Programa de mano noviembre 2018 OFB

Page 1

1

Maisky Trio. ŠBernard Rosenberg


La Orquesta Filarmónica es orgullo de la ciudad en esta Nueva Bogotá. Hoy, es más que una Orquesta reconocida por su alta calidad, pues su trabajo se ha extendido al ámbito pedagógico con su Proyecto Filarmónico Educativo en el que participan 23 mil niños y jóvenes de nuestros colegios distritales y de los 12 centros filarmónicos locales. La Orquesta que escuchamos en esta oportunidad es la gestora de una red de orquestas, bandas y coros infantiles y juveniles que están ampliando la oferta cultural en Bogotá. Aplausos sonoros para nuestra Filarmónica. Enrique Peñalosa Londoño Alcalde Mayor de Bogotá

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Designada Ciudad Creativa de la UNESCO en 2012

Las sinfonías y conciertos están conformados por varios segmentos musicales dentro de una misma obra, llamados movimientos que, generalmente, se indican en el programa de mano. Lo adecuado es aplaudir únicamente al finalizar la obra completa y no entre los movimientos.

Programación sujeta a cambios

2


Orquesta Filarmónica de Bogotá La Orquesta Filarmónica de Bogotá con 51 años de trayectoria y de la mano de su director artístico, el maestro español Josep Caballé-Domenech, tiene como propósito conquistar nuevos públicos y alcanzar un nivel en el que su calidad se sostenga en sus dos facetas más distintivas, la del repertorio clásico y popular o tradicional. Ha interpretado las grandes obras de compositores universales y ha sido una de las orquestas de América Latina que ha ejecutado casi en su totalidad los ciclos de Mahler, Bruckner y Bartók. Entre sus directores titulares ha tenido a Jaime León, Dimitar Manolov, Francisco Rettig y otros en calidad de invitados, como Kent Nagano, Andrés Orozco-Estrada y Krzysztof Penderecki. Esta entidad adscrita desde su creación en 1967 a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la Alcaldía Mayor de Bogotá ha sido la orquesta colombiana elegida para acompañar las misas campales de los Papas Pablo VI, en 1968, y Francisco I, en 2017. En 2008 la Orquesta Filarmónica de Bogotá se ratificó como una de las mejores de la región luego de ganar el Premio Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum Instrumental, lo que le permitió tener mayor posicionamiento internacional, logro que sostuvo con las giras que hizo en Ecuador, Perú, Estados Unidos, Rusia, Italia y China. En enero de 2018 fue invitada a Santiago de Chile para acompañar en dos conciertos al tenor Plácido Domingo. La Orquesta ha incluido en su repertorio diversas propuestas que abarcan todos los tipos de público, como en efecto lo hizo cuando realizó una colaboración con la banda de heavy metal Kraken (2006), las fusiones filarmónicas con Andrés Cepeda, el Cholo Valderrama, Seresta, Totó la Momposina, Andrés Cabas, Puerto Candelaria, Janio Coronado, Bahía Trío, Mónica Giraldo y Choc Quib Town incluidas en el trabajo discográfico Mestizajes (2009); Manuel Medrano (2017) y Aterciopelados (2018), frente a más de 78 mil espectadores, en el marco del cumpleaños 480 de Bogotá.


En el primer semestre de 2018 lanzó su más reciente trabajo discográfico OFB 50 Años Tocando Para Ti, una fotografía de la diversidad sonora de Colombia que contó con la dirección artística del maestro Leonardo Marulanda, la producción de Julio Reyes Copello y el ingeniero Rafa Sardina, nominado al premio Grammy Latino en la categoría Mejor Ingeniería de Grabación Para un Álbum. Recientemente, la Orquesta Filarmónica de Bogotá ha asumido una nueva tarea tras la creación de orquestas, bandas y coros infantiles y juveniles, que se han convertido en referentes artísticos de la música sinfónica y coral de Colombia. Este programa ofrece una importante alternativa de práctica profesional y ayuda a la democratización y diversificación de la música sinfónica. Siguiendo los pilares “Igualdad en la calidad de vida” y “La construcción de comunidad y cultura ciudadana” del Plan de Desarrollo de la Alcaldía Peñalosa, la Filarmónica desarrolla su Proyecto Educativo en colegios distritales, Centros Filarmónicos Locales y Hospitalarios, en el que participan más de 23 mil niños y jóvenes de la ciudad. De esta manera, la Orquesta Filarmónica de Bogotá contribuye en la construcción de La Nueva Bogotá.

4


5

FotografĂ­a Kike Barona


Josep Caballé-Domenech Director Artístico OFB • España

Elina Vähälä Violín • Finlandia

Cristina Faus Mezzosoprano • España

Coro Cámara Javeriano Coro Filarmónico Juvenil Sociedad Coral Santa Cecilia

vie 2 • 3 p.m. Entrada libre hasta completar aforo

sáb 3 • 4 p.m. Boletas en www.tuboleta.com CP: VKL740 Auditorio León de Greiff Universidad Nacional Carrera 45 No. 26-85

6

Elina Vähälä. Fotografía archivo del artista


PROGRAMA Negra espalda del tiempo (Premio de composición OFB 2017) Juan Sebastián Cardona (1992) Concierto para violín no. 1 Op. 35 (1916) Karol Szymanowski (1882-1937) Vivace assai Tempo comodo – Andantino Vivace scherzando Poco meno – Allegretto Vivace (tempo I)

Intermedio Alejandro Nevsky, Cantata Op. 78 (1939) Sergei Prokofiev (1891-1953) Rusia bajo el yugo de los mongoles Canción de Alejandro Nevsky Las cruzadas de Pskov Levántate pueblo ruso La batalla sobre el hielo El campo de los muertos Entrada de Alejandro Nevsky en Pskov

Créditos editorales Karol Szymanowsky: 1st concerto for violin. Universal Edition AG Cantata Alexander Nevsky de Sergei Prokofiev. Editor original Herederos de Prokofiev. Representante exclusivo BARRY EDITORIAL (www.barryeditorial.com.ar)

7


Notas al programa Ellie Anne Duque El compositor risaraldense Juan Sebastián Cardona inició su vida musical como instrumentista, pero a partir de 2013 luego de una estadía en la Universidad de Córdoba de la Argentina, se inició en los oficios de la composición. Desde el 2015 se perfecciona en la Universidad EAFIT en Medellín. Su obra cuenta ya con reconocimientos nacionales, entre ellos el premio de composición en el concurso citado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá en 2017, con la obra Negra espalda del tiempo, inspirada en el escrito del español Julián Marías, Mañana en la batalla, piensa en mí. El mismo compositor comenta que “esta obra es, en últimas, una catarsis frente al miedo a la insignificancia, una pose de relator, mientras continuamos la marcha detrás de la negra espalda del tiempo, o la mejor manera que hallo para despistar al olvido…. La primera parte, está constituida por materiales propios de los “Modos de transposición limitada” y escalas sintéticas, con texturas definidas. La segunda parte, en la que se usa politonalidad, toma como material rítmico, melódico y extra musical, una breve referencia no textual de la banda sonora de The Dark Knight Rises de Hans Zimmer, haciendo alusión a la escena en la cual se le exhorta al miedo a la muerte al protagonista como motor para realizar cualquier acto vital.” El compositor polaco Szymanowski compuso dos conciertos para violín y orquesta, el primero de ellos terminado en 1916, junto con la Tercera sinfonía, de proporciones monumentales. Dedicó el concierto a Pavel Kochánski, miembro del grupo artístico Polonia Joven quien lo ejecutó en San Petersburgo y quien escribiera la cadenza. El estreno en Varsovia estuvo a cargo del violinista Józef Oziminski con la Orquesta Filarmónica de Varsovia bajo la dirección de Emil Mlynarski. En el concierto, se plantea una búsqueda sonora de gran claridad en la textura mientras que el solista se encarga de un discurso lírico pleno de arabescos cromáticos. El punto de partida del concierto es el poema Noche de mayo de Tadeusz Micinski, si bien la obra no es programática y no pretende describir el poema.

8


Si bien el concierto está escrito en un solo movimiento, se identifican diferentes puntos de contraste y transición. Se inicia con sonidos prístinos y destellantes enmarcado en una tonalidad amplia sobre la cual el solista enuncia una melodía amplia y gestual. A manera de segundo movimiento, se introduce un Tempo comodo en el que se pinta un paisaje lánguido. El Vivace es un puente de clara presencia rítmica hacia el Allegretto un episodio interior imaginativo y pleno de agitación. En las obras más tempranas de Szymanowski se reconoce la influencia de Chopin y de Richard Strauss, pero prontamente tiñó sus obras de un colorido personal. Estudió de cerca las piezas de los alemanes de la escuela expresionista, pero también desarrolló un lenguaje nacionalista basado en aires de danza y canción polacas, en un estilo intencionalmente alejado de lo que denominó “provincialismo”. Después de un exilio voluntario de 14 años, Sergei Prokofiev regresó a Rusia en 1931 y dedicó la mayor parte de sus esfuerzos creativos a transformar su estilo para que su música llegara con mayor facilidad a las masas y expresara los ideales estéticos del nuevo realismo soviético. Por esta razón se interesó en componer música para el cine, medio que consideró el más efectivo para entrar en contacto directo con el público. Sus primeras composiciones para el cine fueron el Teniente Kije, de 1934 y la Reina de espadas de 1936. Las dos partituras se ciñeron textualmente a la acción desarrollada en la pantalla, cumpliendo así con una función netamente descriptiva y evocadora. Entre 1937 y 1938 Prokofiev realizó una gira de conciertos en calidad de pianista concertista y director de orquesta, por los Estado Unidos y aprovechó para conocer a fondo las técnicas empleadas en Hollywood para la musicalización en el cine. Regresó a la Unión Soviética animado por la idea de poner en práctica su nuevo conocimiento. El afamado director Sergei Eisenstein pidió su colaboración en la realización de una cinta sobre Alejandro Nevsky, héroe de la historia medieval rusa, y su victoria contra los ejércitos suecos en 1240 y los cruzados alemanes en 1242. La cinta fue comisionada por el mismo Stalin con la idea de recordarle al pueblo soviético acerca de la antigua enemistad con Alemania y prepararlo anímicamente para enfrentar al enemigo en el marco de la segunda guerra mundial. En la película de Eisenstein, los Caballeros Teutones usaron cascos similares a

9


los del ejército alemán bajo órdenes nazis, portaron esvásticas y Nevsky tuvo que llegar a un acuerdo con los mongoles para garantizar su victoria (así como la Unión Soviética tuvo que celebrar pactos con los aliados). Sin embargo, Stalin firmó un pacto con los nazis en 1939 (el Pacto Molotov-Ribbentrop) y el estreno de la cinta fue aplazado. En 1941, ante la agresión de los ejércitos alemanes la película fue ampliamente difundida entre el público soviético, logrando así su propósito propagandístico inicial. Mientras tanto, Prokofiev, temeroso de que la película fuera indefinidamente archivada extractó trozos de la música del filme para presentar una cantata. De allí la presentación en concierto de la música de la película. En la película, el gran duque Alejandro de Novgorod (1220-1263), a sus 20 años enfrenta y derrota en 1240, a los invasores suecos en una batalla al pie del río Neva (de allí que se le llamó Nevsky, del Neva). Dos años más tarde, los caballeros teutones, en su cruenta cruzada por cristianizar los pueblos rusos, masacraron la población de Pskov (Peipus). Fueron vencidos por los soldados liderados por Nevsky en una batalla sobre la superficie congelada del lago Chudskoye (o Chud). Nevsky fue canonizado por la iglesia ortodoxa rusa.

10


Alejandro Nevsky Cantata Op. 78 (1939) Sergei Prokofiev (1891-1953) Sucedió en el río Neva en la corriente del Neva, en sus profundas aguas. Allí dimos muerte a los mejores guerreros de nuestro enemigo. A los mejores guerreros Del ejército de los suecos.

Yérguete contra el enemigo patria rusa levántate; levántate en armas gran Novgorod. Los cruzados en Pskov Como peregrino esperaba que mis pasos retumbaran cual timbales. Levántate pueblo ruso

¡Cómo luchamos, cómo los derrotamos! ¡destruimos sus barcos de guerra hasta convertirlos en escombros! En la lucha derramamos generosamente nuestra sangre.

Levántate en armas pueblo ruso, para librar una justa batalla, para luchar hasta la muerte. Levántate pueblo libre y bravío defiende nuestra hermosa tierra nativa. Alto honor a los guerreros que sobrevivan fama inmortal a los guerreros muertos.

Por nuestra gran patria, por nuestra nativa patria rusa donde el hacha de guerra surcó el aire se abrió un amplio campo.

Por el hogar nativo, por el pueblo ruso. levántate en multitud, pueblo ruso ningún enemigo podrá vivir en nuestra gran rusia natal.

Donde las lanzas volaron, se formó un camino a través de sus filas. Arrasamos a los invasores suecos como a la frágil hierba que crece en el desierto.

Levántate en armas, levántate madre rusia nativa. Ningún enemigo marchará a través de la tierra rusa, ningún ejército extranjero asolará a Rusia. Los caminos que conducen a Rusia no pueden ser vistos. Ningún enemigo desolará los campos rusos.

Jamás entregaremos la nativa tierra rusa aquellos que marchen contra Rusia recibirán la muerte.

11


La batalla sobre el hielo Como peregrino esperaba que mis pasos retumbaran cual timbales y así lo hacen. Victoria a las armas de los cruzados. perezca el enemigo. El campo de los muertos Marcharé a través del campo vestido de nieve volaré sobre el campo de la muerte. Buscaré a los valientes guerreros a mi prometido, a mis intrépidos jóvenes. Aquí yace uno derribado por un sable salvaje allí yace otro atravesado por una flecha. De sus heridas la sangre manó como lluvia sobre nuestra tierra nativa, sobre nuestros campos rusos. Aquel que cayó por Rusia en noble muerte recibirá una bendición cuando beses sus ojos muertos: y para aquel joven valiente que permaneció con vida seré una fiel esposa y una amante amiga.

No desposaré a un hombre hermoso el encanto físico y la belleza se esfuman pronto y mueren. Desposaré a un hombre que es valiente. Escuchad mis palabras, bravos guerreros. La entrada de Alejandro Nevsky en Pskov Rusia marchó a la guerra en una gran campaña Rusia aplastó a las tropas enemigas. Ningún enemigo vivirá en nuestra tierra nativa los enemigos que vengan recibirán la muerte. Celebra y canta madre Rusia nativa. En nuestra tierra natal los enemigos no podrán vivir nunca podrán ver las ciudades y los campos de Rusia. Quienes marchen contra Rusia recibirán la muerte Ningún enemigo vivirá en nuestra gran Rusia, en nuestra Rusia nativa. Celebra y canta madre Rusia nativa Toda Rusia ha venido en triunfo a la celebración ¡Celebra y regocíjate patria rusa!

12


Josep Caballé-Domenech Director artístico • España

A

Fotografía Kike Barona

inicios de 2018 fue nombrado director artístico de la Orquesta Filarmónica de Bogotá con la que estrenó en Colombia la ópera Salomé de Richard Strauss, en 2016, y El caballero de la rosa del mismo compositor, en 2018. Es director musical de la Colorado Springs Orchestra de Estados Unidos y fue director titular de la Staatskapelle Halle-Saale de Alemania. Dirigió El holandés errante de Richard Wagner, Tosca de Puccini y El Castillo de Barbazul de Béla Bartók en la Ópera de Halle. Además, hizo su debut en China, Taipéi y Alemania, al igual que un concierto de gala con Yo-Yo Ma. Caballé-Domenech ha dirigido otras orquestas internacionales como la Royal Philharmonic de Londres, Tonhalle de Zúrich, WDR de Colonia, Sinfónica de la Radio Sueca, Filarmónica Checa, New Japan Philharmonic, y la Orquesta de la Radio de Munich y de Viena.

13


14

FotografĂ­a archivo del artista


Elina Vähälä

H

Violín Finlandia

izo su debut junto a la Sinfonía Lahti a la edad de 12 años y después fue elegida por Osmo Vänskä como la “solista maestra más joven” de esa Orquesta. Con un repertorio que va desde la música barroca a lo contemporáneo, Elina Vähälä le ha dado al mundo primicias como el Concierto para Cámara de Aulis Sallinen y el Doble Concierto de Curtis-Smith. Lo más destacado de la temporada 2016–2017 incluyó su debut con la Orquesta Sinfónica Nacional RTÉ y sus presentaciones con la Orquesta Filarmónica de Helsinki, Orquesta Sinfónica NorrlandsOperan, la Orquesta Sinfónica de Detroit, Orquesta Sinfónica de Houston y la Orquesta Sinfónica de Virginia. En 2009 Elina Vähälä hizo el lanzamiento de la Academia de Violín con el apoyo de la Fundación Cultural de Finlandia, mediante la cual realiza clases magistrales para selectos y jóvenes talentos de Finlandia.

15


Cristina Faus Mezzosoprano • España

C

entra su actividad operística en el repertorio clásico mozartiano, el romanticismo francés y especialmente el belcanto italiano: Alcina, Falstaff, El barbero de Sevilla, L’arbore di Diana, Las bodas de Fígaro, Così fan tutte, Rigoletto, La Cenicienta, La sonámbula, entre otras. Ha actuado junto a importantes orquestas como la Boston Symphony Orchestra, Los Angeles Philharmonic, Toronto Philharmonic, Orquesta Nacional de España, Orquestra de la Comunitat Valenciana – Palau de les Arts, Orchestra del Teatro La Fenice y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, entre otras. Cristina Faus ha colaborado con los sellos discográficos Deutsche Grammophon y NHK, y ha participado en la grabación en DVD de La clementina de Luigi Boccherini bajo la dirección de Andrea Marcon. Ganadora del Primer Premio en el Concurso Internacional de Canto “Toti dal Monte” en Treviso (Italia).

16


17

FotografĂ­a archivo del artista


Coro Cámara Javeriano

F

undado en 1990 como uno de los ejes de práctica de la Carrera de Estudios Musicales. Su repertorio incluye obras como el Réquiem y Misa en do menor de Mozart, Dido y Eneas de Purcell, Gloria de Vivaldi, Réquiem de Fauré, Magnificat de J.S. Bach, Réquiem de Duruflé y Oratorio de Navidad de Heinrich Schütz, entre otras. En el Festival Ópera al Parque de la OFB, 2011, interpretó Danzas Polovtsianas de El Principe Igor de Borodin. También ha realizado montajes de alto nivel como Réquiem de Antonio María Valencia, All-Night Vigil Op. 37 de Rachmaninoff, Liebeslieder de Brahms, Four Slovak Folk Songs de Bartok, Ejsaka/Reggel de Ligeti, entre otros. El coro fue seleccionado por la agrupación The Rolling Stones para interpretar la canción You can’t always get what you want en el concierto de Bogotá que hizo parte de la gira América Latina OLÉ Tour 2016.

18


Ana Paulina Álvarez Sandoval Directora • Colombia

F

ue seleccionada como una de las ocho Conducting Fellow y realizó su debut en el Carnegie Hall de Nueva York, en el marco del Transient Glory Conducting Symposium en febrero de 2012. También fue elegida como uno de los cinco directores para el 2012 Toronto Mendelsshon Choir Conductors Symposium y nominada al 2014 Leslie Bell Prize for Choral Conducting que se otorga por el Leslie Bell Scholarhip Fund y el Ontario Arts Councilen en Ontario, Canadá. Actualmente, es la directora del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana.

Fotografía archivo del artista

19


Coro Filarmónico Juvenil

C

onformado por 40 jóvenes, el Coro Filarmónico Juvenil (CFJ) interpreta obras de la polifonía antigua, pasando por el Barroco y el Romanticismo, hasta música tradicional latinoamericana y colombiana. Sus voces han acompañado a la Orquesta Filarmónica de Bogotá en montajes de gran formato, como el Réquiem de Guerra de Britten y el Réquiem de Verdi, entre otros. Fue uno de los coros invitados a participar en la misa campal del Papa Francisco I, en 2017. La calidad artística e interpretativa del Coro Filarmónico Juvenil le permite alzar sus voces con versatilidad en diferentes géneros musicales de gran exigencia, pasando por una ópera contemporánea como Auge y caída de la ciudad de Mahagonny y El caballero de la rosa, con grandes demandas escénicas; Candide de Leonard Bernstein, hasta la brillante adaptación vocal requerida por la Orquestra Wiener Akademie en su interpretación de la Novena Sinfonía de Beethoven; o la música sacra del oratorio La Creación de Haydn o Carmina Burana, en 2018.

20


Diana Carolina Cifuentes Sánchez Directora • Colombia

G

raduada como maestra en música de la Universidad Autónoma de Bucaramanga con énfasis en Dirección Coral y Magister en Música de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela. Inició como integrante del coro de su universidad en Bucaramanga y luego como miembro activo de la Schola Cantorum y la Cantoría Alberto Grau, agrupaciones venezolanas con las cuales efectuó giras internacionales. Realizó talleres de perfeccionamiento coral con los maestros Alberto Grau, Werner Pfaff, Josep Prats, Simón Carrington, Sanna Valvane, Gerald Wirth y Stanley DeRusha; y un diplomado en dirección de coros infantiles con los maestros Alejandro Zuleta, María Olga Piñeros y Jesús Alberto Rey. Actualmente es docente del área coral en la Universidad de los Andes.

Fotografía Kike Barona

21


Sociedad Coral Santa Cecilia

D

esde su fundación en 1992 la Sociedad Coral Santa Cecilia se ha destacado entre los coros de nivel profesional en el país. Ganador del premio Excelencia Coral 2001 otorgado por el Ministerio de Cultura, Santa Cecilia, ha sido aclamada por su sonido, musicalidad, claridad de articulación y capacidad para abordar un amplio repertorio de diferentes épocas y estilos. Dentro de sus temporadas de conciertos son de destacar su participación en el III Festival de Música de Cartagena, la interpretación de la Segunda Sinfonía de Gustav Mahler con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, la Misa en Do menor de W.A. Mozart con el Ballet de Leipzig y la premier nacional de la Octava Sinfonía de Gustav Mahler con la Orquesta Filarmónica de Bogotá; el Requiem de Guerra de Benjamin Britten bajo la batuta del maestro Olivier Grangean y en el montaje de Zorba, el griego con el Ballet de Santiago de Chile. Adicionalmente, Santa Cecilia tuvo la oportunidad de cantar en la Eucaristía que ofició el Santo Padre, Francisco, en el Parque Simón Bolívar.

22


Barbara De Martiis Directora • Colombia

M

aestra en Música de la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en Dirección Coral, fue directora asistente la Sociedad Coral Santa Cecilia desde su fundación, hasta el 2015. Luego de la muerte del Maestro Alejandro Zuleta, su colega y esposo, asumió la dirección de Santa Cecilia. En noviembre pasado, con motivo de los 25 Años de la Sociedad, presentó en la Sala de Conciertos de la Luis Ángel Arango, un concierto dedicado a la obra coral sacra del compositor británico Benjamin Britten.

Fotografía archivo del artista

23


I

Diego Naser Director invitado • Uruguay

Martina Filjak Piano • Croacia

vie 9 • 7:30 p.m. Teatro Colsubsidio Roberto Arias Pérez Calle 26 No. 25-40 CP: MFX647 Boletas en www.primerafila.com

sáb 10 • 4 P.m.

Martina Filjak. Fotografía archivo del artista

Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia Carrera 45 No. 26-85 CP: PLP240 Boletas en www.tuboleta.com

24


PROGRAMA El turco en Italia obertura (1814) Gioachino Rossini (1792-1868) Concierto No. 1 en mi bemol mayor para piano y orquesta R 455 S124 (1835-56) Franz Liszt (1811-1886) Allegro maestoso – Tempo giusto Quasi adagio Allegretto vivace - Allegro animato Allegro marziale animato

Intermedio Sinfonía No. 7 en mi bemol mayor (TH238) Elaboración de S. Bogatyryev Piotr I. Tchaikovsky (1840-1893) Allegro brillante Andante Scherzo: Vivace assai Finale: Allegro maestoso (coro)

Créditos editorales Pyotr I. Tchaikovsky: Symphonie Es-Dur (E flat major) segundo concierto Editor: Rob Forberg Mosikverlag - G Ricordi & C Berlin Representada por: Melos Ediciones Musicales S.A. Buenos Aires www.melos.com.ar

25


Notas al programa Ellie Anne Duque

E

l turco en Italia es una ópera buffa estrenada en Milán en 1814 y si bien se trata de una graciosísima comedia de equívocos, no llegó a tener muchas presentaciones en el siglo XIX. Rossini contaba con 22 años cuando la compuso y fue su décimo tercera ópera. Tal vez el tema, un poco atrevido, atemorizó a los empresarios. En síntesis, Fiorella, una coqueta desenfrenada está aburrida de su marido y se enamora de un turco, Selim, que llega a Nápoles. Luego de muchas peripecias y confusiones en un baile de máscaras, Selim y su antiguo amor, Zaida, se reconcilian. El marido de Fiorella amenaza con divorciarla, pero la perdona y todo vuelve a su aparente normalidad. La obertura, luego de una introducción, desarrolla una música animada, ágil y tan traviesa como el libreto. Al inicio hay un conocido solo del corno francés y más adelante un buen pasaje para la trompeta. Acompañan a la orquesta, prácticamente sin cesar, los instrumentos jenízaros por excelencia: platillos y triángulo. Entre 1839 y 1847 Liszt emprendió una serie asombrosa de giras de concierto que lo llevó desde los Pirineos a los Urales, de Dublín a Moscú y de Lisboa a Constantinopla, con un número aproximado de 1000 presentaciones. De hecho, con esta actividad pública intensa, Liszt ayudó a forjar la figura del “músico concertista” del siglo XIX. Fue él quien usó por primera vez la palabra recital para sus presentaciones en Londres e instauró la costumbre de tocar piezas de diversas épocas y diferentes compositores en sus programas. Combinaba en sus actuaciones como pianista, obras de su propia inspiración con piezas tomadas del repertorio europeo desde Bach a Chopin. En el periodo de tiempo anteriormente mencionado, Liszt perfeccionó su estilo pianístico rutilante marcado por un virtuosismo innovador, inspirado en las hazañas realizadas al violín por el célebre Paganini. Para recrear al público, Liszt compuso no sólo estudios originales, sino que transcribió y parafraseó óperas y

26


sinfonías de otros compositores. Por esta época se interesó en la música tradicional húngara e incursionó en la composición de marchas y rapsodias inspiradas en temas húngaros. Autor de unas setecientas composiciones (más de la mitad de ellas para piano) Liszt no fue un simple exponente del virtuosismo romántico, sino también un compositor innovador cuyas obras más atrevidas preconizan sonoridades características del modernismo temprano del siglo XX. Sus dos conciertos para piano y orquesta se remontan a la década comprendida entre 1830 y 1840, años de intensa labor de conciertos y actividad pianística. La revisión y el estreno de los mismos se llevaron a cabo en Weimar en donde residió y trabajó entre 1848 y 1861. El primer concierto fue estrenado por el compositor en 1855 bajo la dirección de Héctor Berlioz y en él se resume su experiencia como concertista viajero y se devela la gran visión novelística de su narrativa musical. Consta el concierto de cuatro movimientos que se ejecutan de manera continua y que comparten entre sí los temas melódicos principales, y generan una forma cíclica, antes claramente establecida en la Fantasía del caminante de Schubert y que Liszt en este caso, parafrasea. Tchaikovsky compuso seis sinfonías, la primera de ellas hacia 1866 y conocida con el título Sueños de Invierno y la última, la Patética en el año de su muerte. Entre sus composiciones sinfónicas descriptivas se destacan, sobre obras de Shakespeare: la Obertura fantasía Romeo y Julieta, Bunya (sobre La Tempestad) y Hamlet. Para Francesca da Rimini, se inspiró en Dante y para la balada sinfónica El Voyevoda, se basó en el poema de Mickiewicz adaptado por Pushikin. También para el medio sinfónico, Tchaikovsky compuso cuatro suites orquestales, la Obertura 1812, la Marcha Eslava y Souvenir de Florencia. Entre las magistrales Quinta y Sexta hizo esbozos para una composición sinfónica, pero abandonó la obra. Empleó los bosquejos del primer movimiento en 1892 para la composición de su Tercer concierto para piano y orquesta Op. 75 (estrenado póstumamente en 1895). Otros dos movimientos fueron empleados por el compositor Sergei Taneyev para dos obras con piano y orquesta: Andante y Finale Op. Post. 79. Esta propuesta se basó en el hecho de que el mismo Tchai-

27


El primer movimiento está basado en las ideas del compositor, claramente consignadas en partitura. Para el segundo movimiento, Bogatyrev se basó en el trabajo de Tanayev, pianista y amigo personal del compositor; se trata de un conjunto de tema con variaciones. Según Modesto Tchaikovsky, hermano del compositor, el tercer movimiento estaba planeado como un scherzo. Bogatyrev orquestó el Scherzo-Fantasía para piano Op. 72 No. 10 y logró que encajara muy bien la transición hacia el cuarto movimiento, tomado, nuevamente de los esbozos del compositor y del Andante y Finale de Taneyev. El final se construye en torno a una marcha festiva que incluye una percusión ampliada, poco característica de la orquestación de Tchaikovsky, pero pensada para darle un final brillante a la obra. Como se puede ver, no se trata en realidad de una séptima sinfonía de Tchaikovsky y aún hay controversias acerca de darle este título a la obra. Lo cierto es que es una buena oportunidad para acercarnos al pensamiento musical profundo del compositor en su último año de vida, mientras componía la dramática sinfonía Patética.

28

Fotografía: Kike barona

kovsky había dejado abierta la posibilidad de que existieran dos movimientos más. Entre 1951 y 1955 el compositor soviético Semyon Bogatyrev (o Bogatyryev) decidió reconstruir la sinfonía a través de los bosquejos originales. Fue presentada al público en 1957.


Diego Naser Director invitado • Uruguay

A

Fotografía: Pablo Bieli

principios de 2018 fue designado director musical y Artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional del Sodre, Uruguay, su país natal. Reconocido por su versatilidad y talento, Naser ha dirigido producciones de ballet como La Consagración de la Primavera de Stravinski, El carnaval de los animales de Saint Saëns; la premiere española, luego de 220 años de la ópera Telémaco en la isla de Calipso de Fernando Sor. En 2017 grabó un CD junto al solista catalán Alex Garrobé y la Orquesta Sinfónica de Murcia, España, interpretando nuevas obras para guitarra del compositor italiano Simone Iannarelli. Durante la temporada 2018–2019, Naser dirigirá más de 70 eventos incluyendo los ballets Don Quixote, Carmina Burana, La Sílfide y Manon; las óperas Madama Butterfly, Telémaco en la isla de Calipso y La Bohéme, así como más de 40 conciertos sinfónicos en Latinoamérica y Europa.

29


Piano • Croacia

S

u fama internacional empezó en 2009 cuando ganó la Medalla de Oro, el Primer Premio y el Premio Beethoven en la Cleveland International Piano Competition. En la temporada de 2014-2015 Martina Filjak ofreció conciertos en Brasil y Japón con la Osaka Century Symphony Orchestra y Alan Bruibayev, la Filarmónica de Eslovenia junto a Marcelo Lehninger, Orquesta Sinfónica de Aachen dirigida por Kazem Abdullah, Filarmónica de Zagreb con Hans Graf y también debutó con La Verdi y la Serate Musicali en Milán. En 2015-2016 fue solista con la Staatskapelle Halle y Josep Caballé Domenech, Filarmónica de Bremen y Markus Poschner, Sinfónica de Bilkent y Stefan Sanderling, Sinfónica de Phoenix con Tito Muñoz, Sinfónica de San Antonio con Karina Callenakis, Sinfónica de Las Vega con Donato Cabrera, y la Pro Musica Chamber Orchestra dirigida por David Danzmayr.

30

Fotografía archivo del artista

Martina Filjak


Sebastian Tewinkel Director invitado • Alemania

Cuatrompas Colombia Jorge Andrés Mejía Jhon Kevin López Carlos Fernando Rubio Diego Mauricio Parra

vie 16 • 3 p.m. Entrada libre hasta completar aforo

sáb 17 • 4 p.m. Boletas en www.tuboleta.com CP: NAA696

Fotografía archivo del artista

Auditorio León de Greiff Universidad Nacional

31


PROGRAMA Sinfonía No. 73 en re mayor, La cacería, Hob I:73 (1782) Franz Joseph Haydn (1732-1809) Adagio – Allegro Andante Menuetto – Trio Presto La chasse Pieza de concierto en fa mayor para cuatro cornos y orquesta Op. 86 (1849) Robert Schumann (1810-1856) Lebhaft (Vivo) Romanze (Romanza) Sehr Lebhaft (Muy vivo)

32

Intermedio Los preludios poema sinfónico S. 97 (1849-1855) Según un poema de A. Lamartine Franz Liszt (1811-1886) El cazador maldito poema sinfónico (1882) Según una balada de G. A. Bürger César Franck (1822-1890) Paisaje apacible de domingo La caza La maldición La persecución del demonio


Notas al programa Ellie Anne Duque

H

aydn sirvió a varias generaciones de príncipes en el condado de Esterháza en Hungría entre 1761 y 1790. Si bien estaba “aislado” en la vida de la corte, a veces en el campo, otras veces en Viena, la calidad de sus obras musicales era reconocida en toda Europa. De hecho, en 1780 escribió un conjunto de seis sinfonías (de la 82 a la 87) para el público parisino y sus últimas doce sinfonías (de la 93 a la 104) fueron pensadas para las orquestas profesionales londinenses. El compositor había experimentado tanto con la composición de sinfonías, que prácticamente había consolidado la forma a través sus obras y los nuevos compositores que querían dominar el arte de la sinfonía buscaban los ejemplos a seguir en las creaciones de Haydn. Con justa razón se dice que Haydn es el “padre de la sinfonía”. El primer movimiento había sido pensado como obertura de la ópera jocosa La fedeltá premiata (La fidelidad premiada). Luego de un inicio apacible de contornos armónicos más que melódicos, escuchamos un pasaje activo y alegre que es la base de todo el primer movimiento, el más elaborado y extenso de los cuatro. El Andante, tomado de su propia canción Gegenliebe, está concebido dentro de los parámetros de gentileza y elegancia clásicos, las ideas se varían y desarrollan dentro de un vaivén rítmico constante aportado por la figura de notas en grupos de tres, o tresillos. La bonhomía se extiende al Menuetto, movimiento aún muy ligado a la danza del minué, con su tradicional sección media, o Trío en el que se destaca el dúo de oboe y fagot. Pero los solistas más destacados de la sinfonía son los cornos que, en el movimiento final rememoran la cacería con toda su pompa y emoción galopante. Parte de la pompa es la presencia de los cornos, las trompetas y el timbal. La sinfonía termina en un hermoso decrescendo que señala el fin de la actividad.

33


Schumann experimentó con todas las formas de la composición y con una gran cantidad de combinaciones instrumentales. Y aunque sus conciertos son tan famosos como sus sinfonías, el conocimiento íntimo y verdadero del estilo de Schumann proviene del estudio de su obra de cámara, sus canciones y las composiciones para piano solo. En estos tres ámbitos Schumann da rienda suelta a sus ideas más originales y más románticas. Su Pieza de concierto para cuatro cornos y orquesta fue una las primeras grandes obras sinfónicas en explotar las posibilidades del corno con válvulas (llaves) que se estaba popularizando en Alemania. Es un trozo de gran virtuosismo escrito en 1849 y estrenado en Leipzig en 1850. Consta de tres movimientos que se ejecutan sin pausa. Los dos externos son de gran energía, pasión y virtuosismo, mientras que el central se detiene a examinar el sonido pastoral del instrumento y se desborda en el ambiente religioso. El final acelerado y galopado es un trozo exuberante de brillo musical inigualable. César Franck fue uno de los primeros compositores franceses de finales del siglo XIX en alejarse de la composición prácticamente exclusiva de música vocal y dedicarse a las obras instrumentales para desarrollar así un repertorio interesante de amalgama franco-germana. Precisamente, una de las razones por la cual es admirada su célebre Sinfonía en re, radica en el dominio de la estructura formal en donde se combinan los novedosos principios cíclicos, con los diseños clásicos de la sinfonía y con los preceptos del buen gusto francés. Franck se dedicó con ahínco a la enseñanza de la composición y ejerció una gran influencia sobre otros compositores franceses. Influyó de manera decisiva en las carreras de sus alumnos Charles Bordes, Guillaume Lekeu, Guy Ropartz, Paul Dukas, Gabriel Pierné y Alexandre Guilmant. Para la composición del poema sinfónico, El cazador maldito, Franck se inspiró en la balada de Gottfried A. Bürger, Der Wilde Jäger (El cazador salvaje), que narra como un conde desafía las prohibiciones dominicales y en lugar de asistir al culto en la iglesia decide ir de cacería. Invoca así a demonios que lo maldicen y condenan a cabalgar por los cielos por toda la eternidad. La partitura de Franck

34


es una magistral pintura sonora de los eventos, desde el paisaje tranquilo dominical, la llamada de las campanas y al tránsito a la acción demoníaca. La obra fue estrenada en 1883 en París en la Sala Érard. El poema sinfónico Los Preludios, es el más conocido de Liszt y en él las descripciones que se pretenden lograr con música son vagas y más bien apuntan a la evocación de estados anímicos. En 1850, gran parte de la música de Los preludios nació como la obertura para la composición titulada Los cuatro elementos. En 1853, Liszt decidió usar el material para una obra orquestal independiente asociada con el texto de Lamartine. El poema sinfónico, en su versión final, fue estrenado en Weimar en 1854, bajo la dirección del mismo compositor. En el prefacio a la publicación del poema sinfónico, Liszt tomó unas palabras de una Oda de Alphonse de Lamartine tomada de sus Nuevas meditaciones poéticas: “¿Qué es nuestra vida, sino una sucesión de preludios a ese canto desconocido cuya primera nota solemne es entonada por la muerte?” La cita luego se detiene sobre otras ideas, como la del amor imposible, la búsqueda de solaz en la naturaleza y en la compañía de otros seres humanos que ayudan a encontrar la confianza y la fuerza para vencer las contrariedades. La obra está organizada en cuatro secciones: introducción, un Andante dividido en dos partes, una de espíritu tormentoso y otra con aire de marcha y Coda. Gira en torno a dos temas musicales, presentados de diversas formas variadas y transformadas. Esta manera de componer de Liszt es uno de los grandes aportes de su obra a la música europea del siglo XIX. Al igual que Los preludios, sus obras más originales son variaciones continuas, ingeniosas y sutiles de pocos temas.

35


Sebastian Tewinkel Director invitado • Alemania

S

ebastian Tewinkel recibió una beca de la Fundación Herbert von Karajan en Berlín y poco tiempo después tuvo éxito en dos importantes concursos: Primer Premio en el Concurso Internacional de Dirección de la Fundación “Fundação Oriente” en Lisboa (2000) y Premio al Director de Orquesta en Bad Homburg (2001). Ha dirigido numerosas orquestas de renombre, entre ellas la Orquesta Filarmónica de Stuttgart, la NDR Radio Philharmony Hannover, la Orquesta Estatal Filarmónica de Halle, la Orquesta Sinfónica de Sofía y la Orquesta de Cámara de Munich. Ha realizado giras por toda Europa, Rusia y Japón. De 2002 a 2013 fue director musical y director ejecutivo de la Orquesta de Cámara del Suroeste de Alemania, Pforzheim. En 2008 debutó con la Orquesta Filarmónica de Múnich, la Orquesta Sinfónica de Bamberg, la Orquesta Filarmónica de Hamamatsu en Japón y la Orquesta Sinfónica de Islandia.

36


37

FotografĂ­a archivo del artista


Cuatrompas Colombia

C

reado en el año 2016 como desarrollo de la música de cámara académica, Cuatrompas busca la difusión del corno francés en diferentes facetas, abarcando música propia, la inclusión del folclor colombiano y la música latinoamericana. El ideal de explorar nuevas estéticas en los arreglos y composiciones, hacen del cuarteto una agrupación innovadora, conservando los estándares de dicho formato. Sus integrantes son Jorge Andrés Mejía Fernández, jefe de grupo de cornos de la OFB, Jhon Kevin López Morales, asistente grupo de cornos de la OFB, Carlos Fernando Rubio Rodríguez, corno tutti de la OFB y Diego Mauricio Parra Suarez de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, han sido partícipes de innumerables actividades artísticas y formativas en países como Estados Unidos, México, Brasil, Buenos Aires, España, Italia y Alemania, entre otros. Actualmente el ensamble viene adelantando la producción de su primer trabajo discográfico.

38


39


Josep Caballé Domenech Director artístico • España

Trio Maisky: Mischa Maisky Violonchelo

Liliy Maisky Piano

Sascha Maisky Violín

sáb 24 • 8 p.m. Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Avenida calle 170 No. 67 - 51 CP: CSP512 Boletas en www.primerafila.com

40

Trio Maiski. Fotografía: ©Bernard Rosenberg


PROGRAMA Suite del ballet Negro Goya (2011) Enric Palomar (n.1964) Concierto triple en do mayor para violín, chelo, piano y orquesta, Op. 56 (1804) Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Intermedio Concierto en si menor para chelo y orquesta Op. 104 (1895) Antonín Dvořák (1841-1904) Allegro Adagio ma non troppo Allegro moderato

Allegro Largo Rondo alla polacca – Allegro – Tempo primo

41


Notas al programa Ellie Anne Duque

P

or encargo del Ballet Nacional de España, el compositor catalán Enric Palomar, escribió una partitura que evoca los temas de las Pinturas Negras de Goya. En palabras de J.J. Molinero1: “Sin abandonar la estética de la música española -hay claras referencias fallescas- ha compuesto una partitura llena de vigor, fuerza, dramatismo y expresividad. Ha dispuesto inteligentemente los planos preponderantes de la percusión como elementos fundamentales de la acción, conjugándolos con la agresividad del metal y disonancias elocuentes de una cuerda dúctil. No es sólo una partitura convencional de ballet para subrayar la escena, sino que esta se vigoriza buscando el apoyo musical.” El impacto sonoro de la partitura se debe en gran parte a que Palomar es un creador, arreglista y compositor cercano al mundo del jazz, la música popular y el flamenco. El ballet contó con el trabajo coreográfico de José Antonio y la dirección musical de Josep Caballé-Domenech y se estrenó en los Jardines del Generalife de la Alhambra de Granada en Julio de 2011. En cuanto a la referencia a las pinturas de Goya: “Se conoce con el nombre de Pinturas negras el conjunto de catorce pinturas que Goya realizó al óleo directamente sobre las paredes de dos salas -pisos bajo y alto- de la llamada Quinta del Sordo, próxima al río Manzanares, propiedad que adquirió en 1819 y que legó a su nieto Mariano en 1823, antes de marchar a Francia. Fueron trasladadas a lienzo por Salvador Martínez-Cubells, restaurador del Museo del Prado, en 1874 y donadas por su propietario el barón Frédéric Émile d’Erlanger, en 1881, al Estado, que las asignó al Museo del Prado, donde se conservan. La disposición original de las pinturas se ha reconstruido gracias a la información suministrada por diferentes documentos, entre ellos el inventario realizado por Antonio de Brugada a la muerte de Goya (1828) y las fotografías de Laurent, hacia 1864.”2 . Las obras de Goya que inspiraron 1. (http://www.enricpalomar.com/NEGRO_GOYA_INFO.html) 2. (https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/pinturas-negras-goya/3ac8fe0b-3dd94dcd-b1e1-a21877cc8163.)

42


el ballet son el grabado, El sueño de la razón produce monstruos, Una manola: doña Leocadia Zorrilla, Los desastres de la guerra, Aquelarre (El gran cabrón) y Duelo a garrotazos. Mientras Beethoven le dedicaba esfuerzos a la composición y el estreno de su afamado Concierto para violín en re mayor y la Sinfonía Heroica, pasó relativamente desapercibido el triple concierto, que pareció un regreso, a todas luces anacrónico, al concerto grosso barroco. Pero en realidad, Beethoven compuso una nueva forma que llegaría a ponerse de moda entre sus contemporáneos, una forma que combinaba un conjunto de cámara con la orquesta. En realidad no son tres solistas, sino un trío solista. El juego constante entre las sonoridades es uno de los atractivos más importantes de esta composición, pues los temas son de índole muy abstracta y el virtuosismo individual está muy contenido, salvo por la parte del chelo que, para sobresalir acústicamente, hace uso del rango más alto del instrumento. Luego de un primer movimiento muy clásico, se escucha un Largo melodioso que sirve de puente al Rondo alla polacca con su ritmo contagioso. Indudablemente, la figura del compositor checo Antonín Dvořák se impone como una de las personalidades artísticas más importantes del romanticismo tardío en Europa. En su obra, se cristalizaron los procesos de todo un siglo y se integró de manera exitosa la visión nacionalista, desde todos sus puntos de vista: lo folclórico, lo descriptivo, lo patriótico, lo personal y lo abstracto. Dvořák supo como incorporar gestos nacionalistas sutiles y directos y pudo hacer música con aires y tonadas ajenas, como en el caso de la célebre sinfonía Del nuevo mundo, con aires norteamericanos. El Concierto para chelo, concebido en Nueva York en 1894, es una de las últimas manifestaciones románticas de su género. De acuerdo con la tradición decimonónica, el instrumento parece surgir de la orquesta para luego sumergirse en ella y crear un todo sonoro. El virtuosismo se relaciona íntimamente con el contenido musical de la obra y se aleja de su significado vacuo y decorativo. La música del compositor checo Antonín Dvořák reúne además importantes características de la música romántica tardía, como el retorno a las formas clásicas de fines del siglo XVIII, tales como la sonata a dúo, las sinfonías, los tríos y los cuartetos. En el caso de Dvořák, no sólo es muy clara su deuda con los clásicos,

43


sino que se inspira en la obra de Beethoven y en la de Brahms. Dvořák supo expresar como ninguno, la añoranza por el terruño, en un nacionalismo a veces directo, a veces apenas insinuado. Realizó versiones orquestales vistosas de danzas tradicionales, elaboró los sentimientos de las canciones nacionales. El compositor se hizo acreedor de cuatro premios de composición, si bien su vida profesional se desarrolló en torno a la enseñanza, la ejecución del órgano y su papel de violista en la orquesta de la ópera de Praga. La primera obra de Dvořák de reconocimiento internacional fue la primera colección de Danzas eslavas. Uno de los aspectos más atractivos del concierto en si menor para violonchelo radica en las melodías que lo conforman. El primer movimiento se inicia con un motivo más bien dramático, rico en posibilidades de desarrollo que contrasta con una frase lírica y evocadora que es ejecutada por primera vez por los cornos. Este mismo fraseo lírico es la característica sobresaliente de los temas del segundo movimiento, que Dvořák prestó de una de sus propias canciones, Lasst mich allein (Déjame sola, Op. 82 no.1), las palabras de una mujer moribunda. En el tercer movimiento, el compositor nos recuerda su origen checo mediante temas alegres y vigorosos que evocan los de las populares Danzas eslavas. Dvořák compuso este concierto para el cellista checo Hanuš Wihan, quien hizo importantes sugerencias acerca de los pasajes solísticos.

44


45

FotografĂ­a Kike Barona


Mischa Maisky Violonchelo • Rusia

T

iene el privilegio de ser el único violonchelista en el mundo en haber estudiado junto a dos de las figuras más reconocidas del violonchelo del siglo XX: Mstislav Rostropovich y Gregor Piatigorsky. Ha realizado 35 grabaciones de discos, siendo uno de los artistas exclusivos del sello Deutsche Grammophon, desde hace 30 años.

Fotografía: ©Hideki Shiozawa

Su más reciente grabación Agagietto fue lanzado en agosto de 2018, un álbum que realizó junto a su hija Lily y que cuenta con grabaciones en vivo de Martha Argerich, Janine Jansen, Julian Rachlin y su hijo Sascha Maisky, violinista. En septiembre realizó un video musical con Unitel/NHK de las Suits de Solista de Bach.

46

Ha sido galardonado cinco veces en la prestigiosa ceremonia de los Record Academy Prize en Tokio, tres veces en el Echo Deutscher Schallplattenpreis, Grand Prix du Disque en Paris y el Diapason d’Or del año en los premios Grammy.


Lili Maisky

Piano • Francia

H

Sus presentaciones la han llevado a recorrer toda Europa, así como en Asia, además de ser invitada a varios festivales de renombre como el Festival Verbier, Progetto Martha Argerich, en Lugano; el Festival de Edinburgo, Festival Miyazaki, Maggio Musicale Fiorentino, Bergamo-Brescia, Festival de Piano de Beijing y Festival Franz Liszt, entre otros.

Fotografía: Benjamin Brolet

a hecho interpretaciones como solista y con ensambles en prestigiosos escenarios como el Royal Festival Hall en Londres, Musikverein and Concerthaus de Viena, Prinzregentheatre de Munich, Leiszhalle de Hamburgo, Konzerthaus de Berlín, La Fenice de Venecia, BeethovenHalle de Bonn, Suntory Hall de Tokyo, Teatro Olimpico de Roma, Conservatorio de Moscú, La Philarmonie de San Petersburgo y Carnegie Hall de Nueva York por mencionar los más destacados.

47


I

Sascha Maisky

Violín • Bélgica

N

ació en Bruselas el 11 de mayo de 1989 y comenzó a estudiar el violín a los 3 años. En 1997, Maisky hizo su debut de gala en el Carnegie Hall para la fundación Rainforest, interpretando el Carnaval des Animaux de Camille Saint-Saens, junto a grandes artistas como Maxim Vengerov, Victoria Mullova y Martha Argerich.

Fotografía: ©Bernard Rosenberg

Ha tenido el privilegio de ser guiado musicalmente por grandes maestros como el Julian Rachlin, Maxim Vengerov, Felix Andrievsky, Itzhak Rashkovsky, Vadim Gluzman, Edvard Grach, Nam-Yun Kim y Dmitri Sitkovetsky. Maisky realiza conciertos con el Trio compuesto por su padre Mischa y su hermana Lily, interpretando el Triple Concierto de Beethoven.

48

Completa con honores sus estudios musicales en Inglaterra y, actualmente, reside en Viena, donde sigue tomando clases con su profesor Boris Kuschnir.


I

Barry Douglas Director y solista invitado • Irlanda del Norte

vie 30 de noviembre • 3 p.m. Entrada libre hasta completar aforo

sáb 1 de diciembre • 4 p.m. Boletas en www.tuboleta.com CP: WKJ877

Fotografía: Archivo del artista

Auditorio León de Greiff Universidad Nacional Carrera 45 No. 26-85

49


I

PROGRAMA Obertura Las Hébridas, Op. 26 (1830, rev 1830, 1832) Felix Mendelssohn (Alemania, 1809-1847) Sinfonía en do mayor, K551 (1788) Wolfgang Amadeus Mozart (Alemania, 1756 - Austria, 1792)

Intermedio Concierto para piano en la menor, Op.54 (1841 - 1845) Robert Schumann (Alemania, 1810 - 1856) Allegro affettuoso Intermezzo Allegro vivace

Allegro vivace Andante cantabile Menuetto: Allegretto Molto Allegro

La Orquesta Filarmónica de Bogotá se une a `Bogotá, escenario de la plataforma capital animal´ un evento que desde la pluralidad propone, a partir del arte, la cultura, la participación y el diálogo, promover el bienestar y la protección animal y gestionar proyectos para informar, sensibilizar y concientizar sobre la realidad de los animales en nuestra sociedad, con el objetivo de facilitar el debate crítico y definir posibles soluciones que construyan una sociedad con relaciones más justas entre amínales humanos y no humanos.

50


Notas al programa Ricardo Rozental

D

e uno de los viajes de Mendelssohn a Inglaterra en barco quedó un dibujo a pluma de la costa escocesa frente a la que pasó la nave. Su capitán señaló un punto en tierra donde se halla la mítica gruta de Fingal, en las islas Hébridas. El nombre de la cueva proviene de un héroe legendario y goza del renombre de tener una acústica maravillosa. Mendelssohn, dicen sus biógrafos, no parece haber penetrado en la gruta para apreciar esta propiedad, pero dibujó la costa de la isla desierta, un mar embravecido y barcos de vela. La pieza musical resultante fue concebida como obertura de concierto y fue tan popular en su siglo que sirvió para que la cueva se convirtiera en atracción turística. La sinfonía de Mozart K551 está repleta de referencias operísticas como corresponde con el momento de su compositor que había logrado una gran acogida con su Don Giovanni y estaba a punto de conseguir una incluso mayor con su Zaubeflöte. Más al punto, cita pasajes de su opera buffa con lo que contribuye, según lo afirman varios comentaristas, a los grandes contrastes en que consiste su última sinfonía. Quizás fuera esa la razón de la resistencia entre los románticos luego de Beethoven, de quien ellos aprendieron acerca de la consistencia y unidad de expresión mantenida a lo largo de todo un movimiento. Los escritos de Schumann, por encima del carácter informativo o didáctico, buscaban que los lectores asimilaran un modelo ideal de conducta. Para ello se valió de imágenes provenientes del antiguo testamento. De una parte, tomó a los filisteos, pueblo proveniente del Egeo que fue enemigo de los israelitas bíblicos, en el sentido de invasores bárbaros, es decir, incultos, enfrentados al destino supuestamente elegido de los israelitas. Schumann llamaba filisteos a los miembros de la prensa carentes de ideales artísticos, dados a aplaudir cualquier música que les pareciera placentera. Enfrentó a tales filisteos con la liga de los daviditas, en referencia bíblica al personaje de David, figuración de la civilidad y el pensamiento, vencedor de la fuerza bruta personificada en Goliat.

51


Los daviditas de Schumann eran él y sus allegados, los compositores e intérpretes que no perseguían el fácil aplauso público. Una reseña en su periódico consistía, con frecuencia, en una conversación entre dos personajes imaginados para ganar adeptos. Estos otros egos del compositor-escritor llevaban los nombres de Florestán, el héroe de la libertad en la ópera Fidelio de Beethoven, extremista preocupado por llegar al máximo ideal de la libertad, y Eusebio, nombre proveniente de un padre de la historia primera de la iglesia, sensible y contemplativo. Florestán y Eusebio aparecieron no sólo en los escritos, sino también en las composiciones de Schumann como si fueran ellos los verdaderos autores de sus piezas. Porque, según sostenía Schumann, la estética de una de las artes es común a las demás, sólo distintas por los materiales que emplea cada una. En 1840 Schumann consiguió la autorización judicial para casarse con Clara Wieck a pesar de la oposición del progenitor. En 1841 compuso su Fantasía para piano y orquesta, pieza en un solo movimiento que trabaja sobre una misma frase como si fuera un tema con variaciones o las transformaciones de una sola idea temática; las secciones en esta Fantasía tienen tiempos contrastados marcados así: inicia con allegro affettuoso, pasa a animato, luego andante espressivo, sigue più animato; retorna al tempo primo; viene la extensa cadencia escrita sin libertad improvisatoria para el intérprete y termina allegro molto. La frase de apertura en cada sección es la misma pero en cada caso la continuación es distinta. El retorno al tiempo inicial y la cadencia ubicadas al centro, estructurarían un concierto para piano en un solo movimiento. Parece que la sugerencia de Clara de que aprovechara esta Fantasía como el movimiento inicial de un concierto para piano en tres movimientos agradó a Schumann quien, a pesar de todo lo positivo que encontraba en ello, veía en su impulso hacia la irracionalidad, la amenaza de la pérdida de la razón. Esto lo habría inducido a aceptar moderar su inclinación irracionalista a través del formato del concierto con su arraigo racional y clasicista. La obra se estrenó el año nuevo de 1846 con Clara al piano y Mendelssohn como director en la Gewandhaus de Leipzig. El primer movimiento exige mucho más del oyente que los siguientes dos movimientos que se tocan sin pausa.

52


Barry Douglas Director invitado • Irlanda del norte

E

n febrero abrió la temporada de conciertos 2018 de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Ha establecido una gran carrera internacional desde que ganó la medalla de oro en la Competencia Internacional Tchaikovsky en 1986, en Moscú. Es director artístico de la Camerata de Irlanda y del Festival Clandeboye, y es invitado a los escenarios más destacados del Reino Unido, Estados Unido, Canadá, Europa y Rusia. Douglas ha interpretado dos ciclos completos de los conciertos para piano de Tchaikovsky en Dublín y Belfast, junto a la Orquesta Sinfónica de Londres y la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo; todo ello en el marco de su aniversario número 30 de haber ganado el premio Tchaikovsky. Douglas inició la temporada 2017–2018_interpretando obras de Tchaikovsky con la Orquesta de Halle, luego de haber realizado nuevas colaboraciones con los cuartetos Endellion String y Borodin.

53


conciertos Orquestas Juveniles Orquesta Filarmónica Juvenil Carlos Villa • Colombia Director Solistas Orquesta Filarmónica de Bogotá Orlin Petrov • Oboe Guillermo Marín • Clarinete Pedro Salcedo • Fagot Jorge Mejía • Corno

• dom 4 • 11 a.m. Teatro Estudio Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Avenida Calle 170 #67-51 Boletería en taquilla y en www.primerafila.com.co

programa Sinfonía concertante, K.297b en Mi bemol mayor Wolfgang A. Mozart.

Sinfonía No. 7, Op. 70 en Re menor Antonin Dvořák Allegro maestoso Poco adagio Scherzo: Vivace Finale: Allegro

54

Fotografía Kike Barona

Allegro Adagio Andantino con variationi


Herencia de timbiquí filarmónico con la orquesta filarmónica juvenil Ricardo Jaramillo • Colombia Director

•jue 22 • 6 p.m. Bronx Distrito Creativo Calle 10 # 3-16

55


56


57


Orquesta Filarmónica de Bogotá Director artístico: Josep Caballé-Domenech • España Director asistente: Andrés Felipe Jaime • Colombia

Violines I Luis Martín Niño Rodríguez (Concertino principal) Mauricio González Velásquez (Concertino alterno) Todor Ivanov Harizanov (Concertino alterno) Marilyn Louise Prasil Blanca Viviana Niño Rodríguez Luz Stella Rojas Robayo Liliana Parra Puerto Martha Romero Sánchez Jorge A. Valencia Casasbuenas Rodrigo Cottier Arce Ángela A. Sierra Ramírez Giuseppe Tejeiro Castiblanco Pablo Hurtado Taborda Douglas Isasis Boada Luis Enrique Barazarte Bastidas Violines II Tzanko Vesselinov Dotchev Olga C. Medina Vergara Mari Luz Monsalve Ospina Lenin L. Lozano Oviedo Víctor M. González Calcetero Daniel Luciano Herrera G. Beatriz Arroyo Sanabria Óscar F. Avendaño Ramírez Carlos A. Benavides Salcedo Julio César Guevara Díaz Juliana María Bello Bautista Luis Antonio Rojas Granada Herminson García Soto Luisa Elena Barroso Cabeza

58

Violas Aníbal Dos Santos Pestana Esperanza Mosquera Escobar Sandra Arango Calderón Johanna Gutiérrez Páez Guillermo Isaza Fisco Ricardo Hernández Mayorga Robinson J. Ávila Cardona Ligeia Ospina Linero Julián D. Linares Chaves Luz Helena Salazar Amézquita Olga Lucía Hernández Madrigal Violonchelos Camilo Benavides Rey Juan G. Monsalve Ospina Victoria E. Delgado Montoya Andrea Fajardo Moreno Olga L. Ospina Serrano Cecilia Palma Román José Marco Giraldo Mesa Ana Isabel Zorro Leyva Juan Pablo Martínez Sierra Contrabajos Alexandr Sanko Julio C. Rojas Cubillos Mónica Suárez Quiceno Juan Miguel Celis Fajardo Jorge S. Cadena Díaz Julián Gil Cuartas Andrés A. Sánchez Angarita

Flautas Cristian M. Guerrero Rojas Fabio Londoño Ramírez Martha J. Rodas Blanco Luis Pulido Hurtado Oboes Orlín Petrov Petrov Amílkar Villanueva Romero Edna Barreto Soler

Trompetas Georgi Nikolaev Penchev Guillermo Samper Salazar Leonardo Parra Ríos Trombones Néstor Gueorguiev Slavov Luz A. Mosquera Varón Nelson A. Rubio Herrera Virgilio González Barinas

Oboe/Corno inglés Tuba Luz del Pilar Salazar Echeverry Fredy Romero Nieto Clarinetes Guillermo Marín Rodríguez Alcides Jauregui Urbina Ricardo Cañón García Edwin Rodríguez Sarmiento Clarinete/Clarinete bajo Ricardo Cañón García Fagotes Pedro A. Salcedo Rodríguez Eber J. Barbosa Castro Rossemarie Mosquera Escobar

Percusión William León Rodríguez Diana Alexandra Melo Reyes Rossitza Serafimova Petrova Víctor Hugo López Aguirre Santiago Esteban Suárez Rodríguez Arpa Martha Liliana Bonilla Zabala

Fagot/Contrafagot Sandra Duque Hurtado Cornos Jorge A. Mejía Fernández Jhon Kevin López Morales Carlos F. Rubio Rodríguez Gerney Díaz Gómez Miguel Á. Enríquez Burbano

Jefe de grupo Asistente jefe de grupo


ez

Musicos invitados Violín I Tatiana Bohórquez Cáceres Osiris Rodríguez Daza Viola Andrea Carolina Sánchez Ruíz Violoncello Guadalupe Varela Aguilar Contrabajo Esaú Mendivelso Hernández Flauta Marinela Galvis Mesa Juan David Gutiérrez Toquica Corno Deicy Restrepo Valencia Trombón Carlos Andrés Velosa Mendieta Trompeta Juan Felipe Lince Ramírez Percusión Karen Tatiana Bravo Lozano Daniel Felipe Castañeda López Norma Yulieth Bernal Alzate Humberto Valencia García

JUNTA DIRECTIVA Enrique Peñalosa Londoño Alcalde Mayor de Bogotá D.C.

María Claudia López Sorzano Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte

Darío Montenegro Trujillo Gerente Canal Capital

Bruce Mac Master Presidente ANDI

Leo Katz

Empresario

Diego Quintero Múnera

Vicepresidente de Desarrollo Internacional Organización Sanitas Internacional

Sandra Meluk

Directora General

Saxofón Rafael Sandoval Cuevas Arpa Emmanuel Rivera Ángel Piano Nelson Fernández Vera Mari Kagheira

Nadia Campos - Ávila - Diseño gráfico Oficina Asesora de Relacionamiento y Comunicaciones OFB Secretaría General - Imprenta Distrital Impresión

59


atencionalciudadano@ofb.gov.co info@ofb.gov.co Orquesta Filarmónica de Bogotá Calle 39 bis No. 14 - 57 PBX. 288 34 66 Ext. 163

filarmonibogota

Programación sujeta a cambios Para mayor información visítanos en

60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.