MARZO 2020 Foto portada: Detalle de tuba
La Orquesta Filarmónica de Bogotá es un orgullo para quienes habitan y visitan nuestra ciudad. A punto de cumplir 53 años de existencia, es un referente artístico y administrativo. El nivel de excelencia interpretativa de la Orquesta Filarmónica ha sido ampliamente reconocido, siendo acreedora de galardones como el premio Grammy Latino en dos oportunidades. También es ampliamente valorado el papel social que ha cumplido al brindar acceso democrático a la cultura, ejerciendo presencia en todas las localidades a través de sus orquestas juveniles, Centros Filarmónicos Locales y Hospitalarios, y a través de un proyecto educativo que se aplica en colegios públicos de la ciudad. En nuestro gobierno creemos en el papel liberador y transformador de la cultura, queremos potenciar la calidad y el impacto social de la Orquesta Filarmónica de Bogotá para que siga aportando al propósito de formar ciudad y ciudadanía; queremos más orquestas, más actividades y mucha música. Les invito a que sean parte de esta aventura creativa que se llama Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Claudia Nayibe López Hernández Alcaldesa Mayor de Bogotá
La Orquesta Filarmónica de Bogotá es, además de una de las mejores orquestas en Latinoamérica, proyecto musical de grandes dimensiones. De ella también hacen parte varias orquestas juveniles, una pre juvenil, un coro filarmónico juvenil, centros filarmónicos en las localidades y un programa formativo en colegios públicos que beneficia a 25.000 niños de toda la ciudad. La Orquesta Filarmónica es también una orquesta que no se limita a los teatros. Está presente en todos los barrios y localidades. Es una orquesta que llega a nuevos públicos y que conecta con todo el país a través de su repertorio. Una orquesta al servicio de la paz y con la reconciliación. Finalmente, la Orquesta Filarmónica de Bogotá es también una orquesta que lleva en su corazón los valores de su ciudad: es una orquesta independiente, productiva y sorprendente. ¡Nos enorgullece compartir con ustedes un nuevo mes de programación musical!
David García Director General Orquesta Filarmónica de Bogotá
Foto: Fredy Romero
Orhan Salliel
Fredy Romero
6
7
Director invitado • Turquía
MARZO 7:30 P.M.
Auditorio Fabio Lozano Universidad Jorge Tadeo Lozano Cra. 4 No. 22-40 Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com CP: JHH 388
Tuba • Colombia
MARZO 4 P.M.
Auditorio Mario Laserna Universidad de Los Andes Cra. 1 Este #19a-70 Entrada libre previa inscripción
La TUBA será el instrumento solista en este concierto. • La siguiente es la clasificación de las tubas, según su afinación: Tuba Contrabajo:
DO
SI bemol
Tuba Bajo:
MI bemol
FA
Programa Danzas fantásticas, Op.22 Joaquin Turina (España, 1882 – 1949) Exaltación Ensueño Orgía Concierto para tuba y orquesta John Williams (Estados Unidos, 1932) Allegro moderato Andante Allegro molto • Intermedio •
Sinfonía No. 5 Op. 74 Malcolm Arnold (Reino Unido, 1921-2006) Tempestuoso Andante con moto Con fuoco Risoluto Creditos editoriales: Concierto para Tuba de John Williams. Hal Leonard (Piles Latinoamérica) Sinfonía No. 5 Op. 74 de Malcolm Arnold – Novello. Editorial (Piles Latinoamérica) Danzas fantásticas, Op.22 de Joaquín Turina – Chester Music (MSG) – Representante exclusivo Barry Editorial (www.barryeditorial.com.ar)
Notas al programa Carolina Conti, musicóloga
A
demás de compositor, el sevillano Joaquín Turina fue crítico e historiador. Conoció a Ravel y a Debussy en París donde asimiló las novedosas propuestas de la música francesa, pero gracias a su amistad con Manuel de Falla e Isaac Albéniz, comprendió la riqueza y las posibilidades de la música española. Las Danzas fantásticas op. 22 para piano las compuso en agosto de 1919 y enseguida realizó la versión para orquesta. El compositor escogió tres pasajes de la novela La orgía de su amigo José Más, como epígrafes a los movimientos de la obra, pero dejó claro que la narración literaria no tiene que ver con la música. En una conferencia que Turina ofreció en La Habana en 1929, comentó que la primera de estas danzas, Exaltación, tiene una lejana relación con la Jota aragonesa. El epígrafe dice: “Parecía como si las figuras de aquel cuadro incomparable se movieran dentro del cáliz de una flor”. Ensueño se basa en la danza vasca del zorcico aunque también hace referencias a Andalucía: “Las cuerdas de la guitarra al sonar eran como lamentos de un alma que no pudiera más con el peso de la amargura”. La tercera, Orgía, es una oda a la manzanilla, el vino originario de Sanlúcar de Barrameda, y al ambiente de esa ciudad: “El perfume de las flores se confundía con el olor de la manzanilla, y del fondo de las estrechas copas llenas del vino incomparable, como un incienso, se elevaba la alegría”. Aquí el compositor alude a los cantos, las danzas y las guitarras del flamenco en un ambiente festivo. En el estreno, el compositor incluyó en el programa de mano el siguiente comentario: “El autor ha querido traducir, por medio del ritmo, la sensación del movimiento humano en todo lo que este tiene de espiritual y expresivo, buscando, en cuanto a colorido, el mayor contraste posible”. 7
John Williams es hoy uno de los compositores vivos más interpretados en el mundo junto a Arvo Pärt y Philip Glass. Además de la música para series de televisión y para algunas de las ceremonias inaugurales de los Juegos Olímpicos, Williams ha compuesto la banda sonora para más de cien películas, un repertorio por el que ha recibido más de 50 nominaciones a los premios Óscar. Ha sido galardonado por la música de películas como El violinista en el tejado, Tiburón, La guerra de las galaxias, E.T. el extraterrestre y La lista de Schindler. Williams cuenta también con unas 50 obras de música académica que incluyen piezas orquestales, concertantes y de cámara. En 1985, con motivo del centenario de la Boston Pops, orquesta que dirigió entre los años 1980 y 1993, le fue comisionada una obra. El resultado fue el Concierto para tuba y orquesta que hoy escuchamos. Williams construyó la obra en tres movimientos que se interpretan sin pausa. El primero, muy tradicional en su construcción, es de carácter alegre y jubiloso con temas contrastantes. En la cadenza el instrumento solista hace gala de la expresividad de todo su registro. Las posibilidades líricas de la tuba se aprecian en el segundo movimiento, un Andante de carácter casi melancólico que termina en un registro muy bajo. En contraste, el movimiento final, brillante y jovial, tiene un color jazzístico y requiere de gran habilidad y virtuosismo por sus pasajes rítmicos y veloces. Sobre la obra Williams dijo: “Realmente no sé por qué lo escribí, fue solo urgencia e instinto. Siempre me ha gustado la tuba e incluso solía tocarla un poco. Escribí un gran solo de tuba para una película de Dick Van Dyke llamada Fitzwilly y desde entonces he seguido componiendo para ella. Es un instrumento muy ágil, es como una enorme corneta. También dediqué pasajes para algunas de mis ‘mascotas’ de la orquesta: solos para flauta y corno inglés, para cuarteto de cornos y un trío de trompetas. Es ligero y melodioso y espero que tenga suficientes elementos para que sea divertido". 8
También Sir Malcolm Arnold fue reconocido por su música para cine. Versátil y prolífico compositor, tiene más de 500 obras. Su repertorio para el séptimo arte cuenta con 132 bandas sonoras. Las más conocidas son The Bridge on the River Kwai, con la que ganó un premio Oscar y la música para la película Inn of the sixth happiness, con la que obtuvo el premio Ivor Novello. Pero su obra abarca también, ópera, conciertos, ballets, música de cámara, piezas para banda y nueve sinfonías. Por mucho tiempo, el medio musical británico rechazó la obra de Arnold a pesar del éxito que tenía, pues su lenguaje melódico y cercano al público, era totalmente contrario a las tendencias modernistas que entonces dominaban. Es el caso de su Sinfonía n. 5 op. 74 que fue el resultado de una comisión hecha por la Cheltenham Music Society en 1960. En ese entonces Arnold estaba en un momento muy prolífico en la composición. Pero su vida no era fácil. El compositor era alcohólico y sufría de problemas mentales que fueron agravados por la pérdida de varias personas cercanas. Su quinta sinfonía está impregnada de ese dolor y desconcierto. Diversas emociones se presentan en violentos contrastes. El propio compositor explicó que “El primer movimiento surgió del pensamiento de muchos buenos amigos que murieron muy jóvenes”. También en las notas al programa escribió: “En el segundo movimiento el compositor no es capaz de distinguir entre sentimiento y sentimentalismo”. Los críticos no recibieron bien la obra por su insolente neo romanticismo, a lo que el compositor respondió: “Lo que yo quería mostrar era el hecho de que todos nosotros, en fuertes crisis emocionales nos expresamos en los más simples clichés, y desde mi estudio musical he visto que eso se aplica también a la música”.
9
Orhan Salliel Director invitado • Turquía
Foto: Archivo del artista.
Estudió fagot, piano y composición en el Conservatorio Estatal de la Universidad Mimar Sinan en Estambul. Complementó sus estudios en dirección y composición en el Conservatorio para Directores Sweelinck de Amsterdam y en la Academia de Dirección de Orquesta, Coro y Ópera Sibelius. Trabajó con Jorma Panula, Eri Klas y Ilya Musin en Finlandia y tomó clases magistrales en dirección con Valery Gergiev, en Italia y Karl Österreicher, en Austria. En su trayectoria artística, Salliel fue director de la Orquesta de Música de Cámara Kuhmo. Gracias a la maravillosa presentación de Salomé de Richard Strauss con la Ópera Estatal de Estambul, que comenzó sin hacer ningún ensayo, fue nombrado director de esa institución. Posteriormente, fundó la Orquesta Sinfónica Estatal Regional de Bursa y dirigió a la Orquesta Sinfónica CCR Concert Hall y la Orquesta Sinfónica Estatal Antalya. Actualmente, se desempeña como director y director musical general de la Orquesta Sinfónica Estatal de Çukurova.
Fredy Romero Tuba • Colombia Desde 2003 se desempeña como tubista de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En 2002 se graduó como tubista de la Universidad Nacional de Colombia con el maestro Carlos Aponte. En 2007 recibió clases con el tubista Patricio Cosentino. En 2009 viajó a Alemania, donde recibió su diploma como tubista con el maestro Walter Hilgers (tubista del German Brass y de la Orquesta Filarmónica de Viena).
En 2019, junto al pianista Leonardo Escobar lanzó el trabajo discográfico Tuba Forte & Piano, el cual recibió el reconocimiento para producciones musicales discográficas del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura.
Foto: Kike Barona
Ha sido solista en varias ocasiones con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, con la que ha estrenado varios conciertos para tuba, en Colombia. Es el creador del Festival Colombia Tubas. Además, es profesor de la cátedra de tuba de la Universidad Nacional de Colombia y ha sido docente de este instrumento en la Universidad Javeriana y Universidad de los Andes.
Ojo a la mĂşsica Detalle de los pistones de una tuba Foto: Kike Barona
Foto: Mira Wang
Rossen Milanov
Director invitado • Bulgaria
Mira Wang
Violín • Estados Unidos
Jan Vogler
Violonchelo • Alemania
12
MARZO 8 P.M.
Teatro Cafam de Bellas Artes Cra. 68 No. 90-88 Boletería en taquilla o en www.primerafila.com.co CP: FUG 544
13
MARZO 7:30 P.M.
Auditorio Fabio Lozano Universidad Jorge Tadeo Lozano Cra. 4 No. 22-40 Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com CP: JHH 388
El VIOLÍN y el VIOLONCHELO compartirán el papel protagónico en este concierto. • Aunque son evidentemente diferentes por su tamaño, el violín y el violonchelo hacen una excelente pareja, complementándose el uno al otro. • En la partitura, el violín se lee en clave de SOL
• El violonchelo se lee en clave de FA
Programa Obertura a la Octava Sinfonía Mauricio Lozano Riveros (Colombia, 1958) Doble concierto para violín y violonchelo en La Menor Op. 102 Johannes Brahms (Alemania, 1833 – Austria, 1897) Allegro Andante Vivace non troppo • Intermedio •
Sinfonía No. 8, en Fa Mayor Op. 93 Ludwig van Beethoven (Alemania, 1770 – Austria, 1827) Allegro vivace e con brio Allegretto scherzando Tempo di menuetto Allegro vivace
14
Notas al programa Carolina Conti, musicóloga
C
ompositor, arreglista, tiplista, profesor, director coral y productor musical, Mauricio Lozano cuenta con una importante trayectoria en el ámbito musical colombiano. Investigador y conocedor del folklore de las diferentes regiones del país, ha estado vinculado a diferentes festivales de música colombiana e instituciones que promueven la música de maneras novedosas. Ha escrito obras pedagógicas y entre sus composiciones cabe destacar Desconcierto para tiple y orquesta y la Misa colombiana para coro a cuatro voces e instrumentos típicos. Lozano también ha explorado el repertorio sinfónico, de cámara y contemporáneo, y aceptó la invitación de la OFB para celebrar el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven, escribiendo una obertura que tuviera relación con la Sinfonía n. 8 en fa mayor, op.93 del compositor alemán que hace parte de este concierto. Para el maestro Lozano, Beethoven, es uno de los referentes obligatorios para quien quiere hacer música hoy incluso en los campos de la música popular y del jazz. Para su obertura, Lozano revisó no solo dicha sinfonía, la que considera una gran obra, sino todo el legado sinfónico, en el que encuentra fascinante, entre otros aspectos, las modulaciones sorpresivas y la forma como el compositor hace las transiciones o puentes entre los temas contrastantes sin ruptura alguna. Lozano definió la orquestación de su obertura partiendo de la orquestación de la sinfonía propuesta y empezó por escribir el final de la obra, de manera que empatara con el primer movimiento de la sinfonía. Lozano concibió temas que recrean la atmósfera de la obra de Beethoven y evocan sus
15
temas, aunque no de una forma específica. Sí hay alusiones a los motivos del segundo y del tercer movimiento que se desarrollan a la manera de Beethoven, por supuesto, como es entendida por Lozano. Como muchos otros compositores, Johannes Brahms tenía a Beethoven como una referencia. Admiraba tanto su obra que incluso suponía para él una limitación a la hora de componer. “No tiene idea de lo que supone sentir siempre detrás de uno los pasos de un gigante como Beethoven” decía cuando alguien le insistía en que compusiera una sinfonía. Brahms fue un defensor de las formas clásicas como la sonata, el concierto y la sinfonía, y su gran aporte consistió en crear un lenguaje de intensa emoción romántica sin transgredir esas formas. Su Doble concierto para violín y violonchelo Op. 102. es un buen ejemplo de esto. Aunque no hay un precedente directo, al parecer Brahms tuvo como referentes la Sinfonía concertante para violín y viola K. 320 de Mozart y el Triple concierto para violín, violonchelo y piano op. 56 de Beethoven. La obra nació de una petición que el famoso violonchelista Robert Hausmann hiciera al compositor de escribir para él una obra. Hausmann hacía parte del cuarteto del legendario violinista Joseph Joachim. De origen austro húngaro, Joachim fue alumno de Mendelssohn y Liszt, y amigo cercano de los Schumann y de Brahms, quien le dedicó su Concierto para violín op. 77. Después de varios años de amistad y colaboración musical, Brahms y Joachim se habían distanciado tras el divorcio del violinista. Brahms quiso acercarse nuevamente a él y tuvo entonces la idea de escribir el doble concierto y pedir, como ya había hecho antes, su asesoría en la escritura para el violín. La obra se inicia con una breve introducción que es seguida por un pasaje en el que los instrumentos solistas exhiben sus virtudes expresivas. A lo largo de la obra se desarrollan diálogos de gran riqueza tímbrica y temática
16
entre los solistas y entre estos y la orquesta. El estreno público tuvo lugar el 17 de octubre de 1887 con Joachim y Hausmann en las partes solistas, y Brahms en la dirección. La Sinfonía n. 8 en fa mayor, op.93, es considerada la más clásica de las sinfonías de Beethoven pues su carácter está más cerca de Mozart y Haydn. No hay que olvidar que Beethoven era un hombre del siglo XVIII. Pero a pesar del contraste con la intensidad romántica de la séptima y la novena, la octava no es una obra convencional. Beethoven la compuso durante el verano de 1812, cuando aún trabajaba en su séptima sinfonía. En ese entonces, el compositor buscaba desesperadamente una cura para su irreversible sordera y sufría además una pena de amor, como se evidencia en la famosa carta a la desconocida ‘amada inmortal’ que por esos días escribió. A pesar de eso, la octava sinfonía tiene un temperamento brillante, alegre y lleno de humor. El primer movimiento Allegro vivace e con brio inicia directamente con el tema, luminoso, expansivo y jubiloso que marca el carácter de toda la obra. Para el segundo movimiento Beethoven opta por un Allegretto scherzando en vez del habitual movimiento lento. Aquí el compositor hace una divertida adaptación de una pieza que había escrito poco tiempo antes para Johann Nepomuk Maelzel, el inventor del metrónomo, aparato que marca el tempo y al cual alude la música. El tercer movimiento, Tempo di menuetto, está inspirado en una danza popular austriaca y mantiene el carácter optimista de toda la sinfonía, que en el último movimiento, Allegro vivace, se torna divertido con cambios abruptos, silencios inesperados y contrastes dinámicos que juegan con la atención del oyente.
17
Rossen Milanov Director • Bulgaria Actualmente es director musical de la Columbus Symphony Orchestra, Chautauqua Symphony Orchestra, Princeton Symphony Orchestra y recientemente fue nombrado director de la Slovenian RTV Orchestra en Ljubljana. Al mismo tiempo, es director musical de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, en España.
Foto: Archivo del artista
Ha dirigido a las principales orquestas de Estados Unidos, Europa, Asia y Latinoamérica. Igualmente, ha colaborado con algunos de los más reconocidos artistas internacionales como Yo-Yo Ma, Itzhak Perlman, Joshua Bell, Midori, Christian Tetzlaff y André Watts. Durante muchos años estuvo al frente de la Orquesta de Philadelphia, la Orquesta Sinfónica de Formación Nacional in C en Nueva Jersey y la New Symphony Orchestra de Sofía, en Bulgaria. Rossen Milanov estudió dirección en el Curtis Institute of Music y Juilliard School, donde recibió la beca Bruno Walter Memorial.
Mira Wang Violín • Estados Unidos Ha sido solista con la Staatskapelle de Dresden, Filarmónica Real de Liverpool, Suisse Romande, sinfónicas de Nueva Zelanda, Singapur y Boston y con las filarmónicas de Hong Kong y de la NDR de Hanover.
Wang contó con el patrocinio del reconocido profesor Roman Totenberg para estudiar en la Universidad de Boston, donde se graduó con honores y recibió el prestigioso premio Kahn, destinado sólo para presentaciones excepcionales.
Foto: Archivo del artista.
Se ha presentado con reconocidos colegas y con su esposo, el chelista Jan Vogler, con quien ha interpretado los conciertos dobles para violín y chelo de Harbison, Saint-Saëns, Brahms y Rihm y grabado dúos para el sello Berlin Classics. Ha estrenado conciertos para violín entre los que se cuentan Spring in Dresden de Chen Yi y los dobles conciertos de Harbison y Rihm. Sus grabaciones con los sellos como Sony y Edel contienen conciertos de Prokofiev y Saint-Saëns, amén de varias otras de música de cámara que ha interpretado con colegas del Festival de Moritzburg que está bajo su dirección.
Jan Vogler Violonchelo • Alemania La distinguida carrera del maestro Jan Vogler lo ha llevado a trabajar con reconocidos directores y orquestas aclamadas internacionalmente alrededor del mundo. Su gran habilidad, le ha permitido explorar los límites de distintos sonidos del violonchelo y establecer una gran conexión con artistas y compositores contemporáneos. Artista prolífico y ganador en varias ocasiones de distintos premios con más de 35 álbumes, Vogler graba exclusivamente bajo el sello SONY Classical.
Foto: Marco Grob
En su temporada 2019 – 2020 presentará el concierto “Three Continents” (Muhly/Helbig/Long) con la WDR Sinfonieorchester y la Orquesta Sinfónica de Singapur, con la Orquesta Filarmónica de Londres, con la Komische Oper de Berlín, la Orquesta Sinfónica Nacional Danesa y con la Orquesta Filarmónica de la BBC. En 2020 presentará un ciclo de Sonatas de Beethoven, para la celebración del Año Beethoven. Jan Vogler interpreta un violonchelo Stradivari 'Ex Castelbarco/Fau' de 1707.
Mauricio Lozano Compositor • Colombia Compositor, director y tiplista bogotano, ha escrito obras para orquesta sinfónica, grupos de cámara e instrumento solista, tanto en el género de música popular tradicional como de música erudita. Director del Grupo Vocal – Instrumental "Jates”, ha sido asesor del Plan Departamental de Coros (Cundinamarca) y del Plan Nacional (Ministerio de Cultura) en el campo de arreglos vocales. Entre sus obras más representativas se encuentran el Desconcierto para Tiple y Orquesta y la Misa Colombiana, para Coro mixto a cuatro voces e instrumentos típicos.
Foto: Archivo del artista
Recientemente, por encargo del Festival Internacional de Música de Cartagena, estrenó su obra Concertino para Orquesta de Cuerdas, Arpa y Cuatro (Festival año 2020). Igualmente fue interpretada su obra Suite de danzas andinas.
Andrés Felipe Jaime Director asistente • Colombia
Blanca Uribe Piano • Colombia
20
MARZO 8 P.M.
Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Cl. 170 No. 67-51 Boletería en taquilla o en www.primerafila.com.co CP: YCN 143
21
MARZO 4 P.M.
Auditorio Fabio Lozano Universidad Jorge Tadeo Lozano Cra. 4 No. 22-40 Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com CP: JHH 388
El PIANO será el protagonista de este concierto. • Se compone de un total de 88 teclas y usualmente, las partituras de este instrumento se leen en 2 claves: SOL
FA
Programa Obertura Asterión Pedro Sarmiento Angulo (1977) Concierto para Piano y Orquesta No. 4 en Sol Mayor, Op. 58 Ludwig van Beethoven (Alemania, 1770 – Austria, 1827) Allegro moderato Andante con moto Rondó (Vivace) • Intermedio •
Sinfonía No. 3 en Mi Bemol Mayor, Op.55 (Heroica) Ludwig van Beethoven (Alemania, 1770 – Austria, 1827) Allegro con brio Marcia funebre (Adagio assai) Scherzo (Allegro) Finale (Allegro molto–Poco andante–Presto)
26
Notas al programa Carolina Conti, musicóloga
E
n 2020, se cumplen 250 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven. La Orquesta Filarmónica de Bogotá ha invitado a compositores colombianos a unirse a esta celebración con la composición de nuevas obras que tengan como referente al compositor alemán. Uno de los invitados es el caleño Pedro Sarmiento, quien nació en 1977. Estudió guitarra clásica, composición y musicología en el Conservatorio de la Universidad Nacional. En el Berklee College of Music realizó estudios en composición de música para cine y televisión.
Como compositor y arreglista ha trabajado en proyectos del Ministerio de Cultura, Fundación Batuta, Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Banco de la República. Su repertorio cuenta con obras para banda sinfónica, orquesta, grupos de cámara o solistas. Sobre la obra escrita para este concierto, Sarmiento nos dice: “Asterión es la obertura que escribí por encargo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá para la celebración del 250 aniversario de nacimiento de Ludwig van Beethoven. El proyecto tomó como referentes la Sinfonía No. 3 en mi bemol mayor, Op. 55 y el Concierto para piano y orquesta No. 4 en sol mayor, Op. 58, sirviendo como obra de apertura al programa. Utilicé el mismo formato orquestal de la sinfonía, teniendo en cuenta, además, las tonalidades de las dos obras mencionadas, para elegir la más adecuada, en este caso sol menor. 27
El estilo de Beethoven, correspondiente al período en el que compuso ambas obras, presenta una mezcla de dos estilos musicales: el estilo galante y el Sturm und Drang. El primero caracterizado por el uso de melodías ornamentadas con acompañamiento del tipo alberti, mientras que el segundo contrasta continuamente fortes y pianos. Una característica rítmica en Beethoven es la mezcla de divisiones de pulso binarias y ternarias, que le dan variedad a la métrica que permanece estable de principio a fin. Estéticamente busco crear la ilusión en el público de que escucha una obertura desconocida del propio Beethoven, razón por la cual decidí ponerle un nombre que hubiera podido usar el compositor. Asterión es el nombre del mítico minotauro que vivió en el laberinto de Cnosos, muerto a manos de Teseo. En este caso, me inspiré en el cuento breve de Borges (18991986) La casa de Asterión donde nos muestra la personalidad y forma de vida de esta criatura, cuya docilidad contrasta con el terror que inspiraba a los hombres. La tragedia aquí representada consiste en la incomprensión de la figura del minotauro, que cede a su muerte sin dar pelea.” A los 20 años de edad, Beethoven vivía en Viena, pero su fama de virtuoso del piano e improvisador había trascendido las fronteras del centro musical europeo, y empezaba a hacerse un nombre como compositor. En el repertorio para piano llegó a componer cinco conciertos para el instrumento que son ejemplo del paso del clasicismo al romanticismo. Beethoven empezó a escribir el Concierto para piano y orquesta n.4 en sol Mayor op.58, en 1805, una época en que también surgieron obras como la sonata Appassionata, la obertura Leonora o el Concierto para violín. La obra sorprende desde el inicio a cargo del piano solo. Los magníficos temas se plantean y se van desenvolviendo con elegancia y pasión. La orquesta no acompaña al piano, sino que crea con él un diálogo inteligente a lo largo de todo el concierto. La obra se estrenó para el público en 1808
con otras obras de Beethoven y el compositor en la parte solista en un concierto desafortunado por su longitud, más de cuatro horas, en pleno invierno. El concierto cayó en el olvido hasta 1836 cuando Mendelssohn lo rescató. Las dos primeras sinfonías de Beethoven datan de 1800 y 1803. En ellas el compositor asimila el estilo clásico de Haydn y Mozart, pero se empieza a vislumbrar en ellas una expresión poderosa que ya se libera en la Sinfonía n. 3 en Mi bemol mayor, op.55. Beethoven admiraba y creía en los ideales de la Revolución Francesa, los que veía representados en la figura de Napoleón. En su honor llamó inicialmente Bonaparte a su tercera sinfonía, pero en 1804 cuando el general francés se autoproclamó Emperador, Beethoven borró con furia el nombre en la partitura. La obra apareció publicada en 1806 como ‘Sinfonía Eroica, compuesta para celebrar la memoria de un gran hombre’. La sinfonía sí tiene un carácter épico, heroico, que podemos adjudicar al propio Beethoven que pocos años antes, como lo expresa en el Testamento de Heiligenstadt, resucita gracias a la fuerza que su propio arte le inspira, de la tragedia que supuso para él la sordera y que casi lo llevó al suicidio. Con esta sinfonía, Beethoven abre un nuevo camino al género, ya desde la longitud del primer movimiento en la que plantea un temperamento romántico. La profunda marcha fúnebre del segundo movimiento da paso a la alegría y vitalidad del tercero. En el último movimiento Beethoven desarrolla una serie de variaciones sobre el tema de su ballet Las criaturas de Prometeo, personaje que refuerza el carácter heroico de la obra.
29
Andrés Felipe Jaime Director • Colombia Después de tres temporadas como director titular de la Sinfónica de Antioquia, el maestro Andrés Felipe Jaime se desempeña como director asistente de la OFB. En los Estados Unidos ha dirigido la Fort Worth Symphony, TCU Symphony, Frost Symphony y un ensamble de Cleveland Orchestra, entre otras. En Colombia ha estado al frente de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Filarmónica de Medellín, Filarmónica de Cali, Sinfónica EAFIT, y la Filarmónica Joven de Colombia.
Foto: Kike Barona
El maestro Jaime nació en Medellín, y es graduado de la Universidad EAFIT. Realizó maestrías en violonchelo y dirección en la Texas Christian University, y un doctorado en dirección en la University of Miami. Tiene una amplia experiencia como investigador y promotor de la música latinoamericana, y es coautor del catálogo Latin Orchestral Music, proyecto que busca difundir la música orquestal de compositores de América Latina.
Blanca Uribe Piano • Colombia
Fue docente en Vassar College de Nueva York, donde recibió la distinción “George Shermann Dickinson Chair” y fue profesora invitada en la Escuela Eastman de Rochester y la Universidad de Nueva York.
Foto: Archivo del artista
Realizó sus primeros estudios con su abuela materna y la profesora italiana Luisa Manighetti. A los 13 años viajó a Estados Unidos a estudiar con el profesor polaco Wiktor Labunski y luego recibió su grado magna cum laude con el profesor austríaco Richard Hauser en la Academia de Música y Arte Dramático de Viena. En la Juilliard School de Nueva York hizo estudios de postgrado con Rosina Lhevinne y Martin Canin. Desde su presentación a los once años con la Orquesta Sinfónica de Colombia, ha actuado en los principales escenarios del mundo y ha sido solista con las orquestas sinfónicas de Berlín, Praga, Viena, Nacional de Washington, American Symphony, Residentie Orkest de la Haya, Holanda, Nueva Filarmonía de Londres, Orquesta de Filadelfia y las principales orquestas de Colombia.
Pedro Sarmiento Compositor • Colombia Nació en Cali en 1977. Realizó sus estudios de guitarra clásica, composición, y musicología (MA) en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, y de composición de música para cine y televisión en el Berklee College of Music. Sus obras han sido interpretadas en países de América Latina, como también en los Estados Unidos, España, Alemania y Francia. Actualmente es un compositor independiente que desarrolla sus proyectos musicales con los principales solistas, agrupaciones de cámara y orquestas del país. Ha trabajado como compositor y arreglista en proyectos liderados por el Ministerio de Cultura de Colombia, Fundación Batuta, Orquesta Filarmónica de Bogotá y Banco de la República. Recibió Mención de Honor del Concurso Nacional de Música en Composición del Ministerio de Cultura, hizo parte de la serie de conciertos Retratos de un Compositor del Banco de la República, y fue ganador de la Beca de Investigación, Adaptación y Edición de Música del Ministerio de Cultura.
Lleva a la Orquesta Filarmรณnica de Bogotรก en tu bolsillo Descarga nuestra app y mantente al dia con nuestros conciertos del mes
Ojo a la mĂşsica Detalle de la anatomĂa interna de un piano de cola: Marco metĂĄlico o arpa y puntas de anclaje de las cuerdas Foto: Kike Barona
Programa Filarmónico Colombiano Eduardo Carrizosa Director invitado • Colombia
MARZO 7:30 P.M.
27
Iglesia Nuestra Señora del Campo Cl. 152 No. 8-70 Entrada libre
MARZO 4 P.M.
28
Auditorio Mario Laserna Universidad de los Andes Cra. 1 Este No. 19a-70 Entrada libre previa inscripción
MARZO 11 A.M.
29
Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán Cra. 7 No.22-47 Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com
Programa Mi Buenaventura Currulao de Petronio Álvarez Arr: Blas Emilio Atehortúa
El Sotareño Bambuco caucano de Francisco E. Diago Arr: Blas Emilio Atehortúa
San Pedro en el Espinal Bambuco fiestero de Milciades Garavito Arr: Blas Emilio Atehortúa
Intermezzo 2 Luis Antonio Calvo Arr: Blas Emilio Atehortúa
Vuela más que el viento Bambuco de Rey Hernández A palo seco Pasillo de Alejandro Villalobos Arre: Adolfo Hernández
Rumba Adolfo Hernández Carmentea Joropo de Miguel Ángel Martín Arr: Blas Emilio Atehortúa
Pacífico amoroso Aguabajo de Hugo Candelario Las Pilanderas Porro de José Barros Arr: Ricardo Hernández Mayorga
Prende la vela Mapalé de Lucho Bermúdez Arr: Blas Emilio Atehortúa
San Pelayo Fandango de Victoriano Valencia
Notas al programa Carolina Conti, musicóloga El pasado 5 de enero de 2020 falleció el maestro Blas Emilio Atehortúa, uno de los referentes de la música en nuestro país y quien tuvo una fuerte vinculación con la OFB como director titular e invitado por largo tiempo. Compositor, director, profesor y arreglista, había nacido en Santa Helena, Antioquia, el 22 de octubre de 1943. Inició su formación en Medellín y luego en Bogotá con maestros como Fabio González Zuleta y Olav Roots. Luego continuó sus estudios en Buenos Aires, en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato di Tella donde indagó en las técnicas compositivas de vanguardia. Su catálogo incluye unas 300 obras en distintos géneros, entre las que destacan sus partituras para la televisión y el cine. Igualmente conocedor y admirador de la música colombiana, el maestro Atehortúa hizo numerosos arreglos de piezas de compositores populares. Algunos de ellos hacen parte de este programa. Una de las principales figuras de la música colombiana es Petronio Álvarez (1914 - 1966). Nació en Buenaventura y al igual que su padre fue maquinista del ferrocarril del Pacífico. Los paisajes de las tierras que recorrió fueron la inspiración de sus canciones, así como los acontecimientos y costumbres de su tierra. Además de tocar y componer bambucos, huapangos, sones, merengues y abozaos, era un gran intérprete de tangos. Una de sus piezas más populares es el currulao Mi Buenaventura compuesto en 1931, que es considerado un himno del Pacífico sur de Colombia. El abogado payanés Francisco Eduardo Diago compuso el bambuco El sotareño en 1928. En la primera parte de esta pieza se reconoce una tonada popular del municipio de Sotará en el Cauca. El género del bambuco sotareño tiene su origen en la época de la colonia y designa una danza de enamoramiento interpretada con frecuencia por las chirimías caucanas.
Milciades Garavito Wheeler fue el autor del bambuco fiestero San Pedro en El Espinal, un homenaje a uno de los centros folklóricos más importantes del país y a la fiesta más importante del municipio tolimense. Garavito nació en Fresno, Tolima en 1901. En su juventud tocaba la flauta en el conjunto musical de la familia y a los 19 años ya dirigía la Banda de La Palma, Cundinamarca, reconocida a nivel nacional por su excelencia. Se le considera el creador de la rumba criolla que combina elementos del bambuco del interior y de la tradición musical del Caribe. Con canciones como La loca Margarita y Mariquiteña consolidó este género que llamó la atención de la industria discográfica y llegó a conocerse en gran parte de suramérica. Nacido en Gámbita, Santander, Luis A. Calvo (1884 -1942) es uno de los nombres más importantes de nuestra música. Muy joven se empleó como mensajero en el almacén del maestro Pedro José Gómez León, quien al notar su talento lo incluyó en la Banda Departamental de Boyacá. De ahí en adelante, se dedicaría de lleno a la música. Sus intermezzos y muchas otras de sus obras para piano, nacen del conocimientos y asimilación de la tradición de la música clásica europea, pero siempre vinculadas al ámbito de la música popular de su época. El Intermezzo n. 2, Lejano azul fue presentado por Calvo junto con el Intermezzo n. 1 y Malvaloca en 1905, y es una de sus obras más populares. Jesús Alberto Rey Mariño (1956 - 2009) nació en Pamplona, Norte de Santander. Además de compositor, fue un admirado pedagogo y gestor cultural comprometido con la educación y la preservación del legado musical colombiano. Trabajó en la Universidad de Antioquia, el Departamento de Música de la Universidad Industrial de Santander, fue el creador de la Red de Escuelas y Bandas de Música de Medellín, asesor del Ministerio de Cultura en el Programa Nacional de Coros y decano de la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. El bambuco Vuela más que el viento es una de sus obras más conocidas y cuenta con más de quince versiones para diferentes instrumentaciones.
El santandereano Alejandro Villalobos Arenas (1875 - 1938) fue pupilo del compositor Temístocles Carreño. Durante la revolución de 1899 fue designado Coronel de las Bandas Revolucionarias por el general Rafael Uribe Uribe. Tras la guerra VIllalobos ocupó el cargo de Director de la Banda del Regimiento Ricaurte n. 3. Leyendas e historias populares colombianas fueron el orígen de sus obras que incluyen géneros tan diversos como la sinfonía, música sacra, para banda y orquesta sinfónica. Hoy escuchamos su pasillo A palo seco en arreglo de Adolfo Hernández. Adolfo Hernández nació en Málaga, Santander. Se graduó en Música en la Universidad Industrial de Santander y es Magíster en Artes con mención en Composición de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Entre sus maestros de composición se cuentan Blas Emilio Atehortúa, Gustavo Parra y Aliosha Solovera. Como arreglista y compositor está vinculado a la Fundación Nacional Batuta, la Escuela Departamental de Artes DICAS y la Orquesta de la Universidad Autónoma de Bucaramanga donde es también docente e investigador. Rumba hace parte de la música que escribió para la obra de danza teatro Tierra viva creada por Winston Berrío. Miguel Ángel Martín Salazar (1932 - 1994) nació en Tame, Arauca. No solo fue un prolífico compositor sino también un investigador de la riqueza de la música llanera, la que promovió incansablemente desde distintas instancias. En 1965 creó el Torneo Internacional del Joropo. Si bien escribió innumerables canciones, la que más fama le ha dado es Carmentea, que nació del recuerdo de un amor juvenil por Carmen Teresa Aguirre, una mujer que se convirtió en ícono de la cultura llanera. Hugo Candelario González, nació en Guapi, Cauca y desde niño estuvo inmerso en el sonido y la tradición de la marimba de chonta, la que aprendió a tocar con el maestro José Antonio Torres “Gualajo”. Es compositor, arreglista, saxofonista, investigador y director musical. Con el grupo Bahía, del cual es director, se ha dedicado a divulgar la riqueza de la música tradicional del Pacífico por todo el mundo y ha llevado el sonido
de la marimba a otros géneros como el jazz y la salsa, creando un puente entre lo tradicional y las nuevas músicas. De él escuchamos el aguabajo Pacífico amoroso. Al igual que el alabao y la jota, el aguabajo hace parte de la cotidianidad de los habitantes del Chocó. José Barros (1915 -2007) nació en El Banco, Magdalena. A lo largo de su vida cultivó los géneros y ritmos tradicionales de la costa pacífica. Fue el autor de piezas tan emblemáticas como La piragua, La momposina, Navidad negra o El pescador. Sus cumbias, porros, pasillos,etc. nacen de sus experiencias de vida y del contexto cultural en el que se crió. De su niñez recordaba a las mujeres que pilaban o limpiaban el arroz y el maíz para lo que utilizaban un pilón momposino con el que producían un ritmo que se convirtió en danza. A esas mujeres Barros rindió homenaje en el porro Las Pilanderas, que escuchamos hoy en versión para orquesta de Ricardo Hernández Mayorga Lucho Bermúdez (1912 -1994) nació en Carmen de Bolívar. De niño aprendió a tocar el trombón, la tuba, el saxofón y el clarinete. Por algún tiempo hizo parte de varias bandas municipales y luego creó la Orquesta del Caribe. El mapalé Prende la vela fue el primero de innumerables éxitos que tuvo a lo largo de su vida como San Fernando, Danza negra, Tolú o Colombia tierra querida. Bermúdez logró adaptar los ritmos del caribe colombiano a un formato orquestal y llevarlos a los elegantes salones de baile del interior del país. En 1970 en Montería nació Victoriano Valencia. Compositor, arreglista y pedagogo, ha centrado su labor en la producción de obras, arreglos y material didáctico para banda, aunque también cuenta con obras para coro, orquesta sinfónica, teatro musical y otros formatos, en las que priman los géneros populares colombianos y latinoamericanos. Ha sido asesor del Ministerio de Cultura de Colombia y de la Red de Escuelas de Música de Medellín, entre otras instituciones. En el fandango San Pelayo, hace un homenaje al municipio de Córdoba donde se realiza el Festival Nacional de Porro y que históricamente fue importante en la evolución de las bandas campesinas o pelayeras a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Eduardo Carrizosa Director • Colombia El maestro Eduardo Carrizosa ha sido director de la Orquesta Sinfónica Nacional, director asistente de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, director asistente de la Orquesta Sinfónica de Colombia, director titular de la Banda Sinfónica Nacional y director del Departamento de Musicología de la Escuela Superior de Tunja.
Además, obtuvo el grado en Pedagogía Musical de la Universidad Nacional de Colombia, con tesis laureada. Se especializó en Dirección de Orquesta con los maestros Andrezj Knapp, Dimitr Manolov, Agustín Cullely Everett Lee.
Foto: Kike Barona
Especialista en música colombiana, ha dedicado 30 años de su vida a la investigación y divulgación de los ritmos nacionales, como resultado ha producido ocho discos compactos, seis de la serie ‘Memorias musicales colombianas’ con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y dos con la Sinfónica Nacional, ‘Viaje musical por Colombia’.
Semana Santa Filarmónica Stabat Mater Gioachino Rossini
Joachim Gustafsson • Director invitado, Suecia Sara Bermúdez • Soprano, Colombia Yeraldin León • Mezzosoprano, Colombia Pablo Martínez • Tenor, Colombia Valeriano Lanchas • Barítono, Colombia Coro Filarmónico Juvenil Coro de la Ópera de Colombia
5
ABRIL 5 P.M.
Catedral Basílica Metropolitana de Santiago de Tunja Cr9 19-44 Entrada libre
8
7
ABRIL 5 P.M.
Catedral de Bogotá y Primada de Colombia Cra. 7 #11-10 Entrada libre
ABRIL
7:30 P.M.
Auditorio Fabio Lozano Universidad Jorge Tadeo Lozano Cra. 4 No. 22-40
Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com CP: JHH 388
Orquesta Filarmónica de Bogotá Director asistente: Andrés Felipe Jaime • Colombia
Violines I Luis Martín Niño Rodríguez (Concertino principal) Mauricio González Velásquez (Concertino alterno) Todor Ivanov Harizanov (Concertino alterno) Marilyn Louise Prasil Blanca Viviana Niño Rodríguez Luz Stella Rojas Robayo Liliana Parra Puerto Martha Romero Sánchez Jorge A. Valencia Casasbuenas Rodrigo Cottier Arce Ángela A. Sierra Ramírez Giuseppe Tejeiro Castiblanco Pablo Hurtado Taborda Douglas Isasis Boada Luis Enrique Barazarte Bastidas Violines II Tzanko Vesselinov Dotchev Olga C. Medina Vergara Mari Luz Monsalve Ospina Lenin L. Lozano Oviedo Víctor M. González Calcetero Daniel Luciano Herrera G. Beatriz Arroyo Sanabria Óscar F. Avendaño Ramírez Carlos A. Benavides Salcedo Julio César Guevara Díaz Juliana María Bello Bautista Luis Antonio Rojas Granada Herminson García Soto Luisa Elena Barroso Cabeza
Violas Aníbal Dos Santos Pestana Esperanza Mosquera Escobar Sandra Arango Calderón Johanna Gutiérrez Páez Guillermo Isaza Fisco Ricardo Hernández Mayorga Robinson J. Ávila Cardona Ligeia Ospina Linero Julián D. Linares Chaves Luz Helena Salazar Amézquita Olga Lucía Hernández Madrigal Violonchelos Camilo Benavides Rey Juan G. Monsalve Ospina Victoria E. Delgado Montoya Andrea Fajardo Moreno Olga L. Ospina Serrano Cecilia Palma Román José Marco Giraldo Mesa Ana Isabel Zorro Leyva Juan Pablo Martínez Sierra Jonathan Paul Lusher Contrabajos Alexandr Sanko Julio C. Rojas Cubillos Mónica Suárez Quiceno Juan Miguel Celis Fajardo Jorge S. Cadena Díaz Julián Gil Cuartas Andrés A. Sánchez Angarita David Arenas Gómez
Flautas Cristian M. Guerrero Rojas Fabio Londoño Ramírez Martha J. Rodas Blanco Luis Pulido Hurtado
Trompetas Georgi Nikolaev Penchev Guillermo Samper Salazar Leonardo Parra Ríos
Oboes Orlín Petrov Petrov Amílkar Villanueva Romero Edna Barreto Soler
Trombones Néstor Gueorguiev Slavov Luz A. Mosquera Varón Nelson A. Rubio Herrera Virgilio González Barinas
Oboe/Corno inglés Luz del Pilar Salazar Echeverry
Tuba Fredy Romero Nieto
Clarinetes Guillermo Marín Rodríguez Alcides Jauregui Urbina Edwin Rodríguez Sarmiento
Percusión William León Rodríguez Diana Alexandra Melo Reyes Rossitza Serafimova Petrova Víctor Hugo López Aguirre Santiago Esteban Suárez Rodríguez
Clarinete/Clarinete bajo Ricardo Cañón García Fagotes Pedro A. Salcedo Rodríguez Eber J. Barbosa Castro Rossemarie Mosquera Escobar
Arpa Martha Liliana Bonilla Zabala Piano Sergei Sichkov
Fagot/Contrafagot Sandra Duque Hurtado Cornos Jorge A. Mejía Fernández Jhon Kevin López Morales Carlos F. Rubio Rodríguez Gerney Díaz Gómez Miguel Á. Enríquez Burbano Deicy Johana Restrepo Valencia
Jefe de grupo Asistente jefe de grupo
Musicos invitados Violín I Tatiana Bohórquez
Claudia Nayibe López Hernández Alcaldesa Mayor de Bogotá
Violín II Ingrid Cardozo Wilfredo Milian Viola Carolina Sánchez Laura Valenzuela
Nicolás Montero Domínguez Secretario de Cultura, Recreación y Deporte
Violonchelo Guadalupe Varela Trompeta Edgar Calvachi Trombón Gloria Ramírez Tuba Juan Camilo Golu
David García Rodríguez Director General Orquesta Filarmónica de Bogotá
Percusión Juan Sebastián Sánchez Andrés Eduardo Florez Kike Barona Fotografía OFB Nadia Campos Ávila Diseño gráfico Oficina Asesora de Relacionamiento y Comunicaciones Orquesta Filarmónica de Bogotá
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Designada Ciudad Creativa de la UNESCO en 2012
atencionalciudadano@ofb.gov.co info@ofb.gov.co Orquesta Filarmónica de Bogotá Calle 39 bis no. 14-57 PBX. 288 34 66 ext. 163 y ext. 158
filarmonibogota
Las sinfonías y conciertos están conformados por varios segmentos musicales dentro de una misma obra, llamados movimientos que, generalmente, se indican en el programa de mano. Lo adecuado es aplaudir únicamente al finalizar la obra completa y no entre los movimientos. Programación sujeta a cambios
www.ofb.gov.co