Tejiendo educación y sociedad. A N EDUC TIVA INTE CIÓ CÓMBITA GR ITU AD ST O IN
C
C
C
D
C
C
1973
Novena Edición - Noviembre 2020
NCIA E I L I S E YR A I C AD N A D I R S E R V E E V PERS E LA AD
OD I D E M EN
PRESENTACIÓN La novena edición de la revista “URDIMBRE” surge en medio de una experiencia jamás vivida de distanciamiento social, producto de la pandemia COVID 19. Es una publicación mediada por la crisis, la angustia, el miedo y la esperanza de un nuevo amanecer. Los profundos e incalculados cambios en el proceso educativo son inminentes; desaprender, reaprender, afianzar capacidades para superar limitaciones, luchar para encontrar salidas, nuevos caminos, otros horizontes, ha sido tarea diaria y dolorosa de docentes y estudiantes. Aún en medio de un panorama de confusión, “URDIMBRE” ha demostrado ser una experiencia de educación para la vida, que motiva el pensamiento creativo, crítico y la capacidad de liderazgo para encontrar respuestas y proponer soluciones a necesidades y problemas dentro de las familias y comunidades. El proceso ha permitido, además, fortalecer competencias en el manejo de las TIC´s logrando reducir distancias, facilitar procesos y mantener lo esencial: La comunicación. Las limitaciones no fueron obstáculo, sólo un reto para hacer aflorar lo mejor de cada uno, la fortaleza que se lleva dentro y que muchas veces no se reconoce. El contenido es producto de un momento de cambios. Una primera fase trabajada sin mayores contratiempos y un proceso de cierre con las limitaciones generadas por el distanciamiento físico y en algunos casos reorientadas hacia nuevos objetos y sujetos de investigación.
fundamentado en Tecnología 4.0 como muestra de la capacidad creativa y del conocimiento en tecnología y robótica. Así mismo, expone información relacionada con la evaluación al proceso de formación en metodología de la investigación, la experiencia educativa de los estudiantes durante la pandemia y el aprendizaje de las matemáticas en este periodo de cambios. Por otra parte, en temas de formación se realiza seguimiento a la orientación que familia y colegio dan al “Proyecto de vida” de los jóvenes. Finalmente, se comparten contenidos relacionados con la convivencia escolar, un tema recurrente en ediciones anteriores, presentando aspectos de: Inclusión educativa, agresión escolar y conflictos entre docentes, estudiantes y padres de familia por el uso inadecuado del celular. En la línea Medio Ambiente y responsabilidad social, se presentan dos temas; la nutrición en hámsteres y la dinámica familiar y social frente al cuidado de las plantas. Por último, la línea de Relaciones familiares y proyección social, anuncia temas relacionados con la violencia intrafamiliar y el consumo de sustancias psicoactivas como licor y cigarrillo. Esta interesante edición demuestra que la crisis trae nuevas oportunidades para pensarnos, prepararnos para la adversidad, ser más fuertes, salir de la comodidad, enfrentar nuevos retos y proyectarnos para ser distintos y así adaptarnos a las nuevas condiciones que han surgido, a raíz de la pandemia que actualmente afecta al planeta tierra.
En la Línea Cultura y Desarrollo Socio – Económico, se presentan siete artículos. Los temas son variados; la tintura natural y tejido de la lana de oveja, narrativas y creencias sobre la muerte y el más allá y el reconocimiento de la música carranguera como identidad cultural. Van desde el acercamiento a la realidad de jóvenes que viven la falta de oportunidades laborales, la caracterización de la mujer combitense y las prácticas religiosas, hasta el rescate de tradiciones y conservación de riqueza inmaterial. De igual forma, se muestran resultados de observaciones a la reacción que tiene la polilla guatemalteca al utilizar productos naturales como el ají y el ajo en cultivos de papa. La Línea de Educación y Tecnología, muestra el prototipo K-9 SEMIS MANAGER ROBOT
Fany Lulú Ortiz Salamanca Docente Metodología de la Investigación
EDITORIAL Hace ya nueve años que logramos el sueño de publicar una revista institucional anual, con contenidos pedagógicos que resumen las experiencias investigativas realizadas por los estudiantes de educación media, en temas que tienen que ver con la ciencia, la tecnología, cultura y desarrollo socio-económico, medio ambiente, responsabilidad social y relaciones familiares entre otros. Se trata de la revista “URDIMBRE”, que este año se convirtió en un desafío mayor por las circunstancias adversas, con motivo de la aparición del COVID 19, pero que, acudiendo a las herramientas tecnológicas, a través del trabajo académico virtual, nos permite presentar con gran satisfacción la novena edición. Los trabajos de investigación condensados en la revista mencionada, han sido orientados por la docente responsable del área de investigación y apoyados en el informe escrito, por quien fue hasta el año anterior, coordinadora en esta institución. El propósito de este esfuerzo ha sido, es y será siempre, fomentar el desarrollo de competencias para la investigación e innovación, en nuestros egresados. El escenario en el que se realizó el trabajo en 2020, abre las puertas a nuevas formas de enseñanza-aprendizaje. Si bien, la distancia es un desafío por sí misma, las oportunidades de seguir aprendiendo abundan. Esto nos lleva a pensar que las barreras del distanciamiento físico, digitalmente son un problema superado. Sin embargo, hay que concluir que el cambio fue abrupto, porque no todos los involucrados tienen la misma capacidad de adaptación, ni las mismas oportunidades de acceder a la virtualidad. Invitación para que nos adentremos en el contenido de esta nueva edición.
JOSÉ DEL CARMEN SANDOVAL SANABRIA Rector Institución Educativa Integrado de Cómbita
Tecnología, comercio y aprovechamiento de potencialidades turísticas, son las expectativas con las cuales los adolescentes planean mantenerse en su territorio. Actualmente, hablar de desempleo es muy común, sobre todo si se trata de la población joven, que debe desplazarse a las grandes ciudades para subsistir, abandonando el campo. Esta situación se evidencia en el municipio de Cómbita, donde se tomó una muestra de 22 jóvenes entre los 18 y 25 años, cuya situación de vida es similar, en las veredas San Isidro, San Martín, La Concepción parte alta y el centro. Ellos expresan que algunas de las alternativas para buscar empleo serían: crear aplicaciones en las que los empleadores soliciten un colaborador e incentivar el turismo promovido por los jóvenes.
Podemos concluir que, es hora de sumar esfuerzos entre entidades públicas e iniciativas privadas, para fortalecer posibilidades de empleo y desarrollo de la economía del municipio. Esto evitará el desplazamiento masivo de la población joven, que cada día engrosa las cadenas de pobreza y miseria en las ciudades cercanas.
A través de encuestas y entrevistas se pudo evidenciar que una de las causas más comunes de desempleo es la falta de experiencia laboral. El 45% de la muestra ha experimentado esta situación. El 36% manifiesta que otra razón relevante y de gran importancia es la escasez de oportunidades de trabajo y un 19% está desempleado por falta de estudio. El gesto de preocupación y tristeza es evidente. No obstante, se percibe una aparente resignación que les impide movilizarse para superar esta situación. El estado, a través de la administración Municipal, considera que, para comenzar con el emprendimiento activo de los jóvenes es necesario motivarlos para ser sus propios jefes. Para ello, propone crear negocios en casa, con ayuda de incentivos que animen a seguir adelante. Por otra parte, considera importante motivar a las personas, con negocios en el municipio, para que les den oportunidad a los jóvenes de tener trabajo y capital digno para su emprendimiento y experiencia.
Mauren Katherine Aguilar Cantor Jenny Paola Aperador Hernández Melba Lucía Benítez Barragán Ayda Cristina Sánchez Quiroga
11-01
La capsalina, alcaloide concentrado en la cáscara y semillas del ají, logra inhibir el apetito de “la polilla guatemalteca” y alejarla del cultivo de papa (Acosta y Moreno. 1997). La polilla guatemalteca es un insecto que afecta la producción de papa de los agricultores combitenses. Controlarla, sigue siendo un reto. Por años los productores han utilizado “Fulmimeitor” y “awake”, para el control de manifestaciones de guatemalteca en los cultivos, pero estos productos químicos presentan un alto grado de toxicidad. Esta situación motiva la necesidad de buscar productos alternativos que disminuyan riesgos para la salud humana, ambientales y económicos. El ají y el ajo han sido mencionados como posibles controladores de la polilla; sin embargo, existe resistencia para su uso, debido a la cantidad que se requiere en cultivos grandes. En el mercado no se encuentran estos productos procesados; por tanto, es necesario macerarlos y aplicarlos.
fortalecer crecimiento, maduración y evitar otras plagas. Aplicados estos productos se eliminan las mariposas, pero quedan las larvas que han depositado, las cuales siguen su ciclo de vida. Esto implica mayores gastos, puesto que el control debe ser permanente. Como consecuencia, los agricultores tienen pérdidas, porque deben hacer inversión cada quince días. En otro cultivo de 12 semillas de papa se realizó fumigación a 6 de ellas con ají y a otras 6 con ajo. La fumigación se realizó cada dos meses, observando que el efecto alelopático perduraba. Estos productos resultaron más económicos y fue fácil conseguirlos en el mercado combitense. En ambos experimentos se lograron resultados favorables, ya que, se combatió la polilla guatemalteca durante los seis meses de siembra, cultivo y cosecha de la papa. La necesidad de buscar productos sustitutos para el control de las plagas es una prioridad. Se invita a los agricultores a utilizar el ají y el ajo, como alternativa.
Al hacer una comparación entre dos cultivos, uno en la vereda “San Rafael” utilizando productos químicos y otro en la vereda “La concepción” con productos orgánicos (ají y ajo), se pudo evidenciar que la cantidad de producto químico necesario es menor. Esto hace que los agricultores limiten el uso de productos alternativos de la región como ají y ajo. Sin embargo, se evidencia que el uso de estos productos permite obtener la misma cantidad de papa y con menor riesgo de contaminación, tanto para el agricultor, como para el consumidor. El cultivo manejado con “fulmineitor” y “awake” empezó por la fumigación de 20 semillas, utilizando 5 mililitros de cada producto, disueltos en 1 galón de agua. Pasados 15 días de la siembra se realizó nueva fumigación, utilizando la misma cantidad de cada insecticida. En adelante, cada quince días se repitió el proceso, empleando siempre las mismas cantidades, durante seis meses. También se aplicaron productos adicionales, como: Crecer 500, lorvan, tricho-k, maras, lanate y solopotasio, para
Karen Julieth González Rubio María Cristina Aperador Rodríguez Caren Tatiana Yaquive Aguilar
11-01
MUJER COMBITENSE, SINÓNIMO DE FORTALEZA Y AMOR La mujer combitense mantiene tradiciones culturales y costumbres propias de la región. Los profundos cambios sociales, políticos, económicos y tecnológicos, aún no son muy visibles en su forma de vida. La responsabilidad de la crianza de los hijos, la búsqueda de ingresos económicos desde su hogar o espacios cercanos y el asumirse como responsable de sostener el hogar, se mantiene intacto. A través de un acercamiento permanente a un grupo de mujeres entre los 20 y 70 años de edad, se logró por medio de sus historias de vida, reconocer la labor, costumbres y expectativas de las mujeres combitenses. En cada relato se reconoce su forma de participación económica, política, familiar y educativa. Para comprender estas realidades, se tuvieron en cuenta algunos aportes de José Luis Alborada sobre “Fundamentos sociales del comportamiento humano”, Helena Rausell Guillot respecto de “El papel de las mujeres en la sociedad actual” y Carmen Diana y Magdalena león sobre “La mujer rural y la reforma agraria en Colombia”. La mujer combitense siempre cumple su labor con entusiasmo, ayuda a los demás en lo que necesitan y si no puede hacerlo, suele buscar apoyo para que otras personas estén bien. También es estricta en el cuidado de sus animales, ya que de ellos depende económicamente. Estas mujeres luchan día a día por sacar adelante sus hijos. Para ellas, lo más importante son sus familias. A sus hijos les brindan las oportunidades que ellas no tuvieron y eso lo hacen a través de la educación que les ofrecen. La mayoría de estas mujeres no pudieron finalizar el bachillerato o la primaria en algunos casos. Generalmente, abandonaron sus estudios por la situación económica o por haber quedado en estado de embarazo. Las mujeres que han logrado obtener algún título en educación superior son pocas y generalmente han abandonado el sector rural. Por su capacidad para trabajar y luchar, se sienten totalmente orgullosas de sí mismas. El espíritu emprendedor, el deseo de lograr mejores condiciones de vida y otras posibilidades para sus hijos, lleva a las mujeres combitenses a buscar a diario la manera de obtener ingresos económicos.
La venta de productos agrícolas o leche, prestación de algún servicio, comercialización de distintos bienes, se constituyen en fuente de recursos. La mayoría ha intentado buscar empleo con salario fijo, sin embargo, se les ha negado la posibilidad por su bajo nivel educativo, falta de experiencia laboral o porque en el momento en que estaban buscándolo les fue muy difícil la protección de sus hijos. En lo público, su participación política es muy escasa, ejercen el voto como derecho, pero critican fuertemente el sistema actual. Las formas de gobernar y el manejo de los recursos las llevan a manifestar un profundo rechazo por las actuaciones de los representantes elegidos “todos son iguales…”, “porque nunca hacen nada por el pueblo, como en las campañas aseguran que lo harán…”. Así, que su confianza en los políticos está totalmente perdida. Las mujeres combitenses cultivan esperanza y cosechan emprendimiento y fortaleza; son ejemplos de vida y proyección de una mejor sociedad.
Danna Geraldine Fuquen Tocarruncho Jimmy Alejandro Pineda Rubio Laura Katherine Samacá
11-01
ticas por las conductas dentro de la religión y gusto por los rituales de las demás.
El desconocimiento de las prácticas religiosas ha llevado a hacer señalamientos y juicios que afectan a personas y comunidades. En municipios como Cómbita, se practican tres credos religiosos, con algunas características diferentes en sus rituales, pero con similitudes significativas en sus creencias. La doctrina de todas, está centrada en la fe por un mismo Dios. Los textos bíblicos que orientan sus prácticas son similares. Aun así, existe rivalidad entre los practicantes, asumiéndose diferentes. Para conocer un poco más las características de las religiones practicadas por los combitenses, se tomó una muestra de 21 personas, 7 por cada credo existente. Para la recolección de datos se acudió a: encuestas, entrevistas y cartografía social. Durante la investigación fue evidente el desconocimiento y la falta de argumentos que algunos practicantes tienen sobre su propia religión y las demás. Tan solo los líderes de cada religión tienen la capacidad de opinar sobre sus creencias y las diferencias con las demás. Hay muchas personas que ni siquiera conocen o dan explicación de sus propias creencias, que resultan muy similares. Para las tres religiones existe un ser superior “Dios” “Jehova” “Yavé”, de quien se habla en los textos bíblicos. Se realiza el bautizo como acto que purifica y permite ser aceptado. La vida eterna y la salvación después de la muerte se convierten en el propósito de vida. Todas motivan a realizar acciones buenas por los demás. Se puede afirmar que en las 3 religiones existentes en Cómbita se utiliza como mecanismo para transmitir sus creencias el “sermón”. A través de éste, se busca explicar a la comunidad lo escrito en el evangelio, haciendo una semejanza con las diferentes situaciones que se presentan en la vida cotidiana. En cada una de las religiones se hacen colectas para mejorar los espacios donde se reúnen, sostener económicamente a quienes las lideran y todos aquellos gastos que implica el encuentro y su divulgación. Estas religiones utilizan como única base de enseñanza la Biblia, aunque lo hacen de manera un poco diferente. Algo que también comparten estas tres religiones es que hay un momento específico para el arrepentimiento y la autorreflexión de las malas acciones. Se realizan cantos alusivos al ser superior, para así poder recibir de él su perdón. Para incrementar el número de creyentes, cada una utiliza estrategias diferentes: Los Testigos de Jehová van puerta a puerta, aunque muchas veces son rechazados, los Cristianos realizan a través de sus creyentes invitaciones a los encuentros y los Católicos, por tradición, promueven la creencia como herencia familiar. Las dos primeras: Testigos de Jehová y Cristianos, generan fuertes restricciones frente al consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas, debido a que desde su forma de ver, esto destruye la conexión de la persona con Dios. Por otra parte, la religión Católica lleva a la reflexión frente al consumo. Las motivaciones que algunos combitenses manifiestan para cambiar de religión son: diferencias entre los integrantes, crí-
Actualmente, la cultura muestra cambios significativos en el respeto y valoración de las personas sin importar las diferencias religiosas; no se evidencian durante la investigación conflictos de gran magnitud, pues existe respeto frente a las creencias individuales, aunque, poco se relacionen entre sí. Aún persiste la desconfianza en el otro por sus creencias. Dado que vivimos en un país en el que se respetan los credos, no hay leyes ni artículos que afecten la convivencia o que prohíban creer en una religión o asistir a cultos.
Levison Uriel Ramírez Ruiz Diego Fernando Piraneque Cantor Brayan Santiago Sáenz Molina Yuver Alejandro Sarmiento Hernández
11-01
Ilustración 1. Lana tinturada con remolacha.
El proceso de la lana hace parte de algunos de los oficios que se transmiten de generación en generación y que desde hace un tiempo busca revalorizarse. La lana ha sido una fuente de ingresos para varias familias campesinas y también un símbolo cultural de Boyacá. La finalidad de este proyecto es dar a conocer y conservar técnicas únicas en manos artesanas. El proceso de preparación de la lana para realizar tejidos, es una actividad artesanal que poco a poco está olvidándose debido a las nuevas alternativas. Actualmente, la industrialización ha reemplazado la manera de tinturar lana, dejando de lado los colores obtenidos naturalmente. Las personas eligen la alternativa fácil y sencilla, sin prestar atención a los colores que se pueden obtener con productos como la remolacha, las hojas de helecho, las pepas de tinto, entre otros, los cuales dan colores llamativos, que con la anilina no se pueden obtener. Al experimentar utilizando mordientes (sustancias que hacen que el color quede en la lana), como: vinagre de manzana, jugo de limón, vinagre blanco, entre otros; se pueden obtener diferentes tonos. Las cantidades han de ser exactas. La tabla que se presenta a continuación ilustra el proceso:
Con el siguiente modelo experimental, utilizando pepas de tinto, se explica mejor el procedimiento paso a paso: Ingredientes: 500 gm de pepas de tinto, 3 litros de agua normal, 10 gm de sal común, 100 ml de vinagre blanco y 100 gm de lana. El procedimiento es sencillo; hay que someter a ebullición las pepas de tinto trituradas, durante 45 minutos, para que la sustancia que tiñe quede en el agua. Se filtra el contenido para separar los residuos y se le agrega al filtrado el mordiente. Se introduce la lana y se deja durante 10 minutos mínimo a fuego medio. Se verifica si va tomando el color, y si aún hace falta se continua el calentamiento hasta 35 minutos máximo. Por último, se lava con agua normal, sin jabón, para evitar que el PH se modifique, teniendo como consecuencia un cambio en el color. Luego se enjuaga con agua a temperatura y se escurre sin retorcer la lana. Por último, se deja secar bajo la sombra. La tradición combitense del tejido debe ser conservada. Es una responsabilidad de todos aprender a teñir la lana y realizar tejidos que nos identifiquen y además nos permitan derivar algunos ingresos económicos.
Deisy Carolina Suspes Garavito Leidy Johana Reyes Ramos Dayana Katherin Umba Pedraza Dayana Gisela Piratoba Barragán.
11-02
Más allá de la muerte
Escuchar y difundir historias que buscan explicaciones sobre un hecho natural como la muerte, consolidan en los distintos pueblos una gran riqueza inmaterial, producto de la tradición oral. Cómbita, no es la excepción. El patrimonio y la herencia cultural que identifica a este pueblo, es producto de narraciones propias y algunas adaptadas a la cultura e imaginación. Muchas de estas tradiciones han logrado perderse en el olvido, sin marcha atrás, limitándose a nunca llegar a ser conocidas, ni recordadas. Las creencias forman parte de nuestra vida, dicen mucho de quienes somos, de nuestro linaje. Éstas abarcan historias que vale la pena recordar, reconocer y divulgar.
estados de soledad y apego. El miedo, identificado no solo en las narraciones, sino generado al escucharlas, es un sentimiento presente en cada una. Recuperar historias que identifican al Combitense, consolidarlas en medios de comunicación, garantizando su difusión y conservación, son logros importantes en este proceso. Continuar el camino y enriquecerlo es la invitación.
Es así como en un trabajo comprometido y en equipo, durante dos años, se consolidaron 15 historias recolectadas y difundidas en redes sociales institucionales y medios masivos de comunicación, como la emisora “La Sonora”. En este material, es posible identificar valores, antivalores y sentimientos propios de las familias Combitenses, alrededor del duelo que se experimenta frente a la muerte o perdida de sus seres queridos. La experiencia, permitió el encuentro intergeneracional, teniendo como pretexto la historia y el gusto por escuchar los relatos de personas mayores de 60 años, acercamiento que fue maravilloso. Sólo en ellas es posible identificar con tal sensibilidad lo que hay detrás de cada situación. Emiten un fuerte sentimiento al recordar y narrar sus predicciones, creencias y su gran imaginación sobre la existencia después de la muerte. Incontables lágrimas logran inundar sus ojos, que luego se deslizan en sus viejos y arrugados rostros, a medida que los recuerdos invaden su mente. También están los que logran contarlas con gran alevosía y una leve, pero precisa sonrisa, que, ¡claro!, es acompañada por una pequeña tasita de café. Personajes como el diablo, las almas, los animales, hacen que surjan predicciones sobre la pérdida de un ser querido. Por otra parte, la búsqueda para mantenerse unido y negarse a la perdida, al olvido de las personas amadas, hace que se generen muchas historias. En cada una se proyectan distintas emociones,
Angie Paola Barragán Reyes Diana María López García Deisy Natalia Salas Ramírez Deisy Tatiana Valderrama Arias
11-02
un 5% responde que “sí” oye música carranguera y un 95% que “no” lo hace en su entorno escolar o social, dando cabida a otros géneros que están de moda. Por otra parte, al encuestar a personas del medio musical, para saber qué tanta acogida tenía este género en lugares como colegios, fiestas de pueblo o concursos, manifiestan que entre los jóvenes existía “poca acogida” y esto llevó a los artistas a realizar variaciones de ritmos e inclusión de nuevos instrumentos musicales que les han permitido ampliar el rango de oyentes.
Las reuniones familiares y comunitarias en el Municipio de Cómbita, con la participación del grupo autóctono, de música carranguera “Amado Son”, se convierten en oportunidades importantes de encuentro, baile y diversión. Esta agrupación, junto a otras como: “Los turpiales”, “Fuego Krranguero”, “San Miguelito”, entre otras, han venido expresando la cultura y tradición de los pobladores de esta región del país, a través de sus composiciones. La música, en todos sus géneros es una de las artes más antiguas y necesarias de la civilización; tiene una presencia importante en el quehacer de la vida cotidiana. Por ello, sentirse representado a través de la música, es para cada habitante de Cómbita, un orgullo.
El proceso de recolección de información permitió conocer de cerca la vida y experiencias de grupos como “Amado Son”, quienes tienen dos canciones propias, una de las cuales exalta a Boyacá por ser cuna de la libertad y tener gente guerrera como el ciclista Nairo Quintana; la otra, expresa la necesidad de protegerse para evitar el COVID-19. Apoyar la música carranguera es una oportunidad para reconocernos como parte del territorio, empoderarnos y sentirnos orgullosos de lo que somos y tenemos
La música boyacense es un género que le agrada a un número muy elevado de personas en fiestas y reuniones sociales. Existen algunos textos e investigaciones al respecto, en los cuales se describe a los amantes de la música carranguera como alegres y joviales. Además, reconocen en los artistas, personas inspiradoras, que motivan el interés por los temas citados en sus letras y canciones. Aun así, los jóvenes muchas veces niegan su gusto por la música carranguera o poco la escuchan. Esto se evidenció mediante encuestas aplicadas a 30 estudiantes, de quienes
11-01
Yesenia Sisley Piratoba Tovar Johan Daniel Sánchez Aperador
“Investigar es una actividad que te permite construir conocimientos, fortalecerlos y poner en práctica hábitos de lectura, escritura y expresión oral…” Es una de las frases de egresados de la Institución Educativa. Nuestra vida siempre está envuelta en preguntas y problemas sin resolver. Aprender a identificarlos y dar respuestas es un reto. Por tanto, afianzar la investigación como asignatura, ha abierto espacios de aprendizaje que aportan a la solución de problemas del medio. Conocer sus aportes desde la sistematización de la experiencia permite conocer aciertos y desaciertos. Por lo anterior, para evaluar la implementación de la asignatura de Investigación, se sistematizó o como lo menciona Marco Raúl Mejía, se interpretó críticamente información recolectada de estudiantes, egresados y la docente del área. Al preguntar por la experiencia a 10 egresados 2017-2019, mediante encuesta virtual, estos coinciden en que la asignatura de metodología de la investigación ayuda a tener mejor capacidad para indagar, formular, analizar y resolver situaciones o problemas cotidianos, profundizando en temas de interés y permitiendo obtener conclusiones. Además, sirve para la vida, fortalece y pone en práctica hábitos de estudio.
información y recursos. Por otra parte, ha permitido la reflexión, sistematización y producción de conocimiento, generando espacios para fortalecer la expresión oral y escrita. Entre las sugerencias realizadas por egresados se presentan: ampliación de la intensidad horaria, debido a que esta materia es fundamental para la vida; dedicarle más tiempo al proceso desde el comienzo, para poder concluir el trabajo con tranquilidad, sin el acoso que da la premura del tiempo; brindar más apoyo al docente del área de investigación, quizá a través de otro u otros docentes de acompañamiento. Muchos proyectos deberían aplicarse y no quedar solo en teoría dentro del colegio. Es momento de considerar la investigación como una alternativa de solución a problemáticas culturales, sociales, naturales entre otras. Acudir a la investigación como estrategia pedagógica, debe ser el reto de todos los docentes y no solo de quién orienta esta importante área del conocimiento
Por otra parte, afianza la confianza en sí mismo para hablar en público, ayuda a mejorar la expresión oral, la oratoria y el manejo de un micrófono. De igual forma, fortalece la capacidad de trabajo en equipo, la gestión de información y apoyo de personas y entidades requeridas, desarrollando competencias sociales. La experiencia de la mayoría deja ver la importancia que tiene la lectura en el proceso de investigación. “Leer fue una de mis mejores fortalezas, porque antes no leía y para realizar mi proyecto, fue necesario leer mucho y no solo para el mío para todos los proyectos es necesario leer para abordarlo…” Como esta son varias las recomendaciones que se hacen frente a la importancia de la lectura. Para los procesos de investigación es necesario consultar para comprender lo que se observa y generar nuevos conocimientos. El proceso de investigación en la Institución ha promovido el planteamiento de preguntas y registro de observaciones, análisis e interpretación de la información, gestión de
Adriana Del Pilar Fagua Pacavita. Karem Danith Sánchez Sánchez. Ana Libeidy Vanegas Pulido.
11-02
% 15 0 +
simplemente por pereza y falta de tiempo; por tal motivo, recurren a copiar de los demás.
Por otra parte, el 34.8% de los 23 estudiantes consideran que han comprendido las temáticas. Este grupo, manifiesta que las estrategias han sido: buscar información de apoyo y acudir a la docente cuando no se comprende. En cuanto a la orientación docente, se ha conocido que, de la muestra, el 69.6% se ha apoyado en la profesora y un 30.4 % no han recurrido a su ayuda cuando tienen dudas. Los medios que han utilizado para recibir las orientaciones han sido las llamadas telefónicas y mensajes de WhatsApp.
A través de autoevaluación en una escala de aprendizaje de 1 a 5, más de la mitad considera que la educación recibida en casa está en un nivel 3, correspondiente al 52,2%, mientras que el 34,8% la evalúan en 4 y el 4,3% en 5. Tan solo el 8,6% la asumen entre 1 y 2. También se evidenció que el 70% de los estudiantes desarrollan las actividades de manera consciente y responsable, considerando que se detienen a revisar cada serie de ejercicios hasta poder llegar a su solución; esto ayuda a abrir la mente a nuevos conocimientos. Porque de nada sirve desarrollar las actividades solo por entregarlas a tiempo. Las opiniones frente a los aportes y limitantes del proceso de aprendizaje de las matemáticas a través de la virtualidad se encuentran divididas. Para algunos estudiantes resulta difícil la comprensión de los contenidos matemáticos y aún más, sin recibir la explicación directamente del docente. Sin embargo, en una muestra de 23 estudiantes de grado once, durante el segundo periodo del año 2020, se encontró que el 52.2% consideran que el trabajo a través de las guías es una oportunidad para aprender desde nuevas posibilidades.
#
Aún así, el proceso no ha sido fácil. Se ha podido evidenciar que esta forma de estudio no ha alcanzado los resultados esperados. Las temáticas han resultado más difíciles de lo común. La falta de explicación de un docente, la mala distribución del tiempo y las dificultades en la conectividad a internet para poder ver tutoriales acerca del tema han sido factores que inciden negativamente en el aprendizaje. El 65.2% de la muestra mencionada, considera que “no” han entendido la temática presentada en las guías de aprendizaje o han tenido diferentes limitaciones para comprenderlas y manifiestan tener dificultades para resolver problemas de la vida cotidiana que requieran de los contenidos trabajados. El 30% considera que no desarrollan las actividades de manera consciente, por cuanto son muy complejas para la solución, o
x
Analizando las opiniones acerca de la educación en casa podemos decir que es algo innovador y bueno para la comunidad educativa. Esta experiencia ha llevado a buscar información, resolver y aplicar los contenidos en situaciones de la vida cotidiana y estar más atentos de las actividades en desarrollo. Aunque la presencialidad es fundamental. Es evidente que las matemáticas requieren ser prácticas en su estudio y desarrollar habilidades para llevar la contabilidad de un negocio o de nuestro propio hogar y resolver tantos problemas cotidianos que la requieran.
11-01
Yeimi Carolina Bernal Piratoba Karol Sthephani Pirabague Yeimy Loraine Torres Suárez
%
0
9
¿GENERACIONES ENFOCADAS? Y es en el colegio donde por primera vez escuchas del “Proyecto de vida”; así lo aseguran estudiantes entre 14 a 16 años que cursan séptimo y octavo grado. Pero, ¿Qué significa en la mente de niños y adolescentes? Para algunos, es un ejercicio de clase, poco necesario. Para otros, es una oportunidad para descubrir que, aunque tienen sueños, no tienen claro cómo lograrlo. Los adolescentes tienen algunas metas, sin embargo, el camino para llegar a ellas es incierto. Tomando una muestra de 35 estudiantes, mediante encuestas y entrevistas se encuentra que, el 28% no tiene un proyecto de vida establecido, debido a diversos factores. El 72% restante afirma tenerlo en mente. Es importante resaltar que todos desean ser profesionales. El significado que hoy dan los niños y adolescentes al proyecto de vida, depende en gran medida de la visión, orientación y apoyo que les ofrece su entorno cercano, como lo es la familia y el colegio. A través de la investigación social, se identifica que niños y jóvenes tienen pocas posibilidades, dentro de sus familias, de pensar su proyecto de vida. Esta situación hace parte de la historia y visión de los padres, quienes, a su vez, responden: “…No realicé mi proyecto de vida, ya que no contaba con dinero y tuve que empezar a buscar la manera de sostenerme económicamente, puse un negocio con lo que tenía al alcance…”. Al preguntarles si hicieron realidad el proyecto de vida que tenían a la edad de los niños y adolescentes encuestados, muchos manifiestan haber cambiado sus metas iniciales y estudiado carreras más viables, así no les gustara o cursar una tecnología. También, están quienes fueron padres y se dedicaron al hogar. Este “conformismo” se transmite a los hijos, asumiendo que el logro de los propósitos de vida depende de los factores externos y no de deseos y metas que cada quien tiene.
El 45,45% de los estudiantes tomados como muestra, dicen tener algún tipo de incentivo por parte de la institución para realizar su proyecto de vida. El otro 54, 55% afirma no recibir apoyo necesario para elaborarlo o modificarlo. Se manifiesta la necesidad de procesos permanentes y de integración en todas las asignaturas, para aprender pensando en alcanzar las metas a largo plazo. Los adolescentes estudian para aprobar las asignaturas y poco para formarse desde pequeños como el profesional que desean ser. En conclusión, hay factores fundamentales que limitan la planeación, ejecución y alcance de metas en los proyectos de vida personales y familiares tales como: la baja autoestima, escasez de medios económicos y experiencia de vida de los padres. Por tanto, se encuentra como un reto urgente orientar y motivar a los estudiantes, desde los hogares y el colegio, para que definan sus metas, buscando hacer lo que realmente les gusta y no lo que les toca. ¡Enfócate,
encuentra tu propósito de vida!
Mónica Mayerli Marenco Martínez Edith Juliana Aperador Cuervo Angela Natalia Bernal Medina
11-02
SE MO SE CÓMO A CÓ ¿Y ORA AHOR ¿Y AH EL EN EL R EN LAR LULA CELU VE EL CE VE EL
O? IVO? ATIV UCAT EDUC O ED PR ESO OCES PROC El celular, que hasta hace pocos meses era el principal motivo de conflictos entre docentes y estudiantes en el aula de clases, es hoy la herramienta básica para aprender. Sin embargo, las diferencias continúan al interior de las familias. El celular ha favorecido el aprendizaje, pero al no saber organizar tiempos y utilizarlo productivamente, genera nuevos conflictos. Un seguimiento realizado durante dos años a estudiantes de grado décimo y que iniciaron once en 2020, mostraba que los motivos de llamados de atención a estudiantes, por parte de los docentes, eran: porte inadecuado del uniforme, consumo de alimentos dentro del aula de clases y principalmente el uso excesivo del celular. El 100% de los estudiantes contaba con este dispositivo móvil y como mínimo 6 de ellos, por semana, registraban llamados de atención verbal o escrita por utilizarlos durante la clase, para fines distintos a los académicos. Sorpresivamente, la investigación dio un giro y fue necesario reconocer los aportes que este enemigo en el aula traía al proceso educativo. En este tiempo de pandemia se dio gran importancia al celular, puesto que para docentes y estudiantes fue una herramienta innovadora, que ha permitido: • • •
Acceder a explicaciones en las diferentes asignaturas. Hacer entrega de trabajos. Realizar consultas y obtener información.
Ahora el conflicto ha pasado del aula a los hogares, cuya vida se ha visto modificada para el 100% de las familias. Al interrogar a los padres sobre la visión que tienen frente al uso del celular en el proceso educativo, el 83% manifiesta que no les gusta que sus hijos pasen mucho tiempo frente al celular, que actualmente oscila entre 4 y 5 horas, sin la certeza de que estén realmente estudiando o en redes, juegos u otros asuntos. El 17% lo asume como favorable, porque pasan mayor tiempo en casa. En cuanto a la efectividad del móvil como medio de aprendizaje y teniendo en cuenta los resultados hasta el momento, el 60% manifiesta que sí han aprendido y el 40% que no lo han logrado. Señalado lo anterior, se comprende que el celular ha sido una muy buena herramienta de consulta en el proceso educativo virtual en tiempo de pandemia. Pero, de otro lado, ha generado conflictos dentro de las familias por no dar el uso adecuado a este artefacto. Entonces, se puede decir que el problema no es el celular, sino el uso indebido que en ocasiones se le da. En consecuencia, debe haber un monitoreo por parte de los adultos, para verificar si los niños y jóvenes están empleando los celulares como herramienta didáctica o, por el contrario, concentrando su interés en otros objetivos.
Erika Lorena García Mayordomo Claudia Andrea Medina Ramos Sandra Tatiana Salas Molano
11-01
¿SER O NO SER? La aceptación de las diferencias en el espacio educativo, ha sido un ideal difícil de lograr entre niños y adolescentes. Desde los primeros grados se enseña a respetar a los niños y niñas con “discapacidades”, logrando un aparente cumplimiento. Sin embargo, esto reafirma muchas veces la exclusión, puesto que ya se hace una clasificación. “Hay niños que son diferentes”, que “deben ser tratados con respeto”, pero “no son iguales a mí”, “tienen menores capacidades”. Ser estudiante con “discapacidad”, es asumido con tener menores capacidades, requerir mayores consideraciones y trato diferenciado. Esto conlleva a que los demás compañeros, eviten hacer parte de este grupo, pues todos quieren sentirse mejores.
sea por miedo o porque no les gusta estar en la misma actividad y ser limitados en su participación. La inclusión es un reto personal. Si esperamos ser incluidos, es decir tenidos en cuenta socialmente, es necesario aceptar e incluir a los demás sin ninguna diferenciación. Mientras esta cultura no se fortalezca, continuaremos considerando que la inclusión es para otros.
Para realizar acercamiento a esta realidad, se hizo seguimiento a dos estudiantes, cuyas identidades son reservadas. Aquí se presentan como Hana y Jhon. Dos historias, dos experiencias, cada uno con características diferentes. Hana es una niña de catorce años; su dificultad para ser una persona amigable, le ha llevado a sentirse incómoda en el aula de clases. Su poca fluidez verbal, le limita conseguir la confianza de sus compañeros y afianza en ella la inseguridad para compartir y ser una persona realizada y feliz. Por su parte, Jhon, considerado como “estudiante con discapacidad cognitiva” es un compañero amigable, sociable, noble. Tiene dificultad para comprender los temas trabajados por los docentes, presenta bajo desempeño académico y esto limita su trabajo en grupo. Esta situación le genera exclusión por parte de sus compañeros. Su único amigo permanente es Camilo, compañero de grado, identificado también como estudiante con discapacidad cognitiva. Cuando él desea compartir con personas distintas a su vínculo social es excluido. Para defenderse reacciona algunas veces con actitudes agresivas, haciéndolo ver como un niño problemático y poco interesante. Hana y Jhon se relacionan mejor con los compañeros de grados más avanzados. Hana tiene problemas, entre pares por ser rechazada y los compañeros evitan ser sus amigos. Entonces, ellos buscan formar grupos y platicar con niños que son considerados con ``discapacidad”. Presentan problemas al comunicarse, ya
11-02
Laura Estefany Suarique Parra Dairon Fernando Aguilar Monroy
La violencia en el aula de clases es una realidad que refleja los problemas de “ética social”. Pensar en sí mismos, buscando pasar por encima de los otros es una constante en algunos estudiantes de todos los niveles. Estas actitudes buscan ser ocultas para evitar sanciones. La falta de diálogo y agresión familiar, baja autoestima y búsqueda de dominio frente a los compañeros dejan ver la necesidad de formación en valores de respeto y proyección más allá de sí mismos. Para identificar situaciones se utilizaron tablas de control semanal, por parte de líderes que hicieron parte del equipo de “Gestores de paz”, en las cuales se registraban todos los sucesos importantes que dañaban el ambiente escolar en el aula. Se evidenciaron hechos de violencia que fueron invisibilizados e ignorados por docentes y directivos. Así mismo, las familias muchas veces no indagan acerca del “buen o mal día que han tenido sus hijos en el colegio”, debido a la falta de tiempo o al desinterés. A través de estos registros se evidenció baja autoestima, falta de carácter e inseguridades, tanto en agredidos como en agresores y falta de formación en habilidades para la resolución de conflictos, manifestada en la aceptación de inadecuados tratos por parte de agredidos y observadores. En cursos de menor edad, las agresiones físicas y las groserías son más frecuentes. Generalmente, en el aula, se conforman tres grupos: Los más grandes, con mayor desarrollo físico, capaces de hacerse escuchar y liderar, quienes fungen como “las personas que someten”. Otros representados por niñas y niños tímidos, más pequeños o con discapacidades motrices y/o cognitivas, que representan a los “sometidos o dominados”. Y un tercer grupo, que aquí se denominan “los excluidos”, cuya actitud es de pasividad e indiferencia ante lo que observan. Dentro del salón y en presencia de los docentes, los estudiantes manejan un vocabulario adecuado, respetan a las personas discapacitadas y poco expresan actitudes de dominación. Todo esto,
es dado por las normas o exigencias durante las clases. Pero, al no ser vigilados y tener la oportunidad de actuar en libertad, se hacen visibles las acciones agresivas, tales como: Vocabulario inapropiado, burlas, lanzamiento, escondida de objetos y agresiones físicas (empujones, pellizcos, puños, patadas, halones de cabello). Estas acciones van marcando diferencias claras entre los grupos de agresores, agredidos y excluidos. En la muestra de 40 estudiantes de grado sexto, se identificaron, inicialmente, algunos agresores permanentes. A este grupo se realizó observación durante tres meses, encontrándose: poco les gusta socializar fuera de sus vínculos de amistad; es notoria la dificultad que existe para aceptar dentro de los grupos a los niños con discapacidades; se presta poca atención a observaciones de los mayores y a actividades lúdicas en las que se tratan temas de valores y habilidades para resolver conflictos. Durante el proceso se llegó a la conclusión, que sólo la severidad en las normas genera adaptaciones socialmente aceptadas. Los consejos, charlas y actividades lúdicas tienen poco impacto. La familia y su formación son fundamentales para afianzar la autoestima, el carácter, el respeto por las normas y los conceptos sociales a temprana edad. Finalmente, se recalca en la necesidad de una formación íntegra y moral dentro de los hogares, el fortalecimiento de grupos de análisis y estudio de la convivencia escolar en la institución.
Karen Tatiana Fonseca González Ingrid Katerin Pedraza Vargas Deisy Katherine Sáenz Suárez
11-02
TECNOLOGÍA 4.0 A DISPOSICIÓN DE LA AGRICULTURA La producción agrícola en Cómbita requiere ser tecnificada, la mano de obra incrementa los costos y limita la competitividad de productos como la arveja y otros cereales. Esta situación genera la necesidad de motivar a los agricultores para que adquieran equipos tecnológicos que faciliten los procesos de siembra, cultivo y producción. Por esto, se diseñó el prototipo robótico K-9 SEMIS MANAGER ROBOT (Robot de ayuda agrícola) como modelo experimental que permitió construir conocimientos sobre robótica y motivar la necesidad de fortalecer esta área de conocimiento en los jóvenes y en la comunidad. Mediante acercamiento a algunos productores de Cómbita, se logró conocer métodos de agricultura tradicionales e identificar la necesidad de implementación de la robótica agrícola en sus cultivos. Esto motivó la iniciativa de desarrollar una investigación netamente experimental, fundamentada en conocimientos sobre industria 4.0. “La industria 4.0 es una nueva esfera de la industria que aparece como un resultado del surgimiento, distribución, uso y apropiación de nuevas tecnologías (tecnologías digitales y tecnologías de Internet) que permiten procesos de producción completamente automatizados donde los objetos físicos (máquinas) interactúan sin que se dé la participación humana” ( (MINTIC, 2019); lo cual llevó a la creación de un prototipo de Manager Robot, el cual tiene como tarea, la toma de temperatura del ambiente y el proceso de siembra de cereales. Esto se dio a través de una serie de consultas teóricas y de experiencias de personas técnicas en programación y ornamentación.
la disposición que tienen para adquirir un prototipo similar, detectándose que el 50% estaría dispuesto, mientras el 50% restante consideran que los costos de fabricación son muy elevados y no es necesaria esta inversión, pues según ellos la tecnología solo nos ha convertido en sus esclavos. La investigación permitió reconocer la falta de información sobre el tema mencionado en los párrafos anteriores. Es evidente el desconocimiento que existe entre los agricultores de nuevo métodos y tecnologías que favorezcan menores costos en mano de obra y menor tiempo para la siembra y producción. Como resultado final, se obtuvo el K-9 SEMIS MANAGER ROBOT, un prototipo agrícola que combina energía, programación y mecánica, favoreciendo la competitividad de los agricultores en el mercado. Además, se convirtió en un producto que integra información proveniente del campo de la tecnología, expertos en mecánica y electrónica y por supuesto los agricultores, quienes día a día trabajan para obtener los mejores productos. “La tecnología hizo posible las grandes poblaciones; ahora las grandes poblaciones hacen que la tecnología sea indispensable”. José Krutch
El prototipo Manager Robot se realizó en cuatro pasos: diseño de esquemas y gráficos, construcción de maqueta, diseño y programación y finalmente, ensamble para el uso de los agricultores. Paralelo al proceso, se recogió información referente al conocimiento que tiene la comunidad sobre este tipo de tecnología, encontrándose que el 80% de la población encuestada correspondiente a 30 personas, no la conocía y el 20%, escasamente acceden a alguna información relacionada con el tema a través de redes sociales e internet. Por otra parte, se indagó sobre
Mariana Katherine Alfonso Piratova Fredy Alexander Aguilar Tocarruncho Johan Sebastian Mosquera Barrera Brayan Estiben Patiño Dulcey
11-02
Cristian Santiago Aperador Rubio Diego Ricardo Otálora Urian
Frente al proceso educativo adelantado durante la emergencia sanitaria COVID 19, en la Institución Educativa Integrado de Cómbita, el 80.6% en una muestra de 32 estudiantes de Educación Media, manifiesta cierto grado de inconformismo. Sin embargo, al evaluarlo en escala de 1.0 a 5.0, en el que 1.0 significa máximo inconformismo y 5.0 mínimo inconformismo, se obtuvieron los siguientes datos: En 1.0 lo califica el 3,1%, en 2.0 el 28,1%, en 3.0 el 53,1%, en 4.0 el 9,4% y en 5.0 el 6,3%. Esta información permite comprender que el 68,8% de estudiantes lo aprueban, mientras el 31,2% lo reprueban. La comunidad educativa, representada en: Directivos docentes, docentes, padres de familia y estudiantes, tuvieron que cambiar algunos hábitos para adaptarse a las nuevas condiciones y asumir una postura frente al rol que les corresponde en el proceso educativo. Para determinar ventajas y desventajas del proceso educativo virtual, se realizaron encuestas y entrevistas, las que permitieron conocer opiniones de los estudiantes frente a materiales y metodologías utilizadas por los docentes para orientar el aprendizaje. Entre las ventajas se destaca: que el 84.4% de la totalidad de encuestados cuentan con facilidades de recibir una clase virtual, se ha generado la posibilidad de aprender a ser autónomos en el proceso de aprendizaje, conocer nuevas oportunidades de estudio, preparar a los jóvenes para asumir la educación de forma distinta en el futuro, evitar el riesgo de contagio y afianza hábitos para la vida; es un buen método siempre que todos tengan las mismas oportunidades. Las desventajas presentadas hacen referencia a: dificultad para interpretar la información y por ende para construir el conocimiento necesario. Enviar trabajos sin previa explicación del tema hace que el aprendizaje
11-02
sea mediocre. Además, existe poca experiencia en manejo de herramientas tecnológicas por parte de la gran mayoría de integrantes de la comunidad educativa. El desarrollo de guías implica mucho tiempo y el aprendizaje es mínimo, especialmente en quienes no tienen la misma oportunidad de acceder a la virtualidad. En cuanto al acompañamiento de docentes en el proceso de aprendizaje, un 77,4% manifiesta haber tenido poco contacto con sus docentes, mientras el 22,6% dicen sí haberlo tenido. Respecto de la evaluación el 65,5% opina que el método implementado no es el más adecuado para obtener un resultado real, puesto que se tienen en cuenta solo las actividades realizadas, sin evidenciar el aprendizaje, mientras el 34, 5% está de acuerdo con el sistema utilizado. Para concluir se precisa la necesidad de mejorar el proceso a través de clases virtuales, llamadas telefónicas, nuevas posibilidades más allá de las guías, acompañamiento y explicación del docente, donde se vea el trabajo articulado entre docentes y estudiantes, intensificando el apoyo para la comprensión de temas. Además, es importante que los estudiantes inicien procesos responsables frente a la implantación de nuevas técnicas de estudio y distribución adecuada del tiempo para el desarrollo de cada actividad. Las crisis siempre traen cambios; por ello, es necesario fortalecer capacidades para responder de forma más eficiente a cualquier situación de riesgo y mejorar el proceso educativo.
¿ ESTÁS ALIMENTANDO BIEN A TU HÁMSTER ? La alimentación inadecuada influye en el crecimiento y desarrollo del hámster. El alimento a base únicamente de verduras causa crecimiento lento y poca ganancia de peso. Esto se pudo evidenciar en un experimento realizado con dos parejas de hámsteres, a los que se les proporcionaron condiciones de vida distintas. El seguimiento se realizó con el propósito de buscar opciones de alimentación que garantizaran el desarrollo y crecimiento de estas anheladas mascotas. Aunque el ciclo de vida del hámster es corto, es posible mantenerlos vivos si se les provee de alimentación adecuada. Para identificar los alimentos que más favorecen el desarrollo de los hámsteres, se dividió la población inicial en dos grupos. El primer grupo formado por Speackles (hembra) y Wall-e (macho). A estos dos hámsteres se les garantizó una alimentación utilizando concentrado a base de proteínas, carbohidratos y agua. Se les suministró un ciclo de alimentación cada seis horas. Se mantuvieron en óptimas condiciones de aseo los espacios y utensilios asignados para su cuidado. Además, se les garantizaron ambientes para realizar ejercicio. Por otra parte, B-mo (macho) y Blaster (hembra), fueron alimentados con una dieta a base de frutas, verduras y agua. Al igual que a la pareja anterior se les proporcionó el alimento cada seis horas. Se realizaron procesos de aseo y desinfección a los espacios, pero, no se dispusieron ambientes para que realizaran ejercicio. En esta pareja fue evidente un crecimiento más lento, bajo peso, comportamientos agresivos y periodo más corto de vida.
das a través de alimentos prefabricados, especiales para esta especie, garantizan una alimentación equilibrada y los mantienen tranquilos, activos y pacíficos. Entre los productos base de este alimento están: cebada, alubias (frijoles), hojuelas de maíz y avena, nueces, arvejas, trigo, maní, semillas de girasol, alfalfa, entre otros. Sin embargo, al suministrarles más de lo necesario, especialmente en carbohidratos y grasas, fuente de energía y calor, provocan sobrepeso y aunque continúan comiendo, viven menor tiempo. Por otra parte, alimentos como zanahoria, lechuga, hierva, frutas como durazno y mango, que contienen mayor cantidad de vitaminas y azúcar, los llevaron a un crecimiento más lento y menor peso. Esta dieta no contenía proteínas, ni grasas. Los hámsteres alimentados con estos productos, se mostraron inquietos y agresivos. Además, registraron menor tiempo de vida. Es evidente, que una alimentación adecuada para hámster debe combinar productos que contengan proteína, carbohidratos, vitaminas y agua. Aunque las frutas y verduras son importantes, por sí mismas, no garantizan una dieta saludable. La proteína es fundamental para el fortalecimiento de músculos y los distintos órganos.
Luego de realizar estos experimentos, por observación directa, fue posible identificar que: Las proteínas suministra-
Julián Camilo Sandoval Almanza Darcy Helena Galindo Muñoz Alex Fernando Quiroga Rubio
11-02
HOMBRES, MUJERES Y PLANTAS A las niñas se les delega, y asumen como suya la tarea de cuidado y protección de las plantas, no solo en el hogar, sino también en el espacio educativo. Culturalmente se considera que son las mujeres quienes tienen habilidades especiales para realizar esta labor. Por tanto, la sensibilidad frente a la conservación de plantas se reduce, al interior de las familias, a actividades de poco interés, sencillas y dejadas bajo la responsabilidad de quienes permanecen más tiempo en el hogar. Para identificar acciones individuales y grupales frente a la tarea de conservación de una planta, se realizó seguimiento a tres grupos de grado sexto, conformados por 112 estudiantes. Inicialmente, fue ubicada una especie en cada uno de los salones, socializando información sobre cuidado, mantenimiento y beneficios. Se hizo observación de las actitudes y acciones de los grupos. El seguimiento permitió identificar actores que mostraban mayor responsabilidad, interés individual y grupal para el mantenimiento y estabilidad de cada especie. Como se ha dicho, en los tres casos, pequeños grupos de entre 4 y 5 niñas, asumieron la tarea de regar, proporcionar luz, revisar el estado de las plantas, cambiar la matera, aplicar insecticida. Por otra parte, en cuatro hogares a los que se hizo seguimiento, se encontró que son las mujeres y los niños de menor edad los interesados en el mantenimiento y cuidado de las plantas. Al aplicar una encuesta a 30 personas entre los16 y 20 años, con el propósito de conocer algunas opiniones que tiene la comunidad frente al cuidado de las plantas, se encontró que: Existe conciencia sobre la importancia que tienen las plantas en el medio ambiente; sin embargo, las acciones de cuidado reflejan poco interés. En cuanto a los beneficios es preciso anotar que las opiniones de las personas varían desde el reconocimiento que tienen las plantas para promover un ambiente agradable, la imagen decorativa que proporcionan y los valores positivos a corto y largo plazo que desde temprana edad se crean, como: responsabilidad, constancia y dedicación,
fundamentales en el desarrollo integral de las personas. El 95% de los encuestados tenían 1, 4 o más plantas en su hogar y le dedicaban diariamente de 6 a 10 minutos al cuidado de éstas. Además, vale decir, que el 90% de los encuestados opina que el género femenino influye más que el masculino en las acciones de cuidado de las plantas por su delicadeza y paciencia y el otro 10% afirma que no hay que calificar a un género definido para referirse a su mantenimiento, ya que, ambos aportan conocimientos para el cuidado y desarrollo de las plantas. Finalizado el proceso se llegó a concluir que, existe la necesidad de sensibilizar a niños y niñas, desde temprana edad, sin discriminación de género, frente al cuidado y protección de las plantas. Es urgente promover en las familias la siembra de mayor cantidad de especies y afianzar acciones más allá del discurso.
Juan Camilo Aperador Luis Caren Eliana Barragán Suárez Andrea Rocío Daza Barajas Cristian Camilo Pineda González
11-02
afectivo de los hijos, quienes han tenido que vivir problemas intrafamiliariares y en algunas ocasiones afrontar el rompimiento de su vínculo familiar. El 43,0% de los estudiantes de grado sexto manifiesta tener problemas familiares producto del consumo de alcohol y tabaco, dentro de sus familias. De tres estudiantes identificados por sus conductas agresivas, dos manifiestan que son sus papás los consumidores y otro que es la mamá quien incurre en esta práctica. Esta situación conlleva a que los niños y adolescentes normalicen el consumo y lo conviertan en una situación deseada. Al realizar seguimiento a una población de 30 niños durante un mes, se observó que el 10,0% presentaba una actitud agresiva y bajo desempeño académico. El 26,7% tenía problemas de tipo académico, el 20,0% manifestaba una actitud solitaria y solo el 43,3% eran espontáneos y amables. Los estudiantes con actitudes agresivas, de bajo desempeño académico o solitarios, coinciden con los identificados a través de encuestas como niños con problemas de consumo de alcohol y tabaco dentro de sus familias. Por otra parte, para conocer la experiencia en adolescentes, se tomó una muestra de 5 jóvenes, dos hombres y tres mujeres, víctimas de violencia intrafamiliar, producto del consumo de licor u otras sustancias psicoactivas, por parte de alguno de sus padres o cuidadores. Estos jóvenes tienen en común secuelas como el miedo a repetir la historia, a continuar viviendo experiencias de violencia física y verbal por parte de sus padres, a la separación de su familia y principalmente al evidente machismo. “… la mujer no debe consumir licor, ya que como mujer tiene que estar pendiente de los hijos y el hogar, aunque de vez en cuando no es malo que ella se tome uno que otro trago...” En las historias de vida se identifica consumo de alcohol, viéndose afectada directamente la relación de pareja. Esta situación compromete el desarrollo emocional, psicológico y
El 40,0% de estos jóvenes manifiestan tener una clara tendencia al consumo, especialmente los hombres, quienes a pesar de su experiencia consideran que “...el alcohol es inofensivo para quienes lo saben manejar…” La búsqueda por encajar en los grupos sociales, los ha puesto en riesgo de un consumo aprendido al interior del hogar. Resulta tan común el consumo, especialmente de licor en la comunidad, que, al realizar campañas de reflexión frente a las consecuencias de éste, pasan casi desapercibidas. Esto se evidencia en las redes sociales, en las cuales, tan solo el 4,5% de una muestra de alcance de 110 personas, reaccionan favorablemente a una publicación de prevención realizada por el grupo de investigación en Facebook, mientras que el 94,6% no se pronunció al respecto; el 0,9% restante lo asumió negativamente. Finalmente, vale la pena destacar que la familia hace parte fundamental en el desarrollo psicosocial y académico de los niños y jóvenes. Por tanto, la garantía de un ambiente libre de licor y consumo de otras sustancias psicoactivas es un derecho fundamental por el que la sociedad debe luchar para mejorar la convivencia familiar y lograr la paz
Johan Arley López Leal Carlos Alberto Mariño Martínez Angie Lorena Mesa Alfonso Diego David Sánchez Piratoba
11-01
VIVIR EN PAZ ES UN DERECHO El Municipio de Cómbita es un territorio de paz, es lo que se manifiesta en distintos lugares; sin embargo, la violencia intrafamiliar se genera “de puertas adentro”, afectando a los más vulnerables: niños, niñas y adolescentes. Es sorprendente encontrar que, de 100 estudiantes encuestados entre los 12 y 17 años, el 62% manifieste haber sufrido violencia intrafamiliar y se cree que la cifra puede ser mayor; tan solo un 28% reconoce no haber sido maltratado por algún miembro de su familia y el 10% restante, no responde. De los 62 estudiantes que manifestaron haber experimentado violencia intrafamiliar, el 45% son mujeres y un 55% hombres. En el 40% de los casos el principal agresor es el padre de familia. Esto es causado generalmente por consumo de alcohol, seguido de carencia de recursos económicos, celos y manejo inadecuado de emociones. Un 20% dice haber sido agredido por sus hermanos y el 40% restante por la madre, primos, padrastros o tíos. Las cifras de violencia tienden a incrementarse durante los fines de semana, de acuerdo a los registros de comisaría de familia y personería municipal.
lemática. De esta forma, se facilitó el acceso a información y se generaron espacios de reflexión frente a la situación descrita en este artículo. Finalmente, se concluye que la violencia intrafamiliar es una problemática que involucra a todos: familia, estado y sociedad. Por tanto, es fundamental que las víctimas logren empoderarse para denunciar ante la Fiscalía, Policía, Bienestar Familiar, Comisaría, entre otras, entidades que deben actuar con diligencia. A la sociedad, por su parte, le corresponde pronunciarse cuando se tenga indicio de cualquier tipo de maltrato. Así, entre todos se pueden encontrar soluciones eficaces que garanticen la armonía y la paz al interior de las familias.
‘‘Si te retienen, insultan, pegan o amenazan, no te confundas; eso no es amor”
La violencia intrafamiliar conlleva a que algunos jóvenes afectados presenten bajo desempeño académico, deserción, desconcentración, reprobación o promuevan hechos de violencia entre compañeros. Algunos de estos estudiantes carecen de metas claras, se sienten desmotivados por continuar su proceso educativo y se proyectan a trabajar en las mismas labores de los padres o salir pronto de sus casas. Para la recolección de información se utilizaron encuestas, entrevistas, observación directa y grupos focales, siguiendo la Investigación Acción Participación (I.A.P); puesto que durante el proceso se implementaron acciones en las cuales los sujetos de investigación fueron actores activos. A través del apoyo de entes de control del municipio de Cómbita y diferentes entidades se hizo acercamiento a estudiantes afectados, previa gestión de apoyo profesional. Se generaron procesos de sensibilización, conocimiento y fortalecimiento de habilidades para enfrentar la prob-
Sergio Hernández Sotaquirá Lisbeth Dayana Pineda Cantor
11-01
2012
2013
2014
2015
2016
2020 2019
2018
2017
A N EDUC TIVA INTE CIÓ CÓMBITA GR ITU AD ST O IN
C
C
C
D
C
C
1973
Casa de ciencia, es nuestro segundo hogar a tu lado la niñez presurosa correrá has hecho hombres de buena calidad ellos tu nombre con orgullo llevarán. Es un hogar en que unos padres buenos todo el amor hacia sus hijos dan para sembrar en ellos las semillas que, en el futuro como trigo brotarán. Almas sencillas y de toda raza junto a tu mesa saboreando están el jugo embriagante de la ciencia haciendo historia que a otros dejarán. Buscad en esta casa tu futuro, y hallad en ella el verdadero amor así sabrás perdonar tus enemigos y atentos al oído escucharán tu voz. SENAIDA SUÁREZ S. Exalumna