Template Portadas.indd 1
14/12/13 00:00
Template Portadas.indd 1
14/12/13 00:01
indice.indd 3
14/12/13 03:38
Índice
6
No. 1937 • 15 de diciembre de 2013
50
6
REFORMA ENERGÉTICA La estrategia perversa: menos Estado, menos soberanía, menos independencia /Jenaro Villamil
11
La historia quedó atrás /Jenaro Villamil
14
El Senado, bajo el control de Hacienda /Jenaro Villamil
18
Por todos lados, México pierde /Jesusa Cervantes
22
Madero presume: ganó el PAN, con los votos del PRI /Álvaro Delgado
25
En la batalla crucial, la izquierda se quebró /Rosalía Vergara
28
Mineras canadienses: Ejemplares en su país, corruptas en México /Arturo Rodríguez García
32
NARCOTRÁFICO Todo el poder de la DEA contra dos de sus exagentes /J. Jesús Esquivel
CISA / Comunicación e Información, SA de CV CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García; Vicepresidente, Vicente Leñero; Tesorero, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro
semanario de información y análisis DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda SUBDIRECTOR DE INFORMACIÓN: Salvador Corro SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto Herrero SUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Sergio Loya, Enrique de Jesús Martínez, Hugo Martínez REPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano; Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández,Tabasco, Armando Guzmán
indice.indd 4
36 NAYARIT: El “fiscal sicario” /Patricia Dávila
39 42
43 44 45 47 48
50
DROGADICCIÓN La droga come-jóvenes llegó a México /María Luisa Vivas
ANÁLISIS Ausencia de proyecto petrolero /Olga Pellicer Espléndido /Naranjo La Reforma Lingüística /Sabina Berman Alta traición /John M. Ackerman La consulta popular, urgente /Jesús Cantú Dos historias de amor /Javier Sicilia
INTERNACIONAL ARGENTINA: Cuando la policía se rebela /Francisco Olaso
54 CHILE: Bachelet, con todo y por todo /Francisco Marín
INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez; París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela Leñero Franco, Isabel Leñero, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Niza Rivera Medina, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Columba Vértiz de la Fuente; cultura@proceso.com.mx ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. espectaculos@proceso.com.mx DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga, Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez AYUDANTE DE REDACCIÓN: Damián Vega ANÁLISIS: Colaboradores: John M. Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú, Denise Dresser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García, Leoncio Rosales CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel González, Patricia Posadas DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila, Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro COMERCIALIZACIÓN PUBLICIDAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ángeles, Rubén Báez ejecutivos de cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062 VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando
14/12/13 03:38
62
77
36 Teatro: Utopya /Estela Leñero Franco Cine: Ventanas al mar /Javier Betancourt
56 Sobre Evelyn Matthei /Ariel Dorfman 58 SIRIA: Al Qaeda se fortalece /Témoris Grecko
Televisión: Telecomunicaciones sin
60 62 63 65 67
INVENTARIO
reglamentos /Florence Toussaint
Libros: La CIA y la discriminación a indígenas /Jorge Munguía Espitia
Camus: Argelia, Nueva España y Sudáfrica /JEP
CULTURA Raquel Tibol y la crítica al arte “Quítate, porque no me dejas ver” /Renato González Mello En torno a “Escrituras” de Frida Kahlo /Teresa del Conde
71 74
ESPECTÁCULOS Actores agrupados: Consulta nacional sobre energéticos /Columba Vértiz de la Fuente
DEPORTES Poder y dinero vs. poder y dinero /Raúl Ochoa
77
... Y de poder a poder /Raúl Ochoa y Beatriz Pereyra
Arte: Raquel Tibol: el valor de la polémica /Blanca González Rosas
80
Palabra de Lector
Música: Leslie Howard, el pianista /Ricardo Jacob
82
Mono Sapiens /Calendario de desastres para un país dado al traste /Helguera y Hernández
Páginas de crítica
Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Ulises de León. ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García. ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora
agencia de fotografía EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx Correo electrónico:rednacional@procesofoto.com.mx; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez FINANZAS. CONTABILIDAD: María Concepción Alvarado, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Raquel Trejo Tapia COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Flor Hernández; 5636-2000 FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción. AÑO 37, No. 1937, 15 DE DICIEMBRE DE 2013 IMPRESIÓN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. México, DF DISTRIBUCIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880.
agencia proceso de información EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; asistente: María Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006
indice.indd 5
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: acaballero@proceso.com.mx; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010 RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106 Siguenos en:
@revistaproceso
facebook.com/revistaproceso
Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309 Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 105 / 23 Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00. Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
14/12/13 03:38
La estrategia perversa:
menos Estado,
menos soberanĂa,
menos independencia
6
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Ref energ const.indd 6
14/12/13 04:05
REFORM A ENE R G É T ICA El ritual con que el PRI y su interesado compañero de la derecha, el PAN, festejan la reforma en materia energética sólo encuentra paralelo en la ingenuidad del PRD, partido que al sumarse al Pacto por México convalidó un supuesto acto “pluralista” cuyas consecuencias hoy vemos: Una Constitución ultrajada para permitir el saqueo legalizado de los recursos energéticos de la nación por parte de intereses privados, sobre todo extranjeros. Para Diego Valadés, uno de los constitucionalistas más notables y reconocidos del país, en los hechos esta reforma es un acto netamente privatizador. Y advierte: A partir de ahora, los mexicanos “vamos a tener otro Estado”, que será “pequeño, subsidiario, no intervencionista, pero tampoco democrático”.
JENARO VILLAMIL
Octavio Gómez
L
a reforma constitucional aprobada por el Congreso “no es sólo un cambio en la estructura de la propiedad de los hidrocarburos, sino un cambio en la estructura del Estado”; se fortalece el “hiperpresidencialismo”, se genera una “severa mutilación de las facultades del Congreso”, se pierde soberanía ante los tribunales internacionales y el gobierno “se queda sin el instrumento legal necesario para la intervención y la expropiación” en el sector energético. Con esa contundencia resume Diego Valadés –exministro de la Suprema Corte, exprocurador capitalino y general de la República, y exdirector del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM– las consecuencias más graves de los cambios a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, además de los 21 transitorios que, afirma, se volverán “la auténtica trampa” de la reforma energética. “Es una reforma que no necesitábamos. Bastaba con modificar el artículo 10 de la Ley de Asociaciones Público-Privadas, donde existía una prohibición de firmar contratos con Pemex. Hubiéramos modificado esto sin necesidad de tocar la Constitución. Era mejor porque la asociación no le da al socio derechos reales sobre la propiedad de los hidrocarburos. En 1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Ref energ const.indd 7
7
14/12/13 04:06
8
Germán Canseco
los contratos aprobados sí se los dan”, explica el experto en derecho constitucional en entrevista con Proceso. –Entonces, ¿sí hay una privatización de los recursos del subsuelo? –Por supuesto que la hay. Después de la extracción, por supuesto que hay privatización. Puede ser por las cuatro modalidades de contratos que proponen: por utilidad compartida, por producción compartida, por licencia o por una combinación de éstas. “No pueden decir que no privatizan porque eso sería forzar los términos. La situación real es un resultado directo del orden jurídico que aprobaron. Es un cambio radical en los recursos en materia de petróleo, de gas, hidrocarburos y derivados”, abunda. No hay espacio para el optimismo en la reflexión del doctor Valadés. Entrevistado por este semanario apenas horas después del largo monólogo legislativo en el Senado, donde la oposición infructuosamente planteó objeciones, argumentos y datos para echar abajo la iniciativa, el especialista va más allá y observa un “diseño perverso” en la mecánica de esta reforma. “Mi impresión es que quien planeó esto lo diseñó para que así saliera. Le dijo a Peña Nieto: vamos a aguantarnos el primer año sin presupuesto, con un crecimiento menor de 1%; va a haber protestas, pero necesitamos sacar las reformas primero, sobre todo la energética, para que fluyan las inversiones el próximo año y entonces tengamos un crecimiento de 3 o 4%”. –¿Quién planeó esto? –No lo sé. Dicen que el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, es un hombre muy inteligente. Y algo tiene que ver en todo esto, ¿no? Funcionario en el gobierno de Carlos Salinas, alumno aventajado de Jorge Carpizo, exrector de la UNAM, Valadés hace un símil con lo ocurrido en el periodo 1989-1990 tras la caída del Muro de Berlín, que representó el fin de la Guerra Fría y del bloque soviético. “Recuerdo que en 1990 muchos festejábamos la caída del Muro de Berlín porque representaba el fin del modelo bipolar. Ahora, los defensores de la reforma energética, dentro y fuera del país, están tan felices como si se hubiera caído el Muro de Berlín mexicano. Eso representaba para ellos el artículo 27 constitucional”, afirma. Las consecuencias serán negativas sobre todo para la democratización del Estado, para la gobernabilidad y para la pluralidad política, advierte el autor de El control del poder e impulsor de una
Valadés. Estado desmantelado
reforma que le incorporaba al régimen político elementos semiparlamentarios y de rendición de cuentas, pero la cual quedó en el tintero desde la legislatura pasada. “Han sacrificado el modelo del tamaño de Estado por su democratización. Lo acabamos de ver en la reforma políticoelectoral mínima que aprobaron, a toda prisa, antes de la energética. A todos los voceros del ‘Estado pequeño o mínimo’ les preocupa el tamaño sólo desde el terreno económico, no en el terreno de la democratización”, indica. –¿Se agravará la corrupción tras esta reforma? –La debilidad estructural del Estado mexicano es otro tema y otra consecuencia preocupante de la reforma. El Estado mexicano es un Estado que no encuentra instrumentos para frenar la corrupción hacia adentro. No lo pudo hacer en Pemex durante años. Si no lo pudo hacer con los de casa, mucho menos lo podrá hacer con los poderes extranjeros. –¿Por qué señala que una de las consecuencias será el hiperpresidencialismo? –Lo que se va a fortalecer no es el Estado mexicano sino sólo uno de sus poderes, el presidente de la República, quien va a tener el control del nombramiento de los responsables de las nuevas instituciones. Y va a ser debilitado el Congreso, porque con la reforma a Pemex y a la CFE, que pasan a ser empresas públicas del Estado, el Congreso pierde el control nada menos que en relación con uno de los procesos productivos más importantes para la economía del país. Pierde el Poder Judicial, porque los asuntos energéticos se irán al arbitraje
internacional. Vamos a perder, por tanto, niveles de gobernabilidad. Nuestro déficit de gobernabilidad se va a ir acentuando. La ingobernabilidad será mayor. –¿Qué consecuencias tendrá esto para el Pacto por México? –Se quiso dar la impresión, con el Pacto por México, de un gobierno plural. Lo que se vio muy claro en el debate sobre la reforma energética es que la izquierda mexicana se equivocó por completo cuando al participar en el pacto sólo contribuyó a adornar con una falsa idea de pluralismo. “Fue muy conmovedor ver a los senadores de una izquierda que, con planteamientos, datos, con información, trató de argumentar y no tenía la más mínima capacidad de influir sobre una decisión que ya había sido tomada por el PAN y el PRI desde antes. Con esta reforma, se terminó la ilusión de pluralismo político que alimentó el Pacto por México y que había agradado a la sociedad mexicana.”
Destrucción de Pemex Valadés analiza punto por punto los artículos constitucionales y las consecuencias que tendrán, sobre todo, para el destino inmediato de la principal empresa pública del país: Pemex. “El destino de Pemex está presente en los transitorios. A Pemex le dan tres años de vida y una prórroga por dos años. Las asignaciones de Pemex sólo tendrán vida durante cinco años”, explica. –Los defensores argumentan que está la “ronda cero” para privilegiar a Pemex frente a los privados en las nuevas inversiones… –La “ronda cero” a favor de Pemex sólo tendrá vida durante los primeros cinco años. Valadés se refiere así a los artículos 3 y 6, 16 y 26 del decreto. De última hora, las comisiones dictaminadoras le hicieron un agregado al tercero transitorio, que pone de plazo dos años para que Pemex y la CFE dejen de ser organismos descentralizados y se conviertan en “empresas productivas del Estado”. Asimismo, se creará un nuevo organismo, ajeno a la paraestatal, que se llamará Centro Nacional de Control de Gas Natural, responsable “de la operación del sistema nacional de ductos de transporte y almacenamiento”. El mismo transitorio décimo sexto establece que “Pemex y sus organismos subsidiarios o divisiones transfieran los recursos necesarios para que el Centro Nacional de Control de Gas Natural adquiera y administre la infraestructura para el transporte por ducto y almacenamiento de gas natural que tengan en pro-
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Ref energ const.indd 8
14/12/13 04:06
REFORM A ENE R G É T ICA piedad para dar el servicio a los usuarios correspondientes”. “Si el problema era la ineficacia de Pemex como organismo, pudieron haber hecho otras muchas cosas. Hubieran podido establecer otra empresa, crear una para la extracción de gas, otra para la exploración y la producción. Las opciones eran muchísimas, pero decidieron darle un golpe mortal”, sentencia Valadés. Sintetiza: “Desaparecieron un modelo, modificaron la naturaleza del Estado y fortalecen el hiperpresidencialismo en un proceso de alta concentración de poder”. –¿Por qué el Congreso pierde facultades de control sobre las empresas del petróleo? –El artículo 93 de la Constitución autoriza que el Congreso forme comisiones de investigación con relación a los organismos descentralizados. Pemex se convierte en desconcentrado al cambiar a “empresa pública del Estado”. De manera que ya no se podrán realizar comisiones de investigación especiales. El Congreso ya no podrá llamar a comparecer al director de Pemex. Ya no podrá realizar investigacio-
nes especiales. Hay una severa mutilación de las facultades del Congreso. –¿Y en el caso del nuevo Fondo Mexicano del Petróleo? ¿Hay algún tipo de control? –Al establecer que deberá estar radicado en el Banco de México, van a operar ahí las reglas del secreto bancario y no habrá acceso a la información.
Entreguismo Valadés pone especial énfasis en el artículo cuarto transitorio, en el que se estipulan los modelos de contratos con entidades privadas, y, sobre todo, en el séptimo transitorio, cuyos dos párrafos establecen: “Para promover la participación de cadenas productivas nacionales locales, la ley establecerá las bases para fomentar el contenido nacional en la ejecución de asignaciones y contratos a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de la Constitución. “Las disposiciones legales sobre contenido nacional deberán ajustarse a lo dispuesto en los tratados internacionales y acuerdos comerciales suscritos por México.”
Advierte que este párrafo “anula la capacidad de expropiación y de intervención del Estado mexicano sobre su industria más importante”, además de llevar a los tribunales internacionales todo lo relacionado a los contratos. –¿Por qué perdemos esa capacidad de expropiar o de intervenir? –En el Tratado de Libre Comercio se dejaron restricciones muy severas en materia de expropiación e intervención. Al desaparecer la base constitucional que permitía las reservas de México en materia energética en el TLCAN, el Estado mexicano se queda sin el instrumento para intervenir y expropiar. –O sea, ¿ya no podrá intervenir, como sucedió en el caso de la industria aeronáutica, o expropiar a las compañías petroleras? –Así es. Imagínese un problema de desabasto de gas o de gasolina o de energía eléctrica por parte de los privados. El Estado no podrá intervenir la industria. Valadés refiere que cuando fue embajador en Guatemala observó un caso de desafío de las empresas gaseras en Nicaragua. La industria, dominada por la espa-
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Ref energ const.indd 9
9
14/12/13 04:06
ñola Repsol, presionó para que el gobierno le incrementara el precio del gas y provocó desabasto. El gobierno nicaragüense tuvo que ceder, aun cuando el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela entró a su rescate. “Este es el resultado potencial de esta reforma. Es gravísimo”, advierte.
El 27 y el 28 “mínimo” –Siempre se ha considerado al artículo 27 de la Constitución como uno de los ejes torales de la Carta Magna y del modelo que le permitió al país desarrollarse. Se habla de su fuerte carga histórica. Al cambiarlo, ¿qué es lo que sucede? –Nunca he participado en la corriente jurídica que quiere sacralizar el pasado. Las instituciones jurídicas deben ser para el futuro. El 27 constitucional fue clave en la discusión de 1917 y en 1934 para ampliar la noción de desarrollo y de futuro. Fue el resultado de un proceso revolucionario que no fue cualquier cosa en esta nación. “Ahora, una cosa es cambiar el 27 para incorporar otras modalidades, que no cambian la estructura jurídica y política del Estado, y otra cosa es esto que han hecho, incluyendo al 28 constitucional. Vamos a tener, a partir de ahora, otro Estado, pequeño, subsidiario, no intervencionista, pero tampoco democrático. “Han sacrificado el modelo de tamaño del Estado por su democratización. Lo vimos en la reforma político-electoral reciente. Vamos hacia un modelo como en China, donde a los liberales económicos no les preocupa si el Estado es autoritario o controlado por un partido político, sino que garantice los espacios de inversión y liberalización al máximo, aun cuando esta liberalización tenga un impacto negativo en la democratización del Estado.” Al abundar sobre el cambio de concepción en torno a los artículos 27 y 28 constitucionales, ambos modificados “de fondo” por el Congreso, Valadés advierte que triunfaron las tesis del “Estado subsidiario” que planteó el PAN, sobre todo desde la campaña presidencial de Manuel Clouthier en 1988. “En esta reforma están plenamente aplicadas las tesis de la subsidiariedad, que es una noción conservadora del Estado y que se expuso cuando Clouthier fue candidato presidencial del PAN. Según esta tesis, “el Estado debe limitarse a participar de manera subsidiaria en aquellas áreas donde los privados no puedan entrar, como en la seguridad pública. Conforme a esta doctrina, que es válida desde el punto de vista conservador, pero no comparto, están modificando la
10
estructura del Estado mexicano”, explica Valadés. Al artículo 28 constitucional le va peor. Desde su reforma en febrero de 1983, al inicio del gobierno de Miguel de la Madrid, para establecer las áreas de “rectoría del Estado mexicano”, ya prácticamente no le queda nada como sector estratégico. De última hora, para salvar las formas, los dictaminadores del Senado incorporaron una frase en el párrafo octavo del artículo 28 constitucional, que lo vincula con las modificaciones al párrafo sexto y la adición de un séptimo párrafo al 27 constitucional, que es donde se autorizan los nuevos modelos de contratos con privados. El texto del párrafo octavo del 28 constitucional quedó de la siguiente manera: “No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; minerales radioactivos y generación de energía nuclear; la planeación y control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, y la exploración y extracción del petróleo y los demás hidrocarburos, en los términos de los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 de esta Constitución, respectivamente, así como las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión.”
Las trampas de los transitorios –¿Qué consecuencias jurídicas tendrán los 21 artículos transitorios de la reforma? –En el artículo cuarto transitorio están las modalidades de contratos y contraprestación que pagará el Estado o sus empresas productivas (ya no hablan sólo de Pemex) en las actividades de exploración y extracción del petróleo y los demás hidrocarburos: a) en efectivo; b) con un porcentaje de utilidad, para los contratos de utilidad compartida; c) con un porcentaje de la producción obtenida, para los contratos de producción compartida; d) con la transmisión onerosa de los hidrocarburos una vez que hayan sido extraídos del subsuelo, para los contratos de licencia. “Ahora, lo que antes no se podía ya se podrá. De manera que la propiedad de los hidrocarburos, a través de los pseudotransitorios, le da derechos a los privados sobre lo que se haya extraído. Así sea sólo de 1%, antes esos derechos eran todos de los mexicanos, al 100%. Ahora ya no. Por supuesto, no será de 1% sino de mucho más.” –¿Ahí está entonces la privatización?
–Exacto. No pueden decir que no privatizan porque eso sería forzar los términos. La situación es un resultado directo del orden jurídico. Es una situación de derecho. Es un cambio radical en los recursos en materia de petróleo, gas, hidrocarburos y derivados. Después de la extracción, por supuesto que hay privatización. –¿Cómo analiza los contenidos de los demás artículos transitorios? Hay un consenso al decir que constituyen lo más delicado de la reforma. –Mire, en esencia la reforma constitucional está contenida en un solo párrafo del dictamen aprobado, que es el artículo Uno: Se reforman los párrafos cuarto, sexto y octavo del artículo 25; el párrafo sexto del artículo 27; los párrafos cuarto y sexto del artículo 28; y se adicionan un párrafo séptimo al artículo 27, recorriéndose los subsecuentes en su orden; un párrafo octavo al artículo 28, recorriéndose los subsecuentes en ese orden; para quedar como sigue. “Eso es lo constitucional, estrictamente hablando. Lo demás no es constitucional. Punto.” –¿Entonces, por qué tantos transitorios? –En realidad, los transitorios tratan de ocultar muchas trampas de la reforma o de hacer explícitas muchas cosas que no son transitorias sino de fondo, como el modelo contractual que está en el artículo cuarto, el quinto que habla sobre la capacidad del Estado y sus empresas, o todo lo relacionado con el Fondo Petrolero. Eso no es transitorio. Es de fondo. –¿Qué sucede si no se cumple con lo establecido con los transitorios? ¿Puede haber un litigio ante la Suprema Corte? –Es un problema técnico jurídico muy complejo. Algunos juristas dividen lo que es realmente transitorio de una reforma y lo que no es. En estricto sentido, por lo menos 11 de los 21 artículos de esta reforma no son transitorios, son de fondo. Los transitorios sólo deben ser aplicativos a la norma, no sustantivos en cuanto a su contenido. “Ahora, las empresas trasnacionales le van a dar un carácter constitucional a algo que no es constitucional, y cuando haya un conflicto de jurisprudencia lo van a llevar a sus territorios, a sus tribunales, a su arbitraje.” Valadés pone el claro ejemplo del artículo séptimo transitorio, donde se establece que las disposiciones deberán ajustarse a lo dispuesto en los tratados internacionales y acuerdos comerciales suscritos por México. “Este simple párrafo –sentencia– anula la soberanía, la capacidad de expropiación y de intervención del Estado mexicano en su industria más importante. Esta es una reforma que no necesitábamos.” O
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Ref energ const.indd 10
14/12/13 04:06
REFORM A ENE R G É T ICA
La historia
Archivo Proces
o
quedó atrás
Cárdenas. Ac
to expropiato
El historiador Lorenzo Meyer no lo duda: la aprobación de la reforma energética en la Cámara de Diputados el jueves 12 –día de la Guadalupana– fue un acto perfectamente planeado: detrás de todo hubo “una inteligencia perversa, maquiavélica”. Y aclara que, quienes hayan sido, leyeron mal a Maquiavelo, pues él aseguraba que el príncipe debía aprender de los malos, pero para fortalecer la autonomía del Estado frente a los otros poderes. Sin embargo, dice a Proceso, ellos aplicaron la máxima al revés: hay que ser perversos para debilitar al Estado, no para fortalecerlo. Y para ello dejaron en el olvido lo fundamental que es para México y los mexicanos la historia, en la que está enraizado el petróleo.
rio
JENARO VILLAMIL
E
l único punto que queda fuera de la reforma energética aprobada por la mayoría del PRI, PAN y Partido Verde en el Congreso es “cómo eliminar la corrupción, la variable fundamental en esta red de intereses”, afirma el historiador Lorenzo Meyer. Y agrega: “No se dice quién va a vigilar los nuevos contratos, y los nuevos órganos reguladores no tienen manera de enfrentar a los tiburones transnacionales”. Para Meyer, conocedor de los entretelones de la industria petrolera antes y después de la expropiación de 1938 y crítico de la decisión adoptada en el Senado la semana pasada, se requería de una decisión formidable: “enfrentar la corrup1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Ref energ const.indd 11
11
14/12/13 04:06
12
Eduardo Miranda
ción y hacer de Pemex una empresa con compromiso y servicio, con un proyecto de largo plazo, con un espíritu de independencia, con una idea de futuro de sociedad y de nación”. –¿Ya no existe ese compromiso? –Ese compromiso se pierde con la reforma. Entrevistado por Proceso para hacer un balance sobre la importancia histórica de la decisión adoptada en el Congreso, Meyer considera que la “verdadera agenda” de quienes impulsaron la reforma energética y la modificación de los artículos 25, 27 y 28 constitucionales no era la lucha anticorrupción en Pemex, sino “la apertura a los privados” y después la lucha contra la corrupción. En cuanto a la creación de una Comisión Nacional de Hidrocarburos que, según la iniciativa aprobada, tendrá autonomía y se regirá por criterios “transparentes”, el investigador responde: “Los comisionados van a ser nombrados por el presidente. Para integrarse a este organismo se necesita ser experto y ser honrado. ¿Tenemos a la gente que cumpla esos dos criterios? Eso no se toma en cuenta en los criterios; se da por sentado que serán honrados y con conocimiento. “No se toma en cuenta que las grandes empresas petroleras transnacionales tienen muchos años de experiencia en el mundo corrompiendo a instituciones débiles. Si aun en las democracias fuertes y consolidadas corrompen, ¡imagínese en la mexicana!” Autor del libro Nuestra tragedia persistente. La democracia autoritaria en México, Meyer coincide con analistas y legisladores que aseguran que hubo “una inteligencia perversa, maquiavélica”, detrás de la aprobación de la reforma petrolera. “Quien llevó la parte más importante del cambio –dice– es el PAN, el partido que perdió la presidencia en 2012. El PRI le permite incorporar sus demandas en la reforma para acabar con lo último que quedaba del cardenismo en la historia priista. “Me pregunto: ¿así fueron las circunstancias o fue deliberado? El PAN ya pagó los costos políticos. Está fuera del poder. Va a pagar electoralmente porque lleva el bastón de mando en la reforma.” Incluso, abunda, el PAN “pidió un plato de lentejas a cambio de aprobar esto”: la reforma política aprobada es algo muy menor y mal hecha. No es lo que ellos pedían”. Al preguntársele quién pudo ser la “mente perversa” que diseñó esto, cita al clásico florentino Nicolás Maquiavelo, autor de El Príncipe: “Quienes hayan sido leyeron mal a Maquiavelo. Él decía que el príncipe debía aprender de los malos, pero para fortalecer la autonomía del Estado frente a los
Meyer. Maquiavelo mal leído
otros poderes. Ellos lo han aplicado al revés: hay que ser perversos para debilitar al Estado, no para fortalecerlo.”
Petróleo: su peso histórico Meyer leyó la exposición de motivos del dictamen de reforma energética elaborado por los negociadores del PRI y del PAN. Su primera sorpresa fue darse cuenta de que, asegura, “no hay ni un solo reconocimiento de lo que hicieron en el pasado al enfrentarse a los grandes intereses de entonces. “No hay un solo reconocimiento, ni en la (fracción) del PAN, menos aún en la del PRI. Ellos dicen que la historia es una carga, que hay que deshacerse de eso. No entienden que la historia es una concepción del mundo. “Es curioso que en Estados Unidos –la democracia más liberal del mundo– nunca dejan de hacer referencia a su historia. Aquí no. Para éstos la historia es un distractor; en Estados Unidos es una fuente de inspiración.” Tras esa comparación, el autor de Su Majestad Británica contra la Revolución Mexicana (1900-1950), considerada una de las investigaciones más reveladoras sobre la influencia de Inglaterra en el proceso de expropiación, continúa: “Es en ese sentido que no comparto la idea de uno de los cuadros que está en la iniciativa. Es una fotografía de ahora. Se compara a las distintas industrias petroleras mundiales. Nos ponen de ejemplo a Noruega y nunca dicen que ellos no tuvieron que luchar contra nadie por defender su petróleo. ¡Qué bueno que ellos no tuvieron que luchar! ¡Qué envidia!
“Pero nosotros no. Nosotros, en el petróleo, tenemos una lucha que condensa toda nuestra lucha contra el imperialismo, aunque suene anticuado. La expropiación petrolera empezó muy temprano, desde 1902. México se convirtió en uno de los primeros en hacer una legislación retroactiva y lo plasmó en la Constitución de 1917. “Le costó muchísimo al país. Cárdenas supo usar una coyuntura favorable para cristalizar lo que decía la Constitución. La política petrolera para arrancarle el dominio a las transnacionales no se hizo con las masas, se hizo con la élite política.” –Sin embargo, hubo después de la decisión de expropiar un apoyo inmediato de la sociedad a la decisión adoptada. –Se invirtió mucho para lograr la expropiación. Fue uno de esos raros momentos en nuestra historia que la dirigencia política del país y la sociedad civil coincidieran en uno de los objetivos. “En ese momento es cuando el asunto petrolero toma una dimensión mayor y se vincula con nuestra identidad como nación. Ahí se resumió la visión de ganar o perder soberanía.” De acuerdo con Meyer, hasta antes de 1938 la sociedad mexicana no sabía qué era el petróleo o cuál era la importancia. Los constitucionalistas de 1917 redactaron el artículo 27 por una necesidad recaudatoria que se fue transformando en patriótica. “Cárdenas tuvo la visión de hacer identificar la capacidad de manejar nuestra industria petrolera con la capacidad de desarrollar al país”, reflexiona. –¿Fue un momento de alta autoestima nacional? –Fue el hallazgo de haber encontrado un objetivo común entre sociedad política y sociedad civil. Las presiones extranjeras vinieron inmediatamente después de la expropiación. Cárdenas hizo una lectura muy anticipada de las fuerzas que venían y optó por aliarse con quienes, en ese momento, no se veían como los triunfadores. –¿Con la expropiación petrolera también cristaliza el presidencialismo mexicano? –En parte. En realidad, fue a través del reparto agrario que Cárdenas construye la base social del nuevo régimen. De hecho, subraya, “Cárdenas no necesitaba expropiar el petróleo para su cálculo de poder inmediato. Fue una visión de largo plazo, no de corto plazo, lo que motivó al general a tomar una decisión de ese tamaño”. –¿Por qué no necesitaba expropiar? –Porque Cárdenas ya había llegado a un arreglo con los ingleses y se había descubierto la riqueza de Poza Rica. Eso lo relató en Su Majestad Británica.
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Ref energ const.indd 12
14/12/13 04:06
REFORM A ENE R G É T ICA
Crisis, deuda y energéticos Para Meyer, la crisis del petróleo se inició cuando José López Portillo decidió petrolizar la economía y convertir a México en un exportador de crudo ante el hallazgo de la abundancia de pozos como Cantarell. “Hasta ese momento, nosotros no estábamos en el negocio de vender nuestro petróleo al exterior; era para la industrialización y el desarrollo interno del país”, relata el catedrático de El Colegio de México. Añade: “Paradójicamente, la promesa era muy similar a la que nos hacen ahora: mandar al exterior la riqueza petrolera y convertirnos en una potencia. La crisis sobrevino con la disminución de los precios a nivel internacional y el endeudamiento de México en un lapso muy breve. “López Portillo quiso salvar al régimen autoritario del PRI petrolizando la economía. Las muestras de debilidad venían desde el 68 y se agudizaron con Echeverría”, comenta el historiador en clara referencia a la insurgencia civil que surgió en los años setenta del siglo pasado. –¿No resultó paradójico que, al mismo tiempo que hacía la reforma política de 1977, petrolizaba la economía para salvar al régimen autoritario? –López Portillo propuso revivir el régimen autoritario con la administración de la abundancia para darle vida artificial a algo que ya vivía una crisis. Fue una decisión muy desafortunada para el país. “La lógica del régimen –de entonces, como ahora–, era la eficacia, no la democracia. Fue la huida hacia delante. No duró más que un abrir y cerrar de ojos porque sobrevino la crisis de la deuda en 1982. Estábamos sacando petróleo, endeudándonos. La orden fue: hay que ordeñar a Pemex y después vemos qué sucede. Se acumularon errores y se convirtió a Pemex en un mecanismo para paliar la inequidad que el fisco no pudo resolver.” Cuando se colapsa el modelo económico, en 1982, arribó una nueva élite política que también vivió sucesivas crisis:
el de Miguel de la Madrid “fue un sexenio de pura crisis”, y su sucesor Carlos Salinas “terminó con la crisis de 1994”. Con Vicente Fox, recuerda Meyer, el precio del petróleo aumentó otra vez y, en lugar de emprender una reforma a fondo, para combatir la corrupción y salvar a Pemex de su carga fiscal, el panista lo hundió más. –¿Qué sucede ahora con el retorno del PRI? –Les urge dar el siguiente paso: pagar el futuro con la aceptación en el presente del capital privado internacional, e hipotecar al país. –¿De nuevo otro ciclo de crisis y petróleo? –La población de ahora no lo va a resentir de inmediato. Es el futuro el que se hipoteca. Lo que perdemos ahora es soberanía. Una vez que se firmen los primeros contratos, ya el petróleo es de ellos.
–¿Así se explica la desmovilización social de estos momentos frente a la reforma? –Es muy difícil para los mexicanos sentir el petróleo como suyo. Es algo intangible. No les van a quitar un peso. ¿Van a luchar por él? ¿Por qué lo harían cuando sus dirigentes han sido tan corruptos? Y luego sucede que al dirigente social más importante (Andrés Manuel López Obrador), quien estaba al frente de la defensa del petróleo, le da un ataque al corazón. Ese sí fue un regalo para los impulsores de esta reforma. –¿ Hay muchas coincidencias en las fechas, no? –El hecho de que el día de la Guadalupana –el jueves 12–, cuando se inicia la movilización religiosa más importante de los mexicanos, se aprueba la reforma energética, fue algo perfectamente planeado. O Archivo Proceso
–¿Por qué adoptó esa decisión? –Porque era un estadista. Porque él estaba consciente de que había que sacar a México de un círculo infernal que venía desde la Colonia. Porque vio al petróleo como una palanca para industrializar al país. “Él se echó un problema encima que un político, como los de ahora –quienes tienen un cálculo corto–, no se hubiera echado. Fue el único que supo estar a la altura de los tiempos como estadista. Gracias a esa decisión, el país pudo crecer después a tasas de 6% anuales, que nunca volvimos a tener.”
Apoyo masivo a Cárdenas
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Ref energ const.indd 13
13
14/12/13 04:06
Con “chanchullos” y “marrullerías” los senadores panistas y priistas (más los del Partido Verde) le dieron la vuelta a cualquier indicio de oposición de izquierda en el debate de la reforma energética. No era necesario. Tenían la mayoría para aprobar los cambios en votación. Aun así el Senado sesionó protegido por granaderos y bajo la estricta mirada vigilante de los enviados de Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray a fin de consumar lo que los críticos independientes consideran la entrega del sector energético al capital privado.
El Senado,
bajo el control de Hacienda
JENARO VILLAMIL
C
on un recinto doblemente cercado –por granaderos y opositores a la reforma–, con la intervención de funcionarios federales de la Secretaría de Hacienda y en medio de uno de los procesos legislativos más desaseados, en menos de una semana el Senado aprobó sin discusión real los cambios más importantes a la Constitución en los artículos 25, 27 y 28, más un paquete de 21 transitorios que modifican el régimen nacional de energía. Desde semanas antes el recinto de Insurgentes y Reforma fue “intervenido” por funcionarios de Hacienda –entre ellos el subsecretario de Ingresos, Miguel Messmacher, mano derecha del titular Luis Videgaray– para acelerar el paquete de reforma fiscal negociado con el PRD, el paquete financiero, la reforma políticoelectoral y sobre todo la energética. Durante semanas, a puerta cerrada y sin la participación de la izquierda, el
14
presidente de la Comisión de Energía, el priista David Penchyna, negoció con cinco panistas (los senadores Raúl Gracia y Francisco Domínguez, ambos de la comisión, más Roberto Gil Zuarth y los diputados Juan Bueno Torio y Raúl Camarillo) los detalles de un predictamen que sólo ellos conocieron... y los funcionarios de Hacienda. El predictamen estuvo herméticamente oculto. Sólo se “filtraron” algunos detalles a medios internacionales, como la agencia financiera Bloomberg y The Wall Street Journal. Los voceros del PRI, sobre todo su dirigente nacional César Camacho, el líder de la bancada senatorial Emilio Gamboa Patrón y los funcionarios de Energía, Pemex y Hacienda negaron reiteradamente a los medios nacionales que se negociara una apertura mayor al capital privado. “No existe ningún arreglo en lo oscurito. No nos vamos a dejar presionar por nadie”, reiteraba Gamboa. Senadores consultados relataron cómo desde antes de la discusión los funcionarios de
Messmacher daban “línea” para incorporar en varios dictámenes lo establecido por Hacienda. El sábado 7, luego de cancelar tres veces consecutivas la reunión de las comisiones dictaminadoras, se dio a conocer un predictamen que se quedó corto frente a las “filtraciones” previas. La reforma energética planteaba máxima apertura a la inversión privada y preveía cuatro modelos de contratos: de utilidad compartida (la figura original de la iniciativa peñista), de producción compartida, de licencias y una combinación de todas. Le daba un plazo máximo de cinco años a Pemex y a la CFE para reconvertirse en “empresas públicas de Estado” (artículo 25), abandonando su condición de organismos descentralizados de la administración pública y creaba nuevos organismos reguladores del sector, sin autonomía técnica o jurídica, dependientes del Ejecutivo. El transitorio decimocuarto creó el Fondo Mexicano del Petróleo, propuesto
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Ref energ const.indd 14
14/12/13 04:06
Octavio Gómez
REFORM A ENE R G É T ICA
por el PAN como “un fideicomiso público en el que el Banco de México fungirá como fiduciario”. Este fondo “será el encargado de recibir todos los ingresos, con excepción de las contribuciones, que le corresponden al Estado mexicano, derivados de las asignaciones y los contratos a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 2 de esta Constitución. Asimismo será el responsable de administrar y realizar los pagos en dichas asignaciones y contratos y las transferencias que especifique la ley”. En la negociación de la integración del fondo los panistas cedieron el control real de este fideicomiso a la Secretaría de Hacienda y en especial a Videgaray, quien se convertirá en el presidente del comité técnico. Éste determinará las inversiones de largo plazo, el destino de los fondos y recomendará la asignación de los montos correspondientes a pago de pensiones, proyectos de inversión en tecnología y “becas para la formación de capital humano”. Un superpoder. Para sorpresa de varios especialistas el predictamen incorporó en los artícu-
los transitorios párrafos donde el Estado prácticamente cede la soberanía frente a los tratados internacionales y se elimina la “cláusula de exclusividad” petrolera de México del Tratado de Libre Comercio. Así lo estableció el artículo séptimo transitorio en su segundo párrafo: “Las disposiciones legales sobre contenido nacional deberán ajustarse a lo dispuesto en los tratados internacionales y acuerdos comerciales suscritos por México”.
Largo monólogo Sin tiempo suficiente para su lectura y pasando por alto el reglamento del Senado –que ordena convocar con 48 horas de anticipación en los periodos ordinarios–, el domingo 8 se inició la discusión sobre el predictamen, la cual se prolongó hasta la madrugada del lunes 9. El coordinador del Partido del Trabajo, Manuel Bartlett, distribuyó un extenso y documentado “voto particular en contra” del dictamen al que acusó de violar la soberanía nacional y la Constitución.
Insistente, Bartlett argumentó que de la lectura del dictamen concluía que Enrique Peña Nieto debía ser acusado de traición a la patria, a partir de lo establecido en el segundo párrafo del artículo 108 de la Constitución y del 123, fracción I, que estipula que comete traición a la patria quien “realice actos contra la independencia, soberanía e integridad de la Nación Mexicana con la finalidad de someterla a persona, grupo o gobierno extranjero”. El guión previamente acordado entre los senadores del PRI, del PAN y del Partido Verde fue no responder a ninguna de las preguntas de los opositores para no alargar un debate que se prolongó casi 12 horas. “Ahora resulta que la iniciativa original de Peña Nieto era de avanzada frente a esto”, ironizó Alejandro Encinas, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, quien advirtió que con estos cambios “abren viejas heridas entre nosotros”. En su turno, Manuel Camacho Solís coincidió con Bartlett en que el dictamen fue redactado en Estados Unidos y reveló que a él y a Vicente Fox se les acercaron compañías petroleras para ofrecerles la candidatura presidencial a cambio de que modificaran dos cosas en el artículo 27 constitucional: la “prohibición de contratos” y el permiso para las “concesiones”. “Fox aceptó, yo lo rechacé”, afirmó el exregente. Los más vehementes defensores de la reforma fueron los panistas, en especial Jorge Luis Lavalle, otro de los negociadores, quien negó que el 27 constitucional permitiera que las reservas de petróleo sean registradas en los libros contables de las empresas. En la exposición de motivos, al explicar los contratos de producción compartida, el predictamen señala textualmente: “En los contratos de producción compartida las empresas pueden registrar como activos para efectos contables las reservas del crudo”. Tras 11 horas de discusión y una ronda de más de 20 oradores, en pro y en contra, los tres presidentes de las comisiones dictaminadoras determinaron suspender la sesión. Sólo se habían aprobado el dictamen, en lo general, y los artículos 25 y 27. Faltaba discutir y aprobar el artículo 28 y los transitorios.
El “adéndum” La tarde del martes 10 se citó al pleno del Senado para discutir directamente la reforma energética. Al filo de las 18:00 horas, mientras se desahogaban las posiciones a favor y en contra, la vicecoordinado1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Ref energ const.indd 15
15
14/12/13 04:06
ra perredista Dolores Padierna denunció desde su curul que se les había entregado un acuerdo de los tres presidentes de comisiones que modificaban “de fondo” los artículos 25, 27 y 28 constitucionales y varios transitorios sin haberlos discutido en comisiones. El documento, con la firma de los priistas Enrique Burgos, de la Comisión de Puntos Constitucionales, y David Penchyna Grub, de la Comisión de Energía, así como del panista Raúl Gracia Guzmán, de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, contenía cambios que abrían aún más el sector a la inversión privada y le daban dos años de vida a Pemex, en lugar de los cinco originales de plazo. El transitorio tercero nuevo dice: “La ley establecerá la forma y plazos, los cuales no podrán exceder de dos años a partir de la publicación de este decreto, para que los organismos descentralizados denominados Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad se conviertan en empresas productivas del Estado”. El transitorio cuarto, donde se definen los modelos de contratos, sufrió un cambio. En el párrafo donde decía que las nuevas modalidades “podrán” ser, ahora decía “deberán ser” y se le agregaba la frase “entre otras”: de servicios, de utilidad o producción compartida o de licencia. Para los opositores este cambio abrió la posibilidad a la figura de las concesiones. El transitorio octavo transforma las actividades de exploración y extracción
16
reforma energética fue el resultado de tres controles presidencialistas: “El control del Congreso, como en los viejos tiempos del poder priista. La opinión del Congreso no contó. El mediático, porque se ejerció un control bestial y los medios masivos no hablaron del debate más importante. Y el control social, a través de las instituciones organizadas, como los partidos en el Pacto por México, y las no organizadas, como el SME, al que se desmovilizó. La izquierda actuó dividida. –¿Hay manera de revertir lo aprobado? –se le preguntó. –El plan es perverso. Ellos pretenden desde 2014 llevarse todo el petróleo. En 2019 el gobierno de Peña Nieto calcula que México importará petróleo. Lo que aquí se aprobó anula toda posibilidad de un cambio. Es una codicia, un lucro excesivo. Vimos el inicio de la petrobancada en el Congreso. Gamboa festejó el voto y la disciplina de su bancada. Al cerrar el periodo ordinario de sesiones, el viernes 13, acusó el golpe de las críticas: “Primero quiero referirme que aquí, todo el año, no se han violado ni los estatutos ni los reglamentos del Senado. Nosotros nos sentimos profundamente orgullosos del presidente del Senado y de su Mesa Directiva”. Mientras Gamboa celebraba el fin de uno de los años “más productivos” del Senado, dos asesores de la Subsecretaría de Hacienda observaban y tomaban nota. Messmacher. Vigilancia
Eduardo Miranda
Germán Canseco
Videgaray. Superpoderes
del petróleo en actividades “de interés público y orden público”. Le agregaron de última hora que las concesiones mineras vigentes podrían tener derechos de explotación para el gas asociado a los yacimientos del carbón. En el decimocuarto se le cambió de nombre al Fondo Mexicano Petrolero para que ahora sea Fondo Mexicano para la Estabilización y el Desarrollo, y se estableció un nuevo orden de “prelación” para el destino de los ingresos que privilegia al Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros y al Fondo de Estabilización de Ingresos de las Entidades Federativas, ambos controlados por Hacienda. Los cambios de fondo más importantes se realizaron en la redacción del artículo 27 –para subrayar que el tema petrolero es asunto de “ingresos del Estado” (es decir, materia fiscal)– y en el 28 se agregó todo el sector energético como estratégico, pero en los términos nuevos del artículo 27, es decir, permitiendo la contratación con privados. “Esto es un chanchullo”, denunció Bartlett. “Es una marrullería”, secundó Sansores, y Encinas subrayó que los presidentes de comisiones no tienen facultades para hacer modificaciones “de fondo” a un dictamen que ya estaba votado, y menos sin consultar a comisiones. De manera confusa el coordinador de la bancada del PAN, Jorge Luis Preciado, afirmó que se trataba de un “adéndum”, término inexistente en el reglamento parlamentario. El presidente de la Mesa Directiva, Raúl Cervantes Andrade, dejó correr la discusión pero sometió al voto mayoritario de los legisladores la aprobación de estos agregados que no estaban en el predictamen original. La polémica sesión del Senado transcurrió sin que se aceptara una sola de las propuestas opositoras, ni siquiera la solicitud del senador Zoé Robledo para que el debate fuera transmitido en televisión abierta. Encinas, al discutirse en lo particular el cuarto transitorio, insistió en que las nuevas disposiciones “profundizan la privatización al modificar la disposición de que podrán establecerse este tipo de contratos. Ahora se establece un argumento imperativo, el deberán ser los contratos de servicios, de utilidad compartida, de producción compartida, entre otras. Al introducir esta frase prácticamente dejan abierta la posibilidad de la contratación en todas las áreas”.
Presidencialismo en el Congreso Para Padierna lo sucedido con el procedimiento y el fondo de la aprobación de la
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Ref energ const.indd 16
14/12/13 04:06
REFORM A ENE R G É T ICA
Ref energ const.indd 17
14/12/13 04:06
Germán Canseco
Por todos lados,
México pierde JESUSA CERVANTES
A
la una de la tarde del jueves 12 de diciembre de 2013, la maquinaria legislativa –aceitada desde hace un año por el PRI– le cumplió su mayor deseo a Enrique Peña Nieto: en la Cámara de Diputados cayó el voto 353 en favor de la reforma energética. Ya era un hecho. Esa modificación constitucional acabó con los 75 años de la nacionalización de los hidrocarburos. Dejó en manos de la iniciativa privada buena parte del destino económico y político del país, según especialistas y diputados: Los empresarios controlarán el ramal de gasoductos que atraviesa el país y, con ello, la seguridad nacional. También mermó la soberanía: México ya no podrá pelear el destino de su petróleo en territorio nacional, sino que ahora deberá acudir a cortes internacionales en caso de conflictos. La exploración, explotación y venta de hidrocarburos pasará a manos de compañías extranjeras. Como consecuencia, perderá el control de sus recursos natura-
18
tecnico.indd 18
les. Lo lógica de la explotación será la que dicten los intereses particulares. Además, y contrariamente a lo que se dice, disminuirá la renta petrolera. Para pavimentar el camino a la reforma, el PRI recurrió al PAN y al PRD, agrupándolos en el Pacto por México. Desde ahí armó su estrategia que, poco a poco y “de manera perversa”, según legisladores federales, empezó a cambiar la Constitución. Primero el artículo sexto, para mantener en la opacidad el destino de la venta del petróleo; después, reglamentó el 35, para dificultar que una consulta popular revirtiera la reforma energética, y finalmente el 25, el 27 y el 28, que abrieron el sector a la participación privada.
Pemex & Asociados “Lo que antes era una actividad exclusiva del Estado –la exploración y explotación de los hidrocarburos– ahora la podrá realizar un privado, ya sea nacional o extranjero”, resume la abogada y diputada del Partido del Trabajo Loretta Ortiz Ahlf. La razón por la cual se destacaba que
“sólo el Estado” podía ejercer estas funciones era evitar que entregara concesiones. Esto garantizaba que el Estado mantuviera el control sobre el recurso que más dinero deja al país. Ahora, las compañías participarán en el sector estratégico más importante del país, explica Ortiz Ahlf, y será muy difícil que el gobierno las controle. Tendría que instalar un sistema de auditoría permanente, pero “en un país que ocupa los primeros lugares mundiales de corrupción, esto no podrá suceder”. Ejemplifica: a finales de los años noventa la zona petrolífera más rica del hemisferio se detectó en la llamada “plataforma continental” del Golfo de México, entre Estados Unidos y México. A falta de instrumentos para fotografiar el subsuelo, México dejó pendiente la delimitación del territorio que le correspondía. “¿Por qué es tan importante? Porque ahí están los recursos más importantes, son las famosas donas. La mayoría le pertenece a México y una parte pequeña a Estados Unidos. Ahora que se firmen contratos con empresas extranjeras ellas tendrán todo el control
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
14/12/13 03:28
REFORM A ENE R G É T ICA En cuanto asumió el poder, el presidente de la República comenzó a mover las fichas para concretar la madre de todas sus reformas: la energética. Primero modificó el artículo 6 constitucional, luego se metió con el 35 y concluyó con los cambios al 25, al 27 y al 28. Hoy Pemex ha quedado debilitado, la inversión privada que llegue disfrutará de opacidad y comprometerá la soberanía y la seguridad nacionales. Todo lo armó para que nadie pueda tumbar la joya de su corona. nal o que se están invadiendo sus funciones”. Hasta el día de hoy, todo el dinero que administra Pemex es público.
El diablo está en los transitorios
Germán Canseco
sobre lo que se encuentre, y no el gobierno mexicano”. Además, cuando la Federación firme contratos con corporaciones privadas, el país aceptará asumir un papel de empresa. Así está consignado en el Tratado de Libre Comercio. De presentarse un accidente en un pozo explotado por Pemex y alguna transnacional, México no podría exigir una compensación en tribunales nacionales, sino que tendría que irse a una corte internacional. “Su soberanía se perdería, porque te sometes a un juicio en papel de particular y no de una nación”, considera la diputada Ortiz Ahlf. Otro problema: el nuevo artículo 28 constitucional crea el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, cuya misión será “recibir, administrar y distribuir los ingresos” que resulten de cada contrato con hombres de negocios. El fondo se radicará en el Banco de México, pero eso es un riesgo: “Es un absurdo, porque Banxico puede negar toda la información sobre cuánto dinero hay en el fondo. Puede argumentar que es un tema de seguridad nacio-
Para el ingeniero Fabio Barbosa Cano, miembro de la Unidad de Investigación Económica del Sector Energético de la UNAM, los artículos transitorios esconden otras fisuras. El tercero “convierte en empresas productivas del Estado” a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Esto las convierte en compañías que deben dejar dinero, y no en prestadoras de un servicio. El cuarto transitorio es otro caso. Barbosa Cano, quien en los últimos 15 años ha estudiado la presencia de hidrocarburos en aguas profundas, sostiene que “es una maniobra más que se suma a la de Vicente Fox, cuando se permitieron los contratos de servicios múltiples, y a la de Felipe Calderón, quien creó los incentivados. Y hasta la fecha ninguno ha funcionado: no ha dado el gas más barato”. Cuando Pe-
ña Nieto dio a conocer su iniciativa de reforma, abunda, propuso el acuerdo “de utilidad compartida”, pero el dictamen final va mucho más allá. En el cuarto transitorio se asienta que habrá distintos tipos de contratos: los primeros son los “de servicios”, donde México pagará en efectivo a las trasnacionales. Los segundos son “de utilidad compartida”, en los que se retribuye con un porcentaje de la ganancia que deje la venta de petróleo o gas. Aquí no se asienta cuál será el porcentaje de la utilidad a pagar, denuncia el ingeniero. Puede ser de 50% y 50% o de 30% y 70%, como pacte el gobierno... El tercer tipo de contrato es el de producción; se le pagará a la empresa con parte del hidrocarburo antes de ser procesado. Finalmente están los contratos “de licencia”, que para el investigador son iguales a los que había antes de la expropiación de 1938. En este esquema, la empresa controla toda un área y no sólo un pozo o un poco de producto. El pago será mediante “la transmisión onerosa de los hi-
PAN y PRI. Mancuerna de Peña
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
tecnico.indd 19
19
14/12/13 03:28
RE FORM A ENERG ÉTICA drocarburos, que no entendemos el alcance ni lo que esto significa. Yo lo entiendo como concesión, es decir, derecho sobre todo, sin especificar”. La consecuencia es que “el gobierno reducirá sus ingresos. La renta petrolera, que es cuantiosa –el diputado Ricardo Monreal la estimó en 85 mil millones de dólares–, ahora será compartida”. El ingeniero Barbosa Cano va más allá: “Actualmente Pemex tiene un paquete de cerca de 30 campos vírgenes, todos bajo más de 100 metros de agua. Algunos se descubrieron desde el sexenio de José López Portillo. Ahora, con la reforma, esos campos pueden ser explotados por empresas extranjeras, que se llevarán la producción para especular con los precios”. Existe otro artículo atractivo para las empresas y nocivo para el país: el quinto. Establece que las compañías “podrán reportar para efectos contables y financieros el contrato y sus beneficios esperados” siempre y cuando se establezca que los hidrocarburos que están en el subsuelo son propiedad de la nación. Esto puede fomentar que las firmas reporten menos dinero del que en verdad recibirán: la corporación no tiene que informar de la materia prima que está enterrada (porque es de la nación)… aunque al final le saque provecho, en cuanto lo extraiga. Los créditos son otro talón de Aquiles: cuando los bancos prestan dinero piden una garantía: Generalmente se hipoteca el objeto del contrato, el bien a obtener o la infraestructura. Paralelamente, la reforma da nuevas facultades a la Comisión Nacional de Hidrocarburos –que estará manejada por gente propuesta por el Ejecutivo federal–. Ella decidirá a quién y qué tipo de contratos se darán. “Esto reducirá aún más a Pemex, que pasará a ser una mera administradora de instalaciones y empleados”. Así, contrario a lo dicho, Petróleos Mexicanos no se fortalece: se hace más chica al quitarle atribuciones. Los gasoductos, abunda el investigador, son otro foco rojo. Están considerados ramales de seguridad nacional, pues son instalaciones imprescindibles cuyo fallo puede paralizar grandes regiones. Con la reforma se abre la posibilidad de que la construcción de esas vías quede en manos del capital privado. “Eso lo veremos en las leyes secundarias”.
Ignorancia o complicidad La ruta para la privatización del sector energético se fijó en diciembre de 2012, relata el diputado por Movimiento Ciudadano Ricardo Mejía Berdeja. Ese mes, el Senado reformó el artículo sexto constitucional, que habla sobre la transparencia. Incluyó la posibilidad de
20
tecnico.indd 20
que el Banco de México rechazara entregar información al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI). Cuando la minuta llegó a San Lázaro, los diputados rebotaron esa modificación. Pero cuando la iniciativa regresó al Senado, “en una maniobra la volvió a cambiar, pero sin poner ‘Banxico’, y estableció que los organismos autónomos podrían controvertir la orden de entregar información”. Esto significa que si alguien pide información sobre el costo de un contrato derivado de la reforma energética, Banxico puede negarla interponiendo una controversia. “Toda la izquierda metida en el Pacto por México votó a favor, creyendo que efectivamente se trataba de una intención de transparentar todo”. La siguiente pieza del rompecabezas fue la Ley Federal de Consulta Ciudadana (LFCC), que norma el artículo 35 de la Constitución. La Carta Magna permite la consulta ciudadana, pero la LFCC “pone todas las trabas para que ésta no se realice, porque sólo los temas ‘trascendentes’ se pueden consultar. El obstáculo es que será la Suprema Corte la que decida qué es ‘trascendente’ o no. Además, los temas de ingreso y gasto no se pueden consultar. Y ya lo dijo el senador David Penchyna (PRI), presidente de la Comisión de Energía: la reforma energética es un tema de esa categoría, por lo tanto no se puede consultar ni echar abajo en 2015, como sostiene el PRD. “Yo no sé si fue ignorancia de los compañeros que votaron estas leyes y cierran el paso a tumbar la reforma energética. A veces digo que la ignorancia linda con la complicidad”, lanza Mejía Berdeja. Esa “ignorancia o complicidad” tuvo un nuevo capítulo el miércoles 11 y jueves 12, cuando la minuta de la reforma energética aprobada por el Senado llegó a la Cámara de Diputados. A las nueve de la mañana, cuando el Senado aún no concluía su aprobación en lo particular, el presidente del PRD, Jesús Zambrano; el coordinador de los diputados perredistas, Silvano Aureoles; el vicecoordinador, Miguel Alonso Raya, y Manlio Fabio Beltrones Rivera, coordinador de los priistas, negociaron en el hotel Four Seasons de avenida Reforma que la minuta se enviaría a la Comisión de Energía, que preside el priista Marco Antonio Bernal, y de Puntos Constitucionales, que encabeza el perredista Julio César Moreno. A las 12 del día, cuando la minuta llegó en helicóptero a San Lázaro (manifestantes del Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, tenían bloqueados los accesos terrestres a la Cámara, el coordinador perredista Silvano Aureoles debatía con el panista Alberto Villarreal; Arturo Escobar, coordinador de los verdeecologistas, y Ricardo Mejía Berdeja, de MC, el modo de procesar la minuta. Minutos después
se incorporó Ricardo Monreal. Acordaron que después de 48 horas de discusión en comisiones se votaría en el pleno, es decir, el viernes. Sin embargo, más de dos horas después y cuando el PAN ya había aceptado, apareció en los monitores una imagen que aceleró todo: unos 80 legisladores (50 del PRD y los demás de MC y PT) habían tomado el salón de plenos. El reloj marcaba las 2 y 15 de la tarde. Las imágenes mostraban que las seis entradas al recinto estaban cerradas con candados y bloqueadas con curules apiñadas. Escobar y Villarreal enardecieron. Demandaron “castigo” para los “diputados rijosos y violentos”. El panista reculó entonces y le reclamó a Aureoles. Dijo que lo estaba “engañando”. El perredista no hallaba cómo disculparse y sostener que desconocía la maniobra. MC y PT decían que la estrategia era válida y motivada por los “madruguetes e imposiciones”. Tomada la tribuna y el salón de plenos, Beltrones rompió el acuerdo y respaldó a Villarreal, quien dijo que la reforma se votaría en ese momento y “sin pasar por comisiones”. Lo cierto es que la Constitución y el Reglamento de la Cámara obligan a que, antes de votarse, sea dictaminada en comisiones. Mientras los izquierdistas festejaban “su sorpresa”, Beltrones apresuraba los preparativos para habilitar el auditorio del edificio “E” como salón de sesiones. Se ubicaron dos banderas al lado del escudo nacional, el cual, de hecho, “llevaba una semana” ahí, previendo una toma del salón. A su vez, ocho diputados de Morena, entre ellos Alfonso Durazo y Luisa María Luján, iniciaron un ayuno de 24 horas en protesta por que la reforma no sería discutida. No sirvió de nada. Pasadas las cinco de la tarde los diputados ingresaron a un sencillo auditorio. Todos los asientos estaban ocupados. Incluso en los pasillos había diputados –y unos 50 empleados de “resguardo”, para “proteger” la pequeña tribuna. Quienes habían hecho la toma acudieron al auditorio para votar en contra de la reforma en lo general. Hubo jaloneos, reclamos, acusaciones de vendepatrias, revires de “burros”, presunción de los priistas, un diputado que se desnudó como un símil de cómo quedará la nación; rasguños, empellones, caídas, insultos y hasta amenazas de muerte de priistas del Estado de México hacia perredistas. Pero la reforma pasó: fue avalada en lo general. Luego vino un monólogo de 20 horas de la izquierda, que había reservado todos los artículos para la votación en lo particular. Tampoco modificó nada y al final llegó la votación. Y a las 13 horas del jueves 12, día de la Virgen de Guadalupe, el diputado panista Ricardo Anaya emitió el voto a favor número 353. La reforma había pasado. O
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
14/12/13 03:28
tecnico.indd 21
14/12/13 03:28
Octavio Gómez
Madero presume:
ÁLVARO DELGADO
I ganó el PAN, con los votos del PRI Montado en la aprobación de la reforma energética, el presidente del PAN, Gustavo Madero, la presenta como un triunfo suyo y del panismo “antiestatista”, pero conseguido mediante la aplanadora priista. No obstante, los legisladores de su partido que votaron contra la reforma explican que ésta se les impuso desde fuera del Congreso, con prisa y sospechosas presiones. El senador Javier Corral sugiere incluso que la dirigencia panista se convirtió en una operadora más del presidente Enrique Peña Nieto. 22
energetica.indd 22
gual que el presidente Enrique Peña Nieto, acusado por la izquierda de traidor a la patria, Gustavo Madero está feliz y anuncia: el Partido Acción Nacional (PAN) ha sepultado la expropiación petrolera, decretada en 1938 por el general Lázaro Cárdenas, y su “lápida” es la reforma energética. “El PAN nace (en 1939) para combatir esta visión estatista del nacionalismo revolucionario, y justo esta reforma es la lápida de la visión estatista, nacionalista y revolucionaria que creó el PRI y que adoptó el PRD a lo largo de toda su historia como partidos políticos clientelares, corporativos y estatistas.” –¿Y el PRI contribuyó a revertir la expropiación petrolera? –Con los votos del PRI ganó la visión del PAN, la visión liberal, de una economía de mercado que triunfó en esta reforma. Fue la visión ideológica, política y económica del PAN la que se aprobó, cambiando la visión estatista, clientelar y corporativa del PRI que había sido la predominante durante estos 75 años de historia. Es una lápida a esa visión obsoleta. –¿Se puso fin a un ciclo histórico? –Pues es una lápida a esa visión obso-
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
14/12/13 03:07
REFORM A ENE R G É T ICA
Viva la corrupción A Madero tampoco lo acongojan las críticas, incluso de legisladores de su partido, acerca de que la apertura del sector energético al capital extranjero está desprovista de mecanismos para evitar y castigar la corrupción, como las previstas en el Pacto por México. Verónica Sada Pérez, diputada federal por Nuevo León e integrante de la Comisión de Energía, votó en contra de la reforma energética porque el patrimonio de México queda expuesto a la profunda corrupción e impunidad. “Ese es el principal motivo. Me preocupa la corrupción, pero en este caso lo que me preocupa más es el patrimonio de México. No me parece correcto que seamos saqueados por extranjeros, por trasnacionales, aprovechándose de nuestras debilidades.” Lo mismo opina Patricia Lugo Barriga, diputada por Colima, quien también votó en contra: “Más allá de si va a haber más o menos barriles de petróleo, la pregunta es si realmente van a ser para los mexicanos. Ahí están los casos de gobernadores enriquecidos y pueblos endeudados. ¿Y si esto no funciona quién lo va a sancionar? ¿La Función Pública? Perdón, pero ni en tiempos del PAN fue una secretaría con las facultades para aplicar sanciones como las que queríamos los ciudadanos.” Justamente por la falta de medidas contra la corrupción es que decenas de legisladores del PAN analizaron votar en contra de la reforma energética, aunque al final sólo lo hicieron los senadores Ernesto Ruffo y Javier Corral, así como las diputadas y su compañero Alfredo Zamora. Entre los diputados había muchas dudas y, en corto, decían que podrían votar en contra, aunque al final sólo fueron tres, revela Patricia Lugo: “Yo llegué a pensar que no pasaría, porque había muchas dudas. Supe de entre 10 y 15 diputados inconformes. Al final no, no sé si hubo alguna operación”. Lo mismo pasó en el Senado: Ruffo afirma que llegó a haber 16 senadores que pensaron en votar en contra de la reforma energética, aunque al final sólo él y Corral lo hicieron.
El senador dice que esto alarmó hasta al coordinador de los priistas, Emilio Gamboa, quien le llamó la atención: “Era como un fantasma para el PRI. Gamboa me decía: ‘Ya, Ruffo, deja de operar esas cosas’”. A su vez, el presidente del PAN le envió dos emisarios: “Sólo me sonreí. Y les dije: ‘Yo tengo mis convicciones y no me van a convencer de unas cosas a cambio de otras. A mí nunca me habló Madero de manera directa”.
Las trasnacionales La diputada Sada Pérez aclara que no descalifica de suyo la reforma energética contra la que votó, pero está en desacuerdo con el desaseo y las prisas para aprobarla, sobre todo advierte que México está desprovisto de una estructura que garantice honestidad, transparencia y combate a la corrupción. “Los casos de corrupción no serían menores, porque estamos hablando de contratos de miles de millones de dólares”, dice Sada, y sostiene que en caso de que un proceso de licitación sea turbio o no sea en beneficio de México, sólo podrían intervenir la Secretaría de la Función Pública (SFP) o la Auditoría Superior de la Federación (ASF). “Me parece que, hoy por hoy, en las administraciones priistas y las panistas no hemos tenido un combate a la corrupción de parte de esos dos organismos, no se han fincado responsabilidades y a las que se fincan no se les da seguimiento”, dice la legisladora, hija de Rogelio Sada Zambrano, quien renunció al PAN el año pasado. Sada, quien fue subgerente de ventas de Pemex Refinación en la Región Norte de 2005 a 2012, califica de “riesgosa” la reforma y advierte que, más que la corrupción en sí, lo grave es el riesgo de que los extranjeros se apropien del patrimonio de México: “La discusión aquí es que la reforma energética es tan atrevida, tan modernizadora, que necesitaría la fuerza de una estructura legal que realmente combata la impunidad y la corrupción. Tendría que haber un andamiaje previo en el país para tener una reforma energética de este tamaño.” –¿Debió aprobarse primero este andamiaje anticorrupción y luego la reforma energética? –Exactamente. De cualquier forma sería riesgoso. Hay aspectos positivos de la reforma, pero en el país, donde hay tanta impunidad, esto puede ser aprovechado por intereses muy poderosos de las trasnacionales petroleras, intereses incluso de mexicanos con mucha fuerza, y acabar como acabamos con el caso de los bancos o entregando las minas a los extranjeros. Lugo Barriga, a su vez, afirma que votó en contra de la reforma energética, no
sólo por las dudas sobre el tema –“todo se hizo fuera” del Congreso–, sino por la falta de compromisos del gobierno de Peña, como la consulta popular. Para la legisladora, el destino de los hidrocarburos y las medidas contra la corrupción y la impunidad son fundamentales, pero éstas no existen y por eso no podía avalar la reforma: “Una cosa es comprometernos en un acuerdo y otra es votar a ciegas”. Y si para el gobierno de Peña y la dirigencia del PAN no es prioridad el combate a la corrupción, para ella sí. “Pero no veo señales claras de que se quiere hacer nada al respecto”, dice. El senador Ruffo, primer gobernador que tuvo el PAN, advierte que decidió votar en contra de la reforma energética, entre otras razones, porque el Congreso ha sido sometido por los acuerdos del Pacto por México. Reprocha: “¿Y nosotros qué? Supuestamente somos un poder. Nos tratan como si fuéramos la cola de un papalote”. También le irritó que se haya homologado el IVA en la frontera: “Todo esto me llevó a votar en rebeldía, porque veo que las formas de la política son todavía las feudales de siempre”. Ahora, luego de aprobarse la reforma energética, el PRI vuelve a traicionar acuerdos, advierte Ruffo: “Empieza a asomar la palabra engaño. Veo intenciones perversas. Mi experiencia es que el dinosaurio es el dinosaurio”.
Promesas olvidadas Ya desde la Plataforma Electoral registrada ante el Instituto Federal Electoral (IFE), que denominó “Un México con futuro”, el PAN soslayó el combate a la corrupción, vocablo que sólo aparece de manera aislada y en Eduardo Miranda
leta y es un reconocimiento a lo que debió haber sucedido hace ya tiempo en México. Madero minimiza todas las críticas al sentido de las reformas constitucionales en la materia y al proceso desaseado y convulso que concluyó en la Cámara de Diputados el jueves 12. Nada abate su dicha, porque también fortaleció su proyecto de reelección como presidente del PAN con la aprobación de la reforma energética, sobre todo ante el senador Ernesto Cordero y la excandidata presidencial Josefina Vázquez Mota.
Ruffo. “Veo intenciones perversas”
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
energetica.indd 23
23
14/12/13 03:07
sólo cinco ocasiones en las 98 páginas y 20 mil 688 palabras del documento. Una de las ocasiones en que el PAN menciona la palabra corrupción es en la propuesta para lanzar una “Cruzada Nacional por la Cultura de la Legalidad” y otra en la promesa para crear el “Instituto Mexicano para el Fomento de la Cultura de la Legalidad”. Explica: “Crearemos un organismo público cuyo objetivo sea desarrollar y fortalecer una cultura de la legalidad entre los servidores públicos y los ciudadanos, para abatir la corrupción y la impunidad, conjuntando los esfuerzos de los tres poderes, de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad civil”. El PAN no sólo no ha presentado una iniciativa con este propósito, sino que tampoco promovió la aprobación de las medidas para prevenir y atacar la corrupción consideradas en el Pacto por México, cuyas iniciativas presentó Peña Nieto a través del PRI aun antes de su toma de posesión. En realidad, la postura del PAN ante la reforma energética es parecida a la que asumió ante el multimillonario rescate de la banca privatizada a través del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) que avaló exactamente hace 15 años, también el día de la Virgen de Guadalupe, junto con el PRI. Presidido por Felipe Calderón, el PAN prometió en 1998 que no habría impunidad en los abusos de banqueros, políticos y funcionarios que se beneficiaron con créditos multimillonarios, pero al final avaló el endeudamiento, solapó toda la corrupción y se inició la extranjerización de la banca. Sin embargo, Madero niega que no haya compromisos contra la corrupción, en particular en la reforma energética, y asegura que la Cámara de Senadores aprobaría varias iniciativas a más tardar el domingo 15. “Se van a aprobar en el Senado todos los temas que están incluidos en la reforma energética, en los que se combate la corrupción a través de tres instancias que auditarán permanentemente al sector energético; está triplicado el esfuerzo de vigilancia y auditoría para ver el desempeño de los contratos y de los pagos que se hagan por parte de la paraestatal como por parte de los particulares.” –¿Por qué no se aprobó también en la Cámara de Diputados? –Porque lo que estamos impulsando son los cambios constitucionales. Las leyes secundarias hay tiempo para poderlas aprobar y van a salir de manera oportuna para que entren en vigor antes de la aplicación misma de la reforma constitucional. Aclara: “No se está aprobando, se está avanzando. No se ha concluido, pero antes
24
energetica.indd 24
Miguel Dimayuga
REFORMA ENERGÉTICA
Corral Jurado. Voto en contra
de que entre en vigor esta reforma energética ya van a estar funcionando la fiscalía anticorrupción y todos los mecanismos que están en la reforma energética”.
Faltar a la palabra Al igual que el PRI y el gobierno de Peña, el PAN no sólo abjuró de su firma en el Pacto por México, donde dispuso que “en todos los casos la nación recibirá la totalidad de la producción de hidrocarburos”, sino que lo aprobado por el Congreso no está incluido en la Plataforma Electoral que ofreció a los mexicanos en las elecciones de 2012. En efecto, en el documento registrado por ley ante el IFE hay una descripción breve sobre “inversión complementaria” en el sector: “Impulsaremos una reforma que permita la inversión complementaria a la pública para que se puedan dar mayores inversiones en transporte, procesamiento, almacenamiento y distribución, tanto en la cadena de gas como de los distintos petrolíferos.” Por eso, en su discurso para argumentar su voto en contra, el senador Corral aludió a este compromiso y recriminó también que el PAN y el PRI violen con la reforma energética lo que firmaron en el Pacto por México: “Se mantendrá en manos de la nación, a través del Estado, la propiedad de los hidrocarburos y de Pemex como empresa pública. En todos los casos la Nación recibirá la totalidad de la producción de hidrocarburos”. Pero además, añadió Corral, la reforma energética “va a contrapelo de la posición histórica y programática del PAN en esta materia”, porque “no hay en ninguna de las plataformas ni documentos básicos del partido, pasando por el discurso
de don Manuel Gómez Morín en contra de la expropiación petrolera, que plantee regresar el petróleo a los extranjeros por la vía de contratos de explotación directa”. Y como Ruffo, advirtió de las trampas del PRI: “Ya hemos visto cómo se las gasta el PRI y cómo, a la hora en que se unen los intereses económicos, reculan. Incluso terminan violando un mandato constitucional para emitir la legislación secundaria en telecomunicaciones. Cuando el negocio se pone por delante, la Constitución es lo de menos”. Y más aún: “La ausencia de medidas de control, transparencia y autonomía presupuestal, así como de combate a la corrupción en el sector energético, es el gran faltante del paquete de iniciativas. No hay la voluntad del gobierno y de sus ayudantes en el PAN para ir a un combate frontal a la corrupción hasta las últimas consecuencias”. Dimensionó el problema: “Estamos ante el último bien del dominio de la nación que falta por privatizar, y eso debe ser cotejado con una evaluación real sobre la experiencia privatizadora en México. ¿Dónde está el éxito, dónde el crecimiento económico, dónde la mejor distribución de la riqueza? En México los pobres son cada vez más pobres y los ricos más ricos”. Hay países donde la izquierda y la derecha protegen los bienes de la nación, dijo, y puso un ejemplo: “Ahí está el referente grotesco pero imbatible del dictador genocida Augusto Pinochet; nunca planteó privatizar el cobre en la República de Chile”. Más que con Andrés Manuel López Obrador, Corral dijo coincidir con Cuauhtémoc Cárdenas. Y criticó a su partido: “No me avergüenza tener coincidencias con líderes de izquierda como el ingeniero Cárdenas, pero si esa es la observación mayor que se hace a mi postura, la acepto: la prefiero antes que convertirme en una extensión de los afanes, los objetivos, las estrategias y la operación del gobierno de Enrique Peña Nieto bajo las siglas del PAN”. En la entrevista, Madero reitera que el PAN siempre ha promovido la apertura al capital privado nacional y extranjero en el sector energético. “Es la visión histórica de nuestro partido. El alcance de esta iniciativa, como está reconocido, es de la inspiración de la doctrina panista, más allá de una Plataforma electoral”, expresa. –La Plataforma Electoral es lo que se plantea a los ciudadanos y esto no lo decía. ¿Le parece éticamente válido? –Es éticamente válido, y política y legislativamente correcto. –¿No es un engaño decir una cosa y luego hacer otra? –No, siempre hemos dicho lo mismo. El PAN no ha variado esa posición histórica. O
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
14/12/13 03:07
Desde siempre, PRD, PT y MC enarbolaron la defensa del petróleo como una de sus banderas. Sin embargo, nada pudieron hacer contra la aprobación de la reforma energética: emprendieron acciones aisladas, sin creatividad y con poca convocatoria. La ausencia obligada de Andrés Manuel López Obrador, el aislamiento autoimpuesto de Morena, los bandazos ideológicos y los reproches debilitaron la protesta contra “la privatización del petróleo” que, según los propios manifestantes, temían desde hace años.
ROSALÍA VERGARA
A
unque Martí Batres Guadarrama, presidente nacional del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), calificó como “un éxito” el cerco ciudadano instalado en las inmediaciones del Senado de la República y de la Cámara de Diputados, la realidad es que esta asociación civil no cumplió su objetivo: impedir la aprobación de la reforma energética. El liderazgo se derrumbó cuando Andrés Manuel López Obrador, dirigente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena, sufrió un infarto el martes 3 que lo mantendrá alejado de la vida pública cuatro semanas. Batres aseguró que el tabasqueño “estaba en los cercos” y se mantenía al pendiente desde su reposo obligado. “Tenemos líder para rato”, dijo.
En la batalla crucial, la izquierda
Benjamín Flores
se quebró
energetica.indd 25
14/12/13 03:07
Hugo Cruz
El hijo del excandidato presidencial, Andrés Manuel López Beltrán, militante de Morena, tomó el relevo de su padre, acompañó a Batres y recorrió varias veces el cerco ciudadano. Dio discursos en los templetes y luchó para impedir el paso de legisladores. Sin embargo, reconoció que la presencia de su padre hubiera convocado a más personas en los cercos ciudadanos. –¿Hizo falta? –se le preguntó. –Pues no. Quizá hubiera sido una movilización más numerosa… El domingo 1, en el quinto mitin en el Zócalo capitalino, López Obrador había asegurado que estaría presente en todas las acciones de resistencia civil pacífica. “No me voy a mover” del cerco, dijo, pero su afectación cardiaca le deshizo los planes.
Morena. Las protestas callejeras
Ni dirigirse la palabra El 9 de diciembre, el secretario general del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Alejandro Sánchez Camacho; el aspirante a dirigir esta organización, Carlos Sotelo, y el asesor del perredismo Octavio Cervantes se presentaron en el cerco ciudadano del Senado para unirse a Morena en la lucha por la defensa del petróleo. Fueron rechazados. “La decisión que han tomado Peña Nieto, el PRI y el PAN de entregar a manos privadas un bien nacional exige que las fuerzas progresistas y democráticas construyamos el frente nacional por la defensa de Pemex”, dijo entonces Sánchez Camacho. En entrevista telefónica con Proceso, el perredista contó que no fue recibido por ningún dirigente de Morena y supo de la negativa cuando Martí Batres habló a los simpatizantes y se desmarcó de la dirigencia del PRD. “Respecto al PRD me lo han preguntado y les digo con toda claridad: con las bases, sí. Adelante. Con la dirigencia, ¡no!”, exclamó en el mitin nocturno realizado en el parque localizado en el cruce de las avenidas Insurgentes y Reforma. Batres comentó a Proceso que el desmarque responde a la firma del Pacto por México por parte del dirigente del PRD, Jesús Zambrano, el 2 de diciembre de 2012, junto con el presidente Enrique Peña Nieto y los dirigentes del PRI y el PAN. Para Batres, el Pacto por México le allanó el camino al gobierno federal para aprobar las reformas que más le interesaban, como la laboral, la fiscal, la hacendaria, la de telecomunicaciones y la energética, así como la política-electoral. Zambrano, presidente nacional del PRD, rubricó ese acuerdo sin el aval del Consejo Político Nacional ni del Secretariado Nacional –órganos de dirección de ese instituto político–, según denunciaron perredistas. Sus correligionarios le exigieron que sacara al PRD de ese acuerdo. Le espetaron que sólo había tomado en cuenta a miem-
26
energetica.indd 26
bros de su corriente Nueva Izquierda –Jesús Ortega y Guadalupe Acosta Naranjo–. Zambrano, sin embargo, se mantuvo en él hasta que el gobierno presentó la reforma energética que, en resumen, permite la soberanía del pueblo mexicano sobre el petróleo y el gas mientras permanezcan en el subsuelo: cuando sean extraídos y manipulados por empresas petroleras extranjeras la utilidad será compartida con el gobierno en turno. “Todo lo que se hizo en el Pacto por México fue para darle el golpe final, la estocada final al país con la reforma energética. Lo dijimos a tiempo. Por eso pintamos nuestra raya respecto del Pacto por México”, dijo Batres. Zambrano reviró: “¡Si tienen pretextos para no juntarse pues yo respeto sus decisiones! Son ellos quienes deciden si quieren o no. Nosotros hemos dado muestras de que sí queremos. Nosotros seguiremos luchando por la unidad”. Para Bertha Luján, secretaria general de Morena, la actitud de los perredistas es para “lavarse la cara” después del desprestigio que les acarreó firmar el Pacto por México.
Debilidad institucionalizada Los perredistas lucharon contra la privatización del petróleo caminando durante tres días por un carril de la avenida Reforma, junto al Ángel de la Independencia. El objetivo era andar durante 75 horas, en alegoría a los años transcurridos desde la expropiación petrolera. Iniciaron el martes 10 de diciembre con la corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN), siguieron el miércoles con Alianza Democrática Nacional (ADN) y finalizaron el jueves con Foro Nuevo Sol (FNS), Patria Digna y Nueva Izquierda (NI). Ahí, Zambrano reiteró que su partido no regresará al Pacto por México, aunque en días pasados su homólogo panista, Gustavo Madero, había advertido del fin
de ese acuerdo para enero de 2014: ya estarían aprobadas las reformas estructurales malogradas en dos sexenios panistas. “Si estamos en la lucha, estamos en la lucha. No estamos en la búsqueda de ningún otro acuerdo, y hemos dicho claramente que esta necesidad de unidad y que estas banderas de defensa de la patria no tienen ningún valor de cambio”, indicó Zambrano. En la caminata participó el fundador del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas, hijo de Lázaro Cárdenas del Río, el presidente que el 18 de marzo de 1938 expropió el petróleo a empresas extranjeras, acto que, entre otros, propició el nacimiento del Partido Acción Nacional (PAN), formado principalmente por empresarios. –¿Cree que esta lucha necesita a Andrés Manuel López Obrador? –se le preguntó. –Necesita a todos los mexicanos que se sientan patriotas –contestó Cárdenas. El jueves 12 de diciembre, los perredistas dejaron de caminar. Ahí, en el Ángel de la Independencia, el dirigente del PRD en el Estado de México, Hugo de la Rosa, anunció las jornadas de lucha venideras para revertir “la contrarreforma” en julio de 2015, como lo permite la Constitución después de que su partido entregara “2 millones de firmas” exigiendo una consulta ciudadana. Saúl Escobar, de Patria Digna, dijo que ante la afrenta por la reforma energética convocarán a organizaciones sociales, sindicales, Morena, el Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, intelectuales y mexicanos organizados para luchar contra esta reforma energética. “Lo vamos a hacer de muchas maneras. Por las vías legales, por las vías de la movilización ciudadana, por las vías de la resistencia popular, por la vía de la movilización y de la lucha, respetando los derechos de otros, y por la vía pacífica”, aseguró. El objetivo principal es preparar la consulta popular para 2015 pues, de acuerdo con la senadora perredista Dolores Padier-
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
14/12/13 03:07
R EFORM A ENERGÉTI CA na, es la herramienta jurídica para revertir la reforma energética. “Vamos a la lucha por esa consulta popular. Vamos a movilizar conciencias, a convencer a todos los mexicanos, a nuestros familiares, a nuestros vecinos, a nuestros compañeros de trabajo, al ciudadano de la calle, a todos los mexicanos para que participen en la consulta”, añadió.
Cercados El 12 de diciembre, alrededor de las 2:17 de la tarde, Batres clausuró el vallado ciudadano instalado en torno a la Cámara de Diputados para impedir la reforma energética. Acto fallido. “Los traidores refrendaron su naturaleza traicionera”, enunció después de saber que el destino del recurso natural más importante del país, el petróleo, será propiedad presidencial y de petroleras extranjeras, merced al voto de una mayoría de diputados y senadores. Al grito de “¡Ni un paso atrás!”, Batres afirmó que la lucha no terminaba clausurando esa barrera, sino que seguiría, llevando a cabo 31 vallas humanas en cada estado de la República. Los nueve días que los legisladores demoraron en aprobar la reforma energética estuvieron enmarcados por tres cercos: el hecho con enormes rejas en torno a las Cámaras, otro de policías y el de ciudadanos. El contingente de civiles no rebasó las 300 personas. Durante las cinco noches que pernoctaron en la zona se quedaban pocas decenas. La estrategia era no desgastar al movimiento que, de manera paralela, busca cumplir con los requisitos para que Morena sea partido político. De acuerdo con Batres tienen 500 mil afiliados. “A veces nos preguntan ¿por qué no están aquí todos? No. Tenemos que ir paso a paso. Tenemos que ir midiendo cuándo son los momentos. Así es que nos vamos turnando. A veces vienen de unos lugares, después de otros, para tener presencia. El cerco se ha convertido en un punto de referencia contra la privatización del petróleo”, indicó.
El plan: todo cuesta arriba El 6 de octubre, López Obrador sometió a consulta tres propuestas basadas en la desobediencia civil pacífica, para armar el plan de acción que buscaría desde ese momento frenar la privatización del sector energético y el aumento de impuestos. El plan fue elaborado con el apoyo de intelectuales, académicos y especialistas, como Elena Poniatowska, Arnaldo Córdova, Hugo Gutiérrez Vega, Laura Esquivel, Carlos Payán, Víctor Flores Olea, Rafael Barajas, Carlos Pellicer, Héctor Vasconcelos y Jorge Eduardo Navarrete, entre otros.
El primer acuerdo ya se cumplió. En el cerco estuvo circulando el mural de la ignominia con el nombre de Todos los diputados y senadores levantadedos que aprobaron la reforma sin conocerla, porque el predictamen se les entregó sólo 24 horas antes. Lo que sigue es usar las nuevas tecnologías para informar sobre el movimiento. Esta acción está a cargo de Héctor Díaz Polanco, Epigmenio Ibarra y Afrodita Guerrero. Se promoverá una acción permanente en redes sociales con la mención “EPN traidor a la patria” y el hashtag #EPNTraidorALaPatria. Además de boicotear a las empresas que fueron cómplices de la compra de votos en la elección presidencial de 2012, como Soriana y Monex. Una vez al mes, cuando se anuncie el aumento a la gasolina, se apagarán las luces de manera masiva, de siete a ocho de la noche. Además, interpondrán amparos masivos y acciones colectivas para no pagar la electricidad ni los aumentos de impuestos. Ya tienen la justificación y los formatos de amparo que distribuirán el año entrante. Formarán brigadas para informar a la población “del saqueo de los bienes y recursos de la nación”, y de las personas y grupos de poder involucrados. Además, construirán una “alianza nacional con organizaciones sociales, políticas y ciudadanas” con el objetivo de echar abajo las reformas aprobadas. Crearán una comisión de seguimiento de los contratos de utilidad compartida con empresas privadas nacionales y extranjeras, así sean de exploración, explotación, refinación, petroquímica, comercialización o transporte, integrada por Claudia Sheinbaum, Javier Jiménez Espriú y Antonio Gershenson. Este plan se sometió a votación en las urnas instaladas sobre el Paseo de la Reforma el domingo 6 de octubre. Al cierre de esta edición, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, había lanzado un llamado a la ciudadanía para estar alerta ante la decisión de Peña Nieto de que, a más tardar el domingo 15 de diciembre, la reforma energética estuviera aprobada en al menos 16 congresos estatales. “Enrique Peña Nieto ha dado la instrucción a los gobernantes de las diversas entidades de la República para que, de aquí al domingo, los congresos locales voten en esa reforma. Se le queman las habas para entregar un bien nacional a las manos privadas y cumplir los compromisos que hizo a las empresas, a los inversionistas extranjeros y nacionales que apoyaron su campaña”, acusó. Según Camacho, su partido “no está entumido” y luchará para recuperar “la herencia de nuestros abuelos, el petróleo”. O 1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
energetica.indd 27
27
14/12/13 03:07
Víctor Jiménez
Mineras canadienses:
Ejemplares en su país,
corruptas en México
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA
U
n estudio gubernamental elaborado este año llegó a la siguiente conclusión: las empresas canadienses que asumen conductas ejemplares y responsables en su nación son “a ciencia cierta las empresas más corruptas cuando invierten en el sector minero en México”. El documento destaca que el país ha cedido irremisiblemente millones de toneladas de recursos no renovables y alerta sobre la pérdida de soberanía nacional por la entrega de la mitad del territorio en concesiones mineras –en su mayoría a firmas canadienses– por “los errores derivados de la sobreapertura comercial”. Elaborado por la Comisión para el Diá-
28
energetica.indd 28
logo con los Pueblos Indígenas de México (CDPIM) de la Secretaría de Gobernación, el Estudio de la minería en México. Un análisis comparado con Canadá –que Proceso pudo consultar– desglosa en sus 200 páginas desde los aspectos elementales de comprensión del sector minero hasta los casos ejemplares de los excesos extranjeros. Entre las revelaciones del documento se observa que el gobierno mexicano ha ocultado información desde el sexenio de Ernesto Zedillo, cuando se incrementó el otorgamiento de concesiones mineras. Y previene: “Durante el desarrollo del estudio nos encontramos con la dificultad de que las bases de datos oficiales se alejan de la veracidad de los hechos, por lo que el estudio pretende identificar las lagunas y distorsiones, puesto que las cifras, estadís-
ticas, datos e indicadores han sido disfrazados por las mismas autoridades”. Con base en cuadros y estadísticas propios, la CDPIM demuestra que las mineras canadienses no pagan impuestos, no tienen restricciones ambientales suficientes y despojan a comunidades indígenas y campesinas por medio de la corrupción de sus líderes y autoridades... todo lo que no podrían hacer en su país. México es el primer productor de plata del mundo, tercero en bismuto, quinto en plomo, noveno en oro y undécimo en cobre, por lo que la inversión extranjera en el sector minero ha crecido vertiginosamente en los últimos 12 años. Según el documento, del total de mineras que operan en México, 70% son extranjeras. De éstas, 74% tienen participa-
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
14/12/13 03:07
REFORM A ENE R G É T ICA Hacen aquí todo lo que no pueden hacer en su nación: tienen impuestos ridículamente bajos, contaminan y envenenan las tierras donde medran, pagan salarios miserables, se burlan de las leyes laborales y a base de corrupción despojan a campesinos y a pueblos indígenas. Son las mineras canadienses, a las cuales sucesivos gobiernos mexicanos han otorgado concesiones que ya abarcan casi la mitad del territorio nacional.
La trasnacional canadiense Goldcorp, con sede en Vancouver, tiene varios proyectos en México, donde es la principal productora de oro (411 mil onzas en 2012). En su país se rige bajo la Ley de Impuestos Mineros de la Columbia Británica (Mineral Tax Act). De acuerdo con esa ley, por la operación de una mina tendría que pagar 2% de su ingreso operativo más 13% de su ingreso neto acumulado adicional; dos impuestos sobre la renta (ISR), uno provincial de 10% y otro federal de 15%; tendría que haber tramitado una licencia social de operación, pagar permisos y trámites municipales; no disfrutaría una concesión de 50 años como en México y estaría obligada a seguir reglas y protocolos ambientales estrictos. Además tendría que someterse a la iniciativa Hacia una Minería Sustentable, elaborada por el gobierno federal y organizaciones civiles, lo cual la obliga a aplicar programas de protección ambiental, armonía y desarrollo comunitario e inclusión laboral indígena, entre otros aspectos.
ción canadiense y 15%, estadunidense. Con base en un estudio realizado en 2012 por el Instituto Fraser de Canadá acerca de los países con potencial minero, el texto de la CDPIM destaca que México aparece en quinto lugar debajo de Estados Unidos, Chile, Canadá y Burkina Faso. Pero el mismo estudio revela que en cuanto a los indicadores político, económico y social México ocupa el lugar 53 de los 94 países evaluados, superado incluso por naciones poco desarrolladas como Botsuana, Namibia, Tanzania, Vietnam, Perú y Guatemala. El análisis de la CDPIM resume con una expresión la contradicción de ese resultado con respecto al incremento de las inversiones canadienses: “México es el paraíso fiscal de Canadá en materia minera”.
En México, Goldcorp sólo tiene que pagar el ISR, que además es acreditable gracias al Convenio de Eliminación de Doble Tributación, lo que implica que puede acceder a créditos o exenciones fiscales. Aquí el pago de su concesión es irrisorio. Por ejemplo, tiene 70 mil 900 hectáreas concesionadas en Sonora, donde explota una mina de oro. En 2012 sólo esa operación le produjo una utilidad bruta superior a los 2 mil millones de pesos. Pagó 5.70 pesos semestrales por cada hectárea de la concesión, un total de 809 mil pesos en el año, equivalentes a 0.039% de sus utilidades netas. La información, expuesta ampliamente por el estudio de la CDPIM, establece que la legislación vigente sólo exige el pago de derechos conforme a la fracción II del artículo 27 de la Ley Minera y al artículo 263 de la Ley Federal de Derechos, que marcan de 5.70 a 124.74 pesos semestrales por hectárea. Para el estudio se elaboró una tabla donde se muestran las contribuciones fiscales por proyectos mineros en Canadá con base en los resultados de operacioIsmael Aguirre / Procesofoto
Goldcorp
Campesinos contra el despojo minero
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
energetica.indd 29
29
14/12/13 03:07
Hugo Cruz
Oposición a las canadienses
nes de varias empresas. Ahí, por ejemplo, se puede observar lo que pagó (convertido a pesos) Agnico Eagle Mines en una mina registrada en Quebec, que en 2012 tuvo una utilidad bruta similar a la de Goldcorp en Sonora. Agnico Eagle debió pagar por ISR provincial 262 millones 206 mil pesos, y por impuesto minero 352 millones 618 mil pesos, sin contar el ISR federal, que es acreditable, es decir, deducible o sujeto a exenciones. El estudio de la CDPIM menciona que el gravamen de 7.5% a la minería, propuesto en la reforma fiscal de octubre pasado, es un avance pero aún insuficiente. Entre diferentes aspectos a mejorar destaca que, conforme a parámetros internacionales, en vez de catalogarse como derecho especial debe ser “impuesto a la minería”, debe aplicarse a los ingresos brutos y no a los netos, establecer ajustes para proteger y estimular a los capitalistas nacionales y dar facultades recaudatorias a los estados y municipios.
Génesis de conflictos La opacidad en las cifras y datos oficiales son evidenciadas en el estudio. Por ejemplo, la Secretaría de Economía (SE) expone que hay 26 mil 7 concesiones mineras vigentes y que éstas ocupan 13.8% del territorio nacional. Pero con las mismas estadísticas de la SE se demuestra que de 1993 a 2012 se otorgaron 43 mil 675 concesiones que amparan una superficie de 95 millones 765 mil 800 hectáreas. Prácticamente la mitad del país. En los últimos tres sexenios la cantidad de tierra concesionada aumentó: con Ernesto Zedillo fueron 34.5 millones de hectáreas; con Fox, 25.1 millones, y con Calderón, 34.3 millones. En la administración de Zedillo se concesionó más tierra pero fue Calderón quien otorgó más títulos de concesión.
30
energetica.indd 30
Otra contradicción: de acuerdo con el Fideicomiso de Fomento Minero se ha explorado 30% del país, dejando 70% apto para desarrollar proyectos. El estudio subraya que si se ha concesionado 50% del país y sólo 30% está explorado, queda 20% del territorio que se concesionó y no se sabe para qué, lo cual se considera un ejemplo más de cesiones sin controles. Las concesiones han impactado ya al mundo indígena. Según el estudio de la CDPIM, 97.1% del territorio de los paipai, etnia de Baja California, fue cedido para operaciones mineras; también 85% del territorio kiliwa, 65% del kikapú, 50% de las tierras pames y 33% de los territorios coras. La lista incluye 42 pueblos indígenas que resienten la ocupación minera. Entre los más afectados están los chatinos, coras, mixtecos, rarámuris, tepehuanes y zapotecos. El estudio refiere que la explotación minera “es génesis de múltiples conflictos sociales, que en algunos casos han derivado en enfrentamientos armados, desplazamientos forzados de comunidades y aumento de violencia”. Luego de esa descripción, alerta sobre “una grave amenaza a la integridad cultural y territorial de los pueblos indígenas”, pues para ellos “el territorio va más allá del concepto de espacio; más bien define su estructura social como resultado de la unidad hombre-tierra-naturaleza”. Los impactos de la actividad extractiva en esos territorios se relacionan con la minería llamada “a cielo abierto”, que es altamente contaminante y destructiva. Más que concentrarse en la descripción de los impactos, el estudio hace una serie de observaciones por la laxitud del marco jurídico y normativo ambiental y por las omisiones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El documento señala que además de los daños ambientales, los desarrollos mineros se han realizado “sin respetar los
derechos que tienen los pueblos indígenas sobre su territorio: a su propiedad, al uso y goce de sus recursos y a la consulta, consagrados en la Constitución y tratados internacionales”, por lo cual dedica un amplio apartado a la revisión de dichos instrumentos jurídicos y sus complementos, como el de la consulta, para evitar mayores tensiones sociales. El nivel de conflicto es alto, según la CDPIM. Con base en informes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la ONU, México es uno de los países con más conflictos en la región por motivos socioambientales provocados por las empresas mineras, en particular por la falta de respeto a los territorios de pueblos originarios y la exclusión de sus habitantes. En contraste, el estudio de la CDPIM refiere que cuando operan en su país, las mineras canadienses, además de sujetarse a estrictos planes ambientales, están obligadas a suscribir agendas de inclusión y armonización con los pueblos aborígenes. Por otra parte, el estudio dedica un apartado a las condiciones laborales contrastantes entre México y Canadá en el sector. Su análisis se sustenta en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2012, la cual mostró que alrededor de 231 mil personas trabajaban en la minería. Sin embargo, el IMSS tuvo registro ese mismo año sólo de 110 mil mineros. De manera que 52% de los trabajadores de minas no cotizan en el Seguro Social. La ausencia de seguridad social –algo impensable en Canadá– se suma a la disparidad salarial, según el estudio; asimismo, establece que 69% de los mineros ganan menos de cinco salarios mínimos. La conversión a dólares canadienses es reveladora: un minero en México gana en promedio 3.26 dólares por hora y en una jornada de ocho horas sumaría 26.08 dólares. Un minero en Canadá gana 26 dólares por hora o 208 a lo largo de una jornada. Es decir que un minero canadiense gana por una hora de trabajo lo que un mexicano gana en un día. “Si se toma en cuenta que el precio de los minerales es internacional y que los costos de producción son similares en México y Canadá, con la ventaja de que aquí no pagan impuestos, el bajo salario es injustificable, pues no compensa el riesgo y con frecuencia viola los derechos laborales.” Por esos motivos el estudio establece que en el país hay 26 conflictos sociales activos derivados de la explotación minera en distintos estados, la mayoría por la operación de empresas de origen canadiense. Y si bien destaca el papel de “potencia minera” global que tiene México, en sus conclusiones expone: “Debe hacerse valer el papel de potencia bajo reglas justas que impacten positivamente a todos los actores de esta ecuación”.
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
14/12/13 03:07
energetica.indd 31
14/12/13 03:07
Todo el poder de la DEA
Jesús Esquivel
contra dos exagentes
Para tratar de frenar el escándalo que ha provocado la revelación de que la CIA intervino en el asesinato de Enrique Camarena Salazar y ha tenido nexos con el narcotráfico mexicano, la DEA desplegó una auténtica “guerra sucia” contra dos de sus exagentes, Phil Jordan y Héctor Berrellez. Ambos han denunciado reiteradamente desde Proceso las operaciones negras de la agencia estadunidense de inteligencia. La maniobra más reciente: un foro en el cual, luego de desacreditarlos, se les lanzó una amenaza nada velada. 32
berrellez.indd 32
J. JESÚS ESQUIVEL
W
ASHINGTON.- La administración antidrogas de Estados Unidos (DEA) desarrolla una guerra sucia para ocultar las evidencias de la participación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en el secuestro, tortura y asesinato –en México, en febrero de 1985– de Enrique Kiki Camarena, denuncian dos exagentes antinarcóticos. “La DEA y la CIA no soportarían que se sepa toda la verdad sobre el caso Camarena. Saldrían muy afectadas”, dice en entrevista telefónica con Proceso Phil Jor-
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
14/12/13 03:03
N AR COTR ÁF I CO
dan, exagente de la DEA y exdirector del Centro de Inteligencia de El Paso (EPIC). Desde el pasado octubre, cuando Jordan y Héctor Berrellez, otro exagente de la DEA, revelaron a Proceso (edición 1928) que la CIA fue cómplice del narcotraficante mexicano Rafael Caro Quintero en el secuestro, tortura y asesinato de Camarena, ambos se convirtieron en “enemigos del Departamento de Justicia” de Estados Unidos, que antes había hecho múltiples reconocimientos a su trabajo. “La DEA y la CIA, a través de varios de mis excolegas, están buscando desacreditarnos por decir la verdad sobre el caso Camarena. Pero no lo van a lograr. Tenemos muchas pruebas para fundamentar lo que denunciamos”, apunta Jordan, quien fue también subadministrador antidrogas. Oficialmente, comenta Berrellez en conversación telefónica con el corresponsal, la campaña de desacreditación de la DEA arrancó el pasado 29 de octubre con un acto bautizado “Llevados ante la justicia: Operación Leyenda”, un foro donde se hizo un recuento oficial del caso Camarena (Proceso 1931). Efectuado en el Museo de la DEA, en el foro participaron como oradores su exdirector Jack Lawn, el exagente Jack Taylor –primero a cargo de la Operación Leyenda, dedicada a investigar el homicidio de Camarena– y la periodista Elaine Shannon, autora del libro Desperados. “Ese acto fue una clara demostración de que la CIA y la DEA tienen mucho miedo de que se conozca toda la verdad del caso Camarena, y están dispuestos a todo para callarnos a Jordan y a mí”, apunta Berrellez, quien reemplazó a Taylor al frente de la Operación Leyenda y asegura haber descubierto la intervención indirecta de la CIA en el homicidio. En el foro, primero en voz del director del Museo de la DEA, Sean Fearns, y después por boca de Lawn y Taylor, se desmintió lo dicho por Berrellez y Jordan respecto de la CIA y el caso Camarena. Fearns incluso lanzó una amenaza a los exagentes: “Sería mejor que no hablaran”, pues sus declaraciones podrían ser investiga-
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
berrellez.indd 33
33
14/12/13 03:03
N ARCOTR ÁF I CO www.deaeducationalfoundation.org
das e “inclusive usadas potencialmente en su contra si difieren de lo que dijeron hace 28 años”. La advertencia desató la furia de Jordan y Berrellez.
Misiva secuestrada
Lawn. Desmentido y amenaza
de la plática telefónica con el presidente de la AFFNA: “–¿Dave Wilson? “–Sí. ¿Quién habla? “–Phil Jordan, el exagente a quien junto con Berrellez estás desacreditando con ese foro en el Museo de la DEA. “–¿En qué puedo servirte? “–Primero te voy a hacer esta pregunta: ¿acaso eres un agente de la CIA infiltrado en la DEA, cumpliendo órdenes para llamarme mentiroso? “–No. No soy agente de la CIA. Yo a ti no te conozco. “–¿A quién buscas proteger con tus afirmaciones si no me conoces, ni mucho menos conoces ni sabes quién es Berrellez? “–A nadie. “–Qué bueno que lo digas, porque te voy a mandar una carta dirigida a todos los miembros de la AFFNA; te pido por favor que hagas lo correcto y la distribuyas.
Especial
En una carta dirigida a Dave Wilson, presidente de la Asociación de Exagentes Federales Antinarcóticos (AFFNA), y a todos sus miembros, Jordan y Berrellez exponen la guerra sucia en su contra que lleva a cabo la dependencia federal a la cual dedicaron varias décadas de su vida. “Al anunciar la realización del acto (en el Museo de la DEA), Dave Wilson, presidente de la AFFNA, informó que el panel aclararía todas las falsas ideas, mitos y mentiras sobre la investigación del asesinato que dos exagentes especiales habían elegido fabricar alrededor de este trágico evento”, especifica el documento, enviado unos días después de concluido el foro en la DEA y copia de la cual pudo consultar Proceso. En la misiva de dos páginas firmada por Jordan y Berrellez, ambos resumen el embrollo del caso Camarena y la participación de la CIA, así como la cortina de humo tendida por la DEA para ocultar la verdad. En su texto, dicen entender “que es muy seria la imputación de involucrar a contratistas de la CIA en el asesinato de Camarena”, pero, puntualizan, “los hechos son los hechos”. Jordan cuenta que tres días antes de enviar su queja al presidente de la AFFNA, lo llamó por teléfono para aclarar la situación. “En primer lugar Wilson no me conoce ni yo lo conozco”, explica el exdirector del EPIC, quien luego hace esta recreación
Busto de Camarena. Verdades incómodas
34
berrellez.indd 34
“–¡Sí, claro! Envía la carta por favor.” Según Jordan el texto fue enviado a la oficina de Wilson tres días después de esta conversación, que tuvo lugar en la segunda semana de noviembre. Hasta la fecha la carta no ha sido distribuida por Wilson a los miembros de la AFFNA y éste no ha explicado por qué no lo ha hecho. “Hablé con su asistente y ella me confirmó que la carta no ha salido, que sigue en el escritorio de Wilson en su oficina en el estado de Washington”, comenta Jordan al corresponsal. El exagente de la DEA sostiene que de “muy buena fuente” sabe que Wilson está muy avergonzado por haberse prestado a participar en la guerra sucia de la DEA. Respecto a lo que piensen sus colegas de la AFNNA, del vuelco que dio el caso Camarena con sus declaraciones y las de Berrellez en cuanto al involucramiento de la CIA, Jordan dice: “No me preocupa porque me conocen y conocen a Berrellez, y saben que tenemos las pruebas”. Aunque no se atreve a desacreditar a Lawn –por respeto a quienes fueron su jefes–, el exdirector del EPIC dice estar decepcionado de lo que el exjefe de la DEA declaró en el museo. “Porque sabe que todo lo dicho por nosotros está documentado como parte de la investigación Operación Leyenda, y sobre todo porque él, como los miembros de la AFFNA, sabe que Berrellez es uno de los exagentes con más reconocimientos del Departamento de Justicia precisamente por su trabajo en el caso Camarena.” Berrellez y Jordan sospechan que, más que la DEA, es la CIA la encargada de la campaña para desacreditarlos y hacer lo necesario para ocultar la verdad sobre el caso Camarena. “Hay que tener mucho cuidado con esto. La historia de la CIA es muy tenebrosa. No sólo ha mandado matar a sus propios agentes cuando denuncian casos internos de corrupción; también ha eliminado a mensajeros que lo hacen público”, advierte Berrellez. La carta que Wilson tiene secuestrada en su oficina destaca precisamente que Kiki Camarena no fue asesinado por su buen trabajo como agente de la DEA en México, sino porque descubrió la sombra de la CIA en el negocio del narcotráfico mexicano. “Para de verdad hacerle honor al sacrificio de Kiki y al de su familia debemos garantizar que se conozca la verdad de por qué fue asesinado. Para ello, y para evitar que otros agentes federales estadunidenses paguen con su vida por cumplir con sus obligaciones, debemos prevenir que se conviertan en un daño colateral”, remata la misiva firmada por Jordan y Berrellez.
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
14/12/13 03:03
EstadosNay1937.indd 35
13/12/13 17:29
Miguel Dimayuga
Dueños y concesionarios de terrenos en Nayarit están siendo sometidos a extorsiones, despojos, robos, levantones y secuestros en esta entidad, pero sus intentos de obtener justicia se han topado con un obstáculo grave: sostienen que el fiscal general del estado, Édgar Veytia, es quien encabeza a los sicarios del Cártel del Golfo que tienen atemorizada a la población... Sin embargo, las autoridades federales no quieren darse por enteradas.
El “fiscal
PATRICIA DÁVILA
C
sicario”
OMPOSTELA, NAY.- La Peñita de Jaltemba es uno de los ejidos más ricos de Nayarit: sólo en 2012 generó utilidades de entre 40 y 50 millones de pesos. Su padrón es de 565 ejidatarios, quienes luego de 20 años de ser representados por personas sin escrúpulos decidieron hacer un cambio democrático en su mesa directiva. “En noviembre de ese año mis compañeros ejidatarios me pidieron ayuda porque el excomisariado Francisco Zúñiga se robó el fondo de las empresas del ejido: gasolineras, locales comerciales, tiendas y bodegas. La nueva mesa directiva determinó practicar una auditoría y el resultado fue que se habían tenido ganancias de entre 40 y 50 millones de pesos”, cuenta a Proceso el ingeniero Adrián Villanueva Salgado. “Acudimos con el fiscal general del estado, Édgar Veytia”, continúa, “para que conociera a los nuevos integrantes de la mesa directiva y el comité de glosa encargado de la auditoría informara del fraude detectado”. El fiscal les prometió apoyo, se comunicó telefónicamente con el gobernador Roberto Sandoval Castañeda y lo puso en
36
el altavoz. Los ejidatarios escucharon a Veytia decir que iban a auditar al expresidente del comisariado, Francisco Zúñiga, y el gobernador les aseguró que no permitiría ese robo. El fiscal agregó que 24 horas después de interpuesta la denuncia, el defraudador estaría en la cárcel. La investigación comenzó, pero el pasado 26 de febrero los denunciantes recibieron las primeras amenazas de muerte de sicarios contratados por Zúñiga: “Les dije a los compañeros que esto era para amedrentarnos. Decidimos continuar. Al mes siguiente el compañero Regino Cruz y su tío Ruperto fueron atacados en su propia casa, destruyeron su camioneta y les advirtieron que si no parábamos, nos matarían junto con nuestros hijos”, recuerda Villanueva. Los integrantes del comité de glosa acudieron con Veytia para denunciar a Mario Muletas El Chueco –quien controla a La Maña (como llaman allá a la delincuencia organizada) en el municipio de Compostela– y a Maximiliano Rojas o Ávalos –cabeza principal del crimen organizado en el estado– como los enviados por Zúñiga, a quien el gobernador promueve para ocupar la alcaldía de Compostela. El fiscal aparentemente movilizó a la policía y ha-
cia las 18:00 horas llamó a los ejidatarios. Les dijo que ya tenía detenidos a los delincuentes. Los quejosos los reconocieron. Cuando salían de la Fiscalía General del estado, recuerda Villanueva, Veytia “me llamó para decirme que me había nombrado a un asesor, de apellido Blancas”. “En abril me encontraba en Tepic, en mi oficina, cuando (Blancas) me llamó y me pidió ir al ejido. Me citó en un restaurante frente al centro botanero Los Potros, lugar de reunión de La Maña. Al llegar vi a Blancas con una banda de sicarios. Me dijo: ‘Tengo órdenes de Zúñiga de que detengas la auditoría. Llevas dos mensajes, éste es el tercero. A tus hijos, tu esposa y a ti se los va a cargar Pancho Villa… piénsale, porque con esos indios ignorantes, huarachudos y pendejos no vas a ganar nada’.” El 5 de mayo hubo otra asamblea ejidal en la cual se acordó denunciar las amenazas. “Al término, como a las dos o tres de la tarde, llamaron al compañero Regino Cruz y le dijeron: ‘Junta al ingeniero y a tu bola de pendejos porque ahora sí se les terminó el tiempo’. “Hablé con Blancas y le reclamé por esta nueva amenaza. Me citó pero le dije que ahora él tendría que acudir a mi negocio... y llegó con cinco hombres armados.
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
EstadosNay1937.indd 36
13/12/13 17:30
NARC OTRÁFI C O / N AYA R IT y sus cómplices invirtieron la jugada: la extesorera ejidal Piedad Ayón Velasco presentó una denuncia por extorsión contra Villarreal y contra Sergio Montes, otro ejidatario, a quienes acusó de intentar extorsionarla por 3 millones de pesos. La defensa de Villarreal la lleva su esposa, Amalia, a quien Blancas y su gente han amenazado. Le dieron un ultimátum: “O me entregaba en una semana o secuestrarían a uno de mis hijos”, cuenta el ingeniero. Y desde junio el fiscal “secuestró” los expedientes del caso. Villarreal sigue: “Llegué el 5 de septiembre a la Ciudad de México y entregué copia de todos los documentos a la Presidencia, a la Suprema Corte, a Gobernación, a la PGR, a la Secretaría de la Función Pública y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. “Todos han recibido ese escrito pero nadie lo ha leído. Blancas es quien, en representación del fiscal, mueve a La Maña en todo Nayarit. Mi esposa está en peligro, a diario la visitan los sicarios y nadie me hace caso.”
Cesiones forzadas Denuncias. Impunid ad
Me dijo: ‘Aceptas una propuesta del fiscal o te mueres’. A cambio de 3 millones de pesos yo debía desistirme de presentar la denuncia por fraude contra Zúñiga. Nos negamos. “Le pedí a Blancas que me enfrentara con el fiscal. ‘Pues él es quien te va a matar, no seas pendejo, Villanueva. Tú y yo fuimos amigos, compañeros de niños; por eso no te puedo matar, pero ya no tendremos tratos. Otros te van a asesinar por mí’, me respondió. “Blancas me llamó al mediodía para decirme: ‘Ya está enterado el fiscal. Te va a buscar, pero para matarte’. Reuní a los integrantes de la mesa directiva, del comité de glosa y a los auditores para entrevistarnos con el fiscal. (Éste) llegó enojado, aventó la silla, el presidente del comisariado temblaba de miedo. Le espetó: ‘Quedamos en que ibas a controlar a la asamblea y yo al ingeniero’.” Villarreal intervino para advertirle al fiscal que el agente del Ministerio Público que estaba a su lado ya tenía la denuncia penal PEN/96/013. “Me dijo: ‘¡Contigo no quiero hablar, cabrón! ¡Salte de aquí!’. Me corrió. Desde ese día estuve escondido y no pude escapar del estado sino hasta el 4 de septiembre.” Al no lograr su objetivo, Veytia, Zúñiga
Agustín Magallanes Paz habitaba la Peñita de Jaltemba hasta que fue amenazado de muerte por Zúñiga y Veytia. “No soy sólo yo. Tengo conocimiento de casos como el de Gerardo Rosas, quien fue sacado de su casa por sicarios al mando de Zúñiga, bajo la sombra del fiscal. Fue llevado a las oficinas del comisariado ejidal y lo obligaron a firmar la cesión de derechos de un terreno”, asegura a este semanario. “Francisco Zúñiga en su periodo administrativo (en el ejido) cayó en la avaricia. En el plan de adueñarse de nuestros bienes (y con ayuda de personas que se dedican a robar, secuestrar, levantar, vender droga y cobrar cuota y que trabajan para el Cártel del Golfo) en febrero de 2011 intentó sacarnos de nuestros terrenos. “Cuando no lo logró, nos acusó de falsificación de documentos. Quienes ocupábamos el predio empezamos a recibir amenazas. Uno, Francisco García, en marzo de 2012 se asustó y huyó de la zona con todo y familia; los otros dos, Cirilo y Brenda, mi hija, están presos por negarse a desalojar. “Al principio iban contra las esposas e hijos de los ejidatarios. Dagoberto Peña Gómez y Álvaro González Mojarro, presidente de vigilancia y secretario del comisariado, respectivamente, llegaban a amenazar. Al no poder despojarnos, me
acusaron de falsificación de documentos. “Este predio de 5 mil 700 metros cuadrados lo adquirimos en 2001 a través de una cesión de derecho ante notario. Cuando llegó este comisariado y vio que no nos espantaba, negoció con Mario Ruiz Ortega –la persona que me vendió– y bajo amenaza me denunció por falsificación de firma en agravio del ejido. El 23 de julio de 2011 me detuvieron por falsificación de documentos; tres meses después el juez me absolvió por falta de elementos”, dice Magallanes y cita las averiguaciones previas BUC/EXP/172/2011. PEN/EXP/116/2011 y PEN/EXP/202/2011, donde se asienta lo anterior. El 10 de abril de 2012 Magallanes atendía su puesto de frutas, dulces típicos y plantas: “Cuando salgo me doy cuenta de que me sigue un vehículo. Me orillé para dejarlos pasar pero me cerraron el paso. Cuatro hombres encapuchados bajaron de vehículos de la Policía Judicial del estado, armados y con uniformes de la corporación. Se acercaron a la puerta de mi vehículo, la abrieron, me bajaron y me pasaron al asiento de atrás”, narra a Proceso. Un día después lo llevaron a la Fiscalía General, lo metieron bajo un escritorio en los separos. Ahí escuchó que los agentes preguntaban quién iba “a cooperar” para la cena. Magallanes dijo que él, si le quitaban las esposas. Mientras los policías cenaban y descuidaban su vigilancia él pudo mandar mensajes de texto a sus hijos Brenda y Paul, quienes al día siguiente interpusieron el amparo 441/2012/IV contra la fiscalía por la privación ilegal de la libertad de su padre. En el patio de la fiscalía, Veytia le dio manotazos a Magallanes y lo acusó de tener nexos con narcotraficantes de la región. Además, le advirtió, en su campaña por la gubernatura Sandoval Castañeda “les prometió a los ejidatarios mi terreno. ‘Las promesas de campaña se cumplen’, dijo. ‘Tienes que regalar ese terreno o atente a las consecuencias. Puedo ordenar que me traigan la cabeza de uno de tus hijos’. Le dije: ‘No, señor, yo le firmo’”. Luego lo llevó a una sala donde estaban los representantes del ejido encabezados por Zúñiga. El fiscal les dijo que Magallanes había aceptado firmar una cesión de derechos: “Pero como aquí somos gente honesta le vamos a regalar 500 mil pesos para que se ayude, porque no queremos perjudicar a nadie”. Los integrantes del comisariado estuvieron de acuerdo y dijeron que en 24 horas regresarían con el dinero, pero antes lo hicieron firmar un documento donde señalaba que por su voluntad entregaba la propiedad al ejido y otorgaba el perdón amplio en cuatro o cinco denuncias previamente interpuestas contra ellos. 1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
EstadosNay1937.indd 37
37
13/12/13 17:30
El fiscal envió a Magallanes a un hotel. Mientras estaba en su habitación, dos veces agentes de la fiscalía se llevaron su celular: “Regresaban, me ordenaban que le hablara a mi hija para que se desistiera del amparo. Le hablé pero me contestó: ‘Papá, no pierda su tiempo. Mientras no lo vea, no me desisto’”. Al día siguiente lo regresaron a la fiscalía para darle los 500 mil pesos. Cuando los integrantes del comisariado se retiraron, el fiscal lo llevó a un privado: “Aquí te vas a mochar con mi comisión. Vamos a medias en esto”, le advirtió. “Empezamos a contar y le entregué su dinero. Ordenó que me llevaran al banco a depositar lo mío”, recuerda. Después lo trasladaron al predio para que lo entregara físicamente: “En ese momento mi hija estaba en San Blas, reportando mi secuestro en la base naval. Les dije a los agentes que los marinos iban a empezar a buscarme, se lo comunicaron al fiscal y les dio la orden de regresarme. Así me liberaron”. El 13 de abril de 2012 llegó el agente del Ministerio Público Édgar Briseño Medina, adscrito a La Peñita, con dos partidas de judiciales para tomar posesión del predio: una palapa de 30 metros de frente por 12 de fondo. Los cinco empleados fueron amenazados: “Uno preguntó con base en qué tenían que desalojar. Les respondieron que ya me habían pagado por la cesión de derechos. Mi hijo salió y empezó a tomar fotos. Lo agarraron, le quitaron la cámara y lo encerraron en la cajuela
de una patrulla. Ya nadie dijo nada”, cuenta Magallanes. Pero no les bastó: seis meses después del despojo del predio, sus hijos Brenda, Iris y Paul Magallanes Montes de Oca fueron detenidos. A Iris y a Paul el comandante Roberto Quiñónez los bajó de su vehículo cuando circulaban por el fraccionamiento Rincón de Guayabitos. A Brenda la sacaron de su negocio. “A raíz de mi secuestro mi hija Brenda le envió e-mails a Felipe Calderón pidiéndole auxilio por las arbitrariedades vividas. Calderón ordenó a la delegación de la PGR en Nayarit que investigara. De ahí nace la averiguación previa 052. También interpusimos una denuncia ante la PGR, en la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos por Servidores Públicos, la cual inició como acta circunstanciada AC/037/ UEIDCSPCAJ/2012; en agosto de 2013 pasó a ser la averiguación previa 156 contra Zúñiga y Veytia. “De un tiempo a la fecha los asesores de la Fiscalía General, el licenciado Alfonso Blancas, por indicaciones de Veytia, me dice que mientras no retire las denuncias, en la cárcel mis hijos corren peligro y no van a salir. El patrón (fiscal) va a pasar siete años en su puesto y mientras esté ahí nada va a proceder”, cuenta Magallanes.
Terrenos federales
Gabriel Rosales Hernández, propietario del restaurante Los Huicholitos, en Rincón de Guayabitos, es uno de los 14 comerciantes con más de 20 años en posesión de esta zona federal; en 2005 recibió de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a nombre de su esposa Leticia Gómez Martínez, una concesión por 15 años para trabajar en la zona. Recuerda: “A finales de 2010 llegó Salvador Durán Huerta, representante de la empresa Duvasa. Llevaba gente armada, aunque ante nosotros se presentó en forma pacífica. Dijo que en un remate bancario había comprado la tierra colindante con la nuestra. Nos propuso relacionarnos con bancos para que nos otorgaran créditos y mejorar la imagen de nuestros negocios. “La segunda vez que fueron todo cambió. Al propietario del hotel Colibrí lo despojaron de su negocio, al cual resguardan con gente armada.” “Goyita Téllez Martínez, mi cuñada, el 6 de febrero de este año fue la primera Legalidad vulnerada
38
que denunció ante el Ministerio Público Federal Adalberto López Leal que un grupo de sicarios a mano armada la obligaron a salir de su propiedad. Actualmente quedamos cuatro en la lucha. Los demás huyeron.” De los terrenos que reclama Duvasa una parte es zona federal y otra son las calles Emilio M. González y Marisol, registradas en Desarrollo Urbano del estado. Rosales muestra a la reportera copias de las escrituras del terreno reclamado por Duvasa, del Periódico Oficial de Nayarit, planos de la empresa donde aparecen delineadas las calles y peticiones de apoyo que han hecho al gobernador. También da lectura al oficio PROEPA/ 038/2013, emitido por la Semarnat, en el cual les reconoce las concesiones de 2005. Sobre la escritura de Duvasa señala: “La empresa no tomó en cuenta que parte de los terrenos que reclama en propiedad privada son en realidad terrenos ganados al mar; en consecuencia son bienes de la nación”. Agrega que el pasado marzo, en nombre de Duvasa, Nora Adriana Ramírez Mendoza y Rodolfo López Bishop solicitaron la revocación de 10 de las 14 concesiones. “El poder que ellos tienen como empresa se hizo en marzo de 2003 en Jalisco; ahí los poderes vencen a los cinco años. ¿Cómo es posible que escrituren en octubre de 2008, con el poder vencido?”, señala. –¿Quién está atrás de la gente de Duvasa? –se le pregunta a Rosales. –El hotel Colibrí lo tiene resguardado la fiscalía. Como 100 agentes dormían ahí. La encargada es Míriam Aurora Gálvez González. También se posesionaron del hotel Teresitas. Quien empezó a intimidarnos fue Josué Aguirre Joya; le dimos 300 mil pesos a cambio de que nos dejara trabajar en tierras que tenemos en concesión legal. En la misma situación de amenaza y extorsión desde hace 26 años se encuentran 73 familias posesionarias del mismo número de lotes ubicados por la calle principal del puerto de Guayabitos, en avenida del Sol Nuevo y Retorno Caoba, conocido como Colonia Mercado 21 de Septiembre. Bertha Alicia Rivera Ríos recuerda: “Por ese tiempo ocurrió una tragedia muy grande por los terrenos de la playa. Una compañía pretendía quedarse con ellos y mataron a dos compañeras, Elizabeth Ruiz Martínez y Esther Martínez Yáñez. Ahora existe la duda de que Duvasa sea en realidad la misma empresa que llegó cuando las mataron a ellas. El apoderado era Arturo Altamirano, lo apoyaban el entonces alcalde Heriberto Conde Valdez y el gobernador Rigoberto Ochoa. El modo de operar es el mismo. Queremos que las autoridades nos protejan e investiguen”, exige. O
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
EstadosNay1937.indd 38
13/12/13 17:30
D ROGA D IC C IÓ DROGA IÓN
http://g.cdn.mersap.com
La droga
come-jóvenes llegó a México
MARÍA LUISA VIVAS
S
us efectos recuerdan las películas de zombis: extremidades ulceradas, piel verdosa y escamosa que se desprende como si fuera papel tapiz, dedos necrosados que se caen con sólo moverlos, brazos y piernas amputados, huesos expuestos, mentes sin voluntad… Se trata de una nueva droga conocida como krokodil. Y ya llegó a México. La alarma se encendió en la frontera norte en noviembre último, cuando Canadá y Estados Unidos reportaron diversos casos. Se temía que la droga entrara por Sonora, pero el primer caso confirmado llegó de Puerto Vallarta, Jalisco, en la primera semana de diciembre. Una joven de 17 años, originaria del puerto pero radicada en Estados Unidos, llegó a un centro de salud –cuya ubicación se mantiene en reserva– con necrosis en tejidos cercanos a los genitales. La joven vive en Houston, Texas, donde se inyectó la droga. Vino de vacaciones a México y fue a parar a esa institución, donde se comprobó que consumía krokodil. Según la Secretaría Técnica del Conse-
Se llama krokodil y tal vez sea la peor droga que se haya inventado: se come a los adictos de adentro hacia afuera. La epidemia comenzó en Siberia hace tres años y ya llegó a México. Este mes se detectó el primer caso en Puerto Vallarta, y eso que no era el sitio de mayor riesgo. Hoy la frontera norte se encuentra en alerta, pero los programas de prevención apenas están arrancando. El riesgo es grande porque el promedio de vida de quien consume esa droga es de tres años. jo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ), la joven se encuentra controlada y regresará a Estados Unidos para tratar su adicción. Esta dependencia afirma que ya se buscó información en los 11 centros existentes en Puerto Vallarta y niega que haya registro de otro caso. La sustancia activa de dicha droga es la desomorfina, también conocida como
dihidrodesoximorfina o, por su antiguo nombre comercial, Permonid. Es un derivado de la morfina y tiene efectos parecidos, pero de ocho a 10 veces más intensos, aunque muy breves: dura entre 90 minutos y dos horas. Si bien la sustancia fue descubierta en 1932 en Estados Unidos, su boom como narcótico es reciente. En 2002 comen-
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
drogadiccion1937.indd 39
39
13/12/13 17:38
zaron a detectarse casos de consumo en Siberia, pero fue en 2010 cuando éste comenzó a extenderse. En 2012 también hubo manifestaciones de preocupación en Gran Bretaña y Alemania, en tanto que se registraban apariciones esporádicas del compuesto en Brasil y Argentina, aunque las autoridades de esos países no emitieron advertencias públicas. En noviembre de este año se detectaron adictos en Niágara, Canadá, y en Phoenix y Tucson, Arizona, condados que limitan con Sonora…
Imágenes descarnadas
www.prensaglobal.com
Impactantes imágenes de adictos al krokodil circulan en Youtube. Son de las más duras que pueden verse en internet: una muchacha completamente perturbada, incapaz de mantenerse de pie, con sus piernas verdosas; extremidades en las que ya aflora el hueso; agujeros en cuerpos gangrenados... El nombre krokodil viene tanto de “clorocodida” –una sustancia precursora de la droga– como del vocablo ruso para “cocodrilo”. El nombre es exacto, porque la droga devora a sus víctimas, aunque de adentro hacia fuera; uno de sus efectos es el estallamiento de los vasos sanguíneos, lo que ocasiona que la piel se vaya tornando de color verde y con un aspecto
escamoso: síntoma de que piel, venas y músculos empezarán a desprenderse hasta dejar a la vista los huesos. La amputación es, con frecuencia, la única forma de salvar la vida de un paciente. Por eso también se le ha llamado “la droga de los zombis”. Sus efectos son similares a los de la heroína, pero krokodil es más barata (un dólar cada porción), por lo que ha sido llamada la “heroína de los pobres”. Como sus efectos son breves, los usuarios se inyectan con suma frecuencia. Un adicto puede llegar a inyectársela más de tres veces al día para evitar el síndrome de abstinencia, que es mucho más intenso que el que experimenta el heroinómano. Enfrentar el síndrome significa sufrir escalofríos, vómito, respiración agitada, lagrimeo, flujo nasal, sudoración, hiperactividad, sentido de alerta exacerbado, incremento del ritmo cardiaco, fiebre, pupilas dilatadas, temblores, dolor muscular intenso, inapetencia, dolor abdominal, diarrea, paranoia y psicosis. Así que quien la consume difícilmente puede soltarla. De ahí en adelante sólo queda esperar la muerte. El consumidor de heroína puede vivir más de 30 años como adicto, pero quien consume krokodil no vive más de tres, afirma Laura Margarita León León, directora de Tratamiento y Rehabilitación de Centros de Integración Juvenil (CIJ) Nacional. “Vive sólo tres años no por la droga en
Desomorfina. Sus efectos menos drásticos
40
sí, sino por las consecuencias: lo que hace es destruir las arterias, es decir, va dejando la piel y los músculos sin irrigación, y por lo tanto el adicto se va pudriendo, se va necrosando al no tener circulación y oxigenación. Como no hay irrigación produce gangrena, y hay posibilidad de que otras partes del organismo se infecten”, explica en entrevista. Los daños neurológicos, abunda, son devastadores: “Mata el cerebro”. Va desgastando las funciones intelectuales, principalmente las superiores, del área prefrontal, que están relacionadas con la concentración, atención, memoria, razonamiento y toma de decisiones. “Es el área que nos diferencia de los animales. Es donde nosotros tenemos la capacidad de decidir, de razonar, de tomar decisiones. Cuando esto se va acabando los adictos empiezan a actuar como animalitos, a tener sexo indiscriminadamente, a ser violentos, a agredir”, comenta. En los 114 CIJ de la República, dice, no ha habido reportes de adicción a krokodil, pero ello no significa que no exista gente enganchada. “No puedo decir que no se está consumiendo; yo lo que puedo decir es que a los Centros de Integración Juvenil no ha llegado un caso. Se teme (que llegue) porque cada vez está bajando más hacia la frontera norte de México. Las principales ciudades que consumen (drogas inyectables) son Nogales, Ciudad Juárez y Tijuana. Son los puntos de mayor riesgo”, advierte. Y no sólo se espera que llegue krokodil, sino otras sustancias. “El año pasado estábamos hablando de spice, cannabis sintético, y de sales de baño, es decir mefedrona, otra sustancia que siempre ha existido. Cuando hablamos de metanfetaminas hablamos de variaciones todo el tiempo. Varían químicamente para dar otro efecto. Cada semana sale una variante”, indica. Atrás de krokodil, dice, viene otra droga de origen africano. Es una combinación de canabis y heroína que ya está identificada por el National Institute on Drug Abuse (NIDA) de Estados Unidos, que lleva el registro de drogas emergentes y alerta de ellas a los demás países. Jacobo Fox Inzunza, psiquiatra adictólogo y director del Centro de Integración Juvenil (CIJ) de Nogales, Sonora, advierte: en unos cuantos meses se empezarán a ver los primeros afectados por krokodil en Nogales y San Luis Río Colorado, “los sitios de mayor riesgo, ya que en estos dos municipios fronterizos es donde tenemos el mayor número de usuarios de drogas intravenosas”.
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
drogadiccion1937.indd 40
13/12/13 17:38
Comenta que no sería la primera vez que el consumo de una droga se inicia en los estados fronterizos de Estados Unidos. Fue el caso de la mariguana sintética y otros “canabinoides y cathinones sintéticos”, que todavía el año pasado se vendían como legal highs, dice. Este tipo de productos incluye una o varias sustancias, desde mezclas de hierbas hasta drogas preparadas en laboratorio que imitan los efectos de estupefacientes ilegales, como mariguana, éxtasis, catinona, LSD o cocaína, pero que utilizan ingredientes permitidos –hasta el momento– por la ley. “El año pasado, jóvenes de los estados fronterizos de Estados Unidos empezaron a consumir mariguana sintética, sales de baño, y a la vuelta de los meses empezamos a ver el consumo de éstas en adolescentes de México, como fue el caso de Nogales”, explica Fox Inzunza. Ahora, añade, se está a la espera de que la película se repita con krokodil. “El consumo de esta droga empieza a ser un boom y seguramente en los próximos meses tendremos los primeros usuarios en municipios de Sonora”. Con esa probabilidad en puerta, afirma, los grupos de especialistas han empezado a dar pláticas informativas en las escuelas de la localidad, así como en los centros de rehabilitación conocidos como “anexos”, donde recala la mayoría de los usuarios de drogas intravenosas; también, dice, han recurrido a periódicos, noticiarios y estaciones de radio locales para difundir información sobre la letalidad de la nueva droga, y el CIJ planea imprimir trípticos para repartir en los lugares de más riesgo: los picaderos.
México en peligro Existe el riesgo de que krokodil llegue camuflada a México. Debido a que no es ampliamente conocida, los dealers podrían venderla como heroína. Así la compraron en Estados Unidos las hermanas Amber y Angie Neitzel, de Joliet, Illinois. Ellas se dieron cuenta de que estaban consumiendo la droga cuando compararon sus síntomas con los que mostraban videos sobre krokodil difundidos en internet. En Baja California, las secretarías de Seguridad Pública y de Salud afirman que no hay indicios o registros del uso de krokodil en la entidad. Sin embargo, David Tanimoto, experto en temas de seguridad y políticas públicas, considera que no es difícil que ya haya cruzado la frontera hacia México pese a la agresividad de sus
Especial
DROGA D IC C IÓ N
Daños irreversibles
efectos, porque es mucho más barata que la heroína. Refiere que las drogas que más se consumen en Tijuana son el crystal y la heroína, pero esta última ha incrementado su precio en los últimos meses. Un gramo cuesta alrededor de 500 pesos, aunque es de mala calidad, por lo que el consumidor necesita más dosis para evitar la “malilla” o síndrome de abstinencia. Consultado por Proceso, un especialista en el tema de las drogas que solicita el anonimato sostiene que krokodil apareció en Tijuana a principios de 2013 de “manera esporádica”, específicamente en las zonas de Canalización del Río, El Bordo y la Plaza Constitución, donde se concentran indigentes, migrantes y deportados de Estados Unidos. Sin embargo, indica, la comercialización ahí fue difícil por el uso común de la heroína, que es mucho más adictiva que el crystal. A partir de 2010, el gobierno estadunidense lanzó un plan para desahogar sus cárceles, lo que incrementó la deportación de hombres y mujeres hacia Tijuana. Algunos de ellos son adictos que pertenecen a pandillas del otro lado de la frontera. De acuerdo con el estudio El bordo del canal del río Tijuana: Estimación y características de la población, dado a conocer en octubre pasado, 42% de sus residentes apenas tiene un año en esta área –poco más de la mitad procede de otras ciudades de Baja California, así como de Sinaloa, Michoacán o Guerrero–, dos tercios han consumido droga y 20% de ellos se hicieron adictos en El Bordo, lo que implica que estas “condiciones incitan al consumo”, alerta la doctora Laura Velasco, quien coordinó el estudio.
Receta barata y mortal El proceso para cocinar la desomorfina o krokodil es similar al que se utiliza para crear metanfetamina a partir de la pseudoefedrina. La desomorfina parte de la _-clorocodida, que se obtiene haciendo reaccionar cloruro de tionilo con codeína. Los adictos en Rusia empezaron comprando medicamentos con codeína, como jarabes para la tos o analgésicos. La mezclaron con yodo y fósforo rojo y la hicieron reaccionar con fuego. Por sus compuestos y el procedimiento con que se elabora es una droga altamente impura. Para hacerla reaccionar la mezclan con gasolina, aceite de limpieza industrial o disolventes de pintura, entre otros combustibles. Los usuarios filtran y hierven los ingredientes juntos. El resultado: una sustancia viscosa de color caramelo claro, que es la que se inyectan. Las autoridades de salud rusas alertaron de la rápida expansión de krokodil a principios de 2010. Entonces calcularon que casi 2.2 millones de personas –en particular jóvenes muy pobres de entre 17 y 20 años– ya estaban enganchadas. Informes de países como Estonia y Finlandia indican que el consumo de opioides sintéticos, sobre todo fentanilo y buprenorfina, puede estar desplazando a la heroína, mientras que los reportes de la Federación de Rusia refieren que en algunas partes de ese país la escasez de heroína ha llevado a muchos consumidores de esa droga a reemplazarla con krokodil, opio acetilado o fentanilo. ( Con información de Antonio Heras) O
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
drogadiccion1937.indd 41
41
13/12/13 17:38
OLGA PELLICER
Ausencia de proyecto petrolero
L
a reciente reforma en materia de energía ha dejado un sentimiento de malestar. La manera tan apresurada en que se hizo, los cabos que deja sueltos, los atropellos a las reglas que norman la marcha del proceso legislativo, el encono y los agravios para gran parte de la sociedad mexicana no auguran un buen futuro para la vida democrática del país ni para la posibilidad de dar un necesario giro a la política económica. Difícil será retomar el necesario diálogo entre las fuerzas políticas del Congreso; difícil será tener confianza en la élite política, los motivos que la inspiran y los intereses que persigue. Los hidrocarburos son, sin duda, uno de los recursos más importantes con que cuenta México para superar diversos problemas que no han encontrado solución, como la lentitud del crecimiento económico, el rezago tecnológico, los altos niveles de pobreza y la carencia de empleos formales. Sin embargo, una gestión desacertada de las fuerzas que desatará la reforma energética, entre ellas la conocida corrupción de la clase política, puede dar al traste con cualquier esperanza de reorientar la economía del país. La manera desaseada con que se ha procedido, la inconsistencia de los documentos aprobados y sobre todo la incapacidad del Ejecutivo para transmitir cuáles son realmente los fines que se persiguen en materia de desarrollo energético invitan al escepticismo. Como tantas otras reformas que han pretendido modernizar al país, ésta puede ser simplemente la puerta de entrada a una época aún más acentuada
42
de corrupción y generación de beneficios distribuidos de manera muy desigual. La lectura del dictamen por el que se reforman y adicionan los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución ofrece material para justificar el escepticismo. Está presente allí una clara inconsistencia entre los razonamientos que intentan dar legitimidad a la reforma y las medidas específicas a tomar según lo establecido en los 21 párrafos transitorios; éstos fijan la pauta para las adecuaciones jurídicas que se llevarán a cabo para implementar la reforma. A juzgar por lo que se presenta en más de 200 páginas, los legisladores se interesaron profundamente en la situación mundial, los cambios ocurridos en el mercado internacional de energéticos, el crecimiento de la demanda en los países emergentes, los adelantos tecnológicos en materia de explotación de hidrocarburos no convencionales y el surgimiento de Estados Unidos como país autosuficiente en materia de petróleo e importante exportador de gas natural. Todo ello modifica la geopolítica tradicional en materia de energéticos e invita a buscar modelos exitosos que puedan inspirar nuevos caminos para México. El documento dedica entonces especial atención a los casos de Noruega, Colombia y Brasil. En los tres países se encuentran historias de éxito y en los tres está presente una empresa nacional fuerte que, sin prescindir del capital privado, es el motor más poderoso de una pujante industria petrolera: Petrobras en Brasil
y Statoil en Noruega son ejemplos muy conocidos. Tomando en cuenta tales antecedentes, es pertinente la pregunta: ¿Quiere México tener una empresa semejante a la que tienen los países hacia los cuales se voltearon los ojos cuando se hizo el dictamen? No parecer ser así. A juzgar por lo establecido en los artículos transitorios, están previstos cambios en Pemex, como es convertirlo en una “empresa productiva del Estado”. Sin embargo, nada de lo establecido allí lleva a pensar que tal empresa será el jugador principal; más bien se espera su progresivo debilitamiento. ¿Qué lo podría sustituir? No tener una empresa nacional fuerte es, en el panorama internacional actual considerado en el citado dictamen, una omisión muy negativa. Otro ejemplo de inconsistencia son, de nuevo, la distancia entre el empeño en tomar conciencia de los cambios en el panorama mundial y las acciones previstas para enfrentarlos. Se dice, por ejemplo, que ocurre una disminución de las importaciones de petróleo por parte de Estados Unidos, país donde, hasta ahora, México envía la mayoría de sus exportaciones petroleras. Es urgente, por lo tanto, buscar nuevos clientes, entre los que China aparece como uno de los más visibles. Se trata de una apreciación justa. Ahora bien, al llegar a las acciones previstas en los transitorios no se encuentra ninguna alusión a la necesidad de que México cuente con una masa crítica muy bien preparada para leer lo que
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Análisis 1937.indd 42
13/12/13 17:29
AN Á L I S I S NARANJO
Espléndido
ocurre en el mundo de la energía y decidir sobre el margen de maniobra para dialogar con el exterior y posicionarse políticamente. No se trata solamente de la necesidad de orientar hacia nuevos mercados exportaciones petroleras, sino de hacer de esa venta un punto de partida para una relación integral que abarque otros ámbitos políticos, económicos y de cooperación. En otras palabras, sería un error pensar en las relaciones exteriores de México en materia de hidrocarburos como si éstos sólo fueran objeto de acuerdos comerciales. Sin embargo, en ninguna parte hay alusión a la creación en el seno de la Secretaría de Relaciones Exteriores de una comisión o grupo especial de trabajo encargado de asuntos de energía, como sí lo hay en el caso de Itamaraty en Brasil. Aquí parece que la política exterior y los asuntos energéticos no están relacionados. ¿Por qué entonces tantas páginas dedicadas a las cuestiones de política energética internacional contenidas en el dictamen? ¿Cómo considera el gobierno el posicionamiento de México en la geopolítica mundial del petróleo? ¿O se trata, acaso, de algo que sólo compete a las inversiones que esperamos que lleguen? La ausencia de respuesta a tales preguntas habla de un proyecto mal acabado para una etapa que será decisiva para la vida del país. Toca a la sociedad, los académicos, los medios de comunicación y la ciudadanía en general trabajar para que las inconsistencias que hoy se advierten sean superadas. O 1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Análisis 1937.indd 43
43
13/12/13 17:29
SABINA BERMAN
La Reforma Lingüística
D
–
ebemos ahora reformar el lenguaje –expresó el diputado Manlio Fabio Beltrones desde la tribuna del Congreso. Consultó su iPhone antes de seguir: –Debemos reformar las palabras que sean necesarias para que las reformas aprobadas en el último año por esta honorable asamblea de representantes de verdad reformen a México. De nuevo ojeó su iPhone, y dijo: –Empecemos por la palabra “representantes”. Esta palabra, que en pasado no-reformado significaba, o pretendía significar, “personas que actúan en representación de los ciudadanos”, pasará a significar, de forma más sencilla, “actor”, o en su definición elongada, “artista que representa un libreto escrito por algún autor literario”, palabra además sinónima de “comediante” y de “cómico” y prima lejana del término “bufón del Rey”. Un letrero eléctrico se iluminó a sus espaldas. Contenía la palabra APLAUDIR. Y dos terceras partes de los representantes nacionales aplaudieron con placidez. –Privatización –dijo a continuación el diputado Beltrones, y un leve rumor de risas recorrió las curules del Congreso–. Este término ha sido abusado últimamente por la Izquierda, hasta
44
vaciarlo de sentido preciso, así que proponemos que pase a significar “privativo de la primavera”, de forma que al decir un mexicano “se ha privatizado la industria petrolera”, esté significando, con orgullo, “la industria petrolera vive un florecimiento sine qua non”. El letrero marcó: APLAUDIR. Los comediantes del Congreso de la Nación aplaudieron. Pero un insumiso diputado de la Izquierda empezó a desvestirse a un lado de su curul, en tanto gritaba: –¡Traidores a la Patria! ¡Corruptos vendepatrias! El letrero marcó: REÍR. Los representantes del guión oficial rieron, complacidos de la nueva armonía que reinaba en el Congreso. –Palabra “corrupto” –enunció al micrófono, con su voz de terciopelo, el diputado Beltrones. Y volvió a consultar el libreto que le enviaban por su iPhone. –Palabra que significa en su primera acepción “podrido”. “Echado a perder”. Y en su segunda acepción “tomar del Bien Común para sí” o “robar de lo que es de todos”. Bueno, pasa a significar “desleal al gobierno”, “opositor político”, “antipeñista”, “deschavetado”. Esperamos que este término se usará este sexenio muy poco, pero si se usa ameritará cárcel o extradición. Los comediantes aplaudieron con entusiasmo.
–¡No! –advirtió con irritación el diputado Beltrones desde la tribuna–. ¡No, señoras y señores representantes! ¡Si no se ordena aplaudir no aplaudan! –¡Perdón, perdón! –se oyó por las curules–. ¡Perdone usted, perdón! –Pónganse abusados –pidió el orador. Miró un instante su iPhone, para continuar: –“Abusado”. Creo que se sobreentiende el nuevo significado. Antes significaba “que ha sido violentado y humillado por alguien” y ahora significa “que es muy listo porque permite que se le violente y humille, pero sonríe porque obtiene beneficios cuantiosos de ello”. El letrero marcó: APLAUDIR. Pero nadie aplaudió, es decir: durante medio minuto. Luego los representantes fueron animándose a aplaudir mientras el diputado corrupto y desnudo volvió a sentarse en su curul y una campanita tintineó, señal de que el tiempo del representante Beltrones en la tribuna se había agotado. El diputado se despidió al micrófono: –Continuaremos reformando el lenguaje a lo largo del sexenio desde este honorable Congreso –prometió–. Muchas gracias. Congreso. Dícese del nuevo teatro de la Nación donde se representan los debates sobre los temas cruciales para el país. O
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Análisis 1937.indd 44
13/12/13 17:29
A N Á L IS IS JOHN M. ACKERMAN
Alta traición L
as expresiones de júbilo de los legisladores federales al aprobar la contrarreforma energética recuerdan los depravados banquetes del clan de los Borgia en Italia en el siglo XV. Aquella poderosa familia controló política y economía en El Vaticano durante décadas y terminó hundiéndose en un oscuro pozo de decadencia ética y moral. Para entender lo que está pasando hoy en la política nacional se recomienda ver la película de Antonio Hernández (Los Borgia) que retrata a todo color el robo, las traiciones, los asesinatos, la corrupción y las depravaciones de este antecedente histórico del PRIANRD. Y para complementar la cartelera durante esta época navideña se recomienda volver a ver La ley de Herodes, de Luis Estrada y con la insuperable actuación de Damián Alcázar, estrenada en 1999 pero hoy más vigente que nunca por retratar de manera fiel el corrupto, hipócrita y entreguista estilo de gobernar del PRI y de sus aliados panistas y perredistas. En lugar de corregir los graves problemas y peligros de la iniciativa de reforma energética originalmente presentada en septiembre (video de mi análisis aquí: http://ow.ly/rFXcO), en total sigilo Enrique Peña Nieto junto con sus más cercanos aliados, socios y amigos abrieron todos los candados para permitir casi cualquier tipo de “contrato” o “licencia” con particulares y así permitir el control total sobre el petróleo nacional por empresas extranjeras. En lugar de “modernizar” o combatir la corrupción en Pemex, la reforma aprobada por el Congreso de la Unión en apenas cuatro días y en flagrante violación de
los procedimientos legislativos, convierte esta empresa estatal primero en un contratista más de la Secretaría de Energía para posteriormente proceder a su total desmantelamiento y desaparición. El proceso de reparto del territorio nacional entre las diferentes empresas y contratistas privados estará enteramente en manos del Ejecutivo federal sin intervención alguna del Poder Legislativo. A todos y cada uno de los cómplices de Peña Nieto les tocará su parte, incluyendo los representantes de la supuesta “izquierda”, quienes hoy fingen su oposición a la reforma pero que con el Pacto por Méxi-
co generaron las condiciones necesarias para su aprobación. “Para todos hay” y “No me des, ponme donde hay” son lemas típicos del priismo histórico que hoy retornan con una fuerza sin precedente. Las instituciones públicas y la clase política entera se rinden ante los cañonazos de 50 mil dólares que hoy ya empiezan a repartirse entre cualquiera dispuesto a agachar la cabeza y estirar la mano. El enorme fraude histórico del rescate bancario del Fobaproa, orquestado por Ernesto Zedillo otro fatídico 12 de diciembre (de 1998) y que hoy todos los mexicanos seguimos pagando, resultará peccata minuta en comparación con el enriquecimiento ilícito que se generará a raíz de las nuevas “reglas” para la explotación del petróleo nacional. A Peña Nieto y sus cómplices simplemente no les importa la enorme desaprobación ciudadana a su gobierno o el contundente rechazo popular a la privatización de la industria petrolera. Los mecanismos “democráticos” les tienen sin cuidado. Ellos mismos han señalado públicamente que no les interesa la “popularidad” ciudadana o siquiera la legitimidad institucional. Lo único que les preocupa es acumular personalmente suficientes recursos para comprar la siguiente elección y así evitar cualquier rendición de cuentas histórica con respecto a los atracos de su gestión. Una vez que se publique la contrarreforma energética en el Diario Oficial de la Federación podremos olvidarnos de la falsa fachada de “mesura” y pluralidad política que ha venido simulando el PRI-gobierno desde su retorno a Los Pinos. Ya con “los 1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Análisis 1937.indd 45
45
13/12/13 17:29
pelos de la burra en la mano” y con la urgente necesidad de cubrir el enorme “hueco fiscal” generado por la privatización de la renta petrolera, Peña Nieto no dudará en implementar un aumento generalizado al IVA, exprimir aún más a los contribuyentes cautivos, impulsar onerosas cuotas para los estudiantes de las universidades públicas e inventar miles de otras maneras para financiar al saqueo. En 1938 miles de ciudadanos acudie-
ron al Zócalo de la Ciudad de México para donar voluntariamente sus humildes posesiones para ayudar al gobierno del general Lázaro Cárdenas a pagar las indemnizaciones de la expropiación petrolera. Hoy el pueblo trabajador pagará de nuevo, pero en esta ocasión el monto será mucho mayor, las contribuciones serán obligatorias y no serán motivo de orgullo, sino de indignación. Esta inaceptable actuación de la clase
política está tipificada en el Código Penal Federal en su artículo 123, fracción I, donde señala que comete el delito de “traición a la patria” quien “realice actos contra la independencia, soberanía o integridad de la Nación mexicana con la finalidad de someterla a persona, grupo o gobierno extranjero”. Difícilmente podríamos encontrar una mejor descripción para las acciones tomadas por el Congreso de la Unión en los últimos días. Los legisladores de la supuesta “oposición” tendrían que tener la dignidad y la valentía de renunciar inmediatamente a sus cargos para no ser cómplices del atraco. Quienes cifran sus esperanzas en la realización de una eventual “consulta” sobre la reforma energética (en 2015) se engañan a sí mismos o de plano le mienten al pueblo. Buscan volver a darnos “atole con el dedo”. La Ley de Consulta Popular incluye tantos candados que difícilmente podría aplicarse en el caso energético. El PRI-gobierno trabajará de la mano con sus amigos en la Suprema Corte para asegurar que ello no ocurra. Argumentarán, por ejemplo, que el tema energético está íntimamente relacionado con “los ingresos y gastos del Estado” y por lo tanto excluido como materia de consulta por el artículo 35 constitucional. La única esperanza en este momento sería detener la aprobación de la reforma energética en los Congresos de los estados. Pero ello solamente será posible si se multiplican las muestras de desobediencia civil pacífica a lo largo y ancho de la República. Recordemos que apenas 21 meses después del cobarde asesinato de Francisco I. Madero por Victoriano Huerta, el 22 de febrero de 1913, los generales Emiliano Zapata y Francisco Villa entraron victoriosos a la Ciudad de México el 6 de diciembre de 1914. Peña Nieto ya ganó su lugar en la historia como el Victoriano Huerta de nuestros tiempos. Pero en lugar de esperar la llegada de un nuevo Zapata u otro Villa, inspirémonos todos en su legado con el fin de tomar acción desde hoy mismo para juntos salvar la patria del saqueo. Recordemos que el artículo 39 de nuestra gran Constitución revolucionaria señala sin rodeos que “la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”. Hagamos valer nuestros derechos y defendamos nuestra Carta Magna de los traidores a la patria. O www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman
46
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Análisis 1937.indd 46
13/12/13 17:29
A N Á L IS IS JESÚS CANTÚ
La consulta popular, urgente L
a iniciativa de reforma energética presentada por el presidente Enrique Peña Nieto fue modificada radicalmente para adecuarla por completo a las demandas de las compañías petroleras internacionales, idénticas a las establecidas en la iniciativa presentada por el Partido Acción Nacional, con lo que –más allá del lenguaje– se abre paso a los contratos de producción compartida y a las concesiones, llamadas “licencias” en la reforma pero que en realidad tienen los mismos alcances que aquéllas. La mala recepción por parte de la comunidad financiera internacional, las compañías petroleras y el empresariado de la tímida iniciativa presidencial (Proceso 1921) y la aprobación de una reforma hacendaria y social, de la mano del PRD, que generó descontento en el sector empresarial mexicano (Proceso 1932), obligaron al gobierno federal a conceder más de lo que preveían las expectativas más optimistas. La influyente publicación inglesa The Economist señalaba en su edición del pasado 23 de noviembre, al hacer un balance del primer año de gestión de Peña Nieto y señalar el malestar que había causado la reforma fiscal entre los empresarios: “Únicamente una audaz reforma energética lo podrá apaciguar”. En general la expectativa era que la reforma se modificaría para permitir los contratos de producción compartida, punto en el que se acaba de ubicar Brasil tras 16 años de otorgar concesiones (Proceso 1920). El país sudamericano abrió en 1997
la posibilidad de otorgar concesiones, pero en 2010 modificó su legislación para cancelarlas y limitarlas a la posibilidad de los contratos de producción compartida y este año hicieron la primera asignación bajo dicha modalidad. Sin duda la limitación a los contratos de utilidad compartida no despierta ningún entusiasmo en los eventuales participantes en una licitación, pero sí aceptan los de producción compartida; obviamente prefieren las concesiones o licencias, pero los países que recurren a ellas, como Noruega, lo hacen bajo medidas de control muy rigurosas, que difícilmente podrá imponer un Estado tan débil como el mexicano. Las concesiones del gobierno federal y la debilidad de las protestas de la izquierda de inmediato generaron reacciones muy positivas en los medios internacionales; particularmente los principales diarios estadunidenses (The New York Times, The Washington Post y Los Angeles Times) lo festejaron de inmediato. Seguramente en los siguientes días los mercados financieros también reflejarán las buenas perspectivas que generó y algunos comentaristas financieros mexicanos ya se atrevieron a señalar que se había recuperado el llamado mexican momentum. Sin embargo, aunque con relativamente poca atención mediática, la semana pasada también se aprobó la Ley Federal de Consulta Federal, que da viabilidad a la demanda de la izquierda de someter, en las elecciones intermedias de 2015, al juicio de la ciudadanía la reforma constitucional. De último minuto y como parte de las negociaciones con los perredistas se introdujeron cambios en el dictamen de dicha ley para permitir que las firmas ya recolectadas por el PRD para
solicitar la realización de la consulta sean contabilizadas, con lo cual se incrementa la posibilidad de realizar el ejercicio en las elecciones intermedias. El gobierno federal muy hábilmente alternó a sus aliados en las dos reformas críticas: fiscal y energética. En la primera apostó al respaldo perredista y en la segunda, al panista. En ambos casos logró reunir los votos necesarios para sacarlas adelante, pero polarizó nuevamente el escenario político nacional y le abrió una inmejorable oportunidad a la izquierda mexicana en su momento de mayor debilidad. Desde el inicio del sexenio fue evidente que en el Congreso de la Unión la apertura del sector energético, particularmente en lo tocante a la exploración y producción de hidrocarburos, a la inversión privada –nacional e internacional– dependía exclusivamente de los límites fijados por el PRI, pues el PAN estaba dispuesto a abrirla totalmente. Sin embargo en estos meses también fue palpable (porque así lo muestran todas las encuestas de opinión pública y la propia difusión gubernamental de la reforma energética) que la mayoría de los mexicanos no está de acuerdo con la misma. Como en muchos otros temas la distancia entre los legisladores y la ciudadanía es clara y abismal. Para los sustentantes de las dos posturas eran manifiestas sus fortalezas y debilidades: en el Congreso podían aprobar la apertura total, como lo hicieron esta semana. En una consulta popular la decisión está en el aire y depende de varios factores, entre los cuales destacan la formulación de la pregunta y la capacidad de comunicación y difusión de los grupos que respaldan cada una de las posiciones.
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Análisis 1937.indd 47
47
13/12/13 17:29
JAVIER SICILIA Todo indica que por primera vez en la historia mexicana una reforma constitucional tendrá que ser ratificada o rechazada por el voto ciudadano, pues el asunto cumple los requisitos constitucionales y legales para ser sometido a la consulta popular y es innegable la existencia de un número suficiente de ciudadanos dispuestos a firmar la solicitud de hacerlo; basta una mínima organización de las fuerzas de izquierda para concretarla. Sin embargo un asunto muy diferente será el resultado que la consulta arroje, pues a favor de la reforma confluirán los esfuerzos del gobierno federal, priistas, panistas y el poder económico –nacional e internacional– y en contra estarán los partidos y grupos que en la última elección federal conformaron el Movimiento Progresista, un grupo de organizaciones de la sociedad civil y una parte de la intelectualidad. La oportunidad se presenta en la era de mayor debilidad de la izquierda desde 1997, toda vez que la decisión de Andrés Manuel López Obrador de conformar su propio partido provocó una primera escisión; posteriormente la adhesión del PRD al Pacto por México ocasionó más divisiones entre las tribus que decidieron permanecer en el partido del sol azteca, lo cual ni siquiera su reciente salida ha podido revertir; y finalmente el infarto de AMLO cuando se iniciaba la discusión de la reforma en el Senado mostró que Morena depende al ciento por ciento de su líder. Hoy más que nunca son evidentes los dos proyectos de nación: uno representado por el PRI y el PAN, con el apoyo y respaldo del empresariado, para aplicar ampliamente el neoliberalismo en lo económico y la “democracia autoritaria” en lo político; y otro, que, atado a las tradiciones y valores históricos, hasta hoy no es capaz de presentar una propuesta alternativa, suficientemente sólida y articulada para construir un país más justo, incluyente y democrático, agrupada alrededor de los partidos llamados de izquierda, los movimientos sociales y una parte importante de la intelectualidad mexicana. Hasta el momento la partida la van ganando los primeros, pero el flanco que abrieron al radicalizar su propuesta energética es una oportunidad única e inmejorable para los segundos. O
48
Dos historias de amor
E
Para Andrés Manuel, en un gran abrazo
stamos por terminar el año y nos aguardan dos hermosas fiestas, la Navidad y el Año Nuevo. La primera es la de la revelación del amor, de la unidad, del servicio; la segunda, la de la apertura a la esperanza de que aquello que se nos ha revelado sea en cada momento de la vida. Me pregunto, sin embargo, ¿cómo podemos celebrarlas en un México ensangrentado, en el México del poder, de la humillación, del desprecio, de la ausencia de paz y de justicia? Yo no tengo otra manera de hacerlo que recordando dos historias de amor cuya profundidad y fuerza señalan como un dedo acusador la violenta inoperancia del Estado y la deuda de paz y de justicia que nos sigue debiendo, las de Nepomuceno Moreno y Roberto Galván. Los conocí cuando el 5 de mayo de 2011 marchamos de Cuernavaca rumbo a la Ciudad de México. Duros y recios, tenían entrañas de madre: buscaban, como miles de víctimas, a sus hijos –Jorge Moreno León y Roberto Galván Llop– desaparecidos –el
primero el 1 de julio de 2010, en Sonora; el segundo el 28 de enero de 2011 en Nuevo León– por los vínculos que las instancias judiciales y funcionarios de gobierno tienen con el crimen organizado. Los vi caminar miles de kilómetros con los retratos de sus hijos en alto, llorar y abrazar a otras víctimas, hablar alto frente a las instancias de gobierno; los vi, sin recurso alguno, investigar, descubrir pistas de los plagiarios y ponerlas sobre las mesas de las procuradurías; vi su dolor, su esperanza contra toda esperanza, su inmenso amor por la justicia, que es una respuesta al odio; asistí también a su fracaso. El 14 de octubre de 2011, en el segundo diálogo por la paz con Felipe Calderón, Nepomuceno Moreno se dirigió a él. Estaban a unos cuantos centímetros de distancia: le dio los nombres de quienes habían desaparecido a su hijo, le dijo que a causa de sus indagaciones y denuncias estaba amenazado de muerte y que le pedía su apoyo. Un mes y medio después, el 28 de noviembre, lo asesinaban a balazos en una
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Análisis 1937.indd 48
13/12/13 17:29
A N Á L IS IS calle de Hermosillo, Sonora. Ni Guillermo Padrés, el actual gobernador de Sonora, ni el entonces procurador de Justicia de ese estado, Abel Murrieta –hoy diputado local del PRI–, ni Calderón hicieron ni han hecho nada por la justica. Lejos de ello, los dos primeros criminalizaron a don Nepo y el otro sigue perorando por el país. El 1 de noviembre de este año Roberto Galván murió también. Desde la desaparición de su hijo su salud se había quebrantado. Un tumor en el cerebro se lo llevó sin haber encontrado al pequeño Roberto, campeón de ajedrez. El saldo: dos hijos desaparecidos, dos padres que murieron solos, abandonados, aguardando inútilmente la justicia, los criminales impunes, dos funcionarios que con un cinismo y una desvergüenza que carece de nombre continúan en funciones, administrando la impunidad y el crimen en Sonora, un expresidente que se pasea por el país con la suficiencia de un saduceo y un nuevo gobierno federal que, a pesar de haber asumido la responsabilidad de las víctimas, muy poco o casi nada ha hecho por ellas. Las muertes de don Nepo y de don Roberto –símbolos de otras miles como las de ellos– me duelen y me seguirán doliendo. Pero más me duele la manera en que el Estado los condenó a una doble condena: la de no haber encontrado a sus hijos y llevarlos a la muerte. Un Estado así, que no es capaz de dar paz, justicia ni seguridad a sus ciudadanos –fundamentos de su legitimidad y de su razón de ser–, que tiene 94% de impunidad, que protege a funcionarios corruptos y criminales, que nos engaña con reformas estructurales que están tensando más a la nación y que irán al fracaso –ninguna reforma fundamental puede prosperar en un país de injusticias, de muertos y desaparecidos–, que quiere sepultar la violencia y a las víctimas en el silencio de las fosas comunes, es todo –un Estado fallido, un Estado criminal, un narcoestado–, pero no un Estado. Su corrupción y su desprecio aterran. En la presencia que guarda mi memoria de don Nepo y de don Roberto, veo sin embargo al Niño de Belén que nos espera en la encrucijada de este fin de año. Ellos, como ese niño, son la imagen del amor. No la del poder que envilece, que usa, que desprecia, que ignora, que destruye, que oscurece, sino la inerme, pobre y simple luz de una vela. Esa luz, que brilla en las tinieblas, es también un dedo que señala al Estado y a la sociedad y les dice que mientras las víctimas sufren en la oscuridad y el frío, los malvados, bajo el desprecio del Estado y la indiferencia de una sociedad que ha vuelto a ignorar el dolor y su injusticia, continúan intrigando, humillando, destruyendo, traicionando; les dice también que la deuda
continúa y que esa pobre y maravillosa luz seguirá brillando hasta que haya una justicia para todos los Nepos y los Robertos. Su flama, en medio de esta trágica noche, nos llama a vivir estas fiestas –momentos de detención y reflexión– en un recogimiento profundo que nos lleve a buscar para el próximo año el lugar del amor, con el que esos hombres vivieron, y que está hecho de la justicia y de la paz que les debemos y nos debemos.
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco, hacerle juicio político a Ulises Ruiz, cambiar la estrategia de seguridad y resarcir a las víctimas de la guerra de Calderón. O
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Análisis 1937.indd 49
49
13/12/13 17:29
AP photo /Bruno Cerimele
Cuando la policía
se rebela FRANCISCO OLASO
B
UENOS AIRES.- Franco Ezequiel San Jorge tenía 17 años. Vivía en la ciudad de Perico, provincia de Jujuy, a mil 500 kilómetros de la capital argentina. Murió el lunes 9 en un local de ropa deportiva, por un arma blanca que le clavaron en el abdomen durante los saqueos en ese y otros comercios. “La policía investiga si fue el propietario del negocio o un secuaz del occiso el que ultimó al saqueador”, informó el periódico electrónico Policiales de Jujuy. Hasta ahora 13 muertos, cientos de heridos y 2 mil comercios devastados es el saldo de la ola de disturbios y saqueos de la semana pasada en Argentina. Las escenas de violencia enturbiaron la ce-
50
lebración de los 30 años del regreso a la democracia. Los motines en reclamo de mejoras salariales involucraron a policías de 20 de las 24 provincias argentinas, quienes abandonaron sus puestos y se acuartelaron en sus jefaturas. La ausencia de seguridad pública en las calles propició el brote de saqueos en varias ciudades. Comerciantes y vecinos asumieron las tareas de seguridad. “Algunas cosas que pasan en determinadas fechas y con determinados protagonistas no son por contagio, son por planificación y ejecución quirúrgica”, dijo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el martes 10. La mandataria condenó “la extorsión a una sociedad por parte de aquellos que portan armas para defenderla y no para atacarla”. La policía liberó zonas, agregó,
“para que vaya gente a cometer delitos”. El conflicto policial hizo evidentes algunas deudas que tres décadas de gobiernos democráticos no han saldado, como que el control político sobre las fuerzas de seguridad es débil, en la estructura de las policías se anidan mafias vinculadas con el crimen organizado, el nivel de profesionalización de los agentes y sus salarios son bajos y carecen de un mecanismo transparente para expresar sus reclamos gremiales. Otro flagelo irresuelto es el de la pobreza, aunque su índice se redujo sustancialmente desde que el kirchnerismo asumió el gobierno en 2003: Asciende a 4.7% de la población urbana, según datos oficiales de octubre de 2013. Sin embargo la medición que realiza la Universidad Católica Argentina lo ubica en 26.9% de los habitantes de Argentina en 2012.
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Internacional 1937.indd 50
13/12/13 17:24
IN TE RN AC I O N A L AR G E N T IN A
La primera semana de diciembre fue de disturbios y saqueos en algunas de las principales ciudades argentinas. Trece muertos, cientos de heridos y miles de comercios afectados es el saldo. Las turbas arremetieron contra tiendas de todo tipo y las vaciaron. Las víctimas pidieron auxilio a la policía, pero fue en vano: se encerró en sus jefaturas y, según algunas versiones, alentó los robos, si no es que participó directamente en ellos. Fue su manera de protestar por los bajos salarios y la ausencia de una representación gremial. “Esta sublevación no fue casual: es condicionar y someter al Estado a los intereses de grupos que realmente son responsables de la muerte de muchas personas, más los heridos, más los saqueos producidos en el país”, dice a Proceso el premio Nobel de la Paz 1980 Adolfo Pérez Esquivel. “Se debe sancionar esa actitud policial”, sostiene. “Otra cosa es el reclamo por los salarios, que yo apoyo”, dice, “pero debe tener otros canales y no la actitud de sublevación, alteración del orden y zonas liberadas para saquear, destruir y provocar el daño que le han hecho al país”.
Espontáneo y organizado Rodrigo Romero no aparenta más de 16 años. El adolescente cordobés no pudo AP photo /Mario Sar
extendieron a otras dos provincias fundamentales: Buenos Aires y Santa Fe. Sólo en cuatro de las 24 provincias argentinas no hubo disturbios ni saqueos. En la mayoría de los casos las protestas fueron encabezadas por policías francos, retirados de la fuerza o sus familiares. Frente a las respectivas jefaturas o gobernaciones provinciales se montaron piquetes, con quema de neumáticos y ramas. En Catamarca los uniformados ingresaron por la fuerza en la Casa de Gobierno. La Gendarmería Nacional los desalojó con gases lacrimógenos y balas de goma el viernes 6. La Gendarmería, que usualmente ejerce el control de las fronteras, fue enviada a algunas de las ciudades más importantes del país, como Córdoba y Rosario, para garantizar la seguridad de personas y bienes. Argentina. Saqueos
Para este sector el acceso a la vivienda propia y a una educación de calidad se ha vuelto una utopía. En algunos barrios se verificaron casos de saqueos que contaron con la participación “espontánea” de vecinos. En otros casos se denunció el carácter organizado de los atracos, con una logística y una ejecución que nada tenían de azaroso. La sublevación policiaca comenzó en Córdoba –la segunda ciudad argentina– el martes 3. La ola de saqueos se desató allí horas más tarde. Los atracadores arrasaron con artículos de primera necesidad pero también con ropa de marca, colchones o electrodomésticos. Comerciantes y vecinos repelieron con armas de fuego la presencia de saqueadores o sospechosos. Bancos y supermercados cerraron sus puertas. Muy pronto los motines se
Agentes provinciales. Acuartelamiento 1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Internacional 1937.indd 51
51
14/12/13 02:48
Reuters /Enrique Marcarian
Marcha de policías. Reclamos salariales
mercadería saqueada, y recién después el contagio generalizado”, informó Página 12 el domingo 8 citando al reportero. El ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak, dijo que se investigará la relación entre los robos y las protestas policiales. “Yo pienso que aquí hay complicidad de la policía”, sostiene Pérez Esquivel. “Ellos son responsables de las muertes, de los heridos y de los saqueos”, dice. “De esto yo no tengo dudas. Además hay antecedentes en los que montándose en el problema salarial han intentado dar golpes de Estado. Por ejemplo el caso de Ecuador, contra el presidente Rafael Correa. Esto es gravísimo porque es desestabilizar los gobiernos democráticos que tanto nos ha costado afirmar en la vida institucional del país”. El sueldo inicial de un policía provincial ronda hoy los 5 mil pesos argentinos (unos 750 dólares). Los salarios varían
AP photo /Victor R. Caivano
evitar la tentación de compartir algunas fotos en su perfil de Facebook. Allí se aprecian cuatro flamantes pares de tenis Adidas. También tres shorts como los que usa la selección alemana de futbol. En su perfil el joven escribió que la policía “me pegó siete balasos (sic) de goma”, pero “me cansé de sacar ropa y tillas (zapatillas)” de un local de ropa deportiva. La confesión consiguió más de 60 likes de sus amigos. No fue el único joven que publicó en la red social fotos del botín y compartió detalles de su participación en los hechos. El periodista Dante Leguizamón, de Canal 10 de Córdoba, le baja algunos decibeles a la declamada intrepidez de éste. Algunos policías de civil participaron en los saqueos, sostiene. “Primero pasaban motos cuyos tripulantes sólo rompían las vidrieras, detrás otras motos que precedían a unas camionetas muy chetas (fresas) en las que comenzaban a cargarse la
Sindicalización
Fernández. Disturbios “planificados”
52
entre una provincia y otra. Los policías exigían aumentos de hasta 100% para retomar sus actividades. Muchos gobernadores cedieron ante la presión de los uniformados. En provincias como las de Buenos Aires y Santa Fe los gobiernos cerraron la discusión tras otorgar aumentos de 80%. El conflicto aún persiste en Salta y Tierra del Fuego. Los grandes medios opositores criticaron al gobierno de Cristina Fernández. “El componente más importante del conflicto es la crisis social no reconocida por el gobierno nacional”, sostuvo el diario La Nación el martes 10. Se acusa al gobierno de plantear una conspiración inexistente. “El problema es más simple: las policías están mal pagadas en un país bajo los efectos de una muy alta inflación”, prosigue La Nación. “Las policías están, además, atravesadas por las complicidades con el crimen. Narcotráfico y malos salarios son una mezcla explosiva”. “Los conflictos policiales y los saqueos pusieron a la vista una crisis de fondo motivada por un modelo productivo que sólo fue atenuado en estos años (de kirchnerismo)”, sostuvo Página 12 el domingo 8. Se refiere al cultivo industrial de soya transgénica, que hoy se extiende hasta las puertas de urbes como Córdoba y Rosario “desplazando población y otras producciones de la agricultura de subsistencia y provisión para el consumo, y encareciendo el valor de la tierra urbana”, se afirma. Las enormes ganancias de la soya se volcaron a la inversión inmobiliaria. Esto disparó el precio en dólares de terrenos y viviendas. Los perdedores, los más pobres, “se asientan de modo precario en terrenos de baja calidad, anegables o con acceso deficiente a los servicios esenciales”, convirtiéndose en mano de obra de un “delito regulado por una policía brava”, prosigue el artículo. “Sin reforma policial y acceso al suelo urbano no hay remedio contra el narcotráfico y la inseguridad”, concluye.
Cristian Vera tenía 36 años. Era subcomisario en Resistencia, Chaco. No se plegó a las medidas de sus compañeros. Prestó servicio durante los saqueos y disturbios callejeros. Falleció a las 6.30 de la mañana del martes 10. Recibió un tiro de revólver calibre .32. “Hay tres detenidos por su homicidio. Según consta en la causa, el disparo fue efectuado por un joven que iba en una moto junto con otros dos. El grupo –integrado por un menor de 14 de años y dos mayores de alrededor de 20– se acercó a la zona de la avenida. Edison con intención de participar en los saqueos a comercios y en medio de los disturbios le dispararon al subcomi-
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Internacional 1937.indd 52
14/12/13 02:48
I NTERNAC I ONAL /AR G E N T IN A sario”, se lee en el portal de la Agencia Nacional de Noticias Jurídicas Infojus. Los gobiernos provinciales se han visto totalmente desbordados por “la protesta policial con mayor alcance de la historia argentina”, según la define el consultor Rosendo Fraga (La Nación, martes 10). El Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría que dirige registra 205 huelgas de la policía en todo el país desde 1986. Fraga puntualiza que estas protestas “nunca se desarrollaron en simultáneo con los saqueos, como ha sucedido ahora”. La imposibilidad de desactivar esta protesta antes de sufrir severas pérdidas humanas y materiales genera interrogantes. El jefe de gabinete del gobierno nacional, Jorge Capitanich, recalcó la falta de “representación unificada” de los policías que efectuaban los reclamos. Advirtió que “es muy difícil tener sindicalización” en la fuerzas de seguridad “porque portan armas”. Legisladores de la Unión Cívica Radical y del Frente Amplio Progresista, liderado por los socialistas, proponen permitir cierto grado de sindicalismo policial, vedando el derecho a huelga. La idea es habilitar comisiones y delegados para discutir salarios y condiciones de trabajo. “Otros países tienen la policía sindicalizada”, dice Pérez Esquivel. “Aquí los médicos hacen manifestaciones por la situación hospitalaria, los salarios bajos, pero en ningún momento cerraron los hospitales y las guardias para la atención de urgencias”, sostiene. “Aquí la policía se borró totalmente y provocó estos daños. Me parece correcto que puedan tener un sindicato policial, pero también hay que ver cuáles son los ámbitos de reclamo para lograr esos derechos. Nunca pueden ser los que han aplicado en este momento”.
para defendernos y cuando llegaron se armó una batalla campal”, dijo a Clarín el martes 10. “En un momento no resistí más y dije: ‘Entren, entren, llévense todo’”, recuerda. “Gracias a Dios no tenían armas”, sostiene Báez, quien terminó hospitalizado. Y algo más: “Esa gente que vino a quitarme lo mío a veces me viene a comprar”. El comerciante sostuvo que ningún funcionario del gobierno se puso en contacto con él. Solamente se presentó un oficial de policía para pedirle disculpas. Las
policías de Santa Fe y de Córdoba son de las más cuestionadas por sus lazos con el narcotráfico. “La connivencia de sectores policiales con el delito organizado no es nueva”, dice Pérez Esquivel. “Por ejemplo, los desvalijadores de coches, el narcotráfico”, enumera. “Esto no significa que toda la institución hace lo mismo. Hay policías correctos que cumplen sus funciones, pero hay que tratar de desmontar los negocios que otros tienen en el sistema policial”, sostiene. O
Volver a empezar José Báez fue futbolista de Colón de Santa Fe en los setenta. Hoy es dueño de una tienda de deportes en dicha ciudad. En su cara hinchada hay cortes y moretones. Por delante tiene la tarea de reconstruir su local y reponer la mercancía. La pesadilla comenzó la noche del sábado 7. Báez vive en la parte posterior de su negocio. Fue despertado por un ruido parecido a una explosión. Al acercarse le costó creer cómo habían levantado la cortina metálica y derribado la reja y el vidrio blindado. Lo peor, sin embargo, ocurrió la mañana siguiente. Báez había llamado a dos herreros para efectuar los arreglos. A la 13:30 paró un taxista y le dijo: “Mira que se vienen de nuevo”. Báez alzó la vista y vio una multitud de gente que llegaba corriendo. Se atrincheró en el negocio junto a su hijo, el novio de su hija, algunos vecinos, los propios herreros. “No sabíamos qué hacer. Agarramos maderas y fierros 1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Internacional 1937.indd 53
53
14/12/13 02:48
Bachelet, con todo y por todo Michelle Bachelet –a quien las encuestas dan por ganadora en la segunda vuelta electoral de este domingo 15– tendrá a su favor el reacomodo de fuerzas que se realiza dentro de la coalición Nueva Mayoría, que la postuló a la Presidencia. Los dirigentes tradicionales son desplazados en el Congreso por líderes con posiciones de izquierda. A juicio de analistas políticos, ello le permitirá llevar a cabo reformas estructurales en hacienda, pensiones, educación… y, sobre todo, aprobar una nueva Constitución que termine con el legado de la dictadura de Pinochet. FRANCISCO MARÍN
V
ALPARAÍSO, CHILE.- La coa-
lición Nueva Mayoría –cuya candidata a la Presidencia, Michelle Bachelet, aventaja rumbo a la segunda vuelta en las elecciones que se realizarán este domingo 15– enfrenta reacomodos de la política interna en los que pierden fuerza los protagonistas de los partidos tradicionales y se posicionan nuevos cuadros con tendencia de izquierda. Este conglomerado de partidos de centroizquierda se formó en 2013, cuando la Concertación por la Democracia –formada por los partidos Democratacristiano (DC), Socialista (PS), Radical (PR) y Por la Democracia (PPD)– acogió en su seno al Partido Comunista (PC), al Movimiento Amplio Social (MAS) y a la Izquierda Ciudadana (IC). El académico Claudio Fuentes, director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (Icso) de la Universidad Diego Portales, asegura que “claramente el programa y las fuerzas políticas que acompañan hoy a Bachelet tienden a ser más de izquierda” respecto de los partidos que la postularon en 2006, cuando ganó por primera vez la Presidencia de Chile. En entrevista con Proceso, Fuentes dice que dentro de Nueva Mayoría “hay una
54
tensión entre un polo más de izquierda, que incluye al PC, al PS y al PPD, con fuerzas que son más de centro, como el PR y la DC, “especialmente esta última”. El también exdirector de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) señala que Bachelet tiene el consentimiento de la Democracia Cristiana para avanzar en una reforma tributaria y otra al sistema de pensiones, pero cree que ese partido pondrá trabas para hacer otros cambios, sobre todo en educación. “Hoy día es el mercado el que provee y la familia la que paga. La propuesta de los estudiantes de convertir la educación en derecho social significaría que el Estado –vía impuestos a los más ricos– va a asumir el financiamiento en esta materia. Universalizar el acceso a la educación, y que ésta sea de calidad, constituye un cambio de paradigma y es lo que más va a nutrir la discusión entre la derecha y la centroizquierda”.
La derrota de los dinasaurios Dentro de Nueva Mayoría, las fuerzas de izquierda alcanzaron algunos triunfos emblemáticos en las elecciones legislativas celebradas junto con la primera vuelta presidencial el pasado 17 de noviembre. Con seis diputados electos –que deberán asumir el 11 de marzo, al igual que la futura presidenta–, el PC consiguió tener el doble de
representación en la Cámara de Diputados. Entre sus nuevos legisladores destaca la expresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Camila Vallejo, quien hace dos años lideró con Giorgio Jackson las manifestaciones estudiantiles. Su influencia fue nacional y mundial: el diario británico The Guardian la designó “personaje del año 2011”. Jackson y el sucesor de Vallejo en la FECH, Gabriel Boric, también fueron elegidos diputados. Aunque ellos no pertenecen a la coalición de Bachelet, formarán parte del grupo que impulsará transformaciones de fondo en el Congreso. Según Fuentes, estos tres dirigentes juveniles –sumados a la también exlideresa estudiantil comunista Karol Cariola– “van a jugar un papel casi de megáfono del movimiento social hacia el Congreso. Y van a hacer una intermediación que puede ser muy positiva, o bien podrían poner luces amarillas y rojas en la medida en que los acuerdos no se logren”. Varios de los triunfos de líderes que asumen posiciones de izquierda fueron en detrimento de “barones” o “baronesas” que competían dentro de las listas de Nueva Mayoría. Es el caso del líder del MAS, Alejandro Navarro, quien retuvo su curul de senador por la región de Bío Bío al derrotar ampliamente a Camilo Escalona, quien en marzo culmina su periodo
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Internacional 1937.indd 54
14/12/13 02:48
AP photo /Jorge Saenz
INTERNACIONAL /CHILE
como senador en representación de la región de Los Lagos. Escalona, quien presidió el PS (19941998) y el Senado (2012-2013), es uno de los principales articuladores de “la política de los acuerdos” establecida entre la Concertación, la derecha y el empresariado a partir de 1990, cuando Patricio Aylwin (DC) sucedió en la Presidencia de la República al golpista Augusto Pinochet. La de Escalona no fue la única pérdida que debieron lamentar quienes se oponen a los cambios estructurales: en la circunscripción Santiago Oriente, el diputado socialista Carlos Montes (PS) venció sorpresivamente a la senadora Soledad Alvear. El pasado 18 de noviembre el diario electrónico El Mostrador señaló que este resultado implica un cambio en el “eje del poder en el seno de la Nueva Mayoría”, puesto que “la senadora Alvear es fiel exponente del ‘partido del orden’”, en referencia al DC. En declaraciones al vespertino La Segunda (19 de noviembre), Montes dio por muerto al “eje DC-PS”: “Pretender tener un eje y que los demás se subordinen, no funciona”. Y manifestó que el objetivo de Nueva Mayoría es “llevar adelante las transformaciones que la oposición ha comprometido a la ciudadanía”. José Jara, investigador político y exdirector académico de Flacso-Chile, aborda el papel que jugó el “eje DC-PS” en el
periodo postdictatorial: “En la transición, la DC y el PS articularon una relación de control del poder que buscaba la desmovilización de actores sociales y políticos”. Jara sostiene que “cuando Montes y otros senadores socialistas dicen que se acaba el eje DC-PS se refieren a que ahora se busca responder a las demandas de la ciudadanía: nuevas políticas sociales, distribución de la riqueza a través de una reforma tributaria, una nueva Constitución; es decir, cambios más grandes”. Montes, con su afirmación, “corrió el eje político hacia la izquierda”. Otro golpe al viejo orden lo propinó Carolina Tohá, del PPD. Ella es alcaldesa de Santiago e hija del asesinado ministro del Interior de Salvador Allende, José Tohá. El lunes 9 declaró a Radio Oasis “que la política de los acuerdos y los consensos es en realidad la política del veto impuesto por la derecha. (…) Ésta, a pesar de ser minoría, ha decidido lo que se hace y lo que no se hace”. A partir de marzo, Nueva Mayoría contará con 66 de los 120 diputados y con 21 de los 38 senadores. A éstos podrían agregarse los diputados Jackson, Boric y la exmiembro de la DC Alejandra Sepúlveda, así como dos senadores: Carlos Bianchi y Antonio Horvath. Ambos han manifestado su disposición de apoyar el programa de Bachelet. Con esta representación parlamentaria Nueva Mayoría podrá modificar todas las leyes que requieren quórum simple –como
la tributaria, la laboral, la de aseguradoras de salud y la de medioambiente–, salvo las “orgánicas constitucionales” y las “constitucionales”, que requieren mayorías especiales. Pero si los diputados y senadores independientes ya mencionados apoyan las propuestas del gobierno, éste alcanzaría la mayoría de cuatro séptimas partes requerida para cambiar las 18 leyes orgánicas constitucionales establecidas en la dictadura, como las relativas a las concesiones mineras, la enseñanza, el sistema electoral y el banco central. Francisco Bucat, analista político y exsubsecretario general del Partido Socialista, explica que la realidad actual “es muy distinta a la que había en 2006, cuando un puñado de barones conservadores y neoliberales de los partidos Socialista (PS) y Democratacristiano (DC) controlaban la Concertación por la Democracia y articulaban con la derecha y el empresariado los destinos del país”. Bucat señala que “todo eso cambió porque se instaló en Chile la necesidad de los cambios” y “la gran mayoría del país comprende que es necesario tener otro código laboral; que la educación debe ser gratuita y de calidad… Eso la sociedad chilena ya lo instaló, ya percibió que es por ahí que hay que transitar”. Expresa que la Concertación, al convertirse en Nueva Mayoría, lanzó un mensaje simbólico: “Ahora quiere ser consecuente con el movimiento popular que lucha por cambios de verdad”. Sin embargo, Bucat no oculta sus dudas sobre Bachelet y su coalición. Señala que es posible que incumplan sus promesas de transformación del país. “Bachelet tuvo en 2006 casi 1 millón de estudiantes en la calle y resulta que promulgó una Ley General de Educación que acordó con los jefes de los partidos de la Concertación y de la derecha, dando la espalda al movimiento estudiantil”. Recuerda que “en los orígenes de la Concertación (1988) se prometió cambiar la Constitución y no se cumplió. Se dijo que iba a revertirse la privatización del aparato del Estado, pero tampoco se hizo”. Bucat estima que “sólo cuando se envíen los primeros proyectos al Parlamento se va a constatar la profundidad que Bachelet va a imprimir a los cambios y si su alianza respalda en bloque o no sus posturas”. Tiene la impresión de que “cuando lleguen los proyectos habrá muchos parlamentarios, especialmente de la Democracia Cristiana, que no van a votar a favor de las propuestas de Bachelet”.
Nueva Constitución Entre los compromisos de la campaña presidencial de Bachelet estuvo el de una 1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Internacional 1937.indd 55
55
14/12/13 02:48
ARIEL DORFMAN
Sobre Evelyn Matthei AP photo /Luis Hidalgo
U
na sola vez tuve el desagrado de ver en acción, de cerca y personalmente a Evelyn Matthei, la candidata derechista que aspira a ser presidenta de Chile y que este domingo 15 de diciembre ha de ser derrotada en forma contundente por Michelle Bachelet. El encuentro –si así se le puede llamar– sucedió el 8 de octubre de 1999, casualmente en la ciudad de Londres. Un año antes los ingleses habían detenido al general Augusto Pinochet por crímenes contra la humanidad, y ese día se esperaba que el juez británico Ronald Bartle dictaminara si había razones para extraditar al exdictador chileno a España. Como me encontraba de paso en Londres para asistir con mi mujer Angélica a un festival literario, decidí caminar, temprano por la mañana, hasta la Magistratura de Bow Street. Me dio la bienvenida un ruido ensordecedor. Separados por un fuerte contingente policiaco, dos grupos de chilenos se enfrentaban con furia: Los más numerosos, hombres y mujeres
que habían sido torturados por la policía secreta de Pinochet antes de que los expulsaran del país, trataban de callar a gritos a la otra caterva vociferante que acababa de volar a la capital inglesa desde Santiago para ofrecer apoyo a su héroe preso. Se rumoraba que el pasaje a Londres, amén de su estadía, corría por cuenta de la Fundación Pinochet, organizadora de lo que se llamaba, jocosamente, los “pinotours”. De pronto, desde las entrañas iracundas de la multitud pinochetista surgió una figura que yo había visto únicamente en fotos y por televisión. Era Evelyn Matthei, entonces senadora, recién llegada de San-
tiago, y famosa por la vulgaridad con que trataba a sus adversarios. Pero nada me había preparado para la cloaca de improperios que brotaron de su boca. Insultaba a los exiliados con una serie de exabruptos soeces que prefiero, por discreción, no reproducir aquí, pero que no dejaban muy bien a la madre o a la orientación sexual de aquellos que, a pocos pasos de ella, clamaban por justicia. La grosería de la Matthei resultaba aún más chocante al provenir de una mujer elegantemente vestida, cuyas manos alzadas como garras habían tocado delicadamente el piano, una vocación que, para el colmo de las ironías, había perseguido precisamente en este mismo Londres décadas atrás. Más inquietante era que aquellos que recibían tal asalto verbal estaban escuchando las exactas, hirientes palabras que habían acompañado la tortura sufrida en los sótanos de la dictadura. La flamante pinochetista replicaba, supongo que inconscientemente, una situación traumática, retornando a las víctimas al momento de su más brutal humillación.
nueva Constitución, la cual será gestada en forma “participativa”. La Carta Magna que rige en Chile fue confeccionada por la dictadura de Augusto Pinochet y refrendada por un fraudulento plebiscito en 1980. En 2005, el presidente Ricardo Lagos (PS-PPD) sacó adelante una reforma constitucional que eliminó algunos “enclaves autoritarios”, como la institución de los senadores designados. Sin embargo, no reemplazó el antidemocrático sistema electoral binominal ni redefinió el restringido papel que se le asignó al Estado en la Constitución de 1980. Todo lo anterior determina la falta de legitimidad de la “Constitución de Pinochet”, como se le conoce ampliamente. El pasado 23 de abril, en un acto realizado en su casa de campaña, ubicado en la capitalina comuna de Providencia, Bachelet presentó una comisión de expertos constitucionalistas, a quienes dio una misión precisa: dar forma “a una nueva Constitución nacida en democracia” que “sea producto de una discusión amplia y diversa, y que re-
coja los cambios que el país ha vivido en las últimas décadas; una Constitución sin los cerrojos ni las trabas que heredamos”. Sin embargo, Bachelet no ha definido cómo se procesará la nueva Constitución: si a través de una asamblea constituyente, de un grupo bicameral del Congreso Nacional o de la comisión de expertos nombrados por ella. La apertura de Bachelet ocurre en un contexto de gran descontento. Según el estudio nacional Valores sociales y política, realizado por Ipsos-Universidad de Santiago y divulgado el miércoles 11, tres cuartas partes de los chilenos son partidarios de cambiar la Constitución, mientras que sólo 12% quiere que se mantenga la actual. Bachelet ha prometido otros cambios: El pasado 21 de noviembre recibió al senador de Renovación Nacional (RN) Antonio Horvath. A la salida de la cita, ambos expresaron su rechazo al megaproyecto energético HidroAysén que la empresa Endesa (propiedad de la italiana Enel) y el grupo chileno Matte quieren instalar en la patagónica región de Aysén.
Ese mismo día, Bachelet recibió al candidato presidencial ecologista Alfredo Sfeir. Ambos se comprometieron a buscar un acuerdo “que beneficie al medio ambiente y a la salud de las personas”. Expresaron su rechazo a HidroAysén y coincidieron en la necesidad de revisar otra polémica ley, cabildeada por la empresa de transgénicos Monsanto. Las promesas de Bachelet y la movilización ciudadana por los cambios han desatado los temores de la derecha, que ha pasado a la ofensiva. El lunes 9, el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, aseguró en entrevista con el diario La Tercera que “anuncios de nuevas inversiones están siendo postergados” y que “la única explicación que eso tiene es que hay incertidumbre y temor, fundamentalmente por las propuestas de Bachelet”. Larroulet afirmó incluso que esas propuestas también habían causado el bajo crecimiento de la economía en octubre: 2.8%, la tasa más baja en los últimos 27 meses.
56
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Internacional 1937.indd 56
14/12/13 02:49
I NTERNAC I ONA L / C H IL E
Los presidentes de los partidos de derecha, Carlos Larraín (RN) y Patricio Melero (UDI), respaldaron estos señalamientos. El derechista diario El Mercurio le ha dado amplia tribuna a este tema, aunque ha concentrado sus ataques en el debate constituyente. Según el estudio El Mercurio versus la asamblea constituyente –realizado por el aspirante a doctor en lingüística por la Universidad de Lancaster, José Ferreiro, y el académico experto en comunicación política de la Universidad Diego Portales, Damián Trivelli– ese diario “intenta instalar una retórica del riesgo (“peligro”, “arriesgar”, “vértigo”, “esconde”…) y de irresponsabilidad institucional (“descabellada”, “devaneos”, “fanatismo”, “populista”...), utilizando sistemáticamente falacias discursivas para justificar su posición ideológica y así deslegitimar una posible asamblea constituyente”. El jueves 12 en Temuco, a horas de cerrar su campaña, la candidata presidencial de la derecha, Evelyn Matthei, lanzó duros dardos con los que buscó infundir el miedo en la población: “Cambiar la
tado Matthei fuera nombrado director de la Academia de Aviación, teniendo una oficina en la proximidad del subterráneo donde maltrataban a su camarada de armas, sin que Matthei lo visitara ni levantara la voz para ayudarlo. Si lo hubiera hecho no podría haber llegado a ser ministro de Salud de Pinochet ni, poco después, miembro de la Junta Militar durante 13 años. Los hijos no son responsables de la cobardía de sus padres ni tampoco de sus crímenes. Pero vale la pena notar que Evelyn, mientras los sicarios de Pinochet interrogaban a patadas a su compañera de infancia, estaba estudiando economía en la Universidad Católica de Chile, donde imperaban los “Chicago Boys”, seguidores fanáticos de Milton Friedman, gurú de la libertad extrema de los mercados. Sus políticas neoliberales de capitalismo salvaje y represión de los derechos de los trabajadores se convirtieron en la ideología dominante de la dictadura, medidas inmisericordes que Evelyn Matthei seguiría defendiendo como diputada y senadora, una vez que se restauró la democracia en 1990, y que quisiera ahora proseguir como presidenta. Políticas que, no cabe duda, no habrá de imponer desde La Moneda. No hay, después de todo, mayor suspenso respecto al desenlace de las elecciones del 15 de diciembre, dado que Michelle Bachelet ya obtuvo en la primera vuelta casi 47% de los votos, aventajando a su contrincante conservadora por 22 puntos.
Constitución. ¿Por qué? (…) Si a Chile le ha ido bien, mejor que a cualquier otro país en Latinoamérica”. Y remató: “Algunos quieren que Chile se parezca a Venezuela, (…) donde no tienen qué comer… ¿Eso es lo que quieren para Chile?”. De todos modos, esta vieja táctica del
Es difícil evaluar cuánto influye en los electores la genealogía que une y divide a las dos candidatas, en vista de que durante la campaña actual no se ha hecho alusión alguna a ese extraño, contrastante, coincidente pasado. Se ha enfatizado más bien, y con razón, el futuro, debatiendo cuál de las dos mujeres puede resolver los urgentes problemas que aquejan al país, su desigualdad vergonzosa, su sistema educacional degradado por la avaricia, y cómo cambiar la autoritaria Constitución, fraudulentamente instaurada por Pinochet en 1980 y cargada todavía hoy de residuos indignos. Pero es inevitable que la decisión de la ciudadanía sea vista también, debido a los apellidos y trayectorias de las antagonistas, como un referéndum sobre el sucio legado de la dictadura. ¿Desean los chilenos que los gobierne la mujer que voló a Londres para defender al tirano que mató a tantos compatriotas suyos? ¿O prefieren a la mujer que fue ella misma víctima de aquel terror y que ha logrado sobreponerse al asesinato de su padre y a sus propios ayeres y tristezas para convertirse en el símbolo de un Chile donde nadie será sometido a tales ultrajes? Tal vez este domingo 15 de diciembre Chile podrá por fin, de una vez por todas, vencer a la sombra insultante que nos devora desde hace más de 40 años. O
Ariel Dorfman es escritor chileno. Su último libro es Entre sueños y traidores: Un strip-tease del exilio.
miedo parece no darle réditos. Según la citada encuesta Ipsos-Usach, 64% de los votantes respaldará a Bachelet en las urnas, mientras que 36% se inclinará por Matthei. Sólo un factor complicaría el triunfo de Bachelet: una alta abstención de los votantes, que generalmente aumenta en situaciones de temor, real o infundido. O AP photo /Roberto Candia
Recordando la vileza de ese momento 14 años más tarde, me doy cuenta hoy de algo que en esa ocasión ni yo ni nadie podría haber anticipado: Michelle Bachelet, la que es ahora su rival en la segunda vuelta de la elección presidencial, también había oído una similar jauría de agravios mientras la amenazaban y golpeaban cuando fue arrestada, junto a su madre, Angela Jeria, en enero de 1975. ¿Su culpa? Ser familia del general Alberto Bachelet, quien había aceptado un puesto de rango ministerial en el gobierno socialista y democrático de Salvador Allende. Y cuando Allende fue derrocado el 11 de septiembre de 1973, como tantos otros, el general Bachelet cayó preso, pagando con su vida aquella lealtad a la Constitución. En marzo de 1974 murió de un infarto cardiaco, directamente inducido por las torturas sufridas. La paliza simbólica que Michelle Bachelet está a punto de propinarle en las elecciones a la mujer que maltrató en Londres a sus compañeros de infortunio me llena, por lo tanto, de una íntima satisfacción. Esa victoria se vuelve aún más significativa si tanteamos la historia más personal de las dos contendientes. Ambas se conocen desde pequeñas, cuando jugaban juntas en un barrio de Antofagasta, adonde sus padres, oficiales de la Fuerza Aérea, estaban destinados. Mucho se ha escrito –y me incluyo– sobre la circunstancia extraordinaria de que Fernando Matthei, padre de Evelyn, fuera el mejor amigo de Alberto Bachelet. Y de que meses después del golpe de Es-
Congreso. Nueva correlación de fuerzas
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Internacional 1937.indd 57
57
14/12/13 02:49
Reuters /Ahmed Jadallah
Estados Unidos y los países europeos se negaron a entregar armas al Ejército Sirio Libre por temor a que cayeran en manos de radicales islamistas. Con ello debilitaron a los revolucionarios moderados y contribuyeron a la preeminencia militar de las organizaciones vinculadas con Al Qaeda: Jabhat al Nusra y Estado Islámico de Irak y al Sham. Éstas controlan ya amplias zonas en Siria, donde imponen el fanatismo religioso: prohíben la música, golpean a las mujeres que no se cubren el cabello, apalean a quienes fuman o consumen alcohol, y han asesinado a personas –incluidos menores de edad– por “ofender” a Alá. TÉMORIS GRECKO
C
ILVEGOZU, TURQUÍA.- La del pre-
dominio yijhadista en Siria es una de esas profecías que se cumplen solas: mucho denunció el régimen de Bashar al Assad, en su guerra de propaganda, que toda la oposición insurrecta estaba compuesta por terroristas islámicos, y mucho temieron los países occidentales que si les entregaban armas a los rebeldes éstas terminarían en manos de los extremistas de Al Qaeda. Por acción, el primero, y por inacción, los segundos, ambos bandos contribuyeron a que milicias ligadas a la organización del difunto Osama bin Laden alcanzaran preeminencia, así como a que se produjera una radicalización religiosa de otros grupos que antes eran revolucionarios. Esta situación la sufren cientos de miles de sirios que han quedado bajo el control de Jabhat al Nusra, o Frente para la Victoria, y del aún más radical autodenominado Estado Islámico de Irak y al Sham (EIIS) –este último es el nombre árabe para el Levante: Siria, Líbano, Jordania, Palestina e Israel. La cuentan residentes que han conseguido escapar a Turquía a través de este paso fronterizo de Cilvegözü. Y la explica Mesar al Mislabi, un oficial del opositor Ejército Sirio Libre (ESL), que ahora se
58
Al Qaeda se
fortalece
siente derrotado al mismo tiempo por el gobierno y por Al Qaeda. Los sectores moderados del ESL han denunciado por largo tiempo que el verdadero propósito de Assad, quien el 31 de mayo de 2011 decretó una amnistía para presos políticos –los únicos explícitamente mencionados fueron los miembros de los Hermanos Musulmanes–, consistió en facilitar la liberación de estos últimos, que se radicalizaron en la cárcel y salieron para crear las facciones extremistas de la rebelión. “Eran 11 y, junto a los emires (jefes) extranjeros, son ahora los emires sirios de EIIS”, asegura el comandante Mislabi mientras bebe té en una choza del estacionamiento de Cilvegözü. Es una prueba, afirma, de que el régimen y EIIS están confabulados, “como también lo es que en Raqqa (una ciudad mesopotámica controlada por EIIS) ellos han ocupado el edificio del gobernador y los que tenía el partido Baaz (el de al Assad); pero a pesar de que todos saben cuáles son, la aviación del gobierno nunca los bombardea, sólo ataca las zonas residenciales”. Aunque la idea de que existe un complot acordado entre Assad y su élite de alauíes (un subgrupo de la secta chiita del Islam), por un lado, y por el otro, EIIS, que son extremistas de la secta sunita y ferozmente antichiitas, probablemente va demasiado lejos, lo cierto es que la estrategia gubernamental se ve fortalecida por
las acciones de los yijhadistas, pues han creado una gran fractura entre los rebeldes, dejando enormemente debilitadas a las facciones moderadas de la revolución, que aspiraban a establecer una república laica sin Assad, y justifican la propaganda que califica a todos de terroristas. Además, entre los miembros del desilusionado ESL se extiende el rencor al haber sido abandonados por quienes supuestamente los iban a ayudar desde el extranjero; existe incluso la sospecha de que en realidad Estados Unidos y sus aliados quieren la victoria de Assad, como asegura airadamente Mislabi: “(Barack) Obama y todos los occidentales nos traicionaron y nos arrojaron en manos de Al Qaeda. Nos engañaron, están al servicio del perro de Damasco (Assad)”. Después de que el régimen hundió en sangre las manifestaciones pacíficas de la primavera de 2011, en julio de ese año se formó el Ejército Sirio Libre como paraguas bajo el que se reunían nuevos grupos armados con posturas moderadas. La apuesta era recibir distintos tipos de apoyo militar de enemigos de Assad, como Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Turquía, Arabia Saudita y Qatar, pero sólo los dos últimos países cumplieron sus promesas, aunque hasta cierto punto. Los occidentales, en cambio, mantuvieron un bajo perfil, atenazados siempre por el
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Internacional 1937.indd 58
14/12/13 02:49
I NTERNAC I ONA L / S IR IA temor de poner armas sofisticadas en manos de terroristas: la pesadilla de un islamista derribando un avión israelí con un misil regalado por Washington provocaba pavor político. Para Frederic Hof, investigador del Centro Rafik Hariri para el Medio Oriente (un instituto de investigación del Atlantic Council, ubicado en Washington, DC), si bien el escepticismo de Obama es comprensible, “su decisión de no hacerse cargo del proceso por el que los nacionalistas sirios debían ser armados, equipados y entrenados, sólo sirvió para profundizar los cimientos de su escepticismo original al marginar inadvertidamente a los moderados, para ventaja de los yijhadistas”. Mientras los grupos moderados se enfrentaban al ejército de Assad en condiciones precarias, siempre a la espera de una ayuda que, a final de cuentas, jamás llegó en cantidades significativas, Jabhat al Nusra, primero, y EIIS, después, contaban con las redes de financiamiento de Al Qaeda, sostenidas por príncipes petroleros y grandes magnates del Golfo Pérsico. Imbuidos de una profunda mística religiosa que fortalecía su motivación y su determinación de morir luchando, sus unidades militares gozaban, además, de un flujo sostenido de armas, aprovisionamiento, dinero en efectivo y nuevos reclutas provenientes del extranjero. Muchos combatientes del ESL abandonaron sus brigadas para sumarse a los extremistas.
Vivir bajo la muerte El joven ingeniero no quiere decir su nombre ni acepta un seudónimo: “Si me pones Majmud y alguno de EIIS cree reconocer a otro Majmud, van a cortarle la cabeza a alguien de su familia… mejor así”. Él confirma lo dicho por el comandante Mislabi: en Raqqa, que es de donde ambos vinieron sin conocerse, las posiciones de EIIS no son atacadas por los bombardeos del régimen. Raqqa fue la primera ciudad de donde las fuerzas del régimen fueron totalmente expulsadas, el 4 de marzo de este año. Debía ser la oportunidad para el ESL de demostrar cómo quiere gobernar el país. No tuvo mucho tiempo: el 14 de mayo, EIIS atacó sus posiciones y lo derrotó en 24 horas. Ahora, esta urbe de 250 mil habitantes es el mayor núcleo de población dominado por Al Qaeda en todo el mundo. A pesar de que tiene un brazo precariamente entablillado, el ingeniero es hábil con el teléfono celular y le muestra al reportero el plano de su ciudad: el zoom nos aproxima hasta el céntrico edificio donde despacha el emir de EIIS y una plaza cercana: “Ahí asesinan regularmente a los civiles alauíes que agarran por ahí, o a soldados. Con un altavoz llaman a la gente para que vean cómo les cortan el cuello
con una espada o les dan un tiro en la cabeza. Una vez utilizaron una dushka (una ametralladora antiaérea) para destrozar el cuerpo de un hombre vivo”. Fue en ese sitio, también, donde el ingeniero recibió 90 latigazos diarios durante cinco días, castigo que unos adolescentes armados de EIIS decidieron darle a un anciano por haberlos reprendido. Para evitar que lo mataran de esa forma, el ingeniero pidió recibir el castigo en su lugar. El espectáculo de las enormes cicatrices en su espalda lacerada es doloroso. Y dice que le fue bien: “A mi hermano le cortaron una mano por haber abofeteado a uno de ellos”. Son costumbres medievales resucitadas por fanáticos religiosos. Sus víctimas primarias son personas de otras sectas o religiones, y militares o sospechosos de colaborar con el régimen, pero en los hechos persiguen a cualquier persona que rete su autoridad. Han prohibido la música, golpean a las mujeres que no se cubren el cabello escrupulosamente, apalean a quienes fuman. Aunque EIIS ha establecido cortes religiosas donde se deben decidir los asuntos, en la calle y en el campo sus militantes infligen castigos en el acto: así han asesinado a niños que soltaron una frase que ellos creyeron ofensiva contra el profeta Mahoma y a jóvenes por sospechas de haber bebido alcohol. El 13 de noviembre decapitaron públicamente a quien describieron como un chiita que apoyaba al gobierno. Grabaron todo el espectáculo y subieron el video a internet, como es su costumbre. Pero alguien reconoció a la víctima –o su cabeza, que mostraron como un trofeo– y denunció que en realidad habían asesinado a Mujamad Fares, un comandante que, tras ser herido en combate, había caído en manos de sus asesinos cuando buscaba atención médica, y que pertenecía a una milicia aliada. Al comprender su error, EIIS emitió un comunicado en el que pedía “comprensión y perdón”. Esta organización emprendió además una guerra abierta contra todo tipo de periodistas y ha ordenado a sus tropas capturar o matar a los que encuentre. No se sabe cuántos de los 30 reporteros desaparecidos actualmente están en su poder, pero sí se conoce que ha secuestrado a tres españoles, Marc Marginedas, Javier Espinosa y Ricard García Vilanova. El 5 de diciembre último, mientras Proceso hablaba con el ingeniero y el comandante Mislabi en el puesto fronterizo de Cilvegözü, del lado sirio se esperaba el permiso de las autoridades para ingresar en Turquía el cadáver de Yaser Faisal, un camarógrafo que trabajaba para un canal español y que había sido ejecutado sumariamente por EIIS un día antes. Gran parte de los miembros de esta milicia son extranjeros que han visto en la guerra siria una oportunidad de hacer
la yijhad, la guerra santa: algunos provienen de Medio Oriente y las cercanías (sauditas, turcos, chechenos, jordanos, libios, tunecinos…) y otros de países occidentales: franceses, británicos, alemanes, australianos y españoles, entre otros. Tienen una visión extremista del Islam que no corresponde con la que se practica en Siria, más moderada y acostumbrada a la convivencia entre pueblos diferentes. “Cerraron los cafés donde se permitía que entráramos hombres y mujeres, clausuraron el cine, prohibieron los colores brillantes…”, lamenta el ingeniero, que ahora se ha convertido en uno más de los 3 millones de refugiados sirios. “Es una dictadura peor que la de Bashar (al Assad)”.
Radicalizarse o escapar En general, EIIS y Jabhat al Nusra se han hecho con el control de la mayor parte del norte de Siria, donde coexisten con otros grupos armados que, salvo casos puntuales, no osan enfrentarse a ellos y que han estado reaccionando de dos formas: Una de ellas es la radicalización, para detener la sangría de combatientes que se pasan a las filas yijhadistas. Antes, la esperanza de obtener ayuda occidental las mantenía en el sector moderado, pero ahora, estimuladas por la promesa de apoyo económico saudita, muchas de las brigadas más importantes del ESL, como Liwa al Tawhid y Liwa al Islam, lo han abandonado oficialmente para aliarse con grupos islamistas, como Ahrar al Sham, y formar, entre todos, Jabhat al Islam (Frente del Islam). Su objetivo es “derrocar el régimen de Assad” y “establecer un Estado islámico”, como anunciaron en su primer comunicado, del 22 de noviembre. Si bien hay activistas y combatientes que no cejan, la otra reacción es el escape. El comandante Al Mislabi es uno de tantos. “Me di por vencido el día en que se conoció la defección del coronel al Okaidi”. Abdul Jabbar al Okaidi era el jefe del Consejo Militar Revolucionario en Alepo, la ciudad más grande del país, y uno de los oficiales del ejército sirio de mayor rango que se pasaron a la oposición. El 3 de noviembre subió un video a YouTube en el que renunciaba a su puesto y denunciaba la desunión de los rebeldes y la falta de apoyo internacional. “En realidad, nunca quisieron respaldarnos”, afirma Mislabi. “Los pocos que seguíamos creyendo que sí nos iban a dar ayuda, ayuda de verdad, no migajas, nos dimos cuenta de lo idiotas que fuimos cuando Obama, después de asegurar que iba a lanzar misiles contra Assad por haber matado a cientos de niños con armas químicas, dejó todo eso en palabras y firmó un pacto que fortaleció al régimen. Fue la última traición”. 1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Internacional 1937.indd 59
59
14/12/13 02:49
INV ENTARIO
Camus:
Abad y Queipo en Morelia
T
odas las colonias se parecen pero cada una es desdichada a su manera, podríamos decir en una cita desvirtuada de Tolstoi. Así, hay ciertos puntos de contacto entre Manuel Abad y Queipo (1751-1825) y Albert Camus (1913-1960). Si Camus nació muy pobre y quedó huérfano de padre, Abad y Queipo era un sacerdote distinguido, parte del orden dominante. Tuvo sin embargo una visión muy lúcida de la Nueva España, según Humboldt el país más desigual del mundo. Poseía un ángulo particular de visión porque llegó al mundo en Asturias, hijo natural del aristócrata José Abad y Queipo. Entre las grandes injusticias sociales figura la de inculpar toda su vida a quien no tuvo responsabilidad alguna en su nacimiento. “Bastardo” se convirtió en una mala palabra que condena a quien se supone es por naturaleza perverso y ruin y sólo puede hacer trapacerías y canalladas. Esta condición de bastardo frenó sus avances en la jerarquía eclesiástica y lo inmovilizó de 1784 a 1815 en Valladolid, la actual Morelia. Sus Representaciones de 1799-1805 y 1807 tienen por objeto la preservación del orden económico y la defensa del pa60
JEP1937.indd 60
pel de la Iglesia en el sistema colonial. Pero Abad y Queipo no puede dejar de identificarse con las víctimas.
El furor de la venganza En cuanto estalla la rebelión de su gran amigo Miguel Hidalgo y ocurre la matanza de españoles en Guanajuato, Abad y Queipo, obispo electo pero no confirmado de Michoacán, excomulga a Hidalgo y lanza contra los insurgentes el cargo de considerar a los indios señores naturales de las tierras, despojados inicuamente de todo. “Y constituidos en estado de indigencia y prevención odiosa contra las castas y los españoles (en cuyas circunstancias la idea del agravio y verdadero presuntivo, inflama en el corazón de los hombres el furor de la venganza.) ¿Con qué ojos verán los indios a los usurpadores de sus bienes? ¿Con qué ímpetu, con qué violencia iracunda y obstinada acometerán a sus opresores talando e incendiando sus haciendas y sus casas?” Odiado por los insurgentes y sospechoso ante los españoles, Abad y Quei-
po volvió a España y fue, por muy breve tiempo, ministro de Gracia y Justicia de Fernando VII. No tardó en caer y en ir a la cárcel procesado por la Inquisición. Participó en el levantamiento del coronel Riego y al restaurarse el absolutismo volvió a prisión en 1824 y murió en la miseria en 1825. Su desgracia preludia a la de muchos otros letrados a quienes, a partir del proceso contra el
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
14/12/13 03:09
capitán Dreyfus, se les llamará “intelectuales”. Conscientes de la inicua opresión y la miseria brutal de los pueblos, muchos intelectuales quieren cambiar la Historia pero no pueden menos que retroceder ante la violencia imparable ya presentida por Abad y Queipo.
La miseria de la Kabilia Del 5 al 15 de julio de 1939, el joven Camus publicó en Alger républicain, el diario que agrupaba a los socialistas y a los radicales, un extenso reportaje sobre la miseria de la Kabilia, el sur profundo de Argelia. El periódico fue suprimido. Camus se quedó sin trabajo ni posibilidad de conseguirlo y esto sumado a un nuevo ataque de tuberculosis lo llevó a emigrar a Francia. Al comienzo del aquel año la Kabilia sufrió una hambruna extremadamente cruel. La densidad poblacional era de 247 habitantes por kilómetro cuadrado cuando en la metrópoli era de 71 habitantes. El pueblo kabila consumía trigo, cebada y sorgo en forma de galleta o de alcuzcuz. El suelo de la región no produce cereales y tiene que importarlos. La Kabilia es un país arborícola. Sus grandes producciones son el higo y la aceituna. El higo apenas basta para el autoconsumo y la cosecha de aceituna es, según los años, deficitaria o superabundante. La consecuencia de todo esto es el hambre. Se intentó remediarla mediante la emigración. Un municipio pagó en giros postales cerca de un millón de francos diarios. Este enorme flujo de capitales, producto del trabajo del kabila en Francia, era suficiente para equilibrar la balanza económica, pero con la crisis de 1929 el mercado se restringió. Se rechazó al obrero kabila, se pusieron trabas a la emigración y se complicaron de tal manera las formalidades de entrada en Francia que el kabila se sintió cada vez aislado en su montaña. Le han quitado el trabajo y se queda sin defensa contra el hambre. Al menos la mitad de la población se alimenta con yerbas y raíces y el resto espera la caridad administrativa en forma de distribución de granos. Cada indigente recibe diez kilos de trigo al mes, o en otras partes cada tres meses. Este cereal procede de excedentes franceses y de las provisiones del ejército almacenadas largo tiempo. Una familia de ocho miembros necesita 120 kilos de trigo para asegurar el pan durante un mes. Hay mujeres que caminan 30 y 40 kilómetros para obte-
ner este miserable sustento. Algunas han muerto sobre la nieve en el camino de vuelta a sus casas. El menú de una familia pobre se compone de una galleta de cebada y una sopa hecha con troncos de cardo y raíces de malva. A este plato se le añade un poco de aceite. En 1939 ha faltado porque la cosecha de aceitunas fue deficitaria.
¿Qué hemos hecho nosotros? Los niños harapientos disputan los restos de un cubo de basura a unos perros esqueléticos. En el invierno los kabilas se ponen en círculo alrededor de un fuego y se mueven sin descanso para darse calor. El código forestal impide que estos desdichados recojan leña donde la encuentren. En las escuelas los niños se desmayan de hambre. Se ve llegar alumnos desnudos y cubiertos de piojos. Los profesores tienen que vestirlos y cortarles el pelo. Uno de cada 60 come una galleta y los otros nada más una cebolla o algunos higos. Apunta Camus: “Aquí la miseria no es una fórmula ni un tema de meditación. Existe. Grita y desespera. Una vez más: ¿qué hemos hecho nosotros por ella?, ¿acaso tenemos derecho a apartarnos de ella?”. El reparto de estos precarios alimentos se hace según los intereses de los partidos políticos argelinos. Cuando se da trabajo a los indigentes sus impuestos atrasados se les descuentan de su salario. Para encontrar excusas a esta situación se emplean argumentos despreciables. Dicen que los kabilas se adaptan a todo y sus necesidades no son las mismas que las del resto de los argelinos. Las cualidades de un pueblo sirven para justificar el sojuzgamiento en que se le tiene. Su proverbial sobriedad se usa para legitimar el hambre que lo corroe. La mayoría de la población está desempleada y los afortunados que trabajan doce horas diarias reciben un salario de seis a diez francos. Por la misma jornada las mujeres obtienen tres francos con cincuenta céntimos. Este régimen es una forma de esclavitud. Dicen que la causa de tal situación es la inferioridad de la mano de obra indígena. La razón de ello está en el desprecio general que tiene el colono al desdichado pueblo de la Kabilia. Tal desprecio juzga a quienes lo profesan. Es cierto que se ven en muchas obras trabajadores que no pueden tenerse en pie, incapaces de levantar un azadón. Pero es porque no han comido. Hay una lógica abyecta que pretende que a un hombre
que no tiene fuerzas porque no tiene qué comer se le pague menos porque carece de energía. No es distribuyendo grano como se salvará del hambre a la Kabilia sino disminuyendo el desempleo y aumentando los jornales. Los kabilas tienen muy pocas escuelas y las que existen deben rechazar cada año a un inmenso número de aspirantes. Las respuestas que halló en 1939 el joven Camus fueron unánimes. Los kabilas tendrán más escuelas el día en que se haya suprimido la barrera artificial que separa la enseñanza europea de la enseñanza indígena; el día, en fin, en que en los bancos de un mismo salón dos pueblos hechos para comprenderse empiecen a conocerse. Quienes hablan con ligereza de la utilidad de la instrucción resultan los que se aprovechan de la ignorancia. La Kabilia tiene demasiados habitantes y carece de trigo para todos. Consume más de lo que produce. Su trabajo ridículamente remunerado no basta para llenar el déficit de su balanza comercial. Sus emigrados, hoy cada vez más raros, no pueden ya echar el peso de su trabajo en esta balanza desequilibrada. Si se quiere llevar a la Kabilia a un destino próspero, si se quiere satisfacer el hambre de sus habitantes y cumplir lealmente los deberes de los franceses y los colonos, hay que transformar todas estas condiciones de la vida económica kabila.
El derecho a la existencia El reportaje de Camus no apareció en libro hasta el tercer tomo de Actuelles: Crónicas argelinas (1939-1958). Se encontraba en una posición imposible de la que nada más pudo sacarlo su absurda muerte al empezar 1960. Pugnaba por: “1) La reparación que debe hacerse a ocho millones de árabes que han vivido hasta hoy bajo una forma particular de opresión; 2) el derecho a la existencia, y a la existencia en su patria, de 1 200 000 autóctonos franceses a los que no se trata de dejar a merced de los jefes militares fanáticos; 3) los intereses estratégicos que condicionan la libertad de occidente.” Camus anhelaba desesperadamente la justicia pero no podía negar lo que era y había sido: un pied noir, de Argelia. Sin embargo, lo que en 1959 resultaba una utopía (es decir, algo imposible de realizarse en la tierra) fue lo que en Sudáfrica logró Nelson Mandela. O (JEP.) 1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
JEP1937.indd 61
61
14/12/13 03:09
Raquel Tibol y la crĂtica de arte
Bellas Arpor su nmemoron este gas Renamiembros s de la ente edias, debico; el de
62
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Cultura1937.indd 62
14/12/13 02:48
C U LT U R A
“Quítate,
porque q no me dejas ver”
RENATO GONZÁLEZ MELLO
L
a comunicación entre los intelectuales, el espacio público de la cultura en México, se rige por un protocolo obsequioso, consecuente y casi siempre ajeno a la discrepancia. México, dice The New York Times en un artículo reciente sobre José Clemente Orozco, es un país de besitos en la mejilla. Quien no está de acuerdo con sus pares paga un alto precio frente a ellos –como lo pagó Orozco–. La crítica es vista con recelo. A quien dice que no está de acuerdo le espera el aislamiento. Ocurre justo lo contrario con Raquel Tibol. Es muy generosa con quienes emprenden el debate con ella. Siempre responde a las críticas, pero simplemente no se ofende, no lo convierte en asunto personal. Al contrario: creo que la discusión misma le gusta mucho. Creo que su ideal hubiera sido un campo de las artes hecho de argumentos radicales. Tal vez ese mundo público que no existió, construido a fuerza de críticas sin cortapisas ni falsas cortesías, hubiera contribuido a conformar el espacio cívico de un país en el que los argumentos hubieran sido importantes. No ha ocurrido así, no en México. Tenemos una opinión pública en la que hay muchos ataques personales, pero pocos argumentos, radicales o no. Raquel Tibol compartió con Manuel Marcué, con Julio Scherer y con muchos otros el proyecto de convertir la palabra impresa en el foro político que le faltaba a México, en el espacio de razonamiento que necesitaban los municipios, los ejidos, los sindicatos, las ciudades, las oficinas del poder y los museos. Esa construcción simbólica no le hacía falta al Estado mexicano de la segunda mitad del siglo XX. Quienes necesitaban el espacio público eran los ciudadanos. Este proyecto define una larga carrera en la prensa intelectual de México. Raquel Tibol tiene un compromiso claro con el mundo de las artes, pero nunca pierde de vista el panorama político actual y sostiene puntos de vista muy vehementes sobre los problemas públicos más importantes del momento. A veces incurre en la sátira, la
burla, el chiste, el comentario despiadado. Quizás esto la haya aislado en ocasiones de sus colegas, de los demás que nos interesamos por sus temas. Pero si estamos aquí celebrando y acompañando a Raquel Tibol es porque diferencias aparte estamos de acuerdo en que los argumentos son importantes, particularmente los argumentos negativos y críticos. Sería prematuro hacer una evaluación de las batallas de Raquel: por ahora siguen desperdigadas en Novedades, Excélsior, Política, Proceso y otros medios. De los textos que han estado a mi alcance hay dos que me gustan especialmente. Gráficas y neográficas en México1 brinda un panorama que me sigue pareciendo importante sobre la historia de la estampa mexicana en el siglo XX. Le dedica largas páginas, analíticas y muy generosas, a los artistas que, como Carlos Alvarado Lang, no antepusieron sus ideas políticas al ejercicio plástico. Es obvio que a ella la emocionan especialmente los
otros artistas: los que sí expresaban un compromiso; pero esto no significa que le negara una mirada llena de generosidad a las prácticas, obras y trayectorias distintas de su propio ideal. Sólo las contradicciones explican la fuerza de la historia; así sea para aclarar lo ocurrido. Otros textos me gustan mucho, pero creo que pocos tienen tanta importancia como la introducción del catálogo sobre las Escuelas de Pintura al Aire Libre, publicado por el INBA en 1981.2 En 1911, una protesta de estudiantes de pintura se convirtió en una huelga en la que participaron José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Es la historia de unos adolescentes que no pensaron en las consecuencias y pasaron a la acción directa. Se necesitaba sensibilidad política para entenderlos y, a siete décadas de distancia, señalar sus limitaciones. En su crítica de este mito fundador del muralismo mexicano, Raquel Tibol señala que la huelga se resolvió en forma oportunista, mediante un compromiso más que cuestionable con el régimen de Victoriano Huerta. Se trata de un estudio tenso y con la penetración de un columnista político experimentado. Uno tiene la impresión de que está leyendo el periódico de la mañana, y hasta dan ganas de mandar una carta a la redacción –o mandar un tuit– para protestar.
“Despierta, NIZA RIVERA
E
Raquel, R l d despierta…”
n la celebración a Raquel Tibol por sus 90 años en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la tarde del miércoles 11 –que la crítica de arte canjeó de homenaje a “encuentro entre amigos”–, concluyó con Las mañanitas entonadas por todos los asistentes. Ahí lamentó Tibol que la política en el país se haya ido degenerando, al tiempo que hizo gala de su oficio y cuestionó también a Enrique Peña Nieto así como al pueblo mexicano por no defender lo suficiente el petróleo: “El pueblo mexicano es un pueblo que hay que ponerlo en la esquina a que haga su tarea de pueblo, porque se deja impresionar por los líderes bonitos de copetito. No me gusta ni decir su nombre porque dice y hace de todo menos lo que debe de hacer, que es mostrar la solidaridad con los campesinos. ¿Cuántos muertos hay a la fecha?” Al encuentro, organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA),
acudieron sus familiares, amigos, admiradores y colegas, y resultó altamente emotivo y ameno. Inició con un breve recital de la violonchelista Natalia Pérez Turner, quien interpretó piezas de Mario Lavista y Marcela Rodríguez. Vino la presentación a cargo de María Cristina García Cepeda, titular del INBA (Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Conaculta, no asistió), quien calificó a Tibol como “memoria del arte mexicano del siglo XX”, y se conformó una mesa redonda donde acompañaron a Tibol sus colegas, los investigadores Teresa Del Conde y Renato González Mello, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y el periodista y editor cultural de Proceso, Armando Ponce. Nacida en Baldivieso, provincia de Entre Ríos, Argentina, el 14 de diciembre de 1923, la colaboradora de este semanario estudió en la Universidad de Buenos Aires, y laboraba como periodista en Santiago de Chile cuando conoció a Diego Rivera durante un Congreso Conti-
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Cultura1937.indd 63
63
14/12/13 02:48
Miguel Dimayuga
Los historiadores tenemos con Raquel Tibol una deuda importante por sus recopilaciones de documentos de Siqueiros y Rivera. Tarea difícil, por la profusión de documentos que produjeron ambos artistas, pero que fue crucial para mantener viva la reflexión sobre los dos durante los años en que, por distintas circunstancias, sus archivos no fueron del todo accesibles. Otro tanto puede decirse de su edición de los Cuadernos de José Clemente Orozco. Hace poco, durante la presentación de un libro, Raquel Tibol nos hizo el siguiente comentario: “Ustedes lo que deberían hacer es volver a escribirlo todo desde el principio”. Es una opinión que tiene mucho de autorretrato. A los profesores uni-
versitarios nos gusta pensar que nuestros textos tienen un carácter permanente. Raquel Tibol, con los pies en el ejercicio del periodismo comprometido, denuncia esto como una ilusión. Por fortuna, escribir es una actividad sisífica: siempre hay que volver a empezar. Es un error pensar que uno ya llegó al texto ideal. Nadie va a decir la última palabra. Todo cambia en el mundo, y la palabra escrita no debe confundirse con las tablas de la ley. Lo que acaba de publicarse debe ser superado cuanto antes. Voltear hacia atrás está prohibido. Aunque se acabaron las utopías, el pasado sigue siendo un paisaje en ruinas. El compromiso es con el presente. Hace poco, en la sala de un museo, Raquel Tibol se encontró con uno de los muy
pocos, poquísimos cuadros de los años treinta que no conocía. Obviamente quería verlo de cerca, pero había una señora de pie, interponiéndose entre su mirada y la obra de arte. Era una señora muy desconsiderada, porque no estaba mirando el cuadro, sino chateando en un teléfono celular. Cuando ya todos nos habíamos fastidiado, Raquel levantó su bastón y le dijo: “A ver, mi reina, quítate porque no me dejas ver”. Creo que esto es lo que le hubiera gustado decirle a todos, a los malos funcionarios (pero también a los buenos funcionarios): “quítate porque no me dejas ver”; a los curadores vanidosos, a los críticos triviales, a los artistas sin autocrítica, a los políticos autoritarios, a los coleccionistas descuidados; también a los que estamos aquí sentados y a Siqueiros mismo: “quítate, porque no me dejas ver”. Es el compromiso de la crítica: quitar los estorbos, despejar el panorama, aclarar la mirada. O ___________________________ 1. Tibol, Raquel. Gráficas y neográficass en México. Secretaría de Educación Pública / Universidad Nacional Autónoma de México, 1987. 2. Homenaje al movimiento de escuelas de pintura al aire libre: Museo del Palacio de Bellas Artes, Sala Nacional/Sala Internacional, Sala Diego Rivera, octubre/noviembre 1981. Instituto Nacional de Bellas Artes, Dirección de Artes Plásticas, México,1981.
nental de Cultura organizado por el poeta Pablo Neruda en 1953. Ahí entrevistó al muralista, quien la invitó a fungir como secretaria del siguiente congreso a celebrarse en México al año siguiente. Se quedaría en el país, nacionalizándose en 1961. Además de ser una conocedora de la obra y vida de Diego Rivera y Frida Kahlo, con
quienes trabajó de cerca, siguió la obra de Orozco, Siqueiros, Tamayo, entre otros pintores destacados, y ha estado presente asiduamente en los principales medios periodísticos, iniciándose en el suplemento México en la Cultura del diario Novedades y más tarde en el Diorama de la Cultura del periódico Excélsior. Durante 24 años mantuvo semana a semana la columna de Arte en Proceso y es colaboradora permanente. Su vasta bibliografía ronda medio centenar de libros, de los cuales en la mesa fue recordado Confrontaciones por Del Conde, y Gráficas y neográficas en México por González Mello. Del Conde elogió el volumen al referirse al encuentro llamado “Confrontación 66”, para expresar la vigencia del título de Tibol, y solicitó a García Cepeda la necesidad de una reedición. Dijo también: “Uno a veces puede tenerle miedo a Raquel Tibol, porque es una mujer contundente y la contundencia siempre provoca una reacción en la otra persona”. Concluyendo así: “La vida cultural de México no sería lo mismo sin su presencia.” González Mello leyó el texto titulado “Quítate, porque no me dejas ver”, mientras Del Conde guardó el suyo (ambos se reproducen en estas páginas). A su vez, Ponce extrajo un fragmento de la respuesta que en 1953 envió Die-
go Rivera al secretario general del Partido Comunista (Dionisio Encinas, al que la crítica llamó “cirquero”) donde se exigió explicara “sus relaciones con una mujer argentina y diga lo que sepa sobre la personalidad política de ella”, cuestionario que Proceso rescató completo de los archivos del artista. Tibol pasó entonces a agradecer el haber conocido a la “tribu Rivera” que la acogió, y habló sobre la política mexicana y, a pregunta del público, sobre la reforma energética recién aprobada, para señalar que en nada beneficiaba al pueblo de México. Dijo que “los herederos de Lázaro Cárdenas no están a su altura, su familia ha llevado a Michoacán a la ruina”, y exaltó a Andrés Manuel López Obrador, de quien señaló no ser devota: “¿Ustedes creen que las modificaciones del Senado son para bien? Andrés Manuel Lopez Obrador es el último auténtico patriota que tiene México porque defiende lo básico, que son las recursos naturales. Ha defendido el cultivo agrario, los bosques, y a riesgo de su vida, realmente la defensa la ha hecho él con una lógica de la historia mexicana impecable.” Y concluyó con la frase: “Nunca he militado en partido alguno pero siempre me he considerado de izquierda.” Y llegaron Las mañanitas seguidas del chiquitibum. O
Con Del Conde y González Mello
64
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Cultura1937.indd 64
14/12/13 02:48
En torno a
“Escrituras” TERESA DEL CONDE
U
de Frida Kahlo
na de las mejores maneras de homenajear, creo, es releer a la persona homenajeada y eso es lo que he hecho, aunque por supuesto en muy discreta medida ya que un comentario suficientemente informado, armado de breves párrafos exclusivamente sobre el quehacer escritural de Tibol, abarcaría volúmenes. Así que para referirme a ella por escrito, cosa que no hice en el lapso en el que Renato González Mello, Armando Ponce y yo participamos con sendos discursos, hice primero una declaración: aunque Raquel me ha cuestionado (es decir hasta regañado) de viva voz en público y en privado, mi relación amistosa con ella a lo largo de décadas está fincada en el respeto mutuo, y participar en Bellas Artes para celebrarla, porque como dijo “90 años son 90 años”, fue para mí un honor y un gusto. Es de muy buena cepa longeva. Su hermana médico ya cumplió 92, maneja, tiene su consultorio y sigue atendiendo pacientes. Yo llevaba un discurso escrito a la Sala Ponce, pero dudé en pronunciarme acerca de un tema princeps que conozco bien y que me ha alimentado, aunque no lo he comentado extensamente: me refiero a Frida Kahlo a través de las Escrituras, con edición, proemio y notas de Raquel Tibol, publicadas en tercera edición por Lumen (2007), con la adherencia del prólogo que ella le solicitó a Antonio Alatorre. El escritor al principio dudó en aceptar escribirlo, aunque fue persuadido debido a los irrebatibles argumentos de Raquel, y así terminó por considerar que el lenguaje de Frida Kahlo era meritorio, “relajiento” y muy digno de ser prologado, “porque decir Frida Kahlo es muy buena pintora, conténtense con eso, implica una buena dosis de prejuicio”. En lo que ni Alatorre ni la propia Raquel en su excelente proemio abundaron fue en pormenores que otro tipo de personas, también obsesionadas con Kahlo, podrían cuestionar y acaso hasta abominar. De hecho, las escrituras por sí mismas darían lugar a una nueva visión sobre ella, algo distinta a la que han proporcionado sus principales biógrafas: Hayden Herrera y Martha Zamora. Alguien lo hará algún día, espero. Por
ahora y en honor de Raquel, aunque acaso no le guste, me permito aseverar lo siguiente: El verdadero amor romántico y apasionado de Frida hacia una persona del sexo opuesto no tuvo como destinatario a Diego Rivera, sino a Alejandro Gómez Arias. Eso es lo básico que arrojan las escrituras que van desarrollándose cronológicamente y el lector a la vez puede irlas cotejando con los datos biográficos de Frida e inclusive con el famoso retrato que ella le dedicó a Gómez Arias. Haciendo alarde de practicidad, no se lo entregó tal y como le había prometido. Esperó hasta decidir sin vuelta atrás y con anuencia paterna su matrimonio con Diego Rivera A la vez Frida, a quien admiró y veneró sobre todos los otros seres y a quien le guardó estricta fidelidad de acuerdo a sus propios parámetros, fue a Diego Rivera. “Respiraban acompasados”, según expresión de Tibol, eso está fuera de duda, pero desde el ángulo amoroso o erótico exactamente los mismos epítetos que le dedicó a Diego se los aplicó a otras personas, v. gr. a Nacho Aguirre (quien antes que con ella, tuvo romance con Tina Modotti. Aguirre felizmente pudo zafarse del affaire con Frida a los pocos meses de iniciado el romance), o bien con el muy apuesto esgrimista y fotógrafo Nick Murray, autor de varias de las más atractivas fotografías que le fueron tomadas a Frida, no digo que las mejores, sino las mayormente espectaculares y propagandísticas. Basta comparar éstas con la hermosísima fotografía en la portada de Escrituras tomada de un retrato de cuerpo entero por Álvarez Bravo. Frida le tendió una trampita a Murray desde París, valiéndose de un telegrama, la trampita de momento le resultó, pero a fin de cuentas “su adorado Nick” modificó el vínculo que tuvo con ella, que alcanzó un pico de intensidad durante el periodo en que ella estuvo en París, conflictuada por su situación con Diego, desanimada por el nulo profesionalismo de André Breton y sus adeptos, ayudada por Marcel Duchamp y profundamente atraída por Nick con quien se carteaba y a quien conocía de tiempo atrás. Quizá de haberse dado las cosas de otro modo, la vida de
C U LT U R A Frida hubiera dado un giro considerable, no necesariamente para bien. Raquel Tibol dice que de todas sus querencias, quien la impresionó en mayor medida, al grado de que el afecto que le deparó era mayor del que experimentó por Murray, fue Ricardo Arias Viñas, exiliado español que fue su amante hacia 1941. Aquí se da el caso clásico de que “un clavo saca otro clavo”. El apuesto español vino a ser sucesor de Nick. Pero esos aspectos sentimentales o semi-sentimentales son quizá lo de menos. Son las alternancias políticas o pretendidamente políticas de Frida las que la traicionan como la persona libérrima, inspiradora del feminismo más acendrado, voluntariosa e independiente a ultranza. Ésa es la imagen que la literatura no necesariamente feminista nos ha transmitido. ¿Se puede cambiar tanto a lo largo de la vida como para insultar a un personaje público o a sus seguidores con frases radicales y al cabo de un tiempo, diríase que por ósmosis o por simple dependencia acabar declarando que ese mismo personaje es la luz del mundo? En 1941, refiriéndose a Jean Wight, la cuestiona severamente por hacer alarde de pertenecer “a un grupo de bandidos indecorosos como los estalinistas”. Puede argüirse lo siguiente: Frida durante sus últimos años estaba muy enferma, sujeta a dosis frecuentes de demerol, dato también detectable en las Escrituras. No podemos ni imaginar la situación por la cual se volvió farmacodependiente, en parte debido a su condición, en buena medida agravada por los innumerables médicos que consultó. Pero eso no sucedía en forma tan radical en la época de su segundo matrimonio con Diego, y sin embargo la conciencia individual a su disposición estaba irremisiblemente al lado de él. Lo cual implicó denostar al personaje de quien incluso fue amante (Trotsky) además de admiradora, según todas las evidencias. Ésos son los vericuetos que trae consigo la lectura de las Escrituras con todo y que están editadas. Tienen entonces carácter de mostrar, no de demostrar, situación implícita en un reportaje bien llevado y objetivado que sugiere varias lecturas e interpretaciones que maticen las biografías canónicas. El llamado “Retrato de Diego” por Frida, es un texto hermosísimo; se ha dicho sin fundamento alguno que fue retocado por Narciso Bassols, pero a la vez se han encontrado varias versiones preparatorias que dan cuenta del empeño y de la querencia que lo inspiró, y si fue retocado, eso sólo indicaría que ella deseaba que quedara lo mejor posible.
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Cultura1937.indd 65
65
14/12/13 02:48
A tiempo que releí las Escrituras releí también muchas secciones de Arte y política, el libro sobre Diego Rivera (publicado en 1971 por Grijalbo) que consiste en una recopilación de textos escritos por Diego con introducción de Raquel. Ella no comenta el texto de readmisión al Partido Comunista, que se inicia con una autoacusación, por lo menos muy cómico de parte de él. Y lo es porque ni él creyó en lo que escribió; era tan, pero tan consciente de sus poderes
ARMANDO PONCE
E
extrema derecha pero en realidad lo que sucedía era que él (Diego) ya estaba romanceando con estalinistas porque así le convenía, no tanto porque abominara de Trotsky a quien, como es archisabido, trajo a México gracias a la anuencia de Lázaro Cárdenas. ¿Una manera de zafarse de Trotsky fue el apoyo a Almazán, mismo que propició su expulsión pública de la IV Internacional? Esos son los vericuetos que quería explicitar durante el homenaje a Raquel Tibol. O
Tibol por Diego Rivera
ntre los 1954 documentos del archivo inédito de Diego Rivera que fue entregado a la nación por su hija, Guadalupe Rivera, y que Julio Scherer García, director de Proceso, obtuvo para su publicación el 5 de septiembre de 1977, uno de los más relevantes fue el cuestionario que el Partido Comunista Mexicano (PCM) le envió para calibrar, tras una separación de 25 años, si lo aceptaría de regreso. El pintor responde el 7 de mayo de 1954 el interrogatorio inquisitorial de siete cuestiones en siete cuartillas a renglón cerrado. –Pregunta 4: ¿Cuál es el concepto de Diego sobre la moral?; explique sus relaciones con una mujer argentina y diga lo que sepa sobre la personalidad política de ella. Rivera divide su respuesta en dos aparatados. En el B escribe: –La mujer argentina a que se refiere la cuarta pregunta, en anónimo, supongo que será la escritora y periodista Raquel Tibol, en su
66
y tan desparpajado que eligió denostarse con la seguridad de que su propósito quedaría cumplido: ser readmitido en la santa paz estalinista a través de una auto-burla aparentemente denostatoria de su ser político. En 1939 Diego rompió con la IV Internacional, lo cual hizo a costa de haber apoyado la candidatura a la Presidencia de la República del general Juan Andrew Almazán (el contrincante de Avila Camacho en aquellas elecciones). Almazán era militarista y de
pasaporte Raquel Rabinovich, a quien tomé en Santiago de Chile como secretaria voluntaria durante el Congreso de la Cultura y, más tarde, contraté como secretaria personal, al dejar Santiago de Chile, con el sueldo de mil pesos mexicanos mensuales. “Nombrado por el consejo continental del Congreso por la Cultura como miembro de él y desconociendo, en gran parte, la situación política y la personalidad de los intelectuales de América del Sur, con quienes debía estar en contacto, la colaboración de Raquel Tibol me fue muy útil, pues habiendo vivido siempre en esos medios y debido a su trabajo como articulista de crítica sobre artes y letras, conoce bien las personalidades más importantes en ese terreno de Indoamérica, pues en Santiago de Chile nadie, ni entre los sin partido o los comunistas, entre las grandes personalidades o el rango y fila de literatos, poetas, músicos, cineastas, pintores y escultores, absolutamente ninguno me señaló a Raquel como agente contrarrevolucionario o ni aun como persona sospechosa. Y hay que hacer constar que no gozaba de casi ninguna simpatía por el tono autoritario y pedantesco que a veces usaba en discusiones y disputas y por la acuidad implacable, aunque nunca injusta, de sus críticas. “Terminado mi trabajo, sin haberse podido realizar aquí el congreso nacional que el Congreso Continental había acordado, Raquel Tibol cesó en su empleo y coBoda con Boris Rosen. Testigos, Rivera y Siqueiros laboración conmigo.
“Cesé todo género de relación cercana con ella debido a las dudas que sobre su posición política y sospechas respecto a su conducta ídem, me expuso verbal y personalmente el secretario general del Partido Comunista Mexicano, Dionisio Encinas, en mi calidad de amigo que soy de ese partido. “A causa de ello me informé respecto a Raquel Rabinovich, llamada Tibol, y fuentes seguras de Argentina, nada, en los informes que recibí la acreditaban ni como espía ni como agente tenebroso y disimulado peronista; se trataba simplemente de una muchacha escritora, acostumbrada mucho a hablar en foros públicos de discusión desde los ocho o nueve años de edad, constituyendo una curiosidad en los medios intelectual y obrero de Buenos Aires como ‘niña prodigio’ parlanchina, alegre, gustando de beber, un poco pedante y a veces bastante impertinente, presumiendo de marxista sin ser miembro del partido, es decir, el típico ejemplar de ‘izquierdista’ de redacción, facultad universitaria, teatros, cafés, sets y cenáculos, sin disciplina ni militancia verdadera, pero, en realidad, inofensiva. “Desde la llamada de atención de Dionisio Encinas observé con cuidado los movimientos de esa persona en México, en el terreno político, y nada hay que no confirme las informaciones de Buenos Aires; por otra parte, después de cesar de trabajar como secretaria mía, Raquel Tibol trabajó regularmente como secretaria personal de la artista argentina cineasta Amelia Bence y entró a trabajar como discípula del director de cine Buñuel. Gana su vida regularmente con sus colaboraciones en numerosos diarios y revistas, los principales en América del Sur, y en México en el diario Novedades –suplemento cultural– y revista Hoy.” O
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Cultura1937.indd 66
14/12/13 02:48
C U LT U R A
Arte Raquel Tibol: el valor de la polémica BLANCA GONZÁLEZ ROSAS
A
dmirada por adultos y jóvenes vinculados con distintos sectores de la escena de las artes visuales –periodistas, funcionarios gubernamentales, académicos, coleccionistas, creadores–, Raquel Tibol cumplió 90 años este sábado 14. Recordada actualmente y temida en años anteriores por sus duras, directas y certeras críticas conocidas como tibolazos, Raquel hizo aportaciones al pensamiento artístico de nuestro país que deben convertirse en un referente indispensable, ante la silenciosa y decadente situación de la escena artística contemporánea de México. Me refiero a su pasión por la polémica. A su convencimiento de que la confrontación es el detonador para regenerar la creación, implicar al público y enfrentar las exigencias efímeras del mercado. Periodista de aguda sensibilidad e inteligencia para detectar la relevancia social del hecho artístico, Raquel Tibol no sólo provocó polémicas, también las registró convirtiendo el periodismo en el cimiento de una manera distinta de historiar. Independiente y libre de las limitantes –y muchas veces mediocres– convenciones académicas, la reconocida crítica fusionó la entrevista con el análisis, la biografía con el proceso creativo y el tiempo pasado con circunstancias presentes. Con un fluido lenguaje que se desplazaba entre el tema principal y numerosos comentarios transversales que casi se convertían en otro texto, Tibol integraba teoría, influencias, testimonios, procesos, decisiones gubernamentales y uno que otro dato amoroso o sexual de los personajes. Informacio-
nes que, en conjunto, generaban la confrontación. En su libro Gráficas y neográficas de México publicado en 1987, la autora manifestó abiertamente el valor de las polémicas: “(…) entre los productores de artes plásticas han sido y siguen siendo catalizadores de fecundidad y de orientación entre los artistas y los espectadores. El ejercicio de la polémica ha sido factor importantísimo en la formación del público pues ha logrado implicarlo en una inquietante relación de intereses culturales encontrados. (…) Ha sido un estímulo que permitió dilucidar problemas e impidió que las demandas del mercado artístico anclaran a muchos en pequeños descubrimientos.” Actualmente, el escenario mexicano de las artes visuales carece de polémicas públicas. La gestión gubernamental de Rafael Tovar al frente del subsector cultural se caracteriza por el silencio. Entre artistas, el temor a perder o no ser beneficiado por una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes los mantiene callados. En las redes sociales es común que la descalificación sustituya a la argumentación. La banalidad del mercado se ha impuesto, la socialité se ha convertido en el oráculo del arte y la creación se diluye entre las tendencias del mainstream y la lucha mercadológica por apuntalar el
posicionamiento y la cotización de la firma. A sus 90 años, el pensamiento, la actitud y el compromiso de Raquel Tibol se impone con una vigencia contundente. Su aportación intelectual no es solamente relevante por los míticos tibolazos o el codiciado conocimiento sobre Frida Kahlo y Diego Rivera. Su principal aportación, desde mi punto de vista, es el cultivo y valoración de la polémica como un instrumento para el desarrollo creativo, artístico, humano, ciudadano y social. O
Música Leslie Howard, el pianista RICARDO JACOB
R
eputado en todo el orbe como uno de los pianistas más importantes del momento, Leslie Howard estuvo la semana anterior de nueva cuenta en nuestro país en donde ofreció tres presentaciones; dos como solista de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA), que sirvieron para concluir su temporada anual, y un recital en la sala grande de Bellas Artes. De los primeros, realizados en el Conservatorio Nacional, vale destacar que, como viene sucediendo en los últimos años, fue totalmente gratuito no obstante que al pianista se le paga en euros. Con la orquesta, dirigida por su titular, José Luis Castillo, como corresponde a todo cierre de temporada que se respete, Howard interpretó el festivo Concierto No.19 para piano y orquesta K 459 de Mozart (1756-1791), que rompe con los cánones de marcado contraste rápido-lento-rápido ya que todo se va en allegro y las variantes son: Allegro, alle-
gretto y allegro assai, o sea, sí se dan los diminuendo rítmicos pero no tan pronunciados como entre allegro y adagio, por ejemplo. Buena etapa en la vida de Mozart, según nos cuenta Juan Arturo Brennan, que se ve reflejada en este bello concierto. El solista dio muestra aquí del porqué de su prestigio desplegando una digitación asombrosa, absolutamente limpia que arrancaba al instrumento volúmenes raramente escuchados en situaciones similares dada la potencia sonora que contenían. Sin aspavientos, dirigiéndose al piano y sólo haciendo una breve inclinación hacia el público a manera de saludo, el virtuoso se sentó al instrumento y empezó a desgranar esa música maravillosa que nos legara Mozart y cuyo sabor festivo supo trasmitir. Una magnífica presentación sin duda, con una orquesta que corroboró lo que dijimos hace algunos años cuando Castillo fue nombrado su titular: “El designar a José Luis Castillo como su director es lo mejor que le ha sucedi-
Tres conciertos del virtuoso
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
NotasCultas1937.indd 67
67
14/12/13 03:09
Teatro
caminando. Bajo esta mirada, la Compañía Teatro sin Paredes cierra su primera temporada del espectáculo multidisciplinario Utopya presentado en la Casa del Lago, proyectando presentarse el año que entra en ese u otros espacios alternativos. El espectador que asiste a esta propuesta se encuentra inmiscuido directamente con los actores, cantantes, bailarines y las proyecciones que se muestran. No hay una cuarta pared sino un teatro participativo donde puede uno quedarse como observador de esta interacción o bailar, cantar y formar parte activa del hecho escénico. Utopya es un recorrido de más de dos horas por los espacios exteriores e interiores de la Casa del Lago en el Bosque de Chapultepec, el cual está dividido en dos partes. En la primera el espectador elabora su propia ruta a partir de los nueve performances que se le ofrecen, de los cuales sólo es testigo de seis y en los cuales los actores también transitan por esos nueve momentos. Los performances van desde el contemplativo “Lo importante es ser feliz” hasta el violento “Mandala”. En el primero se nos ofrece observar a dos mujeres desnudas que se miran o miran al horizonte mientras sobre sus cuerpos aparecen aves volando, mar, cielos y naturaleza, invitándonos a la pacificación del alma. En “Mandala” los espectadores están en el perímetro de un cuarto, mientras un grupo de más de 15 jóvenes ocupan la
habitación donde progresivamente aumentan su caminar hasta llegar a chocar unos con otros, golpearse y caer vencidos, afectados emotivamente por la agresión generada. En la segunda parte de este espectáculo dirigido por David Psalmon y la dramaturgia de Guillermo León, tanto los espectadores como los actores se manejan en grupos y nos presentan dos caras de una misma moneda: la situación en la que nos encontramos y las posibilidades del cambio. Así, sus movimientos repetitivos como si se estuviera en una fábrica, se convierten un baile donde hasta los capataces olvidan su tiranía y comparten la música. Tomás Moro explica sin explicar su concepto de Utopya; los zapatistas, hombres y mujeres sin rostro, cuentan su experiencia y su perspectiva de lucha y cambio para que después los pepenadores de Brasil irrumpan con una batucada que reparte instrumentos al público para que también éste colabore haciendo ritmos. Con atrevimiento, la propuesta sugiere que la utopía sea abanderada por piratas considerándolo un grupo social fuera de la ley que crea sus propias reglas y “hacen lo que se les da la gana”. La fiesta final, llena de colorido, adquiere un tono didáctico que nos indica qué pensar, cómo actuar y cuáles sentimientos son los buenos. El llamado a que el espectador se involucre activamente, es el enfoque principal de la segunda parte, la cual para unos resulta divertida, pues
Christa Cowrie
do a la OCBA en los últimos años”. Otra cosa muy diferente, por su contenido no por la calidad interpretativa que siempre fue estupenda, fue lo ocurrido en el recital ofrecido por el maestro británico-australiano. “Muestra del romanticismo” pudo haberse titulado el programa escogido por él, ya que marchó de Franz Schubert (1797-1828) a Anton Rubinstein (1829-1894), de quienes escuchamos Fantasía en do mayor D760 (Wanderer) y Sonata No.1 Opus 12, respectivamente, pasando por Liszt (1811-1886), el más recurrente del recital con sus transcripciones a la “Danza sacra” y “Dúo final” de Aida y las Reminiscencias de Simón Boccanegra y la Paráfrasis de concierto sobre Rigoletto, tres de las famosas óperas de Giuseppe Verdi (1813-1901). Y, del propio Verdi, “Romance (canción) sin palabras” y “Vals en fa mayor”. Howard quiso homenajear también a Richard Wagner (1813-1873), para lo cual recurrió nuevamente a Liszt y su transcripción a la “Muerte de amor de Isolda” de la ópera Tristán e Isolda. Del propio Wagner escuchamos “Hoja de Álbum en do mayor” del Cuaderno de la Princesa Metternich. Leslie Howard se dio el lujo de agregar al recital la Sonata No.1 en mi menor, Opus 12 de Rubinstein, la que en sus cuatro movimientos le permitió el lucimiento pleno y la ratificación del porqué, aparte de su impresionante discografía –que incluye más de 130 CD–, lo hacen uno de los más grandes pianistas de nuestro tiempo. O
“Utopya” ESTELA LEÑERO FRANCO
C
uando los ideales se agotan porque la realidad los aplasta sólo queda recurrir a la utopía para seguir
68
Propuesta atrevida
hacen música, corren debajo de un paracaídas o bailan y festejan en la isla de los piratas; y para otros son sólo dinámicas que, a pesar de su contenido, se queda en algarabía. Utopya es una propuesta escénica enriquecedora. O
Cine “Ventanas al mar” JAVIER BETANCOURT
A
cotada por dos extremos geográficos que la publicidad insiste en marcar, el origen regiomontano del director Jesús María Lozano y la intención abierta de promover el turismo de Cozumel, Ventanas al mar (México, 2012) corre el riesgo de quedar estampada en ese cuadro. Linderos obvios y harto respetables que sin embargo disfrazan un filme intimista, arriesgado en su propuesta y, sobre todo, experimental. Una pareja joven de mexicanos (Raúl Méndez y Natalia Córdova) pasa unos días en un hotel en las playas de Cozumel; ahí conocen a una pareja española de viejos (Fernando Guillén y Charo López) que se hospeda en el cuarto de junto. El acercamiento entre ellos provoca una especie de cataclismo psíquico que el guión del mismo Lozano se toma el tiempo de preparar y explorar. Desde su primer largometraje, Asi (2005), Lozano mostró la habilidad para producir atmósferas de intimidad y mantener el interés del espectador dentro de un ambiente claustrofóbico. Ventanas al mar puede verse como la antítesis de la primera en tanto que el horizonte se abre por completo, y ofrece un espacio tan amplio como el mar; la fotografía de Juan José Saravia destapa al Caribe en todo su esplendor, playas, foto submarina, mar adentro. Pero la sensación de opresión también funciona aquí; las ventanas, que abren el
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
NotasCultas1937.indd 68
14/12/13 03:09
C U LT U R A
lo muestra desde la primera, Asi, construida totalmente a base de secuencias de 32 segundos –la segunda fue Más allá de mí (2008)–. Si de personificaciones se trata, en Ventanas al mar la geometría sería una de ellas; una fuerza tan dinámica como el mar. Constante tensión entre la línea y el círculo, la contigüidad y la simetría de dos parejas, dos habitaciones, el mar y cada uno de los personajes, la relación de espejo entre las parejas, permutación de roles, inversión, experimental proyecciones a futuro (enIntimista, arriesgada, vejecer juntos), reflejos del panorama, dan la sensación de pasado (como fuimos antes), que las parejas están constanadentro y afuera, vida y muerte, temente expuestas a fuerzas amor y odio, paraíso e infierno que no pueden controlar. que el mar contiene en sí. O Inquietud y presagio empañan la intensidad de la vida erótica de la pareja joven, mucho por el voyerismo de la otra pareja sobre la que flotan decadencia y muerte; el mar, la vida, sabe más que todos ellos Telecomunicaciones juntos. Es este sentido en el sin reglamentos que la propuesta del realizador resulta bastante arriesgada. No FLORENCE TOUSSAINT es fácil controlar una metáfora de tal calibre. Quizá por ello, en a actual legislatura pacasi todas las entrevistas Losará a la historia como zano apunta que el mar figura la más contraria a los como el quinto personaje; la intereses de quienes dice repreguía de lectura para el público sentar. No solamente insiste en algo que depende de hace oídos sordos a la imagen y del drama, de “ese los legítimos reclamos mar nocturno que llevamos de la población atrindentro”, según la cita que cherándose como en hace de Xavier Villaurrutia. Si un búnker en las insla intención es poética, mejor talaciones del Senado, no reducirla y dejar que se extras vallas metálicas plique por sí misma; el mar no y filas de policías, sólo cuenta como personaje, sino que incumple los es muchas cosas más, reflejo compromisos adquiridel inconsciente de cada de dos en otras materias uno de ellos, destino, metáfora como las telecomude vida. nicaciones, con el fin Uno de los privilegios de hacer espacio para del cine nacional frente a la aprobar a todo vapor competencia de Hollywood es la desnacionalización la libertad que se toma para exde los recursos enerperimentar, cosa que el público géticos, radioeléctrimexicano aprecia bien siempre cos y mineros del país. y cuando sienta que se respeta El día 9 se cumsu inteligencia. Las tres cintas plió el plazo para que de Lozano dan prueba de ello; las leyes secundarias su rasgo principal parece ser en materia de telecoun amor por la geometría como municaciones fueran
Televisión
L
presentadas, pero las cámaras estaban muy ocupadas realizando los trámites necesarios para vender el petróleo, el gas y la electricidad a las trasnacionales, todo lo demás pasó a un segundo plano. A un movimiento ilegal le sigue otra violación a la legalidad. La reforma de telecomunicaciones de inicio fue elaborada dejando fuera la idea de un reparto equitativo del espectro, de una visión a largo plazo tomando en cuenta la convergencia digital, los nuevos sistemas con internet como centro, la necesidad de mantener y ampliar el servicio público. Para supuestamente frenar la concentración inventaron la figura de la dominancia que implica que ninguna empresa puede poseer más allá de 50% del mercado, éste dividido en subsectores. Si lo tiene deberá desincorporar activos. Para las grandes compañías como Telmex o Televisa eso no representa un problema, ambas están dispuestas a soltar aquella parte del negocio que ya no es negocio, por ejemplo la telefonía fija, especialmente en áreas rurales, o bien los canales de televisión aéreos de alcance local. Al hacerlo así dejarán de ser dominantes en
ese sector pero se mantendrán como consorcios dominantes en su conjunto. Y eso sigue siendo legal. Por su parte el Estado no se hará cargo ni de la telefonía rural, ni del internet de bajo costo, ni de la radiodifusión pública, con lo cual los habitantes del país sólo tendrán esos bienes si los pueden pagar. Especialmente grave es que los servicios no sean asegurados de manera universal, ello contraviene los planteamientos de los derechos humanos. También que el Estado se desentienda de proporcionar a los pobladores servicios que son fundamentales. Las consecuencias de hacer cambios a la Constitución sin respetar la ley resulta en modificaciones ilegales; el resultado de hacerlo sin lograr consensos es la ilegitimidad. Tanto en materia de hidrocarburos como en las telecomunicaciones se busca únicamente dar la apariencia de actuar dentro de ordenamientos jurídicos, cuando lo que ha estado pasando desde 2000 son violaciones expresas a lo establecido constitucionalmente. Esa ilegalidad hoy se acompaña de una ilegitimidad apabullante. O
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
NotasCultas1937.indd 69
69
14/12/13 03:10
Libros I La CIA y la discriminación a indígenas JORGE MUNGUÍA ESPITIA
1
E
l historiador estadunidense Peter Kornbluh logró que se desclasificaran más de 24 mil documentos secretos de la CIA y el Departamento de Estado sobre la participación yanqui en el golpe militar chileno. Con estos informes reconstruyó cómo fue la participación del presidente Nixon, el secretario Kissinger y las agencias secretas estadunidenses en los sucesos previos al 11 de septiembre de 1973, el establecimiento de la dictadura y la posterior represión que da a conocer bajo el nombre de Pinochet: los archivos secretos (Ed. Planeta. Col Memoria Crítica; Madrid, 2013. 432 pp.). La relación que hace Peter Kornbluh muestra la aversión del gobierno de los Estados Unidos por Salvador Allende y las organizaciones populares, así como presenta los recursos que utilizó para impedir que ganaran las elecciones y después las tácticas de sabotaje durante su mandato, hasta lograr el golpe de Estado, con la participación
70
de los militares y grupos de derecha. Después, instaurada la dictadura, registra las represiones sobre las clases y actores políticos para evitar la respuesta popular. Hay una especial atención en la ejecución del cantante Víctor Jara y el periodista estadunidense Charles Horman. Una primera versión de esta investigación apareció en 2002, pero ahora se enriquece con nuevos documentos y llega hasta la muerte de Pinochet. El libro es una sesuda pesquisa sobre la participación de Estados Unidos. Sin embargo, no trata la participación específica en el golpe de los grupos derechistas, religiosos y militares.
2
L
ouise Erdrich es descendiente de los ojibwa, uno de los grupos nativos más importantes de Estados Unidos. Gran parte de su obra narrativa ocurre en las reservas indias de Dakota del Norte y registra la condición actual de estos indígenas. En La casa redonda (Ed. Siruela; Madrid, 2013. 352 pp.) hace una denuncia de las violaciones que sufren las mujeres indígenas. En el epílogo del libro Erdrich indica que una de cada tres mujeres indias será violada a lo largo de su vida. La historia tiene como protagonista a Joe, un joven ojibwa que se ve alterado por la violación que sufrió su madre. El padre, un
juez tribal, busca infructuosamente justicia. Ante la inmovilidad e ineficacia Joe investiga el suceso, que ocurre en la casa redonda, un lugar sagrado para los habitantes de la reserva, y llegará a obtener informaciones sorprendentes. Louise Erdrich hace una denuncia de la ineptitud del sistema de justicia de Estados Unidos ante los crímenes cometidos en contra de los indígenas. A los nativos se les considera ciudadanos de segunda, y para ocultar el racismo y desprecio se recurre a diferentes artimañas, como la supuesta consideración a las leyes tribales para evitar aplicar las leyes “blancas”, o el respeto a las jurisdicciones que llevan al retraso de los arbitrajes o a un miramiento diferente, si se trata de malhechores blancos… Novela delatora que no cae en la monserga, por lograr un adecuado equilibrio entre la realidad y la imaginación. O
Libros II Guillén, cuentos para verse la cara en el espejo ALEJANDRO SALDÍVAR
U
no, dos, tres. Claudia Guillén escribe de sus pasiones. Secretos guiados por sus personajes: el tío Ismael, su abuelo Fedro, el amante Javier, la pareja rutinaria de Federico y Magdalena. Uno, dos, tres. “El paso del tiempo se torna como un eje que medirá a quienes habitamos este mundo”, escribe la cuentista. Para Guillén, escribir significa retratarse, verse la cara en el espejo. Escribir es ordenar el tiempo, y el cuento es un territorio del autoconocimiento. Uno estira el cuello y la cabeza, como si fuera una tortuga, y busca encontrar semejanzas con el amante o con el abuelo o con el tío o con la empleada doméstica.
Pecados predecibles, publicado por Lectorum, es un conjuro contra las buenas costumbres, y en ese itinerario la autora se mira en el espejo de sus personajes, en sus culpas, sus enredos y sus anhelos. No dejan de inquietar los escorzos autobiográficos que Guillén plantea: Una mueca de melancolía en su abuelo Fedro cuando se refiere a Hernán Cortés y a la distancia entre la Tierra y la Luna. En ese peregrinar de almas sujetas a la narrativa de la escritora, no debería parecernos extraña la andanza de este libro. Pecados dóciles que alumbran su imaginario: Pájaros sin un ala, volutas de humo que se desperdigan en el aire, sirenas sonrientes, peces dispersos y relojes sin cuerda. Guillén nos enseña el otro mundo que se descubre a diario: La rutina como una suerte de nata que inmoviliza; la inercia que obliga a muchos a detenerse; las confidencias personales que se vuelven ficción. Todos los propósitos, declarados o secretos, que incumplen las parejas. En “Cada quien su cancha”, la voz de una mujer nos conduce al absurdo laberinto de la vida marital, a la cama entendida como un partido de futbol. En “Rutina marital” la infidelidad sirve para continuar las relaciones largas, para sacar a pasear el nudo antes de que se tense. Como define Gaston Bachelard, hay lugares que son un tiempo. Los cuentos de Guillén alcanzan un certero filo, en cortas distancias. Son lugares habitables. Son relatos que nacen de una fiesta interminable: La vida. Uno, dos, tres. El tío Ismael fuma con nosotros. Cada vuelta de hoja marca un ritmo diferente. Uno, dos, tres… Pecados predecibles no nos deja abrir la boca, si no es para devorar una manzana que marca el final de cada uno de los 15 cuentos que componen el libro. Se presenta el martes 17 de diciembre a las 19:00 horas en la Casa Refugio Citlaltépetl. O
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
NotasCultas1937.indd 70
14/12/13 03:10
Miguel Dimayuga
ES P EC TÁ C U L O S
Actores agrupados:
Consulta nacional sobre energéticos El colectivo El Grito Más Fuerte, integrado por actores, actrices y trabajadores de la cultura acusan al gobierno de Peña Nieto por desinformar al pueblo y no escuchar su opinión en torno a la mayor reforma energética de nuestro país en 75 años. Respaldados en el artículo 35 de la Constitución, Daniel Giménez Cacho, Demián Bichir, Ilse Salas y Baltimore Beltrán exigen al Estado realizar una consulta nacional, para lo cual convocan a la sociedad civil para recolectar firmas.
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
S
ophie Alexander-Katz, Moisés Arizmendi, Karla Bukantz, Lucía Gajá, Víctor García Zapata, Daniel Giménez Cacho, Laura Imperiale, Ernesto Ledesma, Ilse Salas y Carlos Sosa, entre otros convocantes, emprendieron el pasado 12 de diciembre su campaña bajo el lema “Sí a la consulta popular sobre la reforma energética”, con el video Pregúntame#Art35, que circula en las redes y puede verse en la página www.elgritomasfuerte.mx.
Ilse Salas expresa a Proceso que como integrantes del grupo El Grito Más Fuerte, “deseamos que la gente se convenza de que puede exigir que se le consulte”, al tiempo que Daniel Giménez Cacho apunta que poco a poco incluirán más información para que las personas empiecen a entender mejor de qué se trata la consulta popular, “porque existe demasiada desinformación”. Para el protagonista de Blancanieves, la publicidad del gobierno federal a favor de
los supuestos beneficios que traerá la reforma energética al país, adolece de una enorme falta de claridad: “Los spots me parecen muy huecos. Nos dicen: ‘Va a mejorar tu bolsillo’, pero yo cuestionaría: ¿y esto cómo será posible?, o aseguran también eso de que ‘el capital privado va a hacer que produzcamos más petróleo’, sin explicar para qué necesitamos producir más. Creo que hay demasiadas preguntas que no se contestan.”
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Show1937.indd 71
71
14/12/13 02:49
Miguel Dimayuga
Bichir. Cerrar filas
Salas, quien recrea a Valentina Ivanova en el filme Cantinflas (aún en postproducción), critica a su vez que “el gobierno resalte que el petróleo no se está privatizando, sino que abre las puertas a empresas privadas, eludiendo aclarar para qué. Y lo principal: ¿por qué quieren modificar la Constitución si dicen que no van a privatizar?, así que como dice Daniel, existe un grave vacío informativo”. Es reforzado por el también actor Baltimore Beltrán, quien menciona que el artículo 35 de la Constitución brinda esa posibilidad de la consulta civil, pero “nos falta organización e información sobre este artículo y sobre todo, tener la convicción de que organizados podemos pedir este derecho”, enfatiza. “Pienso que debemos decidir sobre temas tan importantes como son la energía, el petróleo y la electricidad, sólo hay que recordar que en 1993 auguraban que la panacea para los mexicanos sería el Tratado de Libre Comercio (TLC), cuya firma nos iba a hacer llegar al ‘primer mundo’, pero a finales de 1994 se vino la devaluación del peso y después, pasó lo del Fobaproa.” Aunque la Cámara de Diputados aprobó el martes 10 la Ley de Consulta Popular (condición de la izquierda para iniciar los debates legislativos de la reforma energética), los tres artistas recuerdan que desde el 9 de agosto de 2012 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto por
72
el que se adicionó una fracción VII al artículo 35 instaurando el derecho de los ciudadanos para votar en las consultas populares, respecto a temáticas de trascendencia nacional. Resaltan que la votación de los diputados del martes 10 en torno a la Ley de Consulta Popular estableció que podrán realizarse consultas ciudadanas vinculatorias, si cuentan, al menos, con el apoyo del 2% de la lista de electores. Asimismo, se adicionó un párrafo al artículo 35 de la Constitución para establecer que el Instituto Federal Electoral (IFE) sea el que promueva la difusión y la discusión informada de las consultas populares. Intranquilo, Beltrán manifiesta que con esta reforma energética “estamos dando un proceso histórico de degradación muy grande a nivel social”, de ahí que los integrantes del grupo El Grito Más Fuerte exijan el derecho de los ciudadanos a ser consultados, porque ellos no desean aceptar reformas ni leyes “que sólo beneficien a intereses privados, sean nacionales o extranjeros”, y exaltan que años atrás, “el gobierno afirmó que la modernidad consistía en privatizar y que la venta de los bienes públicos se traduciría en desarrollo y riqueza para todos, pero no fue así”. Y recapitulan: “Los gobiernos vendieron ferrocarriles y nos quedamos sin trenes; vendieron los teléfonos, y así nació la fortuna más rica del mundo entero y el servicio más caro para consumidores de la telefonía en México; vendieron las carreteras y quebraron, hubo que comprarlas con el dinero de los ciudadanos. Vendieron la banca y quebró, incluso tuvimos que rescatar a los banqueros quebrados con las riquezas de la nación y una vez rescatada, la banca fue vendida a banqueros extranjeros; reformaron la Constitución para que el ejido entrara al mercado y fuera posible su venta y se modernizara el campo; sin embargo, hoy tenemos un campo pobre, devastado por la migración, la violencia y el crimen.”
Firmas de solidaridad Salas deja claro que su campaña no tiene que ver nada con ningún partido, aunque “en este caso coincidamos con el PRD pues también está pidiendo una consulta ciudadana”. “Somos trabajadores de la cultura que tratamos de hacer sonar denuncias que de otra manera a la mejor se quedarían más silenciosas, por eso nuestro colectivo se llama El Grito Más Fuerte, y nos valemos de figuras públicas.”
Giménez Cacho, quien actuó como “el doctor” de la película Colosio: El asesinato (clara alusión a Córdoba Montoya, asesor del expresidente Salinas) recuerda que hace poco más de un año El Grito Más Fuerte creó los videos de la campaña En los zapatos del otro, en apoyo al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad del poeta Javier Sicilia: “Su tragedia nos parecía que atravesaba a toda la sociedad en un momento cuando los discursos de la izquierda o de la derecha eran intrascendentes. Hoy creemos que para asegurar el futuro de México no se tiene nada más que enarbolar una bandera de izquierda y ya, el clamor lo hemos notado ahora con la convocatoria para recolectar firmas donde han participado un montón de personas que no imaginamos se unirían a la campaña.” De las voces que se han sumado destacan: Demián Alcázar, Irene Azuela, Sergio Arau, Héctor Bonilla, Demián Bichir, Álvaro Cueva, Eugenio Derbez, Julieta Egurrola, Gael García Bernal, Edith González, Rafael Inclán, Diego Luna, Bárbara Mori, Jesús Ochoa, Arcelia Ramírez y Cecilia Suárez. El colectivo cuenta con algunas sedes para que la gente acuda a estampar su firma, se trata principalmente de teatros como La Casa Suspendida (en Guadalajara); El Rinoceronte Enamorado (San Luis Potosí) o El Telón de Arena (Ciudad Juárez), y en la capital: El Milagro, La Casas del Cine y del Teatro. “La firma debe ser autógrafa, no se puede mandar por correo electrónico, y el signatario tiene que llevar su credencial de elector. Nosotros enviamos a esos lugares el machote del escrito para que lo impriman y puedan firmar ahí las personas interesadas”, abunda, si bien confiesa bastante probable que “por ser la primera vez, habrá muchas resistencias”. Como evento sobresaliente de su campaña, el 18 de marzo de 2014 organizarán un concierto de rock y, además de los videos que ya elaboran, repartirán volantes informativos. La actriz precisa que dichos videos usan buena dosis de humor, pero sus contenidos poseen “un gran fondo de seriedad”: “Estamos muy conscientes de que van para las redes sociales porque es ahí donde gozamos plena libertad de expresión. Trataremos de crear una serie de tres o cuatro videos para que enganchen a la gente, serán chiquitos y sencillos. Estos videos los estoy haciendo con chavos músicos de una banda de hip-hop. “No quería que fueran como los anteriores, me dediqué a ver campañas con sentido del humor y me encontré una muy buena de Alemania que me causó
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Show1937.indd 72
14/12/13 02:49
ES P EC TÁ C U L O S
Demián Bichir Nominado al Óscar a Mejor Actor por A Better Life, Demián Bichir expone finalmente a Proceso la necesidad de incluir al pueblo en las decisiones clave para el desarrollo del país: “A la clase política se le olvida que está donde está para ejecutar las demandas de los ciudadanos. Una consulta popular, un plebiscito hecho de manera transparente le conviene al Ejecutivo, para legitimizar sus futuras acciones.” Para él resulta evidente que abrir la industria petrolera a la iniciativa privada es el objetivo primordial de un grupo particular de poder: “La preocupación terrible de la mayoría de los ciudadanos radica en cómo se va a diversificar esta apertura energética, y de qué manera se evitará que sólo unas cuantas familias sean las verdaderas beneficiarias y no el pueblo de México, tal como lo vienen anunciando. ¿Quién va a fiscalizar estos cambios?, pregunto. ¿Quiénes garantizarán que todas las ganancias por la renta del poder energético de México no caerá en unas cuantas manos? “Porque resulta innegable que necesitamos modernizarnos; pero la historia de corruptelas en nuestro país tiene a la población harto nerviosa. Únicamente yo agregaría que los gobernantes siempre tendrán la disyuntiva de pasar a la historia como hombres valientes que brindaron su vida al bien común, o como traidores y vende patrias. “Es una opción, no una condición impuesta”, concluye. O
Damián Alcázar: “Avalar semejante despojo…” COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
E
l actor mexicano con mayor número de Arieles ganados, Damián Alcázar, tras la aprobación de la reforma energética en el Congreso de la Unión, deduce que esta ley “sólo se pudo conseguir cambiando la Constitución mexicana, la cual se supone es la base de la armonía, la justicia y el bien social de nuestra nación, y sólo unos políticos apátridas pudieron avalar semejante despojo al pueblo mexicano”. El protagonista del La ley de Herodes y El infierno, de Luis Estrada, también apoya el colectivo El Grito Más Fuerte, que exige la consulta pública, un derecho que se especifica en el artículo 35 de la Constitución, pero subraya categórico a Proceso: “Está visto que los políticos siempre estarán velando por su carrera, su partido y su permanencia en el manejo del presupuesto. A lo largo de la historia su quehacer es prácticamente de oposición a las necesidades del pueblo, al que supuestamente representan. Normalmente se someten o se doblegan ante el mandato de su patrón en turno, que también es el poder económico.” Se refiere a la revista estadunidense Foreign Policy que ubica a Enrique Peña Nieto en el número 17 de los cien pensadores del mundo del 2013: “Será porque se plegó de inmediato a las disposiciones del capitalismo.” En septiembre pasado, Alcázar antecedió a Andrés Manuel López Obrador en su discurso contra la privatización de Pemex. Ahora, acongojado, expresa: “No, no hay esperanza porque jamás nos escucharán. Y creo que lo menos que podemos pedir es que se nos pregunte a nosotros, el pueblo. No que se pregunte a los diputados o a los senadores... sabemos de antemano su inclinación a la corrupción y al grupo al que pertenecen, por ello jamás toman en cuenta las necesidades del ciudadano.” No deja de lado el incremento de costo del boleto del Metro, que a partir del 13 de diciembre cuesta 5 pesos: “El Metro necesita ser más eficiente y eso lo sabemos, pero el alza en su precio sólo castigará más a los trabajadores. El salario mínimo no alcanza para mantener a
una familia. Eso determinará aún más el aumento de la delincuencia y la violencia en la ciudad.” Human Rights Watch (HRW), la Oficina de Washington en América Latina (Wola) y Amnistía Internacional (AI) no ven ningún avance concreto en la contención de trasgresiones a las garantías individuales durante el primer año de gobierno de Peña Nieto, más allá de las reformas al marco legal. Alcázar asegura tajante: “La violencia no baja ni bajará con las nuevas acciones del gobierno que son antisociales: la reformas fiscal, política, de educación y la energética. Por desgracia en el Distrito Federal se están asumiendo también cambios que sólo castigan más a las clases desposeídas.” Alza la voz el artista que ha intervenido en más de 28 largometrajes del país y también varias cintas extranjeras como Las crónicas de Narnia: El príncipe Caspian: “Al ciudadano nadie y nada lo defiende de los malos servicios, la corrupción, los precios altos, el mal servicio de salud, la mala calidad de vida, las rentas carísimas, la falta de empleos, etcétera, etcétera. “Por eso no baja ni bajará la violencia, de hecho se le está promoviendo con esas acciones gubernamentales.” O Benjamín Flores
risa, y ahí surgió la idea. Los participantes me mandan por celular sus imágenes, como fue el caso de Gael García Bernal, desde Argentina. No tenemos ni un quinto, todo es donación, la cámara nos la prestan, en fin.” Coinciden: el enojo es el móvil que los impulsa para hacer valer su exigencia de que el gobierno realice una consulta popular sobre la reforma energética. Y Salas remata: “No sé si sea la solución, pero sí el camino a ella. Estamos dando todo para conseguir un paso más, se siente el espíritu de comunidad y ese enojo se convierte en esperanza. Existe una fuerte luz que hay que seguir.” Giménez Cacho subraya que “como el gobierno no cuenta con mecanismos de organización ciudadana, por eso no avanzamos”. Beltrán complementa: “El único que hay se llama ‘votaciones’, y estamos decepcionados de su mecanismo.”
Alcázar. Congoja
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Show1937.indd 73
73
14/12/13 02:49
ez óm io G tav c O
ga ayu Dim l e u Mig
Slim
Poder y dinero RAÚL OCHOA
Tres gigantes están en pie de lucha. Los magnates Carlos Slim, Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas se disputan un negocio que abre las puertas al dominio en las telecomunicaciones: la transmisión de los partidos de futbol. Lo ocurrido en el juego de ida de la final Clausura 2013 –que sólo se vio por televisión de paga– es el primer capítulo de una lucha continental, desatada por el reacomodo de grandes capitales.
74
E
n la final del torneo Clausura 2013 no sólo se enfrentaron el León y el América: también lo hicieron Carlos Slim, Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego. TV Azteca –propiedad de Salinas Pliego– no transmitió ninguno de los dos juegos de la final, porque el León –del que Slim es copropietario– cedió los derechos de emisión a Fox Sports. Televisa tuvo la prerrogativa de difundir el partido de vuelta y pugnó pública y tenazmente por que el de ida se viera por televisión abierta. La historia comenzó en 2011, cuando León jugaba en la Liga de Ascenso. Ese
1935 / 1 DE DICIEMBRE DE 2013
Deportes-1936.indd 74
14/12/13 03:02
D E PO RT E S
Azcárraga
eco ans nC á rm Ge
FUTBOL
Salinas
poder y dinero año, la cadena estadunidense Fox Sports obtuvo los derechos para transmitir los encuentros que los esmeraldas disputaran como locales. Cuando el equipo guanajuatense ascendió, en 2012, Fox Sports renovó el contrato. Con esta movida, el consorcio estadunidense se sobrepuso a una oferta hecha por TV Azteca. El acuerdo con Fox Sports –que tiene más de 13 millones de suscriptores en el país– implica la participación de tres empresas diferentes: UnoTV, propiedad de Slim; el portal de internet Mediotiempo. com y Telemundo, para las transmisiones en Estados Unidos. En conjunto garantizaron al León ingresos por 11.5 millones de dólares. En contraparte, la televisora de Salinas Pliego sólo estaba dispuesta a pagar
3 millones de dólares. Es decir, un monto igual al que pagaba a Estudiantes Tecos, que dejó su plaza en la Primera División al representativo esmeralda. El 27 de julio de 2012, León tuvo su primer partido en casa tras su regreso a la máxima categoría. Sin arreglo con la empresa de Salinas Pliego, el partido correspondiente a la fecha 2 del Apertura 2012 se transmitió por estaciones de radio. Fue ahí cuando entró Fox Sports. A resultas de ese acuerdo, por primera vez en el futbol nacional un partido de la final de liga no fue transmitido por ningún canal de televisión abierta. Esto sucedió el jueves 12, cuando León venció 2-0 al monarca defensor, América, en el estadio Nou Camp. Carlos Slim festejó discretamente, desde su palco.
Televisa emprendió una campaña de presión para lograr que el juego de ida se difundiera sin restricciones. El lunes 9 el consorcio de Azcárraga utilizó al locutor Javier Alarcón para lanzar una serie de editoriales en los que pedía abrir la señal. Apenas comenzó su segmento de noticias, Alarcón –director editorial de Televisa Deportes– pidió al equipo copropiedad de Slim “reconsiderar” y permitir que el juego no sólo fuera transmitido por cable. No dijo qué televisora debería hacerse cargo de esa emisión. Alarcón argumentó que acontecimientos como los Juegos Olímpicos, el Super Bowl, los mundiales de futbol –en forma parcial– y la Serie Mundial de beisbol se transmiten por televisión abierta para que todo el público pueda verlos. Sin
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Deportes-1936.indd 75
75
14/12/13 03:02
embargo, omitió que su empresa, a través de sus sistemas satelitales, cobra para ver algunos cotejos del Mundial de futbol, los partidos de la Liga Premier de Inglaterra y de la Liga Española. Tampoco reconoció que, en la liga mexicana, Televisa suele bloquear sus transmisiones en provincia, cuando los equipos con los que tiene derechos de exclusividad juegan de local, orillando a que los aficionados contraten su televisión de paga. “La afición no merece una situación como ésta”, reiteró Alarcón con tono grave, quien al día siguiente continúo su campaña: Llamó a evitar que, en el futuro, juegos de esa relevancia se transmitan por vías restringidas. Televisa –que transmitió en exclusiva el partido de vuelta de la final– acompañó sus argumentos con una serie de sondeos entre aficionados de la Ciudad de México, e incluso de León, con la pregunta: “¿Debería el club León, por esta ocasión, transmitir la final de ida ante América por televisión abierta?”. El miércoles 11, la directiva del León respondió. Se dijo molesta por la manera en que Televisa manejaba el tema. El presidente del representativo guanajuatense, Jesús Martínez Murguía, recordó que en el torneo regular León jugó ocho partidos de visitante, “y los ocho fueron enviados a la televisión restringida”. Ya desde un día antes Jesús Martínez había rechazado en su cuenta de Twitter cualquier posibilidad de negociación con la televisión abierta: “La final será transmitida de manera habitual a través de las cadenas Fox, Telemundo, Mediotiempo y UnoTV”. Agregó: “Gracias a ellos nuestro rugido ha llegado más allá de las fronteras. Nos vemos en la final! #DaleLeon” (sic). El director de Alianzas Estratégicas de Telmex y representante de Grupo Carso, Arturo Elías Ayub, también se pronunció al respecto: “Fox Sports compró los derechos toda la temporada y sería injusto que al llegar a la final no los tuviera como hoy. Tiene esos derechos”. Fox Sports también defendió su exclusividad en sus espacios noticiosos. El martes 10 apareció la siguiente leyenda: “¡Histórica transmisión! León vs. América por Fox Sports. La ida de la gran final de la Liga Mx será la más vista de todas por las pantallas de Fox Sports y Fox Sports Play en nuestra plataforma digital”.
Apertura… cuando conviene En entrevista con Proceso, Óscar Gómez, vicepresidente de Programación y Producción de esa compañía, detalla que la señal del partido fue enviada a 60 países en los
76
cinco continentes. La transmisión llegó a más de 80 millones de hogares abonados, lo que significa alrededor de 500 millones de televidentes. El partido pasó en directo en todos los países de Latinoamérica, así como en Australia, India, Holanda, Italia, Inglaterra y una gran parte de África. “Podrán imaginarse el alcance. La magnitud de esta transmisión convierte al club León en el equipo mexicano con mayor difusión en Latinoamérica”. Rodrigo Fernández, director deportivo del León, también recuerda que su equipo fue arrinconado en el torneo regular: “Cada vez que el equipo jugaba de visita lo mandaban a la televisión de paga, incluso teniendo la señal tanto Televisa como TV Azteca, dependiendo del rival en turno”. Fernández sostiene que las reglas ya estaban establecidas. “No es que ahorita le estemos quitando a alguien el derecho de transmitir los juegos del club. Desde el principio ya se conocían las reglas y cuáles derechos tienen las televisoras con cada equipo”. –¿Televisa o TV Azteca le avisaron que los partidos del León se transmitirían por señal restringida? –Nunca tuvimos esa comunicación. Simplemente nos presentábamos en el estadio y justo ahí nos decían que el partido se iba a ir a televisión restringida. No obstante, el director deportivo pide no caer en las provocaciones de Televisa. “Somos un grupo muy serio. No nos gusta caer en cosas que no vienen al caso ni entrar en un pleito que no tendría por qué ser. No hemos engañado a nadie”. El vicepresidente de Fox Sports, Óscar Gómez, también evita la confrontación. Afirma que su empresa no criticará las encuestas presentadas por Televisa en un intento por presionar a la firma estadunidense. “Ellos tienen todo el derecho de hacerlo”. Recuerda que el consorcio de Azcárraga “decide a su arbitrio cuándo colocar sus partidos en televisión abierta, ¿O acaso has visto un partido entre Real Madrid y Barcelona por tele abierta? “Son las incongruencias que uno no entiende, pero nosotros le apostamos a otra política de hacer televisión, de respetar al televidente y a la afición. Así fue como le apostamos al León, desde la Liga de Ascenso. Luego el equipo ganó su derecho en la Primera División y renovamos el contrato. Creyeron en nosotros, nosotros creímos en el proyecto y hoy estamos disfrutando una final inédita. Los mexicanos que estén en los países con la señal de Fox Sports podrán ver el juego.” –¿Fox Sports recibió alguna llamada de Televisa, TV Azteca o la propia Liga Mx
en busca de alcanzar un acuerdo para la transmisión de la final? –No, señor, ninguna. Ni los directivos de México hemos recibido comunicación alguna de parte de ellos. Cada quien actúa de acuerdo con sus necesidades, y en caso de que nos llegaran a llamar uno los atenderá, pero tenemos los derechos. Gómez afirma que su empresa no está peleada con nadie, aunque sospecha que Televisa “está peleando con nosotros. Somos transparentes en lo que hacemos y no tenemos ningún problema con nadie. Estamos paso a paso mirando lo que pueda suceder”, por lo que confía que la experiencia con León motive a otros clubes de la Primera División a establecer negociaciones con Fox Sports. Aclara que cuando la televisora firmó al León fue porque el equipo no llegó a un acuerdo con otros canales de televisión. “Cada quien tiene derecho de hacer lo que le plazca. Respetamos mucho las posiciones de nuestros competidores, a quienes les resulta ilógico que el juego se transmita por televisión restringida, pero no es así, porque si alguien no puede ver el juego en casa puede acudir a cualquier restaurante que transmita el partido”, se defiende Gómez. Los equipos Pachuca y León pertenecen a Grupo Pachuca, cuyo presidente, Jesús Martínez Patiño, vendió 30% de las acciones a Slim, en agosto pasado. Pachuca tiene firmado un contrato de exclusividad con TV Azteca, a punto de finalizar, y Óscar Gómez sabe que el equipo tuzo representa la posibilidad de agregar más clubes a su cartera de clientes. “No puedo decir que en estos momentos estemos en conversaciones, porque no es así. Pachuca tiene sus convenios, sus contratos con otras televisoras, y nosotros simplemente tomamos distancia, respetamos lo que sucede en el mercado, pero cuando los equipos nos buscan y nos ven como una clara opción para tenerlos en nuestra empresa, miramos qué tan conveniente es.” Sin precisar cifras, Gómez admite que la alianza con León les ha redituado. “Cuando transmitimos cualquiera de sus juegos nos ve mucha gente y los puntos de rating se elevan. Por ejemplo, en el partido de cuartos de final, contra Morelia, tuvimos 4.5, un porcentaje muy alto para la televisión restringida”. Esa cifra fue ampliamente rebasada el jueves 12, día del juego de ida de la final, cuando alcanzaron 12 puntos.
,U[YHKH T S[PWSL° Carlos Slim se ha convertido en un jugador clave del futbol mexicano. Con su par-
1935 / 1 DE DICIEMBRE DE 2013
Deportes-1936.indd 76
14/12/13 03:02
DEP ORTES / F U T B O L
Deportes-1936.indd 77
El duelo futbolístico que culminó este domingo 15 es equiparable al de los magnates y las televisoras. El actual campeón, el América, puso en juego a sus canteranos y a las contrataciones exitosas, todos con la inercia del triunfo. El aspirante tuvo su base en el equipo que ascendió a la Liga Mx y también en los que recién llegaron, igual con hambre de victoria. Quizás lo que hay detrás de ellos, la adrenalina del poder, sea la razón de que inesperadamente se haya visto en México un espectáculo de buen futbol.
… Y de poder
a poder
Xinhua /Leopoldo Smith Murillo
ticipación de 30% en Grupo Pachuca –y, por lo tanto, su copropiedad en León y Pachuca– modificó el balance de fuerzas en las telecomunicaciones. Con una fortuna estimada en 73 mil millones de dólares –que lo ubican como el segundo hombre más rico del mundo según la revista Forbes–, Slim paulatinamente ha incursionado en el mundo de la televisión –el campo que domina Emilio Azcárraga, cuya riqueza está calculada en 2 mil 500 millones de dólares. El hombre más rico del planeta irrumpió en el futbol a través de la sociedad con Jesús Martínez Patiño, padre del presidente del León. Su arribo al Grupo Pachuca, a finales de agosto de 2012, representó el primer gran escollo para el duopolio televisivo, que en los últimos 50 años se repartió las transmisiones de los equipos de la Liga Mx. Televisa y TV Azteca, competidoras directas de Carlos Slim en telefonía fija, celular y banda ancha, no sólo vieron peligrar el negocio del futbol a través de las plataformas de Slim, sino también la propiedad misma de los equipos. Hasta mayo pasado, un solo dueño podía tener varios equipos. Pero mediante una reforma a sus estatutos la Liga Mx decidió poner fin a la multipropiedad, para frenar el crecimiento de Slim. Según el nuevo modelo, no se permitiría que nadie que ya tuviera un equipo comprara otro. Los que ya estaban en esa situación se comprometían a quedarse con un solo conjunto en un lapso de cinco años. Sin embargo, la Liga Mx, que encabeza Decio de María, quebrantó sus propias reglas el 2 de diciembre, cuando en una acalorada reunión del Consejo de Dueños aprobó que TV Azteca comprara el club Atlas. Esa televisora ya es dueña del Morelia. De este modo se evidenció que la modificación estatutaria tenía un solo destinatario: Slim. Este empresario, sin embargo, está pensando más allá. El también copropietario de Estudiantes Tecos de la Liga de Ascenso alcanzó un acuerdo histórico en marzo pasado, al conseguir los derechos de exclusividad de los Juegos Olímpicos de Río 2016 a través de su empresa América Móvil. La licencia comprende la transmisión, en todas las plataformas mediáticas en América Latina (a excepción del país sede, Brasil) de los próximos Juegos Olímpicos y de los Juegos de Invierno de Sochi 2014. Ahora, Televisa, que adquirió los mismos derechos en los Juegos Olímpicos Londres 2012, e incluso TV Azteca, deberán negociar los derechos de transmisión con Carlos Slim. Todos deberán negociar con Slim. O
14/12/13 03:02
RAÚL OCHOA Y BEATRIZ PEREYRA
78
Mexport /Antonio García
D
esde que regresó a la Liga Mx, en el torneo Apertura 2012, después de 10 años de permanecer en la Liga de Ascenso, el León no ha podido vencer al América en las tres ocasiones en las que se han enfrentado en la máxima categoría. El equipo del que es socio Carlos Slim, el cual también tiene la exclusividad para la transmisión de sus encuentros deportivos, logró su actual posicionamiento cuando derrotó a los Correcaminos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en la final de la Liga de Ascenso con el marcador global de 6-2. En el primer partido con las Águilas, este conjunto se impuso 2-1 como local con anotaciones de Christian Hobbit Bermúdez, quien ese mismo año llegó al club procedente del Atlante por invitación de Miguel El Piojo Herrera. En el segundo y tercer duelos, ambos disputados en el Nou Camp, empataron a un gol (anotaron Christian Benítez y Matías Britos /Mauro Boselli y Miguel Layún), fueron trepidantes y los dos equipos enseñaron buen futbol. El cuadro que dirige el uruguayo Gustavo Matosas ha sido protagonista en dos de los tres torneos que ha jugado en el máximo circuito. En su primera temporada calificó a la liguilla y se metió hasta la semifinal. En cuartos de final dio cuenta del Cruz Azul (4-2 en el global); después sucumbió ante Xolos Tijuana (2-3), que a la postre se coronó campeón del Apertura 2012. Las pésimas campañas del León durante la década que estuvo en la Liga de Ascenso comenzaron a quedar atrás cuando Grupo Pachuca lo compró. Jesús Martínez Murguía –hijo de Jesús Martínez Patiño, dueño de los Tuzos– se convirtió en el presidente del club que ha administrado de forma envidiable y a pesar de que el sentir popular dictaba que el equipo felino sería el patio trasero donde el Pachuca tiraría sus desechos. Martínez Murguía tuvo el acierto de cerrar contrataciones con jugadores como Rafael Márquez, Jonny Magallón, Matías Britos y Mauro Boselli, quienes se han sumado al grupo que logró el ascenso: Sebastián Maz (quien ya no está en el equipo), Óscar Mascorro, Ignacio González, Edwin Hernández, Carlos Gullit Peña, José Juan Vázquez, Luis Montes y Darío Burbano. Rodrigo Fernández, director deportivo del León, sostiene que los dueños decidieron mantener a 90% de los jugadores que integraron el equipo que ascendió a la Primera División.
La garra esmeralda
Destaca sobre todo la llegada de Montes y Peña, ambos cedidos en préstamo por el Pachuca en el Torneo Apertura 2011. Los dos jugadores formaron parte de las fuerzas básicas de los Tuzos, donde no lograron consolidar su carrera. Con 19 años, Montes fue prestado a Indios de Ciudad Juárez en la Liga de Ascenso en 2006. Luego, durante 10 torneos estuvo con el club de la capital de Hidalgo y participó en 10 partidos. Peña, por su parte, jugó tres torneos con el Pachuca y alineó en 20 juegos. En los cinco torneos que han vestido la playera esmeralda, Montes ha marcado 12 goles en 76 encuentros y El Gullit 16 en 79. “No era el momento ni de Peña ni de Montes; no tenían muchas posibilidades en el Pachuca ni eran titulares. Siempre buscamos jugadores con proyección, con el perfil que quería Matosas: dinámicos, buenos con la pelota. Se tomó la decisión de que vinieran a la Liga de Ascenso. Les costó un poco a todos los que han venido de la Primera a la División de Ascenso porque el jugador lo toma como ser menos, y es un error porque es una división muy difícil, muy peleada”, comenta Fernández. –¿León es el ejemplo de que con una nómina discreta también se puede aspirar a ganar títulos? –se le pregunta. Responde: –Lo importante está en el reclutamiento, cuando te estás armando. A veces no necesitas del nombre, sino de darle la oportunidad y la confianza al chavo que viene del ascenso, que todavía no es conocido. Lógico, también tiene que estar rodeado de jugadores con experiencia. Teníamos la base y después llegaron Rafael Márquez, Jonny Magallón, Boselli, los extranjeros; pero yo diría que en el armado estuvo el éxito. También depende de un buen entrenador, como Gustavo Matosas, que ayude al buen futbol, a tener un equipo dinámico. –El reto no parecía fácil con un equi-
po que arrastraba una pesada carga de 10 años sin éxito en la Liga de Ascenso. –Venir al León implicaba una gran responsabilidad por todo lo que había pasado. Todas las finales que se habían perdido. Quiérase o no, había presión, aunque nunca la quisimos manifestar. Sabíamos que era una buena plaza. El aficionado acá es muy apasionado, pero muy exigente. De alguna manera ya estaba cansado de los malos resultados. Había incluso quien decía que así lo querían las directivas (que no ganara el León) porque era negocio. Ahora, con los resultados, podemos decir que era una mentira.
La llegada El León, que finalizó en el tercer lugar de la tabla general con 30 puntos (ocho victorias, seis empates y tres descalabros) fue fiel a su estilo de juego vertical y espectacular. El buen paso de sus futbolistas derivó en que Márquez, Montes, Edwin Hernández y Peña fueran convocados a la Selección nacional cuando Miguel Herrera fue nombrado director técnico y se le asignó la responsabilidad de enfrentar a Nueva Zelanda para calificar al Mundial en el repechaje intercontinental. Los cuatro fueron titulares y elementos clave en el estilo de juego que desplegó Herrera en los dos partidos del repechaje. Junto con 10 americanistas, los del León se convirtieron en la base del seleccionado que obtuvo el boleto mundialista. “León es un gran equipo. Ratifica que no me equivoqué en llevar la base de América y León para conseguir el objetivo con la Selección. Va ser una final muy buena. Son dos equipos que atacan, que divierten a la gente, y eso es lo que vamos a hacer los dos”, declaró El Piojo tres días antes de que se jugara el partido de ida de la final del Torneo Apertura 2013.
1935 / 1 DE DICIEMBRE DE 2013
Deportes-1936.indd 78
14/12/13 03:02
DEP ORTES / F U T B O L América, el campeón del Torneo Clausura 2013, perdió a Christian Benítez para la presente temporada. El jugador ecuatoriano firmó con el Jaish Sports Club de Qatar, a donde emigró tras haber levantado el título hace seis meses. Días después, el delantero falleció a causa de una peritonitis que no fue atendida a tiempo. Sin ningún refuerzo importante, Herrera arrancó la campaña con la promesa de que conseguiría el bicampeonato para el equipo del dueño de Televisa, Emilio Azcárraga Jean, hazaña que sólo ha conquistado Pumas con Hugo Sánchez en los torneos Clausura y Apertura 2004. El equipo de Televisa terminó como líder general de la competencia con 37 puntos, producto de 11 triunfos, cuatro empates y dos derrotas. Sólo uno de esos descalabros fue responsabilidad de Herrera –contra Santos, en la fecha 10, cuando el América perdió 2-1–, pues el otro encuentro –Tigres 1-0– lo dirigió Álvaro Galindo cuando El Piojo se hizo cargo de la Selección nacional. Con Herrera, América volvió a perder hasta semifinales 2-1 con Toluca, pero remontó el marcador en el estadio Azteca para colarse a la final y, otra vez, en el juego de ida ante León, las Águilas perdieron 2-0 la noche del jueves 12.
Entonces Bauer y su director deportivo, Jaime Ordiales, llevaron a Manuel Lapuente, quien dirigió el equipo hasta semifinales, cuando lo eliminó el Santos. A Lapuente lo aguantaron tres partidos más del Clausura 2011, y como no pudo ganar, lo despidieron. En contra de la voluntad del presidente del América, Carlos Reinoso fue nombrado entrenador, decisión que apenas alcanzó para que El Maestro alcanzara la liguilla en ese torneo y en cuartos de final perdiera ante Morelia. Cuatro técnicos en tres años. Michael Bauer nombró a Luis Roberto Alves Zague como vicepresidente deportivo, por encima de Jaime Ordiales. La pareja hizo cortocircuito. Sus diferencias eran tan grandes que casi llegaron a los golpes. La directiva americanista se partió. Bauer terminó por renunciar. Zague apenas duró tres meses. En diciembre de 2011 fue despedido, lo mismo que Alfredo Tena, director técnico en turno. “Fueron tres meses nada más para estar en el equipo, pero así tomaron los decisiones los responsables y yo sigo mi vida adelante y ya. No hubo con qué crear ni siquiera algo para poder entablar un diálogo o una discusión futbolera (con los dueños) en relación con el América. Yo creo que ya no (regresaría).Uno también tiene que aprender y entender las cosas. Cada quién sabe lo que hace, y ya queda en la conciencia de las personas que decidieron hacer las cosas de esta manera”, dijo en entrevista radiofónica en el programa Pasión de TDN. El 10 de noviembre de 2011, Ricardo Peláez fue presentado como vicepresidente deportivo. El América también anunció que Yon de Luisa fungiría como presidente operativo. En ese momento comenzó la reestructuración en el nido de las Águilas. Peláez –que en su faceta de comentarista deportivo en radio y televisión jamás tuvo
El América de 2013 está muy lejos del equipo en el que durante tres años fungió como presidente Michel Bauer. Amigo de la infancia de Emilio Azcárraga, Bauer llegó sin ninguna credencial en el futbol para hacerse cargo de las Águilas. Aun así, aseguró que le devolvería su grandeza al club y hasta anunció un proceso de reingeniería que incluía hacer un campeonato, atender a los aficionados, mejorar el trabajo en fuerzas básicas, crear un proyecto sin parangón de comunicación y proyectar a nivel internacional a los de Coapa. Bauer no cumplió uno solo de sus compromisos. La campaña “América, grande, muy grande”, que diseñó el publicista Carlos Alazraki, sirvió para hacer mofa de cada derrota, sobre todo contra las Chivas: con Bauer como directivo las Águilas perdieron cuatro clásicos, consiguieron un empate y apenas un triunfo. En los primeros dos torneos, América ni siquiera clasificó a la liguilla. El argentino Ramón Pelado Díaz fue la gran apuesta de Bauer, pero en lugar de enderezar el barco acabó por hundirlo. Un torneo y cuatro partidos después fue sustituido por Jesús Ramírez. El club calificó a la liguilla en el Apertura 2009, pero en cuartos de final cayó ante Monterrey. En el Bicentenario 2010, en la misma fase, perdió ante Toluca. Dos liguillas, dos fracasos.
AP photo /Christian Palma
Campaña fallida
empacho en criticar a la directiva azulcrema, a los entrenadores y hasta a los jugadores– formó una mancuerna con Miguel Herrera que hasta hoy les ha permitido cosechar buenos resultados y, de paso, les compró un lugar como responsables de la Selección nacional rumbo a Brasil 2014. Todos los días, en su programa de radio matutino en 730 AM, Peláez cuestionó a los refuerzos extranjeros que él consideraba petardos: Federico Higuaín, Lucas Castroman, y a los mexicanos que tampoco cumplían con las exigencias de un club como el América. Peláez y Herrera reestructuraron por completo el equipo: le dieron las gracias a Efraín Juárez, a Vicente Matías Vuoso, Rolfi Montenegro y al propio Oswaldo Vizcarrondo, defensa venezolano que ellos mismos contrataron pero que no funcionó. El Piojo le dio juego a jóvenes de las fuerzas básicas, como Diego Reyes, Erick Pimentel y Raúl Jiménez. Oswaldo Martínez sentó a Rosinei Adolfo, quien seis meses después del cambio de directivos salió de la institución. Milagrosamente Miguel Layún y Paul Aguilar mejoraron su nivel de juego. La dupla Peláez-Herrera firmó a Jesús Molina, Moisés Muñoz y a Juan Carlos El Negro Medina, quien gracias a los consejos de Christian Benítez por fin aprendió a ser disciplinado. El fichaje del argentino Rubens Sambueza, que fue muy criticado, al final le redituó beneficios al club. Al lado de Peláez y Herrera ha estado, aparentemente entre sombras, Yon de Luisa, quien una vez que Justino Compeán deje la presidencia de la Federación Mexicana de Futbol asumirá esa posición. En la figura de este directivo descansan las aspiraciones de los dueños del futbol mexicano para tener, otra vez, por fin, un hombre fuerte con representación en FIFA, como hace más de dos décadas la tuvo Guillermo Cañedo Bárcena.
La disputa por el balón 1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Deportes-1936.indd 79
79
14/12/13 03:02
PALABRA DE LECTOR Atentamente: Dr. Yuri Nahmad Molinari Instituto de Física, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Cuestiona la viabilidad del Centro de Energía Solar
Atentamente Responsable de la publicación: Carlos Raúl Corona Serrano en representación de exempleados de Banamex
Señor director:
M
éxico está definiendo políticas públicas orientadas al uso irracional de nuestros recursos humanos, financieros, energéticos y naturales. Tal es el caso de los resultados de la convocatoria hecha para conformar el Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar (Cemie-Sol), para el que se otorgaron 452 millones de pesos por medio de lobbies y arbitrajes a modo (cosa usual en licitaciones del sector público). Así, la integración del mencionado CemieSol y la cartera de proyectos estratégicos que fue aprobada por el Fondo Sectorial Sener-Conacyt resultarán onerosas e improductivas. La mencionada cartera de proyectos tiene un profundo sesgo hacia la ciencia aplicada en celdas fotovoltaicas, soslayando mayoritariamente las actividades tecnológicas. El monto de la inversión que se dirigirá a esta línea de investigación es desproporcionado respecto de los pírricos resultados que se esperan y por su muy improbable asimilación en el mercado. Aunado a esto, los mencionados proyectos resultan un esfuerzo desarticulado si se pretende dar coherencia a la investigación en esta área, pues se adolece de duplicación de infraestructura, una desfocalización de la investigación y ninguna directriz económica o académica. Por otra parte, se marginó la participación de los proyectos de mayor envergadura y alcance en el área fototérmica, que es el principal nicho de oportunidad en ingeniería solar en México, campo en el que hay oportunidades reales de iniciar la curva de aprendizaje en las diferentes tecnologías solares y de lograr la innovación, definida por la Real Academia Española como la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Un aspecto esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. Así, la cartera de proyectos que define las actividades y productos primarios del Cemie-Sol quedó fuertemente distorsionada y hace previsible que ninguna innovación pueda generarse en un horizonte de 10 años. Esto es, la inversión en energía solar más grande de la historia del país producirá solamente un conjunto de productos académicos que no redundará en un aprendizaje directamente aplicable a la generación de energía solar a gran escala, que es el principal objetivo del país. Esta inversión tan sólo permitirá producir unos 600 watts de energía fotovoltaica (para encender seis focos) totalmente producida en México, pero con base en insumos extranjeros costosísimos, impidiendo su implementación a escala industrial. Si se hubiese optado por construir una central FV de 35 megawatts (450 millones de pesos), vendiendo la energía a CFE, se formarían centenares de ingenieros en centrales FV, generando más de 90 millones anuales para financiar la investigación del Cemie-Sol, lo que resultaría en un financiamiento continuo y libre del capricho del Conacyt o de la Sener. Con base en lo anterior, denuncio que la política que representa este proyecto es ineficaz. Esto es, el gobierno federal ha pagado una campaña publicitaria a las agencias de investigación científica para justificar ante la opinión pública que realiza una reforma integral, cuando en la praxis esto no es así.
80
Irregularidades de Banamex en el pago de prestaciones
Serios descuidos en perjuicio del Deportivo Miguel Alemán
Señor director:
Señor director:
A
C
raíz de la serie de pagos por concepto de reparto de utilidades que en los últimos años Banamex ha realizado de manera complementaria y totalmente extemporánea a personal activo, jubilados, pensionados y excolaboradores de esta empresa, un grupo de exempleados declaramos vernos ante un escenario de incertidumbre que a continuación hacemos del conocimiento de la opinión pública. Al presente año Banamex nos ha hecho 15 erogaciones por el concepto “participación de los trabajadores en las utilidades” (PTU) de forma extemporánea, las cuales por ley debieron cubrirse en el año fiscal correspondiente. Estos pagos se entregaron en 2007, 2009 y 2011, y ha iniciado uno de este año: 2013. En detalle, los pagos se han hecho de la manera siguiente: En 2007 se pagaron utilidades correspondientes a 2000, 2002 y 2003; en 2009, a 2005 y 2006; en 2011, a 1999, y en este 2013 se pagaron utilidades de 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011. Los pagos efectuados fuera del año de obligación fiscal correspondiente se repiten de nuevo en 2003 (hechos en 2007 y en 2013) 2005 y 2006 (realizados en 2009 y en 2013). Por lo anterior, consideramos que este patrón de pagos por concepto de PTU no es un error casual, sino irregularidades orquestadas para beneficiar al banco y que al parecer son una práctica constante, al grado de que sigue realizándose hasta hoy ante el descuido de las autoridades o aprovechando resquicios legales. Esto quedó claramente expuesto en el pago efectuado en 2011 correspondiente al ejercicio de 1999 derivado de la pérdida de un juicio ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por una dolosa acción de Banamex al tratar de hacer deducibles las aportaciones de las pensiones de los trabajadores y afectar el reporte de utilidades que el banco presentó; una acción que afortunadamente fue detectada por la autoridad y sancionada de manera apropiada. Por otro lado, a raíz de la venta de Banamex en 2001–la forma en que ésta se llevó, sin que se hiciera el respectivo pago de impuestos por la transacción, fue por todos conocida– se generaron señalamientos sobre la omisión del pago de PTU correspondiente a dicho periodo, de lo cual se desprenden las siguientes explicaciones que Banamex debe dar: 1. El conocimiento de los estados financieros auditados donde claramente se reflejen los rubros de la base del reparto de utilidades de los trabajadores, especialmente el que corresponde al ejercicio de 2001, y 2. una explicación clara y por escrito de la razón por la cual no se efectuó en su momento, ni a la fecha, el pago de participación de utilidades de 2001, siendo que el banco reportó utilidades excepcionales en dicho año.
orredores del Deportivo Miguel Alemán nos permitimos presentarle nuestro caso: Este espacio, enclavado en la colonia Lindavista, cumplió su 60 aniversario como lugar de esparcimiento, recreación y deporte, pero actualmente se encuentra en un estado deplorable (exceptuando las áreas ya concesionadas): por citar un ejemplo, el gimnasio está lleno de moho pues no cuenta con ninguna ventana que permita su ventilación, y es ahí donde niños y mujeres realizan actividades deportivas. Las instalaciones del Miguel Alemán tienen una pista para correr de 750 metros, donde las caídas, lesiones y fracturas son frecuentes, y en época de lluvia –como ocurre con los campos de futbol del mismo deportivo– se convierte en una laguna. Los usuarios hemos informado de esta situación a las autoridades delegacionales, pero no nos han hecho caso. Si bien una segunda pista de correr fue rehabilitada, además de que se construyó una pista profesional de atletismo, este último hecho marcó nuestra historia de inconformidades: La inauguración de la pista de atletismo se intentó realizar la noche del 29 de octubre pasado, sin anuncio previo y sin invitar a los residentes de la colonia. Con todo, los corredores nos enteramos de ese acto y nos presentamos al mismo con camisetas que decían: “GAM exigimos la reparación total de la pista de 750m. Deportivo Miguel Alemán”. Con prepotencia y arrogancia, algunas autoridades y empleados de la delegación buscaron amedrentarnos insultándonos y dándonos codazos. Ese día la inauguración ya no se realizó. A raíz de estos hechos, las autoridades delegacionales se comprometieron a instalar una mesa de diálogo con nosotros para restaurar la pista y hacerle mejoras al deportivo en general; inclusive mencionaron que seguirían con los trabajos de la pista de 750 metros. A la fecha, sin embargo, las autoridades no se han comunicado con nosotros, y nuestras llamadas para solicitar informes sobre el asunto son mandadas al buzón. Por lo anterior, desde el 11 de noviembre último los corredores decidimos ejercitarnos día a día con nuestras camisetas que tienen impresas las leyendas de protesta. El 18 del mismo mes, de manera extraoficial nos enteramos de que ya quedó concluida, e incluso inaugurada aunque a puertas cerradas, la pista de atletismo, que es de tartán. Pero hay algo increíble: la acaban de terminar y ya le están haciendo reparaciones. Excavan, quitan material, ponen material, mano de obra... Con lo que las autoridades delegacionales desperdician, ¿no podrían reparar la pista de 750 metros? Con los ingresos que autogenera el deportivo, ¿no podrían hacerse las mejoras que requiere? ¿Quién puede poner orden en el Deportivo Miguel Alemán? (Carta resumida) Atentamente: Responsable de la publicación: Carolina Figueroa, en nombre de los corredores inconformes del Deportivo Miguel Alemán.
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Palabra 1937.indd 80
14/12/13 02:46
Palabra 1937.indd 81
14/12/13 02:46
82
1937 / 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Palabra 1937.indd 82
14/12/13 02:46
Template Portadas.indd 1
14/12/13 00:02
Template Portadas.indd 1
14/12/13 00:03