gerald Brown, Louis Tillet, y Dominic Voisin.
33
Orquesta Filarmónica de Bogotá Director artístico: Josep Caballé-Domenech Director asistente: Leonardo Marulanda
Violines I Luis Martín Niño Rodríguez (Concertino principal) Mauricio González Velásquez (Concertino alterno) Todor Ivanov Harizanov (Concertino alterno) Marilyn Louise Prasil Blanca Viviana Niño Rodríguez Luz Stella Rojas Robayo Liliana Parra Puerto Martha Romero Sánchez Jorge A. Valencia Casasbuenas Rodrigo Cottier Arce Ángela A. Sierra Ramírez Giuseppe Tejeiro Castiblanco Pablo Hurtado Taborda Luisa Elena Barroso Cabeza Douglas Isasis Violines II Tzanko Vesselinov Dotchev Olga C. Medina Vergara Mari Luz Monsalve Ospina Lenin L. Lozano Oviedo Víctor M. González Calcetero Daniel Luciano Herrera G. Beatriz Arroyo Sanabria Óscar F. Avendaño Ramírez Carlos A. Benavides Salcedo Julio César Guevara Díaz Juliana María Bello Bautista Luis Antonio Rojas Granada Herminson García
34
Violas Aníbal Dos Santos Pestana Esperanza Mosquera Escobar Sandra Arango Johanna Gutiérrez Páez Guillermo Isaza Fisco Ricardo Hernández Mayorga Robinson J. Ávila Cardona Ligeia Ospina Linero Julián D. Linares Chaves Luz Helena Salazar Amézquita Olga Lucía Hernández
Flautas Cristian M. Guerrero R. Fabio Londoño Ramírez Martha J. Rodas Blanco Luis Pulido Hurtado
Violonchelos Camilo Benavides Rey Juan G. Monsalve Ospina Victoria E. Delgado Montoya Andrea Fajardo Moreno Olga L. Ospina Serrano Cecilia Palma Román José Marco Giraldo Mesa Ana Isabel Zorro Leyva Juan Pablo Martínez Sierra
Clarinetes Guillermo Marín Alcides Jauregui Ricardo Cañón García Edwin Rodríguez
Contrabajos Alexandr Sanko Julio C. Rojas Cubillos Mónica Suárez Quiceno Juan Miguel Celis Fajardo Jorge S. Cadena Díaz Julián Gil Cuartas Andrés A. Sánchez Angarita
Trompetas Georgi Nikolaev Penchev Guillermo Samper Salazar Leonardo Parra Ríos
Oboes Orlín Petrov Amílkar Villanueva Romero Edna Barreto Soler
Trombones Néstor Gueorguiev Slavov Luz A. Mosquera Varón Nelson A. Rubio Herrera Virgilio González Barinas
Oboe/Corno inglés Luz del Pilar Salazar Echeverry
Tuba Fredy Romero Nieto
Clarinete/Clarinete bajo Ricardo Cañón García Fagotes Pedro A. Salcedo Rodríguez Eber J. Barbosa Castro Rossemarie Mosquera Escobar
Percusión William León Rodríguez Diana Alexandra Melo Reyes Rossitza Serafimova Petrova Víctor Hugo López Aguirre Santiago Esteban Suárez Arpa Martha Liliana Bonilla Zabala Piano Olga Nikolaevna Trouchina
Fagot/Contrafagot Sandra Duque Cornos Jorge A. Mejía Fernández Jhon Kevin López Carlos F. Rubio Rodríguez Gerney Díaz Gómez Miguel Á. Enríquez Burbano
Jefe de grupo Asistente jefe de grupo
a
Musicos invitados
JUNTA DIRECTIVA
Violín Tatiana Bohórquez
Enrique Peñalosa Londoño
Viola Andrea Carolina Sánchez Violonchelos Guadalupe Varela Corno Deicy Restrepo Trompeta Juan Felipe Lince Saxofones Rafael Sandoval José Fernando Giraldo Alvaro Jaramillo Cristian León Percusión Daniel Castañeda Karen Bravo Arpa Emmanuel Rivera
Alcalde Mayor de Bogotá D.C.
María Claudia López Sorzano Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte
Darío Montenegro Trujillo Gerente Canal Capital
Bruce Mac Master Presidente ANDI
Leo Katz
Empresario
Diego Quintero Múnera
Vicepresidente de Desarrollo Internacional Organización Sanitas Internacional
Sandra Meluk
Directora General Kike Barona - Fotografía Julián Rodríguez C. - Diseño gráfico Oficina Asesora de Relacionamiento y Comunicaciones OFB Secretaría General - Imprenta distrital Impresión
35
atencionalciudadano@ofb.gov.co info@ofb.gov.co Orquesta Filarmónica de Bogotá Calle 39 bis No. 14 - 57 PBX. 288 34 66 EXT. 163 y 158
filarmonibogota
Programación sujeta a cambios Para mayor información visítanos en
36