Odontología Pediátrica 8

Page 1

ISSN: 1814-487X

ODONTOLOGÍA trica á i d e P

Revista Indizada

Órgano Oficial de la Sociedad Peruana de Odontopediatría ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ODONTOPEDIATRÍA

INTERNATIONAL ASSOCIATION OF PAEDIATRIC DENTISTRY

Características de las “otras formas “de Nagano de fosas y fisuras de molares temporales Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana en niños de 1 a 3 años en una población peruana Características bio-psicosociales del adolescente Manejo clínico de la mancha negra en odontología Síndrome hipoplasia cartílago-cabello: reporte de caso Manejo multidisciplinario de Oligodoncia No Asociada a Síndrome. Reporte de caso

LIMA, PERÚ Odontol Pediatr Vol 12 N° 2 Julio-Diciembre 2013



Odontol Pediatr Vol 12 N° 2 Julio-Diciembre 2013 Título: Odontología Pediátrica Órgano Oficial de la Sociedad Peruana de Odontopediatría Odontol Pediatr ISSN: 1814-487X Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013 Lima - Perú Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2005-6343 SOCIEDAD PERUANA DE ODONTOPEDIATRÍA

Editor: Guido Perona Miguel de Priego

(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)

Comité Emérito: Eduardo Silva Reggiardo

(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)

Comité Editorial: ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ODONTOPEDIATRÍA

Freddie Williams Díaz

(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)

Jorge Luís Castillo Cevallos

(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)

Miguel Perea Paz

(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)

Fernando Silva Esteves INTERNATIONAL ASSOCIATION OF PAEDIATRIC DENTISTRY

(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)

Comité de Redacción y Traducción: María Antonieta Albites

Ramón Castillo Mercado

(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)

Mónica Valdivieso Vargas-Machuca (Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)

Denisse Aguilar Gálvez

(Universidad Científica del Sur, Perú)

Juan Aguado Donayre

(Universidad Particular San Martín de Porres, Perú)

Gilmer Torres Ramos

(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)

Ana Patricia Merino Bermeo

Comité Editorial Internacional: Jacques Eduardo Nör DDS, MS, PhD

Professor of Dentistry, Dept. Cariology, Restorative Sciences, Endodontics Professor of Biomedical Engineering, University of Michigan (USA)

Juan Manuel Cárdenas Vásquez DDS, MS

Odontólogo CES, Odontopediatra, M.Sc Universidad de Illinois Profesor asistente Pregrado y Postgrado Universidad CES - Medellín (Colombia)

Diana Ram

Directora Clínica Odontopediatría y Coordinadora Odontopediatría School of Dental Medicine Department of Pediatric Dentistry, Hebrew University Hadassah (Israel)

Fernando Escobar Muñoz

Profesor Titular de Odontopediatría y Director del Programa de Especialización en Odontopediatría Facultad de Odontología. Profesor Emérito de la Universidad de Concepción (Chile)

Alfonso Escobar Rojas

Docente y Miembro Consejo Superior y de la Sala de Fundadores del CES Doctor Honoris Causa en Educación Dental. CES, Medellín (Colombia)

Luis Karakowsky Kleiman

Past-Presidente Academia Mexicana Odontopediatría. Profesor Titular Postgrado. Universidad Tecnológica (México)

Ana Lucía Seminario, DDS, PhD

Acting Assistant Professor Dept. of Pediatric Dentistry Washington School of Dentistry. Research Director Postgrado Odontopediatría (USA)

Camila Palma Portaro

Titular Master Odontopediatría, Universidad de Barcelona (España)

Hugo A. Furze Edita:

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 28034 Madrid (España) Telf. (+34) 91 372 13 77 Fax: (+34) 91 372 03 91 www.ripano.eu e-mail: ripano@ripano.eu

Ex- Profesor Odontopediatría Universidad Del Salvador (Buenos Aires), Esp. Odontopediatría, Cirugía Maxilofacial, Radiología y Tecnología Láser, Past-President International Association of Paediatric Dentistry (Argentina) Dirección: Av. La Paz 434 Of. 401 Lima 18 - Perú, Sudamérica Frecuencia: Semestral Tiraje: 3000 ejemplares Distribución: Nacional e Internacional Costo: $10 dólares americanos/ejemplar (no incluye envío nacional) Costo: $30 dólares americanos/ejemplar - $40 dólares americanos subscripción anual El contenido de cada artículo es de responsabilidad de su autor o autores y no compromete la opinión de la revista. Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta revista. Revista Arbitrada Por Pares (par review) Revista Indizada en LIPECS, LATINDEX, LILACS, IMBIOMED, SCIELO PERÚ (Portal Revistas Peruanas Científicas), EBSCO. Página web: www.spo.com.pe Contactos: spodontopediatria@gmail.com / guidoperona54@hotmail.com


Editorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

SOCIEDAD PERUANA DE ODONTOPEDIATRÍA

Artículos Originales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Características de las “otras formas “de Nagano de fosas y fisuras de molares temporales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana en niños de 1 a 3 años en una población peruana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ODONTOPEDIATRÍA

Artículos de revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Características bio-psicosociales del adolescente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Reporte de casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Manejo clínico de la mancha negra en odontología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Síndrome hipoplasia cartílago-cabello: reporte de caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

INTERNATIONAL ASSOCIATION OF PAEDIATRIC DENTISTRY

Manejo multidisciplinario de Oligodoncia No Asociada a Síndrome. Reporte de caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 In memoriam Dr. Pedro Seijas Rodríguez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Información para los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Índice de Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Índice de Temas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163


EDITORIAL Guido-Perona-Miguel de Priego*

Contribución de nuestra revista a la sociedad científica La odontología en nuestro país tiene muchos

El profesional de salud y en especial para no-

diatría, nuestra institución lleva 60 años de vida

estar preparado para poder actuar con criterio

años de transcurrir y en especial la odontopepromoviendo la salud bucal materno infantil

mediante diversas actividades proponiendo siempre la integralidad de la salud para dar una

respuesta social organizada a las necesidades de nuestra población.

En este transcurrir de años han dejado huella con la transmisión de sus enseñanzas destacados profesionales y quienes hemos tenido la

oportunidad de aprender y aplicar estos conocimientos a nuestros pacientes tanto en salud

pública como en la práctica privada y seguir enseñando a nuestros alumnos de pre y posgrado.

Actualmente la salud pública y la salud bucal está basando sus decisiones en resultados concretos de investigación; y nos hacemos la siguiente pregunta ¿dónde se encuentran estos resultados?:

publicados en revistas científicas serias, arbitradas por pares, indexadas en base datos impor-

tantes; entonces el eje conductor moderno de la salud es la evidencia científica, debemos motivar a nuestros alumnos, docentes de pre y posgrado

en las universidades y a profesionales a publicar sus evidencias en revistas científicas, esto va a

garantizar aplicar cada vez más un conocimiento de calidad en nuestros pacientes.

sotros el odontopediatra del siglo XXI tiene que

científico basado en evidencia científica debiendo unir las acciones clínicas con las de investiga-

ción y docencia, y donde se debe comprometer a una actualización permanente que le permita estar altamente calificados.

La revista Odontología Pediátrica es una gran

tribuna abierta para los autores de trabajos serios de investigación originales, reportes de caso, artículos de revisión en odontopediatría de

Latinoamérica, cuenta con el apoyo de la Sociedad de Peruana de Odontopediatría institución

donde se desarrolla y promueve la generación de conocimiento integral de la salud materno infantil basado en evidencia científica para su publicación y difusión.

No deseamos concluir con esta nota editorial

sin manifestar nuestro sentir con la partida de nuestro querido y respetado Miembro Honorario y Past-Presidente de la Sociedad Peruana de Odontopediatría Dr. Pedro Seijas Rodríguez, a

nombre de los integrantes del Comité Editorial extendemos nuestras sentidas condolencias a sus familiares. El Editor

*Past-Presidente de la Sociedad Peruana de Odontopediatría

Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

101


Esther-Vaillard-Jiménez, Enrique E.-Huitzil-Muñoz, Aída-Ortega-Cambranis, S. Abril-García-Damián Artículo Original

Características de las “otras formas” de Nagano de fosas y fisuras de molares temporales Features of “other shapes” of Nagano of pit and fissures in primary molars Esther-Vaillard-Jiménez1 Enrique E.-Huitzil-Muñoz2 Aída-Ortega-Cambranis3 S. Abril-García-Damián4

Resumen

Nagano. Se reconocieron las formas de: matraz

En la literatura existen reportes sobre las diversas

Y invertida = 2.97%, delta = 2.97%, trilobulada =

formas de las fosas y fisuras de molares permanentes y premolares. Se conocen las características de éstas y se da por hecho que las estructuras

dentales son semejantes en ambas denticiones. Por lo que es necesario abordar el estudio de las

características del esmalte de la dentición temporal. Objetivo: Cuantificar la frecuencia de cada

forma y profundidad de fosas y fisuras de molares temporales de la clasificación de Nagano. Material y métodos: En un estudio observacional

descriptivo ex vivo se analizó una muestra obtenida por donación de 101 cortes correspondien-

= 4.95%, II = 3.96%, Globo = 3.96, gota = 3.96%,

2.97% y huso 2.97%. De acuerdo a la profundidad se identificaron como de profundidad me-

dia = 48.51%. Profundas = 33.66% y superficiales = 17.82%. Conclusión: Existe gran variedad en la

forma y profundidad de fosas y fisuras del es-

malte de molares temporales. El alto porcentaje

de formas no descritas por Nagano demuestra que se debe abordar como problema de inves-

tigación las características morfo-histológicas de la dentición temporal.

Palabras Clave: Fosas y fisuras, dentición prima-

tes a 67 coronas de molares temporales sin caries

ria, anatomía.

niños mexicanos aparentemente sanos. Las va-

Abstract

microscopio estereoscópico por un solo observa-

In literature there are reports on the various

por el método de desgaste midieron en prome-

and premolars. Their characteristics are known

conservadas en agua destilada, pertenecientes a riables forma y profundidad se identificaron al

dor (k=.8624). El grosor de los cortes obtenidos

dio .5mm. Resultados: El 28.71% de las fosas y fisuras identificadas corresponden al grupo 5

forms of pits and fissures of permanent molars

and it is assumed that dental structures are similar in both dentitions. So it is necessary to appro-

Maestra en Estomatología Pediátrica. FEBUAP (México) Maestro en Educación Superior. FEBUAP (México) 3 Maestra en Fisiología. FEBUAP (México) 4 Alumna egresada de la Maestría en C’s estomatológicas en Pediátrica Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 1 2

102


Características de las “otras formas” de Nagano de fosas y fisuras de molares temporales

ach the study of the characteristics of the enamel

atribuye generalmente a la forma sui géneris

quency of each shape and depth of pits and fis-

sa cultura de la higiene oral. Sin embargo; debe

in primary teeth. Objective: To quantify the fre-

sures of molars under the Nagano classification Materials and methods: In an ex vivo observatio-

nal study a sample obtained by donation of 101 courts to 67 crowns for primary molars without

decay preserved in distilled water is analyzed,

que tienen los niños para alimentarse y la escaanalizarse el problema desde la perspectiva del

diseño de los materiales dentales probados y diseñados para la dentición permanente, aplicados en órganos dentales temporales.

this sample belongs to Mexican children with

El conocimiento de las características morfoló-

were identified under the stereomicroscope by

caras oclusales de la dentición temporal permiti-

slices obtained by the method of wear measured

la dentición temporal para adaptar el protocolo

and fissures identified relate to group 5 Nagano.

do a las características y necesidades de la niñez

an apparent healthy shape and depth, variables

gicas de las fisuras y fosetas del esmalte de las

a single observer (k = 8624) The thickness of the

rá entender mejor el proceso inicial de caries en

on average 0.5 mm. Results: 28.71% of the pits

de diagnóstico y prevención de caries de acuer-

Forms were recognized: flask = 4.95%, II = 3.96%

mexicana.

= 3.96 Globe, drop = 3.96% = 2.97% inverted Y,

delta = 2.97%, 2.97% and trilobulada = 2.97% zone. According to the depth were identified as

medium depth = 48.51%. Deep and surface =

33.66% = 17.82%. Conclusion: There is great variety in the shape and depth of pits and fissures

of molars enamel. The high percentage of undes-

cribed forms by Nagano proves to be addressed as a research problem of morpho-histological

El objetivo de este trabajo busca cuantificar la frecuencia de cada forma y profundidad de

fosas y fisuras de molares temporales de la cla-

sificación de Nagano en la que se incluyen las del grupo 5 correspondiente a las “otras formas”

que resultan ser muy variadas y constituyen un porcentaje importante.

characteristics of the primary dentition.

Antecedentes

Key words: pits and fissures , primary dentition,

Uno de los primeros autores que se refirió a las

anatomy.

irregularidades oclusales como fisuras fue Tru-

man y advirtió que se les consideraba como

Introducción

defectos que deben recibir mucha atención por

Poco existe reportado en la literatura acerca de

contraban nuevas lesiones cariosas en las inme-

las características de los tejidos de los órganos

dentales temporales. Las características morfo-

métricas de las fosas y fisuras se han estudiado a partir de las acciones preventivas diseñadas

para evitar la acumulación e impacción de los alimentos en ellas.

El fracaso de las restauraciones de la forma y la función de la dentición temporal es alto y se

parte del operador porque generalmente se endiaciones de obturaciones de ellas y que no necesariamente se traba de abordar el tema como

un problema de explicación causal del fenómeno caries, sino de prácticas deficientes en la remoción y rellenado de las cavidades.

Mac Quillan reportó que se trataba de fisuras diminutas y microscópicas que escapan al ojo desnudo en donde los prismas del esmalte tenían Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

103


Esther-Vaillard-Jiménez, Enrique E.-Huitzil-Muñoz, Aída-Ortega-Cambranis, S. Abril-García-Damián

diferentes orientaciones y que en su interior

en presentar algunas de las indicaciones sobre

res de caries.

prendía en primer lugar a las irregularidades

existían verdaderos pozos de líquidos precursoArthur se refirió a la descomposición al interior

de las fisuras de alimentos, líquidos bucales y

bacterias y que se manifiestan en un principio

del esmalte de los molares. A partir de ahí aparecieron en la literatura estudios de asociación entre la frecuencia de caries y su localización.1

como pequeñas manchas que en las zonas de

Se consideró durante mucho tiempo a las fisu-

rentes a aquellas que aparecen en las irregulari-

te, sin embargo, poseen características histoló-

autolimpieza se comportaban de manera difedades de los dientes.

Andrews reconoció que también existen peque-

ñas fositas en el esmalte que pueden ser de la misma naturaleza de las fisuras y que se deben a una etapa del desarrollo de cada órgano dental.

El fenómeno de fermentación se aborda como una etapa del proceso carioso. Kelly refiere que

es en las irregularidades del esmalte donde se podría tratar de una variedad de caries distinta a aquellas lesiones de superficies lisas.

Por otro lado, Tomes analiza el grosor de las estructuras del esmalte en estos defectos y lo vul-

nerable que resulta la dentina por su cercanía a delgadas capas del fondo de estos defectos.

Black y Johnson apuntaron sobre la importancia

de considerar a las fisuras dentro del plan de eliminación y obturación de las cavidades porque muchos operadores no consideraron importante

llenarlas de materiales obturadores y advirtió que es precisamente en esas lesiones microscó-

picas donde se inicia un proceso carioso donde

una sustancia gelatinosa fue identificada como un conglomerado de microorganismos cariogé-

nicos que es posible disociarlo en parte durante la masticación, pero no así el de las fisuras e irregularidades del esmalte.

Webster y Bennette basados en los estudios so-

bre la ubicación y características de las lesiones cariosas que Black realizó, fueron los primeros 104

la eliminación de las lesiones cariosas que com-

ras como defectos de mineralización del esmalgicas especiales tales como que están rodeadas

por una matriz de esmalte. Al interior de cada fisura los ameloblastos que miden 40 micrones de largo y de 5 a 6 micrones de diámetro; están

en contacto directo con la pared del esmalte y que en la parte media de la pared aparecen selladas con la presencia de algunos espacios intercelulares. En el fondo de la fisura se observó condensación celular y sobre posición entre ellas. En la etapa pre eruptiva contienen restos

de espacios capilares e incluso de la red micro

vascular. Los ameloblastos mostraron acidófilia

con núcleos basófilos cuya forma oscila entre ovalada y elongada en la parte distal. En el piso

de las fisuras se detectó hipo mineralización del

esmalte.2 Algunos autores reportan estructuras a manera de ramificaciones desde la base del

esmalte que se interpretan como remanentes del sistema circulatorio del tejido pulpar y que sirve para el intercambio de fluidos titulares y que

se relacionan con los cambios metabólicos del

esmalte. Estas características indican la impor-

tancia de mantener sanas las caras oclusales de las molares por el riesgo que significa su forma,

grosor e histología para el desarrollo de caries. En tanto aumentan la superficie de contacto en

el área de confluencia de dentina y de cemento con el esmalte y que presentan áreas hipomineralizadas.3,4,5

El grosor de la capa del esmalte del fondo de las

fisuras es otro factor que las hace especialmente


Características de las “otras formas” de Nagano de fosas y fisuras de molares temporales

susceptibles al desarrollo de caries. La odonto-

de los casos de caries en caras oclusales7,8, sobre

para rellenar a toda su capacidad las formas de

manentes.9

tomía profiláctica fue una técnica desarrollada

las fisuras con el objetivo de sellar cualquier fil-

tración hacia los tejidos subyacentes. Muchos autores consideraron a esta práctica como una

maniobra mutilante de las estructuras dentarias, sin entender que fue una propuesta de tipo

preventivo que buscaba que materiales como ferrocianuro de potasio, nitrato de plata, fluoruro

todo de las primeras y segundas molares perLa importancia de la forma retentiva de las fisu-

ras como un factor de riesgo para caries, llevó a algunos investigadores a analizar la forma de

ellas. La clasificación más conocida de su morfología es la de Nagano, quien las clasifica por su forma en:

de sodio, amalgama de plata o cobre, cementos

1. Tipo V o gradualmente angostas.

el piso y las paredes de las fisuras. Se demostró

2. Tipo U o de piso tan ancho como su entrada.

de zinc o cobre podían sellar en forma efectiva que el piso de las fisuras no es regular y presenta

oscilaciones de altura y el piso que el esmalte es

3. Tipo I o extremadamente angostas.

sensiblemente mas delgado, que contiene restos

4. Tipo IK o de cuello de botella.

abarcan la mayoría del espesor de la capa del

5. Otros tipos.10

de materia orgánica y que son profundas que esmalte.6

El contexto morfométrico y de la posición de las molares en los arcos dentales es importante en

La profundidad de estas formas también se ha

clasificado como No hendidas o superficiales y las hendidas que pueden ser intermedias si

el análisis del riesgo para el desarrollo de lesio-

miden hasta 100µm y las profundas aquellas

fisuras del esmalte no es suficiente para deter-

Cruvinel las clasificó como superficiales, medias

riosas. La posibilidad de desarrollar técnicas de

nos del 56% de penetración en la superficie del

las superficies dentales muchas veces es la faci-

del 56% al 78%. Profundas cuando abarcan del

cúspides y el ángulo de inclinación son elemen-

bargo; ambas clasificaciones son inexactas por lo

la trituración de los alimentos. La fuerza con la

la profundidad de fosas y fisuras del esmalte de

nes cariosas. La presencia per sé de las fosetas y

que las exceden de las 100µm.11 Anteriormente

minar el riesgo de la aparición de lesiones ca-

y profundas. Superficiales cuando abarcan me-

limpieza adecuada que abarquen la totalidad de

esmalte. Medias cuando penetran en el esmalte

litadora para lesiones de caries. La altura de las

79% al 100% en el grosor del esmalte. Sin em-

tos que deben considerarse en el mecanismo de

que existe ya una clasificación dimensional de

que son triturados y compactados los alimentos

las molares temporales.12

tas sean las cúspides y profundos y anguladas

Material y métodos

fondo de su intersección con otras, lugar donde

Previa autorización de la comisión de investiga-

en la zona de un valle donde los alimentos pue-

la normativa mexicana exige para la investiga-

en las caras oclusales es mayor en tanto más al-

las paredes cuspideas respecto a su base en el aparecen los surcos de desarrollo, la fosa central

den ser suficientemente compactados en el 83%

ción de la FEBUAP por reunir los requisitos que ción en el campo de la salud; el estudio no comOdontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

105


Esther-Vaillard-Jiménez, Enrique E.-Huitzil-Muñoz, Aída-Ortega-Cambranis, S. Abril-García-Damián

prometió la salud de los individuos porque a pe-

295, cada una identificada con los estratos y la

estuvieron los indicados para su extracción con

ron y midieron las muestras en un microscopio

sar de analizar órganos dentales extraídos, éstos fines terapéuticos o por edad de exfoliación, se

realizó un estudio descriptivo ex vivo, prospectivo y transversal.

metalográfico

a 5 X con cámara integrada con

software análisis con funciones de “medir” de acuerdo al objetivo de observación.

La muestra fue de tipo multicéntrico, por con-

Se guardaron las imágenes identificada de acuer-

se desconoce la distribución de las formas y pro-

en diferentes ocasiones y establecer los valores de

veniencia, estratificada por tipo molar, porque fundidades y ubicaciones donde n=67 coronas de las que se obtuvieron 101 cortes.

La recolección de órganos dentales temporales

se realizó en clínicas del sector salud que desearon donar los especímenes anatómicos Se incluyeron coronas de molares temporales identificadas por tipo molar libre de caries, de la po-

blación infantil asentada en el Valle de Puebla de padres y abuelos mexicanos y sin apellidos

extranjeros. Se excluyeron coronas de formas atípicas y se eliminaron aquellas muestras que se rompieron durante el corte.

Los órganos dentales recolectados se mantuvie-

ron en frascos de plástico con la identificación de tipo molar, mantenidos en agua destilada. Se montaron en dados de resina acrílica transparente auto polimerizable para poder ser sujeta-

dos en la máquina de cortes ISOMET Low speed saw de la marca Buehler con capacidad de cor-

tes de 1 mm hasta 50 mm, con velocidades de 0 a 10 revoluciones por segundo. Se obtuvieron

varios cortes de las diferentes zonas de la cara oclusal y diferentes fosas y fisuras de 1 mm de grosor a la velocidad 4 enfriada con agua destilada y se rebajaron con lijas de agua num 2000 y

se montaron en portaobjetos para ser observados al microscopio estereoscópico marca Leica

DM 2000 con aumentos a 4 X cuyas imágenes se

guardaron en un archivo de imagen jpg de alta resolución tomadas con la cámara Leica DFC 106

localización del corte. Así mismo se observa-

do a los estratos y nivel de corte para ser leídas

concordancia intraobservador para la forma y la profundidad. Las variables de interés fueron tipo

de fisuras de la clasificación de Nagano, identifi-

cadas como V,U,I,IK y otras. La profundidad se

midió de acuerdo a los criterios dimensionales de Vaillard por un solo observador (k=.8624).

Resultados Se cuantificó la frecuencia para cada forma y se obtuvieron las proporciones para cada forma y

profundidad con los límites de confianza calculados para el 95% (Cuadro 1).

Discusión Hasta ahora no existen reportes en la literatura

que informen sobre las fosas y fisuras del esmalte de las molares temporales. Sin embargo; existe una clasificación dimensional de la profundidad que alcanzan estas formas en el esmalte de

la dentición temporal que rebasan las 100 µm,

por lo que la clasificación de Symons y cols (11)

no es aplicable a la dentición temporal, pero si permite percibir que las fosas y fisuras en esta dentición es un problema al que se le ha restado

importancia al confiar que la información reportada es inferible para ambas denticiones.

Como puede observarse en el cuadro, dentro de las otras formas de Nagano o grupo 5, se repor-


Características de las “otras formas” de Nagano de fosas y fisuras de molares temporales

Cuadro 1. Distribución para cada forma y profundidad de Fosas y Fisuras. Superficiales 200-599µm con Límites de Confianza al 95%

Medias 600-1000µm con Límites de Confianza al 95%

Profundas + de 1000µm con Límites de Confianza al 95%

Tipo

n=

Forma

% de Frecuencia con Límites de Confianza al 95%

1

25

V

16.33<24.75%<33.17

.75< 5%<9.25

5.66<12<18.34

2.71<8<13.29

2

27

U

18.1<26.73% <35.36

1.98<6.93<11.88

7.12<13.86<20.6

1.33<5.94%<10.55

3

11

I

4.81<10.89<16.97

-0.74<1.98<4.7

1.33<5.94<10.55

-0.34<2.97<6.28

4

9

IK

3.36< 8.92<14.48

-0.94<.99<2.92

-0.74<1.98<4.7

1.33<5.94%<10.55

Las otras formas

19.81<28.71%<37.53

5 5.a

4

ǁ

0.16 <3.96%<7.76

0

-0.34<2.97<6.28

-0.94<.99<2.92

5.b

3

ʎ

0.-34<2.97%<6.28

0

-0.74<1.98<4.7

-0.94<.99<2.92

5.c

3

ɻ

0.-34<2.97%<6.28

0

-0.74<1.98<4.7

-0.94<.99<2.92

5.d

5

Matraz

.072< 4.95%<9.18

-0.94<.99<2.92

-0.94<.99<2.92

-0.34<2.97<6.28

5.e

3

Trilobulada

0.-34<2.97%<6.28

0

-0.74<1.98<4.7

0

5.f

4

Globo inv

.16<3.96%<7.76

-0.94<.99<2.92

-0.74<1.98<4.7

-0.94<.99<2.92

5.g

4

Gota

<16<3.96%<7.76

-0.94<.99<2.92

-0.94<.99<2.92

-0.74<1.98<4.7

5.h

3

Huso

0

-0.74<1.98<4.7

-0.94<.99<2.92

n=

101

10.36<17.82<25.28

38.76<48.51<58.26

24.44<33.66<42.88

0.34<2.97%<6.28 100%

Fuente: Propia.

tan por lo menos 8 formas que se identificaron

En la figura 1 se pueden apreciar en las microfo-

profundidades media y profunda de acuerdo

a las otras formas de Nagano que corresponden

con mayor frecuencia, donde predominan las

con la propuesta de clasificación dimensional que propone Vaillard (12)

La forma U es la más frecuente con una profun-

didad media, le sigue la forma V, también de

profundidad media. A pesar de que la forma de cuello de botella es la que con menor frecuencia

se presenta, son en su mayoría profundas, que

tografías de los nombres aplicados por analogía

al grupo 5. En muchas ocasiones y por las limitaciones de la técnica por desgaste de cada corte,

la refracción de la luz que ocasionan los prismas del esmalte no permiten apreciar en su totalidad

una serie de elementos que se suman a las pequeñas cavidades; productos de las invaginaciones del esmalte.

aunados a su forma muy retentiva; resultan po-

En la figura 2 las capacidades ópticas del mi-

siones de caries.

cambios de textura superficial de los cortes del

tencialmente riesgosas para la aparición de le-

croscopio metalográfico permiten percibir los

Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

107


Esther-Vaillard-Jiménez, Enrique E.-Huitzil-Muñoz, Aída-Ortega-Cambranis, S. Abril-García-Damián

Figura 1. Microfotografías de las otras formas de Fosas y fisuras (Grupo 5 de Nagano). Fuente: Propia. Figura 1: Fisura en forma de huso. Figura 2: Fisura trilobulada. Figura 3: Fisura en forma de globo invertido. Figura 4: Forma de matraz. Figura 5 Fisura en II. Figura 6: Fosa en forma de gota.

Figura 2. Microfotografías metalográficas de otras formas de fosas y fisuras. Fuente: Propia. Figura A. Fisura en I. Figura B y C: Forma de cuello de botella. Figura D: Fisura en forma de Huso. Figura E Fosa en forma de V. Figura F: Fosa en forma de gota.

esmalte. Se Aprecian zonas con cambios de re-

Así mismo, se identificaron cambios en la den-

de pensar que se deben a desmineralizaciones

lo que el enrarecimiento del esmalte en las zo-

fracción de la luz en superficies ásperas. Se pueque penetran casi todo el espesor del esmalte. 108

sidad del esmalte sin aparecer una cavidad, por nas de fosas y fisuras puede presentarse como


Características de las “otras formas” de Nagano de fosas y fisuras de molares temporales

una cavidad virtual con menor densidad mineral.

En algunas imágenes se observa contenido en

las cavidades que puede tratarse de colonias bacterianas.

La imagen C de la figura 2 se puede identificar

como una fisura en forma de cuello de botella, pero puede ser una forma en I que tiene un recorrido tridimensional con sentido anteroposte-

rior. Las constricciones del cuello en una imagen bidimensional, limita la identificación correcta de cada forma de fosas y fisuras.

Conclusiones En este estudio se demostró el insuficiente conocimiento que se tiene sobre las estructuras de los órganos dentales temporales.

Las “otras formas” correspondiente al grupo 5 de la clasificación de Nagano contiene una am-

plia variedad de formas cuyas profundidades van de medias a profundas, todas son retentivas

y por tanto potencialmente riesgosas para que en ellas se desarrollen procesos de caries y que

representan casi un tercio en la frecuencia con que se presentan.

Referencias 1. Hyatt TP. A review of dental literature on pits and fissures. J. of Dent Res. 1930;10:659-673 2. Galil KA, Gwinnett AJ. Histology of fissures in human unerupted teeth. J. Dent Res. 1975; 54(5):960-964 3. Beust. TB. Ocurrente of enamel tufs. J. Dent Res. 1932;12:601-608 4. Beust TB. Resistence to caries. J.Dent. Res. 1931;11:619-632 5. Beust TB Microscopio anatomy of the enamel. J Dent Res. 1937; 16:235-241 6. Gillings B. Buonocore M. Thickness of enamel at the base of pits and fissures in human molars and bicuspids. J.Dent Res. 1961; 40:119-133

7. Bossert WA. The relation between the shape of the occlusal surfaces of molars and the prevalence of decay. J. Dent Res. 1933;13: 125-128

8. Bossert WA. The relation between the shape of the occlusal surfaces of molars and the prevalence of decay. J. Dent Res.1937;16:63-67

9. Barr JH,Diodati RR, Stephens G. Incidence of caries at different locations on the teeth. J.Dent Res. 1957;36: 536-545 10. Köning K. Dental morphology in relation to caries resistance with special referente to fissures as susceptible areas. J. Dent Res. 1963, 42(Supp Num 1):461-476

11. Symons AL. Chu CY. Meyers IA. The effect of fissure morphology and pretreatment of the enamel surface on penetration and adhesion of fissure sealants.J. of Oral Rehabilitation 1996; 23:791-798

12. Vaillard-Jiménez E, Ortega-Cambranis A. Lezama-Flores G, Carrasco-Gutiérrez R. López Ayuso Ch.A. Romano-Tru-

jillo R. Características dimensionales de fosas y fisuras del esmalte de molares temporales. Revista Colombiana de investigación en Odontología.2012;3(8):114-123

Recibido: 03-10-2013 Aceptado: 12-11-2013 Correspondencia: icomania@gmail.com Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

109


Cárdenas- Flores, Carol, Perona-Miguel de Priego, Guido Artículo Original

Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana en niños de 1 a 3 años en una población peruana Risk factor associated with the prevalence of Early Childhood Caries in 1-3 year old peruvian children Cárdenas-Flores, Carol1 Perona-Miguel de Priego, Guido2

Resumen El objetivo del estudio fue identificar los principales factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana en niños en

edad preescolar de 1-3 años de Salas de Estimulación Temprana (SET) en Ica-Perú.

ños, factores de riesgo.

Abstract The aim of the present survey was to determi-

ne the prevalence of Early Childhood Caries

Material y métodos: Se ejecutó un estudio de

(ECC) and association of risk factors with ECC

1 a 3 años. La recolección de datos fue realiza-

evaluated were: consumption sugary foods,

estimaciones estadísticas se aplicó el progra-

of training of the mother, degree improper oral

Chi-cuadrado para determinar la asociación y

schools in Ica were included and data of 231

probabilidad de riesgo de cada factor. Resulta-

A structured questionnaire was sent to the pa-

encontró una relación estadísticamente signifi-

sent for dental examination was taken from the

bucal inadecuada (OR=3,01), con un consumo

salivary pH was evaluated. Chi square tests

corte transversal con 231 niños preescolares de

in preschool children in Ica-Perú. Risk factors

da previa calibración del examinador, para las

professional fluoride application, and degree

ma estadístico SPSS v.20 se utilizó la prueba de

hygiene and salivary pH. Three kindergarten

la prueba de Odss Ratio (OR) para evaluar la

children of age group (1 - 3) years was collected.

dos: La prevalencia de CAT fue del 65,8%. Se

rents before conducting the study. A prior con-

cativa entre la caries dental y niños con higiene

parents. Caries status, oral hygiene status and

frecuente de alimentos con azúcar (OR=3,34),

sin aplicación de flúor profesional (OR=1,91) y pH salival ácido (OR=6,52) con p <0,001 Conclusión: El pH salival ácido y la higiene oral mala

son los factores de riesgo que más se asocian con la prevalencia de CAT en niños de 1 a 3 años.

Mg.Esp.Odontopediatría - Universidad Científica del Sur Mg.Esp.Odontopediatría - Universidad Peruana Cayetano Heredia

1 2

110

Palabras clave: caries de aparición temprana, ni-

were applied for evaluation of risk factors. The

prevalence of ECC was found out to be 65.8%. A statistically significant relationship was found

between dental caries and children with improper oral hygiene, with frequent consumption

of sugary foods, without professional fluori-


Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana en niños de 1 a 3 años en una población peruana

de application and acid salivary pH (p< 0001).

categoría: caries de aparición temprana severa

65.8% in preschool children of Ica. It was more

dental en una superficie lisa en niños menores

The prevalence of Early Childhood Caries was in children with improper oral hygiene, with

frequent consumption of sugary foods, without professional fluoride application and acid salivary pH.

Keys words: Early Childhood Caries, childhood, risk factors.

Introducción

(CAT-S) a cualquier signo de lesión de caries de 3 años de edad, la presencia de lesiones cario-

sas o restauraciones en cuatro o más superficies dentarias a los tres años de edad, de cinco o más superficies dentarias a los cuatro años de edad

y de seis o más superficies dentarias a los cinco años de edad.2

La presencia de caries en niños ocasiona una serie de secuelas como son infecciones, problemas estéticos, dificultades para la alimenta-

La caries dental es una enfermedad multifac-

ción, alteraciones del lenguaje y aparición de

ble pero prevenible.1,2 Cuando a la enfermedad

la pieza dentaria, el huésped susceptible es el

comienza a producir manchas blancas de des-

agresividad de la patología influye no solo en la

y destrucción mayor del tejido en la superficie

psisocial.5 En los últimos años a nivel mundial

valentes en la niñez, siendo 5 veces más común

tervenir tempranamente y de manera efectiva

torial, dinámica, crónica infecciosa transmisi-

maloclusiones. Aunque la unidad afectada es

dental se le permite progresar, con el tiempo se

niño como ser integral, ya que la cronicidad y

mineralización y consecuentemente cavidades

cavidad oral sino sobre su entorno sistémico y

dental.1 Es una de las enfermedades más pre-

se está dando énfasis en la importancia de in-

que el asma.3

en el control y prevención de la caries dental.

Durante muchos años se consideró la presen-

ponentes de la práctica profesional no sólo se

cia de caries en infantes como la consecuencia

del uso de biberón denominándole “caries del biberón” o “caries del lactante”, actualmente

se promueve el término de caries de aparición temprana (CAT) (CIT)(ECC), porque la eviden-

cia demuestra que su etiología es mucho más

Para ello, es necesario que dentro de los comintente detectar los primeros signos de la enfer-

medad sino también realizar la evaluación de riesgo conociendo los factores que la originan

para establecer un plan de tratamiento basado en evidencia.6,7

amplia que el uso del biberón y se relaciona a

Debido a que la caries dental es una enfermedad

La Academia Americana de Odontología Pe-

riables, a menudo denominadas como factores

determinantes de riesgo general y biológicos.4 diátrica (AAPD) la define como la presencia de una o más lesiones de caries (cavitadas o no cavitadas), dientes perdidos (por caries) u obtu-

raciones en cualquier superficie de los dientes

deciduos en niños menores de 71 meses de edad (5 años y 11 meses), caracterizado por una desmineralización y disolución progresiva del tejido dental duro. Adicionalmente se agrega otra 2

multifactorial, un considerable número de vade riesgo han sido propuestas y evaluadas como

instrumentos para la predicción de esta enfermedad.8 Factores como el bajo nivel socioeco-

nómico, baja escolaridad, hábitos alimentarios e higiénicos inadecuados, así como antecedentes médicos y los factores propios de cada individuo pueden condicionar la susceptibilidad para

desarrollar la enfermedad. Factores como la no Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

111


Cárdenas- Flores, Carol, Perona-Miguel de Priego, Guido

aplicación de fluouros, así como la limitada ac-

presente la madre o el tutor del niño; la ingesta

para determinados grupos de población, pue-

líquidos; y si ha recibido algún tratamiento con flúor tópico, a excepción de la pasta dental con flúor.

cesibilidad a programas de salud bucodental den estar contribuyendo a incrementar el riesgo de caries.9

Los factores de riesgo no actúan aisladamente sino en conjunto, interrelacionadamente, por lo que con frecuencia fortalecen en gran medida su

nocivo efecto para la salud. Se tienen cálculos de la acción combinada de los factores de riesgo

que muestra que su acción conjunta siempre es mayor.10,11

El propósito de la investigación fue determinar

los factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana en niños preescolares de 1 a 3 años en SET en Ica-2012.

Material y métodos El estudio fue de corte transversal y el método

de la investigación fue la observación estructurada, se realizó la calibración donde se unificaron y estandarizaron los criterios con relación

a un Gold Estándar obteniéndose una concordancia inter examinador Kappa de 0.90 y una

concordancia intra examinador de 0.80 para la

identificación de lesiones de caries (ceo-d) y para la detección de placa bacteriana (IHOS). El

tamaño de muestra fue determinado de acuerdo a la fórmula de tamaño muestral para esti-

mar una proporción en el programa estadístico Stata versión 11.00 , siendo de 231 niños de am-

bos sexos de 1 a 3 años que están matriculados y asiste a alguna sala de estimulación tempra-

na; que no presenten enfermedades sistémicas ni alteraciones motrices. La evaluación se realizó previa aceptación de los padres del menor,

a través de la firma de un consentimiento infor-

mado. Se utilizó una encuesta estructurada en

base a 3 preguntas: El grado de instrucción que 112

de dulces durante el día incluyendo sólidos y

Examen clínico: La valoración clínica se iniciará con la medición del pH, mediante un Kit de pH (PANPEHA) que incluye tiras de papel y la guía de color para determinar la acidez o la alcalinidad de la saliva, la tira de papel permanecerá en boca por 15seg. Y se procederá hacer la lectura. Posteriormente se realizará el diagnóstico de CAT en un ambiente iluminado mediante el método visual táctil empleando un espejo bucal N°3 con aumento y sonda periodontal WHO PROBE 11.5 siguiendo los criterios de diagnóstico sugeridos por la OMS, se considerará desde presencia de mancha blanca en superficies lisas de los dientes; no se utilizaran medios de diagnóstico auxiliares. Se determinó la severidad de acuerdo a la extensión de tejido dentario que ocupe la lesión de caries: C1 lesión de mancha blanca, C2 lesión de caries limitada al esmalte, C3 lesión de caries limitada a dentina, C4 compromiso pulpar; y se dividirá en grados: G1: libre de caries o hasta 4 lesiones grado 1; G2: más de 4 lesiones grado 1 o hasta 3 lesiones grado 2; G3: más de 3 lesiones grado 2 o hasta 3 lesiones grado 3; G4: más de 3 lesiones grado 3 o con al menos 1 lesión grado 4. Para la evaluación del Índice de Higiene Oral, mediante el Índice de Green y Vermellón usando como sustancia reveladora violeta genciana para detección de placa bacteriana con un hisopo. El análisis estadístico se realizó en cada grupo y para cada covariable (sexo y edad) para evaluar la asociación se utilizó la prueba de chi cuadrado y ODSS Ratio; se trabajó con el nivel de significancia de 0.05 mediante el programa estadístico SPSS versión 20.0.


Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana en niños de 1 a 3 años en una población peruana

Resultados

siendo menor en el grupo de 1 año con 11,2%.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Se observa la distribución de la muestra evalua-

da. Un total de 231 niños fueron evaluados de los cuales 45,5% pertenecían al sexo femenino y

un 54,5% al sexo masculino. El 19,9% conformaron el grupo de 1 año, 33,3% al de 2 años y 46,8% al de 3 años (Tabla 1).

Se observa la prevalencia de CAT con respecto a la edad el grupo de 3 años el 50,7% presentó CAT, seguido del grupo de 2 años con 38,2%,

Encontrándose asociación estadísticamente significativa p < 0,001. Con respecto al sexo se encontró que el grupo de sexo masculino presentó

un mayor porcentaje el 55, 3% de CAT, no se encontró asociación estadísticamente significativa p=0,761 entre la prevalencia de CAT en relación al sexo (Tabla 2, 3).

Se observa los factores de riesgo asociados a CAT; encontrando asociación estadísticamente

significativa p<0,001 en cada uno de los factores de riesgo en relación a la prevalencia de CAT;

Tabla 1. Distribución de la muestra evaluada. Edad

n

%

Sexo

n

%

1 año

46

19,9

Femenino

105

45,5

2 años

77

33,3

Masculino

126

54,5

3 años

108

46,8

Total

231

100,0

Total

231

100,0

Tabla 2. Prevalencia de Caries de Aparición Temprana según edad. EDAD CAT

1 año

2 años

3 años

Total

n

%

n

%

n

%

Con CAT

17

11,2

58

38,2

77

50,7

152

Sin CAT

29

36,7

19

24,1

31

39,2

79

Total

46

19,9

77

33,3

108

46,8

231

Xi2 = 21,560

p <0,001

Tabla 3. Prevalencia de Caries de Aparición Temprana según sexo. SEXO CAT

Xi2 =0,92

Femenino

Total

Masculino

N

%

N

%

Con CAT

68

44,7

84

55,3

152

Sin CAT

37

46,8

42

53,2

79

Total

105

45,5

126

54,5

231

p = 0,761 Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

113


Cárdenas- Flores, Carol, Perona-Miguel de Priego, Guido

Tabla 4. Factores de Riesgo Asociados a Caries de Aparición Temprana.

Factores de Riesgo

Caries de Aparición Temprana Con CAT n

Xi2

p

OR

IC 95%

<0,001

0,092 3,349

2,211-5,075

<0,001

0,376 1,917

1,448-2,537

10,786

0,001

0,560 1,429

1,126-1,815

108,706

<0,001

0,067 3,014

2,176-4,176

82,658

<0,001

0,290 6,526

3,503-12,15

Sin CAT

%

n

%

Consumo de dulces Ocasional Más de 2 veces por día

36 116

15,58 50,22

61 18

26,41 7,79

61,153

Aplicación de Flúor Profesional Si No

34 118

14,72 51,08

47 32

20,35 13,85

31,466

Grado de Instrucción de la Madre Con Educación Superior Sin Educación Superior

42 110

18,18 47,62

39 40

16,88 17,32

Higiene Oral Buena Mala

7 145

3,03 62,77

54 25

23,38 10,82

pH Salival Neutro Ácido

39 113

16,88 48,91

70 9

30,30 3,89

Tabla 5. Factores de Riesgo asociados al grado de Severidad de las lesiones de caries. Severidad de Lesiones de Caries Factores de Riesgo

Grado 1 n

%

Grado 2 N

Grado 3

%

n

Grado 4

Xi2

P

101,63

< 0,001

%

n

%

0,87 15,58

0 30

12,99

1 29

0,43 12,55

47,94

< 0,001

3,89 12,55

10 20

4,33 8,66

5,974

0,114

16,45

0 30

12,99

98,809

< 0,001

2,59 1,38

3 27

1,29 11,69

76,711

< 0,000

Consumo de dulces Ocasional Más de 2 veces por día

79 23

34,19 9,96

16 45

6,93 19,48

2 36

Aplicación de Flúor Profesional Si No

59 43

25,54 18,61

17 44

7,36 19,05

4 34

1,73 14,72

Grado de Instrucción de la madre Con Educación Superior Sin Educación Superior

44 58

19,05 25,11

18 43

7,79 18,61

9 29

Higiene Oral Buena Mala

60 42

25,97 18,18

1 60

0,43 25,97

0 38

pH Salival Neutro Ácido

114

80 22

34,63 9,52

20 41

8,66 17,75

6 32


Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana en niños de 1 a 3 años en una población peruana

siendo el pH salival ácido el principal factor de

la tesis. El mismo examinador efectuó un exa-

12,15; seguido del consumo de dulces más de 2

sual táctil y sonda WHO siguiendo los criterios

riesgo de CAT con OR =6,526; IC95%=3,503veces por día con OR=3,349; IC95%=2,211-5,075 (Tabla 4).

En relación a los factores de riesgo asociados al

men clínico odontológico mediante método vi-

diagnósticos sugeridos por la OMS; aplicados también en las investigaciones realizadas por Mora14 y Gonzáles-Martínez.15

grado de severidad de la lesión; se encontró aso-

La caries dental aumenta a medida que se in-

en casi todos los factores de riesgo en relación a

taje de CAT 50,7% a la edad de 3 años indica

ciación estadísticamente significativa p<0,001 la prevalencia de CAT en la muestra evaluada;

a excepción del grado de instrucción de la madre no mostró asociación significativa p=0,114 (Tabla 5).

Discusión

crementa la edad del niño. El elevado porcenque la enfermedad se establece a edades tempranas; siendo mayor en los niños 55,3 %, similares a los estudios realizados por Mora14, Ramírez16 y Zaror17 quienes concluyen que la

presencia de enfermedad a edades tempranas es un factor de riesgo para el desarrolla de esta

en la dentición permanente, e interfiere con el

La CAT es una enfermedad multifactorial, cró-

adecuado proceso de crecimiento y desarro-

por ello es necesario conocer los factores de ries-

la forma severa (55,4%) de la enfermedad por

patrón de conducta que puedan resultar dañi-

contrando asociación significativa en cuanto al

a los niños menores de 5 años como un grupo

porcentaje de presencia de caries fue mayor en

durante esta etapa pueden modificar las salud

nidos en el estudio.

nica infecciosa, transmisible pero prevenible;

llo y con la calidad de vida, siendo mayor en

go que la originan para interceptar o modificar

seguir un patrón progresivo y agudo. No en-

nos, motivo por el cual se debería de considerar

sexo y la prevalencia de CAT, sin embargo el

prioritario, ya que los cuidados que se obtengan

el sexo masculino, similar a los resultados obte-

oral de los niños en un futuro.12,13

En cuanto a las asociaciones encontradas en el

La diferencia de este trabajo con los realizados

estudio, se han obtenido resultados similares en

los factores de riesgo higiene oral y consumo de

indicadores de riesgo para la caries dental en

aplicación de flúor tópico (medida preventiva

ta de dulces diario OR= 3,1 (IC 95%: 1,7-5,3) era

así poder obtener un enfoque más amplio para

formación de caries. Según Mora14 los niños que

lencia de CAT.

mayor probabilidad de presentar caries que los

Para la obtención de la muestra probabilística se

al día OR =6,7. Encontrándose similitud con

anteriormente fue que no sólo se limitó a ver

varias poblaciones. Gonzáles-Martínez15 evaluó

dulces; sino que se introdujo el pH salival y la

niños de 3 y 5 años encontrando que la inges-

más usada para disminuir el riesgo de caries) y

uno de los indicadores más influyentes en la

determinar la asociación de éstos en la preva-

consumen golosinas 2 o más veces al día tienen

usó el programa estadístico Stata versión 11.0, se ejecutó la prueba piloto y se reevaluaron los in-

dicadores usados para la correcta ejecución de

niños que lo hacen ocasionalmente o una vez

los resultados obtenidos en la muestra evaluada. Cuya ingesta de dulces más de 2 veces por

día tiene 3,3 veces más probabilidad de riesgo Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

115


Cárdenas- Flores, Carol, Perona-Miguel de Priego, Guido

de formar nuevas lesiones de caries debido a su

que la higiene oral mala tiene un OR=2.9 (3.4-

disminuye la posibilidad de que se reminerali-

aquellos con buena higiene oral; Kalra19 quien

presencia natural en el biofilm, de esta forma se cen las lesiones.

El uso de complementos locales de flúor dife-

rentes al de las pastas dentales también fue un factor con fuerza estadística en el estudio, el flúor tópico al menos 2 veces al año se convierte en un factor de protección importante. Peri-

netti11 encontró en niños entre 2 y 5 años de 13 provincias de Italia, que el uso regular de suple-

mentos de flúor resulta ser protector OR=0,58 para desarrollar caries. A diferencia del estudio

que aquellos niños que no tenían ninguna experiencia con el uso de flúor tópico presento OR=

1,917 con IC 95% 1,44 -2,53; siendo más susceptible a formar lesiones de caries futura; sin embargo Mora27 quien evaluó factores en niños de 2 a 5 años concluye que el uso de flúor no es una

considerada una variable estadísticamente sig-

nificativa como factor de riesgo predisponente a formar lesión de caries.

evaluó la prevalencia de caries y factores de

riesgo en niños pre-escolares concluye que la

higiene oral inadecuada es un factor de riesgo p=0,001; similar a los resultados obtenidos en

el estudio en el cual la higiene oral mala re-

presenta OR= 3,014 IC95%: 2,176-4,176 veces más riesgo de presentar CAT para la muestra evaluada.

Blasco20 en su estudio sobre factores de riesgo

de caries y pH; encontró que existe asociación estadísticamente significativa p<0,05; similar a esta investigación cuyo pH salival ácido p<0,001

con un OR de 6,526. Considerándose a la sali-

va como un sistema con factores múltiples que actúan conjuntamente e influyen sobre el desa-

rrollo de la caries dental; puede incluirse entre los factores de ataque cuando es ácida y dentro

de los principales de defensa cuando es neutra.

Aguirre21 quien concluye que el nivel de pH sa-

En el estudio se encontró que la escolaridad

lival desciende significativamente con el consu-

significativa con la presencia de CAT similar a

relación a la higiene oral.

de la madre se considera como una variable los resultados obtenidos por Zhou18 que con-

mo de alimentos dulces, y este descenso está en

cluye que los factores relacionados a la madre

Con respecto a los factores de riesgo asociados

del niño; y por Mora14 quien concluye que el

do de instrucción de la madre es el único factor

significativo a la formación de lesiones de

con el grado de severidad de la lesión de ca-

conocimiento de las principales medidas pre-

Mora14 p =0,167.

juegan un papel importante en la salud bucal

grado de severidad de la lesión de caries, el gra-

bajo nivel de escolaridad de la madre no es

de riesgo en el estudio que no muestra relación

caries sin embargo puede condicionar el des-

ries (p=1,114), similar al estudio realizado por

ventivas en salud oral o la falta de motivación para realizarlas.

Finalmente el pH salival ácido y la higiene oral mala son los factores de riesgo que más se aso-

En cuanto a la higiene oral mala se obtuvo

cian con la prevalencia de CAT en niños de 1 a

cia de CAT p < 0,000, coincidiendo con los

por Mora14, Ramírez16, Gonzáles-Martínez15 y

que está íntimamente relacionada a la presenresultados de Zaror17. Mora14 quien considera 116

22.7) veces más riesgo de presentar caries que

3 años, coincidiendo con los estudios realizados Zaror17.


Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana en niños de 1 a 3 años en una población peruana

Conclusiones

te en los niños con higiene oral inadecuada, con

La prevalencia de CAT fue 65,8% en Ica-Perú preescolares de 1-3 años de edad. Un aumento

sin aplicación de flúor profesional y pH salival

significativo de la caries dental estaba presen-

el consumo frecuente de alimentos azucarados, ácido.

Referencias 1. Psoter W, Zhang H, Pendrys D, Morse D, Mayne S. Classification of dental caries patterns in the primary dentition: a multidimensional scaling analysis. Community Dent Oral Epidemiol.2003;31:231-8.

2. American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on Early chilhood Caries (ECC): Classifications, consequences, and preventive strategies. Reference manual. Pediatr Den. 2009;30(7):40-3.

3. Ismail A, Sohn W. Prevention of early childhood caries. Community Dent Oral Epidemiol. 1998; 26 (1): 49-61. 4. Vadiakas G. Case definition, etiology and risk of Early chilhood Caries (ECC): revisited review. Eur Arch Paediatr Dent. 2008; 9(3): 114-25.

5. Featherstone J, Adair S, Anderson M, Berkowitz R, Bird W, Crall J. Caries Management by risk assessment: consensus statement. J Cal Dent Assoc. 2003; 31: 257-69.

6. National Institute of Health: The diagnosis and management of dental caries throughout life. J Dent Educ. 2001;65(10):1162-8.

7. Burt B. Concepts of risk in dental public health. Community Dent Oral Epidemiol. 2005; (33): 240-7. 8. Twetman S. Prevention of early childhood caries (ECC)- review of literatura published 1998-2007. Eur Arch Paediatr Dent. 2008;9 (1): 12-18.

9. Leake J, Jazzy S, Uswak G. Severe Dental Caries, Impacts and determinants among children 2-6 years of age in Inuvik region, Northwest territories, Canada. J Can Dent Assoc.2008;74:519-22.

10. Aguilera L, Padilla B, Aguilar R, Frausto E, Aceves M, Enríquez S. Niveles de streptococos mutans y prevalencia de caries dental en una población de escolares de la zona urbana de la ciudad de Zacatecas. Rev ADM. 2004; 61 (3): 85-91.

11. Perinetti G, Caputi S, Varvara G. Risk/prevention indicators for the prevalence of dental caries in school children. Caries Res. 2005; 39: 9-19.

12. Wandera A, Bhakta S, Barker T. Caries prediction and indicators using a pediatric risk assessment teaching tool. J Dent Child. 2000; 67: 408-12.

13. Al-Ghanim N, Adenubi J, Wyne A, Khan N. Caries prediction modelo in preschool children in Riyadh,Saudi Arabia. Int J Paediat Dentistry. 1998;8:115-22.

14. Mora L, Martinez J. prevalencia de caries y factores asociados en niños de 2-5 años de los Centros de Salud Almanjáyar y Cartuja de Granada capital.

15. Gonzáles-Martínez F, Sánchez R, Carmona L. Indicadores de riesgo para la caries dental en niños preescolares de La Boquilla, Cartagena. Rev Salud Pública. 2009;11(4): 620-30.

16. Ramírez B, Escobar G, Franco A, Martínez M, Gómez L. Caries de la infancia temprana en niños de 1 a 5 años. Medellín,Colombia 2008.Rev Fac dontol Univ Antioq. 2011;22(2): 164-72.

17. Zaror C, Pineda P, Orellana J. Prevalencia de Caries Temprana de la Infancia y sus factores asociados en niños chilenos de 2 y 4 años. Int J Odontostomat. 2011; 5(2):171-77.

18. Zhou Y, Lin H, Lo E, Wong M. Risk indicators for early childhood caries in 2-year-old children in southern China. Australian Dental Journal. 2011;56: 33-9

Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

117


Cรกrdenas- Flores, Carol, Perona-Miguel de Priego, Guido

19. Kalra G, Bansal K, Sultan A. Prevalence of early childhood caries and assessment of its associated risk factors in preschool children of urban Gurgaon, Haryana. Indian Journal of Dental Sciences. 2011;2(3):12-6.

20. Blasco R, Castellar M, Llorca N, Valero R. Estudio sobre los factores de riesgo de caries y evaluaciรณn de un test indicador del pH y revelado de la placa y la capacidad tampรณn de la saliva. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11(41):33-47.

21. Aguirre A, Vargas S. Variaciรณn del pH salival por consumo de chocolate y su relaciรณn con el IHO en adolescentes. Oral 2012; 13(41): 857-61

Recibido: 16-08-2013 Aceptado: 03-10-2013 Correspondencia: caryto2007@hotmail.com

118


Artículo de revisión

Características bio-psicosociales del adolescente

Características bio-psicosociales del adolescente Bio-psychosocial characteristics of the adolescent Shereen-Awuapara-Flores1 Mónica-Valdivieso-Vargas-Machuca2

Resumen La adolescencia es la transformación de la niñez

a la adultez. Este período bio-psicosocial (10 a 20 años) comprende gran cantidad de modifica-

ciones corporales. Hay un rápido crecimiento, cambios en las proporciones y formas corpora-

les, y la madurez sexual. Está caracterizada por la búsqueda de identidad, necesidad de intelectualizar y fantasear, crisis religiosas, desubicación temporal, fluctuaciones de humor, contradicciones de la conducta, tendencia grupal y separación progresiva de los padres.

Los adolescentes enfrentan distintos riesgos como embarazo y maternidad precoz, elevados

índices de mortalidad por accidentes, homicidio y suicidio, condicionados por patrones conductuales como el consumo excesivo de alcohol, abuso de sustancias, actividad sexual y de pandillas.

Un buen manejo se debe realizar teniendo en cuenta las características de esta etapa; es esencial que el compromiso no sólo sea por parte de un área, sino de todos los profesionales de la salud.

El objetivo del presente artículo de revisión es

proporcionar al odontólogo los conocimientos generales sobre la adolescencia, para así poder

entender la complejidad de esta etapa y tratar a los adolescentes de manera adecuada. 1 2

Palabras Clave: adolescente, pubertad.

Abstract The adolescence is the transformation from childhood to adulthood. This bio-psychosocial period (10 to 20 years) comprises many body modifications. There is rapid growth, changes in body proportions and shapes, and sexual maturity. It is characterized by the search for identity, need to intellectualize and fantasize, religious crisis, temporal dislocation, mood swings, behavior contradictions, group tendencies and progressive separation of the parents. The adolescents face different risks like pregnancy and maternity, and high mortality because of accidents, murder and suicide. conditioned by patterns of behavior as heavy drinking, substance abuse, sexual and gang activity. A good management should be done taking into consideration the characteristics of this stage; it is essential that the commitment be not only from an area, but also from all health professionals. The purpose of this review article is to provide the dentist general knowledge about adolescence, in order to understand the complexity of this stage and treat the adolescents appropriately. Key words: adolescent, puberty.

CD, Esp. Ortodoncia y Odontología Pediátrica Universidad Peruana Cayetano Heredia. CD, Mag. Estomatología, Esp. Odontología Pediátrica, Prof. Principal Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

119


Shereen-Awuapara-Flores, Mónica-Valdivieso-Vargas-Machuca

Introducción

formas corporales; y la madurez sexual.1-3 Se ini-

La adolescencia es el tiempo en la vida de un

de hormonas sexuales.1 La regulación hormonal

individuo donde se desarrollan nuevas habili-

dades, y se vuelve posible una vida social más compleja. Es una etapa donde las relaciones familiares son transformadas, y hay oportunidad

tanto para una mayor separación de los padres, como para un mayor acercamiento e igualdad.

Además, en este periodo se formulan las preguntas claves sobre los valores y actitudes, y se

produce la lucha con algunas de las mayores interrogantes sobre identidad y futuro.

Algunas de las situaciones que comprometen al adolescente y que son parte del medio en que

viven, son el consumo de alcohol, cigarrillo y ciertas sustancias psicoactivas, además de des-

órdenes alimenticios, y embarazos a temprana edad. La comprensión de las características de

su comportamiento normal favorecerá un tratamiento más responsable, propio y de mayor impacto.

La odontología tiene como misión, prevenir,

mantener y devolver la salud oral a las personas para mejorar su calidad de vida. Continuamente

se deben adaptar diversos aspectos de esta profesión para conseguir este objetivo y de mane-

ra especial en los llamados grupos de “riesgo”, que se denominan así por tener ciertas características que facilitan el establecimiento de enfer-

medades orales con mayor frecuencia. Uno de

ellos, es el de adolescentes, quienes atraviesan por una fase de cambios dramáticos que unidos a las particularidades de cada cultura, se convierten en un reto para la práctica.

cia con un aumento acentuado en la producción

del crecimiento y las alteraciones del cuerpo dependen de la liberación de gonadotropinas,

leptina, esteroides sexuales y hormonas del cre-

cimiento. Es muy probable que las interacciones entre estas hormonas sean más importantes que

sus principales efectos, y que las modificaciones en el cuerpo y la distribución regional de la

grasa, realmente sean signos que alteran los ejes

de las hormonas periféricas y neuroendocrinas, procesos magnificados en la pubertad.2

• Pico máximo de crecimiento: Durante la pubertad, los adolescentes emprenden un aceleramiento final hacia la altura adulta, a medida que el crecimiento en altura se acelera,

llega a un pico y finalmente desciende hasta llegar a cero. El tiempo y sincronización

de este pico de crecimiento puberal es alta-

mente variable entre los individuos.4 El pico máximo de crecimiento dura normalmente cerca de 2 años; poco después de terminar, el

joven alcanza la madurez sexual.1 Distintos estudios revelaron que en USA, el promedio

de la velocidad de pico de crecimiento es de 8.3 cm por año en niñas y de 9.5 cm en niños, y las edades medias de 11.5 y 13.5 años res-

pectivamente.5 Este aumento de crecimiento influye prácticamente en todas las dimensiones esqueléticas y musculares. Los ojos cre-

cen con mayor rapidez, lo cual ocasiona un incremento en la miopía. El maxilar inferior

se alarga y ensancha, el maxilar superior y la nariz se proyectan más.1,4

• Características sexuales primarias y secun-

Cambios Biológicos del Adolescente

darias: Las características sexuales primarias

En la pubertad, se genera un rápido crecimiento

reproducción. Durante la pubertad, estos ór-

en estatura y peso, cambios en las proporciones y 120

involucran a los órganos necesarios para la ganos se agrandan y maduran. En los chicos,


Características bio-psicosociales del adolescente

el primer indicio es el crecimiento de los tes-

ocurre desde el nacimiento, pero alrededor

les secundarias son indicios fisiológicos de

permitiendo la mejora en el procesamiento

tículos y el escroto. Las características sexuamaduración sexual que no se relacionan directamente con los órganos sexuales (ejemplo: el busto de las mujeres y los hombros

más amplios en los varones). Otras características sexuales secundarias son los cambios

en la voz y la textura de la piel, el desarrollo muscular y el crecimiento del vello púbico,

facial y corporal.1,6,7 Herman-Giddens y col.

(1997) evaluaron 17.077 niñas, determinan-

do que la menarquia ocurrió a los 12.16 años en las afroamericanas y a los 12.88 años en

las niñas blancas.7,8 Herman-Giddens y col.

(2012), encontraron que el inicio del desarrollo genital para blancos no hispánicos, afro-

americanos, y niños hispánicos fue de 10.14,

9.14, y 10.04 años; y para el vello púbico, 11.47, 10.25, y 11.43 años respectivamente.7,9

• Cambios en el cerebro durante la adolescencia: A lo largo de la adolescencia, exis-

de la pubertad se vuelve más pronunciado,

de la información. El segundo proceso bá-

sico tiene que ver con el sistema límbico y los neurotransmisores. El sistema límbico

es responsable del procesamiento de la información que tiene que ver con las emo-

ciones, y muchos estudios han llevado a la conclusión que debido a los cambios en el sistema límbico, los adolescentes son “sobre emocionales”, fácilmente afectados por el

estrés, y serían responsables de su necesidad incrementada por la novedad y la bús-

queda de sensaciones, así como una mayor tendencia a la toma de riesgos.3,10 Gotgay y

Thompson indican que la evidencia apunta

a que la adolescencia temprana es un tiempo de plasticidad cerebral, haciendo que este

periodo sea de considerables oportunidades para la intervención.10-12

ten cambios en la estructura y función del

Cambios Psicosociales del Adolescente

muchos cambios distintos en el cerebro ado-

La adolescencia se divide en tres etapas; adoles-

llos básicos: La poda sináptica, proceso que

cia temprana (11 a 14 años) se da después de la

cerebro.7 Las investigaciones han ilustrado lescente, sin embargo existen dos desarro-

cencia temprana, media y tardía. La adolescen-

Figura 1. Secuencia de eventos hacia la maduración sexual en las niñas.

Figura 2. Secuencia de eventos hacia la maduración sexual en los niños. Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

121


Shereen-Awuapara-Flores, Mónica-Valdivieso-Vargas-Machuca

niñez, ofrece oportunidades de crecimiento- no

ción y ya cuenta con altas tasas de obesidad

competencias cognoscitivas y sociales, autono-

con mayor incremento de la obesidad infan-

sólo en dimensiones físicas, sino también en mía, autoestima e intimidad-. El interés hacia 1

el cuerpo, favorece la intervención en salud. En lo emocional, cambian la dependencia afectiva de los padres y la trasladan a los pares. En la

adolescencia media (14 a 16 años), la disminución del interés en el cuerpo limita las acciones

en salud, sin embargo el creciente interés en la búsqueda de pareja puede ser un objetivo rela-

cionado. En la adolescencia tardía (17 a 19 años), la comunicación se facilita porque existe la in-

til en los últimos años a nivel latinoameri-

cano.14 Álvarez-Dongo y col., en un estudio observacional realizado en todo el Perú, mostraron que el sobrepeso y obesidad fue

mayor en los adultos jóvenes (62.3%) y me-

nor en los niños <5años (8.2%); encontrando además que en el Perú, los determinantes

sociales del exceso de peso son no ser pobre y vivir en el área urbana.16

fluencia familiar y de los pares en la toma de de-

• Anorexia: es un trastorno alimenticio, donde

drían reflejarse en la sociedad, siendo de interés

mínimo. Este desorden puede caracterizarse

directa con la comprensión de este tema, como

además de una imagen corporal distorsiona-

hol; desórdenes de la alimentación; sexualidad;

son el consumo inadecuado de alimentos, y

cisiones. Cada etapa trae nuevas crisis, que po-

las personas no mantienen su peso corporal

para la salud pública, dado que tienen relación

porque la persona teme aumentar de peso,

el uso de sustancias psicoactivas, tabaco, alco-

da. Las estrategias que normalmente usan,

depresión, autolesiones y bullying.2,13

la práctica de ejercicio de forma despropor-

Trastornos de alimentación: Obesidad, anorexia y bulimia nerviosa

• Obesidad: tiene su raíz en una interacción

compleja de factores biológicos genéticos, psicológicos, socio-económicos y culturales.

La niñez y la adolescencia son consideradas periodos críticos porque aquí se instalan los hábitos alimentarios y de actividad física,

y porque gran parte de los niños y adoles-

centes obesos seguirán siéndolo al llegar a adultos.14 Los niños obesos presentan altu-

ras mayores que los de peso normal, a pesar de que esta asociación no está presente en la

adultez. La obesidad en los niños y adultos

cionada, que llevan a una acelerada pérdida de peso.2 Se calcula que afecta a 0.5% de las adolescentes y mujeres jóvenes y a un

porcentaje más reducido, pero creciente, de

chicos en los países occidentales.1 Castaño

y col. encontraron como factores asociados: consumo de alcohol, antecedentes familiares de trastorno de conducta alimentaria,

percepción de sobrepeso, funcionalidad fa-

miliar, índice de masa corporal y todas las medidas antropométricas excepto talla.17 La muerte por anorexia se estima de 10 al 15%,

siendo las razones el debilitamiento del sistema inmunitario debido a la desnutrición;

la rotura gástrica; arritmias cardíacas, insuficiencia cardíaca; y suicidio.18

también está asociada con un desarrollo pu-

• Bulimia: las características se centran en

de transición epidemiológica, donde no se

seguidos normalmente por autoinducción

beral avanzado.15 El Perú está en un proceso

han solucionado los problemas de desnutri122

infantil, estando dentro de uno de los países

episodios incontrolados de comer en exceso de vómito (2 a 20 veces por día), y en otros


Características bio-psicosociales del adolescente

casos el mal uso de laxantes, enemas, o me-

se comprometen la planeación, la toma de

ción de orina, y ayuno o ejercicio excesivo

guaje.2,19 Para aquellos niños con 12 años o

dicamentos que generan una mayor producpara controlar el peso.1,2 La bulímica no se

vuelve anormalmente delgada, sino que sus hábitos alimentarios hacen que se avergüence, menosprecie y deprima. Tienen baja autoestima, imagen corporal de delgadez ideal,

y un historial de amplias fluctuaciones de

peso, dietas o ejercicio frecuente. Se calcula que entre 1 y 3% de las adolescentes y mujeres jóvenes padecen bulimia, cantidad diez

veces mayor aproximadamente que la de los varones. El promedio de la ingesta calórica 2

durante el episodio de atracón alcanza los 3500 calorías, pero algunas personas pueden ingerir hasta 50000 calorías en un período de 24 horas. En Colombia, la prevalencia de 18

bulimia nerviosa es de 1.2%. Woodside cal17

culó que alrededor del 5% de los pacientes

mueren por la enfermedad, a menudo debido a insuficiencia cardíaca que se origina por anormalidades electrolíticas o suicidio.

18

Algunas víctimas de la anorexia tienen episodios de bulimia, y bulímicas pierden peso. No obstante, se trata de dos trastornos aislados.1

Uso de sustancias psicoactivas, tabaco y alcohol

El abuso de tabaco, alcohol y otras sustancias

en la adolescencia, no sólo es importante por los

daños que puede causar en el organismo debido a efectos de toxicidad, sino por la salud integral en la vida.

• Alcohol: el consumo de alcohol en edades de 10 años puede ocasionar daños importantes pues afecta el desarrollo del cerebro por el

remodelado en el lóbulo frontal, en donde

decisiones, el control de impulsos y el lenmenos al momento del primer uso, la pre-

valencia de dependencia del alcohol es de 40.6%, mientras que aquellos que inician a los 18 años es de 16.6% y a los 21 años de

10.6%. Además, el inicio temprano en su uso

ha sido asociado con una mayor prevalencia a tomar riesgos sexuales (sexo sin protec-

ción, múltiples parejas, estar alcoholizado durante el acto sexual, y embarazo); problemas académicos, abuso de otras sustancias,

y comportamiento delincuencial en adoles-

cencia media o tardía. También es uno de los mayores contribuyentes a las principales

causas de muerte adolescente (ejemplo, accidentes de tránsito, homicidio y suicidio) en

los Estados Unidos.19-22 En la encuesta nacio-

nal sobre el uso y abuso del alcohol y drogas ilícitas en adolescentes de Estados Unidos,

se evaluó una muestra nacional representativa de 10123 adolescentes entre 13 y 18 años.

Esta mostró que en la adolescencia tardía, 78.2% de los adolescentes habían consumi-

do alcohol, 47.1% habían alcanzado niveles

de consumo habitual de alcohol con por lo menos 12 bebidas en un año, y 15.1% cum-

plieron los criterios para el abuso en el curso de la vida.23

• Tabaco: la encuesta global de tabaco en jó-

venes que recolectó información entre los años 2000 y 2007 encontró que el 9.5% de los adolescentes entre 13 y 15 años de edad eran

fumadores actuales. Las mayores tasas en tabaquismo se dieron en la región europea

(19.2%) y en América (14.3%). A pesar que se ha encontrado que en general el tabaquismo

está en declive, la prevalencia de adolescentes fumadores aún es alta. Los factores deOdontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

123


Shereen-Awuapara-Flores, Mónica-Valdivieso-Vargas-Machuca

terminantes en el tabaquismo adolescente

Se estima que en el Perú, el 19% del delito

individuales y ambientales como las actitu-

vo de alcohol, mientras que la proporción de

son muchos y complejos, e incluyen factores des hacia el cigarro, y hacia pares, padres y profesores fumadores.

24

Según CEDRO, en

nuestro país, en el año 2003, la prevalencia

de consumo de alcohol y tabaco en la pobla-

ción entre 12 y 18 años fueron 61.6% y 31.4% respectivamente.25

• Drogas ilegales: la ONU estima una prevalencia mundial de 5.7% para drogas ilícitas

en la población de 15 a 64 años de edad. En 26

Estados Unidos se reportó el uso de drogas

en 42.5%, y el abuso de drogas en 16.4% de adolescentes. La edad media de inicio fue de

14 años para el abuso de alcohol con o sin dependencia, 14 años para el abuso de drogas con dependencia, y 15 años para el abuso

de drogas sin dependencia.23 En el Perú las

dos sustancias más usadas en la población escolar adolescente son la marihuana y los inhalantes (terokal, PVC, benzina y/o acetona). Según el estudio nacional “Prevención y

consumo de drogas en estudiantes de secundaria- 2005” llevado a cabo por la Comisión

Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (Devida), en Lima y Callao, la marihuana (5.5%) y los inhalantes (4.9%) fueron las

drogas de mayor consumo en la población adolescente; seguido por la cocaína (2.3%),

pasta básica de cocaína (1.6%) y el éxtasis (1.2%). Los factores familiares asociados al

consumo de drogas ilegales en escolares de Lima y Callao son no vivir con sus padres,

dos o más antecedentes de fracaso escolar, y

el ausentismo escolar. Los factores relacio25

nados con el consumo de drogas por adolescentes se relacionan con los lugares que fre-

cuentan, tales como casas de amigos (42.9%), discotecas y bares (34.3%).

27

124

adolescente puede atribuirse al uso exclusidelito atribuible a drogas es de 16.3% (1 de

cada 8 delitos realizados por adolescentes).28 • Sexualidad: La sexualidad de las niñas es más afectivo-relacional que la de los niños; mientras que la de éstos está más directamente relacionada con la excitación y el pla-

cer sexual, aspectos ambos, que como hemos dicho, no están ausentes en el otro sexo necesariamente.29

• Orientación sexual: aunque está presente en

los niños de corta edad, es en la adolescencia que la orientación sexual de una persona se

vuelve un asunto apremiante.1 No se ha es-

tablecido si la actividad hormonal puede influir y cómo lo hace en el desarrollo cerebral,

pero se ha informado que hay una diferen-

cia anatómica entre hombres homosexuales y heterosexuales en una región del cerebro. La controversia sigue presente en el sentido

de si la orientación sexual se moldea de ma-

nera contundente o no antes del nacimiento

o a edad temprana. También se debaten las aportaciones relativas de las influencias biológica, psicológica y social.1,30,31

• Inicio de vida sexual y uso de métodos anticonceptivos: internacionalmente, hay amplias variaciones en cuanto al periodo de

iniciación sexual. En España, estudios publicados que analizan la edad de debut sexual de los adolescentes señalan que los varones se inician en el sexo a una edad media de

15.4 años y las mujeres a los 16.1 años (Hidalgo, Garrido y Hernández 2000). Por su parte, Teva y col. (2009) hallaron una edad

media en el primer contacto sexual de 14.8 años para las mujeres y de 15 años para los


Características bio-psicosociales del adolescente

varones. En cuanto a las variables de carác-

ción sexual sin protección con una pareja in-

baja autoestima como predictor de inicio

1% de adquirir VIH, 30% de contraer herpes

ter personal, algunos estudios destacan la sexual temprano (Pride y Hyde 2009). El fac-

tor académico también es esencial, una mala adaptación escolar, caracterizada por bajas

calificaciones y por expulsiones continuas del colegio, se relaciona con un inicio temprano.32,33 Gonzáles y col. (2010), encontraron que el rol de la interacción con sus pares,

el abuso de alcohol y la presión de la pareja, en el caso de las niñas, influyen en la actividad sexual prematura y no deseada.

34,35

Si bien la mayoría de los jóvenes han recibido información acerca del SIDA o de métodos anticonceptivos antes de iniciar su vida

sexual, el 80% de jóvenes mantienen su primera relación sexual sin protección. Gonzáles (2009), encontró que se presentaron ma-

yor cantidad de relaciones sexuales cuando los adolescentes percibieron de manera disfuncional a su familia.32,36

fectada, una adolescente corre un riesgo de

genital, y 50% de infectarse de gonorrea.1,33 La prevalencia de VIH en el Perú es de 0.5%, esta es mayor en hombres que tienen sexo

con hombres (10.8%) y trabajadoras sexuales

(0.5%).40 - Embarazo: en el mundo, 17 millones de niños nacieron de madres adolescen-

tes de 15 a 19 años, de los cuales 16 millones se dieron en países en vías de desarrollo, que

corresponden al 15-20% de todos los nacimientos; el 85% de mujeres adolescentes del mundo se encuentran en estos países y 25%

de las muertes maternas ocurren en este grupo. Aunque las tasas de natalidad han descendido para las adolescentes en la mayoría

de países desarrollados, en América Latina y Caribe, los descensos han sido escasos; por

lo tanto, el embarazo en adolescentes sigue siendo un problema de salud pública de-

safiante.41,42 En el Perú, durante el año 2008 en 23 hospitales del Ministerio de Salud,

• Infecciones de transmisión sexual (ITS): en

se atendieron 93589 partos, de los cuales el

millón de adolescentes y adultos jóvenes en

cias significativas entre regiones natura-

norrea, o sífilis. Se cree que un estimado de

De acuerdo a las etapas de adolescencia, el

años y 44.8% de las adolescentes de 20 a 24

prana (10 a 13 años), 22.4% en etapa media

humano.43 En los últimos años, a nivel inter-

19 años). El embarazo adolescente se asoció

al análisis de las elevadas tasas de infección

económica, situación conyugal inestable, re-

el 2006, se estimó que aproximadamente un

19.2% fueron en adolescentes, con diferen-

los Estados Unidos vivían con clamidia, go-

les (17.6% sierra, 18.1% costa y 29% selva).

24.5% de las niñas adolescentes entre 15 y 19

0.99% cursaron un embarazo en etapa tem-

años están infectadas con el papiloma virus

(14 a 16 años) y 76.6% en etapa tardía (17 a

nacional se está prestando mucha atención

a una menor escolaridad, alta dependencia

por el VIH en algunos colectivos como son

gión selva y mal estado nutricional.42,43

que el 45% de las infecciones de VIH diag-

Depresión, autolesiones y bullying

de entre 15 y 24 años.32,33,38,39 Es muy proba-

La adolescencia es la etapa en la que los seres

en las chicas adolescentes. En una sola rela-

blemas existenciales que los llevan a estados de

los adolescentes. ONUSIDA (2008) estima nosticadas en 2007 se realizaron en jóvenes

ble que las ITS se desarrollen sin detectarse

humanos se vuelven vulnerables, tienen pro-

Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

125


Shereen-Awuapara-Flores, Mónica-Valdivieso-Vargas-Machuca

depresión. Un bajo rendimiento escolar, cambio

en las notas o síntomas de aturdimiento pueden ser marcadores importantes de depresión en

adolescentes relacionados con falta de concentración, fatiga y retraimiento.44 Incluso en en-

tornos normales, la frecuencia de la depresión aumenta durante la adolescencia. Hasta 2.5% de

los niños y 8.3% de los adolescentes padecen de depresión mayor en algún momento, y entre 15 y 20% pueden experimentar un episodio alguna

aquellos que son tanto víctimas como perpetradores.45,46

Conclusiones La adolescencia es un período bio-psicosocial entre

los 10 y 20 años, con modificaciones corporales y adaptación a nuevas estructuras psicológicas y ambientales que conducen de la infancia a la adultez.

vez durante la adolescencia. Las adolescentes,

Los adolescentes cumplen un papel dentro de la

na, están más sujetas a la depresión que los chi-

en un futuro, por eso deben desarrollar una bue-

en especial las que maduran en forma tempracos.1 Ramírez-Peña y col.(2012), evaluaron una

población de 360 adolescentes de la ciudad de

Chiclayo, encontrando depresión leve en un 30.27%, depresión moderada 65.95%, y depresión grave en 3.51%.

44

comunidad, ellos serán los principales actores

na actitud frente a su salud. Cuando incurren en

consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas, desórdenes en la alimentación y embarazos

a temprana edad pueden generar consecuencias en su salud integral.

El tipo más común de violencia entre escolares

Es importante identificar los cambios y no estar

lengua inglesa. Recientemente, se analizaron

sentir seguridad en la forma de asumirlos de una

es la intimidación, denominada bullying en su 37 estudios a nivel mundial que examinaron el bullying y suicidio entre niños y adolescentes, encontrando que tanto las víctimas como

los perpetradores están en alto riesgo de tener pensamientos suicidas, siendo éste mayor en

en contra de ellos, para que este grupo pueda manera saludable. Por lo tanto, un buen manejo

se debe realizar teniendo en cuenta sus características, además es fundamental que el compromiso no sólo sea por parte de un área de trabajo, sino de todos los profesionales de la salud.

Referencias 1. Papalia D, Olds S, Feldman R. Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. Novena edición. Editorial Mc Graw Hill, México 2005.

2. Mafla A. Adolescencia: cambios bio-psicosociales y salud oral. Colomb Med 2008; 39:41-57. 3. Coleman J. The nature of Adolescence. Cuarta Edición. Psychology Press, Nueva York, 2011. 4. Rauch F. J Musculoskelet Neuronal Interact 2012;12(1):1-6. 5. Buckler J, Wild J. Longitudinal study of height and weight at adolescence. Arch Dis Child 1987;62(12):1224-32. 6. Susman E, et al. Longitudinal development of secondary sexual characteristics in girls and boys between ages 9 ½ and 15 ½ years. Arch Pediatr Adolesc. Med. 2010;164(2):166-73.

7. Blakemore S, Burnett S, Dahl R. The role of puberty in the developing adolescent brain. Hum Brain Mapp 2010;31:92633.

8. Herman-Giddens M, et al. Secondary sexual characteristics and menses in young girls seen in office practice: a study from the pediatric research in office settings network. Pediatrics 1997;99(4):505-12.

126


Características bio-psicosociales del adolescente

9. Herman-Giddens M, et al. Secondary sexual characteristics in boys: data from pediatric research in office settings network. Pediatrics 2012;130:e1058-68.

10. Steinberg L. Commentary: A behavioral scientist looks at the science of adolescent brain development. Brain Cogn. 2010;72(1):160-4.

11. Giedd J, Rapoport J. Structural MRI of pediatric brain development: what have we learned and where are we going?. Neuron 2010;9:728-34.

12. Tamnes C, et al. Brain Maturation in adolescence and young adulthood: regional age-related changes in cortical thickness and white matter volumen and microstructure. Cerebral Cortex 2010;20:534-48.

13. Mogler C. Adolescence: The physical, cognitive, social, personality, moral, and faith development of adolescence. Scholary Research Paper. Editorial Grin, 2009.

14. Liria, R. Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: un problema que requiere atención. Rev. Peru Med Exp Salud Publica 2012;29(3):357-60.

15. Johnson W, et al. Patterns of linear growth and skeletal maturation from birth to 18 years of age in overweight young adults. Int J Obes 2012;36(4):535-41.

16. Álvarez-Dongo D, Sánchez-Abanto J, Gómez-Guizado G, Tarqui-Mamani C. Sobrepeso y obesidad: prevalencia y

determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana (2009-2010). Rev Peru Med Exp Salud Publica 2012;29(3):303-13.

17. Castaño J, et al. Prevalencia de riesgo de trastornos de comportamiento alimentario en una población femenina de es-

tudiantes de secundaria, Manizales, Colombia, 2011. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2012;63(1):46-56.

18. Flores L, Valdivieso M. Trastornos de alimentación en adolescentes y sus implicancias en la salud bucal. Revista de Odontopediatría Latinoamericana (ALOP) 2011;1(2):203-13.

19. Committee on substance abuse. Policy Statement- Alcohol use by youth and adolescents: A pediatric concern. Pediatrics 2012;125:1078-87.

20. Waddell G. Gender and the influence of peer alcohol consumption on adolescent sexual activity. Economic Inquiry 2012;50(1):248-63.

21. Gilligan C, Kypri K. Parent attitudes, family dynamics and adolescent drinking: qualitative study of the Australian parenting guidelines for adolescent alcohol use. BMC Public Health 2012;12:491

22. Reimuller A, Hussong A, Ennett S. The influence of alcohol-specific communication on adolescent alcohol use and alcohol-related consequences. Prev Sci 2011;12:389-400.

23. Swendsen J, et al. Use and abuse of alcohol and illicit drugs in US adolescents: results of the National Comorbidity Survey-Adolescent Supplement. Arch Gen Psychiatry 2012;69(4):390-8.

24. Wiium N, Wold B. Actions taken by schools when tobacco policies are violated: associations with adolescent smoking prevalence. Scandinavian Journal of Psychology 2011; 52:494-501.

25. Gutiérrez C, et al. Drogas ilegales en escolares de Lima y Callao: factores familiares asociados a su consumo. An Fac med 2009;70(4):247-54.

26. Vinet E, Faúndez X. Consumo de alcohol y drogas en adolescentes evaluado a través del MMPI-A. Salud Mental 2012;35:205-13.

27. Monteiro C, et al. Adolescentes e o uso de drogas ilícitas: um estudo transversal. Rev.enferm. UERJ, Río de Janeiro, 2012;20(3):344-8.

28. Cueva G. Violencia y adicciones: Problemas de Salud Pública. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2012;29(1):99-103. 29. López F, et al. Diferencias sexuales en la sexualidad adolescente: afectos y conductas. Anales de psicología 2011;27(3):791-9.

30. Campo-Arias A, Días-Martínez L, Ceballos-Ospino A. Concordancia entre dos formas de investigar la orientación sexual en adolescentes de Santa Marta, Colombia. Universitas Psychologica 2009;8(2):423-7.

31. García-Vega E, et al. Influencia del sexo y del género en el comportamiento sexual de una población adolescente. Psicothema 2010;22(4):606-12.

Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

127


Shereen-Awuapara-Flores, Mónica-Valdivieso-Vargas-Machuca

32. Castro A, et al. Variables psicosociales que median en el debut sexual de adolescentes en España. Revista Latinoamericana de Psicología 2011;43(1):83-94.

33. Campo-Arias A, Ceballo G, Herazo E. Prevalencia de patrón de comportamiento de riesgo para la salud sexual y reproductiva en estudiantes adolescentes. Rev. Latino-Am Enfermagem 2010;18(2):[05 pantallas].

34. Gonzáles E, et al. Percepciones y experiencias del inicio sexual desde una perspectiva de género, en adolescentes consultantes en un Centro Universitario de Salud Sexual y Reproductiva. Rev Chil Obstet Ginecol 2010;75(2):84-90.

35. Pearson M, et al. Pathways to early coital debut for adolescent girls: a recursive partitioning analysis. Journal of Sex Research 2012;49(1):13-26.

36. Gonzáles J. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la sexualidad en una población adolescente escolar. Rev Salud Pública 2009;11(1):14-26.

37. Rothman E, et al. Multi-person sex among a simple of adolescent female urban health clinic patients. Journal of Urban Health. Bulletin of the New York Academy of Medicine 2011;89(1):129-137.

38. Bermúdez M, et al. Análisis de la conducta sexual de adolescentes autóctonos e inmigrantes latinoamericanos en España. Int J Clin Health Psychol 2010;10(1):89-103.

39. Wilson C, et al. Epidemiology of HIV infection and risk in adolescents and youth. J Acquir Immune Defic Syndr 2010;54(1):S5-S6.

40. Mesones J. Situación del VIH/SIDA en el Perú. Estrategia Sanitaria Nacional P y C ITS, VIH y SIDA. Ministerio de Salud del Perú.

41. Huanco D, et al. Frecuencia y repercusiones maternas y perinatales del embarazo en adolescentes atendidas en hospitales del Ministerio de Salud del Perú, año 2008. Rev Chil Obstet Ginecol 2012;77(2):122-8.

42. Vallenas G. Uso de anticonceptivos en las provincias del Perú 2005. INEI, Agosto 2007. 43. Ramírez-Peña E, et al. Presencia de depresión asociada al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes entre trece y diecisiete años en 3 instituciones educativas de la Ciudad de Chiclayo. Rev Cuerpo Méd HNAAA 2012;5(3):279.

44. Kidger J, et al. Adolescent self-harm and suicidal thoughts in the ALSPAC cohort: a self-report survey in England. BMC Psychiatry 2012;12:69

45. Cano P, Gutiérrez C, Nizama M. Tendencia a la violencia e ideación suicida en adolescentes escolares en una ciudad de la amazonía peruana. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2009;26(2):175-81.

Recibido: 12 – 04 - 13 Aceptado: 10 – 06 - 13 Correspondencia: Shereen Awuapara Flores,shereenaf@gmail.com 01-437 5804.Manuel Olguín 555 Surco, Lima 33. Lima, Perú.

128


Reporte de caso

Manejo clínico de la mancha negra en odontología

Manejo clínico de la mancha negra en odontología Clinical management of black stains in dentistry Mónica-Huamán-Palacios

Resumen

in the oral cavity as black pigmentation on the

El propósito del presente artículo es realizar una

rents. These pigmentations are of extrinsic ori-

revisión bibliográfica y presentación de casos de una entidad clínica poco conocida que se presenta con mucha frecuencia en la práctica clíni-

ca odontopediátrica llamada mancha negra. La mancha negra es un tipo de tinción cromógena

que se observa en la cavidad oral como pigmen-

taciones negras sobre los dientes, causando una gran preocupación en los pacientes y en los padres de familia. Estas pigmentaciones son de ori-

teeth, causing great concern for patients and pagin, the cause is due to the presence of chromogenic bacteria in the saliva of the subject and can be removed by a professional cleaning, which after being removed from the surfaces of these

teeth stains reappear. We present 2 cases of pa-

tients with black stains where you can see the sequence of how these stains after being removed after a period of time tend to reappear.

gen extrínseco, cuya causa se debe a la presencia

Keywords: Pigmentation extrinsic, tooth.

son eliminadas mediante una limpieza profesio-

Introducción

los dientes estas manchas vuelven a reaparecer.

La mancha negra es un tipo de tinción cromó-

de bacterias cromógenas en la saliva del sujeto y nal; luego de ser eliminadas de las superficies de Así mismo presentamos 2 casos clínicos de pacientes con mancha negra donde se puede ob-

servar la secuencia cómo estas manchas, después de un periodo de tiempo tienden reaparecer.

Palabras clave: Pigmentación extrínseca, diente.

Abstract The purpose of this article is to conduct a lite-

rature review of a little known clinical entity that occurs frequently in the clinical practice of

pediatric dentistry called black stain. The black stain is a type of chromogenic staining observed

gena que se observa como un fenómeno relati-

vamente común en los niños. (1) Sin embargo Paredes Gallardo (2005) manifestó que esta tinción cromógena es un problema habitual en la clínica pediátrica, poco conocida, que preocupa

a menudo a los pediatras que la detectan. Existe muy poca información en la literatura médica sobre este trastorno. (2) Aunque la mancha negra no es considerada un problema médico puede causar un serio problema estético para los pacientes. (3)

Los términos usados para esta condición incluyen a Línea mesentérica (Pickerill, 1903; Shourie,

Especialista en Odontología Pediátrica,docente Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

129


Mónica-Huamán-Palacios

1947), Placa dental pigmentada (Bibby, 1931; Shourie, 1947), Mancha marrón (Leung, 1950), Diente con mancha negra extrínseca (Reid,

1977), Mancha negra lineal (Wilkins, 2005). (4)

Ronay (2011), utilizo el termino Mancha negra para describir este tipo de tinción.

La mancha negra es un tipo particular de pig-

mentación que ha sido considerada como una

forma especial de placa dental que difiere de otros tipos, ya que contiene sal de hierro insolu-

ble y un alto contenido de calcio y fosfato. (5) (6)

Etiología La etiología de esta tinción es un tema controver-

tido. (2) De acuerdo con Reid y col, el material negro es una sal férrica, probablemente sulfuro

de hidrogeno producido por la acción bacteriana y el hierro en la saliva o exudados gingivales.

(6) Koch confirma su origen desconocido asociado posiblemente a la presencia de microorganismo en la saliva del paciente con sulfuro de hidrogeno insoluble. (7)

Por otro lado la prevotella melaninogénica (an-

teriormente bacteroides melaninogénicos) ha sido considerada como la principal causa etiológica de estas pigmentaciones pero esta afirma-

ción no ha sido sostenida por mucho tiempo. (4)

El color negro de las manchas se ha postulado ser de origen microbial. Fuess en 1955 consideró que el Bacteroide melaninogénico (prevotella melaninogénica) era responsable del color,

pero en su estudio encontró que el porcentaje de bacteroides melaninogénicos era menor al 1% y consecuentemente el Bacteroide melaninogénico no tenga ninguna importancia en la coloración de la mancha negra. (8)

Así mismo Slots (1974), realizo un estudio en 11 niños de 3 años a 5 años de edad que presenta130

ban mancha negra, y encontró que el 90% de los microorganismos aislados fueron grampositivos, de los cuales 90% fueron identificados como actinomicetos. La Prevotella melaninogénica (antes Bacteroides melaninogenicus) promediaron menos de 1% de las bacterias aisladas. Por lo tanto es probable que tenga una menor importancia en el color de la mancha negra, y se propuso, que son los actinomices responsables de la formación del color. (4) Sin embargo alguna evidencia indica que los actinomices son responsables de la producción del el color. (8) La literatura reporta que diferentes especies de Actinomices, como A. Odontolyticus, A. graevenitzii y A. radicidentis pueden producir pigmentos con colores que van del marrón al negro. (9) Saba y col (2006), estudiaron las subespecies de bacterias que están involucradas en la mancha negra, en 100 niños con mancha negra de 6 a 12 años, y se compararon los resultados con 100 niños libre de manchas negras (control) utilizando PCR y electroforesis. Se encontró, que el 50% de las muestras con mancha negra fueron positivos para Actinomices, mientras que sólo el 20% del grupo control tenía ADN de esta bacteria. 70% de los las muestras con manchas negras fueron positivos a A. actinomycetemcomitans, mientras que el porcentaje correspondiente al grupo control fue de 20%. Este estudio encontró que las Porphyromonas gingivalis y Prevotella melaninogénica se encontraban ausentes en los pacientes con mancha negra y en los sujetos control. Esto último indica, un menor papel de estas bacterias en la formación de la mancha negra. (10)

Características clínicas Clínicamente la mancha negra se presenta como

una oscura y delgada línea pigmentada loca-

lizada a nivel del esmalte cervical siguiendo el


Manejo clínico de la mancha negra en odontología

contorno gingival de las piezas dentarias. (4)

cuanto al porcentaje de prevalencia de la man-

tos, líneas pigmentadas con coalescencia incom-

con otros estudios. (5) (7) (14) Sin embargo Sru-

También pueden ser diagnosticadas como punpleta de puntos o líneas continuas. (11) Puntos

o líneas que van más allá del tercio cervical y el contorno de la corona alrededor del tercio gingi-

val que no se extiende al área proximal. (6) Los

surcos, fosas y fisuras pueden estar afectados por esta pigmentación, la cual es muy difícil de eliminar sobre todo en estas aéreas. (5) (7)

Las manchas negras aparecen tempranamen-

cha negra en niños y niñas. (2) Esto concuerda thy Prathap y col (2013), En su estudio manifestó

que la mancha negra es muy común en

mujeres, que se presentan en pacientes con bue-

na higiene oral y alta tendencia a la recurrencia. (15) Al respecto Mayta-Tovalino en el 2008, no

encontró asociación entre el índice de higiene

oral (buena, regular ni mala) y la presencia de manchas negras. (14)

te sobre el esmalte dentario alrededor de los 2

La mancha negra parece ser más prevalente en

próximos al margen cervical de la corona del

pubertad y en la edad adulta. (4) Algunos au-

o 3 años de edad, a veces como puntos oscuros diente. (12) Aunque pueden aparecer a cualquier edad, tanto en dentición decidua como dentición permanente. (4) La dentición temporal suele afectarse más que la dentición permanente. (2)

Prevalencia

la infancia y esta prevalencia desciende en la

tores observan que a medida que el niño va recambiando los dientes temporales por los

permanentes, la tinción va desapareciendo. (16) En la mayoría de los casos la mancha negra des-

aparece espontáneamente al final de la segunda década de vida. (17) Se puede especular que las

razones para la remisión de las manchas negras

La prevalencia de la mancha negra varía desde

con el inicio de la edad adulta es porque mejora

pende de algunos factores como: el estudio de

te, hay un cambio de la microflora oral que pue-

y hábitos alimenticios. (13) Hábitos y estilo de

encontrado poca información de la prevalencia

1% a 20% (4). Esta variación en el porcentaje de-

la higiene oral de los pacientes y por consiguien-

la región, edad de la población a ser estudiada

den ser responsable de este fenómeno. (1) Se ha

vida de la población estudiada. (13) En el Perú,

de la mancha negra en la edad adulta. (4)

diatrÍa del Hospital Central Fuerza Aérea del

Contenido

tre las manchas negras y la frecuencia de caries

Los primeros estudios mostraron que el pigmen-

de Marzo y Mayo del 2007, la muestra estuvo

que el pigmento era una mescla de carbonato de

se realizó un estudio en el servicio de odontopePerú en Lima, para determinar la asociación endental, estudio que se realizó entre los meses conformada por 185 niños con dentición mixta y

se encontró una prevalencia de mancha negra en el Perú de 6.5%. (14)

to contenía hierro, (18) otros estudios sugirieron

calcio, fosfato y mucina. (19) Mientras que otro informe reporto que el pigmento deriva de la melanina (20) hemina. (21)

Respecto al mayor porcentaje de prevalencia de

Reid encontró que el pigmento de la mancha ne-

redes Gallardo en el 2005, no encontró que exista

ble probablemente sulfuro férrico. (6) Thirth y

la mancha negra en niños frente a las niñas, Pauna diferencia estadísticamente significativa en

gra extrínseca era un compuesto férrico insolucol (2009), encontró que la mancha negra es una Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

131


Mónica-Huamán-Palacios

mescla de desechos y de placa que contiene calcio, magnesio e iones ferrosos. (22)

Limor (2013), observó que cuando la mancha negra extrínseca se recolecta con el uso de ins-

trumentos no metálicos, no se detectan los iones metálicos en las muestras. Esto apoya la hipó-

tesis que los iones metálicos detectados en las muestras de mancha negra extrínseca en estu-

dios previos (6) (22) (24) puede ser el resultado

de la contaminación de la cureta metálica o un bisturí utilizados para el método de recolección. Este estudio llego a la conclusión de que las pigmentaciones negras no es el resultado de com-

puestos férricos. Descartando la suposición de Reid, quien manifestaba que el color negro de la

tinción es el resultado de compuestos férricos. Este estudio no apoya esta teoría. (23)

Mancha negra y caries Otro aspecto interesante es la relación entre la

mancha negra y la disminución de la caries dental en estos pacientes. (1) (5) Algunos autores

aseguran que los pacientes que presentan tin-

ción cromógena en sus dientes presentan una

tendencia a la disminución de la caries dental, al menos en la dentición permanente. (2) En la mayoría de las investigaciones han encontrado

Surdacka, evaluó la composición química de la saliva en niños 4-16 años con manchas negras sobre los dientes y encontró que la saliva de estos niños tenía un alto contenido de calcio total, fosfatos inorgánicos, cobre, sodio y proteína total y menos glucosa que el grupo control. (25) Esta composición química es característica de sujetos con baja sensibilidad a la caries. (3) El mismo autor también encontró un aumento significativamente mayor del PH salival en estos niños, mientras que la cantidad de saliva no fue diferente entre el grupo de control. (26) La mancha negra es considerada un tipo especial de placa con tendencia a la descalcificación. Esta tendencia a la calcificación del material negro promueve altos niveles de calcio y fosfato que contribuye a la reducción de la disolución del esmalte y un incremento en la capacidad buffer. (5)

el cuidado dental. (7)

Algunos autores han reportado que la presencia de mancha negra se asociada con una baja cariogenicidad de la bacteria oral, con el predominio de actinomices y con un bajo número de estreptococos. (5) (8) (9) (27) esto también podría ser una razón para la reducción de la prevalencia de caries en individuos con manchas negras. (13) Sin embargo, el mecanismo de interacción biológica entre la pigmentación extrínseca y la cariogenicidad de la bacteria no está demostrado. (27)

Otras investigaciones manifiestan que la baja

El papel de los actinomices en lo que respecta a

una menor frecuencia de caries en niños con negro mancha (Shourie, 1947; Leung, 1950; Sutcliffe, 1967; Koch et al, 2001; Gasparetto et al, 2003;

Commerell, 1955; Mellanby et al, 1957; HeinrichWeltzien et al, 2009). (4) Esto podría ser debido

a diversas razones. La mancha negra conduce

a la decoloración de la superficie del diente, lo que podría generar en los pacientes distintos

hábitos de higiene oral y mayor demanda para

experiencia de caries en los pacientes con man132

cha negra es probable que sea atribuida al incremento de niveles de calcio y fosfato. (6) Se ha encontrado que los niños con mancha negra extrínseca tienen un mayor contenido en calcio y fosfato; este fenómeno puede ser parcialmente responsable de la reducción de caries dental en los pacientes afectados. (24)

la baja frecuencia de la caries es desconocido. En


Manejo clínico de la mancha negra en odontología

la primera infancia, la boca humana ya está colonizada por esta especie. Al estudiar un grupo de 329 niños de 2 años de edad, Sarkonen et al (2000) pudo observar a los actinomices salivales en el 97% de los niños. Se ha demostrado, que los altos niveles de Actinomices naeslundii en biofilms en los dientes están correlacionados con la baja experiencia de caries y la baja adhesión del estreptococo mutans. El bajo número de estreptococos observados en las manchas negras parecen estar de acuerdo con la baja actividad de caries relacionada con la condición. (28) Sin embargo, no todos los autores encontraron una diferencia en la prevalencia de caries en niños con mancha negra (Gülzow, 1.963; Paredes Gallardo y Paredes Cencillo, 2005; Gasparetto et al, 2003). Gasparetto et al (2003) no pudo confirmar estadísticamente la baja prevalencia de caries en los niños afectados por la mancha negra, pero se descubrió una fuerte correlación entre la gravedad de la enfermedad y la presencia de manchas negras. Además, algunos autores reportan una correlación entre el grado de manchas y caries (Shourie, 1947; Gasparetto et al, 2003), mientras que otros no pueden confirmar este hallazgo (Leung, 1950). (4) La razón por la algunos individuos con manchas negras presentan menos prevalencia de caries no ha sido claramente demostrada, o si es debido a sus hábitos dietéticos, a la baja actividad de caries, la presencia de microbiota o biofilms, o a un aumento de la deposición de iones de calcio y fosfato. Por lo tanto, el fenómeno de la mancha de negro es una interesante modelo clínico a desentrañar. Por lo tanto, requiere de nuevas investigaciones para encontrarla asociación exacta. (27)

padecer de mancha negra, a pesar de tener similar hábitos alimenticios y cuidado de higiene

oral. (20) (4) La razón por la cual algunos indi-

viduos acumulan este componente y otros no, no está bien claro. Sin embargo de acuerdo con Reid y Beeley, (5) El fenómeno puede ser atribuido a las diferencias en la microflora de la placa y

su metabolismo, o a la composición de la saliva o fluido gingival (3) y la presencia de especies pigmentadas.

Slots encontró que el microrganismo predomi-

nante de la mancha negra en dientes deciduos son loa actinomices. (8) Muchos de los actinomi-

ces israelii aislados son productores de sulfuro de hidrogeno (31) y algunas cepas de actinomices naeslundii también producen sulfuro de hidrogeno. (32) Por lo tanto, la variación en las

proporciones de sulfuro de hidrógeno que pro-

ducen las bacterias de la placa de individuo a individuo podría ser responsable de las diferencias de susceptibilidad a la formación de la mancha negra extrínseca. (6)

Coloración La intensidad de la coloración varía enorme-

mente entre los diferentes pacientes, así como el número de dientes afectados, aunque la mayoría de las veces son varios los dientes coloreados, y

es raro encontrar la coloración de un diente aislado. (2)

Tratamiento Debido a que la tinción cromógena se debe a la composición de la saliva del propio individuo,

Predisposición

el tratamiento consiste en la eliminación de esta

Parece haber una predisposición individual de

sible eliminarla a través de una higiene oral do-

no todos los miembros de la misma familia de

película persistente, la cual a menudo no es pomestica de rutina y requiere de la realización Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

133


Mónica-Huamán-Palacios

de limpiezas mecánicas profesionales, incluido instrumentación y pulido de los dientes periódi-

camente para eliminar la coloración. (2) (4) Tras

que sea causada por hábitos dietéticos que por una microflora específica. (27)(33)

la eliminación, el esmalte subyacente superficie

Bircher (2008), encontró que los niños con man-

(20), pero con una tendencia para la reforma

en su estudio concluyo que la mancha negra se

se encuentra intacto y sin descalcificaciones (1)

cha negra presentan un bajo índice de caries y

después de la limpieza. (29)

encuentra asociado a patologías de la vías res-

Hipótesis Muchas de las investigaciones se han realizado

piratorias: espamos bronquiales,mucosidad crónica retrofaringea, otitis,y hábitos orales como succión digital y respiración bucal. (12)

en diversas poblaciones por ello se puede decir

Reporte de casos

que al parecer es bastante independiente de los

Caso N° 1. Manchas negras en dentición deci-

que la mancha negra es un fenómeno global, hábitos culturales, nutricionales y parece ser ligeramente más común en las zonas rurales .(30)

Otras investigaciones han sugerido que la composición de la microflora sobre los dientes podría ser la expresión de hábitos dietéticos y que la baja experiencia de caries es probablemente

dua.

Paciente niño de 5 años de edad que al examen clínico estomatológico presenta manchas negras ex-

trínsecas en forma puntos y de líneas discontinuas a nivel del tercio medio de las superficies vestibulares de incisivos y molares (Figuras 1, 2 y 3).

Fig. 1 a, b, c. Fotos clínicas frontal y lateral donde se observan las pigmentaciones sobre las superficies dentarias.

Fig. 1 d, e, f. Fotos clínicas ocusal superior e inferior donde se observan las pigmentaciones sobre las superficies dentarias.

134


Manejo clínico de la mancha negra en odontología

Fig. 2 a - f. Fotos clínicas después de realizada la profilaxis dental.

Fig. 3. Foto clínica de control a los 15 días, donde se observa la reaparición pigmentaciones.

Caso N° 2. Manchas negras en dentición mixta.

forma de puntos, líneas discontinuas a nivel de

Paciente niño de 10 años de edad, que al examen

las superficies vestibulares y superficies palati-

clínico presenta manchas negras extrínsecas en

nas de molares. También presenta manchas di-

Fig. 4 a - c. Foto clínica de paciente dentición mixta con presencia de pigmentaciones negras. Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

135


Mónica-Huamán-Palacios

fusas a nivel de las superficies linguales de los

Paciente de sexo femenino de 35 años de edad,

las fosas y fisura de molares superiores e infe-

extrínsecas en forma de líneas continuas a nivel

incisivos inferiores y manchas difusas a nivel de

que al examen clínico presenta manchas negras

riores.

del tercio cervical de las primeras y segundas

Caso N° 3. Manchas negras en dentición perma-

Además presentaba manchas negras a nivel de

nente.

molares y superficies palatinas de los incisivos. la fosas y fisuras de la pieza 16, para lo cual se le

Fig. 5 a - i. Fotos clínicas de paciente en dentición permanente donde se observa la presencia de pigmentaciones negras y su reaparición después de realizada la profilaxis.

136


Manejo clínico de la mancha negra en odontología

realizó una profilaxis dental eliminando dichas

La falta de higiene bucal personal aumenta la

mancha volvieron aparecer. Aquí mostramos la

tencia al retiro por medio del cepillado nor-

manchas, luego de haberla eliminado dichas secuencia de la aparición de las manchas negras. (Figuras 5 a-i).

Conclusiones La mancha negra es una entidad clínica que

probablidad de aparición, consistencia y resismal.

La frecuencia de estas limpiezas mecánicas profesionales varía en gran manera entre los indi-

viduos y dependerá del tiempo en el que tarda en reaparecer la tinción, por lo que no es posible

puede aparecer en dentición decidua, mixta o

establecer una norma fija para todos los pacien-

permanente.

tes.

Es una entidad propia e inherente de cada pa-

Hasta la fecha no se conoce ningún fármaco

ciente.

Los padres de los niños portadores de esta enti-

efectivo y capaz de evitar la aparición de esta

coloración o con la posibilidad de eliminarla. (2)

dad clínica así como los pacientes adultos deben

Los pacientes portadores de manchas negras de-

conocer que estas manchas pueden permanecer

ben acudir frecuentemente al consultorio odon-

y reaparecer durante toda la vida.

tológico para poder retirarlas.

La mancha (pigmentación) negra tiende a re-

Se debe recomendar a los pacientes evitar el con-

oral personal, pero la cantidad puede ser menor

obscuras, medicamentos con hierro, en los adul-

formarse de nuevo a pesar del buen cuidado

sumo de líquidos con colorantes como gaseosas

cuando los procedimientos de control del bio-

tos el consumo de té, café porque aumenta su

films son meticulosos y contínuos (29) (19).

aparición en los dientes.

Referencias 1. Gülzow HJ. Schwarz und grüne Zahnbeläge. Untersuchungen über ihre Häufigkeit und über ihre Beziehungen zur Kariesfrequenz. Dtsch Zahnärztl Z 1963; 18:1370 1376.

2. Paredes Gallardo V, Paredes Cencillo C. Black stain: a common problem in pediatrics [Article in Spanish]. An Pediatr (Barc) 2005; 62:258–260.

3. Andre Gasparetto Carlos Alberto Conrado, Sandra Mara Maciel, Ernesto Yiokihiro Miyamoto, Mariliane Chicarelli,

Regia Luzia Zanat S.L. Prevalence of Black Tooth Stains and Dental Caries in Brazilian School Children. Braz Dent J 2003; 14(3):157-61

4. Valerie Ronay, Thomas Attin. Black stain: A Rew in Oral Health Prev Dent. 2011 9(1) 37-45 5. Theilade J, Slots J, Fejerskov O. The ultrastructure of black stain on human primary teeth. Scand J Dent Res1973; 81:528-532.

6. Reid JS, Beeley JA, MacDonald DG. Investigations into black extrinsic tooth stain. J Dent Res 1977; 56:895-899. Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

137


Mónica-Huamán-Palacios

7. Kock MJ, Bove M, Schroff J, Perlea P, García-Godoy F, Staehle HJ. Black stain and dental caries in schoolchildren in Potenza, Italy. J Dent Child. 2001; 68:353-5.

8. Slots J. The microflora of Black stains on Human Primary teeth. Scand. J.Dent. Res.1974:82:484-490. 9. Sarkonen N, Kononen E, Summanen P, Kononen M, Jousimies- Somer H. Phenotypic identification of Actinomyces and related species isolated from human sources. J Clin Microbiol 2001; 39:3955–3961.

10. Saba C, Solidani M, Berlutti F, Vestri A, Ottolenghi L, Polimeni A. Black stains in the mixed dentition: a PCR microbiological study of the etiopathogenic bacteria. J Clin Pediatr Dent 2006; 30:219–224.

11. Shourie KL. Mesenteric line or pigmented plaque: a sign of comparative freedom from caries. J Am Dent Assoc 1947; 35:805-807.

12. Bircher M.E. Mancha negra y caries en dentición decidua y mixta. Ciencias de la salud. Tesis doctoral 2008. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Rosario.

13. França-Pinto C.C, Censi M.S, Correa M.B, Romano A.R, Peres M.A, Peres K.G,Matijasevich A, Santos I.S, Barros

A.J.D,Demarco F.F. Association between Black Stains and Dental Caries in Primary Teeth: Findings from a Brazilian Population-Based Birth Cohort. Caries Res 2012;46:170–176

14. Mayta-Tovalino FR, Torres Quevedo JC. Pigmentaciones negras extrínsecas y su asociación con caries dental en niños con dentición mixta. Rev Estomatol Herediana V 18, N° 1 Lima Enero / Junio del 2008.

15. Sruthy Prathap, H. Rajesh, Vinitha. A. Boloor and Anupama. S. Rao. Extrinsic stains and management: A new insight. J. Acad. Indus. Res. Vol. 1(8) January 2013.

16. Surdacka A. Chemical composition of the saliva in children and adolescents with black tartar. Czas Stomatol 1989; 42: 525-33.

17. Stöckli PW, Ben-Zur ED. Zahnmedizin bei Kindern und Jugendlichen, ed 3. Stuttgart: Georg Thieme Verlag, 1994:74 18. Miller, W.D.: The deposits upon the teeth with special reference to Green and Metallic Deposits, Dent Cosmos 36:253273, 1894.

19. Bibby BG. A study of a pigmented dental plaque. J Dent Res 1931; 11:855–872. 20. Leimgruber C. Black stain, Aufbaufaktor und Fluor. Schweiz Monatsschr 1950; 124–142. 21. Tracy.O.:Pigment production in Bacteroides, J Med Microbiolol 2: 309-315,1969 22. Amit Tirth, Srivastava BK, Ramesh Nagarajappa, Pradeep Tangade, Ravishankar TL. An Investigation into Black Tooth Stain Among School Children in Chakkar Ka Milak of Moradabad City, India. J Oral Health Comm Dent 2009;3(2):3437

23. Limor Parnas,Morderchai Chevion, Eduard Berenshtein,Sarit Faibis,Moti Moskovitz. Are there Metallic Traces in Black extrinsic dental stain?.Quintessence international .Volume 44.Number 5 .May 2003.

24. Reid JS, Beely JA.Biochemical Studies on the compositions of gingival debris from children with Black extrinsic tooth stain. Caries Res 1976; 10:363-369.

25. Surdacka A. Chemical composition of the saliva in children and adolescents with black tartar [Article in Polish]. Czas Stomatol 1989b; 42:525–533.

26. Surdacka A. Amount and pH of the saliva in children and adolescents with black tartar [Article in Polish]. Czas Stomatol 1989a; 42:381–386.

27. Surekha Bhat. Black tooth stain and dental caries among Udaipur school children. International Journal of Public Health Dentistry 1:1 (2010)11-15.

28. Stenudd C, Nordlund A, Ryberg M, Johansson I, Kallestal l C, Stromberg N. The association of bacterial adhesion with dental caries. J Dent Res 2001; 80: 2005-2010.

29. Wilkins EM. Clinical practice of the dental hygienist, ed 9. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2005: 316– 317.

30. Heinrich-Weltzien R, Monse B, van Palenstein Helderman W. Black stain and dental caries in Filipino schoolchildren. Community Dent Oral Epidemiol 2009; 37:182–7

138


Manejo clínico de la mancha negra en odontología

31. Broock,D.w; and Georg, L.K.: Characteristics of Actinomyces israelii Serotypes 1 and 2, J Bacteriol 97:589-593,1969. 32. Coleman, R.M., Georg, L.K.; and Rozzell, A.R.:Actinomyces naeslundii as an Agent of Human Actinomycosis, Appl Microbiol 18: 420-426,1969.

33. Van Palenstein Helderman WH, Matee MIN, van der Hoeven JS, Mikx FHM. Cariogenicity depends more on diet than the prevailing mutans streptococcal species. J Dent Res 1996; 75:535–45.

Recibido: 09-10-2013 Aceptado: 19-12-2013 Correspondencia: mónica.huamán@upch.pe Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

139


Carmen-Suárez-Salgado, Reporte de casoRubén-Muñoz-Salgado, Rodolfo-Fragoso-Río

Síndrome hipoplasia cartílago-cabello: reporte de caso Cartilage-Hair hypoplasia Syndrome: case report Carmen-Suárez-Salgado1 Rubén-Muñoz-Salgado2 Rodolfo-Fragoso-Río3

Resumen

Kusick type is an autosomal recessive disease,

El síndrome hipoplasia cartílago cabello también conocido como condrodisplasia Metafisiaria tipo Mc Kusickes una enfermedad autosómica recesiva que presenta múltiples manifestaciones fenotípicas, tales como talla baja con miembros cortos, alteraciones osteocondrales, extremidades cortas, vello corporal y cabello fino y escaso, piernas relativamente cortas con arqueamiento de los fémures, manos cortas y uñas pequeñas, defectos variables en la inmunidad celular y predisposición a una variedad de neoplasias. El manejo médico de estos pacientes requiere un enfoque multidisciplinario con especialistas en hematología, genética, nutrición y estomatología pediátrica. Se reporta el caso de un paciente con este síndrome al cual fue rehabilitado en el servicio de Odontopediatría del Departamento de Estomatología del Hospital Infantil de México Federico Gómez.

as hypoplastic hair, short stature, osteochon-

Palabras clave: Síndrome, cartílago-cabello, hipoplasia, condrodisplasia, Mc Kusick

has multiple phenotypic manifestations such dral abnormalities, short limbs, fine and sparse hair, thin body hair scarce, relatively short

legs with bow femurs, short hands and nails

small defects in cellular immunity variables

and predisposition to a variety of neoplasms. Management of these patients requires a multidisciplinary approach with specialists in hematology, genetics, nutrition and pediatricdentistry. Thiscase reportdescribes phenotypical

manifestations of apatient with this syndrome

who recived dental treatment in the ​​Pediatric Dentistry Service at HospitalInfantil de Mexico Federico Gómez.

Key words: syndrome, cartilage-hair, hypoplasia, chondrodysplasia, Mc Kusik.

Introducción Es un trastorno de herencia autosómico recesivo que se origina por un defecto genético localizado en el brazo corto del cromosoma 9 (9p21-

Abstract Cartilage-Hair

hypoplasia

Syndrome

also

known as Metaphyseal-chondrodysplasiaMc-

p12), debido a mutaciones en el gen de proce-

samiento del RNA mitocondrial (MRP). Fue reportado por primera vez por Mc kusick y cols

Alumna del segundo año de la especialidad en Estomatología Pediátrica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Profesor y Coordinador de la especialidad en Estomatología Pediátrica de la Universidad Autónoma deTlaxcala. 3 Profesor titular del Curso Universitario en Estomatología Pediátrica en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. 1 2

140


Síndrome hipoplasia cartílago-cabello: reporte de caso

en 1965 en sujetos del grupo religioso “Amish”,

durante su vida; de la mitad a dos tercios de los

tupa(1980) reportaron 33 casos en 28 familias en

querirán de transfusiones sanguíneas de forma

en el norte de USA y Europa. Kaitila y PerheenFinlandia. Makitie y cols. (1995) hicieron una re-

visión extensa del síndrome hipoplasia cartílago cabello (CHH). Taskinen y cols. (2008) dieron se-

guimiento a 123 pacientes finlandeses durante 10años. La incidencia de esta enfermedad es de 1:23,000 nacidos vivos.1, 2

Las manifestaciones clínicas más importantes

son: talla baja, extremidades cortas, cabello y vello corporal fino y escaso, piernas relativamente

cortas con arqueamiento del fémur, manos cortas y uñas pequeñas.4 Facialmente presentan: cejas y pestañas escasas, frente amplia, orejas

flácidas (cartílago blando) y labios gruesos y

evertidos.1,4 Entre las manifestaciones músculo esqueléticas presentan: laxitud articular, miembros relativamente cortos, arqueamiento leve de

las piernas, manos cortas y flácidas, extensión incompleta del codo, esternón prominente, pie

plano y talones prominentes. Microscópicamente manifiestan hipoplasia del cartílago.5,6 Además pueden tener anomalías neurológicas tales

como: coeficiente intelectual bajo, retraso del de-

pacientes pueden presentar anemia grave y re-

permanente o bien el trasplante de médula ósea. Todos los pacientes deben llevar un estrecho seguimiento debido a la posibilidad de presentar

infecciones graves y desarrollar neoplasias malignas.

Relato de caso Paciente masculino de 11 años 8 meses de

edad, originario del Distrito Federal de nivel socioeconómico bajo que ingresó al servicio de Estomatología Pediátrica de Hospital Infantil de

México por caries. En sus antecedentes heredo - familiares los padres no tenían consanguinei-

dad, refiriendo antecedentes de alcoholismo y tabaquismo en el padre. Dentro de sus antecedentes personales patológicos el paciente fue

diagnosticado con el Síndrome Hipoplasia Cartílago Cabello a los 6 años de edad por el ser-

vicio de genética de hospital, además de haber presentado anteriormente neutropenia crónica, anemia hemolítica, ovalocitosis hereditaria y re-

sarrollo psicomotor y del lenguaje y dificultades de aprendizaje.6

El diagnóstico se basa en el examen físico, neu-

rológico y mediante la valoración de estudios de laboratorio y estudios genéticos.8

Anomalías bucales: Levin en 1978 reportó que

algunos pacientes con CHH tenían anormali-

dades dentales como microdoncia, una muesca única en el centro del borde incisal de los incisi-

vos permanentes y duplicación de las cúspides linguales de los premolares inferiores.6,7

El tratamiento de estos pacientes se basa en solucionar el padecimiento actual manifestado

Fig. 1. Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

141


Carmen-Suárez-Salgado, Rubén-Muñoz-Salgado, Rodolfo-Fragoso-Río

Fig. 3.

ciente presentaba talla baja por el acortamiento

de las extremidades (fig. 2) y las manos y dedos Fig. 2.

muy cortos (fig. 3).

Diagnóstico bucal traso del desarrollo psicomotor. Al ser referido

El paciente se encontraba en etapa de dentición

ción bucal, el paciente se encontraba en óptimas

y lesiones de caries en el primer molar inferior

al servicio de estomatología para la rehabilita-

condiciones de salud según la interconsulta con el médico hematólogo y genetista responsables.

Al examen físico se observaron rasgos faciales anormales como alopecia, flacidez de orejas, labios gruesos y evertidos y una ligera asimetría

hacia el lado derecho de la cara (fig. 1). El pa-

Fig. 4 a y b.

142

mixta, con presencia de placa bacteriana notoria izquierdo. Presentaba además restauraciones previas en los primeros y segundos molares

temporales superiores e inferiores (fig. 4). El

manejo estomatológico se llevó a cabo basado en los protocolos del Servicio de Estomatología

Pediátrica del Hospital Infantil, mediante el ma-


Síndrome hipoplasia cartílago-cabello: reporte de caso

Fig. 5 a y b.

nejo conductual, terapia restaurativa y una te-

tos complejos y extensos. Sin embargo, siempre

se usaron técnicas como: decir-mostrar-hacer,

preventivas, conservadoras y de mínima inva-

rapia preventiva, dentro del manejo conductual desensibilización, y reforzamiento positivo. La

terapia restaurativa consistió en la colocación de selladores de fosas y fisuras en los primeros

que sea posible, es importante realizar acciones

sión, que ofrezcan nuevas alternativas en el tra-

tamiento estomatológico de estos pacientes. Es

importante considerar todas las implicaciones

molares permanentes, resinas restaurativas en

médicas en el tratamiento multidisciplinario de

extracciones de los caninos y primeros molares

antes descrito. La anemia hemolítica es una afec-

tiva se basó en el protocolo del Hospital Infantil

bulos rojos en la sangre debido a la destrucción

al finalizar el tratamiento, aplicación tópica de

originan son infecciones, ciertos medicamentos,

to de la técnica de cepillado y el consejo dieté-

me de Hipoplasia Cabello y algunos trastornos

tres meses basado en los protocolos de atención

como granulocitopenia es una disminución del

los incisivos centrales y laterales superiores y

pacientes con compromiso médico como el caso

temporales inferiores (fig. 5). La terapia preven-

ción en la cual hay un número insuficiente de gló-

y consistió en la realización de profilaxis dental

prematura de éstos. Algunas de las causas que al

flúor acidulado (APF) al 1.23%, reforzamien-

trastornos auto-inmunitarios como el Síndro-

tico. Las citas de control se programaron cada

hereditarios. La neutropenia, también conocida

de pacientes con riesgo a caries (Featherstone 2003).

Discusión Las manifestaciones bucales en pacientes con síndromes representan siempre un reto para el

odontólogo pediatra, debido a que las estructuras afectadas requieren por lo general, tratamien-

número absoluto de neutrófilos circulantes en sangre y es crónica cuando se prolonga por un

período mayor de tres meses. Ambas afecciones deben ser tratadas oportunamente para evitar

manifestaciones bucales tales como: faringitis, infecciones bacterianas oportunistas, ulceras bucales y la enfermedad periodontal.9,11,12,13

El manejo estomatológico de pacientes con anemia y neutoprenia consiste principalmenOdontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

143


Carmen-Suárez-Salgado, Rubén-Muñoz-Salgado, Rodolfo-Fragoso-Río

te en la prevención; esta involucra el control

Hematólogo y así disminuir el riesgo de com-

lobina normales, control de placa con una ade-

rutina.12,13

dietético para mantener los niveles de hemogcuada técnica de cepillado; los enjuagues con

plicaciones durante el tratamiento dental de

triclosán son eficaces para el control de la for-

El estomatólogo pediatra debe tener la habili-

vantes en la gingivitis gracias a sus propie-

de tiempo y conocer el tipo de anormalidades

anémicos, si es necesaria una intervención, se

usar técnicas preventivas para mantener la sa-

mación de placa dento bacteriana y coadyu-

dad de rehabilitar al paciente en periodos cortos

dades antiinflamatorias14,15. En los pacientes

bucales que se presentan según el síndrome y

debe realizar una interconsulta médica con el

lud bucal del paciente.

Referencias 1. E.Jaso Roldan; R. Gracia Bouthelier; E. Jaso Cortes; SINDROMES PEDIATRICOS DISMORFOGENICOS; Ed. Norma; Madrid España 1982; pp 178-179

2. Carvajal Huerta L. Dr. Enrique Uraga Pazmiño: Sindrome Hipoplasia Cartilago Cabello; Gaceta Dermatológica Ecuatoriana; Guayaquil – Ecuador

3. Bonafe, L., Schmitt, K., Eich, G., Giedion, A., Superti-Furga, A. RMRP gene sequence analysis confirms a cartilage-hair hypoplasia variant with only skeletal manifestations and reveals a high density of single-nucleotide polymorphisms.Clin Genet. 61: 146-151, 2002

4. Kaitila, I., Perheentupa, J. Cartilage-hair hypoplasia (CHH).In: Eriksson, A. W.; Forsius, H. R.; Nevanlinna, H. R.; Workman, P. L.; Norio, R. K. : Population Structure and Genetic Disorders. New York: AcademicPress (pub.) 1980. Pp. 588-591.

5. Glass, R. B. J., Tifft, C. J. Radiologic changes in infancy in McKusick cartilage hair hypoplasia. Am. J. Med. Genet. 86: 312-315, 1999. [PubMed

6. Van der Burgt, I., Haraldsson, A., Oosterwijk, J. C., van Essen, A. J., Weemaes, C., Hamel, B. Cartilage hair hypoplasia, metaphysealchondrodysplasia type McKusick: description of seven patients and review of the literature. Am. J. Med. Genet. 41: 371-380, 1991. PubMed

7. Halle, M. A., Collipp, P. J., Roginsky, M. Cartilage-hair hypoplasia in childhood. New York J. Med. 70: 2705-2708, 1970. PubMed

8. M.J. Chueca, S. Berrade, M. Oyarzábal; Lowheight and rarediseases; Unidad de EndocrinologíaPediátrica.Hospital Virgendel Camino. Pamplona.; Vol.31 (2) 2008

9. Gorlin, R. J. Cartilage-hair-hypoplasia and Hodgkin disease. (Letter) Am. J. Med. Genet. 44: 539 only, 1992. [PubMed. 10. Ramos-Gómez F,CrystalYO, Man Way NG,Crall J, Featherstone J: Pediatric Dental Care: Prevention and Management Protocols based on risk assessment, CDA Journal, Vol 38, No 10, 2010, Pp 746-61.

11. Sanz-Sánchez I, Bascones-Martínez A. Otras enfermedades periodontales.I: Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas.AvPeriodonImplantol. 2008; 20(1): 59-66.

144


Síndrome hipoplasia cartílago-cabello: reporte de caso

12. De la Teja-Ángeles E, Durán-Gutiérrez A, Espinosa-Victoria L, Ramírez-Ma J.Manifestaciones estomatológicas de los

trastornos sistémicos másfrecuentes en el Instituto Nacional de Pediatría. Revisión de la literatura y estadísticas del instituto. Acta PediatrMex 2008; 29(4):189-99.

13. Barber T, Luke L. Odontología pediátrica. Ed. El manual moderno. 1990. Pág. 353-358. 14. Obando G, Torres K :Efecto del Triclosan sobre el biofilm del cepillo dental, Rev Estom Herediana, 17(1), 2007. 15. Caufield P, Dasanayake A, Li Y: The antimicrobials approach to caries management, J Dent Educ, 65, 2001: Pp 109195.

Recibido: 12.11-2013 Aceptado: 19.12.2013 Correspondencia: Rubén Muñoz Salgado munozped@gmail.com Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

145


Quiróz-Jenniffer, Ojeda-Sandra, Cabanillas-Patricia, Kanashiro-Carmen, Perona-Guido Reporte deGonzález-Donna, caso

Manejo multidisciplinario de Oligodoncia No Asociada a Síndrome. Reporte de caso Multidisciplinary Management of Non Syndromic Oligodontia. Case report Quiróz-Jenniffer1 González-Donna1 Ojeda-Sandra1 Cabanillas-Patricia1 Kanashiro-Carmen2 Perona-Guido2

Resumen

doncia, estética y periodoncia para llegar a un

Objetivo: describir el manejo multidisciplina-

de un estudio minucioso del caso, se confec-

rio proporcionado a una niña de 7 años con

oligodoncia no asociada a síndrome. Reporte

de caso: paciente femenino de 7 años de edad acude al servicio de Odontología Pediátrica de la Clínica Dental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, para tratamiento integral,

refiriendo un diagnostico presuntivo de Displa-

sia Ectodérmica. Al examen clínico, la paciente presenta placas hipopigmentadas con descamación en zonas localizadas del cuerpo; al examen

clínico estomatológico presenta el labio inferior

ligeramente evertido, pérdida de la dimensión vertical, oligodoncia de piezas deciduas y al

examen radiográfico se evidencia la agenesia de múltiples piezas permanentes. Como parte del

tratamiento integral se realizaron interconsultas con pediatría, dermatología y genética para

llegar a un diagnostico sistémico definitivo, el cual fue Oligodoncia no asociada a síndrome,

descartando así el diagnóstico presuntivo ini-

cial. También se incluyeron interconsultas con las especialidades de rehabilitación oral, orto1 2

146

Residentes de Odontología Pediátrica UPCH. Docentes de Postgrado de Odontología Pediátrica UPCH.

adecuado tratamiento odontológico. Después cionó un plan de tratamiento odontológico preventivo y rehabilitador en el que se realizó profilaxis y aplicación de flúor barniz, resinas

simples en las segundas molares superiores de-

ciduas, reconstrucción de los incisivos centrales inferiores deciduos y aumento de la altura clínica de la primera molar inferior decidua; luego se confeccionó la prótesis parcial inferior para así devolver la función masticatoria, fonética y

estética. Conclusiones: el manejo odontológico de los pacientes con Oligodoncia debe ser mul-

tidisciplinario, con la finalidad de mejorar su alimentación, fonética y estética, lo cual bene-

ficia su proceso de aceptación y socialización. Es función del Odontopediatra el manejo de

conducta del paciente y la interacción con los padres, así como prevenir futuras lesiones ca-

riosas y conservar sanos los dientes temporales presentes el mayor tiempo posible.

Palabras clave: Oligodoncia, Displasia Ectodérmica.


Manejo multidisciplinario de Oligodoncia No Asociada a Síndrome. Reporte de caso

Abstract

teraction with parents, as well as preventing fu-

Objective: To describe the multidisciplinary ma-

primary teeth as long as possible.

nagement provided to a 7 year old girl with non

ture injuries of dental caries and keep healthy

syndromic oligodontia. Case Report: Female

Key words: Oligodontia, Ectodermal Dysplasia.

to the Dental Clinic’s department of Pediatric

Displasia ectodérmica

Heredia, for integral treatment, referring a pre-

El término displasia ectodérmica engloba a un

the clinical examination, the patient had hypo-

cuales comparten una alteración de la organiza-

patient of 7 years old presents with her parents Dentistry at the Universidad Peruana Cayetano sumptive diagnosis of ectodermal dysplasia. At pigmented scaly plaques in localized areas of

the body, the clinical stomatological examina-

tion presents slightly everted lower lip, loss of

vertical dimension, oligodontia of the deciduous teeth and radiographic examination evidence

agenesis of multiple permanent teeth. As part of the integral treatment interconsultations were

performed with pediatrics, dermatology and genetics to reach a definitive systemic diagnosis, which was non syndromic oligodontia, thus

grupo heterogéneo de trastornos congénitos, los ción celular en al menos dos tejidos derivados de la capa embrionaria ectodérmica. El ectoder-

mo es uno de los tres componentes embrionarios primordiales, que alrededor de la tercera semana de desarrollo, experimenta una subdivisión en neuroectodermo, que dará origen al sistema

nervioso, mientras que el ectodermo restante recubrirá toda la superficie embrionaria, y forma-

rá la epidermis, sus anexos y el esmalte dental.1, 2

ruling out the initial presumptive diagnosis.

Se estima una frecuencia de displasia ectodér-

specialties of oral rehabilitation, orthodontics,

vos, además se han descrito más de 170 subtipos

priate dental treatment. After a careful study

prometidas en la displasia ectodérmica son las

tal rehabilitation treatment plan which include

paras y los dientes.1-3

Interconsultations were also included with the

mica de 1 por 10.000 a 1 por 100.000 nacidos vi-

periodontics and aesthetic to reach an appro-

clínicos diferentes. Las estructuras más com-

of the case, it was made a preventive and den-

uñas, los folículos pilosos, las glándulas sudorí-

prophylaxis and fluoride varnish application,

simple resins to the second upper deciduous molars, reconstruction of deciduous mandibu-

lar central incisors and increasing clinical height of the first deciduous molar, then the lower par-

tial denture was made to restore masticatory

function, phonetics and esthetics. Conclusions: The dental management of patients with Oli-

El gen responsable de la DEH se sitúa en el locus q12-q13 del cromosoma X, constando de 12

axones, siendo ocho de ellos encargados de co-

dificar una proteína transmembrana (EDA-A) involucrada en el desarrollo ectodérmico, cuyas

mutaciones originan la patología que caracteriza dicha enfermedad.3

godontia should be multidisciplinary, with the

Hay dos formas principales, clínica e histológi-

thetics, which benefits the process of acceptance

me de Clouston y la hipo o anhidrótica o síndro-

aim of improving their diet, phonetics and es-

and socialization. The functions of the Pediatric dentists are managing patient behavior and in-

camente diferentes, la forma hidrótica o síndrome de Christ Siemens Touraine, según el grado de sudoración que presenta el paciente.4

Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

147


Quiróz-Jenniffer, González-Donna, Ojeda-Sandra, Cabanillas-Patricia, Kanashiro-Carmen, Perona-Guido

La DEH de tipo hipohidrótica, conocida también como anhidrótica, es la forma más común entre los varios subtipos y se caracteriza por la clásica

triada de: hipotricosis, hipohidrosis e hipodoncia.4 Posiblemente la hipohidrosis es la característica más común de la DEH de tipo hipohidrótica,

siendo definida como transpiración deficiente.

Debido a la cantidad reducida de glándulas su-

doríparas y consecuentemente la incapacidad de transpirar y liberar el calor corporal de forma adecuada, los pacientes relatan intolerancia

al calor, pudiendo variar desde un leve moles-

tia hasta una severa hiperpirexia. Asimismo, la

las glándulas sudoríparas.1-4

Oligodoncia La oligodoncia es una anomalía común en el desarrollo dental del hombre. En la literatura se encuentran varios términos usados para describir-

la. Estos son: Agenesia: ausencia de formación de un germen dental. Hipodoncia o anodoncia

parcial: ausencia de hasta 6 dientes. Anodoncia total: ausencia total de gérmenes dentales. Oligodoncia: ausencia de más de 6 dientes.5-7

hipotricosis representa la presencia de cabellos

La agenesia de dientes permanentes tiene una

cejas escasas. Y finalmente, la hipodoncia cons-

y una prevalencia del 5-10% en las poblaciones

finos distribuidos por todo el cuerpo, pestañas y

tituye otro elemento fundamental de la triada.

Estos dientes no sólo presentarán alteraciones en número, sino también puede presentar alteraciones de coronas cónicas o puntiagudas, hipoplasias del esmalte y alteraciones en la cronología de la erupción.3, 4

Generalmente la forma hipohidrótica de la DEH

muestra un patrón de herencia recesivo asocia-

incidencia del 10-25% en la población americana asiática y europea. Siendo la más común la de terceros molares (7%), luego la de segundos premolares inferiores (6%) y en tercer lugar la de laterales superiores (4%).6

La prevalencia en el sexo femenino es del 8,4% y en el masculino es del 6,5%, observándose una

mayor frecuencia de esta afección en la mandí-

bula. Dentro de los factores propuestos como

do al cromosoma X, por lo que tiene predomi-

causales de la oligodoncia se encuentran: el

relación de 5:1.4

de radiación, disfunción glandular, raquitismo,

El tratamiento de la DEH se basa en medidas

turbios intrauterinos severos. La oligodoncia

nancia en pacientes de sexo masculino con una

sintomáticas que mantengan la hidratación de piel y mucosas, con cuidados de la piel con

productos hidratantes y uso de corticoides tópicos en casos de lesiones irritativas o dermatitis

atópica. El tratamiento de las alteraciones den-

tales debe ser individualizado dependiendo de la gravedad del caso, de acuerdo con la edad y desarrollo dental del individuo, con realización

de un seguimiento continuo. Por último, cabe

destacar la posibilidad de usar el factor de cre-

cimiento epidérmico en los primeros 2 meses de 148

vida como medida de activación y desarrollo de

traumatismo dental, las infecciones, sobredosis sífilis, sarampión durante el embarazo y dis-

congénita parece ser el resultado de una o más mutaciones puntuales en un sistema poligénico

ligado cerrado, más a menudo transmitida con un patrón autosómico dominante. Será autosómica si el gen afectado se encuentra en un cromosoma no sexual, y dominantes o recesivas si

el gen tiene mayor o menor capacidad de expresión. Están ligados al sexo cuando el gen afectado está en el cromosoma X, que también pueden ser dominantes o recesivos. Por ello, en familias

con oligodoncia se han identificado varias mu-


Manejo multidisciplinario de Oligodoncia No Asociada a Síndrome. Reporte de caso

taciones diferentes en dos factores de transcripción, MSX1 y PAX9.

8-11

Diagnóstico diferencial El diagnóstico de la DEH se basa fundamentalmente en la sintomatología y en el estudio genético, siendo la clave la disminución o falta de su-

doración cuando la temperatura corporal se eleva. También se puede realizar el diagnóstico prenatal

de forma invasiva (biopsia de piel fetal o estudio

genético de vellosidades coriónicas) o no invasiva,

versidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), con el siguiente motivo de consulta: “Mi hija no tiene dientes y no puede comer bien”. Dentro de sus antecedentes médicos, los padres refieren que hace 3 años, en un chequeo de rutina, el pediatra les refirió que su hija podría tener Displasia Ectodérmica, y para confirmar ese diagnóstico debía hacerse un examen de sudor. Dicho examen no se llevó a cabo pues la niña se asustó al ver los instrumentos y los padres ya no quisieron seguir por temor que le hagan daño a su hija.

Reporte de caso

Al examen clínico, la paciente se encuentra en aparente buen estado general, con un peso de 27kg. y talla de 129cm., presenta placas hipopigmentadas con descamación en zonas localizadas del cuerpo (Fig. 1 a, b, c); al examen clínico estomatológico presenta el labio inferior ligeramente evertido, leve pérdida de la dimensión vertical, oligodoncia de piezas deciduas, presenta un overjet de 12mm y un overbite del 90%, presenta los dientes anteroinferiores y a pza. 84 con desgastes y una lesión cariosa en la pza. 55, (Fig. 2 a-d)y al examen radiográfico se evidencia la agenesia de múltiples piezas permanentes (Fig. 3).

Paciente de sexo femenino de 7 años y 7 meses

Como parte del tratamiento integral se realiza-

de con sus padres al servicio de Odontología Pediátrica de la Clínica Estomatológica de la Uni-

y genética para llegar a un diagnostico sistémi-

mediante ultrasonografía tridimensional identificando las características faciales a partir de la semana 30 de gestación. Durante las primeras sema-

nas de vidas es complicado reconocer la presencia de DEH en el recién nacido, y es importante pen-

sar en ella en los casos de aparición de fiebre de origen desconocido o hiperpirexia como diagnós-

tico diferencial frente a la sepsis neonatal, con los beneficios que esto conlleva en cuanto a la reali-

zación de medidas diagnósticas y terapéuticas.12, 13

de edad, procedente de la ciudad de Lima, acu-

ron interconsultas con pediatría, dermatología co definitivo (Figs. 4 y 5) el cual fue Oligodon-

Figuras 1 a,b,c. Fotos extraorales de paciente. Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

149


Quiróz-Jenniffer, González-Donna, Ojeda-Sandra, Cabanillas-Patricia, Kanashiro-Carmen, Perona-Guido

Figura 2 a - e. Fotos intraorales de paciente.

Figura 3. Radiografía panorámica revelando ausencia de dientes permanentes.

cia No Asociada a Síndrome, descartando así el diagnóstico presuntivo inicial.

Así mismo, se incluyeron interconsultas con las especialidades de rehabilitación oral, ortodoncia,

estética y periodoncia para llegar a un adecuado tratamiento odontológico (Fig. 6). Después de

un estudio minucioso del caso, se confeccionó un plan de tratamiento odontológico preventivo y rehabilitador en el que se realizó profilaxis y aplicación de flúor barniz, resinas simples en las

segundas molares superiores deciduas, reconstrucción de los incisivos centrales inferiores deci150

Figura 4. Interconsulta con Dermatología.


Manejo multidisciplinario de Oligodoncia No Asociada a Síndrome. Reporte de caso

Figura 5. Interconsulta con Genética.

Figura 7. Foto intraoral final – con prótesis.

duos y aumento de la altura clínica de la primera molar inferior decidua; luego se confeccionó la

prótesis parcial inferior para así devolver la función masticatoria, fonética y estética.

Tratamiento a futuro Desde el punto de vista odontoestomatológico se busca dar una alternativa aceptable a estos pa-

cientes desde muy corta edad. La rehabilitación prostodóntica es fundamental en estas situaciones de ausencia congénita de dientes, intentan-

do dar solución funcional y estética que permita

realizar una vida lo más normal posible al niño sin lesionar su autoestima y su desarrollo psicológico y que la conducta no se vea afectada.14, 16

Figura 6. Interconsulta con especialidades odontológicas de periodoncia, rehabilitación, ortodoncia y estética.

El tratamiento protésico deber realizarse de una forma individualizada y siempre a partir de un encerado de diagnóstico que busque una buena estabilidad oclusal. Debe iniciarse lo más precozmente que se pueda, para evitar la reabsorción y atrofia de los procesos alveolares y controlar la dimensión vertical que se puede ver gravemente afectada ante la falta total o parcial de dientes.14, 15 Se ha planteado diversas posibilidades de rehabilitar a estos pacientes: en general casi todos los autores indican la utilización de prótesis removibles en las primeras etapas de crecimiento (3 a 5 años), que permitan establecer una nueva dimensión vertical o relaciones intermaxilares, para posteriormente cuando finalice su crecimiento plantear un tratamiento con implantes dentales.14, 15, 17, 18 Asimismo, se debe insistir en la higiene oral como parte fundamental en el pronóstico dental de estos pacientes, en el sentido de que controlen el cepillado de los dientes, control de la ingesta de productos azucarados, dulces, comidas entre horas, y realizar los controles periódicos al menos cada 4 meses donde se le aplicará flúor tópico para prevenir lesiones de caries y asimismo realizaremos pequeños ajustes y adaptaciones en la prótesis.14

Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

151


Quiróz-Jenniffer, González-Donna, Ojeda-Sandra, Cabanillas-Patricia, Kanashiro-Carmen, Perona-Guido

Cabe mencionar que durante toda la etapa de crecimiento se requiere una evaluación continua

con la psicóloga para que le permita un desarrollo físico y mental normal, donde la autoestima no se vea afectada.16

Conclusiones El manejo odontológico integral de los pacientes

afectados con DE requiere de un trabajo multidis-

ciplinario tanto de las especialidades médicas y

odontológicas; como en este caso fue la participación de pediatría, dermatología, genética, odontopediatría, rehabilitación oral, ortodoncia, radiología y periodoncia; con la finalidad de mejorar la alimentación, articulación de palabras y el aspecto estético de la paciente, lo cual puede beneficiar a su proceso de aceptación y socialización. Es función del Odontopediatra el manejo de la conducta del paciente, prevenir la aparición de caries y conservar sanos los dientes temporales presentes el mayor tiempo posible.

Referencias 1. Avedaño A. y cols. Rehabilitación protésica en displasia ectodérmica hipohidrótica: Reporte de un caso. Odontol Pediatr. 2012; 11(1): 49-56.

2. Marquez J. Rehabilitación protésica de un niño de 3 años con Displasia ectodérmica hipohidrótica. Revista Latinoamaericana de Odontología Pediátrica. 2012; 2(1): 87-93.

3. Pipa Vallejo A. López-Arranz Monje E. González García M. Tratamiento odontológico en la displasia ectodérmica. Actualización. Av. Odontoestomatol 2006; 22 (3): 171-176.

4. Sepúlveda W. Sandoval R. Carsten E. Gutiérrez J. Vásquez P. Hypohidrotic ectodermal dysplasia: Prenatal diagnosis by three-dimensional ultrasonography. J Ultrasound Med. 2003; 22:731-5.

5. Closs et al. Functional rehabilitation for oligodontia. J Dent Child. 2012; 79(3):193-6 6. Singer SL et al. A Treatment Planning Classification for oligodontia. Int J Prosthodont. 2010; 23: 99–106. 7. Carvajal E. Martínez B. Osende N. Vázquez D. Oligodoncia: Estudio radiológico de un caso. Acta Odontológica Venezolana. 2008; 46 (3).

8. Vastardis H. The genetics of human tooth agenesis: new discoveries for understanding dental anomalies. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000;117:650-6.

9. Kolene F. Agenesias dentarias: en busca de alteraciones genéticas responsables de la falta de desarrollo. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004; 9: 385-95.

10. Cobourne MT. Familial human hypodontia- is it all in the genes? British Dental Journal. 2007; 203: 203-208. 11. Guala A. Falco V. Breedveld G. Filippi P. Danesino C. Deletion of PAX9 and oligodontia: a third family and review of literature. International Journal of Paediatric Dentistry. 2008; 18: 441- 445.

12. Lexner MO. Bardow A. Hertz JM. Nielsen LA. Kreiborg S. Anomalies of tooth formation in hypohidrotic ectodermal dysplasia. Int. J. Paediatr. Dent. 2007; 17(1):10-88.

13. Präger TM. Finke C. Miethke RR. Dental Findings in patients with ectodermal dysplasia. J. Orofac. Orthop. 2006; 67:347-55.

14. Silva E. Prótesis en la dentición temporal. Primera Edición 1997. Lima Perú 15. Davies S, Gray R, Mackie I. Good occlusal practice in children’s dentistry. British Dental Journal. 2001; 91(12): 655. 16. Jain M, Singla S, Bhushan B, Kumar S, Bhushan A. Esthetic rehabilitation of anterior primary teeth using polyethylene fiber with two different approaches. Journal of Indian Society of Pedodontic and Preventive Dentistry. 2011; 29 (4): 327-32.

152


Manejo multidisciplinario de Oligodoncia No Asociada a Síndrome. Reporte de caso

17. Bergendal B. When should we extract deciduous teeth and place implants in young individuals with tooth agenesis? Journal of Oral Rehabilitation. 2008; 35 (Suppl. 1); 55–63.

18. Bergendal B. Ekman A, Nilsson P. Implant Failure in Young Children with Ectodermal Dysplasia: A Retrospective

Evaluation of Use and Outcome of Dental Implant Treatment in Children in Sweden. INT J ORAL MAXILLOFACIAL IMPLANTS. 2008; 23: 520–524.

Recibido: 12-11-2013 Aceptado: 06-12-2013 Correspondencia:donna.gonzales@upch.pe Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

153


In Memoriam

Semblanza del Dr. Pedro Seijas Rodríguez

El 30 de diciembre cuando fenecía el año 2013,

Aprendimos de él practicar la responsabilidad,

da en un viaje sin retorno al Reino Sagrado de

celo por cultivar un comportamiento ético en la

fue el triste escenario de la intempestiva partiDios de Pedro Seijas Rodríguez, nuestro querido Pedrito. Es un honor para nosotros asumir

esta responsabilidad de escribir una semblan-

práctica profesional privada y en la conducta personal.

za de quien fue una destacada personalidad

La Odontología Peruana está conmovida por

Odontopediatra que dedicó su vida al servi-

Odontopediatría, campo de su especialidad, por

profesional, como en la docencia y en la vida

ancho del país. Una de sus contribuciones más

sulta sumamente difícil, por no decir doloroso

venes profesionales por la Odontopediatría en

persona con quien nos ha ligado períodos de

en la reorganización y reactivación de la Socie-

de la odontología peruana, un distinguido

su intempestivo deceso, particularmente la

cio de su noble profesión, tanto en la práctica

la que tanto abogó, para su difusión a lo largo y

institucional. Escribir una semblanza nos re-

importantes fue despertar el interés de los jó-

al tener que rememorar y dar testimonio de su

el Perú, dedicándole mucho tiempo y esfuerzo

trabajo profesional y haber compartido viven-

cias, gozando de su amistad, y la de su familia. 154

la rigurosidad en el trabajo bien hecho y mucho

dad Peruana de Odontopediatría, con un sentido diferente de responsabilidad para preparar al


odontólogo en la mejor atención de los niños del país.

Lamentamos mucho no haber podido estar cerca de sus restos mortales para despedirnos transitoriamente de quien fue nuestro maestro, amigo y hermano mayor. Fue una decisión expresa

de la familia de realizar sus exequias en estricto privado. Sin embargo nos corresponde a los que

tuvimos el privilegio de compartir su amistad rendir a su memoria el homenaje que merece su vida ejemplar y de gran significación.

El Dr. Seijas nació en el distrito de Saposoa, pro-

vincia de Huallaga de la Región San Martín. Cursó sus estudios primarios y secundarios en su tierra natal. Se casó con la señora Isabel Sánchez, quien fue su compañera inseparable apoyándolo en todo momento en decisiones muy

importantes tomadas en el curso de sus vidas.

Tuvo dos hijas Cecilia y Martha y dos hijos Fernando y Ernesto; dos de ellos heredaron la vocación profesional de su padre como odontólogos.

Quería entrañablemente a su familia y él era correspondido con inmenso cariño.

Su formación profesional la hizo, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde si-

guió sus estudios odontológicos egresando con el título de Cirujano- Dentista, con las más altas notas de su promoción, gozando de una excelente reputación entre sus compañeros y pro-

fesores. Poco tiempo después de su graduación se incorpora a la Sanidad del Ejército. Su per-

Deseoso por alcanzar una avanzada preparación

en su profesión, viaja a los Estados Unidos e in-

gresa al Eastman Dental Center en la ciudad de Rochester, Estado de Nueva York, donde realiza

un internado en Odontología Pediátrica. Luego

obtiene una beca de estudios de la Organización de Estados Americanos para financiar sus estudios de la especialidad de Odontología Pediátri-

ca en la Universidad de Illinois. Al término de sus estudios retorna a Perú, y se reincorpora

a la docencia en la U.N.M.S.M. donde colabora sustancialmente en la reestructuración del pro-

grama de Odontopediatría y logra que atención del niño se realice en una clínica ad-hoc separada al de los adultos.

Siempre estudioso e inquieto por tener nuevas

experiencias, obtiene una beca del Royal Den-

tal College de Dinamarca, donde sigue un curso de Patología Oral Y Procedimientos de Cirugía

Oral en Niños. Nuevamente, es corta su perma-

nencia en San Marcos, pues ésta dura solo dos años y emprende una nueva aventura profesional cuando viaja a Venezuela para formar parte

de la plana docente en la Universidad de Carabobo en Valencia haciéndose cargo del programa de estudios de Odontología Infantil, responsabilidad que desempeña hasta finales del año 1976. Un año antes había obtenido la reválida de

su título de Cirujano Dentista en la Universidad de Zulia, Venezuela, lo que le permitió ejercer

su actividad profesional en la práctica privada con tal éxito, que prolongó su estadía por 8 años.

manencia como oficial odontólogo en el ejército

La añoranza de su tierra, obligan su retorno a

año de 1954, ejerciendo la práctica privada en la

tosa carrera profesional con la calidad y presti-

fue efímera, pues solicita su pase al retiro en el ciudad de Pacasmayo, Departamento de La Libertad ,donde logró ser alcalde de la ciudad. El

año de 1957 viaja a la ciudad de Lima y asume el cargo de docente de la Facultad de Odontología de la U.N M.S.M.

Lima en el año de 1983, para continuar su exigio por todos conocida. El año 1993, nuevamente es invitado para hacerse cargo del curso de

Odontopediatría en la U.N.M.S.M., reorgani-

zando el contenido curricular, así como, logra la construcción y el equipamiento de una clínica Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

155


exclusiva para la atención del niño con la ayuda de la Comunidad de Basilea y el Comité Inter-

nacional de la República Suiza; concluída esta

siempre acertado.

misión a la que se había comprometido, aban-

Como persona fue ejemplo de sencillez y mo-

deterioro de su salud en el año de 1998.

responsable, dedicado a sus pacientes, tenaz

Su reconocido prestigio profesional lo llevó a ser

a sus convicciones, consecuente con lo que pen-

dona definitivamente la docencia por un severo

miembro de numerosas instituciones especializadas del Perú y del extranjero recibiendo muchas distinciones en mérito a su calidad profesional y personal. Presidente por dos períodos y Miembro Honorario de la Sociedad Peruana de

Odontopediatría e igualmente de la Academia

destia, sin afán de protagonismo, trabajador defensor de principios y valores humanos. Leal

saba, sentía y expresaba con seguridad sus palabras. Su vida profesional enriqueció a su en-

torno, pares, amigos y discípulos de un espíritu emprendedor,siempre activo y dinámico pero con una personalidad solidaria.

de Estomatología del Perú, alcanzando ambas

Tuvimos la suerte de estar muy cerca de él, ya

exitosa gestión. Conferencista de gran calibre en

varias ocasiones que se ausentó del país dán-

y autor de importantes publicaciones en temas

lidad y eficacia este delicado encargo. También

privada, gozó del más alto prestigio, siendo un

la U.N.M.S.M. y Universidad Peruana Cayeta-

instituciones particular relevancia durante su

sea cuando atendimos a sus pacientes en las

numerosos eventos nacionales e internacionales

donos su confianza para llevar con responsabi-

de su especialidad. En su práctica profesional

compartimos juntos actividades académicas en

referente y consultor infaltable.

no Heredia. Pero también disfrutamos juntos

El Dr. Seijas tuvo la capacidad de ser creador e

nuestra afición al fútbol asistiendo con frecuen-

innovador en el esfuerzo de educar a cada grupo, a cada alumno en la medida de lograr una

influencia positiva y sostenida; fue un maestro

de vocación, siendo menos autoridad y más maestro y amigo, para encaminar a los jóvenes

en un mundo sin mayor escudo protector que el de los conocimientos adquiridos en las aulas

universitarias para enfrentar el abismo social en el que vivimos, inculcando valores de solidaridad y lealtad y que están grabados en el in-

consciente de sus discípulos. En consecuencia, la docencia no sólo la realizó a nivel de las aulas

universitarias dejando una estela de benepláci-

actividades no profesionales como viajes

ó

cia a gozar de los partidos de su querido equi-

po Universitario de Deportes. Por ello, es muy

difícil no acongojarnos cuando vemos que un amigo y colega como Pedrito, nos deja y despierta a la eternidad luego de dar fin al inapelable ciclo vital de la vida. Ahora, en la infinita

extensión de la vida, que es la muerte, ahora que surca el vasto derrotero e inicia este viaje al

encuentro de su adorada Chabuca, está distante, pero cerca de los corazones que le quisieron

y le querrán a través del tiempo recordándole para siempre.

to en todos aquéllos que lo escuchaban en otros

Se dice que nadie puede llevarse nada al otro

ción, mientras escribimos estas notas, de estar

miento y agradecimiento de la profesión odon-

ámbitos. Por ello, tenemos la íntima satisfacrepresentando a la confraternidad que se identifica con estos principios. Durante nuestra ge156

neración, fue un guía orientador con un consejo

mundo. Falso. Pedro Seijas se lleva el reconocitológica peruana, pero más aún de muchos jóvenes profesionales que bebieron de su conoci-


miento y su atención siempre amable. Se ha ido

gos, condiscípulos, miembros de la profesión y

poco de cada uno de nosotros y nos ha dejado

orgullosos de él y nos vemos comprometidos a

nuestro estimado Pedro pero se ha llevado un

todos los que lo hemos conocidos nos sentimos

mucho de él, como una huella imborrable que

proyectar su memoria como un paradigma de

estará siempre presente en nuestros recuerdos.

vida académica odontológica al servicio de la

Se ha adelantado Pedro, pero no lo perderemos

sociedad y de las buenas causas de la población

de vista, su ausencia deja un vacío que solo será

infantil.

cubierto por una evocación permanente.

Resta mucho por decir, su ausencia será difícil

Pedro Seijas tuvo una vida que es un modelo y

de superar, pero los recuerdos serán gratos y

ejemplo a imitar, un estímulo para las generacio-

perdurarán en los corazones de todos aquéllos

nes que aunque no lo conocieron, si la respetan

que tuvieron la oportunidad y privilegio de co-

por su legado personal y profesional. Sus ami-

nocerlo.

Ramón Castillo Mercado

Miembro Honorario -Past Presidente Sociedad Peruana de Odontopediatría

Eduardo Silva Reggiardo

Miembro Honorario -Past Presidente Sociedad Peruana de Odontopediatría

Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

157


Información para los autores Información general La Revista Odontología Pediátrica es el Órgano Oficial de Difusión de la Sociedad Peruana de Odontopediatría, está orientada a los especialistas en Odontología Pediátrica, Ortodoncia y al odontólogo general que estén interesados en la atención de la salud de la madre gestante-infante, niños y adolescentes, y pacientes con necesidades especiales; se edita semestralmente en forma ininterrumpida; su objetivo es la difusión de investigación, comunicación profesional y se encuentra indizada en la Base de Datos LIPECS, IMBIOMED, LATINDEX, LILACS, Scielo Perú, EBSCO. El Comité de Redacción y Comité Editorial se ajustará a los requisitos enunciados por el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas, publicado en 1997 (Normas de Vancouver)( http://www.icmje.org/).El envío de un manuscrito a la Revista Odontología Pediátrica constituye en sí mismo una constancia de aceptación de este reglamento de publicaciones, y por lo tanto de las responsabilidades en cuanto a autoría, originalidad y confidencialidad que en él se enuncian. Instrucción para los autores La revista acepta los siguientes tipos de artículos: artículos originales, artículos de revisión, artículos de opinión, reportes de caso, comentarios científicos, resumen de artículos, abstractos, cartas al editor, protocolos/guías clínicas, literatura odontológica. Antes de enviar el trabajo verifique haber cumplido con las normas utilizando el apartado titulado antes de enviar el trabajo ( formato: control envío de trabajo en http:// www. spo.com.pe.html ).El trabajo original deberá enviarse al Editor de la revista por vía electrónica, solicitando la evaluación del trabajo para su publicación, donde deberá colocarse los datos completos del autor(es) sólo en la primera página (nombres y apellidos, dirección electrónica, números telefónicos, institución laboral, grado académico, títulos),esto con el fin de que pueda enviarse anónimamente a los pares revisores. La redacción deberá ser realizada y enviada en una carpeta electrónica, en Word, Arial 12, doble espacio, páginas numeradas con el siguiente contenido: archivo Word 2007 ó anteriores, un archivo con fotos con numeración en formato TIF, con 300 DPI de resolución, archivo de tablas, cuadros, figuras de acuerdo al caso con su respectiva numeración y leyendas. El Comité Editorial se reserva el derecho de seleccionar y publicar las fotos, figuras de acuerdo a la línea de la revista y en color ó blanco y negro. La revista se reserva el derecho de aceptar los trabajos presentados y de solicitar las modificaciones que consideren necesarias para poder cumplir con las exigencias de la publicación. Los trabajos se recibirán bajo la condición de ser revisados y aceptados ó rechazados, si el trabajo es aceptado se publicarán de acuerdo a la disponibilidad de la revista. Originalidad Los manuscritos enviados a la Revista Odontología Pediátrica serán aceptados en el entendimiento de que son material original, no publicado previamente, ni enviado simultáneamente para ser publicado en otra revista y que han sido aprobados por cada uno de sus autores. La reproducción de figuras o tablas previamente publicadas, ya sea por los autores del manuscrito, o por otros autores, deberá contar con la autorización por escrito de la fuente (revista, libro, material electrónico u otro) originales. Autoría Todas las personas que firman el trabajo deben reunir los requisitos para ser autores de un trabajo científico. De acuerdo con el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas se considera que un autor es una persona que ha realizado una contribución intelectual sustancial a un estudio, entendiendo ésta como el cumplimiento de los tres requisitos que se enumeran a continuación: 1) haber contribuido a la concepción, diseño, adquisición de datos, análisis o interpretación de los mismos; 2) escribir el borrador del artículo o revisarlo críticamente en sus aspectos sobresalientes; 3) proporcionar la aprobación final de la versión enviada para su publicación, cualquier persona que cumpla con los requisitos mencionados debe figurar como autor. Para Revista Odontología Pediátrica, en consonancia con

158

las normas vigentes en las publicaciones médicas, la provisión de fondos, la supervisión general del grupo de investigadores o un rol jerárquico en la institución en que se realizó el trabajo no justifican la autoría. En el apartado de “Agradecimientos” puede mencionarse a todos aquellos que hayan contribuido económica o técnicamente al trabajo de manera tal que no justifique su autoría. También puede agradecerse a quienes facilitaron la realización del trabajo o la preparación del manuscrito. Transferencia de derechos y envío del manuscrito La Revista Odontología Pediátrica solicita que todos los autores aprueben el manuscrito que es enviado para su consideración, como así también que todos cedan a la revista el derecho de publicación. El manuscrito, por lo tanto, debe ir acompañado de una carta en la que todos los autores manifiesten su voluntad en este sentido (formato de la carta en http:// www.spo.com.pe.html) o firmando el manuscrito original. Ningún manuscrito será aceptado definitivamente hasta que esta carta haya sido recibida en la Editorial. Es responsabilidad de los autores contar con la autorización de aquellos a quienes se agradece en el apartado de “Agradecimientos”. Aclaración de conflictos de intereses Toda forma de apoyo (subsidios, financiación de laboratorios farmacéuticos, etc.) debe ser mencionada en el apartado “Agradecimientos”, además los autores deben especificar, en un apartado especial a continuación del apartado de Agradecimientos, y bajo el título “Declaración de conflictos de intereses”, los compromisos comerciales o financieros que pudieran representar un aparente conflicto de intereses en relación con el artículo enviado, incluyendo pagos de asesorías, de sueldos, u otras retribuciones. La lista de empresas o entidades privadas o de otro tipo que hubieran pagado al o los autores honorarios en concepto de los rubros antes mencionados debe ser explícitamente aclarada. Si no hubiera conflicto de intereses, en este apartado se consignará “El /los autor/es no declara/n conflictos de intereses”. Preservación del anonimato de los pacientes El material clínico enviado para su publicación debe cuidar especialmente la protección del anonimato de los pacientes involucrados. Consentimiento informado Los trabajos de investigación clínica deben incluir, en el apartado “Materiales y Métodos” una cláusula que señale que todos los pacientes participantes han sido informados de las características y objetivos del estudio y han otorgado el consentimiento para su inclusión en el mismo. (Declaración de Helsinki de 1975), debe adjuntarse copia de la autorización del Comité de ética y/ó de las personas involucradas. ( http://history.nih.gov/laws/pdf/helsinki.pdf). Autorizaciones Corresponde a los autores obtener los permisos de editoriales para reproducir gráficos, tablas o textos y presentarlos por escrito a la Comisión de Redacción; caso contrario, el material no será publicado. Responsabilidad La responsabilidad por el contenido, opiniones vertidas y autoría de los trabajos corresponden exclusivamente a el/los autores. La revista no se responsabiliza por la pérdida de los originales durante su envío. Los originales no se devuelven y quedarán en el archivo de la revista. Proceso de revisión de manuscritos El proceso de evaluación por pares constituye la piedra angular de la comunicación científica. La decisión de aceptar o rechazar un trabajo se basa estrictamente en el proceso de revisión por pares (per review) de reconocidas universidades, sociedades científicas, comités de docencia e investigación y bioética de instituciones de salud públicas o privadas, los revisores (reviewers), en general en todos los casos reciben los manuscritos con la primera página, del título sin referencia de los autores y/ó institución para garantizar una revisión imparcial. La revista cuenta con un Consejo Editorial


Nacional e Internacional y un numeroso grupo de asesores científicos. Todos los trabajos enviados para su publicación son sometidos a la evaluación de al menos dos de los miembros de dichas instancias. Procedimiento de evaluación 1. El Editor de la Revista Odontología Pediátrica recibe el manuscrito y conjuntamente con el Comité de Redacción verificarán que el tema se circunscriba a la temática, formato y estilo de la revista, se les asignará un código que se usará en lo sucesivo como referencia para la comunicación con los evaluadores y con los autores. 2. Los trabajos que cumplan con los requisitos serán derivados al Comité editorial y cuerpo de revisores externos para la correspondiente revisión, los evaluadores reciben una copia del trabajo en la que sólo se consigna el código (se omiten los nombres de los autores), de manera tal de evitar sesgos en el proceso de evaluación, si fuera necesario, se podrá solicitar además una evaluación de los procedimientos estadísticos empleados, si hubiere alguna opinión divergentes, el Editor puede solicitar una tercera opinión. 3. Al término de la evaluación el evaluador emitirá un resultado que será: a) aceptado, b) aceptado con correcciones sugeridas, c) rechazado para su publicación. 4. Los autores cuyos trabajos sean sujetos a correcciones deberán realizarlas y devolverlas al Editor con una carta aceptando las sugerencias o justificando las razones para no aceptar las modificaciones. 5. El Editor en base a la respuesta de los evaluadores aprobará o rechazará el manuscrito y le comunicará a los autores. 6. Los trabajos aprobados serán revisados y adecuados al formato de la revista por el Editor y el Comité de Redacción; la publicación de los mismos será de acuerdo a la importancia que sea vista y/ó a la disponibilidad de espacio. Una vez aceptado y publicado el trabajo los derechos pertenecen a la Revista Odontología Pediátrica. Tipos de publicaciones •

• •

Editorial: es un texto escrito por el editor o un editor invitado donde se explica, valora, juzga ó resalta un hecho de especial importancia en la vida institucional, puede describir una opinión colectiva de un juicio doctrinario institucional formulado en concordancia con la ideología de la Sociedad Peruana de Odontopediatría. Artículos originales: son publicaciones de investigaciones terminadas sobre temas propios de la especialidad o relacionadas ajustadas a una publicación científica, describe nuevos resultados en la forma de un trabajo que contiene toda la información relevante para que el lector que así lo desee pueda repetir los experimentos realizados por los autores o evaluar sus resultados y conclusiones. Artículos de revisión: es una revisión actualizada sobre un tema, con un análisis crítico y objetivo sobre el estado actual de conocimientos, compilan el conocimiento disponible acerca de un tema específico, contrastan opiniones de distintos autores e incluyen una bibliografía amplia. Reportes de caso: debe ser un reporte de particular interés de modo sucinto y claro, debe tener una introducción, el reporte de caso clínico o casuística, discusión y conclusiones, debe estar acompañada de ilustraciones esenciales. Comentarios científicos: es un comentario sobre un tema científico actual, debiendo redactar las recomendaciones o sugerencias pertinentes. Artículo de opinión: es una opinión sobre un tema odontológico o no odontológico de importancia para la profesión, son trabajos en los que se presentan o

• •

• • •

discuten temas particularmente polémicos. Pueden publicarse dos o más de estos artículos, sobre un mismo tema en el mismo número o en números sucesivos de la revista. Resumen de artículos: son resúmenes en español de artículos de las principales revistas de la especialidad. Cartas al Editor: con comentarios, observaciones, críticas, sugerencias acerca de artículos publicados o argumentos de interés común a los lectores, deben estar referenciados o con citas bibliográficas, debe ser redactado con claridad y precisión manteniendo el respeto a los lectores. Abstractos: son trabajos preliminares, sumarios de tesis, resúmenes trabajos de investigación. Protocolos: Son indicaciones de orden práctico sobre el uso y manejo de técnicas que deben darse a situaciones específicas dentro de la clínica, laboratorio. Literatura: Son comentarios sobre nuevos libros, revistas de interés para los lectores.

En todos los casos el Editor y el Comité de Redacción, según el criterio y la línea de la revista podrán adaptar el estilo de los autores. Contenido de la presentación Los artículos se adaptarán en general a la siguiente secuencia: 1. Portada. Incluirá: 1) título del trabajo (máximo 50 caracteres contando espacios); 2) nombre(s) y apellido(s) del autor(es) en orden correlativo; si hay más de seis (6) autores colocar et al. 3) profesión y cargos de los autores; 4) nombre de la Institución donde se ha efectuado el trabajo y la dirección y correo electrónico del autor principal o de aquél a quien dirigirle la correspondencia; teléfonos, 5) fecha de realización del trabajo. Todo título o subtítulo debe iniciarse solamente la primera palabra con letra mayúscula, los nombres en latín se escriben en cursiva (ejemplo: Escherichia coli) 2. Resumen: en castellano, no deberán exceder de 250 palabras. Constará de las siguientes secciones: objetivos, material y métodos, resultados y conclusiones. No usar abreviaturas ni siglas. 3. Palabras clave: al pie de cada resumen se incluirán cinco (5) ver Biblioteca virtual de salud BIREME-sección DeCS (www. bireme.br) 4. Abstract: Es el resumen traducido en inglés, sólo se aceptan traducciones oficiales, no usar traductor de inglés de internet 5. Keywords: palabras clave traducidas en inglés ver Medical Subjets Headings (MESH) del Index Medicus. 6. Texto: las hojas deberán estar numeradas y seguir la siguiente secuencia: • Introducción: Se informará aquí sobre el estado actual del conocimiento respecto al tópico específico sobre el cual trata el trabajo y se indicará además, las hipótesis a evaluar y los objetivos buscados con la ejecución del trabajo. • Material y métodos. Especificar diseño y población (con tipo de muestra y técnica de muestreo). Cuando es un método propio del autor tiene que detallarse para que cualquier otro autor pueda repetir la experiencia Citar métodos estadísticos utilizados y programas de computación empleados. International Standards for Clinical Trial Conduct and Reporting,( http://jdr.sagepub. com) Guide for the Care and Use of Laboratory Animals (http://www.nap.edu/openbook.php?record_id=5140) • Resultados. En relación con los objetivos propuestos. se deben describir los resultados obtenidos, expresados en tiempo pasado, prestando atención en anotar el nivel de significancia estadística entre paréntesis para enfatizar tanto las diferencias (p>0.05; ó p<0.01), como las similitudes (p>0.o5) entre los datos. Niveles de significancia superiores al 99% de confiabilidad se citarán como (p<0.01). No repetir lo presentado en

Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

159


• • •

4. Monografías Kaplan SJ. Post-hospital home health care: the elderly’s access and utilization (tesis doctoral). St. Louis (MO): Washington Univ.; 2008.

tablas y gráficos. (http://www.pubmedcentral.nih.gov/ articlerender.fcgi?artid=1547706) Discusión. Remitirse exclusivamente a los resultados, es una sección independiente de los resultados y constituye uno de los principales aportes de los autores al darle explicación y contrastación a los resultados. Mencionar ventajas y limitaciones del estudio. Conclusiones. No más de cuatro líneas que resuman los hallazgos principales, sugerencias y recomendaciones cuando correspondan. Agradecimientos: cuando se lo considere necesario y en relación a personas e instituciones. Referencias: Deberá contener únicamente las citas del texto e irán numeradas correlativamente de acuerdo con un orden aparición en superíndice, número arábigo. Emplee el estilo Vancouver de los ejemplos que aparecen más adelante, los cuales están basados en el formato que la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM) de los Estados Unidos usa en el Index Medicus. Abrevie los títulos de las revistas de conformidad con el estilo utilizado en dicha ubicación. No deberá exceder las 50 citas.

5. Otros trabajos publicados Material audiovisual HIV+/AIDS: the facts and the future (video-cassette). ST. Louis (MO): Mosby-Year Book: 2007. 6. En prensa o “en preparación” (forthcoming) Leshner AI. Molecular mechanisms of cocaine addiction. N Engl J Med. En prensa 2004. 7. Comunicación personal Se deberá limitar al máximo este tipo de citas; se deberá contar con la autorización escrita de la fuente. 8. Actas de conferencias Kimura J. Shibasaki H, editors. Recent advances in clinical neurophysiology. Proceedings of the 10th International Congress of EMG and Clinical Neurophysiology; 1995 Oct 15-19; Kyoto, Japan. Amsterdam: Elsevier;2006.

Ejemplos: 1. Artículo de revista Si es sólo un autor Anderson L.Trauma in a global health perspective Dental Traumatol 2008;24:267. Más de seis autores Parkin DM, Clayton D, Black RJ, Masuyer E, Friedl HP,Ivanov E, et al. Childhood leukaemia in Europe after Chernobyl: 5 year follow-up.Br JCancer 1996; 73:100612 Número sin volumen Tura I, Wredmark T, Fellander-Tsai L. Arthroscopic ankle arthrodesis in rheumatoid arthritis. Clin Orthop 1995; (320):110-4. Sin número ni volumen Browell DA, Lennard TW. Immunologic status of the cáncer patient and the effects of blood transfusion on antitumor responses. Curr Opin Gen Surg 993:325-33. Suplemento de un volumen American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD) Guideline on management of acute dental trauma. PediatrDent 2007;28(suppl): 149 - 54. Autor corporativo The Cardiac Society of Australia and New Zeeland. Clinical exercise stress testing. Safety and perfo rmance guidelines. Med J Aust 1996; 164:282-4. 2. Libro Individuos como autores Pinkhan JR,Casamassimo PS,Fields HW, McTigue, DL Nowak A. Pediatric Dentistry:Infancy Through dolescence. 4ª ed. Philadelphia,Pa:WBSaunders;2005. Directores (“editores”), compiladores como autores Norman IJ, Redfern SJ, editors. Mental health care for elderly people. New York:Churchill Livingstone; 1996. Capítulo de libro Casamassimo PS Dental Pulp in Childrens Chapt 3 in: Pinkhan JR,Casamassimo PS, Fields HW, McTigue, DL Nowak A. Pediatric Dentistry: Infancy Through Adolescence. 4ª ed. Philadelphia, Pa: WBSaunders; 2005. 3. Referencia electrónica Morse SS. Factors in the emergence of infectious diseases.Emerg Infect Dis Accesado (2005 Jun 5):(24 pantallas). Disponible en: URL: http://www.cdc.gov/ ncidod/EID/eid.htm

160

9. Ponencia presentada en un Congreso Bengtsson S, Solheim BG. Enforcement of data protection, privacy and security in medical informatics. En: Lun KC, Degoulet P, Piemme TE, Rienholf O, editors. MEDINFO 08. Proceedings of the 7th World Congress on Medical Informatics; 2008 Sept 6-10; Geneve, Switzerland. Amsterdam: North-Holland; 2008. p.1561-5. 10. Reporte de caso Case records of the Massachusstts General Hospital. Weekly clinopathological excercises:case 141999-a nine years old girls with fever and cervical lymphadenopathy.NEnglJMed 2009;340: 1491-7 •

Tablas: irán numerados correlativamente y se realizarán en hojas por separado y deberán llevar un título. Los números, símbolos y siglas serán claros y concisos. Las cifras en miles se separarán por un punto (ej. 1.500 y no 1500) y los decimales por una coma (ej. 5,21 y no 5.21). No utilizar líneas interiores horizontales o verticales, y cada columna tiene su propio encabezamiento corto y abreviado, cualquier explicación ú abreviatura utilizada se coloca el pié de la tabla. Fotografías/figuras: que se deseen publicar deberán entregarse en papel, y en blanco y negro bien tomadas. Detrás de la fotografía deberá el autor del trabajo, mediante una flecha, señalar la orientación de la misma o puede ser enviada una fotografía digital en alta resolución 300 DPI en archivo JPG o TIF, debe ir acompañada de su respectiva leyenda, los editores se reservan el derecho de publicar a color ó en blanco y negro; las fotos de observaciones microscópicas llevarán el número de la escala/ampliación efectuada. Debe tener cada una su título propio, si se utilizan fotos de personas deben ir enmascarados los ojos. Si la figura ya fue publicada debe mencionarse al autor y tener el permiso respectivo. Unidades de medida: Se debe utilizar el sistema métrico decimal (metro, kilogramo, litro) o utilizar los múltiplos y submúltiplos. Las citaciones de temperaturas deben nombrarse en grados Celsius, los valores de presión arterial en milímetros de mercurio, debe utilizarse el Sistema Internacional para indicadores de exámenes de laboratorio. Abreviaturas y símbolos: Se utilizará solamente cuando se emplee por primera vez precedida por el


término o expresión completa, no utilizarlas en el título, resumen y las conclusiones. Orden de redacción de manuscrito •

Artículos originales: Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias Artículos de revisión Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias Reportes de caso Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción, Reporte de caso, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias Comentarios científicos: Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción,Comentario, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias. Artículo de opinión: Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción,Opinión, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias. Resumen de artículos: Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción, Discusión, Conclusiones, Aplicación clínica, Agradecimientos, Referencias. Cartas al Editor: Portada, Resumen de artículo a comentar,

Artículos de fundamento, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias. Abstractos: Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción, Material y métodos, Avance de Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias Protocolos/Guías Clínicas Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción, Técnicas o instrucciones de Procedimiento, Resultados, Discusión, Conclusiones, Recomendaciones,Agradecimientos, Referencias Literatura: Portada, Comentario sobre nuevo libro, revista de interés para los lectores.

Envío de trabajos •

Por correo electrónico (e-mail) Para: guidoperona54@hotmail.com, Asunto: Publicación Artículo Revista Odontología Pediátrica, Cuerpo: Título de artículo, nombre de autor, solicitando revisión y publicación, Archivos adjuntos: artículo en Word, figuras, tablas.

Por correo postal Sociedad Peruana de Odontopediatría, Revista Odontología Pediátrica Av. La Paz 434 Oficina 401 Miraflores Lima 18, Perú.

Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

161


CONSEJO DIRECTIVO DE LA SOCIEDAD PERUANA DE ODONTOPEDIATRÍA

2013 - 2015

Presidente: Dr. Julio César Gonzáles Mendoza Past Presidenta: Dra. Samantha Rivas Urbina Vicepresidenta: Dra. Denisse Aguilar Gálvez Secretaria: Dra. Ana Patricia Merino Bermeo Pro Secretaria: Dra. Karla Carrillo Sarmiento Tesorera: Dra. Ursula Albites Achata

Índice de autores

Kanashiro, C........................................................ 143

Awwapara, S....................................................... 118

Muñoz, R............................................................. 138

Cárdenas, C......................................................... 110

Ortega, A............................................................. 102

Fragoso, R........................................................... 138

Quiróz, J............................................................... 143

Gonzáles, D......................................................... 143

Vaillar, E............................................................... 102

Hiutzil, E.............................................................. 102

Suárez, C.............................................................. 138

Cabanillas, P........................................................ 143

Ojeda, S................................................................ 143

Castillo, R (in memoriam)................................. 157

Perona, G..............................................101, 110, 143

García S Abril...................................................... 102

Valdivieso, M...................................................... 118

Huamán, M......................................................... 128

Silva, E (in memoriam)...................................... 154

Índice de temas Adolescente......................................................... 118 Adolescente, características sexuales.............. 119 Adolescente, pico de crecimiento.................... 119

Adolescente, bullyng......................................... 125 Adolescente, anorexia....................................... 121 Adolescente, obesidad....................................... 121 Adolescente, autolesiones................................. 125 Adolescente, depresión..................................... 125 Adolescente, bulimia......................................... 121 Amish................................................................... 138 Black stains.......................................................... 128 CAT...................................................................... 111 162

Pro Tesorera: Dra. Claudia Otazú Aldana Director de actividades científicas: Dr. Guido Perona Miguel de Priego Vocal: Dr. Miguel Perea Paz Vocal: Dr. Gilmer Torres Ramos Coordinadora de Filiales: Dra. Katherine Jeanette Campos Campos Director de Biblioteca y Publicaciones: Dr. Juan José Aguado Donayre

CAT-S................................................................... 111 CIT........................................................................ 111

Displasia ectodérmica........................................ 144 ECC...................................................................... 111

Editorial............................................................... 101 Factores de riesgo............................................... 112

Fosas y fisuras..................................................... 102 Mancha negra..................................................... 128 Nagano,clasificación.......................................... 105 Odontotomía profiláctica.................................. 105 Oligodoncia......................................................... 145 PANPEHA........................................................... 112

Pigmentación extrínseca................................... 129 Síndrome hipoplasia cartílago-cabello............ 138


PROGRAMA CIENTÍFICO

de la SOCIEDAD PERUANA DE ODONTOPEDIATRÍA FEBRERO 2014

Jueves

13

Conferencia de Incorporación de nuevos socios Local: Academia de Estomatología Fecha: Jueves 13 Febrero Hora: 8:00 - 10:00 pm FEBRERO 2014

Jueves

27

Asamblea Ordinaria. Lugar: Local institucional MARZO 2014

Jueves

13

Conferencia Magistral: Manejo de las infecciones moderadas a severas de origen odontogénicas en niños. Expositor: Dr. Italo Funes Lugar: Laboratorios Grunenthal ABRIL 2014

Jueves

10

Conferencia Magistral: Alternativas ortodoncias en odontopediatria de la primera infancia. Dr. Juan Aguado Donayre Local: Auditorio Colegio Odontológico de Lima (Local Surco) Hora: 8:00 a 10:00 pm MAYO 2014

Viernes

16

Taller: Manejo de material preformado (Coronas de Acero) Hora: 8:30 am a 12:00 m (Vacantes Limitado) Auditorio: BIODONTIX JUNIO 2014

Jueves

5

Conferencia Magistral: Protocolos de atención en pacientes sistémicamente comprometidos Dr. Gilmer Torres Lugar: Laboratorio Grunenthal Hora: 8:00 a 10:00 pm

2014 JULIO 2014

Viernes

18

Simposio: Protocolos de atención médicos odontológicos en el adolescente (Costo). Local: Auditorio Colegio odontológico de Lima (Sede Surco) Hora: 8:00 am a 6:00 pm AGOSTO 2014

Viernes

1 Sábado 2

Curso Internacional de Aniversario Lesiones traumatológicas dentarias Dra. Maria Therese Flores (Universidad de Val-

paraíso-Chile) Avances en cariología Dr. Juan Onetto (Universidad de Valparaíso-Chile) III Encuentro de Residentes de Odontopediatria AGOSTO 2014

22 - 24

Congreso Internacional ALOP Lugar: Sao Paulo – Brasil SEPTIEMBRE 2014

Jueves

11

Conferencia Magistral: Nuevas técnicas en el manejo de terapia pulpar en dientes permanentes jóvenes. Sociedad Peruana de Endodoncia-Sociedad Peruana de Odontopediatría Lugar: Laboratorio Grunenthal OCTUBRE 2014

Jueves

23

Simposio: Manejo del Labio Paladar Fisurado en odontopediatria Lugar: Laboratorio Grunenthal Hora: 8:00 a 10:00 pm NOVIEMBRE 2014

Jueves

20

Conferencias de Incorporación Nuevos Socios Local: Academia de Estomatología Hora: 8:00 – 10:00 pm DICIEMBRE 2014 Cena de Confraternidad. Odontol Pediatr Vol 12 Nº 2 Julio-Diciembre 2013

163


- BIBLIOTECA RIPANO -

Estomatología Pediátrica Autores: Ramón Castillo Mercado, Guido Perona Miguel de Priego, Carmen Kanashiro Irakawa, Miguel Perea Paz y Fernando Silva-Esteves Raffo Edición 2010 Editado a todo color Encuadernación de lujo Tamaño: 21 x 29 cm

ÍNDICE Capítulo 1.  Crecimiento y desarrollo craneofacial del niño Capítulo 2.  Consideraciones anatómicas e histológicas de la dentición primaria y permanente joven Capítulo 3.  Examen estomatológico, diagnóstico y plan de tratamiento Capítulo 4.  La conducta del niño. Control farmacológico y no farmacológico Capítulo 5.  La enfermedad caries dental Capítulo 6.  Prevención de caries dental en Odontología Pediátrica Capítulo 7.  Odontología Pediátrica Restauradora Capítulo 8.  Diagnóstico y tratamiento pulpar Capítulo 9.  Traumatismos dento-alveolares Capítulo 10.  Anestesia local Capítulo 11.  Patología y Cirugía Oral Menor en el niño y adolescente: diagnóstico y tratamiento Capítulo 12.  Farmacología Clínica en Odontología Pediátrica Capítulo 13.  Enfermedad periodontal en el niño y en el adolescente Capítulo 14.  Diagnóstico y tratamiento temprano de las maloclusiones Capítulo 15.  Manejo odontológico del paciente pediátrico con problemas médicos Capítulo 16.  Rol del odontopediatra en el ambiente hospitalario y atención del niño hospitalizado Capítulo 17.  Nutrición y salud oral Capítulo 18.  Maltrato Infantil Capítulo 19.  Tendencias educativas en Odontología Pediátrica Capítulo 20.  Avances de investigación en Odontología Pediátrica Ripano S.A. (Casa Matriz): Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid (España) Telf. (+34) 91 372 13 77 - Fax: (+34) 91 372 03 91 ripano@ripano.eu - www.ripano.eu Ripano Perú (filial): Sr. Ricardo Leveau - Av. Lima 1155. Urb. Pando. 7ma. Etapa - San Miguel (Lima 32). Lima – Perú Telefax: (+511) 6555132 - Cel: (+511) 991898040 ricardo@ripano.eu - www.ripano.pe Ripano Ecuador (filial): Sr. José Albacura - Panamericana Norte, entrada a LLano Grande Conjunto Ciudad Alegría, Calle el Oro N4-391, local. Quito (Ecuador). Telf: (+593) 939526556 - e-mail: jose@ripano.eu Ripano México (filial): Sr. Edgar Molina - Blvd. Adolfo Lopez Mateos Núm. 1384 1er piso Col. Santa María Nonoalco. C.P. 03910 - México D.F. Tel. (+55) 56112666 Fax. (+55) 56153688 - mexico@ripano.es - mexico@ripano.eu


- BIBLIOTECA RIPANO 00_Materno_Cubierta1_Maquetación 1 05/09/11 10:46 Página 1

SECCIóN I 1.  Cuidado dental pediátrico: Prevención y protocolos de manejo basados en evaluación de riesgo a caries 2.  Educación de salud oral en el infante 3.  Supervisión de la salud bucal durante los primeros años de vida. Reflexiones sobre el rol del odontopediatra en la evaluación y asesoramiento dietético 4.  Patología oral en infantes 5.  Manejo del binomio madre infante con discapacidad 6.  Aplicando evidencia científica en odontología materno infantil II.  SALUD BUCAL MATERNO INFANTIL BASADO EN EVIDENCIA CIENTIFICA SECCIóN I: EMBARAzO y SALUD ORAL 1.  Cuidados orales en la mujer embarazada basado en evidencia científica 2.  La salud oral de la madre gestante y sus implicancias en la salud oral del infante 3.  Aspectos genéticos de las enfermedades orales más comunes SECCIóN II: CONSIDERACIONES MéDICAS EN EL pACIENTE INFANTE 1.  Enfermedades virales más comunes en la infancia con implicancia en la cavidad bucal 2.  ¿Cómo pueden los pediatras ser la primera fuente de medidas preventivas en la salud oral de los infantes? SECCIóN III: CONSIDERACIONES EN EL CRECIMIENTO y DESARROLLO DE LAS ES TRUCTURAS ORALES 1.  Hábitos Orales: ¿Hasta cuándo son permisibles? 2.  Cirugía temprana del frenillo lingual: la evidencia científica 3.  Consideraciones clínicas para promover el crecimiento y desarrollo normal en neonatos, prevenir el crecimiento anormal de maxilares y mejorar las relaciones dentales en los 3 primeros años de vida SECCIóN IV: DESARROLLO pSICOLógICO DEL INFANTE 1.  Estrategias para el manejo de conducta en el paciente infante 2.  ¿Cuánto de la experiencia vivida por el infante en una situación de alto estrés, puede tener significancia en su conducta en el futuro? SECCIóN V: pROgRAMAS DE SALUD púBLICA pARA LA SALUD ORAL DEL INFANTE y LA MADRE gESTANTE 1.  Implementación del Modelo PRECEDE-PROCEED en el diseño de un Programa de Salud Bucal dirigido a la Primera Infancia en el Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral del Seguro Social de Perú 2.  Programas para la salud bucal del infante y madre gestante en universidades 3.  Vigilancia de la Salud Oral en el marco de AIEPI SECCIóN VI: CARIES DE ApARICIóN TEMpRANA: FACTORES DE RIESgO 1.  ¿Cuál es la herramienta más eficaz para medir el Riesgo de Caries en el Infante? 2.  El factor bacteriano en la caries de aparición temprana SECCIóN VII: CARIES DE ApARICIóN TEMpRANA: pREVENCIóN y TRATAMIENTO 1.  Dieta, caries dental y nutrición en infantes 2.  Fluoruros: que tan temprano hay que aplicarlos y cuáles son los más eficaces 3.  Estrategias en el Tratamiento Restaurativo de la Caries de Aparición Temprana

Odontopediatría LA EVOLUCIÓN DEL NIÑO AL ADULTO JOVEN

Índice Capítulo 1. Introducción - Introdução Capítulo 2. Erupción - Erupção Capítulo 3. Prevención - Prevenção Capítulo 4. Maloclusión - Maloclusão Capítulo 5. Traumatismos - Traumatismos Capítulo 6. Operatoria - Operatória Capítulo 7. Patología Oral- Patologia Oral

J. R. BOJ M. CATALÁ C. GARCÍA-BALLESTA A. MENDOZA Publicación considerada de interés científico por: P. PLANELLS

Manejo odontológico materno infantil basado en evidencia científica EDITORES/AUTORES Guido Perona Miguel de Priego Jorge Luis Castillo Cevallos

COAUTORES Evelyn Álvarez Vidigal, Claudia Barreda, Joel Berg, Fabian Calixto Fraiz, Miguel Dávila Dávila, Luz Helena Echeverri, Edith Falconí Salazar, Dafna Geller Palti, Julio Gonzáles Mendoza, Liuva Horrutiner Gutiérrez, Martha Inés Leiva de Chamochumbi, Luis Loayza Rodríguez, Rosa Ana Melgar Hermoza, Eduardo Morzán Valderrama, Fritz Ortiz León, Camila Palma Portaro, Miguel Perea Paz, Ada Pérez Luyo, Francisco Ramos Gómez, Ana Lucia Seminario, Fernando Silva-Esteves Raffo, Sonia Sacsaquispe, Julia Sánchez Bermúdez, Jocelyn Torres, Mónica Valdivieso Vargas-Machuca

Editor: Dr. Guido Perona Miguel de Priego y Dr. Jorge Luís Castillo Cevallos Editado a todo color Tamaño: 23 x 16 cm Más de 260 páginas Edición 2012

Atlas de

Odontopediatria Juan R. BoJ - Luís PedRo FeRReiRa

Atlas de Odontopediatria

LA EVOLUCIÓN DEL NIÑO AL ADULTO JOVEN

Odontopediatría

J. R. BOJ M. CATALÁ C. GARCÍA-BALLESTA A. MENDOZA P. PLANELLS

Autor: Dr. Hugo Furze Formato: 21 x 29,7 cm 380 páginas Incluye láminas radiográficas y CD con contenido adicional Tapa dura, encuadernación de lujo Edición 2013

Juan R. BoJ - Luís PedRo FeRReiRa

Autor: Fernando Escobar Muñoz Edición en Castellano Más de 690 páginas a todo color Encuadernación de lujo con tapa dura Tamaño: 21 x 29,5 cm.

MANEJO ODONTOLÓGICO MATERNO INFANTIL BASADO EN EVIDENCIA CIENTÍFICA

CONTENIDO I.  TEMAS INTRODUCTORIOS A LA SALUD BUCAL MATERNO IN FANTIL.

Sociedad Española de Odontopediatría

Editores: Juan Ramón Boj, Montserrat Catalá, Carlos García-Ballesta, Asunción Mendoza y Paloma Planells Más de 865 páginas a todo color Encuadernación de lujo Tamaño: 21 x 29,5 cm. Reimpresión 2012

Autores: Dr. Juan R. Boj y Dr. Luís Pedro Ferreira Tamaño: 23 x 16 cm. Más de 140 páginas Fotografías e ilustraciones a todo color Edición 2010

Autor: Dr. Elena Barbería Leache Formato: 22 x 29 cm 200 páginas Más de 600 fotografías a todo color Tapa dura, encuadernación de lujo

Ripano S.A. (Casa Matriz): Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid (España) Telf. (+34) 91 372 13 77 - Fax: (+34) 91 372 03 91 ripano@ripano.eu - www.ripano.eu Ripano Perú (filial): Sr. Ricardo Leveau - Av. Lima 1155. Urb. Pando. 7ma. Etapa - San Miguel (Lima 32). Lima – Perú Telefax: (+511) 6555132 - Cel: (+511) 991898040 ricardo@ripano.eu - www.ripano.pe Ripano Ecuador (filial): Sr. José Albacura - Panamericana Norte, entrada a LLano Grande Conjunto Ciudad Alegría, Calle el Oro N4-391, local. Quito (Ecuador). Telf: (+593) 939526556 - e-mail: jose@ripano.eu Ripano México (filial): Sr. Edgar Molina - Blvd. Adolfo Lopez Mateos Núm. 1384 1er piso Col. Santa María Nonoalco. C.P. 03910 - México D.F. Tel. (+55) 56112666 Fax. (+55) 56153688 - mexico@ripano.es - mexico@ripano.eu





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.