Tribuna Books Ripano (Esp)

Page 1

TRIBUNA BOOKS RIPANO

Nº 0 - 2013

Lingual Orthodontic Journal

Contenido •

Avances en la técnica de cementado indirecto. Dr. Pablo Echarri, Dr. Martín Pedernera, Ing. Claus Schendell.

Oclusograma y objetivo visual oclusal de Tratamiento (OVT oclusal). Interrelación con el cefalograma lateral. Dr. Pablo Echarri, Dr. Martín Pedernera.

Uso de microimplantes en ortodoncia lingual. Dra. Regina Bass.

Editor en Jefe Pablo Echarri

Comité editorial

Silvia Geron Ryoon-Ki Hong Hee-Moon Kyung Jean-François Leclerc Marcelo Marigó Martín Pedernera Rafi Romano Giusseppe Scuzzo Kyoto Takemoto Edita y Publicidad:

Ripano S.A.

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 28034 - Madrid, España Tel.: (+34) 913 721 377 Fax: (+34) 913 720 391 e-mail: ripano@ripano.es www.ripano.eu Nº 0 - 2013 ISSN: Solicitado Publicación Oficial:

Ripano no asume ni se identifica, necesariamente, con las opiniones expresadas por sus redactores y colaboradores en el contenido de los artículos que publica. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación en cualquier medio mecánico o electrónico, sin autorización previa y por escrito del editor.

5th WSLO MEETING

Paris France, 4 - 6 July 2013



Lingual Orthodontic Journal

Editorial Apreciados amigos y colegas, Me siento muy contento de ponerme en contacto con vosotros con motivo del primer número del Tribuna Books Ripano – Lingual Orthodontic Journal. Después del exitoso 5º congreso de la World Society of Lingual Orthodontics en París, el pasado mes de julio – mis más sinceras felicitaciones a su Presidente Didier Fillion y a todos los integrantes del comité organizador – creímos necesario permanecer en contacto a través de este Journal a la espera del próximo congreso mundial en Seúl en 2016. También mi reconocimiento al ya expresidente Giuseppe Scuzzo por su labor al frente de la WSLO durante los últimos años y al nuevo Presidente Hee-Moon Kyung, de quien estamos seguros que desarrollará un excelente trabajo en la promoción y difusión de la ortodoncia lingual. También quiero desear el mayor éxito en la organización del 6º congreso WSLO en Seúl a su Chairman Ryoon-Ki Hong. Por otra parte quiero invitar a todos los ortodoncistas que se dediquen a la ortodoncia lingual a que nos envían artículos para ser publicados en este Journal. El Tribuna Books Ripano – Lingual Orthodontic Journal, será editado de forma electrónica en inglés y español y con una periodicidad de cuatro números al año. Agradezco también cualquier comentario o sugerencia que nos quieran hacer con respecto al Journal, esperando que sea de vuestro interés. Hasta el próximo número. Cordialmente, Dr. Pablo Echarri echarri@centroladent.com

3


Dental Tribuna Books

Avances en la técnica de cementado indirecto Autores: Dr. Pablo Echarri Dr. Martín Pedernera Ing. Claus Schendell Palabras clave: Cementado indirecto – Ortodoncia Lingual– Set Up Model Maker – Occlusal Plane Reference

Abstract / Introducción En este artículo los autores realizan una actualización del protocolo del Class System utilizando la aparatología de laboratorio: Set Up Model Maker (SUM) y Occlusal Plane Reference (OPR). Se describe paso a paso el protocolo para el posicionamiento de brackets con este sistema, obteniéndose así resultados estandarizados y con reducción del tiempo de trabajo.

El sistema Class System1 es utilizado por muchos especialistas para el posicionamiento de brackets linguales en la técnica de cementado indirecto. En el presente artículo se realiza una revisión del protocolo de trabajo de este sistema con el fin de obtener re-

sultados estandarizados, reducir el tiempo de trabajo y facilitar la técnica.

Fig. 1. Modelos montados en articulador.

Fig. 2. Líneas de referencia.

Fig. 3. Base del SUM.

Fig. 4. Platina del articulador con el modelo set-up en la base del SUM.

4

Una vez que los modelos están montados en articulador (fig. 1) se trazarán las líneas de referencia (fig.


Lingual Orthodontic Journal 2) que son: los ejes corono-radiculares de los dientes, una línea horizontal que pasa por el punto LA, y una línea que marca el margen gingival de todos los dientes. Se enumeran todos los dientes para facilitar su identificación. Para realizar los modelos set-up y su corrección utilizaremos el Set-up Model Maker (SUM) y el Occlusal Plane Reference (OPR) diseñados por el Dr. Echarri y el Ing. Schendell2,3. El SUM (fig. 3) permite utilizar los modelos con la platina de cualquier articulador manteniendo así las relaciones interoclusales y facilitando el posiciona-

miento de los modelos set-up en el articulador en la misma posición inicial (fig. 4). Con el SUM se tomará una impresión en silicona de la zona dentoalveolar (fig. 5) y a continuación se realiza un corte horizontal en el modelo para separar la zona dentoalveolar de la base. Se individualizan todos los dientes y se colocan en la impresión de silicona (fig. 6). Con el SUM se mantendrá la dimensión vertical, la rotación sagital y la rotación transversal del plano oclusal al reposicionar los dientes con la base del modelo (fig. 7).

Fig. 5. Impresión en silicona de la zona dentoalveolar.

Fig. 6. Individualización de los dientes en la impresión de silicona.

Fig. 7. Platina con los dientes individualizados en el SUM.

Fig. 8. Se unen los dientes al modelo set-up con cera.

Fig. 9. Realización del Set-up del modelo completado.

Fig. 10. Modelos set-up trasladados al articulador.

5


Dental Tribuna Books

Fig. 11. OPR.

Fig. 12. Placa Oclusal adaptada a los dientes.

Fig. 13. Superposición del VTO oclusal sobre los dientes previo a la corrección.

Fig. 14. Posición de los dientes corregidos coincidiendo con el VTO.

Se unen los dientes al modelo con cera (fig. 8) y de esta forma se completa la realización del modelo setup (fig. 9).

El OPR utiliza la misma base del SUM pero se cambia la parte superior por el Multidirectional Adaptation Appliance (MAA) y la placa oclusal (fig. 11).

El SUM permite la obtención de modelos set-up de una forma rápida, estandarizada, que mantiene las relaciones interoclusales y que facilita el reposicionamiento en el articulador (fig. 10).

El MAA permite ajustar la placa oclusal en altura, posición antero-posterior, rotación sagital y rotación transversal. Una vez que se ha adaptado la placa oclusal a los dientes del modelo set-up (fig. 12) se superpone el VTO oclusal sobre los dientes del modelo set-up (fig. 13). De esta forma será muy fácil corregir los dientes del modelo set-up hasta que coincidan con el VTO oclusal (fig. 14) y así la corrección

El OPR facilita la corrección de modelos set-up y el posicionamiento de brackets en el modelo para la técnica de cementado indirecto.

6


Lingual Orthodontic Journal

Fig. 15. Vista oclusal de los modelos set-up posterior a la corrección.

Fig. 16. Modelos set-up corregidos en el articulador.

Fig. 17. Arco full size adaptado.

Fig. 18. Arco full size adaptado y fijado a la placa del OPR.

Fig. 19. Referencia anterior con Blue Blocker.

Fig. 20. Arco Full size.

coincidirá exactamente con el plan de tratamiento (fig. 15).

En el articulador se comprobará la oclusión funcional: guía anterior, guías caninas, etc.

La placa oclusal permite mantener la dimensión vertical, la rotación sagital y transversal del plano oclusal y nivelar las curvas de Spee y de Wilson y el MAA permite modificar la dimensión vertical así como la rotación sagital y/o transversal del plano oclusal. Como los modelos se han corregido manteniendo las platinas del articulador es muy fácil reposicionar los modelos set-up corregidos en el articulador (fig. 16).

Para el posicionamiento de los brackets linguales o vestibulares también se utilizará el OPR con la placa para posicionar el arco. Se adapta el arco ideal full size (fig. 17) y se fija el arco a la placa del OPR con resina o composite (fig. 18). Se realiza una referencia anterior con Blue Blokker (fig. 19). De esta forma será muy fácil volver a posicionar el arco en el modelo utilizando la referencia anterior y los valores de

7


Dental Tribuna Books

Fig. 21. Arco full size separado del modelo.

Fig. 22. Cementado de los brackets al modelo.

Fig. 23. Retiro del arco. Brackets cementados al modelo.

Fig. 24. Cubetas de transferencia utilizando el sistema Smart Cap vista posterior.

Conclusiones El SUM y el OPR permiten mantener o modificar de forma controlada la posición del plano oclusal durante la realización de los modelos set-up y la corrección de los mismos. También eliminan los pasos de remontar los modelos set-up en el articulador después de ser realizados.

Fig. 25. Cubetas de transferencia utilizando el sistema Smart Cap vista anterior.

altura, in-out, rotación sagital y transversal del MAA (fig. 20). Se separa el arco full size del modelo (fig. 21) y se ligan todos los brackets al arco. Se posiciona nuevamente el arco con los brackets en el modelo set-up y se cementan los brackets al modelo con Light Bond (fig. 22). A continuación se separa el arco manteniendo los brackets en el modelo (fig. 23). En este caso se han utilizado brackets linguales Evolution SLT. Se realizan las cubetas de transferencia utilizando el sistema Smart Cap (figs. 24 y 25).

8

El OPR permite corregir rotaciones sagitales y transversales del plano oclusal y nivelar las curvas de Spee y de Wilson de forma controlada, ajustar el movimiento dentario al plan de tratamiento por la superposición del VTO oclusal en el modelo y reposicionar el arco lingual ideal de forma precisa y rápida para posibles recementados de brackets.

Bibliografía Echarri P. Técnica de posicionamiento de brackets linguales Class System. Revista Iberoamericana de Ortodoncia 1997;16:1-17. Echarri P. In drei Schritten zum Erfolg. Kieferorthop Nachrichten 2013;4;6-7. Echarri P, Schendel C. Einfach und präzise. Kieferorthop Nachrichten 2013;6;14-16




Lingual Orthodontic Journal

Oclusograma y Objetivo Visual Oclusal de Tratamiento (OVT Oclusal) Interrelación con el cefalograma lateral Autores: Pablo Echarri Martín Pedernera Palabras clave: Oclusograma. Objetivo visual de tratamiento oclusal. Occlusal Plane Reference (OPR).

Resumen En el presente artículo se presenta la técnica para obtener una visión tridimensional relacionando el Oclusograma con el cefalograma lateral. Asimismo se presenta la técnica para transferir los movimientos dentarios realizados en el Objetivo Visual de Tratamiento en el cefalograma al Oclusograma, y posteriormente a los modelos set-up para realizar la corrección y planificación del tratamiento.

Introducción La realización del oclusograma y el objetivo visual oclusal de tratamiento nos permite comparar los resultados que se podrían obtener con diferentes planes de tratamiento, como también realizar correcciones del modelo set-up de forma mucho mas segura, visualizar la relación interoclusal, relacionar las arcadas dentarias con el trazado cefalométrico e individualizar la plantilla individual de arcos.

zado cefalométrico y con una técnica muy sencilla es muy fácil obtener un oclusograma. Utilizaremos las reglas de cefalometría del Dr. Echarri (Scheu-Dental GmbH Iserlohn, Germany).

Partiendo de elementos básicos del diagnóstico en ortodoncia como son los modelos de estudio y el tra-

Se hace una fotocopia del modelo y se buscan tres puntos de referencia, por ejemplo los puntos de contacto mesiales de los primeros molares y el punto interincisivo. Se mide la distancia entre estos puntos en el modelo y en la fotocopia. (Figs. 1-4). Si estas medidas coinciden significa que la fotocopia está realizada al mismo tamaño que el modelo y se puede continuar

Fig. 1. Distancia entre punto mesial del primer molar derecho superior y primer molar superior izquierdo en la fotocopia.

Fig. 2. Distancia entre punto mesial del primer molar derecho superior y primer molar superior izquierdo en el modelo.

11


Dental Tribuna Books

Fig. 3. Distancia entre punto mesial del primer molar superior derecho y el punto interincisivo sobre la fotocopia.

Fig. 4. Distancia entre punto mesial del primer molar superior derecho y el punto interincisivo sobre el modelo.

Fig. 5. Trazado de la línea media superior en la fotocopia.

Fig. 6. Se calcan las siluetas de todos los dientes en lápiz negro (1).

Fig. 7. Se calcan las siluetas de todos los dientes en lápiz negro (2).

Fig. 8. Se calcan las siluetas de todos los dientes en lápiz negro (3).

12


Lingual Orthodontic Journal el proceso. De lo contrario, se deberá repetir la fotocopia utilizando un factor de conversión de tamaño. Se traza la línea media en la fotocopia (fig. 5) y sobre una hoja de papel de acetato se calcan la línea media y la silueta de todos los dientes en lápiz negro (figs.

6-8) y de esta forma completamos el oclusograma superior (fig. 9). Se procede de la misma forma para el modelo inferior (figs. 10-16). Para visualizar la relación interoclusal bastará con superponer el oclusograma superior e inferior res-

Fig. 9. Oclusograma superior.

Fig. 10. Trazado de la línea media inferior en la fotocopia.

Fig. 11. Realización del Oclusograma: se calcan las siluetas de todos los dientes en lápiz negro (1).

Fig. 12. Realización del Oclusograma: se calcan las siluetas de todos los dientes en lápiz negro (2).

Fig. 13. Realización del Oclusograma: se calcan las siluetas de todos los dientes en lápiz negro (3).

Fig. 14. Realización del Oclusograma: se calcan las siluetas de todos los dientes en lápiz negro (4).

13


Dental Tribuna Books

Fig. 15. Realización del Oclusograma: se calcan las siluetas de todos los dientes en lápiz negro (5).

Fig. 16. Oclusograma inferior.

Fig. 17. Superposición del oclusograma superior e inferior.

Fig. 18. Se coloca el oclusograma inferior relacionando los incisivos inferiores del oclusograma con los del cefalograma.

petando las relaciones oclusales del paciente (fig. 17).

7. La vertiente distal de la cúspide vestibular de los segundos premolares superiores contacta con la vertiente mesial de la cúspide mesiovestibular de los primeros molares inferiores.

Las relaciones interoclusales normales según White serían las siguientes: 1. Resalte incisal 0,7 mm. 2. Resalte premolar 1,9 mm. 3. Resalte molar 1,4 mm. 4. Resalte distal o posterior 2,3 mm. 5. Los incisivos laterales superiores llegan con su cara distal al centro de los caninos inferiores. 6. Los caninos superiores en oclusión céntrica contactan con la vertiente mesial de la cúspide vestibular de los primeros premolares inferiores.

14

8. La vertiente mesial de la cúspide vestibular de los segundos premolares superiores contacta con la vertiente distal de la cúspide vestibular de los segundos premolares inferiores.

Relación del oclusograma con el trazado cefalométrico Según diferentes autores se puede relacionar el oclusograma con el trazado cefalométrico tomando como referencia el plano de Frankfort o el plano oclusal.


Lingual Orthodontic Journal

Fig. 19. Trazado de una perpendicular a Frankfort pasando por el punto mesial de los molares inferiores.

Fig. 20. Relación del oclusograma inferior con el cefalograma.

Se coloca el oclusograma inferior relacionando los incisivos del oclusograma con los del cefalograma tal como se indica en la fig. 18: colocando la regla se traza una perpendicular al plano de Frankfort que pase por el borde incisal de los incisivos inferiores (punto B1), y se coloca el oclusograma de forma que los incisivos inferiores contacten con esta perpendicular. Para la colocación de los molares del oclusograma se traza otra perpendicular a Frankfort que pase por el punto mesial de los molares inferiores del cefalograma y se colocan los molares del oclusograma ajustados a esta línea (Fig. 19). En la fig. 20 se observa el oclusograma fijado al cefalograma y con las líneas de referencia. Realizando la corrección del incisivo inferior en el cefalograma de acuerdo con el plan de tratamiento (en lápiz de color rojo) se transfiere esta posición al oclusograma (Fig. 21) En este caso se ha realizado una proinclinación del incisivo inferior de 1,5 mm y para transferir este movimiento al oclusograma se traza una nueva línea perpendicular a Frankfort con lápiz rojo.

Fig. 21. Transferencia del movimiento planificado del incisivo inferior del cefalograma al oclusograma utilizando la perpendicular al plano de Frankfort.

15


Dental Tribuna Books

Fig. 22. Determinando la línea de arcada ideal inferior superponiendo sobre la línea media y el nuevo punto incisivo inferior.

Fig. 23. Relación del oclusograma inferior con la línea de arcada ideal y el cefalograma.

Fig. 24. Realización del VTO oclusal inferior (1), dibujando los dientes sobre la línea de arcada ideal corrigiendo apiñamientos y rotaciones.

Fig. 25. Realización del VTO oclusal inferior (2), dibujando los dientes sobre la línea de arcada ideal corrigiendo apiñamientos y rotaciones. Continuación.

Con este nuevo punto interincisivo y utilizando la plantilla de arcos se selecciona la forma de arcada final que puede ser con expansión o no dependiendo del plan de tratamiento (figs. 22 y 23). A continuación, se calcan los dientes sobre la línea de arcada con lápiz rojo corrigiendo los apiñamientos y rotaciones (figs. 24-29). En la fig. 30 se observa la superposición del oclusograma inferior y el objetivo visual oclusal de tratamiento inferior y en la fig. 31 se observa la relación entre oclusograma, objetivo visual oclusal de tratamiento y cefalograma. Se procede de la misma forma

16

Fig. 26. Realización del VTO oclusal inferior (3), dibujando los dientes sobre la línea de arcada ideal corrigiendo apiñamientos y rotaciones. Continuación.


Lingual Orthodontic Journal

Fig. 27. Realización del VTO oclusal inferior (4), dibujando los dientes sobre la línea de arcada ideal corrigiendo apiñamientos y rotaciones. Continuación.

Fig. 28. Realización del VTO oclusal inferior (5), dibujando los dientes sobre la línea de arcada ideal corrigiendo apiñamientos y rotaciones. Continuación.

Fig. 29. Realización del VTO oclusal inferior (6), dibujando los dientes sobre la línea de arcada ideal corrigiendo apiñamientos y rotaciones. Continuación

Fig. 30. Superposición del oclusograma y el VTO oclusal inferior.

Fig. 31. Relación del cefalograma, el oclusograma y el VTO inferior.

Fig. 32. Relación del oclusograma superior con el cefalograma. Posicionando los incisivos, utilizando como referencia la línea perpendicular al plano de Frankfort.

17


Dental Tribuna Books

Fig. 33. Relaci贸n del oclusograma superior con el cefalograma. Posicionando los molares, utilizando como referencia la l铆nea perpendicular al plano de Frankfort.

Fig. 34. Relaci贸n del oclusograma superior con el cefalograma.

Fig. 35. Se observa el movimiento planificado del incisivo superior en el cefalograma.

Fig. 36. Transferencia del movimiento previsto del incisivo superior del cefalograma al oclusograma.

18


Lingual Orthodontic Journal

Fig. 38. Selección de la línea de arcada ideal superior utilizando como referencia la línea media, el nuevo punto interincisivo y la línea de arcada ideal seleccionada para la arcada inferior.

Fig. 37. Transferencia del movimiento previsto del incisivo superior del cefalograma al oclusograma.

con el oclusograma superior. Transferimos la referencia incisiva del cefalograma al oclusograma (fig. 32) y la referencia molar (fig. 33). En la fig. 34 se observa el oclusograma superior relacionado con el trazado cefalométrico. Se corrige la posición del incisivo superior en el cefalograma de acuerdo con el plan de tratamiento (fig. 35), y se transfiere al oclusograma (figs. 36 y 37). En este caso se realizará un tratamiento con retrusión de incisivos superiores y extracción de los primeros premolares superiores derecho e izquierdo. Superponiendo sobre la línea media y el punto interincisivo se selecciona la línea de arcada utilizando la plantilla (figs. 38 y 39). Se corrige la alineación y rotaciones (en este caso con extracción de los dos primeros premolares) para realizar el objetivo visual oclusal de tratamiento de la arcada superior (figs. 4043). En la fig. 44 se observa la superposición del oclusograma con el objetivo visual oclusal de tratamiento superior y en la fig. 45 se observa la relación entre cefalograma, oclusograma y objetivo visual oclusal de tratamiento.

Fig. 39. Dibujo de la línea de arcada superior.

Fig. 40. Realización del VTO oclusal superior (1), dibujando los dientes sobre la línea de arcada ideal corrigiendo apiñamientos y rotaciones.

19


Dental Tribuna Books

Fig. 41. Realización del VTO oclusal superior (2), dibujando los dientes sobre la línea de arcada ideal corrigiendo apiñamientos y rotaciones. Continuación

Fig. 42. Realización del VTO oclusal superior (3), dibujando los dientes sobre la línea de arcada ideal corrigiendo apiñamientos y rotaciones. Continuación

Fig. 43. Realización del VTO oclusal superior (4), dibujando los dientes sobre la línea de arcada ideal corrigiendo apiñamientos y rotaciones. Continuación

Fig. 44. Superposición del oclusograma y el VTO oclusal superior realizado con extracciones de los dos primeros premolares.

En la fig. 46 se observan los objetivos visuales oclusales de tratamiento superior e inferior y en la fig. 47 la relación interoclusal entre los mismos.

OPR, ajustando el plano oclusal al modelo set-up, lo que permite mantener o modificar de forma controlada la dimensión vertical, la rotación del plano oclusal y la profundidad de la curva de Spee. En la figura 49 se puede observar una vista superior con la superposición del Oclusograma sobre el modelo set-up facilitando la corrección de la posición dentaria para que se ajuste al plan de tratamiento.

El Occlusal Plane Reference (OPR) permite superponer el objetivo visual oclusal de tratamiento sobre el modelo set-up para realizar la corrección del mismo de acuerdo a lo establecido por el plan de tratamiento. En la figura 48 se observa una vista lateral del

20


Lingual Orthodontic Journal

Fig. 45. Relaci贸n del cefalograma con el oclusograma y el VTO oclusal superior.

Fig. 46. VTO oclusal superior e inferior.

Fig. 47. Superposici贸n del VTO oclusal superior e inferior.

Fig. 48. Oclusal Plane Reference (OPR). Vista lateral.

21


Dental Tribuna Books

Fig. 49. Oclusal Plane Reference (OPR). Vista superior.

BibliografĂ­a Marcotte MR. The use of the occlusogram in planning orthodontic treatment. Am J Orthod 1976;69:65567. Ricketts RM, Roth RH, Chaconas SJ, Schulhof RJ, Engel GA. Orthodontic diagnosis and planning 1982 Library of congress catalog card number: 82-62145, United States of America.

Bolton WA. Disharmony in tooth size and its relation to the analysis and treatment of the malocclusion. Angle Orthod 1958;28113-29. Chuck GC. Ideal arch form. Angle Orthod 1934;4:312-27. Musich DR, Ackerman JL. The catenometer: a reliable device for estimating dental arch perimeter. Am J Orthod 1973; 63:366-75. Scott JH. The shape of the dental arches. J Dental Research 1957;36:996-1003.

White LW. Individualized ideal arches. J Clin Orthod 1978;12:779-87.

Brader AC. Dental arch form related whith intraoral forces. Am J Orthod 1972;61:541-61.

White LW. The clinical use of occlusograms. J Clin Orthod 1982;16:92-103.

Currier JH. A computarized geometric analysis of human arch form. Am J Orthod 1969;56:164-79.

22



Dental Tribuna Books

Uso de microimplantes en ortodoncia lingual Autora: Dra. Regina Bass* * Especialista en Ortodoncia, Diplomada por la Word Society of Lingual Orthodontics, Docente permanente en Fundación CREO, Córdoba Palabras clave: ortodoncia lingual, microimplantes, mecánica ortodoncica.

Resumen Tras la llegada de los microimplantes, la mecánica ortodoncica evolucionó hacia estrategias más eficientes para la resolución de distintas entidades. En el caso particular de la ortodoncia lingual, existe una consideración especial acerca de la mecánica debido a que la aplicación de la fuerza se realiza por detrás del centro de resistencia del diente con la consecuente tendencia a la perdida de torque en los casos de cierre de espacios. En el presente artículo se repasará la utilización de los microimplantes en el plano sagital, vertical y transversal como así también su utilización en los casos de pacientes que reciben cirugía ortognática con aparatología lingual.

Introducción Es indudable que los microimplantes han revolucionado la mecánica ortodóncica. La eficacia del tratamiento aumentó considerablemente gracias al anclaje proporcionado por los mismos. También han permitido que el diseño de la mecanoterapia sea más simple y predecible. A continuación desarrollaremos distintas alternativas de utilización de microimplantes en ortodoncia lingual considerando los tres planos del espacio.

Microimplantes en el plano sagital Si bien es cierto que el espacio de extracción puede ser cerrado tanto desde adelante hacia atrás como desde atrás hacia delante, definimos en el presente articulo al anclaje como el momento del movimiento de dientes posteriores (molares, premolares) para cerrar el espacio de extracción.

• Anclaje mínimo: El espacio de extracción debe ser ocupado en un 75% o más por el sector posterior hacia delante con minima o nula retrusión anterior. Es así que en función del requerimiento de anclaje podremos utilizar diferentes herramientas para ir logrando nuestro objetivo. Salvo para el manejo de anclaje reciproco, es decir cuando el espacio de extracción puede ser consumido tanto por el sector anterior como el posterior, los microimplantes pueden ser utilizados para el anclaje máximo posterior y para el anclaje el mínimo posterior. Es decir cuando el manejo de espacio de extracción se encuentra más comprometido. A su vez los microimplantes pueden ser empleados en forma directa o indirecta. Se define como directa cuando la fuerza es aplicada directamente al microimplante (Fig. 1).

Así tendremos: • Anclaje máximo o crítico: El sector posterior se quedará prácticamente en el mismo lugar hasta la finalización del tratamiento ya que el 75% o más del espacio de extracción será ocupado por el sector anterior. • Anclaje reciproco: El espacio de extracción será compartido entre el sector anterior y el sector posterior.

24

Fig. 1. Anclaje directo al microimplante.


Lingual Orthodontic Journal

Fig. 2. Seccional de acero o cromo cobalto desde el tubo auxiliar del molar al microimplante. La tracción elástica está colocada desde el hook del canino al del premolar que a su vez ,está consolidado al molar por medio de una ligadura en ocho de alambre reforzada.

Fig. 3. Retrusión mecánica de deslizamiento con arco combinado (rectangular en el sector anterior y redondo en el posterior para disminuir la fricción). El arco se activa desde los caninos hacia los microimplantes.

Fig. 4. Retrusión con mecánica de asas. La tracción se realiza con elastómeros en cadena desde el asa del arco hacia los microimplantes.

Fig. 5. Arco combinado con hooks crimpables para mayor control del overbite y del torque.

Es de uso indirecto cuando los elementos son anclados al microimplante y la fuerza es aplicada entre elementos dentarios (Fig. 2). En el caso de manejo de anclaje máximo posterior la ubicación ideal de los microimplantes es por palatino entre 2º premolares y 1º molares. La mecánica de cierre puede ser realizada mediante técnica de deslizamiento en la cual el arco se va enhebrando en los sectores posteriores a medida que se retruye el sector anterior (Fig. 3). Otra alternativa es utilizar técnica de asas en donde se labran asas en los arcos de cromo cobalto con distintas variantes de formas cuando se hace necesario manejar verticalmente el sector anterior (Fig. 4). Al arco se le pueden clipar o soldar distintos tipos de hooks (Fig. 5) que también permiten orientar la tracción en diferentes alturas con el consecuente efecto sobre el torque.

Fig. 6. Sistema de baja fricción. Arco de cromo cobalto rectangular con asas helicoidales cerradas enhebrado en el tubo auxiliar de la banda del primer molar. El arco de cierre de este modo experimenta menor fricción en el cierre. La tracción se realiza desde el asa hacia el micro. El sector posterior permanece consolidado con un seccional de acero.

Ante la necesidad de perdida de torque anterior durante la retrusión preferimos utilizar el sistema de baja fricción en donde el arco anterior pasa por el tubo accesorio del primer molar (Fig. 6).

25


Dental Tribuna Books Caso clínico con exodoncias y máximo anclaje posterior • Paciente de sexo femenino de 20 años de edad. • Biotipo: Dolicofacial. Clase esquelética II. Perfil convexo (Fig. 7). • Clase molar y canina II subdivisión derecha. Desviación de línea media inferior a la derecha. Marcado overjet (Fig. 8). • Fotos oclusales (Fig. 9).

Plan de tratamiento: Se realizaron exodoncias de elementos: 14, 24 para resolver la clase II y del elemento 35 para centrado de línea media inferior y obtención de clases caninas. El anclaje máximo posterior se realizo mediante el uso de microimplantes con mecánica de asas (Fig. 10). Se concluye el caso con arcos de finalización de 0.016” de cromo cobalto (Fig. 11). Se observa en la conclusión del caso la obtención de clases caninas, líneas medias y óptimos overjet y overbite (Fig. 12).

Fig. 7. Obsérvese el perfil convexo.

Fig. 8. Clase II molar y canina derecha. Desviación de la línea media inferior hacia la derecha. Overjet aumentado.

Fig. 9. Se observa la mesiogresión de todo el cuadrante inferior izquierdo hacia la derecha.

26


Lingual Orthodontic Journal

Fig. 10. Etapa de cierre con arco de retrusión rectangular con asas helicoidales cerradas. Centrado de línea media inferior hacia la izquierda.

Fig. 11. Arcos de finalización.

Fig. 12. Clases caninas obtenidas, coincidencia de línea medias, óptimo overjet y overbite.

Fig. 13. Se practicaron rinoplastia y mentoplastía para mejorar el perfil convexo.

27


Dental Tribuna Books Al finalizar el tratamiento ortodoncico se realizaron mentoplastia de avance y rinoplastia para armonizar el perfil convexo (Fig. 13).

Microimplantes y Pendulum En ciertos casos donde se requiere distalar ya sea porque se mesiogresionaron los sectores posterosuperiores, o porque se perdió anclaje luego de

Fig. 14. Clase II molar y canina bilateral.

Fig. 15a. Pendulum anclado a microimplantes.

28

exodoncias, una opción acertada es la utilización del Pendulum de Hilgers. Al anclarlo en microimplantes evita la protrusión que puede darse como efecto secundario del apoyo del botón acrílico del dispositivo. Se presenta el caso clínico de una paciente de sexo femenino de 19 años de edad con clase II molar y canina, con ausencia de primeros premolares por un tratamiento ortodóncico previo (Fig. 14 a 17).


Lingual Orthodontic Journal

Fig. 15b. Vistas sagitales donde se observa el espacio generado por el distalamiento.

Fig. 16. El microimplante paralelo al rafe medio se utilizo conjuntamente con arco transpalatino para anclar los molares.

Fig. 17. Caso concluido con la obtenci贸n de clases molares y caninas.

29


Dental Tribuna Books

Fig. 18. Se observa el mejoramiento en la estética de la sonrisa por la reducción de la exposición gingival.

Fig. 19. Mordida abierta esqueletica.

Utilización de microimplantes en el plano vertical Ante una sonrisa gingival por exceso vertical maxilar podemos realizar intrusión dentoalveolar colocando miniimplantes entre caninos y laterales y traccionando con elastómeros en cadena desde botones estéticos (Fig. 18).

Microimplantes y Mordida Abierta Ante una mordida abierta de origen mandibular con extrusión de los sectores posterosuperiores, recurrimos a la utilización de microimplantes para la intrusión de los mismos.

30

Presentamos el caso de una paciente de sexo femenino de 32 años de edad con mordida abierta esquelética (Fig. 19). La paciente elige ortodoncia lingual superior y vestibular inferior cerámica. Se decide realizar el tratamiento mediante exodoncias con perdida de anclaje posterior de modo de reducir el fulcrum sin repercutir en el perfil facial. Debido a que uno de los primeros molares superiores presentaba un proceso periapical irreversible en el maxilar superior se extraen ambos primeros molares superiores mesializando luego segundos y terceros molares. En el maxilar inferior se realiza exodoncia de segundos premolares inferiores.


Lingual Orthodontic Journal

Fig. 20. Microimplantes ubicados mesiales a los espacios de extracción. La tracción se realiza desde distal de los molares para minimizar el tipeo distal de las raíces molares.

Fig. 21. Caso concluido.

Microimplantes en le plano transversal En ortodoncia lingual preferimos resolver las mordidas cruzadas uni o bimaxilares antes del cementado de los brackets.

Fig. 22. Arco transpalatino modificado con rama lateral en contacto con el lado problema. El microimplante frena desde el loop la activación de expansión hacia el lado no problema. **Barra Transpalatina Modificada- Revista Cuspide Año 9 Nº 13 Pag. 12/17 Bass Alfredo, Bass Regina, Gelos Carlota, Mondino Nayre.

Se realiza anclaje máximo anterior con microimplantes para la mesialización de los sectores posteriores (Fig. 20). A la conclusión del tratamiento se logra el cierre de la mordida con la obtención de clases molares y caninas (Fig. 21).

Ante una mordida cruzada unilateral que involucra uno o dos dientes, empleamos arco transpalatino modificado **con el agregado de loops para la generación de menor cantidad de fuerza. Se coloca microimplante del lado de la mordida cruzada y se ancla el micro hacia el loop del arco transpalatino de modo que la fuerza expansiva recaiga exclusivamente del lado cruzado sin riesgo de que del lado contralataeral se establezca una sobreexpansión innecesaria (Fig. 22). En el caso de mordidas cruzadas esqueléticas la utilización de disyuntores anclados a cuatro microimplantes nos permite desafiar la edad de expansión esquelética del maxilar superior (Fig. 23).

Microimplantes en pacientes con ortodoncia lingual que reciben cirugía ortognática Para aquellos pacientes que requieren cirugía ortognática y presentan aparatología lingual, los microim-

31


Dental Tribuna Books plantes surgen como una opción beneficiosa tanto en el manejo intraquirúrgico del paciente como del uso de gomas intermaxilares post cirugía. Presentamos el caso de un paciente adulto joven con lateromentonismo y prognatismo mandibular, depresión del tercio medio y exceso vertical del mentón (Fig. 24). En oclusión se observa clase III molar bilateral y clase III canina derecha (Fig. 25).

El paciente elige ortodoncia lingual superior y vestibular inferior. Luego de la etapa ortodoncica prequirúrgica de descompensación (Fig. 26), se realiza quirúrgicamente centrado y retroceso mandibular, reducción vertical del mentón (Fig. 27) y agregado de prótesis de malares para compensar la depresión del tercio medio. Los extremos de las prótesis malares fueron seccionados y fijados en el área paranasal que también se presentaba deprimida (Fig. 28).

Fig. 23. Se logra mayor dimensión transversal y aumento de longitud de arco gracias a la disyunción.

Fig. 24. Paciente con asimetría facial por lateromentonismo y exceso vertical mandibular.

Fig. 25. Clase III canina derecha y molar bilateral. Desvío de línea media inferior hacia la izquierda.

32


Lingual Orthodontic Journal

Fig. 26. La oclusión fue descompensada para obtener mayor overjet negativo.

Fig. 27. Reducción vertical del mentón.

Fig. 28. Los implantes malares (porex) fueron utilizados para compensar la depresión del tercio medio facial. Una sección de la prótesis fue fijada en el área paranasal para rellenar la superficie.

Los microimplantes fueron de especial ayuda para el bloqueo intraquirúrgico durante la fijación mandibular (Fig. 29).

Al finalizar la fase ortodoncica postquirurgica se pudieron cumplir los objetivos esteticos y funcionales tanto oclusales como faciales (Fig. 30 a 31).

33


Dental Tribuna Books

Fig. 29. Los microimplantes permitieron la sujeción del splint quirúrgico, la fijación de la mandíbula y fueron de utilidad para el uso de gomas intermaxilares en la instancia postquirúrgica.

Fig. 30. Oclusión final. Clases molares, caninas y líneas medias coincidentes.

Fig. 31. Se aprecia la mejora en la simetría y en la armonía general de la facies.

Conclusiones Tras el recorrido que hemos realizado acerca del uso de los microimplantes en los distintos planos del espacio nos permite concluir que los mismos deben ser

34

incluidos en la planificación ortodoncica para facilitar la mecánica ortodoncica y reducir los tiempos terapéuticos.


Lingual Orthodontic Journal Bibliografía Biomecánica y Estética. Estrategias en Ortodoncia clínica. Ravindra Nanda Editorial Amolca; 20-26-194195, 2007 Diagnostico en Ortodoncia-Estudio Multidisciplinario. Dr Pablo Echarri Lobiondo- Editorial Quintesensse; 419-431, 1998 Ortodoncia y Microimplantes. Técnica completa paso a paso. Pablo Echarri, Lorenzo Favero. 2º Edición. Editorial Ripano Ortodoncia interdisciplinar. Margarita Varela. Editorial Oceano/ergon Optimización de Elásticos Ortodoncicos – Michel Langlade- Editado por GAC Intl.2000. Mecánica en el tratamiento de ortodoncia y la aparatología de arco recto- J.C. Bennett- R. P. McLaughlin – Editorial Wolfe Publishing. Microimplantes en Ortodoncia.Jae-Hyun Sung. HeeMoon Kyung.Seong-Min Bae. Hyo-Sang Park. OhWon Kwon. James A. McNamara Jr. Alfredo T Alvarez. Editorial Providence ,2007. Nuevo Enfoque en Ortodoncia Lingual. Echarri. Takemoto. Scuzzo. Fillion. Geron. Kyung. Paz. Leclerc. Marigo.Ripano, editorial médica.2010.

Chen-American Journal of Orthodontics & Dentofacial Orthopedics- Volumen 134, Numero 5 , Pag 636645, Noviembre 2008 Anchorage capacity of osseointegrated and conventional anchorage systems: A randomized controlled trial- Ingalill Feldmann, Lars Bondemark- American Journal of Orthodontics & Dentofacial OrthopedicsVolumen 133, Numero 3 , Pag 339.e19-339.e28, Marzo 2008 Three-dimensional finite element analysis of the craniomaxillary complex during maxillary protraction with bone anchorage vs conventional dental anchorage- Xiulin Yan, Weijun He, Tao Lin, Jun Liu, Xiaofeng Bai, Guangqi Yan -American Journal of Orthodontics & Dentofacial Orthopedics-Volumen 143, Numero 2 , Pag 197-205, Febrero 2013, Comparison of treatment outcomes between skeletal anchorage and extraoral anchorage in adults with maxillary dentoalveolar protrusion-Chung-Chen,Jane Yao, Eddie Hsiang-Hua Lai, Jenny Zwei-Chieng Chang, I. Chen,Yi-Jane Chen-American Journal of Orthodontics & Dentofacial Orthopedics Volumen 134, Numero 5 , Pag 615-624, Noviembre 2008

Ortodoncia Lingual. R.Romano .Espaxis.2000.

Case report: bimaxillary dentoalveolar protrusion treated with lingual appliances and temporary anchorage devices-Kiyoshi Tai, Jae Hyung Park, MasahiroTanino, Kazuhisa Ikeda, -Journal Clinic of Orthodontics -Volumen 46: Numero 12: Pag. 739: Diciembre 2012

The effectiveness of differential moments in establishing and maintaining anchorage.- Ari Hart, Leo Taft, Saul N. Greenber American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. -Volumen 102, Numero 5, pag. 434-442, Noviembre 1992

Lingual applications of the midpalatal absolute anchorage system- Ryoon-Ki Hong, Seung-Min Lim, Jung-Min Heo, Seung-Hak Baek, -Journal Clinic of Orthodontics Volumen 46: Numero 6: Pag 344: Junio 2012

Three-dimensional dental model analysis of treatment outcomes for protrusive maxillary dentition: Comparison of headgear, miniscrew, and miniplate skeletal anchorage.Eddie Hsiang-Hua Lai, Chung-Chen Jane Yao, Jenny Zwei-Chieng Chang, I. Chen, Yi-Jane

Case Report adult class II treatment using a new lingual bracket and skeletal anchorage-Marcos Gabriel Do Lago Prieto, MS, Carla Maria Melleiro Gimenez, Lucas Tristao Prieto - Journal Clinic of OrthodonticsVolumen 46: Numero 3 : Pag. 175: Marzo 2012

Protocolos en Ortodoncia: diagnóstico, planeamiento y mecánica. Claudio R, Azenha. Eduardo Macluf Filho. Editorial Napoleao.

35


R E L

B

T S E

L E S

Nuevo Enfoque en Ortodoncia Lingual Autores: Dr. Pablo Echarri Lobiondo Dr. Kyoto Takemoto Dr. Giuseppe Scuzzo Dr. Didier Fillion Dra. Silvia Geron Dr. Hee Moon Kyung Dr. Mario Paz Dr. François Leclerc Dr. Marcelo Marigo

428 páginas a todo color Tamaño: 21x29,7 cm. Encuadernación de lujo con tapa dura ISBN: 978-84-937793-0-6 P.V.P. 120 euros - Gastos de envío en Europa: 36 euros = 156 euros - Gastos de envío en América: 46 euros = 166 euros

OFERTA: 80 euros (Gastos de envío incluidos)* PROLOGO Habiendo celebrado previamente dos congresos mundiales de la WSLO en dos continentes diferentes, en Nueva York en 2006, y en Seúl en 2007, hemos celebrado nuestro tercer congreso en Buenos Aires, siendo así América del Sur nuestro tercer continente. Me siento muy contento por este motivo, ya que de esta forma, un gran número de ortodoncistas han tenido de oportunidad de conocer las últimas novedades y los más altos estándares de tratamiento de la ortodoncia lingual mundial. Quiero agradecer especialmente los esfuerzos del Chairman del congreso, Dr. Pablo Echarri, así como a la Dra. Adriana Pascual, Presidente de la SAO (Sociedad Argentina de Ortodoncia) y a la Dra. Fernanda Elgoyhen, Presidente de la SAOL (Sociedad Argentina de Ortodoncia Lingual). Hago extensivo mi agradecimiento a todo el grupo de voluntarios, demasiados para nombrarlos aquí, pero que han trabajado duramente para conseguir que el congreso de 2009 haya sido un éxito. Por otra parte, sinceramente espero que los ortodoncistas sepan apreciar que este libro es el resultado de muchas horas de trabajo e investigación por parte de los conferencistas del Congreso que ofrecieron un gran número de presentaciones. Estos conferenciantes han contribuido en gran forma en la promoción de la ortodoncia lingual en el mundo. Deseo que este libro contribuya al buen entendimiento de las actuales tendencias de la ortodoncia lingual. Es también mi deseo que los ortodoncistas tengan una nueva oportunidad de presentar sus ideas y contribuir a la difusión del arte y la ciencia de la ortodoncia ligual en nuestro próximo Congreso que se celebrará en Osaka, Japón en abril del 2011. Es siempre el objetivo de la WSLO ayudar a conseguir la máxima calidad posible en la ortodoncia lingual. Nos encontraremos en próximo futuro.

PEDIDOS: Puede realizar su pedido, indicando la oferta, de las siguientes maneras: • Por e-mail: ripano@ripano.eu • Por telf. 91 372 13 77 • Por fax: 91 372 03 91 • A nuestra dirección: Ripano S.A. Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid • O en nuestra página web: www.ripano.eu *Oferta válida hasta fin de existencias.


CONTENIDO 1. Pascal Baron, Cristophe Gualano. Control del anclaje realizado con minitornillos y el aparato LingualjetTM 2. Regina Bass. Anclaje en ortodoncia lingual 3. Germain Becker. Vías clínicas en la ortodoncia lingual 4. Tamar Brosh y col. Análisis teórico del movimiento de los incisivos superiores en respuesta a la fuerza posterior: ortodoncia vestibular vs. ortodoncia lingual 5. Julio Cal-Neto. Ventajas de la técnica del arco recto en la ortodoncia lingual 6. Asif Chatoo. Manejo interdisciplinario de pacientes adultos con aparatos linguales 7. Claudia Correga Andreica y Dario Bertossi. Reacción tisular ante fuerzas ortodóncicas suaves – una comparación entre STb y el sistema Damon 8. Juan Carlos Crespi y Marcos López Rubio. Grupo de estudio de ortodoncia lingual (GEOL). Abriendo el camino. 9. Antonio D’Alessandro y Livia Nastri. Retenedor activo avanzado: ortodoncia lingual fija sin brackets 10. Rubens Demicheri. Nivelación y mecánica de tratamiento sistematizado con el sistema lingual Magic® 11. Pablo Echarri. Anclaje esquelético en ortodoncia lingual 12. Mª Fernanda Elgoyhen y José Carlos Elgoyhen. Alternativas terapéuticas con ortodoncia lingual 13. Ryuzo Fukawa. Ortodoncia lingual en la nueva era: tratamiento según los criterios de oclusión y estética 14. Ricardo Gallardo. Retracción de los dientes inferiores anteriores reduciendo la pérdida de anclaje sin utilizar minitornillos 15. José Gaspar y Vivian K. Granadino Gaspar. 20 años de ortodoncia lingual en Brasil 16. Silvia Geron. Manejo de la dimensión vertical en la mordida abierta anterior severa 17. Alfredo Gilbert Reisman. Un nuevo sistema in-house de transferencia de brackets linguales 18. Ana González Blanco. Manejo clínico de la aparatología lingual 19. Diana Grandi. La ortodoncia lingual y el habla – Terapia de lenguaje: los beneficios del trabajo en equipo interdisciplinario 20. Julia Harfin. Paradigmas en la ortodoncia lingual 21. Chiori Hashiba. Espacio interdental de los incisivos y borde incisal: eficacia de la apariencia estética de los dientes maxilares anteriores 22. Mª Esther Hidalgo. Evolución clínica y de laboratorio en la técnica lingual 23. Toru Inami. Estándares clínicos del establecimiento del balance y la armonía facial con técnica de ortodoncia lingual 24. Aurelio Jano Takane. Adiós a los arcos con forma de hongo 25. Hee-Moon Kyung. Aparato lingual de arco recto y anclaje con microimplantes 26. Hee-Moon Kyung. Microimplantes como anclaje en ortodoncia 27. Roberto Lapenta. ¿Cómo obtener éxito con ortodoncia lingual? 28. Jean François Leclerc y col. Informe parcial de un caso : ¿Cómo manejar el tratamiento lingual en un paciente desdentado en el área de los dientes anteriores? 29. Christophe Lesage. Minitornillos en ortodoncia. Contribución del sistema de haz cónica (cone beam) 3D en la técnica quirúrgica 30. Hatto Loidl. La técnica lingual con brackets autoligantes 31. Marcos López Rubio. De lo simple a lo complejo 32. Marcelo Marigo y Valter Arima. Un nuevo concepto para brackets linguales: un punto de vista 33. Francisco Martino. Preguntas frecuentes sobre ortodoncia lingual 34. Isao Matsuno. Tratamiento ortodóncico quirúrgico en ortodoncia lingual 35. Carla Melleiro y col. Evaluación de las alteraciones cefalométricas advertidas durante el tratamiento de ortodoncia lingual 36. Eliakim Mizrahi. Minitornillos, auxiliares y ortodoncia lingual 37. Nayre Mondino. Clase II. Tratamiento – ortodoncia lingual 38. Ramiro Moreno. Movimientos pequeños y procedimientos de laboratorio 39. Magali Mujagic. Ortodoncia lingual para cada paciente: una realidad en la práctica diaria 40. Christine Muller. Contribución de los microtornillos en el tratamiento de Clase II 41. Marino Musilli. El enfoque interdisciplinario con ortodoncia fija sin brackets 42. Manabu Nakagawa. Bracket “Evolution”: características y casos clínicos 43. Carlos Navarro y col. Desarrollo del bracket “In-Ovation-L” de GAC 44. Thomas Örtendahl. Experiencia clínica con brackets linguales estéticos de cementado directo autoligados 45. Mª Giacinta Paolone y col. Ortodoncia lingual: un medio para la regeneración ósea. El tratamiento convencional y la erupción forzada 46. Mª Elsa Pavic. Manejo vertical en la técnica lingual: ventajas y desventajas (estudio preliminar) 47. Mario Paz. Técnicas linguales y otras técnicas estéticas accesorias 48. Lucas Prieto. Péndulo higiene-compatible 49. Marcos Prieto. Bracket lingual de arco recto de Prieto (PSWb) 50. Caterina Pruzzo. Progreso en ortodoncia lingual, 8 años de experiencia clínica 51. Ronald Roncone. Ortodoncia lingual: te deslumbrará 52. Florence Roussarie. Microtornillos y el sistema lingual: una combinación de trabajo eficaz para el paciente 53. Toru Shigeeda. ¿Cuál es la mejor ubicación para los microimplantes: el área palatina media, el hueso alveolar o ambos? 54. Kyoto Takemoto y Giuseppe Scuzzo. Nuevo método de arto recto lingual STb 55. Rita Thurler y col. Óxido de aluminio: ¿usarlo o no usarlo? 56. Henrique Valdetaro. Ortodoncia lingual: problemas y soluciones 57. Emma Vila Manchó. Lesiones en ortodoncia lingual vs. lesiones en ortodoncia vestibular 58. Milena Zulic. Miniimplantes como auxiliares biomecánicos en la ortodoncia lingual


Reinventing the Science of oRthodonticS now available in europe

Visualize

simulate

Why not use state-of-the-art diagnostics? Anticipate, plan tooth movement and root position, and achieve consistently superior outcomes with robotically bent fully customised archwires. Patient after patient.

www.suresmile.com

design

treat


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.