INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2014
APROBADO EN EL CONSEJO UNIVERSITARIO DEL 11 DE NOVIEMBRE DE 2015
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTION DE LA CALIDAD
Tabla de Contenidos
TABLA DE CONTENIDOS
Contenido TABLA DE CONTENIDOS ..................................................................................................................... 1 Autoridades Universitarias................................................................................................................. 2 Comité de Acreditación Institucional.................................................................................................. 4 I. Sección: Generalidades ................................................................................................................... 5 a. Contexto Nacional............................................................................................................. 5 b. Perfil de la Institución ........................................................................................................ 6 c. Historia de la Universidad .................................................................................................. 9 II. Sección: Prólogo .......................................................................................................................... 11 a. Proceso de Autoevaluación.............................................................................................. 11 b. Desde la última acreditación ........................................................................................... 13 III. Sección: El Informe basado en los Estándares.............................................................................. 19 A. Misión, Metas y Objetivos ............................................................................................... 19 A.1 Misión ............................................................................................................ 19 B. Gobierno y Gestión ......................................................................................................... 22 B.1 Gobierno ........................................................................................................ 22 B.2 Gestión........................................................................................................... 30 B.3 Planificación ................................................................................................... 39 B.4 Información y Comunicación .......................................................................... 48 C. Funciones Institucionales ................................................................................................ 54 C.1 Docencia ........................................................................................................ 54 C.1.1 Docencia de Pregrado .................................................................... 54 C.1.2 Docencia de Posgrado .................................................................... 69 C.2 Investigación .................................................................................................. 83 C.3 Internacionalización ..................................................................................... 110 C.4 Extensión y Prestación de Servicios ............................................................... 120 D. Recursos Institucionales y Servicios ............................................................................... 138 D.1 Recursos Humanos ....................................................................................... 138 D.2 Servicios Estudiantiles .................................................................................. 147 D.3 Recursos Educativos ..................................................................................... 155 D.4 Recursos Físicos ........................................................................................... 162 D.5 Recursos Financieros .................................................................................... 168 E. Desarrollo Institucional ................................................................................................. 176 IV. Sección: Análisis Global............................................................................................................. 183 V. Sección: Apéndices y Anexos ..................................................................................................... 189 Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
1
Autoridades Universitarias
Autoridades Universitarias Rectora: Dra. Fabiola León-Velarde Servetto Vicerrector Académico: Dr. Luis Varela Pinedo Vicerrector de Investigación: Dr. Ciro Maguiña Vargas Director General de Administración: Dr. Juan Miyahira Arakaki Secretario General: Dr. Gabriel Flores Mena Decana de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado: Dra. María Paola Lucía Llosa Isenrich Decano de la Facultad de Ciencias y Filosofía Alberto Cazorla Talleri: Dr. Juvenal Castromonte Salinas Decano de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Dr. Fernando Salazar Silva Decana de la Facultad de Salud Pública y Administración Carlos Vidal Layseca Dra. Patricia García Funegra Decana de la Facultad de Enfermería Mg. Vilma Pérez Saavedra Decano de la Facultad de Educación Dr. Emilio Morillo Miranda Decano de la Facultad de Psicología Leopoldo Chiappo Galli Dr. Hugo Salazar Jaúregui Decano de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia Dr. Armando Hung Chaparro
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
2
Autoridades Universitarias
Director de la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro Dr. José Espinoza Babilon Directora de la Dirección Universitaria de Planificación y Economía Ing. María Teresa Ortiz Ugarte Directora de la Dirección Universitaria de Personal Docente Dra. Magdalena Chu Villanueva Director de la Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad Dr. Manuel Rodríguez Castro Director de la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social Dr. Oswaldo Lazo Gonzáles Directora de la Dirección Universitaria de Bienestar Universitario Dra. Mónica Valdivieso Vargas-Machuca Director de la Dirección Universitaria de Investigación, Ciencia y Tecnología Dr. Carlos Zamudio Fuertes Directora de la Dirección Universitaria de Relaciones Internacionales Dra. Rosmarie Hardmeier Espinoza Director de la Dirección Universitaria de Informática. Msc.. Adolfo Castillo Meza Director de la Dirección Universitaria de Gestión de la Información Científica Dr. Pedro Legua Leiva Directora de la Dirección Universitaria de la Gestión de la Docencia Dra. Bertha Flores Mena Director del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia Director del Instituto de Investigaciones de la Altura Dr. Roberto Accinelli Tanaka Director del Instituto de Gerontología Dr. Helver Chávez Jimeno
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
3
Comité de Acreditación Institucional
Comité de Acreditación Institucional 1
Dr. Manuel Rodríguez Castro Director de la Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
2
Dr. Eduardo Paredes Bodegas Facultad de Medicina Alberto Hurtado
3
Mg. Marcela Vidal Bonilla Facultad de Ciencias Alberto Cazorla Talleri
4
Dra. Mónica Valdivieso Vargas-Machuca Facultad de Estomatología Roberto Beltrán
5
Ing. Alberto Fernández Bringas Facultad de Salud Pública y Administración Carlos Vidal Layseca
6
Dra. Luisa Echevarría Cureé Facultad de Veterinaria y Zootecnia
7
Mg. Natalie Loncharich Vera Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro
8
Dr. Alfonso Zavaleta Martínez-Vargas Facultad de Ciencias Alberto Cazorla Talleri
9
Mg. Elisa Perea Villacorta
Secretaría Técnica: Lic. Doris Quispitupa Córdova
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
4
Generalidades
I. Sección: Generalidades a. Contexto Nacional
El 3 de julio de 2014 se promulgó la Nueva Ley Universitaria signada con el Nro. 30220 que reemplaza a la antigua Ley No 23733 del año 1983. (Anexo Nro. 01: Ley Universitaria 30220). En esta nueva normativa se contempló modificar la estructura del
sistema universitario peruano introduciendo algunos cambios siendo los principales los siguientes: 1.
La creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) como Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio Educación, con autonomía técnica, funcional, económica, presupuestal y administrativa, para el ejercicio de sus funciones que se resumen en el licenciamiento de las universidades; supervisar la calidad del servicio educativo universitario en el ámbito de su competencia así como de fiscalizar si los recursos públicos han sido destinados a fines educativos y al mejoramiento de la calidad. La SUNEDU reemplaza a la antigua Asamblea Nacional de Rectores (ANR).
2.
La definición del Ministerio de Educación como el ente rector de la política de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria.
3.
La promoción de la investigación como tarea fundamental universitaria dando numerosas disposiciones al respecto.
4.
El reconocimiento a los procesos de evaluación, acreditación y certificación como parte del sistema de aseguramiento de la calidad
5.
El requisito de ostentar el Grado de Maestro para poder ejercer la docencia de pregrado.
6.
La dotación mínima de profesores a tiempo completo (25 % del total de docentes nombrados)
7.
La diferenciación entre la universidad pública y privada en materia de composición de los órganos de gobierno, su régimen presupuestal y el manejo de excedentes.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
5
Generalidades
8.
La reestructuración del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa (SINEACE) entre otros. En cuanto a la universidad privada, se reconoce la existencia de dos grupos.
Las llamadas universidades societarias con fines de lucro y las universidades asociativas sin fines de lucro. La Universidad Peruana Cayetano Heredia pertenece a este último grupo de universidades. En la misma ley se estipula en el artículo 122 que las universidades privadas se rigen por sus propios estatutos respetando la autonomía propia de cada universidad pero con la obligación de adecuar sus estatutos a los artículos de la ley que así lo expresen. Actualmente la SUNEDU reporta la existencia de 142 universidades de las cuales 51 (36 %) son públicas y 91 (64 %) son de régimen privado.1 b. Perfil de la Institución
La Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) es una institución académica privada sin fines de lucro, con autonomía de gobierno académicoadministrativo, económica y normativa. Fue creada mediante Decreto Supremo No. 018 del 22 de septiembre de 1961. Se rige por la Ley No. 30220, sus normas complementarias, su Estatuto, acuerdos de Asamblea Universitaria y Consejo Universitario, y directivas internas. Su domicilio legal es la Avenida Honorio Delgado No. 430, Urbanización Ingeniería, San Martín de Porres, Lima – Perú. La universidad brinda servicios académicos de pregrado y posgrado. La oferta académica está orientada principalmente a las Ciencias de la Vida. Cuenta con 8 Facultades (Medicina, Ciencias y Filosofía, Estomatología, Salud Pública y Administración, Enfermería, Educación, Psicología; y Veterinaria y Zootecnia) y la Escuela de Posgrado. Existen las Escuelas de Tecnología Médica y la Escuela de Farmacia y Bioquímica. Actualmente ofrece 18 programas de pregrado, 52 programas de maestría, 9 programas de doctorado y 98 programas de especialidad (Post título). La investigación es una de las principales fortalezas de la universidad siendo reconocida como la institución académica que más contribuye a la producción científica 1
www.sunedu.org.pe Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
6
Generalidades
en el país, no solo por el número de proyectos realizados, sino por el número de artículos publicados en revistas indexadas ocupando permanentemente el primer lugar entre las universidades peruanas, en los rankings vinculados a este tema. (Anexo Nro 02 Ranking Scimago)
A fin de incrementar las alternativas de investigación y perfeccionamiento para docentes y alumnos de diferentes especialidades, la universidad ha suscrito convenios de cooperación técnica, académica, cultural o científica con instituciones nacionales y extranjeras facilitando la movilidad de académicos y estudiantes. Adicionalmente, a través de algunos de estos convenios la universidad recibe recursos en calidad de donación. La universidad está direccionada hacia una cultura de calidad, responsable, autónoma, pertinente que promueve el desarrollo sostenible. Posee una capacidad prospectiva y anticipatoria que diseña diferentes alternativas para construir la mejor opción educativa posible y configurar escenarios que le permita articular en forma creativa, políticas que refuercen su responsabilidad social e internacionalización. Para desarrollar sus actividades durante el año 2014 contó con 3,937 trabajadores: 2,414 docentes (742 ordinarios y 1672 contratados), 1,036 no docentes (nombrados y contratados) y 409 trabajadores en actividades específicas de proyectos de investigación y convenios además de 78 trabajadores contratados bajo la modalidad de intermediación laboral. La población estudiantil matriculada para el año académico 2014 estuvo constituida por 9,370 alumnos siendo 3,709 de pregrado (40%) y 5,661 en el posgrado (60%). Estas cifras muestran un incremento importante del número de alumnos a expensas principalmente del posgrado (doctorados, maestrías, especializaciones y diplomados). La labor universitaria se desarrolla primordialmente en la ciudad de Lima, en tres sedes principales, el Campus Central, en el distrito de San Martín de Porres, donde se concentran las actividades académicas y administrativas, el Campus La Molina en el distrito de La Molina, y donde funciona la Unidad de Formación Básica Integral (UFBI) para los primeros años de estudio de 8 carreras y todo el programa de Psicología y el Campus Sur, en el distrito de Miraflores, donde se realizan actividades académicas y Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
7
Generalidades
culturales. Adicionalmente se cuenta con un terreno cedido en uso por la Municipalidad de Santa María del Mar donde se está construyendo el Centro Académico, Científico y Ecológico. La universidad también cuenta con infraestructura orientada a la investigación y proyección social en los Departamentos de Junín, Pasco y Tumbes. Dentro de los recursos educativos, la universidad dispone de una Biblioteca informatizada con un importante número de títulos y suscripciones a revistas orientadas a las ciencias de la salud y de la educación. También cuenta con aulas equipadas con tecnología vigente, laboratorios especializados, centros de simulación, aulas interactivas, auditorios, entre otros. Para las prácticas pre-profesionales y de especialización se dispone de acceso a sedes docentes (hospitales, clínicas, centros especializados, centros de producción, entre otros) mediante convenios específicos. En el aspecto económico financiero, para el cumplimiento de sus funciones académicas, de investigación y de servicio, la universidad cuenta con un presupuesto de ingresos que en el año 2014 fue de PEN 208,190,470.00 (nuevos soles) o su equivalente US$69,396,823.44 (dólares americanos). El presupuesto de gasto fue de PEN 196,971,055 o su equivalente US$ 65,657,018.18. La ejecución presupuestal del mismo periodo (2014) en cuanto a los ingresos fue de PEN 218,688,985 o su equivalente en US$ 72,896,328.20, por su parte la ejecución presupuestal de gastos fue PEN 205,300,448 o su equivalente en US$68,433,482.69. Los indicadores financieros reflejan una economía en crecimiento corroborada por los informes anuales de las auditorías internas y externas. La UPCH se convirtió en la primera institución de educación superior del Perú en alcanzar la acreditación internacional en el año 2007 a través de la agencia Instituto Internacional de Aseguramiento de la Calidad (IIAC) con una vigencia hasta el 2010; año en que se obtuvo la renovación de la misma incorporando la mención especial en Investigación y por 5 años. Previamente, en el año 2006, la carrera de Estomatología había logrado alcanzar la acreditación de alta calidad por cuatro años otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia. En el año 2008, la carrera de Medicina logró acreditar por cinco años con la Red Internacional de Evaluadores (RIEV) con sede en México. En el año 2010, la carrera de Estomatología renueva su acreditación con el CNA de Colombia y esta vez por 6 años. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
8
Generalidades
A nivel nacional, la Carrera de Estomatología se convierte en la primera carrera acreditada ante el SINEACE al convalidar su acreditación existente en el año 2012. Posteriormente la carrera de Medicina la alcanza en el 2014, y la complementa con la Acreditación Internacional ante el IAC en el 2015. En este mismo año, se han acreditado ante el SINEACE las carreras de Medicina Veterinaria, Biología y Psicología. c. Historia de la Universidad 2
La universidad fue creada el 22 de septiembre de 1961 mediante el Decreto Supremo N° 18 que autorizó su funcionamiento bajo el nombre de la Universidad Peruana de Ciencias Médicas y Biológicas. Esto ocurrió luego de la renuncia masiva de 450 profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos quienes en oposición a las interferencias políticas del gobierno del país en la Facultad de Medicina, formaron el 25 de julio de 1961 la Unión Médica de Docentes Cayetano Heredia, liderada por los Drs. Honorio Delgado y Alberto Hurtado. Durante los primeros años, la universidad tenía solo la Facultad de Medicina que incluía el área de Ciencias Biológicas y Humanidades. La Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro, creada el 3 de enero de 1962, se dedicaba a los cursos para graduados y poco después desarrolló el Residentado Médico para la formación de especialistas. El 29 de enero de 1965, el Consejo Universitario decidió el cambio de nombre por el de Universidad Peruana Cayetano Heredia, en honor de quien fuera el principal precursor de la reforma de la educación médica en el Perú. El 15 de noviembre de 1965 se inició la organización de la Facultad de Ciencias y Humanidades como unidad independiente de la Facultad de Medicina. El 11 de diciembre de 1969, el Consejo Universitario aprobó el funcionamiento de la Facultad de Estomatología para lo cual recibió apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud y el Organismo Mundial de la Salud (OPS/OMS) y apoyo financiero de la Fundación W.K. Kellogg. En el marco de la reestructuración orgánica y funcional de la UPCH aprobada
2
Ver: Historia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Fernando Porturas Plaza Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
9
Generalidades
por la Asamblea Universitaria en 1998, se crearon otras 3 Facultades: la Facultad de Salud Pública a partir del Centro de Salud Pública; la Facultad de Educación a partir del Centro de Promoción Educativa y la Facultad de Enfermería a partir de la Escuela Nacional de Enfermeras Arzobispo Loayza (ENEAL) perteneciente a la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima. En 1975 se inició la carrera de Psicología al interior de la Facultad de Ciencias y en marzo de 2000 se aprueba su creación como Facultad. La Facultad de Veterinaria y Zootecnia, creada el 18 de mayo de 1993, inició su funcionamiento en enero de 2000.
_________________________
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
10
Prólogo
II. Sección: Prólogo a. Proceso de Autoevaluación
El proceso de Autoevaluación con fines de renovación de la Acreditación Institucional se inició con la designación del Comité de Acreditación Institucional por el Consejo Universitario con Resolución Rectoral RESOR-SEGEN-UPCH-CU-0901 de fecha 23 de septiembre de 2015. El proceso ha tenido algunas diferencias con respecto a los procesos anteriores llevados a cabo en la universidad. En esta oportunidad se ha incorporado como estrategia de recopilación de información preferentemente la opinión de informantes claves. En ese sentido se ha entrevistado a la Rectora y a los Vicerrectores Académico y de Investigación. En tanto que a los Decanos, los Directores Universitarios y Jefes de Oficinas estratégicas y a los Jefes de Programas de Pre y de Posgrado se les aplicó una encuesta estructurada según cada categoría recogiendo la opinión acerca de los aspectos de gestión tanto a nivel institucional como para cada área específica. Estas apreciaciones fueron vertidas a un esquema de matriz de análisis y han sido el insumo principal para la redacción del informe. Concomitante, la opinión de los otros estamentos universitarios ha sido recopilada a través de las encuestas de satisfacción que realiza anualmente la Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad tanto para Docentes, Estudiantes y Administrativos (Anexo Nro. 03: Encuesta de Satisfacción Institucional). Esta información se complementa en el
área docente con los resultados de las encuestas que se aplican a todos los cursos de Pregrado y donde no solo se explora los aspectos didácticos, sino que también se recoge la percepción estudiantil acerca del desempeño docente. Cabe mencionar que estas encuestas se consideran que ya han sido institucionalizadas a raíz de las experiencias de acreditaciones anteriores y forman parte del quehacer habitual de la universidad. Es decir, que no ha sido necesario programar una encuesta específica con miras a la autoevaluación ya que se dispone de la información base en forma periódica. En términos operativos, a todos los miembros del Comité de Acreditación se Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
11
Prólogo
les asignó un determinado estándar y se identificó los actores claves asociados a dicho estándar. Con la información histórica de los informes de autoevaluación, la documentación correspondiente y los requerimientos de cumplimiento exigidos por la agencia acreditadora sumados a los resultados de las encuestas y las respuestas de los actores claves, se establecieron reuniones de trabajo entre los involucrados donde se analizaba los datos y se elaboró el borrador del capítulo respectivo. Posteriormente esta redacción se presentaba al pleno del Comité de Acreditación donde se hacían las correcciones pertinentes y finalmente se presentaba a las autoridades respectivas para su aprobación final. La versión finalmente corregida y consensuada fue elevada al Consejo Universitario para su aprobación y posteriormente ser remitida a la agencia acreditadora.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
12
Prólogo
b. Desde la última acreditación La acreditación institucional con mención en Investigación fue obtenida por la UPCH en el año 2010 y por un período de vigencia de 5 años. En aquella oportunidad, tanto el informe de los Pares Evaluadores como el propio pronunciamiento de la Agencia Acreditadora señalaban las principales fortalezas y debilidades encontradas y a partir de estas últimas es que se elaboró un plan general de mejora. Este plan ha sido uno de los principales insumos para la elaboración del Plan Estratégico vigente (2014-2018) y en esta sección se describe el avance alcanzado según los rubros considerados. El Acuerdo de Acreditación N° 8, adoptado por el Consejo Académico del Instituto de Aseguramiento de la Calidad, con fecha 26 de octubre de 2010, recomendó a la universidad las siguientes acciones: “Si bien la universidad cuenta con una estructura organizacional que es funcional a sus propósitos declarados, no se observan criterios claros para la creación de Departamentos dentro de la Universidad, ni el rol que éstos juegan en la estructura orgánica.” Al respecto se debe mencionar que la Comisión de Evaluación del Modelo de Gestión propuso en el año 2010, la reestructuración académica en la cual las Unidades de Gestión modificaron el número de Departamentos Académicos de acuerdo con una lógica de desarrollo temático y de integración académica, cumpliendo con los requisitos señalados e identificando las Unidades Académicas que componen cada Departamento, denominadas Secciones. Se acordó hacer esta reestructuración con criterios de gobernabilidad, estándares de calidad, racionalidad económica financiera y lógica sistémica. Con esta premisa, la universidad pasó de tener 28 Departamentos a 17 distribuidos en las 8 facultades. (Apéndice Nro. 3: Departamentos por Facultades) De esta manera, es clara la postura en que la universidad deja de lado la orientación “departamentalista” y más bien opta por un esquema facultativo que es lo que consagra la ley universitaria vigente. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
13
Prólogo
En ese mismo sentido al modificar la composición el Consejo de Facultad en donde los Jefes de Departamento dejan de tener presencia y participación obligatoria, permite que esta instancia recupere la función de ser un ente directivo que asesora y supervisa al Decano y su equipo de gestión. Paralelamente al crearse y definirse las funciones de los Jefes de Carrera, ha permitido que también se delimite el ámbito de los Departamentos Académicos cuya función principal está ahora orientada a la gestión del personal académico y al cumplimiento de la oferta académica contenida en los planes curriculares de cada carrera en estrecha colaboración con los Jefes de Carrera. “Los procedimientos institucionales para la conformación y desarrollo de la planta académica de la universidad no aseguran un adecuado equilibrio en la relación de profesores de tiempo completo con grados académicos de alto nivel.” En la estructura actual, solo la carrera de Medicina presenta en su nómina un número reducido de profesores de tiempo completo debido básicamente a la naturaleza de la docencia que se imparte en los niveles preclínicos, clínicos y de prácticas preprofesionales. En estas áreas, la docencia se desarrolla en los diferentes campos clínicos que implican compromisos laborales con las propias instituciones y hospitales por lo que se comparten las horas de trabajo con las respectivas prácticas. A esta modalidad se le denomina “Docencia en Servicio” y es una característica especial de la carrera. En el resto de las facultades, la proporción de profesores a tiempo completo si es significativa. “Se echa de menos la presencia de mecanismos institucionales que faciliten la articulación entre los distintos modelos de generación de proyectos de investigación y un desarrollo equilibrado entre facultades.” Las actividades de promoción que realiza el VRIN a través de la DUICT se llevan a cabo para todas las unidades, facultades e institutos, demostrándose que en los resultados actuales existen propuestas de investigaciones financiadas y artículos publicados. Las facultades como Enfermería, Estomatología, Medicina Veterinaria y Zootecnia figuran en este listado. Adicionalmente se presentan los comentarios a las observaciones que se Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
14
Prólogo
mencionaron en el Informe de los Pares Evaluadores según rubro:
Evaluación de la gestión institucional:
“..el sistema de gobierno que tiene un importante eje descentralizado conduce a una sobre representación de las Facultades en las instancias de decisión, lo cual puede comprometer la necesaria capacidad de gestión y liderazgo autónomo del Rectorado…” Al respecto se reestructuró la composición del Consejo Universitario basado en las recomendaciones emanadas de la consultoría efectuada por la Pontificia Universidad Católica del Perú y lo dispuesto por la Ley Universitaria. De esta manera, la representación de los Decanos al CU, que anteriormente era plena, es decir, los 8 Decanos asistían con voz y voto, ha sido modificado por la participación de cuatro de ellos, elegidos por y entre ellos. Esta decisión ha permitido que el Rectorado cuente con mayor poder de decisión en las instancias de gobierno garantizando una mejor capacidad de gestión para cumplir con los propósitos trazados. “Sin embargo, el acusado modelo de descentralización, en su marco y desarrollo actual,
puede
afectar
adversamente
el modelo educativo institucional de la
universidad. En otras palabras, lo que ocurre con el Modelo de Gestión no sólo afecta los aspectos operacionales de la institución, sino que repercute también en el desarrollo estratégico de la Universidad.” Como se menciona en el desarrollo del Informe basado en los Estándares de Gestión, la universidad ha optado por dejar de lado el Modelo de Gestión descentralizado y asumir un nuevo modelo que entre otras cosas, centralice las decisiones a la vez que fortalezca el rol rector del Rectorado. “La responsabilidad del análisis institucional debe tener una componente central, entre otras consideraciones, porque una buena parte de los análisis y conclusiones nacen del estudio comparado – a través de la universidad - de la información.”
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
15
Prólogo
“Sin embargo, es necesario que la Universidad efectúe de manera sistemática un análisis institucional de la información que recoge que el seguimiento de estos logros, tema en el cual la DUGED tiene un rol indispensable que cumplir.” La universidad ha desarrollado una serie de acciones conducentes a consolidar los avances que se han ido logrando como resultado de iniciar la implementación del sistema de aseguramiento de la calidad. Se ha definido la necesidad de contar con instancias que se encarguen de analizar la información que se va generando en los distintos ámbitos. De esta manera, el Comité Técnico del Vicerrectorado Académico (CTVRAC) es el responsable del análisis y seguimiento de todo lo concerniente a la docencia, el Comité Técnico del Vicerrectorado de Investigación (CT-VRIN) de la Investigación; el Comité Técnico Administrativo (conformado por el Director General de Administración, el Director de Planificación junto con los Decanos y los respectivos administradores de las facultades) todos los aspectos económico-financieros y finalmente en la Reunión de Directores (instancia que está en vías de formalizarse en la parte normativa) se analizan todos los aspectos de la gestión institucional. Docencia conducente a título ..cabría contemplar la inclusión de los mismos en otras Facultades afines. Cuando menos la Universidad debería demostrar que esta posible actuación ha sido contemplada y desechada por los motivos que fueren. Si bien era un tema de discusión en las diferentes instancias, al aprobarse el Plan Estratégico vigente, se postula como uno de los factores críticos de éxito el crecimiento, la integración y la innovación. Por este motivo se está apostando por incrementar la oferta académica desde las propias facultades. Sin embargo, también se ha aprobado en el Reglamento General de la UPCH las causales para fusionar o suprimir una facultad, mecanismo que no estaba claro cómo proceder. “También nos parece que dicho análisis debe extenderse al estudio y seguimiento de los
efectos que pueden derivarse de las diversas modalidades de selección de alumnos, en la conformación de una población estudiantil heterogénea que exige que la institución Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
16
Prólogo
realice esfuerzos institucionales para apoyar a los alumnos académicamente más vulnerables. Dicho análisis puede ser un importante factor para la evaluación de las políticas “remediales” (por ejemplo las tutorías) que la universidad tiene actualmente en operación.” La creación de la Unidad de Formación Básica Integral ha permitido que asuma el trabajo de identificar las posibles carencias que puedan tener los estudiantes que empiezan sus estudios universitarios, iniciar los procedimientos remediales (Ciclo Alfa) y progresivamente ir ampliando el acompañamiento a los años superiores en los estudios de facultad. Igualmente la Unidad de Gestión de Becas Nacionales (UGBN) tiene a su cargo los Ciclos de Nivelación para todos los becarios del programa Beca18 (Anexo Nro. 04 Nivelación Beca 18)
“Los criterios de selección del personal docente seguramente podrían mejorar constituyendo comisiones formadas por diversos miembros algunos de los cuales fueran ajenos al propio Departamento y Facultad.” Está establecido en el artículo 13 del Reglamento de Personal AcadémicoDocente que la comisión de selección está constituido por el Vicerrector Académico o su representante, el Decano o su representante, el Jefe de Departamento y un profesor nominado por el Consejo Universitario, dándole de esta manera la pluralidad y objetividad que requiere este proceso.
“Se ha creado recientemente una unidad de seguimiento de egresados, pero no se obtuvo evidencia de su funcionamiento y logros”. El Consejo Universitario aprobó en sesión de fecha 7 de mayo del 2014, la creación de la Unidad de Gestión de Egresados y Graduados (UGEG) como una de las formas más efectivas de potenciar los mecanismos que permitan la identificación, fidelización, seguimiento y vinculación permanente entre los egresados y la universidad. Se encuentra en fase de implementación y como primer paso ha definido y optimizado sus procesos (Anexo Nro. 05: Procesos UGEG)
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
17
Prólogo
Investigación “No hay duda que la investigación en UPCH se ajusta y es vigilante de valoraciones internacionales, aun cuando no se la haya dado mayor importancia a las métricas de calidad que se usan hoy en día en este campo”. “El Comité percibe que hay síntomas de baja o escasa densidad de la investigación en ciertas Facultades, situación que debiera ser objeto de atención especial por parte de las instancias centrales de la Universidad”
En el capítulo de Investigación se detalla cómo se ha instalado la métrica de calidad para valorar las actividades de investigación en la UPCH, así como las medidas para incrementar el potencial de la investigación en ciertas facultades. Finalmente en el Apéndice Nro. 14 se muestra gráficamente el avance del cumplimiento del Plan de Mejoras generado en el proceso anterior. (Apéndice Nro. 14 Avance del Plan de Mejoras)
Como puede observarse, la universidad ha tomado en cuenta las observaciones y sugerencias emanadas del proceso de acreditación anterior, las ha hecho suyas y ha tomado las acciones necesarias para poder cumplirlas
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
18
A1. Misión, Metas y Objetivos
III. Sección: El Informe basado en los Estándares A. Misión, Metas y Objetivos A.1 Misión a. Descripción
La Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), creada hace 54 años es reconocida, tanto nacional como internacionalmente, como una de las universidades de mayor prestigio en el área de la salud, en virtud a su calidad académica y a su producción científica. La UPCH es pues una universidad que no solo forma profesionales, sino que genera conocimiento científico y tecnológico, que está empeñada en buscar los mecanismos para la transferencia tecnológica a la sociedad y todo su accionar lo realiza con excelencia y profunda responsabilidad social. Es en este contexto, y luego de un proceso participativo de reflexión y evaluación interna y del entorno, que la misión, la visión y los valores (decálogo herediano), fueron reformulados y quedaron expresados de la siguiente manera: Misión de la UPCH: “Brindar formación profesional integral centrada en la persona; generar y difundir conocimiento, ciencia y tecnología; y ofrecer servicios especializados con excelencia y responsabilidad social”. Visión de la UPCH: “Universidad integrada con liderazgo y presencia global, que crece, investiga, innova y se diversifica, con docentes e investigadores altamente calificados y comprometidos, que propone y promueve políticas públicas y transferencia tecnológica, contribuyendo al desarrollo sostenible del país”. De la misma manera se hizo una reflexión sobre los valores heredianos formulados anteriormente y se convino en replantearlos dando origen al llamado Decálogo Herediano.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
19
A1. Misión, Metas y Objetivos
Decálogo Herediano: 1. Autocrítica: evidenciando una actitud crítica de reflexión y mejoramiento de lo que hacemos. 2. Compromiso: con la UPCH y la sociedad, trabajando por el logro de nuestros objetivos más allá de lo que se nos demanda. 3. Creatividad: generando nuevas ideas, conceptos o asociaciones, que lleven a soluciones originales. 4. Excelencia: al obrar, excediendo lo ordinario, sobresaliendo y mejorando siempre. 5. Honestidad: respetando la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas. 6. Integridad: Haciendo lo correcto, por las razones correctas y del modo correcto. 7. Liderazgo: siendo motores del cambio y del desarrollo nacional y global. 8. Respeto: reconociendo, aceptando y valorando las cualidades, las ideas, las creencias y los derechos de todas las personas. 9. Responsabilidad: por las consecuencias de todo lo que hacemos y dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás, ayudando sin esperar nada a cambio. 10. Transparencia: siendo claros y evidenciando nitidez en todas nuestras acciones.
Las ideas rectoras de la UPCH han sido difundidas a través de diversas publicaciones y son permanentemente divulgadas en forma masiva a través de página web de la UPCH: http://www.upch.edu.pe/portal/nosotros/upch/cultura-institucional.html. b. Análisis o Juicio Evaluativo: A raíz de la elaboración del Plan Estratégico 2014-2018, la UPCH decidió reformular las ideas rectoras que orientan su quehacer universitario teniendo en cuenta que los textos anteriores eran muy extensos, difíciles de recordar y sobretodo existía una tendencia a reiterar las ideas principales. Por este motivo se redactó una nueva misión y visión con un fraseo más directo, preciso y que realmente sirva de orientador de los objetivos e intenciones de la universidad. Es así que se reconoce que la nueva misión Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
20
A1. Misión, Metas y Objetivos
recoge fiel y directamente los propósitos fundamentales cuales son: formación, generación de conocimiento y vinculación con el entorno y sirve de horizonte común para toda la comunidad universitaria. Igualmente se reconoce que en la misión se plasma la intencionalidad de la UPCH en forma coherente con los recursos que dispone, con las tareas que ha venido emprendiendo y con los futuros desarrollos institucionales. Esta nueva misión y visión han sido difundidas extensamente por los canales habituales de comunicación (página web, impresos, folletos y otros) y siendo un componente esencial del Plan Estratégico vigente, fueron aprobadas en la Asamblea Universitaria del 13 de enero de 2014. En las encuestas de percepción, los docentes señalan un 63% de satisfacción con la difusión del Plan Estratégico y las ideas rectoras, mientras que los estudiantes reportan 71% y los administrativos 77%. Cabe mencionar que junto con la misión y visión, se redefinieron los valores heredianos a través de los que se ha denominado el Decálogo Herediano. Actualmente se ha implementado una intensa campaña de difusión y sensibilización de los mismos a cargo de la Oficina de Imagen Institucional adoptando la estrategia de asignar a cada mes, un valor herediano y dedicarle una amplia difusión en ese período. En los acápites correspondientes a Gestión y Planificación se detallan los principales mecanismos por los cuales estas ideas rectoras y los objetivos estratégicos son revisados y evaluados en cuanto a su cumplimiento.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
21
B1.Gobierno
B. Gobierno y Gestión B.1 Gobierno a. Descripción: El Gobierno de la UPCH lo establece su Estatuto cuya última versión ha sido aprobada el 30 de Septiembre de 2014 (Anexo Nro. 06: Estatuto de la UPCH) en coherencia y adecuación con lo dispuesto en la nueva Ley Universitaria 30220 promulgada en Julio 2014. La estructura del Gobierno se presenta en el Organigrama Institucional (Apéndice Nro. 1). El organismo de máxima jerarquía es la Asamblea Universitaria que
representa a la comunidad universitaria y tiene como misión fundamental establecer la política de la institución. Está conformada por el Rector que la preside, los Vicerrectores Académico y de Investigación, los Decanos de las Facultades y de la Escuela de Posgrado, los representantes de los profesores de cada categoría, los representantes de los alumnos cuyo número no puede superar el tercio del total de los miembros de la Asamblea. Un representante de los graduados, un representante del Patronato de la Universidad. Asisten con voz pero sin voto el Director General de Administración, los Directores Universitarios y el Secretario General quien a su vez ejerce las funciones de Secretaría de la Asamblea. El Consejo Universitario es el máximo órgano de gestión, dirección y de ejecución académica y administrativa de la UPCH y está constituido por: 1. El Rector, quien lo preside; 2. El Vicerrector Académico; 3. El Vicerrector de Investigación; 4. El 50% de los Decanos, elegidos anualmente como Representantes por y entre ellos; 5. El Director de la Escuela de Posgrado; 6. Dos (2) representantes de los Profesores, de cualquier categoría académica; 7. Dos (2) representantes de los Estudiantes; 8. El Director General de Administración. 9. Tres Directores Universitarios, de acuerdo a lo que señala el Reglamento General. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
22
B1 Gobierno
Los otros Directores o los Jefes de Oficina, pueden ser invitados sin derecho a voto, cuando los asuntos a tratar así lo ameriten. Podrán ser también invitados los graduados de la UPCH. El Secretario General de la UPCH actúa como secretario del Consejo Universitario, con voz y sin voto. El Rectorado es la Unidad de Gobierno y Administración de la UPCH y está conformado por el Rector, el Vicerrector Académico, el Vicerrector de Investigación, el Director General de Administración, el Secretario General y los responsables de las Áreas Operativas que dependen de ellos. El Rector es el personero y representante legal de la universidad. Sus funciones están estipuladas en el Estatuto. El Rector es elegido por la Asamblea Universitaria por un período de 5 años. El Vicerrectorado Académico es el encargado de coordinar y evaluar las actividades académicas de la universidad en estrecha relación con las distintas Facultades y la Escuela de Posgrado. Para cumplir su función cuenta con el apoyo de las Direcciones Universitarias del ámbito de su competencia [Direcciones Universitarias de Gestión de la Docencia (DUGED), Personal Docente (DUPD) y de Bienestar Universitario (DUBU)] y un Comité Técnico (CT-VRAC). Este último es el organismo colegiado que se encarga de apoyar y asesorar al Vicerrector Académico en el cumplimiento de sus funciones. Las Cátedras, el Centro de Idiomas, la Oficina de Admisión, Matrícula y Registro Académico, el área de Nexo Virtual y el Centro de Estudios Preuniversitarios son instancias que también reportan directamente al Vicerrectorado Académico. El Vicerrectorado de Investigación es el encargado de coordinar todas las actividades vinculadas con la investigación en la universidad. Cuenta con un Comité Técnico (CT_VRIN) que tiene como función principal asesorar al Vicerrector de Investigación en el cumplimiento de sus funciones. Igualmente dependen de este vicerrectorado, el Instituto de Investigaciones de la Altura, el Instituto de Medicina Tropical y el Instituto de Gerontología. Ambos Vicerrectores son elegidos por la Asamblea Universitaria a propuesta del Rector por un período de 5 años. La Dirección General de Administración es la encargada de la conducción administrativa, económica y financiera de la UPCH. El Director General de Administración es elegido por el Consejo Universitario a propuesta del Rector y es responsable de la marcha administrativa de la institución. Además preside el Comité Técnico Administrativo que está conformado por los responsables de la Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
23
B1 Gobierno
administración de las distintas Unidades de Gestión. La Secretaría General es la encargada del manejo del acervo documentario institucional incluyendo el registro de Grados y Títulos. Es responsable de la función secretarial de la Asamblea Universitaria, del Consejo Universitario y del propio Rectorado. El Secretario General es elegido por el Consejo Universitario a propuesta del Rector. Es el fedatario de la universidad y refrenda con su firma todos los documentos oficiales, igualmente autoriza todos los avisos y comunicados públicos. El Comité Electoral es el ente autónomo responsable de organizar, conducir y controlar los procesos electorales así como de pronunciarse sobre los reclamos que se presenten. Está conformado por tres profesores principales, dos asociados y un auxiliar y por tres alumnos. Es designado anualmente por la Asamblea Universitaria. Las Direcciones Universitarias son organismos técnicos y de apoyo especialmente al Consejo Universitario y al Rectorado. Está conformada por el Director, representantes de las Facultades, de la Escuela de Posgrado y en algunos casos, un alumno propuesto por la Dirección de Bienestar Universitario a sugerencia de las asociaciones estudiantiles. Adicionalmente existen Oficinas Técnicas que reportan directamente al Rector: Asesoría Legal y Técnica; Auditoría y Control Interno e Imagen Institucional que cumplen funciones específicas inherentes a su ámbito. Las Direcciones Universitarias según su dependencia jerárquica son las siguientes: Dependientes del Rector: a. Planificación y Economía b. Gestión de la Calidad c. Responsabilidad Social d. Relaciones Interinstitucionales e. Informática
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
24
B1 Gobierno
Dependientes del Vicerrector Académico:
f. Gestión de la Docencia g. Personal Docente h. Bienestar Universitario Dependientes del Vicerrectorado de Investigación: i.
Investigación, Ciencia y Tecnología
j.
Gestión de Información Científica
La Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro (EPGVAC) es el organismo encargado de normar, planificar, articular, promover, monitorear, evaluar y velar por el cumplimiento de los programas de estudios de posgrado ofrecidos por las facultades, coordinando con las unidades de posgrado respectivas en concordancia con sus reglamentos. Además desarrolla y ejecuta programas interdisciplinarios y post-doctorales. El gobierno de la EPGVAC es ejercido por el Consejo Directivo, integrado por: El Director, quien lo preside; Un Director Asociado; El Director General de Administración; Los Jefes de las Unidades de Posgrado de las Facultades, según la normativa vigente; El Secretario Académico de la EPGVAC, quien actúa con voz pero sin voto. El Director de la EPGVAC preside el Consejo Directivo, ejecuta sus acuerdos y asume la gestión de gobierno de la Escuela. El Director y el Director Asociado, son elegidos de una misma lista por el Consejo Universitario al iniciarse la gestión del nuevo Rector y a propuesta del mismo. La duración del mandato de ambos no excede el período de la gestión rectoral vigente, pudiendo ser reelegidos. En las Facultades, el gobierno lo ejercen el Consejo de Facultad y el Decano. El Consejo de Facultad está conformado por el Decano, quien lo preside; Un Vicedecano (opcional) de acuerdo a las características de cada Facultad; Representantes de los profesores, de los cuales el 50% serán de la categoría principal. Al menos uno será de la categoría asociado y otro de la categoría auxiliar, hasta completar el número que señala su Reglamento, de acuerdo a las características de cada Facultad; Dos (02) estudiantes de la Facultad. Se integran al Consejo de Facultad por invitación, con voz pero sin voto, los Directores y los Jefes de las Unidades de la Facultad, y los Jefes de los Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
25
B1 Gobierno
Departamentos Académicos; Actúa como Secretario, con voz pero sin voto, el Secretario Académico de la Facultad. Podrán asistir por invitación al Consejo de la Facultad, cuando se estime necesario, con voz y sin voto, los Jefes de los Departamentos Académicos de otras Facultades que presten servicios docentes a la Facultad, los graduados de la Facultad y otras personas que el Decanato considere. Las principales atribuciones del Consejo de Facultad son: Elegir al Decano y Vicedecanos, elaborar y eventualmente modificar el Reglamento Interno de la Facultad y de los Departamentos Académicos y luego elevarlos al Consejo Universitario para su aprobación. Elaborar el Plan Operativo y el Presupuesto para su aprobación y posteriormente monitorear su ejecución. Nombrar a propuesta del Decano a los representantes de la Facultad a las diferentes instancias de Gobierno donde corresponda. Proponer al Consejo Universitario, para su posterior elevación a la Asamblea Universitaria, la incorporación, creación o supresión de Departamentos Académicos y/o Escuelas, entre otros. Las Escuelas Profesionales, son órganos de línea de las Facultades, responsables de la planificación, organización, conducción, evaluación y control de las carreras profesionales de pregrado que ofrecen, en lo que corresponde al plan de desarrollo de las carreras y a la gestión y desarrollo del currículo de estudios. Están a cargo de un Director quien es designado por el Decano con aprobación del Consejo de Facultad. Es cargo de confianza y su periodo de gestión no excede al del Decano. Los Departamentos Académicos son unidades de la UPCH, que reúnen a profesores que cultivan disciplinas relacionadas entre sí. Llevan a cabo labores académicas, de investigación, extensión y proyección social universitaria, de acuerdo a sus características y posibilidades. Los Departamentos Académicos proporcionan su concurso y soporte académico a las distintas Facultades, Escuelas Profesionales y Escuela de Posgrado y se integran a una Facultad sin pérdida de su capacidad funcional. La gestión de los Departamentos Académicos es asumida por el Jefe de Departamento. El Jefe del Departamento Académico es designado por el Consejo de Facultad a propuesta del Decano. Su cargo es de confianza y su periodo de actividad no excede al del Decano. b. Análisis o Juicio Evaluativo: La UPCH posee una estructura organizacional y administrativa derivada Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
26
B1 Gobierno
de lo que estipula la ley universitaria 30220 lo cual permite un ordenamiento en su gestión con autoridades unipersonales y órganos colegiados con definición precisa de sus funciones lo que garantiza el liderazgo y la implementación de las decisiones institucionales por parte de los responsables de la gestión. El estatuto y reglamentos de la universidad establecen claramente los ámbitos de acción de cada cargo directivo. Por otro lado se percibe que las autoridades cuentan con las capacidades necesarias para desempeñar las tareas asignadas aunque no exista un consenso unánime sobre este tema en las personas entrevistadas. Uno de los problemas principales en la gestión es que la mayoría de los cargos son ocupados por docentes cuya actividad suele ser múltiple y atenta contra la dedicación que puedan ofrecer a la tarea encomendada. Se ha aceptado que es tarea urgente buscar la profesionalización de la gestión y para este objetivo es necesario que: o el docente adquiera las competencias necesarias en gestión y cambie su dedicación o en su defecto, se contrate profesionales idóneos al cargo pero con el inconveniente que suelen solicitar remuneraciones muy por encima de los recursos presupuestales de la universidad y frustrarse su participación. La normatividad vigente asegura la participación de los diversos estamentos universitarios en la gestión institucional al contar con representantes en los diferentes órganos de gobierno a los cuales se accede por votación directa, sin embargo, persiste ciertas dificultades para completar las listas de candidatos para renovar los cargos directivos, especialmente en el caso de los estudiantes. En el organigrama destaca la labor desplegada por las Direcciones Universitarias tal como se evidencia en la percepción que tienen las autoridades al respecto, sin embargo, también es notoria la dificultad que tienen estas Direcciones en establecer mecanismos fluidos de comunicación con las diversas facultades a pesar de su estructura representativa y también reconocer que se requiere una mayor comunicación e integración entre las mismas Direcciones Universitarias. Cabe destacar que en los años recientes se ha implementado la llamada “Reunión de Directores Universitarios” que sesiona cada quince días en forma alternada con el Consejo Universitario y a donde concurren el Rectorado, los Directores Universitarios y los Jefes de Oficinas. En este escenario se discuten las políticas universitarias y el quehacer del gobierno central convirtiéndose en un espacio donde convergen diversas fuentes de información permitiendo llevar a cabo gran parte Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
27
B1 Gobierno
del análisis institucional. Mención aparte merece la nueva composición del Consejo Universitario (CU). Según la nueva ley universitaria, se estipula que está conformado por el Rector, los Vicerrectores, el Director de la Escuela de Posgrado, un cuarto del número de Decanos, elegidos por y entre ellos, los representantes estudiantiles y de los graduados (art. 58). Sin embargo, apelando al art. 122, las universidades privadas tienen la posibilidad de modificar esta configuración según sus propios estatutos. En la UPCH, desde el año 1983 y en base a la antigua ley, se estableció que el CU estaba conformado por el Rector, los Vicerrectores, todos los Decanos, el Director de Posgrado y los representantes de los profesores y de los estudiantes. Esta distribución había generado que, siendo la mayoría de los representantes electos, la maniobrabilidad y gobernanza del Rectorado estaban seriamente restringidas y el Rector permanentemente tenía que buscar negociaciones y consensos para la toma de decisiones. La adecuación del estatuto UPCH a la nueva ley ha permitido replantear esta composición y con la finalidad de darle al Rector las facilidades para cumplir con las tareas encomendadas por la propia ley y el estatuto, se redujo a la mitad el número de los decanos y la representación de profesores y se amplió la presencia de 4 directores universitarios con atributos de voz y voto. Esta medida fue cuestionada inicialmente con el argumento de estarle recortándole la presencia de los decanos en los órganos de gobierno, sin embargo ha quedado bien establecido que a nivel del CU existe una representación de los mismos y obliga a que todos estén debidamente informados de los acuerdos de consejo y a su vez tengan siempre los canales abiertos para presentar sus propuestas. Igualmente se preserva la presencia indispensable de los decanos en los siguientes ámbitos: Académico, como parte del Comité Técnico del Vicerrectorado Académico (CTVRAC); Investigación, como integrantes del Comité Técnico del Vicerrectorado de Investigación (CT-VRIN) y como miembros plenos del Comité Técnico Administrativo donde se discuten los temas administrativos y de gestión económicafinanciera. Los Decanos mencionan que tienen todas las herramientas necesarias para gestionar sus facultades aunque no siempre disponen del soporte administrativo en forma oportuna. En términos generales, las instancias de gobierno constituyen un buen Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
28
B1 Gobierno
soporte para verificar el alineamiento de sus propósitos con los institucionales, el cumplimiento de sus metas y objetivos así como contar con la información necesaria para la toma de decisiones. También reconocen que los sistemas de comunicación han mejorado con respecto a evaluaciones anteriores. c. Acciones de Mejora:
Desarrollar nuevas alternativas de solución a la “profesionalización de la gestión”.
Dar mayor impulso a las coordinaciones entre las facultades y la Dirección General de Administración para hacer más operativos los procesos académicos-administrativos.
Oficializar dentro de la estructura organizacional la llamada “Reunión de Directores” como la instancia encargada de discutir políticas universitarias y el análisis institucional de la gestión.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
29
B2.Gestión
B.2 Gestión a. Descripción: Como consecuencia del primer proceso de Acreditación Institucional del año 2007, la universidad tomó conciencia de la necesidad de revisar y evaluar los resultados del Modelo de Gestión implementado en el año 1998. Este modelo se caracterizaba fundamentalmente por promover el desarrollo de las facultades como Unidades de Gestión, con la autonomía suficiente para gestionar su funcionamiento y desarrollo en el marco del proyecto institucional. Sin embargo, junto a este propósito, se originaron algunos desbalances en el avance de cada facultad e institucionalmente se evidenció cierto grado de desarticulación de la marcha de la universidad. En ese sentido, en la Asamblea Universitaria de diciembre del 2008, se nombró una comisión encargada de la evaluación del Modelo de Gestión. Dada la importancia del tema y que los cambios propuestos deberían ocurrir dentro del período que abarca la gestión del rectorado de entonces, ésta comisión estuvo presidida por la propia Rectora Dra. Fabiola León-Velarde. La comisión presentó un primer informe a la Asamblea Universitaria en junio del 2009, luego un segundo informe a la misma Asamblea en diciembre del 2009 y una consolidación de la propuesta que finalmente fue aprobada en una Asamblea Universitaria Extraordinaria convocada para tal fin en abril del 2010. Dicha propuesta contemplaba las siguientes acciones: 1.
Reestructuración Académica En el tema de Reestructuración Académica se trató de redefinir e integrar el
concepto de división del trabajo en áreas de conocimiento, incluyendo conceptos académicos modernos, y a partir de una masa crítica de profesionales que permita una gestión y una producción de conocimiento más eficaz e integrado. Para ello se propuso que las Unidades de Gestión reestructuraran el número de Departamentos Académicos de acuerdo a una lógica de desarrollo temático y de integración académica, cumpliendo con los requisitos señalados e identificando las Unidades Académicas que componen cada Departamento, denominadas Secciones. Se acordó hacer esta reestructuración con criterios de gobernabilidad, Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
30
B2 Gestión
estándares de calidad, racionalidad económica financiera y lógica sistémica. Este punto se puede resumir en los siguientes acuerdos de base que fueron aprobados por esta Asamblea: A. Adecuar la organización de la gestión del conocimiento en
departamentos y secciones académicas. B. Establecer
requisitos
mínimos
para
los
Departamentos
Académicos. C. Crear las direcciones de programas académicos D. Cambiar la conformación del Consejo de Facultad
Como resultados de las propuestas de las facultades el número de departamentos académicos en la UPCH se redujo de 28 departamentos a 17. Dentro de esta nueva forma de organización del conocimiento y como necesidad para facilitar el alineamiento de los departamentos con las Facultades, fue planteado prácticamente en forma unánime lo siguiente: ● El Jefe de Departamento sea designado por el Decano con aprobación
del Consejo de Facultad, debiendo ser profesor principal o asociado. ● El Comité Directivo sea reemplazado por el Comité Técnico del
Departamento conformado por el jefe de departamento, los jefes de sección, y los coordinadores de curso por invitación. ● El Jefe de Sección sea designado por el Jefe de Departamento,
pudiendo recibir propuestas de los profesores que conforman la sección. ● Los coordinadores de curso sean designados por el Jefe de
Departamento a propuesta de los Jefes de Sección. ● Se crea en cada Facultad, el Comité Académico conformado por el
Decano, Vicedecano, Directores de Carrera o Programa, los Jefes de Departamento y los Jefes de sección, pudiendo asistir otros por invitación. ● Las Direcciones de Carreras o Programas, como órganos de línea se
constituyeron en el centro de la formación profesional. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
31
B2 Gestión
● Los directores de Carrera o de programas, serán designados por el
Decano y ratificados por el Consejo de Facultad. ● Para ser Director del Programa de Pregrado se requiere ser profesor
Asociado o Principal. Transitoriamente por el periodo de 2 años, puede ser auxiliar. ● Para ser Director del Programa de Postgrado se requiere ser profesor
Principal o Asociado con grado de Doctor. ● La dedicación efectiva al cargo no debe ser menor de 20 horas
semanales, de preferencia a tiempo completo así mismo no debe ser docente con dedicación en otra universidad. Respecto de la composición del consejo de facultad, la opinión mayoritaria fue que el vicedecano tenga voz y voto en el consejo y que asuma funciones importantes, como participar más activamente en los comités de las diferentes direcciones, y que se pueda elegir conjuntamente con la elección del decano en base a la fórmula de plancha. Tanto los Jefes de Departamento como los Directores de Programa tendrían voz pero no voto en el Consejo. De esta manera y con el ánimo de uniformizar la conformación de los Consejos de Facultad en la UPCH quedó constituido como se describió en la sección anterior. 2.
Fortalecimiento de la capacidad técnica de gobierno. Respecto al fortalecimiento de la Unidad de Gobierno y con el fin de tecnificar
áreas críticas de la gestión, dar mejor servicio a las facultades y a los estudiantes, facilitar la gestión en las facultades, ordenar y agilizar procesos, mejorar la información para la gestión, mejorar la utilización de los recursos, mejorar la calidad, y tener proyectos más ambiciosos, la Asamblea tomó el acuerdo de reforzar áreas especializadas de la gestión como son: 1.- Proyectos de Desarrollo académico 2.- Inteligencia Estratégica 3.- Mercadeo y comunicaciones. 4.- Gerencia Financiera. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
32
B2 Gestión
Las dos primeras son áreas que están siendo implementadas como parte de la Dirección de Planificación y Economía; en tanto que la tercera y cuarta se viene trabajando una propuesta de tercerización. Estas áreas junto con la decisión que las direcciones universitarias sean ocupadas por personal técnico especializado, de preferencia pero no exclusivamente por docentes ordinarios con las competencias y disponibilidad necesarias; la estructura normativa definida anteriormente y la ampliación del límite de endeudamiento, dará lugar a que se fortalezcan las áreas críticas y se mejore la acción del nivel central.
3.
Restructuración Administrativa La reestructuración administrativa y de Gestión de las Facultades implicó -
Separar el concepto de Facultad del de Unidad de gestión.
-
Requisitos mínimos para ser Unidad de Gestión.
-
Definir Infraestructura de Gestión mínima.
La comisión recomendó que al inicio se cuente con 3 Unidades de Gestión correspondientes a las Facultades de Medicina, Estomatología y Enfermería; a las que se irán sumando las facultades en la medida que superen los requisitos mínimos, situación que estaría evaluándose en cada periodo presupuestal. En el organigrama de las Unidades de Gestión se debe destacar el rol protagónico de las Direcciones de Carrera o de Programas en la formación profesional y la gestión del currículo, y el de los Departamentos y secciones académicas en la gestión del proceso educativo, ambas interactuando en las asignaturas académicas y las experiencias de aprendizaje, para poder constituirse en acciones más integradas y eficientes de la gestión académica. Para que ello ocurra es necesario que exista un adecuado órgano de dirección y liderazgo, la Unidad de Gestión, y no el Departamento, por lo que debe ser capaz de lograr el alineamiento Facultativo; apoyado para ello con órganos de asesoramiento, como el Comité Académico y Comisiones o Comités ad hoc que faciliten la integración vertical y horizontal. Debe contar además, con órganos de apoyo tanto académico administrativo como de apoyo a la gestión para el desarrollo y el logro de las funciones de docencia, Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
33
B2 Gestión
servicio y extensión. Sistema de Aseguramiento de la Calidad La UPCH se encuentra en proceso de implementación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Como producto de los procesos de acreditación anteriores, la institución ha reconocido la impostergable necesidad de sistematizar todas sus acciones bajo un propósito común como es la excelencia académica y la mejora continua. Utilizando los principios del aseguramiento de la calidad, se está ingresando a una fase en que la responsabilidad por la calidad corresponde a las propias instituciones; por tanto, se centra en la capacidad para desarrollar y aplicar políticas y mecanismos eficaces de autorregulación y mejora continua. En este caso la evaluación se refiere a los propósitos institucionales y a la forma en que nuestra institución vela por su logro oportuno, y es capaz de hacer los ajustes necesarios cuando detecta debilidades o áreas deficitarias sin necesidad de tener una presión externa o un plazo por cumplir. Es así que en el Plan Estratégico vigente, se definió como uno de los objetivos estratégicos el hacer más eficiente la gestión institucional y como parte de su aplicación es la implementación del sistema de aseguramiento de la calidad y complementariamente la reingeniería de los procesos. Estos dos proyectos han sido asumidos por la DUGEC y existen evidencias de su desarrollo con procesos institucionalizados como por ejemplo: la evaluación global de la docencia, las encuestas de satisfacción a los estamentos universitarios, la monitorización de cursos de bajo rendimiento y recientemente la incorporación de los indicadores de gestión de la docencia, generados en un proyecto auspiciado por CINDA y que está en fase de implementación para todas las carreras. Todos estos avances se están materializando en el documento denominado Manual de Aseguramiento de la Calidad que se espera pueda tener una primera versión oficial en el más breve plazo. Paralelamente se ha venido trabajando en la incorporación de la gestión por procesos como modelo de gestión y que se describe a continuación: Gestión por Procesos Las tendencias recientes en la gestión de las organizaciones se orientan hacia Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
34
B2 Gestión
formas de trabajo flexibles, basadas en el aprendizaje y gestión del conocimiento, de modo que desarrollen la capacidad de adaptarse rápidamente a entornos cambiantes, en contraste con los modelos tradicionales basados en estructuras rígidas con énfasis en el control y que fueron eficaces en entornos muy estables que prevalecieron en el pasado. En concordancia con esas tendencias, la UPCH ha adoptado el enfoque de la gestión por procesos, como una estrategia para asegurar el funcionamiento efectivo del sistema de aseguramiento de la calidad. Los procesos son parte inherente de este sistema, ya que realizan las actividades y son responsables de los objetivos de calidad, tiempo y costo de los productos que se generen y de los impactos de mediano o largo plazo. El enfoque de gestión por procesos permite identificar y gestionar los procesos de la universidad, en el marco del sistema de aseguramiento de la calidad. La gestión de cada proceso implica poner en marcha el ciclo de la planificación, ejecución, evaluación y mejora; y el gobierno del conjunto de procesos, se realiza a través del sistema de aseguramiento de la calidad. Cada proceso es un conjunto de actividades de inicio a fin con repercusión en un usuario o grupos de interés externo o interno, normalmente con participación de varias áreas funcionales, lo cual crea la necesidad de constituir una gestión basada en equipos de trabajo inter funcionales, en los cuales se delega la gestión del proceso. Desde el año 2014 la UPCH a través de la Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad, inició el proyecto de Gestión por Procesos (GPP), con el propósito de formar los equipos, entrenarlos y delegarles la gestión del proceso asignado. Actualmente se han logrado los siguientes resultados3:
3
DUGEC (2015). Avance del Proyecto “Desarrollo del enfoque de gestión por procesos en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la UPCH”, al mes de octubre de 2015 Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
35
B2 Gestión
o Desarrollo de la gestión por procesos en:
Matrícula.
Admisión.
Desarrollo de la oferta formativa.
Gestión de egresados.
Financiamiento para la investigación.
Gestión de transferencia de la investigación.
Gestión del posgrado / Escuela de posgrado.
Dirección Universitaria de Gestión Docente
b. Análisis o Juicio Evaluativo: La implementación de estas medidas trajo como consecuencia un efecto positivo desde el punto de vista de la gestión ya que estos cambios permitieron darle un mayor dinamismo al funcionamiento de la institución superando algunas trabas que fueron claramente identificadas en el último proceso de acreditación institucional. En lo que concierne al trabajo de los Departamentos, la restructuración académica permitió hacer un reajuste racional del número de ellos así como el agrupamiento en áreas temáticas más coherentes con los propósitos de la universidad. Por otro lado al variar la forma en cómo se accede a la Jefatura, es decir eliminando la vía eleccionaria por una designación directa como cargo de confianza ha reforzado al equipo de gestión de la facultad permitiendo una mayor integración y alineamiento con los planes de desarrollo de la unidad académica. De esta manera es clara la postura en que la universidad deja de lado la orientación “departamentalista” y más bien opta por un esquema facultativo que es lo que consagra la ley universitaria vigente. En ese mismo sentido al modificar la composición el Consejo de Facultad en donde los Jefes de Departamento dejan de tener presencia y participación obligatoria, permite que esta instancia recupere el rol de ser un ente directivo que asesora y supervisa al Decano y su equipo de gestión. Paralelamente al crearse y definirse las funciones de los Directores de Carrera, Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
36
B2 Gestión
ha permitido que también se delimite el ámbito de los Departamentos Académicos cuya función principal está ahora orientada a la gestión del personal académico y al cumplimiento de la oferta académica contenida en los planes curriculares de cada carrera en estrecha colaboración con los Directores de Carrera. Con respecto a los avances del nuevo modelo de gestión, como se mencionó previamente, se planteó la creación de la Unidad Administrativa Descentralizada Interfacultativa (UADI) como una de las principales medidas para lograr un desarrollo más equitativo entre todas las facultades. La finalidad de UADI fue apoyar administrativamente en investigación formativa, desarrollo humano, responsabilidad social; y planificación, gestión y calidad y en el desarrollo de proyectos propios a los fines de las facultades que no se constituyeron como unidades de gestión (FASPA, FAPSI, FAEDU, FAVEZ, FACIEN) Entre los principales objetivos puede señalarse el de aglutinar en UADI diferentes procesos, los cuales se pudieran ir integrando para liberar de ellos a las facultades; y en general identificar los nudos críticos propios de cada facultad para diseñar las propuestas y sugerencias dirigidas a lograr que las facultades antes mencionadas pudieran gestionarse eficientemente. Sin embargo al poco tiempo de implementarse, esta instancia fue progresivamente desactivándose ya que no había visos de estar cumpliendo con los propósitos para lo cual fue creada a pesar de las numerosas actividades que desarrolló al interior de las facultades y el trabajo conjunto con las direcciones universitarias. En cuanto a la Gestión por Procesos, si bien se ha avanzado en varios procesos, aún se requiere fortalecer el funcionamiento de los equipos estableciendo una organización formal que gradualmente vaya empoderándose y cambiando de la cultura funcional a una cultura de trabajo interfuncional enfocada en los resultados de los procesos y los usuarios y grupos de interés.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
37
B2 Gestión
c. Acciones de Mejora:
Relanzar las propuestas de desarrollo de aquellos rubros que tienen que ver con la capacidad técnica del gobierno ( Inteligencia Estratégica, Mercadeo y Comunicaciones, Gerencia Financiera)
En el caso del proyecto de Gestión por procesos se ha previsto para el 2015 e inicios del 2016, la gestión de la formalización de los equipos, un plan de entrenamiento simultáneo para varios equipos de procesos priorizados y el refuerzo del seguimiento a los procesos ya puestos en marcha.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
38
B3.Planificación
B.3 Planificación a. Descripción:
Plan Estratégico 2014-2018 (Anexo Nro. 07 Plan Estratégico 2014-2018) El nuevo Plan Estratégico 2014-2018 se elaboró con la participación de todos los estamentos de la universidad: autoridades, docentes, estudiantes y personal administrativo (Anexo Nro. 08: Proceso de formulación y aprobación del PE 2014-2018) Las autoridades y un grupo importante de docentes participaron en dos talleres presenciales; el primero se llevó a cabo fuera de la ciudad de Lima, entre el 16 y el 18 de agosto del 2013, en el transcurso del taller se trabajó en grupos acordes a los cuatro ejes estratégicos: institucional, académico, investigación y gestión administrativa; se dialogó sobre las ideas rectoras: Misión, Visión, Principios y Valores Institucionales, se desarrolló el análisis FODA, y se establecieron estrategias institucionales correspondientes para los cuatro ejes; se desarrollaron posteriormente plenarias con participación general, que permitieron cumplir con el objetivo del taller. En un segundo taller, efectuado el Campus de La Molina, efectuado el 23 de setiembre del 2013, en el que se trabajaron los proyectos estratégicos, determinado sus metas e indicadores El Plan Estratégico fue aprobado el 4 de diciembre del 2013 por el Consejo Universitario y el 13 de enero del 2014 por la Asamblea Universitaria, en ambas oportunidades por unanimidad (Anexo Nro. 09: Resolución de aprobación del PE) En el Plan Estratégico institucional, además de las ideas rectoras, el diagnóstico institucional, los lineamientos estratégicos y los factores de éxitos, se fijaron 5 objetivos estratégicos institucionales, a los cuales se alinearon todos los planes estratégicos de las 8 Facultades y de la Escuela de Posgrado, los cuales fueron aprobados por sus respectivos Consejos de Facultad o Consejo Directivo. Es importante mencionar que para estructurar el Plan Estratégico 2014-2018 se redefinieron las políticas institucionales que son el marco de acción, que sirve de guía para quehacer de toda la Comunidad Herediana. Las políticas institucionales son las siguientes: Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
39
B3 Planificación
Política de Gestión Institucional: La gestión de la UPCH debe estar orientada al logro de los más altos niveles de calidad de servicio, a través de la optimización y sistematización de todos los procesos, sobre la base de la planificación estratégica y el compromiso de todos. Política de Equilibrio Económico Financiero: La UPCH es una institución sin fines de lucro, que debe generar, a través de todas sus actividades –docencia, investigación y servicio-, la rentabilidad necesaria que le permita invertir en los proyectos estratégicos institucionales. Política de Docencia: La actividad académica de pre y posgrado de la UPCH debe estar basada en la innovación metodológica y curricular, con los más altos estándares internacionales, y soportada en un cuerpo docente calificado, reconocido y comprometido. Política de Investigación: La investigación científica y tecnológica de la UPCH debe generar un importante impacto académico y social, y debe estar orientada a generar transferencia tecnológica en beneficio del país. Política de Responsabilidad Social: Todas las actividades que se desarrollan en la UPCH se deben regir bajo un sistema de mejora continua y generar un efecto positivo, cada vez más significativo en su entorno. A estas se les añade las Políticas de Calidad aprobadas previamente en el año 2011:
El mejoramiento continuo como una herramienta de gestión institucional.
La formación de profesionales con sólido componente humanista y excelencia académica.
El desarrollo de la investigación creativa e innovadora y de valor agregado, orientada a contribuir con el desarrollo del país. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
40
B3 Planificación
La gestión eficiente de sus procesos administrativos que se reflejen en la satisfacción de los usuarios.
La promoción de una universidad saludable, comprometida con las condiciones de vida y seguridad de sus miembros y de su entorno. En base a diagnóstico institucional, a través del análisis de entorno y el análisis
interno (FODA) se establecieron 12 estrategias que organizadas en función de los 5 objetivos estratégicos, se generaron 26 proyectos estratégicos, con sus respectivos indicadores y metas a alcanzar en el 2018; en todos los casos se estableció la unidad o unidades responsables de desarrollar cada uno de los proyectos. El monitoreo del plan estratégico se basa en el monitoreo trimestral de los planes operativos anuales que deben estar completamente alineados en su formulación con el PE, de ello se informa semestralmente en el Comité Económico (Anexo Nro. 10 Formato de evaluación del POA) y a través de los informes correspondientes de Rectorado, los
Vicerrectorados y la DGA en la Asamblea universitaria. Se ha previsto una evaluación integral del Plan estratégico después de transcurridos dos años desde su puesta en marcha. Plan Anual de Funcionamiento y Desarrollo Institucional El Plan Anual de Funcionamiento y Desarrollo Institucional es un documento de gestión que nos permite optimizar la gestión administrativa universitaria anual, con mayor eficacia, eficiencia y oportunidad. El Plan correspondiente al año 2015 fue aprobado por el Consejo Universitario el 7 de enero del 2015 y ratificado por la Asamblea Universitaria el 21 de enero del 2015. (Anexo Nro. 11: Plan de Funcionamiento y Desarrollo 2015) Este documento contiene el presupuesto institucional y los planes operativos anuales y los presupuestos de cada una de las unidades presupuestales. Los planes operativos deben estar formulados totalmente alineados al Plan Estratégico Institucional 2014-2018 y a sus propios Planes Estratégicos y la asignación de recursos, no solo económicos, sino también humanos y materiales, deben ser contemplados en la elaboración de los presupuestos. Un aspecto muy importante en la elaboración de este documento es la Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
41
B3 Planificación
Directiva para el proceso de gestión del Plan de Funcionamiento y Desarrollo que tiene como uno de sus objetivos el normar la formulación y evaluación del plan operativo anual y el proceso de gestión presupuestal en la UPCH, estableciendo los principios y mecanismos que permitan el aseguramiento de la autosustentabilidad económicafinanciera de cada una de las unidades presupuestales, así como de toda la Universidad a nivel Institucional; que para el año 2015 se aprobó por el Consejo Universitario en su sesión del 12 de noviembre del 2014 (Anexo Nro. 12 Directiva para la elaboración del presupuesto 2015).
Este documento contiene en forma muy detallada las bases para la formulación y evaluación de los planes operativos anuales y las bases para la formulación, ejecución, evaluación y reformulación presupuestal. En lo que respecta a la formulación presupuestal se tiene 4 indicadores de eficacia, tanto para el presupuesto de apertura como para los reformulados, éstos son: Resultado del presupuesto general (IP-1): que tiene como objetivo evaluar y controlar el principio de autosostenibilidad y tiene como meta que los ingresos anuales totales / egresos anuales totales sea > 1. Resultado del presupuesto operativo (IP-2): que tiene como objetivo evaluar y controlar la generación de márgenes como fuente de financiamiento del presupuesto de inversión y tiene como meta que los ingresos anuales de operación / egresos anuales de operación sea >1,2. Porcentaje de ingresos operacionales para financiar el rubro de remuneraciones y otros conceptos relacionados (IP-3): que tiene como objetivo evaluar y controlar el gasto corriente del rubro de remuneraciones y otros rubros relacionados en relación a su fuente principal de financiamiento y tiene como meta que (los egresos por el rubro de remuneraciones + subvenciones por convenio + intermediación laboral) * 100 / ingresos presupuestales de operación sea <60%. Incremento anual de los ingresos por servicios académicos de pregrado y posgrado (IP-4): que tiene como objetivo cuantificar el cumplimiento del objetivo estratégico institucional del crecimiento de la oferta académica y tiene como meta que los ingresos por servicios académicos del año n / ingresos por servicios académicos del año (n-1) sea >1,1. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
42
B3 Planificación
Todo el proceso de planificación es centralizado y lo gestiona la Dirección de Planificación y Economía (DUPyE); se tienen reuniones mensuales del Comité Técnico de Planificación al que asisten los encargados de la gestión administrativa de todas las unidades presupuestales y en esas reuniones se dan las pautas para el proceso, se generan los cronogramas de trabajo, se realizan los seguimientos, se establecen los formatos, se les proporciona la información base para las formulaciones y evaluaciones, etc. En el caso del Plan Anual de Funcionamiento y Desarrollo, la DUPyE consolida los planes y presupuestos aprobados por los respectivos Consejos de Facultad o Consejo Directivo y los presenta y sustenta ante al Consejo Universitario para su aprobación. En el caso de las reformulaciones presupuestales se procede de igual modo, y es la DUPyE la que presenta el sustento ante el Consejo Universitario para su aprobación. Para la evaluación trimestral de los planes operativos anuales, la DUPyE los consolida y hace las observaciones del caso a cada una de las unidades presupuestales y, cuando se trata de un evaluación semestral, la DUPyE presenta los resultados ante el Comité Económico, el cual es dirigido por el Director General de Administración y participan los Decanos y administradores de las Facultades y de la Escuela de Posgrado. Proceso de Racionalización
Uno de los aspectos más importantes en lo que se refiere a lograr un Modelo de Gestión Integrada en la UPCH, es lo que se refiere a la planificación, dirección y coordinación de las actividades de racionalización administrativa; a la formulación de documentos normativos homogéneos para la gestión de las unidades presupuestales (reglamentos, manuales); a la racionalización de los procesos y procedimientos y a la aplicación de estrategias para la mejora administrativa en la institución. En ese contexto la DUPyE ha elaborado el organigrama institucional en forma matricial, en donde se observa claramente las relaciones jerárquicas y los apoyos transversales entre las Unidades Académicas y las Direcciones, Oficinas o Divisiones de la unidad de Gobierno y Administración; así como también la relación jerárquica de las Unidades, Centros e Institutos (Apéndice Nro. 1). Así mismo la DUPyE ha logrado unificar en gran medida los organigramas de Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
43
B3 Planificación
las Facultades y adecuarlos a los requerimientos de la nueva Ley Universitaria; en el modelo descentralizado, cada Facultad definía su propia estructura orgánica. Esta nueva estructura orgánica de las Facultades ya fue aprobada por la Asamblea Universitaria del 20 de enero del 2015 Actualmente cada unidad académica viene trabajando en la elaboración de su Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y sus Manual respectivo (MOF) también bajo pautas muy precisas para uniformizar en contenido y en forma estos documentos de todas las unidades académicas. En lo que respecta a los Manuales de Organización y Funciones de las Direcciones Universitarias y Oficinas que pertenecen a la Unidad de Gobierno y Administración, también están en proceso bajo las mismas pautas y con el objetivo adicional de que sirvan de base para realizar un proceso de reingeniería y lograr una mayor eficiencia y eficacia de los procesos administrativos (Anexo Nro. 13: Manual de Organización y Funciones de DUPyE)
b. Análisis o Juicio Evaluativo: El modelo de gestión descentralizado que adoptó la UPCH unos años atrás, con el objeto de generar una presión en todas las Facultades para lograr que sean autosostenibles y evitar las subvenciones cruzadas, logró ese objetivo, pero desintegró tanto a la institución que ésta funcionaba casi como una federación de facultades, modelo totalmente ineficiente e insostenible en el tiempo. Es en esa medida que el cambio que se busca con la puesta en marcha del Plan Estratégico 2014-2018 y los correspondientes Planes Operativos Anuales, donde los lineamiento estratégicos están basados en la integración, el crecimiento y la innovación, a través de un proceso de planificación y de racionalización centralizados, va a ser posible que la institución sea más eficiente y genere los recursos necesarios para poder invertir en los proyectos estratégicos institucionales, retenga a los mejores docentes e invierta en infraestructura, equipamiento y capacitación para poderse mantener como una de las universidades de mayor prestigio en el país. Al respecto de la utilización del Balance Scorecard (BSC), ésta ya no se está Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
44
B3 Planificación
empleando en la gestión central pues es una herramienta útil para el seguimiento y monitoreo de los planes estratégicos y planes operativos pero por unidades de gestión y ahora que se está trabajando en forma centralizada, lo que se busca es asegurar el alineamiento de estrategias de desarrollo de las distintas unidades organizacionales, con una visión institucional compartida, en la que no interesa solamente la evaluación cuantitativa si se cumplió o nó con la meta, sino prioritariamente la evaluación cualitativa sustentada y si no se alcanza una determinada meta, se exige que se presente una propuesta de mejora que haga posible su logro. ● Evaluación PE 2009-2013: La reformulación de las ideas rectoras para el PE 2014-2018 se basó en la evaluación del PE 2009-2013 y se vio por conveniente plantear un texto mucho más resumido para la misión y la visión, dada la dificultad en recordarlas y formular una nueva relación de valores, en forma de un decálogo, con una descripción muy personalizada de cada uno de ellos. Para fijar los nuevos objetivos institucionales se tomó muy en cuenta el cumplimiento de los indicadores institucionales, académicos, de investigación y administrativos financieros planteados en el PE 2009-2013 (Anexo Nro. 14: Evaluación de indicadores PE 2009-2013) y el diagnóstico institucional basado en el análisis interno y el
análisis del entorno; (ver documento de PE 2014-2018), es así que se establecen los 5 objetivos institucionales indicados sustentados en 4 lineamientos estratégicos de acción mencionados. ● Evaluación y seguimiento del PE 2014-2018: La evaluación de la ideas rectoras y los objetivos estratégicos está previsto hacerla a los dos años de implementado el plan estratégico (es decir a finales del 2015 o a inicios del 2016), porque se tiene ya una idea cabal de lo que se ha podido lograr, lo que está en proceso de logro, lo que definitivamente no se podrá lograr y las nuevas oportunidades que se presentan por el cambio del entorno. Todos ello permitirá un sinceramiento y un nuevo replanteamiento del PE para los siguientes 3 años. El seguimiento de los proyectos estratégicos se realiza a través de la evaluación trimestral y formulación anual de los planes operativos de todas las unidades, Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
45
B3 Planificación
que necesariamente deben estar totalmente alineados a los 5 objetivos estratégicos (Anexo Nro. 15: evaluación de los POAS). Los informes de evaluación de los POAS se presentan
semestralmente en el comité económico en el que participan las autoridades y los principales gestores administrativos de las unidades académicas y administrativas de la universidad. ● Campaña de valores Un aspecto muy importante para el cumplimiento de los objetivos
institucionales es la divulgación del Decálogo Herediano y para ello la Oficina Técnica de Imagen y Comunicación ha establecido una campaña en la que periódicamente se refuerza un valor que nos representa (a través de la página web y la revista herediana), mediante la identificación de la comunidad herediana, docentes, estudiantes y personal administrativo, con cada uno de ellos. En referencia al cumplimiento del plan estratégico, después de un año y medio de su implementación, podemos indicar que el avance en los proyectos estratégicos institucionales es muy variado y está sustentado en el logro de las metas anuales establecidas en los planes operativos de cada una de las unidades (Gobierno y Administración, Facultades y Escuela de Posgrado), que se priorizan en función a los recursos con que se cuentan para ejecutarlos en ese periodo.. En ese contexto podemos reportar que el avance cualitativo en el logro de los objetivos estratégicos, con respecto al quinquenio (100%), es el siguiente: OE-1: Lograr la consolidación del talento humano = 12% OE-2: Lograr el crecimiento de la oferta académica = 8 % OE-3: Lograr la sostenibilidad y el desarrollo institucional = 10% OE-4: Lograr una mayor eficiencia en la gestión institucional = 15% OE.5: Lograr un mayor impacto de la investigación en el desarrollo del país = 15% Se están aplicando los talleres de Fortalecimiento de la Cultura Organizacional en las diversas Facultades, con la participación de docentes, estudiantes y personal administrativo, en los que se trabaja individualmente los resultados de cada Facultad y se obtienen propuestas de mejora consensuadas que nos están permitiendo elaborar estrategias para mejorar los indicadores obtenidos en el diagnóstico. (Anexo Nro. 16: Informe Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
46
B3 Planificación
de los Talleres de Fortalecimiento de la Cultura Organizacional de la Facultad de Enfermería).
c. Acciones de Mejora:
Debemos optimizar nuestros sistemas de comunicación (debilidad ya identificada en el análisis FODA efectuado en la elaboración del Plan Estratégico) , para llegar con mayor efectividad a toda la comunidad herediana, no solo en lo que se refiere al conocimiento de las ideas rectoras, sino a todas las actividades que se desarrollan en la universidad y todos los logros que obtiene nuestra institución
Desde una perspectiva de gestión estratégica, todas las unidades académicas y administrativas deben centrar su atención en los procesos académicos y administrativos, a fin de contar con los criterios necesarios que contribuyan a la integración de los recursos humanos, materiales, financieros y de información que hagan posible una mayor rentabilidad a nivel institucional que le permita desarrollar todos sus proyectos estratégicos institucionales y alcanzar las metas propuestas para el año 2018.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
47
B4. Información y Comunicación
B.4 Información y Comunicación a. Descripción: El Sistema de Información de la UPCH se desarrolla sobre la infraestructura informática que está organizada en las siguientes capas: El sistema de red que está constituido por un árbol troncal de fibra óptica de 1 Gbps ubicado en el Campus Norte y que es controlado por una estructura de switches con ruteo central en capa 3, utilizando un protocolo físico Ethernet, un protocolo primario TCP/IP y con conexiones por switch de 100 Mbps tipo UTP a la mayoría de las estaciones. Además, existen conexiones inalámbricas con capacidad para 250 estaciones. Geográficamente esta red cubre el Campus Norte y se conecta con los locales de Coordinación Docente ubicados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Para efectos de interconexión con las otras sedes, se dispone de:
Una línea dedicada de 12 Mbps que enlaza el Campus Este con el Campus Central
Una línea dedicada de 4 Mbps que enlaza el Campus Sur con el Campus Central
Una línea dedicada de 8 Mbps que enlaza el Campus Salaverry con el Campus Central
El acceso a Internet se realiza a través de:
Una línea de salida Tier 1 de 100 Mbps (1:1) provista por L3 (ex Global Crossing)
Una línea de entrada de 12 Mbps provista por Telefónica del Perú a ser decomisionada en enero 2016
Una línea de entrada de 36 Mbps con redundancia provista por Claro y usada como reserva de salida
El Campus La Molina dispone de una línea de salida de 40 Mbps provista por L3, y una línea dedicada de 10 Mbps provista por Claro asignada a la salida wifi libre.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
48
B4 Información y Comunicación
Un Complejo Central de Servidores (CCS) (distribuidos en un core central, un core secundario y servidores auxiliares), con una capacidad total de 85 Ghz de procesamiento asociados a un sistema de almacenamiento de 1.5 Tb de capacidad; con Microsoft Windows 2003, Active Directory, tres compuertas ISA 2004, dos servidores web IIS6, tres servidores de base de datos SQL2000. Las aplicaciones académicas Moodle y los servidores de telefonía IP trabajan bajo sistema operativo Ubuntu 12.04 LTS. Existen aproximadamente 2700 estaciones de trabajo. Se ha estandarizado los modelos adquiridos al realizarse anualmente la compra conjuntamente con las Universidades del Consorcio. A la fecha el parque se ha renovado en un 80% (siendo el mínimo Intel Core Duo). El sistema operativo para las estaciones de trabajo es predominantemente Windows 7, y recientemente se ha introducido en pruebas Windows 10. Se dispone a la fecha de una Base de Datos institucional integrada, con normalización BCNF, y accesible mediante una aplicación central web de desarrollo propio. Adicionalmente existe un conjunto de aplicaciones menores de desarrollo propio, en constante proceso de integración, (recaudación de pensiones, recursos humanos, biblioteca, admisión, aplicativos docentes). Para el soporte online de los cursos regulares y para educación a distancias, se ha adoptado como estándar la plataforma Moodle 2.9. Bajo la denominación Espacios Virtuales para la docencia, DUI administra la plataforma para los cursos regulares. Esta es una versión customizada de Moodle, que es alimentada por el sistema SINU para la generación de espacios de cursos y accesos, y a su vez alimenta a SINU con las notas finales de curso al final del período académico A fin de disponer de una plataforma integrada que abarque los aspectos tanto académicos como administrativos, el año 2008 la UPCH el año 2009 se seleccionó a la empresa Caseware S.A. de Colombia, la que presentó su plataforma SINU - Iceberg. Este es un sistema académico – administrativo (ERP) basado en Oracle, actualmente utilizado en más de 50 universidades en Colombia y Venezuela. A la fecha el sistema de registro académico SINU se encuentra en su quinto año de operación. El sistema administrativo ICEBERG ha entrado parcialmente en Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
49
B4 Información y Comunicación
producción (Planilla en producción, Recaudación y Caja en pruebas), estando programada su entrega completa para mediados del 2016 La organización de los recursos se mantiene parcialmente centralizada. Las unidades de gestión disponen de su propio parque informático (mayormente estaciones). El proceso de adquisiciones informáticas tiene trámite centralizado. Hay un servicio técnico común a cargo de la DUI, que atiende en primera línea y terceriza las reparaciones complejas (mayormente hardware) y gestiona las atenciones por ejecución de garantía. En cuanto a Comunicaciones, la UPCH mantiene convenio con Google para el uso de los servicios Google Apps,. Cada usuario dispone de una casilla de capacidad ilimitada al momento, además de acceso a las aplicaciones ofimáticas en línea, calendario, video-chat que forman parte de Google Apps. Para la gestión de las comunicaciones bajo este sistema se dispone de los dominios:
upch.pe para docentes activos, investigadores, estudiantes, personal no docente
oficinas-upch.pe para las instancias administrativas de las unidades de gestión y áreas operativas
alumni-upch.edu.pe para los egresados
Para la comunicación interna se dispone de:
Plataforma de Gestión en la web, donde se utiliza aplicativos que facilitan la interacción y el intercambio de información entre las instancias del gobierno
listas generales - listas por perfiles, a disposición de las autoridades centrales
grupos: herramienta de Google Apps que permite
intercambiar
correspondencia y documentación en forma privada entre los miembros del grupo en forma semejante a un foro.
Página Intranet: Se accede a información institucional de acuerdo con el perfil del usuario, contando además con una zona de información común para Comunicaciones Institucionales (video, boletines, comunicados, noticias cortas – RSS Twitter) Se mantiene el espacio Diálogos con la Rectora, espacio de comunicación Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
50
B4 Información y Comunicación
abierta y transparente, mediante el cual, los miembros de la comunidad universitaria, de cualquier estamento, pueden solicitar una entrevista con la Rectora para exponer y discutir determinados temas inherentes a la vida institucional. La universidad cuenta con numerosas publicaciones periódicas entre las que destaca Spirat, órgano oficial de información y divulgación de las actividades universitarias y que se publica electrónicamente 4 veces por año. Acta Herediana, revista orientada hacia la difusión de actividades culturales y de temas de interés general. Boletín Electrónico FAMED con información concerniente a la Facultad de Medicina. Caleidoscopio con información de la Facultad de Educación. Se publica un boletín trimestral tanto en formato físico como virtual denominado Cayetano y que recoge las principales noticias del mundo herediano. Se ha implementado un repositorio de revistas científicas bajo el sistema de código abierto OJS. (http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/) A la fecha se implementa un repositorio institucional de publicaciones usando DSpace, que es el estándar establecido por CONCYTEC para poder interactuar con el repositorio científico nacional. Adicionalmente se puede considerar en este rubro a las publicaciones periódicas de carácter científico a cargo de las facultades: Revista Médica Herediana, Revista Estomatológica Herediana, Revista Herediana de Enfermería y la Revista Psicológica Herediana y Acta Andina a cargo del Instituto de Investigaciones de la Altura. A nivel de departamentos se tiene Hontanar, Revista del Departamento de Estadística, Demografía, Humanidades y Ciencias Sociales y la Revista de Neuro-Psiquiatría. La Oficina de Imagen Institucional está encargada de gestionar el portal web institucional (www.upch.edu.pe/portal) y de difundir la actividad herediana en los medios publicitarios. Utiliza diversas estrategias como notas de prensa, talleres de información sobre la oferta académica, visitas guiadas a las instalaciones universitarias, participación en ferias vocacionales, diseño de material publicitario, entre otros. Las facultades e Institutos están encargadas de la gestión de sus propios portales bajo las directivas sobre estilo e imagen emitidas por OII.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
51
B4 Información y Comunicación
b. Análisis o Juicio Evaluativo: La Base de Datos Institucional y el sistema de información basado en ella, a cargo de la Dirección Universitaria de Informática (DUI), se encuentra en fase permanente de evaluación y desarrollo. Se han mejorado y centralizado diversos procesos como la matrícula en línea, el registro del seguimiento académico de los alumnos, las plataformas virtuales para los cursos impartidos adoptando como estándar la plataforma Moodle, entre otros. La DUI ha asumido temporalmente la capacitación en el uso de plataforma Moodle y Google Apps para personal docente.
Al no disponerse de un Área de
Capacitación al interior de DUI por razones presupuestales, el programa de capacitación del personal administrativo en uso de herramientas ofimáticas está en manos de la División de RRHH DGA, bajo el estándar que DUI ha propuesto para la Institución – el International Computer Driver License. Una de las principales características de la DUI es su constante preocupación por mantener actualizado tanto los recursos de hardware como de software, procurando mantener una plataforma operativa que soporte la creciente demanda de la comunidad universitaria así como la administración y distribución de las licencias de los software empleados. Se han adquirido nuevos servidores, para reemplazar aquellos que por obsolescencia o falla han sido dados de baja y para ampliar la capacidad de almacenamiento y procesamiento de la institución. Se da preferencia al uso de software libre a nivel de servidores en coexistencia con la plataforma Windows, de herramientas como la virtualización de servidores (con el consiguiente ahorro de recursos económicos). Se ha ampliado el uso de herramientas de teleconferencia para comunicaciones internas (Oovoo, Google Hang Out) y externas (Skype, Polycom Video conference, Zoom). Si bien la DUI se está preocupando de cubrir la demanda institucional, la percepción de los usuarios es que aún es insuficiente la capacidad de respuesta oportuna del soporte tanto de software como de hardware. Esto está relacionado con factores de índole presupuestal, pues DUI no maneja presupuesto propio. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
52
B4 Información y Comunicación
c. Acciones de Mejora:
Lograr que la comunicación vertical y horizontal cumpla su cometido, haciendo que tanto docentes con estudiantes y trabajadores cuenten con la información fidedigna y oportuna.
Mejorar la información al exterior de la universidad, haciendo que todas las carreras tengan presencia y sean conocidas.
Instruir a los estudiantes y docentes con relación al manejo del correo institucional y de los EVDs
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
53
C1.1 Docencia de Pregrado
C. Funciones Institucionales C.1 Docencia C.1.1 Docencia de Pregrado
a. Descripción:
De la intencionalidad: La UPCH tiene como propósito generar y mantener programas de alta calidad y para ello la docencia constituye un pilar fundamental ya que es la responsable de construir una base de conocimientos y mecanismos interconectados que garantice la efectividad en los procesos formativos. Para cumplir este propósito, se toman en consideración la dinámica de la sociedad, las necesidades y condiciones cambiantes que se van sucediendo velozmente. Por lo tanto los aspectos, elementos, componentes y procesos de las diferentes carreras son evaluados y reajustados en forma continua y regular. De los responsables: El Vicerrectorado Académico (VRAC) es el órgano de dirección encargado de gestionar, normar, regular, supervisar y evaluar las actividades académicas, la función docente, la admisión de profesores y estudiantes, las cátedras, y los diferentes proyectos y programas académicos institucionales. Está conformado por el Vicerrector Académico y un órgano asesor denominado Comité Técnico del Vicerrectorado Académico (CTVRAC); y para el cumplimiento de sus funciones cuenta con las Direcciones Universitarias como órganos de asesoría y apoyo, y las Unidades, Oficinas, Centros, Comisiones y Cátedras como órganos de línea. En nuestra universidad, el Vicerrector Académico es la máxima autoridad responsable de la docencia. Junto al Vicerrectorado Académico, la Dirección Universitaria de Gestión De la Docencia (DUGED) es el órgano asesor y de coordinación encargado de la implementación de las políticas relacionadas con la docencia, en coordinación con las Facultades, la Escuela de Posgrado y las unidades académicas. La misión de la DUGED consiste en contribuir con el Vicerrectorado en la Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
54
C1.1 Docencia de Pregrado
formulación de políticas docentes, proponer el marco normativo para la planificación del desarrollo de los programas académicos, proponer la implementación, el monitoreo y los lineamientos de formación referidos a: currículo, didáctica, tutoría y evaluación del aprendizaje vinculados con la investigación y responsabilidad social en sus diferentes dimensiones en coordinación con las Facultades, y las Direcciones Universitarias. Desde la DUGED se viene implementando la “Incubadora y Observatorio de Programas Académicos” con la finalidad de identificar cuáles son las carreras con mayor demanda y las carreras con mayor futuro laboral y estar en condiciones de responder desde la institución con pertinencia a estos requerimientos a través de programas académicos innovadores, con alto potencial de demanda laboral que permitan en el mediano o largo plazo el éxito de la oferta educativa y el crecimiento de la institución. Uno de los objetivos de la incubadora es el acompañamiento en el proceso de consolidación de los nuevos programas académicos implementados, monitorizando su calidad, hasta lograr la fortaleza financiera que garantice su sostenibilidad en el tiempo. Una primera experiencia es la carrera de Nutrición recientemente creada el 2014 (Anexo Nro.17: Incubadora y Observatorio de Programas Académicos)
En relación a los programas existentes, como parte de la responsabilidad de la evaluación de los programas en una perspectiva institucional, la DUGED ha participado en la revisión y análisis los planes curriculares de carreras de pre grado; las maestrías y doctorados, diplomados y cursos de educación continua y se han restructurado numerosos programas. Documentos Rectores La docencia tiene como referente interno para su accionar, el Modelo Educativo y las competencias genéricas institucionales enmarcadas en las políticas de calidad institucional y las políticas de docencia del plan estratégico. Modelo educativo de la UPCH. Declarado en el año 2009, precisa en su descripción, los principios rectores, el espíritu herediano, lo que deben ser los profesionales heredianos y cómo debe ser el proceso pedagógico. El modelo educativo declara como ejes sobre los que se articula su acción formadora: la excelencia académica, el humanismo, espíritu crítico, búsqueda de Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
55
C1.1 Docencia de Pregrado
la verdad y compromiso social y ético (Anexo Nro. 18: Modelo Educativo) En ese marco se busca formar personas con sentido integral, ciudadanos y profesionales líderes, comprometidos con su institución y su país, con actitud humanitaria, comportamiento y compromiso ético, capaces de resolver los problemas de su entorno, con actitud crítica, innovadora y creativa, capaces de comunicarse eficiente y efectivamente, que se desempeñan eficientemente en contextos socioculturales y profesionales diversos, que demuestran autonomía en base al autoconocimiento y a la actualización continua y con motivación de logro. Como procesos pedagógicos indica que:
-
La actividad pedagógica está centrada en el estudiante
-
Promueve el contacto con el contexto
-
Pone énfasis en una formación científica que desarrolle la actitud crítica
-
Precisa la creación de ambientes de aprendizajes flexible que alientan la iniciativa, la comunicación y el trabajo en equipo
Competencias genéricas de la UPCH Las competencias genéricas en la UPCH, aprobadas en abril del 2011, toma como referente el modelo educativo y están debidamente articuladas con la misión y razón de ser de la universidad (Anexo Nro. 19: Competencias Genéricas) Se identifican ocho competencias genéricas, las mismas que se resumen: 1.
Demuestra comportamiento y compromiso ético
2.
Es crítico, innovador y creativo
3.
Asume liderazgo; gestiona actividades y proyectos trabajando en equipo
4.
Se comunica correctamente y eficazmente en castellano, y utiliza tecnologías de la información y comunicación
5.
Resuelve problemas con rigor científico.
6.
Asume su desarrollo personal y profesional, y se compromete con él
7.
Demuestra compromiso y responsabilidad con su entorno social y medio ambiente
8.
Se desempeña eficientemente en contextos socio-culturales y profesionales Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
56
C1.1 Docencia de Pregrado
diversos. Personal Docente Para llevar a cabo el desarrollo integral de los estudiantes y cumplir con los objetivos educacionales, se cuenta con docentes expertos en las disciplinas relacionadas a las carreras que se ofrecen, quienes investigan, publican y difunden sus conocimientos en revistas nacionales e internacionales (ver estándar D.1) y con un plan de desarrollo académico docente alineado al plan estratégico institucional (Anexo Nro. 20: Plan de Desarrollo Académico de los Docentes). Este plan integra los programas de capacitación de las facultades
con los programas propuestos por la Dirección Universitaria de Personal Docente-DUPD, los cuales son financiados e implementados cada año evaluándose a través de los indicadores de gestión docente Para fortalecer las competencias de los docentes se desarrolla la capacitación desde las Facultades y desde las Direcciones Universitarias tales como cursos, talleres, seminarios sobre: currículo, didáctica y evaluación de los aprendizajes: talleres para revisión y retroalimentación de los planes curriculares, talleres de diseño de los sílabos de los cursos, talleres sobre diseño de actividades de formación continua, diálogo sobre competencias genéricas institucionales. Entre el 2013 y 2015 se llevaron a cabo eventos de carácter internacional:
o Taller pedagógico y de supervisión: “Comunicación y expresión aplicadas al proceso de Educación” (Anexo Nro. 21: Informe del Taller Pedagógico y de Supervisión: Comunicación y Expresión aplicadas al proceso de Educación)
o Taller internacional “Incorporación de la Dimensión ambiental para la sostenibilidad en la formación profesional” (Anexo Nro. 22: Informe del taller “Incorporación de la Dimensión ambiental para la sostenibilidad en la formación profesional”)
o Seminario Internacional “Evaluación de las competencias en la Universidad” o Conferencia internacional “institucionalización del compromiso ambiental en las universidades de la región” De la oferta formativa en Pregrado Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
57
C1.1 Docencia de Pregrado
La UPCH actualmente desde sus ocho Facultades ofrece 18 programas de pregrado, con un total de 3655 estudiantes matriculados al 2014 (Apéndice Nro. 2: Carreras de pregrado al 2014), siendo la carrera de Medicina la de mayor demanda (ver Estándar D.2).
En relación a la población estudiantil de pregrado, en los últimos años se tiene un aumento en el número de estudiantes matriculados, así el 2013 y 2014 se registran 3252 y 3655, respectivamente mostrando un incremento del 12%. Instancias ejecutoras Como instancias ejecutoras se consideran al Director de Escuela Profesional, Jefes de Carrera y Jefes de Departamento Académico; Director de la Escuela de Posgrado y el Director de la Unidad de Formación Básica Integral (Anexo Nro. 23: Reglamento General de la UPCH ).
El Director Escuela Profesional es responsable de la formación de profesionales en determinados campos del conocimiento, así como del diseño y actualización curricular de las carreras profesionales de pregrado de su competencia. El Jefe de Carrera es responsable de la gestión del currículo y del plan de estudios, de la elaboración de los perfiles de ingreso y egreso de la revisión periódica los contenidos de los sílabos para su actualización de acuerdo a los requerimientos propios de las carreras. EL Jefe del Departamento Académico gestiona el departamento y entre sus funciones principales está proporcionar los profesores para la realización de las actividades académicas de acuerdo al perfil requerido por las respectivas unidades académicas. El Director de Posgrado gestiona el cumplimiento de los programas de estudio de posgrado ofrecidos por las Facultades, además de los programas propios de las Escuela y los programas posdoctorales. Basado en la identificación de áreas de conocimiento común y los requerimientos de formación integral del estudiante de la UPCH realizado en el 2010 (Anexo Nro. 24: Modelo de Formación Básica Herediana) y la obligatoriedad de los Estudios
Generales dispuesta en la nueva Ley Universitaria, el 2013 se crea la Unidad de Formación Básica Integral (UFBI) que tiene como finalidad e gestionar el conocimiento Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
58
C1.1 Docencia de Pregrado
de los estudios básicos para las carreras profesionales con un abordaje integrador de las ciencias naturales, las ciencias exactas, sociales y las humanidades, que conduzcan a la integración en marco de una cultura universitaria compartida por las diferentes carreras de la universidad. El Director de la UFBI es responsable de organizar la incorporación de las materias relacionadas a la formación básica integral de los estudiantes en el currículo del primer año de las carreras. Acciones desde la Dirección Universitaria y las Facultades Enmarcadas en las políticas institucionales se han formulado las políticas, lineamientos de formación, implementación y monitoreo para la docencia y el marco normativo respectivo; es así que se cuentan con el Reglamento de Actividad Académica para el pregrado, posgrado y reglamento de diplomados; y también documentos de carácter técnico-pedagógicos que orientan el diseño de planes curriculares, sílabos de asignaturas y actividades de formación continua (Anexo Nro. 25: Reglamento de la Actividad Académica de Pregrado) .
Como experiencias institucionales que contribuyen a la formación profesional de excelencia, se implementa el ciclo de nivelación denominado “Alfa”, la Unidad de Formación Básica Integral (UFBI) y el Sistema de Tutoría y Consejería Psicológica. El Ciclo Alfa tiene el propósito de cubrir las brechas entre el perfil del ingresante y las exigencias de cada una de las carreras y es ofertado por la Facultad de Ciencias y Filosofía a los ingresantes que lo requieran. En el ciclo Alfa se desarrollan aprendizajes en las áreas de matemáticas, biología y química además de las habilidades de comprensión lectora y redacción y el uso efectivo de estrategias para el aprendizaje, para garantizar su adaptación a la vida universitaria. El sistema de Tutoría Académica y Consejería Psicológica se implementa para lograr una mejor atención al estudiante. La Tutoría Académica comprende acciones de acompañamiento, apoyo y orientación para la solución de las dificultades que van encontrando en su proceso formativo, para que puedan lograr los objetivos académicos, sociales, profesionales y personales, y respondan favorablemente a las exigencias de la universidad. La Consejería Psicológica considera un modelo de atención integral del Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
59
C1.1 Docencia de Pregrado
estudiante, que busca promover la salud emocional, prevenir dificultades y atender problemas a lo largo de su formación. Este programa se aplica actualmente durante el primer año de la carrera, la misma que se implementará de manera progresiva a los siguientes años de formación (Anexo Nro. 26: Sistema de Tutoría Académica y de Consejería Psicológica).
En relación a la gestión curricular, cabe señalar que la creación de la Dirección o Jefatura de carrera y el comité de currículo correspondiente, tiene un impacto favorable que se refleja principalmente en las carreras que han seguido procesos de autoevaluación para la acreditación nacional o internacional. Actualmente dichas carrera vienen implementando los planes de mejora referidos principalmente a la generación de sistemas de aprendizaje que incluyen el examen de salida, la vinculación de la docencia con la investigación formativa, la proyección social y extensión universitaria, el seguimiento de egresados entre otros. La DUGED en coordinación con DUGEC y actuales Directores de Escuela Profesional, realizan las acciones de monitoreo en los cursos de pre grado con bajo nivel de satisfacción de estudiantes. Esta actividad permite que se pueda tomar medidas remediales antes de la culminación de cada semestre académico (Anexo Nro. 27: Ficha de Evaluación Integral de la Docencia).
De la investigación en Docencia En la universidad a través del Programa de Maestría en Docencia e Investigación en la Educación Superior, en las tesis de grado se realizan investigaciones sobre la docencia, siendo las áreas de mayor preferencia: currículo, estrategias participativas como el ABP, método de casos, desarrollo de proyectos y últimamente temas como la educación a distancia, estrategias en entornos virtuales, uso de TICs y también temas de tutoría y consejería. Resulta interesante destacar la importancia que se está dando a nivel de diplomados en educación al área de investigación- acción y sistematización de experiencias, niveles de investigación importantes a fin de que los docentes realicen procesos de reflexión sobre su propia práctica y formulen propuestas de innovaciones a partir de sus experiencias. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
60
C1.1 Docencia de Pregrado
De la Enseñanza en Pregrado El plan de estudio, se define como un conjunto de asignaturas articuladas y secuenciadas en función del perfil del egreso. Los programas de pregrado ofrecen planes de estudio en la mayoría de las carreras poco flexibles, siendo las que presentan mayor flexibilidad las carreras de Ciencias como la carrera de Biología. Las asignaturas consideradas en el plan de estudios se desarrollan en cursos a través de actividades que se encuentran planificadas en el silabo, estas consideran las Clase Magistral exposición, práctica clínicas, prácticas de laboratorio, trabajos de campo o en comunidad, estudios de caso, ABP, TBL, talleres, demostraciones, seminarios, entre otras estrategias de enseñanza-aprendizaje (Anexo Nro. 28: Glosario de términos académicos).
Ocasionalmente un curso se desarrolla adoptando especialmente alguna de las estrategias mencionada, dando origen módulos, talleres, rotaciones, seminarios. En los últimos años se están utilizando las aulas virtuales (EVD), las mismas que están promoviendo una mayor interacción entre docente/ estudiante y estudiantes entre sí. La UPCH se ha preocupado por vincular la docencia con la investigación y la proyección social, en los últimos años las carreras acreditadas nacionalmente están fortaleciendo este trabajo con actividades estructuradas en el plan de estudios. Como iniciativas de docentes se vienen desarrollando innovaciones como la generada a través de un curso ofrecido en paralelo en la Universidad de Washington y la UPCH, esta experiencia implica el diseño y desarrollo de un curso que tomó en cuenta dos realidades y dos idiomas distintos, donde los estudiantes comparten a través de una comunidad virtual de aprendizaje internacional e intercultural con la oportunidad de comparar los problemas que suceden en su entorno y los problemas que están sucediendo en todo el mundo, logrando el aprendizaje colaborativo a través de la investigación de problemas similares. Esta experiencia evidencia que es posible crear nuevas y enriquecedoras oportunidades para los estudiantes y, sobre todo, ayuda a crear un nuevo tipo de profesional capaz de generar iniciativas globales y respuestas a los problemas de hoy (ver http://www.washington.edu/trends/valdez-classroom-without-borders).
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
61
C1.1 Docencia de Pregrado
De la Evaluación de Aprendizajes Se considera como un proceso sistemático, integral y flexible a través del cual se planifica, obtiene y procesa información útil (relevante, necesaria, válida y confiable) sobre el aprendizaje de los alumnos, a fin de emitir juicios de valor que permita tomar decisiones destinadas a optimizar este proceso. Considera la Evaluación Diagnóstica o de entrada, la evaluación formativa, evaluación sumativa, y recientemente en las carreras acreditadas se considera el examen de salida. Se evidencia también cursos en los que se generan oportunidades para la autoevaluación y coevaluación entre los estudiantes (Anexo Nro. 28: Glosario de términos académicos).
De la Disponibilidad de Recursos Físicos La UPCH en los diferentes campus universitarios, cuenta con la infraestructura y recursos didácticos que le permiten cumplir los objetivos planificados. (Ver Estándar D3 y D4) b. Análisis o Juicio Evaluativo: Para el análisis de los diferentes aspectos de la docencia, se ha revisado información de la documentación pertinente de las diferentes instancias, encuestas de satisfacción institucional de los estudiantes y también se ha realizado talleres de evaluación con los Jefes de carrera, en base a cuya información se presenta el siguiente análisis: En cuanto al desarrollo de la oferta formativa, la “Incubadora y Observatorio de Programas Académicos” de reciente creación requiere de un equipo técnico que realice estudios de viabilidad que garanticen el logro de los objetivos educacionales y la empleabilidad deseable de sus egresados. Si bien se cumple con el desarrollo de una estructura unificada para el diseño de los programas, se ha encontrado debilidades en la formulación de la justificación del programa, formulación de perfiles de ingreso y egreso, malla curricular y sistema de evaluación. (Anexo Nro. 29: DUGED: Informe de Revisión de programas académicos) En el área de la docencia, con la implementación del uso unificado de criterios Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
62
C1.1 Docencia de Pregrado
de trabajo e indicadores en los programas curriculares, seguimiento y monitoreo, estrategias metodológicas, recursos humanos y materiales y técnicas e instrumentos de evaluación se está logrando eficacia y eficiencia en las carreras. Con respecto a la consulta específica a los Jefes de Carrera sobre la consistencia entre el modelo educativo y los programas académicos, coherencia entre el perfil de egreso y las competencias genéricas, la disponibilidad de los recursos humanos, recursos físicos, uso de TICS y de la creación de la UFBI, se tiene el siguiente análisis De la consistencia entre el modelo educativo y los programas académicos La mayoría de las carreras manifiestan que existe una relación interna de solidez en la intencionalidad entre el modelo educativo institucional y los programas académicos; sin embargo se plantea la necesidad de evidenciar si se está cumpliendo a cabalidad, el modelo educativo en las estrategias que se utilizan en el trabajo de campo o externado. De la coherencia entre el perfil de egreso y las competencias genéricas institucionales En un alto porcentaje de carreras de las diferentes facultades (88%), manifiestan que existe coherencia entre el perfil de egreso declarado en el programa académico y las competencias genéricas de la UPCH. De la disponibilidad de recursos humanos El 75% de las carreras sostiene que cuenta con el personal docente en número suficiente y con el perfil deseado para el logro de los objetivos planteados en los programas y un 25 % considera que el personal docente debe incrementarse como en el caso de Nutrición, carrera recientemente creada. Un 80% de los directores de programas sostiene que él número del personal no docente, en especial técnicos poseen el perfil requerido. De la disponibilidad de Recursos Físicos En cuanto a la infraestructura 51% de los programas considera que la infraestructura de aulas es parcialmente suficiente. Mientras que en relación a los equipos y recursos didácticos no hay una disconformidad ya que las facultades se preocupan por Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
63
C1.1 Docencia de Pregrado
la renovación constante. Del uso de la TICS Los gestores de los programas de pregrado, consideran que en los últimos años el uso de la plataforma educativa “Espacio Virtual de Docencia” (EVD) ha tenido un impacto favorable considerando que es utilizado como un medio de comunicación permanente entre el docente y estudiante que permite realizar el seguimiento de las actividades programadas en los cursos y en el desempeño académico de los estudiantes. En una menor medida, consideran que se utiliza también como espacio para foros, y otro tipo de actividades menos explotadas por los docentes. Se precisa que al ser una herramienta que presenta múltiples recursos, aún es posible optimizar su uso. (Anexo Nro. 56: Estadísticas de uso de EVDs)
De la UFBI Los directores o jefes de Carrera consideran que la creación de la UFBI permite una mayor integración de estudiantes de diferentes carreras y el desarrollo de una sólida base especialmente en las ciencias básicas. En menor medida se destaca la labor de tutoría y consejería psicológica. Considerando su creación reciente, sugieren que existen aspectos a mejorar como el desarrollo de los procesos académico-administrativos, la generación de información y comunicación clara y oportuna para los Directores de carrera, la creación de espacios de fidelización de los estudiantes con la carrera, las innovaciones pedagógicas, el uso de instrumentos de evaluación de los aprendizajes esperados, entre otros que se espera mejoren progresivamente. De la Educación a Distancia La Universidad cuenta con la Unidad de Educación a Distancia tiene como uno de sus propósitos promover la integración de los sistemas de información y comunicación a través de la realización de actividades académicas virtuales, a través de videoconferencias, actividades académicas virtuales. Desde su creación el 2013 se han ofrecido 16 cursos virtuales con un total de 6561 estudiantes, 813 videoconferencias y 4 capacitaciones de docentes pare el uso herramientas para educación virtual.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
64
C1.1 Docencia de Pregrado
Sobre los indicadores académicos de CINDA Producto de las reuniones técnicas del proyecto regional “Información para la Gestión de la Calidad de La Docencia Universitaria” realizados entre el 2013-2015, se definieron los indicadores referidos a la docencia de pregrado y se ordenaron en función de tres áreas: Acceso y permanencia, Proceso educativo, y Egreso y empleabilidad. En este estándar presentamos los resultados de los indicadores académicos del área de calidad: índice de permanencia al segundo año de ingresado en la universidad y el índice de logro académico El índice de permanencia al segundo año de ingresado, corresponde al porcentaje de estudiantes ingresados a primer año, que se matriculan en segundo año en la universidad. El índice de logro académico 1, se define como el porcentaje de estudiantes egresados en un plazo no superior a un año adicional a la duración oficial del programa. El índice de permanencia al segundo año de ingresado a la universidad se incrementó en 0.8% del 2013 al 2014 pasando del 74% al 74.8%. El índice de logro académico 1 para los programas de pregrado, correspondientes a los años 2013 y 2014 supera el 50%. Sobre Indicadores de satisfacción En relación a la satisfacción de los estudiantes, se tiene un nivel significativo de aprobación entre el 74 al 77% en lo referido al: trato de los profesores con los estudiantes, al dominio de la materia por parte de los profesores y a la exigencia académica. Entre el 67 al 71%: la organización del plan de estudios y cumplimiento de las actividades académicas programadas, información proporcionada en las aulas virtuales, sistema de evaluación de aprendizaje y sistema de tutoría académica. El proceso de matrícula se encuentra en un menor nivel de satisfacción 63% (Anexo Nro. 3: Encuesta de Satisfacción Institucional).
Por lo presentado podemos afirmar que los programas de pregrado de la UPCH son apropiados para la enseñanza superior. En la universidad, por su intencionalidad permanente de ofrecer una educación de excelencia y también por los procesos reflexivos que se vienen realizando en las autoevaluaciones desde 1998, se vienen ejecutando Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
65
C1.1 Docencia de Pregrado
reformas académicas entre las que se encuentran la mejora curricular y su actualización permanente, vinculación entre aprendizaje, investigación y responsabilidad social y ambiental, el diseño de ambientes de aprendizaje con estrategias activas centrados en el alumno y que posibiliten el aprender a aprender el aprender durante toda la vida y una política de actualización permanente del docente. Sin embargo este último aspecto debe trabajarse más unificadamente. Finalmente, resulta de fácil verificación, la mejora continua en el marco de un modelo pedagógico: del diseño y reestructuración de los programas que se ofrecen , de la implementación, seguimiento y monitoreo de su ejecución, de las orientaciones y mecanismos con que se cuentan para la actualización de los planes curriculares, las estrategias metodológicas centradas en el alumno que utilizan los docentes , la utilización generalizada de las Tics a través de los EVD, los recursos humanos y materiales que se asignan a los diferentes programas, el sistema de tutoría y consejería, los instrumentos de evaluación entre otros. Seguimiento al Plan de Mejora del informe de autoevaluación del 2010 En el 2010, se propuso como plan de mejora del estándar de docencia los siguientes aspectos:
Reforzar a la DUGED con un cuadro de profesionales especialistas en currículo y evaluación, a fin de que se esté en condiciones de responder a la magnitud y complejidad de la gestión de la docencia.
Capacitar a un mayor número de profesores de los diferentes programas y carreras fundamentalmente en las áreas de gestión curricular y utilización de recursos informáticos de última generación.
Implementar y aplicar un sistema de evaluación de la actividad académica, en función de los resultados que se obtienen en los diferentes programas y carreras y contar con información global sobre tasas de rendimiento, éxito en los exámenes de grado, satisfacción de estudiantes, tasas de graduación, entre otros.
Asegurar la difusión de los avances en el tema de la docencia a toda la comunidad universitaria (Modelo Educativo, Sistema de Créditos, Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
66
C1.1 Docencia de Pregrado
Reglamento de Actividad Académica, entre otros).
Haciendo un análisis de las recomendaciones, se puede afirmar que se han dado avances significativos en la capacitación docente. En los otros aspectos ha habido un cumplimiento parcial, el mismo que puede resumirse en lo siguiente: Aún sigue insuficiente el número de especialistas en la DUGED para atender todos los requerimientos de la gestión de la docencia, por lo tanto no se ha podido hacer el seguimiento y la evaluación de cómo en las diferentes carreras se ha difundido, implementado y ejecutado el modelo educativo y las competencias genéricas. Si bien se cuenta en la actualidad con un sistema de información, en donde se tiene una data importante sobre admisión, matrícula, evaluación, indicadores de la efectividad de los programas académicos, es necesario reforzar aún más los mecanismos para efectuar un análisis global y valorar los procesos y resultados a nivel de la universidad. c. Acciones de Mejora:
Potenciar la DUGED con más especialistas y expertos en currículo, didáctica, investigación educativa y evaluación de competencias, uso de las TICS a fin de brindar asesoramiento, monitoreo y evaluación de las innovaciones requeridas por la docencia.
Desarrollar programas de capacitación en gestión curricular para los Directores de Escuela/Jefes de carrera
Capacitar a los docentes sobre el uso de la plataforma educativa “Espacio Virtual de la Docencia” (EVD) para optimizar su uso.
Optimizar los programas de motivación e incentivos a docentes comprometidos con la innovación de la docencia.
Reforzar en UFBI los procesos académico-administrativos, la generación de información y comunicación clara y oportuna, la creación de espacios de fidelización de los estudiantes con la carrera, el uso de instrumentos de evaluación de los aprendizajes. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
67
C1.1 Docencia de Pregrado
Fortalecer la coordinación entre DUPD, DUGED; DUICT, DURS y otras que sean necesarias, para generar capacidades de cumplimiento del desarrollo de competencias genéricas.
Optimizar el sistema de información y comunicación académica. Optimizar los procesos de oferta formativa, enseñanza aprendizaje, evaluación de aprendizaje y otros relacionados a la docencia en la lógica de la gestión por procesos.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
68
C1.2 Docencia de Posgrado
C.1.2 Docencia de Posgrado
a. Descripción: La Ley Universitaria (Anexo Nro. 1) en su Art. 43, establece que los estudios de posgrado conducen a Diplomados, Maestrías y Doctorados. La UPCH establece en el Art. 110 de su Estatuto (Anexo Nro. 7), que los estudios de posgrado corresponden a Diplomados, Maestrías, Doctorados, Post-doctorados y Segunda Especialidad Profesional (postítulo). Los Diplomados de Posgrado son estudios cortos de perfeccionamiento profesional, en áreas específicas que conducen a la obtención de un Diploma. En algunos casos forman parte de un programa de certificación progresiva y son parte de una maestría. Pueden existir dos tipos de diplomados, según lo establecido en el Reglamento de Diplomados: los de Extensión, dirigidos a personas que no poseen grados o títulos profesionales que desean completar o ampliar su formación en un área específica; y los
de Posgrado que son estudios cortos de perfeccionamiento
profesional, en áreas específicas, dirigidos a profesionales interesados en actualizar sus conocimientos o fortalecer habilidades y competencias profesionales específicas. Los estudios de Segunda Especialidad Profesional, conducen a Títulos de Especialista en áreas específicas. Estos programas son gestionados directamente desde las Facultades. Las maestrías, doctorados y posdoctorado en la UPCH se desarrollan a través de la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro (EPGVAC) y las Facultades; a estos programas nos referiremos al citar al Posgrado de la UPCH (PG-UPCH). La EPGVAC fue creada el 3 de enero de 1962 siendo considerada como una unidad académica de la UPCH y sus primeras actividades fueron el desarrollo de cursos de posgrado en Lima y provincias, luego implementó programas como el Residentado Médico para la formación de Especialistas. Las maestrías en ciencias se inician en 1967, con las menciones en Bioquímica, Farmacología, Biofísica, Microbiología, Fisiología y Biología. Ellas fueron las primeras en su género en el país, por ser programas de posgrado de investigación con una estructura de un primer año de cursos, seminarios y técnicas de laboratorio y el segundo año trabajo de investigación en los laboratorios orientados al desarrollo de la tesis. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
69
C1.2 Docencia de Posgrado
Desde su creación la EPGVAC ha promovido el desarrollo del posgrado en la UPCH, durante muchos años tuvo como misión promover, orientar y regular el desarrollo del posgrado garantizando su excelencia académica. En la década del 2000 se realizan reuniones técnicas a nivel institucional con participación de los decanos para discutir alrededor del Cambio y Desarrollo de los Postgrados en la UPCH; posteriormente se realizaron reuniones técnicas con expertos y académicos a nivel nacional. Producto de estos debates, en el 2001 se publicó el documento Ideas y Propuestas para el cambio y desarrollo del Postgrado, con el que se inician cambios significativos en el posgrado de la UPCH. La articulación académica – administrativa de los programas de posgrado fue una de las iniciativas de la EPGVAC, a través de la cual se propone aplicar un modelo integral de formación continua de posgrado, en el marco educación a lo largo de la vida (long life learning). Dando así el surgimiento de lo que en su momento fueron los programas integrados de posgrado que consideraban la certificación progresiva, diplomas y grados de magister, dependiendo del nivel académico alcanzado. Actualmente esta modalidad de programas sigue vigente y es aplicada por algunos programas de maestría.
Otro cambio, sucede cuando el Consejo Universitario en el 2008 le otorga a la EPGVAC facultades para desarrollar programas de carácter interfacultativo o en áreas de conocimiento que no correspondan de manera específica al de una facultad. Esto permitió que se generen nuevos programas de posgrado en áreas como tecnología e innovación, tanto maestrías como diplomados y cursos de educación continua.
Actualmente de acuerdo a la Ley Universitaria (Art 56 y 58) y al Estatuto de la UPCH, el Director de la EPGVAC forma parte de la Asamblea Universitaria y del Consejo Universitario. En tanto lo anterior ejerce una labor de representación, ya que la EPGVAC es el organismo encargado de normar, planificar, articular, promover, monitorear, evaluar y velar por el cumplimiento de los programas de estudios de posgrado ofrecidos por las facultades. Además desarrolla y ejecuta programas en áreas interdisciplinarias que corresponden al campo específico de más de una facultad, o a ninguna de ellas en particular. Asimismo, desarrolla programas post-doctorales. La EPGVAC como órgano encargado de la gestión institucional del PGDirección Universitaria de Gestión de la Calidad
70
C1.2 Docencia de Posgrado
UPCH, cuenta con una estructura orgánica (Apéndice Nro. 4 Organigrama de la EPGVAC) que le permite gestionar de manera coordinada el posgrado que ofrecen las diferentes unidades académicas de la UPCH. Para cumplir con dicha función, cuenta con un Consejo Directivo, que es el órgano de Gobierno del PG-UPCH, integrado por el Director y Director Asociado de la EPGVAC, los Jefes de la Unidad de Posgrado de las Facultades y el Director General de Administración. Las Facultades, cuentan con una Unidad de Posgrado y Especialización representada ante el Consejo Directivo por su Jefe o Director (caso particular de la Facultad de Medicina). Estas unidades integran todas las actividades de Posgrado, Especialización y Educación Continua de una Facultad y coordinan con la Escuela de Posgrado la gestión de los programas de Maestría, Doctorado y Posdoctorado. Los Programas de Posgrado en la UPCH La formación de posgrado en la UPCH constituye el lugar de encuentro de la docencia universitaria con la investigación académica y científica al más alto nivel, complementada en estos últimos años por la investigación tecnológica y la gestión de la innovación. En estos 54 años de vida universitaria, los posgrados han incidido en la formación de graduados, en la docencia de estudios avanzados, generalmente de carácter interdisciplinario y la investigación científica; estando siempre en coherencia con los objetivos institucionales plasmados en la misión de la UPCH y de la EPGVAC. En el marco de lo establecido por el Modelo Educativo, el posgrado se orienta hacia la formación de profesionales que contribuyan con la solución de los problemas de su entorno a través de la investigación, que se encuentra articulada con el proceso enseñanza aprendizaje que incide en los procesos pedagógicos centrados en el estudiante dando prioridad a la autoformación con actitud crítica e innovadora. La fortaleza de la docencia, los investigadores de capacidad reconocida, la infraestructura para docencia e investigación y la capacidad para generar programas innovadores y de avanzada (aspectos relacionados con la excelencia académica) han permitido acceder a fuentes de financiamiento estatales a nivel nacional para los programas de Maestría y Doctorado, como del FINCYT, CONCYTEC, FONDECYT, PRONABEC, y a nivel internacional: Fogarty Internacional Center/National Institutes of Health (FIC/NIH), y otras organizaciones privadas (Apéndice Nro 5 Instituciones que financian el posgrado). Además a través de la firma de convenios en posgrado como el de Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
71
C1.2 Docencia de Posgrado
la Escuela Doctoral Franco-Peruana o el convenio con el Servicio Nacional de Entrenamiento Técnico e Industrial (SENATI), con el fin de desarrollar un Programa de Maestría en Docencia Profesional Tecnológica para sus docentes a nivel nacional. Así mismo, ha permitido contar con un mayor número de estudiantes extranjeros enrolados en los programas, provenientes de Ecuador, Colombia, Costa Rica entre otros países. La EPGVAC cuenta con la Unidad de Servicios Académicos (USA) que formula, gestiona y apoya el desarrollo de los programas de posgrado de la UPCH en coordinación con la Dirección Universitaria de Gestión de la Docencia (DUGED), que es la encargada de la implementación de las políticas relacionadas a la docencia. La gestión de la docencia del PG-UPCH está regulada a través de documentos emitidos por la DUGED y la EPGVAC tales como:
Normas de Gestión de Programas Académicos en las que se establecen las funciones, responsabilidades y la estructura con que debe contar la instancia encargada de la gestión de un programa académico en la UPCH. (Anexo Nro. 30 Normas de gestión de Programas Académicos)
Formato de propuesta de programa académico (Anexo Nro. 31 Formato de Propuesta de Programa Académico) que determina los criterios y requisitos
que debe considerar el diseño de programas de posgrado de la UPCH.
Procedimiento para la aprobación de Programas de Posgrado (Anexo Nro. 32: Procedimiento de Aprobación de Programas de Posgrado), en el que se
describe el proceso de aprobación que debe seguir toda propuesta académica de un nuevo Programas de Posgrado de la UPCH.
Reglamento de la Actividad Académica de Posgrado (Anexo Nro. 33 Reglamento de Actividad Académica de Posgrado), que establece las directivas
de la actividad formativa (actividades conjuntas que realizan docentes y estudiantes para lograr los objetivos de aprendizaje y de investigación) de los estudios de Posgrado. El PG-UPCH, cuenta con un Comité de Currículo que forma parte de la EPGVAC, tiene como funciones revisar y aprobar las propuestas académicas de los programas de posgrado y asesorar a las Unidades Académicas en la formulación de
nuevos
programas, garantizando su relevancia y pertinencia académica,
pedagógica y social, siempre en el marco de los objetivos institucionales y bajo un Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
72
C1.2 Docencia de Posgrado
procedimiento estandarizado. Este Comité es dirigido por el Jefe de la USA y está conformado por representantes de las facultades, de la DUGED y participan además expertos y profesionales líderes de opinión, invitados por la EPGVAC. A la fecha se ofrecen 51 programas de Maestría, 9 programas de doctorado y un programa de Posdoctorado, (Apéndice Nro. 6: Lista programas EPGVAC) en áreas de conocimiento establecidas por la EPGVAC, área de salud, ciencias de la vida y afines, educación, sostenibilidad, negocios e innovación, las mismas que dan lugar a la conformación de líneas de intervención e investigación de los estudiantes y docentes. En el año 2012, la EPGVAC realizó el análisis de las características de los programas de maestría, con el objetivo de optimizar la gestión curricular, teniendo como eje la formación de posgrado con un fuerte componente de autoformación. Es así que a partir de ese momento los programas de Maestría se diferencian entre Maestrías Profesionales y Académicas (Anexo Nro. 34: Lineamientos de los Programas de Maestría en la Universidad Peruana Cayetano Heredia). Esta distinción se funda en los
objetivos formativos centrados en la vocación y aspiración del profesional, por lo que el perfil del egresado se diferencia nítidamente entre un profesional gestor del cambio e innovación en un área especializada, de un profesional investigador dedicado al avance del conocimiento.
Actualmente y de acuerdo a la Ley Universitaria la
denominación empleada es Maestrías de Especialización y Maestrías de Investigación o Académicas. De los 51 programas de maestría que se ofrecen en la UPCH, 41 son Maestrías de Especialización y 10 de Investigación. De estas la EPGVAC oferta 2 maestrías y el resto las facultades (Apéndice Nro. 6: Lista de programas EPGVAC). Las Maestrías de Especialización tienen como principal objetivo el fortalecimiento y consolidación de las competencias profesionales en un determinado campo del saber; actualmente estos programas tienen entre 48 y 72 horas créditos y una duración entre 1 a 2 años. El Comité de Currículo de la USA-EPGVAC está trabajando con las Facultades en los Planes Curriculares de estos programas a fin adecuarse a la Ley Universitaria. La EPGVAC como unidad responsable de la gestión del PG-UPCH, está continuamente buscando el fortalecimiento del mismo, es así que en octubre 2014, en el marco de los objetivos estratégicos institucionales y con el objetivo de hacer más eficiente la gestión académica y administrativa de los Programas de Maestría del área Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
73
C1.2 Docencia de Posgrado
de Salud, establece los lineamientos para la integración de estos programas (Anexo Nro. 34). Una de las principales características es la articulación académica del posgrado,
que propone un núcleo de cuatro cursos comunes bajo la modalidad virtual. Estos cursos son: Metodología de la investigación, Ética en Investigación, Estadística en Investigación, y Redacción Científica, que serán gestionados por la EPGVAC e incorporados en los planes de estudios de las maestrías que así lo consideren. Las Maestrías de investigación, tienen entre 58 y 68 horas crédito y una duración de dos años, de los cuales el primer año (alrededor de 32 créditos) está dedicado a cursos, seminarios y prácticas de laboratorio. Para iniciar el segundo año es requisito obligatorio presentar y aprobar el examen de candidatura sobre su proyecto de investigación a fin de dedicarse de manera exclusiva a la investigación bajo la asesoría de un profesor/investigador. Es importante resaltar que el trabajo de investigación es fundamentalmente experimental. En relación a los programas de Doctorado, tienen una duración de tres años y entre 64 y 72 créditos, siendo la investigación el eje central de su desarrollo, todos los estudiantes del programa deben presentar y aprobar el examen de candidatura al inicio o durante el segundo año. El inicio de un programa de doctorado debe garantizar la existencia de líneas de investigación donde los estudiantes puedan realizar sus trabajos de investigación. Cabe destacar el Doctorado en Ciencias de la Vida que forma parte de la Escuela Doctoral Franco-Peruana, que es una alianza estratégica entre la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, por la parte peruana; el Ministerio Francés de Asuntos Extranjeros y Europeos, el Ministerio Francés de Enseñanza Superior y de Investigación, y el Instituto de Investigación para el Desarrollo, por la parte francesa, quienes firman un Memorandum de Entendimiento en abril del 2012 (Anexo Nro. 35 Memorándum de Entendimiento Escuela Doctoral).
La Escuela Doctoral Franco-Peruana tiene como uno de sus objetivos, favorecer los estudios de Doctorado bajo el formato de “co-tutela” o de “codirección”, tanto en Francia como en el Perú, en el ámbito de las Ciencias de la Vida, a través de un dispositivo marco de cooperación entre los dos países permitiendo la movilidad personalizada de los estudiantes seleccionados y a través de un sistema formativo individualizado basado en la relación cercana entre el profesor y estudiante Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
74
C1.2 Docencia de Posgrado
desarrollando investigación científica, esto permite que el doctorando desarrolle su capacidad
de
investigación
independiente
y
original.
(http://www.upch.edu.pe/epgvac/escdoctoral.) Actualmente hay 8 estudiantes en el Doctorado en Ciencias de la Vida. En el 2014 se inició el Programa de Posdoctorado, con el objetivo de formar investigadores de alto nivel, para fortalecer de manera significativa la capacidad científica de la universidad y del país, en áreas prioritarias. Este programa forma parte de la política estratégica de la UPCH, para consolidarse como la institución líder de la comunidad científica nacional e internacional, con participación de investigadores y la colaboración de otras instituciones nacionales e internacionales, quienes presentan a investigadores postdoctorales o noveles para integrarlos en la investigación científica avanzada. Actualmente son 6 estudiantes, 2 extranjeros y 4 nacionales (Apéndice Nro. 7 alumnos posdoctorado).
El programa postdoctoral consiste en un periodo de entrenamiento temporal de investigación bajo la supervisión de un profesor de la UPCH, con grado de doctor. Este docente tiene una trayectoria en el campo de estudio evidenciado por sus publicaciones científicas, proyectos (ejecutados y en ejecución) y que además propone y conduce líneas de investigación. La investigación postdoctoral deberá estar implementada por los fondos de los proyectos con los que cuenta el supervisor, adicionales a los fondos propios de la investigación postdoctoral.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
75
C1.2 Docencia de Posgrado
Admisión y matrícula La admisión al PG-UPCH está regulada a través del Reglamento de Actividad Académica y es realizada por la EPGVAC, en colaboración con las Facultades a través de las Direcciones de Posgrado y la Oficina de Admisión de la UPCH. Es un proceso participativo y consta de dos etapas: la convocatoria y la selección. La EPGVAC organiza dos convocatorias de los programas de postgrado al año (I y II semestre), proceso que se inicia desde la creación de las vacantes y del cronograma de admisión para todo el PG-UPCH. La EPGVAC destina parte de su presupuesto en la organización y ejecución de un plan de estrategias para la promoción y difusión de todo el PG-UPCH a través de su Unidad de Comunicaciones e Información, lo que se complementa con actividades propias de cada facultad.
La etapa de selección es realizada conjuntamente con las facultades. En este proceso se identifica a los postulantes que reúnen el perfil de ingreso establecido por el programa y para ello se conforma un Comité de Selección en el cual el Secretario Académico de la EPGVAC o un profesor con el grado equivalente al programa, designado por la Escuela, participa en calidad de Veedor. Para los programas de maestría se requiere la evaluación del expediente personal, el examen de aptitud y en una segunda etapa la comprensión de lectura de un tema relacionado con la maestría y la entrevista. Para el caso del doctorado se solicita además la presentación de una propuesta de investigación. De acuerdo al Reglamento del Actividad Académica de Posgrado, la EPGVAC, en coordinación con las Facultades, establece los criterios de selección, los que serán publicados junto con los requisitos correspondientes. La cifra de estudiantes matriculados al PG-UPCH ha ido aumentando en los últimos años, así, en el 2013 tuvimos 1183 estudiantes matriculados y en el 2014, 1535 estudiantes. Para el período 2015-1 el PG-UPCH tiene matriculados a 1562 estudiantes, de los cuales 1188 corresponden a los programas de maestría y 74 a los de doctorado. (Apéndice Nro. 8: Estudiantes Matriculados SINU OCT- 2015) En el año 2014, 527 estudiantes iniciaron sus estudios con becas totales o parciales. De estos, 302 han sido beneficiados por SENATI a través de un convenio con la UPCH (Facultad de Educación) para desarrollar la Maestría en Docencia Profesional Tecnológica. En el 2015 se sumaron 63 nuevos estudiantes con beca. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
76
C1.2 Docencia de Posgrado
Entre las instituciones que financian a los estudiantes son el CONCYTEC, FONDECYT, PRONABEC, instituciones públicas y privadas a nivel nacional, el Fondo de Capacitación Docente de la UPCH e instituciones hospitalarias con las cuales la UPCH tiene convenio de cooperación docente asistencial.
Recursos para el posgrado Los Departamentos Académicos de las Facultades o la USA en caso de programas gestionados desde la EPGVAC, son los encargados de la dotación del recurso docente. Todos ellos tienen como mínimo el grado de magister y de doctor en el caso de los programas de doctorado y posdoctorado.
Los docentes pueden ser ordinarios,
contratados e incluso algunos programas cuentan con docentes invitados, nacionales o del extranjero (Apendice PG 6 docentes posgrado). La gestión del personal docente de posgrado sigue lo establecido por la normatividad de la Dirección Universitaria de Personal Docente.
Los recursos didácticos, tecnológicos (Espacios Virtuales para la Docencia– EVD), físicos y financieros, se planifican y se asignan por cada facultad o la EPGVAC, de acuerdo con las exigencias de cada área o programa, los mismos que están debidamente sustentados en el plan operativo que corresponda. Estos recursos son los que dispone la universidad y que se encuentran al servicio de todos sus estudiantes, así por ejemplo los estudiantes de posgrado tienen pleno acceso a los servicios bibliotecarios de la UPCH; del mismo modo sucede con el uso de los laboratorios para investigación o docencia. Las actividades académicas se realizan en las aulas de los Campus Central, Miraflores, La Molina y el de San Isidro, en éste último se llevan a cabo las clases de los programas de posgrado de Estomatología. Estos aspectos se detallan en el capítulo correspondiente a recursos físicos y educativos. La Unidad de Gestión de la Calidad de la EPGVAC es responsable del proceso de mejora continua del PG-UPCH, en los aspectos académicos y administrativos. Es el órgano de apoyo que trabaja de manera coordinada con las facultades y con la Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad (DUGEC). Esta unidad ha asumido la responsabilidad de la evaluación de los cursos de los PG-UPCH y la ha realizado principalmente a los que se ofrecen con financiamiento de
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
77
C1.2 Docencia de Posgrado
FONDECYT. Por su parte la DUGEC a través del sistema de evaluación global de la docencia implementó la evaluación de cursos vía on line. La investigación en el PG-UPCH Desde su fundación en 1961 la UPCH se ha distinguido por tener como uno de sus principios ser creativa en un universo de conocimientos cada vez más complicados y especializados mediante la investigación. Así se sustenta en uno de los documentos de formación4 de nuestra institución, donde se coloca a la investigación en la esencia de su quehacer universitario haciendo suya la postura que la universidad puede dejar de enseñar pero no de investigar. El otro principio es el de formar profesionales para manejar los conocimientos obtenidos en el nivel de la ciencia actual. La EPGVAC sigue las políticas de investigación universitaria y propone los lineamientos para el desarrollo del trabajo de investigación del posgrado basados en la pluralidad epistemológica, la flexibilidad metodológica, la rigurosidad académica – científica y la diversidad de exposición. La investigación, es un elemento esencial en el proceso formativo del posgrado, la EPGVAC tiene establecidas como modalidades para la obtención del grado de Magister el desarrollo de una tesis, la sustentación temática de artículos publicados o la publicación internacional y para el caso de la obtención del grado de Doctor, el desarrollo de una tesis o la sustentación temática de artículos publicados. En los últimos tres años se han otorgado 139 grados de magister y 4 grados de doctor; hay un grupo de 68 egresados de programas de maestría y 4 de doctorado que han sustentado su tesis y que por diversos motivos aún no han recibido su grado.
b. Análisis o Juicio Evaluativo: El posgrado de la UPCH se esfuerza en lograr la articulación de la formación académica con la investigación, lo que se evidencia en las publicaciones en revistas indizadas, el financiamiento de los trabajos de investigación para la obtención del grado con fondos de proyectos de investigación de fuentes nacionales e internacionales y las becas de estudio otorgadas por diversos organismos 4
Planteamientos Fundamentales de la Renovación Universitaria. Jaime Arias Congrains, editor. 2da. Edición, Vicerrectorado de Investigación, Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2006. Lima.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
78
C1.2 Docencia de Posgrado
financiadores. Los programas de posgrado de la UPCH tienen claramente definidos sus objetivos, los que están debidamente articulados y son consistentes con los objetivos y propósitos institucionales. En este sentido la EPGVAC siguiendo los factores clave de éxito planteados en el Plan Estratégico UPCH, está integrando el posgrado a través de iniciativas que se vienen implementando y en las que participan activamente las facultades, por ejemplo. la puesta en marcha de los cuatro cursos comunes que deberán ofertarse en el 2016, instrumentos de gestión administrativa comunes. El crecimiento a través del esfuerzo en no solo tener convocatorias individualizadas, sino la búsqueda de lograr ofertas corporativas como los convenios para desarrollar las maestrías con SENATI, PRONABEC, FONDECYT. En relación a la innovación la asociación con instituciones externas que nos permitan tener una oferta de programas innovadores de carácter interdisciplinario que complementen las áreas de desarrollo de la UPCH, como la Escuela Doctoral Franco Peruana, el Doctorado en Gestión Estratégica desarrollado con el Consorcio de Universidades, la Maestría en innovación y gestión de la ciencia y tecnología. De acuerdo a la evaluación realizada se puede señalar que el PG- UPCH cuenta con los mecanismos (estructura orgánica y documentos de gestión) establecidos para asegurar la actualización curricular, la pertinencia académica y pedagógica de los programas. Un estudio reciente sobre las publicaciones en revistas –en el que se consultó las bases de datos de Medline, Scielo, Lilacs y Lipecs–, reveló que, de las 1153 tesis de postgrado de nuestra universidad, del período 1996-2010, la frecuencia global de publicación de las tesis de maestría en revistas indizadas es de 8%. La mediana del tiempo de publicación equivale a un año, con un rango de cero a siete años. Se observa además, que el 9.4%, 15.8% y 21.4% de las tesis de postgrado publicadas corresponden a las facultades de Medicina, Estomatología y Ciencias respectivamente. El 39% de las publicaciones fueron hechas en revistas internacionales. En ningún caso, el estudio reporta faltas éticas en la publicación. En los primeros 25 años de existencia de nuestra universidad (1961-1986)
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
79
C1.2 Docencia de Posgrado
se aprobaron 297 tesis de doctorado5, 295 en medicina y 2 en ciencias; 70 tesis de maestría, de las cuales 66 son de ciencias6 y 4 en medicina. Durante este primer periodo hay una variedad de temas que se desarrollan en las tesis de posgrado que incluyen la respuesta fisiológica a la altura, enfermedades crónicas, enfermedades infecciosas, inmunología, genética, bioquímica, administración de servicios de salud, entre otros. En los siguientes 25 años (1987-2011), nuestra universidad aprobó 1384 tesis de maestría y 208 tesis de doctorado. En este segundo periodo se establecen los posgrados de la Facultades de Salud Pública, Estomatología, Educación, Psicología, Veterinaria y Enfermería. La mayoría de los temas desarrollados en las tesis de posgrado se inscriben dentro de las líneas de investigación de la universidad: i) ciencias clínicas, ii) biología molecular, biotecnología y microbiología; iii) biología, ecología y ambiente; iv) enfermedades infecciosas y crónicas en humanos y animales; v) estomatología; vi) salud pública, vii) sexualidad y reproducción; viii) psicología y educación, entre otros7,8. Las tesis de posgrado han contribuido a la incorporación de los resultados en los lineamientos de políticas de estado como los trabajos realizados en la Maestría en Geriatría y Gerontología, las maestrías de Salud Pública. Así como tecnologías como la desarrollada en el laboratorio de Bioinformática y Biología Molecular han logrado la creación de un prototipo de un sistema óptico digital de bajo precio para el telediagnóstico de la tuberculosis, desarrollo en el cual no solo han participado investigadores de UPCH y de la Universidad Nacional de Ingeniería, sino también los estudiantes de la maestría de Bioquímica y Biología Molecular. Este gran proyecto fue financiado por el FINCYT y actualmente viene implementándose en laboratorios en Trujillo, Huancavelica y el Callao.
Si bien, se cuenta con una plana docente con las competencias necesarias para el posgrado, los Jefes de las Unidades de Posgrado de las Facultades refieren que se requiere un mayor número de docentes para la labor de asesoría de tesis en especial 5
Resúmenes de Tesis Doctorales en Medicina 1961- 1986. Editor responsable Dr. Roger Guerra-García. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Primera Edición, 1986. Lima 6 Grados de Maestro en Medicina, 1961-1986. Ed. Oficina de Bibliotecas y Publicaciones. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Primera Edición, 1988. Lima. 7 Catálogo de Laboratorios y Unidades de Investigación, 2009-2010 en Cayetano Heredia. Ed. Vicerrectorado de Investigación, 2009. Lima. 8 Catálogo online de tesis de maestría y doctorado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. http:// www.upch.edu.pe/epgvac/prog/tesispost/
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
80
C1.2 Docencia de Posgrado
para las maestrías de especialización, situación que podría estar relacionada con el reducido número de graduados en estos programas. La asignación de recursos para el desarrollo del posgrado requiere un reordenamiento, principalmente en la disponibilidad de docentes. En relación a los EVD, si bien los Jefes de las Unidades de Posgrado manifiestan que su uso ha mejorado en estos últimos años, no se tiene mecanismos de monitoreo en todo el PG-UPCH que permitan garantizar su adecuado empleo. Así mismo, en relación a la disponibilidad de aulas, las facultades que no cuentan con infraestructura propia o las que tienen pero les resulta insuficiente, refieren tener problemas para su uso, dado el crecimiento de la población estudiantil tanto en el pregrado como en el posgrado. Se aprecia aumento en el número de programas de posgrado que se ofertan así como también del número de estudiantes, sobre todo de aquellos que reciben financiamiento de diversas instituciones públicas y privadas. Cabe resaltar la inversión del Estado en el otorgamiento de becas a estudiantes en programas de posgrado de ciencia y tecnología a las cuales se accede a través de licitaciones públicas a nivel nacional. El número de graduados aún es insuficiente, afectando los indicadores de eficiencia terminal del PG-UPCH. Esta situación estaría relacionada con la necesidad de establecer mecanismos que vinculen de manera más estrecha la investigación en el posgrado con la de la universidad, además de definir metas en relación a la producción de conocimiento y poder determinar así las necesidades de investigadores (asesores), de recursos técnicos y financieros. La labor de control de calidad de la fase de ejecución de los programas requiere mayor monitoreo y evaluación. Los mecanismos establecidos por la DUGEC y la Unidad de Calidad de la EPGVAC han sido insuficientes en la evaluación de la calidad de los PG-UPCH, para suplir esta limitación las facultades han generado mecanismos de seguimiento para el cumplimiento de lo planificado y la satisfacción de sus estudiantes. Recientemente y a manera de un piloto se aplicó una encuesta a los estudiantes matriculados en el posgrado. Los resultados nos muestran una satisfacción general del 73.69% de los 278 estudiantes que han respondido la encuesta on line a la fecha. La formación académica y la calidad del trato de los docentes tienen una Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
81
C1.2 Docencia de Posgrado
satisfacción del 73% y 81% respectivamente. La información proporcionada por los EVD y el acceso a fondos concursables para investigación son los aspectos que menor satisfacción reflejan (67%). Así mismo, el 83% manifiesta estar satisfecho de haber elegido y pertenecer tanto a la UPCH como a su facultad.
c. Acciones de Mejora:
Reforzar en el PG-UPCH la articulación de la docencia con la investigación a fin de mejorar la eficiencia terminal.
Destinar los recursos necesarios para el fortalecimiento y desarrollo de la investigación en posgrado.
Promover una mayor integración de la investigación del posgrado con la que se realiza a nivel institucional, en coordinación con el VRI
Fortalecer el uso de los EVD a través de las TICs y la capacitación de los docentes en el uso de estas herramientas
Establecer convenios interinstitucionales para el desarrollo de programas con doble certificación y la internacionalización del posgrado
Implementar y aplicar un sistema integral de evaluación de calidad de la actividad académica de posgrado a través de la coordinación entre DUGEC, la Unidad de Calidad de la EPGVAC y las facultades, reconociendo la diversidad de la oferta académica en posgrado.
Implementar un sistema de información que permita obtener de manera eficiente los datos y reportes estadísticos referidos al PG-UPCH
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
82
C2 Investigación
C.2 Investigación a. Descripción:
Descripción del VRI La misión institucional de la UPCH incluye el generar y difundir conocimiento, ciencia y tecnología con excelencia y responsabilidad social. La universidad mantiene su vocación dirigida hacia la investigación, de la misma forma que se planteó en los anteriores informes de auto evaluación. Así se manifiesta en el Plan Estratégico 2014 – 2018 de la universidad aprobado el 18 de diciembre del 2013. Se menciona como una estrategia “Coordinar con todos los involucrados para alinear la investigación a las necesidades de desarrollo del país, buscándose mejorar el impacto de la investigación de la UPCH como Objetivo estratégico en el mismo documento”. Para la gestión de las actividades de investigación se tiene al Vicerrectorado de Investigación cuyo organigrama se mantiene esencialmente igual y se presenta en la Figura 1. El estatuto y reglamento general de la universidad brindan la fundamentación legal de este organigrama, y además describen las funciones incluyendo las de investigación que tienen las diferentes facultades, los institutos, los centros. Detallamos las estructuras mencionadas y resumimos sus funciones principales
Vicerrectorado de Investigación (VRI) El Vicerrector de Investigación es el encargado de la gestión de la investigación y de normar, regular, supervisar y evaluar las actividades de investigación, las transferencias tecnológicas, la propiedad intelectual, la innovación y la creatividad emprendedora de base tecnológica en la UPCH (Estatuto Art 20). Los artículos 24 y 25 del reglamento general de la UPCH detallan las funciones del VRI y el vicerrector. El VRI tiene como unidades de gestión dos direcciones universitarias (Reglamento Art. 45, 48-52) la Dirección Universitaria de Investigación en Ciencia y Tecnología (DUICT), encargada de la gestión de las actividades de investigación, innovación y emprendimiento de la UPCH (Reglamento Art 58); y
la Dirección
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
83
C2 Investigación
Universitaria de Gestión de la Información Científica (DUGIC) que es un órgano de apoyo encargado de los recursos de información necesarios para las actividades académicas y de investigación de la universidad (Reglamento Art. 56).
Fig. 1 Organigrama del Vicerrectorado de investigación UPCH
El VRI tiene dentro de su estructura las siguientes dependencias: 1. Comité técnico del VRI Es el órgano de asesoría y coordinación del VRI, su conformación y funciones están detalladas en el reglamento de la UPCH Art 26 y 27. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
84
C2 Investigación
2. Oficina de integridad de la investigación Es la oficina encargada de promover los principios básicos de la integridad científica y realizar todos los esfuerzos necesarios para prevenir la mala conducta científica. Se estableció en el año 2002 dependiendo administrativamente de la DUICT, en el año 2015 se acordó que esta oficina al VRI ya que muchas de las funciones principales de esta oficina dependen del vicerrector y el consejo universitario. Sus funciones están detallas en al manual de integridad científica 3. Bioterio central Es la instancia encargada de proveer los animales que serán usados como suministros para investigación, siguiendo las normas internacionales, y asegurando la calidad de los reactivos utilizados (animales sanos y libres de patógenos) y en consecuencia los resultados de las investigaciones.
Dirección Universitaria de Investigación Ciencia y Tecnología (DUICT) La DUICT, es un órgano asesor y de coordinación de las actividades de investigación, innovación y emprendimiento de la Universidad, en concordancia con las regulaciones nacionales e internacionales, se presenta su organigrama (Fig. 2). El reglamento de la UPCH (Art 45, 48-52 y 58) y el manual de organización y funciones del VRI describe las funciones y unidades que conforman la DUICT.(ANEXO Nro. 36 Manual de Organización y Funciones VRIN)
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
85
C2 Investigación
Figura 2. Organigrama de la Dirección Universitaria de Investigación Ciencia y Tecnología (DUICT)
Oficina de promoción de la investigación Estimula y fortalece la investigación a través del desarrollo de actividades orientadas a la difusión de la actividad científica y los resultados de las investigaciones de la UPCH, convocatorias para financiamiento y capacitación de nuevos investigadores. Oficina de servicios de apoyo al investigador (OSAI) Encargada de brindar o canalizar los servicios de apoyo necesarios para la elaboración y gestión adecuada de los proyectos de investigación. El apoyo brindado involucra los temas de preparación y manejo adecuado del presupuesto, asesoría financiera, contratos, logística y apoyo instrumental a través de capacitación y orientación respecto a fuentes de financiamiento. Oficina de regulación y valoración ética integral (ORVEI) Se encarga de la regulación, la valoración ética y seguridad de la investigación siendo responsable de asegurar que las investigación es en la UPCH se realicen siguiendo las regulaciones nacionales e internacionales. Para ello organiza comités de revisión de acuerdo a las necesidades de cada proyecto. Esta dependencia actualmente da soporte administrativo a:
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
86
C2 Investigación
Comité institucional de ética para humanos (CIE) El CIE funciona desde el año 1992 siguiendo las regulaciones internacionales y nacionales para la composición y funcionamiento de este tipo de comités. Está registrado en la “Office for Human Research Protections”—OHRP con códigos, institucional y del CIE IORG0000671 y IRB00001014 vigentes hasta el 01/jun/2018. [http://ohrp.cit.nih.gov/search/IrbDtl.aspx]. Tiene además código de garantía federal (Federalwide
Assurance)
FWA00000525
vigente
hasta
el
08/abr/2018.
[http://ohrp.cit.nih.gov/search/FwaDtl.aspx]. Por otro lado en plano nacional está registrado en Instituto Nacional de Salud del Perú con el código CEI-14. Vigencia hasta el 22/05/2016. Está compuesto por miembros de la UPCH y miembros externos provenientes de organismos o asociaciones civiles con experiencia de trabajo en la comunidad y sin conflictos de interés respecto a los temas propios del CIE. Las funciones, estructura y regulaciones se mencionan en su reglamento y manual de procedimientos aprobados el 28 de mayo 2015. (Anexo Nro. 37 Manual de Procedimientos CIE)
Comité institucional de ética para uso de animales (CIEA) El CIEA funciona desde el año 2005, se encuentra registrado en la Oficina de Bienestar de Animales de Laboratorio del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Institutos Nacionales de Salud (NIH – USA) con Assurance Number: A5146-01 vigente hasta el 31 de Agosto de 2016.
Está compuesto por miembros internos de la
UPCH y miembros externos representantes de la sociedad civil. Comité de Bioseguridad El comité de bioseguridad está en formación y será creado con el fin de asegurar que las actividades de los proyectos de la UPCH se realicen de manera segura y responsable previniendo el riesgo biológico y previniendo la exposición a agentes peligrosos a la comunidad universitaria y a la sociedad. El inicio de las funciones de este comité se ha postergado porque debe articularse con otras instancias de la universidad que Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
87
C2 Investigación
supervisan estos temas. Se cuenta con un manual de bioseguridad aprobado en abril del 2013 para establecer las pautas referenciales para ser usadas por el personal de la UPCH. (Anexo Nro. 38: Manual de Bioseguridad)
Oficina de transferencia tecnológica y protección de la propiedad intelectual (OTTPI) El objetivo principal es proteger la propiedad intelectual de la UPCH y sus vinculados, transferir, difundir y divulgar a la sociedad industrial y demás sectores productivos el conocimiento científico y tecnológico generado, sirviendo de enlace entre el mundo empresarial y nuestros investigadores, brindándole a estos últimos, la orientación necesaria para proteger, valorizar y comercializar los resultados de sus investigaciones. Por lo tanto la OTTPI es responsable de la organización de la innovación y emprendimiento de la UPCH organizando la oferta tecnológica, observación de prospectiva tecnológica, inteligencia de negocios, gestión de la propiedad intelectual y comercialización tecnológica. La OTTPI debe reportar de manera periódica al comité de innovación quien de acuerdo al reglamento de la UPCH (Art 243 y 244) de determinar las innovaciones que formaran parte del inventario de bienes intangibles. La UPCH cuenta con el reglamento de propiedad intelectual aprobado en junio del 2012 para regular la gestión de la propiedad intelectual en la UPCH. (Anexo Nro. 39: Reglamento de Propiedad Intelectual)
Dirección Universitaria de Gestión de la Información Científica (DUGIC) Las funciones principales de la Dirección Universitaria de Gestión de la Información Científica (DUGIC) son formular y proponer políticas y lineamientos en materia de Información Científico Técnica, así como dirigir, supervisar y orientar su aplicación, asesorando al Vicerrectorado de Investigación, y contribuir a mejorar la calidad de la gestión de la información científica y tecnológica. Se encarga también de la difusión de la información científica técnica de la UPCH, brindando información de calidad, en especial de las ciencias de la salud y afines Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
88
C2 Investigación
a la comunidad científica nacional e internacional, producto de la investigación propia, preparación y difusión de colecciones impresas y de bases de datos de información en línea, además de dirigir la biblioteca y su red de distribución física y virtual, así como promover la producción de publicaciones científicas periódicas y del material bibliográfico y su difusión en redes internacionales. El reglamento de la UPCH (Art 45, 48-52 y 56) y el manual de organización y funciones del VRI describe las funciones y unidades que conforman la DUGIC.
Gestión del sistema de bibliotecas La DUGIC a través del Sistema de Bibliotecas ha elaborado un reglamento donde se establecen las condiciones de uso de los servicios, los deberes y derechos del usuario, así como las sanciones aplicables en caso de incumplimiento del mismo El uso de los recursos y servicios que ofrece la DUGIC, implica la aceptación de los lineamientos establecidos en el reglamento, lo cual permitirá desarrollar con eficiencia el funcionamiento del Sistema de Bibliotecas. El sistema de Bibliotecas se constituye en:
Área de servicios
Área de tratamiento documental y adquisiciones
Área de publicaciones
Área de automatización y tecnologías
Publicaciones científicas periódicas Tiene la responsabilidad de la difusión de la información científica técnica producida por la UPCH, brindando información de calidad especial de las ciencias de la salud y afines a la comunidad científica nacional e internacional. Como apoyo a las actividades de investigación, se facilita y promueve la publicación de revistas institucionales impresas y en línea, (Medicina, Estomatología, Enfermería, Medicina Veterinaria y Zootecnia y Psicología).
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
89
C2 Investigación
Institutos de investigación La UPCH cuenta también con Institutos que son unidades dedicadas al estudio e investigación en campos definidos, que reúnen a profesores asignados a más de un departamento académico, cumplen además funciones en la docencia, en la difusión de conocimientos en el área de su actividad y en la prestación de servicios inherentes a su especialidad (Estatuto Art. 55-58). El reglamento de la UPCH estipula detalles sobre los institutos (Art. 132-152). Instituto de Investigaciones de la Altura (IIA) El Instituto de Investigaciones de la Altura (fundado en 1961) es una unidad operativa de la UPCH, dependiente del Vicerrectorado de Investigación que tiene como función principal la investigación de la influencia de la altitud sobre los procesos biológicos en sus aspectos fisiológicos, clínicos, psicosociales y epidemiológicos, de la población humana que habita en la altura, contribuyendo a mejorar la calidad de la vida de estas personas. Estudia también el efecto de la altitud sobre la vida animal. Contribuye a la formación de investigadores en las ciencias biomédicas y psicosociales y en la docencia de pregrado y postgrado. Presta servicios en el ámbito de sus actividades.
Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (IMT AvH) El Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (fundado en 1968) es uno de los principales centros de investigación en enfermedades infecciosas y tropicales en el Perú. Basado en la premisa de que el tratamiento individual de pacientes es insuficiente para luchar contra las enfermedades tropicales, el IMT AvH se centra en todas las disciplinas científicas ligadas a la prevención y control de enfermedades infecciosas y tropicales; incluyendo aspectos clínicos, de diagnóstico, epidemiológicos, socio-antropológicos, ecológicos, y metodologías de atención a los problemas de las personas y el ambiente con participación comunitaria. Instituto de Gerontología (IGERO) Fundado en 1989, IGERO es una unidad operativa de la universidad que agrupa a profesores de los diversos departamentos académicos así como a diferentes Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
90
C2 Investigación
profesionales de la salud de otras instituciones, cuya función es intervenir en el estudio e investigación, docencia, servicios y difusión de los asuntos gerontológicos en sus aspectos biológicos, médicos, psicológicos y sociales. El Instituto capacita recursos humanos especializados y brinda servicios dirigidos a contribuir a la solución de la problemática del adulto mayor en nuestra sociedad.
Centros Universitarios Los centros universitarios son unidades dependientes del rectorado creados a partir de necesidades institucionales que no son cubiertas por otras instancias. El reglamento de la UPCH estipula detalles sobre los centros (Art. 153-158, 164-169). a) Centro de investigación interdisciplinaria en sexualidad SIDA y sociedad (CIISSS) El CIISSS se encarga de la investigación en temas de sexualidad y SIDA en la sociedad (Reglamento. Art 167) surge con la expectativa de constituirse en un centro de ejecución, y de fomento de la ejecución, de investigación interdisciplinaria sobre sexualidad, salud sexual y SIDA en el contexto social, abierto a toda la comunidad herediana, y proyectado a la sociedad. Genera y difunde evidencia científica para aportar a la mejora de las políticas públicas en un marco de derechos humanos. Aspira a convertirse en un centro de referencia local, regional y global.
b) Centro de salud global El centro de salud global está orientado a la promoción y desarrollo de intervenciones e investigaciones dentro del campo de la salud global, con impacto directo o indirecto en la salud humana a nivel local, regional, nacional e internacional. (Reglamento Art. 165)
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
91
C2 Investigación
c) Centro de investigación para el desarrollo integral y sostenible El Centro de Investigación para el Desarrollo Integral y Sostenible es un Centro de referencia en investigación, transferencia tecnológica e innovación, orientado a realizar actividades multidisciplinarias, académicas, de capacitación y de servicios que promuevan esfuerzos integrales de desarrollo local y regional. (Reglamento Art. 166)
d) Centro para la sostenibilidad ambiental (CSA) El Centro para la Sostenibilidad Ambiental es la unidad encargada de investigar y contribuir en la formación del talento humano necesario para lograr la gobernabilidad y sostenibilidad en el uso de los recursos naturales y ecosistemas a nivel nacional y regional. (Reglamento Art. 164)
Oficina de Proyectos, Dirección General de Administración. La UPCH al recibir fondos de entidades cooperantes nacionales e internacionales para financiamiento de investigación es responsable de reportar los gastos de acuerdo a las necesidades de la agencia de cooperante. Con tal motivo con la finalidad de asegurar que los fondos para investigación se estén utilizando de acuerdo a lo estipulado por las agencias cooperantes, y para generar la información contable necesaria para los reportes financieros, se establece la Oficina de Proyectos, ligada actualmente a la Dirección General de Administración. El Vicerrectorado de Investigación a través de la DUICT coordina con la oficina de proyectos para el supervisar el adecuado manejo económico y administrativo de los proyectos. Unidades de investigación de las facultades Las Unidades de Investigación, son órganos de línea de cada facultad, encargadas de coordinar y gestionar las investigaciones dentro de las facultades constituyéndose en el centro de desarrollo y ejecución de los proyectos de investigación de las Facultades. (Estatuto Art42) Estas unidades han cambiado de nombre debido al requerimiento de la nueva Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
92
C2 Investigación
ley universitaria a pesar que las funciones eras asumidas por instancias similares descritas en el MOF del VRI pero con otra denominación. El reglamento de la UPCH (Art 121123) establecen los detalles delas unidades de investigación en las facultades.
8)
Políticas de Investigación Las políticas generales de investigación están estipuladas en el estatuto de la UPCH (Art. 120-124) y el reglamento general de la UPCH (Art. 239-246). En estas políticas se estipula con claridad los compromisos asumidos por la institución para cumplir con su misión de investigación: Estatuto Art. 120 La investigación es una función universitaria del personal académico y de los estudiantes; constituye base fundamental del quehacer universitario y de su vida académica. Estatuto Art. 121 La UPCH promueve la investigación, respetando la libertad creativa de los investigadores; orientándola hacia las áreas de su competencia; y, asegurando que ésta se realice dentro de las normas de la ética y respondiendo a las necesidades del país. Estatuto Art. 122 La UPCH a través de sus Unidades de Gobierno y Administración, sus Facultades, la Escuela de Posgrado, Institutos y Centros de Investigación, propicia y mantiene una política constante de promoción de la investigación, desarrollo e innovación. Reglamento Art. 239 Los profesores y estudiantes universitarios tienen el derecho y, en la medida en que su especialidad se lo permita, el deber de realizar labores de investigación. Reglamento Art. 240 La UPCH mantiene una política constante de promoción a la investigación, desarrollo e innovación, generando mecanismos diversos que permitan apoyar proyectos o estudios que se juzguen prioritarios.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
93
C2 Investigación
Acciones del VRI Desde su fundación las actividades de investigación han sido parte fundamental del quehacer de la universidad, las cuales generaron una cultura favorable a la investigación que permanece hasta ahora, se ven reflejados en la misión/visión de nuestra universidad y las políticas en favor de promover la investigación estipuladas en su estatuto y reglamento. Con la creación del VRI, la UPCH reafirma su compromiso con la investigación apoyándola frontalmente y generando los instrumentos necesarios para fortaleces un sistema de investigación institucional que permite la ejecución de investigación de alto nivel en la UPCH. De esta forma en el año 2007 se generó en la UPCH la “Guia Práctica para el investigador de la UPCH” para describir al usuario los procesos necesarios para hacer una investigación en la UPCH. En conjunto con la Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad, durante el 2015 se ha revisado y actualizado el mapa de procesos de investigación incluyendo los procesos para la gestión de propiedad intelectual y se hará una nueva edición de esta Guía para el año 2016. Generación de Proyectos a)Recursos humanos y asesoría Cabe resaltar que la Universidad ha planteado una nueva modalidad de promoción de la investigación. Se estimula la incorporación, como investigadores de la institución, a profesionales calificados cuyo aporte previsto a la universidad derive fundamentalmente de su desarrollo como investigadores, incluyendo la generación de oportunidades de investigación para alumnos de pre y postgrado. A nivel institucional, se ha establecido el reconocimiento de la labor en investigación desarrollada por los docentes, como parte de su compromiso laboral con la universidad. Esta actividad debe ser registrada en el Formato 6, y remitirse anualmente a la Dirección de Personal Docente a través de su respectiva Facultad. El personal técnico y administrativo que labora en las áreas de investigación es seleccionado por los responsables de los proyectos, y contratados por la oficina de recursos humanos de la UPCH. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
94
C2 Investigación
Beca de Retorno Esta es una propuesta muy original en el país, si bien es ampliamente conocida y fomentada en otros países, en el Perú fue pionera y procura captar talentos que buscaron otros horizontes, alojándolos en la universidad y apostando por su desarrollo y el de la investigación como una contribución al desarrollo del país. A través de esta modalidad, se destina un fondo para sustentar económicamente, el retorno de un investigador requerido por una determinada Unidad de Gestión. Son elegibles para optar por esta beca, prioritariamente ex alumnos de la UPCH, con un título de PhD o de Doctorado en el extranjero cuya trayectoria en el ámbito de la investigación haya sido destacada desde sus inicios. Con esta modalidad la UPCH ha invertido cerca de medio millón de dólares en repatriar investigadores y ellos lograron financiar proyectos por más de 11 millones de dólares en el transcurso de este programa. Este éxito ha sido reconocido por la comunidad científica y sirvió de inspiración al CONCYTEC para lanzar un programa similar en el año 2014. Fondo de apoyo a la participación de profesores en encuentros científicos y a la promoción de las publicaciones en la UPCH La finalidad de este fondo es apoyar la participación en encuentros científicos de aquellos investigadores que publiquen su trabajo de investigación. Esto es, que presenten el manuscrito sobre el tema objeto de su intervención en el encuentro científico, listo para enviar a publicación a una revista indexada, arbitrada y con factor de impacto >2. Profesor Investigador Se ha establecido esta modalidad de docente en respuesta a las características del trabajo de algunos docentes de nuestra universidad, y en concordancia con el Plan de Mejora anterior. Por lo que en el Reglamento de la universidad se establece: Art. 189 Los Profesores Investigadores se dedican a la creación y producción intelectual. Son designados por el Consejo Universitario en razón de su producción Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
95
C2 Investigación
científica a solicitud del Consejo de una Facultad o de los Vicerrectorados y se sujetan a un régimen especial que incluye actividad docente. Las características y duración se determinan en cada caso. El Vicerrectorado de investigación establecerá los requisitos para ser considerado Profesor Investigador y evaluará su permanencia cada dos años. Dichos requisitos se establecen en el Reglamento del Personal Académico-Docente. Infraestructura La UPCH se caracteriza por poseer laboratorios con equipos de última generación y utilizar tecnología de avanzada. Los laboratorios son activamente utilizados por los alumnos para sus prácticas académicas así como para la realización de sus tesis y proyectos de investigación. Esta dualidad de laboratorios de investigación donde se realizan de manera simultánea actividades académicas y investigación formativa (tesis) es una de las fortalezas de la formación profesional dentro de la universidad. La infraestructura de laboratorios está siendo utilizada para el desarrollo de los proyectos de investigación de calidad, tanto en ciencias básicas como aplicadas; estas últimas han permitido la interacción con el sector industrial y empresarial. El Vicerrectorado de Investigación pública de forma periódica, un catálogo de los recursos de investigación de la UPCH en el cual se indican los laboratorios, contactos, publicaciones y equipos disponibles. (Anexo Nro. 40 Catálogo de Laboratorios, Unidades y Centros de Investigación) Ejemplos recientes del constante equipamiento de última generación en
nuestra universidad son la implementación del laboratorio de peces cebra para investigaciones en fisiología del sistema nervioso y la adquisición del microscopio.
Líneas de investigación Aprovechando ciertas ventajas comparativas de nuestro país, diversidad de climas y de biodiversidad, se intenta agrupar las investigaciones más importantes de nuestra universidad en líneas de investigación que permiten mejorar la visualización de los resultados de nuestras investigaciones tanto para la comunidad universitaria como la sociedad. Basados en el plan SaBio (Salud y Biodiversidad) iniciado en el 2005, se ha aprobado en el 2015 la 4ta versión de las líneas de investigación listadas más abajo.
Biologia molecular, biotecnología y bioinformática Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
96
C2 Investigación
Cambio climático, ecología y ambiente Productos naturales y nutrición Salud integral Enfermedades infecciosas Adaptación a la altura Gerontología y envejecimiento Salud mental Otras intervenciones en salud: enfermedades crónicas, salud bucal, enfermería Educación
Visualización Parte del círculo virtuoso de la investigación es la difusión de resultados en publicaciones y eventos científicos, que permiten de una u otra forma la generación de nuevas ideas de investigación. La UPCH organiza estos eventos e instrumentos para facilitar la visualización de los resultados de sus investigaciones fomentando el diálogo, la evaluación critica de sus resultados e intercambio de experiencias entre alumnos y profesores. Por los mismos motivos, la UPCH participa en diversos foros y eventos para difundir los resultados de sus investigaciones entre la comunidad científica y además difundir los resultados en la sociedad. EPICAH – Encuentro por la investigación “Cayetano Heredia” Es un evento que se realiza anualmente desde el año 2004, donde se presentan y discuten los resultados de los diferentes grupos de investigación de nuestra institución. Tradicionalmente las exposiciones representan los trabajos de los grupos de investigación que más proyectos han publicado, pero en la última versión hemos tratado que el criterio de selección no sea solamente la cantidad de producción sino que hemos incorporado en la evaluación el número de citas de las publicaciones para incluir a los grupos de investigación que producen pocos reportes pero de calidad reconocida. El formato permite la interacción entre las diferentes Unidades de Gestión de la UPCH, se cuenta con invitados especiales de instituciones públicas y privadas. Se han editado compilaciones especiales de los trabajos presentados en EPICAH y últimamente se han publicado en el Anuario 2014 del VRIN (Anexo Nro. 41 Anuario del VRIN) Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
97
C2 Investigación
Jornadas Científicas Es un evento de corte formativo, donde los alumnos tienen la posibilidad de presentar sus investigaciones mediante la presentación de resúmenes, posters y presentaciones orales; siguiendo la modalidad de congreso científico. De esta forma los alumnos interesados en la investigación pueden ganar experiencia y estar preparados para participar en congresos similares. Este evento sirve además para integrar a alumnos y profesores y enterarse de los avances de las investigaciones de diferentes grupos. Se realizan desde 1977, la última fue desarrollada en el 2015. Búsqueda de fondos Como parte de la función de promoción y apoyo a la investigación, la UPCH ha asignado fondos institucionales, o ha gestionado fondos externos, con la finalidad de estimular e impulsar la investigación entre profesores y estudiantes, estas acciones se basan en el Art. 123 del Estatuto “La Universidad mantiene fondos estratégicos de apoyo y promoción a la investigación y protección de la propiedad intelectual”. El Reglamento General y los reglamentos respectivos regulan la utilización de estos fondos. Si bien estos fondos son aún insuficientes, expresan el interés de nuestra universidad para mantener y fomentar la investigación como una forma indispensable de generar conocimiento. Estos fondos permiten contar con un selecto grupo de investigadores en constante actividad, así como promover activamente un semillero de investigadores que asegure la sostenibilidad de la investigación.
Fondos de apoyo al investigador La UPCH declara y ejecuta acciones conducentes a brindar soporte a las actividades de investigación. Una manera concreta de favorecerlas es a través de recursos económicos destinados a financiar propuestas de investigación.
Fondo Concursable UPCH Es concebido como un aporte anual de la UPCH a la formación de nuevos grupos de investigación, para docentes y estudiantes, o nuevas líneas de investigación en Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
98
C2 Investigación
grupos de investigación ya consolidados, que se ha suspendido temporalmente a partir del 2013.. Subvención Tesis de Medicina "Francisco Tejada Semiramis" Este fondo externo financia la ejecución anual de una Tesis o Proyecto de Investigación para estudiantes de Medicina. Beca de Estimulo a la Investigación: "Bárbara Ann Kotowski de Tejada" Financiación externa destinada al apoyo económico para el desarrollo de una Tesis o Proyecto de Investigación de estudiantes en las diferentes Facultades de la UPCH. Registro de Proyectos SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INVESTIGACIÓN - SIDISI La UPCH desde el año 2003 posee un Sistema Descentralizado de Información y Seguimiento de la Investigación (SIDISI), como una propuesta operativa de sistematización y manejo de la investigación en la UPCH. Este sistema ha sido actualizado y optimizado en enero de 2010, con la finalidad de obtener, los indicadores de gestión que permitan conocer de manera ordenada la producción científica. Esta nueva versión permite el uso eficiente del sistema por parte de los usuarios. Gestión de Proyectos El Vicerrectorado de Investigación a través de la DUICT coordina acciones de manejo económico y administrativo de los proyectos financiados con fondos propios de la UPCH y aquellos obtenidos a través de donaciones (Grants) de investigación. Además, coordina con la Oficina de Proyectos, ligada actualmente a la Dirección General de Administración, las acciones tendientes al apoyo administrativo para un adecuado manejo de los fondos entregados a la UPCH por entidades cooperantes nacionales e internacionales. Para la gestión de los proyectos de investigación se cuenta con las siguientes áreas de apoyo:
Dirección Universitaria de Informática
Dirección General de Administración Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
99
C2 Investigación
La DGA ha diseñado un sistema de monitoreo financiero de la administración y gestión de la UPCH, en el cual se han incorporado herramientas que permiten evaluar la gestión de los recursos de los proyectos de la UPCH por unidades de gestión, fuentes financieras, investigadores principales, entre otros.
Dirección de Planificación y Economía
Oficina de Asesoría Legal
Propiedad Intelectual a)
Inventario de bienes intangibles
Patentes Por considerarse de suma importancia el registro de patentes derivadas de investigación, la UPCH ha establecido una Política de Propiedad Intelectual y una oficina para el apoyo administrativo respectivo. Mantiene vínculos con el Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y la Propiedad Intelectual (INDECOPI), además participa en la Red de Investigación, Desarrollo e Innovación (Red IDi), la Red de Propiedad Intelectual e Industrial de Latinoamérica (PILA) en la que alternan los expertos del tema e investigadores de la universidad y la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). Actualmente la UPCH tiene patentes en trámite:
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Desde la fundación en 1961 la UPCH ha apostado por formar profesionales altamente capacitados, de gran calidad y formación científica y humana. Nuestra universidad ocupa el primer lugar entre las instituciones peruanas en producción científica. Los investigadores de la UPCH participan activamente en proyectos de envergadura mundial y gran impacto local como el Programa de Erradicación de la Cisticercosis, el combate a la Malaria, Tuberculosis y VIH/SIDA, HTLV 1, Protección de especies marinas, entre muchos otros. Existen proyectos financiados por diferentes fuentes cooperantes nacionales e Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
100
C2 Investigación
internacionales. La DGA ha diseñado un sistema de monitoreo financiero de la administración y gestión de la UPCH, en el cual se han incorporado herramientas que permiten evaluar la gestión de los recursos de los proyectos de la UPCH por unidades de gestión, fuentes financieras, investigadores principales, entre otros.
Publicaciones Los proyectos de investigación realizados en la Universidad, generan conocimiento el que se difunde a través de publicaciones científicas. Estas publicaciones se han difundido a través de Revistas Científicas con árbitros internacionales y de alto nivel. Esta labor ha sido reconocida a nivel internacional, encontrándose que nuestra institución ocupa el puesto 158 entre 437 instituciones de Investigación en el Ranking Iberoamericano de Instituciones de Investigación, el puesto 98 entre las instituciones sudamericanas con mayor producción científica, y el primer lugar en publicaciones científicas a nivel nacional (SCImago Journal and Country Rank (2009 -2013). La universidad cuenta con un Fondo de Apoyo a la Participación de Profesores en Encuentros Científicos y a la Promoción de las Publicaciones en la UPCH, que ya se mencionó en Generación de proyectos.
Libros El Centro Editorial de la UPCH se encarga de la edición de las obras de los investigadores de las diferentes áreas o Unidades de Gestión. Entre el 2010 – 2014, se han publicado 56 libros de diferentes áreas del conocimiento.
REDES CIENTÍFICAS Debido a su amplia trayectoria en investigación la Universidad ha fomentado la vinculación con redes de trabajo nacionales e internacionales,. La UPCH forma parte de redes nacionales donde destacan IDi, Red Académica Peruana (RAAP), Red CLARA, Red Peruana para estudios del Asia Pacífico (REDAP), Red Peruana de Universidades (RPU), Consorcio de Universidades, y tiene una participación activa en la Red Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
101
C2 Investigación
Iberoamericana de Universidades de Pesquisa, lo que le permite interactuar con numerosas universidades latinoamericanas y españolas. Un grupo de interrelaciones de mayor importancia, es el generado por los propios investigadores, quienes han fomentado convenios relacionados a investigación y de intercambio.
LA INVESTIGACIÓN EN PRE Y POST GRADO La vinculación entre investigación y docencia de Pre y Posgrado se establece a través de la formación de capacidades en investigación, en función de las competencias genéricas establecidas por la universidad. Se tienen incluidos cursos/talleres de Metodología de la Investigación hacia la mitad o final del desarrollo del Plan de Estudios de las carreras de Farmacia, Enfermería, Veterinaria y Zootecnia, y Estomatología Así mismo dentro de las estrategias didácticas aplicadas en el pregrado, existen modalidades como Proyectos de investigación para el logro de aprendizajes consistentes en procesos inductivos-deductivos, juicio crítico, definición de procesos, etc., como se menciona en los Programas de Veterinaria y Zootecnia y Biología, específicamente en los Cursos de Parasitología y Ecología, respectivamente. Existe la experiencia de la Facultad de Ciencias y Filosofía, consiste en el desarrollo de un curso en el 4to semestre académico donde los estudiantes llevan a cabo pequeños proyectos de investigación en los laboratorios de los investigadores de la Facultad, presentando al final del curso, un informe en el formato de artículo científico o a manera de póster en una presentación en el campo universitario, así como en la Facultad de Medicina Veterinaria donde se premia anualmente a las mejores tesis de pregrado.. Así mismo se considera al desarrollo de las tesis como medio de titulación en Pre y Post Grado, la mayoría de Programas de Pre Grado usan esta modalidad como único medio de titulación, habiéndose establecido algunas variaciones como en el Programa de Medicina, donde los proyectos de investigación se producen en cursos programados dentro del Plan de Estudios, cuya ejecución y resultados, junto con el trámite de la publicación, son exigidos después como requisito para la titulación. Todos los proyectos de tesis de pre y posgrado deben ser evaluados en el Comité de Ética correspondiente del VRIN antes de ser oficializados en las facultades o Escuela de Posgrado. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
102
C2 Investigación
Así como se promueve que los estudiantes presenten sus resultados en eventos científicos y concursos nacionales e internacionales, habiéndose obtenido premios internacionales en el año 2013 y 2014 a mejor trabajo de tesis en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. El logro de la interacción entre investigación y docencia en los cursos del Pre Grado, se ha realizado gracias a un gran esfuerzo y la creación de lazos directos entre estudiantes e investigadores que forman parte de los laboratorios o de equipos de investigación, donde se realizan sus trabajos de tesis. Las unidades de postgrado de las facultades tienen a su cargo los Programas de Maestría o Doctorado con tesis sustentadas, pero aún no se ha logrado una interacción directa entre esta y los proyectos de investigación que existen entre los Institutos y otras Unidades de gestión. La experiencia de la Facultad de Ciencias (Maestría de Bioquímica y Biología Molecular) y Medicina (Maestría de Enfermedades Infecciosas y Tropicales), son excepciones importantes de destacar.
IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN La medición del impacto y calidad de la investigación se ha evaluado de acuerdo a estándares internacionales,. Parte del liderazgo científico de la UPCH, se evidencia en las crecientes publicaciones científicas indizadas en las principales revistas internacionales del mundo, que hacen que la UPCH sea la número uno a nivel nacional. Según la base de datos Scopus, que es la mayor base datos del mundo de literatura científica cuya seriedad es reconocida a nivel mundial; en el análisis del ranking de Scopus 2008-2012, la UPCH es la número uno en Perú con 1089 publicaciones. Cuando analizamos algunos indicadores, como ejemplo el % Q1 (Publicaciones de alta Calidad), que es la ratio de documentos que publica una institución en las revistas de más influencia en el mundo; observamos nuevamente que las publicaciones de la UPCH están ubicadas en el primer cuartil desde el año 2009 al 2014, ejemplo de ello es el último trabajo científico del Dr. Germán Málaga, profesor de la Facultad de Medicina, que publicó varios trabajos en la gran revista científica: New England, Journal of Medicine. En relación a otro indicador NI (Impacto Normalizado), se refiere a las Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
103
C2 Investigación
citaciones mundiales de los artículos; allí nuevamente las publicaciones de la UPCH están 44% por encima de la media mundial, ejemplo de ello es el artículo del Dr. Gustavo Gonzales, profesor de la Facultad de Ciencias, quien publicó un artículo en el Journal of Endocrinology, siendo el más citado en mayo del 2014 La labor de investigación de la UPCH data desde sus inicios como institución, los investigadores han generado una gran cantidad de conocimiento y han realizado numerosos hallazgos, asimismo han propuesto procedimientos exitosos que han sido adoptados por organismos oficiales, y es institución referente a nivel nacional en lo que concierne a Salud. Se mencionan algunos aspectos donde la UPCH ha desarrollado una labor trascendente y los premios y reconocimientos recibidos por la Universidad a nivel de investigadores y estudiantes. PREMIOS ENTIDAD
INVESTIGADOR/ Egresado
AÑO
UNIDAD
UNESCO
2014
INSTITUTO TROPICAL ALEXANDER VON HUMBOLDT
Premio Pedro n. Acha OPS
2013
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Verónica Osorio, egresada
2014 2014
Medicina Veterinaria y Zootecnia Ciencias Medicina
Micaela De la Puente León, egresada Yuri Hooker Javier Saavedra et al
2014
LID
Abraham Vaisberg
2014
Medicina
Jorge Chau Ching et al
Premio Pedro n. Acha OPS Ministerio del Ambiente Premio Hipólito Unanue Premio Santiango Antúnez de Mayolo CONCYTEC Premio Nacional a la Producción científica CONCYTEC ELSEVIER 2014
2014
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
104
C2 Investigación
b. Análisis o Juicio Evaluativo: La Universidad Peruana Cayetano Heredia se constituye en el principal referente de la investigación a nivel nacional, no sólo por la producción científica, o la infraestructura de última generación que tiene, sino porque posee un recurso humano calificado y un sistema de gestión de la investigación que organiza, promueve y facilita esta labor entre sus docentes. Así se afirma en el informe de CONCYTEC 2006 -2011, donde se cita a la universidad dentro del desarrollo de la investigación en el país como ejemplo de desempeño en la realización de actividades de aplicación y aplicación de políticas destinadas a mantenerlo en los últimos años. Para la UPCH los resultados de la investigación se expresan en publicaciones, paquetes tecnológicos, secretos industriales, consultorías o en patentes. Las políticas y normativa relacionada de la UPCH continúan alineadas con la visión y misión institucional, implementadas en forma sostenible a través del VRI, Direcciones y Unidades de Gestión. Como se menciona la universidad es considera la universidad líder en investigación, en lo que respecta a artículos científicos publicados en revistas de alta calidad como lo corrobora el % Q1 desde el 2009 al 2014 y el estar 44% por encima de la media mundial en el indicador NI (Impacto normalizado). La sostenibilidad de estos resultados se relacionan directamente a la obtención de financiamiento nacional e internacional para la ejecución de proyectos de investigación, siendo una de las instituciones con mayor número proyectos ganados a nivel nacional dentro del sistema de financiamiento de CONCYTEC y FINCYT. La investigación se realiza en las diferentes áreas mencionadas, habiéndose propuesto las mismas, por tener relevancia en el contexto nacional e internacional, recurso humano capacitado, infraestructura y equipo establecido, y proyectos de investigación en curso. Estas áreas reciben el apoyo de las direcciones y oficinas cuando hay oportunidad de buscar financiamiento, así como cuando es oportuna la presentación de resultados y perspectivas hacia el ámbito externo de la universidad. El desarrollo sostenible de estas áreas se ha visto reforzado por la interacción que desarrollan a nivel internacional con grupos de investigación similares, como es el caso del Área de Enfermedades Infecciosas Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
105
C2 Investigación
y Tropicales, desarrollada en el Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt. Es un centro de investigación reconocido internacionalmente, sus investigaciones y publicaciones están a la vanguardia de la investigación mundial. Las actividades del Instituto se realizan en 3 áreas: los servicios prestados al Hospital y a la comunidad a través de los consultorios y hospitalización, además de los Laboratorios diagnósticos y de investigación (Parasitología, Micología, Leishmaniasis, Malaria y Microbiología, Tuberculosis, Inmunología, Biología Molecular, Entomología, Enfermedades Entéricas y Nutrición), algunos de los cuales forman parte del sistema de Servicios Universitarios de Apoyo (SUA-Tropicales). Las áreas de investigación abarcan desde la enfermedad de Hansen, las parasitosis intestinales, diversas enfermedades por hongos y levaduras, la enfermedad de Carrión y otras bartonelosis, la leishmaniasis y la malaria, a la brucelosis, leptospirosis, la fiebre tifoidea, la infección por Helicobacter pylori, el cólera y el VIH, y más tarde para el HTLV-1 y la tuberculosis. Actualmente se realizan además estudios acerca de las diarreas infantiles e infecciones respiratorias agudas de los niños, infecciones
intrahospitalarias,
resistencia
antibiótica
y el uso
adecuado
de
antibioticoterapia, infecciones por amebas de vida libre y el estudio de enfermedades emergentes y reemergentes; estos laboratorios apoyan también en la docencia tanto de Pre y Post-Grado en Medicina y el apoyo que se da a las Facultades de Estomatología, Ciencias, Salud Pública y Administración, Medicina Veterinaria y Zootecnia; entre otras; es sede de la Maestría en Control de Enfermedades Infecciosas y Tropicales que procura ser un eje de desarrollo en países andinos en el control de estas enfermedades. Es un centro formador de investigadores y recibe anualmente muchos alumnos y profesores de todas partes de mundo en estrecha relación con otras universidades, a través de cursos internacionales como el Curso Gorgas de Medicina Tropical Clínica que se desarrolla desde 1996 en alianza estratégica con la Universidad de Alabama en Birmingham, USA, y que hoy en día es reconocido como uno de los mejores cursos a nivel mundial, habiéndose realizado hasta el año 2015, 20 cursos que han capacitado a 800 médicos de 81 países.. Tiene como colaboradores a entidades de diferentes países, destacando la colaboración con el Instituto de Medicina Tropical de Amberes. La organización de la DUICT permite que se siga cumpliendo en forma sostenida con sus fines, a pesar del cambio de gestores, los resultados en calidad e Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
106
C2 Investigación
impacto de la universidad se siguen manteniendo muy por encima de las otras universidades del país, en lo que a investigación se refiere. Su personal capacitado dedica sus esfuerzos en forma especializada al apoyo de los investigadores, en las diferentes fases que comprende el proceso de investigación, como son la generación de propuestas, evaluación y seguimiento de las actividades de investigación, coordinado con la Oficina de Proyectos de la Administración central. Aunque el soporte tecnológico para gestionar la información podría ser mejor, para dar información rápida y analizada. Las normas y procedimientos establecidos por la DUICT para la presentación de propuestas y a través de sus oficinas de Promoción y Apoyo al Investigador brindan un soporte apropiado a los investigadores, en los temas presupuestales, legales y actuando como interlocutores válidos ante instituciones gubernamentales o privadas, facilitando la optimización de las propuestas, de acuerdo a los requerimientos de las entidades financieras. La DUICT publica todos los documentos, regulaciones y formatos relacionados a la investigación en la web de la Universidad, para que la comunidad herediana tenga fácil acceso a los mismos. En la promoción de la investigación, los fondos internos de financiamiento de propuestas se han venido asignando, pirevio concurso, aunque desde el 2013 se han usado fondos internos de financiamiento para favorecer la gestión de fondos externos proveniente del estado (FINCYT), con tinuándose con otras fuentes de financiamiento para favorecer las iniciativas tanto de docentes como estudiantes, premiando la interacción entre los mismos así como las alianzas inter facultades. De igual manera los cursos programados para la sensibilización y capacitación a nivel de estudiantes y docentes en investigación, han resultado una buena estrategia para la formación y reforzamiento de capacidades en materia de investigación. Se considera otra forma adecuada de estímulo y formación de capacidades en investigación, el desarrollo de las tesis como medio de titulación en pre y postgrado, la mayoría de Programas usan esta modalidad, así mismo los cursos los cursos relacionados a Investigación dentro del Plan de Estudios, que favorecen el contacto entre investigadores y estudiantes, desde las etapas iniciales de su formación, constituyéndose una manera directa de mostrar el desarrollo de la investigación. En el Post Grado, se cumple el rol de gestión de Maestrías y Doctorados, pero Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
107
C2 Investigación
no se ha logrado una suficiente interacción con el desarrollo de la investigación en las diferentes áreas de la Universidad, faltando un nexo que permita favorecer la obtención de grados en el marco de los proyectos de investigación financiados, lo que sí está ocurriendo en algunos programas de Posgrado en las Facultades de Ciencias y de Medicina. El desarrollo de la investigación de manera integral y multidisciplinaria es la situación óptima en una institución, esto ocurre con algunos grupos de investigación que tienden a este tipo de interacción, pero aún no se ha generalizado. Es importante estimular y promover esta articulación, pues de esta manera se puede lograr resultados más significativos y obtener mayores fondos a nivel nacional e internacional. Durante los últimos 3 años el número de proyectos promedio financiados por año, así como el monto total de financiamiento, ha sido consistente, siendo países como Estados Unidos, Reino Unido y Bélgica , los que han aportado la mayor cantidad de fondos para investigación. Actualmente el financiamiento por fondos nacionales ha aumentado a través de programas de CONCYTEC y FINCyT. La UPCH es una de las instituciones con mayor cantidad de proyectos financiados a nivel nacional en los últimos años. La Facultad de Ciencias y el Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt son las unidades de Gestión con mayor cantidad de proyectos, y financiamiento en la Universidad, aunque en estos últimos años, otras unidades han desarrollado actividades de investigación con fuentes nacionales e internacionales, como la Facultad de Educación y la de Veterinaria y Zootecnia. Es evidente la necesidad de apoyo a las unidades de gestión que aún no lo han logrado. Actualmente se coordina con la administración central, la gestión de los recursos provenientes de investigación (Oficina de Proyectos) para lograr un manejo más ágil y brindar mayor apoyo a los investigadores. Se está en un proceso de optimización de la coordinación entre ambas dependencias. Se ha conseguido el reconocimiento de la carga horaria de investigación para los docentes, dentro de la denominada Carga académica no estructurada. Así como la oficialización de la modalidad de Docente investigador, esto permitirá que mayor número de docentes puedan desarrollar labores de investigación con el reconocimiento debido por parte de la universidad. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
108
C2 Investigación
A través del programa de Becas de Retorno se ha continuado financiando la incorporación de investigadores Peruanos que radicaban en el extranjero después de haber culminado sus estudios de post-grado y obtenido el PhD en las áreas que la universidad tiene interés en desarrollar. En el tema de Propiedad Intelectual, se desarrollan actividades orientadas a difundir la importancia y ventajas del manejo del tema de Propiedad Intelectual entre los investigadores de la UPCH. Existen como parte de la política de promoción de la investigación la realización de eventos como el EPICAH donde se discute y analiza los resultados de investigación de la universidad con invitados de instituciones gubernamentales o que brindan financiamiento, de igual manera se promueve la asistencia de estudiantes para vincularlos desde un inicio de su formación profesional con los grupos de investigación. En el mismo sentido la universidad brinda apoyo a través de la DURIN (Dirección Universitaria de Relaciones Internacionales) financiamiento a docentes para la asistencia a eventos científicos, así como para capacitación en el extranjero. c. Acciones de Mejora:
Oficializar la vinculación entre investigación y el Posgrado.
Promover la investigación en las otras facultades con menor desarrollo en el tema.
Búsqueda de fuentes de financiamiento alternativas para la retención del recurso humano especializado.
Mejorar el soporte tecnológico para una mejor disponibilidad de información que sirva a la gestión.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
109
C3 Internacionalización
C.3 Internacionalización a. Descripción: La Internacionalización de la UPCH es una tarea de gestión institucionalizada con una política clara que está declarada en el Plan Estratégico para el quinquenio 20142018. Nuestra Universidad ha centrado su atención en conseguir el posicionamiento internacional como universidad que investiga, que participa con otras universidades en movilidad, gestión académica y administrativa y que desea alcanzar el máximo nivel de calidad universitaria expresada en una gestión de la calidad que la lleve a lograr la acreditación internacional. Para ello ha planteado políticas y programas que responden a esta meta institucional. (Anexo Nro. 7: Plan Estratégico). Como parte de su estructura organizativa la UPCH cuenta con la Dirección Universitaria de Relaciones Nacionales e Internacionales (DURIN), órgano consultivo que depende del Rectorado y es responsable de implementar y desarrollar la política institucional que nos permita la internacionalización, haciendo pública a toda la comunidad herediana la existencia de los convenios y acuerdos, difundiendo y facilitando todas las oportunidades de becas existentes,
realizando las coordinaciones para el
intercambio internacional de estudiantes de pre y postgrado, profesores e investigadores universitarios y fomentando nuevos programa basados en un enfoque global de actividades que se puedan “traer a casa” la internacionalización (Internactionalization at home ). (Anexo Nro. 42: Plan Internationalization at home /UPCH) La UPCH ha implementado diversas estrategias institucionales con la finalidad de cubrir los escenarios competitivos en un mundo cada vez más globalizado con desafíos de internacionalización hacia afuera y hacia adentro. Entre estas podemos citar:
Implementación de normatividad institucional:
1. Normas de Registro de información sobre el movimiento internacional de estudiante y profesores de la Universidad: Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
110
C3 Internacionalización
Cuyo objetivo es conocer el movimiento internacional de estudiantes, profesores o investigadores, del y hacia el exterior. No por razones de fiscalización sino por ser información importante a conocer y evaluar en la universidad. (Anexo Nro. 43: Normas, Registros y Flujos de operatividad)
Movimiento Internacional de Estudiante. La movilidad internacional de nuestros estudiantes ha aumentado en un 58%
comparando el número de estudiantes que salieron el 2010 con respecto a los del 2014. En estos 3 últimos años se registraron 127 salidas al extranjero el 2012, 123 en el 2013 y en el 2014 se registraron 146.
Movimiento Internacional de Profesores /Investigadores En relación a los docentes UPCH, se tienen registradas 69 salidas el 2012, 79
salidas en el 2013 y 48 en 2014. La disminución de la demanda de este fondo durante el 2014, probablemente se debe a que durante el año 2013 y 2014 la UPCH a través de sus profesores investigadores fueron acreedores de más 20 de proyectos financiados por el estado, en muchos casos los proyectos incluían movilización de estudiantes e investigadores. Se recibió además a otros docentes e investigadores extranjeros que participaron como ponentes en cursos internacionales, en programas académicos ofrecidos por las facultades o que realizaron visitas institucionales a la UPCH. El año 2012 tenemos registrados 11, 23 en el 2013 y 119 el 2014. Mientras que visitantes a nuestra Universidad quienes acuden a presentar iniciativas de cooperación internacional, se tiene registrados a 31 el 2012, 34 el 2013 y 366 el 2014.
2. Registro del Programa de cursos libres para estudiante de universidades extranjeras (Aprobado en Consejo Universitario del 11 marzo 2009): permite a los estudiantes de universidades extranjeras de nivel de pregrado y postgrado la oportunidad de realizar estudios en la UPCH, permitiéndoles adquirir experiencias internacionales en su formación universitaria. El número de estudiantes de pre y postgrado del extranjero Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
111
C3 Internacionalización
que vienen a la UPCH se ha incrementado en los últimos tres años. Estudiantes de pregrado que vinieron a UPCH son los que realizan principalmente actividades académicas como pasantías, rotaciones en servicios, cursos, así como también realizan investigación. (Anexo Nro. 44: Programa para Alumnos Libres Internacionales “PAUE”)9
3. Registro del Programa de cursos libres para estudiante de universidades peruanas (Aprobado en Consejo Universitario del 26 de agosto de 2009): similar al anterior pero dirigido a estudiantes nacionales. (Anexo Nro. 45: Programa de Cursos Libres para Alumnos de Universidades Peruanas “PAUP”)10
4. Convenios con instituciones universitarias y empresas Tanto a nivel nacional como internacional. Al 03 de Noviembre del 2015 la UPCH tenía registrados en DURIN 234 convenios internacionales y 316 nacionales, sin embargo en espera del trámite de la firma de la contraparte tenemos adicionalmente 8 convenios Internacionales y 36 convenios Nacionales, lo cual hace un total de 242 convenios Internacionales y 352 convenios Nacionales. La firma de estos convenios se realiza con fines de intercambio estudiantil y docente, así como para la realización de investigación y colaboración académica. Dentro de las redes para cooperación más utilizadas en la UPCH; tenemos la de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), la Global Health Learning Opportunities (GHLO) y la Red CINDA (Centro Interuniversitario de Desarrollo)11. (https://docs.google.com/document/d/1tdgbxI8me6JxCxKOuYT523znWJnTk6pMYm533 Od1yDo/edit) 5. Fondo de Movilidad Estudiantil Creado en el 2007 este permite que nuestros estudiantes desarrollen rotaciones
9
http://www.upch.edu.pe/rector/durin/mov-no-upch/program-international.html http://www.upch.edu.pe/rector/durin/mov-upch/convocatoria.html
10 11
https://docs.google.com/document/d/1tdgbxI8me6JxCxKOuYT523znWJnTk6pMYm533Od1yDo/edit) Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
112
C3 Internacionalización
o cursos en el extranjero aprovechando de los recursos que nuestros convenios internacionales ofrecen, esto en concordancia con lo establecido desde el Plan de Gestión 2009-2013 y que sigue vigente para el plan estratégico 2014-2018. El Fondo financia un porcentaje mayoritario de los viajes y estancias, habiéndose establecido tres categorías de financiamiento, para pasantías en América de habla española o portuguesa, desde México a Argentina, para pasantías en los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Asia u Oceanía y para pasantías en Europa, incluyendo Rusia 12. Para el periodo 2013/2014 se asignó la suma de 144,491.89; entre el fondo de Rectorado, de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado y el de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia; los cuales se han distribuido a 26 estudiante de diferentes Facultades. Para el periodo 2014/2015 se asignó la suma de 150,000 soles; entre el fondo de Rectorado, de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado y el de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia; los cuales se han distribuido a 34 estudiante de diferentes Facultades. El fondo de movilidad estudiantil ha sido usado de manera óptima, e incrementando el número de estudiantes paulatinamente, especialmente durante el periodo 2013/2014 – 2014/2015 donde se hizo uso de más del 100%, del monto disponible: ($51,238.26 dólares el 2013, $73,760.70 dólares el 2014 y en el 2015; hasta la fecha, se ha invertido 69,612.37 dólares en el Fondo de apoyo a la movilización estudiantil). A partir del segundo semestre del 2013, DURIN ha tenido mucho mayor demanda de postulación para el fondo de apoyo estudiantil quedando el fondo agotado a fines del periodo 2015-I, esta demanda indica el éxito de la “Campaña FONDO ESTUDIANTIL” con presentaciones orales a cada una de las facultad y que implica orientación para las aplicaciones así como el número de vacantes otorgadas por universidades cooperantes. Este año se solicitará incremento del Fondo, utilizando como argumento los registros que la oficina maneja. Es importante resaltar que en casos en donde el alumno/s no pudiera viajar por razones personales ajenas a la universidad, dicho monto se usó para beneficiar a otro alumno. (Anexo Nro. 46: Campaña Fondo Estudiantil)
12
Ver : http://www.upch.edu.pe/rector/durin/mov-upch/convocatoria.html) Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
113
C3 Internacionalización
6. Fondo de Capacitación Docente Desde el año 2005 se cuenta con este fondo destinado a la capacitación de nuestros docentes en el exterior. En abril 2015 se aprobó el nuevo Reglamento del Fondo de Capacitación Docente, donde los directores de la DURIN, la DUPD y la DUPYE conforman la comisión encargada de evaluar las solicitudes de otorgamiento del Fondo. A criterio de la Comisión se podrá consultar a otros docentes o directivos. En el 2012, salieron 18 docentes, en esta oportunidad se invirtió el $39,349.70 dólares del Fondo. En el 2013 salieron beneficiados 71 docentes con una inversión de $42,591.61 dólares, en el 2014, 68 docentes con una inversión de $46,644.87 dólares, el 2015 hasta el momento tenemos una inversión de 43,686.29 para 37 docentes. Es política actual de DURIN promocionar de manera intensiva las oportunidades de actividades docentes en Universidades cooperantes a modo que hacer uso completo de este fondo. Esta política busca promover contacto entre Docentes e investigadores promoviendo cooperación para potencializar docencia y promoción de Investigaciones conjuntas. (Anexo Nro. 47: Fondo de Capacitación Docente)
Dentro de las estrategias de gestión podemos mencionar: Programas de pregrado Internacionalización en casa: Durante el semestre 2015 I se ha implementado un programa piloto (“Internacionalización en casa”) que ha dado buenos resultados dentro de la comunidad de estudiantes. Esta iniciativa está orientada a fortalecer la Internacionalización de nuestros estudiantes potencializando cursos electivos compartidos con universidades cooperante en donde las conferencias de tipo lectivo se complementan con “webinars” y a su vez estudiantes de ambas universidades
cooperantes
haciendo
uso
de
tecnologías de comunicación ( Google drive) comparten tareas y comunicación. Sobre la base de las propuestas de convergencia curricular en universidades latinoamericanas como el Proyecto Alfa Tunning; y por la dificultad de homogenizarlos hasta el momento, la utilización de herramientas tecnológicas ha sido considerada por la UPCH como un modelo de programa de aprendizaje e internacionalización alternativo “Internationalization at home” o
aprendizaje semipresencial
(por sus siglas
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
114
C3 Internacionalización
en inglés: Blended Learning o B-Learning) : se refiere a la combinación del trabajo presencial (en aula) y del trabajo en línea (combinando Internet y medios digitales) , en donde el alumno a tiempo real comparte con otros estudiantes internacionales una misma clase, de esta forma, se puede potencializar también diferentes métodos de impartición, modelos de enseñanza y estilos de aprendizaje. Bajo el contexto actual de competencia Global la UPCH se plantea estrategias y desafíos de internacionalización hacia afuera y hacia adentro con un enfoque de actividades que se pueden “traer a casa”. Esta propuesta es sustentada por del Articulo 5. (Principios de internacionalización) que la nueva ley Universitaria del Perú (2015). Así mismo en el Artículo 39 de la misma, se estipula que “El régimen de estudios establecido por cada universidad, preferentemente, debe contener un sistema semestral, por créditos y con currículo flexible y puede ser en la modalidad presencial, semipresencial o a distancia.-
Flexibilidad Curricular: En la Facultad de Ciencias el currículo vigente se caracteriza por su flexibilidad curricular a partir del 4to año, permitiendo al estudiante incorporar a su plan de estudios cursos electivos de su especialidad y otras que complemente su formación. Asimismo, se promueve, para este fin, la movilidad estudiantil a través de convenios con instituciones internacionales y reconoce las horas crédito de los cursos a sus estudiantes que hayan tenido la experiencia académica en instituciones internacionales cooperantes, los mismos que son reconocidos en forma recíproca. Programa de Field School: La UPCH bajo la supervisión de la Oficina Universitaria de Relaciones Internacionales y Nacionales ( DURIN), ha organizado durante el año 2014 el Programa de Field School; es un nuevo programa creado por nuestra institución para ofrecer a los estudiantes internacionales la oportunidad de estudiar y adquirir experiencia en investigación en el Perú a través de cursos desarrollados por los más reconocidos y
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
115
C3 Internacionalización
prestigiosos centros, institutos, laboratorios y profesores de nuestra Universidad. 13 Programa de Asesoramiento y líneas de carrera: La Dirección de Relaciones Internacionales de la UPCH, está dando apoyo a un grupo de alumnos egresados de la Facultad de Ciencias y Filosofía para dar orientación a los alumnos de Pre grado en temas de asesoramiento de fuentes de financiamiento, difusión de herramientas on-line y apoyo para el procesamiento de un Currículo Vitae personal, asi mismo se enfatiza, la importancia del idioma inglés en charlas, conferencias e investigación. De esta manera apoyar a nuestros estudiantes en el desarrollo de su carrera en el campo nacional e internacional. DURIN ha ofrecido como local de información “La casa de estudiantes UPCH”. Programas de doble grado: La UPCH consciente de que para un estudiante es una herramienta importante el cursar una doble titulación con Universidades internacionales ha firmado 6 convenios de doble grado entre el 2014 y el 2015 con Universidades extranjeras para pregrado (Universidad Libre de Bruselas- Bélgica, Universidad Case Western Reserve- USA, Cespu-cooperativa De Ensino Superior Politécnico Universitario- Portugal, Universidad de Maza y Universidad de Mendoza- Argentina y Universidad Cooperativa de Colombia). Esta es una herramienta que aporta un valor añadido a la carrera de nuestros estudiantes y que permite grandes ventajas competitivas, motivacionales y así facilidades para conseguir trabajo. Soporte de Hospedaje Universitario: El Hospedaje Universitario, es una facilidad que brinda la UPCH a los visitantes extranjeros que estarán en nuestro país por períodos cortos, esto no excluye la posibilidad de que sea usada por estudiantes nacionales, previa evaluación del caso. Se ofrece a los profesores visitantes o estudiantes que han sido aceptados en uno de los programas de la UPCH (ej. rotaciones, proyectos, pasantías) 14
13 14
http://www.upch-fieldschool.edu.pe/ http://www.upch.edu.pe/rector/durin/tramites/reservarhospedaje.html) Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
116
C3 Internacionalización
Programas de postgrado: A nivel de Posgrado, la UPCH está por el tercer año de la Escuela Doctoral Franco-Peruana, permitiendo hasta la fecha la movilización de 6 estudiantes doctorales. Así mismo contamos con estudiantes extranjeros en el postdoctorado en los laboratorios de Biología Molecular. La escuela Franco-Peruana favorece los estudios de Doctorado bajo el formato de “co-tutela” o de “co-dirección”, tanto en Francia como en el Perú, en el ámbito de las Ciencias de la Vida, a través de un dispositivo marco de cooperación entre los dos países, permitiendo una movilidad personalizada de los estudiantes seleccionados. Actualmente la Escuela de Postgrado ofrece varios diplomados, Maestrías y programas doctorales, con la participación de Universidades e instituciones Internacionales (Universidad de Leipzig, España, Alemania y Canadá). Los Estudiantes Internacionales matriculados en dichos programas durante el 2013 asciende a 28 duplicándose a 61 estudiantes en el 2014 e incrementándose hasta la fecha con 73 alumnos internacionales.15 Programa de fidelización de egresados UPCH: El Consejo Universitario aprobó en sesión de fecha 7 de mayo del 2014, la creación de la Unidad de Gestión de Egresados y Graduados (UGEG) y en coordinación con DURIN se ha desarrollado un programa de identificación, fidelización, seguimiento y vinculación de egresados. Para estos fines se ha creado una plataforma virtual que consiste de una página web con módulos, y su adaptación a los sistemas iOS y Android que sirva como mecanismo de integración de toda la comunidad herediana. Esta plataforma, llamada Red Cayetano, fue desarrollada con la donación de US$20,000 por parte del Peruvian American Endowment (PAE), asociación formada por egresados y graduados que viven en Norteamérica (Estados Unidos y Canadá). (Anexo Nro. 48: Red Cayetano)
15
http://www.upch.edu.pe/epgvac/ Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
117
C3 Internacionalización
b. Análisis o Juicio Evaluativo: El registro de la movilidad internacional de docentes y estudiantes permite una mejor evaluación de la aplicación de la política de internacionalización a la vez que facilita la administración de los recursos y medición de los objetivos. El fondo de movilidad estudiantil ha sido utilizado al 100%, lo que indica el éxito de comunicación acerca de la existencia de este Fondo en nuestros estudiantes, sin embargo ha resultado insuficiente. Se evidencian avances en relación con la convergencia curricular de la oferta académica a nivel internacional, sin embargo, es necesario trabajar mucho más hacia la flexibilidad curricular para favorecer la movilidad de estudiantes tanto de nuestros estudiantes como de estudiantes extranjeros. La UPCH reconoce a la vez el valor del grupo de egresados y graduados como fuente de información, evaluación y medición de la gestión universitaria, los logros de las competencias y los índices de empleabilidad e inserción laboral.
Al fortalecer las
relaciones de la UPCH con los egresados y graduados, estos, como agentes representantes de la institución, pueden aportar en la retroalimentación de los procesos académicos determinados al interior de la institución a través del seguimiento de su experiencia y trayectoria profesional y de esta forma, el establecimiento de un canal de comunicación continuo y efectivo que permita que los egresados y graduados sigan siendo parte activa de la comunidad universitaria.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
118
C3 Internacionalización
c. Acciones de Mejora:
Trabajar hacia la flexibilidad curricular en pre y postgrado e implementar sistema de reconocimiento de los estudios a nivel internacional (horas crédito, pasantías)
Utilizar los cursos electivos para implementar mayor movilización con reconocimiento de horas crédito a nivel de pregrado.
Fomentar la utilización de herramientas on-line para potencializar académicamente la internacionalización y permitir
la interacción
internacional de estudiantes de universidades cooperantes fomentando la globalización mediante ejercicios de desarrollo académico con pares cooperantes en cursos de pre y pos-grado (“Internacionalización en casa”).
Fomentar seminarios y/o cursos de Internacionalización
Promover un programa de prácticas pre-profesionales Nacionales e Internacionales e implementar la oferta de empleo a nuestros estudiantes dentro de nuestro portal UPCH.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
119
C4 Extensión y Prestación de Servicios
C.4 Extensión y Prestación de Servicios a. Descripción: Conforme con la visión, misión, políticas y planes incluidos en el Plan Estratégico y con los reglamentos establecidos en la Universidad, se encuentran los lineamientos para el desarrollo de las actividades de proyección a la comunidad implementadas bajo el enfoque de la responsabilidad social universitaria, las cuales son coordinadas por la Dirección Universitaria de Responsabilidad Social (DURS) con cada una de las facultades en su campo de competencia respectivo. Organigrama de las Unidades de Gestión comprendidas en el alcance del Sistema de Gestión de Responsabilidad Socia16l
RECTORADO DECANATOS
Dirección Universitaria de Responsabilidad Social
Programas y Proyectos de Proyección Social
Dirección/ Unidad de Responsabilidad Social
Iniciativas de Voluntariado Herediano
Programas y Proyectos de Proyección Social
Programas y Proyectos de Proyección Social
La DURS, como unidad dependiente del Rectorado, tiene como misión asesorar y coordinar la implementación de la política de responsabilidad social de la universidad, promover los conocimientos y las buenas prácticas correspondientes en la comunidad universitaria y facilitar su incorporación en las diferentes dimensiones del quehacer universitario (académica, de investigación, institucional, ambiental,
de
extensión -participación en el desarrollo local o participación social- y de prestación de servicios). Asimismo, dirige y regula la realización de las actividades de extensión (proyección social institucional y voluntaria). 16
DURS (2013). Sistema de Gestión de Proyección Social. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
120
C4 Extensión y Prestación de Servicios
Para tal fin, la DURS emite lineamientos que son ejecutados por las diferentes facultades y otras unidades de gestión de la universidad. También implementa mecanismos generales y especializados para el desarrollo y sostenimiento de una cultura de responsabilidad social. a.1. Políticas de Responsabilidad Social: - Mandatos de la UPCH17: Todas las actividades que se desarrollan en la UPCH se deben regir bajo un sistema de mejora continua y generar un efecto positivo, cada vez más significativo en su entorno. Lineamiento estratégico de Responsabilidad social: A través de la formación integral de nuestros estudiantes, desde el punto de vista científico y humanístico y afirmando sus valores éticos y ciudadanos; el fortalecimiento del impacto público y social de la investigación, sensible a intervenciones sociales y ambientales; el desarrollo comprometido de los servicios universitarios, la extensión y proyección social, garantizando una articulación pertinente y relevante de la UPCH con las necesidades del país; la consolidación de la democracia y el buen gobierno corporativo de la universidad, a través de una gestión eco-eficiente y de respeto del medio ambiente. Objetivos estratégicos vinculados a la DURS
Lograr mayor impacto de la investigación en el desarrollo del país
Lograr la sostenibilidad y el desarrollo institucional
Lograr una mayor eficiencia de la gestión institucional
Fortalecer la cultura institucional.
Alinear la investigación a las necesidades de desarrollo del país
Implementar un sistema de información gerencial.
Vincular la universidad con los decisores políticos y económicos.
- Aprobación de las Políticas de Responsabilidad Social. La Dirección de Responsabilidad Social, a través del Comité Técnico, analiza la problemática y propone los lineamientos de política al Rectorado, quien evalúa la propuesta y la eleva al Consejo Universitario para su evaluación y aprobación. 17
DUPYE (2014). Plan Estratégico de la UPCH 2014-2018. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
121
C4 Extensión y Prestación de Servicios
La Política de Responsabilidad Social es parte del Plan estratégico de la universidad y es aprobada a nivel de Consejo universitario e informada a la Asamblea universitaria. La difusión de la Política de Responsabilidad Social de la UPCH es realizada por la DURS a través de medios físicos y virtuales (Pagina web de la DURS).
- Descripción de las Políticas de Responsabilidad Social. En el año 2011 se emitió la política de Responsabilidad Social, la cual se describe a continuación. La Política de Responsabilidad Social de la UPCH18 se corresponde con las cuatro dimensiones que ordenan el quehacer universitario: Formación Profesional y Ciudadana, Gestión Social del Conocimiento, Universidad Saludable y Participación en el Desarrollo Social. (Anexo Nro. 49 Políticas de Responsabilidad Social) a.2. Iniciativas estratégicas de Responsabilidad Social: - Voluntariado Herediano19 20. El voluntariado herediano constituye un espacio de interacción social donde los estudiantes organizan, planifican y constituyen iniciativas de participación voluntaria y no remunerada en actividades sociales a favor de la comunidad, desarrollando un plan de desarrollo de la actividad de voluntariado, y un proyecto o Programa de voluntariado. El equipo de estudiantes a cargo del programa, coordina y realiza acuerdos con socios estratégicos, para la obtención de recursos económicos que viabilicen el voluntariado. Los proyectos de voluntariado herediano pueden aplicar al concurso del Fondo de Responsabilidad Social de la UPCH. La
Dirección
de
Responsabilidad
Social
brinda
asesoramiento,
reconocimiento, registro, evalúa el desarrollo de los proyectos de voluntariado.
-
Fondo Universitario de Responsabilidad Social21.
El rectorado de la universidad a propuesta de la Dirección de Responsabilidad
18
DURS (2011). Política de Responsabilidad Social. DURS (2013). Sistema de Gestión de la Proyección Social. 20 DURS (2012). Manual del Voluntariado Herediano. 21 DURS (2012). Reglamento del Fondo de Responsabilidad Social. Universitaria. 19
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
122
C4 Extensión y Prestación de Servicios
social, propone al Consejo Universitario, el proyecto de creación del Fondo Universitario de Responsabilidad Social y su reglamento. El consejo Universitario aprueba la creación del fondo con una partida presupuestal, y designa los miembros del Comité del Fondo correspondiente. El comité del Fondo de Responsabilidad Social, se instala, organiza, prepara las normas y los procedimientos de aplicación al fondo y la correspondiente asignación de recursos a las solicitudes de los interesados mediante concurso, asimismo se encarga de la designación de los jurados correspondientes del concurso, en las áreas de: 1) Universidad saludable, 2) Participación en desarrollo social (Proyección social). Los proyectos que resultan ganadores del concurso suscriben un acuerdo de ejecución con la Dirección General de Administración de la UPCH, requisito para la asignación de fondos, comprometiéndose a rendir informe periódico y final, los que son evaluados por la DURS.
- Proyectos de Responsabilidad Social. La universidad a través de la Dirección de Responsabilidad Social y/o las Facultades, proponen convenios marco con instituciones externas, que contemplan el desarrollo de actividades de responsabilidad social. El convenio marco es propuesto a través de la Dirección de Relaciones Internacionales al rectorado, quien lo eleva al Consejo Universitario para su aprobación. En el proceso de implementación y ejecución de los convenios marco, se establecen acuerdos y convenios específicos para el desarrollo de Proyectos de responsabilidad Social. Los convenios específicos son propuestos por las facultades y/o la DURS al rectorado a través de la DURIN, quien los eleva al Consejo Universitario para su aprobación. La DURS evalúa las propuestas y registra los Proyectos de responsabilidad Social, brinda seguimiento a la ejecución de los proyectos, evalúa los informes intermedios y finales de actividad del proyecto y realiza labores de difusión. - Actividades relativas a la gestión ambiental en la UPCH22
22
La UPCH desde el 2013 participa en el Proyecto RISU sobre definición de
DUPYE (2014)..Plan Operativo UPCH 2015. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
123
C4 Extensión y Prestación de Servicios
indicadores para la evaluación de las políticas de sostenibilidad en las universidades de América Latina, el cual es liderado por ARIUSA (Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sostenibilidad y el Ambiente23) En el primer semestre del 2014 se desarrolló el recojo de información a través de encuestas en línea que los representantes de cada país hicieron en sus propias universidades. El resultado ha sido un documento que integra los esfuerzos colectivos realizados por las 65 universidades de 14 países de la región, para llegar a “un conjunto común de indicadores que ha permitido hacer un balance sobre cuál es la situación de los compromisos con la sostenibilidad de las universidades y, sobre todo, como formular recomendaciones para mejorar su desempeño”24.
En el año 2013, la UPCH participó en la convocatoria al Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental, organizado por el Ministerio del Medio Ambiente (MINAM), con el trabajo “Aprender haciendo: Una experiencia de educación ambiental de la universidad a la comunidad y escuela, realizado por los estudiantes del primer año de la Facultad de Medicina”, resultando finalista y premiado en la categoría Educación Ambiental Comunitaria25.
La UPCH también participa en la red de universidades Red Ambiental Interuniversitaria (RAI), red facilitada por el MINAM y la cual está integrada por 64 universidades de 23 regiones del país, quienes vienen formulando sus políticas ambientales universitarias y constituyendo sus comités
ambientales
universitarios
como
primer
gesto
para
la
institucionalización de la dimensión ambiental en sus instituciones.
De la RAI se han generado lineamientos sobre el tema ambiental, base sobre
23
ariusa.net Proyecto RISU (2014). Resumen Ejecutivo. Universidad Autónoma de Madrid. 25 OFICIO MULTIPLE N° 025-2013-MINAM-VMGA-DGECCA 24
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
124
C4 Extensión y Prestación de Servicios
la cual la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) ha emitido a través de su portal web el documento “Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana”, donde se brindan pautas para incorporar la adaptación al cambio climático en cada una de las funciones sustantivas de la
universidad:
recomendando
gestión, además
formación,
acciones
y
investigación, mecanismo
que
y
extensión, faciliten
su
26
implementación .
Asimismo la RAI viene difundiendo la “Matriz de Indicadores de Incorporación de la Dimensión Ambiental en las Universidades”, como un insumo para orientar el compromiso ambiental en las instituciones de educación superior universitaria27. Este documento es fruto del aporte de las diferentes universidades participantes en la red.
En el año 2014, la UPCH planteó un conjunto de actividades sobre el tema ambiental con ocasión del evento global que se realizó en el país sobre cambio climático, la COP20. Los temas que se incluyeron fueron:
26 27
Inducción en temas ambientales a ingresantes de la UPCH Uso ecoeficiente del papel en docencia de pregrado. Convocatoria del Fondo Universitario de Responsabilidad Social. Desarrollo de proyectos de ecoeficiencia en el curso de Contaminación Ambiental. Inclusión de temas ambientales, de ecoeficiencia y adaptación al cambio climático como eje transversal en las diferentes carreras y programas. Realizar un conversatorio/simposio sobre universidad, medio ambiente y cambio climático en el marco de la COP20. Participación de la UPCH en el V Foro Nacional de Universidades, Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible (Tacna, julio 2014)
http://www.sunedu.gob.pe/ http://www.minam.gob.pe/educacion/red-ambiental-interuniversitaria-interuniversia-peru-rai/ Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
125
C4 Extensión y Prestación de Servicios
Selección e implementación de los indicadores de sostenibilidad del proyecto de cooperación interuniversitaria UAM-Santander-América Latina “Definición de indicadores y evaluación de los compromisos con la sostenibilidad en Universidades Latinoamericanas”.
La implementación de los objetivos propuestos en la gestión ambiental ha mostrado lo siguiente28:
En Formación, se evidencia en el modelo educativo que considera como una competencia genérica el “compromiso y responsabilidad con su entorno social y medio ambiente, se entiende como el compromiso con el ser humano, la sociedad y su entorno orientando sus acciones hacia el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en general, con el desarrollo sostenible y el uso responsable de recursos.
La dimensión ambiental ha sido incorporada en el perfil del egresado, en el plan de estudios, en materias específicas, optativas y obligatorias centradas en contenidos ambientales en más del 50% de las distintas carreras profesionales, Por otro lado, se desarrolla la perspectiva ambiental como área de especialización en los últimos semestres de las licenciaturas, así como programas de postgrado específicos sobre ambiente. De manera adicional, existen programas de educación continua (diplomados, cursos, seminarios y talleres) específicos sobre temas ambientales, como los desarrollados por el Centro de Sostenibilidad Ambiental la Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro (Conservation Biology Techniques Of Parrots And Macaws In The Peruvian Amazon, Economía Ecológica, Herramientas para el Análisis de Datos de Biodiversidad, y la Facultad de Ciencias y Filosofía (Desarrollo Sostenible y Amazonía Peruana, En proyección Social, para contribuir a la solución de problemas ambientales
la UPCH, se promueve la vinculación de la docencia con investigación y prácticas de acción ambiental en la comunidad con la participación muy activa de los estudiantes.
28
Puede verse el informe detallado en Loayza, Raúl y Vidal, Marcela. (2014). Experiencia en la inclusión ambiental en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
126
C4 Extensión y Prestación de Servicios
- Actividades de la DURS en el plan operativo del 2015.29 Para el año 2015 se han propuesto las siguientes acciones, consistentes con los objetivos estratégicos institucionales y los objetivos estratégicos a cargo de la DURS, de modo individual o compartido con otras direcciones:
Actividades de difusión y concientización sobre temas ambientales.
Incorporación en los planes de estudio las competencias en aspectos ambientales, en coordinación con los Directores de Carrera.
Desarrollar dos actividades de capacitación en el año dirigida a los docentes ordinarios, sobre aspectos ambientales.
Llevar a cabo actividades de divulgación para comprometer la participación de docentes y estudiantes en el Voluntariado Herediano.
a.3. Mecanismos que desarrolla la DURS: Entre los mecanismos generales de difusión, se tienen las publicaciones periódicas de la universidad, la página web de la DURS e información colocada en el website de la universidad de las actividades relevantes. Como mecanismos especializados se producen documentos, folletos, una revista de difusión de las actividades del voluntariado herediano, se promueve la participación en eventos interuniversitarios de difusión de la responsabilidad social o participación social y se organiza la Semana de la Responsabilidad Social Herediana. La DURS también genera iniciativas de proyectos que permitan colaborar con la solución de problemas en la comunidad, a través del conocimiento manejado por los docentes de la universidad. Las principales actividades se realizan en el marco de los siguientes rubros:
- De capacitación:
Reuniones de difusión-capacitación en el enfoque de responsabilidad social a estamentos de la comunidad universitaria.
29
Talleres especializados para la incorporación de los componentes del
DUPYE (2014)..Plan Operativo UPCH 2015. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
127
C4 Extensión y Prestación de Servicios
enfoque en el quehacer regular de la universidad, como ejemplo los talleres para la incorporación la dimensión ambiental en los planes de estudios de las carreras impartidas en la universidad.
Este taller se realizó el 10 y 11 de setiembre del 2014 con la asistencia de 23 docentes de las 8 facultades, entre directores de carrera y profesores30.
Curso- taller de formulación de proyectos de proyectos de desarrollo social, como parte del Área de Formación Complementaria de los planes de estudios de la universidad.
- De incentivación y facilitación de las actividades:
Fondo Universitario de Responsabilidad Social: fondo estratégico de la UPCH dedicado a brindar apoyo técnico y financiero a proyectos de responsabilidad social presentados por grupos de la comunidad herediana en sus dimensiones: académicas, institucional, ambiental y de participación en el desarrollo social
Apoyo a técnico y de recursos a las actividades realizadas por los grupos de voluntariado herediano.
Para asegurar un adecuado cumplimiento de sus funciones, la DURS ha desarrollado un conjunto de instrumentos de gestión31 que le permiten definir, evaluar y mejorar los procesos a su cargo. En este sentido la DURS ha elaborado un manual de su sistema de trabajo definiendo, objetivos, entradas, procesos (directivos, de operación y de soporte) y salidas, así como sus indicadores de gestión. Este sistema fue puesto a consideración del Comité Técnico de la DURS y luego enviado a la Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad. La DURS participa en los demás procesos de la organización brindando orientación en los aspectos responsabilidad social.
30
DURS (2014). Informe Taller Internacional Incorporación de la Dimensión Ambiental para la Sostenibilidad en la Formación Profesional, extraido de http://www.upch.edu.pe/rector/durs/index.php/dimensiones-rsu-789/da/comite-ambiental, el 4 de noviembre a las 4:13 pm 31 DURS (2013). Sistema de Gestión de la Proyección Social. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
128
C4 Extensión y Prestación de Servicios
a.4. Acciones de las Facultades. - Extensión.
Las facultades desarrollan una variedad de actividades en las que se pueden distinguir las actividades curriculares que incorporan acciones comunitarias, acciones de voluntariado realizadas por el alumnado herediano, servicios a la comunidad y cursos de extensión.
Las facultades organizan y desarrollan cursos de extensión, de acuerdo con su área de especialidad, principalmente durante el verano.
Asimismo, durante el periodo 2014-2015, se ofrecieron conversatorios relacionados con aspectos coyunturales y estratégicos de la vida social en el país y de los ámbitos con los cuales la universidad se vincula preferentemente, como son los de salud, educación, ciencia, tecnología, psicología, entre los principales. - Prestación de servicios.
En cuanto a prestación de servicios, como ejemplo, la Facultad de Ciencias cuenta con laboratorios que prestan servicios a diferentes entidades externas. Asimismo la Facultad de Estomatología brinda atención odontológica en sus diferentes clínicas.
La Unidad de Consultoría de la UPCH, es un órgano adscrito a la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro, y prepara propuestas de estudios como respuesta a las demandas del sector público o privado, en particular vinculadas al sector salud. Como ilustración mencionamos que en el periodo 2014-2015 participó en un proyecto para Essalud sobre la determinación del balance de recursos humanos.
a.5. Acciones de voluntariado.
Entre las acciones realizadas por la DURS y las facultades, mostramos el resultado de los proyectos de Responsabilidad Social para el 201532:
32
Página de la DURS extraido de http://www.upch.edu.pe/rector/durs/index.php/proyecto-rs791/concurso2015 el 4 de noviembre de 2014 a las 16:00 Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
129
C4 Extensión y Prestación de Servicios
Uno de los programas éxitos como resultado del Voluntariado ha sido el de Nutre Perú, organización constituida en el 2013 como producto de la integración de Cayetano en Acción, (CEA) y la Organización Multidisciplinaria para la Intervención Social (OMIS), ambas IVH registradas en la DURS con tradición y experiencia en proyección social. Está conformada por alumnos de Medicina, Estomatología, Veterinaria, Ciencias, Psicología, Salud Pública y Enfermería, con expectativa de incluir a más carreras.33
Nutre Perú promueve condiciones saludables para apoyar la mejora del estado nutricional infantil en comunidades rurales del Perú. Promueve el desarrollo de proyectos integrales y sostenibles que involucren activamente a la comunidad, asimismo, busca incentivar la lactancia materna exclusiva niños menores de 06 meses, y mejoramiento de
33
http://www.upch.edu.pe/rector/durs/index.php/voluntariado792/voluntariadoheredianodetalle/item/20-nutre-peru Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
130
C4 Extensión y Prestación de Servicios
la salud bucal en niños; en la comunidad Catahuasi-Provincia de Yauyos -Lima. Este grupo de voluntariado ganó el concurso Out of the Box Prize 2015, importante certamen internacional organizado por la Universidad de Kansas en EEUU, que busca iniciativas de todo el mundo que pongan un granito de arena para mejorar la calidad de vida en las comunidades.
a.6. Actividades incorporadas en los planes de estudio de las diferentes carreras profesionales
Cursos de pregrado con actividades curriculares llevadas en zonas urbanomarginales y de internado rural, que se realizan en los últimos años de estudios, en particular en las carreras de Medicina, Estomatología, Enfermería, Psicología y Veterinaria.
a.7. Actividades de fomento a la cultura.
La UPCH dispone del Centro Cultural y Académico que desarrolla acciones de difusión, conservación y promoción de los valores culturales universales y nacionales en el ámbito de nuestra universidad. Estas actividades también se extienden a la comunidad, por lo que las incluimos dentro del ámbito de “extensión y prestación de servicios”.
a. Evaluación. La evaluación a las acciones de Proyección Social (extensión y prestación de servicios) se inscribe dentro del sistema de evaluación que la Dirección Universitaria de Planificación y Economía ha establecido para la Universidad, tanto en el alcance del Planeamiento Estratégico (monitoreo anual), como del Planeamiento Operativo (monitoreo trimestral), Desde una perspectiva estratégica, se evalúa permanentemente la consistencia entre objetivos propuestos, las actividades planificadas, las actividades ejecutadas y los resultados obtenidos. Este análisis llevó a optar, en esta etapa de la implementación del enfoque de RS en la UPCH, por una estrategia que considere las secuencia de inducciónpromoción-incentivación-facilitación y la aplicación de un ciclo de mejora continua. En Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
131
C4 Extensión y Prestación de Servicios
una segunda etapa se prevé evolucionar a estrategias de garantía (normativas) como la evaluación contra estándares e indicadores, luego de haber instalado el enfoque de RS, La DURS considera que la disponibilidad de los recursos humanos, físicos y financieros son los necesarios para suficientes para ejecutar los procesos actuales y cumplir con sus objetivos. El presupuesto asignado a las actividades de extensión y prestación de servicios, tiene tres fuentes principales: la provista por cada Facultad sobre la base de su plan operativo, la asignada a la DURS por el nivel central (Gobierno y Administración) y las fuentes externas obtenidas por proyectos de investigación y desarrollo o por donaciones. Cabe mencionar el aporte de profesores y estudiantes, en tiempo y dedicación a estas actividades aunque es difícil poder cuantificarlo. Como mecanismos de monitoreo y evaluación, se han implementado los siguientes:
Supervisión y monitoreo de los proyectos de responsabilidad social y de las actividades de los grupos de voluntariado.
Reunión anual de evaluación de actividades y resultados Este mecanismo emplea indicadores de gestión para evaluar el desempeño del
área, y son los siguientes34:
Porcentaje de miembros de la comunidad herediana que conoce el enfoque de RS, en el año 35.
Porcentaje de incremento de la participación de estudiantes en las actividades de RS, en el año
Porcentaje de incremento de la participación de docentes en las actividades de RS, en el año
Número de proyectos de RS presentados anualmente para recibir apoyo del Fondo de RS
Porcentaje de proyectos de RS que reciben el apoyo del Fondo de RS, en el año
34 35
Ver Carrasco, V. (2014). Informe de Evaluación de Proyectos de Responsabilidad Social 2013. Ver en Apéndice Nro. 9 Resultados de encuesta a estudiantes y docentes. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
132
C4 Extensión y Prestación de Servicios
Porcentaje de proyectos de RS implementados que son evaluados, en el año
Porcentaje de estudiantes que participan anualmente en actividades de PS
Porcentaje de docentes que participan anualmente en actividades de PS
Nivel de satisfacción de la participación en actividades de PS A partir de la encuesta de satisfacción estudiantil36 podemos observar los
siguientes indicadores: Rubro
Descripción
% satisfacción
Información proporcionada para la extensión universitaria. Facilidades para actividades de extensión Extensión y proyección social
universitaria Información proporcionada para proyección social Facilidades para actividades de proyección social. Difusión de política ambiental. Diseño y tamaño de las áreas verdes en el campus que más utiliza.
Responsabilidad socio- ambiental
Inclusión de temas ambientales en las actividades académicas. La ecoeficiencia en las instalaciones de la universidad. El manejo de residuos en laboratorio, sede hospitalaria, campus que utiliza,
65
65
66
66 66 58(*)
64
66
71
(*) En el campus San Martín se desarrolla una obra de infraestructura que ha reducido al mínimo los espacios verdes, dicha obra terminará a mediados de 2016, restableciendo dichos espacios.
36
DUGEC (2015). Reporte General de la Encuesta de Satisfacción Estudiantil 2015. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
133
C4 Extensión y Prestación de Servicios
Entre los indicadores clave considerados en el Plan Estratégico y vinculados con las actividades de RS, tenemos a los siguientes:
Objetivo Institucional del
Objetivo estratégico
Plan Estratégico 2014-2018
funcional
Objetivo operativo 2015
Indicador asociado (plan operativo 2015)
Generar compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental Institucionalizar el
# de actividades desarrolladas / año # de carreras que incorporan en sus planes de estudio
desarrollo sostenible de la UPCH
Incorporar la dimensión ambiental en los instrumentos de gestión curricular
Lograr la sostenibilidad y el desarrollo institucional.
competencias referidas a la dimensión ambiental y desarrollo sostenible. % de docentes capacitados en temática ambiental y desarrollo sostenible.
Incrementar la participación de Ampliar y consolidar las iniciativas de Voluntariado Herediano
los docentes en el Voluntariado
% de incremento de docentes que participan en las iniciativas de VH
Herediano Incrementar la participación de los estudiantes en el Voluntariado
% de incremento de estudiantes que participan en las iniciativas de VH
Herediano
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
134
C4 Extensión y Prestación de Servicios
b. Análisis o Juicio Evaluativo: En relación con Extensión y Prestación de Servicios, existen evidencias de difusión y divulgación de conocimientos y actividades institucionales, de acciones de apoyo a la comunidad local y actividades de prestación de servicios. Asimismo, existen políticas y mecanismos de monitoreo, en los planes institucionales. Comparando con la situación en la acreditación del 2010, se observa que las acciones de difusión se han convertido en actividades estables y continuos, lo cual ha llevado a fortalecer la cultura de responsabilidad social en sus diferentes dimensiones, como las de proyección social, gestión ambiental, entre las principales. En el 2010 se estaba iniciando a desarrollar un nuevo enfoque de la responsabilidad social universitaria (RSU), la cual es transversal y parte del contenido de las diferentes funciones sustantivas de la universidad. En el periodo hasta la actualidad, se ha observado un esfuerzo ordenado e importante para fortalecer y consolidar la cultura de la RSU, a través de 4 grandes iniciativas estratégicas (Voluntariado Herediano, Fondo de RSU, Iniciativas de Proyección Social y Acciones de gestión ambiental) que han producido resultados tangibles. En este sentido se considera que la UPCH cuenta con una definición clara de su política de responsabilidad social en la dimensión de proyección social, extensión y prestación de servicios y la naturaleza de las actividades desarrolladas es congruente con el propósito institucional. En cuanto al sistema de información, en la situación del 2010 no se disponía de uno apropiado para un registro institucional de las actividades de extensión y prestación de servicios, proyección social y responsabilidad social. En el periodo se ha avanzado en cuanto disponer de un sistema de información unificado, que articula aspectos académicos y administrativos, pero el mismo aún está en proceso de implantación, por lo que el avance es principalmente en lo tecnológico, requiriéndose en un siguiente paso avanzar en la visibilidad de los datos y la explotación de la información. En este aspecto, la DURS desarrolla coordinaciones para mejorar el registro de las actividades de extensión y prestación de servicios, proyección social, bajo el enfoque de Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
135
C4 Extensión y Prestación de Servicios
responsabilidad social, que realizan las diferentes facultades de la universidad. La percepción de los diferentes actores en la universidad, en este estándar, a partir de la Encuesta de Autoevaluación es positiva. En la mayor parte de indicadores se aprecia un nivel encima del 80%, notándose un nivel relativamente bajo en el de áreas verdes, explicado por las construcciones que se vienen haciendo desde fines del 2014. Asimismo, los otros indicadores con niveles debajo del 80% son los de “inclusión de temas ambientales” y “manejo de residuos sólidos”. Sin embargo, son indicadores que reflejan un avance importante respecto al 2010 cuando a esta dimensión aún estaba en una fase de desarrollo incipiente. Como se ha observado, la UPCH ha estado bastante activa en materia de aspectos ambientales, se formó el comité ambiental, se han trazado objetivos, se han hecho avances vinculados a su inclusión en los temas académicos, se participa en redes de universidades, entre las principales acciones. En general la universidad es congruente con su misión en los aspectos relacionados a este estándar, pero es necesario aún, fortalecer la sinergia e integración institucional a fin de lograr un mayor impacto de las actividades desarrolladas. c. Acciones de Mejora
Fortalecer la sensibilización de la comunidad universitaria sobre el enfoque de responsabilidad social universitaria, continuando con los programas informativos.
Mejorar la articulación DURS-Facultades, por medio de la de la integración de registros en la plataforma del sistema de información gerencial
Crear una cartera de proyectos interdisciplinarios de cooperación con el desarrollo social en el ámbito geográfico vinculado a la UPCH.
Continuar con el esfuerzo de integración de la docencia e investigación, bajo el enfoque de la responsabilidad social a fin de lograr un mayor impacto de la misma, participando en los comités académicos de las facultades en el desarrollo curricular.
Continuar y fortalecer las acciones que se han ido realizando en materia de gestión ambiental, incorporando los objetivos y acciones en esta dimensión en la planificación estratégica y operativa institucional. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
136
C4 Extensión y Prestación de Servicios
Incluir el registro e indicadores sobre responsabilidad social en el sistema de información institucional.
Fortalecer la difusión de la responsabilidad social en la sociedad, posicionando la imagen de la UPCH en este ámbito, desarrollando blogs y artículos de difusión en medios seleccionados.
Desarrollar un estudio sobre el impacto social de los egresados heredianos, de la investigación herediana a la formación de política pública en salud y del impacto ambiental de la UPCH.
Establecer relaciones permanentes con la autoridad pública y entidades externas interesadas en compartir esfuerzos por desarrollar el enfoque de responsabilidad social, a través de un programa específico de convenios coordinados con la DURIN.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
137
D1.Recursos Humanos
D. Recursos Institucionales y Servicios D.1 Recursos Humanos a. Descripción: Para la UPCH el Factor Humano, es un activo estratégico y agente proactivo para el desarrollo de la gestión institucional, este factor cuenta con dos componentes: el personal docente y el personal no docente (administrativos, técnicos y servicio de apoyo docente). En el Estatuto, Reglamento General y normas para el personal docente y no docentes, se establecen los requisitos, deberes y derechos del personal, que permiten gestionar los procesos correspondientes. La nueva Ley Universitaria N° 30220 establece los requisitos generales para el personal docente. Sin embargo la universidad debe cumplir también la legislación laboral de la actividad privada (Anexo Nro. 50: Decreto Legislativo 728), aplicable al personal docente y no docente. La estructura organizacional de la UPCH (Anexo Nro. 7: Plan Estratégico) establece los roles de toda la organización entre ellos, los de la Dirección Universitaria de Personal Docente (DUPD) dependiente del Vicerrectorado Académico, para que gestione los procesos vinculados al personal académico docente y a la División de Recursos Humanos (RRHH) dependiente de la Dirección General de Administración, para que gestione y soporte el desarrollo de las tareas inherentes del personal no docente, así como del cumplimiento de la normativa laboral vigente. Es el Vicerrector Académico (Estatuto Artículo 20 “a”) el encargado de normar, regular, supervisar y evaluar, las actividades académicas, la función docente, el proceso de selección, admisión y cese, así como de asumir todas aquellas otras funciones que el Reglamento General de la Universidad señale. En coherencia con lo declarado, la DUPD por ser un órgano asesor y de coordinación del Vicerrectorado Académico le corresponde asegurar las políticas de selección, evaluación, desarrollo y promoción de los docentes. Estas políticas se encuentran oficialmente especificadas en el Reglamento del Personal AcadémicoDocente con su Manual de Procedimientos, el Plan de Desarrollo Académico, el Plan Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
138
D1.Recursos Humanos
de Inducción para Docentes y el Código de Ética. De acuerdo a la Ley Universitaria (Artículo 79), los docentes universitarios tienen como funciones la investigación, el mejoramiento continuo y permanente de la enseñanza, la proyección social y la gestión universitaria, en los ámbitos que le corresponde. Según nuestro Estatuto (Artículo 72) son inherentes a la actividad académica en la UPCH: el proceso enseñanza- aprendizaje, la investigación, la producción intelectual, la capacitación permanente, gestión universitaria y la proyección social. Los docentes ordinarios están representados en todas las instancias de gobierno de la universidad. Tiene representantes en la Asamblea Universitaria, Consejo Universitario, Consejo de Facultad, con voz y voto, y con voz, sin voto en los Comités Técnicos. El personal docente responde a los requerimientos específicos de las asignaturas y depende de las Facultades su contratación a plazo determinado o indeterminado. La administración de las condiciones contractuales y el cumplimiento de sus de remuneraciones, derechos y beneficios, corresponde a la División de Recursos Humanos. (Anexo Nro. 51 Estadísticas del Personal Docente UPCH) En los últimos cinco años la Universidad ha emprendido acciones enfocadas a consolidar una comunidad académica de excelencia. Así, se han realizado ajustes y actualizaciones a los lineamientos y políticas que rigen las actividades docentes a fin de responder la demanda de los niveles de formación ofrecidos por la universidad. La UPCH constantemente fortalece su personal docente, tanto en su cantidad como en su calidad académica, asociada a niveles de formación de maestría y doctorado. La universidad cuenta con una reglamentación clara (que se rige por criterios académicos) que: 1. Regula los aspectos relacionados con la selección, la evaluación, la permanencia, las funciones y los deberes y derechos de los docentes (L.U. Capitulo III, Estatuto Título X, Reglamento General Título X). 2. Permite reconocer el mérito académico de los profesores, mediante incentivos y reconocimientos de tipo académico y económico (L.U. Artículo 82-86, 96; Estatuto Artículos 74-78, 82-83; Reglamento General Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
139
D1.Recursos Humanos
Artículos 187-201). Periódicamente, de acuerdo a sus requerimientos, el Consejo Universitario autoriza la convocatoria a concurso de profesores ordinarios, en armonía con lo dispuesto en el Reglamento General y el Reglamento del Personal Académico-Docente La dedicación de los profesores a la UPCH, puede tener una dedicación diversa (L.U. Artículo 85, Estatuto Artículos 78, Reglamento Artículos 192, 193, RPAD Artículos 26, 27, 30, 33) y es asignada en conformidad a los criterios de necesidades de la institución, disponibilidad económica institucional, evaluación anual del cumplimiento del trabajo del profesor ordinario. Por la naturaleza de las horas de trabajo asignadas al profesor ordinario, y según sea su dedicación, un porcentaje deberá corresponder a actividad académica estructurada y el porcentaje restante será actividad académica no estructurada:
DEDICACIÓN TC o DEX (40 horas) TP/30 TP/20 TP/15, TP/10, TP/05 o TP/01
Actividad Estructurada (% mínimo) 60% 70% 80% 100%
Actividad No Estructurada (% máximo) 40% 30% 20% ---
Estos porcentajes son de cumplimiento obligatorio para los profesores ordinarios que no tienen ninguna responsabilidad por funciones de dirección, gestión o administración. Por ello se exceptúan de esta medida, los cargos de Rector, Vicerrector, Decano, Director de la Escuela de Posgrado, Director General de Administración y Secretario General de la Universidad. La asignación de la carga horaria del profesor ordinario es responsabilidad del Jefe de Departamento Académico y se realiza en forma individual a cada profesor, considerando su régimen de dedicación, el resultado de la evaluación del cumplimiento de sus actividades del año académico anterior y las necesidades de la Facultad. En la UPCH se maneja una connotación especial respecto a la modalidad de trabajo (Estatuto Artículo 193, RPAD 21) de los profesores que se clasifica en:
Modalidad Neta, cuando el profesor ordinario lleva a cabo labores Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
140
D1.Recursos Humanos
académicas exclusivamente para la UPCH dentro del horario asignado.
Modalidad Compartida, cuando en consideración a la existencia de convenios vigentes suscritos por la UPCH con otras instituciones el profesor ordinario realiza parte de sus labores universitarias (docencia, investigación, gestión prestación de servicios) en horario compartido con el de la otra institución. Cuando esta modalidad es realizada por los profesores ordinarios de la UPCH con estudiantes de pre o postgrado, recibe la denominación de Docencia en Servicio (DES). Esta modalidad queda sin efecto cuando el profesor ordinario deja de laborar en la otra Institución, en cuyo caso el profesor ordinario pasará automáticamente al régimen de dedicación TP/01 en la UPCH o a algún otro régimen que le asigne la Facultad. En el caso de Rector, Vicerrector o Decano que haya renunciado a la otra
institución para asumir el cargo, al término del mismo retornará a su régimen de dedicación previo para asumir las actividades o los cargos que su Facultad le asigne. En relación con el perfeccionamiento, los profesores cuentan con el Fondo de Capacitación Docente que se encuentra vigente desde el año 2005. La universidad contempla lo normado para la evaluación de los docentes (L.U. Artículos 84, 87, 89-94; Estatuto Artículos 80-82; Reglamento General Artículos 195204; 208), y adicionalmente cuenta con el proceso de Evaluación Global de la Docencia (EGD), por ello en su compromiso con la calidad, estableció como propósito estratégico la autoevaluación periódica en todas sus carreras donde participan los docentes en el desarrollo de algún curso. La Evaluación Global de la Docencia tiene como finalidad, propiciar el mejoramiento de la función docente en la UPCH a través de la evaluación de los cursos que se desarrollan periódicamente. Este proceso ha ido creciendo desde su etapa de implementación, a la fecha se evalúa el 100 % de los cursos del nivel de pregrado, los de posgrado se encuentran en fase de sensibilización con miras al 100 % a partir del 2016. Los resultados de la evaluación global de la docencia se encuentran alojados en la web de la DUGEC y pueden ser revisados en tiempo real a través del Sistema On Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
141
D1.Recursos Humanos
Line por las autoridades de gobierno (Rector, Vicerrectores), autoridades académicas (Decanos, Directores de Escuelas, Jefes de Departamentos, Coordinadores de cursos) y por el mismo docente. También se cuenta con un sistema de información docente que permite registrar los datos personales y actualizar permanentemente su currículum vitae acompañado de los antecedentes académicos y profesionales correspondientes, este sistema también permite contar con indicadores respecto a la actividad docente. Como se señalara precedentemente, la universidad tiene establecido en su estructura organizacional la DGA y esta cuenta con un Director General de Administración que es designado por el Consejo Universitario a propuesta del Rector y es el encargado de normar, regular, supervisar y evaluar las actividades administrativas, económicas, financieras y tributarias de la UPCH, en coordinación con las Facultades y Direcciones Universitarias. El Reglamento General de la Universidad establece las condiciones para su designación y señala sus demás funciones. El marco reglamentario de los no docentes se encuentra establecido y vigente en el Reglamento Interno de Trabajo – Trabajadores No Docentes aprobado en noviembre de 2008. La División de Recursos Humanos, define un Plan Anual de capacitación que regula y establece las pautas para la capacitación del personal de administrativo según programación planificada, el Manual de Procedimientos “Apoyo al desarrollo de competencias a empleados administrativos”, el cual contempla los procedimientos de capacitación y formación de empleados administrativos y la evaluación de desempeño y formatos de evaluación para tal fin. Tabla 1: Distribución de Recursos Humanos - Personal No-Docente Unidad
Permanente Contratado Intermediación
Gob y Administración 235 238 Facultades 301 247 Escuela de Posgrado 6 9 Proyectos 7 402 Total 549 896 % 36.05 58.83 Fuente: Dirección General de Administración
78 0 0 0 78 5.12
Total
%
551 36.18 548 35.98 15 0.98 409 26.85 1523 100.00 100.00
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
142
D1.Recursos Humanos
De acuerdo con las encuestas aplicadas en el proceso de satisfacción institucional en el 2014, el personal administrativo califica con 65,87 (Nivel de satisfacción: Aceptable), el desempeño que se refleja en términos de productividad y calidad de su trabajo en los servicios que ofrece la universidad y en el desarrollo de su perfil personal. Es importante para la universidad, continuar generando y garantizando una cultura de calidad en todos los estamentos q-ue propenda por el mejoramiento permanente de la institución y el trabajo, y no necesariamente como cumplimiento a las normas y requisitos internos y externos. Dado los propósitos institucionales, el trabajo de la División de Recursos Humanos responde a las unidades de la universidad, proporcionando los sistemas de información de recursos humanos que posee para la gestión de las mismas respaldado por factores:
Atendiendo los requerimientos de por parte de los usuarios internos de la universidad, a través de un proceso de reclutamiento y de selección.
Diseñando y ejecutando acciones de desarrollo para los trabajadores, a partir del proceso de Gestión del Talento Humano que ha comenzado a realizar, desde hace ya 3 años, identificando aquellos aspectos que requieren refuerzo como aquellas competencias que necesitan formación y desarrollo, y diseñando acciones de capacitación que permitan desenvolvimiento profesional y personal del trabajador, además de identificar y potenciar el factor humano.
Generando un sistema de comunicación interna que propicie un adecuado conocimiento del acontecer actual y futuro de UPCH, basado en comunicados organizacionales enviados por vía electrónica y administrar y mantener el “Portal de la DGA, respecto a contenidos institucionales y de intereses para las unidades administrativas.
Actualizando el programa de inducción institucional para facilitar el proceso de ingreso, adaptación e integración de los nuevos trabajadores.
Desarrollando un Plan de Capacitación basado en estudios de necesidades de Capacitación, el cual fue diseñado de acuerdo a las descripciones de cargo Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
143
D1.Recursos Humanos
vigente, y a las habilidades y conocimientos específicos definidos para cada uno de ellos. En el marco de la implementación del ISO 9001, la DGA generó su Política de Calidad “Es política de la DGA el prestar servicios administrativos de calidad”, actualmente se encuentran auditando sus procesos caracterizados. b. Análisis o Juicio Evaluativo: La universidad con su Estatuto, Reglamento General, normas y directivas que se aplican regularmente realiza la Gestión del Recurso Humano, en estos documentos se establecen los requisitos y los trámites con relación a reclutamiento y selección, inducción, capacitación, evaluación del desempeño del personal y finalización de la carrera docente, así como para renovar los cuadros docentes. Sin embargo y a pesar de la disfusión de toda esta documentación, los docentes ordinarios o no se presentan para su promoción o de hacerlo no cumplen con los requisitos establecidos, por ello tenemos un número importante de docentes de la categoría auxiliar y nos falta de la categoría de asociados y menos de principales. La actual Ley Universitaria 30220 establece requisitos mínimos para la docencia y su movilización, de esta manera se promueve que exista un cuerpo docente permanente, que desarrolle actividades relacionadas a la investigación, la asesoría académica a los alumnos y a la innovación institucional. Además, dispone que todos los docentes universitarios de pregrado ostenten el grado de Maestro. No obstante, persiste la necesidad de establecer una política y estrategias de largo plazo respecto de la composición del cuadro docentes, a partir de un diagnóstico completo de los requerimientos de personal académico en función de las demandas y prioridades del desarrollo institucional. En el caso de los no docentes, la División de Recursos Humanos realizó un mapeo de puestos en el 2009 y la está actualizando en el presente año. Considerando que se ha ido consolidando el proceso evaluación global de la docencia que promueve la cultura de prácticas de calidad en concordancia con los fines formativos definidos institucionalmente, es preciso avanzar en el proceso de Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
144
D1.Recursos Humanos
acompañamiento docente para superar aspectos deficitarios. Se requiere seguir avanzando en el sistema de prácticas de calidad sobre el cual los estudiantes reconocen un sustantivo mejoramiento desde el año 2005 en adelante. Esto resulta especialmente importante dado que aún no se consideran los cursos del posgrado, especialidad y otros. Es preciso contar con análisis de las prácticas evaluativas docentes y sus resultados para precisar el nivel de integración entre las dinámicas del proceso de enseñanza y aprendizaje y los procedimientos evaluativos. Se requiere retroalimentar y sistematizar las prácticas evaluativas docentes a fin de incorporar a todos ellos en la innovación de los procedimientos evaluativos. Las Escuelas Profesionales, Coordinaciones docentes de cada Facultad y la Dirección Universitaria de Gestión de la Docencia (DUGED) deberán monitorear mejor los resultados de aprendizaje en cada asignatura, a fin de retroalimentar el proceso formativo. Se cuenta con la DUGEC como instancia organizativa institucional para atender al proceso evaluación global de la docencia, pero se requiere mayor articulación entre las Unidades de pre y posgrado para monitorear los resultados. Es necesario analizar todos los procesos académicos y no solo los resultados. De manera paulatina se han ido incorporando recursos informáticos como recurso de apoyo a la docencia y mantener comunicación con los estudiantes de pre y posgrado. Los docentes reciben capacitaciones y apoyo para innovar en las prácticas docentes con uso de recursos tecnológicos, sin embargo, aun no se observa un uso masivo de recursos tecnológicos. Lo mismo sucede con los no docentes. Actualmente, se encuentra en proceso de funcionamiento, el nuevo Sistema iceberg que es una plataforma Administrativa-Financiera de procedencia Colombiana, que en una primera etapa de implantación, la UPCH estaría realizando el calculo financiero de emisión en base a conceptos académicos enviados por el SINU (Actualmente se hace una Liquidación Financiera) en Pregrado, Postgrado y Convenios, posteriormente y en las siguientes etapas del proyecto, se estaría abarcando las plataformas de Pensiones y Datcorp. Con todo esto, al final se quiere tener en el Iceberg la parte financiera, crédito, cobranza (Caja y Bancos), recursos humanos y la contabilidad. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
145
D1.Recursos Humanos
Un hecho resaltante de la comunidad herediana (estudiantes, docentes y no docentes) es manifestar el alto grado de satisfacción que sienten por pertenecer a la UPCH. c. Acciones de Mejora: Docentes:
Sistematizar la información de los docentes contratados. Actualmente no son registrados en la Dirección Universitaria de Personal Docentes.
Mejorar los mecanismos de comunicación, información y participación entre el personal docente con la finalidad de impulsar la movilización en la categoría docente.
Mejorar los mecanismos de comunicación, información y participación para lograr una adecuada motivación y capacitación continua de los docentes.
Criterios aplicados para la asignación de tiempo a la investigación y tiempo reconocido por la labor docente.
No docentes: Actualizar los mecanismos de reclutamiento y selección acordes a las exigencias de los puestos de trabajo. Definir el plan de capacitación considerando aspectos de gestión, trámite documentario, TICs, Diseñar un sistema de rotación de puestos entre unidades según corresponda.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
146
D2.Servicios Estudiantiles
D.2 Servicios Estudiantiles a. Descripción: ADMISIÓN El área de Admisión de la Oficina de Admisión Matrícula y Registro Académico, dependiente del Vicerrectorado Académico, es la instancia responsable de planificar, organizar y conducir los procesos de admisión de todas las carreras de pregrado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es el área que realiza la inscripción del postulante, elabora, administra y califica las diversas pruebas del proceso de admisión, asimismo publica y se responsabiliza por los resultados. La admisión a la Universidad Peruana Cayetano Heredia es un proceso orientado a la selección de los postulantes idóneos para seguir estudios del pregrado mediante concurso (artículo 98° Ley Universitaria 30220), (artículo 100 del Estatuto de la UPCH). El Reglamento General de la UPCH y los Reglamentos respectivos establecen las normas y procedimientos para la admisión de los estudiantes a la UPCH. El número de vacantes para estos procedimientos de admisión es aprobado con anticipación por el Consejo Universitario a propuesta de las Facultades y Escuelas respectivas. La Universidad Peruana Cayetano Heredia ofrece las siguientes modalidades de admisión (Anexo Nro. 52: Guía del postulante) 1. Centro Formativo Pre Universitario y Pre Enfermería. 2. Factor Excelencia. 3. Examen General de Admisión. 4. Exonerados al Procedimiento Ordinario de Admisión. o Graduados o Titulados. o Los dos primeros puestos de su promoción en centros educativos de nivel secundario peruano (nacional y particular). o Los diplomados del Internacional Baccalaureate (Bachillerato
Internacional)
el
ABITUR,
Bachillerato Francés y Bachillerato Italiano. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
147
D2.Servicios Estudiantiles
5. Admisión Extraordinaria. o Cónyuges e hijos de diplomáticos. o Deportistas calificados. o Personas calificadas por su formación en el trabajo. 6. Becas nacionales. 7. Traslados. La universidad busca seleccionar personas que no sólo posean conocimientos teóricos, sino también aptitudes, habilidades, intereses y valores que le permitan solucionar problemas de la sociedad peruana. Inicialmente deben tener un bagaje de información y conceptos que han sido adquiridos durante la etapa de formación secundaria, habilidad para resolver problemas tanto verbales como numéricos en forma lógica. Tener un pensamiento creativo, científico y reflexivo, con capacidad para la toma de decisiones. La universidad tiene diferentes tipos de evaluación para las diversas modalidades de ingreso. MODALIDAD
TIPO DE EVALUACIÓN
Examen General
Prueba de aptitud académica y conocimientos. Se agrega entrevista personal para medicina
Factor Excelencia
Entrevista personal. Prueba de aptitud académica y conocimiento para medicina
Graduados o Titulados
Entrevista personal y revisión de historial académico.
1er. y 2do. puestos de Bachilleratos
Entrevista Personal. Se agrega prueba de aptitud académica y conocimientos para medicina.
Diplomáticos calificados
y
deportistas
Entrevista personal. Se agrega prueba de aptitud académica y conocimientos para medicina
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
148
D2.Servicios Estudiantiles
Personas calificadas por su formación en el trabajo (solo para la carrera de Administración en Salud)
Entrevista personal y evaluación de documentos.
Las pruebas de conocimiento incluyen preguntas de selección múltiple con respuesta única en áreas matemática, física, biología, química. Las pruebas de aptitud académica incluyen razonamiento matemático y verbal. La entrevista personal es del tipo semiestructurada con la finalidad de evaluar la actitud del postulante para adaptarse a los requerimientos y exigencias de las carreras de la universidad. La postulación por la modalidad de becas nacionales está dirigida a jóvenes que reúnen los requisitos contemplados en los diversos sistemas de becas que oferta el estado peruano a través del Gobierno Central o los Gobiernos Regionales. Estos postulantes son evaluados en momentos diferentes y de acuerdo con lo estipulado en los convenios específicos que la UPCH mantiene con las entidades que ofertan las becas y ocupan las vacantes asignadas por las facultades para estas modalidades de ingreso. La Escuela de Posgrado se encarga de la admisión para la Maestrías y Doctorados en coordinación con la Oficina de Admisión. Para los programas de Especialización, la Oficina registra la inscripción de los postulantes y son las Facultades los que completan el proceso. En los procesos de admisión de los últimos años se observa un ligero incremento en el número de postulantes, pero también se debe observar que hay un aumento en la oferta académica habiéndose incluido la carrera de Nutrición, así como la introducción de la modalidad de ingreso por becas nacionales. El año 2011 hubieron 2331 postulantes, en el 2015, 2989. La carrera de Medicina mantiene el mayor número de postulantes (1906), con una relación postulante/ingresante de 10 a 1 mientras que en el resto de facultades esta relación fue de aproximadamente 1 a 1. La UPCH informa a sus estudiantes acerca de las normas que rigen su relación con la institución, las características de las carreras y los servicios ofrecidos a través de documentos institucionales como el estatuto, reglamentos y manuales de organización y
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
149
D2.Servicios Estudiantiles
funciones. 37 La Dirección de Bienestar Universitario (DUBU), es una dirección dependiente del Vicerrectorado Académico, busca bienestar de la comunidad universitaria a través de actividades orientadas al desarrollo físico, emocional y social de los miembros de la Universidad, apoya la adopción de decisiones por la alta Dirección, mediante proyectos, recomendaciones, informes y acuerdos estudiados en su área de competencia. (art. 139 del Estatuto). A partir del 2009 funciona el Área de Servicio de Atención al Estudiante (ASAE) como parte de la Dirección de Bienestar Universitario, tiene como misión vigilar el respeto de los derechos de los estudiantes adquiridos al ingresar a la UPCH, promover y sugerir mejoras en el cumplimiento de la prestación de los servicios al estudiante, en cumplimiento de la nueva ley universitaria el ASAE asumirá las funciones de la Defensoría universitaria (Art. 142 del Estatuto) para lo cual se ha elaborado una propuesta de normas y procedimientos, el porcentaje de solicitudes resultas del área del servicio de atención al estudiante en los últimos años son: para el año 2012 un 79% , en el año 2013: el 84% de los casos y para el año 2014 el 94% de los casos fueron resueltos. En cumplimiento con sus funciones, la DUBU interactúa con los grupos organizados de estudiantes para dar las facilidades necesarias para su desarrollo tales como infraestructura, actividades complementarias y extracurriculares, Asistencia Social, difusión de los servicios del Programa de Asistencia Médico Integral (PAMI) y Seguro contra Accidentes. Así como campañas de salud dirigidas a toda la comunidad herediana, en el 2013 se realizaron las siguientes campañas: campañas de despistaje de cáncer de piel con 198 beneficiarios, control preventivo anual de la EPS con 186 beneficiarios, campaña de vacunación contra la influenza con 1230 beneficiarios, durante el año 2014 se realizaron campañas similares como la campaña de vacunación con 1049 beneficiarios, campaña del día del no fumador con 180 asistentes, charla nutricional con 38 beneficiarios, día del prevención del consumo de drogas con 630 asistentes.
Los
estudiantes de la UPCH cuentan con el Programa de Atención Médica Integral(PAMI), que les ofrece la evaluación clínica anual, vacunas, así como consulta en medicina general
37
www.upch.edu.pe Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
150
D2.Servicios Estudiantiles
en la Clínica Médica Cayetano Heredia. En relación al servicio social, la DUBU cuenta con dos trabajadoras sociales quienes a solicitud de la Comisión de pensiones, becas y crédito educativo, dependiente de la DGA, elaboran los informes socioeconómicos de los estudiantes que lo requieran, así mismo son las responsables de la asignación de la beca alimenticia a cargo de la DUBU, que beneficia en promedio a 50 estudiantes por semestre. El 16 de junio del presente año se firmó Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Asociación de estudiantes Cayetano Heredia (AECH), con este convenio se formaliza el compromiso por trabajar juntos con objetivos claros y definidos para el beneficio de todos los involucrados. (Anexo Nro. 53: Convenio UPCH-AECH) EL CREDITO COMPLEMENTARIO En la UPCH se ha implementado el crédito complementario, en las carreras de pregrado, las cuales están orientadas a la formación integral y al desarrollo de las competencias genéricas. la cual incluye a las actividades científicas, deportivas, culturales, de proyección social,
de representación e
idiomas. Los créditos
complementarios deben ser parte del plan de estudios de la carrera y no deben ser menos del 3% del total de créditos de la carrera o programa, y constituyen requisito para la titulación, pero el desaprobar crédito complementario no conduce separación de alumno de la UPCH, y no son considerados para calcular el promedio ponderado del estudiante. Los estudiantes pueden participar en diversos tipos de actividades para completar el número de créditos requeridos por su carrera o programa, La universidad ofrece actividades y talleres a través de diferentes instancias como las Direcciones Universitarias de Bienestar Universitario (DUBU), Responsabilidad Social (DURS), Investigación, Ciencia y Tecnología (DUICT), el Centro de Idiomas y las Facultades. Estas actividades deben ser de preferencia interfacultativas y las unidades correspondientes determinan con anticipación el número de créditos que tiene cada actividad. La inscripción y la certificación de las actividades se realizan en la unidad organizadora o responsable de la actividad o evento. El secretario académico es el encargado de ingresar la aprobación y los créditos al sistema. Las actividades se ofrecen Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
151
D2.Servicios Estudiantiles
antes del inicio del año académico y la mayoría de ellas se matriculan a través del sistema de matrícula regular del estudiante. Las actividades complementarias se encuentran detalladas en el reglamento de actividad académica (Anexo Nro. 25) La DUBU , en los últimos años ha sistematizado parte de la oferta de actividades artístico-culturales y deportivas a través de talleres; en el año 2012 se ofrecieron 17 talleres en el primer semestre con la participación de 451 estudiantes y 16 en el segundo semestre en la que se matricularon 318 estudiantes, en el período 2013-I se ofrecieron 21 talleres que contó con la participación de 898 estudiantes, y en el período 2013-II el número de talleres fue de 19, con la participación de 561 estudiantes, y durante el año 2014 se ofrecieron 18 y 19 talleres en los semestres I y II respectivamente, con una participación de 696 y 693 estudiantes por cada semestre38. Así mismo la DURS a través de los programas de voluntariado ofrece oportunidad de crédito académico a un grupo significativos de estudiantes de las diferentes carreras 39 b. Análisis o Juicio Evaluativo: Para la admisión se tienen claramente establecidos los criterios en cada una de sus modalidades. Éstos son consistentes con los propósitos institucionales y se aplican de manera sistemática. Sobre el número de postulantes e ingresantes, sólo Medicina continúa mostrando una tasa de selectividad acorde con la naturaleza del programa no así en las demás carreras debido al bajo número de postulantes. En la UPCH se ha establecido una Oficina de Imagen Institucional y Comunicaciones para mejorar la difusión de las carreras y participación en ferias y actividades, con este fin también organiza la feria denominada Expo Cayetano, en la misma universidad donde se ofrece información acerca de las carreras a los estudiantes de los últimos años de secundaria. Sin embargo todos estos esfuerzos aún no aumentan la demanda, se considera que puede deberse a la agresividad y magnitud de la publicidad de programas similares en otras universidades, así como al rigor y exigencia académica, el costo de las pensiones 38
http://www.upch.edu.pe/rector/dubu/atencion-al-estudiante/actvidadescomplementarias/inscripcion.html 39 http://www.upch.edu.pe/rector/durs/. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
152
D2.Servicios Estudiantiles
que se encuentran por encima del promedio general nacional y eventualmente por la ubicación geográfica del Campus Norte, aunque para esto último se ha implementado el campus La Molina donde se desarrollan los primeros ciclos de todas las carreras. En la difusión de las carreras se señala como una de las ventajas competitivas como ser la primera universidad peruana acreditada internacionalmente, su trayectoria y prestigio por tener la mayor producción científica a nivel nacional y la calidad y excelencia académica. Sin embargo, en la mayoría de carreras de la UPCH se puede afirmar que no existe coherencia entre el perfil del ingresante declarado en el plan curricular y el sistema de admisión correspondiente al programa académico. Cuando se efectúa el análisis entre ambos, se encuentra que el 46 % de las carreras se articulan parcialmente frente al 33% que aún no lo logran y tan solamente un 20% que sí están alineados el perfil del ingresante y sistema de admisión, pero para ello han tenido que efectuar reajustes tanto en el perfil de ingreso como en las técnicas e instrumentos de admisión. En relación con la información proporcionada a los estudiantes acerca de las normas que rigen su relación con la institución, las características de los programas y los servicios ofrecidos, éstas son claras y oportunas tal como se desprende de la opinión de los propios estudiantes y egresados. La UPCH ha definido sus políticas para responder y atender a las necesidades educacionales y académicas de los estudiantes. En cuanto a estas últimas, son atendidas desde las unidades que gestionan la carrera. El apoyo comprende servicios de tutoría, servicio psicopedagógico, asesoría y cursos de complementación en las diferentes áreas del conocimiento. La DUBU implementa una serie de actividades artísticas, culturales y deportivas, sin embargo, las encuestas muestran poco avance en el nivel de satisfacción referido a la promoción del interés por el proceso continuo de auto-desarrollo en la formación de sus estudiantes. Sin embargo, encuestas aplicadas a estudiantes en los dos primeros años a cargo de la Oficina de Imagen Institucional demuestran satisfacción con las actividades extracurriculares explicándole quizás por una mayor posibilidad de participación en las mismas. Desde el año 2012 se ha considerado incluir como crédito complementario la participación de los estudiantes en los órganos de gobierno y otras representaciones como Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
153
D2.Servicios Estudiantiles
una estrategia para mejorar su participación en estas instancias, sin embargo esta continúa siendo baja. En relación con el servicio de las cafeterías, la situación permanece con un bajo grado de satisfacción de los usuarios, siendo esta una razón para que se haya realizado más de una licitación en los últimos 5 años, para la concesión de las cafeterías en el campus Central y el campus La Molina, la última se realizó en julio del 2015 y están brindando servicio en las respectivas cafeterías a partir del 03 de agosto. La supervisión de las cafeterías está a cargo de una nutricionista de la DUBU con la finalidad de brindar un buen servicio a los miembros de la comunidad universitaria. c. Acciones de Mejora:
Revisar el perfil del ingresante y la estructura de los exámenes de admisión y solicitar a la Oficina de Admisión que diseñe el proceso de admisión considerando el perfil de ingreso que señalan las carreras lo cual debe incluir entrevistas estructuradas de acuerdo a las carreras.
Ante la necesidad de oferta para obtener crédito complementario a partir del año 2012, hay necesidad de mejorar dichas actividades con profesores calificados y los implementos e infraestructura necesaria para las prácticas artísticas y de deportes.
Asignar un mayor presupuesto para facilitar la participación de estudiantes en eventos deportivos y artísticos, actualmente se cuenta con poca participación en estos rubros.
Identificar las deficiencias académicas de los estudiantes para ofrecer programas de acompañamiento que aseguren el logro de las competencias del egresado.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
154
D3. Recursos Educativos
D.3 Recursos Educativos a. Descripción: Los propósitos, fines y tareas de la Universidad descritos en el Estatuto y en el Plan Estratégico quinquenal, son claros orientadores del desarrollo de los recursos educacionales. En estos documentos, las políticas y los mecanismos de aseguramiento de la calidad y éstas se aplican de modo eficiente y eficaz. (Anexos Nros. : 6, 23 y 7) Los Recursos Educacionales son gestionados por las facultades y las direcciones universitarias. Éstos se materializa a través de:
La biblioteca;
Las publicaciones científicas en revistas de las facultades de Medicina, Estomatología, Ciencias y Filosofía, Psicología, Enfermería y Revistas Nacionales e Internacionales indizadas y con variables índices de impacto;
Los laboratorios de investigación, desarrollo y de servicio;
Laboratorios para la docencia;
Las aulas;
Aulas interactivas y Salas de Videoconferencias;
Auditorios;
Centro de Simulación y de Técnica Operatoria;
Anfiteatros de anatomía;
Bioterio;
Sedes docentes (Clínicas, hospitales, centros y postas de salud;
La Clínica Médica, las Clínicas Dentales y Veterinaria, todas equipadas de acuerdo con su función, para prestar servicios académicos.
La Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología y la Dirección de Gestión de la Información Científica, las que dependen del Vicerrectorado de Investigación permiten la institución avance en estos aspectos. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
155
D3. Recursos Educativos
La universidad cuenta con una Biblioteca Central y su red de distribución física y virtual, con una sede central, Campus Norte y otra en el Campus Este en el cual cursan el primer año de las carreras. Se dispone de libros de texto, revistas científicas en formato impreso y electrónico a la que se accede desde cualquier computadora de la sede central, de las sedes docentes, e inclusive desde cualquier punto geográfico. Para esto, los usuarios reciben una dirección de correo electrónico y autorización de acceso a la Web. La biblioteca adquiere bases de datos virtuales de revistas y libros completos, las cuales son utilizadas por docentes y alumnos. Estas bases de datos se incrementan anualmente de acuerdo con los requerimientos de las carreras, (sílabos) capacitando a los usuarios para su mejor utilización. Los accesos en línea se encuentran en continuo crecimiento y registra el mayor número de visitas por año en el país. La Universidad cuenta con revistas científicas de las facultades: de Medicina, Estomatología, Ciencias y Filosofía, Psicología, Enfermería y Veterinaria en las cuales publican sus docentes y alumnos. Además, los docentes publican en revistas nacionales e internacionales indizadas y con variables índices de impacto, siendo nuestra universidad la universidad peruana con mayor número de publicaciones del país. Para la docencia, investigación y brindar servicios externos se dispone de laboratorios debidamente equipados. Los de Investigación y Desarrollo (LID), funcionan mayormente con fondos externos de apoyo a la investigación. Además, se cuenta con laboratorios multiusos para la docencia en las diferentes ramas como: histología, patología, genética, microbiología, biología molecular y otros, provistos de equipos, instrumentales y materiales para las prácticas. Los salones para clase que se encuentran distribuidos en los Campus Norte, Este, Sur y en las sedes hospitalarias. La universidad cuenta con aulas interactivas en la mayoría de las facultades, en la Biblioteca Central, Campus Este y Campus Sur. Además, se cuenta con un centro de simulación en el edificio de la Facultad de Medicina y otro de técnica quirúrgica, los cuales se están equipando progresivamente; dos anfiteatros de anatomía; un Bioterio en la Facultad de Ciencias con todos los requisitos para prácticas, manejo e incineración de los animales pequeños de experimentación; cuatro clínicas: Clínica Médica, Clínicas Estomatológicas (2) y Clínica Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
156
D3. Recursos Educativos
Veterinaria, que permiten el desarrollo de competencias a los estudiantes de pregrado y postgrado a través de prácticas dirigidas. Para la utilización de todos estos ambientes de apoyo a la docencia y de investigación, existen normas, personal especializado para su mantenimiento y docentestutores que dirigen las investigaciones y las prácticas. Para las actividades docentes en las sedes hospitalarias, se tiene convenios: Convenios
Marco
y
Convenios
Específicos
respectivamente,
infraestructura,
equipamiento propio, apoyo logístico y de secretaría. Las Asociaciones de Estudiantes utilizan un pabellón exclusivo en el cual existen facilidades como mobiliario, computadoras con acceso a Internet, teléfono, apoyo secretarial y otros. El monto por derechos de enseñanza (pensiones, tasas educativas) varía de acuerdo con cada carrera, es fijado por las facultades anuales y ratificado por el Consejo Universitario. Se otorgan becas de estudio, donde se considera, entre otros factores, el informe de la situación socio-económica del estudiante emitido por el Área de Asistencia Social de la Dirección Universitaria de Bienestar Universitario. Para esto, la universidad tienen Manuales de Normas y Procedimientos para el otorgamiento de pensiones y becas para sus alumnos en concordancia con el Reglamento de la universidad. Igualmente, como estímulo al rendimiento académico se otorgan becas, medias becas y cuartos de becas al término del semestre o año académico a aquellos estudiantes que ocuparan los primeros puestos en el rendimiento académico en las calificaciones. Los hijos del personal no docente nombrado cuentan con exoneración total del pago de pensiones de aprobar todos los cursos; los hijos de los docentes ordinarios, el descuento se hace en función de la dedicación horaria del profesor. En ambos casos la exoneración se pierde por bajo rendimiento académico. Además, de las becas de estudio, los alumnos que culminan su formación ocupando el primer puesto en el ponderado de su carrera, reciben el premio Contenta como un estímulo a la labor realizada y se les exonera del pago de los servicios académicos de graduación y titulación. Asimismo, existen otros estímulos para los alumnos, como becas de investigación, fondos para la investigación, bolsa de trabajo, Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
157
D3. Recursos Educativos
entre otros. La creación de la unidad de seguimiento de los egresados, con la participación de representantes de todas las facultades está permitiendo contar con una base de datos actualizada. Además, se ha apoyado la creación de la Asociación de Egresados y se ha asignado un ambiente en el Campus Sur para facilitar sus actividades. b. Análisis o Juicio Evaluativo: La Biblioteca, y en general los servicios de búsqueda de información científico-técnica van mejorando significativamente. Existe un mayor número de recursos bibliográficos en las instalaciones principales y en las sedes docentes. Estos servicios son adecuados para las actividades de docencia e investigación de la mayoría de las carreras. Los docentes y estudiantes así como gran parte de los graduados coinciden en señalar que la biblioteca, los libros y revistas impresas y virtuales constituyen un recurso importante tanto para la función docente como para la formación del estudiante. Sin embargo, aún se percibe cierta insatisfacción por la disponibilidad de libros de textos de especialidades, revistas y algunos servicios que brinda la biblioteca para algunas carreras. Si bien, el acceso en línea a la biblioteca virtual ha significado un ahorro considerable en relación a tiempo y recursos humanos para consultas y búsqueda bibliográfica y las visitas han tenido un aumento significativo con crecimiento sostenido año a año, continúa baja la relación número de consultas en línea y de potenciales usuarios. Esto, aparentemente por la dificultad para el ingreso a la Biblioteca en línea desde cualquier punto de la ciudad y la poca competencia para el uso de la computadora e ingreso a Internet especialmente en un grupo de docentes. No obstante, cambios en el ancho de la banda y programas de capacitación en recursos informáticos están ayudando a revertir esta situación. En las encuestas la mayor insatisfacción en cuanto a la falta de títulos y revistas físicas se da en las Facultades de Salud Pública y Psicología y esto está en relación con la inversión de estas Facultades en estos rubros. La relativa insatisfacción con relación al uso de la biblioteca virtual y en la calidad de los servicios prestados, tanto en el Campus Este como del Campus Norte, muestra una aparente incongruencia con los informes, Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
158
D3. Recursos Educativos
estadísticas y los inventarios de la biblioteca. Esta situación se da por haber carreras que todavía no cuentan con los libros, revistas y bases de datos virtuales necesarias para su desarrollo. Las facultades cuentan con la infraestructura requerida para sus desarrollos, con excepción de la facultad de enfermería, cuya infraestructura está en construcción Se cuenta con un número de aulas adecuado para la docencia de pregrado posgrado y especialización, aunque en determinadas horas del día hay aulas sin utilizar y en otras faltan aulas. Todas las aulas disponen de equipos de multimedia o televisores de pantalla plana, con iluminación y ventilación adecuadas, el mobiliario no es en todas las aulas lo adecuado que debería ser, tanto para seguridad como para la postura y comodidad para el estudiante. Para la asignación del uso de éstas existe un software que permite programarlas, a pesar de ello, se producen dificultades por no contar con un calendario académico único para las carreras, heterogeneidad en la demanda de infraestructura según las estrategias didácticas empleadas y falta de previsión de los secretarios académicos al presentar solicitudes extemporáneas. La adquisición del local de Lurín permitió un ambiente más adecuado para las prácticas de la carrera de Veterinaria. Un aspecto pendiente es el de contar con campo clínico propio, tanto para el pregrado como para la especialización de las carreras de las ciencias de la salud, el existente está totalmente ocupado por la existencia de muchas facultades de universidades en las mismas sedes docentes. Otro aspecto a mejorar tanto en los laboratorios como en las prácticas hospitalarias, es la implementación y cumplimiento de las normas de bioseguridad y desechos biológicos; aunque en menor proporción que en años anteriores, los contagios por tuberculosis en los estudiantes del pregrado y especialización en medicina aún persisten. Para las prácticas con animales mayores en el pregrado y postgrado, desde hace varios años, se ha cambiado a los animales utilizados, de perros a cabras, ovejas a cerdos o partes de ellos y en algunos casos conejos. Existen normas de mantenimiento de la planta física, mobiliario y equipos, sin Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
159
D3. Recursos Educativos
embargo, no hay un conjunto de normas producto de una política que permita el crecimiento, equipamiento, mantenimiento y compra de infraestructura y elementos para la docencia, investigación y recreación. c. Acciones de Mejora:
Continuar con la capacitación y promoción para el uso de los recursos de información de la Biblioteca a cargo de su personal y en coordinación con la Dirección de Gestión de la Información Científica.
Incentivar
la búsqueda de información,
mediante la
preparación de monografías y presentación de seminarios con mayor uso de la biblioteca virtual, como parte de las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje en los cursos de pregrado, especialización y postgrado.
Mejorar el uso y disponibilidad de libros de texto y aumentar recursos de información en formato impreso y electrónico de alta demanda, que responda a los requerimientos del proceso de enseñanza-aprendizaje, (sílabos); de acuerdo con el número de alumnos, (encuesta de utilización de los recursos de la biblioteca) a los programas y a las exigencias de las carreras según normas para los proceso de acreditación.
Completar la renovación del mobiliario de las aulas, que no sean adecuados para los fines académicos o de ergonomía para estudiantes y profesores, de acuerdo con las normas técnicas establecidas.
Establecer mecanismos formales de consulta al personal académico para la construcción de infraestructura, adquisición e instalación de mobiliario y de equipos audiovisuales de aulas. Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
160
D3. Recursos Educativos
De acuerdo al punto anterior, construcción de aulas de poca capacidad (20 estudiantes) y de ambientes para reuniones con grupos pequeños.
Mejorar la programación del uso de aulas a fin de permitir una utilización y asignación racional del recurso en función de las necesidades reales. (propiciar la programación y uso en horas NO punta, temprano desde las 07:00 horas, medio día 12:0014:00 horas y a partir de las 18:00 horas)
Insistir en los aspectos de bioseguridad establecidos en las sedes docentes, para los laboratorios de investigación y docencia, así como para el manejo y eliminación de desechos químicos y biológicos.
Incrementar el equipamiento de los ambientes para las prácticas de simulación y procesos de evaluación, con la adquisición de equipos, software y maniquíes de última generación.
Incrementar el trabajo con pacientes simulados para las prácticas y las evaluaciones, tanto para pregrado como para especialización.
Fuentes de financiamiento para becas de estudio por ejemplo estableciendo contacto con instituciones financieras para el otorgamiento de créditos educativos o desarrollo de fondos rotatorios para el otorgamiento de créditos estudiantiles.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
161
D4. Recursos Físicos
D.4 Recursos Físicos a. Descripción: El Campus Norte de la UPCH está situado en el Distrito de San Martín de Porres. En este local, con un área de aproximadamente 36,000 m2, funciona el Rectorado, Vicerrectorados Académico y de Investigación, 7 de las 8 facultades: Medicina, Estomatología, Ciencias y Filosofía, Salud Pública y Administración, Educación, Veterinaria, Enfermería y Zootecnia, la Escuela de Postgrado, Biblioteca Central, las Clínicas Médica, de Estomatología y Veterinaria; oficinas administrativas, laboratorios docentes, de servicios y de investigación, librería, cafetería y otros servicios. Además, en lo que fueron áreas verdes, recreativas y lozas deportivas se está construyendo dos edificios, uno de ellos para la Facultad de Enfermería y otro para Investigaciones Clínicas y servicios y la playa de estacionamiento que se construye en tres sótanos para 500 autos y un auditorio para 800 personas. La Facultad de Psicología funciona en el Campus Este, situado en el distrito de La Molina
y la de Enfermería (que funcionaba en el Cercado de Lima, en un
local alquilado a la Beneficencia Pública de Lima) fue trasladada y funciona en el Campus Norte. La infraestructura del Campus Norte está conformada por el Pabellón Central (donde funciona el Rectorado, Secretaría General, Direcciones Universitarias, Administración
General,
Laboratorios
para
docencia y servicios, oficinas
de
administración, entre otros), Pabellón de Ciencias (Laboratorios de Investigación y Desarrollo, LID, Centro de Cómputo, entre otros.), edificios de las facultades de Medicina, de la facultad de Salud Pública y de Veterinaria y Zootecnia, donde también funciona la Clínica Veterinaria, edificio de la Escuela de Postgrado y de la Biblioteca Central. También el Pabellón de Aulas Homero Silva Díaz que incluye el Auditorio Hernán Torres con una capacidad para 345 personas, dos auditorios para 150 personas cada uno, el pabellón para estudiantes “Rafael Wu”, el edificio Carlos Monge Cassinelli (Facultad de Educación, Oficina de Admisión, Oficina de Imagen Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
162
D4. Recursos Físicos
Institucional, la DUBU y el comedor universitario) y las edificaciones para la Clínica Médica y Estomatológica. En este Campus se han realizado modificaciones importantes entre los años 2010-2015 que permiten ampliar la capacidad en aulas y laboratorios. En la Facultad de Medicina se construyó un sexto piso con un aula para 30 personas multiuso, un ambiente para reuniones con capacidad para 20 personas, un ambiente pequeño, oficinas para los departamentos académicos, las unidades de Investigación, Calidad, Relaciones interinstitucionales, y otras con la finalidad de dejar libre el cuarto piso para Simulación y un laboratorio multiuso para tecnología médica. Temporalmente la escuela de Tecnología Médica se trasladó al sexto piso. El edificio de la Facultad de Salud Pública fue totalmente remodelado, aumentando en un piso y construyendo: Aula A 44 personas; Aula B 36 personas; Aula C 64 personas; Aula D (Terraza) 20 personas; Aula E (Terraza) 20 personas; Aula KUSKA* 64 personas; Aula Amauta* 20 personas. El uso de las aulas permite contar con: Equipos Proyector Multimedia Conexión Video /HDMI * Facilidades de video conferencia. Facilidades de Servicios Higiénicos con los artículos de limpieza requeridos. Terraza 3er Piso para coffee breaks. El Campus Sur está situado en el distrito de Miraflores. En este local, con un área de aproximadamente de 3,800 m2, se encuentra la Casa Hontanar donde desarrolla sus actividades el Centro Formativo Pre-Universitario. También se encuentra la Casa Honorio Delgado que funciona como un Centro Académico-Cultural con infraestructura compuesta principalmente por aulas para postgrado y el Auditorio “Hugo Lumbreras Cruz” con capacidad para 250 personas el auditorio Alberto Hurtado con capacidad para 45 personas. Este campus ha sido remodelado y sus instalaciones se encuentran en muy buenas condiciones y con mayor capacidad de estacionamiento vehicular. El Campus Este, que fue inaugurado en el año 2008, tiene un área de 7,800 m2 y está ubicado en el distrito de la Molina. En ella funciona la Facultad de Psicología; y se desarrollan actividades académicas de los primeros años de pregrado por la Unidad de Formación Básica Integral (UFBI) a cargo del primer año de estudios de todas las carreras de pregrado. . Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
163
D4. Recursos Físicos
Actualmente en este campus también se realizan actividades de postgrado que en el año 2007 se realizaban en el Campus Sur.
Cuenta con salas multimedia, 2
auditorios de 126 personas de capacidad cada uno, salas de trabajo SUM, biblioteca, aulas y laboratorios para la docencia de cursos básicos de las carreras de pregrado, oficinas administrativas, loza deportiva, cafetería, playa de estacionamiento, áreas verdes y también cuenta con ambientes para docentes. Cambios realizados el 2013 en el Campus este: La biblioteca que se encontraba en el 3er piso se trasladó al sótano, y en ese espacio se construyó:
- 02 laboratorios multifuncionales con foro de 40 personas
- 02 aulas con foro de 50 personas cada una (312 y 313)
Cambios realizados el 2014 en el Campus este:
En el sótano:
- Sala de trabajo con foro 80
- Aula F1 con foro 80 (carpetas)
- Aula F2 con foro 60 (carpetas)
- Aula F3 con foro 35 (carpetas)
- Aula F4 con foro 15 (15 computadoras), mesas
- Aula F5 con foro 15, mesas
- Para el apoyo a la Beca 18, hay 06 consultorios (módulo de una persona) para orientación y consultoría El local de la UPCH tiene un predio remodelado en el distrito de San Isidro donde funcionan los programas de postgrado, especialización y diplomado de la Facultad de Estomatología. Es un terreno de 3,166 m2 que cuenta con 2 pisos para el funcionamiento de una Clínica Dental con las especialidades estomatológicas. En el distrito de Lince se tiene un predio de 453 m2 con 4 pisos para la formación de técnicos dentales y servicios de tecnología dental. Además, se tiene la Casa Carrillo Maúrtua, propiedad de construcción colonial de 600 m2en el distrito de Barrios Altos que fue donada por su propietario. En esta sede se dispone de 2 Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
164
D4. Recursos Físicos
pisos con ambiente para actividades de proyección social, prevención y tratamiento de problemas de salud a través de laboratorios clínicos, servicio de enfermería y consultorios para atención ambulatoria de odontología, psicología y medicina. En la Ciudad de Cerro de Pasco, localizada en la Sierra Central del país se tiene un predio de 630 m2 donde funciona el Instituto de Altura, otro de 12,000 m2 en el departamento de Tumbes en la Costa Norte donde se desarrolla el proyecto de investigación sobre Cisticercosis. La UPCH cuenta con un terreno, cedido en uso por 99 años, de 105.7 hectáreas en el distrito de Santa María del Mar (Km 52.5 de la Carretera Panamericana Sur) en el que funcionará el Complejo Científico Ecológico Académico (CCEA), megaproyecto estratégico de la UPCH que fue creado el 28 de junio del año 2008, teniendo como base el posicionamiento y la fortaleza desarrollada por la universidad en el área de la investigación. Actualmente es miembro de la Red Internacional de Parques de Innovación de Servicios para las Personas. Hasta el momento, ya se han desarrollado trabajos de habilitación e implementación de los servicios básicos (luz, agua, entre otros.) y también se viene habilitando la infraestructura para el desarrollo de los laboratorios. Por último, en el predio de 5,040 m2 ubicado en el distrito San Lorenzo, departamento de Junín, con un ambiente en construcción, que es utilizado por la comunidad para actividades de los agricultores de la zona. Por otro lado, la UPCH, también ha adquirido un predio en el distrito de Lurín de 11,000 m², donde se llevan a cabo proyectos de investigación de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia. En el distrito de Surquillo, la UPCH tiene una infraestructura de 224 m² donada por su propietario, en la que actualmente funciona “La Casa del Estudiante Extranjero”; cuenta con dos pisos y en ella se brinda hospedaje cómodo para aquellos estudiantes que vienen a realizar pasantías a la universidad. Para las actividades de esparcimiento de la comunidad universitaria se cuenta con el Centro Recreacional “Enrique Fernández Enríquez” (localidad de Chaclacayo, a 25 km de Lima) construido en área de 4,300 m2. Los aportes mensuales fijos y voluntarios del personal docente y no docente son invertidos en el mantenimiento de sus instalaciones. El centro está dotado de cafetería, piscinas para adultos y Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
165
D4. Recursos Físicos
niños, canchas de voleibol y fulbito, loza para frontón, braseros para parrillas, áreas verdes y parqueo de vehículos. La vigilancia, conservación y el mantenimiento de los locales de la UPCH están a cargo de empresas de servicios. Periódicamente se evalúa la infraestructura, condiciones de las bombas de agua, grupos electrógenos, e instalaciones de agua, desagüe, eléctricas y ambientes en los que están instalados los equipos informáticos. También existe un plan de contingencia para afrontar emergencias como apagones e incendios, y un manual de primeros auxilios (Anexo Nro. 54: Manual de Contingencias de la Dirección General de Administración)
b. Análisis o Juicio Evaluativo: De acuerdo al Plan Estratégico vigente, las demandas de infraestructura actual han sido cubiertas con las recientes adquisiciones de terrenos e inmuebles y las remodelaciones de los recursos físicos existentes. La infraestructura satisface la demanda académica en coherencia con la misión de la universidad. Sin embargo existe un déficit en disponer de espacios asignados a los docentes para realizar trabajos personales, de tutoría y de coordinación, ocasionándoles malestar que afecta su desempeño laboral. Los resultados de los programas de mejoramiento y ampliación de infraestructura se aprecian en laboratorios remodelados e implementados, bibliotecas remodeladas, edificios nuevos, mantenimiento y limpieza de instalaciones, y satisfacción de los usuarios. En la zona geográfica en donde continúa ubicado el Campus Central de la UPCH se ha disminuido satisfactoriamente el congestionamiento vehicular gracias al paso a desnivel construido en la Av. Habich por la Municipalidad de Lima Metropolitana y tiene mayor vigilancia policial durante el día, mejorando así la seguridad ciudadana. Las áreas de parqueo en el Campus Central y Miraflores son insuficientes para cubrir la demanda de estacionamiento vehicular. c. Aspectos a Mejorar:
• Ambientes para docentes y espacios para trabajos interactivos del docente Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
166
D4. Recursos Físicos
con estudiantes en el Campus Central, porque en el Campus de La Molina ya están implementados.
Facilidades de estacionamiento vehicular en el Campus Central.
Dar un mayor uso de la infraestructura del Campus La Molina a partir de las 6:00 pm, con actividades principalmente de posgrado.
Mejorar la infraestructura del Campus Miraflores, para que allí funciones la Escuela de Posgrado y el Centro Cultural y Científico Cayetano Heredia
Desarrollar un proyecto para reubicar algunas oficinas del Campus Central y utilizar esos espacios como ambientes para docentes y trabajos académicos interactivos.
Implementar el servicio de estacionamientos para docentes, alumnos y personal administrativos en la nueva infraestructura en el campus Norte y destinar el área actual de estacionamientos como área verde.
Coordinar con las Facultades y la Escuela de Posgrado para llevar al Campus La Molina una mayor cantidad de actividades académicas en los horarios de baja demanda.
Buscar financiamiento para ejecutar el proyecto SurKampus en el Campus Miraflores.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
167
D5. Recursos Financieros
D.5 Recursos Financieros a. Descripción: La Dirección General de Administración (DGA) es la unidad orgánica dependiente del Rectorado encargada de la conducción administrativa, económica y financiera de la UPCH. El modelo de unidades estratégicas de gestión es la base del modelo económico-financiero. Las unidades de gestión definidas son: Gobierno y Administración, Facultad de Medicina, Facultad de Ciencias y Filosofía, Facultad de Estomatología, Facultad de Salud Pública y Administración, Facultad de Enfermería, Facultad de Educación, Facultad de Psicología, Facultad de Veterinaria y Zootecnia y Escuela de Postgrado. La planificación y la gestión financiera se sustentan en los planes estratégicos quinquenales de la UPCH y se implementan a través de planes operativos y presupuestos anuales. Los principios más importantes que viabilizan este modelo son: principio de autosustentabilidad económico -financiera por unidad de gestión y de la institución en su conjunto; racionalidad económica; autonomía en la toma de decisiones; orientación hacia la inversión reconvirtiendo para ello sus gastos; obtención de rentabilidad y reinversión de los excedentes; planificación por unidad de gestión; desarrollo de estrategias por unidad de gestión basadas en las estrategias institucionales. El Plan Estratégico 2014-2018, en su eje estratégico administrativoeconómico, establece como destino estratégico lograr la excelencia operativa y la salud financiera. Asimismo incluye las siguientes políticas asociadas directamente con los aspectos económico-financieros: política de reinversión de fondos generados por investigación; política de overhead de investigación a las unidades de gestión; política de manejo sano y balanceado de la economía y política de sustentabilidad económica por unidad de gestión. El proceso presupuestal en UPCH comprende las siguientes fases:
Formulación de presupuesto (a cargo de las unidades de gestión, la Dirección de Planificación se encarga de consolidar el presupuesto y Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
168
D5. Recursos Financieros
remitirlo a Consejo Universitario);
Aprobación del presupuesto (a cargo de Consejo Universitario);
Ejecución presupuestal (a cargo de las unidades de gestión, viabiliza y controla el proceso la DGA); y
Evaluación presupuestal (a cargo de las unidades de gestión y de la Dirección de Planificación).
La gestión económico-financiera de la institución se monitorea y controla a través de la ejecución presupuestal la cual es una herramienta que permite medir y equilibrar la generación y asignación de recursos financieros, así evaluar y controlar los niveles de ingresos y egresos de las unidades de gestión. Su estructura responde al modelo de unidades estratégicas de gestión de la UPCH. Las otras herramientas de gestión financiera están constituidas por el estado de ganancias y pérdidas y el balance general y el análisis de los estados financieros. La Universidad cuenta con un Comité Económico que actúa como un mecanismo estratégico de regulación, monitoreo y control del desempeño económicofinanciero de las unidades de gestión y de la institución en su conjunto. En las sesiones de Comité se discuten aspectos también referidos a la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos financieros de la institución, y se generan propuestas orientadas al mejoramiento continuo. Está integrado por las autoridades universitarias: Rector, Vicerrector
Académico,
Vicerrector
de
Investigación,
Director
General
de
Administración (quien lo preside) Decanos (jefes de unidades de gestión), Director de la Escuela de Postgrado, Administradores de las unidades de gestión, Director Universitario de Planificación y Economía, Auditor Interno, Administrador General, jefes de las Divisiones de Finanzas, Tesorería y Contabilidad. La División de Finanzas se encarga de presentar los informes mensuales del comportamiento de ingresos y egresos institucionales y de las unidades de gestión, identificando las variaciones importantes y adicionando análisis de rubros particulares y por centro de costos. En el periodo 2013 se realizaron 10 sesiones de Comité Económico, en el año 2014 se realizaron 9 sesiones. En los años 2012 y 2013 la universidad implantó una estrategia de Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
169
D5. Recursos Financieros
reforzamiento del modelo de gestión con la finalidad de incrementar los excedentes económicos, en este nuevo esquema se son definieron dos estatus: unidades de gestión y Facultades: Quedaron definidas con rango de unidades de gestión: Gobierno y Administración, Facultad de Medicina, Facultad de Estomatología, Facultad de Enfermería. Quedaron definidas con rango de facultades: Facultad de Ciencias y Filosofía, Facultad de Salud Pública y Administración, Facultad de Educación, Facultad de Psicología y Facultad de Veterinaria y Zootecnia. Así mismo la Escuela de Postgrado se integra a la unidad de gestión Gobierno y Administración. La gestión financiera operativa de inversión tuvo dos periodos marcados, la primera etapa comprendida entre los años 2002 y 2010 donde la estrategia estaba orientada a la acumulación de excedentes, la segunda etapa que comprende desde el año 2011 a la fecha donde la universidad aplica la estrategia de invertir los excedentes en inversiones en activos fijos como construcción de infraestructura y equipamiento. En el 2013 se profesionaliza la gestión financiera incorporando progresivamente parte de la estructura organizativa propuesta en el Modelo de la Asociación Nacional de Directivos de Negocios de las Universidades (NACUBO) , una organización que representa a más de 2.500 colegios, universidades y proveedores de servicios de educación superior en todo Estados Unidos de América y alrededor del mundo. (Anexo Nro.55: Modelo de la Asociación Nacional de Directivos de Negocios de las Universidades x)
Con esta incorporación la gestión financiera adopta el enfoque procesos y se enmarca en el sistema de gestión de calidad validado con acreditaciones nacionales e internacionales y las certificaciones y recertificaciones ISO de la DGA. La nueva estructura de centros de costos (unidades organizacionales en el modelo NACUBO) tiene la siguiente jerarquía: a.- Funciones Sustantivas: a.
Docencia
b.
Investigación
c.
Servicios
b.- Funciones Adjetivas Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
170
D5. Recursos Financieros
a.
Centros de soporte general
b.
Infraestructura o planta física
c.
Responsabilidad social
d.
Inversión y financiamiento
El Sistema de Información Gerencial (SIGA) constituye una herramienta de consulta y monitoreo gerencial que permite el seguimiento de la ejecución presupuestal y el control de ingresos, egresos y saldos en los siguientes niveles estructurales: centro de costo o presupuestal, unidades de gestión e institucional. Este sistema informático se implantó en septiembre 2001; en el transcurso del tiempo ha sido mejorado y ampliado. A partir del año 2010 se ha incorporado nuevas consultas que permiten que mejorar la funcionalidad para el usuario (reportes por rubros). Para mejorar la eficiencia en el uso de SIGA se ha implantado a partir del 2014 la modalidad de capacitación personalizada y/o asistida por vía electrónica En los años 2014 y 2015 se incorporaron nuevas consultas en SIGA, el software en el actualidad permite acompañar en el monitoreo y el control diario de cada gasto y cada ingreso de la institución. Los software Ppagos y PProyectos desarrollados “in house”en el periodo 2007-2008, para a la gestión económica-financiera de los proyectos de investigación. se han actualizado anualmente En el periodo 2009-2014 se implantó el ERP académico denominado SINU y en el periodo 2015-2017 está prevista la integración con el ERP administrativo llamado ICEBERG Por otro lado, la Universidad aprueba anualmente Directivas de Plan Operativo y Formulación de Presupuesto y Directivas de Ejecución Presupuestal las mismas que sirven de marco normativo para la implementación de los planes. La ejecución presupuestal de la Universidad durante el periodo 2010-2014 en lo que se refiere a ingresos, egresos y saldos tuvo un comportamiento favorable. (Apéndice Nro. 10: Ejecución Presupuestal)
Los estados financieros de la Universidad, durante el periodo 2010 – 2014 tuvieron un desempeño que muestra el crecimiento de la Universidad y su solidez Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
171
D5. Recursos Financieros
financiera. (Apéndice Nro. 11: Estados Financieros) En cuanto al análisis de ratios de evolución de indicadores, los ratios de liquidez muestran una institución con un alto grado de capacidad de cumplimiento de sus obligaciones y con capacidad de gestión de excedentes. Los ratios de Solvencia muestran una institución con un alto grado de solvencia. Los ratios de rentabilidad ratifican una institución que genera y reinvierte sus utilidades. (Apéndice Nro. 12. Ratios de Evolución de Indicadores)
Como parte del mejoramiento continuo y del establecimiento de “covenants” a través de un contrato de fideicomiso por el préstamo de del Banco de Credito del Peru obtenido en el año 2014, se viene calculando ratios como EBIT (Earnings Before Interest and Taxes)
y EBITDA ( Earnings Before Interest and Taxes Depreciation and
Amortization),(Apéndice Nro. 13.Ratios EBIT y EBITDA) De acuerdo con la política establecida desde el año 2001, la Universidad selecciona cada 2 a 3 años, a Auditores Externos de reconocido prestigio tanto en el ámbito nacional como internacional, para que examinen y dictaminen los estados financieros anuales y la ejecución presupuestal. En los años 2013 y 2014, la firma KPMG realizó la auditoria a nuestros estados financieros y la ejecución presupuestal.En todos los periodos auditados los Dictámenes ameritaron opinión “limpia” o sin salvedades. Adicionalmente la oficina de Auditoría Interna en cumplimiento de su función de evaluar el sistema de control interno vigente en la Institución, ha realizado 59 exámenes de auditoría en el periodo 2010-2014 conteniendo recomendaciones orientadas a mejorar el sistema de control interno en las diversas unidades operativas de la UPCH. La Universidad adoptó medidas anti crisis ante la coyuntura internacional presentada en los últimos dos años. A inicios del año 2015 se han aprobado nuevas políticas de orientadas a disminuir Los principales rubros de monitoreo y control son remuneraciones, servicios y materiales En el año 2010 y 2011 la Universidad logró certificar sus procesos administrativos con la Norma ISO 9008, a la fecha se ha renovado la certificación por tres años, anualmente se realizan auditorias de calidad externas e internas En el año 2014 se inició la construcción de sótanos para estacionamientos e infraestructura para la Facultad de Enfermería y el edificio para investigación por un Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
172
D5. Recursos Financieros
monto ascendente a 50 millones de nuevos soles, los mismos que son financiados por un préstamo bancario a 12 años, con un contrato de cesión de flujos y un fideicomiso. Se tiene previsto que entre en funcionamiento los primeros meses del año 2016. b. Análisis o Juicio Evaluativo: La Universidad a través de la Dirección General de Administración, de la Unidades de Gestión y de las Facultades incorpora en la cultura organizacional de manera permanente los fundamentos de la gestión económico-financiera. Podemos citar a algunos de ellos: principio de racionalidad económica, eficacia y eficiencia en el manejo de los recursos, generación y reinversión de excedentes, inversión a través de financiamiento externo, y ahorro de fondos para capital de trabajo. Otro fundamento de la gestión económico -financiera es la aplicación del principio de autosustentabilidad a nivel institucional y a nivel de unidad de gestión, el mismo que está orientado a garantizar en el corto y el mediano plazo la estabilidad económica de la institución. Se ha incorporado modificaciones en el Reglamento General de la Universidad, algunos requisitos de sustentabilidad económica como criterios de fusión de Facultades. La ejecución de los planes y el monitoreo permanente de la gestión financiera han sido desarrollados con ese mismo propósito. Por otro lado, la Universidad se encuentra en un proceso constante de alineamiento de los ejes académico, de investigación, de responsabilidad social con el eje económico- administrativo para crear un equilibrio armónico conducente al logro de la visión. La Universidad Peruana Cayetano Heredia es una institución sólida financieramente, así lo demuestran sus principales indicadores de gestión económico- financiera. La Universidad posee un excelente historial crediticio ante la banca local, lo que ha permitido incrementar su tasa de endeudamiento del 40% del patrimonio de la universidad en el periodo 2014. La Universidad cuenta con recursos económicos necesarios para su adecuado funcionamiento, sin embargo, Al finalizar el año 2014 se implementó como parte de un Piloto un Formato de Requerimiento de Suministros en web destinado a optimizar tiempos, disminuir procesos administrativos y además eliminar progresivamente el uso de papeles cumpliendo con el compromiso de la Universidad con el cuidado del medio Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
173
D5. Recursos Financieros
ambiente. Por otro lado, se evidencia diferencias en la aplicación del principio de autosustentabilidad y generación de excedentes en las unidades de gestión. Algunas de ellas aplican adecuadamente este principio; generan excedentes, y han logrado acumular fondos para reinversión. Otras cumplen con este principio pero generan menores excedentes, y solo una unidad de gestión no logra aplicarlo adecuadamente. Por otra parte, existen unidades de gestión que reinvierten sus excedentes y sus fondos acumulados, otras unidades de gestión cuentan con fondos acumulados, sin embargo, muestran poco grado de reinversión. Por tanto, se hace necesario incrementar la generación de un mayor número de proyectos de inversión. La Universidad cuenta con recursos económicos-financieros suficientes para la gestión académica, sin embargo, hay la percepción entre los miembros de algunas facultades que existen deficiencias en la asignación de recursos para la adecuada gestión académica. El modelo de gestión considera que la asignación de recursos económicosfinancieros depende de la capacidad de cada Unidad de Gestión para generar sus propios recursos y su propia dinámica de autosustentabilidad lo que genera -a su vez- una distribución diferenciada de recursos. En esta circunstancia, existe también la percepción por una parte de los miembros de la universidad de que existe poca coherencia entre los objetivos institucionales y la asignación de recursos para la docencia y que la asignación de recursos materiales en las diferentes unidades académico-administrativas no es muy equitativa. Por otra parte, existe un incipiente avance en el desarrollo de un sistema de costeo de los principales cursos y programas de la Universidad. c. Aspectos a Mejorar:
Mayor dinamismo de reinversión de los excedentes de las unidades de gestión y generar un mayor número de proyectos de inversión.
Completar el costeo de los principales cursos, programas académicos y actividades de la Universidad.
Apostar por el crecimiento y la diversificación de los principales Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
174
D5. Recursos Financieros
indicadores económicos de la Universidad
Integración de los procesos académico-administrativos y de los procesos de investigación-administrativos (software
integrado,
certificación de procesos ISO 9001).
Incorporar progresivamente elementos del Modelo NACUBO en la gestión financiera y contable
Implantar los planes de inversión anual y de mediano plazo
Reconvertir gastos de consumo por gastos de inversión
Implementar políticas destinadas a disminuir los altos costos fijos de la Universidad
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
175
E. Desarrollo Institucional
E. Desarrollo Institucional E.1 Desarrollo Institucional a. Descripción: La promulgación de la nueva Ley Universitaria 30220 que intenta modernizar el sistema universitario peruano y que hace énfasis en buscar mecanismos que promuevan tanto la investigación como el aseguramiento de la calidad en los programas que se imparten, ha representado un hito en los años recientes en el ámbito de la educación superior peruana. Una de las principales preocupaciones previas a la dación de la ley fue en qué medida iba a afectar tanto la estructura organizativa como el funcionamiento de la UPCH y demandara ser necesario replantear los propósitos institucionales. Afortunadamente la ley preserva en esencia lo que ha venido siendo nuestra universidad desde su fundación, reconociéndola como una entidad privada sin fines de lucro. De esta manera, la adecuación de nuestro estatuto y los reglamentos ha sido un proceso bastante diligente y en términos generales no ha habido necesidad de cambios estructurales profundos que hubieran afectado su funcionamiento. En relación a la elaboración del Plan Estratégico 2014-2018, se propuso recoger opiniones especializadas diversas tanto de la comunidad universitaria como del ámbito externo. En esa línea se adoptó previamente la estrategia de convocar consultorías específicas para determinadas áreas de la gestión institucional. Una de las principales y más influyentes en la elaboración del Plan Estratégico vigente fue la que llevó a cabo la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en julio 2013 y cuyos resultados y recomendaciones se resumen en lo siguiente:
Adopción de un modelo integrado de gestión, para resolver la diversificación y desarticulación del desarrollo institucional
Cambio de estilo de gobernanza
Cambios en la estructura organizativa
Existen evidentes riesgos en la economía y en las finanzas de la UPCH
Barreras internas para lograr eficiencia y eficacia en la gestión Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
176
D5. Recursos Financieros
institucional: o Débil coordinación entre las Unidades de Gestión y las Facultades o Dispersión de esfuerzos y de manejo de fondos entre las facultades o Dificultad institucional para la implementación conjunta de proyectos o Desequilibrio entre el plan estratégico de la UPCH y las posibilidades económicas y financieras de llevarlo a cabo de manera concreta.
Para mantener el liderazgo, las universidades de prestigio necesitan elevar la eficiencia en su gestión e invertir sumas elevadas en atraer y retener a profesores calificados, y en renovar sus laboratorios e instalaciones.
La UPCH no genera los excedentes necesarios para invertir en proyectos institucionales y mantener el liderazgo. Por lo tanto se hace imprescindible el crecer como una medida que permita la vigencia de la calidad que exhibe la universidad.
A partir de estos resultados y junto con las recomendaciones que se hicieron en el proceso de acreditación institucional del 2010, y como parte de una política de desarrollo institucional, se han efectuado diversos emprendimientos bajo la propuesta que recoge el Plan Estratégico 2014-2018 para el presente quinquenio y que se basa en los tres factores claves de éxito: crecimiento, innovación e integración. En el Área de Gestión: Cambio de gobernanza: composición del Consejo Universitario
Desarrollo del Sistema de Aseguramiento de la Calidad y el enfoque de la Gestión por Procesos
Creación de la Oficina Técnica de Imagen y Comunicaciones
Creación de la Unidad de Gestión de Egresados y Graduados y la Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
177
D5. Recursos Financieros
Unidad de Becas Nacionales
Acreditación de Programas de Pregrado (Nacional e Internacional: Estomatología y Medicina; Nacional: Veterinaria, Biología y Psicología)
En el Área Académica: Creación del observatorio e incubadora de propuestas académicas.
Como resultado se diseñó y aprobó la carrera de Nutrición, la cual cuenta con dos cohortes. En proceso se encuentra la carrera de Ingeniería Biomédica el cual está siendo trabajado de manera conjunta con la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Facultad de Ciencias y Filosofía.
Creación de la Unidad de Formación Básica Integral (UFBI)
Integración de los estudios de Posgrado en la EPGVAC
Sinceramiento de la dedicación docente
En el Área de Investigación:
Revalorización del docente investigador
Énfasis en la administración de los proyectos de investigación
Crecimiento en cifras: 4 nuevas carreras de pregrado: nutrición, salud global, educación
inicial y educación primaria
Incremento de alumnos matriculados en pre y posgrado.
Incremento de alumnos matriculados en maestrías y doctorados: 980 en 2013, 1,157 en 2014 y 1,455 en 2015.
2 nuevos centros: Centro de Investigación para el Desarrollo Integral Sostenible y Centro Interdisciplinario de Sexualidad, Sida y Sociedad.
Incremento de vacantes para la carrera de Medicina: de 150 a 180 para el primer año y 30 para traslado externo.
Crecimiento y mejora de la infraestructura: Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
178
D5. Recursos Financieros
Campus La Molina: nueva biblioteca, 2 nuevos laboratorios, más áreas de estudio
Campos Central: 3 sótanos para 500 estacionamientos, 2 nuevos edificios (investigaciones clínicas 6 pisos y Facultad de Enfermería 6 pisos), Algunas consideraciones para su ejecución: Solución al desorden vehicular y cumplimiento con la norma
de edificación de infraestructura educativa del número de estacionamientos requeridos (500), pues si no se cumple, se corría el riesgo de que la municipalidad de San Martin de Porres clausure el local.
Mayor seguridad para el acceso a la universidad, pues en la actualidad el ingreso vehicular y peatonal es en el mismo punto, además en una avenida principal del distrito.
Requerimiento de la Facultad de Enfermería de un local propio, cercano a un hospital, pues el local que ocupaban era alquilado y antiguo, y tenía serios problemas de seguridad que requerían de una inversión muy fuerte para superarlos.
La necesidad de tener en la universidad un espacio (edificio) para la realización de la investigación clínica, que permita cumplir a cabalidad con la misión de la universidad y generar, de ser posible, recursos adicionales por la diversificación de sus ingresos.
Incremento de área verde y de esparcimiento para alumnos y profesores (además de concluida, en una primera etapa, será entregada en el mes de febrero del 2016).
Financiamiento: La inversión para la ejecución de todo el proyecto supera los 68
millones de soles, en esta primera etapa se van a invertir 52 millones de soles.
Se han financiado 48 millones de soles con el Banco de Crédito Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
179
D5. Recursos Financieros
del Perú, con un TEA de 7,85%, con 2 años de gracia y 10 años para el pago del préstamos y la universidad va a aporta la diferencia de 4 millones de soles.
Como el préstamo, en un inicio, excedía la limitación que establece el Estatuto de la universidad, de no endeudarse en más del 40% del patrimonio, se tuvo que solicitar la autorización expresa de la Asamblea Universitaria, que fue otorgada por unanimidad
6to. Piso de Facultad de Medicina, 4to y 5to pisos del Laboratorios de Investigación y Desarrollo (LID), remodelación de Facultad de Salud Pública y Administración; remodelación del auditorio central; nuevo laboratorio para el Instituto de Medicina Tropical, remodelación de 2 pisos de la Facultad de Estomatología, remodelación de los laboratorios de simulación de la Facultad de Medicina.
Campus Santa María: nueva subestación, laboratorio de investigación, vivero e invernadero (en proyecto Instituto Tecnológico y el Centro de Tratamiento de Adicciones)
Centro experimental de la Facultad de Veterinaria en Lurín.
Centro de investigación para el desarrollo integral sostenible en Piura.
Empresas asociadas: Clínica
Médica
Cayetano
Heredia:
independización
de
su
infraestructura; ingreso del Fondo Fortaleza, administrado por Macrocapitales, como socio inversionista con el 36% de las acciones.
Bioincuba: reestructuración y crecimiento
Agencia Operadora: nueva unidad encargada del desarrollo y financiamiento de proyectos de carácter estratégico; gestionó el préstamos por S/.48 millones del Banco de Crédito del Perú para el financiamiento proyecto de infraestructura Central; obtuvo el préstamo no reembolsable del BID para el desarrollo de los proyectos del Campus Santa María Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
180
D5. Recursos Financieros
Otros:
Programa Nacional de Beca 18
Crédito de estudios para pregrado: Asociación educación, Banco de Crédito del Perú y crédito 18
b. Análisis o Juicio Evaluativo: En los últimos años, la Universidad Peruana Cayetano Heredia se ha visto sometida a una serie de tensiones que han obligado a tomar decisiones de suma importancia. Tradicionalmente lo que la universidad ha logrado es posicionarse como una institución de mucho prestigio tanto a nivel nacional como internacional en la formación académica en el área de salud y ostentar el concepto de ser la universidad que más investiga en el país con casi el 40% de toda la producción científica nacional. Es ampliamente reconocido que la UPCH mantiene altos niveles de calidad y excelencia, siendo una entidad privada sin fines de lucro y que la mayoría de sus egresados son profesionales exitosos. Sin embargo, las tendencias de la educación superior, sobre todo lo referido a la expansión de la matrícula, con nuevas formas de gobierno institucional y mayor heterogeneidad de los estudiantes que inician su carrera universitaria han hecho repensar cuál es el rol de la UPCH en los momentos actuales. El principal tema de debate es si se debe mantenerse con lo logrado hasta este momento o si existe una apuesta racional para crecer y hacer más sostenible el proyecto institucional a mediano y largo plazo. Dado el incremento casi incontrolado de la oferta académica de otras universidades aunado a una feroz competencia por captar el mayor número de estudiantes, se hace indispensable desarrollar nuevas estrategias con la finalidad de dar mayor impulso a los programas existentes e innovar nuevas propuestas académicas que permita dicho crecimiento. Existe un desequilibrio entre lo que debemos hacer y las posibilidades económicas para hacer lo que se requiere para mantener el liderazgo, por ello es imprescindible innovar y crecer. Quizás una de las decisiones más trascendentes ha sido modificar el modelo de gestión descentralizado hacia uno más integrador. La motivación para la adopción del Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
181
D5. Recursos Financieros
modelo descentralizado fue la de eliminar los subsidios cruzados entre unidades académicas, generando incentivos para la obtención de mayores ingresos y el control del gasto; sin embargo en la práctica lo que ocasionó fue de que cada unidad de gestión asumió responsabilidades funcionales genéricas, duplicando esfuerzos y sacrificando economías de escala y perdiendo la visión institucional. Una ventaja de la adopción del modelo integrado es que permite a las autoridades concentrar sus esfuerzos en el desarrollo vital de la institución en su conjunto, en lugar de distraerse en inútiles negociaciones de transferencias internas de recursos, que lo único que logran es desgastar las relaciones internas y volver más vulnerable a la institución con respecto a la agresión del entorno. A pesar de estos avances aún quedan temas pendientes en la agenda universitaria y que incluye desarrollar una nueva consultoría externa para el área administrativa, dar impulso a la profesionalización de la gestión, mayor incidencia en desarrollar el posgrado, educación continua y el área de las especializaciones. Igualmente se reconoce que aún es incipiente el avance de la educación virtual.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
182
IV. Sección Análisis Global
IV. Sección: Análisis Global La Universidad Peruana Cayetano Heredia se encuentra en una fase decisiva dentro de su desarrollo institucional. El entorno se ha vuelto excesivamente demandante y plantea numerosos desafíos que la universidad debe afrontar con serenidad e inteligencia. La UPCH ha alcanzado un nivel predominante en el ámbito de la educación superior en el Perú a través del prestigio logrado por la calidad de la formación que imparte en el área de las ciencias de la vida, la permanente generación de nuevo conocimiento, contribución al acervo científico y a las políticas públicas. Igualmente el amplio despliegue en la proyección y vinculación con el medio que nos permite asumir un liderazgo reconocido ampliamente tanto a nivel nacional como internacional. A estas acciones también se le añade el largo devenir en la esfera del aseguramiento de la calidad, donde tanto a nivel de universidad como integrante del Consorcio de Universidades, ha ocupado puestos de vanguardia y ha servido de referente para que otras instituciones adopten el mismo camino. Sin embargo, la institución es consciente que tiene que involucrarse en nuevos desarrollos que le permitan tener la capacidad suficiente, no solo en generar recursos para sostener el proyecto institucional en el mediano y largo plazo sino que también le dé el espacio suficiente para continuar con nuevas proyectos que renueven su propuesta institucional y puede seguir ocupando el sitial que le corresponde. En ese sentido es que el Plan Estratégico vigente recoge como factores claves de éxito: el crecimiento, la integración y la innovación como elementos a los cuales todos los componentes de la universidad deben alinearse y procurar ampliar su desarrollo tratando de explotar al máximo las virtudes que ostenta y explorar nuevas áreas de la mano de la innovación y diversidad. En lo que sigue, se hace un análisis general de los estándares desde el punto de vista del presente proceso de autoevaluación: Misión, Metas y Objetivos Con relación a la Misión, Metas y Objetivos, ha sido necesario formular una Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
183
IV Sección Análisis Global
nueva Misión y Visión y complementarlas con una declaración de los nuevos valores heredianos en el llamado Decálogo Herediano. A esta nueva Misión, más corta, precisa y de fácil recordación, se han alineado rápidamente las instancias institucionales y se está difundiendo a través de los canales formales de comunicación
Gobierno y Gestión En estas áreas han ocurrido dos hechos fundamentales: la promulgación de la Nueva Ley Universitaria 30220 en julio 2014 y la necesidad del cambio del modelo de gestión como parte de las decisiones trascendentales institucionales. Con respecto a la Ley, afortunadamente no ha producido un mayor impacto en la estructura orgánica ni en la gestión de la UPCH y ha permitido que rápidamente la universidad haya podido adecuar su estatuto y sus respectivos reglamentos a la nueva ley, manteniendo la dinámica de ser una universidad privada sin fines de lucro. En el ámbito de la gestión, existen circunstancias a destacar. Como producto de las consultorías externas efectuadas, se ha optimizado la gobernanza de la institución dándole una nueva configuración al Consejo Universitario potenciando la capacidad de decisión del Rectorado. Se ha incorporado nuevas instancias, como la Reunión de Directores, que junto a los otros cuerpos colegiados, se encargan de realizar un análisis institucional sobre los aspectos que le atañen. Se procura realizar las tareas universitarias y las decisiones de gestión en forma integrada y se ha optado por apostar por una gestión por procesos que se está implementando en forma progresiva. No debe dejarse de mencionar que aún existen problemas como la efectiva comunicación y la demora en disponer de un sistema de información gerencial oportuno y relevante que permita tomar las mejores decisiones de gestión.
Funciones Institucionales En cuanto a las funciones institucionales y específicamente la Docencia de Pregrado se ha percibido un intenso trabajo por parte del Vicerrectorado Académico junto con la DUGED, procurando integrar a las facultades no solo en la normativa sino en la puesta en marcha de los diferentes procesos académicos. La apuesta por seguir creciendo Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
184
IV Sección Análisis Global
ofreciendo nuevas e innovadores ofertas académicas no siempre ha tenido la misma aceptación en las diferentes facultades pero todas son conscientes de continuar desarrollando nuevas propuestas en ese sentido. Un hecho muy relevante es la creación de la Unidad de Formación Básica Integral que aglutina a los cursos de los primeros años tratando de impartir una formación común a las diferentes carreras con un sello herediano distintivo. Es aún prematuro tener elementos para emitir un juicio sobre su efectividad pero se está procurando tener una coordinación muy estrecha con las facultades para evitar problemas en la gestión curricular. En el presente proceso de acreditación se incorpora el Posgrado como una de las menciones electivas y esto ha permitido realizar un análisis amplio y profundo sobre la calidad de los posgrados. En este proceso se ha podido identificar numerosas fortalezas como por ejemplo el rol articulador de la Escuela de Posgrado así como la el alto nivel de la formación impartida y la excelencia del cuerpo docente. Falta aún integrarla más con la plataforma de la investigación institucional y mejorar los índices de graduación. La investigación continua siendo uno de los principales pilares institucionales reconocidos por todos y en los últimos años se notan importantes esfuerzos por sistematizar todas las acciones y procesos vinculados a la investigación a través del Vicerrectorado respectivo apoyado por la DUICT. En procesos de acreditación anteriores siempre se ha señalado como tarea pendiente el lograr un desarrollo equilibrado entre todas las facultades en el área de la investigación, tarea ardua por la naturaleza de cada disciplina y la estructura orgánica de las facultades. Sin embargo, se aprecia el incremento en la producción científica que involucra cada vez más a aquellas áreas con desarrollo incipiente. Es satisfactorio observar que el fondo de movilización estudiantil ha sido utilizado en un 100% revelando que los aspectos de falta de comunicación han sido superados. Sin embargo, también se aprecia que este fondo debería incrementarse ya que no cubre con todas las demandas de los estudiantes. Otro aspecto en el área de internacionalización es lo concerniente a buscar una mayor flexibilidad curricular de los programas y así eliminar una de las principales barreras con las que se topan los estudiantes foráneos cuando solicitan realizar sus estudios en la universidad, ya se en Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
185
IV Sección Análisis Global
forma parcial o completa. Cabe destacar la sinergia que está realizando la DURIN con la Unidad de Egresados incrementando las capacidades para llevar adelante una adecuada gestión de los egresados. La UPCH continúa desarrollando una amplia actividad bajo el enfoque de Responsabilidad Social Universitaria. Hay numerosas evidencias de las acciones que realizan los estudiantes y docentes siendo los voluntariados un claro ejemplo de esta labor. Existen esfuerzos por mejorar el registro de las actividades e igualmente un claro interés que las políticas de Responsabilidad Social, declaradas con anterioridad, se incorporen más intensamente en la gestión institucional. Recursos Institucionales y Servicios La UPCH está convencida que sus recursos humanos son uno de los ejes fundamentales en el cumplimiento de sus propósitos y se preocupa de mejorar permanentemente las condiciones en que se desempeñan. Los docentes constituyen una masa crítica de altísimo valor reconocida como una de las principales fortalezas institucionales y que se comprueban en las diferentes herramientas que recogen las percepciones de los miembros de la comunidad universitaria. La Dirección Universitaria de Personal Docente se ha preocupado de actualizar toda la normatividad que responda a las políticas del personal académico. Sin embargo, también hay una tarea pendiente en tratar de mejorar las condiciones económicas y las políticas de incentivos ya que son heterogéneas según la facultad a la que pertenece el docente. Uno de los principales logros ha sido disminuir significativamente la proporción de profesores horarios, figura laboral que se volvió nociva en términos de indicadores de gestión de personal docente. La Oficina de Admisión adquirió una nueva dimensión al convertirse en la Oficina de Admisión, Matrícula y Registro Académico (OAMRA) y responsable de los procesos inherentes a su función. Actúa como instancia técnica y cuenta con políticas claras en cuanto a las modalidades y procesos de admisión garantizando la idoneidad, imparcialidad y transparencia de los mismos. Asimismo, en coordinación con la Oficina de Imagen Institucional, desarrollan una adecuada campaña de difusión de las modalidades, requisitos y demás información concerniente a la admisión. En las encuestas de satisfacción de los estudiantes y docentes, los servicios Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
186
IV Sección Análisis Global
universitarios en general suelen tener la más baja percepción. Se han desarrollado numerosos esfuerzos tratando de revertir esta situación pero con resultados aún insuficientes. La Dirección Universitaria de Bienestar Universitario es responsable de los servicios estudiantiles. A través del Área de Servicio de Atención al Estudiante (ASAE) vigila el respeto de los derechos de los estudiantes adquiridos al ingresar a la UPCH, a la vez que promueve y sugiere mejoras en el cumplimiento de la prestación de los servicios al estudiante. La DUBU se preocupa de ofrecer a los estudiantes facilidades necesarias para su desarrollo tales como infraestructura, actividades extracurriculares, asistencia social, difusión de los servicios del Programa de Asistencia Médico Integral y Seguro contra Accidentes. Los recursos educativos son una preocupación constante en términos de su mantenimiento y actualización permanente. La Biblioteca es un importante recurso y en general muestra indicadores favorables en cuanto al número de atenciones, accesos en línea, disponibilidad de títulos en revistas, bases de datos, capacitaciones al usuario, entre otros. Se cuenta con laboratorios de docencia y de investigación de alta calidad con el equipamiento necesario para las funciones que desempeñan. En el Campus Central existía una debilidad pendiente en relación al insuficiente número de espacios para estacionamiento. Por otro lado, la Facultad de Enfermería dejó de contar con la infraestructura que poseía en razón al vencimiento de los términos contractuales con los propietarios del edificio donde desarrollaban sus labores. Ante esta situación, la universidad decidió realizar una fuerte inversión en la infraestructura y se está construyendo facilidades para 500 nuevos estacionamientos así como 2 nuevos edificios destinados para investigaciones clínicas y el otro para la Facultad de Enfermería. Igualmente el proyecto contempla revalorizar los ambientes de esparcimiento y las áreas verdes. Desarrollo Institucional En esta área se registran numerosos emprendimientos que responden a varias estrategias que la universidad está adoptando como respuesta a la situación institucional y al entorno. Se podrían enumerar de la siguiente manera: Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
187
IV Sección Análisis Global
Adecuación del Estatuto y Reglamentos a la nueva Ley Universitaria Modificación del Modelo de Gestión Refuerzo de la Gobernanza. Modificación de la composición del Consejo Universitario. Desarrollo del Sistema de Aseguramiento de la Calidad y el enfoque de la Gestión por Procesos Creación de la Oficina Técnica de Imagen y Comunicaciones Creación de la Unidad de Gestión de Egresados y Graduados y la Unidad de Becas Nacionales Acreditación de Programas de Pregrado (Nacional e Internacional: Estomatología y Medicina; Nacional: Veterinaria, Biología y Psicología) Creación del observatorio e incubadora de propuestas académicas. Creación de la Unidad de Formación Básica Integral (UFBI) Integración de los estudios de Posgrado en la EPGVAC Construcción de los edificios de Investigaciones Clínicas y de la Facultad de Enfermería más 500 nuevos estacionamientos. Campus Santa María: nueva subestación, laboratorio de investigación, vivero e invernadero (en proyecto Instituto Tecnológico y el Centro de Tratamiento de Adicciones) Centro experimental de la Facultad de Veterinaria en Lurín. Centro de investigación para el desarrollo integral sostenible en Piura En términos generales la apreciación que se obtiene de la información recopilada en base a las entrevistas y encuestas a los miembros clave así como la opinión de los miembros de la comunidad universitaria, junto con el análisis de los estándares arriba descritos, apuntan a que la universidad avanza responsablemente al cumplimiento de sus propósitos institucionales. El sistema de aseguramiento de la calidad se convierte en una estrategia que nos permite avizorar que la universidad cuenta con los mecanismos necesarios para afrontar los desafíos del entorno y continuar ocupando el sitial de vanguardia en el sistema universitario nacional e internacional.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
188
Apéndices y Anexos
V. Sección: Apéndices y Anexos Apéndices APENDICE 1: Organigrama Institucional ............................................................................. 191 APENDICE 2: Relación de Carreras de Pregrado…….. ........................................................192 APENDICE 3 Relación de Departamentos Académicos…………………………………....193 APENDICE 4: Organigrama de la Escuela de Posgrado.........................................................194 APENDICE 5:.Entidades que financian el Posgrado…...........................................................195 APENDICE 6: Matriz de Programas de EPGVAC..................................................................196 APENDICE 7: Estudiantes de Posgrado con financiamiento externo......................................199 APENDICE 8: Matrícula en posgrado SINU-OCT 2015………….........................................201 APENDICE 9: Responsabilidad Social Universitaria .............................................................202 APENDICE 10: Recursos Financieros..Ejecución Presupuestal...............................................203 APENDICE 11: Recursos Financieros ..Estados Financieros...................................................204 APENDICE 12: Recursos Financieros Ratios Financieros........................................................205 APENDICE 13: Recursos Finacieros Ratios EBIT y EBITDA……………………………….206 APENDICE 14: Evaluación del cumplimiento del Plan de Mejoras 2010-2015………………207
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
189
V Apéndices y Anexos
Anexos # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
22 23 24 25 26 27
Documento Ley Universitaria Ranking Scimago Encuesta de Satisfacción institucional? estamentos Nivelación Beca18 UGBN Procesos UGEG Estatuto UPCH Plan Estrategico 2014-2018 Proceso de formulación y aprobación PE Resolución Aprobación PE Formato Evaluacion POA Plan de Funcionamiento y Desarrollo Directiva de elaboración de Ppto MOF DUPyE Evaluación Indicadores 2009-2013 Evaluación de los POAS Informe de Talleres de Fortalecimiento Cultura Organiza Incubadora y Observatorio de Programas Académicos Modelo Educativo Competencias Genéricas Plan de Desarrollo Académico de los Docentes Informe del Taller Pedagógico y de Supervisión: Comunicación y Expresión aplicadas al proceso de Educación Informe del taller “Incorporación de la Dimensión ambiental para la sostenibilidad en la formación profesional" Reglamento General de la UPCH Modelo de Formación Básica Herediana Reglamento de la Actividad Académica de Pregrado Sistemas de Tutoría Académica y de Consejería Psicológica Ficha de Evaluación Integral de la Docencia
28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56
Glosario de Térmicos Académicos DUGED: Informe de Revisión de Programas Académicos Normas de Gestión de Programas Académicos Formato de Propuesta de Programa Académico Procedimiento de Aprobación de Programas Posgrado Reglamento de la Actividad Académica de Posgrado Lineamientos de los Programas de Maestria en UPCH Memorandum de Entendimiento Escuela Doctoral Manual de Organización y Funciones VRIN Manual de Procedimientos del Comité Interinstitucional de Ética Manual de Bioseguridad Reglamento de Propiedad Intelectual Catálogo de Laboratorios, Unidades y Centros de Investigación Anuario del VRIN Plan Internacionalization at home Normas, Registros y flujos de operatividad Programas para alumnos libres PAUE Programa de cursos libres para alumnos peruanos Campaña de Fondo Estudiantil Fondo de Capacitación Docente Anexo 14: Red Cayetano Políticas de Responsabilidad Social Legislación laboral Decreto Legislativo 728 Estadísticas del Personal Docente UPCH Guía del Postulante Convenio UPCH-AECH Manual de Contingencias DGA Modelo de la Asociación Nacional de Directivos de Negocios de las Universidades Estadísticas de Uso de EVDs
21
Sección Generalidades Generalidades Prólogo Prólogo Prólogo Gobierno Planificación Planificación Planificación Planificación Planificación Planificación Planificación Planificación Planificación Planificación Pregrado Pregrado Pregrado Pregado
Pag 5 7 11 17 17 22 39 39 39 41 41 42 44 45 46 46 55 56 56 57
Pregrado
57
Pregrado Pregrado Pregrado Pregrado Pregrado Pregrado
57 58 58 59 60 60
Pregrado Pregrado Posgrado Posgrado Posgrado Posgrado Posgrado Posgrado Investigación Investigación Investigación Investigación Investigación Investigación Internacionalización Internacionalización Internacionalización Internacionalización Internacionalización Internacionalización Internacionalización Extension RRHH RRHH Servicios Estudiantiles Servicios Estudiantiles Recursos Físicos Recursos Financieros Pregrado
61 62 72 72 72 72 73 74 85 87 88 88 96 97 110 111 112 112 113 114 117 122 138 139 147 151 166 170 64
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
190
V Ap茅ndices y Anexos
APENDICE Nro. 1: Organigrama Institucional
Direcci贸n Universitaria de Gesti贸n de la Calidad
191
V Apéndices y Anexos
APENDICE Nro. 2: Relación de Carreras por Facultad FACULTAD
CARRERAS
TOTAL
Biología Ciencias y Filosofía
Química 4 Farmacia y Bioquímica Nutrición Educación
Educación
Educación Inicial
3
Educación Primaria Enfermería
Enfermería
1
Estomatología
Estomatología
1
Medicina Laboratorio Medicina
Terapia Física
5
Terapia del lenguaje Urgencias Médicas Psicología
Psicología
1
Administración en Salud Salud Pública
2 Salud Global
Veterinaria
Veterinaria TOTAL
1 18
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
192
V Apéndices y Anexos
APENDICE Nro. 3: Relación de Departamentos Académicos
UNIDAD
1
N°
FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFÍA ALBERTO CAZORLA TALLERI
DEPARTAMENTOS ACADEMICOS
1
CIENCIAS BIOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS
2
CIENCIAS CELULARES Y MOLECULARES
3
CIENCIAS EXACTAS
4
ESTADÍSTICA, DEMOGRAFÍA, HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
2
FACULTAD DE EDUCACIÓN
5
EDUCACIÓN
3
FACULTAD DE ENFERMERÍA
6
ENFERMERÍA
7
CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA
8
ESTOMATOLOGÍA DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
9
MEDICINA Y CIRUGÍA BUCOMÁXILOFACIAL
10
ODONTOLOGÍA SOCIAL
11
CIENCIAS PRECLÍNICAS Y DE APOYO
12
CLÍNICAS MÉDICAS
13
CLÍNICAS QUIRÚRGICAS
14
TECNOLOGÍA MÉDICA
4
5
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ROBERTO BELTRÁN
FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO
6
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
15
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
7
FACULTAD DE PSICOLOGÍA LEOPOLDO CHIAPPO GALLI
16
PSICOLOGÍA
8
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN CARLOS VIDAL LAYSECA
17
SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
193
V Ap茅ndices y Anexos
APENDICE Nro. 4: Organigrama de la Escuela de Posgrado
Direcci贸n Universitaria de Gesti贸n de la Calidad
194
V Apéndices y Anexos
APENDICE Nro. 5: Financiamiento Externo Posgrado PROGRAMA
INSTITUCION/BECA
MAESTRIA
DOCTORADO
POSDOCTORADO
Ciencias del Mar Bioquímica y Biología Molecular BECA COBIAN
Fisiología Inmunología Inmunología
CONCYTEC FONDECYT SENATI
Ciencias del Mar Bioquímica y Biología Molecular Ciencias del Mar
Posdoctorado
Bioquímica y Biología Molecular Docencia Profesional Tecnológica
Ciencias de la Educación con mención en Didáctica de la enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Primaria PRONABEC Ciencias de la Educación con mención en Didáctica de la enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Secundaria Gestión del cuidado en enfermería CONVENIOS DE COOPERACION DOCENTE ASISTENCIAL
Medicina
Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente Geriatría y Gerontología Epidemiología Clinica
Fogarty Internacional Center/National Institutes of Health (FIC/NIH)
Informática Biomédica
OTRAS INSTITUCIONES PRIVADAS
Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente
UNIDADES ACADEMICAS Bioquímica y Biología Molecular UPCH Fondo Apoyo Capacitación y Formacón al Docente UPCH IRD, CONCYTEC EMBAJADA DE FRANCIA UPCH
Psicología
Posdoctorado
Maestría en Medicina Familiar y Atención Primaria de Salud
Ciencias de la Vida
APENDICE Nro. 6 PROGRAMAS DE POSGRADO –UPCH
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
195
V Apéndices y Anexos
PROGRAMA
TIPO
UNIDAD ACADEMICA RESPONSABLE
Maestría
Investigación
FACIEN
Maestría en Bioquímica y Biología Molecular
Maestría
Investigación
FACIEN
Ciencias Ambientales con Mención en Ecología y Gestión Ambiental y Salud Ambiental
Maestría
Especialización
FACIEN
Programa Integrado de Estudios de Posgrado en Demografía y Población
Maestría
Investigación
FACIEN
Maestría en Fisiología
Maestría
Investigación
FACIEN
Maestría en Inmunología
6
Maestría
Investigación
FACIEN
Maestría en Microbiología
7
Maestría
Investigación
FACIEN
Maestría en Química
Maestría
Investigación
FACIEN
Maestría en Ciencias del mar
Maestría
Investigación
FACIEN
Maestría
Investigación
FACIEN
Maestría
Especialización
FACIEN
12
Maestría
Especialización
FAENF
Maestría en Ciencias con mención en Genética Molecular Maestría en Química de la Biodiversidad Certificación Progresiva de Maestría en Tecnología Farmacéutica Maestría en Gestión del Cuidado en Enfermería
13
Maestría
Especialización
FAEST
Maestría en Estomatología
Maestría
Especialización
FAEST
Maestría
Especialización
FAEST
Maestría en Estomatología con mención en Especialización Maestría en Odontología Pediátrica
Maestría
Especialización
FAEST
Maestría en Odontología Restauradora y Estética
Maestría
Especialización
FAEST
Maestría en Patología y Medicina
Maestría
Especialización
FAEST
Maestría en Rehabilitación Oral
Maestría
Especialización
FAEST
Maestría en Ortodoncia
Maestría
Especialización
FAEST
Maestría en Cirugía Oral y Maxilofacial
Maestría
Especialización
FAEST
Maestría en Radiología Oral
Maestría
Especialización
FAEST
Maestría en Periodoncia
Maestría
Especialización
FAEST
Maestría en Endodoncia
Maestría
Especialización
FAMED
Maestría en Control de Enfermedades Infecciosas y Tropicales
Maestría
Especialización
FAMED
Maestría en Epidemiología Clínica
Maestría
Especialización
FAMED
Maestría en Geriatría y Gerontología
1 2 3 4 5
8 9 10 11
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
NOMBRE DEL PROGRAMA
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
196
V Apéndices y Anexos
27 28 29 30 31 32 33 34
Maestría
Especialización
FAMED
Maestría en Medicina
Maestría
Especialización
FAMED
Maestría en Medicina con mención
Maestría
Especialización
FAMED
Maestría en Medicina Familiar y Atención Primaria de Salud
Maestría
Especialización
FAMED
Maestría en Genética Humana
Maestría
Especialización
FAMED
Maestría
Especialización
FAMED
Maestría
Especialización
FAPSICO
Maestría
Especialización
FAPSICO
Maestría
Especialización
FAPSICO
Maestría
Especialización
FAPSICO
Maestría
Especialización
FAVEZ
Medicina de Animales de Compañía
Maestría
Especialización
FAVEZ
Parasitología Veterinaria en Animales Domésticos y Silvestres
Maestría
Especialización
FAVEZ
Epidemiología y Salud Pública en Veterinaria
Maestría
Especialización
EPGVAC
Maestría
Especialización
EPGVAC
Maestría
Especialización
FAEDU
Maestría
Especialización
FAEDU
Maestría
Especialización
FAEDU
Maestría
Especialización
FAEDU
Maestría
Especialización
FAEDU
Maestría
Especialización
FASPA
Maestría en Gerencia en Salud
Maestría
Especialización
FASPA
Maestría en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales
Maestría
Especialización
FASPA
Maestría en Salud Pública y Salud Global
Maestría
Investigación
FASPA
Maestría en Ciencias en Investigación en Epidemiológica
35
36
37 38 39 40 41 42 43 44
45
46
47 48 49 50
Maestría en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente Programa de Certificación Progresiva Maestría en Salud Mental Programa de Certificación Progresiva en Comportamiento Organizacional Maestría en Farmacodependencia Maestría en Psicología Educacional con mención en Psicología Escolar y Problemas de Aprendizaje ó Psicología Cognitiva y Desarrollo Psicológico Maestría en Psicología Clínica con mención en Neuropsicología , Orientación y Terapia Sexual, Psicología de la Salud y Terapia Infantil y del Adolescente
Maestría en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación Maestría en Diabetes y Obesidad con mención en Manejo Nutricional Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior Maestría en Docencia Profesional Tecnológica Programa de Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Didáctica de la Enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Primaria Programa de Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Didáctica de la Enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Secundaria Programa de Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Didáctica de la Enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Secundaria
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
197
V Apéndices y Anexos
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61
Maestría
Especialización
FASPA
Maestría en Informática Biomédica en Salud Global
Doctorado
Investigación
FACIEN
Doctorado en Ciencias con mención en Bioquímica y Biología Molecular
Doctorado
Investigación
FACIEN
Doctorado en Ciencias con mención en Fisiología
Doctorado
Investigación
FACIEN
Doctorado en Ciencias con mención en Microbiología
Doctorado
Investigación
FAMED
Doctorado en Medicina
Doctorado
Investigación
FAEST
Doctorado en Estomatología
Doctorado
Investigación
FASPA
Doctorado en Salud Pública
Doctorado
Investigación
FAPSICO
Doctorado en Psicología
Doctorado
Investigación
EPGVAC
Doctorado en Ciencias de la Vida
Doctorado
Investigación
CONSORCIO UNIVERSIDADES
Doctorado en Gestión Estratégica
Posdoctorado
Investigación
EPGVAC
Programa de Posdoctorado
Fuente: Base de datos USA-EPGVAC
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
198
V Apéndices y Anexos
APENDICE Nro. 7: Estudiantes en Postdoctorado Tutor /INVESTIGADOR
PROYECTO
Estudiante de Posdoctorado
Espinoza Babilón, José Ronald
Generación de anticuerpos de dominio-único de alpacas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades hepáticas.
Yenisey Alfonso Fernandez
Rojas Durán, Rosario Elena
Investigación para la valorización de la biodiversidad peruana: i) caracterización de ajíes nativos por sus atributos sensoriales y funcionales para la mejora de la pequeña/mediana agricultura y su posicionamiento en el mercado nacional/internacional. Ii) reconstrucción de las técnicas tintóreas precolombinas, en base a productos naturales, para su preservación, revalorización y uso en la artesanía e industria textil contemporánea
CARRERA / UNIVERSIDAD Licenciada en Bioquímica Universidad de la Habana, Cuba Doctor en Ciencias de la Salud Instituto de Medicina tropical "Pedro Kouri", Cuba Bachelor of Science Degree in Biology and Chemistry Universuty of the South pacific, Suva, Fiji
Kirti Patel
Masters of Science in Chemistry University of ther South pacific, Suva, Fiji PhD in Chemistry, Natural and Human Sciences Doctoral School Paris, France Licenciado en Biología Universidad Nacional del Altiplano (UNA), Puno, Perú
Guerra Giraldez, Cristina
Miranda Montero, J. Jaime
Generación de una línea celular de taenia solium a partir de neoblastos, para estudios de transcriptómica y evaluación de nuevos agentes terapéuticos
Lanzamiento de un sustituto de la sal para reducir la presión arterial a nivel poblacional en Perú
Magister en Bioquímica y Biología Molecular Universidad Peruana Jaeson Santos Calla Cayetano Heredia, Perú Choque Doctor en Ciencias en Infectómicac y Patogénesis Molecular Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México Bachiller Social Sciences Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú
María Amalia Pesantes Villa
MPH Behavioral and Community Health Sciences University of Pittsburh, Pittsburgh PhD Antropology University of Pittsburgh, Pittsburgh
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
199
V Apéndices y Anexos
Bachiller en Ciencias Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú
Arias Cruz, Nino Dante
Evaluación de la respuesta inmune de alpacas y llamas con neumonía relacionada al estrés del frio en zonas altoandinas del Perú
Rossi Billie Velapatiño Cochachi
Magister en Bioquímica y Biología Molecular Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú Doctor en PhD. In Pathology and Laboratory Medicine University of British Columbia Ingeniero Electrónico Universidad San Antonio Abad del Cusco, Perú
Zimic Peralta, Mirko Juan
Uso de herramientas avanzadas de tics, computación e inteligencia artificial para el desarrollo y optimización de: sistemas de telediagnóstico/telemedicina, y plataforma inmunoinformática para el desarrollo de vacunas multiepitópicas
Ingeniero de Sistema Universidad Andina del Cusco, Perú Avid Roman Gonzalez
Magister en Automatización Industrial y Humana Universidad Paul Verlaine de Metz-Francia Doctor en Procesamiento de Señales e Imágenes Telecom Paris Tech - Francia
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
200
V Ap茅ndices y Anexos
APENDICE Nro. 8: NUMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS EN PROGRAMAS DE MAESTRIA Y DOCTORADO PERIODO 2013-2015
PROGRAMAS
MAESTRIAS DOCTORADO TOTAL Fuente : Base de datos SINU
N煤mero de estudiantes matriculados OCT.201 2012 2013 2014 5 1035
1137
1472
1488
33
46
63
74
1068
1183
1535
1562
Direcci贸n Universitaria de Gesti贸n de la Calidad
201
V Ap茅ndices y Anexos
APENDICE Nro. 9: Responsabilidad Social Universitaria
APENDICE Nro. 10: RECURSOS FINANCIEROS
Direcci贸n Universitaria de Gesti贸n de la Calidad
202
V Apéndices y Anexos
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
203
V Ap茅ndices y Anexos
APENDICE Nro. 11 Recursos Financieros: Estados Financieros
Direcci贸n Universitaria de Gesti贸n de la Calidad
204
V Ap茅ndices y Anexos
APENDICE Nro. 12: Ratioss Financieros
Direcci贸n Universitaria de Gesti贸n de la Calidad
205
V Ap茅ndices y Anexos
APENDICE Nro. 13 Ratios EBIT y EBITDA
Direcci贸n Universitaria de Gesti贸n de la Calidad
206
V Apéndices y Anexos
APENDICE Nro. 14: Avance del Plan de Mejoras Estandar
Gobierno
Actividades
Logro
Implementar los acuerdos sobre la base de las recomendaciones de la Comisión Especial de Revisión del Modelo de Gestión que se aprueben en el 2010. Reforzar la comunicación interna Fortalecer el Rol Rector del rectorado y su capacidad técnica para ejercer sus funciones de direccionalidad, control, integración vertical y horizontal. Reestructuración académica que de origen a las Direcciones o Jefaturas de Carreras y redefinir el rol de los Departamentos Académicos
Gestión
Sincerar la capacidad de gestión administrativa de algunas facultades dándoles apoyo y asesoría desde la Unidad de Gobierno y Administración y permitiéndoles que se dediquen esencialmente a la gestión académica Desarrollar la Gerencia Financiera e Inteligencia Estratégica Implementar un Sistema Integrado de Información que soporte la toma de decisiones Seguir fortaleciendo el proceso de planeamiento estratégico como herramienta de gestión, en particular el sistema de monitoreo de los planes
Planificación
Incrementar las competencias técnicas de las personas involucradas en los procesos de planificación en las diferentes unidades de gestión Implementar y desarrollar el área de reporte de monitoreo de planes y presupuesto en el Sistema Integrado de Información Culminar la implementación del Sistema Informático ERP SINUICEBERG que permita integrar la información académica-administrativa
Información y Comunicación
Optimizar la atención de la unidad de soporte informático de la DUI Mejorar la calidad de la comunicación tanto externa como interna Reforzar a la DUGED con un cuadro de profesionales especialistas en currículo y evaluación, a fin de que se esté en condiciones de responder a la magnitud y complejidad de la gestión de la docencia Capacitar a un mayor número de profesores de los diferentes programas y carreras fundamentalmente en las áreas de gestión curricular y utilización de recursos informáticos de última generación
Programas Académicos de Pregrado
Implementar y aplicar un sistema de evaluación de la actividad académica, en función de los resultados que se obtienen en los diferentes programas y carreras y contar con información global sobre tasas de rendimiento, éxito en los exámenes de grado, satisfacción de estudiantes, tasas de graduación, etc Asegurar la difusión de los avances en el tema de la docencia a toda la comunidad universitaria (Modelo Educativo, Sistema de Créditos, Reglamento de Actividad Académica, entre otros)
Investigación
La vinculación de los proyectos de investigación y las tesis de pre y postgrado en las diferentes unidades de gestión, con mejora de sus procesos. La Promoción y apoyo de la investigación en las facultades con menor producción científica y la integración de grupos de investigación Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
207
V Apéndices y Anexos
interdisciplinarios para la obtención de propuestas integrales de mayor impacto. Incremento y diversificación de fuentes cooperantes nacionales e internacionales. Consolidación, integración y disponibilidad de la información de la gestión económico-financiera de los proyectos de investigación a través de la optimización y uso de bases de datos de la DUICT con la Oficina de Proyectos de la DGA El reconocimiento económico a las actividades de investigación en la dedicación horaria de los docentes en función de la categoría a que pertenecen, previa presentación de los productos de investigación, con la filiación de nuestra institución Reforzar las áreas relacionadas a la promoción de una cultura de la propiedad intelectual a nivel de toda la UPCH y por cada Facultad, así como fortalecer la interacción entre las diferentes dependencias ligadas al registro de publicaciones y generación de patentes Generar mecanismos que promuevan un mayor Generar uso del Fondo de Capacitación Docente Evaluar la pertinencia de que el Fondo de Capacitación Docente sea administrado por DURIN Internacionalización
Trabajar hacia la flexibilidad curricular en pre y postgrado e implementar sistema de reconocimiento de los estudios a nivel internacional (horas crédito, pasantías) Introducir el concepto de internacionalización a nivel institucional. Usando a la internacionalización como una herramienta de gestión de la calidad Sensibilización de la comunidad universitaria sobre RSU en la comunidad Mejorar la articulación DURS-Facultades Crear proyectos interdisciplinarios de intervención en el ámbito geográfico vinculado a la UPCH Mejorar la integración de las actividades de responsabilidad social con la docencia e investigación, a fin de lograr un mayor impacto de las mismas
Responsabilidad Social
Incluir las actividades de responsabilidad social en el sistema de información institucional Difusión de las actividades de responsabilidad social en la sociedad, posicionando la imagen de la UPCH en este ámbito Desarrollar estudios sobre el impacto social de los egresados heredianos, de la investigación herediana a la formación de política pública en salud y del impacto ambiental de la UPCH Establecer relaciones permanentes con la autoridad pública y entidades externas interesadas en compartir esfuerzos por desarrollar el enfoque de Responsabilidad Social Optimización de la gestión del personal docente.
RRHH
Estrategias para implementación de las políticas referentes al reclutamiento, evaluación, promoción, incentivos, remuneración, bonificaciones y funciones del personal docente y no docente.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
208
V Apéndices y Anexos
Procesos para la difusión de las políticas, procesos y directivas referidas a RR. HH. Procesos e instrumentos para cumplir con los requerimientos de evaluación del personal docente y no docente de la universidad Incrementar la difusión de logros académicos, de investigación, tecnología y responsabilidad social-ambiental de las carreras que ofrece la universidad a través de actividades de extensión a nivel nacional e internacional. Identificar las potencialidades de los estudiantes para ampliar la oferta de servicios necesarios que respondan a las necesidades educacionales. Servicios Estudiantiles
Incremento de la oferta de actividades extracurriculares en horarios y ambientes adecuados, que contribuyan con el bienestar estudiantil en el proceso de una formación integral. Identificar las deficiencias académicas de los estudiantes para ofrecer programas de acompañamiento que aseguren el logro de las competencias del egresado Mejorar los servicios de Asistencia Médica y Social, Cafetería y en general los referentes a los trámites académico-administrativos Mayor capacitación y promoción para el uso de los recursos de información de la Biblioteca a cargo del Vicerrectorado Académico y en coordinación con la Dirección de Gestión de la Información Científica. Incentivar la búsqueda de información, preparación de monografías y presentación de seminarios con mayor uso de la biblioteca virtual, como parte de las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje en los cursos de pregrado, especialización y postgrado. Mayor disponibilidad de libros de texto y aumentar recursos de información en formato impreso y electrónico de alta demanda, que responda a los requerimientos del proceso de enseñanza-aprendizaje; de acuerdo con el número de alumnos, a los programas y a las exigencias de carreras en proceso de acreditación.
Recursos Educativos
Completar la renovación del mobiliario de las aulas que no sean adecuados para los fines académicos o de ergonomía para estudiantes y profesores de acuerdo con las normas técnicas establecidas. Además, establecer mecanismos formales de consulta al personal académico para la construcción de infraestructura, adquisición e instalación de mobiliario y equipos audiovisuales de aulas. Mejorar la programación del uso de aulas a fin de permitir una utilización y asignación racional del recurso en función de las necesidades reales. Mejorar los aspectos de bioseguridad establecidas para los laboratorios de investigación y docencia, así como para el manejo y eliminación de desechos químicos y biológicos. Mejorar el equipamiento de ambientes para prácticas con la adquisición de equipos, software y maniquíes de última generación para las prácticas de simulación y las evaluaciones, tanto para pregrado como para especialización. Fuentes de financiamiento para becas de estudio por ejemplo estableciendo contacto con instituciones financieras para el otorgamiento de créditos educativos o desarrollo de fondos rotatorios para el otorgamiento de créditos estudiantiles.
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
209
V Apéndices y Anexos
Crecimiento de infraestructura dentro de las políticas de descentralización: construcción de un nuevo piso en la Facultad de Medicina y en el Pabellón Wu, e incremento de ambientes para docentes y espacios para trabajos interactivos del docente con estudiantes. Recursos Físicos
Ejecución del Plan de Re-diseño, Gestión y Promoción Cultural y Científica 2010-2013 para el Campus Sur. Implementar la Red de Servicios y de Salud que instalen las Unidades de gestión. Construir el Complejo Científico Ecológico Académico con el aporte de las Unidades de Gestión que responda a su visión y ejes estratégicos. Compra de terreno y construcción del local para la Facultad de Enfermería Mayor dinamismo de reinversión de los excedentes de las unidades de gestión y generar un mayor número de proyectos de inversión.
Recursos Financieros
Completar el costeo de los principales cursos, programas y actividades de la Universidad. Optimizar la compra programada y la mejora de la eficiencia de atención de las actividades docentes y de investigación. Integración de los procesos académico-administrativos y de los procesos de investigación-administrativos (software integrado, certificación de procesos ISO 9001)
Leyenda Logrado
Avanzado
Incipiente
No resultado
Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad
210