OSA Programa completo Tercera Temporada

Page 1

PROGRAMA

AÑO 2014 N.° 3

ROMÁN REVUELTAS DIRECTOR MUSICAL

DEL 15 DE AGOSTO AL 26 DE SEPTIEMBRE

PROGRAMA DE LOS SIETE CONCIERTOS MÚSICA PARA SIETE NOCHES DE VIERNES 1


TERCERA TEMPORADA 2014

ROMÁN REVUELTAS DIRECTOR MUSICAL


CONCIERTO UNO / 15 de agosto Enrique Bátiz: director invitado Dalia Kuznecovaite: violín 1. Pique Dame: obertura Franz von Suppé 2. Concierto para violín, Op. 47, en re menor Jean Sibelius 3. Symphonie fantastique, Op. 14 Hector Berlioz CONCIERTO DOS / 22 de agosto Román Revueltas Retes: director musical Lorena Flores: soprano Coro de Ópera del Instituto Cultural de Aguascalientes 1. Obertura carnaval, Op. 92 Antonín Dvorák 2. Suite algérienne, Op. 60 Camille Saint-Saëns 3. Gloria Francis Poulenc CONCIERTO TRES / 29 de agosto 6° Festival de Jazz de Aguascalientes Román Revueltas Retes: director musical Javier Nandayapa: marimba y vibráfono Programa con cambios, actualización en la página 8 CONCIERTO CUATRO / 5 de septiembre Gabriela Díaz Alatriste: directora invitada Alain del Real: piano Programa con cambios, actualización en la página 10

PRO GRA MA

CONCIERTO CINCO / 12 de septiembre Noche mexicana en tres tiempos Román Revueltas Retes: director musical I. Entrada: Homenaje al maestro Mateo Oliva: Mosaico nacional II. Plato principal: Marchas, polkas y valses mexicanos a. Marcha de Zacatecas Genaro Codina b. Dios nunca muere vals. Macedonio Alcalá c. Jesusita en Chihuahua polka. Quirino Mendoza y Cortés d. Dime que sí vals. Alfonso Esparza Oteo e. Las bicicletas polka. Salvador Morlet f. Sobre las olas vals. Juventino Rosas g. Lindas mexicanas marcha. Velino M. Presa h. Morir por tu amor vals. Belisario de Jesús García III. Postre: Nuestra obra más nacional Huapango José Pablo Moncayo CONCIERTO SEIS / 19 de septiembre Conmemoración del 150° Aniversario del Natalicio de Richard Strauss Román Revueltas Retes: director musical Bruno Hernández: oboe 1. Don Juan, Op. 20 2. Concierto para oboe, en re mayor 3. Tod und Verklärung, Op. 24 (Muerte y transfiguración) 4. Der Rosenkavalier: Suite (El caballero de la rosa) CONCIERTO SIETE / 26 de septiembre Juan Carlos Lomónaco: director invitado Magdalena Hernández: violín 1. Obertura Carnaval Romano, Op. 9 Hector Berlioz 2. Concierto para violín, Op. 35, en re mayor Piotr Ilyich Tchaikovski 3. Sinfonía en re menor César Franck


TERCERA TEMPORADA 2014

CON CIER TO UNO Enrique Bátiz: director invitado Dalia Kuznecovaite: violín

Es sin duda uno de los grandes conciertos escritos para este instrumento, una espléndida composición donde el solista se funde con la orquesta. la parte solista se caracteriza por una escritura rapsódica, de alta demanda interpretativa. Su tercer movimiento, el cual alude a la majestuosidad de los parajes nórdicos y sus frías tonalidades, es muy hermoso y extremadamente difícil de ejecutar. Originalmente Sibelius lo dedicó al notable violinista Willy Burmester, quien prometió interpretarlo en Berlín. Sin embargo, por razones financieras, Sibelius decidió estrenarlo en Helsinki y dado que Burmester no tenía disponibilidad para viajar a Finlandia, asignó la responsabilidad a Victor Novacek, profesor de violín del conservatorio de la ciudad; el estreno tuvo lugar en 1903 bajo la dirección de Sibelius. Novacek tocó pobremente. El estreno fue un desastre. Sibelius no permitió la publicación de esta versión y realizó varias revisiones posteriores. El estreno de la nueva versión estuvo bajo la dirección de Richard Strauss, con la Berliner Philharmoniker y la parte solista la interpretó Karel Halir.

1. Pique Dame: obertura Franz von Suppé

SYMPHONIE FANTASTIQUE, OP. 14

15 de agosto

2. Concierto para violín, Op. 47, en re menor Jean Sibelius I. Allegro moderato II. Adagio di molto III. Allegro, ma non tanto

INTERMEDIO 3. Symphonie fantastique, Op. 14 Hector Berlioz I. Rêveries et passions II. Un bal (Un baile) III. Scène aux champs IV. Marche au supplice V. Songe d’une nuit du sabbat

NOTAS AL PROGRAMA

PIQUE DAME: OBERTURA Es una opereta ligera y cómica, con una farsa muy utilizada frecuentemente en Viena a mediados del siglo XIX. Su autor, el compositor vienés Franz von Suppé, proviene de una familia con una gran trayectoria musical, fuertemente influenciado por las técnicas de los mejores estilos de ópera italiana de la época. La obertura inicia con un tema de humor intrigante, de un tempo moderato; posteriormente suenan fuertes acordes de la orquesta completa, que con golpes de platillos interrumpen melodramáticamente el tema que tocan las cuerdas, seguido de un galope alegre que pone en relieve a la flauta. La conclusión es vigorosa y llena de júbilo.

4

CONCIERTO PARA VIOLÍN, OP. 47, EN RE MENOR

Es una de las obras sinfónicas más brillantes jamás compuestas, Berlioz contaba con 27 años y se inspiró en el amor y la desilusión. En su época se le consideró muy vanguardista, desafiando muchos de los convencionalismos musicales de la Francia del siglo XIX: Melodías antisimétricas e indefinidas, armonías poco usuales y el empleo de una orquesta más propia de una ópera que de una sinfonía. El mismo Berlioz escribió en el programa del estreno: ‘El autor imagina a un joven y vibrante músico, afectado por una enfermedad del espíritu que un escritor famoso llama la decadencia de las pasiones, que por primera vez una mujer que reúne todos los ideales que soñó en su imaginación y cae perdidamente enamorado de ella. Por una extraña razón, la imagen de su amada nunca se presenta a la mente del artista sin ir ligada a una idea musical, en la que encuentra la cualidad de la pasión, pero con la nobleza y timidez con el que da crédito el objeto de su amor. Esta imagen melódica y su modelo lo persiguen sin cesar como una doble idea fija. Este es el motivo de la aparición constante, en todos los movimientos de la sinfonía, de la melodía con que empieza el primer allegro. El paso de este estado de sueño melancólico, interrumpido por brotes de alegría sin sentido, a una delirante pasión, con arrebatos de furia y celos, sus retornos a la ternura, sus lágrimas, el consuelo religioso — todo esto forma el tema del primer movimiento.’ El movimiento final, Songe d’une nuit du sabbat es una salvaje celebración demoníaca. ‘El artista se ve a sí mismo en un aquelarre, en medio de una reunión horrible de sombras, hechiceros y monstruos de todo tipo que se han congregado para su funeral. Sonidos extraños, gemidos, arrebatos de risa; gritos lejanos que parecen ser respondidos por más gritos’ escribió Berlioz. La imagen de la amada parece ahora una agudísima burla. Las campanas de la muerte se oyen por encima del himno Dies Irae del juicio final y se mezclan con la danza; himno medieval que fuera utilizada por la compositora Wendy Carlos para las bandas sonoras de ‘La naranja mecánica’ y ‘El resplandor’.


a Bátiz, es un gran regalo, un hombre que se para con elegancia y corrección frente a la orquesta, sin pretensiones. Ante sus músicos, que integran la Orquesta Sinfónica del Estado de México, se comporta con la exigencia que amerita un artista con su talento, pero además, busca día con día consolidar a lo que muchos califican como el proyecto musical de su vida. Hoy, Enrique Bátiz es un hombre que se sabe trascendente, digno alumno, fiel maestro y virtuoso director.• Texto por Aldo Fulcanelli

DALIA KUZNECOVAITE Violinista

ENRIQUE BÁTIZ Director

Enrique Bátiz Campbell, nació en la Ciudad de México en 1942. Es un destacado pianista y director de orquesta, con estudios en Juilliard School de los Estados Unidos, así como en Polonia. Se inició en la ejecución del piano a los cuatro años de edad, y como director, formalmente en 1969, ante la Orquesta de Jalapa, manteniendo una trayectoria ininterrumpida de 43 años. Durante su juventud, hubo quienes le crearon una rivalidad frente al extinto Eduardo Mata, otro insigne director, fallecido de manera prematura y trágica. Como quiera que sea, Bátiz ha sabido forjar una trayectoria que no ha estado exenta de críticas y enemistades, sobre todo contra aquellos personajes, a quienes el propio maestro califica de ignorantes e incluso chauvinistas. Formado a la manera del rigor y del estudio permanente, Bátiz es fundador de la Orquesta Sinfónica del Estado de México, con quien ha recorrido el país, y realizado giras en el extranjero. Del mismo modo, Bátiz Campbell ha realizado más de un centenar de grabaciones con notables Orquestas del mundo, tales como: la Filarmónica de Londres, la Real Filarmónica de Liverpool, con la Orquesta Toscana de Florencia entre otras. Es necesario señalar, que muchas de esas grabaciones, que incluyen a compositores como: Debussy, Villa-Lobos, Saint-Saëns y Stravinsky, han sido consideradas como de las mejores del mundo, y recibido importantísimos reconocimientos y menciones. Bátiz, ha recibido el International Gold Mercury, Mejor Grabación (Gramophone Magazine), Medalla Mozart (Instituto Cultural Domeq), Sor Juana Inés de la Cruz, entre otros. Dichas grabaciones, consideradas de antología por los conocedores, han aparecido a su vez, en los catálogos de EMI, NAXOS, o Musical Heritage. También ha dirigido, a manera de huésped, a más de 500 Orquestas, alrededor del mundo, cosechando el aplauso de la crítica. Luego de haber grabado las Nueve Sinfonías de Beethoven, y a sus 70 años de edad, Enrique Bátiz es un artista en plenitud de facultades y vivencias. Contrariamente a lo que muchos expresan de él, su trato personal es cordial, sus maneras finas y ecuánimes. Se dirige con respeto a su interlocutor, esbozando una sonrisa de vez en vez, sobre-todo, cuando se le hace mención de la crítica en México. Aun así, jamás pierde la compostura, su equilibrio frente al orquesta, encuentra un símil en su actitud frente a la propia vida. Situado más allá del bien y el mal, el maestro Bátiz ha sorteado toda clase de obstáculos, logrando construir una trayectoria envidiable y brillante. Atrás quedo la inquietud por el ‘aplauso fácil’, el músico y director mexicano, recuerda sus primeros años en la música, desvirtuando con su gran talento, las voces escépticas de una crítica nacional, carente de conocimiento y profesionalismo. Ver dirigir

Nació en octubre de 1988 en Vilnius, Lituania. Comenzó a tocar el violín a la edad de cuatro años. De 1995 a 2007, estudió en la Escuela de Arte MK Ciurlionis, simultáneamente en la Escuela Superior de Música de Colonia con el Mtro. Z. Bron del 2004 a 2007. Desde 2007 hasta 2012 estudió en la Escuela Superior de Música y Teatro de Rostock con el Mtro. P. Munteanu. Desde 2012 hasta 2014, estudió en el Conservatorio Nacional Superior de París, con el Mtro. B. Garlitsky. Ha sido galardonada en numerosos concursos nacionales e internacionales. En 2007, ganó el Gran Premio en el concurso internacional ‘Kloster Schöntal’, Alemania, donde obtuvo un premio especial como la participante más brillante de la competencia. En 2008, ganó el premio del concurso internacional J. Brahms en la ciudad de Pörtschach, Austria y también ganó un premio especial de la Academia Mozart. En 2008 ganó el primer premio y medalla de oro en el prestigioso concurso internacional Szeryng en Toluca. Fue becaria del Fondo de M. Rostropovich en 2004. Desde 2008 hasta 2012 ha sido una representante del Fondo de Horst-Rahe. Ha tocado bajo la dirección de grandes directores como: M. Rostropovich, M. Sanderling, S. Sondeckis, M. Diadiura y E. Korkmaz. Como solista, ha participado activamente en numerosos conciertos en muchos países de Europa y América. Frecuentemente toca con la Orquesta Sinfónica ‘Deutsche Radio’, ‘Norddeutsche Philharmonie’, Alemania; Orquesta Sinfónica ‘Kärtner’, Austria; Orquesta Filarmónica de Kiev, Ucrania; Orquesta Sinfónica del Estado de Lituania, Orquesta Sinfónica Nacional de Lituania, Orquesta de Cámara de Lituania, Qatar Philharmonic Orchestra, Orquesta Filarmónica de Calgary, Orquesta Filarmónica de Sczecin, Polonia; Orquesta Filarmónica de México, Orquesta Sinfónica de Guanajuato, Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta Sinfónica de Monterrey y a la Orquesta Sinfónica de Languedoc-Rosellón, Francia. En 2009, por su logro creativo se le concedió un premio honorífico por el Presidente de la República de Lituania, Valdas Adamkus. Toca un violín italiano Lorenzo Ventapane 1795, que pertenece a la fundación Deutsche Stuftung-Musikleben.•

5


TERCERA TEMPORADA 2014

CONCIERTO DOS

viernes 22 de agosto Román Revueltas Retes: director musical Lorena Flores: soprano Coro de Ópera del Instituto Cultural de Aguascalientes 1. Obertura carnaval, Op. 92 Antonín Dvorák 2. Suite algérienne, Op. 60 Camille Saint-Saëns I. Prélude II. Rhapsodie mauresque III. Rêverie du soir

El compositor francés, Camille Saint-Saëns se convirtió en un viajero constante por el mundo, siendo Egipto y Argelia sus lugares preferidos. Incluso en Argel fue donde murió el 16 de diciembre de 1921, a los 86 años. No es sorprendente encontrar una serie de recuerdos de viajes entre sus obras musicales, tal es el caso de ‘Suite algérienne’. El Prélude es una exposición directa de las melodías árabes y preparan el escenario para esta guía de viajes pictóricos por Argel. El segundo movimiento es una Rhapsodie mauresque (Rapsodia morisca), donde pareciera que el compositor propone evocaciones fugaces mediante la división del tema, de los instrumentos, los pizzicati del principio, efectos de armónicos y matices suaves. El tercer movimiento de la suite, Rêverie du soir (Ensueño nocturno) es una adulación suave, es el número más bello. Compuesta en 1880, ha conservado su popularidad debido al cuarto movimiento, la elegante Marcha militar francesa; es un viaje a una colonia francesa en el siglo XIX, donde la legendaria Legión Extranjera desfila por las calles de Argel, tocando esta marcha.

IV. Marche militaire française

GLORIA

INTERMEDIO

Francis Poulenc era integrante de un grupo de jóvenes compositores franceses que llegaron a ser conocidos como ‘Les Six’. Los objetivos de este grupo eran romper con las influencias de formalidad germánica y el impresionismo francés y emplear un estilo directo y sencillo en su propia música. De los seis, Poulenc fue el más exitoso. En 1950, compone su primera obra coral a gran escala: ‘Stabat Mater’, ‘Gloria’ hasta 1959, cuatro años antes de su muerte. Ambas obras emplean las mismas fuerzas, coro, soprano solista y una gran orquesta. El estilo es muy característico de Poulenc, basado principalmente en fuertes contrastes musicales. La armonía se mueve entre la disonancia de Stravinski y exuberantes progresiones de acordes sensuales; contrapunto vigoroso, recortado; frases angulares que se alternan con la escritura melódica lírica, y una dinámica que con frecuencia va de un piano silencioso a un sonido enfático y fuerte en el espacio de uno o dos compases. ‘Gloria’ era una obra por encargo de la Fundación Koussevitsky de América. Los textos de la misa se fijan ​​ a la música con un frescor y vivacidad inconfundible. Poulenc pensaba que era lo mejor que había hecho y llegó a señalar que no podría cambiar una sola nota. El texto en latín está basado en la liturgia. Tras una breve introducción, el coro entra con una prominente figura de notas a la palabra ‘Gloria’, que constituye la base de este movimiento. El segundo movimiento, Laudamus te, revela el estado de ánimo inquieto con una serie de frases cortas y concisas. En el tercer movimiento Domine Deus, la soprano solista se escucha por primera vez con una melodía de anhelo, mientras que al coro se le asigna un papel de apoyo. Abruptamente hay un cambio para el breve y alegre Domine fili unigenite. La soprano solista entra con su Dominus Deus, Agnus Dei y el coro hace su aparición, a veces combinando y a veces intercambiando frases líricas. El sexto movimiento es una majestuosa apertura que da paso a una sección de animación en las palabras de Qui sedes ad dexteram Patris. Paz y serenidad inundan las páginas finales de la obra. ‘Gloria’ representa la sinceridad, simplicidad y humildad que hicieron de Poulenc uno de los grandes compositores religiosos del siglo veinte.

3. Gloria Francis Poulenc I. Gloria II. Laudamus te III. Domine Deus IV. Domine fili unigenite V. Domine Deus, Agnus Dei VI. Qui sedes ad dexteram Patris

NOTAS AL PROGRAMA

OBERTURA CARNAVAL, OP. 92 Es una obra brillante y poderosa que deja entrever el folclore eslavo, se estructura de manera tripartita, con dos arrebatadores secciones rápidas de ambiente festivo, alrededor de un andante con moto, con un sensible e increíblemente bello diálogo entre violín, flauta, clarinete y corno inglés. Fue compuesta en el verano de 1881 junto a otras dos bellísimas oberturas: ‘En la naturaleza’ y ‘Otelo’ como componentes de un tríptico que Dvorák denominó como ‘Las tres grandes fuerzas creativas del universo’: Naturaleza, Vida y Amor. En un principio, el título elegido por Dvorák era ‘Carnaval de Bohemia’. Actualmente es la más ejecutada y grabada de las tres.

6

SUITE ALGÉRIENNE, OP. 60


CORO DE ÓPERA DEL INSTITUTO CULTURAL DE AGUASCALIENTES

PIANISTA Gabriela Martínez Rodríguez DIRECTORA VOCAL Ana Cecilia Ramírez Acevedo JEFE DE PERSONAL Francisco Javier Ruiz Esparza Robles

LORENA FLORES Soprano

Originaria de Guadalajara, Jalisco. Inició sus estudios musicales a los ocho años de edad en el Taller Independiente de Ópera interpretando repertorio clásico y barroco; debuta a sus 17 años con la Orquesta Filarmónica de Jalisco, interpretando el Réquiem de Mozart. Es licenciada en canto por la Universidad de Guadalajara y ha tomado cursos de perfeccionamiento vocal y perfeccionamiento operístico con los maestros Francisco Araiza, Dunja Vejzovic, Enrique Patrón de Rueda, Rogelio Riojas-Nolasco, Joseph McClain, Graciela Araya, Mario Valencia, José Vera, Gerardo Rábago, Kimball Wheeler y Claudio Sotelo. Como solista ha interpretado los roles de: Bastiana en ‘Bastian y Bastiana’ de Mozart, Leonora en ‘Il Trovatore’, y Aida en ‘Aida’ de Verdi, Cio-Cio San en ‘Madame Butterfly’ y Suor Angellica en ‘Suor Angellica’ de Puccini; entre las obras de concierto: Novena Sinfonía de Beethoven, Sueño de una noche de verano de Mendelssohn, Stabat Mater de Pergolesi, Carmina Burana de Orff, La Misa Lord Nelson de Haydn, Réquiem de Mozart, Réquiem de Verdi y el Magníficat de Bach, entre otras. En marzo del 2010 obtuvo el cuarto lugar y en abril del 2012 y marzo del 2014, el tercer lugar en el Concurso Nacional de Canto ‘Ópera de San Miguel’ que se llevó a cabo en San Miguel de Allende. Además logró posicionarse entre las finalistas en el 2° Concurso Internacional de Canto Sinaloa 2010, obteniendo el ‘Premio del Colegio de Sinaloa’, bajo la batuta del Mtro. Enrique Patrón de Rueda. En agosto de 2010 participó en Competizione dell´Opera que se realiza en Dresden, Alemania y en el Maria Caniglia en Sulmona, Italia. Ha trabajado bajo la batuta de directores como José Luis Castillo, Francisco Orozco, Héctor Guzmán, Guillermo Salvador, Rogelio Riojas-Nolasco, Leonardo Gasparini, Gürer Aykal, Enrique Patrón de Rueda, Fernando Lozano y Anatoli Zatin. Ha colaborado con agrupaciones con gran reconocimiento en Jalisco, así como solista activa por temporadas en la OFJ. Su más reciente participación fue en la producción ‘Il Trovatore’ de Verdi, interpretando a Leonora en el Palacio de Bellas Artes bajo la batuta del Mtro. Enrique Patrón de Rueda y del tenor Ramón Vargas. •

SOPRANOS Aracely Medina Juárez Beatriz González Valdés Cristina Esqueda Bermejo Gabriela Camacho Díaz Guadalupe Álvarez Medina Ma. Josefina Jiménez Fuentes Margarita Camacho Díaz Nadia Roa Sosa Norma Taylor Reséndiz CONTRALTOS Andrea Isabel Ramírez Palacios Laura Elena Macías Ruiz Velasco Liliana Ramírez Flores Rosa Luz Carrillo Vargas María Concepción Jaramillo Mendoza TENORES Bernardo Antonio Quintanar Sánchez De La Barquera José Francisco Tomás Gil Juan Francisco Álvarez Pasillas Luis Daniel Vázquez Ponce Miguel Ángel Jiménez Romo José Antonio Zermeño Martínez Ignacio Antonio Viramontes (extra) Gustavo Ramsés Castorena (extra) BAJOS Alfonso Mora González Ernesto Xicoténcatl Ulianov Martínez Rodríguez Jorge Mauricio Berúmen De Alba José Antonio Carrillo Vargas Juan Alberto Pérez Parra Lyova Nurijanyan Martín Ramírez Morán Raymundo Vázquez Rivera Iván Ulises Herrera López

7


TERCERA TEMPORADA 2014

CONCIERTO TRES

viernes 29 de agosto

6° FESTIVAL DE JAZZ Román Revueltas Retes: director musical Javier Nandayapa: marimba y vibráfono Claudio Gardea: batería Francisco Lelo de Larrea: guitarra eléctrica Ricky Rodríguez: bajo eléctrico David Bixler: saxofón 1. 1. Nobody knows the trouble I’ve seen Pieza tradicional (Arr. Morton Gould) 2. A night in Tunisia Jeff Tyzik 3. Take the ‘A’ train Ellington/Strayhorn 4. Concierto n.° 2 para marimba y orquesta Ney G. Rosauro I. Water running in high mountains II. Reflections and dreams III. Walking on clouds

INTERMEDIO 5. Tres piezas para vibráfono y orquesta de cuerdas a. Preludio a la lluvia* Hilario Sánchez del Carpio b. Chick Chuck Gunther Tiedemann c. En la emboscada Saúl Cosentino

8

6. Dos piezas para marimba, vibráfono y orquesta Jesús Martínez a. Flores en Duby b. Alas de mariposa* 7. Tres piezas para marimba, vibráfono y orquesta* de Zeferino Nandayapa a. La caja b. La palapa c. Fantasía profana

* indica arreglo y orquestación por Javier Nandayapa

PROGRAMA ACTUALIZADO


ROMÁN REVUELTAS RETES Director musical de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes desde 2005

Compositor, escritor, director de orquesta y violinista, es continuador de la tradición artística de una familia que ha dado grandes nombres a la cultura de México. Realizó sus estudios musicales en Israel, Bélgica y Alemania. Sus obras sinfónicas han sido estrenadas por orquestas como la Filarmónica de México, la Filarmónica de Jalisco y la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de México. Las presentaciones del maestro Revueltas en el extranjero como solista lo han llevado a ciudades como Los Ángeles, San Francisco, Lima, Bogotá, Roma, Madrid y Barcelona, entre muchas otras. Como director ha actuado al frente de diferentes orquesta mexicanas como la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica de Xalapa, la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, la Filarmónica de Acapulco, la Orquesta Sinfónica de Guanajuato y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Ha tenido también presentaciones en Francia, Italia y Sudamérica, dirigiendo la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador, la Filarmónica del Veneto y otras agrupaciones orquestales. Fue director musical de la Orquesta San Ángel, conjunto que fundó en 1995. Posteriormente, director titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Hidalgo y de la Orquesta Juvenil del Estado de México. Con la OSA ha grabado diversas obras de autores mexicanos como: Agustín Lara, Manuel M. Ponce, Silvestre Revueltas y Federico Ibarra. Entre sus interpretaciones destaca su participación al lado del violinista Henry Szeryng en la interpretación del Doble concierto de J. S. Bach. Es el primer violinista mexicano en haber presentado en recital los 24 caprichos para violín solo de Paganini.•

A la fecha, el maestro Nandayapa ha recorrido 38 países de Europa, Asia, África, Medio Oriente y el Continente Americano. Como solista se ha presentado en diversas universidades, foros y festivales internacionales de: Japón, Estados Unidos, Líbano, Alemania, Dinamarca, Lituania, Letonia, Francia, Kenia, España, Polonia, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Chile, Perú, Costa Rica y Guatemala. Ha sido solista de las orquestas: Camerata Estatal de Lituania, Sinfónica de la Ciudad de Asunción Paraguay, Sinfónica de la Municipalidad de San Martín en Argentina, Camerata de la Fundación Patagonia, Camerata ‘Instrumentalia’ del Club Policial de Rosario, Banda Sinfónica de Gendarmería Nacional en Argentina. En México: La Orquesta Sinfónica Nacional, Sinfónica de Aguascalientes, Filarmónica de Querétaro, Sinfónica del IPN, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Sinfónica de la Universidad Autónoma de Hidalgo y diversas orquestas juveniles. En 1999 publicó junto con el percusionista Israel Moreno, un Método Didáctico para Marimba Mexicana, siendo el primer trabajo de este tipo que se realiza en México. En 2000 formó el proyecto ‘Javier Nandayapa Trío’ con Jesús Martínez al piano y David Peña en las percusiones. Con esta agrupación ha tenido fuerte presencia en los festivales más importantes de México y presentaciones en el extranjero. Recientemente obtuvo una beca del FONCA en la categoría ‘Creadores Escénicos con Trayectoria’ , en el periodo del 2012 al 2014 ha realizado la grabación de 3 discos compactos y 60 conciertos en México y el extranjero. Javier Nandayapa es patrocinado por ‘Marimba One’ e Innovative Percussion.•

JAVIER NANDAYAPA Marimbista

Inició sus actividades musicales en 1989 con la ‘Marimba Nandayapa’ al lado de su padre y hermanos. Participó en todas sus grabaciones, conciertos y giras internacionales hasta el 2011. A partir de 1992, ha ofrecido diversas cátedras de marimba mexicana en universidades de Estados Unidos y con diversos conservatorios y escuelas de música en Europa, Asia, Centro y sudamérica. En 1995, comienza su actividad como solista dando a conocer en México una buena cantidad de obras para marimba de compositores extranjeros. Desde 1998 ha comisionado a diversos compositores para la creación de nuevo repertorio de marimba mexicana y marimba de concierto.

9


TERCERA TEMPORADA 2014

NOTAS AL PROGRAMA

CONCIERTO CUATRO

viernes 5 de septiembre Gabriela Díaz Alatriste: directora invitada Alain del Real: piano 1. Obertura Coriolannus, Op. 62 Ludwig van Beethoven 2. Concierto para piano n.° 23, K.488, en La mayor Wolfgang A. Mozart I. Allegro II. Adagio III. Allegro assai

INTERMEDIO 3. La Sinfonía n.° 7 en La mayor, Op. 92 Ludwig van Beethoven I. Poco sostenuto — Vivace II. Allegretto; III. Presto; IV. Allegro con brio.

PROGRAMA ACTUALIZADO

10

CONCIERTO PARA PIANO N.° 23 Es una composición musical para piano y orquesta terminó Mozart, según su propio catálogo temático, el 2 de marzo de 1786, aproximadamente una semana antes del estreno de su ópera ‘Las bodas de Fígaro’. Se afirma que existen algunos bosquejos trazados por Mozart desde 1783; quizá este hecho tan particular permitió al autor madurar bien las ideas generadoras de la pieza, lo cual se manifiesta desde los primeros bosquejos y sus cambios en la orquestación. En primera instancia, no solicitaba clarinetes; posteriormente no sólo añadió un par de ellos, sino que sustituyó completamente a los oboes, instrumentación que comparte con el ‘Concierto n.° 22’ de 1785, además de prescindir de trompetas y timbales. Por otro lado, la tonalidad empleada es la misma que aparece sólo en cinco de sus partituras entre 1779 y 1791. Una buena cantidad de musicólogos afirman que este concierto es una finísima joya, donde flota de manera continua el encanto por la melodía, con un aura luminosa, cálida, radiante, así como puede sentirse la sonrisa mozartiana en su máxima expresión pero con enorme discreción. Gran parte de su atractivo melódico radica en su vena operística, que puede notarse en sus dos primeros movimientos con fragancias procedentes de ‘Las bodas de Fígaro’ y ‘Così fan tutte’.

LA SINFONÍA N.° 7 DE BEETHOVEN Dedicada al Conde von Moritz, Beethoven la comenzó a fines de 1811 y el esbozo definitivo de la obra se hizo durante unos maravillosos días de descanso en Tepliz en medio de una sociedad intelectual y amante de la música. La concluyó el 13 de mayo de 1812. Entre la Sexta y la Séptima sinfonías, habían transcurrido 4 años Se estrenó, en un concierto benéfico organizado y promovido por Mälzel, a beneficio de los soldados austríacos heridos en la batalla de Hanau, en la Universidad de Viena, el 8 de diciembre de 1813, bajo la conducción del compositor, a pesar de la sordera que estaba en su mayor crisis. En la orquesta, muchos de sus atriles los ocupaban músicos y compositores famosos de la época y a la representación asistieron notorias personalidades. Recibió favorables críticas por la obra y él mismo la consideraba una de sus mejores obras. Nunca antes ni después de la Séptima Sinfonía, Beethoven escribió alguna obra que estuviera más regida por la fuerza elemental del ritmo. La particularidad de ésta partitura, es la manera en la cual el espíritu de la sinfonía emerge de un ritmo reiterativo y obstinado que es obligado a producir melodía y armonía.


GABRIELA DÍAZ ALATRISTE Directora

‘Es muy importante la excelencia en la música, desde luego, somos artistas y debemos tener eso siempre en la mente; pero también es muy importante ese compromiso y esa responsabilidad de lo social’. Fue la primer mujer en convertirse en titular de una orquesta sinfónica profesional en México al tomar la batuta de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (OSIPN). José Enrique Villa Rivera, director general del Instituto Politécnico Nacional designó a la doctora Díaz Alatriste como directora de la orquesta de esta casa de estudios. Llevó a cabo su debut frente a esta orquesta en el contexto del Día Internacional de la Mujer, al dirigir su primer concierto el 11 de marzo del 2011 en la Cámara de Diputados. Bajo su batura, la OSIPN se presentó en importantes recintos de México, como el Auditorio Nacional y el Palacio de Bellas Artes. Recibió las Lunas del Auditorio en 2010 con la OSIPN y junto a la intérprete Susana Harp. El 29 de junio de 2013 encabezó su último concierto como Directora Titular de la OSIPN. La Directora General del IPN, Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez le hizo entrega de un reconocimiento por su labor desempeñada hasta esa fecha. Ingresó a la edad de once años al Conservatorio Nacional de Música, donde estudió piano y dirección coral. Posteriormente obtuvo la licenciatura en teoría musical y la maestría en dirección orquestal en la Universidad de North Texas. Obtuvo una beca para la Universidad de Minnesota como candidata al doctorado, habiendo obtenido el grado de Doctora en Artes Musicales y Dirección de Orquesta por esta Universidad en el año 2003. Fue directora artística de la Orquesta de la Sociedad Unitaria de Minneapolis, Minnesota, desde 1999 hasta junio de 2009. Además, con una trayectoria de más de 20 años, ha sido invitada a dirigir las orquestas más prestigiadas de México, tales como la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónica de Xalapa, Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta Filarmónica de la UNAM, Orquesta de Cámara de Bellas Artes y la Orquesta Sinfónica de Minería, entre muchas otras. De la misma manera ha trabajado con conjuntos orquestales en los Estados Unidos. Gracias al generoso apoyo del maestro Eduardo Mata, se estableció en Dallas, donde estudió con él, y posteriormente fue discípula de Anshel Brusilow en la Universidad de North Texas, donde obtuvo la Licenciatura en Teoría Musical, Cum Laude, y la Maestría en Dirección de Orquesta. También estudió con Charles Bruck en la Pierre Monteaux Memorial School en Maine E.U.A., y en México con Jorge Delezé, Francisco Savín y Fernando Lozano. Díaz Alatriste tiene Doctorado en Artes Musicales y Dirección de Orquesta por la Universidad de Minnesota. •

ALAIN DEL REAL Pianista

Nació en Tepic, Nayarit. Comienza sus estudios musicales de piano en el Conservatorio de las Rosas de Morelia en 1997 con el maestro Eduardo Montes y se gradúa de dicha institución en 2005 bajo la dirección del maestro Davide Borin. Posteriormente toma clases de perfeccionamiento pianístico con el maestro Alexandr Pashkov. Durante sus años de formación musical fue seleccionado para tomar clases con Guellya Dubrova en música de cámara, además participó en diferentes cursos de perfeccionamiento pianístico y de música de cámara. Ha sido solista con distintas orquestas de México entre las que destacan la Orquesta Sinfónica de Guanajuato, la Camerata de Coahuila, la Orquesta de Cámara de la UMSNH, la OSA entre otras. Su calidad como pianista lo ha llevado a participar con músicos de talla internacional como el barítono alemán Falko Hönisch, el tenor mexicoalemán Emilio Pons, el trombonista James Lebens y actualmente forma un dúo de violín y piano al lado del maestro Román Revueltas al igual un dúo de piano a cuatro manos con Alexander Pashkov. Se ha presentado en diferentes salas y teatros importantes de todo el país. Desde el 2009 se desempeña como profesor de la especialidad de piano, acompañamiento y lectura a primera vista de la Licenciatura en Música de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y desde el 2011 a la fecha en el Centro de las Artes de San Luis Potosí como profesor de piano y correpetidor en la clase de canto.•

11


TERCERA TEMPORADA 2014

NOTAS AL PROGRAMA

CONCIERTO CINCO

viernes 12 de septiembre

NOCHE MEXICANA EN TRES TIEMPOS Román Revueltas Retes: director musical I. Entrada: Homenaje al maestro Mateo Oliva Mosaico nacional Mateo Oliva II. Plato principal: Marchas, polkas y valses mexicanos a. Marcha de Zacatecas Genaro Codina b. Dios nunca muere vals Macedonio Alcalá c. Jesusita en Chihuahua polka Quirino Mendoza y Cortés* d. Dime que sí vals Alfonso Esparza Oteo e. Las bicicletas polka Salvador Morlet* f. Sobre las olas vals Juventino Rosas g. Lindas mexicanas marcha Velino M. Presa* h. Morir por tu amor vals Belisario de Jesús García *Arreglos musicales de Vladimir Gensler III. Postre: Nuestra obra más nacional Huapango José Pablo Moncayo

12

MOSAICO NACIONAL A unos meses de su fallecimiento, la OSA rinde un merecido homenaje al destacado músico veracruzano Mateo Oliva, considerado como uno de los mejores arreglistas mexicanos, creador de la Orquesta Universitaria de Música Popular de la Universidad Veracruzana, misma universidad que le otorgó el año pasado el Doctorado Honoris Causa por su labor musical centrada en el arte sonoro de origen popular. La suite ‘Mosaico nacional’ data de inicios de los años 90, cuando el maestro Mateo Oliva decidió conjugar en una sola pieza musical melodías representativas de todas las regiones de México, lo que implicó una ardua labor de selección e investigación, ya que en algunos casos se contaba con mucho material y en otras era prácticamente inexistente. El resultado es una amalgama de ritmos y armonías en orden alfabético. El Mosaico abarca melodías de Aguascalientes a Michoacán, aunque el compositor se permitió la libertad de incluir una pieza representativa de Veracruz, finalizando así, con los acordes de ‘La bruja’.

MARCHA DE ZACATECAS Surgió en un concurso entre los músicos Genaro Codina y Fernando Villalpando. Las marchas fueron sometidas al escrutinio de un jurado privado que declaró la marcha de Codina como la mejor. El autor pensó que su nombre fuera ‘Marcha Aréchiga’ por el nombre del gobernador al que la dedicó, pero éste sensatamente no estuvo de acuerdo y pidió que le pusiera el nombre ‘Marcha de Zacatecas’. Se tocó por primera vez en público en 1892 por la banda del estado.

DIOS NUNCA MUERE Es un vals de Macedonio Alcalá, compositor y violinista oaxaqueño. Compuesto en 1868, refleja el dolor del pueblo oaxaqueño, obligado a migrar a otras tierras en busca de mejores oportunidades. El vals estaba dedicado a su amigo el flautista José Maqueo, quien posteriormente se encargó de difundirlo. Al paso del tiempo, ‘Dios nunca muere’ se convirtió en una especie de himno local oaxaqueño.

JESUSITA EN CHIHUAHUA Es una polka escrita durante la Revolución Mexicana por Quirino Mendoza y Cortés, también compositor de ‘Cielito lindo’, quien llegó a ser teniente coronel y director de la banda de guerra . Estrenada en la navidad de 1916, la composición llegó a convertirse en una melodía típica de la Revolución, fue la favorita de Pancho Villa, quien la ordenaba tocar a su banda de guerra durante los combates. Esta polka, al igual que muchas otras canciones de la época revolucionaria centra a una soldadera como protagonista de la historia.

DIME QUE SÍ Composición de Alfonso Esparza Oteo, nacido en Aguascalientes. Dime que sí es una de sus piezas más populares. Como el mismo lo expresó, su técnica de composición es sencilla: ‘en todas mis producciones elijo previamente el tema y después llevo a cabo su desarrollo por medio de natural inspiración’. Su actividad artística y musical era palpitante, intervino como autor de música, como autor de letra y música, arreglista en más de ciento cincuenta obras entre las que tienen vigencia ‘Dime que sí’. La mayoría de las partituras


originales de esta música fueron escritas para piano, sin embargo muchas de ellas se han convertido en versiones orquestales.

LAS BICICLETAS La polka es una danza folklórica que llegó a México como baile de salón en la segunda mitad del siglo XIX. Muchos de los compositores de la época porfiriana escribieron polkas con un toque mexicano. ‘Las bicicletas’ es una simpática versión para cuarteto del compositor mexicano Salvador Morlet, la cual estaba dedicada a la llegada de la bicicleta a México. Se convirtió en el gran éxito musical de 1896, y acabó por ser el emblema sonoro del porfiriato.

SOBRE LAS OLAS Vals de Juventino Rosas, donde se inspiró en un río que cruzaba el pueblo de Contreras, hoy denominado La Magdalena Contreras. Lo dedicó a la señora Calixta Gutiérrez de Alfaro, quien era su benefactora. El éxito de la obra fue tal, que el presidente mexicano Porfirio Díaz le regaló un piano, instrumento que Juventino Rosas tuvo que vender para pagar sus deudas. También tendría que vender los derechos de ‘Sobre las olas’. junto con el chotis ‘Lazos de amor’, a la casa Wagner & Lieven por tan sólo 45 pesos.

LINDAS MEXICANAS Fue a finales del siglo XIX y principios del XX cuando las bandas militares tuvieron su auge en México, época en que surgió la marcha ‘Lindas mexicanas’, composición del duranguense Velino M. Presa. La primera grabación de la marcha se hizo en 1907, interpretada por la Banda de Policía de la Ciudad de México, que era dirigida por el mismo maestro Velino.

MORIR POR TU AMOR Este vals es de Belisario de Jesús García, coronel del ejército constitucionalista, poeta y fecundo compositor. Un vals sublime, compuesto durante los tiempos de la Revolución Mexicana, que le dio gran fama por aquellos tiempos y que la historia guardó para regocijo de nuestros oídos. Para Belisario, su mayor satisfacción fue siempre su música y todo lo que tuviera relación con ella, se emocionaba cuando oía que la gente interpretaba sus composiciones, que sus tangos fueran cantados en Argentina por los grandes intérpretes, y muy grande fue su emoción cuando supo ‘Morir por tu amor’ era un éxito en Alemania.

HUAPANGO El huapango es un género musical que nació en el siglo XVII, es producto de la unión de las tradiciones musicales indígenas con la instrumentación propia de los españoles. Y es precisamente en esa mezcla donde radica una de las características más hermosas del Huapango de Moncayo, al plasmar la mexicanidad combinando diferentes influencias, pues tiene detalles prehispánicos mayas que se mezclan con la marimba veracruzana, con un toque típico de la Guelaguetza oaxaqueña, pasando por los sonidos del aire que se pueden sentir en la Huasteca Potosina, un tanto de mariachi jalisciense, aunada a ritmos como la polka y el sonsonete norteño de Nuevo León.

13


TERCERA TEMPORADA 2014

CONMEMORACIÓN DEL 150° ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE

RICHARD STRAUSS CONCIERTO SEIS

viernes 19 de septiembre Román Revueltas Retes: director musical Bruno Hernández Romero: oboe 1. Don Juan, Op. 20 2. Concierto para oboe, en re mayor I. Allegro moderato II. Andante III. Vivace

INTERMEDIO 3. Tod und Verklärung, Op. 24 (Muerte y transfiguración) 4. Der Rosenkavalier: Suite (El caballero de la rosa) I. Prelude II. Presentation of the Silver Rose III.Baron Ochs’s Waltz IV. Ist ein Traum V. Waltz

y de su sucesivo desarrollo, la intensidad de la expresión armónica y el esplendor del colorido orquestal. La solución personal del problema de la forma que caracteriza a todos sus poemas sinfónicos, presenta en ‘Don Juan’, el distintivo de una definición y un desarrollo libres de la forma de sonata.

CONCIERTO PARA OBOE, EN RE MAYOR Fue escrito para un soldado norteamericano John De Lancie, quien antes de incorporarse al ejército fue primer oboe de la Orquesta Sinfónica de Pittsburg. El joven fue a visitar a Strauss acompañado por el musicólogo Alfred Mann, que hizo de intérprete en la conversación. De Lancie había observado que algunas de las melodías más delicadas de Strauss estaban escritas para oboe, por lo que se atrevió a preguntarle si había pensado en escribir una obra para dicho instrumento. El compositor le contestó que no. Sin embargo al poco tiempo Strauss comenzó a componer un concierto para oboe. Se estrenó en febrero de 1946 en Zurich Suiza, pero el intérprete no fue De Lancie, sino el oboísta Marcel Saillet acompañado por la Orquesta de Tonhalle, bajo la conducción de Volkmar Andreae. Strauss consideraba a su obra como extremadamente bella y a pesar de no ser innovadora, tiene el encanto de un neoclasicismo rococó. El concierto presenta importantes dificultades técnicas, ya que exige al oboísta nada menos que 57 compases ininterrumpidos, reiterando esta dificultad en el segundo movimiento, con 33 compases, una verdadera prueba de resistencia respiratoria para el solista.

MUERTE Y TRANSFIGURACIÓN Es uno de los más ambiciosos poemas sinfónicos que compuso Richard Strauss, así como una de sus obras más conocidas y apreciadas. Fue compuesto entre 1888 y 1889, basa su devenir musical en la descripción de la agonía de un hombre, que en los momentos finales de su vida recuerda su niñez; el idealismo y heroicidad de su juventud; sus amores y sus sufrimientos, para finalmente, luego de una titánica lucha, entrar en ese mundo al que sólo la muerte conduce. Pueden reconocerse las partes de una sonata en el planteamiento formal del poema sinfónico, que utiliza una muy nutrida orquesta y los procedimientos habituales de Strauss: sus temas guía, una suntuosa armonización bajo una muy cuidada y brillante orquestación.

EL CABALLERO DE LA ROSA NOTAS AL PROGRAMA

DON JUAN, OP. 20 En otoño de 1887, después de leer unos versos del poeta Nikolaus Lenau sobre la mítica figura de Don Juan, Strauss quiso dar forma a su propósito de crear nuevas formas musicales, inspirándose en temas literarios. A pesar de su juventud, ya había compuesto sonatas, música de cámara, alguna sinfonía y concierto, y los poemas ‘Aus italien’ y ‘Macbeth’, aunque en estilo clásico. El poema sinfónico ‘Don Juan’ estuvo terminado el 30 de septiembre de 1888. Esta obra compuesta a los veinticuatro años, es el primer gran estallido del genio innovador de Strauss y en ella se revela su verdadera personalidad y las características más destacadas de su arte: el impulso incomparable de los temas

14

Es una ópera en tres actos, con libreto en alemán de Hugo von Hofmannsthal. Se ubica en Viena en el siglo XVIII en los primeros años de la regencia de María Teresa, mujer enérgica y animosa, emperatriz germánica, reina de Hungría y de Bohemia. Esta obra fue representada por primera vez en el Teatro de la Ópera de la Corte en Dresden, el 26 de enero de 1911. Varios autores coinciden en afirmar que se trata de la más exitosa de las óperas escritas en el siglo veinte. Para el musicólogo Peter Gammond, el interés de ‘El caballero de la rosa’ reside en sus melodías memorables (incluyendo los famosos valses), el estilo y elegancia de la obra, así como el encanto de sus personajes. El argumento se desarrolla en Viena a mediados del siglo XVIII y está lleno de divertidos enredos amorosos. En 1934, Strauss decidió escribir una suite de valses a partir de elementos del último acto de la ópera y diez años más tarde compuso una otra nueva, esta vez reuniendo material musical tomado de los dos primeros actos.


‘NUESTRO ARTE ES EXPRESIVO,

Y UNA OBRA MUSICAL QUE NO TENGA NINGÚN CONTENIDO POÉTICO QUE COMUNICARME ES PARA MÍ CUALQUIER COSA MENOS MÚSICA. NATURALMENTE, SE TRATA DE UN CONTENIDO QUE NO PUEDA SER REPRESENTADO MÁS QUE CON SONIDOS, Y QUE CON PALABRAS SÓLO PUEDA QUEDAR SUGERIDO’

A Strauss su gran talento como compositor y director de orquesta le permitió adquirir desde muy joven un enorme prestigio. Nació el 11 de junio de 1864 y fue criado en el entorno culturalmente rico de Munich del siglo XIX. Hijo de un solista de la orquesta de la ópera de Munich. Comenzó a estudiar piano a los 4 años con su madre, y violín a los 7 con su tío. Escribió su primera composición con seis años. A los 21 debutó como director de orquesta. Sus primeros gustos musicales estuvieron orientados por su padre, enemigo implacable del wagnerismo, corriente a la que oponía el formalismo de Mozart, Haydn y Mendelssohn. Influido de tal manera , que el joven Strauss, a sus dieciséis años, llegó a decir: “Dentro de diez años nadie sabrá quién es Wagner”. Richard Strauss murió el 8 de septiembre de 1949.

BRUNO HERNÁNDEZ ROMERO Oboísta

Originario de Córdoba, Veracruz es graduado de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana con el promedio más alto de la generación 2005-2009, bajo la guía de la maestra Esther Gleason. Ha recibido clases de importantes maestros, como Alex Klein, Maurice Bourgue, Hansjörg Schellenberger, Thomas Indermühle y Rafael Palacios, entre otros. En su corta carrera ha tenido la fortuna de participar en giras, conciertos, cursos y recitales, en Panamá, Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Alemania y China. Es ex-alumno de Youth Orchestra of the Americas (YOA) que dirige el maestro Carlos Miguel Prieto. Como solista, interpretó en 2008, obras de Hummel y Baixauli (este último, estreno en México) acompañado de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, así como en años posteriores interpretó los conciertos de Strauss, Marcello y Vaughan-Williams. Por segundo año consecutivo ha sido invitado por el Leadership Program de Youth Orchestra of the Americas, para incursionar en el II Campamento YOA-Sejong Center, dedicado a niños y jóvenes en Seúl, Corea del Sur. Próximamente actuará en el Encuentro Oboístas BA2014, ofreciendo un concierto en el marco de ‘Nuevos Solistas de América Latina’ en Buenos Aires, Argentina, y La Serena, Chile. Se desempeña desde julio de 2010 como oboe principal en la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, donde ya ha sido solista en varias ocasiones.•

15


TERCERA TEMPORADA 2014

CIERRE DE TEMPORADA CONCIERTO SIETE

viernes 26 de septiembre Juan Carlos Lomónaco: director invitado Magdalena Hernández: violín 1. Obertura Carnaval Romano, Op. 9. Hector Berlioz 2. Concierto para violín, Op. 35, en re mayor Piotr Ilyich Tchaikovski I. Allegro moderato II.Canzonetta: Andante III.Allegro vivacissimo

INTERMEDIO 3. Sinfonía en re menor César Franck I. Lento II. Allegretto III. Allegro non troppo

NOTAS AL PROGRAMA

CONCIERTO PARA VIOLÍN, OP. 35, EN RE MAYOR Este concierto se escribió en 1878, en esta etapa, el autor dejó su cátedra como maestro de armonía en el Conservatorio de Moscú luego del fracaso de su matrimonio con Antonina Miliukova, situación que aunada a otra serie de preocupaciones materiales lo llevó a una profunda depresión. Con la intención de procurarse la tranquilidad y el reposo necesarios para recuperar su salud, se fue a residir a Clarens, Suiza, a las orillas del lago Lemán donde gracias a la ayuda económica de la rica mecenas de la música, Nadezhda Filaretovna von Meck, y a la pensión vitalicia que recibía por parte del Zar Alejan-

16

dro III de Rusia, Tchaikovski recuperó su optimismo y vitalidad, continuando así su obra creadora; como resultado, surgió el ‘Concierto para violín y orquesta’. Cuenta con tres movimientos de los cuales el primero en un Allegro moderato donde después de una amplia introducción de parte de la orquesta da entrada al violín solista que en el desarrollo del tema principal nos expone una técnica virtuosísima con arpegios, rápidas escalas y trinos que nos llevan a una vigorosa conclusión del movimiento; el segundo movimiento Canzonetta andante, nos encontramos con un dulcísimo diálogo entre el violín y la orquesta que hacen de este pasaje uno de los instantes más bellos de la partitura; y por último, el Allegro vivacissimo cierra esta obra con el frenesí de las danzas eslavas que se vislumbran entre los acentos orquestales y la sonoridad del violín.

SINFONÍA EN RE MENOR César Franck inició su carrera musical guiado por su padre, quien supo orientarlo en el arte de la música llegando a ser reconocido desde muy joven como un organista genial. Cuando compuso la ‘Sinfonía en re menor’ en 1888, el compositor estaba en la última etapa de su vida, había trabajado en toda una serie de obras maestras donde dominó la libertad compositiva que anteriormente, por distintas circunstancias, le había sido negada. En su momento, durante el estreno no fue bien recibida, ya que no era apreciado por sus colegas como compositor, Existe toda una serie de anécdotas alrededor de su estreno, tal vez la más conocida fue la crítica hecha por Charles Gounod, a quien no le gustó la obra y al finalizar la ejecución dijo: ‘Esta obra es la afirmación de la incompetencia llevada al extremo del dogmatismo, esto es la negación de la música.’ Entre otras críticas estaba aquella que afirmaba que al no tener los cuatro movimientos hacía de ésta, una composición poco ortodoxa. Franck usó en el segundo movimiento un corno inglés, lo que a muchos de los asistentes al estreno no les agradó del todo, uno de los profesores del conservatorio de París expresó: ‘¿A quién se le ocurre escribir para un corno inglés en una sinfonía? Esto podrá ser cualquier cosa menos una sinfonía.’ Muy a pesar de todos estos ataques y tribulaciones, la obra se ha colocado como una de las obras para gran orquesta más conocidas. En el primer movimiento: Lento, podemos escuchar muy sutilmente los poemas sinfónicos de Liszt por su introducción lenta que está construida sobre una melodía en 4/4 y las cuerdas con un timbre más bien grave, poco a poco van desarrollando el tema hasta el tutti al final del movimiento. En el segundo movimiento: Allegretto escuchamos la participación del corno inglés acompañado por acordes de arpa y el pizzicatti de la cuerda, a la manera de una marcha fúnebre; por último el tercer movimiento: Allegro non troppo nos recordará un poco a la novena sinfonía ya que hay una recapitulación de los primeros temas, pero con nuevos elementos y una parte coral, que nos lleva al un final que nos recuerda a Bruckner por la acentuación y los tiempos fuertes en los metales.


JUAN CARLOS LOMÓNACO Director

Es actualmente Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Yucatán. Se graduó del Curtis Institute of Music de Filadelfia donde estudió dirección de orquesta con Otto-Werner Mueller. Ha realizado estudios en esta disciplina con Charles Bruck en The Pierre Monteux School, con Marc David en la Universidad de Montreal y Enrique Diemecke. Desde los 17 años ha formado y dirigido varias agrupaciones musicales y a los 23 años debutó con la Orquesta Sinfónica Nacional de México, de la cual fue Director Asistente (1997-1999). Ha sido Director Titular de las orquestas Sinfónica Carlos Chávez (20002007), Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (2008), Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música (1999-2002), Sinfónica Ollin Yoliztli (1998-2002), director y fundador del Mexico-Philadelphia Ensemble en Filadelfia, EUA (1999-2001) y Director Asistente de Domaine Forget Academy of Music de Quebec, Canadá (1994). Es fundador y director del Ensamble Iberoamericano en Madrid, cuya misión es difundir la música de compositores mexicanos y latinoamericanos en España. Como director huésped ha dirigido la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, Polish Chamber Orchestra, Radom Chamber (Polonia), Sinfónica de Krasnoyarsk (Rusia), Orchestra Filarmonia Veneta (Italia), Sinfónica de Vojvodina (Serbia), Filarmónica de Gaia (Portugal). En Estados Unidos ha dirigido las sinfónicas de Salt Lake (Utah), Garland, Arlington, Las Colinas (Texas) y Longy (Boston), Orquesta de Jóvenes de Sherbrooke, (Canadá), y en Latinoamérica la Orquesta Nacional del Perú, Filarmónica de Lima y Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador. Sus más de diez grabaciones en discos compactos son testimonios musicales de los más destacados compositores mexicanos del siglo XX y la actualidad: Galindo, Moncayo, Revueltas, Gutiérrez Heras, Lavista, Ibarra, Toussaint, por mencionar algunos. En julio del 2010, Juan Carlos Lomónaco fue seleccionado por la revista LIDERES MEXICANOS uno de los 300 líderes mexicanos más influyentes.•

MAGDALENA HERNÁNDEZ Violinista

Originaria de Tampico, Tamaulipas, inició sus estudios musicales bajo la dirección de la maestra María Teresa Cortinas Del Riego, el Mtro. Abraham Chávez Jr., el Mtro. Pedro Cortinas y la Mtra. Galina Sokolova. Ha tomado cursos de perfeccionamiento con los maestros: Hermilo Novelo, Elisabeth Scharly, Gabor Friss, Ma. Luisa Cortinas y los cuartetos Shanfgay y Ying. Asistió al 4° Festival Didáctico Cortinas en Stoos, Suiza, al 5° Festival Didáctico Internacional Cortinas Vispertenminen Suiza, estos dos últimos con el Mtro. Melchior Ulrich. Asistió también al Texas Music Festival, al Instrumenta 2005 con el Mtro. Arturo Delmoni, al Festival de Música de Cámara Aguascalientes 2007 con el Mtro. Gilles Apap. Fue concertino de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas durante 9 años, como también de la Orquesta de Cámara Pro-Música 4 años. En el ámbito docente ha recibido capacitación en la Pedagogía Suzuki y es miembro fundador de la Camerata Aguascalientes. Forma parte de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes desde 1996 como co-principal de la sección de primeros violines, y a partir del 2002 es asistente de concertino. Actualmente tiene tres años como concertino suplente. Con la OSA ha participado como solista en varias ocasiones.•

17


TERCERA TEMPORADA 2014

1/2

NORMAS DE CORTESÍA PARA DISFRUTAR UN GRAN CONCIERTO

¡RESPETO! Un concierto tiene

un protocolo que se ha mantenido a lo largo de muchísimos años y que está presente en cualquier sala de conciertos del mundo. Los que ocupamos un asiento frente al escenario, buscamos acercarnos a la música, conocer más. Asistir a un concierto es disfrutar pero también es aprender, ser parte del público implica participar de este maravilloso ritual, y mostrar respeto y sensibilidad permite a todos establecer esa conexión tan íntima con la interpretación que, finalmente, nos lleva a la satisfacción de sentir y apreciar la música.

18


UNA GUÍA CON PUNTOS IMPORTANTES QUE DEBEMOS TENER PRESENTES DURANTE EL CONCIERTO, POR CONSIDERACIÓN DE LOS DEMÁS ASISTENTES Y DE LOS MÚSICOS, TODOS SOMOS PROTAGONISTAS DEL PRINCIPAL OBJETIVO DEL CONCIERTO: ESTAR ANTE LA MEJOR EXPERIENCIA A TRAVÉS DE LA MÚSICA.

LA COMODIDAD Los conciertos son un gran acontecimiento, una ocasión especial para convivir y sentirse cómodo. La mayoría de las personas asiste con una vestimenta casual, aunque también hay quien desea lucir un traje formal. Una cita especial está comenzando para algunos y eso se refleja en su vestimenta. Pero recuerde, la mejor investidura para una noche de como esta, es la cortesía y el respeto.

ALIMENTOS, ¡NO! No se permite introducir alimentos o bebidas a la sala, mucho menos consumirlos durante la presentación. El agua embotellada está permitida. Fumar está totalmente prohibido en cualquier zona, puede salir durante el intermedio, a la explanada frente al teatro para hacerlo. Tenga en mente, la duración aproximada de un concierto es de una hora y media con un intermedio de 15 minutos.

NIÑOS A PARTIR DE LOS 10 AÑOS Por prudencia, la edad mínima para ingresar a la sala es de diez años. La OSA ofrece presentaciones especialmente diseñadas para acercar la música a los niños, ejemplo de ello son las dos temporadas al año de Conciertos Didácticos. Un concierto de temporada re-

INICIAMOS 9PM EN PUNTO Calcule llegar con tiempo al teatro y considere todos aquellos detalles que podrían retrasarlo: estacionar su vehículo, comprar sus boletos, pasar por el programa de mano y elegir el mejor lugar, entre otros. Es recomendable dedicar unos minutos para leer el programa en su asiento y conocer más acerca de lo que se va a suceder, mientras de fondo se escuchan los sonidos entremezclados de los instrumentos. Los músicos “calientan” antes del concierto, repasan los pasajes más difíciles que interpretarán, presenciar este ‘escenario’ es también parte del ritual. El Teatro Aguascalientes abre sus puertas a las 8pm, el acceso a sala puede realizarse 45 minutos antes de comenzar. Una vez iniciado el concierto, no se permite el acceso a la sala, a fin de evitar interrupciones y distracciones. Si por alguna razón, usted no ha logrado llegar a tiempo, puede escuchar la primera parte desde el vestíbulo del teatro y una de las edecanes le indicará en qué momento puede ingresar a la sala. Es recomendable entrar en absoluto silencio y tomar el lugar disponible más próximo, las pausas suelen ser muy breves. Durante la presentación no se levante de su asiento, excepto en un caso de emergencia. Si usted tiene un problema, trate de esperar un poco y salga discretamente del recinto en alguna de las pausas entre los movimientos. Será importante recordar: para que nuevamente tome su lugar, tendrá que esperar en el vestíbulo hasta que le indiquen cuándo es apropiado entrar a la sala. En el vestíbulo se han colocado pantallas con un enlace en vivo, a través del sistema de audio también puede escuchar la música, así no perderá la oportunidad de seguir en sintonía con el concierto.

quiere de mucha atención; atención que es difícil para los pequeños mantener. Puede traer a sus hijos, por supuesto, sólo pedimos un poco de conciencia, por respeto a los músicos y al público. Si considera que su hijo puede apreciar y absorber todo el poder de la música, ¡qué mejor! Las edecanes lo pueden ayudar a encontrar la mejor ubicación, por si las cosas se ponen complicadas.

19


TERCERA TEMPORADA 2014

2/2

como ejemplo

NORMAS DE CORTESÍA PARA DISFRUTAR UN GRAN CONCIERTO 20

a tu r

1. Pique Dame: obertura Franz von Suppé

rt o

Enrique Bátiz: director invitado Dalia Kuznecovaite: violín

ci e

En el programa, por lo general, la primera interpretación es una obertura (ejemplo a). La siguiente un concierto, es decir, una composición para un instrumento acompañado de la orquesta y dividida en tres, cuatro o más movimientos (ej. b ejemplo donde vemos que los movimientos expresan la velocidad con que ha de ejecutarse la pieza). Entre cada movimiento hay una pausa, hay es donde puede resultar confuso, es el momento donde lo mejor es mantenerse en silencio permitiendo que los músicos conserven su concentración. El aplauso debe darse segundos después de terminar el último movimiento, al término de la obra completa. Cierto es, que quizá resulte difícil diferenciar cada movimiento, o mantener el registro de dónde “va” la orquesta. Cuando no se está seguro de saber cuál es el momento de los aplausos, puede guiarse por otros miembros de la audiencia, deje que los más experimentados inicien el aplauso. Siempre hay un último recurso, y es una pista clara de que la pieza ha concluido: el director suele voltear hacia el público.

15 de agosto

er

La tradición dice que el aplauso debe ocurrir cuando una obra completa termina y no entre sus movimientos. ¿Por qué sucede la confusión?, debido a que entre cada movimiento hay una breve pausa, pareciera que la obra concluyó, pero no es así y no es momento de aplaudir. Este es uno de los aspectos más interesantes y protocolarios cuando asistimos a un concierto.

b) co n

resultar incómodo y no aplaudir no significa que estemos decepcionados, demuestra que conocemos y respetamos la norma.

CON CIER TO UNO a) ob

EL APLAUSO Aplaudir a destiempo puede

2. Concierto para violín, Op. 47, en re menor Jean Sibelius I. Allegro moderato II. Adagio di molto III. Allegro, ma non tanto

}

movimientos

INTERMEDIO 3. Symphonie fantastique, Op. 14 Hector Berlioz I. Rêveries et passions II. Un bal (Un baile) III. Scène aux champs IV. Marche au supplice V. Songe d’une nuit du sabbat

}

más de tres movimientos


POR FAVOR

GUARDE SILENCIO

SHHH... Habla muy bien de un público, la quietud y silencio que permite que la música sea lo único que se escuche. Un consejo para quienes son víctimas del sonido imprudente de los vecinos: por favor no proteste en voz alta o con siseos, esto sólo provoca mayor incomodidad. Si una persona no para de hablar o de hacer ruido, siempre es bueno un cortés y contundente: “Guarde silencio”.

PRIVILEGIEMOS EL SONIDO DE LA MÚSICA para que nuestra experiencia sea notoriamente satisfactoria. El espacio ha sido diseñado para acercar la música hasta su asiento, pero no puede anular el sonido que emiten nuestros vecinos de asiento. El “ruido” molesta a las personas a nuestro alrededor disminuyendo el placer que el trabajo artístico de los músicos nos puede brindar. ¡Y vaya que podemos generar todo tipo de sonidos!, desde el envoltorio de plástico de un dulce, el sonido del timbre de un celular hasta un escandaloso estornudo; ‘ruidos’ que con una dosis de buena voluntad, puede ser más discreto. Al toser o estornudar, utilice un pañuelo, tanto para disminuir el ruido como para evitar cualquier riesgo de contagio, si no se cuenta con uno, puede estornudar en su antebrazo; así sofoca el sonido y no deja gérmenes en sus manos. Toser puede ser un problema inevitable, si tiene un ataque de tos, lo mejor es salir al vestíbulo o al baño hasta que la molestia acabe (tomar un caramelo o un vaso de agua puede ayudar). CELULARES, RELOJES Y CUALQUIER DISPOSITIVO DE COMUNICACIÓN DEBEN SER COLOCADOS EN MODO VIBRADOR. LO PERTINENTE ES NO OLVIDAR ENCENDERLOS UNA VEZ TERMINADO EL CONCIERTO, EVITANDO ASÍ DISTRAIGAN NUESTRA EXPERIENCIA CON LA MÚSICA EN VIVO.

FOTOS SÍ, PERO SIN FLASH Se pueden tomar fotografías desde su asiento, pero sin usar el flash, apagando el sonido del dispositivo al disparar y bajando la luminosidad de la pantalla. Está prohibida la grabación de las presentaciones vía cámara, celular, videograbadora, grabadora de audio y cualquier otro aparato electrónico. Para realizar un trabajo profesional de videograbación, fotografía y/o trasmisión de audio e imagen, se requiere una autorización por escrito de la Dirección de Promoción y Difusión, y deberán efectuarse de conformidad con las indicaciones del personal responsable del Teatro Aguascalientes.

COMPARTA SU EXPERIENCIA CON LA MÚSICA EN VIVO

ESPERAMOS SU COMENTARIO VÍA MENSAJE FACEBOOK: OSA FANS (por supuesto, una vez que haya terminado el concierto), o en el buzón de sugerencias ubicado en el vestíbulo del Teatro.

21


TERCERA TEMPORADA 2014

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Ing. Carlos Lozano de la Torre Gobernador Constitucional del Estado de Aguascalientes Lic. Dulce María Rivas Godoy Directora General del Instituto Cultural de Aguascalientes M. en A. Luis Raúl González de Luna Director de Administración Lic. Ma. Concepción Ramírez Gómez Directora de Promoción y Difusión

› COORDINACIÓN GENERAL

DE LA OSA

Lunes a viernes de 9 am a 1 pm. Teléfono: 917 2127

Y DESPUÉS DE LA TERCERA TEMPORADA:

COORDINADOR GENERAL Salvador Meza López JEFA DE PERSONAL María Lucio Romo BIBLIOTECARIA María Teresa de Alba Delgadillo AUXILIARES TÉCNICOS Rubén Preciado Ortiz Juan Manuel Ramírez López

› CONCIERTOS DIDÁCTICOS EN LOS MUNICIPIOS DE AGUASCALIENTES 30 DE SEPTIEMBRE AL 10 DE OCTUBRE

MÉDICO Margarita de Alba Beas SECRETARIA Claudia López González COLABORADORES ICADIDÁCTICA Juan Luévano Navarro Jayme Cortez Cerda

› TEATRO AGUASCALIENTES

José María Chávez y Segundo Anillo de Circunvalación S/N Jardines de La Asunción C.P. 20270 Teléfono: 978 5557 › HORARIO DE TAQUILLA: Todos los días de 12pm a 8pm (días de concierto hasta las 9pm)

OSA fans

CUARTA TEMPORADA SIETE VIERNES DEL 17 DE

OCTUBRE AL 28 DE NOVIEMBRE

› EL CASCANUECES

UN CLÁSICO NAVIDEÑO CON LA ESCUELA DE DANZA ‘GEORGES BERARD’ Y EL CORO DE ÓPERA DEL INSTITUTO CULTURAL DE AGUASCALIENTES 4, 5 Y 7 DE DICIEMBRE

› CONCIERTOS NAVIDEÑOS DEL 9 AL 19 DE DICIEMBRE

22


DIRECTOR MUSICAL Román Revueltas Retes

VIOLINES PRIMEROS Magdalena Hernández Jiménez | Concertino Suplente Evguenia Chumakova | Asistente de Concertino Suplente Adrián Bass Natalia Pikhovkina Mila Maria Khodorkovsky Saul Abelardo Robles López Olga Gulevich Gohar Zakaryan Ezequiel García Torres VIOLINES SEGUNDOS Juan Pedro Ramírez Landín | Principal Sandra Díaz Roqueta | Co Principal David Israel de Luna López Alma Salinas Méndez Claudia Marcela Morales Torres Mónica Cecilia Rodríguez Leal Ara Karapetyan Giona Oreste Soffientini Diana León España Argelia Yllescas Estrada Juan Ramírez Zacarías Zhaneta Borislavova Georgieva Yahir Jahaziel de Luna López VIOLAS Dahlia Linda Leyva Jones | Principal Sergio Absalón Carrillo Monarrez | Co Principal David Cruz Espinosa Jorge Miguel Morales Salabarría Norayr Shamoyan Essaú Azharel Parga Thompson Lyova Nurijanyan Ana Catalina Ruelas Valdivia

VIOLONCELLOS Jorge Orlando Espinoza Roque | Co Principal Margarita T. Benavides Zamora Arturo Javier Reyes Barba Georgina Coo Pedraza Monserrat Aguirre Guiochin Osber Noel Rodríguez Hurtado Gonzalo Adolfo Pérez Sánchez CONTRABAJOS Daniel Mansilla | Principal Jesús Salvador Pedraza Rivera | Co Principal Luis Israel García Ávila Noé Gabriel Gallegos Cornejo Emilio Sierra Olguín José de Jesús Romero Pineda FLAUTA Megan Thomas Maiorana | Principal Sergio Ávila Franco | Co Principal Raúl Garza Paz | Co Principal Piccolo OBOE Bruno Hernández Romero | Principal Hugo Hernández Vázquez | Co Principal Julio Vázquez Valls | CoPrincipal Corno Inglés Norma Puerto (Extra)

CORNOS Jonathan Miles Wilson | Principal Juan Manuel Hernández Jiménez | Co Principal Tomas Ruiz López Gabriel Soto Méndez TROMPETAS Alfredo Rodríguez Castrejón | Principal Suplente Francisco Ruiz López | Co Principal Suplente Javier Rodríguez Negrete Gregory Harrington (Extra) TROMBONES Wayne Gerard Groves Spooner | Principal Anderson Rodrigues Da Silva Jesús Arturo Vanegas Vega | Trombón Bajo TUBA José Jaime Palafox Hernández | Co Principal Joel Alonso (Extra) TIMBALES Néstor Alejandro Vázquez Bernal | Principal

CLARINETES Francisco Javier Pascual Aquino | Principal Manuel Misael Ramírez Esteves | Co Principal Miguel Ángel Ramírez Landín Armando Frausto Mares (Extra)

PERCUSIONES Ana María Luna Reyes Álvaro López Cruz Héctor Rodríguez Macías Luis Humberto Martín del Campo Ruiz (Extra)

FAGOTES Igor Boudniak Titov | Principal Edith Violeta Gómez Delgado | Contrafagot Ma. de los Ángeles López Carrasco Fernanda López (Extra)

ARPA Yuko Groves | Co Principal Blanca Zúñiga (Extra) PIANO Gabriela Martínez Rodríguez | Suplente

23


PROGRAMA DE LOS SIETE CONCIERTOS

TERCERA TEMPORADA 2014

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.