ISSN: 1814-487X
ODONTOLOGÍA trica á i d e P
Revista Indizada
Órgano Oficial de la Sociedad Peruana de Odontopediatría ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ODONTOPEDIATRÍA
INTERNATIONAL ASSOCIATION OF PAEDIATRIC DENTISTRY
Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención de pérdida de espacio, posterior a la pérdida prematura de molares primarios Acción del Triclosan al 0.3% y cambios del pH salival en gestantes del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Daniel Alcides Carrión, Lima-Perú Preferencia de los pacientes niños y sus padres con respecto a la vestimenta del odontopediatra Problemas de salud oral en pacientes con parálisis cerebral y estrategias para su tratamiento La informática: disciplina emergente en la odontología Pautas para la Salud Bucal en los primeros años de vida Información para los autores Actividades LIMA, PERÚ Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio - Diciembre 2010 Título: Odontología Pediátrica Órgano Oficial de la Sociedad Peruana de Odontopediatría Odontol Pediatr ISSN: 1814-487X Vol 9 Nº 2 Julio - Diciembre 2010 Lima - Perú Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2005-6343 SOCIEDAD PERUANA DE ODONTOPEDIATRÍA
Editor: Guido Perona Miguel de Priego
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)
Comité Emérito:
Eduardo Silva Reggiardo ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ODONTOPEDIATRÍA
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
Comité Editorial:
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)
Freddie Williams Díaz
Mónica Valdivieso
Jorge Luís Castillo Cevallos
Carmen Quintana del Solar
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú) (Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)
Miguel Perea Paz INTERNATIONAL ASSOCIATION OF PAEDIATRIC DENTISTRY
Ramón Castillo Mercado
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)
Fernando Silva Esteves
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú) (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
Evelyn Álvarez Vidigal
(Universidad Científica del Sur, Perú)
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)
Comité de Redacción: María Antonieta Albites Comité Editorial Internacional: Jacques Eduardo Nör DDS, MS, PhD
Professor of Dentistry, Dept. Cariology, Restorative Sciences, Endodontics Professor of Biomedical Engineering, University of Michigan (USA)
Juan Manuel Cárdenas Vásquez DDS, MS
Odontólogo CES, Odontopediatra, M.Sc Universidad de Illinois Profesor asistente Pregrado y Postgrado Universidad CES - Medellín (Colombia)
Diana Ram
Directora Clínica Odontopediatría y Coordinadora Odontopediatría School of Dental Medicine Department of Pediatric Dentistry, Hebrew University Hadassah (Israel)
Fernando Escobar Muñoz
Profesor Titular de Odontopediatría y Director del Programa de Especialización en Odontopediatría Facultad de Odontología. Profesor Emérito de la Universidad de Concepción (Chile)
Alfonso Escobar Rojas
Docente y Miembro Consejo Superior y de la Sala de Fundadores del CES Doctor Honoris Causa en Educación Dental. CES, Medellín (Colombia)
Luis Karakowsky Kleiman (México)
Past-Presidente Academia Mexicana Odontopediatría Profesor Titular Postgrado. Universidad Tecnológica de México
Edita:
Ronda del Caballero de la Mancha, 135 28034 Madrid (España) Telf. (+34) 91 372 13 77 Fax: (+34) 91 372 03 91 www.ripano.eu e-mail: ripano@ripano.eu
Ana Lucía Seminario, DDS, PhD (USA) Acting Assistant Professor Dept. of Pediatric Dentistry Washington School of Dentistry. Research Director Postgrado Odontopediatría Camila Palma Portaro
Titular Master Odontopediatría, Universidad de Barcelona (España) Dirección: Av. La Paz 434 Of. 401 Lima 18 - Perú, Sudamérica Frecuencia: Semestral Tiraje: 1500 ejemplares Distribución: Gratuita El contenido de cada artículo es de responsabilidad de su autor o autores y no compromete la opinión de la revista. Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta revista. Revista Arbitrada Por Pares (par review) Revista Indizada en LIPECS, LATINDEX, LILACS, IMBIOMED Página web: www.spo.com.pe Contactos: e-mail: guidoperona54@hotmail.com
Editorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Artículos Originales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 SOCIEDAD PERUANA DE ODONTOPEDIATRÍA
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ODONTOPEDIATRÍA
Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención de pérdida de espacio, posterior a la pérdida prematura de molares primarios. . . . . . . . . . 127 Acción del Triclosan al 0.3% y cambios del pH salival en gestantes del Departamento de Ginecología y Obstetrícia del Hospital Daniel Alcides Carrión, Lima-Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Preferencia de los pacientes niños y sus padres con respecto a la vestimenta del odontopediatra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Artículos de revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
INTERNATIONAL ASSOCIATION OF PAEDIATRIC DENTISTRY
Problemas de salud oral en pacientes con parálisis cerebral y estrategias para su tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 La informática: disciplina emergente en la odontología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Guías clínicas basadas en evidencia científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Pautas para la Salud Bucal en los primeros años de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Información para los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Índice de Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Índice de Temas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
EDITORIAL Dr. Alfonso Escobar Rojas*
La Odontología Pediátrica Re-pensada Rethinking Pediatric Dentistry Con afán innovador, frecuentemente se habla del futuro de la odontología pediátrica, aproximación educativa, que la mayoría de las veces solamente consigue fragmentar una especialidad, que por definición “busca integrar la odontología general en un paciente especial, el niño, mediante la práctica de la enseñanza y la investigación requeridas para el tratamiento integral, preventivo y terapéutico de los problemas de la boca, desde el nacimiento hasta la adolescencia”. En los orígenes de la especialidad (1950, CIRCA), algunos programas se orientaron a entrenar especialistas clínicos; otros hacían énfasis en investigación y en docencia, necesarios estos últimos para la capacitación de los primeros. Hoy como ayer, la especialidad debe tamizar el crecimiento exponencial del conocimiento en todas las áreas que le son afines, de tal manera que el tratamiento odontológico de los niños en cualquier parte del mundo, independientemente de las condiciones económicas y socio-culturales, sea el mejor posible, no necesariamente el más costoso y complejo en lo tecnológico. Para alcanzar este logro, se requieren reformas en los contenidos curriculares de pregrado y posgrado, que permitan dar respuesta a los cambios demográficos actuales y proyectados a los avances en la ciencia y en la tecnología, al sedentarismo de la sociedad actual, a una cultura social diferente, más exigente al impacto de la medicina pre-pagada, factores que influyen en el tipo de tratamiento demandado. Contrario a lo que se dijo en la década de 1980, no nos aproximamos a una sociedad con niños libres de caries dental; por el contrario el Centro de Control y Prevención de Enfermedades, Centro Nacional de Estadísticas de los Estados Unidos (2007) consideró que, ésta es * Docente y Miembro Consejo Superior y de la Sala de Fundadores del CES Doctor Honoris Causa en Educación Dental. CES, Medellín (Colombia)
una enfermedad “re-emergente” en el mundo, al igual que la malaria y ciertas formas de tuberculosis. Son múltiples los cambios que obligan a los educadores en Odontología a una re-ingeniería de la especialidad: la decodificación del genoma humano, los avances en bio-materiales de gran estética, la bio-informática, la medicina basada en la evidencia y en computadores, la ficha electrónica almacenable en los computadores, los progresos en bio-ingeniería que permiten la sustitución de hueso, de tejido conectivo y discos articulares y, factores de crecimiento determinados genéticamente, nuevas pruebas para el diagnóstico, no solamente de la caries dental y de la enfermedad periodontal, sino de otras enfermedades, mediante pruebas de laboratorio de la saliva, la cual almacena información para monitorear el consumo de drogas, medir niveles de testosterona, diagnóstico y vigilancia de enfermedades virales, niveles de alcohol, detección de VIH, marcadores de ARNm para detectar carcinoma espino-celular en la boca, etc., la ortodoncia sin brackets, diseño computarizado de los modelos de estudio. Es de anotar que ninguna tecnología por sofisticada que sea, reemplazará al clínico, entre otras razones porque ningún paciente es igual al otro, ni las máquinas sonríen, ni toman la mano del niño cuando se encuentra atemorizado. Se hace difícil en posgrados con dos años o más de duración y un alto componente investigativo, incluir con la misma intensidad todas las áreas del conocimiento, necesarias para el tratamiento integral del niño, algunas de las cuales son obligatorias como: ciencias básicas, genética, administración del ejercicio profesional, ética, diagnóstico y plan de tratamiento, manejo farmacológico y no farmacológico de la conducta, sedaOdontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
125
ción y anestesia general, tratamiento preventivo de la caries dental y de la enfermedad gíngivo -periodontal, odontología restauradora/estética, ortodoncia preventiva e interceptiva, trauma dental, cirugía maxilo facial, estomatología (medicina bucal y patología), paciente médicamente comprometido, pediatría, paciente con necesidades especiales, desórdenes de la alimentación (bulimia, anorexia, obesidad), etc. En consecuencia se hace necesario definir para cada una de estas áreas, tres niveles en su formación especializada: 1. Competencia: el estudiante debe adquirir sólidos conocimientos teóricos y comprensión de ciertos temas, acompañados de una adecuada experiencia clínica que le permita solucionar problemas sin la necesidad de ayuda. Deben ser competentes en prevención, en el manejo clínico de la caries dental y de la enfermedad periodontal, en el manejo del trauma dental, en la interpretación de los hallazgos de una investigación clínica, entre otros muchos aspectos clínicos. 2. Conocimientos: en algunos temas es suficiente que el estudiante adquiera conocimientos teóricos con muy poca práctica clínica, por ejemplo metodología estadística. 3. Versado: en algunos temas es suficiente que el estudiante tenga una sólida información teórica con ninguna experiencia clínica. Por ejemplo, en genética es suficiente que conozca los principios básicos que regulan ciertas malformaciones. No solamente es necesario re-pensar los contenidos curriculares, sino también como enseñarlos. Tal vez no somos conscientes de que muchas de las materias que se enseñan en la actualidad, no son las que van a demandar los pacientes del mañana; además las facultades de odontología, no disponen de suficiente número de pacientes, especialmente para la docencia de 126
pregrado; éste es otro argumento para establecer límites muy exactos entre lo que se debe enseñar en pregrado y en posgrado; por ejemplo ¿cuánta ortodoncia se debe enseñar? Éste es un problema serio porque la demanda de pacientes de ortodoncia ha aumentado, y mientras que los planes de estudio no dedican más del 3% a esta asignatura, el 75% de los egresados hacen alguna forma de ortodoncia y el 20% realizan tratamientos de alta complejidad con la ayuda de tecnología computarizada, que simplifica el tratamiento y el diagnóstico. Algunos posgrados han abandonado la “odontopediatría clásica” para convertirse en posgrados de ortopedia de los maxilares. Actualmente la docencia en general, está todavía centrada en el cumplimiento de requisitos mínimos por parte del estudiante; este modelo origina conflictos entre el paciente y el estudiante. Afortunadamente hoy se vira hacia planes de estudio centrados en el estudiante, y no en el docente, más preventivos que curativos, centrados en el paciente sano y no en el enfermo, orientados a la solución de problemas y al desarrollo de competencias, no enciclopédico; tratamientos basados en la evidencia, no en la experiencia del docente. En vez de disciplinas aisladas se usan módulos integradores del conocimiento que permiten enseñar las ciencias básicas en contexto con las clínicas, centrados en la comunidad, no en los centros de salud o en los hospitales; en vez de esperar que los pacientes se desplacen hacia los sitios donde se encuentran los estudiantes, éstos se deberían desplazar hacia donde son requeridos (hogares médicos y odontológicos, clínicas de infantes) y deben ser capaces de ver al ser humano como un todo, no las partes y los órganos y ser más humanistas que técnicos. Tal vez aquí esté el futuro, pero el camino no es fácil, entre otras razones, porque muchas veces los principales opositores al cambio, contradictoriamente somos nosotros, los docentes.
Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención de pérdida de espacio, posterior a la pérdida prematura de molares primarios Artículo Original
Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención de pérdida de espacio, posterior a la pérdida prematura de molares primarios Mandibular space maintainers for the prevention of space loss following premature loss of primary molars Ram, Diana, DMD*, Ben-Israel , Michal, DMD**, Efrat, Jakob, DMD***, Moskovitz, Moti, DMD, PhD****
Resumen
la mayor pérdida de espacio encontrada en ni-
Objetivo: Evaluar mediante un estudio longi-
mantenedor de espacio en un tiempo menor a 6
tudinal retrospectivo la efectividad de mantenedores de espacio de arco lingual de banda y
ansa en la prevención de la pérdida de espacio posterior a la pérdida prematura de molares primarios.
Métodos: Se determinó la pérdida de espacio
comparando el espacio disponible en una radiografía bitewing tomada antes de la extracción del molar primario mandibular y una radiogra-
ños sin uso de mantenedor. La colocación de un meses después de la extracción, mejoró la posi-
bilidad de erupción de los dientes subsiguientes.
Conclusiones: 1. La pérdida temprana del se-
gundo molar primario es más susceptible a la
migración dentaria permanente. 2. La colocación de un mantenedor dentro de un plazo de
6 meses después de la extracción del primer
fía bitewing posterior a la sucedánea erupción
molar primario, incrementó la erupción denta-
cibió mantenedor de espacio.
se explica parcialmente por la no mantención
Resultados: El grupo de estudio comprendió 82
la creación de apiñamiento dental. 4. La extrac-
del diente permanente. El grupo control no re-
pacientes; el grupo control fue de 24. La edad
media en el momento de extracción fue de 7.9 en el grupo de estudio y de 8.1 en el grupo control
pero la edad al momento de extracción no fue
una variable estadística significativa. Si lo fue
ria subsiguiente. 3. La pérdida de espacio sólo del mismo. Son significativos otros factores en
ción de un diente primario puede crear pérdida de espacio en niños mayores de 10 años.
Palabras Clave: Arco lingual, ansa , mantenedor de espacio, apiñamiento mandibular.
* Senior Clinical Lecturer, ** Graduate Student, *** Instructor, **** Clinical Lecturer, Department of Pediatric Dentistry, Hadassah - Hebrew University Medical Center, School of Dental Medicine, Founded by the Alpha-Omega Fraternity, Jerusalem, Israel.
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
127
Ram, Diana; Ben-Israel, Michal; Efrat, Jakob; Moskovitz, Moti
Summary
Introducción
Objectives: To evaluate in a longitudinal retros-
La pérdida prematura de dientes primarios o
and band and loop space maintainers in preven-
dad de los arcos. Puede ocurrir migración de los
pective study the effectiveness of lingual arch
ting space loss after premature loss of mandibu-
dientes, reduciendo el espacio disponible y cau-
lar primary molars.
sando apiñamiento en la dentición permanente.
Methods: Loss of space was determined by
prematura si menos de las tres cuartas partes a
comparing the available space observed on a bi-
tewing radiograph taken before the extraction of the primary mandibular molar, and a bitewing
radiograph taken after succedaneum permanent tooth eruption. The control group received no space maintainer.
Results: Study group comprised of 82 patients and the control group of 24 patients. Mean age
at extraction was 7.9 years in the study group, and 8.1 in the control group, but age at extrac-
tion was not a significant variable in the statistics model. Significantly more loss of space was found in children without a space maintainer. Fitting a space maintainer less then six months
after extraction improved the chance of succeeding teeth to erupt.
Conclusions: 1. Early loss of the second pri-
mary molar is more susceptible to permanent tooth migration. 2. Fitting an appliance within less than six months after extracting the first
primary molar improved the probability of
successor teeth to erupt. 3. Space loss is only partially explained by not maintaining the
space. Other factors are significant in creating
La pérdida de un molar primario es considerada
la mitad de la raíz del diente sucedáneo está for-
mada, ó si existe más de 1mm de hueso alveolar cubriendo el subsiguiente diente permanente. Las dimensiones sagitales y transversales de un
arco dental completamente formado no cambiarán, excepto cuando son expuestas a influen-
cias/condiciones ambientales inadecuadas. El concepto de cambios fisiológicos de los arcos dentales primarios a través de espaciamientos y
movimientos mesiales no fue confirmado por la investigación de Baume. La medición de la su-
perficie distal del segundo molar primario alrededor del arco a una posición similar del lado opuesto es constante hasta que se establece la
dentición permanente. La pérdida prematura de molares primarios ha sido asociada con
pérdida de espacio, erupción comprometida del diente subsiguiente, cambios en las dimensiones del arco, discrepancias en la línea media, y
apiñamiento, que conducen a maloclusiones. La pérdida de los contactos interproximales como
resultado de caries o extracciones en la región molar primaria puede resultar en pérdida de es-
pacio debido a una desviación mesial y oclusal del diente distal a ese espacio.
crowded dentition. 4. Extracting a primary too-
El manejo apropiado del espacio depende de
10 years of age.
ción, de la secuencia de erupción dental, de la
Key words: Lingual arch, loop, space maintai-
permanente, del tiempo transcurrido desde la
th may create space loss in children older then
ner, mandibular crowding (Odontol Pediatr 2010; 9(2): 128-140). 128
permanentes puede causar cambios en la integri-
la edad dentaria del niño, del patrón de erupcantidad de hueso alveolar cubriendo el diente extracción, el grado de apiñamiento y espacio
disponible, interdigitaciones, anomalías o au-
Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención de pérdida de espacio, posterior a la pérdida prematura de molares primarios
sencia de dientes permanentes, tipo y posición del diente, y la habilidad del niño de cooperar en procedimientos dentales y mantener una
diátrica, pero existe muy poca evidencia respecto a su eficacia.
buena higiene oral. La mantención del espacio
El propósito del presente estudio es evaluar re-
tura de uno ó más dientes primarios, cuando no
espacio de banda y ansa o arco lingual fueron
se puede concluir una predicción favorable del
posterior a la pérdida prematura de molares pri-
está indicada cuando hay una pérdida prema-
trospectivamente si es que los mantenedores de
hay pérdida en el perímetro del arco, y cuando
efectivos en la prevención de pérdida de espacio
análisis de espacio realizado.
marios mandibulares.
El objetivo del mantenimiento del espacio es la prevención de cualquier pérdida de la integri-
Material y métodos
dad del arco, circunferencia y longitud, man-
Material de Estudio
existente. Requerimientos para un aparato man-
Se llevó a cabo un estudio longitudinal retros-
siones mesiodistales del diente perdido. 2. Debe
por un solo investigador imparcial entrenado.
la sobre-erupción del o de los dientes oponentes.
dentales y radiografías bitewing de pacientes
sible. 4. No debe poner en peligro a los demás
for Israel/Odontólogos Voluntarios para Israel)
fuerza sobre ellos. 5. Debe poderse limpiar fá-
ños de 5-18 años de edad provenientes de fami-
bris que puedan facilitar la aparición de caries y
gratuitamente en la clínica DVI por voluntarios
restringir el crecimiento normal y procedimien-
con pérdida temprana de molares primarios son
masticación, habla y deglución.
la oclusión y determina las indicaciones para el
La migración de los dientes después de una ex-
bargo, debido a las limitaciones de la clínica
teniendo la posición relativa de la dentición
tenedor de espacio: 1. Debe mantener las dimen-
pectivo. Toda la información fué coleccionada
ser funcional, si esposible, al punto de prevenir
El material de estudio fué obtenido de records
3. Debe ser tan simple y tan fuerte como sea po-
tratados en la clínica de DVI (Dental Volunteers
dientes mediante la imposición de demasiada
en Jerusalém, Israel en los años 1985-2004. Ni-
cilmente y no debe servir de trampa para los de-
lias de bajo nivel socio-económico, son tratados
la morbilidad de los tejidos blandos. 6. No debe
extranjeros de todo el mundo. Todos los niños
to de desarrollo, ni interferir con el proceso de
examinados por un ortodoncista, quien evalúa
tracción ocurre generalmente dentro de los seis meses de ésta, pero algunas veces ocurre pos-
teriormente. Se recomienda colocar los aparatos
tan pronto como sea posible luego de la extracción. Las desventajas de los aparatos mantenedores de espacio incluyen compromiso del tejido
mantenimiento adecuado de espacios. Sin emque depende exclusivamente de los voluntarios
quienes preparan ellos mismos los aparatos sin la intervención de técnicos, así como la colaboración limitada de los pacientes, no todos los niños recibieron los mantenedores de espacio.
blando, interferencia con la erupción de dientes
Criterios para la inclusión o exclusión
dental, y aparatos rotos, retirados o perdidos. Se
Sólo se consideraron mantenedores de espacio
de mantenedores de espacio en odontología pe-
en este estudio. Se seleccionó a pacientes de en-
adyacentes, dolor, acumulación de placa, caries han sugerido muchas indicaciones para el uso
para la pérdida temprana de molares primarios
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
129
Ram, Diana; Ben-Israel, Michal; Efrat, Jakob; Moskovitz, Moti
tre 5 á 11 años con pérdida temprana de por lo
res permanentes inferiores es visible en las ra-
ños con tratamiento ortodóntico activo fueron
seguimiento 8 meses después de la extracción
bían tenido radiografías bitewing con superpo-
res y la colocación de un mantenedor de espa-
menos un molar primario mandibular. Los ni-
excluídos de este estudio, así como los que hasición mesial o distal. Se incluyó sólo a niños cooperativos que regresaron para controles de
seguimiento hasta la erupción de los dientes correspondientes. La pérdida de un molar prima-
rio fue considerada prematura si la formación
de la raíz del diente permanente por erupcionar
era menor a la mitad de la raíz completada, ó si existía más de 1mm de hueso alveolar cubrien-
do al diente permanente. Se tomó una radiografía periapical de rutina previa a la extracción del molar primario.
de ambos segundos molares primarios inferiocio de arco lingual. En la figura 3 las radiogra-
fías corresponden a un control de seguimiento del mismo paciente 7 años después de la extracción de ambos segundos molares primarios
inferiores y la colocación de un mantenedor de espacio de arco lingual. Los segundos premolares permanentes están totalmente erupcionados y se aprecia apiñamiento de la porción distal del segundo premolar permanente inferior izquierdo.
Los datos obtenidos para el grupo de estudio in-
Obtención de Datos
cluyeron:
Mediante el uso de un “mirador de diapositi-
1. Género.
vas” con magnificación x 2, se evaluaron radiografías bitewing. Se utilizaron en este estudio
2. Qué diente o dientes fueron extraídos.
las radiografías bitewing que fueron rutinaria-
3. Razón o motivo de la extracción.
tas fueron adecuadas debido a que las medicio-
4. Edad en el momento de la extracción.
mente usadas para los pacientes de la clínica. Ésnes que se efectuaron estaban en un ángulo horizontal de proyección sin superposición de los
dientes permitiendo, por lo tanto, una comparación reproducible del espacio disponible entre la superficie mesial del primer molar permanente y la superficie distal de los caninos primarios o
permanentes del mismo lado. Las figuras 1 a 3
demuestran el seguimiento a los mantenedores
de espacio usando bitewings rutinarias. La figu-
ra 1 muestra radiografías bitewing tomadas a los 7 años de edad.
Ambos segundos molares primarias inferiores
fueron calificados como no curables y fueron
5. Edad en el momento de la colocación de mantenedores de espacio.
6. Tipo de aparato mantenedor de espacio usado.
7. Si el aparato sufrió alguna fractura ó fue corregido.
8. Si el diente sucedáneo erupcionó y si hubo apiñamiento o pérdida de espacio.
Los datos obtenidos para los pacientes del grupo de control incluyeron:
extraídos tempranamente, antes de la erupción
1. Género.
res. La inclinación mesial de los primeros mola-
2. Qué diente o dientes fueron extraídos.
de las primeros molares permanentes inferio-
130
diografías. La figura 2 despliega en una cita de
Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención de pérdida de espacio, posterior a la pérdida prematura de molares primarios
Figura 1. Radiografías de mordida posterior, a la edad de 7 años; se determinó que los segundos molares primarios inferiores eran insalvables y fueron extraídos. La inclinación mesial de los primeros molares permanentes se pueden ver en las radiografías.
Figura 2. Radiografías de mordida posterior en una cita de control 8 meses después de la extracción de los segundos molares primarios inferiores y colocación de un mantenedor de espacio tipo arco lingual.
Figura 3. Radiografías de mordida posterior en una cita de control del mismo paciente, 7 años después de la extracción de los segundos molares primarios inferiores y colocación de un mantenedor de espacio tipo arco lingual. Los segundos premolares han erupcionado completamente en oclusión con apiñamiento de la porción distal del segundo premolar inferior izquierdo.
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
131
Ram, Diana; Ben-Israel, Michal; Efrat, Jakob; Moskovitz, Moti
3. Razón o motivo de la extracción.
Resultados
4. Edad en el momento de la extracción.
De 2160 records de pacientes tratados en la Clí-
5. Si el diente sucedáneo erupcionó y si hubo apiñamiento ó pérdida de espacio.
cumplieron los criterios de inclusión para este
estudio. 82 pacientes del grupo de estudio, re-
Para poder determinar la pérdida de espacio, se
cibieron un mantenedor de espacio posterior
paciente; la primera correspondiente a antes de
y 24 pacientes del grupo control, no recibieron
ó inmediatamente después, y la segunda corres-
de dientes primarios mandibulares. 143 dientes
sucedáneo, ó, en otros casos, la impactación del
estudio y 48 fueron extraídos en los 24 del grupo
no erupción fué determinada cuando el antago-
rato y fueron excluídos del estudio por constituir
evaluaron dos radiografías bitewing del mismo
a la pérdida prematura de molares primarios,
la pérdida prematura de los molares primarios
aparato alguno posterior a la pérdida temprana
pondiente a la erupción del diente permanente
fueron extraídos en los 82 pacientes del grupo de
diente permanente sucedáneo. La impactación o
control. Dos pacientes recibieron más de un apa-
nista a la oclusión había completado su erupción.
el aparato, la variable dependiente. Por lo tanto
La pérdida de espacio fue determinada obser-
el grupo control de 24. En el grupo de estudio,
vando el espacio disponible en la radiografía bitewing antes de la extracción del diente pri-
mario, o inmediatamente después de su pérdida prematura, con otra radiografía bitewing toma-
el grupo de estudio final fue de 82 pacientes y 47 (57%) pacientes eran de sexo masculino y 35
(43%), femenino, sin diferencias estadísticas significativas entre los grupos (P=0.230, F=0.631).
da luego de la erupción del diente permanen-
Se usó un aparato de arco lingual para 114 (80%)
rotaciones de los dientes permanentes que no
tudio, 53 (46.5%) niñas y 61(53.5%) niños. Una
tewing no fueron tomadas en cuenta en el pre-
(20%) dientes extraídos, 20 (69%) en niños y 9
te sucedáneo o declarado no erupcionado. Las
de los 143 dientes extraídos en el grupo de es-
pudieron ser apreciados en las radiografías bi-
banda y ansa fue colocada para los otros 29
sente estudio.
Análisis Estadístico Todos los datos fueron obtenidos por un investigador entrenado y guardados en una PC
(31%) en niñas. La edad promedio de colocación de los mantenedores de espacio fue de 7.31(ran-
go 5.5 á 10.7 años).15 (25%) de los aparatos de arco lingual fueron dañados o reparados. Ningún aparato de banda y ansa sufrió daños.
Programa Microsoft Excel para análisis básico.
La pérdida prematura de los molares primarios
modelo de regresión de mediciones repetidas y
diográfica en 112 dientes (78.32%), 28 (19.58%)
Los parámetros fueron evaluados mediante un
un modelo logístico de mediciones repetidas. La
significancia fué determinada en p<0.05. Se usó
regresión logística en un análisis multivariado para probar diferentes variables evaluadas en el estudio sobre la probabilidad de erupción dentaria entre los grupos. 132
nica DVI en los años 1985 a 2004, 106 records
fue debida a caries dental con lesión apical ra-
debido a dientes no tratables, y razones no identificadas en 3 (2.1% ) en el grupo de estudio. En
el grupo control 36 dientes (75%) fueron extraí-
dos por caries dental con lesión apical radiográ-
fica, 9 (18.75%) por ser no tratables, y 3 (6.25%) por razones no identificadas.
Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención de pérdida de espacio, posterior a la pérdida prematura de molares primarios
No hubieron diferencias estadísticas significa-
bía hecho extracción del diente primario cuando
el primer molar primario extraído, i.e. prime-
erupción. El diente permanente había erupcio-
tivas entre el grupo control y el de estudio en
ro o segundo, derecho o izquierdo (P=3.172, F=0.366), o la razón para extracción (P=2.368,
F=0.306. La edad media al momento de extracción fue 6.9 en el grupo de estudio y 8.1 en el
tenían menos de 7 años, habían completado la
nado totalmente en 87% de los niños (30 niños del grupo de estudio y 14 del grupo control) a los que se había hecho la extracción cuando eran
mayores de 7 años. Esta diferencia no tuvo sig-
grupo control. Esta diferencia fue estadística-
nificancia estadística (P=0.952, F>0.05).
po control los dientes fueron extraídos a una
Pérdida de espacio
mente significativa (P=6.429, F=0.01). En el gruedad mayor.
Se encontró pérdida de espacio en 25 (31%)
El tiempo promedio que pasó entre la extracción
de los niños que recibieron mantenedores de
de espacio fue menor de 3 meses para 55(38.5%),
diferencia fue significativamente significativa
año para 35 (24.5%).
de espacio con respecto a la edad en el momento
La erupción del diente permanente subsiguiente
tenían menos de 7 años al momento de extrac-
En 68 (85%) de los niños en el grupo de estu-
en 4 (50%) de los que no recibieron aparato algu-
de los dientes y la colocación de un mantenedor
espacio, y en 13 (54%) del grupo control. Esta
de 3 meses a un año en 53 (37%), y de más de un
(P=0.031, F>0.05). La Tabla 1 muestra la pérdida
de la extracción. En 17 ( %) de los niños que
dio y 22 (91.6%) del grupo control, los dientes sucedáneos habían erupcionado totalmente.
Esta diferencia no tuvo significancia estadística (P=0.533, F>0.05). Los dientes permanentes de
39 (84%) niños del grupo de estudio y de todos
los 8 (100%) del grupo control a los que se les ha-
ción y recibieron un mantenedor de espacio, y
no, hubo pérdida de espacio. Cuando los niños
eran mayores al momento de extracción, 8 (24%) de los que recibieron un aparato y 9 (56%) de los que no recibieron un mantenedor de espacio,
tuvieron pérdida de espacio. No hubo diferencia estadísticamente significativa con respecto a
Tabla 1. Pérdida de espacio en los dos grupos a diferentes edades de la extracción
Extracción antes de 7 años de edad Extración después de 7 años de edad
Grupo de estudio
Grupo control
Con pérdida de espacio
17 (21%)
4 (17%)
Sin pérdida de espacio
29 (37%)
4 (17%)
Con pérdida de espacio
8 (10%)
9 (37%)
Sin pérdida de espacio
25 (32%)
7 (29%)
79 (100%)
24 (100%)
Total
No hubo diferencia estadística significativa respecto a la edad de la extracción, de la colocación del mantenedor de espacio y la pérdida de espacio (P=0.331, F>0.05). Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
133
Ram, Diana; Ben-Israel, Michal; Efrat, Jakob; Moskovitz, Moti
Porcentaje de dientes con pérdida de espacio
ilustran en la figura 4. El gráfico demuestra la
mayor cantidad de pérdida de espacio en el gru-
po control. Cuando no se utilizó un mantenedor de espacio, la pérdida de espacio en el segundo
molar primario fué mucho más evidente que en las extracciones del primer molar primaro. Tipo de mantenedor de espacio Los dientes subsiguientes permanentes erupcionaron en todos los niños que usaron un man-
tenedor de banda y abrazadera o ansa. Entre
los niños con arco lingual, sólo 46 (82%) com-
pletaron la erupción de los dientes permanenCon pérdida de espacio
Sin pérdida de espacio
Figura 4. Pérdida de espacio en el grupo de estudio y en el grupo control. D: Primer molar primario mandibular. E: Segundo molar primario mandibular
tes. Esta diferencia fue estadísticamente significativa (P=0.019, F>0.05). La pérdida de espacio
fue evidente en 19 (34%) de los niños con arco lingual y en 5 (23%) de los niños que recibieron aparatos de banda y ansa. Estas diferencias no
fueron estadísticamente significativas (P=0.338, F>0.05).
la edad en el momento de la extracción, uso de
mantene dores de espacio y pérdida de espacio (P=0.331, F>0.05).
locación del mantenedor de espacio
La erupción del diente permanente no fue in-
Pérdida de espacio con relación al diente extraído
fluenciada por el tiempo transcurrido desde la
73 primeros molares primarios fueron extraídos
dor de espacio. La tabla 2 ilustra la influencia
en el grupo de estudio y 25 en el grupo control.
70 segundos molares primarios fueron extraídos en el grupo de estudio y 23 en el grupo control.
En el grupo de estudio, cuando el primer molar primario fue extraído, hubo una pérdida de espacio en solo 16 casos (22%). Cuando el Segun-
do molar primario fue extraído, la pérdida de
espacio ocurrió en 15 casos (21.5%). En el grupo
control después de la extracción del primer molar primario, la pérdida de espacio tuvo lugar en
8 casos (32%), pero después de la extracción del segundo molar primario, se observe pérdida de
espacio en 17 casos (73.91). Estos hallazgos se 134
Tiempo transcurrido desde la extracción a la co-
extracción a la colocación del aparato mantenedel tiempo en el promedio de erupción de los dientes permanentes. Solo en los casos en que el primer molar primario fue extraído existió la probabilidad de erupción más alta si el tiempo
transcurrido desde la extracción a la colocación
del mantenedor de espacio fue menor a 6 meses. De otra manera, éste no fue estadísticamente significativo (P=0.261, F>0.05). No hubieron
diferencias estadísticamente significativas entre
los tipos de dientes extraídos en el nivel de confidencia 0.05 pero en el nivel 0.1 hubo diferencia
estadísticamente significativa (P=0.054, F>0.1).
La posibilidad de erupción de los dientes suce-
Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención de pérdida de espacio, posterior a la pérdida prematura de molares primarios
Tabla 2. La influencia del tiempo transcurrido desde la extracción y la colocación de un mantenedor de espacio sobre la erupción de los dientes permanentes. Tiempo de la extracción a la colocación
Número de dientes
Tasa de dientes . erupcionados
Primer molar . primario
Menos de 6 meses
40
87%
Más de 6 meses
33
77%
Segundo molar primario
Menos de 6 meses
38
96%
Más de 6 meses
32
96%
Molar primario
Tiempo transcurrido desde la extraction y la colocación del aparato no fue estadísticamente siginificativo (P=0.2611, F>0.05).
No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el tipo de dientes extraídos en el 0.05 de nivel de confianza, pero en el nivel 0.1 si hubo una diferencia estadísticamente significativa (P=0.054, F<0.1). La posibilidad de erupción de los dientes sucedáneos después de la extracción del primer molar primario fue mayor, si el aparato fue colocado dentro de un período menor a los 6 meses de la extracción.
sores después de la extracción del primer molar
estadística entre el grupo control y el grupo de
tenedor de espacio dentro de un tiempo menor a
dentaria. Sin embargo usando el análisis mul-
primario fue más alta, si es que se instaló el man6 meses después de la extracción.
Con referencia a la pérdida de espacio, hubo una diferencia estadísticamente significativa en-
tre el grupo al que se le instaló el aparato dentro de un tiempo menor a 6 meses después de la
extracción comparado con el grupo al que se le
instaló el aparato en un tiempo mayor a 6 meses después de la extracción (P=0.002, F>0.05).
No hubo diferencia estadísticamente significativa respecto a cual molar primario fue extraído P=0.732, F>0.05).
Debido a que hubo una diferencia estadística-
mente significativa entre el grupo control y el grupo de estudio con respecto a la edad al mo-
mento de extracción, en el presente estudio una
regresión logística fue usada en un análisis multivariado para probar la similitud de erupción
dental entre los grupos. No hubo diferencia
estudio (F=0.725) en la posibilidad de erupción tivariado con apiñamiento como una variable
dependiente, hubo una diferencia estadísticamente significativa entre el grupo de estudio y
de control con respecto al apiñamiento F=0.05. La edad, sin embargo, no fue una variable significativa en este modelo F=0.300).
Discusión De acuerdo con el Tercer Estudio Nacional de Examen de Salud y Nutrición, el apiñamien-
to dental y la irregularidad del arco dentario
son un problema constante en niños. El manejo apropiado del espacio en las denticiones prima-
ria y mixta puede prevenir la pérdida innecesaria en el tamaño del arco dentario. La conservación del espacio forman una parte integral de
la ortodoncia preventiva e interceptiva. En la dentición mixta, los cambios de desarrollo en el Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
135
Ram, Diana; Ben-Israel, Michal; Efrat, Jakob; Moskovitz, Moti
arco, incluyendo el espacio de desviación libre
originó una gran pérdida de espacio, especial-
el correcto alineamiento dental. Tanto como
fueron perdidos antes de los 7 años.
(leeway space), pueden proveer el espacio para 4.8 mm de espacio puede estar disponible en
el arco dental mientras los caninos y premolares permanentes reemplazan a sus predecesores
primarios. Normalmente los primeros molares se mueven mesialmente dentro de ese espacio
y disminuye el tamaño del arco. Muchos problemas de apiñamiento con menos de 4.5 mm
pueden ser resueltos mediante la preservación de este espacio (leeway space), recuperando el
espacio ó mediante expansión limitada en la dentición mixta tardía.
En el presente estudio encontramos que casi to-
dos los dientes sucedáneos habían erupcionado
sin existir diferencia significativa entre los niños que portaron o no un mantenedor de espacio.
La diferencia se halló en la pérdida de espacio que apareció como apiñamiento en la dentición permanente. La pérdida de espacio fue significa-
tivamente mayor en los niños que no recibieron
mantenedores de espacio. La diferencia no fue significativa cuando se compare la edad al momento de la extracción. La extracción de dientes antes que el niño tuviera 7 años no ocasionó
mayor pérdida de espacio en comparación con
la extracción efectuada a una edad mayor con o
sin mantenedor de espacio. Ésto es de acuerdo a Norway, quien encontró que el promedio del cierre de espacio en los maxilares superiores estaba relacionado con la edad al momento de ex-
tracción, mientras que esta relación no se encontró en la mandibula o maxilar inferior. El apiñamiento encontrado en estos casos puede estar en
una parte más anterior de la mandibular que no
puede ser medida en radiografías bitewing sin
modelos de estudio. En el presente estudio, así como en esos otros, la pérdida temprana de los primeros molares primarios mandibulares no 136
mente si es que los primeros molares primarios
Los mantenedores de espacio se han usado en odontología pediátrica durante muchos años. El
uso de estos aparatos, sin embargo, en términos de indicaciones, contraindicaciones, diseño y
construcción, ha ganado muy poca atención de los investigadores. La oclusión molar mesial y
apiñamiento podrían desarrollarse en la mandibula debido a la pérdida temprana de un pri-
mer molar primario. La pérdida prematura de
molares primarios puede resultar en desviación de dientes adyacentes, y pérdida de espacio que puede comprometer la erupción de los dientes
permanentes sucedáneos. En estado natural, el tamaño del arco es preservado por la continui-
dad de las relaciones de contactos proximales.
Una vez que esta continuidad natural es alterada, el tamaño del arco puede disminuir. Pro-
blemas de espacio más severos pueden ocurrir
cuando se pierden molares primarios, espe-
cialmente el primer molar primario, antes de
la erupción del primer molar permanente. El presente estudio no abarcó el tema de la pérdi-
da de los dientes primarios antes de la erupción
del primer molar permanente debido a que a nuestros pacientes ya les había erupcionado el
primer molar permanente al momento de instalación del mantenedor de espacio. Cuoghi et. al,
observaron una reducción en aproximadamen-
te 75% de sus casos de extracción del primer molar primario mandibular que fueron seguidos sin mantenimiento de espacio por 18 meses.
Nuestro estudio demostró reducción del espacio
en 32% de los casos, con pérdida prematura del
primer molar primario, pero en 74% de los casos con pérdida prematura del segundo molar pri-
mario mandibular sin mantenimiento de espacio. Se cree que la pérdida temprana del segun-
Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención de pérdida de espacio, posterior a la pérdida prematura de molares primarios
do molar primario en la dentición mixta es mu-
la observación de cambios tempranos y los re-
permanentes con su curso de erupción y desvia-
espacio y no solamente la migración dentaria en
cho más susceptible a la migración de dientes ción mesial, influenciando así la decisión de los
clínicos a tratar de preservar el diente o colocar
sultados finales que demuestran la pérdida de el maxilar inferior.
un mantenedor de espacio tan pronto como sea
El hallazgo de apiñamiento significativamente
del segundo molar primario mandibular.
enfatiza la necesidad de uso del aparato, pero el
Una cantidad significativamente menor de pér-
de espacio sólo se explicaba parcialmente sin el
posible en casos como el de extracción temprana
dida de espacio fue evidente en el grupo en el que se colocó el mantenedor de espacio en un
tiempo menor a los 6 meses posteriores a la extracción, comparado con el grupo donde se colocó después de los 6 meses. Nuestros resultados
están de acuerdo con otros que consideran que los primeros 6 meses después de pérdida pre-
matura son cruciales para prevenir la pérdida
de espacio, pero nuestros resultados, como los de Cuoghi et. al, también confirman la observa-
ción de la continuación de pérdida de espacio en los siguientes primero y aún segundo año posteriores a la extracción. Casi todos los dien-
tes permanentes habían erupcionado totalmente sin diferencia alguna concerniente a la edad del
niño al momento de extracción. Los pacientes con pérdida prematura de un molar primario y
sin la instalación de un mantenedor de espacio
tenían más apiñamiento y más pérdida de espacio que los que tenían un mantenedor de espa-
cio. Por otro lado, encontramos que mientras más largo sea el periodo de tiempo entre la extracción y la instalación del aparato, la pérdida de espacio es mayor.
mayor en el grupo sin mantenedores de espacio
análisis multivariado demostró que la pérdida uso de un mantenedor de espacio. Otro hallazgo importante es que aún haciendo extracciones a un grupo etario mayor, se creará pérdida de
espacio ya que hubo diferencia estadísticamente
significativa entre la edad al momento de extracción en el grupo control que fue mayor a 8 años,
y el grupo de estudio. La edad en el momento de la extracción no tuvo influencia en la pérdida de
espacio. Otros estudios también destacan el he-
cho que en la mandibula no hay relación entre la edad al momento de extracción y la cantidad de
pérdida de espacio. Por lo menos una explica-
ción parcial al hecho que se observe mucho más apiñamiento en el grupo control que en el grupo
de estudio, pero que mayor cantidad de dientes sucedáneos habían erupcionado completamente
en el grupo control, puede deberse a que el mantenedor de espacio no permite ni inclinación, ni cambios menores en el alineamiento de los dientes debido a que es un aparato rígido. Tales
cambios pueden ocurrir en ausencia del aparato. Esta diferencia fue más evidente en niños en
que las extracciones fueron hechas antes de los
7 años de edad y concuerdan con Ronnerman.
El presente estudio no contradice la conclusión
En sus estudios, niños que perdieron los mola-
ción del primer molar permanente
llaron más apiñamiento dentario que los niños
que el cambio del espacio después de la erup-
res primarios antes de los 7 y ½ años, desarro-
corresponde mayormente al movimiento dis-
que no sufrieron pérdida .Aún más, la pérdida
maxilar,
tal del canino primario durante el estadío temprano de pérdida prematura del primer molar
primario. Pero si enfatiza las diferencias entre
prematura de los molares primarios después de
los 7 y ½ años producía muy pequeño efecto en el espacio relativo.
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
137
Ram, Diana; Ben-Israel, Michal; Efrat, Jakob; Moskovitz, Moti
El presente estudio, como un estudio longitudi-
Esto podría enmascarar diferencias en la pérdi-
gráfica de pérdida de espacio en la dentición
grupo control más joven, y también un tiempo
nal retrospectivo utilizando evaluación radioen desarrollo, tiene limitaciones inherentes. No
compara dos grupos perfectamente semejantes en un estudio prospectivo bien controlado. Sin
embargo, tal estudio es difícil de diseñar debido
da de espacio que quizá serían mayores en un aumentado desde la extracción a la erupción del diente permanente. Sin embargo, debido a que no es un estudio prospectivo, el grupo control
no fue seleccionado como tal, sino formado por
a razones éticas. El propósito del presente es-
niños no cooperativos que llegaron tarde a sus
de los mantenedores de espacio es efectivo en
mostró significativamente mayor apiñamiento
la dentición permanente, sino más bien propor-
prescindiendo de la edad del participante. Otra
a la necesidad y al momento adecuado para el
sobre la edad dentaria y no la edad cronológica
da prematura de los molares primarios mandi-
diferencias en el tiempo de erupción y pérdida
primarios inferiores concuerda con el estudio
sarrollo dentario. Pero como Northway et. al lo
zar cualquier influencia respecto a los incisivos,
de duración, la edad dentaria no se presta para
lugares de los molares primarios.
que él también usó la edad cronológica en su es-
Debido a que en el grupo de mantenedores de
con arcos con apiñamiento pierden más espacio
tudio no es el contestar la pregunta de si el uso
citas. Sin embargo, el análisis estadístico de-
la prevención o reducción de maloclusiones en
en el grupo control que en el grupo de estudio,
cionar información adicional y soporte referente
desventaja en este estudio es la falta de datos
mantenimiento del espacio posterior a la pérdi-
de los grupos. Esta información eliminaría las
bulares. El uso de los márgenes de los molares
de espacio resultante de las diferencias en el de-
de Northway, así como aquél que para minimi-
explican, debido a la influencia de los factores
restringió sus observaciones a los límites de los
un estudio seriado de cambios morfológicos, así
banda y ansa todos los niños tuvieron los dientes sucedáneos erupcionados en su lugar, la
validez de este modelo logístico es incierta y la probabilidad relativa de erupción no podría
predecirse con confianza para este grupo. Las limitaciones del estudio retrospectivo son que el grupo control es pequeño en relación al grupo
tudio. En adición, se ha demostrado que niños que los niños sin apiñamiento. La intercuspidación –un plano terminal recto en la dentición mixta está asociado con mayor pérdida de es-
pacio que la terminación en escalón. Se podría esperar que sujetos con un patrón predominan-
te de crecimiento vertical reaccionan diferente que los de crecimiento horizontal debido a la
de estudio. Los mantenedores de espacio han
pérdida de espacio después de pérdida prema-
matura de molares primarios, pero debido a la
succión digital, también influencia la pérdida de
sido prescritos después de cada pérdida pre-
tura. La presencia de ciertos hábitos tales como
naturaleza de la clínica y la falta de colabora-
espacio y deberían ser tomados en cuenta.
tenedores de espacio depende de otros factores
Conclusiones
asistían a citas regulares, algunos pacientes en
Considerando la limitación de un estudio retros-
cual el primer premolar erupciona (9 á 10 años).
pérdida de espacio en la dentición en desarrollo,
ción de los pacientes, la provisión de los manademás de la edad del niño. Debido a que no el grupo control estaban cerca a la edad en la
138
pectivo que utiliza evaluación radiográfica de
Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención de pérdida de espacio, posterior a la pérdida prematura de molares primarios
se pueden obtener unas pocas conclusiones pre-
incluyeron son de gran significancia en la
1. La pérdida temprana del segundo molar
4. La extracción de un diente primario puede
más susceptible a la migración de un dien-
hasta 10 años ó más. Debe llevarse a cabo
erupción y corriente mesial.
do se decide no instalar un mantenedor de
producción de apiñamiento dentario.
liminares del presente estudio:
primario en la dentición mixta es mucho
producir pérdida de espacio en niños de
una evaluación clínica y radiográfica cuan-
te permanente con su respectivo curso de 2. La probabilidad de los dientes subsiguien-
espacio.
tes a erupcionar después de la extracción del
El uso de radiografías bitewing sin información
se instala un mantenedor de espacio dentro
cimiento y desarrollo, limita las conclusiones que
la extracción.
necesitan estudios más avanzados, usando mé-
primer molar primario es más alta si es que
adicional sobre oclusión y otros aspectos de cre-
de un tiempo de hasta 6 meses posteriores a
se puedan hacer del análisis de los resultados. Se
3. La pérdida de espacio es solo explicada parcialmente en este estudio por el no mante-
nimiento del espacio. Otros factores que no
todos más sofisticados para evaluar los cambios
que se producen en las dimensiones de los arcos debido a la pérdida prematura de molares primarios y poder confirmar estas conclusiones.
Referencias 1. Christensen JR, Fields HW. Space maintenance in the primary dentition. In: Pinkham JR, ed. Pediatric Dentistry–Infancy through Adolescence. 3rd ed. Philadelphia, Pa: WB Saunders Co; 1994:358–365.
2. Owen DG. The incidence and nature of space closure following the premature extraction of deciduous teeth: a literature study. American Journal of Orthodontics 1971; 59:37-49.
3. Northway WM, Wainright RL, Demirjian A. Effects of premature loss of deciduous molars. The Angle Orthodontist 1984; 54:295-329.
4. Inoue N, Kuo CH, Ito G, Shiono K, Kuragano S, Kamegai T, et. al. Influence of tooth-to-denture-base discrepancy on space closure following premature loss of deciduous teeth. American Journal of Orthodontics 1983; 83:428-434.
5. Haralabakis NB, Yiagtzis SC, Toutountzakis NM. Premature or delayed exfoliation of deciduous teeth and root resorption and formation. The Angle Orthodontist 1994; 64:151-157.
6. Fanning EA. A longitudinal study of tooth formation and root resorption. The New Zealand Dental Journal 1961; 57:202217.
7. Christensen JR, Fields HW. Treatment planning and treatment of orthodontic problems. In: Pinkham JR, ed. Pediatric Dentistry–Infancy through Adolescence. 3rd ed. Philadelphia, Pa: WB Saunders Co; 1994:513-514.
8. Baume LJ. Physiological tooth migration and its significance for the development of occlusion. I. The biogenetic course of the deciduous dentition. Journal of Dental Research 1950; 29:123-132.
9. Wright GZ, Kennedy DB. Space control in the primary and mixed dentitions. Dental Clinics of North America 1978; 22: 579-601.
10. Rao AK, Sarkar S. Changes in the arch length following premature loss of deciduous molars. Journal of the Indian Society of Pedodontics and Preventive Dentistry 1999; 17:29-32.
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
139
Ram, Diana; Ben-Israel, Michal; Efrat, Jakob; Moskovitz, Moti
11. Venkaiah V, Prasad AR, Rajendran VC. A study of the space closure following premature extraction of primary first molar. Journal of the Indian Dental Association 1974; 46:305-311. 12. Johnsen DC. Space observation following loss of the mandibular first primary molars in mixed dentition. ASDC Journal of Dentistry for Children 1980; 47:24-27. 13. Kerr WJ. The effect of the premature loss of deciduous canines and molars on the eruption of their successors. European Journal of Orthodontics 1980; 2:123-128. 14. Ngan P, Alkire RG, Fields H Jr. Management of space problems in the primary and mixed dentitions. Journal of the American Dental Association 1999; 130:1330-1339. 15. Lindemeyer RG, Glavich GG. Space maintainer for the loss of a permanent molar in the adolescent patient: report of case. ASDC Journal of Dentistry for Children 1996; 63:213-215. 16. Bijoor RR, Kohli K. Contemporary space maintenance for the pediatric patient. The New York State Dental Journal 2005; 71:32-35. 17. Brennan MM, Gianelly AA. The use of the lingual arch in the mixed dentition to resolve incisor crowding. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics 2000; 117:81-85. 18. Qudeimat MA, Fayle SA. The use of space maintainers at the UK pediatric dentistry department. ASDC Journal of Dentistry for Children 1999; 66:383-386. 19. Hoffding J, Kisling E. Premature loss of primary teeth: part II, the specific effects on occlusion and space in the permanent dentition. ASDC Journal of Dentistry for Children 1978; 45:284-287. 20. Cuoghi OA, Bertoz FA, de Mendonca MR, Santos EC. Loss of space and dental arch length after the loss of the lower first primary molar: a longitudinal study. The Journal of Clinical Pediatric Dentistry 1998; 22:117-120. 21. Lin YT, Chang LC. Space changes after premature loss of the mandibular primary first molar: a longitudinal study. The Journal of Clinical Pediatric Dentistry 1998; 22:311-316. 22. Leighton BC. Longitudinal study of features which might influence space loss after early extraction of lower deciduous molars. Proceedings of the Finnish Dental Society 1981; 77:95-103. 23. Ronnerman A. The effect of early loss of primary molars on tooth eruption and space conditions. A longitudinal study. Acta odontologica Scandinavica. 1977; 35:229-239. 24. Dearing SG. Space loss and malocclusion. The New Zealand Dental Journal 1981; 77:62-67. 25. Hoffding J, Kisling E. Premature loss of primary teeth: part I, its overall effect on occlusion and space in the permanent dentition. ASDC Journal of Dentistry for Children 1978; 45:279-283. 26. Pedersen J, Stensgaard K, Melsen B. Prevalence of malocclusion in relation to premature loss of primary teeth. Community Dentistry and Oral Epidemiology 1978; 6:204-209. 27. Mulvany DA. Managing space problems. Journal of the American Dental Association 2000; 131:16, 18.
Recibido: 26 de julio 2010 Env铆o para revisi贸n: 27 de julio 2010 Aceptado: 12 de setiembre 2010 Correspondencia: dianar@ekmd.huji.ac.il
140
Artículo Original
Acción del Triclosan al 0.3% y cambios del pH salival en gestantes
Acción del Triclosan al 0.3% y cambios del pH salival en gestantes del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Daniel Alcides Carrión, Lima-Perú Effects of Triclosan 0.3% and changes in saliva Ph during pregnancy at the ginecology and obstetrics department in Daniel Alcides Carrión Hospital in LimaPerú Ponce García, Cecilia
Resumen El objetivo del presente estudio fue demostrar la eficacia de un antimicrobiano de tipo fenol denominado Triclosan añadido a un dentífrico sobre los cambios en el pH salival en gestantes del último trimestre. Se realizó un estudio clínico paralelo utilizando una muestra de 100 pacientes, aleatoriamente dividas en 2 grupos, 50 pacientes de experimentación quienes usaron un dentífrico conteniendo Triclosan al 0.3% y 50 pacientes control quienes usaron un dentífrico de uso común. Durante la investigación se registraron tres controles, un pH salival basal, un primer control inmediatamente después del cepillado y un segundo control a las 5 horas post aplicación del dentífrico en ambos grupos durante tres días y luego se obtuvieron los promedios de cada paciente. Como resultado se halló una diferencia estadísticamente significativa entre los tres momentos de la evaluación, basal y luego de la aplicación de Triclosan al
0.3% adicionado a una pasta dental. Se registró una elevación importante en el pH seguida de un mecanismo de compensación que permitió la nivelación del pH hasta valores más elevados que los iniciales. Es decir permite una elevación temporal en el pH, luego la autorregulación bucal mantendría un medio adecuado alejado del denominado “pH crítico” que evitaría la instalación de la enfermedad cariosa.1, 2, 3, 4, 5, 6 Palabras claves: Triclosán, antimicrobiano, pH salival, pH crítico.
Abstract The goal of this research was to determine the efficacy of the phenolic antibacterial Triclosan added toa toothpaste,in provide changes to the saliva ph during the last trimester of pregnancyy. A parallel clinical study was made in 100 patients randomly divided into 2 groups, 50 using a dentifrice with Triclosan 0.3% and 50 controls
Egresada Facultad Odontología Universidad San Martín de Porres Diplomada Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Universidad Científica del Sur, Lima Perú
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
141
Ponce García, Cecilia
using a standard tooth paste. During the study
les elementos de control para la prevención de
a baseline measurement, a first control right af-
la adición de sustancias no sólo abrasivas y as-
three controls of the salival pH were registered, ter brushing and finally 5 hours post application of the dentifrice. The measurements were made in both groups during 3 consecutive days and the average were obtained from each patients. As a result, a statistically significant difference between the two groups (experimentation
and placebo) during the three measurements,
was demonstrated. Although the two groups showed a fall in the second measurement an important increase of the saliva pH was observed before using a dentifrice with Triclosan 0.3%
tringentes, sino también la adición de sustancias que preserven las condiciones para que el me-
dio bucal se mantenga dentro de condiciones óptimas de equilibrio. Debido a que la presencia de distintos elementos constitutivos de la saliva
permiten mantener la homeostasis bucal y faci-
litan la autoclisis en el medio, también es cierto que la concordancia con acciones de limpieza
mecánica facilitan aún más el mantenimiento de una salud bucal adecuada.10,11
following a compensatory mechanism keeping
De acuerdo con la información disponible, el
one. Therefore, Triclosan added to tooth pastes
distintas horas del día, y en especial durante la
suitable saliva pH levels higher than the initial may help to raise the saliva pH levels when the oral environment reaches critical salivary pH levels1, 2, 3, 4, 5, 6.
Keywords: Triclosan, anti-microbial, saliva pH,
critical pH. (Odontol Pediatr 2010;9(2): 141149).
Introducción En los últimos años, el manejo odontológico de
los problemas de la salud bucal ha sido enfocado desde una perspectiva preventivo-promocional.
El desarrollo de nueva tecnología aplicada a la odontología así como el desarrollo de sustancias
que previenen o ayudan a la prevención de las enfermedades prevalentes de la cavidad bucal
ha traído consigo la aparición en el mercado de distintos productos de higiene bucal básica con
distinto contenido astringente o antimicrobia-
pH salival suele tener variaciones durante las noche, círculo conocido como ritmo circadiano;
las modificaciones fisiológicas de estos ritmos circadianos tienen relación con los momentos de
menor requerimiento de flujo salival, hecho que a su vez modifica el pH salival en la cavidad bu-
cal. Al margen de estos mecanismos, la falta de
higiene o el uso de procedimientos inadecuados
en la higiene bucal diaria facilitan la acumulación de placa bacteriana y la instalación de enfermedades a nivel gingival y periodontal prin-
cipalmente. En las pacientes en estado de gesta-
ción se ha mostrado que existe una disminución sustantiva en el pH salival como consecuencia de variaciones hormonales así como también
debido a cambios en el equilibrio físico- químico inclinándolo a la acidosis, además de la presencia de regurgitaciones durante el periodo gestacional inicial.12, 13, 14
no, dentro de estos se encuentra el Triclosan al 0.3%.7, 8, 9.
Material y métodos
Según se ha establecido, las variaciones en el
tantes del último tercer trimestre cuyas edades
medio bucal constituyen uno de los principa142
enfermedades bucales; así se ha incrementado
En este estudio se incluyeron 100 pacientes ges-
oscilaron entre 18 y 30 años. La unidad de estu-
Acción del Triclosan al 0.3% y cambios del pH salival en gestantes
dio estará constituida por la saliva presente en la cavidad bucal de las gestantes.
Se dividió la muestra total en 2 grupos, un gru-
po de control constituida por 50 pacientes, los cuales se cepillaron con dentífrico que no contenía Triclosan y uno de experimentación con igual número de pacientes, que usaron dentí-
frico con Triclosan al 0.3% y copolímero PVM/ MA (polivinilmetil éter/ácido maleico) al 2.0% (COLGATE TOTAL)®
Las pacientes fueron seleccionadas de acuerdo a los siguientes criterios:
• Gestantes del último tercer trimestre del embarazo con buena salud general, excluyendo aquellas con terapia farmacológica, con regurgitación gastroesofágica o cualquier alteración del equilibrio hidroelectrolítico; además de aquellas que usen prótesis removibles, fijas o aparatos de ortodoncia.
• Se realizó un examen estomatológico completo incluyendo odontograma, índice de higiene oral de O´leary e índice gingival de Silness y Löe, al total de las pacientes y se asignaron aleatoriamente a los grupos de control y de experimentación.
• Para medir el pH salival se utilizó un pHme-
tro digital (CHECKER), posee un electrodo sensible para medir el pH, el cual sale regis-
trado en la pantalla. Antes de usar se calibra con soluciones buffers de 4.0 y 7.0.
Luego se procede a medir el pH salival; en ambos grupos se sigue el mismo procedimiento tomando las muestras de acuerdo a la siguiente secuencia:
• Al levantarse antes del cepillado. • Desayuno.
• Cepillado. • Inmediatamente después del cepillado. • A las 5 horas después del cepillado. De cada muestra tomada se medirá el pH inmediatamente para comparar los cambios de este, de acuerdo a los dos tipos de dentífrico con y sin
Triclosan, en 3 fechas y el promedio determinará el valor del pH salival en cada momento.
Análisis Estadístico Todos los datos registrados de la comparación entre ambos grupos de pacientes fueron alma-
cenados en un programa de base de datos y tabulados en el programa de SPSS 8.0, luego se
realizaron los siguientes análisis estadísticos:
análisis porcentual (%), chicuadrado, diferencia de medias – “t-student”.
Los cuales a través de los cuadros muestran las
variaciones del pH salival en el grupo de control y en el experimental.
Resultados De las 100 pacientes, 50 utilizaron dentífrico
control y 50 dentífrico que contenía Triclosan de acuerdo con esta distribución, en la tabla 1 se
muestran ambos grupos en la primera toma de pH (pH basal antes del cepillado), se observa que las pacientes que usaron Triclosan presentaron un pH salival más alto que aquellos pacientes
usados como controles, estos datos se registraron tomando tres días consecutivos, (las pacientes
utilizaban los dentífricos antes de acostarse). Esto
se evidencia en los niveles de pH entre 6.4 – 7.0 para los controles y los sujetos que recibieron Triclosan (46% y 72% respectivamente). Esta diferencia fue estadísticamente significativa (p<0.05). Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
143
Ponce García, Cecilia
Tabla 1. Uso de Triclosan según pH salival inicial. Uso de Triclosan
5.7-6.3 pH salival 6.4-7.0
Total
No
Si
Total
N°
27
14
41
%
54.0%
28.0%
41.0%
N°
23
36
59
%
46.0%
72.0%
59.0%
N°
50
50
100
%
100.0%
100.0%
100.0%
P < 0.05 Tabla 2. Uso de Triclosan según pH salival inmediatamente después del cepillado. Uso de Triclosan No 5.7-6.3
pH salival
6.4-7.0
7.1-7.7
Total
Si
Total
N°
1
1
%
2.0%
1.0%
N°
28
20
48
%
56.0%
40.0%
48.0%
N°
21
30
51
%
42.0%
60.0%
51.0%
N°
50
50
100
%
100.0%
100.0%
100.0%
P < 0.05
Según el registro de pH inmediatamente después del cepillado, se aprecia que el pH salival se incrementó notablemente en los pacientes que usaron Triclosan (60%) a diferencia de lo observado entre los pacientes controles (42%) en el intervalo de 7.1 – 7.7 en el pH salival luego de la 144
aplicación. La elevación en el valor del pH sali-
val es consecuencia directa de la aplicación del Triclosan (p=0.151). esta diferencia se aprecia al observar la Tabla 2.
En la Tabla 3, el pH salival durante el segundo
control (5 horas después del cepillado) descen-
Acción del Triclosan al 0.3% y cambios del pH salival en gestantes
Tabla 3. Uso de Triclosan según pH salival a las 5 horas después del cepillado. Uso de Triclosan
5.7-6.3 pH salival 6.4-7.0
Total
No
Si
Total
N°
28
8
36
%
56.0%
16.0%
36.0%
N°
22
42
64
%
44.0%
84.0%
64.0%
N°
50
50
100
%
100.0%
100.0%
100.0%
p < 0.05 Tabla 4. pH inicial según riesgo de caries en pacientes controles y las que usaron Triclosan. pH salival 5.7-6.3 Bajo
Control
Medio
Alto
Total
Bajo
Triclosan
Medio
Alto
Total
6.4-7.0
Total
N°
5
5
%
21.7%
10.0%
N°
12
17
29
%
44.4%
73.9%
58.0%
N°
15
1
16
%
55.6%
4.3%
32.0%
N°
27
23
50
%
100.0%
100.0%
100.0%
N°
17
17
%
47.2%
34.0%
N°
2
16
18
%
14.3%
44.4%
36.0%
N°
12
3
15
%
85.7%
8.3%
30.0%
N°
14
36
50
%
100.0%
100.0%
100.0%
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
145
Ponce García, Cecilia
con un riesgo de caries considerado como alto.
dió en las pacientes que usaron Triclosan como en aquellos pacientes usados como controles en relación con el primer control post aplicación, pero sin llegar al pH inicial a diferencia de los pacientes usados como controles. Sin embargo se evidencia que en el grupo que recibió Triclosan el pH entre 6.4 y 7.0 se encuentra un 84% y el grupo control un 44%. En las variaciones de pH salival se aprecia que en el grupo que recibió Triclosan se reduce el porcentaje de pacientes que llegan a un pH que oscila entre 5.7 y 6.3 (cercanos a valores críticos de 5.5).
Al margen del pH inicial, en los tres grupos de
riesgo de caries se observó un incremento sustantivo en el pH luego de la aplicación del den-
tífrico con Triclosan. Al final, el pH descendió nuevamente aunque los niveles fueron superio-
res al pH inicial, lo cual sugiere que los cambios observados durante el primer control (después del control inicial) podrían ser consecuencia del uso del dentífrico con Triclosan y al cepillado, mientras que la variación observada en el último control puede ser atribuidos sólo al Triclosan.
Las pacientes incluidas dentro de este estudio fueron además evaluadas según su riesgo a caries dental, de acuerdo a este parámetro, se observa en el grupo de control y de aquellos que usaron el dentífrico con Triclosan, que aquellos pacientes con riesgo de caries considerado como alto presentaron un pH inicial más bajo en comparación con los pacientes que presentaron un riesgo bajo, en los cuales su pH inicial fue en su mayoría más elevado. Tabla 4.
En la Tabla 6 se aprecian las variaciones del pH
salival durante los distintos momentos de la
evaluación. Como puede observarse, hubo un
incremento importante del pH salival en ambos grupos de pacientes, sin embargo se evidencia que en el grupo de control el pH 2° control se
reduce hasta el pH inicial, que en algunos ca-
sos llega a niveles de pH crítico (pH = 5.5) por el contrario el grupo que usó Triclosan el pH 2°
control no disminuye a niveles iniciales, mas
En la Tabla 5 se observa en detalle que el prome-
bien mantiene un pH cercano al normal (pH = 6.8).
dio de pH inicial fue más bajo en los pacientes
Tabla 5. Variación del pH salival en pacientes que usaron dentífrico con Triclosan y controles según el riesgo de caries. 1° Triclosan
2° Triclosan
3° Triclosan
1° Control
2° Control
3° Control
Bajo
6,63
7,25
6,72
6,62
7,14
6,64
Medio
6,44
7,18
6,53
6,40
7,07
6,38
Alto
6,22
6,99
6,39
6,06
6,82
6,11
p < 0.05 Tabla 6. pH salival según uso de Triclosan. pH Inicial
146
pH 1° Control
pH 2° Control
Minimo
Maximo
Minimo
Maximo
Minimo
Maximo
Triclosan
5.94
6.89
6.8
7.53
6.07
6.91
Control
5.72
6.8
6.31
7.49
5.2
6.82
Acción del Triclosan al 0.3% y cambios del pH salival en gestantes
Tabla 7. Diferencia de medias entre los controles del pH salival en pacientes tratados con Triclosan y sus controles. Triclosan
Control
pH Inicial – pH 1° Control
7.959
7.03
pH 1° Control – pH 2° Control
6.892
6.69
pH Inicial – pH 2° Control
12.44
0.009
De acuerdo con la Tabla 7 podemos afirmar que
da de un mecanismo de compensación que per-
cativa entre los tres momentos de la evaluación
hasta valores más elevados que los iniciales. A
se halló una diferencia estadísticamente signifiluego de la aplicación del Triclosan; esto se refleja en los valores elevados que superan el valor
establecido para la “t” de Student. En contraste, los pacientes controles sólo mostraron una va-
riación estadísticamente significativa entre el pH inicial / pH 1° control y entre el pH 1° con-
trol/ pH 2° control; no se halló una diferencia entre el primer y tercer control en los pacientes que no recibieron el Triclosan.
Discusión
mitió la nivelación de los valores del pH salival pesar de ello, nuestros resultados mostraron una diferencia signficativa estadísticamente entre los tres momentos en los cuales se realizó la evaluación del pH salival (basal, 1° control y 2° control).
En el caso de los controles que no usaron dentífrico con Triclosán la diferencia fue importante entre el primer y segundo momento, así como entre el segundo y el tercero; sin embargo al final
durante el último control los niveles del pH sa-
lival volvieron a sus valores iniciales cercanos a un pH crítico. Esto significa que independientemente de la acción del Triclosan, la existencia de
De acuerdo con CHAN LIÑÁN (15), la dismi-
un cepillado vigoroso y adecuado con pasta den-
debería al aumento de anhídrido carbónico en
durante algunas pocas horas, a diferencia del Tri-
cal. La mayoría de nuestras pacientes tuvo una
en boca hasta 12 horas. Sería necesario evaluar
ramente más bajo de los valores considerados
ras más. Estos resultados coinciden con los ha-
nución del pH salival durante la gestación se
tífrica también provee una prevención adecuada
sangre adicional a la deficiencia de higiene bu-
closan que provee mayor tiempo de prevención
tendencia a la presencia de un pH salival lige-
el efecto de estas sustancias al cabo de varias ho-
como “normales” (pH = 6.8).16
llazgos de ASTO18 quien también encontró que el
Con respecto a nuestros resultados con el Triclo-
Asimismo coincide con los resultados de TAH-
san podemos indicar que conforme a lo señalado por KANCHANAKAMOL17, el uso de esta sus-
tancia asociada con el dentífrico reduce significativamente la formación de placa bacteriana.
En nuestra investigación los resultados indicaron
una elevación importante en el pH salival segui-
Triclosan evita una caída excesiva del pH salival.
MASSEBI16, el cual concluyó que los dentífricos sin Triclosan no pueden impedir la disminución temporal del pH salival del orden del 1.34%.19
Estos hallazgos son importantes desde el pun-
to de vista preventivo, ya que la adición de Triclosan podría permitir un mecanismo adicional Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
147
Ponce García, Cecilia
para la regulación del pH salival luego de las comidas, y más aún en aquellas circunstancias en que el cepillado enérgico no fuese posible, como
sucede por ejemplo en pacientes gestantes como es el caso de esta investigación, pacientes con
tabiliza en valores por encima de los basales cercanos a un pH normal.6.8
4. El uso del Triclosan mantiene un nivel de pH alejado del valor crítico (pH = 5.5) a lo largo
deficiencias físicas o impedidos mentalmente.
de cinco horas aún consumiendo alimentos,
De acuerdo con nuestros resultados, los cambios
la desmineralización dentaria.
experimentados en el pH salival en aquellos pa-
lo cual provee un ambiente menos proclive a
cientes sujetos a la acción del cepillado con dentí-
5. Se encuentra una asociación estadísticamen-
ral y no suponen una alternativa al cepillado sino
pH salival inicial, es decir a riesgo de caries
parte de una estrategia colectiva en la prevención
ción en los siguientes momentos es similar,
frico con Triclosan pueden ser de utilidad tempo-
te significativa entre el riesgo de caries y el
más bien un complemento ideal de éste como
más alto, menor pH salival. Luego la varia-
de la enfermedad periodontal y caries dental.
en los tres grupos de riesgo de caries alto,
En síntesis, la incorporación del Triclosan al 0.3%
medio y bajo.
en los dentífricos de uso diario son una alterna-
6. Se halló una diferencia significativa entre los
dades prevalente en la cavidad bucal, las cuales
ción de los pacientes que recibieron el dentí-
tiva eficaz en la prevención de ciertas enferme-
tres momentos en que se realizó la evalua-
pueden evitarse mediante la acción corporativa
frico con Triclosan al 0.3%.
del dentífrico asociado con ésta u otra sustancia
que mantenga el pH salival en niveles alejados del “pH crítico”.19, 20
Conclusiones 1. Los pacientes que usaron Triclosan presentan un pH salival inicial más elevado.
7. En las gestantes que usaron el dentífrico control, la diferencia significativa sólo fue
entre el pH basal – primer control y entre el primer – segundo control, no hubo diferencia entre el basal y el segundo control.
Agradecimientos
2. Luego del uso de Triclosan el pH aumentó a
A Colgate-Palmolive Perú por el material pro-
3. En el segundo control post aplicación de Tri-
A la Dra. Denisse Aguilar Gálvez por la excelen-
niveles situados entre 7.1 y 7.7.
closan el pH disminuye ligeramente y se es-
porcionado para la realización de este estudio. te asesoría brindada durante la investigación.
Referencias
148
1.
Aguilar G.D. Dieta y Caries dental. Mundo Odontológico. 1997; Año IV N° 3.
2.
Barrios G. Odontología su fundamento biológico. 2°ed. Bogotá – Colombia: C Astral Ediciones. 1993
3.
Itthagarun A. The effect of different commercial dentifrice on enamel lesion progression: an in vitro pH – cycling study. International Dental Journal. Vol 50. 21 – 28. 2000
Acción del Triclosan al 0.3% y cambios del pH salival en gestantes
4.
Ken-ichiro S. The influences of the buffer capacity of varius substances on pH changes in dental plaque. Bull. Tokyo dent. Coll., Vol 35, N°1, pp. 27 – 32., february 1994.
5.
Pimentel S.S. Principios de Carielogía. Primera edición. Editorial de publicaciones médicas. Río de Janeiro – Brasil 1988.
6.
Thylstrup A. Caries. Ediciones Doyma. Barcelona España 1988.
7.
Bolden T. The clinical effect of a dentifrice containing Triclosan and Copolymer in a Sodium Fluoride/Silica base on plaque formation and gingivitis: A six month clinical study. J Clin Dent ,1992; 4:125-131.
8.
Newbrum E. Triclosán dentifice antibacterial activity. Journal periodontology 65: 287-288 USA 1994.
9.
Newbrun E. Cariología Primera edición. Editorial Simusa S.A México DF 1991
10. García – Godoy F. Effect of a Triclosan/copolymer/fluoride dentifrice on plaque formation and gingivitis. Am J Dent,1990: 3 s15-26. 11. Hawley G. A 30 month study investigating the effect of adding Triclosan/Copolymer to a fluoride dentifrice. Caries Res ,1995; 29:163-167. 12. Niswan D. Manual de obstetricia, Diagnóstico y Tratamiento. Editorial Salvat Barcelona – España 1989 13. Petersdorf H. Principios de medicina interna. Novena edición. Editorial Mc Graw Hill México 1994. 14. Shaffer. Patología bucal. Segunda edición. Editorial Interamerica. México 1994. 15. Chang Liñan. Contribución al estudio de gérmenes hidrolizados de urea en cavidad oral. Tesis para optar el grado de bachiller. Lima: UNMSM, 1963. 16. Tahmassebi. Effect of a calcium carbonated based tooth paste with 0.3% Triclosán on pH change in dental plaque in vivo. Caries Rest. 28:272-276,1994 17. Kanchanakamol U. Reduction of plaque formation and gingivitis by a dentifrice containing Triclosan and Copolymer. Journal of periodontology. vol 66:109-112. 1995 18. Asto Bonilla J. Ciclo del pH salival usando una pasta dental con Triclosan respecto a un placebo. Tesis para optar el grado de bachiller. Lima: UPSMP, 1997. 19. Lindhe J. The effect of a Triclosan containing dentifrice on established plaque and gingivitis. J Clin Periodontol 20: 327-334,1993. 20. Wade W. Antibacterial activity of some triclosan – containing toothpastes and their ingredients. Journal of Periodontology. Vol 63. 280 – 282. 1992.
Recibido: 23 Julio 2010 Envío Evaluación: 25 Julio 2010 Aceptado: 07 Octubre 2010 Correspondencia: cecidont@yahoo.com
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
149
Medrano García, Giannina; Castillo Cevallos, Jorge Luis Artículo original
Preferencia de los pacientes niños y sus padres con respecto a la vestimenta del odontopediatra Preference for the dentist attire by children and their parents
Medrano García, Giannina1, Castillo Cevallos, Jorge Luis2
Resumen
cara triste, cabe resaltar que inicialmente se rea-
Objetivo: El presente estudio tuvo como finali-
minar estas tres categorías mencionadas.
dad determinar la preferencia de los pacientes
lizó un proyecto piloto el cual sirvió para deter-
niños entre 3 y 14 años y sus padres con respec-
La secuencia de fotos fue presentada al azar
den a la Clínica Estomatológica Central de la
en un ambiente acondicionado (sala de espera)
la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el
el acto de selección fuera individual, evitando
to a la vestimenta del odontopediatra, que acu-
a cada niño y su padre o madre por separado
Facultad de Estomatología “Roberto Beltrán” de
donde no haya interrupciones, de manera que
periodo de Julio a Octubre del 2009.
comentarios colectivos. Antes de mostrarles las
Materiales y Métodos: Se tomó un grupo de 100
jer) con los 4 estilos de vestir (vestimenta blanca,
niños entre 3 y 14 años y sus padres entre la po-
blación que acuden al Servicio de Odontopediatría.
Los niños encuestados fueron agrupados en di-
ferentes grupos de edad: 3-6 (n=43), 7-10 (n=37) y 11-14 (n=20) años de edad, la población era
fotografías de los dos odontólogos (hombre-muvestimenta semiformal, vestimenta informal y con diseño para niños) se les preguntó a los ni-
ños ¿Te gustaría que te atendiera este doctor(a)?
y a los padres ¿Le gustaría que su hijo(a )sea atendido por este doctor(a)?
Resultados: Al evaluar la preferencia de los ni-
mixta, con o sin experiencia dental previa.
ños respecto a la vestimenta del odontopediatra
Se empleó una escala Análoga Visual donde se
eran la que tenía diseño para niños (44%) y la
mostraron tres caras faciales diferentes. Si la res-
puesta es que “les gusta” marcarían una cara feliz, si “les gusta más o menos” marcarían una cara neutral y si “no les gusta” marcarían una
se observó que las vestimentas más preferidas
vestimenta blanca (37.5%) y las que menos les
gustaban eran la vestimenta informal (56%) y la vestimenta semiformal (42%). En el caso de los padres se encontró que les gusta la vestimenta
Especialista en Odontología Pediátrica, Docente de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima Perú Profesor Asociado Facultad Estomatología Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima Perú
1 2
150
Preferencia de los pacientes niños y sus padres con respecto a la vestimenta del odontopediatra
blanca (64%) y la vestimenta con diseño para niños (45%) y las que menos prefieren fueron la
vestimenta informal (89.5%) y la vestimenta semiformal (57%).
Conclusiones: La vestimenta que más les gusta
a los pacientes niños que acuden al Servicio de
Odontología Pediátrica es la vestimenta con di-
seño para niños y la que no les gusta es la vestimenta informal.
Los niños y las niñas prefieren que el odontopediatra hombre use vestimenta blanca y no les gusta la vestimenta con diseño para niños.
Los niños y las niñas prefieren que la odontopediatra mujer use vestimenta con diseño para niños.
En el grupo de niños entre 11-14 años de edad se observa una mayor preferencia por la vestimenta blanca y semiformal.
Los padres de los pacientes niños que acuden al
Servicio de Odontología Pediátrica les gusta la vestimenta blanca y no les gusta la vestimenta informal.
Palabras clave: vestimenta en odontopediatria, estilos de vestir en odontología.
Abstract Objective: to determine the preference of 3-14
year old children and their parentsfor the attire of the dentist..
Materials and Methods: A group of 100 children
= 20) years of age. The population was mixed, with or without dental experiences. We used a visual analogue scale to determine the preference for the attire. The sequence of photos was presented in a random manner to each child and parent separately in a quiet environment (waiting room. Before showing the pictures of the two dentists (men and women) with the 4 styles of dress (white dress, semiformal attire, casual dress and design for children) we asked the children do of they want to be treated by this doctor,a dn we asked parents if they want their childrento be treated by the doctor Results: The most preferred attire by children was casual (44%) and ) and white clothing (37.5%) and least preferred was the casual dress ( 56%) and semi-formal attire (42%). In the case of the parents, we found that they like the white dress (64%) and clothing designed for children (45%) and the least preferred were casual dress (89.5%) and semi-formal attire (57%). Conclusions: The attire preferred by children si clothing with children pictures, and the least liked casual dress. Boys and girls prefer a male dentist using a white dress and do not like the dress children;s designs. Boys and girls prefer a woman dentist wearing clothing with children’s. In the group of children between 11-14 years of age there is a greater preference for white, semiformal dress.
domly selected among the populationof patients
Parents of child patients attending the Pediatric Dental Clinic like the white dress and do not like the casual dress.
The children were grouped into different age
Key words: dress in pediatric dentistry, attire, behavior management. (Odontol Pediatr
between 3 and 14 and their parents were ranfrom the Pediatric Dental Service at UPCH
groups: 3-6 (n = 43), 7-10 (n = 37) and 11-14 (n
2010;9(2): 150-162).
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
151
Medrano García, Giannina; Castillo Cevallos, Jorge Luis
Introducción
Existen variadas referencias bibliográficas en
La relación odontólogo-paciente-familia es, in-
ferencia de los pacientes por las vestimentas for-
dudablemente, compleja. Su desarrollo y fortalecimiento es el que permite establecer la
confianza necesaria para que muchas acciones odontológicas sean eficaces. La calidad de la
males o casuales y en las que identifican al mé-
dico como efector de salud por el uso de mandil blanco.7
atención mejora a medida que aumenta las reco-
No se ha determinado si la vestimenta influye
los pacientes.
chos de los estudios realizados en su gran ma-
mendaciones odontológicas y la satisfacción de 1
La comunicación entre el odontólogo y el niño y sus familias constituye uno de los cuatro elementos fundamentales de la competencia clínica
junto al conocimiento, la capacidad de resolver problemas y de efectuar un adecuado examen clínico.1,2
en la elección del odontopediatra, ya que muyoría son respecto a médicos, actualmente este tema está generando gran interés sobre todo en los profesionales que atienden niños.
Material y Métodos Para el presente estudio la recolección de datos
Cuando los padres de los pacientes tienen la
se llevó a cabo durante los meses de Julio a Oc-
tan esta decisión en variados elementos, tales
Dental Cayetano Heredia se encargó de asignar
disponibilidad de consultar en la emergencia,
tipo de atención al Servicio de Odontología Pe-
posibilidad de elegir a sus odontólogos susten-
tubre del 2009. El Servicio de triaje de la Clínica
como la capacitación, la cercanía geográfica, la
los pacientes que llegaban para recibir algún
condicionamientos socioeconómicos de acceder
diátrica.
a diferentes opciones y, en gran medida, en su capacidad de comunicar.3
Se ha determinado en diversos estudios referentes a médicos, que la vestimenta de éste es
un elemento importante en la percepción de su competencia y constituye un aspecto que interviene en la comunicación no verbal con los pacientes.3,4,5
El uso del mandil blanco por parte del médico puede transmitir un mensaje al paciente; se
encuentra muy arraigado en nuestra sociedad cómo se visten los médicos a través de imágenes
construidas por fotos, películas, series televisi-
La investigadora principal del estudio procedió a explicar a los pacientes niños y padres del
ensayo clínico que se pensaba realizar. Una vez que los pacientes y padres aceptaron en parti-
cipar del ensayo clínico tuvieron que llenar el
consentimiento y asentimiento informado en
caso de los menores de edad. Los niños encuestados fueron agrupados en diferentes grupos de
edad: 3-6 (n=43), 7-10 (n=37) y 11-14 (n=20) años
de edad, la población era mixta, con o sin experiencia dental previa. Fueron entrevistados 100
niños y sus padres de estrato socioeconómico medio.
vas, etc. A la vez, es más difícil valorar el efecto
El investigador principal les explicó la manera
con mandil blanco, ya que esto está influenciado
a los niños como a sus padres y para eso se em-
connotativo que transmite una persona vestida por las experiencias personales de cada uno.
6,7,8
152
distintas partes del mundo, que relatan la pre-
cómo tenían que registrar sus respuestas tanto
pleó una escala Análoga Visual9 (Figura 1) don-
Preferencia de los pacientes niños y sus padres con respecto a la vestimenta del odontopediatra
fotografías fueron tomadas por un solo profesional con una cámara de la marca Sony Cyber-Shot modelo DSC-H5 de 7.2 Mega Pixeles y 12X de Zoom Óptico. Luego las imágenes obtenidas fueron descargadas en un mismo programa para ser trabajadas (Microsoft Office Power Point 2007).
Figura 1. Escala Análoga Visual.
Figura 2. Estilos de Vestir Odontopediatra Mujer.
Un hombre y una mujer de características físicas semejantes, de cabello castaño oscuro, seleccionados por un grupo de expertos; posaron con cuatro diferentes estilos de vestimenta que también fueron seleccionadas por un grupo de expertos. La primera con chaqueta blanca manga corta y pantalón blanco, la segunda con chaqueta blanca manga corta, camisa y corbata, blusa oscura manga ¾ y pantalón oscuro, la tercera con ropa informal de calle y la cuarta vestimenta con diseño para niños chaquetas manga corta con dibujos de dientes y pantalón morado para la mujer y verde para el hombre (Figuras 2 y 3). La apariencia de los sujetos fotografiados fue con rostro no sonriente. Las fotografías de fondo similar para darles uniformidad, fueron dispuestas en una tabla con fondo azul.
Figura 3. Estilos de Vestir Odontopediatra Hombre.
de se mostraron tres caras faciales diferentes. Si la respuesta es que “les gusta” marcarían una
cara feliz, si “les gusta más o menos” marcarían una cara neutral y si “no les gusta” marcarían una cara triste, cabe resaltar que inicialmente se
realizó un proyecto piloto el cual sirvió para determinar estas tres categorías mencionadas.
Antes de mostrar las fotografías, el investigador principal les formuló la pregunta tanto a los niños ¿Te gustaría que te atendiera este doctor(a)? y sus padres ¿Le gustaría que su hijo(a )sea atendido por este doctor(a)? La secuencia de fotos fue presentada al azar a cada niño y su padre o madre por separado en un ambiente acondicionado (sala de espera) donde no haya interrupciones, de manera que el acto de selección fuera individual, evitando comentarios colectivos.
Las imágenes que se prepararon para presentar
de manera aleatoria a los niños y sus padres estu-
Análisis Estadístico
dos profesionales jóvenes, de entre 23 y 26 años
Se realizó la presentación del grado de acepta-
vo compuesta por ocho (08) fotografías a color de
de edad, mostrándolos sólo hasta la rodilla. Las
ción por la vestimenta del odontopediatra tanto Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
153
Medrano García, Giannina; Castillo Cevallos, Jorge Luis
por parte de los niños y sus padres mediante frecuencias absolutas y relativas.
Las pruebas bivariadas para determinar la presencia de asociación entre variables principales y covariables se realizó mediante la prueba de Chi-cuadrado.
La interpretación del grado de correlación fue realizada según la escala de Rho de Spearman.
El programa que se empleó para el análisis estadístico fue el SPSS versión 15.0 para Windows.
En el caso de los odontopediatras hombres, la preferencia de los niños fue en primer lugar
por la vestimenta blanca (35%), aunque en ese grupo, el mismo número de niños no lo prefería (35%), y las que menos gustaban eran la ves-
timenta informal (51%), el diseño para niños (49%) y la vestimenta semiformal (47%).
En el caso de las odontopediatras mujeres, la
preferencia de los niños fue por la vestimenta con diseño para niños (65%) y la vestimenta
blanca (40%), y la que menos gustaba era la vestimenta informal (61%), y la vestimenta semiformal (37%), aunque esta última el mismo nú-
Resultados
mero de niños lo consideraba neutral (37%). La
Al evaluar la preferencia de los niños respecto
cuadrado: p <0.05).
a la vestimenta del odontopediatra se observó que las vestimentas más preferidas eran la que
tenía diseño para niños (44%) y la vestimenta
blanca (37.5%) y las que menos gustaban eran
la vestimenta informal (56%) y la vestimenta semiformal (42%). (Gráfico 1) Al realizar la prueba
de chi cuadrado, se encontró una diferencia estadística altamente significativa (p= 0.000).
relación fue estadísticamente significativa (chi
Analizamos la preferencia por la vestimenta de los odontopediatras hombres, por género de los niños encuestados:
• En las niñas se encontró que ninguna de las vestimentas de los odontopediatras hom-
bres era la más preferida por ellas. En todas las categorías prevaleció el No me gusta, con
Gráfico 1. Preferencia de los pacientes niños por la vestimenta del odontopediatra.
154
Preferencia de los pacientes niños y sus padres con respecto a la vestimenta del odontopediatra
Gráfico 2. Preferencia de los niños por la vestimenta con diseño para niños del odontopediatra (hombre) según grupo de edad.
el mayor porcentaje en la vestimenta informal (57.9%). En niños en la única vestimenta que prevaleció la opinión Me gusta, fue en la vestimenta blanca (44.2%).
También se analizó la preferencia por la vesti-
menta de las odontopediatras mujeres, por género de los niños encuestados:
• En niñas se encontró que la vestimenta más
preferida para odontopediatras mujeres era
la que tenia diseño para niños (75.4%) y la vestimenta blanca (36.8%), la vestimenta
relación estadísticamente significativa entre los grupos (chi cuadrado p<0.05).
También se analizó la preferencia por la vestimenta del odontopediatra hombre, según grupo
de edad de los niños, en donde a los niños de 3-6 años de edad se encontró que la única categoría
que prevaleció la opinión “me gusta”, fue en la vestimenta con diseño para niños (34.9%), a los niños de 7-10 años de edad en la única categoría
que prevaleció la opinión “me gusta”, fue en la vestimenta blanca (46%) y a los niños de 11-14
que menos gustaba era la vestimenta infor-
años de edad las categorías menos preferidas
relación estadísticamente significativa entre
y la vestimenta informal (70%).
mal (63.2%). En este grupo de encontró una los grupos (chi cuadrado p< 0.01).
eran la vestimenta con diseño para niños (75%)
Dependiendo del grupo de edad, las preferen-
• En niños, las categorías más preferidas para
cias por las vestimentas van variando. Encontra-
con diseño para niños (51.2%) y la vestimen-
preferencias por la vestimenta semiformal (chi
la vestimenta informal (58.1%) y la vesti-
(chi cuadrado p< 0.05), cuando se considera la
odontopediatras mujeres eran la vestimenta
mos que había una relación significativa en las
ta blanca (44.2%) y las menos preferidas eran
cuadrado p<0.05) y la vestimenta para niños
menta semiformal (41.9%). Se encontró una
edad del niño. Gráfico 2 y Gráfico 3.
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
155
Medrano García, Giannina; Castillo Cevallos, Jorge Luis
Gráfico 3. Preferencia de los niños por la vestimenta semiformal del odontopediatra (hombre) según grupo de edad.
Gráfico 4. Preferencia de los niños por la vestimenta con diseño para niños del odontopediatra (mujer) según grupo de edad.
También se analizó la preferencia por la vesti-
En niños de 7-10 años de edad las categorías más
grupo de edad de los niños.
ños (67.6%) y la vestimenta blanca (40.5%). En
menta de las odontopediatras mujeres, según En niños de 3-6 años de edad en las categorías más preferidas eran la vestimenta con diseño
este grupo se encontró una relación estadísticamente significativa (chi cuadrado p<0.0001).
para niños (72%) y la vestimenta blanca (41.9%),
En niños de 11-14 años de edad, las categorías
nificativa (chi cuadrado p<0.0001).
(70%), la vestimenta con diseño para niños (55%)
Se encontró una relación estadísticamente sig-
156
preferidas era la vestimenta con diseño para ni-
menos preferidas eran la vestimenta informal
Preferencia de los pacientes niños y sus padres con respecto a la vestimenta del odontopediatra
y la vestimenta semiformal (45%). Respecto a la
ca (70%) y la vestimenta con diseño para niños
mero de niños “me gusta” y “neutral”, (35%). La
ta informal (89%) y la vestimenta semiformal
vestimenta blanca prevalecieron en mismo nú-
relación fue estadísticamente significativa (chi
cuadrado p<0.05). Se encontró que había una relación estadística altamente significativa en las preferencias por la vestimenta con diseño para niños (chi cuadrado p<0.01). Gráfico 4.
Al evaluar la preferencia de los padres de los niños respecto a la vestimenta del odontopediatra se observó que las vestimentas más preferidas
eran la vestimenta blanca (64%) y la que tenía diseño para niños (45%) y las que menos gus-
taban eran la vestimenta informal (89.5%) y la vestimenta semiformal (57%). Gráfico 5. Las re-
laciones eran estadísticamente significativas (chi cuadrado p< 0.0001).
En el caso de los odontopediatras hombres, la preferencia de los padres fue en primer lugar por la vestimenta blanca (58%) y las que menos
gustaban eran la vestimenta informal (90%). En
el caso de las odontopediatras mujeres, la preferencia de los padres fue por la vestimenta blan-
(66%), y la que menos gustaba era la vestimen(66%). Se encontró una relación estadísticamente significativa (chi cuadrado p< 0.0001).
Discusión Siempre ha sido curiosidad saber si la vesti-
menta es significativa para la relación con el niño. Algunos profesionales tienden a usar ropa informal que tienda a no identificarlos con
el médico general. Al revisar la literatura nos damos cuenta de que existe poca o ninguna referencia con respecto a cómo los niños se sien-
ten acerca de la vestimenta de sus médicos. El modo de vestirse refleja una cualidad que está influenciada por circunstancias temporales, so-
ciales, culturales y personales. Los médicos no son ajenos a estas influencias y su manera de
vestir responde a estos condicionantes. La ves-
timenta del médico es un claro componente de la comunicación no verbal en la relación médico-paciente.10,11,12,13
Gráfico 5. Preferencia de los padres de los niños por la vestimenta del odontopediatra. Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
157
Medrano García, Giannina; Castillo Cevallos, Jorge Luis
El uso de mandil blanco ha sido objeto de es-
can con la atención de la salud (chaqueta manga
enfoques; se ha descrito como portador de flo-
son congruentes con los descritos por el trabajo
tudio de las ciencias médicas desde diferentes ra microbiana y en tal sentido, potencial fuente
de infección11 y hasta se ha determinado que el contenido de sus bolsillos y su peso disminuyen en la medida en que la edad y la experiencia del médico avanzan.
14,15,16
El uso del mandil blanco por parte del médico ha generado controversias. Periódicamente, los médicos han reflexionado acerca de si el uso de
un atuendo que los identifique como agentes de salud favorece su vínculo con los pacientes. Por
otra parte, se asoció al uso de vestimenta formal y mandil, atributos relacionados con la competencia profesional.
Probablemente sea beneficioso que los niños
puedan identificar que pueden ser examinados por adultos vestidos con un determinado atuen-
do en un determinado contexto con autorización de sus padres.12
Es un concepto erróneo muy popular pensar que a los niños no les gusta el mandil blanco.
Barret y Booth demostraron que los niños tienen preferencias claras sobre la ropa de los médicos,
consideran que son más conservadores en sus preferencias comparadas con sus padres.5
de Matsui y col., en el cual los padres prefieren
el uso del mandil blanco en un (66%) y los niños en el (69%).16 Lo mismo se encontró en el
estudio de Del Río Herrera S. y Anaya Alva S. donde, los padres como los niños prefieren ser
atendidos por odontólogos cuyas vestimentas
estén relacionadas con el área de salud (padres 82% y niños 79%).6 Lo que si pudimos observar y llamó la atención es que los padres y los niños compartieron igual preferencia sobre la ves-
timenta blanca donde manifestaron que si les
gusta en odontopediatras de género femenino y de género masculino, pero en el caso de las niñas se observó que no compartían esa prefe-
rencia cuando se trataba del odontopediatra
de género masculino pues al (38.6%) de las niñas no les gustó este tipo de vestimenta para el odontopediatra masculino, resultados similares encontrados en diversos estudios revisados.7,17
Esto se puede deber a que está determinado que la preferencia del niño hacia el dentista ge-
neralmente se relaciona con su propio género,
como es el caso en las niñas que prefieren ser atendidas por una mujer en vez de que sea por un hombre.4
Los niños tienden a asociar el ser competente y
Cuando se hizo la evaluación en los diferentes
el mandil blanco. Barret y Booth al mismo tiem-
de preferencia hacia el odontopediatra de géne-
que ellos observaron de que la amabilidad y la
blanca. En el caso del odontopediatra de género
ciados con la naturalidad de las vestimentas de
al grupo de niños de 3-6 años de edad, esto pue-
la preocupación con una vestimenta como lo es
grupos de edades se encontró igual resultado
po hacen mención de algo muy importante y es
ro femenino; es decir, si les gustó la vestimenta
gentileza pero no el ser competente, están aso-
masculino, no les gustó este tipo de vestimenta
los médicos hombres y mujeres.5
de deberse a la edad tan corta del niño ya que
En nuestro estudio, tanto los padres (64%) y los
previas con profesionales de la salud es decir
niños (37.5%) manifestaron que si les gustaría ser atendidos por profesionales que se identifi158
corta blanca y pantalón blanco). Estos hallazgos
la mayoría de ellos ya han tenido experiencias
(médicos, pediatras, etc.) y se ha asociado el uso del mandil blanco con aumento de la tensión
Preferencia de los pacientes niños y sus padres con respecto a la vestimenta del odontopediatra
entre el médico y el paciente y se ha descrito claramente el síndrome del mandil blanco y su relación con la hipertensión arterial en pacientes adultos y niños.11,17
Se pudo observar que los padres en los tres grupos de edad, mantenían su preferencia (si les gusta) respecto a la vestimenta blanca en
odontopediatras de género femenino y masculino, esto puede deberse a lo que ya se mencionó anteriormente, y es que probablemente los padres van a querer que sus hijos sean atendidos
por profesionales que se identifican con la atención de la salud que se vean como profesionales y no importa mucho si le gusta o no le gusta a su hijo.15
Estudios demuestran que los pacientes prefie-
ren médicos que vistan un estilo semiformal (ropa formal y chaqueta blanca), pero cuando se
acompaña de una cara sonriente es aún mejor, lo que sugiere una manera amistosa puede ser más importante que el estilo de vestir.8
Lill M y Wilkinson T. hacen mención que en estudios anteriores han demostrado que los pacientes prefieren a los médicos que llevan
mandil blanco, hoy en día encontramos que los
pacientes prefieren un estilo de vestimenta semiformal.8
Por otro lado, algunos estudios reportan que tanto los niños como sus padres no elegirían ser
atendidos por aquellos médicos que no estuvieran identificados con la atención de la salud, en
nuestro estudio al (42%) de los niños no les gus-
significativa la vestimenta con mandil blanco, pero, a diferencia de nuestro trabajo, notan una preferencia por el uso de ropa formal. Hay que recalcar que estas muestras se obtuvieron en el ámbito de una sala de espera de emergencias pediátricas.19 Definitivamente a los padres de nuestro estudio no les gustó la vestimenta informal (89.5%) y la vestimenta semiformal (57%). Algo muy importante que podemos observar en nuestro estudio son las preferencias muy similares que presentan los niños y sus padres respecto a las vestimentas semiformal e informal. Estos datos son congruentes con los trabajos de Marino y col., quienes describen que los niños asocian el atuendo informal a atributos negativos en mayor medida que sus padres.20 Tanto a los padres como a sus hijos no les agradó ver al odontopediatra en vestimenta semiformal, siendo esta relación estadísticamente significativa, en ambos géneros del odontopediatra (0.026 masculino y 0.013 femenino). Esta relación se muestra también en el estudio de Del Río S. y Anaya S donde obtuvieron un p < 0.05.6 En el caso de la vestimenta informal no les agradó tanto a los padres y sus hijos ver a la odontopediatra mujer con este tipo de vestimenta (0.019), siendo esta relación estadísticamente significativa, como los obtenidos por Eymann A. y cols (2005)21 y Del Río S. y Anaya S. (1993)6 donde en ambos estudios obtuvieron un p<0.05.
también se observaron en los trabajos de Rai-
Una alternativa de vestimenta para el odontopediatra que consideramos en nuestro estudio fue aquella con diseño para niños, a diferencia de otros estudios que no la consideran en su eva-
González del Rey y col., hallaron que los padres
Tanto en los niños (44%) y sus padres (45%) ma-
tó la vestimenta semiformal y al (56%) no les
gustó la vestimenta informal. Estas tendencias chur y col. y González Rey y col.18,19
de los pacientes también prefieren en forma
luación.
nifestaron que si les gusta este tipo de vestimenOdontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
159
Medrano García, Giannina; Castillo Cevallos, Jorge Luis
ta, en el caso de los niños puede deberse a que con este tipo de atuendo se sienten más identificados y en el caso de los padres puede ser que con este tipo de vestimenta sus hijos pueden sentirse más tranquilos, es una forma de vestir dirigida más a pacientes niños, etc. En el caso de odontopediatras de género femenino al (51.2%) de los niños si les gusta, pero no les gusta como vestimenta en los odontopediatras de género masculino (48.8%). Se puede asumir este hallazgo a que este tipo de vestimenta por lo general está más dirigida al género femenino, también puede deberse a que las mujeres son más delicadas y resultaría algo extraño ver a un hombre vestido con este tipo de atuendo.
la vestimenta con diseño para niños en odontopediatras hombres, cuyo resultado fue estadísticamente significativo (p<0.05). Para los niños
quizás se le es muy extraño ver a un odontólogo hombre vestido con este tipo de ropa, en vez
de que sea algo atractivo como en el caso de la odontopediatra mujer probablemente lo pueden percibir como algo ”inapropiado” para un hombre.
De igual manera tampoco les gustó este tipo de
vestimenta a los padres de los tres grupos de edad de sus hijos a diferencia cuando se trató de
la odontopediatra mujer, probablemente por las mismas razones mencionadas anteriormente.
Al (49.1%) de las niñas y al (48.8%) de los niños no les gusta este tipo de vestimenta en odontopediatras de género masculino, pero cuando se trata del odontopediatra de género femenino se pudo observar que a las niñas (75.4%) y los niños (51.2%) si les gusta, resultados que fueron estadísticamente significativos (p<0.05).
Una información muy interesante y adicional
Por otro lado si les gustó este tipo de vestimenta en odontopediatras de género femenino a los niños de 3-6 años y 7-10 años de edad, pero no les gustó a los niños de 11-14 años de edad., esto se puede deber a que a medida que el niño va creciendo no le gusta que sea atendido con vestimentas y/o accesorios infantiles e incluso a veces ya no desean ser atendidos por un odontopediatra, pero hay que considerar que cada paciente es diferente, resultados que presentaron una estadística altamente significativa (p<0.01). Los padres de los diferentes grupos de edad mostraron una preferencia hacia este tipo de vestimenta, esto puede deberse como ya se mencionó anteriormente a que este tipo de atuendo está más dirigido hacia una mujer o es más común verlo como vestimenta en profesio-
niños consideran que la vestimenta si es impor-
nales mujeres. 160
A los tres grupos de edad de niños no les gustó
es la que podemos considerar de Del Río S. y Anaya S. donde encontraron que, sólo el 12,8%
de los padres consideran la vestimenta como un factor muy importante a la hora de elegir un
odontopediatra; estos resultados contrastan con los de Barret y col., donde el 70% de los padres y tante al momento de elegir a su médico.5,7
Por otra parte, el 75% de los adultos encuestados por Menahem y col. y el 43% del estudio de Neistein y col. consideraron que la vestimenta no influye al elegir a un médico.5,22
Si bien los resultados de Neistein y col., son
muy elocuentes a favor del uso del mandil blanco, habría que contextualizar que el estudio fue
realizado en un ambiente institucional y en un
grupo determinado de pacientes. No incluye los consultorios de práctica privada donde los médicos suelen atender sin mandil blanco.5,22
En nuestro estudio las fotos de los odontólogos
que se presentaron fueron no sonriendo pues
podría introducir algún sesgo, en el estudio que
Preferencia de los pacientes niños y sus padres con respecto a la vestimenta del odontopediatra
realizaron Lill M y Wilkinson T encontraron que
3. Los niños y las niñas prefieren que la odonto-
bre) de vestimenta semiformal que “sonreía”,
para niños y no les gusta la vestimenta in-
la mayor preferencia era hacia el médico (hommientras que la vestimenta con mandil blanco tanto de él como la de la mujer (mandil blanco – semiformal) que no sonreía fueron los menos elegidos, lo cual demuestra que una gran sonrisa es una ventaja definitiva.8
Los modelos odontólogos utilizados en las fotografías representan a profesionales jóvenes,
este dato debe tenerse en cuenta en relación con
la validez externa del estudio. Seguramente los pacientes se encuentran más satisfechos cuando son atendidos por un médico cuya apariencia es como ellos esperan que sea.
Conclusiones 1. La vestimenta que más les gusta a los pa-
cientes niños que acuden al Servicio de Odontología Pediátrica es la vestimenta con
diseño para niños y la que no les gusta es la vestimenta informal.
2. Los niños y las niñas prefieren que el odonto-
pediatra hombre use vestimenta blanca y no les gusta la vestimenta con diseño para niños. En el caso de las niñas ellas tampoco les gusta que el odontopediatra hombre vista ropa informal.
pediatra mujer use vestimenta con diseño formal.
4. En el grupo de niños entre 11-14 años de
edad se observa una mayor preferencia por
la vestimenta blanca y semiformal en el odontopediatra hombre.
5. Los padres de los pacientes niños que acuden al Servicio de Odontología Pediátrica les gusta la vestimenta blanca y no les gusta la vestimenta informal.
6. A los padres de los niños no les gusta que el odontopediatra hombre use vestimenta con
diseño para niños y vestimenta informal, pero si les gusta la vestimenta blanca.
7. A los padres de los niños les gusta que la odontopediatra mujer use la vestimenta
blanca y la vestimenta con diseño para niños, pero no les gusta la vestimenta semifor-
mal e informal.
8. Los padres y los niños coincidían en su preferencia por las vestimentas semiformal en hombres y mujeres.
9. Los padres de los niños entre 7-10 años de edad coincidieron con sus hijos en la preferencia por la vestimenta informal en mujeres.
Referencias 1. Ripa L y Barenie J. Manejo de la conducta odontológica del niño. Buenos Aires. Editorial Mundi Saic y F. 1984. 2. Castillo R, Perona G y Castillo J. Manual de Odontología Pediátrica. Colombia. Editorial AMOLCA. Primera Edición 1996.
3. Freeman R. A fearful child attends: a psychoanalytic explanation of Children’s responses to dental treatment. Int J Paediatr Dent 2007; 17: 407– 418.
4. Barconey L y Johnson R. Parental influence on child preference of a dentist. ASDC J Dent Child. 1986; 53(2):101- 104. 5. Barrett T y Booth I. Sartorial eloquence: does it exist in the paediatrician-patient relationship? BMJ 1994; 309:1710-1712. Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
161
Medrano García, Giannina; Castillo Cevallos, Jorge Luis
6. Del Rio S y Anaya S. ¿Quién quieres que te cuide tus dientes? ADM 1993; XL(1): 6-9. (17) 7. Mistry D. y Tahmassebi JF. Short Communication: Children’s and parents’attitudes towards dentists’ attire. Eur Arch Paediatr Dent 2009; 10 (4): 237-240. 8. Lill M y Wilkinson T. Judging a book by its cover: descriptive survey of patients’preferences for doctors’ appearance and mode of address. BMJ 2005; 331: 1524–1527. 9. Buchanan H y Niven N. Validation of a Facial Image Scale to assess child dental anxiety. Int J Paediatr Dent 2002; 12: 47–52. 10. Buchanan H y Niven N. Validation of a Facial Image Scale to assess child dental anxiety. Int J Paediatr Dent 2002; 12: 47–52. 11. Douse J, Derrett E, Dheda K y Dilworth J. Should doctors wear white coats? Postgrad Med J 2004; 80:284–286. 12. Boon y Wardrope J. What should doctors wear in the accident and Emergency department? Patients’ perception. J Accid Emerg Med 1994; 11: 175-177. 13. Derek W, Nye K, Hollis P. Microbial flora on doctors´ white coats. BMJ 1991; 303: 1602-1604. 14. Gordon P, Kcohane S, Herd R. White coat effects. BMJ 1995; 311:1704. 15. Lynn L, Bellini L. Portable knowledge: A look inside coat pockets. Ann Intern Med 1999; 130:247- 250. 16. Matsui D, Cho M, Rieder MJ. Physicians’ attire as perceived by young children and their parents: the myth of the coat syndrome. Pediatr Emerg Care 1998;14(3):198-201. 17. Sorof JM, Poffenbarger T, Franco K, Portman R.Evaluation of white coat hypertension in children:importance of the definitions of normal ambulatory blood pressure and the severity of casual hypertension. Am J Hypertens 2001; 14(9):855-60. 18. Raichur DV, Deshpande RV, Chandragouda DK. Attire and appearance of pediatrician: parents/ guardians opinion. Indian J Pediatr 2001; 68(5):413-416. 19. Gonzalez Del Rey JA, Paul RI. Preferences of parents for pediatric emergency physicians’ attire. Pediatr Emerg Care 1995;11(6):361-364. 20. Marino RV, Rosenfeld W, Narula P. Impact of pediatricians’ attire on children and parents. J Dev Behav Pediatr 1991;12(2):98-1. 21. Eymann A, Maxit C, Cacchiarelli N, Imach E y Wahren C. La vestimenta del médico pediatra en el consultorio hospitalario. Arch.argent.pediatr 2005; 103(3): 212-217. 22. Neistein LS, Stewart D, Gordon N. Effects of physician dress style on patient-physician relationship. J Adolesc Health Care 1985; 6(6):456-9.
Recibido: 12 Octubre 2010 Envío revisón: 13 octubre 2010 Aceptado: 7 noviembre 2010 Correspondencia: giamed21hotmail.com
162
Artículo de revisión
Problemas de salud oral en pacientes con parálisis cerebral y estrategias para su tratamiento
Problemas de salud oral en pacientes con parálisis cerebral y estrategias para su tratamiento Oral Health problems in patients with cerebral palsy and strategies for their treament Paredes Martínez, Evelyn Roxana1
Resumen
Oral health problems that people with ce-
La parálisis cerebral es una entidad que afecta
population”s. However, these problems are
la función motora y es ocasionada por un daño
cerebral cuando el sistema nervioso todavía es inmaduro.
Los problemas en salud oral que presentan los
individuos que tienen parálisis cerebral son simi-
lares a los que presenta la población en general. Sin embargo, estos problemas se van a encontrar
agravados debido a su condición sistémica que facilita la instauración de estas patologías.
Las enfermedades de la cavidad oral más preva-
lentes en estos pacientes son la enfermedad pe-
rebral palsy have are similar to the general more severe because their systemic condition facilitates their onset.
The most prevalent oral diseases are periodontal
disease and dental caries. Also, we can find cer-
tain conditions such as malocclusion, drooling, bruxism and dental trauma in some patients.
Key words: cerebral palsy, periodontal disease, dental caries. (Odontol Pediatr 2010;9(2): 163169).
riodontal y caries dental. También se presentan
Introducción
y traumatismos dentarios.
Parálisis cerebral es un término amplio utilizado
Palabras clave: parálisis cerebral, enfermedad
gresivos causados por un daño cerebral durante
problemas de maloclusión, sialorrea, bruxismo
periodontal, caries dental.
Abstract
para describir un grupo de desórdenes no pro-
el periodo prenatal, durante el nacimiento o en el periodo postnatal antes que el sistema nervioso central alcance la madurez.1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Cerebral palsy is an entity that affects motor
Se caracteriza por un trastorno persistente del
when the nervous system is immature.
la primera infancia (antes de los 3 años de edad),
function and is caused by a cerebral damage
1
tono, postura y movimiento (Fig. 1). Aparece en
Especialista en Odontología Pediátrica. Facultad de Estomatología, Universidad Peruana Cayetano Heredia – Lima – Perú.
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
163
Paredes Martínez, Evelyn Roxana
y aunque la lesión no es evolutiva, la clínica varía con el tiempo como consecuencia de la interacción de la maduración del sistema nervioso central con un patrón motor patológico.3,4,8,9,10
rresponden al 15 % y únicamente un 5% son de
Etiología
Se denominarán según la clínica predominante,
Alrededor del 50% de los casos de parálisis cerebral tienen su origen en causas prenatales.5,8
de, atáxica o mixta.8,9,11
Los antecedentes perinatales suponen el 30% de la parálisis cerebral, los factores postnatales co-
origen desconocido.4,8
Clasificación según cuadro clínico parálisis cerebral espástica, discinética o atetoiEl cuadro clínico más frecuente corresponde a la
parálisis cerebral espástica, que supone un 60% aproximadamente de casos.11
Problemas de Salud Oral La parálisis cerebral por si sola no causa anor-
malidades en la cavidad oral. Sin embargo, muchas condiciones son comunes o más severas en pacientes con parálisis cerebral que en la población en general.4,6,7,10,11
A. Enfermedad periodontal La enfermedad periodontal es común en las personas que tienen parálisis cerebral a causa de la pobre higiene oral (Fig. 2), la limitación en habiFigura 1. Paciente con parálisis cerebral en el consultorio dental.
lidades físicas que tiene el paciente y la presen-
cia de maloclusión. Otro factor contribuyente es la hiperplasia gingival causada por fármacos.8,10
Se deberá alentar la independencia para realizar
la higiene oral diaria, cuando el paciente pueda realizarla por sí mismo.8,9,10 Se le enseñará
al paciente los métodos del cepillado correcto, así como las adaptaciones a realizar al cepillo
dental. Se puede alargar el mango del cepillo, así como también engrosarlo para adaptarlo a la maniobralidad del paciente.8,9,10
Algunos pacientes no pueden cepillarse o usar Figura 2. Paciente con parálisis cerebral con mala higiene oral.
164
hilo dental independientemente por tener una
falta de coordinación de movimientos físicos o
Problemas de salud oral en pacientes con parálisis cerebral y estrategias para su tratamiento
Se debe de advertir a los pacientes o a sus cuidadores sobre las medicinas que reducen el flujo salival o que contienen azúcar. Se debe sugerir
que los pacientes ingieran agua continuamente, tomar medicinas sin azúcar cuando se pueda y
realizar enjuagatorios con agua luego de la toma de medicinas.10
Además se debe recomendar medidas preven-
tivas como el uso de flúor y la aplicación de seFigura 3. Paciente con parálisis cerebral y caries dental.
llantes.10
Se deberá instruir a los cuidadores que verifipor disminución de las habilidades cognitivas. Se deberá dialogar con las personas responsables del cuidado de estos pacientes sobre la importancia de la higiene oral y se les debe instruir
en técnicas de higiene oral.10 Algunos pacientes se benefician con el uso diario de un agente an-
timicrobiano como la clorhexidina. Se deberá recomendar el método apropiado para el uso
de este agente de acuerdo a las habilidades del paciente.9,10
Si existe algún fármaco que ocasiona la hiper-
plasia gingival en estos pacientes, se debe mo-
quen que no exista empaquetamiento de comida en la boca del paciente luego de cada comida.14 C. Maloclusión Las personas que tienen parálisis cerebral presentan problemas de alineamiento de dientes
y problemas músculo-esqueléticos. Es común encontrar una mordida abierta anterior típica-
mente asociada a la interposición lingual.10,14,16
La falta de sellado labial a causa de la mordida abierta contribuye a que el paciente presente un “babeo” excesivo.10
nitorizar al paciente y poner énfasis en la im-
Al comparar la medida del overjet en niños nor-
dental realizada en el consultorio.10
determina que los niños con parálisis cerebral
portancia de la higiene oral diaria y la profilaxis
males y en pacientes con parálisis cerebral, se
tienen valores de overjet aumentados. La tendencia de estos pacientes, es de desarrollar un
B. Caries dental La caries dental es prevalente en personas con
maloclusión clase II.7
parálisis cerebral, principalmente por una hi-
D. Disfagia
riesgo incluyen la respiración bucal, los efectos
La dificultad para deglutir, es un problema co-
paquetamiento de comida.10,11,12
mida se quedará en la cavidad oral por más
Según un estudio realizado en el año 2004, la
caries dental. Adicionalmente, las comidas de
giene oral inadecuada (Fig. 3). Otros factores de de la medicación, hipoplasia del esmalte y em-
prevalencia de caries dental fue de 92,3% en dos hospitales de Lima.
13
mún en pacientes con parálisis cerebral. La co-
tiempo que lo usual, incrementando el riesgo de consistencia blanda se quedarán adheridas al diente.10
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
165
Paredes Martínez, Evelyn Roxana
Se debe de aconsejar a los padres o cuidadores del paciente, que revisen la cavidad oral luego
de la ingesta de alimentos para remover los resi-
y la deglución de alimentos y saliva.8,9,10,17,22,24
duos de comida.10
F. Bruxismo
E. Babeo
Es común en pacientes con parálisis cerebral, es-
Se estima que el babeo persiste de forma anor-
ra. El bruxismo puede ser intenso y persistente y
mal entre el 10 y 38% de los pacientes con parálisis cerebral. (Fig. 4)16,17,18,19,20,21,22
Las consecuencias del babeo incluyen irritación
facial, olor desagradable, aumento de infecciones orales y periorales, problemas de higiene y deshidratación.16
El babeo en pacientes con parálisis cerebral es
pecialmente aquellos que tienen la forma sevecausa desgastes prematuros en los dientes. Antes de recomendar el uso de férulas se debe con-
siderar problemas al pasar saliva como reflejos
nauseosos que harían que el paciente se sienta incómodo con el uso de dichas férulas.10 G. Traumatismos
principalmente a causa de la disfunción moto-
Los traumatismos y las injurias en la boca de-
mo de deglución y es un problema que afecta
cientes con parálisis cerebral (Fig. 5). Se sugiere
que una vez instaurado es muy difícil de corre-
cuidan a los pacientes con parálisis cerebral, so-
ra manifestada como un inadecuado mecanis-
bido a caídas o accidentes son comunes en pa-
el cuidado oral diario y la relación social ya
hacer énfasis, a los padres o a las personas que
gir.8,9,18,19,21,22,23,24
bre el tratamiento inmediato que requieren los
La hipotonía contribuye al babeo, así como la
casos de traumatismos dentales.10
mordida abierta y la incompetencia labial.2,22
Holan G y colaboradores realizaron un estudio
actuando sobre el tono muscular orofacial inten-
dental en pacientes con parálisis cerebral. En-
Sería importante realizar un tratamiento precoz
tando lograr un mejor control de esta muscula-
Figura 4. Paciente con parálisis cerebral y babeo.
166
tura y mejorando el control del bolo alimenticio
para determinar las características del trauma contraron que 57% de los individuos presen-
Figura 5. Paciente con parálisis cerebral en el control de ferulización por traumatismo dentario.
Problemas de salud oral en pacientes con parálisis cerebral y estrategias para su tratamiento
taban signos de traumatismos dentarios en los
La mayoría de estos pacientes presenta dificul-
tura de esmalte y dentina.
tores y sensoriales. Será fundamental valorar su
dientes permanentes, siendo más común la frac25
Manejo Clínico - Odontológico de los pacientes con Parálisis cerebral
Los odontólogos son uno de los tantos especialistas que están tratando el conjunto de problemas de la parálisis cerebral. El tratamiento multidisciplinario de la parálisis engloba fisiotera-
peutas, pediatras, neurólogos y terapeutas ocupacionales entre otros especialistas, por lo que nuestros requerimientos deberán ser explícitos, efectivos y adaptados al individuo.9
Al realizar la historia clínica de estos pacientes
interesará conocer, sus antecedentes y el origen del proceso, así como la relación o coexistencia
con otros procesos sistémicos (Fig. 6). Asimis-
mo, será importante anotar los fármacos que está tomando y las posibles interacciones de las alteraciones sistémicas a la hora de realizar un tratamiento dental.8,9
tad comunicativa a causa de sus problemas mocapacidad de comprensión y comunicación para crear vías de comunicación recíproca.8
Asimismo, se deberá valorar el estado de ansiedad o miedo ante el tratamiento dental, y esta-
blecer, dependiendo de la capacidad de compresión, estrategias de manejo de conducta como la
desensibilización, el refuerzo positivo ante conductas correctas, y cuando se crea conveniente
se valorará el uso de sedación o incluso anestesia general.8,9
En estos pacientes la sedación incluye el uso de
la premedicación con ansiolíticos, hasta el uso
de sedación profunda en un medio adecuado. En el caso de la premedicación serán utilizados preferentemente fármacos como las benzodiacepinas, con una acción ansiolítica-sedante y un
efecto relajante muscular, y que pueden ayudar
al control del tono muscular ante un aumento del mismo o ante la repetición de movimientos involuntarios favorecidos por el estrés.8,9
También puede ayudar la restricción física para
controlar los movimientos inoportunos y evitar
accidentes. Para realizar la restricción se deberá mantener la cabeza y los miembros fijos, de forma firme pero suave, sólo haciendo fuerza
ante los movimientos. Se evitará enderezar los miembros contraídos, situando estratégicamen-
te soportes con almohadillas o cojines debajo de la flexura de los miembros. El cuello se debe de
mantener inclinado hacia delante para evitar el riesgo de asfixia o aspiración de líquidos.8,9,26
El tratamiento odontológico deberá comenzar
con una valoración del estado de salud bucal Figura 6. Elaboración de la historia clínica con el paciente y su cuidador.
y la petición de los exámenes auxiliares que se consideren necesarios y que se puedan realizar. Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
167
Paredes Martínez, Evelyn Roxana
Conclusiones • La parálisis cerebral es el término que engloba a un grupo de desórdenes causados por
un daño cerebral durante el periodo prenatal, el nacimiento o el periodo postnatal.
• La parálisis cerebral por si sola no causa
anomalías en la cavidad oral, pero muchas
condiciones son más severas en pacientes con parálisis cerebral que en la población en Figura 7. Atención odontológica de paciente con parálisis cerebral.
Además, se deben de planificar sesiones cortas y tratamientos sencillos, evitando restauraciones arriesgadas y complejas.
8,9
general.
• Dentro de los problemas de salud los más prevalentes son enfermedad periodontal y caries dental. Además de ello, se presenta con frecuencia bruxismo, maloclusiones y traumatismos dentarios.
Además de ello tenemos que tener en cuenta el
• El tratamiento odontológico deberá iniciar-
las medidas preventivas para evitar la instaura-
ciente para hacer énfasis en la prevención de
brindarles una buena calidad de vida, tomando ción de patologías en cavidad oral evitando que los pacientes sufran de dolor.
27,28,29
se valorando el estado de salud oral del paaparición de las enfermedades más prevalentes en cavidad oral.
Referencias 1. Parkes J, Hill N, Dolk H, Donelly M. What influences physiotherapy use by children with cerebral palsy? Child: Care, Health and Development 2004; 30(2):151-160.
2. Kavcic A, Vodusek. A historical perspective on cerebral palsy as a concept and a diagnosis. Eur J Neurol 2005;12:582587.
3. Cans C. Surveillance of cerebral palsy in Europe : A collaboration of cerebral palsy surveys and registers. Developmental Medicine and Child Neurology 2000; 42:816- 824.
4. Nowak A. Dentistry for the handicapped patient; London; Editorial Mosby; 1976. p. 33-35. 5. Johnston m, Hoon A. Cerebral Palsy. Neuromolecular Medicine 2006; 8:435-450. 6. Kaufman E, Meyer S, Wolnerman J. Transient Supresión of Involuntary Movements in Cerebral Palsy During Dental Treatment. Anesth Prog 1991;38:200-2005.
7. Franklin D, Luther F, Curson M. The prevalence of malocclusion in children with cerebral palsy. Eur J Orthod 1996; 18: 637-643.
8. Silvestre F, Plaza A. Odontología en pacientes especiales. Valencia. Editorial Universitat de Valencia; 2007. p. 269-274. 9. García J, Martínez V, Minués M, Torres P. Odontología en pacientes discapacitados. Barcelona 2004. p. 79-86. 10. Chin M et al. Practical Oral care for People with Cerebral Palsy; Maryland. National Institutes of Health; 2007.p. 1-7.
168
Problemas de salud oral en pacientes con parálisis cerebral y estrategias para su tratamiento
11. Ferreira M, Ferreira J. Untreated dental caries in children with cerebral palsy in the Brazilian context. Journal compilation 2007; 131-138. 12. Idara Y, nomura Y, Tamari Y, et al. Factores affecting the oral condition of patients with severe motor and intellectual disabilities. Oral Diseases 2008: 1-5. 13. Soto R, Vallejos R, Falconí E, Monzón F. Patologías bucales en niños con encefalopatía infantil en el Perú. Rev Estomatol Herediana; 2007; 16(2):115-119. 14. Thompson J, Brian J, Iwata A, Pointer H. Operant Control of Pathological Tongue Thrust in Spastic Cerebral Palsy. Journal of Applied Behavior Analysis 1979; 12 :325-333. 15. Hobson R, Nunn H, Cozma I. Orthodontic Management of Orofacial Problems in Young People with Impairments: review of the literature and case reports. Int J Paediatr Dent 2005;15:355-363. 16. Senner J, Logemann J. Drooling, saliva production, and swallowing in cerebral palsy. Developmental Medicine and Child Neurology 2004; 46:801-806. 17. Tahmassebi J. Prevalence of drooling in children with cerebral palsy attending special schools. Developmental Medicine and Child Neurology 2003; 45:613-617. 18. Blasco P. Management of drooling: 10 years after the Consortium on drooling, 1990. Developmental Medicine and Child Neurology 2002; 44:778-781. 19. Nunn J. Drooling: review of the literature and proposals for management. J Oral Rehabil 2000;27:735-743. 20. Tahmassebi J, Curzon J. The cause of drooling in children with cerebral palsy- hypersalivation or swallowing defect? Int J Paediatr Dent 2003; 13:106-111. 21. Banerjee K. Parotid and submandibular botulinum toxin A injections for sialorrhea in children with cerebral palsy. Developmental Medicine and Child Neurology 2006; 48:883-887. 22. Crysdale W. Management of drooling in individuals with neurodisability: a surgical experience. Developmental Medicine and Child Neurology 2001; 43:379-383. 23. Van der Burg, J. Drooling in children with cerebral palsy: effect of salivary flow reduction on daily life and care. Developmental Medicine and Child Neurology 2006; 48:103-107. 24. Hussein I, Kershaw A, Tahmassebi J, Fayle A. The management of drooling in children and patients with mental and physical disabilities : a literature review. Int J Paediatr Dent 1998;8:3-11. 25. Holan G, Peretz B, efrat J, Aspira J. Traumatic injuries to the teeth in young individuals with cerebral palsy. Dent traumatol 2005;21:65-69. 26. Selly A, Davis E, Waters E et al. The relationship between quality of life and functioning for children with cerebral palsy. Developmental Medicine and Child Neurology 2008; 50: 199-203. 27. Houlihan C. Bodily pain and health related quality of life in children with cerebral palsy. Developmental Medicine and Child neurology 2004; 46:305-310. 28. Bjornson K, McLaughlin. The measurement of health-related quality of life (HRQL) in children with cerebral palsy. Eur J Neurol 2001;8(5):183-193. 29. Dahl N, Tervo R, Symons F. Treatment Acceptability of Healthcare Services for Children with Cerebral Palsy. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities 2007;20:475-482.
Fecha Recepción: 06-09-2010 Fecha envío evaluación: 08-09-2010 Fecha de aceptación: 03-10-2010 Correspondencia: evyroxana@ yahoo.es
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
169
Ramón Castillode Mercado Artículo revisión
La informática: disciplina emergente en la odontología Informatics: an emerging discipline in dentistry
Ramón Castillo Mercado
Resumen
ble future projection. In the last four decades, it
La informática biomédica es una disciplina que
and significative applications. One of the sub-
rápidamente va consolidándose y con una gran
proyección futura muy favorable. Durante las
últimas cuatro décadas se ha desarrollado den-
tro de una disciplina de investigación, de escala
y alcances significativos. Una de las subdisciplinas, la informática odontológica, empieza en
estos tiempos a emerger como una entidad pro-
pia. Existe ya una tendencia para formar informáticos odontológicos especializados muy bien
entrenados en instituciones serias sin embargo, los docentes y administradores en general no
están familiarizados con la informática odontológica como un área de importancia en la inves-
tigación. Esta es una corriente innovadora capaz
has developed into a research discipline of high
disciplines, dental informatics, begins to emerge as an independent entity. There is a tendency to
train dental informatics specialists in important institutions; nevertheless, faculty members and
administrators are not familiar with dental informatics as an important area in research. This is
an innovating trend to go along with the advances of science and technology in the health area.
Key words Biomedical informatics, dental informatics, information technology, dentist-patient relationship,
de acompañar el desarrollo de la ciencia y la
education (Odontol Pediatr 2010;9(2): 170-178).
una descripción del estado del arte sobre tecno-
Palabras clave
y categoriza algunos ejemplos de aplicaciones
Informática biomédica, informática odontológi-
para pacientes y odontólogos.
relación odontólogo-paciente, educación.
tecnología en este campo de la salud. Asímismo, logía y práctica odontológica es lo que identifica
de tecnología de la comunicación e información
ca, computadoras, tecnología de la información,
Abstract
Introducción
The biomedical informatics is a discipline that is
La ciencia y la tecnología han avanzado verti-
being consolidated very fast with very favora-
ginosamente en las últimas décadas lo que exi-
Miembro Honorario y Past-Presidente de la Sociedad Peruana de Odontopediatría. Profesor Principal de la Universidad Cayetano Heredia
170
La informática: disciplina emergente en la odontología
ge mantenerse informado y actualizado para
etc., el internet ha abierto “la caja de Pandora”
que el ser humano esté involucrado. En el caso
ponible en forma rápida y oportuna. (Tabla 1)
competir exitosamente en cualquier actividad
del profesional del campo de la salud, las exigencias son mayores, teniendo en cuenta que la
comunicación y el buen uso de la informática
no solamente serán de beneficio para los aspectos logísticos y administrativos de la práctica,
sino más bien establecerá mejores vínculos en la relación
profesional-paciente. Sin embargo,
es necesario no confundir la ciencia informática que es toda una especialidad, con la tecnología de la información.
para hacer llegar al público información dis(Figura 1). Se vive en un mundo interconectado donde la población de todo el universo participa de un mismo orden informativo y en el
mismo momento. El internet es el elemento que tiene el papel principal en esta revolución de las
comunicaciones. Este avance está ocasionando transformaciones de los medios de comunicación y una ayuda inmensa a los investigadores, profesionales de práctica en salud y a los educadores (Chestnutt, 2004).
El mundo está viviendo en la era de la informa-
Existe un mercado extenso para todos, que per-
traordinarios hitos históricos como pasar por la
un servicio, o educar a los pacientes a través de
ción y comunicación electrónica. Luego de exradio, la televisión, los periódicos, los teléfonos,
mite por ejemplo, promocionar una práctica o
un sitio web individualizado o institucional. Lo
Tabla 1. Evolución de la Informática. Hitos históricos. Imprenta
1440
Johannes Gutemberg
Telégrafo
1835
Samuel Morse
Telegrafía sin hilos
1866
Mahlon Loomis
Teléfono
1876
Alexander G. Bell
Radiodifusión sonora
1899
Guglielmo Marconi
Radiovisión
1923
Charles Jenkins
Televisión
1927
Philo Famsworth
Televisión a color
1940
Peter Goldmark
Fax
1942
Alexander Bain
Tel
1947
AT & T
Tv por cable
1948
Louis W. Parker
Internet
1969
Tim Bermers-Lee
Video
1971
Charles Gingsburg
1971
Charles Gingsburg
Teléfono móvil
1975
Martin Cooper
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
171
Ramón Castillo Mercado
Figura 1 a y b. Primeros equipos de computación usados en Informática Biomédica.
usan los profesionales o las instituciones cien-
prestigio, que almacenan datos de encues-
continua o de educación para la población.
así como provee una capacidad flexible para
tíficas que desarrollan programas de educación Se intentará en este artículo destacar la importancia que tiene la informática en distintas áreas de desarrollo de las ciencias, particularmente en
el impacto que está produciendo en la profesión odontológica así como también, establecer la diferencia con la tecnología informativa.
Investigación en informática: pasado y
resolver dudas y cuestionamientos.
• Disponibilidad pública para uso de recursos de información de alta calidad como MEDLINE y MEDLINE plus.
La informática y la tecnología informativa han
contribuido sustancialmente al progreso de la investigación odontológica, a través de progra-
mas de computación que asisten a los investi-
presente
gadores en la adquisición, almacenaje, manejo
Lipton (1992) publicó una lista de retos en inves-
gación, basada en instrumentos de análisis que
tigación para informática odontológica. Se han hecho muchos progresos en estos últimos años, como:
• Contribución sustancial de la investigación
dental y craneofacial en la base de datos sobre genética, clínica y epidemiología
• El National Institute of Dental Craneo-Facial Research (NIDCR) y los Centres for Disease Control and Prevention han establecido
the Dental Oral and Craneofacial Data Re-
source Center; son instituciones de muy alto 172
tas, de instrumentos de trabajo y referencias,
y recuperación de información sobre investipermiten que los proyectos de investigación se realicen mejor y más rápidamente.
Hay necesidad de un cambio en el modelo ac-
tual de la investigación odontológica. Los investigadores más reconocidos, todavía intentan mantener en sus memorias una amplia base de
datos así como información, métodos para resolver problemas, e ideas creativas; es mucho
esfuerzo e innecesario, porque ahora se cuenta con excelentes ayudas. Este conocimiento adquirido debe ser explícito y accesible de manera
que otros investigadores puedan usarlo. Tradi-
La informática: disciplina emergente en la odontología
cionalmente la investigación se ha beneficiado significativamente de una intensa competencia
entre individuos, grupos de investigación e ins-
tituciones., ahora esto no constituye el mejor modelo. La cooperación antes que la competencia puede traer una mayor eficiencia.
La educación odontológica representa la co-
nexión entre la investigación y la práctica, además de sus otros roles. Las principales preguntas de investigación en educación odontológica
se centran en la creación y manejo de contenidos, metodologías de aprendizaje, desarrollo profesional y la contribución de instrumentos
basados en computadoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Muchos instrumentos innovadores han emergido de la investigación en
educación, pero todavía hay inseguridad para
determinar cómo pueden ser usados estos ins-
trumentos en la misión educativa en una forma efectiva. Avances en la corriente principal de
investigación en educación como hipermedia,
sistemas inteligentes de tutoría, simulaciones,
sistemas de soporte de decisión para educación,
ingeniería y matemáticas también contribuyen a las bases científicas de la informática. El propósito de la informática es resolver problemas prácticos para los investigadores, profesionales de práctica general y educadores. Pero es necesario que los beneficiarios de la informática deben saber qué es informática y diferenciarla de aquélla que no lo es. Desafortunadamente, la confusión acerca de la naturaleza, diferencias y generalidades de la informática y tecnología de la información han resultado en muchas malinterpretaciones y mal comienzos de esta materia. Con una mejor comprensión de sus metas y métodos, aquellos individuos de áreas de aplicación podrán identificar más fácilmente como la informática podría potencialmente ayudarlos en su trabajo. Así también los informáticos deben aprender tanto como sea posible, acerca de temas y problemas en las áreas de aplicación de manera que puedan direccionar su trabajo a la solución de problemas reales y fundamentales planteando grandes retos juntos con la comunidad.
necesitan ser aplicados, evaluados y validados en un medio biomédico.
Informática biomédica
Métodos científicos en informática
No se tiene muy claro si la informática biomédica es una ciencia o una profesión. Aún, los miem-
Los métodos científicos en informática vienen principalmente de cuatro áreas de investigación:
• Ciencia de la computación. • Ciencia de la información. • Ciencia cognitiva. • Telecomunicaciones. Sin embargo, muchos otros campos como ciencias sociales, sicología, antropología, lingüística,
Figura 2. Métodos Científicos en Informática. Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
173
Ramón Castillo Mercado
bros de la comunidad informática biomédica no tienen una respuesta definitiva. La definición de informática biomédica representa la aplicación de dominios que van desde un nivel molecular hasta los grupos poblacionales y comprende tanto a las profesiones médicas como a las de la salud en su conjunto. La informática biomédica es relativamente un nuevo campo .No es sorprendente saber que muchos de los primeros líderes de la informática sean médicos, enfermeras y odontólogos. (Zimmerman, 2003).
samente en la Conferencia de Política de Salud realizada en el 2008 se comprometió a propulsar (convened) el desarrollo de discusiones acerca del papel de la informática con evidencia basada en el cuidado, en la investigación clínica y en el manejo del conocimiento. Se están permanentemente explorando el potencial de los instrumentos informáticos y en la tecnología para mejorar la evidencia basada en el diagnóstico y en el tratamiento de los problemas de salud. (Bloomrosen y Detmer, 2010).
Los dominios de competencia de la informática biomédica se desarrollan en tres tipos (Figura 3):
La utilización de la informática en salud es muy variada . Los records electrónicos de salud están implementándose para obtener mejores resultados de eficiencia y consumo de tiempo (Zhou y colbs, 2009).También, las prescripciones electrónicas pueden reducir el riesgo de errores de medicación y controlar eventos adversos a los medicamentos. (Ammenwerth y colbs., 2008).
1. Dominios de competencia aplicada: bio-informática, salud pública, clínica e imagen. 2. Dominios de competencia empírica: cognitiva, teorías, conductual y técnicas de organización. 3. Dominios de competencia formal: métodos matemáticos, teorías y métodos técnicos. Actualmente existen instituciones especializadas en este campo como la American Medical Informatics Association (AMIA), la que preci-
Informática odontológica Es la aplicación de técnicas de computación e información científica para mejorar la práctica odontológica, la investigación, la educación y la administración. Como tal, diseña un rango amplio de disciplinas que incluyen la ciencia cognitiva, sicología, decisión científica, ingeniería de factores humanos y las matemáticas. Friedman (1995) define cuatro categorías de informática de investigación: 1. Formulación del modelo. 2. Desarrollo del sistema. 3. Instalación del sistema.
Figura 3. Dominios de Competencia de la Informática Biomédica.
174
4. Estudio de los efectos. Cada una de estas categorías pueden influenciar e informar muchas de las aplicaciones en la comunicación y tecnología de la información.
La informática: disciplina emergente en la odontología
Informática odontológica: evolución o
revolución
La informática odontológica es una especialidad puesta al servicio y progreso de la ciencia:
en la práctica dental, en educación y en inves-
tigación (Tabla 2). No es fácil hacer que estas contribuciones sean evidentes, explícitas y visibles. Quienes realmente se benefician de esta disciplina científica apreciarán mejor el valor y
los esfuerzos de los especialistas en informática. (Schleyer, 2003).
La informática odontológica ha evolucionado considerablemente en las dos últimas décadas y
por lo tanto constituye sin duda, una revolución dentro de la informática biomédica. Es necesa-
rio, sin embargo apoyar a la informática odonto-
lógica para aumentar la posibilidad de alcanzar metas en investigación, para lo cual deben seguirse algunas recomendaciones como:
• Crear una comunidad muy amplia de informáticos odontológicos.
• Conseguir más informáticos biomédicos interesados en problemas odontológicos.
• Proveer oportunidades de carrera para investigadores.
• Reclutar individuos que aseguren genera-
ciones futuras de informáticos odontológicos.
El rol de la tecnología e investigación
informática en la relación odontólogopaciente
Un alto valor de la relación odontólogo-paciente está basado en una serie de parámetros los cua-
les incluyen la relación interpersonal entre el
paciente y el profesional odontólogo. Esta cercana relación es muy importante. El valor de la alta calidad de la relación odontólogo-paciente ha estado ligada a los resultados de la atención profesional, que incluyen: cumplimiento del tratamiento ,resultados clínicos, quejas de mala práctica, cambio de profesionales, etc.. A pesar de las correlaciones positivas entre los resultados de salud y las buenas relaciones de odontólogo-paciente, la calidad de esta relación está declinando. Las causas de esta declinación son el aumento de la demanda, las tendencias societarias hacia una disminución de profesionalización y de la estructura organizativa para proveer los servicios de salud. (Kirshner, 2003) La relación profesional - paciente está basada en un diálogo sostenido, abierto y confiado así como también en compartir la información y el conocimiento. La primacía de la relación profesional-paciente no tiene discusión. La naturaleza de esa relación, sin embargo, ha resultado de un examen minucioso. (McKinlay y Marceau, 2002). El cuidado de la salud ha cambiado aparentemente, de ubicar al paciente como una persona en el centro de una relación terapéutica para buscar casi exclusivamente su naturaleza biológica (molecular, química y física).
Comunicación e información tecnológica en odontología
La comunicación e información tecnológica provee canales de información para pacientes y
odontólogos. Algunos ejemplos incluyen sitios
web de consultorios, comunicación con correos electrónicos, sistemas administrativos compu-
tarizados, records electrónicos de salud bucal, imagenología digital y teleodontología (Tabla 2). Una descripción completa del estado del arte sobre tecnología y práctica odontológica es lo que Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
175
Ramón Castillo Mercado
Tabla 2. Aplicaciones de la Informática Odontológica. APLICACIONES DE COMPUTACIÓN EN ATENCIÓN CLÍNICA, EDUCACION E . INVESTIGACIÓN ÁREA
ATENCIÓN CLÍNICA
EDUCACIÓN
INVESTIGACIÓN
APLICACIÓN
DESCRIPCIÓN
Oral CDx
Búsqueda de lesiones bucales
Digital Radiology
Menos radiación, análisis rápido
Computed Tomography
Imagen tridimensional
Decision Supported Systems
Ayuda al dentista a tomar decisiones terapéuticas
MEDLINE
Base de datos
CEREC
Fabricación de coronas y puentes durante visita al consultorio
Dental Practice Management
Automatización de ciertas tareas administrativas
Oral Manifiest. HIV
Paquete de ayuda en HIV
Dental Dx and Tx
Programa interactivo
Simulations
Situaciónes clínicas aproximadas
Complete Distance Education Programs
Certificados o grados ofrecidos a distancia
Data Mining Tools
Análisis de grandes sets de datos
Collaboratories
Infraestructura para trabajo en grupos de investigación
Computerized data analysis
Análisis completo de datos de investigación
ha identificado y categorizado algunos ejemplos
teléfono celular u otro dispositivo inalámbrico.
e información, así como pueden ser integradas
atención personal y tratamiento del odontólogo
de aplicaciones de tecnología de la comunicación dentro de una práctica dental para mejorar la
fluidez y la eficiencia del trabajo. Schleyer y sus colaboradores (2003) clasificaron la tecnología de comunicación e información en tres categorías de aplicaciones: Internet, clínica y administrativa.
La categoría internet incluye aplicaciones e interfases tal como World Wide Web (WWW), que
puede accederse a través de un computador personal u otro dispositivo electrónico como un 176
Las aplicaciones de internet no reemplazan la al paciente; tampoco reemplaza la calidad de la relación social frente a frente. Sin embargo esta
nueva tecnología afecta la cantidad y calidad de
la información de salud que los pacientes pueden obtener, el número de funciones del cuida-
do odontológico que se provee y la naturaleza de la relación profesional-paciente.
Con el nivel de acceso a la información, los pacientes están participando mas activamente en
La informática: disciplina emergente en la odontología
el cuidado de su salud. El acceso a la informa-
Tiene las ventajas de conveniencia y acceso. Los
permiten a los pacientes una mejor colabora-
tiempo de su trabajo o de su hogar para asistir a
ción de todo rango de opciones de tratamiento,
ción con su odontólogo para decidir el curso de su tratamiento.
Aplicaciones basadas en internet que se usan
en la práctica odontológica incluyen: correo electrónico o mensajería segura, una práctica
con el sitio-web o portal, programación online, preregistro, preparación previsita, acceso del
pacientes pueden recibir cuidado sin tomar la oficina odontológica. El uso de teleodontología para consultas de especialistas, diagnóstico,
plan de tratamiento y coordinación así como la
continuidad del cuidado provee también la ca-
pacidad y confianza para respaldar una decisión así como las facilidades para compartir el conocimiento contextual del paciente.
paciente a los records dentales personales y
En cuanto a las aplicaciones clínicas de tecno-
electrónico prueban ser un vínculo extremada-
lógica incluye los records electrónicos de salud
teleodontología. Las comunicaciones por correo mente importante de la relación. Conveniencia, comunicación, conocimiento personal y confian-
za puede ser positivamente afectadas con el uso
de funciones basadas en el internet. A pesar de su gran popularidad hay quienes creen que todavía no tienen un impacto positivo en la relación profesional-paciente. Mas bien creen que se retrae un buen establecimiento de confianza
para la relación terapéutica con la comunicación no verbal.
logías de comunicación e información odontobucal contribuyendo a la relación odontólogo-
paciente proveyendo un depósito central es-
tandarizado de información acerca del paciente con datos clínicos pertinentes de su condición
bucal, así como también información sicosocial y demográfica del mismo (Acharya y Colaboradores, 2009).
Las aplicaciones que caen en la categoría admi-
nistrativa incluyen la mayoría de aspectos de un
sistema total computarizado de todo lo que es el
Otro uso del internet que está creciendo en es-
manejo. Funciones como registro del paciente,
el sitio-web de la práctica odontológica. Típi-
recordatorios de citas y programación de citas
general acerca del staff profesional odontoló-
resultan positivas en su actitud hacia las polí-
información sobre salud bucal y enlaces a otros
actitud se suma a una fundación positiva de la
tablecer una relación profesional–paciente es
cobranza, procesos de reclamos de los seguros,
camente estos sitios-web ofrecen información
que cuando son usadas centrados en el paciente
gico y la práctica odontológica, además de la
ticas y procedimientos de la oficina dental. Esta
sitios relevantes de la salud. También permite
relación odontólogo – paciente.
información sobre salud preventiva y otro co-
Conclusiones
bles para los pacientes futuros y aquéllos que
1. El propósito de la informática es contribuir a
conocer la filosofía de la oficina odontológica,
nocimiento sobre salud bucal que son disponiya lo son.
Teleodontología es la entrega de algún aspecto
del cuidado odontológico cuando el paciente y
el odontólogo no están en la misma localidad.
resolver los problemas de los investigadores, profesionales de práctica y educadores
2. No confundir la ciencia de la informática con la tecnología de la información
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
177
Ramón Castillo Mercado
3. La Informática odontológica es la aplicación de la computación y la ciencia de la información para mejorar la práctica odontológica, la investigación, la educación y el aspecto administrativo.
4. La informática biomédica es una especialidad y no puede relacionarse con la informática odontológica como un todo. 5. La informática odontológica es aún una disciplina pequeña pero con una gran proyección futura.
Referencias 1.
Acharya A, Mital DP, Schleyer TK. Electronic Dental Record Information Model. International Journal of Medical Engineering and Informatics 2009;1(4):418-34
2.
Ammenwerth E, Schnell-Inderst P, Machan C, Siebert U. The Effect of Electronic Prescrining on Medication Errors and Adverse Events: A Syustematic Review. JAMIA 2008;15:585-600
3.
Bloomrosen M., Detmer DE. Informatics, evidence-based care and research;implications for national policy: a report of an American Medical Informatics Association health policy conference. J Am Med Informatics Association- JAMIA 2010; 17:115-123
4.
Chestnutt, I. Internet derived- patient information on common oral pathologies: Is it readable? Prim Dent Care 2004;11:51-54
5.
Friedman CP. Where’s the science in medical informatics? Am Med Inform Assoc 1995;2:65-67
6.
Kirshner, M. The role of information technology and informatics research in the dentist-patient relationship. Adv. Dent Res 2003;17:77-81
7.
Lipton JA. Research frontiers.In: Dental Informatics. !st ed. Abbey,LM, Zimmerman J.L. editors New York:Springer Verlag 1992;pp.259-294,
8.
McKinlay JB., Marceau, LD..The end of the golden age of doctoring.Int J Health Serv 2002;32:379-416,.
9.
Schleyer TK. Dental informatics: A work in progress. Adv. Dent Res 2003; 17:9-15
10. Schleyer TK. Dental informatics: An emerging biomedical informatics discipline. Adv. Dent Res 2003; 17:4-8 11. Zhou L, Soran CS, Jenter CA,Volk LA,Orav EJ, Bates DW,Simon SR. The Relationship between Electronic Health Record Use and Quality of Care Overtime. JAMIA 2009; 16:457-464 12. Zimmerman, JL. Defining biomedical informatics competency: The foundations of a profession. Adv. Dent Res 2003;17:25-28
Recibido: 23 abril 2010 Envío evaluación: 25 abril 2010 Aceptado: 12 Junio 2010 Correspondencia: rcmcasti@terra.com.pe
178
Guías clínicas basadas en evidencia científica
Pautas para la Salud Bucal en los primeros años de vida
Pautas para la Salud Bucal en los primeros años de vida Guidelines for Oral Health During Early Childhood Camila Palma* Abel Cahuana**
Resumen
el uso del biberón y del chupón, la transmisión
La caries es una enfermedad infecciosa crónica
cariogénico, la higiene bucal, el uso de flúor y la
de marcada prevalencia en niños de diferentes países del mundo. Sin embargo, es una enfer-
bacteriana precoz, los alimentos con potencial primera visita al odontopediatra.
medad potencialmente prevenible si se contro-
Conclusión: Como odontopediatras, sabemos
factores etiológicos pueden ser influenciados
es una estrategia clave para evitar una necesi-
niño y su entorno, siempre y cuando se tengan
oral debe ser uniforme y estar consensuada por
de salud bucal. Por ello creemos que es indis-
niño. Estas pautas de salud oral, basadas en la
para uniformar los criterios y orientaciones en
darizar criterios, los cuales se basan en la salud
lan los factores de riesgo que la ocasionan. Estos
que la instauración de una educación precoz
por los padres y los profesionales que asisten al
dad futura y que toda la información de salud
los conocimientos adecuados sobre las pautas
los diferentes profesionales que trabajan con el
pensable la elaboración de una guía integral
evidencia actual, son una propuesta para estan-
lo que se refiere a la salud bucal en la primera
y no en la enfermedad.
infancia, con el fin de proveer una información única a los padres de nuestros pacientes y no generar conflictos de información.
Palabras clave: caries de la infancia precoz, caries de biberón, maloclusión, hábitos de succión no nutritiva, guía de salud bucal.
Objetivo: Esta guía de salud bucal para los primeros años de vida es una propuesta para es-
Abstract
de el punto de vista de la salud bucal. De esta
Dental caries is a prevalent and chronic in-
el cuidado bucodental de sus hijos si poseen la
However, it can be potentially prevented if the
clarecer y definir algunos puntos en común desforma, los padres tendrán más seguridad sobre
misma información de todos los profesionales. Se plantean temas como la lactancia materna,
fectious disease in children across the world. risk factors are controlled. Parents and health
care professionals that assist the child can in-
*Odontopediatra exclusiva, Profesora Titular del Master de Odontopediatría, Universidad de Barcelona. **Pediatra, Médico-Estomatólogo, Odontopediatra. Jefe de la Unidad de Odontopediatría, Hospital Sant Juan de Dios, Barcelona
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
179
Camila Palma, Abel Cahuana
fluence the different etiological factors implied in the caries process, provided that correct
knowledge about oral health is available. Therefore, it seems imperative to elaborate a health care guide to standardize recommendations and
guidance concerning oral health in early childhood, so that parents receive standardized information concerning their children’s oral health.
Objective: This oral health guideline for the first years of life aims to clarify and define some common issues concerning oral health. In this way,
parents will feel more secure if they hear the same information from all health care profes-
sionals. Issues such as breastfeeding, bacterial
transmission, use of pacifiers and baby bottles, diet, oral hygiene, use of fluoride and the first dental visit are discussed.
Conclusion: As pediatric dentists, we know that the establishment of an early education is
y en la capacidad de aprendizaje3-5; dificultad en el manejo ambulatorio y un elevado costo de tratamiento6. Asimismo, un niño con caries en los dientes primarios, será probablemente un adulto con múltiples caries y restauraciones en la dentición permanente7-9. Entre los factores de riesgo que intervienen en la aparición de la caries de la infancia precoz (CIP), se encuentran: insuficiente higiene oral10,11, consumo frecuente de carbohidratos fermentables (sólidos y/o líquidos)11-13, colonización bacteriana precoz14, un flujo o función salival reducido y bajo nivel socio-económico de los padres11,12,15,16. Entre los factores protectores que remineralizan los dientes se encuentran: control de la placa bacteriana (cepillado efectivo), flúor tópico (en dentríficos, enjuagues, barnices o geles), antibacterianos (clorhexidina, xilitol) y un correcto flujo y composición salival16. Si los factores de
a key strategy to avoid a future need. All oral
health education should be standardized and agreed upon by all professionals working with children. This oral health guideline, based on current evidence, is a proposal to standardize
criteria, which is based on health rather than disease.
Key words: early childhood caries, malocclusion, non-nutritive sucking habits, oral health care guideline. (Odontol Pediatr 2010;9(2): 179189).
Introducción La caries es actualmente la enfermedad crónica más frecuente en la infancia1, la cual pre-
senta graves repercusiones en la salud general
del niño, tales como: dolor intenso, infecciones faciales, hospitalizaciones y visitas de urgencia
2
(Figura 1), disminución en su desarrollo físico
180
Figura 1. Celulitis facial derecha por una caries extensa en un segundo molar inferior derecho; motivo de visita de urgencia en un niño de 4 años de edad.
Pautas para la Salud Bucal en los primeros años de vida
riesgo y los protectores están equilibrados, la caries no progresa; si están en desequilibrio, el proceso de caries o progresa o se revierte17,18.
La herramienta clave para disminuir la preva-
lencia de caries en los niños es la educación de la
1. Lactancia Materna Además de las múltiples ventajas nutriciona-
les y psicológicas de la lactancia materna (LM), ésta también estimula un correcto crecimiento y
desarrollo del aparato estomatognático25,26. Si la
población para controlar los factores de riesgo y
LM es adecuada, el niño estará perfectamente
a los padres y a los profesionales que trabajen
que se introduce la alimentación complementa-
mente, idealmente durante el embarazo y los
las sociedades pediátricas y las organizaciones
fortalecer los factores protectores. La educación
alimentado hasta los seis meses, momento en el
con el niño y sus familias debe empezar precoz-
ria27,28. Sobre este tema están de acuerdo todas
primeros años de vida del niño19-22.
internacionales29,30.
Para lograr este objetivo, creemos indispensable
Estudios odontológicos recientes indican que
sobre la salud bucal en la primera infancia con
encuentran relacionados con la instauración de
y no generar conflictos de información. Guías si-
puede conllevar a alteraciones a nivel dental y
la elaboración y difusión de una guía integral
la falta de la LM o un período corto de ésta, se
el fin de uniformar los criterios y orientaciones
hábitos nocivos de succión y deglución; que
milares ya han sido presentadas en otros países
maxilar26,31,32.
y sirven de modelo para las pautas actuales23,24.
Objetivos Establecer unas pautas preventivas para los primeros años de vida, mediante la propuesta de
una guía de salud bucal, basadas en evidencias científicas actualizadas con el fin de esclarecer y
difundir algunos puntos en común para los diferentes profesionales sanitarios.
Al uniformar las orientaciones, los padres ten-
drán más seguridad sobre las pautas de salud oral para sus hijos. La guía trata asuntos de es-
pecial relevancia para la salud oral infantil como son: la lactancia materna, el uso del biberón y
Por otro lado, la CIP se puede presentar en ni-
ños alimentados con LM que ya tengan dientes
primarios, sobretodo si no existe una higiene oral adecuada y/o si los factores protectores de
la saliva se encuentran reducidos, como ocurre durante el sueño33-35. Por esta razón, a partir de
la erupción de los primeros dientes, no es recomendable que el bebé ingiera leche durante el
sueño porque ha demostrado ser un factor de
riesgo de CIP33-37. En caso de que un niño se quede dormido mientras es alimentado, es impor-
tante que los padres limpien sus dientes antes de acostarlo37,38.
2. Uso del biberón
del chupón, la transmisión bacteriana precoz,
Se indica el uso del biberón sólo en los casos
giene bucal, el uso de flúor y la primera visita al
presente una enfermedad de base que obligue
los alimentos con potencial cariogénico, la hi-
odontopediatra. La Tabla 1 resume las pautas de orientación temprana de salud bucal en la primera infancia (Tabla 1).
donde la LM no sea efectiva, cuando el niño
a introducir fórmulas adaptadas o que la ma-
dre consuma fármacos desaconsejados durante la lactancia39. El biberón sólo debe ser utilizado Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
181
Camila Palma, Abel Cahuana
Tabla 1. Puntos estratégicos de la orientación temprana sobre salud bucal en la primera infancia.
182
Aspecto
Pauta de recomendación
1. Lactancia materna
Fomentar la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida. Desaconsejar la lactancia materna nocturna después de la erupción del primer diente. Si el niño se queda dormido mientras es alimentado, limpiar sus dientes antes de acostarlo.
2. Uso del biberón
Debe utilizarse sólo como vehículo para la leche. Los demás líquidos deben ofrecerse en tacitas. No agregar ningún tipo de azúcar o miel. Desaconsejar el biberón nocturno después de la erupción de los primeros dientes. Si el niño se queda dormido mientras es alimentado, limpiar sus dientes antes de acostarlo. Abandono progresivo del biberón a partir del año y definitivamente cuando erupcionen sus molares y caninos.
3. Uso del chupón
Debe ser anatómico y abandonarse progresivamente a partir de los 12 meses y definitivamente hacia los 2 años.
4. Transmisión bacteriana
Desaconsejar hábitos como: compartir cucharas con el bebé, limpiar el chupón con la saliva, soplar sobre la comida o besar en la boca.
5. Alimentación cariogénica
Evitar toda fuente de azúcares refinados los primeros dos años de vida. Informar y evitar “azúcares ocultos”. Desaconsejar la ingestión de azúcares entre comida y aquellos con consistencia pegajosa.
6. Higiene Bucal
Debe ser realizada por los padres hasta que el niño sea autónomo (8 – 10 años). A partir del cuarto mes, empezar con la higiene bucal 1 vez al día con dedales de silicona, gasas o pañitos húmedos. Cuando erupcionen los primeros dientes, realizar el cepillado dental 2 veces al día, para el resto de la vida. Después de la erupción de los primeros molares, utilizar un cepillo dental infantil. Pasar el hilo dental a partir de que exista contacto entre dientes y/o molares. En niños de bajo riesgo de caries que no sepan escupir, cepillar dientes sólo con agua. En niños de alto riesgo que no sepan escupir, utilizar dentífrico fluorado (1000ppm) “raspado” sobre el cepillo. En niños que sepan escupir, utilizar pasta fluorada (1000-1450ppm) en cantidad “alverjita”.
7. Uso de flúor
Se desaconseja la prescripción de flúor sistémico durante el embarazo. El odontopediatra debe decidir sobre el tipo de administración de flúor tópico y su frecuencia de acuerdo al riesgo individual de caries.
8. Visita al odontopediatra
Todo niño debe ser visitado por un odontopediatra antes de su primer cumpleaños.
Pautas para la Salud Bucal en los primeros años de vida
Figura 2. Caries de la infancia precoz severa en un niño de 2 años con hábito de biberón nocturno y nula higiene oral.
Figura 3. Mordida abierta anterior, overjet y mordida cruzada unilateral derecha en un niño de 3 años con hábito de succión de chupón.
como vehículo para la leche; los jugos e infusio-
de una deglución atípica y posteriormente ma-
nes deben ser ofrecidos en tacitas33,37.
Se desaconseja la adición de azúcar o miel al bi-
berón por ser un claro factor de riesgo de CIP40.
loclusiones42.
3. Uso del chupón
De igual manera, a partir de la erupción del
El chupón se considera normal en las socieda-
quede dormido mientras toma el biberón
impulso para satisfacer necesidades de succión
primer diente, no se recomienda que el bebé se
.
24,38,41
En caso de que un niño se quede dormido mientras es alimentado, se le deben limpiar los dientes antes de acostarlo para evitar la aparición de CIP
37,41
(Figura 2).
Para la prevención de maloclusiones, se reco-
mienda la tetina anatómica/ortodóntica con un orificio pequeño41. El uso del biberón debe abandonarse progresivamente a partir de los 12
meses24,33, para fomentar el cambio de un patrón
alimenticio de succión a masticación; razón por
des industrializadas y se asocia generalmente al y seguridad43,44. El chupón debe ser anatómico y
debe limitarse a los 12 - 18 meses de edad, tra-
tando de no sobrepasar los 2 años, debido a la
asociación entre este hábito y la alteración en la posición lingual, que puede propiciar maloclu-
siones óseas y dentarias41,43-45 (Figura 3). Todo
niño que persista con un hábito de succión no nutritiva (chupón o dedo) más allá de los 3 años o que presente maloclusiones tempranas debe ser referido a un profesional38.
la cual los padres deben intentar que sus hijos
4. Transmisión bacteriana
erupción de los primeros molares y caninos, al-
La mayoría de niños adquieren las bacterias
vuelve más eficiente y es a partir de ese momen-
sus madres o cuidadores, coincidiendo con la
beban de una taza hacia el primer año37. Con la
rededor de los 16 - 20 meses, la masticación se
to cuando se debe abandonar definitivamente el biberón. La persistencia del biberón puede favo-
recer un patrón de succión infantil; la aparición
cariogénicas de manera vertical de la saliva de
erupción de los primeros dientes46,47. Mientras
más temprana la colonización, mayor el riesgo de caries48,49. Asimismo, los niños cuyas maOdontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
183
Camila Palma, Abel Cahuana
dres presenten mayores niveles de Estreptoco-
informar a la familia sobre la importancia de
más temprano . Por ello se sugiere reducir los
niño duerma con la boca sucia36. Mientras más
cos Mutans (EM), tienen riesgo de un contagio 50
niveles de EM de la madre (idealmente durante
el periodo prenatal) para reducir la transmisión bacteriana vertical . 37
Se recomienda a las madres, padres, hermanos y/o cuidadores evitar la transmisión de bacterias de su saliva a la boca del niño, minimizando hábitos tales como: compartir utensilios con
el bebé (cucharas, cepillos dentales), limpiar el
chupón con su saliva, soplar sobre la comida o dar besos en la boca, al menos durante los primeros años de vida33,36,37,41.
5. Alimentación cariogénica La CIP está fuertemente asociada con un consumo frecuente de carbohidratos fermentables
. Por ello, se aconseja evitar toda
11-13,24,37,41,51
este hábito y sobre lo perjudicial que es que el
temprano se empiece con la higiene oral, menores las probabilidades de que el niño desarrolle
caries56. La higiene bucal infantil es responsabi-
lidad de un adulto, al menos hasta que el niño posea la habilidad motora adecuada para efectuar estos procedimientos, nunca antes de los 5
años57. Se considera que el niño es autónomo a partir de los 8 – 10 años33,41,57 y a partir de este
momento y hasta la adolescencia, es recomendable una supervisión en el cepillado nocturno. • Higiene bucal por edades Alrededor del cuarto mes de vida, antes que erupcionen los primeros dientes, se debe empezar con la estimulación oral para acostumbrar al
bebé a la manipulación de su boca e instaurar un hábito de higiene oral precoz41. Para esta eta-
fuente de azucares refinados durante los primeros
pa se pueden utilizar dedales de silicona, gasas
ble a establecer un proceso virulento de caries52,53.
(Figura 4).
dos años de vida, cuando el niño es más susceptiSe debe informar y sugerir a los padres que eviten los “azúcares ocultos”, tales como: galletas, biz-
cochos, jugos industriales, pan de molde, papas fritas embolsadas, gaseosas, entre otros. Se des-
humedecidas en agua, pañitos especiales, etc Cuando erupcionen los primeros dientes se debe comenzar con el cepillado dental 2 veces al día, para el resto de la vida24,36-38,51.
aconseja de manera especial los azúcares entre comidas y los de consistencia pegajosa33,37,38. Las
recomendaciones actuales de una dieta saludable son compatibles con las sugeridas para mantener una buena salud oral, incluyendo la reducción
de azúcares y su reemplazo por alimentos sanos
como: queso, trozos de frutas y verduras crudas, pan integral, tortitas de maíz, yogurt natural, frutos secos; huevos duros, etc54,55. 6. Higiene Bucal El factor clave para la prevención de la CIP es el hábito de higiene oral diario. Por ello, se debe 184
Figura 4. Higiene bucal precoz con un pañito humedecido en agua en una niña de 5 meses de edad.
Pautas para la Salud Bucal en los primeros años de vida
Cuando erupcionen los primeros molares, alrededor de los 18 meses, se debe optar por el uso del cepillo dental, el cual debe tener una empuñadura gruesa, cerdas suaves con las puntas redondeadas y un tamaño compatible a la boca del niño37,41. La técnica debe ser sencilla. Se recomienda a los padres limpiar con especial énfasis las superfi-
cies dentales más susceptibles: las vestibulares de los incisivos superiores con movimientos cir-
culares y las fosas y fisuras de los molares con movimientos antero-posteriores. La posición del
adulto debe permitir una buena visibilidad de la boca, manteniendo la cabeza del niño en una posición estable33,41 (Figura 5). • Hilo dental A partir de que existen contactos entre los dientes y/o molares, es indispensable pasar el hilo dental para conseguir una buena limpieza bu-
cal, ya que el cepillo no puede acceder a las zonas interproximales36-38,41. Inclusive en niños con
buenos hábitos de higiene bucal, se observan ca-
ries interproximales debido a la permanencia de alimentos entre dientes40. Existen en el mercado
diferentes utensilios para ayudar a los padres en esta tarea (Figura 6). • Pasta dental En niños menores de 2 años con bajo riesgo de caries se recomienda el cepillado dental sólo
con agua, hasta que aprenda a escupir. En niFigura 5. Posición para el cepillado dental asistido, la cual permite a los padres una buena visibilidad de la boca, además de mantener la cabeza del niño estable.
ños de esta edad con alto riesgo de caries se su-
giere el uso de una pasta con flúor (1000ppm) en cantidad mínima (“raspada” sobre el cepi-
llo)36,37,54,58, ya que sólo los dentríficos que contienen concentraciones de 1000ppm de flúor o
más han probado ser eficaces en la reducción
de caries59,60. Una vez que el niño haya aprendi-
do a escupir, es imprescindible que el cepillado se realice con una pasta dental fluorada (10001450ppm), en cantidad equivalente a una alverjita33,37,61 (Figura 7).
7. Uso de Flúor Figura 6. La tarea de pasar el hilo dental entre las zonas de contacto cada noche se le puede facilitar a los padres mediante el uso de arcos dentales (o “flossers”).
El flúor es una herramienta segura y eficaz en
la reducción de caries y en la reversión de des-
mineralizaciones del esmalte58. Tiempo atrás Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
185
Camila Palma, Abel Cahuana
Figura 7. Izquierda: cantidad de pasta dental tamaño “alverjita” para todos los niños que sepan escupir. Derecha: cantidad de pasta dental fluorada “raspada sobre el cepillo” para niños de alto riesgo que no hayan aprendido a escupir.
se recomendó el flúor sistémico prenatal, sin
embargo se comprobó que los efectos tópicos post-natales eran mejores y más controlables
que los sistémicos62; razón por la cual actualmente se desaconseja la prescripción de flúor
sistémico durante el embarazo58. Las decisio-
nes en relación a la administración suplementaria de flúor siempre deben estar basadas en el riesgo individual de caries y de acuerdo a
este análisis el odontopediatra debe decidir
sobre el tipo de administración de flúor y su frecuencia
24,38,58
.
8. Visita al Odontopediatra Todo niño debe ser visitado por un odontope-
Conclusiones
o en su defecto, en el transcurso del primer año
Como odontopediatras, sabemos que la ins-
tal”38,52,63 (Figura 8). En esta visita se determinará
encaminada a evitar una necesidad futura, ya
diatra tras la erupción de los primeros dientes; de vida, con el fin de establecer un “hogar den-
tauración de una educación precoz debe estar
el riesgo de caries, se ofrecerá a los padres una
que prevenir la caries en la dentición primaria
orientación temprana, se elaborará un programa preventivo individualizado y la necesidad de
aplicaciones tópicas de flúor de acuerdo al riesgo; todo ello el fin de lograr una óptima salud bucal desde la infancia
.
36,37,63
186
Figura 8. La visita precoz al odontopediatra permite asesorar el riesgo de caries del niño y lograr una óptima salud oral desde la primera infancia.
es una excelente medida para prevenir la caries en la dentición permanente. Somos conscientes
de que este objetivo sólo se logrará a través de la educación temprana sobre salud oral y de la creación de equipos multidisciplinarios, espe-
Pautas para la Salud Bucal en los primeros años de vida
cialmente gracias a la colaboración de los pe-
diatras, los cuales tienen la mejor oportunidad de promover y mantener la salud oral desde la primera infancia.
les se basan en la salud y no en la enfermedad. Creemos indispensable que tanto el odontopediatra como los demás profesionales sanitarios, ofrezcamos la misma orientación temprana a los
Esta guía de salud bucal para los primeros años
padres en su práctica diaria, para reducir la pre-
propuesta para estandarizar criterios, los cua-
cia mundial.
de vida, basada en la evidencia actual, es una
valencia de las enfermedades orales en la infan-
Referencias 1. US Department of Health and Human Services, Oral health in America: a report of the surgeon general. Disponible en: URL: http://www.surgeongeneral.gov/library/oralhealth/ [Accedido 1 de Noviembre 2010].
2. Sheller B, Williams BJ, Lombardi SM. Diagnosis and treatment of dental caries-related emergencies in a children´s hospital. Pediatr Dent 1997; 19: 470-5.
3. Ayhan H, Suskan E, Yildrim S. The effect of nursing or rampant caries on height, body weight and head circumference. J Clin Pediatr Dent 1996; 20: 209-12.
4. Acs G, Lodolini G, Kaminsky S, Cisneros GJ. Effect of nursing caries on body weight in a pediatric population. Pediatr Dent 1992; 14: 302-5.
5. Ramage S. The impact of dental disease on school performance. J Southeast Soc Pediatr Dent 2000; 6: 26.
6. Ramos-Gomez FJ, Huang GF, Masouredis CM, Braham RL. Prevalence and treatment costs of infant caries in Northern California. ASDC J Dent Child 1996; 63: 108-12.
7. Skeie MS, Raadal M, Strand GV, Espelid I. The relationship between caries in the primary dentition at 5 years of age and permanent dentition at 10 years of age – a longitudinal study. Int J Paediatr Dent 2006; 16: 152-60.
8. Raadal M, Espelid I. Caries prevalence in primary teeth as a predictor of early fissure caries in permanent first molars. Community Dent Oral Epidemiol 1992; 20: 30-34.
9. Vallejos-Sánchez AA, Medina-Solís CE, Casanova-Rosado JF, Maupomé G, Minaya-Sánchez M, Péres-Olivares S. Caries increment in the permanent dentition of Mexican children un relation to prior caries experience on permanent and primary dentitions. J Dent 2006; 34: 709-15.
10. Alm A. On dental caries and caries-related factors in children and teenagers. Swed Dent J Suppl 2008; (195): 7-63.
11. Gibson S, Williams S. Dental caries in pre-school children: associations with social class, toothbrushing habit and con-
sumption of sugars and sugar-containing foods. Further analysis of data from the National Diet and Nutrition Survey of children aged 1.5-4.5 years. Caries Res 1999; 33: 101-13.
12. Fraiz FC, Walter LRF. Study of the factors associated with dental caries in children who receive early dental care. Pesqui Odontol Bras 2001; 15: 201-7.
13. Persson LA, Holm AK, Arvidsson S, Samuelson G. Infant feeding and dental caries – a longitudinal study of Swedish children. Swed Dent J 1985; 9: 201-6.
14. Grindefjord M, Dahllöf G, Modéer T. Caries development in children from 2.5 to 3.5 years of age. A longitudinal study. Caries Res 1995; 29: 449 – 54.
15. Cahuana Cárdenas A, Capella Calaved J, Cerdá Esteve I. Policaries en dentición temporal: un tema todavía de actualidad. An Esp Ped 1997; 46: 229-32.
16. Featherstone JDB, Adair SM, Anderson MH, Berkowitz RJ, Bird WF, Crall JJ, et al. Caries management by risk assessment: consensus statement, April 2002. CDA Journal 2003; 31: 257 – 269.
17. Featherstone JDB. The science and practice of caries prevention. J Am Dent Assoc 2000; 131: 887 – 899.
18. Fejerskov O. Changing paradigms in concepts of dental caries: consequences for oral health care. Caries Res 2004;38:182191.
19. Berkman N, DeWalt D, Pignone MP, Sheridan SL, Lohr KN, Lux L, et al. Literacy and health outcomes. Agency for
Healthcare Research and Quality, Rockville, MD, 2004. Disponible en: URL: http://www.ahrq.gov/clinic/tp/littp.htm [Accedido 1 de Noviembre 2010].
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
187
Camila Palma, Abel Cahuana
20. Watt RG. Introduction. En: Sheiham A, Bönecker M, editores. Promoting children’s oral health. 1a ed. Sao Paulo: Quintessence editora; 2006. p.1-12.
21. Twetman S. Prevention of early childhood caries (ECC)- review of literature published 1998-2007. Eur Arch Paediatr Dent 2008; 9(1): 12-18.
22. American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on Perinatal Oral Health Care. Pediatr Dent 2009-2010; Reference Manual 32: 109-13.
23. Conselho Regional de Odontologia do Paraná. Asociación Brasilera de Odontopediatría, Sociedad Paranense de Pediatría. Guia de orientação para Sáude Bucal nos primeiros anos de vida. 2006 - 2008.
24. Palma C, Cahuana, Gómez L. Guía de orientación para la salud bucal los primeros años de vida. Acta Pediatr Esp 2010; 68: 351-57.
25. Legovic M, Ostric L. The effects of feeding methods on the growth of the jaws in infants. ASDC J Dent Child 1991; 58: 253-55.
26. Moimaz SA, Zina LG, Saliba NA, Saliba O. Association between breast-feeding practices and sucking habits: a crosssectional study of children in their first year of life. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2008; 26:102-6.
27. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut: Pla integral per a la promoció de la salut mitjançant l´activitat física
i la alimentació saludable (PAAS). Recomanacions per a l´alimentació en la primera infància (de 0 a 3 anys). Setiembre 2009. Disponible en: URL: http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ca/dir2623/doc31901.html [Accedido 1 de Noviembre 2010].
28. Agostoni C, Decsi T, Fewtrell M, Goulet O, Kolacek S, Koletzko B et al. ESPGHAN Committee on Nutrition. Complementary feeding: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008; 46: 99-110.
29. American Academy of Pediatrics. Policy Statement on Breastfeeding and the use of human milk. Disponible en: URL: http://aappolicy.aappublications.org/cgi/reprint/pediatrics;115/2/496 [Accedido 1 de Noviembre 2010].
30. O rganización Mundial de la Salud. Programas de Nutrición. Lactancia materna exclusiva. Disponible en: URL: http:// www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/en/index.html [Accedido 1 de Noviembre 2010].
31. B lanco-Cedres L, Guerra ME, Rodríguez S. Lactancia materna en la prevención de hábitos orales viciosos de succión y deglución. Acta Odontológica Venezolana 2007; 45: 71-73.
32. L ópez Y, Arias M, Zelenenko O. Lactancia materna en la prevención de anomalías dentomaxilofaciales. Rev Cubana Ortop 1999; 14: 32-38.
33. B rickhouse TH. Family oral health education. En: Berg JH, Slayton RL, editores. Early Childhood Oral Health. 1ª ed. Iowa: Wiley-Blackwell; 2009. p. 198-22.
34. v an Palenstein Helderman WH, Soe W, van´t Hof MA. Risk factors of early childhood caries in a Southeast Asian population. J Dent Res 2006; 85: 85-88.
35. American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on dietary recommendations for infants, children, and adolescents. Pediatr Dent 2008-2009; Reference Manual 30: 47-8.
36. American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on Infant Oral Health Care. Pediatr Dent 2008-2009; Reference Manual 30: 90-3.
37. American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on Early Childhood Caries (ECC): Classifications, Consequences, and Preventive Strategies. Pediatr Dent 2008-2009; Reference Manual 30: 40-43.
38. American Academy of Pediatrics. Policy Statement: Preventive Oral Health Intervention for Pediatricians. Pediatrics 2008; 122: 1387-94. Disponible en: URL: http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/abstract/122/6/1387 [Accedido 1 de Noviembre 2010].
39. Díaz-Gómez, NM. ¿En qué situaciones está contraindicada la lactancia materna? Acta Pediatr Esp 2005; 63: 321-27.
40. Edelstein BL, Chinn CH, Laughlin RJ. Early Childhood caries: definition and epidemiology. En: Berg JH, Slayton RL, editores. Early Childhood Oral Health. 1ª ed. Iowa: Wiley-Blackwell; 2009. p. 18-49.
41. Corrêa MS, Dissenha RM, Weffort SY, editores. Salud Bucal del bebé al adolescente: guía de orientación para las embarazadas, los padres, los profesionales de salud y los educadores. 1ªed. Sao Paulo: Gen Santos Editora; 2009. p. 1-176.
42. Viggiano D, Fasano D, Monaco G, Strohmenger L. Breast feeding, bottle feeding, and non-nutritive sucking; effects on occlusion in deciduous dentition. Arch Dis Child. 2004; 89:1121-3.
43. American Academy of Pediatric Dentistry. Oral Health Policies. Policy on Oral Habits. Pediatr Dent 2008 – 2009; Reference Manual 30: 51-2.
188
Pautas para la Salud Bucal en los primeros años de vida
44. Martínez Sánchez L, Díaz González EP, García-Tornel Florensa S, Gaspà Martí J. Uso del chupete: beneficios y riesgos. An Esp Pediatr 2000; 53: 580-85. 45. Cahuana A, Moncunill J, Roca J, Valero C. Hàbits de succió no nutritiva en edat preescolar i la seva relació amb les maloclusions. Estudi prospectiu de 200 nens. Ped Cat 1998; 58: 332 – 37. 46. Caufield PW. Dental caries – a transmissible and infectious disease revisited: a position paper. Pediatr Dent 1997; 19: 491-8. 47. Berkowitz RJ. Mutans streptococci: Acquisition and transmission. Pediatr Dent 2006; 28: 106 – 9. 48. Meurman P, Pienihäkkinen K, Eriksson AL, Alanen P. Oral health programme for preschool children: a prospective, controlled study. Int J Paediatr Dent 2009; 19(4): 263-73. 49. Köhler B, Andréen I, Jonsson B. The effect of caries-preventive measures in mothers on dental caries and the oral presence of the bacteria Streptococcus mutans and lactobacilli in their children. Arch Oral Biol 1984; 29(11): 879-83. 50. Berkowitz RJ, Turner J, Green P. Maternal salivary levels of Streptococcus mutans and primary oral infection in infants. Arch Oral Biol 1981; 26: 147-9. 51. Casamassimo PS, Nowak AJ. Anticipatory Guidance. En: Berg JH, Slayton RL, editores. Early Childhood Oral Health. 1ª ed. Iowa: Wiley-Blackwell; 2009. p. 130-53. 52. Nowak AJ, Casamassimo PS. The dental home. En: Berg JH, Slayton RL, editores. Early Childhood Oral Health. 1ª ed. Iowa: Wiley-Blackwell; 2009. p. 154-69. 53. García-Godoy F, Hicks MJ. Maintaining the integrity of the enamel surface: the role of dental biofilm, saliva and preventive agents in enamel demineralization and remineralization. J Am Dent Assoc 2008; 139 Suppl: 25S-34S. 54. Rayner J, Holt R, Blinkhorn F, Duncan K; British Society of Paediatric Dentistry. British Society of Paediatric Dentistry: a policy document on oral health care in preschool children. Int J Paediatr Dent 2003; 13: 279-85. 55. National Institute of Dental and Craniofacial Research. National Oral Health Information Clearinghouse. Disponible en: URL: http://www2.nidcr.nih.gov/health/pubs/snaksmrt/sec4.htm [Accedido 1 de Noviembre 2010]. 56. Creedon MI, O´Mullane DM. Factors affecting caries levels amongst 5-year-old children in County Kerry, Ireland. Community Dent Health 2001; 18: 72-8. 57. Unkel JH, Fenton SJ, Hobbs G, Frere CL. Toothbrushing ability is related to age in children. J Dent Children 1995; 5: 346-48. 58. American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on the use of fluoride. Pediatr Dent 2008-2009; Reference Manual 30: 34 – 5. 59. Rasines G. Fluoride toothpaste prevents caries in children and adolescents at fluoride concentrations of 1000 ppm and above. Evid Based Dent 2010; 11:6-7. 60. Walsh T, Worthington HV, Glenny AM, Appelbe P, Marinho VC, Shi X. Fluoride toothpastes of differents concentrations for preventing dental caries in children and adolescents. Cochrane Database Syst Rev 2010; 20: CD007868. 61. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Protocolo de actividades preventivas y de promoción de la salud a la edad pediátrica. Infancia con Salut. Diciembre 2008. Disponible en: URL: www.gencat.cat/salut/depsalut/html/es/ dir125/ [Accedido 1 de Noviembre 2010]. 62. Beltran ED, Burt BA. The pre- and posteruptive effects of fluoride in the dental caries decline. Public Health Dent 1988; 48: 233-40. 63. American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on the Dental Home. Pediatr Dent 2008-2009; Reference Manual 30: 22 – 3.
Recibido: 06 Noviembre 2010 Envío Evaluación: 06 Noviembre 2010 Aceptado: 12 Noviembre 2010 Correspondencia: dracamilapalma@odontologiaparabebes.com
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
189
Información para los autores Información general La Revista Odontología Pediátrica es el Órgano Oficial de Difusión de la Sociedad Peruana de Odontopediatría, está orientada a los especialistas en Odontología Pediátrica, Ortodoncia y al odontólogo general que está interesado en la atención de la salud de la madre gestante-infante, niños y adolescentes, y pacientes con necesidades especiales; se edita semestralmente en forma ininterrumpida;su objetivo es la difusión de investigación, comunicación profesional, se encuentra indizada en la Base de Datos LIPECS,LATINDEX,LILACS. El Comité de Redacción y Comité Editorial se ajustará a los requisitos enunciados por el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas, publicado en 1997 (Normas de Vancouver)( http://www.icmje.org/).El envío de un manuscrito a la Revista Odontología Pediátrica constituye en sí mismo una constancia de aceptación de este reglamento de publicaciones, y por lo tanto de las responsabilidades en cuanto a autoría, originalidad y confidencialidad que en él se enuncian. Instrucción para los autores La revista acepta los siguientes tipos de artículos: artículos originales, artículos de revisión, artículos de opinión, reportes de caso, comentarios científicos, resumen de artículos, abstractos, cartas al editor, protocolos/guías clínicas, literatura odontológica. Antes de enviar el trabajo verifique haber cumplido con las normas utilizando el apartado titulado antes de enviar el trabajo ( formato: control envío de trabajo en http:// www. spo.com.pe.html ).El trabajo original deberá enviarse al Editor de la revista por vía electrónica, solicitando la evaluación del trabajo para su publicación, donde deberá colocarse los datos completos del autor(es) sólo en la primera página (nombres y apellidos, dirección electrónica, números telefónicos, institución laboral, grado académico, títulos),esto con el fin de que pueda enviarse anónimamente a los pares revisores. La redacción deberá ser realizada y enviada en una carpeta electrónica, en Word, Arial 12, doble espacio, páginas numeradas con el siguiente contenido: archivo Word 2007 ó anteriores, un archivo con fotos con numeración en formato TIF, con 300 DPI de resolución, archivo de tablas, cuadros, figuras de acuerdo al caso con su respectiva numeración y leyendas. El Comité Editorial se reserva el derecho de seleccionar y publicar las fotos, figuras de acuerdo a la línea de la revista y en color ó blanco y negro. La revista se reserva el derecho de aceptar los trabajos presentados y de solicitar las modificaciones que consideren necesarias para poder cumplir con las exigencias de la publicación. Los trabajos se recibirán bajo la condición de ser revisados y aceptados ó rechazados, si el trabajo es aceptado se publicarán de acuerdo a la disponibilidad de la revista. Originalidad Los manuscritos enviados a la Revista Odontología Pediátrica serán aceptados en el entendimiento de que son material original, no publicado previamente, ni enviado simultáneamente para ser publicado en otra revista y que han sido aprobados por cada uno de sus autores. La reproducción de figuras o tablas previamente publicadas, ya sea por los autores del manuscrito, o por otros autores, deberá contar con la autorización por escrito de la fuente (revista, libro, material electrónico u otro) originales. Autoría Todas las personas que firman el trabajo deben reunir los requisitos para ser autores de un trabajo científico. De acuerdo con el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas se considera que un autor es una persona que ha realizado una contribución intelectual sustancial a un estudio, entendiendo ésta como el cumplimiento de los tres requisitos que se enumeran a continuación: 1) haber contribuido a la concepción, diseño, adquisición de datos, análisis o interpretación de los mismos; 2) escribir el borrador del artículo o revisarlo críticamente en sus aspectos sobresalientes; 3) proporcionar la aprobación final de la versión enviada para su publicación, cualquier persona que cumpla con los requisitos mencionados debe figurar como autor. Para Revista Odontología Pediátrica, en consonancia con
190
las normas vigentes en las publicaciones médicas, la provisión de fondos, la supervisión general del grupo de investigadores o un rol jerárquico en la institución en que se realizó el trabajo no justifican la autoría. En el apartado de “Agradecimientos” puede mencionarse a todos aquellos que hayan contribuido económica o técnicamente al trabajo de manera tal que no justifique su autoría. También puede agradecerse a quienes facilitaron la realización del trabajo o la preparación del manuscrito. Transferencia de derechos y envío del manuscrito La Revista Odontología Pediátrica solicita que todos los autores aprueben el manuscrito que es enviado para su consideración, como así también que todos cedan a la revista el derecho de publicación. El manuscrito, por lo tanto, debe ir acompañado de una carta en la que todos los autores manifiesten su voluntad en este sentido (formato de la carta en http:// www.spo.com.pe.html) o firmando el manuscrito original. Ningún manuscrito será aceptado definitivamente hasta que esta carta haya sido recibida en la Editorial. Es responsabilidad de los autores contar con la autorización de aquellos a quienes se agradece en el apartado de “Agradecimientos”. Aclaración de conflictos de intereses Toda forma de apoyo (subsidios, financiación de laboratorios farmacéuticos, etc.) debe ser mencionada en el apartado “Agradecimientos”, además los autores deben especificar, en un apartado especial a continuación del apartado de Agradecimientos, y bajo el título “Declaración de conflictos de intereses”, los compromisos comerciales o financieros que pudieran representar un aparente conflicto de intereses en relación con el artículo enviado, incluyendo pagos de asesorías, de sueldos, u otras retribuciones. La lista de empresas o entidades privadas o de otro tipo que hubieran pagado al o los autores honorarios en concepto de los rubros antes mencionados debe ser explícitamente aclarada. Si no hubiera conflicto de intereses, en este apartado se consignará “El /los autor/es no declara/n conflictos de intereses”. Preservación del anonimato de los pacientes El material clínico enviado para su publicación debe cuidar especialmente la protección del anonimato de los pacientes involucrados. Consentimiento informado Los trabajos de investigación clínica deben incluir, en el apartado “Materiales y Métodos” una cláusula que señale que todos los pacientes participantes han sido informados de las características y objetivos del estudio y han otorgado el consentimiento para su inclusión en el mismo. (Declaración de Helsinki de 1975), debe adjuntarse copia de la autorización del Comité de ética y/ó de las personas involucradas. ( http://history.nih.gov/laws/pdf/helsinki.pdf). Autorizaciones Corresponde a los autores obtener los permisos de editoriales para reproducir gráficos, tablas o textos y presentarlos por escrito a la Comisión de Redacción; caso contrario, el material no será publicado. Responsabilidad La responsabilidad por el contenido, opiniones vertidas y autoría de los trabajos corresponden exclusivamente a el/los autores. La revista no se responsabiliza por la pérdida de los originales durante su envío. Los originales no se devuelven y quedarán en el archivo de la revista. Proceso de revisión de manuscritos El proceso de evaluación por pares constituye la piedra angular de la comunicación científica. La decisión de aceptar o rechazar un trabajo se basa estrictamente en el proceso de revisión por pares (per review) de reconocidas universidades, sociedades científicas, comités de docencia e investigación y bioética de instituciones de salud públicas o privadas, los revisores (reviewers), en general en todos los casos reciben los manuscritos con la primera página, del título sin referencia de los autores y/ó institución para garantizar una revisión imparcial. La revista cuenta con un Consejo Editorial
Nacional e Internacional y un numeroso grupo de asesores científicos. Todos los trabajos enviados para su publicación son sometidos a la evaluación de al menos dos de los miembros de dichas instancias. Procedimiento de evaluación 1. El Editor de la Revista Odontología Pediátrica recibe el manuscrito y conjuntamente con el Comité de Redacción verificarán que el tema se circunscriba a la temática, formato y estilo de la revista, se les asignará un código que se usará en lo sucesivo como referencia para la comunicación con los evaluadores y con los autores. 2. Los trabajos que cumplan con los requisitos serán derivados al Comité editorial y cuerpo de revisores externos para la correspondiente revisión, los evaluadores reciben una copia del trabajo en la que sólo se consigna el código (se omiten los nombres de los autores), de manera tal de evitar sesgos en el proceso de evaluación, si fuera necesario, se podrá solicitar además una evaluación de los procedimientos estadísticos empleados, si hubiere alguna opinión divergentes, el Editor puede solicitar una tercera opinión. 3. Al término de la evaluación el evaluador emitirá un resultado que será: a) aceptado, b) aceptado con correcciones sugeridas, c) rechazado para su publicación. 4. Los autores cuyos trabajos sean sujetos a correcciones deberán realizarlas y devolverlas al Editor con una carta aceptando las sugerencias o justificando las razones para no aceptar las modificaciones. 5. El Editor en base a la respuesta de los evaluadores aprobará o rechazará el manuscrito y le comunicará a los autores. 6. Los trabajos aprobados serán revisados y adecuados al formato de la revista por el Editor y el Comité de Redacción; la publicación de los mismos será de acuerdo a la importancia que sea vista y/ó a la disponibilidad de espacio. Una vez aceptado y publicado el trabajo los derechos pertenecen a la Revista Odontología Pediátrica. Tipos de publicaciones •
•
•
•
• •
Editorial: es un texto escrito por el editor o un editor invitado donde se explica, valora, juzga ó resalta un hecho de especial importancia en la vida institucional, puede describir una opinión colectiva de un juicio doctrinario institucional formulado en concordancia con la ideología de la Sociedad Peruana de Odontopediatría. Artículos originales: son publicaciones de investigaciones terminadas sobre temas propios de la especialidad o relacionadas ajustadas a una publicación científica, describe nuevos resultados en la forma de un trabajo que contiene toda la información relevante para que el lector que así lo desee pueda repetir los experimentos realizados por los autores o evaluar sus resultados y conclusiones. Artículos de revisión: es una revisión actualizada sobre un tema, con un análisis crítico y objetivo sobre el estado actual de conocimientos, compilan el conocimiento disponible acerca de un tema específico, contrastan opiniones de distintos autores e incluyen una bibliografía amplia. Reportes de caso: debe ser un reporte de particular interés de modo sucinto y claro, debe tener una introducción, el reporte de caso clínico o casuística, discusión y conclusiones, debe estar acompañada de ilustraciones esenciales. Comentarios científicos: es un comentario sobre un tema científico actual, debiendo redactar las recomendaciones o sugerencias pertinentes. Artículo de opinión: es una opinión sobre un tema odontológico o no odontológico de importancia para la profesión, son trabajos en los que se presentan o
• •
• • •
discuten temas particularmente polémicos. Pueden publicarse dos o más de estos artículos, sobre un mismo tema en el mismo número o en números sucesivos de la revista. Resumen de artículos: son resúmenes en español de artículos de las principales revistas de la especialidad. Cartas al Editor: con comentarios, observaciones, críticas, sugerencias acerca de artículos publicados o argumentos de interés común a los lectores, deben estar referenciados o con citas bibliográficas, debe ser redactado con claridad y precisión manteniendo el respeto a los lectores. Abstractos: son trabajos preliminares, sumarios de tesis, resúmenes trabajos de investigación. Protocolos: Son indicaciones de orden práctico sobre el uso y manejo de técnicas que deben darse a situaciones específicas dentro de la clínica, laboratorio. Literatura: Son comentarios sobre nuevos libros, revistas de interés para los lectores.
En todos los casos el Editor y el Comité de Redacción, según el criterio y la línea de la revista podrán adaptar el estilo de los autores. Contenido de la presentación Los artículos se adaptarán en general a la siguiente secuencia: 1. Portada. Incluirá: 1) título del trabajo (máximo 50 caracteres contando espacios); 2) nombre(s) y apellido(s) del autor(es) en orden correlativo; si hay más de seis (6) autores colocar et al. 3) profesión y cargos de los autores; 4) nombre de la Institución donde se ha efectuado el trabajo y la dirección y correo electrónico del autor principal o de aquél a quien dirigirle la correspondencia; teléfonos, 5) fecha de realización del trabajo. Todo título o subtítulo debe iniciarse solamente la primera palabra con letra mayúscula, los nombres en latín se escriben en cursiva (ejemplo: Escherichia coli) 2. Resumen: en castellano, no deberán exceder de 250 palabras. Constará de las siguientes secciones: objetivos, material y métodos, resultados y conclusiones. No usar abreviaturas ni siglas. 3. Palabras clave: al pie de cada resumen se incluirán cinco (5) ver Biblioteca virtual de salud BIREME-sección DeCS (www. bireme.br) 4. Abstract: Es el resumen traducido en inglés, sólo se aceptan traducciones oficiales, no usar traductor de inglés de internet 5. Keywords: palabras clave traducidas en inglés ver Medical Subjets Headings (MESH) del Index Medicus. 6. Texto: las hojas deberán estar numeradas y seguir la siguiente secuencia: • Introducción: Se informará aquí sobre el estado actual del conocimiento respecto al tópico específico sobre el cual trata el trabajo y se indicará además, las hipótesis a evaluar y los objetivos buscados con la ejecución del trabajo. • Material y métodos. Especificar diseño y población (con tipo de muestra y técnica de muestreo). Cuando es un método propio del autor tiene que detallarse para que cualquier otro autor pueda repetir la experiencia Citar métodos estadísticos utilizados y programas de computación empleados. International Standards for Clinical Trial Conduct and Reporting,( http://jdr.sagepub. com) Guide for the Care and Use of Laboratory Animals (http://www.nap.edu/openbook.php?record_id=5140) • Resultados. En relación con los objetivos propuestos. se deben describir los resultados obtenidos, expresados en tiempo pasado, prestando atención en anotar el nivel de significancia estadística entre paréntesis para enfatizar tanto las diferencias (p>0.05; ó p<0.01), como las similitudes (p>0.o5) entre los datos. Niveles de significancia superiores al 99% de confiabilidad se citarán como (p<0.01). No repetir lo presentado en
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
191
•
• • •
4. Monografías Kaplan SJ. Post-hospital home health care: the elderly’s access and utilization (tesis doctoral). St. Louis (MO): Washington Univ.; 2008.
tablas y gráficos. (http://www.pubmedcentral.nih.gov/ articlerender.fcgi?artid=1547706) Discusión. Remitirse exclusivamente a los resultados, es una sección independiente de los resultados y constituye uno de los principales aportes de los autores al darle explicación y contrastación a los resultados. Mencionar ventajas y limitaciones del estudio. Conclusiones. No más de cuatro líneas que resuman los hallazgos principales, sugerencias y recomendaciones cuando correspondan. Agradecimientos: cuando se lo considere necesario y en relación a personas e instituciones. Referencias: Deberá contener únicamente las citas del texto e irán numeradas correlativamente de acuerdo con un orden aparición en superíndice, número arábigo. Emplee el estilo Vancouver de los ejemplos que aparecen más adelante, los cuales están basados en el formato que la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM) de los Estados Unidos usa en el Index Medicus. Abrevie los títulos de las revistas de conformidad con el estilo utilizado en dicha ubicación. No deberá exceder las 50 citas.
5. Otros trabajos publicados Material audiovisual HIV+/AIDS: the facts and the future (video-cassette). ST. Louis (MO): Mosby-Year Book: 2007. 6. En prensa o “en preparación” (forthcoming) Leshner AI. Molecular mechanisms of cocaine addiction. N Engl J Med. En prensa 2004. 7. Comunicación personal Se deberá limitar al máximo este tipo de citas; se deberá contar con la autorización escrita de la fuente. 8. Actas de conferencias Kimura J. Shibasaki H, editors. Recent advances in clinical neurophysiology. Proceedings of the 10th International Congress of EMG and Clinical Neurophysiology; 1995 Oct 15-19; Kyoto, Japan. Amsterdam: Elsevier;2006.
Ejemplos: 1. Artículo de revista Si es sólo un autor Anderson L.Trauma in a global health perspective Dental Traumatol 2008;24:267. Más de seis autores Parkin DM, Clayton D, Black RJ, Masuyer E, Friedl HP,Ivanov E, et al. Childhood leukaemia in Europe after Chernobyl: 5 year follow-up.Br JCancer 1996; 73:100612 Número sin volumen Tura I, Wredmark T, Fellander-Tsai L. Arthroscopic ankle arthrodesis in rheumatoid arthritis. Clin Orthop 1995; (320):110-4. Sin número ni volumen Browell DA, Lennard TW. Immunologic status of the cáncer patient and the effects of blood transfusion on antitumor responses. Curr Opin Gen Surg 993:325-33. Suplemento de un volumen American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD) Guideline on management of acute dental trauma. PediatrDent 2007;28(suppl): 149 - 54. Autor corporativo The Cardiac Society of Australia and New Zeeland. Clinical exercise stress testing. Safety and perfo rmance guidelines. Med J Aust 1996; 164:282-4. 2. Libro Individuos como autores Pinkhan JR,Casamassimo PS,Fields HW, McTigue, DL Nowak A. Pediatric Dentistry:Infancy Through dolescence. 4ª ed. Philadelphia,Pa:WBSaunders;2005. Directores (“editores”), compiladores como autores Norman IJ, Redfern SJ, editors. Mental health care for elderly people. New York:Churchill Livingstone; 1996. Capítulo de libro Casamassimo PS Dental Pulp in Childrens Chapt 3 in: Pinkhan JR,Casamassimo PS, Fields HW, McTigue, DL Nowak A. Pediatric Dentistry: Infancy Through Adolescence. 4ª ed. Philadelphia, Pa: WBSaunders; 2005. 3. Referencia electrónica Morse SS. Factors in the emergence of infectious diseases.Emerg Infect Dis Accesado (2005 Jun 5):(24 pantallas). Disponible en: URL: http://www.cdc.gov/ ncidod/EID/eid.htm
192
9. Ponencia presentada en un Congreso Bengtsson S, Solheim BG. Enforcement of data protection, privacy and security in medical informatics. En: Lun KC, Degoulet P, Piemme TE, Rienholf O, editors. MEDINFO 08. Proceedings of the 7th World Congress on Medical Informatics; 2008 Sept 6-10; Geneve, Switzerland. Amsterdam: North-Holland; 2008. p.1561-5. 10. Reporte de caso Case records of the Massachusstts General Hospital. Weekly clinopathological excercises:case 141999-a nine years old girls with fever and cervical lymphadenopathy.NEnglJMed 2009;340: 1491-7 •
•
•
•
Tablas: irán numerados correlativamente y se realizarán en hojas por separado y deberán llevar un título. Los números, símbolos y siglas serán claros y concisos. Las cifras en miles se separarán por un punto (ej. 1.500 y no 1500) y los decimales por una coma (ej. 5,21 y no 5.21). No utilizar líneas interiores horizontales o verticales, y cada columna tiene su propio encabezamiento corto y abreviado, cualquier explicación ú abreviatura utilizada se coloca el pié de la tabla. Fotografías/figuras: que se deseen publicar deberán entregarse en papel, y en blanco y negro bien tomadas. Detrás de la fotografía deberá el autor del trabajo, mediante una flecha, señalar la orientación de la misma o puede ser enviada una fotografía digital en alta resolución 300 DPI en archivo JPG o TIF, debe ir acompañada de su respectiva leyenda, los editores se reservan el derecho de publicar a color ó en blanco y negro; las fotos de observaciones microscópicas llevarán el número de la escala/ampliación efectuada. Debe tener cada una su título propio, si se utilizan fotos de personas deben ir enmascarados los ojos. Si la figura ya fue publicada debe mencionarse al autor y tener el permiso respectivo. Unidades de medida: Se debe utilizar el sistema métrico decimal (metro, kilogramo, litro) o utilizar los múltiplos y submúltiplos. Las citaciones de temperaturas deben nombrarse en grados Celsius, los valores de presión arterial en milímetros de mercurio, debe utilizarse el Sistema Internacional para indicadores de exámenes de laboratorio. Abreviaturas y símbolos: Se utilizará solamente cuando se emplee por primera vez precedida por el
término o expresión completa, no utilizarlas en el título, resumen y las conclusiones. Orden de redacción de manuscrito •
•
•
•
•
•
•
Artículos originales: Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias Artículos de revisión Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias Reportes de caso Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción, Reporte de caso, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias Comentarios científicos: Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción,Comentario, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias. Artículo de opinión: Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción,Opinión, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias. Resumen de artículos: Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción, Discusión, Conclusiones, Aplicación clínica, Agradecimientos, Referencias. Cartas al Editor: Portada, Resumen de artículo a comentar,
•
•
•
Artículos de fundamento, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias. Abstractos: Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción, Material y métodos, Avance de Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias Protocolos/Guías Clínicas Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción, Técnicas o instrucciones de Procedimiento, Resultados, Discusión, Conclusiones, Recomendaciones,Agradecimientos, Referencias Literatura: Portada, Comentario sobre nuevo libro, revista de interés para los lectores.
Envío de trabajos •
Por correo electrónico (e-mail) Para: guidoperona54@hotmail.com, Asunto: Publicación Artículo Revista Odontología Pediátrica, Cuerpo: Título de artículo, nombre de autor, solicitando revisión y publicación, Archivos adjuntos: artículo en Word, figuras, tablas.
•
Por correo postal Sociedad Peruana de Odontopediatría, Revista Odontología Pediátrica Av. La Paz 434 Oficina 401 Miraflores Lima 18, Perú.
Cuadro de Honor de la Sociedad Peruana de Odontopediatría
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
193
CONSEJO DIRECTIVO DE LA SOCIEDAD PERUANA DE ODONTOPEDIATRÍA
2009 - 2011
Presidente: Dra. Denisse Aguilar Gálvez
Past Presidente: Director Científico: Dra. Mónica Valdivieso Vargas-Machuca Dr. Jorge Luís Castillo Cevallos
Vicepresidente: Dra. Samantha Rivas Urbina
Vocal: Dr. Guido Perona Miguel de Priego
Secretaria: Dra. Úrsula Albites Achata
Vocal: Dr. Miguel Perea Paz
Pro Secretario: Dr. Augusto Mock Ferreyros
Vocal de Filiales: Dr. Carlos Figueroa Cervantes
Tesorera: Dra. Claudia Otazú Aldana
Biblioteca y Publicaciones: Dr. Fernando Silva-Esteves Raffo
PROGRAMA CIENTÍFICO
de la SOCIEDAD PERUANA DE ODONTOPEDIATRÍA
NOVIEMBRE 2010
JUEVES
18
Conferencias de Incorporación de Nuevos . Socios Lugar: 3M San Isidro Lima Hora: 8 pm
Pro Tesorera: Dra. Evelyn Álvarez Vidigal
2010 2011 FEBRERO 2011
JUEVES
10
Asamblea General Local: Institucional Hora: 8 pm ABRIL 2011
JUEVES
21
Elecciones Generales Local: Institucional Hora: 8 pm
“X Reunión Anual de la Sociedad Peruana de Odontopediatría” IV Congreso Internacional de la Sociedad Peruana de Odontopediatría Filial Arequipa (Arequipa-Perú) 194
Índice de autores Ben-Israel , Michal.............................................. 127
Moskovitz, Moti................................................. 127
Castillo Cevallos, Jorge Luis............................. 150
Paredes Martínez, Evelyn Roxana................... 163
Castillo Mercado, Ramón.................................. 170
Palma Portaro, Camila...................................... 179
Efrat, Jakob......................................................... 127
Ponce García, Cecilia......................................... 141
Escobar Rojas, Alfonso...................................... 125
Ram, Diana.......................................................... 127
Medrano García, Giannina............................... 150
Índice de temas apiñamiento dentario........................................ 127
lactancia materna............................................... 181
biberón................................................................. 181
mantenedores de espacio ................................. 127
caries infancia precoz........................................ 180
parálisis cerebral................................................. 163
competencias....................................................... 126
pérdida prematura de molares primarios...... 127
copolímero PVM/MA (polivinilmetil éter/
pH salival en gestantes...................................... 141
ácido maleico) al 2.0%....................................... 143
salud oral en pacientes con parálisis
chupón ................................................................ 183
cerebral............................................................... 163
edad dentaria...................................................... 128
salud bucal en los primeros años de vida....... 179
educación e investigación................................. 125
transmisión bacteriana ..................................... 183
escala análoga visual......................................... 150
Triclosan ............................................................. 141
informática biomédica....................................... 170
vestimenta del odontopediatra........................ 150
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
195
FELICITACIÓN Lima, 16 de Noviembre 2010 La Sociedad Peruana de Odontopediatría se complace en felicitar a nuestros queridos socios y profesores del Departamento Académico del Niño y Adolescente (DAENA) de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, quienes son autores del Libro “ESTOMATOLOGIA PEDIÁTRICA” por haber obtenido el Premio “Hipólito Unánue” a la Mejor Edición Científica en Odontologia-2010, este premio es otorgado por la Fundación Instituto Hipólito Unánue que establece un premio trienal a las mejores ediciones publicadas en el campo de las Ciencias Médicas con el propósito de estimular la difusión de los conocimientos actualizados, asimismo hacemos extensiva esta felicitación a la Editorial RIPANO por los éxitos de esta obra. Denisse Aguilar Gálvez Presidenta
Ursula Albites Achata Secretaria
Socios autores: Ramón Castillo Mercado, Guido Perona Miguel de Priego, Carmen Kanashiro Irakawa, Miguel Perea Paz, Fernando Silva-Esteves, Ailin Cabrera Matta, Jorge Luis Castillo Cevallos, María Elena Díaz Pizán, Carlos Heredia Azerrad (+), Mónica Huamán Palacios, Rocío Lazo Navarro, Edmundo Málaga Figueroa, Ana Mayo Guevara, Giannina Medrano García, Sandra Pastor Arenas, Edgar Quenta Silva, Mónica Valdivieso Vargas-Machuca.
Presentación Académica de libro ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. De izquierda a derecha: Dr. Egdar Quenta, Dra. María Elena Díaz, Dra. Miguel Perea, Dra. Mónica Valdivieso, Dra. Carmen Kanashiro, Dra. Giannina Medrano, Dr. Ramón Castillo, Dr. Guido Perona, Dra. Rocío Lazo, Dra. Mónica Huamán, Dra. Sandra Pastor, Sra. Sonia Vda. de Heredia, Dra. Ana Mayo, Dr. Fernando SilvaEsteves, Dra. Ailin Cabrera, Dra. Lilian Málaga, Dr. Jorge Luis Castillo.
CEREMONIA DE ENTREGA PREMIO HIPOLITO UNANUE A EDITORES. De izquerda a derecha : Dra. Carmen Kanashiro Irakawa, Dr. Guido Perona Miguel de Priego, Dr. Miguel Perea Paz, Dr. Ramón Castillo Mercado, Dr. Felipe Plaza Fernández (Presidente Consejo Consultivo Instituto Hipólito Unánue), Dr. Fernando Silva Esteves Raffo.
Placa entregada por las autoridades de la Fundación Hipólito Unánue a los autores en Ceremonia especial con presencia de las principales autoridades académicas e institucionales de Salud en Perú.
196
- NOVEDAD EDITORIAL Estomatología Pediátrica Autores: Ramón Castillo Mercado, Guido Perona Miguel de Priego, Carmen Kanashiro Irakawa, Miguel Perea Paz y Fernando Silva-Esteves Raffo Edición 2010 Editado a todo color Encuadernación de lujo Tamaño: 21 x 29 cm
ÍNDICE Capítulo 1. Crecimiento y desarrollo craneofacial del niño Capítulo 2. Consideraciones anatómicas e histológicas de la dentición primaria y permanente joven Capítulo 3. Examen estomatológico, diagnóstico y plan de tratamiento Capítulo 4. La conducta del niño. Control farmacológico y no farmacológico Capítulo 5. La enfermedad caries dental Capítulo 6. Prevención de caries dental en Odontología Pediátrica Capítulo 7. Odontología Pediátrica Restauradora Capítulo 8. Diagnóstico y tratamiento pulpar Capítulo 9. Traumatismos dento-alveolares Capítulo 10. Anestesia local Capítulo 11. Patología y Cirugía Oral Menor en el niño y adolescente: diagnóstico y tratamiento Capítulo 12. Farmacología Clínica en Odontología Pediátrica Capítulo 13. Enfermedad periodontal en el niño y en el adolescente Capítulo 14. Diagnóstico y tratamiento temprano de las maloclusiones Capítulo 15. Manejo odontológico del paciente pediátrico con problemas médicos Capítulo 16. Rol del odontopediatra en el ambiente hospitalario y atención del niño hospitalizado Capítulo 17. Nutrición y salud oral Capítulo 18. Maltrato Infantil Capítulo 19. Tendencias educativas en Odontología Pediátrica Capítulo 20. Avances de investigación en Odontología Pediátrica
Ripano S.A. (Casa Matriz): Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid (España) Telf. (+34) 91 372 13 77 - Fax: (+34) 91 372 03 91 ripano@ripano.eu - www.ripano.eu Ripano Perú (filial): Sr. Ricardo Leveau - Av. Lima 1155. Urb. Pando. 7ma. Etapa - San Miguel (Lima 32). Lima – Perú Telefax: (+511) 6555132 - Cel: (+511) 991898040 ricardo@ripano.eu - www.ripano.pe Ripano México (filial): Sr. Edgar Molina - Blvd. Adolfo Lopez Mateos Núm. 1384 1er piso Col. Santa María Nonoalco. C.P. 03910 - México D.F. Tel. (+55) 56112666 Fax. (+55) 56153688 - mexico@ripano.es - mexico@ripano.eu
Descubra esta gran obra de Odontoestomatología
Ripano S.A. (Casa Matriz): Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid (España) Telf. (+34) 91 372 13 77 - Fax: (+34) 91 372 03 91 ripano@ripano.eu - www.ripano.eu Ripano Perú (filial): Sr. Ricardo Leveau - Av. Lima 1155. Urb. Pando. 7ma. Etapa - San Miguel (Lima 32). Lima – Perú Telefax: (+511) 6555132 - Cel: (+511) 991898040 ricardo@ripano.eu - www.ripano.pe Ripano México (filial): Sr. Edgar Molina - Blvd. Adolfo Lopez Mateos Núm. 1384 1er piso Col. Santa María Nonoalco. C.P. 03910 - México D.F. Tel. (+55) 56112666 Fax. (+55) 56153688 - mexico@ripano.es - mexico@ripano.eu
Descubra esta gran obra de Odontoestomatología
Ripano S.A. (Casa Matriz): Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid (España) Telf. (+34) 91 372 13 77 - Fax: (+34) 91 372 03 91 ripano@ripano.eu - www.ripano.eu Ripano Perú (filial): Sr. Ricardo Leveau - Av. Lima 1155. Urb. Pando. 7ma. Etapa - San Miguel (Lima 32). Lima – Perú Telefax: (+511) 6555132 - Cel: (+511) 991898040 ricardo@ripano.eu - www.ripano.pe Ripano México (filial): Sr. Edgar Molina - Blvd. Adolfo Lopez Mateos Núm. 1384 1er piso Col. Santa María Nonoalco. C.P. 03910 - México D.F. Tel. (+55) 56112666 Fax. (+55) 56153688 - mexico@ripano.es - mexico@ripano.eu
- NOVEDAD EDITORIAL -
ATLAS
En el fascinante mundo de la Ortodoncia, lo más difícil es comenzar, pues es en la etapa inicial donde pueden surgir desilusiones y frustraciones en aquellos nuevos profesionales que buscan en esta especialidad el campo en el cual progresar y desarrollarse.
He tenido la oportunidad de analizar minuciosamente su obra y verificar que se trata de un importantísimo aporte a la Ortodoncia y a la Ortopedia Funcional Latinoamericana, tanto para los especialistas en la materia como para el odontólogo en general. Es bueno hacer hincapié en que el éxito de los tratamientos en Ortodoncia, como en cualquier especialidad médica y odontológica, es el producto de un buen diagnóstico. El análisis del factor etiopatogenético o el estudio semiotécnico, es determinante para decidir la realización de las partes terapéuticas o tratamientos de las maloclusiones. En consideración a ello, estoy seguro que este ATLAS, que es como una fulgurante luz para iluminar el conocimiento, ayudará a seleccionar el tipo de aparato a colocar, según sea necesario, para efectos funcionales, dinámicofuncionales o aparatos con fuerzas contínuas (Aparatología Ortopédica u Ortodóncica). Aquí veremos no sólo una muestra de los trabajos clásicos de la Ortodoncia y la Ortopedia Maxilar, sino las modificaciones en cada ámbito, mostrando su rica diversidad e ilustrando de una manera sistemática y constante, la evolución y las distintas alternativas que el profesional de hoy requiere. El autor del presente libro fue nuestro alumno en la Asociación Ateneo Peruana de Ortopedia Maxilar caracterizándose durante su estancia entre nosotros, por su espíritu investigador y su preocupación por potenciar el nivel de sus conocimientos.
Odontopediatría LA EVOLUCIÓN DEL NIÑO AL ADULTO JOVEN
Índice Capítulo 1. Introducción - Introdução Capítulo 2. Erupción - Erupção Capítulo 3. Prevención - Prevenção Capítulo 4. Maloclusión - Maloclusão Capítulo 5. Traumatismos - Traumatismos Capítulo 6. Operatoria - Operatória Capítulo 7. Patología Oral- Patologia Oral
J. R. BOJ M. CATALÁ C. GARCÍA-BALLESTA A. MENDOZA Publicación considerada de interés científico por: P. PLANELLS
Juan R. BoJ - Luís PedRo FeRReiRa
LA EVOLUCIÓN DEL NIÑO AL ADULTO JOVEN
Odontopediatría
J. R. BOJ M. CATALÁ C. GARCÍA-BALLESTA A. MENDOZA P. PLANELLS
cubierta.indd 1
Autor: American Dental Association Editado a todo color Edición de lujo Más de 1000 páginas
de Aparatología funcional y Aparatología auxiliar Juan Carlos Velarde Yositomi
22/7/09 13:24:03
Autor: Juan Carlos Velarde Yositomi Editado a todo color Encuadernación de lujo Tamaño: 23 x 16 cm Más de 150 páginas Edición 2010
Atlas de
Odontopediatria Juan R. BoJ - Luís PedRo FeRReiRa
Atlas de Odontopediatria
Autor: Roberto Elías Edición en Castellano Más de 200 páginas a todo color Encuadernación rústica Tamaño: 23 x 16 cm.
Juan Carlos Velarde Yositomi · Atlas de Aparatología funcional y Aparatología auxiliar
Los tiempos han cambiado y cada vez más, el saber es compartido en todas sus esferas. En este afán, resulta gratificante ver cómo a un joven profesional como el Dr. Juan Carlos Velarde Yositomi, le interesa compartir y transmitir experiencias a través de este magnífico Atlas de Aparatología funcional y Aparatología auxiliar.
Sociedad Española de Odontopediatría
Editores: Juan Ramón Boj, Montserrat Catalá, Carlos García-Ballesta, Asunción Mendoza y Paloma Planells Más de 865 páginas a todo color Encuadernación de lujo Tamaño: 21 x 29,5 cm. Edición 2010
Autores: Dr. Juan R. Boj y Dr. Luís Pedro Ferreira Tamaño: 23 x 16 cm. Más de 140 páginas Fotografías e ilustraciones a todo color Edición 2010
Autor: Dr. Elena Barbería Leache Formato: 22 x 29 cm 200 páginas Más de 600 fotografías a todo color Tapa dura, encuadernación de lujo
Ripano S.A. (Casa Matriz): Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid (España) Telf. (+34) 91 372 13 77 - Fax: (+34) 91 372 03 91 ripano@ripano.eu - www.ripano.eu Ripano Perú (filial): Sr. Ricardo Leveau - Av. Lima 1155. Urb. Pando. 7ma. Etapa - San Miguel (Lima 32). Lima – Perú Telefax: (+511) 6555132 - Cel: (+511) 991898040 ricardo@ripano.eu - www.ripano.pe Ripano México (filial): Sr. Edgar Molina - Blvd. Adolfo Lopez Mateos Núm. 1384 1er piso Col. Santa María Nonoalco. C.P. 03910 - México D.F. Tel. (+55) 56112666 Fax. (+55) 56153688 - mexico@ripano.es - mexico@ripano.eu