Palabra, 23 de agosto de 2015

Page 1

Editor: Rael Salvador l DiseĂąo: Arturo Corpus l raelart@hotmail.com / palabra@elvigia.net

Por Marcela Danemann

Foto: Enrique Botello

DOMINGO 23 de agosto de 2015 / NĂşm. 229


2

DOMINGO 23 de agosto de 2015

DE PALABRAS Y PALABRAS

EMBOSCADA Por Francisco Morales e Iliana Hernández

LUGARES COMUNES I

No. 229/ 23 de agosto / 2015 Director General Santiago Garín Walther Director Editorial Enhoc Santoyo Cid Gerente Administrativo Mauro Bojórquez Gastélum Editor Rael Salvador

Foto: Cortesía

premoniciones@hotmail.com

Corresponsal en Chile Ramón Ángel Acevedo, “Rakar”

Joatam De Basabe I. Fragmentar el recuerdo y compartirlo, traerlo al presente. Como un leve destello, en la tarde fragmentada. Y de pronto, absurda[mente]: Precipitaciones estivales. joatam24@gmail.com

Críticos / Colaboradores Héctor García Mejía, Marcela Danemann, Ruth Gámez, Arnulfo Estrada, Federico Campbell (†), Olga Aragón, Jorge L. Osiris Fernández, Gerardo Sánchez, Montserrat Buendía, Sergio Gómez Montero, Elia Cárdenas, Jesús López Gorosave, Paúl Nazar, Renata Sández Oseguera, Lauro Acevedo, Heberto J. Peterson L., Iliana Hernández P., María Eugenia Bonifaz de Novelo, Kepa Murua, Ana M. Mora, Herandy Rojas, Alina I. Gallardo, Ramiro Padilla, Daniel Salinas, Óscar Ángeles Reyes, Gerardo Ortega, Deÿ López, Aldo Calderoni Etcheverri, Elba Jordán S., Gabriel Ríos C., Diana Venegas, Fernando Macillas T., Jaime E. Delfín V., Manuel Quintero, Martín Caparrós, Eduardo Cruz Vázquez, Jorge Valenzuela, Miguel Lozano, Jhonnatan Curiel, Gustavo Dessal, Óscar Villarino Ruiz, Alberto Manguel, Carmen Gaitán, Myriam Moscona, Martín Solares, Daniel Iván Arellano G., Carlos Patiño, Joatam De Basabe, Jorge Calderón, Leobardo Sarabia Quiroz, Magdalena Calderón, Enrique A. Velasco Santana, Guadalupe Beatriz Aldaco, David Castillo, Gerardo Navarro (Nemónico), Andrea Torres y Natalia Rivera Lugo. Corresponsal en Francia Cony Singüenza Corresponsal en Italia Ferdinando Scianna

ANTEPASADA

Corresponsal en Argentina Patrick Liotta Fotografía Enrique Botello

Foto: Cortesía

dos llevamos dentro. El senHOY HABLAREMOS sobre un vicio tido común, el del lenguaje muy generalizado: el lu- más común de gar común. todos los sentiUn lugar común es una expresión dos (¿?). resabida, trillada, que todo el munY estos otros: do repite de manera invariable. Tam- No hubo víctibién lo llaman frase hecha, tópico o mas que lamencliché, como aquellas láminas foto- tar. Una manegráficas de los periódicos antiguos ra de decir de que siempre imprimían la misma forma más eximagen. tensa que no Me imagino que en sus inicios el lu- murió nadie. gar común era poco común y a veEvoluciona favorablemente. No ces genial. Fue una maravilla que puede faltar en notas sobre celebrialguien exclamara, por primera vez, dades internadas en un nosocomio. que no hay que buscarle tres pies al Vg: Lolita Ayala evoluciona favoragato o agarrar el toro por los cuer- blemente. nos. Pero se repitió tanto, que dejó Se fundieron en un abrazo. No de ser genial para convertirse en un siempre que la gente se abraza palugar común. rece “fundirse”, pero la metáfora es Características:Evidencia la poca tan linda que nunca falla. imaginación de quien la expresa. Ya no existen los ladrones, ahora se a) Sustituye la búsqueda de ideas llaman amigos de lo ajeno. originales o creativas por otras ya Decimos: Oscuro como boca de logastadas. bo, y los lobos protestan. ¿Sólo ellos b) En el discurso político es una he- tienen oscuro el interior de la boca? rramienta de la demagogia para ma¿Por qué siempre están los banquillar la verdad. didos armados hasta los dientes? c) Simplifica una idea o concepto ¿Qué arma pueden tener entre los que quizá merecería matizarse. dientes? En la labor artística se le consideEn la prensa, un ser humano nunra un punto muerto de la creatividad, ca es pobre o indigente. Es persona un escaño de la mede escasos recursos diocridad donde se o en situación de caestanca la innova- “Un lugar común lle (¿?). ción. Ni el reporte del es una expresión tiempo En la política escapa de nos define la quin- resabida, trillada, los lugares comutaesencia de una que todo el mundo nes. Dicen: El cieactividad que elude lo está parcialmenlos riesgos de tro- repite de manera te nublado, aunque pezar con el lenguadaría igual que esinvariable” je, que transita por tuviera parcialmencaminos recorridos te despejado: es la mil veces. Fidel Velázquez, sempi- misma historia del vaso medio lleterno líder de la central obrera CTM, no o medio vacío. acuñó la frase: Quien se mueve, no China milenaria. Dos palabras insesale en la foto. Ahora ya es un lu- parables cada vez que se quiere aludir gar común. con misticismo al país asiático. Veamos algunos lugares comunes, El latín del día. muy comunes: Nemine discrepante: Por unanimiCuando se entrevista a un depor- dad, sin que nadie discrepe. tista: Haré mi mejor esfuerzo para Nemine discrepante, los priistas poner el nombre de México en alto. eligieron a Manlio Fabio Beltrones En circunstancias diferentes, tal como su presidente. ¡Vae nobis! (¡Ay vez con un poco de afectación, es- de nosotros!) cuchamos: No he perdido mi capaVale. cidad de asombro. El niño que toatena2221@hotmail.com

Foto: Cortesía

Por Magdalena Calderón

Secreto, despuntando a la leve insinuación, perplejo dormita cuando los días se ahogan con la neblina. Es múltiple, se adorna con mil ojos que todo lo espían, se le cansan las piernas de esperar por respuestas, es antojadizo, cruel, fácil a escaparse por cualquier rendija. No sabe que florece a pesar suyo. Ese extraño amasijo de invenciones que empujan a vivir y que dicen se llama amor. Secreto que a veces se quita la máscara y me habla; juega a las adivinanzas conmigo, juega a suponer: la ilusión le corteja y alimenta, agrega datos, insinuaciones, oleadas de furia, de ternura. Vive para la emboscada, para el universo hermético. Secreto, nadie sabe cómo sofoca las mejillas, se detiene en cada poro y descansa en las gotas que son miel para los de ojos vendados, es amor, o se disfraza de él para complacer, quedarse un poco más y jugar a que dos cómplices han de esfumarse a placer. O mostrarse con la carne

Suplemento Cultural de

abierta, bajo la atención del mundo correcto, en guardia ante él: los peligros se acomodan para que salga de su guarida. El secreto, en su escondite, estará a salvo: dos guardias le protegerán siempre, a costa de todo. De los amaneceres, en los que parece que los que se aman no son más que restos de mareas, del insomnio que siembra la duda, de los árboles que no dan sombra, el amor será salvado con la punta de la lengua al pronunciarse su nombre en voz baja, para que siga tocando nuestra frente cuando todo lo que se ve en la calle resulte insoportable. Este amor secreto será protegido con armamento de roces etéreos, batallones de insistentes cartas donde se reconstruya la angosta ruta para llegar a él, planos con la ubicación exacta del lugar donde nació. En cada día con sus cientos de noches se desplegará la estrategia para inferir, penetrar, tocar, empujar, deletrear “te amo” sin que jamás se pronuncien estas palabras en voz alta.

Correo electrónico raelart@hotmail.com palabra@elvigia.net Teléfonos para publicidad 120.55.55, ext. 1023 Ensenada, B.C. México.


3

DOMINGO NGO 23 de agosto de 2015

ALEATORIEDADES

ECONOMÍA CULTURAL: DOMINIOS

EL ADIÓS DE CHIRBES

ENSENADA CREATIVA

de hambre. De repente, la España de los nuevos ricos se va llenando, poco a poco, de elefantes blancos, descomunales edificios construidos con dinero de aire en cuyas habitaciones vacías se va derrumbando su sueño de grandeza de mil y un clasemedieros que un día amanecieron pobres y desempleados. Tras la grata sorpresa, busqué más obras del autor y así di con Los viejos amigos, menos ambiciosa en su estructura aunque igualmente fuerte a la hora de diseccionar sueños náufragos. Comparado con otros narradores españoles como Cercas, Marías, VilaMatas, y ya no digamos Pérez-Reverte, Chirbes apenas es leído en México, pero este par de libros me bastaron para concluir que vale la pena explorar su obra completa. Fue en El País donde supe de su existencia y fue también ahí donde el pasado sábado me enteré de la noticia de su muerte. Rafael Chirbes tenía 66 años, la misma edad de mi amigo Tomás Perrín. “Los sueños desaparecen para siempre sepultados en el mar de la economía, o en el mar de la vida, que vienen a ser lo mismo. Mueren en la indigencia”. Al final, En la orilla resultó ser canto de cisne, la apoteótica despedida de un narrador que sólo al final de su vida obtuvo algo de reconocimiento en su país natal y al que vale la pena conocer aunque sea de manera póstuma. danibasave@hotmail.com

Por Eduardo Cruz Vázquez

ME DA MUCHO GUSTO asistir el próximo miércoles 26, al Foro de Economía Creativa y Desarrollo Local, que organiza la Representación del Instituto de Cultura de Baja California (ICBC). Agradezco en todo lo que vale esta oportunidad de conocernos y dialogar sobre lo que el evento implica, gracias a la invitación de las queridas maestras Miriam Carballo e Ivonne Pavia. Tanto como doy las gracias a mi editor Rael Salvador, ya que sin estos dominios de la economía do pude realizar en 2011 una aproximacultural en Palabra, no sería conocido mi ción del PIB cultural y que en ese año empeño en la comunidad de Ensenada. era del 6.5%, ninguna otra entidad ha A propósito del foro, del cual celebro dado el enorme paso que impone caracsu batería de actividades (queda para otra terizar su sector cultural. Entonces, el seocasión compartirles mi taller de escri- gundo gran reto es entender que para hatura y economía creativa), mi colega del blar de economía creativa y desarrollo loGRECU de la UAM Xochimilco, Raúl cal, hay que generar un sistema contable Alfaro Segovia, me dijo lo siguiente. Que estatal y municipal. Esta tarea impone a la discusión y valoración de la economía su vez, elaborar la clasificación de acticreativa, de la economía cultural, de los vidades y gracias a ello, identificar las emprendedores culturales, de las empre- tendencias de comportamiento del mersas culturales, de las industrias creativas cado cultural. y de las industrias culturales ha entrado, ¿Qué define a Ensenada como ciudad al fin, en una etapa de estrellato. Es decir, creativa? La respuesta nos lleva al teramplios sectores de la sociedad recono- cer reto. Es evidente que tenemos incen su plena existencia como su aporta- formación básica; el desafío es darle un ción al desarrollo del país, sistema, ya que por ahotanto como la urgencia de ra su valoración y jerar“...hay que generar los estímulos que quía depende más de las generar un demandan para un mejor subjetividades que de desempeño sistema contable una metodología. Para Sin embargo –le recorunos será la producción estatal y dé a Raúl y lo comparvitivinícola, con todo su to con ustedes– la amplicomponente recreativo municipal” tud de formas de enunciay turístico; para otros, el ción que acabamos de hadespliegue de las ciencer, plantea los enormes desafíos que aún cias. Allá nos dirán que las bellas arenfrentamos. El primer reto por resolver tes, por acá que la innovación tecnolóradica en empoderar, antes que todo, la gica. Los comerciantes tendrán su vernoción de sector. Lo que llamamos “vida sión, las autoridades que operan los subcultural” es en términos económicos, un sidios la suya y los filántropos la prosector, el cual se compone de numerosas pia. Los jóvenes una y los adultos maactividades. La mayor parte, como evi- yores otra. dencia la Cuenta Satélite de la Cultura de Justo en este escenario de dimes y diMéxico (INEGI) son actividades de mer- retes entra la economía cultural, o si se cado (el 2.0% de contribución al PIB). Le quiere, la economía creativa (los concepsigue la producción cultural de los hoga- tos serán sinónimos mientras no ocurra res (con el 0.6%) y luego la gestión públi- un dictamen drástico de la academia o ca, es decir, el gasto de gobierno con el de un marco legal). Entra para brindar 0.1%. Así las cosas, la contribución de la el método, los instrumentos y la utilidad. cultura al PIB nacional es de 2.7%. Esto y más intentaremos abordar en el Son números nacionales y sin duda, foro. No falten. controvertidos. Salvo el caso de Oaxaca, donde por encargo del gobierno del estaasesoresencultura@yahoo.com.mx

Foto: Cortesía

EN LA NAVIDAD DE 2013, cuando por generación espontánea brotan las listas de lo mejor y lo peor del año, mil y un lectores españoles coincidieron en mencionar a una novela llamada En la orilla como lo mejor que habían leído en muchísimo tiempo. De repente, todos los críticos del blog y suplemento literario Babelia parecían estar de acuerdo en señalar al libro del valenciano Rafael Chirbes como algo fuera de serie. No suelo caer seducido por los cantos de sirenas reseñistas, pero si lees a más de diez bibliófilos exigentes desvivirse en elogios para una novela, no queda más remedio que ceder a la curiosidad e ir a la librería a pepenar un ejemplar. Nada errados andaban los reseñistas del diario El País. La novela de Chirbes es realmente es punto y aparte. Operaciones algebraicas y gráficas con apocalípticos puntos porcentuales en caída libre son las herramientas con las que un economista intenta, a menudo sin éxito, explicarnos ese concepto extraterrestre llamado recesión. En cambio, a un narrador de sangre y cepa le basta una carpintería de pueblito para sumergirnos en los infiernos individuales que deja por herencia una crisis. En la quiebra de un pequeño negocio familiar narrada en 437 páginas, Rafael Chirbes encarnó el naufragio de toda España. Si Las uvas de la ira fue la herencia literaria de la recesión del 29, En la orilla es la gran obra del hundimiento español, la resaca del euro tras la borrachera inmobiliaria. Sin hacer aspavientos, el valenciano va pegando saltos del monólogo interior al todo poderoso narrador omnisciente sin rehuir largos diálogos e incurriendo incluso en la atípica segunda persona. La imagen del carpintero Esteban y su padre hundiéndose en un pantano es casi tan fuerte como la de Rose of Sharon amantando al famélico vagabundo que se muere

“Si lees a más de diez bibliófilos exigentes desvivirse en elogios para una novela, no queda más remedio que ceder a la curiosidad e ir a la librería a pepenar un ejemplar”

Foto: Cortesía

Por Daniel Salinas Basave


4

DOMINGO 23 de agosto de 2015

El último regalo que ofreció Santo Tomás a la comunidad, fue la presentación del tenor Plácido Domingo, en un esfuerzo realizado en conjunto con APM Producciones, el pasado sábado 15 de agosto de 2015 Por Marcela Danemann

D

esde hace tiempo que el escenario comenzó a cambiar para la industria vitivinícola de nuestra región. De la mano de una producción de alta calidad, también se comenzaron a realizar acciones de relaciones públicas, promoción y captación de nuevas concurrencias a manera de afianzar las marcas y seguir posicionando productos. Si bien hubo siempre expertos sobre el tema, en la actualidad se suman al mensaje sobre el vino otros receptores que se acercan a través de canales menos tradicionales y llegan a ser aliados de las casas vinícolas a la hora de recomendar. Hoy podemos ver cómo las bodegas pequeñas, familiares o de gran envergadura, se vinculan con acciones de comunicación o eventos de corte deportivo o patrocinan espectáculos y actividades dentro de las artes y las letras. Indudablemente, el vino tiene mucho que aportar para la publicidad, la promoción y la actividad corporativa. Un buen ejemplo lo ha dado Bodegas de Santo Tomas, una de las casas vinícolas más antiguas de Ensenada. Con una historia que atesora un trabajo y crecimiento constante dese el año

1888, cuando se inició la siembra de los primeros varietales justamente en el Valle de Santo Tomás; geográficamente ubicado al sur de Ensenada, esta empresa ha dado positivas muestras de su trabajo orientado en promover la cultura y las artes. Y el último regalo que ofreció Santo Tomás a la comunidad, fue la presentación del tenor Plácido Domingo, en un esfuerzo realizado en conjunto con APM Producciones, el pasado sábado 15 de agosto 2015. Destacando dentro de la programación general de las Fiestas de la Vendimia de Ensenada, que organizadas por Provino, A.C., celebran este año su 25° Aniversario, el concierto tuvo lugar en el Rancho San Gabriel del Valle de Guadalupe, en el entorno de los viñedos y en un foro natural, construido para la ocasión. Para esta inauguración del Foro Santo Tomás, de la mano de su enóloga Laura Zamora, la empresa presentó una edición limitada de su vino Único, que fue parte de la gala y excelente vocero de lo que esta región, su tierra y las longevas barricas pueden ofrecer.

Primeras horas de Plácido Domingo

Cuando recibí la noticia, me dio mucho gusto. El Mtro. Álvaro Díaz Rodríguez finalmente había sido el elegido, y su Orquesta de Cámara de Ensenada (OCENS) era la seleccionada para acompañar al Mtro. Plácido Domingo en su

concierto de Ensenada. La OCENS, creada a partir del Ensamble de Música Contemporánea de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y dirigida desde su fundación, en el año 2009, por el Mtro. Díaz Rodríguez, ya cuenta en su haber con varias temporadas de concierto y una trayectoria local, regional y nacional que le permitió aceptar este nuevo reto con profesionalidad. A sus filas, se sumaron también músicos integrantes de la Orquesta de Baja California (Tijuana), de la Orquesta Juvenil de Tijuana y de San Diego, California (EU), totalizando 67 integrantes (12 primeros violines, 10 segun-

“Minutos antes de la cena, al Mtro. Plácido Domingo le fue presentado el joven violinista ensenadense Tito Quiroz Angulo, quien tuvo la oportunidad de compartir con él y todos los presentes los alcances de su reciente premio Nacional de la Juventud”

dos violines, 8 violas, 8 chelos, 4 contrabajos, 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 3 fagotes, 3 trompetas, 3 trombones, 4 cornos francés, arpista, clavinova y 4 músicos en la sección de percusiones). Con la colaboración de las autoridades y técnicos de la UABC, Facultad de Artes, se dispusieron los ensayos en la Sala de Tintos de Bodegas Santo Tomás. Un recinto que se encuentra activo y recibe actualmente una intensa programación en diferentes vertientes artísticas y culturales diagramada por el Centro Cultural Santo Tomás, bajo la dirección de la Lic. Maricela Jacobo Heredia. El jueves 13 de agosto se desarrolló el primer ensayo de Orquesta bajo la batuta del Mtro. Eugene Kohn, director huésped, de nacionalidad norteamericana y radicado en New York. Era el momento de los primeros ajustes, indicaciones precisas y de recorrer las más de veinte obras seleccionadas en el repertorio de concierto. Hacia las 7:00 p.m. ingresó al recinto el Mtro. Plácido Domingo, quien caminó directamente hacia el director, sorprendiéndolo casi al final del ensayo y se sumó de manera informal cantando el tango: “El día que me quieras” (Gardel/ Le pera). Así se fueron ajustando tiempos y ritmos, y recibió los primeros aplausos de los ensenadenses presentes.


5

“El termómetro marcaba casi 38 grados en el Valle, mas a las 5 mil personas que asistieron al evento pareció no importarles. Plácido Domingo les cantaría a cada uno de ellos” Su intervención fue breve. El motivo de su visita al edificio centenario de Bodegas Santo Tomas, en zona centro, fue participar de una cena en su honor, organizada por la empresa de la mano de su Director General Santiago Cossío Pando y equipo, en la que participaron también empresarios locales y el hijo del tenor, Álvaro Domingo, quien se desempeña como su manager artístico. En el vestíbulo de la Sala de Tintos se encuentra exhibida la muestra itinerante de la VIII Bienal Internacional de Estandartes 2014, obras que, junto a las barricas centenarias, dieron un marco apropiado a esta cena íntima. Y si consideramos la gastronomía y enología como hecho cultural, les puedo contar que la selección de platillos elegidos para la ocasión fue: Tiradito de abulón,

lomo de atún (aleta azul) sellado y cortes de carne seleccionados. Minutos antes de la cena, al Mtro. Plácido Domingo le fue presentado el joven violinista ensenadense Tito Quiroz Angulo, quien tuvo la oportunidad de compartir con él y todos los presentes los alcances de su reciente premio Nacional de la Juventud 2015, en la categoría “Compromiso Social”, merecido por su labor artística dirigida a los internos de los Centros Tutelares para menores. Por supuesto, expresó sus felicitaciones visiblemente interesado. Y no es para menos, ya que él siempre se ha caracterizado por su labor altruista y el apoyo a los jóvenes en su carrera artística y musical.

El día del concierto llegó

Tal lo previsto por los organizadores, el Foro Santo Tomás comenzó a recibir público desde las 2 p.m. El termómetro marcaba casi 38 grados en el Valle, mas las 5 mil personas que asistieron al evento pareció no importarles. Plácido Domingo les cantaría a cada uno de ellos. A las 7:15 p.m. la Obertura de la ópera El Barbero de Sevilla de Rossini, bajo la batuta del Mtro. Kohn, dio inicio al programa de concierto. Tres minutos más tarde, Plácido Domingo daba la bienvenida a su público y se dispuso a regalar sus mejores versiones de arias de ópera, opere-

Foto: Jaime Villarreal/ Cortesía

Foto: Enrique Botello

DOMINGO 23 de agosto de 2015

Mtro. Álvaro Díaz, dirigiendo el Huapango. Foto: Jaime Villarreal. ta, zarzuela, música popular mexicana, con su encantadora personalidad y estilo. La soprano Ana María Martínez, solista que viene acompañando al tenor en sus últimas giras, brindó desde su Leonora de Il trovatore hasta temas de las operetas el País de las sonrisas y La viuda alegre, del húngaro Lehar, que el público quiso aplaudir de pie. “Perdonen, Álvaro Díaz les va a dirigir el Huapango. Ha colaborado mucho con nosotros y se lo agradecemos”. Pocas palabras, pero ese reconocimiento del Mtro Plácido Domingo dio paso al abrazo entre ambos, y Moncayo también sonó enérgico y mexicanísimo en el escenario del Fo-

ro Santo Tomás. Esta pieza, junto al Intermedio de la zarzuela La boda de Luis Alonso, fueron las dos obras dirigidas por el Mtro. Díaz Rodríguez, de impecable hechura y dirección convincente. Dos temas del musical My Fair Lady, interpretado más de un centenar de veces por el tenor valenciano, integraron el repertorio que fue diverso como para dar por sentado que se trataba de una presentación fuera de los cánones de los teatros de Ópera. Tal es así, que el uso de celulares no estuvo restringido, y se levantaban cientos en lo alto, capturando cada instante, con selfies incluidas.


6

Y Plácido Domingo también pidió más: el público lo acompañó cantando “Granada”, y, luego, en el segmento de música mexicana, recordando a Consuelo Velázquez con su icónico “Bésame Mucho”; de igual maera, junto al Mariachi, al reconocerlo vestido de charro y entonando con estilo: “Me cansé de rogarle”, asegurando que fue ésta la primera canción ranchera que aprendió en su vida. Casi dos horas de concierto, más de 23 obras. ¿Qué más se podía pedir?. El aroma de los puros envolvió los acordes de “El Rey”, y “El día que me quieras” disparó algunos pasos de Plácido Domingo, como él mismo lo indicó, al estilo charro-gaucho y en ritmo tanguero de 2 x 4, junto a Ana María Martínez. Cuatro parejas de baile folklórico hicieron su incursión en escena, dándole un toque auténtico y popular al final de concierto. Ese final que para muchos se diluyó demasiado cáustico, con la sensación de que el invitado especial no se despidió de ellos, y salió de escena de manera silenciosa. ¿El motivo? Muy probablemente su apretada agenda y la necesidad de capturar un vuelo de madrugada desde la ciudad de Los Ángeles, con destino a China, no le permitieron prolongar su presencia en el lugar. Porque es un gran artista, y como él siempre repite: la vida ya le otorgó un hándicap de diez años, más de lo que hubiera imaginado, utilizando su voz para dejar huella en el mundo entero.

Expertos en la consola

El ingeniero de sonido y consultor Alex Soto, propietario de Soundsoul y radicado en la ciudad de Guadalajara, fue convocado con un mes de antelación para hacerse cargo del audio de la presentación del tenor español Plácido Do-

Fotos: Víctor Mendiola/ Cortesía

Fotos: Enrique Botello

DOMINGO 23 de agosto de 2015

Mtro. Plácido Domingo, durante soundcheck (sábado 15 de agosto, Foro Santo tomás). Foto: Víctor Mendoza. mingo. “Trabajo de manera freelance, en esta ocasión convocado por la empresa CREA de Ciudad de México, que proporcionó sistema y equipamiento de audio; recibí primeramente un video del espacio físico, aún sin el trazado que dio lugar a la construcción del anfiteatro. Según los requerimientos que me hizo llegar la parte productora, decidí plantearles lo que tenía en mente: lograr un sonido que venga en su totalidad desde el escenario”, comentó Soto. “Trabajé, codo a codo, junto a Jerry Eade, ingeniero de sonido en escena de Plácido Domingo, acorde a su raider y él ha quedado satisfecho: el desempeño de producción estuvo muy bien, nos han felicitado y todo se desarrolló sin problemas. Sólo que la imagen sonora no pudo ser comprendida por algunos de los espectadores. Yo mismo les expliqué a ciertas personas del público, ubicadas atrás de la consola, que lo que estaban escuchando no era ni rock, ni pop, ni

Mtro. Plácido Domingo, ajustando detalles con el director huésped, Mtro. Eugene Kohn. Foto: Víctor Mendoza. metal y que todo el sonido lo recibirían desde el escenario”, agregó. El sistema principal Meyer Sound, como es habitual en los conciertos de Plácido Domingo, fue el elegido también en la presentación de Ensenada. La caja del sistema principal modelo MILO, como sistema de refuerzo, complementado por subwoofers 700-HP, configuración denominada “End Fire” y sobre la parte frontal del escenario, se dispusieron 10 altavoces de alta potencia MICA, también de Meyer Sound. Un detalle interesante es que los ingenieros de sonido trabajaron con una consola DiGiCo SD7, de gran versatilidad y capacidad, única en

Latinoamérica. El jueves anterior al concierto comenzó la instalación de equipos, tarea que finalizó a las 10 p.m. El viernes fue dedicado a armar el control, y se comenzó con el cableado de la orquesta, el sábado ya se realizó un ensayo con orquesta en el recinto y, hacia las 4:30 p.m., se sumó el Mtro. Plácido Domingo. La sonorización de orquesta, mariachi, voz de Plácido Domingo y de la soprano solista fue muy pulcra. En cuanto a la propuesta de diseño de iluminación, estuvo a cargo del Ingeniero en iluminación Gabriel Crisóstomo. Uno de los técnicos, Carlos Alarick Rendón de MC Proaudio y Escénica (Tijuana) comentó que el montaje demandó una semana. “Es un show grande y delicado. El objetivo era crear un ambiente plano, con ciertos matices en verde, magenta, remarcando al tenor Plácido Domingo, la orquesta y el mariachi. Se utilizaron 150 luces en escenario”, recalcó. Probablemente, el diseño del auditorio deba ser revisado para futuras producciones, con tal de subsanar los evidentes problemas de niveles para lograr una mejor visualización de escenario desde todas las ubicaciones e intentar acortar la distancia entre los últimos emplazamientos (fácilmente, 150 metros) y la escena. Fue evidente que muchos asistentes optaron por abandonar sus mesas alejadas y disfrutaron del concierto de pie, junto a las vallas de protección y seguridad que delimitaban el área VIP y preferencial. Ensenada tuvo al Mtro. Plácido Domingo. El esfuerzo de producción fue indudablemente enorme. Siento que la ciudad va por buen camino y estos mega-conciertos son un nicho de oportunidad emergente. marceladanemann@yahoo.com


7

DOMINGO 23 de agosto de 2015

CUENTO

EL PROFESOR Por Heberto J. Peterson Legrand

BETO GONZÁLEZ

La Foto de la Semana es un reconocimiento que se otorga por el mayor número de votos, avalando el dominio del tema, en el sitio de Facebook Fotografía Diaria.

Foto: Beto González

Originario de Lagos de Moreno, Jalisco. En la actualidad reside en Glendale, Arizona, USA.

Don Francisco, ya con la carga de sus 88 años, pero lúcido y autosuficiente, se encontraba en su pequeña biblioteca rodeado de libros muchos papeles, así como fotografías, figuras decorativas que evocaban muchos recuerdos, y un sinnúmero de diplomas y reconocimientos. Entró Adriana, su hija, y al ver su rostro desencajado, triste y con un dejo de melancolía le dijo: “¡Padre, por qué esa expresión! ¿Te pasa algo? Generalmente te veo entusiasmado al grado que nos contagias, pero hoy…” Y él contestó: “Me encontraste sumido en mis recuerdos. En aquellos tiempos ya idos, cuando era joven; lleno de ilusiones, gozaba de cabal salud, amante de mi profesión y sabedor de la trascendencia de la misma, en el aula de clases donde ayudábamos a los niños y jóvenes a cultivar su inteligencia y su voluntad; al desarrollo de las virtudes y valores humanos, así como al desarrollo de su cuerpo bajo la premisa griega de Mente sana en cuerpo sano”. “Triste, hija, porque veo cómo la imagen antes venerada del profesor se ha ido deteriorando; en parte, por la baja calidad profesional de algunos profesores, por politizar la profesión vía un sindicalismo a veces mal entendido; por falta de vocación, por recibir en herencia un puesto para el que no se tiene amor. “Pero –dijo Adriana, mientras se sentaba en un taburete frente a él–, toda tu familia nos sentimos orgullosos de tu trayectoria”. “Y esos reconocimientos – agregó, apuntando hacia la pared– son el testimonio de ello”. Esbozando una sonrisa hacia su hija, le rememoró: “Recuerdo cuando la escuela tenía tantas carencias, que muchos profesores resolvíamos organizando y realizando eventos junto a las Sociedades de Padres de Familia, para así obtener recursos y con ello comprar, desde

gises hasta arreglar los baños y acondicionar pupitres y un largo etcétera”. “Que se les capacite a los profesores y se les haga exámenes para tener un punto de referencia sobre el estado que guarda la educación y sus niveles de calidad me parece justo”, dijo Adriana. “¡Sí! –contestó don Francisco– Si nosotros a los alumnos los sometemos a prueba, por sentido común y por congruencia hay que transitar por un camino semejante”. “Lo que me parece injusto –agrego don Francisco– es que haya muchos medios de información que sólo hablan de las deficiencias en la parte magisterial, pero no orientan a la población sobre las obligaciones de los gobiernos de tener toda la infraestructura en óptimas condiciones para que el profesor se pueda desempeñar bien”. “El discurso político sólo ve la paja en el ojo ajeno, pero no en el propio”, agregó Adriana, meneando la cabeza, desaprobando la simulación que se vive en el mundo real. “¿Cómo podríamos, hija, rescatar la imagen de aquellos buenos profesores para que no paguen justos por pecadores? ¿Por qué los medios de información han perdido la objetividad frente a un gobierno que invierte muchísimo más en publicidad? “Si en verdad hay voluntad política – comentó Adriana, quien también era profesora– para darle prioridad a la educación y voluntad sindical para transitar por la misma vía, no será de hoy para mañana. Tendrán que pasar unos 20 años...” “¡Hay, hija! Yo no estaré para verlo, pero Dios quiera y tú seas testigo de primera mano para constatar que en el aula, frente a los grupos, se juega el destino de nuestra patria”. Después de darle un beso, Adriana se retiró; su padre permaneció pensando e imaginando, hasta que se quedó profundamente dormido, envuelto en su bufanda y sus lentes a punto de caerse... Foto: Cortesía

FOTO DE LA SEMANA: PICADA (TÉCNICA FOTOGRÁFICA).

9

petersonheberto@live.com


8

DOMINGO 23 de agosto de 2015

EN EL MARCO

ATRABILIARIO

DEL 1ER FORO DE ECONOMÍA CREATIVA Y DESARROLLO LOCAL

¿LA MELANCOLÍA O EL EQUILIBRIO ANÍMICO EN UN PLATO DE LENTEJAS?

NUMERALIA

ENSENADA, B. C.

INVITA

a la Conferencia magistral Por Guadalupe Beatriz Aldaco “Un cuerpo cargado de alimentos embrutece el espíritu y convierte en terrenal el aire divino que nos anima”. Horacio.

¿S

Foto: Cortesía

erá, acaso, que además del enfrascamiento en la lectura de libros de caballería, otra de las causas de que don Quijote contraiga la enfermedad melancólica es la ingesta de carne vacuna y de lentejas? La alimentación mal llevada era considerada, en el marco de la teoría humoral, causante y agravante de enfermedades. La ingesta de alimentos, junto a la retención-evacuación, el aire, el ejercicio, el sueño-vigilia y las perturbaciones mentales, constituían las seis vías “externas y adventicias”, según lo acota Robert Burton en su clásico Anatomía de la melancolía, a través de las cuales se podía “pecar” contra la naturaleza y, como consecuencia, enfermar. Para Hipócrates, Avicena, Fernelio y otros médicos y estudiosos de diversas épocas, la alimentación era uno de los factores más poderosos en la generación de enfermedades, después de la propia constitución orgánica y humoral. cursor de la serotonina, neurotransmisor invoLa mala calidad y la cantidad desproporcio- lucrado en el estado de ánimo, la regulación del nada de alimentos ocasionaba melancolía. Los sueño y otros procesos psíquicos y emocionales. humores o secreciones fluidas innatas (sangre, Alimentos ricos en triptófano, y por lo tanto debilis negra, bilis amarilla y flema), que posibili- tonadores de serotonina y con ello de un estado tan la preservación del cuerpo, eran “reintegra- que favorece el buen ánimo, son el pescado, la dos” por la alimentación, de carne, la leche, los huevos, ciertal forma que, si ésta era detos cereales como el arroz in“La carne de ficiente, la sangre se corromtegral, el trigo y la avena, frupía y el cuerpo humano en- vaca, y en general tos secos como las almendras, fermaba. los pistachos y las nueces, frutodas las que La carne de vaca, y en getas como las fresas, el aguacaneral todas las que ocasionan ocasionan una te y sobre todo el plátano, veruna digestión pesada, geneduras como las espinacas y los raban melancolía, al igual digestión pesada, berros, y las legumbres, ¡espeque la leche, la col, el pepicialmente las lentejas! generaban no, las legumbres, las espeSi el Quijote hubiera vivido en melancolía, al cies, el vino y la sidra, entre el siglo XX, el plato de lentejas otros variados alimentos. Sin igual que la leche, que parcialmente le ocasioembargo, después de repasar la locura melancólica hace la col, el pepino, nó con minuciosidad autores y 1500 años, le habría sido prorecomendaciones, Burton in- las legumbres, las porcionado ahora, al contrasiste, más que en el tipo de especies, el vino y rio, para aplacar su mal y así comida, en la cantidad ingeadquirir un poco del desparla sidra...” rida: “Quien come sin medipajo de Sancho, cuya glotoneda labra su propia destrucría, por cierto, en nada le ocación y podría decirse que camina sobre el filo sionaba pesar y tristeza. Su emblemático viende una espada”, sentencia. tre abultado podría ostentarse como ilustrativo Dos mil quinientos años después, lapso en elemento contradictor de los más selectos enfocuyo ínter teorías prevalecieron, teorías prescri- ques médicos de su tiempo. bieron, la alimentación no es ajena a la melancolía. El triptófano, aminoácido esencial, es un prealdacoe@gmail.com

de Eduardo Cruz Vázquez*, experto en economía creativa, UAM. (Autor de la columna Economía cultural: dominios del Suplemento Cultural Palabra del diario El Vigía)

Disfrutar a Plácido Domingo en DVD: 1. Puccini: Manon

Lescaut . Renata Scotto, James Levine, Metropolitan Opera. 2. Puccini: Madama

Butterfly. Mirella Freni, Herbert von Karajan, film de Jean Pierre

e agosto d 6 2 s e l o Miérc ierda! No se lo p

Ponnelle. 3. Verdi: Luisa Miller. Renata Scotto, James

Agosto 26 de 2015 Lugar: Centro Estatal de las Artes de ensenada. Conferencia: 9:25-10:25 hrs. Sesión de preguntas y respuestas: 10:25-10:55 hrs.

Morris, James Levine,

*Es egresado de la carrera de Comunicación de la UAM-Xochimilco, con Especialidad en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la UAM-Iztapalapa. Ejerce el periodismo desde 1980, como también la gestión cultural. Ha desplegado una amplia labor de análisis de la economía cultural, de las empresas culturales y en la de formación de emprendedores culturales. En su trayectoria destaca su desempeño como agregado cultural en las embajadas de México en Chile y Colombia, cuyo gobierno le condecoró con la Medalla al Mérito Cultural. Cuenta con dos obras que reúnen buena parte de su quehacer como analista, reportero y cronista: Desde la frontera norte (UAMIztapalapa, 1991) y Del mismo cuero salen las correas (UAM-Xochimilco, 2002). La editorial colombiana Común Presencia publicó el volumen de prosas poéticas Saldo a favor (2005). Coordinó las obras Diplomacia y cooperación cultural de México: una aproximación, obra pionera en su ámbito (UNICACH/UANL, 2007), 1968-2008. Los silencios de la democracia (Editorial Planeta, 2008), serial de entrevistas que abordan la situación de los medios de comunicación en el país y Economía cultural para emprendedores. Perspectivas (UAM/UANL, 2010), obra también sin precedente en la materia. Desde 2008 es Asesor de la Rectoría de la UAM-Xochimilco, donde creó el Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura, además desarrolla una amplia tarea como consultor. Es columnista del Suplemento Cultural Palabra de El Vigía, cuya columna Economía cultural: dominios aparece los domingos. Su más reciente obra es el epistolario, suerte de reportaje novelado Colombia tiene nombre de mujer, en coedición de Ediciones Sin Nombre y la UANL.

Leiferkus, Sir Georg

Gobierno del Estado de Baja California, a través del Instituto de Baja California.

Metropolitan Opera 4. Verdi: Otello. Kiri te Kanawa, Sergei Solti, Covent Garden. 5. Zandonai: Francesca

de Rímini. Renata Scotto, James Levine, Metropolitan Opera.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.