Proceso 1909

Page 1




Índice

12

No. 1909 • 2 de junio de 2013

20

6 6

16 NARCOTRÁFICO Mexicanos al servicio de la DEA /Anabel Hernández

12

Paso libre a la mariguana /J. Jesús Esquivel

16

El mito de la “burbuja” capitalina /Patricia Dávila

20 24 28

DESAPARECIDOS Rabia e impotencia /Marcela Turati

32 36

POLÍTICA BC, bastión panista que se tambalea /José Gil Olmos

CISA / Comunicación e Información, SA de CV CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García; Vicepresidente, Vicente Leñero; Tesorero, Enrique Maza

semanario de información y análisis DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda SUBDIRECTOR DE INFORMACIÓN: Salvador Corro SUBDIRECTORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer Ibarra SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto Herrero SUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN: Graciela Zepeda COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Sergio Loya, Enrique de Jesús Martínez, Hugo Martínez REPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano; Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Tabasco, Armando Guzmán; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández

Conspiración digital /Jenaro Villamil

ANÁLISIS Un gobierno de simulación /Javier Sicilia

37 38 39

Multitud invisible /Naranjo

41

Aliados y rivales /Olga Pellicer

GOBERNACIÓN En la PF, puerta abierta a delincuentes /Álvaro Delgado

TELECOMUNICACIONES

42

Baja California: elección caliente /Jesús Cantú Por una verdadera reforma electoral /John M. Ackerman

INTERNACIONAL Colombia se polariza /Rafael Croda

47 GRAN BRETAÑA: Sicosis británica /Leonardo Boix

50 CHINA: El “opio electrónico” aniquila a los chinos /Adrián Foncillas

INTERNACIONAL: Ho mero Campa, coordinador; Corres ponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez; París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela Leñero Franco, Isabel Leñero, Rosario Manzanos, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Niza Rivera Medina, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Columba Vértiz de la Fuente; cultura@proceso.com.mx ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. espectaculos@proceso.com.mx DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga, Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez AYUDANTE DE REDACCIÓN: Damián Vega ANÁLISIS: Colaboradores: John Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú, Denise Dresser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García, Leoncio Rosales CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel González, Patricia Posadas DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila, Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro COMERCIALIZACIÓN PUBLICIDAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ángeles, Rubén Báez ejecutivos de cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062 VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando


24

52 60 47 74

52 55 58

60 63

Cine: Cine surcoreano en la Cineteca /Javier Betancourt

OBITUARIO Arnoldo Martínez Verdugo y el gran viraje (Primera parte) /Enrique Semo

Televisión: Programas para niños /Florence Toussaint

Anticipó los riesgos /Jenaro Villamil

Libros: Filosofía e inmoralidad /Jorge Munguía Espitia

Pérez Gay: El intelectual y el político /Jenaro Villamil

CULTURA El Plan Nacional de Desarrollo: dudas y ausencias /Judith Amador Tello Estro Armónico Páginas de crítica

Arte: ¿Espejismo o ignorancia? /Blanca González Rosas Música: Lang Lang en la SACM /Mauricio Rábago Palafox

Teatro: Un chingo de lana en el FMX /Estela Leñero Franco

Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Ulises de León. ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García. ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora

72 74

ESPECTÁCULOS De la Riva y la controversia de los Arieles /Columba Vértiz de la Fuente

DEPORTES Una pesada cruz... azul /Raúl Ochoa

77 ADMINISTRACIÓN: La Conade, plagiaria de proyectos /Beatriz Pereyra

80 82

Palabra de Lector Mono Sapiens /Felipe Medallón /Helguera y Hernández

agencia de fotografía EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx Correo electrónico:rednacional@procesofoto.com.mx; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez FINANZAS. CONTABILIDAD: María Concepción Alvarado, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Raquel Trejo Tapia

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: acaballero@proceso.com.mx; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010 RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadéz, desarrollador,Tel. 5636-2106 Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF

COORDINADOR: Alejandro Caballero; procesoradio@proceso.com.mx; Tel. 5636-2010

CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Flor Hernández; 5636-2000

Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102. Registro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309

FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción. AÑO 36, No. 1909, 2 DE JUNIO DE 2013 IMPRESIÓN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. México, DF DISTRIBUCIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880. Resto de la República y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.

agencia proceso de información EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, Mária Luisa Vivas; asistente: María Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 105 / 21 Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00. Servicios informativos y fotográficos: AP, Notimex, Reuters. Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.


Germán Canseco

Mexicanos

al servicio de la DEA

ANABEL HERNÁNDEZ

O

rden de cateo en mano y con el apoyo de efectivos de la SIEDO, la madrugada del 8 de agosto de 2005 se inició un operativo encabezado por dos agentes de la DEA en una casa en Zapopan, Jalisco, en el kilómetro 25 de la carretera a Saltillo. Buscaban un laboratorio de producción de metanfetaminas cuya ubicación había sido proporcionada por un informante a sueldo de la agencia estadunidense. Ese día el ingeniero Miguel Colorado, coordinador técnico de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO, ahora SEIDO), recibió un oficio “muy extraurgente y confidencial”, como quedó asentado en mayúsculas en el documento. El agente del Ministerio Público Juan Carlos Vázquez le instruía para que de inmediato enviara a los efectivos a su cargo a ese lugar de Zapopan. Como ya era costumbre, bastaba una llamada de la Administración Antidrogas Estadunidense (DEA) para que el gobierno de México consiguiera órdenes judiciales instantáneas y enviara agentes que cumplieran sus órdenes sin corroborar la información. “Todo era al vapor”, recuerda Francisco Javier Jiménez, quien entonces era agente de la SIEDO y solía participar en esas acciones por órdenes de sus superiores. Actualmente, Jiménez es prófugo de la justicia acusado en el contexto de la llamada Operación Limpieza. Pero todo fue un fiasco. En la casa –propiedad de Roberto Ledezma, regidor del municipio jalisciense de Cuquío– no encontraron huellas de ningún laboratorio ni nada que se le pareciera. Los agentes de la DEA no entendían qué había pasado. “Al entrar a la casa no había ni laboratorio ni droga ni nada. Todo era mentira”, dice Jiménez en entrevista con Proceso. “Hicimos el operativo ba-

6

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013


NARC OTRÁ F IC O Con la anuencia del gobierno calderonista, 200 policías y militares mexicanos fueron puestos al servicio de la agencia antinarcóticos de Estados Unidos: esta instancia los entrenó, los puso a trabajar en México y les dio órdenes de no compartir información con las autoridades nacionales. Un exintegrante de ese grupo, actualmente prófugo, habla con Proceso, revela esta situación anómala –que achaca a compromisos de la Iniciativa Mérida– y afirma además que los mundialmente famosos agentes de la DEA no saben investigar, desconocen las labores de inteligencia policiaca y lo único que hacen es pagarle a soplones. tiago Vasconcelos, entonces titular de la SIEDO, recibió un oficio en el cual Javier Laynez, subprocurador jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, solicitaba que Jorge Joaquín Díaz López, fiscal especial; José Ignacio Muñiz Chávez, Ministerio Público federal; Rubén Orfaly, ejecutivo de proyectos; Octavio Aranda, perito técnico; Francisco Javier Jiménez, agente de investigación, y Antonio Mejía Robles fueran 38 días a Quantico, Virginia, a participar en el curso Unidad de Investigaciones Sensibles o Confidenciales (SIU, por sus siglas en inglés). “La SIU era un brazo del gobierno de Estados Unidos dentro de México y al momento de hacer sus operaciones de alto impacto iba a ser manejado directamente por un agente de la DEA”, señala Jiménez, quien formó parte de ese grupo. Francisco Javier Jiménez entró a la Policía Judicial Federal en 1999 y fue comisio-

nado a la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada (UEDO, antecedente de la SIEDO) el 2 de agosto de 2000, cuando la dirigía José Trinidad Larrieta. Afirma que ingresó porque siempre le gustaron el trabajo policiaco y la investigación. Quería ser agente secreto. Y lo fue, pero el precio ha sido alto: cinco años prófugo, en la clandestinidad, por una acusación en su contra. Muy pronto participó en una operación exitosa. “El 16 de noviembre de 2000 hice mi primera intervención en una investigación relevante. Detuvimos al cuñado de Amado Carrillo Fuentes, César Miguel Rivera Vargas, El Esfera, esposo de Florentina Carrillo Fuentes”, señala. Fue su primer trabajo con la DEA. “Ellos sólo proporcionaron el nombre; toda la investigación, absolutamente toda la realizamos nosotros. La reacción de ellos vanguardia.com.mx

sándonos únicamente en información de ellos”. –Oye... ¿y esto? –afirma Jiménez que le preguntó a uno de los agentes de la DEA que coordinaban el operativo. –Vamos a ir por el informante –respondió el estadunidense, quien tampoco sabía que se trataba de la casa de un político y que no había ningún narcolaboratorio. La DEA llevó a su informante hasta el lugar del cateo. El hombre que los había hecho quedar en ridículo sólo puso “cara de palo”. Jiménez afirma que lo increpó. –¡No está el laboratorio que dijiste! –Sí. Sí está. –¡No está! ¿A ver? Quiero que me lo muestres –indicó el agente mexicano para “salvar la dignidad”, según dijo, y prevenirse de las consecuencias legales del equivocado operativo. Jiménez asegura que la DEA y los funcionarios mexicanos ofrecieron una disculpa al regidor y se retiraron. “El gobierno de México sigue las indicaciones de la DEA sólo porque ellos dicen y en el momento en que ellos quieren”, afirma.

Al servicio de EU Apenas pasadas las elecciones del 2 de julio de 2006 la maquinaria de la DEA ya estaba echada a andar. Washington se dio a la tarea de crear un grupo especial con 200 efectivos de la PGR, la Policía Federal, la Marina, el Ejército y el Cisen, todos ellos subordinados a la agencia antidrogas y con estrictas órdenes de no compartir ninguna información con el gobierno de México. Una “mini-DEA” con mexicanos, en México y al servicio de Estados Unidos. El director regional de la DEA en México y Centroamérica era entonces David Gaddis, hoy retirado. Según documentos cuyas copias tiene Proceso, el 31 de julio de 2006 José Luis San-

Ramírez Mandujano. Absuelto

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

7


AP photo / Louis Lanzano

Cinco años ANABEL HERNÁNDEZ

D Para la agencia antinarcóticos “todos son corruptos en México”

fue de sorpresa. No entendían cómo, con nuestros recursos limitados y sin tener la capacidad financiera de ellos, realizamos una investigación de más de seis meses”, recuerda. Días antes los agentes mexicanos tuvieron una reunión con la DEA en la que ésta aseguró que Rivera Vargas estaba en Chiapas. Los mexicanos lo detuvieron en el Distrito Federal. “Quedaron sorprendidos y satisfechos con esa captura”, señala. Por eso fue uno de los elegidos para integrar la SIU. La selección fue basada en la eficiencia y desempeño laboral, afirma. “Fuimos elegidos, no alzamos la mano para nada”. La primera etapa para integrar la SIU pasó por el Consejo de Profesionalización de la PGR. Ahí les practicaron exámenes psicológicos, visita domiciliaria e investigación patrimonial. Después se les ordenó que fueran a la embajada de Estados Unidos en México, donde les aplicaron los exámenes toxicológico, psicométrico y poligráfico. “Ellos nos mencionaron que iban a hacer un seguimiento y monitoreo de nuestra persona”, señala Jiménez. Eso pasó con los 200 mexicanos elegidos. En la embajada, señala, el contacto era con la DEA. Hasta ese momento nadie les había dicho para qué los querían. “Ahí fue un primer filtro. Algunos de los que fueron enlistados quedaron fuera. Los elegidos, los que aprobaron, fuimos a Quantico y ahí nos dieron la certificación de la DEA de que éramos funcionarios mexicanos pero íbamos a trabajar directamente con agentes de ellos.” La consigna de la SIU era que los agentes mexi-

8

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

canos –bajo las órdenes de Washington– no podían informar de ningún operativo al gobierno de México. “Para la DEA todos son corruptos en México; pero como nosotros fuimos evaluados y preparados por ellos, había confianza hacia nosotros”, afirma. El 7 de septiembre de 2006 –antes de que arrancara el sexenio calderonista– salieron de la Academia de Capacitación de la DEA en Quantico los primeros mexicanos graduados de la SIU. En las áreas de entrenamiento los mexicanos parecían estadunidenses. Vestían camisetas con el logo de la agencia antidrogas, shorts, gorras y un gafete con las siglas de la DEA. Según los documentos obtenidos por este semanario, el gerente del Programa SIU fue Leonard Fitzgibbons; el encargado de la capacitación, Dennis Boots, y los asesores de la SIU-DEA México: Benny Ortiz, Carl Shirer, Jorge Jiménez, Kevin Quinlan, Javier Santiesteban, César Solaya, Apolonio Ruiz y Walter Bostwick. Francisco Javier Jiménez Sánchez recibió su diploma de graduado junto con Jiménez Sánchez. Tes

timonio

iez millones de pesos de recompensa ofrece la Procuraduría General de la República (PGR) por información que lleve a la captura de Francisco Javier Jiménez, exagente de la SIEDO al que acusa de delitos contra la salud y delincuencia organizada. Desde 2010 exhibe su nombre y rostro junto a los de narcotraficantes como el líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, o Miguel Ángel Treviño, jefe de Los Zetas. Prófugo desde el sexenio de Felipe Calderón, Jiménez concede una entrevista a Proceso. La cita se concretó por medio de diferentes contactos y al lugar elegido Jiménez llega casi disfrazado y con un paquete de papeles oficiales que documentan la historia que narra. El exagente de la SIEDO y exintegrante de la Unidad de Investigaciones Sensibles (SIU) de la DEA revela que tres de los acusados en la fallida Operación Limpieza –él, Antonio Mejía Robles y Jorge Alberto Zavala Segovia– habían sido certificados por la agencia antinarcóticos de Estados Unidos, para la que trabajaban. Los tres, señala, eran parte del equipo de Miguel Colorado, coordinador general técnico de la SIEDO, y del titular de la subprocuraduría, Noé Ramírez Mandujano, y corrieron la misma suerte que sus jefes. Reclama la traición de la DEA y de la PGR. Afirma que pese a los múltiples exámenes de confianza, los cursos de capacitación, el constante monitoreo de la embajada de Estados Unidos y los rastreadores que la agencia antinarcóticos estadunidense los obligaba a portar durante las operaciones de la SIU, para aquéllas “valieron más los testimonios falsos de unos criminales”. “Valió más la declaración de tres exmilitares confesos de trabajar para el crimen organizado –Fernando Rivera, Roberto García y Milton Cilia– para perseguirnos como criminales cuando sabían, ¡lo sabían!, que estábamos limpios”, señala con amargura. De los tres agentes que trabajaban para la DEA sólo él escapó de las órdenes de aprehensión giradas en agosto de 2008. Zavala y Mejía fueron detenidos y encarcelados ese mismo año. Bastó que un testigo prote-


NARC OTRÁ F IC O

prófugo gido se refiriera a un agente federal apodado Pinocho para que después todo se hiciera cuadrar en su contra. Las acusaciones contra Jiménez son casi una réplica de las fabricadas contra el exzar antidrogas Ramírez Mandujano, absuelto el pasado abril y liberado después de cuatro años de cárcel. En septiembre de 2007 ante la DEA y en julio de 2008 ante la SIEDO, el testigo protegido Roberto López Nájera, Jennifer, sólo acusó a los exmilitares Rivera, García y Cilia de trabajar para el crimen organizado. A nadie más. En agosto de 2008 los tres exmilitares, antiguos integrantes del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales del Ejército (GAFE), fueron detenidos y casi inmediatamente se confesaron culpables y se acogieron al programa de testigos protegidos, cuando Marisela Morales encabezaba la SIEDO y Cuitláhuac Salinas era agente del Ministerio Público asignado a esa instancia. Sus declaraciones provocaron que ese mismo mes fueran detenidos Colorado, Zavala y Mejía. El agente federal Luis Manuel Aguilar Flores fue aprehendido en octubre y Ramírez Mandujano en noviembre de ese año. –¿Por qué los señalaron a usted y sus compañeros? –Los exgafes nos acusaron sólo por venganza –dice. Explica que cuando en 2007 la DEA informó a la PGR que un informante imputaba a Rivera, García y Cilia por órdenes del entonces procurador Medina Mora y Ramírez Mandujano, Colorado les encargó a él, Zavala, Mejía y Aguilar investigar y vigilar a los exmilitares adscritos a la SIEDO. “Empezamos a monitorear y seguir a Fernando y los demás para cuando fueran a citarse con Arturo Beltrán Leyva”, señala. “A un compañero lo ven y Fernando Rivera lo amaga: ‘¿Por qué me estás siguiendo...’”, recuerda Jiménez. “Mi compañero le dijo que no lo estaba siguiendo. ‘¡No se haga pendejo!’”, le habría reclamado Rivera. “A raíz de eso se hizo el desmadre”, señala. “Fernando Rivera y Miguel Colorado casi se agarran a golpes. Entonces ordenaron que se parara toda la investigación. Medina Mora no le aventó carácter para quitarlos. Ya no hacían nada, quedaron como congelados, pero no los quitaron”. Con el nombre de testigo protegido David, el exgafe Roberto García, en un interrogatorio dirigido por el entonces Ministerio Público de la SIEDO Cuitláhuac Salinas, declaró el 5 de agosto de 2008 de oídas con-

tra un supuesto agente federal apodado Pinocho; no recordó su nombre, como quedó asentado en su declaración ministerial. Dijo que Sergio Barragán, El Grande, le había dicho que Pinocho –sin mencionar ningún nombre– trabajaba para ellos y que era hombre de confianza del narcotraficante Arturo Beltrán Leyva. Con el seudónimo de Saúl, Milton Cilia acusó a García y Rivera –quienes ya se habían autoinculpado– pero también a Colorado, Zavala y Pinocho. A las declaraciones de los exmilitares se sumaron las de los testigos Karen, María Fernanda, Jennifer, Ricardo y Moisés para robustecer las acusaciones contra Jiménez, sus compañeros y jefes.

La cacería –¿Cómo evitó ser detenido? “Uno de la guardia me llamó y me avisó: ‘No te presentes. Hay militares’. Ya no me presenté a trabajar, yo no me iba a dejar, yo no me iba a presentar y decir aquí estoy, hagan conmigo lo que quieran. “Marisela Morales no tenía ninguna capacidad ni para estar en la SIEDO ni para encabezar la PGR. Ni como MP ni como fiscal hizo nada relevante. A ella le dieron un poder y una institución de tal envergadura que con tal de seguir en el puesto hacía lo que le ordenaban.” –¿Qué piensa del papel de Cuitláhuac Salinas? –Si en verdad no hubiera estado de acuerdo en lo que se estaba haciendo, lo hubiera dicho antes, no cuando ya se estaba hundiendo el barco. –¿Qué hizo la DEA cuando la PGR los comenzó a perseguir? –No lo sabemos. Se hicieron omisos. Yo en algún momento pensé irme a parar ahí en la embajada. ¿Cómo le pudieron creer a unos criminales si nosotros estábamos trabajando, cumpliendo? De todo lo que dijeron de nosotros no hay ningún elemento de prueba, sólo los dichos de los exgafes y de los otros testigos, Jennifer, Mateo y hasta zetas. ¡Hágame el favor! Afirma que son falsas las acusaciones que le hacen de recibir miles de pesos del narcotráfico, como en otros casos judiciales que ya han sido resueltos. Asegura que las fechas en que se le imputa haber recibido los sobornos él ni siquiera estaba en México y su abogado trabaja en un amparo para poder presentarse ante la justicia y aclarar su situación. –¿Qué es vivir huyendo tantos años? –Desde agosto de 2008 he vivido como he podido. Tengo que estar cuidándome de todo el mundo por lo de la recompensa. Casi no salgo a la calle, vivo encerrado, vivo con amigos. Mi mamá murió, mi hermano vive fuera de México y sólo tengo a mi papá. “Todo esto es triste, desesperante, ago-

biante; quisiera estar en otro país con leyes más justas; no me escondería y en el primer momento hubiera dado la cara. Pero me tocó ser objeto de la persecución de una administración mala, corrupta y destructiva. Fui víctima, con otros, de una cacería, como Noé, como Zavala, como Colorado, como Aguilar Flores; entregamos nuestras vidas, nuestras fuerzas y nuestras ganas a nuestro trabajo y nos pagaron con una patada en el trasero. –Ahora que los casos de la llamada Operación Limpieza se van aclarando, ¿ve alguna solución a su caso? –Mi anhelo es volver a trabajar, no quiero que las cosas se queden así. ¿Cómo cree que me siento de que la PGR pida una recompensa por mí de 10 millones de pesos? Es desesperante. No soy culpable, nunca he tenido vínculos con el narcotráfico. Aguilar Flores, a quien acusaron prácticamente de lo mismo que a Jiménez, fue absuelto en diciembre de 2012 de los cargos que le imputó la PGR. Ramírez Mandujano fue puesto en libertad en abril pasado. Se cree que pasará lo mismo con Zavala, Mejía Robles y Colorado. Por orden judicial Zavala iba a ser liberado en 2010 por “desvanecimiento de pruebas”, pero la PGR acababa de detener a Sergio Barragán Villarreal, quien con el nombre de testigo colaborador Mateo declaró en su contra y lo volvieron a encarcelar. “Aguilar Flores ahora no encuentra trabajo, no tiene de qué vivir y a nadie le importa. Te destrozan la vida y luego... ¿sólo un usted disculpe?” Señala que lo único que pide es la posibilidad de defenderse ahora que el procurador Jesús Murillo Karam ha prometido justicia. “Yo sé que esto se gana en los juzgados y con amparos. Quiero poder defenderme pero no quiero terminar injustamente en la cárcel como los demás”, señala. “Esta nueva administración en la PGR encabezada por Murillo Karam es ajena a todos estos acontecimientos y, más aún, tengo la firme convicción de que será reconsiderado el mantener un anuncio millonario por mi captura, como si de verdad yo fuera un criminal.” –¿Por qué cree que se llevó a cabo esta persecución y se fabricaron pruebas contra ustedes? –Estábamos trabajando bien, haciendo investigaciones. La falsa Operación Limpieza destruyó a la SIEDO que fue, con sus deficiencias y limitaciones, realmente una oficina que durante años intentó luchar contra el narcotráfico. Ahora ¿qué queda? A lo mejor eso era lo que se buscaba. El pasado 18 de abril Murillo Karam anunció que la PGR iniciaría una investigación sobre la fabricación de testimonios y uso indebido de testigos colaboradores que llevaron a la cárcel a funcionarios inocentes, como Ramírez Mandujano o el general Tomás Ángeles Dauahare. O 1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

9


NARCOTRÁF I CO

Espías armados Contra la leyenda que se construye alrededor de la agencia antinarcóticos más grande del mundo, los efectivos de la DEA no son tan listos ni buenos investigadores como quieren hacer creer, afirma Jiménez. Gran parte de su información no es producto de tareas de inteligencia o investigación, sino que es comprada a informantes confidenciales. Como en una fiesta de niños con los ojos vendados, asegura, los agentes sueltan palos a la piñata. A veces le atinan y la rompen; otras, como en Cuquío, no tienen tino. “Los de la DEA son ineptos para investigar, ellos lo que tienen es el poder económico para comprar informantes; pero para investigar como tal, no son buenos”, dice. –¿Los informantes de la DEA siempre son creíbles? –se le pregunta. “La mayoría de veces los roban. Los testigos se mantienen, viven, de la metida del dedo en la boca a los de la DEA. Les ponen un lugarcito o dos y los de la DEA ordenan que vaya gente del gobierno de México sólo porque lo dice un informante. Su capacidad de investigación es la económica.” En el sexenio de Felipe Calderón la DEA hizo lo que quiso. “Siempre andaban armados”, señala, y no siempre se les había dado permiso para ello. Afirma que Cuauhtémoc Herrera Suástegui, coordinador técnico de la UEDO en el gobierno de Ernesto Zedillo, les decía: “No quiero ver armado a ninguno de ustedes; si los veo armados me los voy a chingar”, asegura Jiménez. Herrera Suástegui, ya en el retiro, fue asesinado el 23 de marzo de 2000. Fue precisamente el jefe de Operaciones Internacionales de la DEA, William E. Ledwith, quien el 20 de febrero anterior ante el Congreso de Estados Unidos había afirmado que Herrera estaba involucrado con el Cártel de Juárez. –Después de los cursos, ¿cómo comenzó a trabajar en la SIU? –Nos llegaban notificaciones de que debíamos reunirnos con uno o dos agentes de la DEA en Guadalajara. Ahí íbamos, a Guadalajara, a Puerto Vallarta o aquí en México; ellos nos decían lo que teníamos qué hacer. Señala que los agentes mexicanos que trabajaban para la DEA en los operativos iban acompañados de algún fiscal de la PGR, integrante también de la SIU, para que levantara un acta circunstanciada o una

10

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

vadas, como los Harris, aparatos de escucha que abarcan cierto perímetro. Además obligaban a todos los agentes mexicanos a usar localizadores durante los operativos. En distintos informes de la DEA ante el Congreso de Estados Unidos, la agencia justificaba su trabajo afirmando que gracias a ella en México se detuvo o mató a narcotraficantes importantes. Según notas publicadas en octubre de 2011, en un informe ante el Capitolio la DEA se adjudicó la captura de cuatro capos en México entre 2010 y 2011: Édgar Valdez Villarreal, La Barbie; José de Jesús Méndez Vargas, El Chango; Ramón Castro Rocha, El Cuate, y Harold Mauricio Poveda, El Conejo. En julio de 2008 los integrantes de la SIU recibieron un nuevo entrenamiento en las instalaciones del hotel María Isabel Sheraton de la Ciudad de México, a un lado de la embajada estadunidense, lugar que suele usarse como sede alterna de la DEA. Los cursos fueron sobre “temas de procuración de justicia y aplicacioTres Marías. “Coordinación logística” nes prácticas que involucran el uso de equipo especializado”, según el oficio enviado por Gaddis a la PGR para soliciaveriguación previa de lo que los estaduni- tar permiso de tener el personal a su dispodenses le indicaran. sición cuatro días. Y así fue. –¿Los superiores de ustedes sabían o No obstante, apenas un mes después no lo que estaba pasando? de tomar esos cursos Jiménez fue acusa–Sí sabían, pero no podían actuar con- do de colaborar con el crimen organizado. tracorriente. Eran órdenes desde la Pre- Lo señalaron algunos exmilitares de la SIEsidencia, de unos niveles muy arriba. Se DO que a su vez habían sido acusados por dice que México es el patio trasero de Es- el testigo protegido e informante confidentados Unidos... eso es muy real. cial de la PGR y la DEA, Roberto López Ná–¿Por qué el gobierno de México acep- jera, Jennifer. taba estas cosas? –¿Qué piensa de la injerencia que tuvo –Por la Iniciativa Mérida. En mi pers- Estados Unidos en la llamada guerra contra pectiva es por falta de, con todo respeto, el narcotráfico? –se le pregunta a Jiménez. huevos, de decir no, nosotros vamos a ha–El apoyo económico y la tecnología cer nuestras propias investigaciones, va- son buenos, pero mientras no haya una mos a fijar nuestros lineamientos. El go- verdadera planeación de cómo utilizar tobierno era muy condescendiente. Siempre do eso en la lucha contra el narcotráfico, no ha sido, pero el de Calderón fue mucho va a servir de nada. más condescendiente con la DEA que an–¿Funciona lo que hace la DEA en tes. Muchísimo más. México? “¿Qué podíamos hacer nosotros, que –Pienso que funciona dependiendo de éramos los del escalafón más bajo?, pues quién esté a cargo de la administración de seguir las órdenes, obedecer según nues- justicia. Lo que sirve de ellos es la aportro criterio.” tación de equipo tecnológico, lo táctico, el –¿Cuántos estaban en la SIU? armamento, pero nada más. –Doscientos. Controlados por la DEA. No “El problema es que la DEA nunca ve más estábamos todos en el mismo lugar, pero allá, nunca ven desde una óptica más protodos recibíamos instrucciones de la DEA. funda el problema ni en planes de largo plaUnos eran del Cisen, otros de la Marina, to- zo. La DEA fue copartícipe de la situación. dos participaban en los operativos de una u “La DEA no puede combatir el narcotráfico ni en su país. No puede ser candil de la otra manera. –¿En los operativos siempre estaba calle y oscuridad de la casa. No se les puede seguir dejando actuar como quieran. presente la DEA? “El gobierno de Estados Unidos puso –Sí. Jiménez dice que, además de arma- el dinero, la tecnología, la información de mento, la DEA usaba en México equipos sus soplones, pusieron todo. Nosotros pupara la intercepción de conversaciones pri- simos los muertos”, concluye. Eduardo Miranda

otras decenas de mexicanos y así nació la Unidad de Investigaciones Sensibles o Confidenciales, como también se refería a ellas Washington, y comenzaron las operaciones.



Paso libre a la mariguana A los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza les preocupa que la introducción de mariguana a Estados Unidos se haya elevado en los últimos meses. Más aún, sostienen que el presidente Peña Nieto frenó el programa de cooperación bilateral en materia antidrogas no obstante que la DEA le proporcionó información para atrapar al suegro del Chapo Guzmán. Tampoco comprenden al embajador Eduardo Medina Mora, quien el pasado 28 de mayo dijo que lo prioritario no debe ser poner fin al tráfico de drogas, sino darles a los ciudadanos el derecho de vivir en paz con sus familias.

J. JESÚS ESQUIVEL

N

OGALES, ARIZONA.- Desde que Enrique Peña Nieto congeló la cooperación con Estados Unidos en materia de inteligencia, el flujo de estupefacientes al mercado estadunidense que corre entre Sonora y Arizona se ha incrementado de manera significativa, revelan las estadísticas oficiales de confiscaciones de mariguana. Los 580 kilómetros de colindancia entre Sonora y Arizona son el territorio predilecto del Cártel de Sinaloa, cuyos integrantes meten la yerba a cualquier hora del día, como pudo corroborar Proceso en

12

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

un recorrido por esta zona que le ofreció la Patrulla Fronteriza estadunidense. “Están pasando mucha droga”, admite en Tucson la agente fronteriza Crystal Amarillas ante el reportero y el fotógrafo Eduardo Miranda, al inicio del recorrido en esta franja que divide a las ciudades hermanas de Nogales: la de Sonora y la de Arizona. Aun cuando la detección y confiscación de narcóticos en Estados Unidos es tarea de la agencia federal antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés), en la frontera Arizona-Sonora son los agentes asignados a Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), como Amarillas, quienes decomisan la mayor parte de los estupefacientes. “Los narcotraficantes mexicanos se

aprovechan de este desierto para pasar mariguana, heroína y metanfetaminas”, explica Amarillas mientras su mirada recorre las cercas de este entorno fronterizo cuya orografía ofrece una mayor ventaja a los narcotraficantes mexicanos que a los agentes estadunidenses. Del lado mexicano las casas de Nogales están enclavadas en cerros y sirven como observatorios a los halcones al servicio de los encargados del trasiego de drogas. En las de Nogales, Arizona, los agentes y los vehículos de CBP quedan muy abajo; algunas se ubican a tres o cuatro metros del cerco divisorio, cuya altura apenas rebasa los cinco metros. “Los halcones se la pasan observando nuestros movimientos”, dice Amarillas,


Eduardo Miranda

NARC OTRÁ F IC O

al tiempo que señala hacia el caserío del lado mexicano. Este semanario obtuvo más de 100 páginas de documentos “clasificados” con resúmenes de las reuniones semanales entre representantes de México y de Estados Unidos. En ellos se muestra cómo durante los primeros meses del gobierno de Enrique Peña Nieto el tráfico de mariguana que llega a Arizona procedente de Sonora se ha incrementado. Al estado del norte de México se le considera una de las principales rutas para el trasiego de drogas; lo controlan Joaquín El Chapo Guzmán y su lugarteniente Ismael El Mayo Zambada (Proceso 1908). En las páginas clasificadas se hace el re-

cuento de la mariguana confiscada por CBP entre el 1 de diciembre de 2012 y el 12 de mayo último en las ciudades de Douglas, Naco y Willcox; en ellas se refleja la intensidad del trasiego de drogas realizado por el Cártel de Sinaloa a través del desierto de Arizona. Según el documento 0298.13/Reunión binacional de seguridad fronteriza, fechado el 13 de enero último, en diciembre pasado los agentes de CBP confiscaron en las ciudades de Douglas, Naco y Willcox 3.6 toneladas de mariguana procedente de Sonora.

Decomisos al alza En enero de este año los decomisos se elevaron a 4.2 toneladas en esos mismos tres

puntos; en febrero fueron 6.05, en marzo 5.8, en abril 5.3 y 1.03 en los primeros 12 días de mayo. Amarillas explica que la mayoría de las mulas (cargadores) de droga que utilizan los narcotraficantes mexicanos son indocumentados centro y sudamericanos. Mientras lo hace, la radio de su vehículo recibe un mensaje de uno de sus colegas, quien la alerta sobre un posible cargamento de narcóticos en las inmediaciones del desértico paraje. “Creo que tienes suerte”, dice Amarillas a Eduardo Miranda, dándole a entender que tendrá la oportunidad de presenciar uno de los momentos de acción más esperados y peligrosos para los 1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

13


Fotos: Eduardo Miranda

Agentes de CBP. Operativo en la frontera

agentes de CBP, mientras pide a sus coleEl operativo culmina alrededor de la gas que le envíen las coordenadas de ubi- una de la tarde, lo que indica que el tracación de los presuntos narcotraficantes. siego ocurre a cualquier hora en esta fronMientras llega la información, Amari- tera. La confiscación es el primer golpe llas advierte: “Lo más importante de es- al narcotráfico del agente que ubicó a las te trabajo es saber esperar el momento mulas, por lo que no dejaba de sonreír. Del oportuno para tener éxito”. Y cuando su otro lado de la frontera los halcones obsercolega le dice que dos hombres colocaron vaban el acontecimiento. En estas tierras desérticas son comuuna escalera sobre el cerco de acero y pasaron cuatro bultos hacia territorio esta- nes las cortinas de humo que los nardunidense, comenta que el cargamento cotraficantes mexicanos lanzan a los pasaría no muy lejos del centro de Nogales. Incautación del paquete del “Mayo” Zambada El encargado del operativo anuncia por radio el cruce de la carga. Los demás agentes de CBP esperan el momento para lanzarse contra los presuntos narcotraficantes. “Tenemos que esperar, porque si las mulas están cerca de la línea y descubren que los tenemos vigilados, se regresan a México con la carga”, explica Amarillas. Había pasado casi una hora desde que recibió la alerta de su colega cuando la agente le comenta a su interlocutor: “Vamos para allá”, al tiempo que su vehículo sale disparado hacia un caserío localizado a 50 metros del cerco fronterizo, del lado de Nogales, Arizona. En ese momento cinco de sus colegas, armados con rifles de alto poder, cargaban ya los cuatro bultos decomisados que estaban envueltos en cinta canela y tenían las iniciales MA y un número, lo cual indica que supuestamente pertenecían al Mayo Zambada. “Es mariguana, son como unas 100 libras (45 kilos)”, declara sonriente el agente que descubrió la carga y coordinó el despliegue. No obstante las dos personas que pasaron la yerba lograron escapar por la misma escalera que utilizaron para pasar la droga.

14

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

agentes de CBP. Suelen permitir que les confisquen pequeños cargamentos mientras introducen otros más voluminosos por otro punto de la frontera. Es probable que así lo hayan hecho esta vez. “Importa que logramos confiscar algo, vigilar toda esta frontera es muy difícil”, subraya Amarillas e inicia el camino de regreso a Tucson. Las estadísticas incluidas en los documentos señalan que del 1 de diciembre de 2012 al 12 de mayo pasado, CBP confiscó 26.130 toneladas de mariguana en los tres puntos fronterizos identificados: 13.9 en Douglas, 5.4 en Naco y 6.7 en Willcox. Otro documento indica: “El 21 de enero de 2013 se registró la incursión de un avión ultraligero al noroeste de la ciudad de Douglas, que dejó caer 74 kilos de mariguana que serían recibidos en tierra por una persona que fue detenida y quien resultó de nacionalidad estadunidense. Este tipo de incursiones no se registraban en los últimos seis meses por esta frontera con México”.

Reportes del Cisen Cinco días después de que las autoridades de Estados Unidos hicieron esta observación, otro de sus informes indica que el Centro de Investigación y Seguridad Nacional de México (Cisen) destacó: “El 26 de enero se localizó un cuerpo sin vida en un puente del ferrocarril en Agua Prieta (Sonora, al otro lado de la línea de Douglas). Fue un ajuste de cuentas, el primero en su tipo que se registra en esta ciudad”. Según otro expediente, en la primera semana de febrero de este año el Cisen informó: “Por medio de la Unidad de Atención y Seguimiento a Incidentes Fronterizos, en febrero se recibieron 86 alertas, 36 de las cuales fueron por tráfico de droga, 13 por tráfico y portación de armas y el resto relacionadas con el cruce fronterizo de personas. La cifra ubicó en el segundo lugar de alertas recibidas al corredor Sonora-Arizona, después del de Tamaulipas-Laredo”. Agua Prieta, una de las ciudades más tranquilas de Sonora y plaza controlada por El Chapo Guzmán y su organización, comienza a registrar un incremento en la comisión de actos criminales. “En febrero de 2013 –destaca otro reporte del Cisen fechado la primera semana de marzo–


NARC OTRÁ F IC O en Agua Prieta hubo cuatro homicidios y el decomiso de 2.6 kilos de heroína. La situación preocupa, ya que los incidentes de violencia están dejando de ser aislados.” El 16 de marzo, de acuerdo con el orden cronológico de los expedientes obtenidos por Proceso, las autoridades estadunidenses informaron a sus contrapartes mexicanas sobre “la incursión de dos aviones ultraligeros en el este de Douglas. Sin embargo, y debido a que las aeronaves fueron detectadas mientras regresaban a territorio mexicano, no fue decomisado ningún enervante”. Y aun cuando en esa región sonorense sólo hubo un homicidio en marzo, según el Cisen, la tranquilidad se derrumbó los días siguientes. El 11 de abril, el mismo centro reportó que “en los primeros 10 días de ese mes ya se habían registrado tres homicidios en Agua Prieta”. Los asesinatos, las incursiones de aviones ultraligeros y el creciente tráfico de mariguana de Agua Prieta hacia Arizona sólo fueron el preludio. La madrugada del 30 de abril el gobierno de México capturó en esa ciudad sonorense

a Inés Coronel Barrera, suegro del Chapo Guzmán. La DEA ubicó a Coronel Barrera y se lo entregó a la Secretaría de Marina de México (Proceso 1908), en un intento por romper el hielo que Peña Nieto impuso a la cooperación bilateral en materia de inteligencia para combatir al narcotráfico. En otro de los documentos fechado el 30 de abril de 2013, la Patrulla Fronteriza reporta que ese y el día anterior “se detectó la presencia de por lo menos cuatro aviones ultraligeros” presuntamente armados en Estados Unidos, y precisa que sólo se identificó la entrada de las aeronaves a México. En otro incidente similar, ocurrido el 6 de mayo, la Patrulla Fronteriza reporta la incursión de un avión ultraligero al este de Douglas. En esa ocasión se detuvo a los dos ciudadanos estadunidenses que recogieron la mariguana lanzada desde el avión, aunque no se especifica la cantidad decomisada. En otro documento del 9 de mayo, el Cisen informa que en abril hubo “dos incidentes de violencia en Agua Prieta con resultados fatales, además de tres regis-

trados con anterioridad. Ello provocó que a partir de mayo se instrumentaran patrullajes coordinados por el Ejército, en los que participan las policías Federal, Estatal y Municipal”. Sin embargo, en los documentos clasificados no se hace ni una sola mención del arresto de Coronel Barrera. Los decomisos de los últimos meses tienen inquietos a los agentes de CBP. Y aunque no lo dicen en público, saben que el gobierno de Peña Nieto paró temporalmente el intercambio de información de inteligencia sobre la lucha contra el narcotráfico. El 28 de mayo, en una cena a la que asistieron académicos, analistas políticos, diplomáticos y exdiplomáticos en el Instituto México del Centro Woodrow Wilson, el embajador Eduardo Medina Mora definió los objetivos de la nueva estrategia de seguridad en su país: “Desde una perspectiva nacional –dijo–, el objetivo no debería ser poner fin al tráfico de drogas, porque está más allá de nuestro alcance, sino darle a los ciudadanos el derecho de vivir en paz con sus familias y en sus comunidades.”

Nogales, Arizona. Misión cumplida

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

15


El mito de la “burbuja”

capitalina

Aun cuando el jefe de Gobierno capitalino Miguel Ángel Mancera y el procurador Rodolfo Ríos Garza insisten en que la Ciudad de México es una burbuja de seguridad impenetrable, el secuestro de 11 jóvenes el domingo 26 de mayo muestra que, por lo contrario, hay presencia de células de varios cárteles que se disputan la plaza. La idea de la capital de la República como una entidad blindada a la violencia del crimen organizado es un mito más. PATRICIA DÁVILA

L

as células de organizaciones criminales como La Mano con Ojos, Guerreros Unidos, Nueva Generación y La Familia Michoacana han potenciado la violencia en la Ciudad de México en sus intentos por apropiarse de la plaza, y en tal escenario su integrantes recurren lo mismo al narcomenudeo y a los levantones que a los plagios, la extorsión y las ejecuciones. También suelen torturar a sus víctimas y los tiroteos entre sicarios de los grupos rivales son frecuentes en la ciudad, considerada una “burbuja de seguridad” por las autoridades capitalinas. Los hechos desmienten esa percepción gubernamental. El pasado 26 de mayo, el secuestro de 11 jóvenes en el bar After Heaven, ubicado en la Zona Rosa, por un grupo que vestía uniformes similares a los de la Policía del Distrito Federal, mostró la vulnerabilidad de esta burbuja. El caso salió a la luz pública cinco días después, cuando los familiares de los adolescentes se quejaron porque, dijeron, la autoridad no emitió ninguna versión oficial sobre el caso. Entre los desaparecidos se encuen-

16

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

tran un hijo de Jorge Ortiz Reyes El Tanque y otro de Alejandro Sánchez Zamudio El Papis, dos de los jefes de una de las más violentas bandas de Tepito. Ellos están en prisión desde 2003, según informó El Universal el pasado 31 de mayo. Periódicos y radiodifusoras de la Ciudad de México ya han relacionado este caso con una presunta venganza del narcotráfico por el asesinato de Horacio Vite Ángel, el pasado 24 de mayo, en las inmediaciones del bar Black de la colonia Condesa. Según la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Vite era un narcomenudista de la célula conocida como La Unión. Hasta el cierre de esta edición (viernes 31 de mayo), el procurador capitalino Rodolfo Ríos Garza aún sostenía que los casos no tenían relación y se limitaba a exponer que se estaban revisando las grabaciones de C4 (el centro de control de la videovigilancia en la ciudad), así como de algunos establecimientos cercanos al bar donde los jóvenes fueron secuestrados. “Hasta el momento no existe certeza de cómo sucedieron los hechos, ya que se care-


NARC OTRÁ F IC O Miguel Dimayuga

ce de testigos y sólo se cuenta con los testimonios de familiares”, aseguró Ríos Garza. A su vez, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, sólo declaró que no se descartará ninguna línea de investigación. El caso de los 11 jóvenes contradice a Mancera, quien el pasado 13 de enero se jactó de que “en el Distrito Federal no existen indicios de que operen grupos del crimen organizado, como bandas dedicadas al narcotráfico, trata de personas, robo de autos o extorsiones”. Olvidó que el 3 de octubre de 2011, cuando estaba al frente de la PGJDF, informó sobre el hallazgo de dos cabezas humanas en el cruce de Periférico y Lomas de Sotelo, delegación Miguel Hidalgo. Los cuerpos estaban dentro de una camioneta con un mensaje: “Nosotros nos dedicábamos a robar, a asaltar, a extorsionar en la plaza de La Mano con Ojos. Atentamente: la Nueva Generación del Chapo Guzmán”. Si bien el secuestro del 26 de mayo pasado es el más grave, registros periodísticos de 2009 a la fecha refutan que la capital del país haya estado exenta del crimen organizado: en el Distrito Federal son recurrentes las decapitaciones, ejecuciones, tiroteos, cateos, secuestros y explosiones… La Secretaría de Marina incluso ha realizado cuatro operativos en busca de miembros de la delincuencia organizada y presuntos implicados en operaciones de lavado de dinero: uno en el hotel Vermont, de la colonia Nápoles; otro en Miguel Laurent, en la Del Valle; un tercero –que se frustró– en la sede del Grupo Bal, en Polanco, y el cuarto en un domicilio de la Roma, donde los marinos buscaban explosivos. También realizaron el cateo en una residencia del Desierto de los Leones vinculada a los Beltrán Leyva. El 2 de enero de 2012, el periódico Reforma publicó un informe según el cual, entre diciembre de 2006 y octubre de 2011, se cometieron 3 mil 706 homicidios dolosos en la capital del país. Cinco de las 16 delegaciones –Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Álvaro Obregón– concentraron más de la mitad de los crímenes. Las principales modalidades de los homicidios dolosos fueron el empleo de armas de fuego (2 mil 104), la utilización de objetos punzocortantes (724) y los golpes (534). El homicidio más reciente –en una balacera– se perpetró la madrugada del 30 de mayo en prolongación Reforma e Isaac Costero, cerca del complejo habitacional y empresarial Santa Fe, en un tiroteo entre hombres que viajaban en tres vehículos. La policía capitalina detuvo a ocho personas, mientras que los tripulantes de una unidad lograron huir.

Discurso contradictorio Miguel Ángel Mancera insiste en que el

Distrito Federal no es vulnerable ante la delincuencia organizada, pero en las últimas semanas se empeñó en conformar el Escudo Centro, una estrategia mediante la cual aglutinó a ocho estados del centro del país con el propósito de “blindar” a la capital del país de las bandas criminales. La segunda semana de abril, el procurador Ríos Garza aseguró a Proceso que la seguridad estaba garantizada en la capital del país y negó que las bandas del narcotráfico operaran aquí. También habló de Escudo Centro: “Estamos ocho entidades: Guerrero, Morelos, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, Querétaro y el Distrito Federal. Al encuentro (realizado el 4 de abril) asistieron también los delegados de la Procuraduría General de la República en esos estados, lo cual resulta interesante porque no nada más participaron representantes de la justicia local, sino también de la federal, porque al darse un delito del fuero común pudiera ligarse uno del federal”. Ríos explicó también que se firmaron las bases de esa estrategia de seguridad regional, incluidos los cinco delitos de alto impacto que se atacarán de manera coordinada: robo de vehículos y de transporte, narcomenudeo, trata de personas y secuestro. Cuando se le preguntó sobre la incidencia de esos delitos en el Distrito Federal, respondió: “No traigo en la cabeza los índices. En algunos delitos tenemos mayor relación con alguno de los estados. Por ejemplo, en el robo de vehículos tenemos que ver con el Estado de México y con Morelos, porque al ser la zona conurbada del Distrito Federal, al robarse un vehículo aquí se van a estos estados”. –¿En cuanto a trata? –Aunque se da en todos los estados, el mayor índice delictivo se tiene en Tlaxcala y el Distrito Federal; aquí hay zonas de mayor incidencia, como La Manzanares y otras que prefiero no mencionar, porque llevaremos a cabo operativos. En cuanto al secuestro, el procurador señaló que en muchas ocasiones privan de su libertad a una persona en el Distrito Federal pero se le lleva a las entidades vecinas. Según él, disminuyeron las bandas organizadas que retienen a una persona durante varios días a cambio de un pago considerable por su rescate. Lo que existe, dijo, son los secuestros exprés, en los cuales se priva de su libertad a una persona por un corto tiempo, pues el objetivo es obtener dinero de manera rápida. Ríos dijo también que el narcomenudeo ha aumentado: “Te puedo asegurar que en el Distrito Federal no hay crimen organizado. No hay lo que llaman un cártel de narcotráfico. Lo que sí hemos encontrado es el narcomenudeo –personas que en mínimas cantidades se dedican a la compra-venta de 1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

17


Germán Canseco

David Deolarte / Proc

un tipo de sustancia prohibida, como mariguana y cocaína, principalmente–. Por lo general se da en la calle, parques, esquinas o en tienditas”. –Usted dice que no hay ningún cártel, pero cada vez hay más ejecuciones incluso a plena luz del día. Hasta el Ejército y la Marina han llevado a cabo cateos en Polanco, en la colonia Del Valle, en el Desierto de los Leones ¿Nos está envolviendo la ola delincuencial? –se le pregunta al procurador Ríos. –Que yo sostenga que no hay cárteles, lo sostengo; que hayan existido ejecuciones a plena luz del día no significa que estemos en alerta roja o ante una inseguridad en el Distrito Federal; al contrario, el tema del homicidio doloso ha bajado. “En los primeros tres meses del año pasado existía un promedio de 2.19 (homicidios al día) y este año es de 2.13. Es decir, dos homicidios diarios. Todos los días vemos que la gente puede salir tranquilamente a las 11, 12 o una de la mañana. Esto demuestra que el Distrito Federal sigue siendo una ciudad muy segura.” –¿Qué originó que “se blindara” el Distrito Federal? –Blindamos las zonas limítrofes con los demás estados para no permitir que ingresen estos grupos. Estamos combatiéndolos muy fuerte. Creo que a una banda delictiva se le puede complicar establecerse en el Distrito Federal porque saben que estamos muy pendientes; que existen 13 mil cámaras vigiladas por los cuerpos de seguridad pública y que no hay impunidad; que no nos tiembla la mano para enfrentar cualquier tipo de delito. –Resulta difícil creer que no existan bandas delictivas teniendo cercanas a La Familia Michoacana, a Los Zetas, a los hermanos Beltrán Leyva, al Cártel de Sinaloa…

esofoto

NARCOTRÁF I CO

Morir en la Hipódrom

o Condesa

–Pero no están establecidos. –Respecto de las narcotienditas, ¿qué cártel las maneja? –Es diferente que exista una narcotiendita a que un cártel esté asentado en el Distrito Federal y aquí no tengamos noticia; tampoco vamos a permitir que lo haga uno. –¿Qué cártel le surte a estas tienditas? –Si lo supiéramos, ya no estaría (trabajando). –¿Entonces, sí hay uno o dos que meten la droga, pero no saben cuál es? –No. No tenemos conocimiento de que exista un cártel en el Distrito Federal. –Por ejemplo, en Ciudad Juárez, las narcotienditas las manejan Los Aztecas o Los Mexicles, de los cárteles de Juárez y de Sinaloa, respectivamente… ¿Aquí también dependen de una organización? Porque en ninguna parte son autónomas… –Sí, pero no hay ninguno establecido en el Distrito Federal.

La estrategia Escudo Centro

Mancera. Malas cuentas

18

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

Aunque ninguno de los grupos de la delincuencia organizada ha logrado consolidar sus dominios en la Ciudad de México, son varios los que se disputan la plaza desde el sexenio pasado: La Mano con Ojos, Guerreros Unidos, Nueva Generación y La Familia Michoacana, entre otros, considera Manuel Ambriz, del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe). En su opinión, Escudo Centro contribuirá a detener la proliferación de los delitos: “La base de este Escudo es la coordinación, lo cual es importante porque uno de los problemas que enfrenta la autoridad son los límites territoriales, con esta conexión entre los estados, al menos en este aspecto se reduce la problemática que existe para la persecución de los delitos”. Desde 2009 el narcomenudeo se tipificó como delito de competencia tanto esta-

tal como federal, y hoy el problema tiene dos vertientes: una, la utilizada por grupos criminales, que ante la dificultad de pasar droga a Estados Unidos tratan de colocarla en México a través de grupos regionales, cuyos integrantes se encargan de vender la droga en colonias y narcotienditas. –De acuerdo con el mapeo que ha realizado, ¿cuántas bandas delincuenciales existen en el Distrito Federal? –Podemos mencionar hasta una banda por colonia y nos quedamos cortos. Es difícil establecer un mapeo específico, pues algunas incluso pueden considerarse “bandas pirata”; algunas veces se hacen pasar por células de cárteles como La Familia Michoacana o Guerreros Unidos. Eso dificulta la contabilidad. –¿Cuáles son las zonas delictivas de alto nivel? –Las de Iztapalapa que colindan con Ciudad Nezahualcóyotl y la delegación Gustavo A. Madero, en el norte de la ciudad; también algunas colonias de Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc. Colonias como San Felipe de Jesús, Tepito-La Lagunilla, La Merced y Guerrero son las que concentran el mayor índice delictivo. –¿Cuáles son los cárteles con mayor incidencia en el Distrito Federal? –La vigilancia y la atención a las denuncias han impedido que se asiente algún cártel. Si fuera otro el caso, habría situación de guerra, como en algunos municipios del Estado de México, donde las desencuentros entre organizaciones son evidentes. “Es probable que aquí haya uno que mete droga a la zona oriente de la ciudad, así como a Tepito y las narcotienditas. Por lo que he visto puedo decir que es posible que La Familia Michoacana esté involucrada”. El investigador del Inacipe considera que las ejecuciones realizadas en la Ciu-


dad de México quizá sean venganzas o ajustes de cuentas, aunque matiza: disputas territoriales como las registradas en Tamaulipas, Durango o Michoacán aún no se dan aquí. –El jefe de Gobierno afirma que el Distrito Federal está blindado… –El que se diga que las bandas delictivas de alta escala no han llegado a disputarse el territorio es producto de esa coordinación e interés de las autoridades estatales y federales. De vulnerarse ese blindaje aquí, donde está la sede de los poderes y gran parte de la estructura financiera del país, tendría repercusiones negativas para el país. –Aquí han sido detenidos narcotraficantes como Sandra Ávila, Édgar Valdez Villarreal La Barbie (en el Estado de México, a diez kilómetros del Distrito Federal); se han realizado cateos por parte de la Marina y el Ejército… –Se han detenido en zonas aledañas. La ciudad es segura porque ellos aquí pueden estar tranquilamente sin realizar acciones propiamente delictivas; sólo las orquestan. Escogen lugares en los cuales pasan inadvertidos. –En estados como Durango, el Cártel de Sinaloa es el que proporciona ese cerco de seguridad para evitar que otros entren. ¿Sucede algo similar aquí? –El blindaje se está dando desde las zonas aledañas, principalmente en el Estado de México. La mayor problemática que se tiene por la disputa del territorio es entre La Familia y Guerreros Unidos, estos últimos se escindieron de los Beltrán Leyva tras la detención de La Barbie. “Están tratando de establecer un corredor para el trasiego de drogas sintéticas, que vaya de Guerrero a Tamaulipas, evitando pasar por Sinaloa, porque, efectivamente, junto con Durango, ese territorio está completamente cubierto por el Cártel del Pacífico”. –¿Qué cártel busca esta alternativa? –Guerreros Unidos. Sus integrantes tenían su bastión en Guerrero y en Morelos, ahora tratan de acercarse a la zona oriente del Distrito Federal y el Estado de México para, a través de ese corredor, llegar a Querétaro e Hidalgo y de ahí subir a San Luis Potosí hasta llegar a Tamaulipas. El investigador Manuel Ambriz finaliza: “La Familia Michoacana se asentó en el Estado de México desde el sexenio pasado. Tuvo conflictos con Los Zetas porque intentaron entrar y cobrar derecho de piso. “Y aun cuando a mitad del sexenio calderonista los erradicaron de la plaza, se mantuvieron en los municipios de Neza y Tlalnepantla, desde donde controlan parte del narcomenudeo en la capital del país. El resto está bajo los tentáculos de Guerreros Unidos, Nueva Generación y La Mano con Ojos”. 1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

19


MARCELA TURATI

L

a señora Beatriz Mejía Díaz volvió por enésima ocasión a un anfiteatro mexiquense para pedir que le enseñaran el registro de todos los cuerpos de personas no identificadas que habían tenido en sus bóvedas. “Señora, usted ya ha venido varias veces, su hija no está en los registros”, le dijo un empleado cuando pidió las carpetas. Obstinada, exigió que le dejaran revisar personalmente cada una de las fichas a partir del 4 de noviembre de 2011, cuando su hija Alejandra Viridiana Osornio Mejía desapareció, fueran registros de hombres, niños o ancianas. Al repasar los documentos del 27 de enero de 2012 la encontró. La tuvieron ahí como NI (no identificada) y la enviaron a la fosa común. “Encontré las ropas de mi hija. Me dijeron que tenían sólo el cráneo, que me fuera al Servicio Médico Forense (Seme-

fo) de Izcalli. Pero allá perdieron la carpeta con sus datos. En el anfiteatro tampoco encontraron la ropa. No entiendo: ¿cómo es posible que la mandaran a una fosa común si yo había puestos muchas denuncias y llevaba tanto tiempo buscándola?”, dice la señora afuera de la PGR, a donde acudió a gritarle al procurador, Jesús Murillo Karam, y al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, su asco y su rabia por el calvario que pasó desde que su hija de 21 años fue raptada del bar billar Victorias, de Cuautitlán. Les gritó cuando ellos anunciaban, una vez más, la creación de la Unidad de Investigación y Búsqueda de Personas Desaparecidas. “Desde el 28 de noviembre de 2011 comencé a ir a los semefos. Fui al de Tlalnepantla, que es el principal del Estado de México, luego al de Texcoco, al de Ecatepec, al de Amecameca y hasta al del Distrito Federal, de la colonia Doctores. Jamás me permitieron revisar personalmente las carpetas, los encargados introducían las característi-

Rabia e impotencia

Suman ya cientos, miles los casos de madres, padres, hermanos, esposos, amigos... que se han atrevido a derrumbar las sordas paredes de la “justicia” mexicana para encontrar personalmente a los seres que aman, mientras que las autoridades, al cínico paso que todos los mexicanos conocemos, responden con más cinismo. Aun cuando los cuerpos de algunas personas reportadas como desaparecidas llegan a ser localizados, vuelven a perderse por obra del desorden, la falta de metodología y la indolencia en los registros de anfiteatros y panteones. 20

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

cas en la computadora y ellos hacían la supuesta búsqueda, hasta que les exigí que me permitieran revisar, y ahí estaba. Eso vine a decirles a la PGR: que cómo es posible que mi hija hubiera pasado tanto tiempo en la fosa común y que nadie me informara nada”, dice Beatriz Mejía, que hacía unos minutos gritaba con furia y angustia. La acompañan otras madres y padres que se han enfrentado al desorden administrativo de morgues y panteones, donde los cadáveres se descomponen bajo tierra y en total anonimato por la impericia, la burocracia y la negligencia institucionalizadas. Al menos 24 mil cuerpos permanecen en fosas comunes a la espera de una digna sepultura, pero por el desorden administrativo sufren una doble desaparición: la primera cuando fueron secuestrados, la segunda cuando los peritos forenses los clasificaron mal, perdieron las pertenencias que llevaban, registraron mal sus datos en la computadora o los mandaron a una fosa común, revueltos con otros, y muchas veces ni siquiera anotaron la ubicación final.


DES APARECID O S

Desorden En vez de tener fiesta de 15 años, la niña Bianca Edith Barrón Cedillo tuvo una ceremonia fúnebre, pues el pasado abril la familia identificó la ropa y los rasgos físicos de un cadáver enviado a la fosa común en mayo del año pasado, una semana después del hallazgo, al que un perito había clasificado como mujer de 25 a 30 años. Por esta razón, cuando su madre pedía que buscaran el cuerpo de una quin-

ceañera, no se hallaban registros a pesar de que el cadáver había sido encontrado al día siguiente de la desaparición. O el caso de Barbie, Bárbara Reyes, la joven de 17 años desaparecida el 8 de agosto de 2011 en Tlalnepantla, cuyos restos fueron encontrados 18 meses después en una fosa común luego de que su madre hizo lo mismo: revisar personalmente cada expediente. Su madre, Lourdes Muñiz, había emprendido una campaña de búsqueda; incluso logró que las autoridades del Estado de México dedicaran a un equipo para su búsqueda y ofrecieran una recompensa por datos que ayudaran a localizarla, pero a los funcionarios no se les ocurrió cotejar los registros de las morgues. Otra mamá con su mismo penar le sugirió ir al Semefo donde la encontró: estaba registrada –a lápiz por falta de computadora– como una mujer de 18 años, cuyo cuerpo fue localizado a kilómetros de donde se reportó su desaparición. “Empecé por el Semefo de Cuautitlán

Izcalli, luego fui al de Cuautitlán, y ahí encontré que había un cuerpo no reclamado con coincidencias en edad, sexo y otras características. Me dijeron que fuera a Barrientos para ver las fotos y así identifiqué las ropas de mi hija, su blusa y sus tenis. Llevé también los moldes de yeso de sus dientes, que también eran similares. Luego fuimos al panteón estatal La Loma, en Cuautitlán, donde tardaron tres días en ubicarla porque tenían un completo desorden: había cuerpos mezclados, habían pasado unos de fosas particulares a las comunes, o no debían estar ahí. Calculaban que en los primeros metros cuadrados la iban a encontrar, pero terminaron cavando 64 metros cuadrados, y cuando se les complicó me dijeron que quizá sólo podrían encontrar el cráneo”, dice Lourdes afuera de la PGR, donde también exigió a gritos justicia para su hija. “Lo único que recuperé fueron los huesitos de mi hija, ni ropa ni nada. Nadie sabe nada”, dice, entre molesta y resignada. Se dirige a su hija:

Germán Canseco

El mismo destino corrió Abril Selena Caldiño Rodríguez, desaparecida el 26 de mayo de 2011, localizada muerta pocos días después en “un municipio cercano a Tecámac” y enviada a una fosa común. Dos años después, el pasado Día de las Madres, las autoridades descubrieron que el cadáver de la quinceañera fue clasificado como el de una mujer de 45 años y tardaron semanas en ubicarlo, ya que perdieron la carpeta de investigación que indicaba el panteón donde fue enterrado.

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

21


Germán Canseco

sus propias regulaciones para clasificar el cadáver y sobre el número de cuerpos que puede contener una fosa. Algunos restos son incinerados.

Intervención humanitaria

Murillo Karam. Indolencia

“Hoy, a 20 meses de ardua búsqueda, de frustración, dolor y lágrimas… mi pequeña, te hemos encontrado, no como nosotros –papá, mamá, hermanas, familia y amigos– queríamos (…) Discúlpanos por nuestra ineficiencia y tardanza de 19 meses en encontrarte… pero otros burócratas mal nacidos, que no realizaron su trabajo y te mandaron a una fosa común en las peores condiciones, nos obstaculizaron… Pero no importó; finalmente te encontramos y recuperamos, como te lo habíamos prometido, y en breve estarás al lado de tus abuelitas, abuelitos y tíos.” El escándalo de Barbie destapó la cloaca en el Estado de México, fiel reflejo de lo que ocurre en todo el país. Por la presión de las madres, tuvieron que mostrar fotografías de todos los cuerpos. “Todo ese proceso de ver cuerpos es desgastante, devastador”, dice la señora Guillermina Hernández, madre de la adolescente de 14 años Selena Giselle Delgado, desaparecida el 29 de abril de 2010 en Ecatepec. “Los semefos no tienen estructura bien hecha, ponen la edad que creen que tiene el cadáver, sin investigar. No tienen infraestructura, no registran fechas. Si guardan ropa, la pierden, no la tienen junto al cuerpo”, dice la mujer, que ha recorrido también panteones como el de Texcoco, donde detectó cuerpos de NI enterrados en los pasillos entre las tumbas, y sepulturas sólo clasificadas con el número de expediente en un papel envuelto en una bolsa de plástico. Ya recorrió Naucalpan, Texcoco, Iztapalapa y Barrientos. Y nada. Considera que si a su hija la desapareció una dentista que ella ubica como responsable, el gobierno la desapareció por segunda vez con su desorden, su incompetencia, su negligencia. Por eso el 27 de mayo se presentó en la PGR con otras madres que buscan a sus hijas e hijos desaparecidos, justo durante el anuncio de la unidad especializada que Osorio Chong había anunciado ya en

22

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

febrero pasado pero que, como se indicó en el acto, cuenta sólo con 12 agentes del Ministerio Público para buscar a miles de personas registradas como desaparecidas o no localizadas –de ellas 27 mil corresponden al sexenio anterior–, y que aún no tiene reconocimiento jurídico, mandato, instalaciones ni presupuesto. La tarea en los anfiteatros del Semefo y en los panteones es ardua. De 2006 a 2012 la base nacional de perfiles genéticos de la PGR recibió 15 mil 618 perfiles de cadáveres de desconocidos muertos con violencia, de los cuales solamente 425 fueron identificados, según el reporte que el periódico La Jornada publicó el pasado 2 de enero. En 13 entidades (Baja California Sur, Sinaloa, Durango, Coahuila, San Luis Potosí, Querétaro, Colima, Guerrero, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Oaxaca) se carece de laboratorios de genética para identificar cadáveres –además, en algunos las necropsias se practican en funerarias privadas o en cementerios–, y en muchos casos los desconocidos son enviados a la fosa común con expedientes incompletos y sin que sus huellas dactilares, peritajes de fotografía o genética hayan sido confrontados con los datos nacionales que poseen la PGR o la Secretaría de Seguridad Pública federal. Los criterios para las exhumaciones y el tratamiento de cadáveres no identificados no están homologados. El reportero Víctor Hugo Michel, de Milenio, reveló en octubre de 2012 que los municipios reportan que durante el sexenio pasado enviaron a fosa común 24 mil cadáveres no identificados. Según datos oficiales, sólo 3% de los asesinados que llegan como NI a los panteones son identificados posteriormente, como en los casos de Bianca, Barbie y Viridiana. En la actualidad cada estado tiene sus propios plazos, que van de un día a seis meses, para enviar a un desconocido a la fosa común. Cada municipio cuenta con

La crisis humanitaria por la desaparición de personas obligó al gobierno federal a pedir ayuda al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para que intervenga en México y, entre otras cosas, enfrente el desorden existente en los semefos y en los cementerios, que es un impedimento importante para localizar personas. El pasado 21 de febrero se firmó el convenio para que el organismo internacional fundado en 1863 proporcione asesoría a las autoridades mexicanas. El asesor jurídico de la delegación del CICR en México, Romarick Ferraro, inicia la entrevista con Proceso indicando que los principios del comité son neutralidad, imparcialidad e independencia, y que en todos los países donde trabajan de manera bilateral (en acuerdo con gobiernos o con grupos armados reconocidos) mantienen la confidencialidad. Los informes que realice no serán públicos si el gobierno mexicano no lo desea. Explica que los ejes temáticos de la organización humanitaria en cuanto a la desaparición de personas son la prevención (evitar desapariciones), esclarecimiento de la suerte de la persona (promoviendo mecanismos para establecer la verdad), gestión de información (recolección y producción de información clara), identificación forense y apoyo a las familias en todas sus necesidades, así como fortalecimiento para que participe con las autoridades en la búsqueda. El gobierno mexicano elegirá en cuáles de esos temas requiere asesoría. Cuando se le pregunta cuál será su función, insiste: “El contenido es parte de ese diálogo confidencial, nosotros asesoramos al gobierno en lo que nos pide”. Y aunque en conflictos armados, como el colombiano o el afgano, el CICR es interlocutor de los actores armados, como las FARC o los talibanes, cuando se le consulta si en México negociarán con narcotraficantes para esclarecer hechos, responde que en ciertos contextos el diálogo “no se logra o no se puede si no existen condiciones aceptables de seguridad”. Alejandra Jiménez, odontóloga forense colombiana que trabaja como asesora para el CICR, explica que desde 2010 ese organismo comenzó a trabajar en México con equipos forenses de diferentes estados y en 2012 con los directores de los semefos de las 32 entidades. Su objetivo es recomendar buenas prácticas que permitan la recuperación de cadáveres, que se desarrollen y apliquen todas las disci-


DES APARECID O S “Nada es similar a México –admite Ferraro–. Los problemas humanitarios son los mismos, las necesidades de las familias, pero la forma de expresión es inédita. Estamos en un país con índices de desarrollo elevados y niveles de violencia pronunciados.” Sin embargo, señala que ve un futuro prometedor si se aplican las leyes de víctimas y de registro de personas no localizadas, porque serán herramientas jurídicas para la prevención, el esclarecimiento, la restitución y el apoyo a las víctimas. A más de tres meses de haber firmado el convenio con el CICR, la PGR y la Conferencia Nacional de Procuradores de Justicia están por lanzar el Protocolo para el Tratamiento e Identificación Forense –al que este semanario tuvo acceso–, que intenta homologar en todo el país “la investigación criminalista, en medicina forense y en sistemas de identificación humana”, con la finalidad de que los agentes del Ministerio Público tengan mejores elementos de trabajo. El protocolo, de más de 300 hojas y elaborado con asesoría del CICR, señala en su introducción que pretende regular el levantamiento de cadáveres en el lugar del hallazgo, la práctica de la autopsia y la identificación, determinando la causa y las circunstancias de la muerte. Sin embargo –admiten funcionarios de la PGR– actualmente ni siquiera existe un dato oficial sobre el número de cementerios existentes.

Entre panteones Mientras las autoridades elaboran nuevos protocolos cuya aplicación puede tardar años, el señor José Serrano recorre el país buscando a su hijo David Serrano Sandoval, un abogado de 38 años secuestrado el 16 de junio de 2012 en Lerma, Estado de México, por una célula de la banda criminal La Mano con Ojos y posteriormente del Cártel Independiente de Acapulco. Aunque desde el inicio la familia tuvo asistencia del grupo antisecuestros de la Policía Federal, nunca se concretó la liberación del penalista. Desde este año, la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR asesora a este padre para que confirme si su hijo pasó por algún semefo, ya sea en el Distrito Federal, el Estado de México o en Guerrero. Una vez la fiscal Rosario Sandoval, de la SEIDO, le informó erróneamente que había sido ubicado en la Ciudad de México. “Desde el 15 de agosto, cuando se terminaron las negociaciones con los secuestradores, empecé a ir a semefos: a los de la Ciudad de México, Cuernavaca y Toluca; a los hospitales, a ver si estaba malherido, fui viendo pacientes cama por cama. He seguido haciendo visitas a esos lugares, he visto cadáveres que me enseñan en Ler-

ma, Toluca, Zihuatanejo, Acapulco y Chilpancingo”, cuenta el señor Serrano. Su búsqueda se convirtió en un calvario: de Lerma, donde no tienen cámaras frigoríficas, le dijeron que buscara en Toluca y ahí le mostraron fichas con fotografías de unos 100 cadáveres, enteros (muerte natural o atropellamiento) y decapitados o mutilados. También lo invitaron a ver cuatro cuerpos en la zona refrigerada. En Zihuatanejo acudió a la funeraria particular habilitada como semefo y vio dos cadáveres que ni siquiera tenían datos, como fecha de ingreso o edad establecida, todo se basaba en la memoria del encargado. De ahí lo canalizaron a Acapulco, donde Serrano vio 50 fichas de cadáveres rescatados (30 de ellos de la fosa clandestina La Peña del Chivo), hasta que ubicó la ficha de un hombre alto, de 35 a 39 años de edad, sin muelas del juicio. Le pareció que podía ser su hijo y fue a Chilpancingo a pedir la muestra genética tomada a ese cadáver y su ficha. Actualmente espera a que le confirmen si es su hijo. “Me gustaría venirme de Chilpancingo con algo, no porque quiera que forzosamente me den ese cadáver, sino para saber si debo seguir investigando”, dice este padre afuera de la PGR, entre triste y esperanzado después de seguir las rutas de la muerte y pasar por los laberintos de la ineficiencia burocrática que desaparece por segunda vez a las personas. Hugo Cruz

plinas forenses hasta que el cuerpo se inhume, y se lleve un registro profesional y adecuado con buenas fotografías, huellas dactilares, características físicas, registros médicos y odontológicos del fallecido y todas las señas que puedan ayudar a establecer su identidad. La idea es crear una base nacional de registros antemortem (basados en las denuncias de las familias y en la información que aporten) y postmortem (registros sobre los cadáveres), cuya información sea exhaustiva, compatible y confiable. Desde hace un año Tlaxcala es el estado piloto para la aplicación de este sistema donado por el CICR y que implica mucha capacitación. “La consolidación de estos sistemas de información toma mucho tiempo. En Colombia tomó 15 años porque significa armonizar los procesos que son cimiento para la gestión de información”, explica Jiménez en entrevista. Los expertos reconocen que aquí la situación se complica por el tamaño del país y por la federalización, ya que se deberá armonizar y unificar el trabajo de cada entidad. Sin embargo, señalan que ya el conflicto de los Balcanes impuso al CICR nuevos retos en la búsqueda de personas desaparecidas, que lo llevaron a desarrollar más ese rubro. En sus 150 años de historia el organismo ha colaborado en el intercambio de listas de personas detenidas-desaparecidas entre grupos o Estados, en el fortalecimiento de capacidades institucionales nacionales para la localización de personas, en la creación de bases de datos con la información proporcionada por las familias, en el diálogo con todos los grupos armados protagonistas de un conflicto y el gobierno para obtener información sobre personas cuyo paradero se desconoce, en la facilitación para que los presos se comuniquen con sus familias y en la liberación de rehenes. –¿Qué van a hacer en México? –insiste la reportera. –La idea es trabajar los cinco ejes con las autoridades, pero serán ellas las que decidan el énfasis. Les mostraremos las capacidades que tenemos, otras experiencias en el mundo, nuestras expertisses, y el gobierno decide –responde Ferraro. A su vez, Jiménez señala que en México es evidente la necesidad de trabajar la gestión de información a nivel nacional, por lo que ofrecen asesoría para consolidar los registros. En cuanto a los asuntos forenses, explica que se requiere una inhumación adecuada, en lo posible individualmente, con tumbas señaladas con sistemas de registros confiables que permitan a las familias tener información 30 años después, si es necesario. Pero advierte que la búsqueda no es sólo de cadáveres, sino sobre todo debe hacerse en vida.

Reclamo social

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

23


Miguel Dimayuga

En la PF,

puerta abierta a delincuentes

De acuerdo con documentos hechos llegar a las máximas instancias de la Secretaría de Gobernación, el comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, hizo nombramientos que abrieron las puertas de la Policía Federal a integrantes de la legendaria Hermandad, no sólo intocada, sino caracterizada desde hace décadas por abusos, extorsiones, secuestros, corrupción y complicidad. Al menos 130 militares, incluyendo varios generales, han sido desplazados por viejos funcionarios y policías del Distrito Federal, célebres por vender plazas y exámenes, por desaparecer expedientes incriminatorios y colocar en puestos clave a familiares, amigos, compadres… 24

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

ÁLVARO DELGADO

S

i en el gobierno de Felipe Calderón la Policía Federal estuvo marcada por los excesos de Genaro García Luna, su creador, en el de Enrique Peña Nieto las cosas no están mejor. La razón: El comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, se rodeó de La Hermandad, un grupo de mandos policiacos de la Ciudad de México que han permanecido unidos por la corrupción y las complicidades. La Hermandad es encabezada por Darío Chacón Montejo, quien fue subsecretario de Operación Policial de Seguridad Pública en el Distrito Federal con Mondragón y Kalb como secretario, quien lo


GOBERNA C IÓ N responsable de Asuntos Internos, Edgardo Flores Campbell. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, presuntamente tiene conocimiento de lo que ocurre en la Policía Federal, porque el responsable de la División de Investigación de la corporación, Damián Canales Mena, dirigió la Policía de Hidalgo y conoce La Hermandad, porque fue jefe de la Policía Judicial del Distrito Federal en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Los amigos de Chacón A pesar de que asumió el control de la estructura de la extinta Secretaría de Seguridad Pública el 1 de diciembre del año pasado, Mondragón y Kalb fue ratificado por el Senado como comisionado nacional de Seguridad Pública el 25 de febrero, y entonces hizo públicamente un compromiso: “Tolerancia cero a la corrupción: hasta donde llegue, como llegue, cuando llegue. Me vale lo que se diga al respecto cuando yo combata la corrupción. No voy a tolerarla ni a permitirla. ¿Cuánto voy a lograr? Lo más posible. ¿A partir de qué? De hoy o de hace un mes y medio. Ya me conocen y no me hago guaje.” Sin embargo, lo primero que hizo fue depositar en Darío Chacón la responsabilidad del manejo del grueso de los policías federales como titular de la CROP, y éste, a su vez, ha colocado a personal de su confianza en los principales mandos. La División de Fuerzas Federales está integrada por tres coordinaciones: La de Restablecimiento del Orden Público (CROP), la de Reacción y Alerta Inmediata (CRAI) y el Grupo de Operaciones Especiales (Gopes). Es la CROP la que concentra más elementos federales en sus tres direcciones

y, según varias “tarjetas informativas” dirigidas “a la superioridad”, elaboradas por oficiales de la Policía Federal –cuya identidad constató el reportero–, Chacón ha articulado una estructura con miembros de La Hermandad, que a su vez han colocado a sus incondicionales, incluyendo parientes. Dos ejemplos: El jefe de Operaciones de la CROP, Tereso Beltrán Pineda, acomodó como director de área administrativa a su sobrino, el policía tercero Luis Alberto Cruz Beltrán, y José Luis Sánchez Cortés, director general de Traslados y Apoyo Penitenciario, hizo comandante de compañía a su hija, Ivonne Sánchez López. “Es urgente y necesaria una reestructuración de mandos de la Coordinación de Reacción y Alerta Inmediata de Fuerzas Federales, ya que de seguir así se permitiría que la corrupción, indisciplina y prepotencia permearan por completo a la Policía Federal”, denuncia una “tarjeta informativa”, fechada el 20 de marzo, dirigida “a la superioridad”. En otra “tarjeta informativa”, con fecha de 1 de mayo, se describen las irregularidades que se observan en la CROP: “Los mandos trabajan y eligen a su plantilla orgánica en base a familiares, amigos, conocidos, además de que las plazas, cargos o comisiones tienen costo y hay un gran interés en eliminar o congelar de los mandos o plantilla orgánica a militares retirados, con profesionalismo y experiencia, para darle preferencia a la Policía del Distrito Federal o del Estado de México, o sea, a los pertenecientes a La Hermandad.” Además del manejo discrecional del escalafón, que aparte del sueldo puede traducirse en compensaciones de entre 25 mil y 90 mil pesos, los mandos leales a Chacón incurren “en el desvío constante de fondos en el manejo de combustible, Eduardo Miranda

nombró coordinador de Restablecimiento del Orden Público (CROP) de la Policía Federal, que concentra a la mayoría de los 38 mil agentes de esta corporación. Chacón, quien apenas terminó la secundaria y ambiciona asumir la jefatura de la División de Fuerzas Federales que ahora encabeza el general Salvador Camacho Aguirre, tiene como sus brazos operativos a otros dos miembros de La Hermandad. Uno es el jefe de Operaciones de la CROP, Tereso Beltrán Pineda, teniente desertor del Ejército que ha sido sancionado seis veces como servidor público –con multas e inhabilitaciones– y quien reprobó el examen de control de confianza, uno de los mil 600 agentes que no fueron capaces de aprobarlo. El otro es José Luis Sánchez Cortés, director general de Traslados y Apoyo Penitenciario, un exfuncionario de reclusorios del Distrito Federal que tiene acusaciones por corrupción, arbitrariedad y nepotismo. A partir de esta tríada de viejos policías ha habido un masivo advenimiento de miembros de La Hermandad a la estructura de la Policía Federal, lo que ha implicado no sólo el alza de la corrupción y de las arbitrariedades contra el personal y la ciudadanía, sino también el desplazamiento de mandos militares que construyeron la corporación. Por lo menos 130 militares han sido dados de baja como mandos de la Policía Federal, entre ellos generales, coroneles, mayores, capitanes y tenientes de las diferentes armas –incluidos de la Fuerza Aérea–, quienes han sido sustituidos por policías de La Hermandad, con menor preparación académica, experiencia y adiestramiento. Conforme a documentos de quejas que se han hecho llegar a la Secretaría de Gobernación, de los que Proceso tiene copia, el nombramiento de mandos de La Hermandad ha implicado también el fin de la carrera policial, si bien con García Luna tampoco se materializó, porque predomina la discrecionalidad para asignar mandos a familiares, amigos, compadres y a cambio inclusive de favores sexuales. Además del lucro con la gasolina y el mantenimiento de los vehículos, en la Policía Federal todo se vende: cargos, ascensos, uniformes, el examen para aprobar el control de confianza, la desaparición de expedientes de corrupción e indisciplina. Igualmente, de acuerdo con los documentos aludidos, se ha institucionalizado ya el “entre”, como se denomina a la cuota que deben entregar los subordinados a sus jefes y que explica el auge de las extorsiones a ciudadanos y transportistas, como ha documentado inclusive el

Policía Federal. Como siempre

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

25


Germán Canseco

Osorio Chong. Con conocimiento

mantenimiento vehicular, renta de autobuses, venta de uniformes, venta de permisos y desaparición de expedientes de indisciplina, etcétera, al personal de escala básica por los propios comandantes”. De Chacón, describe: “Se dio a la tarea de quitar o cambiar a todos los militares que le estorbaban, guiado por sus mandos inseparables: el inspector José Luis y el oficial Tereso Beltrán (…)”. Añade: “Conserva entre su plantilla al suboficial Trujillo, quien es el encargado de la gasolina y mantenimiento vehicular (pues deja mucho dinero el sistema de control que está llevando a cabo). Los cambios de mandos son con asesoría de La Hermandad y sin hablar con el mando correspondiente (es más, los cambios son sin motivo alguno que dé origen a ello). Se sabe que el comisario no pasó los exámenes de control de confianza; sólo se la pasa encerrado en su oficina y los operativos los monitorea por su celular o radio, apareciéndose sólo en los lugares de operativos para la foto y de entrada por salida, además de ya comenzar a recibir regalitos y continuamente tener entrevistas con La Hermandad para que causen alta como mandos en la Policía Federal”. Al oficial Tereso Beltrán Pineda, quien fue segundo inspector en la policía capitalina en 1993, se le atribuye, en la “tarjeta informativa”, tener “varias demandas

26

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

por corrupto, ya que vendía uniformes, permisos, altas en la Policía Federal”, y de proteger a sus amigos Bonfil Portillo Tenorio y Filiberto Arellano Cerero, directores generales de brigadas. José Luis Sánchez Cortés, quien el 5 de abril encabezó el operativo para desalojar la Autopista del Sol que era bloqueada por miembros del magisterio de Guerrero –por el que Mondragón lo premió con 500 mil pesos–, dio trabajo a quienes son identificados como sus yernos: Alejandro de la Cruz Juan y Raúl González Sánchez. Dice la “tarjeta informativa”: “Antes de que lo nombraran director de Traslados y Apoyo Penitenciario hizo varios cambios en los mandos, dejando como encargados a los que trabajaban con él en La Hermandad en la Policía del Distrito Federal, en este caso en la Dirección de Reclusorios, por lo que en la tercera brigada de la CROP hay puros mandos que eran carceleros del Distrito Federal”. Se identifica en las “tarjetas informativas” como miembros de La Hermandad a los siguientes policías: Luis Enrique Cobián López, homologado a comisario en la CRAI; suboficial José Galván Herrera, comandante del primer Agrupamiento; Alejandro García Huexotitla, comandante del 6° agrupamiento; Jorge Yáñez Castañeda, comandante del 7° agrupamiento; Carlos Herrera Salgado, segundo comandante del 7° agrupamiento. También a Jorge César Trujillo Mejía, encargado de combustibles y mantenimiento vehicular de la CROP; Alberto Riestra López, encargado administrativo de la CROP; René Casco Gorostieta, comandante del 7° agrupamiento, y Alejandro de la Cruz Juan, comandante de compañía del 9° agrupamiento de la CROP. De este elenco de La Hermandad forma parte también, según las “tarjetas informativas”, el comisario Alfredo Álvarez Valenzuela, director general de Seguridad Penitenciaria, quien antes fue director general de Traslados y Apoyo Penitenciario, el cargo que ahora tiene Sánchez Cortés. Álvarez Valenzuela, quien en 2011 fue el encargado del operativo Guerrero Seguro y quien participó en el choque con los normalistas de Ayotzinapa –que terminó en la muerte de dos de éstos–, tiene en su contra denuncias por abuso de autoridad. “Lo anterior es muy preocupante ya que, lejos de depurar a los malos policías, cada vez éstos se encuentran con más y mejores puestos en la Policía Federal y, lo peor, asociados y trabajando en conjunto para encubrirse unos a otros entre sí, principalmente los del grupo que viene de La Hermandad, proveniente de la Policía del Distrito Federal o del Estado de México.” Y acusan: “Si les estorba algún policía de cualquier grado o cargo, llaman a sus

contactos en los exámenes de control de confianza y luego los corren argumentando que reprobaron el examen. En caso de reprobarlo, el mismo sistema los cubre, como es el caso irrefutable, entre otros, del oficial Tereso Beltrán Pineda, quien reprobó el examen con categoría 6 definitiva. “Para ayudarse entre sí, les proporciona La Hermandad el examen para que, previo a éste, lo estudien y lo traten de pasar, pero algunos no lo hacen por su escaso nivel de estudios y preparación que tienen hasta en ocasiones coordinadores con secundaria (es vergonzoso que esté tan mal la Policía Federal y aún no tengan un perfil mínimo para cada puesto).”

Los militares, desplazados Mondragón y Kalb tiene como uno de sus principales colaboradores a quien conoce bien a La Hermandad, Javier González del Villar, porque trabajó como director de Asuntos Internos de la SSP del Distrito Federal en el gobierno de López Obrador. A él se le atribuye un estudio sobre las siete “cofradías” que controlan la policía capitalina, entre ellas La Hermandad, encabezada por Luis Rosales Gamboa, y Los Granalocos, de Darío Chacón, según información de la agencia Notimex, en agosto de 2011. Según ese reportaje, González del Villar le recomendó a Mondragón y Kalb la renovación de la totalidad de “cargos de estructura” y, de ser necesario, fincar responsabilidades penales y administrativas a los mandos responsables de las “irregularidades históricas”. Advirtió: “Si no son retirados los mandos involucrados con estos grupos, el trabajo no se va a poder ver, porque éstos son los que engloban y generan la principal fuente de corrupción de la secretaría”. Ahora González del Villar, sobrino del fallecido Samuel del Villar que fue procurador del DF, es director general de Inspección y Evaluación para la Operación de la CNSP, nombrado directamente por Mondragón y Kalb, quien también invitó a Chacón como el principal mando de la Policía Federal. Fue por esta decisión que la CROP se pobló de policías capitalinos y se desplazó a militares que fueron reubicados en la CRAI, donde son subordinados de policías terceros, también del Distrito Federal, que tienen mejor nivel salarial. De acuerdo con los informes, son unos 150 militares los que han sido desplazados de sus cargos, entre ellos tres generales (uno diplomado de Estado Mayor, José Luis Soto Domínguez), así como coroneles, mayores, capitanes y tenientes coroneles. Veinte de estos militares, que tenían nivel de comisarios, inspectores generales


GOBERNA C IÓ N e inspectores jefes, están bajo el mando de Luis Enrique Cobián López, encargado interino de la CRAI, quien es subinspector y cuya declaración patrimonial consigna que únicamente estudió secundaria. Más aún, Tereso Beltrán Pineda destituyó como director de Recursos Humanos de la CROP a Francisco David Quirós Hidalgo, capitán del Ejército, y en su lugar nombró a la suboficial Jésica Selene Martínez Vázquez, supuestamente sólo por ser su amiga. Los militares están indignados y la situación deja ver también una disputa con civiles por el control de la Policía Federal, que quedó bajo el mando de la Comisión Nacional de Seguridad que encabeza Mondragón y Kalb, luego de la desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública creada por Calderón para García Luna. Una tarjeta informativa, fechada el 15 de marzo, dirigida “a la superioridad”, describe la situación de los militares que han sido desplazados por civiles de La Hermandad, quienes asumen tareas para las que no están preparados, como el hecho de que un suboficial está a cargo de una brigada, “aproximadamente mil 500 policías, ya que se exigen cuotas para el nombramiento y desempeñar ciertos cargos”. Y agrega: “Inclusive hay desde inspectores hasta suboficiales desempeñando el cargo de comandantes de agrupamiento (control de 500 policías), los cuales se ponen insignias de inspector jefe y forman como tal, incluyendo a comandantes de sección que son policías terceros o segundos. Éstos como suboficiales, ya que argumentan que están habilitados para ese cargo como comandantes de agrupamiento o sección o compañía (usurpación de funciones)”. Apenas el 4 de marzo, tres pilotos de la Fuerza Aérea le enviaron a Mondragón y Kalb una carta para exponerle “irregularidades y abusos” que padecieron de Eduardo Laris McGregor, excoordinador de Operaciones Aéreas de la Policía Federal. Carlos Tovía Mazón, con 6 mil 500 horas de vuelo y 13 años de servicio en la Fuerza Aérea, ingresó a la Coordinación de Operaciones Aéreas en enero de 2009, pero en octubre de 2010 fue cesado como director de área, sin ninguna motivación o fundamento. “Esta misma situación se presentó con aproximadamente 130 mandos superiores y por alguna extraña razón la mayoría habíamos pertenecido a las diferentes Fuerzas Armadas.” Los capitanes Moisés Castillo Pérez Vargas, inspector jefe, y Martín Raúl Hernández Rojas, inspector, están en la misma situación, se le dice a Mondragón en la carta, en la que describen situaciones anómalas. Pérez Vargas, con 25 años de servicio y con 7 mil horas de vuelo en transportes pre-

sidenciales, relata las condiciones de trabajo: “Los reportes de anomalías de los aviones no se corregían adecuadamente y las bitácoras de vuelo eran alteradas. El mantenimiento para el material aéreo se llevó a cabo por una compañía no muy reconocida, en especial para los aviones 727/200. Excesos de jornada de vuelos sin periodo de descanso por seguridad de la tripulación, pasajeros y aeronave.” Añade: “Fui sujeto de terrorismo verbal. El capitán Eduardo Laris McGregor nos amenazó en diversas ocasiones di-

ciendo que si no podíamos llevar a cabo alguna operación de vuelo, ahí estaban los pilotos de Mexicana esperando por nuestras plazas”. Raúl Hernández Rojas, con 22 años de servicio y 2 mil horas de vuelo, describe ahora su situación: “Estamos bajo el mando de elementos de menor jerarquía, situación que va en contra de las leyes, reglamentos y demás prerrogativas que nos rigen. Sin embargo, nos hemos disciplinado y cumplido con cada uno de los ordenamientos que se nos han dado”…

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

27


BC, bastión panista que

se tambalea El primer gran triunfo del PAN ocurrió en Baja California en 1989. Desde entonces ese partido no ha soltado la gubernatura pero en las elecciones del próximo julio se asoma al desbarrancadero. A trompicones desde la debacle de 2012, los panistas sólo tienen una baza para pelear por su último bastión: el carisma de un candidato que suele perder los estribos. Y enfrente tienen a un PRI con consigna: es la primera elección para gobernador durante el gobierno de Peña Nieto y es imperativo mandar un mensaje de fortaleza. JOSÉ GIL OLMOS

B

aja California ha sido gobernada por el PAN durante casi un cuarto de siglo. Desde que en 1989 llegó Ernesto Ruffo Appel, el panismo no ha soltado las riendas del estado y actualmente ya es la entidad con más tiempo en manos albiazules, seguida por Guanajuato, que gobierna desde 1995. Pero en las elecciones del próximo 7 julio, el candidato del PAN, Francisco Kiko Vega, está en riesgo. Los priistas, que llegan renovados por la recuperación del poder presidencial con Enrique Peña Nieto, han lanzado como candidato a Fernando Castro Trenti, mejor conocido como El Diablo. Él es allegado al coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones. A diferencia de las elecciones anteriores, el PAN llega a estos comicios con una fuerza menguada tras la derrota histórica de 2012. Esta posibilidad de derrota ha creado la sospecha de que el líder nacional del PAN, Gustavo Madero, podría negociar con Peña Nieto la victoria de Kiko Vega, a cambio de la permanencia panista en el Pacto por México. El líder del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, rechazó esta versión calificándola de “chismografía”,

28

1996 / 2 DE JUNIO DE 2013 1909

igual que el líder de los diputados panistas, Luis Alberto Villarreal. Beltrones aseguró que sería tanto como ofender la inteligencia de los bajalifornianos y aceptar que el triunfo del PAN en esa entidad sería producto de una negociación. Sin embargo, la especie se mantiene como una nueva versión de las famosas “concertacesiones” que Carlos Salinas de Gortari hizo con el PAN: el partido conservador podría acceder a gubernaturas a cambio de legitimación y apoyo al plan económico salinista. De acuerdo con los investigadores Víctor Alejandro Espinoza y José María Ramos García, miembros del Colegio de la Frontera Norte, ganar la elección de Baja California es vital para el PAN, pues le daría un poco de oxígeno luego de las derrotas en la elección local de hace dos años, cuando perdió las cinco alcaldías y la mayoría en el Congreso. En tanto, para el PRI es clave conseguir un triunfo porque mandaría un mensaje de fortaleza acerca del gobierno de Enrique Peña Nieto: es su primera elección de gubernatura.

Guerra sucia En la debacle electoral de 2012 el panismo no sólo perdió la Presidencia de la Repú-

blica, Jalisco, Morelos y Yucatán. Además, se quedó sin 80% de su militancia: del millón 868 mil 567 que estaban inscritos en el padrón sólo 368 mil 253 refrendaron su militancia. A un mes de la elección, el PAN –aliado con el PRD– se ha lanzado contra Castro Trenti en las redes sociales. En un spot que se puede ver en internet, los líderes de ambos partidos, Gustavo Madero y Jesús Zambrano, denuncian presuntos desvíos del Congreso estatal en favor del candidato priista. “¿Cómo creerles cuando en Baja California ponen como su candidato a gobernador a alguien que ni los de su partido quieren?”, cuestiona Zambrano. Y el presidente del PAN abunda: “La transparencia en la gestión de Castro Trenti ha sido muy cuestionada”. Ambos terminan el anuncio con un grito al unísono: “En Baja California… ¡Kiko Vega es el bueno!”. Los senadores panistas Ernesto Ruffo Appel y el perredista Armando Ríos Piter lanzaron otro spot contra el candidato de la coalición PRI-PT-PVEM y Partido Encuentro Social. Ahí se escucha: “Primero me Castro antes que votar por Trenti”, “Por algo le dicen El Diablo”, “Ni en su casa lo quieren” y “Árbol que nace torci-


do ni la gubernatura lo endereza”. El mensaje muestra una imagen caricaturizada de Castro Trenti, con cuernos de diablo y luciendo como el Señor Burns, personaje aborrecible de la serie Los Simpson. Los panistas y perredistas, aliados con el Panal y el Partido Estatal de Baja California, también interpusieron una queja ante el IFE por la contratación de propaganda en la final de futbol entre América y Cruz Azul. En los espacios de publicidad estática alrededor de la cancha del estadio Azteca aparecieron los mensajes de “Vota” y “Gobernador” con el logo de la coalición Compromiso por Baja California, que apoya a Castro Trenti. Esto, para panistas y perredistas, es una violación a la ley electoral, pues se trata de propaganda en televisión que, además, puede significar el rebase en los topes de campaña. Manlio Fabio Beltrones, líder de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, salió a defender a su amigo. Dijo que se trataba de actos desesperados del PAN y del PRD, y que estas campañas sucias no ayudan a los bajacalifornianos que quieren paz y tranquilidad. Es posible, afirmó, “que estos partidos políticos que han iniciado las guerras sucias y las campañas de lodo tengan las

Notimex /Especial

tecateinformativo.com

“Kiko” Vega

P OL ÍT IICA CA

Castro Trenti

mismas encuestas que nosotros, que nos dan como triunfadores al PRI y a Fernando Castro Trenti”. De hecho, según un sondeo telefónico hecho por el PAN, en este momento se registraría un empate. Y en la encuesta del PRI, Castro Trenti tiene una ventaja de 10 puntos sobre Vega. Ante este panorama, el aspirante panista apuesta a su carisma y los líderes del PAN y PRD, a los golpes bajos.

Desgaste natural En los últimos cuatro años de la administración del panista José Guadalupe Osuna Millán los delitos de alto impacto –extorsión, homicidio y robo de auto– se han reducido entre 4.6% y 15%. El proceso judicial en Estados Unidos contra los hermanos Arellano presuntamente ha tenido un efecto de pacificación, pues ahora son los delitos del fuero común los que se han incrementado en la entidad, sobre todo en Mexicali y Tijuana. Sin embargo, en las elecciones para gobernador, uno de los temas que tendrán más peso es precisamente el de la inseguridad, sostiene el investigador José María Ramos García.

“Durante esta administración, en el tema de delitos de alto impacto, los logros son importantes. Sin embargo, en los delitos del orden común estamos en los diez primeros lugares a escala nacional. Esto tiene que ver con lo que implica gobernar un estado fronterizo con problemas característicos como inseguridad, migración y narcotráfico”, señala el director del Departamento de Estudios de Administración Pública de El Colegio de la Frontera Norte. Doctor en gobierno y administración pública por la Universidad Complutense de Madrid, participante activo en el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, Ramos García destaca que gracias a la ayuda del gobierno federal encabezado por Felipe Calderón, la inseguridad que se vivió en 2011 por las disputas entre los grupos delictivos bajó considerablemente. No obstante los logros obtenidos, advierte que en los próximos comicios todo depende de la valoración que hagan los ciudadanos y del marketing en las campañas. “Hay una serie de indicadores que prueban que se está administrando bien. Por ejemplo, cuando el PAN pierde hace tres años en Tijuana, los niveles de inse-

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

29


guridad se estaban controlando. Además, se había llevado a cabo la obra más importante, que es la pavimentación de casi 80% de las calles de la ciudad. Sin embargo, el PAN perdió”, dijo. –¿Qué evaluación hace del gobierno panista de 1989 a la fecha? –Hay que tomar en cuenta que ha habido diferentes personalidades. Estamos hablando de cuatro gobiernos en 23 años; cada uno mantuvo su visión, sus propias formas de conducir las cuentas públicas. En estos años el estado tuvo problemas de inseguridad, pero a raíz de las presiones del gobierno federal se han logrado controlar. Han quedado rezagos, y si las políticas públicas no han logrado concretar la competitividad y el bienestar de manera paralela, pueden opacarse ciertos éxitos. Víctor Alejandro Espinoza, doctor en sociología política por la Universidad Complutense de Madrid, maestro y doctor en ciencia política por la UNAM y consejero electoral del Instituto Federal Electoral en Baja California durante los procesos electorales 2005-2006; 2008-2009 y 20112012, advierte de la posibilidad de una derrota del PAN, producto de un desgaste natural tras 23 años de gobierno, y como secuela de la caída histórica tras la derrota de Josefina Vázquez Mota. “Desde 1989 el PAN ha gobernado en Baja California. Es el gobierno panista Germán Canseco

más longevo y el más emblemático; eso tiene varias consecuencias: un desgaste natural, un continuismo de muchos años de políticas aplicadas que ya tuvo sus facturas: en 2010 perdió los cinco ayuntamientos y la mayoría en el Congreso, en 2012 Josefina Vázquez Mota no ganó en ninguno de los ocho distritos federales. Esos dos datos son interesantes para ver cómo se llega a esta elección”, señala el investigador. –¿En qué sentido hay un desgaste natural? –Es natural por tanto tiempo en el gobierno y eso tiene un impacto tanto para la candidatura de Francisco Kiko Vega como de Fernando Castro Trenti. Afirma que Vega enfrenta el mismo dilema que tuvo Josefina Vázquez Mota en la elección presidencial: ser considerado “el candidato de la continuidad”. Tal situación, explica, hace difícil que el panista lance críticas al gobernador José Guadalupe Osuna Millán, por ejemplo. Recuerda que, durante la contienda interna, Kiko Vega recibió duras críticas de su adversario, el exdirector de la Cofetel Héctor Ozuna Jaime, quien se quejó de que los dados estaban cargados. “Entonces Kiko Vega, con el apoyo del aparato del grupo del gobernador –que era el mismo de Francisco Blake Mora, allegado a Felipe Calderón– es el candidato del continuismo, y ahora dice que por fin ya están sentadas las bases del desarrollo; es decir, que después de 24 años por fin ya se tienen.” El investigador dice que Castro Trenti ha mostrado ser un político muy hábil, que usó su estancia de seis años en el Senado para fabricarse una gran proyección, que contrasta notablemente con la de Kiko Vega: durante la contienda interna, el panista tuvo problemas graves en los debates porque es muy poco hábil en el discurso y pierde la cabeza fácilmente. Resume: “El escenario es interesante. Kiko Vega apuesta al populismo, a la imagen, es el típico panista dicharachero, que cae bien. A eso le apuestan en su campaña, pero también a la división que hubo en la contienda interna del PRI entre Jorge Hank y Castro Trenti, quien ganó a pesar de que no era del grupo del presidente Peña Nieto. A pesar de los logros en Beltrones. “Chismografía” seguridad, el investigador

30

1996 / 2 DE JUNIO DE 2013 1909

señala que éste es precisamente uno de los puntos de más desgaste que enfrenta el PAN: “Es un asunto muy sentido, porque el gobernador apoyó sin reservas la política militar y policiaca de Felipe Calderón. Se han querido matizar las cifras, que todo está bien, pero no es así. Lo mismo pasa con el empleo. Dicen que estamos bien, pero hay una precarización del trabajo; está creciendo la informalidad y eso tiene que ver con problemas de delincuencia del fuero común, que se ha multiplicado. “También están los problemas de educación, los jóvenes que no tienen oportunidades de estudiar y de las universidades que surgen como hongos para dar un espacio. El tema de los jóvenes es importante por el papel que pudieran jugar en las próximas elecciones. Por ejemplo: 30% del listado nominal de electores son jóvenes de 18 a 29 años. Es una generación que no ha conocido otro tipo de gobierno y que participó ya en la elección federal pasada en una gran movilización como no se veía antes de 1989. A diferencia de 2009, llamaron a votar y participó 45%, algo que no teníamos desde hacía tiempo, pues hemos alcanzado hasta 69.4% de abstención. Somos el penúltimo lugar de participación”, admite. Para el investigador es importante observar que, a pesar de que el PAN ha salido triunfante en las elecciones a gobernador desde 1989, la entidad tiene una composición más cercana al bipartidismo. “Si uno revisa los datos de la historia electoral de Baja California, encontramos que hay alta concentración del voto en dos partidos, PRI y PAN. En 2007, en la elección de gobernador, entre los dos se repartieron 94% de los votos. Eso da idea de cómo ha sido el comportamiento electoral, pero si se revisa más atrás, se nota que es una entidad bipartidista.” –¿Cuál sería el impacto de una derrota tanto para el PAN como para el PRI? –Sería muy duro para el PAN porque es su último gran bastión. El PAN perdió todas las elecciones locales en Baja California durante el calderonismo. Fue una catástrofe todo el sexenio pasado, y eso explica lo que le pasó a Josefina Vázquez Mota. Por eso, ganar para el PAN es una bocanada de oxígeno. El investigador asegura que en estos comicios el candidato tendrá más peso que las circunstancias o el propio partido, ya que así pasa en un sistema presidencialista como el mexicano. Caso contrario de las elecciones legislativas, donde importan más los partidos. Y por esta razón, explica, cada coalición está centrando sus campañas en la figura de sus candidatos y, sólo posteriormente, en las propuestas.


P OL ÍT ICA

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

31


Conspiración

digital

Desde diciembre de 2011, esp comunicación advirtieron sobr podrían ocurrir en materia de te ridades los desatendieron y hoy en Tijuana, donde la semana p tica el primer apagón analógic los televisores de quienes no te en plena campaña electoral en B está arrinconada, mientras Tele a los descontentos y obligan al un nuevo plazo para el apagón e JENARO VILLAMIL

F

urioso, un señor de Tijuana irrumpió la noche del 28 de mayo en el hotel Camino Real, donde los funcionarios de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) se reunieron para decretar el primer “apagón analógico” de las señales televisivas en México y América Latina: –¡Quiero ver al cabrón que mató a mi televisión! –exclamó. El personal de seguridad lo dejó entrar, mientras algunos reporteros locales y cámaras de televisión lo grabaron. La escalada de furia contra la medida anunciada por la Cofetel desde octubre de 2012 comenzó a tomar tintes no sólo de molestia ciudadana, sino de guerra electoral –en plena campaña por la gubernatura de Baja California–, de una nada velada ofensiva de las dos principales televisoras del país, Televisa y TV Azteca, contra el primero de varios “apagones” escalonados en las ciudades de la frontera norte del país, y de una disputa al interior del gobierno federal entre el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, y el subsecretario Ignacio Peralta, este último apoyado por el titular de Hacienda, Luis Videgaray. En medio de esta disputa, el presidente Enrique Peña Nieto giró “instrucciones”

32

1996 / 2 DE JUNIO DE 2013

a la SCT para resolver el descontento, y la Comisión de Radio y Televisión del Instituto Federal Electoral le solicitó a la Cofetel posponer el “apagón” analógico hasta después del proceso electoral estatal, que se realizará el 7 de julio próximo. La molestia de las televisoras no es para menos. El “apagón analógico” obligará a las empresas de Emilio Azcárraga y de Ricardo Salinas Pliego a entregar el espectro sobrante de la banda 700 Mhz, la auténtica “mina de oro” de las telecomunicaciones. Tan sólo en Tijuana, el “apagón” liberó 48 Mhz de la banda 700 Mhz (suficientes para seis canales de televisión actuales) que podrían ser usados para servicios de telecomunicaciones, según informó Fernando Borjón, jefe de la Unidad de Sistemas de Radio y Televisión de la Cofetel. Los canales 6, 12 y 57 (propiedad de Televisa), el 21 y el 27 (de TV Azteca), más el 33, 45, 3 y 27 de Tijuana dejaron de transmitir en señal analógica. Según la Cofetel, 93% de los hogares ya contaba con un decodificador para ver la televisión en señal digital, sólo faltaba 7%, alrededor de 200 mil telehogares. Otros cálculos, filtrados a la prensa local, indicaban que la cifra era superior a 14%. La desorganización en la ceremonia del “apagón”, las cifras contradictorias que dieron a conocer distintas entidades

oficiales sobre el número real de personas que se quedaron sin decodificador, la contraofensiva de las televisoras y la disputa electoral entre el PRI y el PAN en Baja California agarraron desprevenidos a los funcionarios de la Cofetel. Las repetidoras de Televisa en Tijuana incluyeron el siguiente cintillo en sus pantallas: “Dudas, quejas o aclaraciones, llama a Cofetel: 01800 200 0120 o al ayuntamiento de Tijuana (664) 8973 7000”. Aunque no tuviera relación con la distribución de los decodificadores, la alcaldía de Tijuana, gobernada por el PRI, se convirtió en el epicentro de las protestas. Un funcionario de la SCT confió a Proceso que medio centenar de personas llegaron “acarreadas” para protestar. Otras decisiones demostraron el tamaño de la “guerra”. Sin que estuviera en el programa del “apagón” analógico, una repetidora de TV Azteca suspendió su señal en Tecate, otra ciudad importante de Baja California. Los televidentes enfurecieron. Desde la tarde del 28 de mayo, el alcalde priista de Tijuana, Carlos Bustamante, encabezó las protestas de decenas de vecinos que fueron a reclamarle a la alcaldía. Bustamente acusó al comisionado presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, de no haberle informado del evento y de haber recibido “amenazas” de su parte.


TDT. Reconversión dudosa

Los principales noticiarios de Televisa, TV Azteca, más las señales asociadas en televisión por cable, como MilenioTV, Efekto TV y otros medios electrónicos, le dieron amplia cobertura a las protestas de Tijuana. Desde el asesinato de Paco Stanley en 1999, no se había visto una campaña tan fuerte de ambas televisoras contra el gobierno, especialmente contra la Cofetel, asegura el especialista Gabriel Sosa Plata. El 29 de mayo, en un acto organizado por la Cámara Nacional de la Industria de la Televisión por Cable (Canitec), el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, escuchó las quejas de los integrantes de ese organismo vinculado a los intereses de Televisa. El líder de esa cámara, Alejandro Puente –quien se ha reelegido desde 2003– calificó el apagón como “un desastre” por “la falta de organización de la Cofetel” y pidió la renuncia de Mony de Swaan. En respuesta a esas protestas y “por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto”, Gerardo Ruiz Esparza instaló al día siguiente, el 30 de mayo, en Tijuana una “ventanilla de atención para usuarios que aún no cuentan con decodificador para recibir la señal digital en sus televisores” y le solicitó a la Cofetel la suspensión del “apagón analógico” hasta después del

7 de julio, fecha en que habrá votaciones en Baja California. Las presiones vencieron. La noche del viernes 31 de mayo, el pleno de la Cofetel decidió posponer para el 18 de julio el “apagón analógico” en Tijuana, en respuesta a la solicitud del IFE; también resolvió liberar 15 millones de pesos para “atender a las familias de escasos recursos que aquí aún no cuentan con el equipo” para ver televisión digital. En respuesta a las televisoras, el pleno de la Cofetel informó que el calendario de “apagones digitales” no se modifica y que el Comité del Fideicomiso del Fondo de Cobertura Social de Telecom (Foncos) resolvió destinar mil 448 millones de pesos a las siguientes etapas para la liberación de la banda 700 Mhz en Monterrey, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Mexicali y Reynosa. También estableció el 17 de junio como fecha límite “para que los concesionarios y permisionarios informen a esta comisión el canal que reintegrarán una vez que concluya la transición analógica en dicha localidad”.

ción del IFE para diferir el apagón analógico en Tijuana forman parte de “maniobras de las empresas mediáticas” que se oponen a esta medida. “Es conocida la resistencia de las principales televisoras para la transición a la televisión digital terrestre porque ello las obliga a devolver los canales espejo y se comienza en nuestro país una innovación indispensable para empezar a generar las condiciones para una mayor competencia en la televisión, en la medida en que la digitalización permitirá que entren nuevos actores”, argumentó la Amedi en un comunicado. La asociación subrayó que la oposición de Televisa y de TV Azteca mediante amparos y diferentes estrategias “obedece a la defensa de sus intereses para evitar la competencia, por lo que han desatado una campaña mediática” contra la Cofetel, “magnificando las protestas de algunos ciudadanos y las declaraciones del presidente municipal”. La Amedi califica como “sorprendente” que el Comité de Radio y Televisión del IFE, integrado por los consejeros Lorenzo Córdova, Benito Nacif y Marco Antonio Baños, haya solicitado que el “apagón analógico” se difiriera. “Lamentamos que la máxima autoridad electoral no haya actuado como garante del derecho a la información de la población en el caso de los bloqueos, como sí lo hace manifestando su preocupación por el apagón analógico, pues ante la imposibilidad de contar con información específica de sus candidatos, tomando en cuenta la penetración que la televisión sigue manteniendo en 14 entidades federativas donde habrá elecciones, se elimina la posibilidad de que los ciudadanos, con información pertinente y necesaria, sean Octavio Gómez

Notimex /Eduardo Jaramillo

TELEC OM U NI CAC I O N E S

Una “maniobra de las televisoras” La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) emitió un comunicado para alertar que los bloqueos y la peti-

Ruiz Esparza. Diferencias 1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

33


Octavio Gómez

quienes, en un marco de libertad, objetividad, imparcialidad y certeza, acudan a las urnas a ejercer su derecho al voto para elegir a sus representantes locales por los siguientes tres años”, abundó la agrupación presidida por Aleida Calleja. En contraparte, voceros y analistas vinculados a Televisa y a TV Azteca, pero también legisladores del PRI, aprovecharon para contratacar, acusando a la Cofetel de apoyar al candidato opositor del PAN-PRD en Baja California, Francisco Kiko Vega de Lamadrid. El especialista Javier Tejado Dondé, director de Información de Televisa, por ejemplo, reviró de inmediato, señalando que la posición de Cofetel es para apoyar la alianza PRD-PAN: “Es una pena que el tema se use políticamente para ganar votos”, escribió en su cuenta de Twitter @JTejado. El senador panista Javier Lozano, presidente de la Comisión de Comunicaciones, también se subió al ring, pero no para defender a la Cofetel. En su cuenta de Twitter escribió: “Todos los medios destacan el desastre con el ‘apagón analógico’ en Tijuana. Fiel a su estilo @Mony_de_ Swaan minimiza los hechos. Qué pena”. La comisión que preside Lozano acordó llamar a comparecer a los comisionados de la Cofetel y se pronunció a favor de suspender el “apagón” hasta después del 7 de julio. Lozano deslizó una posibilidad que es el verdadero objetivo de la guerra de las televisoras contra el calendario del llamado “apagón analógico” a nivel nacional: “Si derivado de estas reuniones y de los análisis que se realicen, se llega a la conclusión de que no son realistas las fechas para el apagón analógico en todo el país y no lo vamos a poder cumplir, se necesitará cambiar los transitorios de la Constitución para que no sea diciembre de 2015 la fecha del apagón total, sino para extenderlo más tiempo.” La recién aprobada reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión incluyó en uno de sus transitorios que la fecha para el “apagón analógico” nacional será el 31 de diciembre de 2015, según estableció el propio decreto presidencial de Felipe Calderón Hinojosa del 2 de septiembre de 2010. Ese mismo decreto ya había sido objeto de una controversia constitucional impulsada por el entonces diputado federal del PRI, Alfonso Navarrete Prida. Legisladores del PRI, PRD y del PVEM tacharon el decreto de Calderón de “electorero, inoportuno y carente de información” porque sólo 3 millones de los 27 millones de hogares en México están preparados para recibir la señal digital. La Suprema Corte de Justicia de la Nación finalmente resolvió el 14 de noviem-

34

1996 / 2 DE JUNIO DE 2013

De Swaan. “Se le olvidó informar”

bre de 2011 que era legal el decreto de Calderón y se mantenían las fechas estipuladas en el mismo.

Camino “accidentado” Para el especialista e investigador de la UAM-Xochimilco, Gabriel Sosa Plata, el proceso de transición hacia la Televisión Digital Terrestre (TDT) ha sido “accidentado y de ocurrencias, según los tiempos políticos y las necesidades de la poderosa industria televisiva”. En un extenso ensayo publicado en el libro Pensar la televisión pública, Sosa Plata advierte que desde diciembre de 2011, luego de casi ocho años de haberse iniciado el proceso de transición tecnológica (a raíz del decreto de julio de 2004), en el país sólo 76 estaciones comerciales y cinco públicas operaban digitalmente. En 2010, el entonces Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) informó que sólo 14% de los 27 millones de hogares en México disponía de receptores digitales, lo que finalmente ha beneficiado a Televisa y TV Azteca, empresas que acaparan 96% de las frecuencias analógicas y no quieren ninguna competencia en este terreno. En su ensayo, cuya copia obtuvo Proceso, el autor menciona los errores, accidentes y “ocurrencias” en el proceso de digitalización de la televisión que se han reflejado en el episodio reciente de Tijuana: –Tanto la elección del estándar de TDT como la política a seguir se han hecho sin discusiones públicas y abiertas, sin la participación directa de la sociedad civil y considerando en esencia los puntos de vista del Comité Consultivo de Tecnologías Digitales para la Radiodifusión, creado en julio de 1999, y en el que sólo participan tres representantes del gobierno y tres de la industria (la CIRT), con voz y voto. –El acuerdo original del 2 de julio de 2004, durante el gobierno de Vicente Fox, benefició a las televisoras porque el gobierno refrendó las concesiones de televi-

sión hasta el 31 de diciembre de 2021, es decir, 17 años más, a cambio de que aceptaran los plazos para el “apagón analógico” estipulados en seis periodos que culminaban en 2021. –Las televisoras salieron beneficiadas porque también “el gobierno federal otorgó y ha seguido otorgando a cada uno de los concesionarios y permisionarios un canal adicional para las transmisiones digitales”. A éstos se les conoce como “canales espejos”. El acuerdo original es que las televisoras devuelvan al Estado los canales analógicos originales. –El decreto de Calderón del 2 de septiembre de 2010 acortó los plazos para el “apagón analógico” disminuyéndolo de 2021 a 2015, sin previa consulta. El decreto también estableció liberar la banda de 700 Mhz para 2012 “y así posibilitar la prestación de otros servicios de telecomunicaciones para favorecer el uso eficiente de dicha banda”. –Para que las televisoras aceptaran los términos del decreto de Calderón, se hizo una nueva reforma al acuerdo de 2004, que le permitió a las televisoras la multiprogramación; es decir, la transmisión de diferentes señales en un mismo canal. La Amedi también se pronunció en contra de la multiprogramación. En un comunicado del 12 de septiembre de 2011 la agrupación expresó que “la multiprogramación constituye un obsequio de fin de sexenio al duopolio televisivo”. Y ejemplificó: Televisa opera dos canales nacionales y otros tantos regionales. Con la multiprogramación podrá tener 16 o más con el mismo modelo de programación comercial. TV Azteca, en lugar de sus dos canales nacionales, podrá explotar más de 8 señales. En síntesis, las televisoras no quieren perder en ninguno de los escenarios. Sosa Plata concluye: “La falta de políticas públicas en esta materia, las diferencias partidistas y políticas en el Congreso de la Unión, la presión de las principales televisoras para que la transición analógicodigital se lleve a cabo bajo su agenda, entre otros factores, han contribuido a que la TDT camine a paso lento y la estructura de alta concentración de frecuencias en pocas manos –con sus efectos negativos en competencia y en la calidad, diversidad y pluralidad de contenidos– no tenga cambios relevantes”. Por lo pronto, las televisoras, más los intereses electorales y la falta de organización de la Cofetel lograron aplazar el “apagón analógico” en Tijuana por dos meses. Al mismo tiempo, también “congelaron” por unos días más la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la reforma constitucional en telecomunicaciones y radiodifusión aprobada por el Congreso.



JAVIER SICILIA

Un gobierno de simulación

U

na de las características de la administración de Enrique Peña Nieto en relación con la de Calderón es que en el orden de la justicia y la seguridad cambió el discurso: reconoció la deuda del Estado con las víctimas, publicó la Ley General de Víctimas, inició un programa de reconstrucción del tejido social y un programa de atención a los derechos humanos. Pero, en el orden de la realidad, todo sigue igual que en el periodo calderonista. Por un lado, la guerra continúa: Hay más de 8 mil asesinados en los seis meses que van de su sexenio; no tenemos datos claros del número de desapariciones, secuestros y extorsiones que día con día suceden, y la ciudadanía sigue en estado de indefensión. Por otro, la justicia es mínima: Pocos criminales han sido detenidos y procesados en relación con los 60 mil muertos y los más de 8 mil de este sexenio; no tenemos una memoria clara de las víctimas, y la mayor parte de los desaparecidos que reporta la Segob, de una lista imprecisa, siguen sin aparecer. La administración de Peña Nieto y la clase política en general no han asumido con toda responsabilidad la tragedia humanitaria que tiene al país sumido en el horror. Ha tratado el asunto como un problema político más que se resuelve con retórica y parches, y no como lo que en realidad es: una emergencia nacional que exige emplear la mayor parte de los recursos del Estado para sanarla. En este

36

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

sentido, no ha hecho una plataforma de víctimas para saber quiénes y cuántos son y qué les sucedió; no ha dotado a las procuradurías de laboratorios de ADN; no ha tipificado el delito de desaparición; no ha creado los suficientes protocolos para la búsqueda de desaparecidos ni ha traído ni formado los antropólogos forenses necesarios para su búsqueda –tenemos sólo 28, cuando hacen falta más de 500–. No ha hecho descender el asesinato, el secuestro, la trata ni la extorsión. Lejos de ello, y de manera semejante a como el gobierno de Calderón lo hizo, criminalizando a las víctimas y sumiéndolas en la fosa común de las estadísticas, la administración de Peña Nieto ha tratado de cambiar la percepción borrando, en el discurso mediático, la dimensión de esta tragedia. Una estrategia así es tan peligrosa y criminal como la del propio Calderón. Deja a la ciudadanía en una grave indefensión psicológica y física, sin las reacciones de defensa necesarias frente al peligro, y la vuelve cómplice del crimen. La Alemania nazi, por otras razones, lo hizo también. “Logró –dice Ian Kershaw– transformar las percepciones sobre la realidad, pero no la realidad misma”. Detrás de la percepción, la realidad, como sucede en México, fue la indefensión de muchos, la complicidad de otros por indiferencia, la impunidad, la injusticia y el horror. El encubrimiento de la tragedia bajo formas retóricas humanistas tiene su

contraparte en los mensajes delincuenciales que el gobierno lanza y que, como lo dije alguna vez, son la continuación del crimen por otros medios, los de la política. El gobierno y la clase política prosiguen una vieja práctica que a lo largo del tiempo ha destrozado el esqueleto moral y político de la nación: el encubrimiento de criminales en el centro de las instituciones del Estado. Recientemente, y sólo como un fragmento de la punta del iceberg que todos conocemos, el gobierno encubrió, y después exoneró a funcionarios que usaban un programa humanitario, la Cruzada Nacional contra el Hambre, para comprar votos. No ha fincado responsabilidades a Romero Deschamps por su enriquecimiento inexplicable; condonó la deuda de 3 mil millones de pesos a Televisa; la Compañía Mexicana de Aviación sigue, a causa de políticas corruptas, hundida, y, detrás de ella, cientos de familias arruinadas. En los hechos, el mensaje que en realidad lanzan el gobierno y la clase política, semejante a esa perla del delito de Estado y del barbarismo lingüístico con el que abrió su administración Felipe Calderón –“haiga sido como haiga sido”– es: “Delinque, pero procura tener de tu lado el suficiente poder para escapar a la justicia y su discurso”. Esa, por desgracia, es la realidad de México: Un territorio donde la mayoría de los ciudadanos hemos dejado de ser personas para convertirnos en “vida nuda”, vida ani-


AN ÁLI S I S NARANJO

Multitud invisible

mal que puede ser sacada de sus contextos social, político y cultural, y tratada como un proyecto, residuo, instrumento o recurso que puede despreciarse, abandonarse, someterse a dosis administrativas y burocráticas inútiles, y aniquilarse sin que su sufrimiento pueda entrar en la esfera de lo punible, una materia sin forma humana al servicio del trabajo criminal, sea legal o ilegal. Cuando los gobiernos, los partidos y la clase política están persuadidos de que los graves problemas de una nación se resuelven simulando discursiva y mediáticamente que se resuelven, el Estado, como lo dije en mi artículo anterior, está vacío, no existe, es una pura virtualidad al servicio del crimen. La tragedia que vivimos necesita no de la simulación de un discurso, sino de la encarnación de la justicia en actos reales, concretos, del tamaño de la tragedia humanitaria y de la emergencia nacional que vivimos. Sólo así el gobierno será gobierno y la llaga que se hace cada vez más honda y dolorosa encontrará su alivio. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco, hacerle juicio político a Ulises Ruiz, cambiar la estrategia de seguridad y resarcir a las víctimas de la guerra de Calderón. O 1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

37


JESÚS CANTÚ

Baja California: elección caliente E

l PAN está en riesgo de perder la primera gubernatura que conquistó en 1989, y por ello no escatimará recursos para retenerla en las elecciones del próximo 7 de julio. El resultado es de tal importancia para el panismo que los mismos dirigentes nacionales del PAN y el PRD, Gustavo Madero y Jesús Zambrano, abrieron la guerra de descalificaciones en contra del candidato tricolor, Fernando Castro Trenti, con un spot que se difunde a través del canal UnidosporBC, del sitio Youtube. Y cuatro días después, el martes 28 de mayo, los respaldaron el primer gobernador panista del país, Ernesto Ruffo, y el exlíder de los diputados perredistas y actual senador Armando Ríos Pitter, con otro spot, en el que dicen que no se puede confiar en el candidato tricolor y afirman, entre otras cosas, que cuando fue alcalde de Tijuana “…el muy tímido se dobló su salario a 150 mil pesos mensuales...”. Seguramente los dirigentes partidistas conocen bien la distribución de las preferencias electorales en estos momentos, y en función de ello realizan sus campañas. Y una de las reglas inviolables es que recurrir a las campañas negativas únicamente es recomendable cuando no se encabezan las encuestas, pues el hacerlo siempre puede revertirse. A juzgar por el tono de las campañas, en estos momentos el candidato de la coalición Compromiso por Baja California, conformada por PRI, PT, PVEM y el partido estatal Encuentro Social (PES), Fernando Castro Trenti, va arriba del candidato de la coalición Unidos por Baja California, integrada por PAN, PRD, Panal y el Partido Estatal de Baja California (PEBC), Francisco Vega. Sin embargo, lo más extraño es que prácticamente hay una veda de

38

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

encuestas, pues cuando faltan cinco semanas para las elecciones ninguna de las encuestadoras nacionales o de los diarios locales han difundido encuestas propias. Las que se conocen son de dos firmas locales, dedicadas principalmente al levantamiento de encuestas comerciales, no a los estudios de opinión pública en temas políticos y/o electorales. En tres encuestas cuyos resultados se conocen públicamente aparece el candidato priista adelante en las preferencias, aunque con importantes diferencias entre ellas. Testa Marketing dio a conocer una encuesta el 21 de febrero de este año, antes de que se definiera el candidato panista, en la que las preferencias favorecían a Castro Trenti con una ventaja de 4.2 puntos porcentuales, es decir, dentro de los márgenes de error y, por lo tanto, en el denominado empate técnico, con 40.6% para Castro Trenti, 36.4% para el PAN y

un 19.6% de indecisos. La misma casa concluyó el 10 de abril el levantamiento de otra encuesta, en la que el candidato priista se sostuvo en 40% de las preferencias electorales; la coalición Unidos por Baja California, ya con Kiko Vega como candidato, cayó a 28%, es decir, tuvo ocho puntos menos que en febrero; el candidato del Movimiento Ciudadano, Felipe Ruanova, registró 3%, y hubo 29% de indecisos, o sea, 10 puntos más que en febrero, para lo cual la única explicación plausible es que el proceso interno blanquiazul provocó una división en dicho partido, que se tradujo en la migración de votos panistas a indecisos. La otra encuesta fue una levantada por Explora Investigación Estratégica, que difundió el periódico El Mexicano, donde se afirma que Castro Trenti tiene 30.9% de las preferencias electorales, y Vega 29.9%. Como puede verse en el caso del panista, los números de las dos casas encuestadoras para el mes de abril son coincidentes, pero en el caso del tricolor la diferencia es de 10 puntos porcentuales. Tras más de un mes de campañas electorales, la única encuesta que se dio a conocer fue una publicada por el dirigente estatal del PAN, Sócrates Bastidas, donde afirmaba que su candidato superaba con una amplia ventaja a Castro Trenti; no obstante, de inmediato la descalificó el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Baja California, ya que no les había entregado, “…por lo menos 48 horas antes de su publicación, una copia del estudio completo y la base de datos, copia de la información como se publicara, la metodología utilizada y los resultados obtenidos al director general, anexando la información en medio magnético…”, como marca el artículo 3 de los lineamientos que emitió el Consejo General del Instituto.


ANÁ L IS IS JOHN M. ACKERMAN

Por una verdadera reforma electoral Así que, de acuerdo con el tono de las campañas y las encuestas dadas a conocer en Baja California, el candidato de la coalición Compromiso por Baja California, Fernando Castro Trenti, encabeza las preferencias electorales, aunque seguido de cerca (sin poder determinar qué tanto) por el candidato de la coalición Unidos por Baja California, Francisco Vega. Lo cierto es que la gubernatura de Baja California es vital para el panismo, pues hay que recordar que de los estados que ganó el blanquiazul antes del triunfo presidencial de 2000, los únicos que retiene son Baja California y Guanajuato, ya que con anterioridad perdió las gubernaturas de Chihuahua (1991-1997), Jalisco (1996-2013), Nuevo León (1997-2003), Querétaro (19972009), Aguascalientes (1998-2010) y Morelos (2000-2012). Para el tricolor, las elecciones en dicha entidad no revisten la misma importancia que para los blanquiazules, pero son importantes porque un triunfo le permitiría continuar el proceso de recuperación de gubernaturas. Seguramente en el último mes las campañas subirán de tono e intensidad. Por lo pronto, el PAN y el PRD ya abrieron fuego, aunque hasta hoy no han recibido respuesta, pues el único que intervino por parte del PRI fue el líder de la bancada priista en la Cámara de Diputados y muy amigo del candidato tricolor, Manlio Fabio Beltrones, y sólo para condenar lo que llamó “las guerras sucias y las campañas de lodo”. Por último, dado que es la primera entidad que tiene elecciones de gobernador tras el retorno del PRI a Los Pinos, Baja California empezará a develar la estrategia del gobierno federal en los comicios estatales. O

Arnoldo Martínez Verdugo y José María Pérez Gay, gigantes del pensamiento y la acción crítica e informada, descansen en paz.

A

los políticos no les conviene modificar el actual sistema corrupto de repartición de cargos, favores y prebendas electorales. Solamente buscan inyectar una nueva dosis de legitimidad pública para superar la crisis de confianza generada tanto por las desaseadas elecciones de 2012 como por los escándalos recientes. Tal y como ocurrió despúes de los comicios de 1988, 1994 y 2006, la principal intención de las nuevas promesas y reformas en materia electoral es borrar las huellas de impunidades pasadas, más que transformar de raíz el sistema. Cualquier esfuerzo por avanzar en este tema tendría que iniciar con una clara rendición de cuentas sobre las elecciones de 2012. No solamente se deben investigar los desfalcos en Tabasco, sino también los ríos de dinero que muy probablemente fluyeron de las arcas del Estado de México, Hidalgo, Tamaulipas, Veracruz, Coahuila y otras entidades gobernadas por el PRI para asegurar el triunfo de Enrique Peña Nieto. Desde luego, también es preciso llegar al fondo de los asuntos de Monex y Soriana. Con respecto a la reforma electoral, hay que ir más allá de atender lagunas legales y ajustar estructuras burocráticas, para tomar medidas definitivas que permitan la recuperación de la esperanza ciudadana en los comicios. Hoy los procesos electorales son juegos de negociaciones oscuras entre élites partidistas y poderes fácticos. Gana quien sella más pactos comprometedores y

viola más descaradamente las normas electorales. Es necesario dar un giro de 180 grados para que las campañas y las elecciones se transformen en procesos de verdadero debate, expresión y participación ciudadanas. Para ello habría que poner un alto a los abusos de los medios de comunicación, hacer efectivos los topes de gasto de campaña, acabar con la parcialidad y la pasividad de los órganos electorales, y empoderar a los ciudadanos para defender la autenticidad del sufragio. El primer reto es evitar perdernos en interminables debates sobre temas meramente burocráticos. Por ejemplo, desde hace años los consejeros del IFE y sus intelectuales orgánicos han insistido en que se deberían trasladar las facultades sancionadoras y de fiscalización del IFE a otros órganos, como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) o la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Ello para “proteger” al IFE de la vorágine política y la sobrecarga de trabajo, que supuestamente dañan su efectividad y credibilidad. Desde hace tiempo también se ha debatido la posibilidad de crear un solo instituto electoral a nivel nacional para organizar tanto los comicios federales como los locales. Los que defienden esta propuesta sostienen que dicho órgano permitiría un significativo ahorro y además rompería el control de los gobernadores sobre las elecciones en sus estados respectivos. 1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

39


E

Ambas propuestas son cuestionables y no llegan al fondo del problema. En lugar de aligerar la carga de trabajo a los supuestamente explotados consejeros electorales, habría que darles más facultades y exigir a estos funcionarios muy bien remunerados que cumplan cabalmente con sus responsabilidades constitucionales. Y en lugar de entregar todas las elecciones del país a un grupo de consejeros nacionales de comprobada parcialidad, habría que tomar medidas para garantizar la independencia y la ciudadanización de todos los órganos electorales en el país. Una reforma clave, por ejemplo, sería implementar nuevos mecanismos para la selección de los consejeros y magistrados electorales. Un sorteo entre un grupo de candidatos ciudadanos que ya hayan aprobado varias etapas de revisión por la misma sociedad civil podría minimizar la influencia de los partidos políticos sobre los nuevos funcionarios. (Véase mi análisis aquí: http://ow.ly/lxV1W.) Otra reforma estratégica sería la creación de un nuevo “juicio ciudadano de inconformidad” en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, consistente en que la sociedad pueda impugnar directamente la actuación del IFE o de los partidos políticos ante el TEPJF. De esta manera los ciudadanos dejarían de ser pasivos emisores de votos para convertirse en actores centrales en la defensa de la autenticidad del proceso electoral en su conjunto. Pero la reforma más importante sería la expansión de las obligaciones para la radio y la televisión. En lugar de solamente emitir llamados a misa en la

40

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

forma de “sugerencias de lineamientos” para la cobertura noticiosa de las campañas políticas, el IFE tendría que vigilar estrictamente todos los aspectos de las transmisiones y tener la facultad de sancionar el incumplimiento del principio de equidad. Siguiendo el modelo italiano, las sanciones deberían aplicarse independientemente de si existió o no un contrato o una donación formal a algún candidato. Del mismo modo, sería recomendable reformar el artículo 70 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) para garantizar la organización de por lo menos seis debates entre los aspirantes a la Presidencia, con asistencia obligatoria para todos los candidatos y transmisión por cadena nacional. Asimismo, se podrían institucionalizar “jornadas deliberativas” en las que los mismos ciudadanos tendrían la oportunidad de debatir públicamente los temas más importantes de la agenda nacional y discutir las posiciones de los candidatos. Otras propuestas serían la inclusión del rebase de topes de campaña como causal de nulidad de la elección presidencial, así como la ampliación de las obligaciones legales a los consejeros electorales, tanto federales como locales, para inhibir y castigar la compra y coacción del voto. Propuestas de reforma abundan. Lo que falta es voluntad política. Hoy en México la soberanía popular todavía es un sueño. Exijamos un nuevo país en que éste y otros sueños se cumplan. O www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman

s difícil navegar por las aguas de la prensa internacional en estos días. En ellas se construyen mitos, se crean villanos, se exaltan proyectos que apenas despegan, se prestigia a líderes, se desconoce a quien ayer se ensalzaba. Todo ello se puso de manifiesto en la cobertura mediática que se dio a la última cumbre de la Alianza del Pacífico, formada por Chile, Colombia, Perú y México; la cita fue en Cali, donde el presidente Santos, de Colombia, tomó por el próximo año el mando de la organización. Publicaciones de tendencia ideológica tan distinta como The Economist y El País coincidieron en celebrar con gran optimismo lo que llamaron el “nuevo motor para el desarrollo de América Latina”. En sus comentarios, destacaron las oportunidades que ofrece este proceso de integración; asimismo, aprovecharon para marcar las diferencias entre sus miembros, respetuosos del estado de derecho, defensores del libre comercio y la empresa privada, y los miembros de Mercosur, un agrupamiento cada vez más estancado, más politizado, menos respetable. La cumbre celebrada en Cali tuvo un gran poder de atracción. Acudieron no sólo los mandatarios de los actuales países miembros; también los de los candidatos a serlo, como Costa Rica y Guatemala; observadores de Australia y Nueva Zelandia, y dos primeros ministros: Stephen Harper, de Canadá, y Mariano Rajoy, de España. Este último atravesó miles de millas y se quedó sólo 24 horas para recordar la importancia de las inversiones españolas en esa región. Un dato indirecto de la difícil situación de España y la urgencia de no dejar cerrada ninguna puerta que pueda abrir posibilidades a sus empresarios.


ANÁ L IS IS OLGA PELLICER

Aliados y rivales Es muy pronto para saber si las esperanzas en ese “motor de desarrollo” son justificadas. Por lo pronto, la alianza ya ha tomado acciones que ponen en evidencia que existe enorme voluntad política: se ha decidido suprimir las visas entre los Estados miembros (lo que quizá dé muchos dolores de cabeza a México, que tiene frontera con Estados Unidos, pero al parecer alentará el turismo y las visitas de empresarios); se han acordado representaciones diplomáticas conjuntas en Ghana, Singapur y Vietnam; se están explorando medidas para acelerar intercambios académicos mediante el reconocimiento de estudios realizados en uno u otro país; la alianza se proyecta como un espacio para ensayar nuevas alternativas de desarrollo en que participen jóvenes emprendedores y pequeñas y medianas industrias. Lo anterior no oculta que hay muchas dificultades. Una simple mirada al mapa lleva a tomar conciencia de las distancias físicas entre los países de la alianza. A ello se aúnan otros problemas. Para empezar, se parte de una plataforma de relaciones comerciales muy débiles. En el caso de México, el comercio con Chile, Perú y Colombia ha crecido, pero representa un porcentaje pequeño de sus transacciones internacionales. Las cifras que se han manejado sobre la importancia de los cuatro países en el comercio internacional son engañosas. El porcentaje más importante de ese comercio proviene de México, pero se trata del comercio que mantiene con los países que se encuentran al norte, no hacia el sur. Las interconexiones entre los cuatro países, con excepción de las vías aéreas, son inexistentes. No hay vías terrestres, y en el litoral del Pacífico no existen puertos de gran calado que puedan respon-

der a un creciente comercio entre ellos, y entre ellos y los países asiáticos. El tráfico que mejor se comunica es el ilegal; quienes sí saben cómo transportar mercancía desde Perú hasta la frontera con Estados Unidos son los narcotraficantes. Las relaciones extra-regionales de los cuatro países son diversas. Chile y Perú tienen ya establecida una buena red de relaciones políticas y económicas con Asia, en particular con China. Por su parte, Colombia y México tienen mucho camino por recorrer. México apenas empieza a normalizar sus relaciones con ese país, después de un rezago de 12 años, en los que éstas fueron, o bien ignoradas, o conducidas con notable descuido. Ahora bien, más allá del potencial de esta alianza, lo que mayormente se destacó en la cobertura que dieron los medios

internacionales es la división que produce en América Latina. Son muchos los datos, por ejemplo, que ofrecen para demostrar la bondad de la alianza y los defectos de Mercosur. De los miembros de éste último se señalan bajos índices de crecimiento, desavenencias entre ellos, tendencias proteccionistas, falta de respeto al estado de derecho. Aunque hace pocos años Brasil era ensalzado como el líder de la región, hoy, para los medios de comunicación, empieza a ser el villano de la historia. Esa manera de presentar el significado de la alianza conlleva peligros muy serios. El primero es que cambie la naturaleza de los gobiernos que hoy están a la cabeza. Si las encuestas sobre el futuro político de Chile son buenas, muy pronto estará de regreso un gobierno de izquierda en ese país. Hay motivos para dudar de que Michelle Bachelet mantenga el entusiasmo por una alianza que es presentada bajo un manto tan de derecha. Para México, cuya política hacia América Latina debe mantener el equilibrio entre la pluralidad de proyectos y liderazgos que se manifiestan allí, esta interpretación de la alianza como proceso de integración que fractura a la región y entra en rivalidad con los países de Mercosur es esencialmente negativa. Brasil es y seguirá siendo el otro grande de América Latina, y las buenas relaciones mexicanobrasileñas son una meta a mantener vigente, por difícil que sea alcanzarlas. Poco prometedor resulta para Peña Nieto que lo identifiquen como líder de un club neoliberal que pretende convertirse en el portador del único modelo a seguir en esta parte del mundo. Como reflejo de la política interna, la externa tiene que ser pragmática y abierta a la conciliación con liderazgos distintos. Ese debe ser el tono para conducir la relación con América Latina. O

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

41


Santos. Negociador

Xinhua / Presidencia de Colombia

Colombia

se polariza Un año antes de que se celebren elecciones presidenciales en Colombia los escenarios ya empezaron a configurarse... y el conflicto también. Por un lado estará el actual mandatario Juan Manuel Santos –quien lleva adelante unas no muy bien vistas negociaciones de paz con la guerrilla– en busca de la reelección; por el otro, alguna figura cobijada por el expresidente Álvaro Uribe, quien ya rompió lanzas contra su sucesor y encabeza a la oposición derechista. Colombia empezó a polarizarse y los analistas ven en ello el riesgo de que se desate una guerra sucia para desestabilizar al contrario y que fracasen las tentativas de pacificación. 42

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

RAFAEL CRODA

B

OGOTÁ.- Los preparativos para las elecciones presidenciales de 2014 conducen a Colombia a un escenario de polarización donde los bandos están representados por dos antiguos aliados: El presidente Juan Manuel Santos y su antecesor, Álvaro Uribe Vélez, quien se ha convertido en el principal opositor del gobierno y del proyecto reeleccionista del actual mandatario. “El ambiente político es de mucha tensión, de ferocidad y exaltación de ánimos, y los sectores de oposición de derecha representados por el expresidente Uribe han recurrido a acciones que están muy cercanas a la arbitrariedad y a la ilegalidad”, dice a Proceso Álvaro Villarraga, aca-


IN TE RN AC ION A L Uribe. Confrontación

démico y presidente de la Fundación Cultura Democrática. Para David Roll Vélez, director del Grupo de Investigación de Partidos Políticos de la Universidad Nacional (UN), la coyuntura colombiana está marcada por las negociaciones de paz entre el gobierno y las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en la capital cubana, “y por ese motivo la derecha, la izquierda y el centro están pensando en una redefinición de las estructuras políticas del país; esto es lo que veo en el fondo de este debate”. La lucha por el poder incluye lapidarias acusaciones que se lanzan Santos y Uribe, que de ser ciertas se ubicarían en la esfera de la justicia penal. El presidente sugirió en un discurso que los hijos de su antecesor, Tomás y Jerónimo, tienen negocios con el Estado. El exmandatario le respondió vía Twitter: “Pte Santos mis hijos no tienen negocios con el estado ni yo soy socio de proveedores de Mindefensa (Ministerio de Defesa). Y usted?”.

AP photo / William Fernando Martínez

Los dardos del político que gobernó Colombia de 2002 a 2010 –y a quien se atribuye el éxito de una estrategia militar que redujo de 24 mil a 8 mil el número de efectivos de las FARC– son cotidianos y tienen una enorme resonancia en los medios de comunicación. El pasado 28 de mayo acusó a Santos de ser aliado político “de los narcoterroristas de las FARC” y de permitir al grupo insurgente “impunidad, elegibilidad política y toma del poder en nombre del Castro-madurismo”. Para Villarraga este tipo de embestidas “son actos de denigración pública que resultan calumniosos y que pueden ser constitutivos de delito”. Roll Vélez piensa que “aunque a algunos no nos guste su posición ideológica, Uribe es una persona que representa a una parte de los colombianos (tiene un nivel de aprobación de 54%) y por lo tanto tiene una gran responsabilidad en estos momentos. Debe ser muy sensato”.

/ C OLO M B IA

Complot y montaje El 28 de mayo la Corte Suprema de Justicia (CSJ) reveló que el exministro Germán Vargas Lleras, jefe de la campaña reeleccionista de Santos, pudo haber sido víctima de un complot en el que testigos falsos trataron de relacionarlo con paramilitares y narcotraficantes. La CSJ y la procuraduría llegaron a esa conclusión tras investigar al exministro de Santos con base en testimonios de paramilitares desmovilizados que, según denunció el propio Vargas Lleras, fueron “montajes” del hermano de Uribe Vélez, Santiago, y del jefe de seguridad del exgobernante, el coronel Eduardo Ramírez Rozo. El testigo principal contra Vargas era el ganadero Carlos López, vinculado con el paramilitarismo. Según un documento de la investigación, “se ha establecido que el señor López sí tenía vínculos con Santiago Uribe, visitaron el departamento del Casanare juntos, compartían la afición por los caba1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

43


se vuelve político

Eduardo Miranda

El general Naranjo RAFAEL CRODA

llos, mantenían amistad y el señor López se consideraba íntimo amigo del presidente Uribe”. Según Villarraga, en Colombia “persisten resabios del paramilitarismo y hay una intromisión muy fuerte de estas fuerzas y del narcotráfico en algunas instituciones del Estado, lo que hace que el ambiente general de garantías sea muy vulnerable y eso contamina el ambiente político y hace que estos poderes ilegales sean utilizados en la disputa electoral”. El mismo expresidente Uribe es investigado por la fiscalía y la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes por presuntos ilícitos cometidos durante su mandato y aun más recientemente. El diputado Iván Cepeda presentó ante la fiscalía una denuncia penal en su contra por revelar en su cuenta de Twitter las coordenadas del lugar del sur del país donde se realizó una suspensión de

44

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

Santos y su antecesor, Álvaro Uribe Vélez, el principal opositor del gobierno y quien lanzará a su propio candidato presidencial para los comicios de 2014 con su partido, el Centro Democrático. La decisión del asesor de seguridad de Peña Nieto de aterrizar en la arena política de la mano de Santos irritó al uribismo, que el mismo día en que el presidente lo presentó como parte de su selecto grupo de campaña –de sólo seis personas– dijo en voz del exvicepresidente Francisco Santos que el general se había convertido en un “objetivo político”. Los ataques no se hicieron esperar y el cercano asesor de Uribe, José Obdulio Gaviria, escribió en Twitter: “Metido en el fragor del combate, Naranjo tendrá que hablarnos de ‘Jabón’, de enriquecimiento, de Cártel de Alemania, de cr Danilo”. Gaviria –a quien le ha pesado su parentesco con el fallecido jefe del Cártel de Medellín, Pablo Escobar Gaviria– se refería al narcotraficante Wílber Varela, Jabón, líder del Cártel del Norte del Valle hasta su asesinato en Venezuela en 2008 y a quien informes de inteligencia han vinculado con Naranjo; al hermano menor del general, Juan David Naranjo, detenido en Alemania en 2006 con 35 kilos de cocaína; y al coronel Danilo González, asesinado en 2004 tras revelarse sus nexos con la mafia y los para-

Peña Nieto y su asesor colombiano

militares y con quien el hoy asesor de Peña Nieto sostuvo una cercana relación. Muñoz Yi, directora de la especialización de opinión pública y marketing político de la Universidad Javeriana, advierte que “van a arreciar los ataques contra el general Naranjo, van a venir más críticas desde el sector uribista y no es de extrañar que afloren más denuncias, versiones y rumores sobre posibles vinculaciones del general con sectores al margen de la ley”.

Aún sin decidirlo “Me duele un poco que la política descienda a esos niveles”, dice Naranjo a Proceso. Sostiene que tras 36 años de carrera policiaca, “de haber presentado los resultados que presenté, de haber participado en el gobierno (de Uribe Vélez, como director de la PNC), donde el señor Francisco Santos era

Martha Ovalle

B

OGOTÁ.- El general colombiano Óscar Naranjo entró a las ligas mayores de la política en su país y lo hizo por la puerta grande. El pasado 17 de mayo el presidente Juan Manuel Santos lo presentó como parte del grupo que trabajará desde la Fundación Buen Gobierno en busca de la reelección del mandatario en 2014. En Colombia se piensa en Naranjo como candidato natural a la vicepresidencia en fórmula con Santos. “Hoy es la carta más fuerte de Santos para llevarlo como compañero de fórmula”, dice a Proceso la politóloga de la Universidad Javeriana Patricia Muñoz Yi, quien cree que la campaña que se avecina “será más sucia de lo tradicional y los adversarios políticos del general Naranjo van a desatar fuertes ataques para afectar sus altos niveles de favorabilidad”. El asesor de seguridad del presidente de México, Enrique Peña Nieto, tenía una popularidad de 61% –la más alta del país– cuando dejó su cargo como director de la Policía Nacional de Colombia (PNC) en junio de 2012. El pasado febrero una encuesta de Datexco señaló que si Naranjo fuera candidato presidencial derrotaría al propio Santos con 35.1% de los sufragios contra 31.7%. La popularidad del general retirado hizo que en los últimos meses se lo disputaran

Cepeda. Acusación


I NTERNAC I ONAL / C OLO M B IA vicepresidente, pues ahora, digamos, que haga esa afirmación de que me convertí en objetivo político, máxime en un país como el nuestro, todavía con violencia, donde ser objetivo político fácilmente lo convierte a uno en objetivo militar…”. “Pero por otro lado”, agrega, “tranquilidad total. Lo inexplicable de eso es que hasta un día antes (de ingresar a la Fundación Buen Gobierno) un sector muy importante del uribismo quería mi participación con ellos. Entonces yo era el general estrella, ilustre, honorable, decente; y ahora que tomé la decisión de acompañar al presidente Santos, soy un narcotraficante. Eso realmente… la vida de uno no cambia de un día para otro”. –Si Santos le propone ser su compañero de fórmula, ¿usted va a aceptar? –le preguntamos al general. –Realmente quiero ser totalmente prudente, serio y responsable con este proceso. Yo lo que he dicho es que estos tiempos de la política en Colombia significan una gran oportunidad de concentrarse para producir política pública que sea una respuesta a las demandas ciudadanas, a las necesidades ciudadanas y quiero ayudar mucho desde la fundación a repensar la política pública. Según una encuesta de Datexco, 41% de los colombianos quiere ver a Naranjo como fórmula vicepresidencial de Santos. El actual vicepresidente, Angelino Garzón, sufre quebrantos de salud y ya anunció que no buscará otra vez el cargo. Además de Naranjo, Santos incorporó a su Fundación Buen Gobierno al presidenciable exministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, sucesor natural del gobernante cuando éste concluya un eventual segundo mandato; al exministro de Defensa, Gabriel Silva; a la excanciller María Emma Mejía; al

economista Juan Echavarría y al estratega comunicacional Juan Mesa. El presidente deberá decidir –a más tardar en noviembre– si buscará la reelección. Ese mes debería inscribir su candidatura y la del aspirante a vicepresidente para los comicios de mayo de 2014. Naranjo afirma que al menos este año se quedará en México como asesor de seguridad de Peña Nieto y al frente del Instituto Latinoamericano de Ciudadanía del Tecnológico de Monterrey. Seguirá viajando con

regularidad a Colombia, donde las campañas políticas comenzarán a tomar forma a principios de 2014 e intermitentemente a La Habana, sede de los diálogos de paz entre la guerrilla y el gobierno, en los que participa como delegado oficial. Ante los ataques del uribismo, los partidos Liberal y de la U –parte de la coalición de gobierno– ya salieron en su defensa y le ofrecieron ingresar a sus filas. Él prefiere, por ahora, mantenerse al margen de la política partidista. O

actividades militares el mes pasado para trasladar al comandante de las FARC, Pablo Catatumbo, a La Habana para sumarse a las negociaciones de paz. Cepeda pidió en su denuncia establecer si Uribe Vélez incurrió en alguna conducta penal, ante lo cual el fiscal general, Eduardo Montealegre, ordenó una investigación por tratase de hechos de “alta connotación y trascendencia dentro del ámbito nacional”. “Espero que esto conduzca a determinar con toda claridad si el expresidente es responsable de un delito penal al revelar una información clasificada relacionada con la seguridad nacional”, afirma el diputado del izquierdista Polo Democrático Alternativo (PDA). La Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes desarrolla, por su parte, dos investigaciones contra Uribe, una de ellas por su presunta participación en la 1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

45


compra de votos de diputados en 2005 para que aprobaran la reforma que le permitió reelegirse un año después y otra por su responsabilidad en el ascenso a general del oficial de la policía Mauricio Santoyo, quien fue su jefe de seguridad y que en 2012 acabó preso en Estados Unidos y sentenciado a 13 años de cárcel por sus vínculos con el narcotráfico y el paramilitarismo. En los próximos días la comisión legislativa determinará si la acusación de compra de votos ya prescribió, como alega el abogado del expresidente, Jaime Lombana, o si se mantiene el cargo de cohecho.

Polarización

AP photo / Jorge Pérez, Prensa Latina

La directora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, Angelika Rettberg, considera que el proceso de paz ha hecho aflorar una profunda polarización del país frente a un conflicto armado interno que el año próximo cumplirá medio siglo. Dice que de un lado están los que apoyan el proyecto reformador de Santos –quien busca una salida negociada a la guerra–, y por el otro hay amplios sectores sociales reacios a aceptar un virtual indulto a la guerrilla y su incorporación a la vida política, en caso de que se logre un acuerdo en la capital cubana. Aunque las dos terceras partes de los colombianos respaldan la decisión de Santos de negociar con las FARC, la mitad se muestra pesimista ante la posibilidad de que el diálogo conduzca a un acuerdo de paz, y la mayoría está en desacuerdo con que en un escenario de desmovilización, los guerrilleros participen en política sin antes pagar con cárcel. “El expresidente Uribe está a la cabeza de esta posición contra los diálogos de La Habana, que representa a una parte del país, y él desempeña muy bien este papel

FARC. Pláticas en La Habana

46

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

de opositor por su estilo frontal, su popularidad y su influencia en la opinión pública”, señala la doctora en ciencia política por la Universidad de Boston. Santos busca que la amplia coalición política que apoya al gobierno lo acompañe en su proyecto reeleccionista en los comicios de mayo de 2014, mientras que Uribe lanzará a un candidato propio con su partido, el Centro Democrático; a él se le menciona como eventual candidato al Senado como cabeza de lista de esa organización política. Para Santos no será fácil mantener a su alrededor a los partidos que lo respaldan en el Congreso: el de la U, el Liberal, el Conservador, el Verde y Cambio Radical. A Uribe le resultará difícil trasladar su caudal de apoyo al candidato que postule su partido, quien surgirá de entre sus excolaboradores Carlos Holmes Trujillo, Francisco Santos –primo del presidente–, Juan Carlos Vélez y Óscar Iván Zuluaga. Según todas las encuestas Francisco Santos es el precandidato presidencial favorito del Centro Democrático, seguido por Zuluaga, aunque faltan seis meses para esa definición y no se descarta que el ultraconservador procurador general, Alejandro Ordóñez, renuncie al cargo para participar en la contienda por ser el abanderado uribista.

Expresidente incómodo Roll Vélez, doctor en ciencias políticas y sociología por la Universidad Complutense de Madrid, sostiene que “por más que muchos quieran sacarlo del juego, el expresidente Uribe va a estar ahí y es su responsabilidad histórica, como líder de la derecha colombiana, saber hacer lo correcto frente a la coyuntura política. En estos momentos debe ser sensato y no contribuir a que se enrarezca más el ambiente”.

Para el profesor titular de la UN, lo que se impone en estos momentos es un diálogo nacional en el que participen todos los actores políticos, desde el gobierno y su coalición de partidos, hasta Uribe, la exsenadora y dirigente de la izquierdista Marcha Patriótica, Piedad Córdoba, y los partidos de la izquierda democrática, como el PDA y el movimiento Progresistas, que exploran la posibilidad de contender con un candidato de unidad. “Todas estas fuerzas políticas tienen que discutir cuál es el proyecto de país que podemos pactar porque si no, la situación se nos va a complicar”, sostiene el académico. Villarraga afirma, por su parte, que lo que está en juego en Colombia frente a la coyuntura electoral –que también incluye comicios legislativos en marzo de 2014– es una definición-país: La paz o la continuación indefinida de la guerra. “Si algo ha tenido el expresidente Uribe es coherencia. Él mantiene la misma posición que tuvo como gobernante, que es la de privilegiar la vía militar y la profundización de la guerra. A pesar de que infligió golpes a la guerrilla, no logró derrotarlas y es claro que la continuación de la guerra tendría altísimos costos humanos y materiales para el país”, agrega el politólogo de la Universidad del Valle y especialista en derechos humanos. Dice que ante esa alternativa deben hacerse todos los esfuerzos por que el proceso de paz tenga continuidad y para ello el presidente Santos tiene la oportunidad de construir una mayoría con la coalición de fuerzas de derecha y de centroizquierda que lo apoyan y con los partidos políticos izquierdistas que respaldan los diálogos de La Habana pero que cuestionan la política social y económica del gobernante, quien “ha favorecido a las multinacionales y aplica un modelo de explotación minera y de apertura indiscriminada que daña a la industria y al sector agrícola”. “Si el gobierno de Santos acomete algunos cambios en ese sentido, de común acuerdo con la izquierda democrática, se podría crear un acuerdo muy amplio de continuidad del proceso de paz, pero se necesitan reformulaciones por parte del presidente”, afirma Villarraga. El abogado de derechos humanos Jaime Molano, quien lleva casos emblemáticos contra militares acusados de delitos de lesa humanidad, considera que la confrontación entre Santos y Uribe es una lucha entre las élites. “Cuando se han dado estas confrontaciones entre las élites del poder en Colombia no se han resuelto entre ellas, sino que las han resuelto por la vía de desatar guerras sucias como un mecanismo para generar procesos de desestabilización a quien esté detentando el poder”, dice Molano. O


http://www.mirror.co.uk/news/uk

I NTERNAC I ONAL / GRAN BRE TA Ñ A Adebolaje. Su declaración

Sicosis británica LEONARDO BOIX

L

ONDRES.- Lee Rigby, soldado inglés de 25 años perteneciente al Regimiento de Fusileros Reales, fue asesinado la tarde del pasado 22 de mayo en Woolwich, suburbio de esta capital, por dos musulmanes británicos que justificaron su ataque con el argumento de que las tropas de Inglaterra han cometido atrocidades en Irak y Afganistán. Ese día Rigby estaba franco y caminaba por la avenida Wellington cuando fue arrollado por un vehículo Vauxhall azul en el que viajaban los dos atacantes, quienes luego lo degollaron a machetazos y cuchilladas. El acto fue planeado cuidadosamente por los dos agresores, Michael Olumide Adebolajo, de 28 años, y Michael Oluwatobi Adebowale, de 22, ambos ciudadanos británicos de origen nigeriano que se convirtieron al Islam en 2001, tras los ataques a las Torres Gemelas. Los asesinos arrastraron el cuerpo inerte de Rigby por la calle y esperaron un cuarto de hora a que llegara la policía, con la que se tirotearon. En el enfrentamiento cayeron heridos. Una veintena de transeúntes, comerciantes y vecinos presenciaron el episodio

El Reino Unido afronta una amenaza interna a raíz de los atentados que sufre desde hace varios años. El más reciente ocurrió el mes pasado y en él murió un soldado. Grupos islámicos identificados con organizaciones afines a Al Qaeda se oponen a la política exterior británica que mantiene su participación militar en Irak y Afganistán, y desde esa perspectiva justifican sus actos dirigidos a “castigar” el intervencionismo de las potencias occidentales, en este caso Gran Bretaña. ocurrido exactamente a las 14:20. Tomaron fotografías y videos con sus celulares. El fusilero era oriundo de Manchester. Sirvió con el ejército británico en Chipre, Alemania y Afganistán y también fue voluntario en la Torre de Londres. Su asesinato ocurrió a sólo 300 metros de la base de la Artillería Real, donde estaba destacamentado. La tarde de su muerte vestía una camiseta con la leyenda Help for Heroes, nombre de un organismo benéfico que trabaja con soldados heridos en batalla. Por esta prenda los agresores supieron que era militar.

Poco después del ataque dos mujeres se acercaron al cuerpo de Rigby en un intento por protegerlo de más cuchilladas. Ingrid Loyau-Kennett, una girl scout de Cornualles, fue calificada como “un ángel” por la prensa británica, por su valentía y coraje al desafiar desarmada a los dos atacantes. La joven de 19 años enfrentó a Michael Adebolajo y le pidió que entregara su machete, pero él se negó. Un transeúnte con la cámara de su teléfono lo grabó mientras trataba de justificar su acción: 1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

47


Negligencia Durante los días siguientes al ataque el gobierno de Gran Bretaña calificó el incidente como un atentado terrorista –el primero en suelo británico desde el del 7 de julio de 2005 en el que 54 personas perdieron la vida (incluidos los cuatro atacantes suicidas)–, de inmediato elevó la seguridad en todas las bases militares del país y desplegó unos mil 200 soldados en las calles de Londres. La policía inició una investigación y

48

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

Luke MacGregor / Reuters

“La única razón por la que hemos matado a este hombre hoy es porque musulmanes están muriendo a diario a manos de soldados británicos y este soldado británico es uno de ellos. Es ojo por ojo, diente por diente. Juramos por Alá que nunca dejaremos de luchar hasta que ustedes nos dejen en paz. “¿Cuál es el problema si queremos vivir con la sharia (ley islámica) en las tierras musulmanas? ¿Por qué significa esto que nos deben seguir, perseguir, llamarnos extremistas y matarnos? Ustedes son los extremistas. Cuando lanzan bombas creen que atacan a una sola persona, pero en realidad suele ser toda una familia. Esta es la realidad. Por Alá, si viera a tu madre hoy con un carrito de bebé la ayudaría a subir las escaleras. Esa en mi naturaleza. Pero nos vemos forzados por el Corán a luchar contra ellos como ellos luchan contra nosotros”, agregó. Incluso se disculpó “porque hubo mujeres que tuvieron que ver esto hoy, pero en nuestra tierra nuestras mujeres tienen que ver lo mismo. Su gente nunca estará segura. Saquen a sus gobiernos. A ellos no les importan ustedes. ¿Creen que David Cameron va a salir a la calle cuando nosotros comencemos a disparar nuestras armas? ¿Creen que los políticos van comenzar a morir? No, va a ser el hombre común, como ustedes y sus hijos. Así que desháganse de ellos. Díganles que retiren las tropas para que podamos vivir en paz. Dejen nuestras tierras y podrán vivir en paz. Eso es todo lo que tengo para decir. Que la paz y las bendiciones estén con Mahoma”. Mientras hablaba pidió a varios transeúntes que llamaran a la policía, la cual llegó en 15 minutos. Los agentes de Scotland Yard dispararon ocho balas que hirieron a los atacantes. La zona, que suele ser transitada a diario por familias, estudiantes y vecinos, se convirtió en un escenario de guerra. En el lugar se encontraron un revólver, cuchillos y un machete. El auto que manejaban los atacantes se estrelló contra un poste de luz, cerca de donde quedó el cuerpo de Rigby. Calles enteras fueron cerradas, como también escuelas y comercios aledaños.

Londres en alerta

arrestó a 10 personas relacionadas con la muerte de Lee. Todos ellos resultaron sospechosos de conspirar para cometer asesinato. Pocas horas después del ataque comenzaron a salir a la luz más datos acerca de los dos agresores. Michael Olumide Adebolajo, de una familia cristiana procedente de Nigeria, nació en 1985 en el barrio marginal londinense de Lambeth. Fue un alumno brillante y estudió sociología en la Universidad de Greenwich. Se convirtió al Islam tras ver por televisión los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Desde entonces frecuentó varias mezquitas de Londres con clérigos radicales, entre ellas la del extremista Anjem Choudary, quien supuestamente lo incitó a “luchar la jihad contra Occidente”. Su historial de activismo incluía protestas frente a la embajada de Estados Unidos en Londres y marchas contra el despliegue de tropas británicas en Oriente Medio; varias veces fue arrestado. Durante una entrevista en el programa Newsnight, de la BBC, que se transmitió el pasado 25 de mayo, el mismo Choudary dijo que Adebolajo mantenía vínculos con el grupo islámico Al-Muhajiroun. En 2010 fue arrestado en Kenia junto a otras cinco personas. Boniface Mwaniki, entonces jefe de la unidad antiterrorista en ese país, concluyó que Adebolajo planeaba entrenarse con el grupo Al-Shabab, vinculado con Al-Qaeda, para atacar blancos occidentales. Pero Adebolajo recibió asistencia consular de la cancillería y fue entregado a las autoridades británicas en Kenia y luego fue deportado. En el momento de su arresto, Adebolajo utilizaba el nombre de Michael Olemendis Ndemolajo. Abu Nusaybah, amigo cercano de Ade-

bolajo, confirmó a Newsnight que los servicios secretos británicos invitaron al joven para que se sumara a sus filas a fin de infiltrarse en grupos terroristas. El joven rechazó la oferta. Según Nusaybah, Adebolajo le dijo que sufrió torturas y abuso sexual por las tropas kenianas después de su arresto. La policía detuvo a Nusaybah en los estudios de la BBC porque supuestamente conocía el plan de ataque contra el soldado británico. El otro agresor de Woolwich, Michael Oluwatobi Adebowale, nació en Nigeria en 1991 y también estudió en la Universidad de Greenwich. Su madre pertenece al servicio de Libertad Condicional del Reino Unido y su padre forma parte del Alto Comisionado de Nigeria en Londres. Además de las detenciones en varios puntos de Inglaterra, Scotland Yard allanó seis viviendas, incluidas cuatro casas en Greenwich, en la capital británica; una en Romford, al este de la ciudad y otra al norte, en el pueblo de Saxilby. Se espera que las pesquisas descubran una red de extremistas islámicos conectados con los dos agresores. El presidente del Comité de Seguridad e Inteligencia, Malcolm Rifkind, fue uno de los primeros políticos británicos en involucrarse en las investigaciones del caso. Confirmó que se utilizarán nuevos poderes para acceder a documentos de Inteligencia, y determinar si el MI5 y el MI6 conocían las actividades de Adebolajo y Adebowale. La causa, que cobró importancia nacional, también recibió la colaboración directa de Andrew Parker, jefe del MI5, cuestionado tras conocerse que su organismo quiso enrolar a Adebolajo en los servicios de espionaje. Tanto el Ministerio de Defensa en Londres como Scotland Yard abrieron investigaciones independientes en torno al degüello de Rigby. Por su parte el primer ministro Cameron encabezó varias reuniones de emergencia en su residencia de la calle Downing, donde se trató de establecer si el ataque había sido un hecho aislado o parte de un complot más amplio vinculado con Al-Qaeda.

Repetición En el momento del ataque Cameron estaba en París. El alcalde de Londres, Boris Johnson, el ministro de Defensa, Philip Hammond, y la jefa del Ministerio del Interior, Theresa May, temieron que pudiera repetirse un hecho como los atentados del 7 de julio de 2005, cuando cuatro atacantes suicidas detonaron sus mochilas cargadas de explosivos en tres vagones del metro londinense y un autobús de la ciudad, lo cual ocasionó la muerte de 52 personas y heridas a más de 700.


I NTERNAC I ONAL / GRAN BRE TA Ñ A Esos fueron los actos de terrorismo más sangrientos en el Reino Unido desde la muerte de 270 personas en el atentado de Lockerbie (Escocia) en 1988, y los más mortíferos en Londres desde la Segunda Guerra Mundial. Horas después del asesinato, Simon Letchford, comandante de la Policía Metropolitana, emitió un comunicado para tranquilizar a la población: “Puedo entender que este hecho cause preocupación entre la gente y quiero reiterar que estamos investigando lo que pasó. Pido a la población mantener la calma y evitar especulaciones innecesarias”, subrayó. Desde el momento del ataque la comunidad musulmana en el Reino Unido fue blanco de agresiones a individuos y mezquitas. Julie Siddiqi, de la Sociedad Islámica de Gran Bretaña, expresó su temor de que la muerte del soldado sirva como pretexto para crear divisiones étnicas y comunitarias. Grupos xenófobos y racistas aprovecharon el hecho para ventilar su odio contra los musulmanes. El jefe del ultranacionalista Partido Nacional Británico, Nick Griffin, publicó en Twitter un mensaje en que responsabiliza a la “inmigración masiva” por el ataque en Woolwich. La Liga por la Defensa Inglesa logró movilizar a más de mil personas que el 26 de mayo marcharon por la calle Downing gritando consignas antiislámicas. Esta agrupación también organizó una marcha cerca de la estación del Metro de Woolwich y promovió el ataque a mezquitas en los condados ingleses de Essex y Kent. Fiyaz Mughal, vocero del sitio de ayuda telefónica Faith Matters, reportó que desde el momento del ataque se incrementaron los ataques antimusulmanes: Abusos verbales y físicos y pintas a mezquitas y escuelas musulmanas del país. En un comunicado conjunto Shaykh Ibrahim Mogra y el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, ambos miembros del Foro Musulmán-Cristiano, indicaron que el ataque “no tiene base alguna en el Islam”, mientras que el jefe de la Fundación Ramadán, Mohammed Shafiq, condenó el asesinato “en los términos más enérgicos”. Cameron dijo ante la prensa que los responsables del ataque “tratan de dividirnos”. Y agregó: “Deberían saber que algo así sólo nos unirá y nos hará más fuertes”. Antes de reunirse con representantes de grupos religiosos musulmanes, sikhs y cristianos el primer ministro subrayó: “Lo que ocurrió nos ha asqueado a todos”. Según él no sólo fue un ataque a Gran Bretaña y a la forma de vida de los británicos “sino una traición al Islam y a las comunidades musulmanes que tanto hacen por este país. No hay nada en el Islam que justifique este acto verdaderamente horrible. Este país está absolutamente resuelto en

su posición de luchar contra el extremismo violento y el terrorismo. Nunca nos doblegaremos ante el terrorismo en cualquiera de sus formas”, expuso. El clérigo Anjem Choudary se negó a condenar el ataque y dijo que el que tiene que ser condenado “es el gobierno británico y sus políticas en materia de política exterior”. En esa misma línea Asghar Bukhari, del Comité de Asuntos Públicos de Musulmanes en el Reino Unido, sostuvo que tanto el gobierno británico como la comunidad

musulmana siguen equivocándose acerca de cómo lidiar con el extremismo. Criticó a la coalición que encabeza Cameron por seguir participando militarmente en las guerras de Irak y Afganistán, al tiempo de “negar por completo que esto tiene algo que ver con la situación política en torno al mundo musulmán”. Asimismo criticó a las organizaciones musulmanas británicas al considerar “que no enseñan a los jóvenes enojados cómo lograr un cambio democrático a esta política exterior que arruina tantas vidas”. O

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

49


La adicción a internet es un problema que afecta específicamente a jóvenes y niños y que es más acusado en las sociedades altamente tecnificadas. En Asia destacan en ese rubro Corea del Sur, Japón y especialmente China, donde la política del hijo único presiona excesivamente a los adolescentes, sobre quienes se forjan expectativas inalcanzables. Para ellos interpretar el papel de emperador o superhéroe funciona como una especie de “opio electrónico”, que además es muy barato. El gobierno chino ya está dedicado a solucionar ese problema, pero las medidas que toma no son las más acertadas. A esto se agrega la proliferación de charlatanes que ofrecen curas casi milagrosas y que de vez en cuando lo único que hacen es matar a sus pacientes.

El “opio electrónico”

aniquila a los chinos ADRIÁN FONCILLAS

B

EIJING.- Li Meng ha pasado los últimos seis años de espaldas al mundo y a la higiene, en contacto con los personajes que ve en la pantalla de la computadora en un cibercafé, que sólo abandona para comprar comida rápida y muy de vez en cuando para bañarse. Incluso pasó ahí las fiestas de Año Nuevo, cuando disfrutó de unas empanadas que le regaló el gerente del establecimiento. Prácticamente ya es parte del mobiliario de ese café internet de la ciudad de Changchun y los clientes habituales han aprendido a ignorarlo. Hasta allá viajaron dos psicólogos que no consiguieron que abriera la boca y menos aún que despegara los ojos de la pantalla. Un reportero del Beijing Times tuvo mejor suerte: Logró que Li dijera que gana unos 2 mil yuanes mensuales (4 mil 150 pesos) vendiendo a otros cibernautas las contraseñas para pasar las fases de diver-

50

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

sos juegos en línea y que gasta 500 (poco más de mil pesos) en el cibercafé. Su único lujo es su material de trabajo: Un joystick adornado con diamantes. Tiene veintitantos años, la palidez del enfermo terminal y una cabellera que exige un lavado. Pero otros se veían peor. En 2011 Wang Gang estaba descolorido y delgado hasta la deformidad cuando murió de un infarto en el cibercafé de la ciudad de Wuhan, de donde no había salido en la última década. Las noticias de muertes en cibercafés son el corolario de un problema al alza en China: La adicción a internet. Los jóvenes urbanos pasan 70% de su tiempo libre frente a la computadora jugando, comprando o socializando, según un informe de 2012 de la consultora McKinsey & Company. China tiene la mayor comunidad de internautas del mundo. De los 550 millones de sus usuarios de internet (de los cuales 300 millones suelen jugar en línea) unos 24

millones son adictos, según datos del Centro Chino de Información sobre Internet dados a conocer el año pasado. Pero la ambigüedad del término “adicto a internet” plantea discusiones. “Aún no existe una definición científica. Contar el número de horas que pasan ante la pantalla no es suficiente. Un indicador de la adicción es que el joven sufra creciente y grave ansiedad si no tiene acceso a la computadora”, comenta a Proceso, vía correo electrónico, Jing Jun, sociólogo de la Universidad Tsinghua de Beijing. La sintomatología más frecuente incluye fracaso escolar (o incluso abandono de la escuela) y dificultad en las relaciones con la familia y los amigos. En los casos más graves se produce una distorsión de la realidad. También hace delinquir: 76% de los delitos juveniles fueron cometidos por adictos a internet, según la Oficina de Seguridad Pública de la capital china. La prensa local ha publicado casos extremos, como el de un asesinato para robar “ciberarmas” conseguidas tras semanas de juegos, o el de un joven que apuñaló a su madre porque ésta le negó dinero para ir al cibercafé. “En China la adicción a internet está excesivamente medicada; se considera un trastorno mental y se trata en consecuencia. Cualquier ciudad tiene una clínica de tratamiento”, continúa Jing, quien señala el problema social de fondo: La falta de sintonía entre las expectativas familiares y la realidad. “A algunos psiquiatras les encantaría reducir un problema social a una anormalidad psicológica”, dice a su vez –vía correo electrónico– Trent Bax, autor del libro Juventud y adicción a internet en China. El asunto, asegura, es un ovillo de raíces sociológicas, económicas, morales, políticas, interpersonales e intrapersonales que aca-


Jianan Yu / Reuters

ba llamando “adictos” a las víctimas de los tiempos actuales, es decir los de la apertura y la reforma en este país. “Los padres quieren que sus hijos estudien mucho. Y cuando ven que dedican demasiado tiempo a jugar, se preocupan. Les piden a los profesionales que los curen de una adicción que ni siquiera entienden, cuando en realidad quieren que sus hijos no usen internet para el ocio. Si el joven está conectado 10 horas para sus tareas lo consideran un buen muchacho, pero si utiliza el mismo tiempo para jugar en línea, lo tachan de adicto a internet”, remata Bax. La Asociación Estadunidense de Psiquiatría ha incluido el término “adicto a internet” en su Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (el más consultado por los psiquiatras de Estados Unidos), con la aclaración: “Para estudio más extenso”.

Atrapados en la red La noche de un sábado en el centro de Beijing un pequeño cibercafé cerca del Templo de la Gran Campana tiene un ambiente que empuja al recogimiento. Apenas se filtran los guitarreos de la música en vivo del Club Temple, escaleras arriba, o los sonidos electrónicos y sincopados del Club Dada, en el local vecino, donde la comunidad extranjera interactúa con la china. El café internet está en semipenumbra y los jóvenes están aislados por las estructuras de los cubículos y porque usan audífonos. Casi todos están enfrascados en los juegos en línea. “Con lo que me cuesta una copa en el bar de al lado puedo estar aquí toda la noche”, explica un muchacho que desliza sus dedos con ligereza sobre unas teclas que de tanto uso ya están borradas.

I NTERNAC I ONAL / CH IN A China tiene entre sus prioridades hacer de la red un ecosistema sano para su juventud. Persigue los rumores insidiosos, cierra páginas pornográficas y limita las horas ante los juegos en línea. Pero sus intentos han fracasado. Por ejemplo, introdujo un sistema que obliga a los usuarios a utilizar una identificación personal que expira después de cinco horas, y aleccionó a los dueños o administradores de los cibercafés para que echen a la calle a los más constantes, pero los usuarios se valen de identificaciones prestadas o simplemente se van a otro café internet. China es el primer país en catalogar la adicción a la red como un trastorno médico e insta a la comunidad internacional a investigarlo. Quince organismos oficiales –el Ministerio de Cultura entre ellos– aprobaron un plan de estudio de tres años para desarrollar métodos eficaces para combatirlo. “Aunque la adicción a internet se define por igual en todo el mundo porque usa los mismos criterios clínicos, el tratamiento chino es especial por su cultura y no funcionaría en otros países. En Estados Unidos el gran problema es la pornografía. En China son los juegos”, dice a este semanario –vía correo electrónico– Kimberly Young, psicóloga fundadora del Centro para la Adicción a Internet y pionera en el estudio de la materia.

Un toque militar Del problema ha surgido el negocio. El año pasado había mil 567 terapeutas en 83 ciudades chinas. Ninguna clínica es tan célebre como la de Tao Ran, en las afueras de esta capital, al amparo del Hospital General Militar de Beijing. Tao es un psiquiatra y militar condecorado con experiencia en tratar a heroinómanos y alcohólicos. El tratamiento con medicación, psicología y rigor castrense arroja un porcentaje de éxito de 80%, según la clínica. El propósito del tratamiento no es que huyan de las computadoras, sino que las usen de forma racional. No obstante, cuando están en el hospital, los jóvenes bajo tratamiento tienen prohibido tocarlas. Ese cambio brusco provoca en los primeros días ansiedad y brotes de violencia. Las paredes del gimnasio están acolchadas para que descarguen su ira a puñetazos. Para evitar que huyan, la planta donde duermen –en habitaciones de seis literas y con olor a cuartel– está separada de las escaleras por barrotes a los que se abrazan enredaderas para atenuar un poco el aire carcelario. Pese a todo hay un clima relajado y alegre. El horario elude el aburrimiento. Toque de diana las 6:15 horas y 15 minutos después ya están corriendo por el patio. Con el ejercicio y las maniobras en equipo

se intenta que superen el sedentarismo e interactúen con sus iguales. Aquí vienen los casos más graves: Un joven tenía puesta la capa de su personaje virtual cuando llegó; otros hablaban jergas incomprensibles. “Los padres los consienten demasiado. Ese favoritismo les falta en la escuela y ahí surgen los problemas de convivencia con los amigos. Por eso se refugian en la computadora. Si la relación paterno-filial no se arregla, el tratamiento fracasa”, explica Tao. La desesperación de los padres ha estimulado el sector. Hay de 300 a 400 clínicas de desintoxicación de internet en China, donde se recurre a todo: hipnosis, acupuntura o hasta electrochoques. Algunas carecen de los requisitos básicos de profesionalidad. Ya existía la sospecha de que en el negocio abundaban los farsantes y delincuentes antes de que Deng Senshan, de 15 años, muriera 10 horas después de que sus padres lo dejaran en una clínica de la provincia de Guangxi en 2009. Las fotos mostraron su cuerpo amoratado y con la cabeza ensangrentada por la paliza recibida al no ser capaz de correr cinco kilómetros. El contrato firmado por sus padres preveía el castigo. Al menos otro cuatro menores murieron en otras clínicas que confundieron disciplina con violencia. En esos años se labró la reputación el psiquiatra Yang Yongxin, conocido como Tío Tang, quien aplicaba descargas eléctricas a quienes comían chocolate, cerraban la puerta del baño, se sentaban en la mesa del director o vulneraban cualquiera otra de las 86 reglas del centro. La preocupación de los padres los hacía llevar a sus hijos a ese centro a sabiendas de lo que les esperaba. La muerte de Deng obligó al Ministerio de Salud a ordenar el sector. Prohibió cualquier tipo de violencia y los electrochoques. La descargas eléctricas al cerebro son un técnica que en Occidente se reserva a las enfermedades mentales más graves y que casi está en desuso por los daños irreparables que causa. Hay clínicas de todo tipo. Tao Ran ha ensalzado su acercamiento psicológico y ha criticado con dureza los excesos físicos de Yang Yongxin. Pero para Trent Bax no hay diferencias sustanciales. Opina que han violado leyes nacionales e internacionales sobre derechos de la infancia y deberían ser perseguidos por torturas y otras formas de tratamiento cruel, inhumano y degradante. “Los obligan a ingerir drogas sin especificar, los encierran en solitario y los hacen admitir, con la amenaza del miedo o castigos, que están curados de su adicción (...) Eso debería hacer que todos los profesionales inclinaran la cabeza avergonzados y buscaran soluciones alternativas a los problemas de los jóvenes de hoy”. 1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

51


ENRIQUE SEMO

Arnoldo Martínez Verdugo y el gran viraje Archivo Proceso

(Primera de dos partes)

E

n los años que siguieron a la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética (1989-1991) casi todos los partidos comunistas del mundo se disolvieron o quedaron reducidos a la marginalidad. En algunos pequeños países siguieron en el poder y el Partido Comunista Chino sigue gobernando al país más poblado de la tierra, en una fuga meteórica hacia el capitalismo y un futuro desconocido. Pero el Partido Comunista Mexicano fue una excepción. Decidió disolverse en 1981, casi una década antes de los sucesos aquí citados, para constituirse en un nuevo partido junto a otros de izquierda radical: PMT, PPM, PSR y PSM, los cuales hicieron públicos los propósitos de unidad orgánica el 15 de agosto. El PCM, único partido que había conseguido ya su registro, lo puso a disposición de los otros y el XX Congreso del PCM acuerda la fusión en una sesión especial el 5 de noviembre. El 6 de noviembre en la madrugada Valentín Campa firmaba el acta de desaparición del PCM y la creación del Partido Socialista Unificado de México, en el cual finalmente el PMT no participó y la organización política Movimiento de Acción Popular, se sumó. La disolución del Partido Comunista Mexicano no obedeció a las mismas causas que la desaparición de los otros partidos comunistas. Fue fruto fundamentalmente de procesos mexicanos y por eso podemos decir que su ruptura con 69 años de historia de defensa a contracorriente de su existencia debe ser analizada en forma diferente a la de otros partidos en el mundo y tuvo consecuencias inesperadas para toda la izquierda mexicana. Ganada la legalidad, el PCM comprendió que sólo en la unidad con otras fuerzas podía crear un partido revolucionario de izquierda digno del país.

52

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

El viernes 24 de mayo de 2013 murió a los 88 años Arnoldo Martínez Verdugo, quien fue secretario general del PCM desde 1962 hasta su desaparición, y artífice principal de la unidad con otros partidos de izquierda. En muchos sentidos su figura queda identificada inseparablemente con la izquierda actual, fruto de un gran movimiento unitario, venido a menos, que en la actualidad ha cumplido ya su ciclo histórico. A raíz de un homenaje reciente y de su muerte, mucho se ha escrito sobre él y poco sobre el partido que dirigía. La decisión de la disolución del PCM en 1981 fue unánime desde la dirección hasta el último militante y eso es mucho decir para un partido que en su última etapa estuvo libre de caudillos o caciques. Arnoldo Martínez Verdugo fue el primero entre iguales en el presídium y el Comité Central, que después de largas discusiones habían llegado a esa conclusión. El acto unitario fue una decisión de un partido que conocía la democracia interna como nunca antes en su pasado. En el PCM, en 1981, había discusiones sobre muchos problemas y diría yo incluso una fuerte lucha interna, pero nunca sobre la necesidad de crear un partido de izquierda con la participación de personas de diferentes ideologías, cultura política y grados de militancia. Pero, ¿cómo era Arnoldo? El personaje debe ser objeto de un libro que haga honor a la complejidad de su personalidad intelectual; a la modestia bordeando en la timidez de su carácter (por ejemplo: en el libro de Historia del Comunismo en México, dirigido por él, es uno de los pocos dirigentes que no aparecen en el índice onomástico); a la honestidad existencial, común a muchos otros comunistas, pero difícil de entender desde el mirador de la clase política de nuestro tiempo, donde la ley que reina es “el que no transa, no avanza”.


OBI TU A R IO

La honestidad política de Arnoldo Martínez Verdugo daba por entendido que la causa está por encima del individuo, que las negociaciones con organizaciones de orientación diferente no podían ser materia de intereses personales, sino pura y exclusivamente los intereses del partido. Su honestidad personal y política hoy prácticamente ha desaparecido en nuestro país. Yo pondría a los defectos de simulación, codicia material, afán de poder a toda costa y ambición de notoriedad y fama, como ajenos, extraños, opuestos a la personalidad de Arnoldo Martínez Verdugo. No era un serafín, ni estoy dejando correr mi imaginación, y no acostumbro la adulación de los vivos ni de los muertos. Arnoldo era un hombre complejo, modesto y profundamente honesto. También era ligeramente tartamudo, falto de humor y demasiado sensible a las majaderías. Lo conocí a principios de 1962 en el local del Partido Comunista, en la calle de Tabasco. Yo tenía 31 años y él entre 37 y 38. Andaba yo gestionando mi ingreso al partido junto con mi amigo Iván García Solís y estaba muy preocupado porque la respuesta tardaba. Después del encuentro con Arnoldo se desvanecieron las dudas y reticencias y entré de lleno a la organización. Muy rápidamente se trabó, a iniciativa suya, una amistad que al principio me honraba y me costaba entender. Pero al poco tiempo la razón de su dedicación al trato conmigo quedó aclarada. En un viaje en mi automóvil a la imprenta de nuestro Partido, a cargo del inefable Prócoro, para revisar pruebas de la revista Nueva Época, a cuya redacción fui integrado en 1962, desde su primer número. –Lo principal en la reconstrucción del partido –me dijo– es formar un grupo dirigente que sea a la vez fiel (al partido, no al dirigente), capaz, experimentado y sobre todo inteligente –mientras aspiraba profundamente, como lo acostumbraba, su cigarrillo– ¡y a veces pienso que sería más fácil comenzar la tarea totalmente de nuevo, desde cero! Durante una década o más Arnoldo se abocó a la construcción del grupo dirigente. Y esto exigía el trato personal con un grupo más o menos selecto, a quienes iba formando en la práctica y en la teoría para las tareas de dirección. Las atenciones, la constante preocupación por el individuo, su situación y la de sus familias, especialmente los que estaban presos, retratan al hombre que nunca esperó ni quiso ser un mandarín arbitrario. El año en que ingresé al partido fue precedido por una serie de sucesos nacionales e internacionales que permitieron a los comunistas mexicanos dar un fuerte giro en su orientación y actividad política. Primero en la esencia del ser comunista, el

informe secreto de Nikita Krushev en la sesión cerrada del XX Congreso del PC de la Unión Soviética en 1956, iniciaba el proceso de desestalinización de todos los partidos comunistas, aun cuando cada uno lo fue integrando en forma diferente y a ritmo distinto. Al informe no siguió un debate ni una votación y sólo se difundió lentamente y a través de diferentes canales. Pero la pretensión de los círculos anticomunistas de que sólo estaba dirigido a una élite es totalmente falsa y absurda. Encina, el secretario general del PCM que asistió a la sesión, informó sobre ella pero desconozco su contenido. Pronto se publicó íntegro en varios periódicos estadunidenses así como en Le Monde y L’unitá. Algunos compañeros de la dirección del PCM conocían extractos del documento que comienza así: “Después de la muerte de Stalin, el Comité Central del Partido (PCUS), comenzó a estudiar la forma de explicar... el hecho de que... es ajeno al espíritu del marxismo-leninismo, elevar a una persona hasta transformarla en superhombre, dotado de características sobrenaturales... de un conocimiento inagotable... de una visión extraordinaria... y también, de un comportamiento infalible”. Arnoldo conoció muy pronto el documento y me lo comentó en términos claramente positivos, sobre todo en lo que significaba para la organización interna del PCM, en el cual había existido el culto a la personalidad (o como decía él, de la persona) del secretario general anterior Dionisio Encina y en el pasado, el culto a Stalin había causado desastres al partido. Segundo, el triunfo de la Revolución Cubana en 1958, que entusiasmó a toda América Latina probando que la revolución socialista era posible a 90 kilómetros de la costa estadunidense y que sus formas de lucha y resultados, no coincidían con los manuales marxistas elaborados en Moscú y planteaban en forma totalmente nueva los problemas de la revolución en el continente. Tercero, las grandes luchas sindicales de maestros, ferrocarrileros, minero-metalúrgicos, petroleros, telegrafistas y otros sindicatos menores que entre 1956 y 1959 sacudieron a todo México, por su carácter simultáneo de demandas económicas y sobre todo políticas. La estructura corporativa del PRI se cimbró en sus profundidades. Sobre todo porque además rápidamente siguieron indicios de movimientos de los campesinos sin tierra, estudiantes y después de profesionistas e intelectuales. Arnoldo era un hombre sorprendentemente abierto a los cambios, a las nuevas situaciones, sobre todo para el medio dogmático del comunismo latinoamericano. Captó rápidamente el enorme sentido innovador de esos sucesos y la necesidad de reformar el 1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

53


El último homenaje

54

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

Mientras los intelectuales enseñaban haciendo proselitismo, los maestros jóvenes del MRM leían marxismo y se acercaban al movimiento comunista, del cual sus padres se habían alejado debido a las posiciones oportunistas, subordinadas al nacionalismo revolucionario de la dirección del PCM hacia el movimiento sindical. De ahí Iván García y yo fuimos a dar al Frente Obrero de Juan Ortega Arenas. Enterados de la lucha interna del PCM y esperando que se produjera el cambio, apenas triunfaron las posiciones renovadoras pedimos, hacia el año 1962, nuestro ingreso. El PCM a principios de los sesenta vivía en un ambiente de represión aguda y constante. Aparte de las tareas políticas en el movimiento y la elaboración de los principios de una nueva orientación, debía tomar medidas constantes de seguridad. Arnoldo era vigilado y hostigado asiduamente. Y aquí podemos hablar de otra de sus cualidades: Una valentía firme, tranquila, casi fría, ajena a toda paranoia o histeria. Más tarde me contó que durante largos periodos se veía obligado a dormir fuera de su casa en diversos hoteles, cambiando de lugar cada noche. Quizá su condición de dirigente principal lo salvó de largas prisiones. El costo internacional de tener a la figura principal de un partido comunista en la cárcel frenó los excesos del gobierno mexicano. Mi primer encuentro con las medidas de seguridad en un periodo de represión directa fue la asistencia al XIV Congreso al que fui invitado. Esta reunión se realizó a fines de 1963 en una casa especialmente alquilada. Los participantes fueron entrando en un coche privado, uno por uno para no alertar a la policía con una agitación excesiva. A mí me tocó entrar un día antes del comienzo del Congreso. Todas las comidas se realizaban en la casa y estaban a cargo de las hermanas Bórquez. En la noche no se permitía prender luces y dormíamos todos en el piso, en silencio. Las actividades se realizaban cuidando de no alzar la voz. Fue en ese Congreso donde se eligió el nuevo presídium integrado por Arnoldo Martínez Verdugo, J. Encarnación Pérez, Manuel Terrazas, Gerardo Unzueta, Alejo Méndez, J. Encarnación Castro, Fernando C. G. Cortés, Lino Medina, Antonio Morín y Juan de los Reyes. Cuando salió de la cárcel se agregó Valentín Campa. Han pasado más de 30 años de la desaparición del PCM. El comunismo que llevó a millones de hombres y mujeres a comprometerse activamente con la política y la lucha contra el capitalismo y el fascismo durante más de 80 años en todo el mundo ha dejado de existir para siempre. Pero la cuestión comunista, la utopía de un mundo socialista no ha muerto y sigue siendo tan actual como antes, porque el capitalismo de hoy no ha resuelto nada y propone un mundo peor que el que había en nuestro tiempo. Entonces me pregunto en una conversación imaginaria con Arnoldo, ¿qué es una derrota en la historia de los pueblos y qué tan definitiva es la que sufrimos? Una cosa puedo decir, con gran alegría. He hablado con excomunistas de muchos países y especialmente en México –recuerdo la muy larga conversación que tuve con Volodia Teitelboim antes de su muerte–. La inmensa mayoría considera que sus años de militancia comunista, a pesar de todos los sacrificios, fueron los mejores de su vida. A todos sus familiares, algunos de los cuales no conozco, a Martha Recasens, a Paloma su hija que conocí desde niña y a Armando, su hermano, mi sentir más hondo. Se fue un hombre digno, vertical, que hizo mucho por los trabajadores de México y –¿por qué no?– de América Latina. O Octavio Gómez

PCM. En las largas pláticas en su casa y los cafés en donde acostumbrábamos reunirnos por lo menos una vez a la semana, comentaba creativamente los nuevos problemas y la relación que debían tener en la teoría marxista, en el programa y la práctica del PCM. –No podemos quedarnos al margen de los cambios monumentales que se están produciendo –decía–. Se está dando un viraje a nivel continental y nacional y hay que aprovecharlo. La dirección del PCM, conducida por Dionisio Encina, había mantenido una política muy oportunista hacia los gobiernos del PRI, que desentonaban con la nueva época: “Aprobar los actos positivos de los gobiernos priistas y reprobar los negativos, continuar la Revolución Mexicana y pugnar por que la clase obrera se coloque a su cabeza”. Pero fue en su política sindical en la que cometió las mayores incongruencias de un partido que aspiraba a dirigir a la clase obrera. Además frenaba toda medida democratizadora. Desde 1956 buscó que los nuevos dirigentes de los movimientos sindicales mantuvieran una política conciliadora hacia los líderes charros y el gobierno frenando así a las bases. A eso se opuso el Comité del DF y muchos otros compañeros. Defendieron la tesis de que para luchar por sus reivindicaciones en las condiciones de México, los trabajadores tenían que pasar por encima de los líderes charros y llamaron a todos los miembros del Partido a sumarse activamente a esos movimientos. Así comenzó una lucha interna que duro tres años y que acabó por corregir drásticamente la orientación y la práctica del Partido y llevar a su cabeza una nueva dirección. Se decidió eliminar el puesto de secretario general para fortalecer el principio de la dirección colectiva. Pese a que el partido, por tomar parte en los movimientos sindicales insurgentes, tenía a muchos de sus dirigentes en la cárcel, se inició una lucha interna cuyo propósito era dar un viraje en toda la concepción de la relación con los gobiernos del PRI y el movimiento sindical, y la democracia interna. Y lo logró parcialmente. Fue en ese proceso que surgió lentamente como figura dirigente principal Arnoldo Martínez Verdugo. Yo había recibido una formación marxista más amplia desde muy temprano y comenzado a militar activamente en la izquierda, a través del MRM junto a Othón Salazar desde 1956. Al mismo tiempo formé el Círculo de Estudios Ricardo Flores Magón, donde convergieron por un lado varios intelectuales marxistas como José Revueltas, Eli de Gortari, Enrique González Rojo, y por el otro militantes destacados del MRM. El encuentro resultó explosivo.


OBI TU A R IO

Anticipó

Un repaso a la trayectoria del dirigente comunista Arnoldo Martínez Verdugo, fallecido el 24 de mayo, implica recordar su papel unificador de los grupos de izquierda independiente, en lo que constituyó un arduo proceso de consolidación que con los años llevó a esa tendencia política a participar en el poder. Sin embargo, las confrontaciones del histórico líder con los membretes socialistas prohijados por el poder del PRI sólo cambió de forma: dio pie a la lucha intestina que parece estar acabando con el PRD.

Archivo Proceso

los riesgos

JENARO VILLAMIL

U

na de las primeras decisiones adoptadas por Jesús Ortega Martínez cuando llegó a la presidencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), en noviembre de 2008, fue cortar la pensión para los consejeros eméritos del partido. Una de esas pensiones era para Arnoldo Martínez Verdugo, quien fuera secretario general del Partido Comunista Mexicano (PCM), candidato presidencial en 1982 por el Partido Socialista Unificado de México (PSUM) y uno de los personajes claves en la fundación del partido que ahora dirige la corriente política conocida como Los Chuchos. 1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

55


Archivo Proceso

En el mausoleo de Lenin

Martínez Verdugo, entonces de 84 años, no tenía otro ingreso. Vivía modestamente en la delegación Tlalpan. Relegado por sus excompañeros del PCM dentro del PRD, ahora recibía un golpe de su viejo adversario Jesús Ortega, a quien alguna vez él consideró uno de los “socialistas del presidente”, aludiendo al carácter paraestatal del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) en la década de los ochenta. La pensión a Martínez Verdugo se restableció unos meses antes de su fallecimiento, cuando Jesús Zambrano, integrante también de la corriente Nueva Izquierda, llegó a la presidencia nacional del PRD. A petición del senador Alejandro Encinas, la dirección perredista trató de enmendar ese error. “Le retiraron su apoyo mensual. Me parecía una canallada porque si alguien fue el verdadero impulsor del PRD fue el propio Martínez Verdugo”, rememoró Ale-

56

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

jandro Encinas, contendiente de Jesús Ortega en las polémicas elecciones internas de 2008, señaladas de fraudulentas. La eliminación de la pensión a Martínez Verdugo y a otros consejeros eméritos no sólo fue una demostración de menosprecio personal. También minimizó el papel del excandidato presidencial de 1982 en la fundación del PRD, ya que sin la venia del histórico dirigente el Partido Mexicano Socialista (PMS) no hubiera cedido su registro a la entonces nueva organización, que provenía del PCM. Porfirio Muñoz Ledo, impulsor de la Corriente Democrática del PRI y expresidente nacional del PRD, confirma a Proceso que Martínez Verdugo jugó un papel fundamental para que el naciente PRD heredara en 1989 el registro legal del PCM, el mismo que dio origen al PSUM en 1981 y al PMS en 1987. En casa del entonces secretario gene-

ral del PMS, Gilberto Rincón Gallardo, se reunieron varios integrantes de la dirección, incluyendo a Jorge Alcocer, Heberto Castillo y el propio Martínez Verdugo. Rincón Gallardo propuso la idea de cederle el registro del PMS y varios de los presentes miraron a Martínez Verdugo, considerado en ese entonces como el principal líder sobreviviente del comunismo mexicano, y él apoyó la iniciativa. Muñoz Ledo recuerda también que el veterano comunista sugirió que el nombre del nuevo partido fuera “de la revolución democrática” porque “era un concepto que ellos ya traían desde la fundación del PSUM”. Él, dice Muñoz Ledo, “ya había avizorado una eventual fractura del sistema político hegemónico que podría conducir al surgimiento de una corriente democrática y tal vez a su desprendimiento, desde antes de 1988”.


OBI TU A R IO De hecho, el primer representante del incipiente PRD ante el Instituto Federal Electoral (IFE) fue Martínez Verdugo, en 1989. Su suplente, un político que promovió la ruptura del PST y se había acercado al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, era Jesús Ortega Martínez, quien al poco tiempo se quedó con la representación en el IFE.

Contra el fraude El desencuentro entre Martínez Verdugo, secretario general del Partido Comunista Mexicano de 1963 hasta 1981, y la corriente ahora conocida como Los Chuchos, está entre los orígenes de las tensiones actuales del PRD. Representaban dos caras de la izquierda partidista: el PCM y otros grupos constituían a la corriente independiente del poder político, del PRI, mientras que el PST, el PARM y el PPS eran considerados una “izquierda paraestatal”, creada al final del sexenio de Luis Echeverría y que obtuvo el registro también en 1979, tras la reforma política impulsada por Jesús Reyes Heroles. El duro choque se dio a raíz del fraude electoral de 1986 en Chihuahua. El PST y su dirigente histórico, Rafael Aguilar Talamantes, defendieron la tesis del “fraude patriótico”, esgrimida por el PRI para justificar la derrota de los “conservadores” del Partido Acción Nacional (PAN). Desde la tribuna de San Lázaro, Martínez Verdugo criticó a esos integrantes del PST como “los socialistas del presidente”. Entre ellos estaban Graco Ramírez y Jesús Ortega. Desde su puesto de secretario general del PCM e impulsor de la unidad de los grupos de izquierda independiente, Martínez Verdugo fue un interlocutor fundamental y directo de Jesús Reyes Heroles, el secretario de Gobernación del sexenio de José López Portillo, en esa primera reforma política que dio origen a la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE). Esta reforma es considerada por distintos especialistas como “el parteaguas” que permitió la apertura electoral del viejo régimen priista y aceleró la creación de nuevos partidos políticos. La reforma política aceleró la creación del PSUM en 1981. El año siguiente Martínez Verdugo fue el candidato presidencial del naciente partido y le reconocieron poco más de 820 mil votos (el 3.48%). Para las elecciones legislativas de 1985, el PSUM obtuvo 12 diputados federales coordinados por Martínez Verdugo, frente a igual número del PST, encabezados por Aguilar Talamantes. Los otros partidos considerados “paraestatales” tenían una bancada significativa: el Partido Popular Socialista (PPS) y el Partido Autén-

tico de la Revolución Mexicana (PARM), 11 legisladores cada uno, mientras que el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el PMS, los dos nuevos partidos independientes de izquierda, tenían seis cada uno. La bancada de Martínez Verdugo estaba integrada por Demetrio Vallejo, histórico líder de los ferrocarrileros que se había separado de Heberto Castillo en el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), Ramón Danzós Palomino, Leopoldo de Gyves, Arturo Whaley, Jorge Alcocer, Eduardo Montes, Gerardo Unzueta, Rodolfo Sánchez Rebolledo, Pablo Pascual y Eraclio Zepeda. La primera prueba de unidad para el bloque de legisladores de izquierda independiente fueron las elecciones estatales de Chihuahua en 1986. Por primera vez se aliaron los diputados del PSUM, PMT y el PRT con los panistas, que tenían 38 diputados federales. Para protestar contra el fraude integraron el Movimiento Nacional Democrático, donde participaron Pablo Emilio Madero, del PAN, Arnoldo Martínez Verdugo, del PSUM, Heberto Castillo, del PMT, Luis Sánchez Aguilar, del PSD, y la excandidata presidencial del PRT y dirigente de las madres de los desaparecidos, Rosario Ibarra de Piedra. El Movimiento Nacional Democrático acordó convocar a un foro nacional de protesta contra el fraude en agosto de 1986, y sostuvieron encuentros en Ciudad Juárez con los panistas de Chihuahua que encabezaron una huelga de hambre: Luis H. Álvarez, Francisco Villarreal y Víctor Manuel Oropeza (Proceso 511). Durante una de sus intervenciones en tribuna, Martínez Verdugo justificó la alianza contra el fraude: “Tengo la convicción de que esta convergencia es algo que debemos desarrollar con la máxima amplitud, en defensa del voto, contra el fraude electoral, contra un sistema electoral que ofende la dignidad del pueblo. En torno de esta tarea, esta coincidencia es de aquellas que pueden impulsar realmente el cambio que nuestro país necesita.” Sentenció: “Vivimos una democracia fraudulenta, falsa”, y propuso que frente a la política del fraude electoral el movimiento propusiera “una solución social. Un pacto social nuevo, en el terreno más elemental de la democracia: el respeto al voto”.

Hacia el PRD El fraude de 1986 en Chihuahua y la proximidad de la elección presidencial de 1988 aceleraron la creación de un nuevo partido de la izquierda independiente. Martínez Verdugo desde el PSUM y Heberto

Castillo en el PMT, impulsaron junto con otros grupos que quedaron al margen del proceso unificador de 1981 la fundación del PMS en 1987. A él se sumaron también el Movimiento Revolucionario Popular (MRP), el Partido Patriótico Revolucionario (PPR), la Unidad de Izquierda Comunista (UIC) y una fracción del PST que se separó de Aguilar Talamantes. Jesús Ortega justificó así su separación de Aguilar Talamantes y su integración al naciente PMS: “Hay que recordar que nosotros rompimos con él cuando nos dimos cuenta que estaba en una actitud oportunista y al servicio de intereses que no eran del partido, y partimos a la mitad al PST para formar el PMS. Eso fue importante”. El PMS tuvo una vida breve. Tras una intensa elección interna, Heberto Castillo ganó la candidatura presidencial de 1988, pero ya la escisión de la Corriente Democratizadora del PRI y la fundación del Frente Democrático Nacional (FDN) en torno a la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas, obligó a la nueva organización de izquierda a tomar una definición. Martínez Verdugo y otros dirigentes históricos influyeron para convencer a Heberto Castillo de declinar a favor de Cárdenas. El PMS fue el último partido en sumarse a esta candidatura y el primero en impulsar la fundación del PRD. En septiembre de 1988, recién confirmado el fraude electoral contra Cárdenas, Martínez Verdugo señaló: “El PRI se aprovechó de nuestra dispersión” (Proceso 620). El FDN “es una creación muy importante, pero ya no responde a las exigencias del movimiento contra la consumación del fraude y la democratización del país”, declaró, y propuso la creación de un nuevo partido; de lo contrario, dijo, sería muy difícil establecer candidaturas comunes. Un cuarto de siglo después y durante el festejo de su cumpleaños 88 de Martínez Verdugo, la revista Zurda, dirigida por Alejandro Encinas, le dedicó un número especial en donde el senador adelantó algunas de las reflexiones surgidas a raíz de su fallecimiento, el 24 de mayo pasado: “El último dirigente del Partido Comunista Mexicano asumió que era indispensable dialogar con las demás fuerzas políticas, pero inalterablemente asumiendo una postura sólida y digna, donde los principios y la autonomía no están a negociación. “En tiempos en los que se pretende reinstaurar la premisa de que todo lo que no gire en la órbita presidencial es subversivo, la izquierda enfrenta el dilema de cómo relacionarse con el régimen, evitando el fantasma de la división que la persigue como una maldición.” O 1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

57


Octavio Gómez

PÉREZ GAY:

El intelectual y el político

JENARO VILLAMIL

L

a mañana del 1 de julio de 2012 Andrés Manuel López Obrador, candidato a la Presidencia por la coalición Movimiento Progresista, informó que en la casilla de Insurgentes Sur 2416 había emitido su voto a favor de José María Pérez Gay, su exasesor y amigo. “Es un hombre que se ha dedicado a las letras, un intelectual que estimo mucho”, afirmó López Obrador. En su casa de Centenario 50, en Coyoacán, la alegría de Pérez Gay fue infinita. Olvidó ese día las molestias y el encierro al que lo orilló una enfermedad neurodegenerativa. La deferencia de López Obrador confirmó la cercanía entre ambos y el aprecio de éste por el diplomático, intelectual y periodista que la última década se convirtió en personaje central de las batallas del lopezobradorismo. Director fundador de Canal 22 en el gobierno salinista, cofundador del periódico La Jornada, de la revista Nexos y de la editorial Cal y Arena, amigo de Carlos Fuentes y Silvia Lemus y de Gabriel García Márquez y su esposa Mercedes Barcha, Pérez Gay prácticamente “cambió de piel” cuando estuvo más involucrado en el gobierno del Distrito Federal, en la campaña presidencial de 2006 y en la lucha posterior de López Obrador.

58

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

López Obrador y su apoyo intelectual

Traductor de filósofos y novelistas alemanes, cofundador del diario La Jornada, la revista Nexos y la editorial Cal y Arena, José María Pérez Gay dio un giro a su actividad intelectual y se metió en política al lado de Andrés Manuel López Obrador, con quien entabló una sólida amistad y a quien apoyó incondicionalmente. Alejado de la grilla luego de una frustrante aventura como precandidato a la jefatura delegacional en Coyoacán, Pérez Gay pasó los últimos meses luchando contra una enfermedad neurodegenerativa que lo confinó a una silla de ruedas. Él mismo, acostumbrado a la soledad de la escritura y a la traducción de las obras de filósofos y novelistas alemanes –su auténtica pasión– les confesó a sus amigos que nunca imaginó estar “en el ojo del huracán” de una contienda política que polarizó al país en 2006, junto al exjefe de Gobierno capitalino que lo incorporó a su equipo en 2003, recién llegado aquél de la embajada de México en Portugal, para que fuera su asesor en asuntos internacionales. Desde esa fecha hasta los últimos encuentros con López Obrador, Pérez Gay fue mucho más que un asesor o el interlocutor con un grupo de intelectuales y es-

critores que habían estado al margen del lopezobradorismo. Quienes fueron testigos de esta cercanía recuerdan que Pérez Gay y su esposa Lilia Rosbach fueron amigos y testigos del romance y matrimonio entre López Obrador y Beatriz Gutiérrez, su segunda esposa. Apoyaron al tabasqueño en los momentos más duros del desafuero tendiendo puentes con grupos empresariales, civiles y militares a fin de frenar aquella escalada del gobierno de Vicente Fox contra el entonces jefe de Gobierno capitalino. En la casa del matrimonio Pérez GayRosbach se hicieron encuentros para for-


OBI TU A R IO mar el Comité de Intelectuales en Defensa del Petróleo y reuniones privadas con enviados del alto mando militar en el momento más candente de la campaña de 2006. Discreto, eficaz, Pérez Gay también frenó el ataque de un grupo de escritores e intelectuales –amigos suyos, muchos de ellos– que condenaron a López Obrador por no haber aceptado la derrota en 2006. El propio López Obrador recordó así en su libro La mafia nos robó la Presidencia su encuentro con Gabriel García Márquez en la casa de su amigo: “Cuando nos encontramos en casa de Chema Pérez Gay y de Lilita, yo prefiero aprovechar el tiempo para preguntarle sobre su experiencia con relación a políticos notables de América Latina, El Caribe y el mundo. Una vez le pregunté sobre Omar Torrijos y me platicó cosas interesantes de ese dirigente popular, nacionalista, tropical, fruto de Panamá. Me contó una fascinante historia, una breve novela.”

En 2009 Pérez Gay y Carlos Monsiváis, otro amigo e interlocutor cercano a López Obrador, impulsaron la creación de un comité de intelectuales que desde entonces comenzó a trabajar de cerca en las estrategias del entonces excandidato presidencial. Ese grupo se integró con Arnaldo Córdova, Enrique González Pedrero, Luis Javier Garrido, Víctor Flores Olea, Lorenzo Meyer, Rogelio Ramírez de la O, Adolfo Hellmund, Juan José Paullada, Octavio Romero Oropeza, Luis Linares Zapata, Ignacio Marván Laborde, Julio Scherer Ibarra, Jaime Cárdenas, Luciano Concheiro, Héctor Díaz Polanco, Elena Poniatowska, Laura Esquivel, Víctor Manuel Toledo, Cristina Barros, Víctor Suárez, Bolívar Echeverría, Armando Bartra, Jesusa Rodríguez, José Eduardo Beltrán, Agustín Díaz Lastra, Antonio Gershenson, Claudia Sheinbaum, Asa Cristina Laurell, Raquel Sosa, Martha Pérez Bejarano, Bertha Luján, Eréndira Sandoval y Jesús Ramírez Cuevas. Este grupo –en su mayoría ajeno a la

militancia perredista– presentó el programa de gobierno que anticiparía la campaña electoral de 2012. Antes de que se agudizara el padecimiento neuronal que lo obligó a guardar reposo hasta su fallecimiento a los 70 años, Pérez Gay estuvo a punto de cumplir con una última misión política: Ser candidato a delegado en Coyoacán, bastión de los grupos clientelares del perredismo. Antes de que aceptara la candidatura, el ahora delegado Mauricio Toledo y su padre, del mismo nombre, condicionaron su apoyo a Pérez Gay al reparto de posiciones y cargos en la delegación. La disputa de las tribus y los indicios claros de corrupción alarmaron al autor de La supremacía de los abismos. El 27 de febrero de 2009 Pérez Gay renunció a su candidatura. De manera elegante le dio la vuelta a la petición del entonces jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y decidió no involucrarse en los vericuetos de las tribus perredistas.

RAFAEL VARGAS

L

a mañana del pasado 26 de mayo falleció el narrador, ensayista y traductor José María Pérez Gay, probablemente el más distinguido germanista en la historia de nuestro país. Desde muy joven tuvo el pelo blanco, de manera que no parecía envejecer nunca. Desde muy joven impresionaban su información y su inteligencia, parecía haber sido un maestro desde siempre. Se le veía siempre lleno de entusiasmo, siempre dispuesto a la conversación, siempre gentil, sonriente siempre, cálido. Hace tres meses cumplió 69 años de edad. Aunque desde hace algún tiempo un mal de orden neurológico había empezado a mermarlo, le había dado batalla con enorme gallardía. Se apoyaba en un bastón, pero se le veía erguido. Sin embargo, hace tres años, en el homenaje que se le rindió a Carlos Monsiváis al día siguiente de su muerte en el Palacio de Bellas Artes, me dijo: –Estoy jodido. Me cuesta cada vez más trabajo moverme. Para un buen número de escritores de mi generación –nacidos 10, 12 años más tarde que él– José María fue un maestro y una suerte de hermano mayor. A través de las páginas de La Cultura en México, suplemento del semanario Siempre!, Chema, como se le llamaba comúnmente, orientaba lecturas, y nos daba a conocer sus

versiones de poemas, ensayos, cuentos y obras de teatro de una muy larga nómina de autores de lengua alemana (de Karl Kraus a Paul Celan a Peter Handke) y con el solo ejemplo de su labor daba una notable cátedra de traducción literaria. ¿Cuántas lecturas de autores germánicos le debemos a José María Pérez Gay? Una semana presentaba fragmentos de los diarios de Thomas Mann, y 15 días más tarde ejemplos de la correspondencia entre Hannah Arendt y Hans Magnus Enzensberger. Fue hacia 1974 que presentó en La Cultura en México, en dos partes, la extensa y brillante conversación entre Theodor W. Adorno y Elías Canetti, y así nos hizo conocer a uno de los más extraordinarios escritores del siglo XX. La traducción era parte de su formación como escritor. Poco a poco su pasión por la literatura germánica sedimentó hasta cristalizar en novelas y ensayos profundamente vinculados con esa cultura. En 1965 se marchó a Alemania y vivió allá casi 15 años pero, aun después de haber vuelto a México, siguió en contacto con la lengua alemana. Era su segunda patria. Y, como lo prueban abundantes colaboraciones en la revista Nexos, siguió transmitiendo a sus lectores la enorme riqueza de sus poetas y pensadores. Es cierto que José María Pérez Gay fue diplomático, catedrático universitario, director de una emisora pública de televisión (Canal 22) pero, por encima de todo, fue siempre un escritor.

Juan Miranda

“Toda muerte es odiosa”

El germanista

Hace tres años escribió un hermoso ensayo sobre Canetti titulado “Contra la muerte”. En él cita unas palabras de su admirado autor que inevitablemente resuenan al escribir esto: “Toda muerte es odiosa; la de cualquier persona tanto como la nuestra. Ningún ser humano debió morir, todo deceso es un duelo. Nada más cruel que la muerte de otro, nada más increíble que la frase ‘ese hombre murió a tiempo’.” La muerte de José María Pérez Gay resulta especialmente cruel y odiosa porque uno siente que ocurrió demasiado pronto. O

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

59


El Plan Nacional de Desarrollo:

dudas y ausencias

La inclusión de un enfoque economicista en el Plan Nacional de Desarrollo sería el punto novedoso en medio de una gran cantidad de situaciones discordantes, omisiones y ambigüedades, a decir de especialistas consultados por este semanario. Por ejemplo, el tan prometido asunto de la transversalidad y la participación de múltiples instancias “queda en el discurso” y no se entiende cómo se aplicará, por lo cual el documento no alcanza una visión integral. Pero tampoco se toca el tema de la educación artística, ni el de la transparencia, no obstante que el Conaculta ha sido objeto de señalamientos por el IFAI. Y en el asunto de la protección al patrimonio cultural (el natural también lo es), quedan desprotegidos pueblos indígenas como el huichol con la adquisición de territorios por extranjeros (ahora ya hasta se propuso la reforma al artículo 27 constitucional) que construyen “comunidades resort”.

Huicholes. Despojo

60

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013


C U LTR U RA A C U LTU JUDITH AMADOR TELLO

N

“No hay una estrategia que vaya a coordinar, orientar, nutrir la peregrina idea que traen en todas partes de la transversalidad. Y es un asunto muy importante, pues coincido con Néstor García Canclini en que la política cultural está en otra parte, no sólo en el ámbito de la cultura.” Lamenta la “miopía cultural”: Los antropólogos están pendientes sólo de la ley de monumentos, los gestores culturales de la ley de cultura y los editores y autores de la ley del libro, cuando es fundamental una política transversal donde participen instancias como el Instituto del Emprendedor, la Secretaría de Turismo y la de Desarrollo Social, entre otras. Lo más preocupante para Lara es que sigan estas discusiones “bizantinas” de si los institutos nacionales de Antropología e Historia (INAH) e INBA están por encima o debajo del Conaculta y “haciendo pactos de palabra para que nadie se sienta”, cuando es momento de definir si se hará o no una secretaría y si se creará o no una ley de cultura. “Dejarlo claro”, pide, en tanto el subsector cultural depende económica, administrativa y jurídicamente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), si bien “requiere otro nivel”. Hasta le parece irrisorio que quien creó “el galimatías que tenemos como Conaculta está nuevamente en el poder”. Y el ejecutivo, que ha hecho todo (leyes, reglamentos, modificaciones como el artículo 226), no ha querido rectificar con dicha institución: “Me parece grave que vengan con bombo y platillo con ese PND. Con un titular que por tercera vez está ahí, lo que menos se esGermán Canseco

adie es “monedita de oro”, dice el refrán. Pero en el tema de la cultura, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 –presentado el pasado 20 de mayo por Enrique Peña Nieto– difícilmente dejará satisfecha a buena parte de la comunidad cultural del país. En sendas entrevistas telefónicas, los investigadores Ana María Salazar Peralta, Eduardo Cruz Vázquez y Carlos Lara, si bien se congratulan de ciertos avances, muestran los puntos que no quedaron plasmados en el documento que, se supone, regirá la política pública del actual gobierno. Podrían incluirse más adelante, sin embargo, en el Programa Especial de Cultura y Arte que habrá de presentar el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Mientras, Salazar Peralta, etnóloga del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, deplora que las políticas de protección al patrimonio nacional estén supeditadas a los tratados de libre comercio, Cruz Vázquez, periodista y gestor cultural, celebra la recuperación en el plan de algunas propuestas para fortalecer la relación entre cultura y economía, y Lara, especialista en difusión de la cultura, de plano cuestiona dónde quedaron aspectos como la transversalidad y el reordenamiento institucional ofrecidos inicialmente. En diciembre pasado, cuando Proceso entrevistó a Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Conaculta, y a María Cristina García Cepeda, titular del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), quien fue además responsable del área de cultura del equipo de transición de Peña Nieto, ambos pusieron énfasis en la transversalidad, en lograr un proyecto cultural con visión integral, ligado sobre todo al desarrollo social. Tovar anticipó entonces que no se crearía una secretaría de cultura, pero sí fortalecería al Conaculta. Por ello Lara recuerda que uno de los compromisos del PRI en su plataforma, anunciados por su entonces presidente Humberto Moreira, fue en sentido contrario: sí hacerla, para subrayar que fue el ofrecimiento del partido que finalmente llegó al poder. El divulgador cultural evoca asimismo las promesas de campaña de Peña Nieto, pero no en cultura, porque de ella ni siquiera habló, por lo cual, dice, la plataforma priista es su compromiso. En ésta se habla de transversalidad y “en un orden lógico” de lo que se debe hacer dentro y fuera del país en materia cultural. El punto se recupera en el PND, pero a decir suyo no se dice cómo, no obstante que sí lo hace para otros ámbitos de la administración pública:

pera es claridad: Sí a esto o no. Con ustedes en el semanario dijo: No a la secretaria, sí a reorganizar. Que explique qué es eso, si no lo hace se presta a la crítica, al señalamiento, fundamentado además. Y lo más grave, ese gran valor –así veo el concepto de transversalidad– queda en el discurso.” Se le menciona que en la parte de política exterior sí se habla de la transversalidad y las instituciones que promoverán la cultura de México en el exterior, pero cree que quedará en planes si no se profesionaliza el campo y continúa enviándose al extranjero a agregados culturales improvisados, “freelanceros”. Lara subraya avances en materia cultural como la reforma al 4º Constitucional, la ley de planeación que contempla la factibilidad cultural para el desarrollo, pero falta definir cómo funcionará el Conaculta. En su opinión podría seguir siendo Consejo pero debe tener capacidad para sentarse en la mesa de las grandes negociaciones y no bajo el mandato de la SEP. Ahí es donde cobra sentido la transversalidad, dice, pero no hay claridad al respecto en el PND pese a que, según él, junto con la reorganización institucional (un marco jurídico, una secretaría, organismo autónomo o el mismo Conaculta con su ley reglamentaria) integra los dos ejes fundamentales para creer que –ahora sí– se harán las cosas estructuralmente, no de manera coyuntural. Al especialista le parece también preocupante que el PND no toque el tema de la transparencia, la rendición de cuentas y le evaluación del impacto social de las acciones y programas culturales, sobre todo porque el Conaculta ha sido objeto de muchos señalamientos por parte del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI). El gran reto para Tovar y de Teresa, concluye, es demostrar que no llega a administrar sino a gobernar y que su equipo (que lo acompañó hace más de doce años) no está desactualizado. Requerirá un esfuerzo serio para hacer un programa cultural y definir a quién está dirigido, a usuarios (ya que se habla de proyectos digitales), consumidores de cultura o ciudadanos: “En mi opinión debe ser para ciudadanos.”

Patrimonio desprotegido

Lara. Por la transversalidad

Salazar Peralta fue ponente en el foro de consulta Cultura y Arte realizado el pasado 12 de abril para integrar el PND, con la presencia del titular de la SEP, Emilio Chuayffet y el presidente del Conaculta. Ahí expresó su preocupación por el patrimonio cultural ante los “embates de sistemas neoliberales globales”. 1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

61


Eduardo Miranda

Ahora opina que si bien el titular de la muchos bríos pero sigue teniendo polítiSEP tuvo la voluntad de atender, el plan cas clientelares, asistencialistas, y no va a no profundiza en la necesidad de proteger hacer los cambios necesarios para la nael patrimonio porque se han implementa- ción mexicana”. do “políticas supranacionales” que se im–El plan no menciona al INAH e INBA y ponen al gobierno nacional y dejan vulne- habla del patrimonio más bien por su vínrable al patrimonio, sea natural o cultural culo con el turismo. material e inmaterial. –Es subsumir a la cultura a un paradigPone como ejemplo la propuesta de ma de desarrollo que nada tiene que ver reforma constitucional al artículo 27 que con nosotros. Es un modelo español de sol permitirá a extranjeros adquirir bienes en y playa o de construir condominios para territorio nacional, particularmente en las turistas internacionales que vienen a caufranjas costeras y fronterizas. Advierte los sar muchísimos estragos. Todavía no podemismos planes y programas “desarrollis- mos medir los efectos negativos de lo que tas”. En las propias declaraciones de Peña ya tenemos, y estamos promoviendo un Nieto no ve “un cambio cualitativo, esa es avance masivo sobre todo nuestro territomi preocupación”. rio que, de suyo, es un patrimonio cultural. Y mientras se dan “cheques en blanco” Está convencida de que ante las divera los inversionistas, cuando a veces “vie- sas crisis del país (alimentaria, ambiental, nen con la falacia de crear desarrollo”, hay de pobreza, falta de desarrollo) la salida no una carencia de investigaciones en esos es continuar con las políticas públicas imlugares de orden patrimonial. Mencio- puestas por la firma del Tratado de Libre na el caso de Litibú y Capomo, en Nayarit, Comercio, que sólo ha generado una madonde Fonatur invirtió asociado con capi- sa más grande de pobres. Tampoco lo es el tales españoles “de alto riesgo” sin consi- turismo, pues no incentiva la producción, derar el patrimonio cultural material e in- que es lo que realmente hace falta: material. Ahí hay culturas ancestrales de “¿Quién es responsable de políticas púlos pueblos huichol o wixáricas que tie- blicas que permiten cualquier cosa? Como nen una relación con la madre tierra de dicen los estadunidenses, ‘todo pasa por orden cosmogónico: un dólar’. Somos cómplices de un siste“Eso es patrimonio cultural y se des- ma que nos está acabando, con una noción truye cuando vienen los inversionistas y de cultura muy empobrecida, los medios compran masivamente los terrenos en se han encargado de empobrecer también cantidades ridículas para hacer campos nuestra posibilidad de recuperar lo propio, de golf, para generar comunidades resort.” nuestra cultura, nuestra educación.” No juzga mal que vengan, sino la falta de un sentido nacionalista para regla- Visión economicista mentar y establecer candados. Eso haría un buen gobierno, dice, responsabilizar- Participante también del foro, Cruz Vázse de la normatividad y cuidar el patri- quez opina que esta forma de consulta, monio cultural y natural. Los destrozos han sido en ambos y se extienden a las comunidades pesqueras, indígenas, campesinas. Asume que la comunidad académica y los trabajadores de la cultura tienen una responsabilidad social, “pero somos muy pocos los proactivos. Debemos construir ciudadanía, informar a la gente, así como lo hace Proceso, para que sea proactiva… Exigir buenos gobiernos y exigir nuestros derechos”. En su ponencia pugnó también por estrechar el vínculo entre cultura y educación. Considera a esta última esencial para el fortalecimiento de las conciencias y la conservación del patrimonio; y para que la ciudadanía coadyuve con los institutos INAH e INBA, y no sea sólo receptiva de las políticas públicas. Sin embargo, confiesa que en el actual estado de las cosas tampoco lo ve Cruz. Satisfecho viable, pues “este gobierno viene con

62

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

realizada igual en sexenios anteriores, ha cumplido y “difícilmente podría haber otro mecanismo para reunir a actores sociales de diferentes nichos”. Los resultados en materia cultural del PND le dejan satisfecho “porque tiene un fuerte aliento economicista”. Falta ver cómo se traducen “de manera operativa” en el Programa Especial de Cultura y Arte. Disiente con Lara respecto a la transversalidad, pues no le parece ausente sino más bien “desdibujada”, y piensa que tanto en el ámbito de la cultura como de la política exterior se habla de actividad intersecretarial, pero finalmente habrá de recomponerse en el programa especial. Las ausencias que ve son: Un llamado a la sociedad civil y las instituciones de educación superior a formar parte de una estrategia de desarrollo; otra es lo relativo a la factibilidad, no sólo cultural, pues ésta “va para todo el plan”. No aparece formalmente el tema de educación artística, ni en cultura ni en el plan educativo, en cambio, y lo celebra, está el de educación financiera y formación de emprendedores. No hay “guiño ni señal” al tema de las reformas al marco jurídico, “no sé si debe o no venir, estimo que debería haber un compromiso en ese sentido, atender lo que está pendiente, si no se quiere un marco nuevo por lo menos subsanar lo derivado de las reformas al 4º Constitucional”. E insiste en que la fortaleza del plan es su aliento economicista. Y si por cuestiones de tiempo el PND no trae todos los elementos “casi idealizados” de la ley de planeación, los planes sectoriales habrán de subsanarlo. Confía en que hay un “enorme compromiso tanto de la SEP como del Conaculta de hacer un plan especial muy incluyente, muy transversal, muy sectorial, y de entender que lo que realizan estas dos instituciones está relacionado con todo, no sólo lo que es consustancial al aparato institucional, tiene que haber una visión integral”. Espera también que la SEP y el Conaculta “pinten su raya” de los indicadores macros del Fondo Monetario Internacional y creen sus propios indicadores, sobre todo porque fue un señalamiento de la Auditoría Superior de la Federación en 2012 para el Consejo. Así pues, concluye, tienen la oportunidad ahora de generar un plan que sea también un instrumento de estudio y de aliento para su vigilancia y seguimiento (menciona el que se hizo para Oaxaca como ejemplo), poner en claro todo lo medible, el impacto cuantitativo, cuánto se gasta y sus beneficios en la ciudadanía. O


C U LLTT U R A Estro Armónico

Violeta Parra,

una remembranza siempre bienvenida SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION

Arte ¿Espejismo o ignorancia? BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

L

a participación de México en la 55 Bienal de Venecia confirma la urgencia de reestructurar, profesionalizar y transparentar la gestión gubernamental de las artes visuales. ¿En qué argumentos y datos se basó la directora del Instituto

Nacional de Bellas Artes, María Cristina García Cepeda, para afirmar el pasado martes durante el discurso de inauguración del pabellón de México, que “para nosotros, como país, es un privilegio” abrir el Templo de San Lorenzo “con la participación de la obra de Ariel Guzik”? Indiferente tanto a la actual reflexión sobre la bienalización del sistema artístico, como a las críticas que ha tenido el modelo de la Bienal de Venecia por su contradictorio y excluyente modelo de pabellones nacionales en un contexto global, García

Fundación Violeta Parra

/ me ha destinado este oficio;/ y malhaya el beneficio,/ como lo dice el proverbio... Mas antes de navegar por los lagos violetas de su recuerdo, es oportuno mencionar que el Centro Cultural se erigió en 2006, por iniciativa del entonces presidente Ricardo Lagos, quien creyó que su construcción podía mitigar el hecho sangriento que tuvo lugar, 33 años atrás, sobre lo que serían sus bóvedas, es decir, el golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet. El CCPLM ocupa, precisamente, el subsuelo del atrio del Palacio de Gobierno donde, con tanques y explosivos, se orquestó La cantante calva (1960). Yute con lanigrafía la barbarie militar que culminó con la muerte de Salvador Allende. Asimisvo en las penurias ajenas, los desengaños mo, es interesante subrayar que, desde propios y las aberraciones padecidas en su apertura, el espacio cultural ha contasu patria. Para magnificar el efecto anímico do con una reiterada presencia mexicana. sobre el espectador, la exposición cuenta La muestra con la que abrió sus puertas con dispositivos que al ser pisados emiten se intituló: México, del cuerpo al cosmos. grabaciones con las décimas donde VioEn 2008 se montó Frida y Diego; vidas leta cuenta, guitarra en mano, los avatares compartidas; en 2010 se expusieron cuade su convulsa pero fructifera vida. dros de pintores mexicanos dentro de la Así, la contemplación de la obra plásmuestra Arte en América, y en este 2013 tica se enriquece de manera insospechaestá abierta una exposición llamada Hilos da al escuchar, por ejemplo, a la propia de América, textiles originarios, en la cual dama que entona: En ratitos que me quedestacan hermosos tejidos mayas. dan/ entre campo y grabación,/ agarro mi Pero, ¿qué hizo este personaje femeniguitarrón,/ o bien mi cogot´e yegua;/ con no para merecer una rememoración perenellos me siento en tregua/ pa´ reposarme ne? ¿Por qué Pablo Neruda compuso para los nervios,/ ya que este mundo soberbio

Marco Fioretti

S

ANTIAGO DE CHILE.- Dentro del espacio permanente que el Centro Cultural Palacio La Moneda (CCPLM) destina para celebrar a la insigne ciudadana chilena nacida en 1917, acaba de inaugurarse una muestra sorprendente y entrañable. Se titula Violeta, viaje al interior y, como su nombre anuncia, las obras expuestas convocan a una travesía por los mundos íntimos de esta inolvidable mujer cuya desbordante creatividad quedó plasmada también en campos aparentemente ajenos a su quehacer principal. Entre óleos, arpilleras, cerámicas y figuras en papel maché se desgranan sus convicciones estéticas, y se urden sus preocupaciones sociales, ligadas ambas de forma inextricable a través del amor por la tierra, la solidaridad con el ser humano que sufre y el interés por aquello que hay de genuino en la cultura del pueblo. De ahí que motivar una recordación continua sea una tarea obligada y pertinente. Además, viene muy a colación para indagar sobre los nexos que la eminente artista entretejió, sin haber nunca estado, con México y su historia. Como puede intuirse, la mayoría de las piezas en muestra giran alrededor de la música y sus artífices pues, ciertamente, su autora encontró en el canto el vehículo idóneo para armonizar su breve existencia –se suicidó a los 49 años–, inmersa como estu-

Esculturas sonoras de Guzik

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

63


ella una Elegía para cantar que reza: ¡Santa de greda pura!/ Te alabo, amiga mía, compañera:/ de cuerda en cuerda llegas/ al firme firmamento,/ y, nocturna, en el cielo, tu fulgor/ es la constelación de una guitarra… ¿Qué personalidad está atrás de la famosa canción “Gracias a la vida”?1 Que resuenen, pues, los acordes más conmovedores de su biografía: Violeta del Carmen Parra Sandoval ve la luz en un pueblo chileno, de esos que, como ella aseveró en sus coplas, “limitó en su centro con la injusticia”.2 De su padre, el profesor de música Nicanor Parra, hereda la pasión por los sonidos, y de su madre, la campesina y costurera Clarisa Sandoval, mama el arraigo por el terruño. Su infancia transcurre en medio de estrecheces aunque nunca falta en el hogar la imaginación para conjurarlas. Se hace música por gusto y los juegos consentidos se arman como espectáculos teatrales. A pesar de que el maestro Parra esconde la guitarra cuando sale de casa para evitar que sus hijos se encariñen demasiado con el instrumento, suele organizar concursos para ver cuál de los niños canta mejor. No obstante las veladas prohibiciones Violeta aprende a tocar la guitarra a los nueve años, y a los doce ya es capaz de componer una melodía propia. Naturalmente, el ambiente rural no ofrece muchas oportunidades de superación, así que la niña junto a su madre y dos de sus hermanos se trasladan a la capital. Al poco tiempo el padre cae enfermo –morirá meses después– y los pocos centavos se vuelven aún más escasos. Los hermanos Parra deben salir a las calles para ganarse el sustento. A menudo cantan por un pedazo de pan. En la lista de los lugares donde se presentan esperando caridades aparecen circos, posadas, estaciones de tren y burdeles. Para esa etapa de adolescente Violeta conforma un repertorio hecho de boleros cubanos, valses peruanos, romances españoles y corridos mexicanos. Sin quererlo a fondo, apenas cumple la ma-

Cepeda aprobó una cuestionable participación que todavía no se ha justificado. A diferencia de la audaz participación del prestigiado chileno Alfredo Jaar quien, como representante de su país, se atrevió a cuestionar el modelo de la Bienal con reproducciones de los pabellones originales de algunos países centrales, que se hunden y emergen en el agua, México gasta por lo menos 12 millones de pesos

64

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

yoría de edad casa con un empleado de ferrocarril que le hará dos hijos. Por razones obvias los estudios nunca los concluye ya que la maternidad también se confabula. A inicios de los cuarenta se muda a Valparaíso, donde se une a una compañía de teatro con la que realiza giras por toda la nación. En esas andanzas conoce a un exiliado que pinta un mural en la Escuela México de Chillán.3 Se trata, nada menos, que de David Alfaro Siqueiros. De ese encuentro sobrevive una canción que la cantautora escribirá a raíz del futuro encierro del pintor en Lecumberri. Sus últimas estrofas denuncian: Le roban a sus ojos/ azul de cielo/ de la selva sus verdes/ le prohibieron; / pero no han de quitarle/ su rojo fuego/ ni la blanca paloma/ de sus desvelos.// Llore todo el que tiene/ corazón tierno/ que sepultado en vida/ se halla Siqueiros. Para 1948 se separa de su marido y se afinca con sus críos en Santiago. De ese año data la primera grabación comercial para la RCA Víctor, merced a un contrato firmado por ella y su hermana Hilda como “Las hermanas Parra”. Adviene un segundo matrimonio del que nacerán otras dos criaturas. Para la manutención de ese periodo figura el trabajo en la Hosteria Las Brisas. Su salud no tarda en resentirse y en uno de los altibajos, tirada en la cama, mata el ocio bordando sus primeras arpilleras. Entrados los cincuenta es instigada por su hermano Nicanor –el renombrado “antipoeta” ganador del premio Cervantes de 2011 y eterno candidato al Nobel– para que se eche a cuestas la labor etnomusicológica que a ningún chileno le había parecido necesario realizar. Recopila más de tres mil canciones a lo largo de todo el territorio, surgiendo paralelamente la verdadera Violeta Parra. De ahí en adelante jamás vuelve a cantar otra música que no sea suya o de su tierra. En esta década inicia la consagración. Transmite programas de radio, se presenta en televisión y comienzan los viajes al extranjero. En 1954 graba en París y

del erario para posicionar a un autor que centra su propuesta principalmente en la exploración tecnológica y no en la problematización artística. Atractiva por la relación que plantea entre la naturaleza y el sonido, la obra de Ariel Guzik no captura naturalmente los sonidos del entorno, los traduce a través de un lenguaje sonoro que él mismo construye a partir de instrumentos y armonías. Si el comité de selección

Londres. La aceptación del público europeo derriba los prejuicios de los propios chilenos contra su folclor y de inmediato es contratada por la Universidad de Concepción, donde funda el Museo de Arte Popular, primero del país. En otra canción de esa época lamenta: Se oscurecieron los templos/ las lunas y las centellas/ cuando apagaron la estrella/ más clara del firmamento/ callaron los instrumentos/ por la muerte de Zapata/ sentencia la más ingrata/ que en México se contempla/ para lavar esta afrenta/ no hay agua en ninguna patria. En los últimos años de su vida decide emigrar, residiendo una temporada en Argentina, donde graba el LP Por qué los pobres no tienen, que es censurado. Tampoco la segunda relación conyugal le aporta alegrías y se embarca en una tercera con un músico suizo que la invita a convivir con él en Ginebra. Ahí aparece el germen de la desventura postrera. No importa que sus conciertos y exposiciones sean aclamados –en 1964 monta una exposición individual en el Louvre, siendo la primera hispanoamericana en hacerlo–, la carencia de un amor pleno le hiende el alma. Regresa a su terruño para echar a andar un proyecto educativo que al gobierno chileno le parece irrelevante. Sola y sin apoyos para lograrlo, opta por inmolarse en el terreno donde habrían de florecer sus sueños… La canción de protesta latinoamericana se queda huérfana y, a la distancia, los ecos de sus denuncias se multiplican. Desde su sepulcro las piedras cantan para darle voz a los desposeídos. Ahora inicia para ella el viaje de la memoria. O 1 Se recomienda escucharla en la interpretación de su propia autora. Encuéntrela en el sitio: proceso. com.mx. 2 El lugar exacto no está del todo claro, empero, oficialmente corresponde a San Fabián de Alico, en la provincia de Ñuble del sur de Chile. 3 Se trata del mural Muerte al invasor.

del INBA tenía especial interés en obras sonoras y tecnológicas, ¿por qué no elegir a un grupo de artistas de distintas trayectorias y diversidad creativa? Pioneros en la creación, investigación y práctica curatorial de las expresiones sonoras, el artista Manuel Rocha Iturbide y el comisario Guillermo Santamarina deberían haber formado parte del proyecto. Riguroso y plural en sus creaciones, Manuel Rocha, quien es reconoci-

do notoriamente en el ámbito internacional tanto académico como artístico, cuenta con un cuerpo de obra que oscila entre la creación musical y la expansión escultórica del arte sonoro. En el contexto de una representación colectiva, la trayectoria de este último podría haberse equilibrado con la inclusión de Enrique Rosas, un creador poco conocido a pesar de la pluralidad de su creación. Seleccionado en 2001 en el Con-


curso Internacional sobre arte y vida artificial 4.0 de la Fundación Telefónica de España, Rosas fue definido como un “espíritu sumamente renacentista” que abarcaba terrenos como la electricidad, la electrónica y la botánica. Colaborador con Guzik en el proyecto del Resonador Espectral Armónico –estación que interpreta y relaciona señales ambientales con armónicos sonoros–, Enrique Rosas realizó las visualizaciones o diseños de algunos instrumentos. Responsable de un proceso de selección opaco que favoreció a la curadora Itala Schmelz Herner y al artista Ariel Guzik Glantz, García Cepeda tiene la obligación de informar

sobre los proyectos rechazados de los otros comisarios invitados. Carente de argumentos sólidos, el “privilegio” de abrir el Templo de San Lorenzo como uno más de los 88 pabellones nacionales, se percibe como un espejismo que se acerca a la ignorancia. O

Música Lang Lang en la SACM MAURICIO RÁBAGO PALAFOX

L

ang Lang (1982), pianista chino laureado en todo el mundo, se pre-

sentó el pasado viernes 24 de mayo en el Centro Cultural Roberto Cantoral de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). Como siempre, despierta gran expectación escuchar a este prodigio del piano. Esta vez vino a México en gira organizada por Telefónica México. Esta superestrella de 30 años nació en Shenyang, y desde los tres se sienta al piano a practicar desde las 6 de la mañana, durante horas, en una disciplina que no se rompe, sin importar en qué país se encuentre. Así son los artistas y deportistas chinos; en algunas escuelas para niños virtuosos un guardia vigila que toquen piezas que no sean las que les

Cortesía Telefónica Movistar

C U LT U R A

Prodigio, pero...

Nueve fotógrafos, nueve miradas,

R

un mismo México

esultado de un proyecto del fotógrafo Omar Meneses, este viernes se presenta la colección de libros Ojo de Venado de la edición del mismo nombre, mirada de sendos colegas suyos en donde se muestra, desde el género documental, un verdadero panorama múltiple del México actual. Los volúmenes de pequeño formato, uno por fotógrafo (todos reconocidos y con trabajos publicados en los medios nacionales más importantes del país), ofrecen entre 50 y 60 imágenes seleccionadas por cada autor. En su conjunto, abarcan un periodo de 20 años de trabajo. Las ediciones son: Patricia Aridjis, Ojos de papel volando; Cecilia Candelaria, A veces la vida; Germán Canseco, Hecho en Ciudad Juárez; Alfredo Estrella, Un día cualquiera; Víctor Mendiola, sin título; Omar Meneses, Historia y vida; Raúl Ortega, Contra el olvido; Ernesto Ramírez, Vidas en tránsito, y Jesús Quintanar, Mirar para contarlo. Omar Meneses, responsable con Ernesto Ramírez de la coordinación editorial y quien gestionó el proyecto hace dos años ante el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y reunió a los fotógrafos, expresó en entrevista: “Creo que sigue siendo algo elitista ver fotografías, porque no son producto de alto consumo, nadie está a la espera de un libro de fotos, a veces ni nosotros mismos los compramos, pero cada toma forma parte de un momento importante en el país.”

–¿Por qué un libro en un momento donde muchos prefieren mostrar su trabajo mediante una página web? “En primer lugar porque es un gusto tener un libro, verlo, olerlo, queríamos tenerlo físicamente, todos están impresos en papel couché y tienen la singularidad –excepto uno– de estar en forma vertical, como siempre salen las fotos. “Y también porque no es necesario morir para tener un libro publicado, a veces creemos que un libro es como un final, una síntesis de todo tu trabajo, y no es cierto, creo que es más como un ensayo, y cierto, podrán tener errores o deficiencias incluso impreso, pero ahí lo tienes y es tuyo por siempre.” El libro de Germán Canseco, fotógrafo de este semanario y Premio Nacional de Periodismo 2008, incluye la presentación del escritor Vicente Leñero: “Un puñado de fotografías, suficiente para convertirse en un libro, le bastan a Germán Canseco para herirnos con la imagen el dolor. Se antoja contradictorio decirlo pero no hay dolor expreso en estos cuadros a color. Incluso se aspira y se expira tranquilidad, paciencia, por momentos ironía, silencio siempre: aterrador silencio. Y es que el dolor está en los dentros de una Ciudad Juárez devastada y enferma que el fotógrafo testimonia como alguien que cruza y se va, sin aspavientos.

También está en los dentros de los hombres y mujeres impávidos que se detienen a mirar a quien los mira sin expresar enojo, ni sorpresa, ni alarde protagónico, ni siquiera abatimiento por lo que ha sucedido y sigue sucediendo en una aparente calma de ciudad-hospital. Esa es la maravilla artística de estas fotos sin sangre. No es necesario más. No hay por qué asomarse a un infierno de rostros machacados y miembros retorcidos si el verdadero infierno es así: oscuro, silencioso, seguramente eterno.” El tiraje de cada libro es de mil ejemplares, y luego de su presentación este día 7 a las 19 horas en ExpósitoPHOTO, Eugenia 926-8, Col. Del Valle, estarán a la venta a partir de la segunda semana de junio en librerías y diversas escuelas de fotografía. También a través de ojodevenadofoto@gmail.com O

Germán Canseco

NIZA RIVERA

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

65


ordenó su maestro, sin ver a sus padres, ni descanso, todo es tocar, tocar, tocar. Entre tantos miles de niños que se sujetan a ese programa exhaustivo de pronto surge alguien como Lang Lang, quien a los trece años tocó en el Beijing Concert Hall los 24 estudios de Chopin. Y los interpreta con una maestría técnica asombrosa, sobrehumana. Es un artista que ha inspirado en su país a 40 millones de niños que hoy día estudian piano clásico. Lang comenzó con la Sonata No 5 en Sol mayor de Mozart, con una coordinación motriz y virtuosismo asombrosos, sereno, relajado, dueño de la situación.

Continuó con el Nocturno en Mi bemol mayor Op. 9 No 2, de Chopin, que fue el mejor momento del recital; estuvo a punto de hacer llorar al público con su asombrosa musicalidad. Siguieron varios valses donde el artista mostró que realmente es ajeno al lenguaje musical europeo, más allá de las increíbles hazañas pianísticas. No ejecutó la obra de Rachmaninov que estaba anunciada, y en su lugar interpretó con un poco más rápido de lo usual y con maestría la famosa Campanella de Liszt-Paganinni, y una canción china. Con esto terminó el programa; en pieza de regalo tocó la Rapso-

dia húngara de Liszt acompañado de dos pianos extras por tres niñas mexicanas: Daniela Liebman, Dana Rodríguez y Ximena Caballero. Ya habían tocado junto a Lang Lang en 2012 en Berlín, cuando fueron seleccionadas, junto a niños de otros países, para acompañarlo en la celebración de sus 30 años. Cuando este joven artista alcance la madurez musical, no tocará para lucirse sino para homenajear a la música; Lang Lang tiene una oportunidad única, debido a su talento descomunal y al trabajo diario. Es decir, el pianista al servicio del autor y su música, y no al revés. O

Teatro “Un chingo de lana” en el FMX ESTELA LEÑERO FRANCO

E

l Festival de México en el Centro Histórico, que aunque no ocurrió en esa zona de la ciudad sino en sedes ubicadas en diferentes puntos del Distrito Federal, ofreció una programación teatral raquítica tanto en calidad como en cantidad. Se priorizó la música, como suele suceder en los festivales internacionales mexicanos, trayendo

Barro Rojo

y el reencuentro de una generación ARMANDO PONCE

T

ne su raíz en una generación singular que cursó la carrera de la Academia de la Danza Mexicana del INBA, preparada entre 1970 y 1979 por su directora, Josefina Lavalle, como un programa piloto cuya premisa era: “Una buena educación da lugar a que los educandos, en pocos años, retribuyan al Estado lo que recibieron”. Cinco de sus egresadas, en efecto, hicieron una carrera destacada y un camino propio. Algunas inicialmente en el extranjero. Pero todas llevaban la marca del impulso Lavalle, y decidieron que su trabajo tenía una deuda con México debido a esa formación especial. Ellas, además de Laura Rocha, son: Cecilia Appleton, Norma Batista, Norma Yolanda López y Eva Pardavé. Las dos primeras y esta última han sido distinguidas con premios nacionales de danza y coreografía, mientras Batista y López optaron por la docencia, ésta al fundar una academia en Xalapa, El grupo. Tres obras Veracruz, Isadora Compañía SABIN

res coreografías del grupo Barro Rojo, que acaba de cumplir tres décadas en activo, serán interpretadas este fin de semana en la Sala Covarrubias de la UNAM: Las ilusiones se secan al sol, los recuerdos se congelan, de Francisco Illescas, así como Largo amanecer y Paisaje interior, de Laura Rocha. El estreno de la primera en el programa tie-

66

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

Artística, donde desde hace 19 años prepara a las niñas dentro del mismo concepto aprendido en el INBA de “bailarín integral” (ballet, folclor y contemporáneo), que se ha perdido. Reunidas hace un año, establecieron formalmente el compromiso de restituir al país lo que éste invirtió en su educación, y planean un libro que rescate su experiencia, al tiempo que proyectaron reintegrarse al escenario. Lo hacen hoy Batista, López y Rocha, en Las ilusiones se secan al sol, los recuerdos se congelan, donde Barro Rojo “capta la intensidad con la que tres bailarinas viven su reencuentro, y la evocación del tiempo y el amor que han dedicado a la danza”. En cuanto a las dos obras de Rocha, Largo amanecer y Paisaje interior, el grupo “explora el intrincado mundo de las relaciones humanas, de parejas y soledades, de encuentros y desencuentros”, a decir de la presentación oficial. Este reencuentro real y ficticio, lejano y presente, comprometido y lúdico, es al que el público podrá asomarse los días 7 y 8 (19 horas) y 9 (18 horas) venideros en la Sala Covarrubias del Centro Cultural Universitario (www. barrorojo.com). “La visión de la maestra Lavalle fue valiosísima –declara Norma Yolana López –, nos propuso un camino. Por eso seguimos en la danza.” O


C U LT U R A

Cine Cine surcoreano en la Cineteca JAVIER BETANCOURT

I

Apenas un ejercicio

atractivos grupos y cantantes de aquí y de otras partes del mundo, pero se ignoraron los espectáculos teatrales representativos extranjeros. Dentro de las artes escénicas, además de un par de grupos danzcísticos, se presentó una producción alemana-mexicana bajo el título Un chingo de lana, un experimento del grupo mexicano Lagartijas tiradas al sol, y cuatro obras de Ximena Escalante llevadas a escena por la compañía teatral francesa LesTrois-Huit/NTH8. La propuesta escénica Un chingo de lana, llevada a cabo por el joven director alemán Antú Romero Nunes, con actores mexicanos y alemanes y un par de luchadores profesionales, es apenas un ejercicio escénico que no logra la solidez ni de un performance ni de una obra teatral y tampoco de una propuesta multidisciplinaria. Llena de ideas sueltas y de juegos del teatro dentro del teatro, se apoya en la novela de Roberto Piglia Plata quemada, de la que apenas se recoge la anécdota del robo a un banco para cuestionar el valor del dinero. La obra inicia con la explicación del director, que no se caracteriza por ser un buen actor y tener presencia escénica, explicando el tipo de

teatro que él ha decidido hacer y la historia que le ocurrió a una mujer que perdió una pierna y por la cual pide la ayuda de la concurrencia para juntar dinero y mandárselo a ella. Durante quince minutos nos sometemos a la dinámica para conjuntar el dinero de fila en fila y luego sentir el riesgo, apenas insinuado, de que la bolsa de tela en donde está todo lo recolectado pueda quemarse en el fuego que emana de un bote. El director invita a un actor alemán para que cuente el robo del banco que él vivió, y la traducción la va haciendo él mismo desde una butaca sin ninguna intención de interpretación. Los actores mexicanos, que participaron en el taller de improvisación para elaborar la obra, deambulan en el espacio como se hace al iniciar un ejercicio teatral y desarrollan, en diferentes momentos del espectáculo, los personajes encontrados: acciones, monólogos, rutinas o escenas sin intención estética ni organización escénica. El policía cínico y violento, típico en nuestro país, aparece vestido como detective de los cuarenta, el robo al banco y el refugio y búsqueda de los asaltantes se va mostrando caóticamente donde la nieve termina por caracterizar el lugar.

Un chingo de lana, cooproducción de la Cátedra Ingman Bergman del Instituto Goethe y Teatro UNAM, finaliza invitando a los espectadores a subir al escenario donde se ha colocado un ring, para que sea el público que presencie una lucha libre entre los enmascarados Tinieblas Jr. y Marabunta Jr. Qué buena idea, dirían unos, y muchos otros pensarían, ¡qué folclor! o ¡qué lugar común! El resultado final es una mezcla de ocurrencias que no llegan a atrapar a los asistentes, que son casi obligados a hacer lo que el director les sugiere. La propuesta escenográfica de Matthias Koch es eficaz y divertida, al tener una mampara de extremo a extremo del escenario que se va rompiendo cuando irrumpen los personajes. Es una lástima que dentro de un Festival Internacional se presenten ejercicios escénicos cuyo valor tiene que ver más con el proceso creativo que con el resultado. Una propuesta que conjunta creativos mexicanos podría ser llamativa, siempre y cuando la calidad del resultado sea el objetivo principal de la iniciativa. Lo cual no sucede en Un chingo de lana. O

dentidad, cultura y política, como recita el título del libro de Lee Hyangjin, son los componentes esenciales del cine coreano; mismos de toda cinematografía añadiría algún crítico. Pero la carga de ansiedad que manifiestan los excesos de pasión, acción y violencia que se ven en tantas de las películas coreanas, mejores y peores, distingue por completo a éstas de la china o japonesas, sus principales rivales. El reto para el cinéfilo fascinado por la trilogía de la venganza de Park Chan-wook, o por Dirección desconocida de Kim Ki-duk, por mencionar a dos de los realizadores coreanos más conocidos en nuestro país, consiste en entender que el embeleso proviene de la manera de trastocar los géneros que Hollywood domina. La venganza se libera del código

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

67


moral, el vengador resulta más violento y cruel que el propio villano; éste pudo ser sólo víctima de las circunstancias (Buscando a Mister Vengeance); o la víctima nunca recibe justicia y, cuidado, porque le puede ir peor. Un sacerdote (Sed) con vocación de sacrificio, camino a la santidad, puede convertirse en vampiro. Malo cuando las cosas empiezan a salir bien, porque de ahí el público puede esperar los peores horrores a la vuelta de la esquina; una despedida de amor en un glamoroso

centro comercial quizá desemboque en un derrumbe, con gente aplastada y destrozada. O dos amantes entablan una competencia de cirugías plásticas hasta que les es imposible reconocerse entre sí. La desarticulación de géneros en el cine coreano, principalmente ese que empieza a realizarse hacia el final de los noventa, no es afectación ni rebeldía contra los cánones –como ocurre con el cine occidental–; además de captar al público que Hollywood intenta siempre robarse, las nuevas

generaciones de directores coreanos viven la angustia de cómo expresar una realidad social y política que desborda a su cultura. Ellos, junto con la crítica y el público, hablan de realismo. Por muy novedosa, arriesgada o poco congruente que parezca la propuesta del género, comedias donde muere el héroe, cintas de horror sin ton ni son, asesinos convertidos en víctimas, el cinéfilo tiene que entender que la verdadera especulación artística de los directores se centra en las técnicas narrativas y en expe-

rimentos cinéticos y estilísticos, movimiento de cuerpos, manejo de colores, coreografía de acciones, flujos visuales de tráfico, danzas de persecuciones de automóviles, juegos sexuales. La retrospectiva que ofrece esta vez la Cineteca Nacional no se concentra en la vanguardia coreana, pero llena un hueco para el público de la capital y de otras ciudades en que se presenta; reúne un par de animaciones, Green Days y Lo que no es un romance; Sueño dulce, una produc-

Erick Montes,

una década de bailarín en Nueva York ROSARIO MANZANOS

E

n su décima temporada bailando en Nueva York, con visa de trabajador de excelencia y considerado como uno de los mejores bailarines del mundo, Erick Montes vive algo mucho más que el “american dream”. A sus 33 años ha recorrido el mundo con la compañía de Bill T. Jones y se cotiza como intérprete enérgico, ágil y capacidad de dar texturas poco conocidas al movimiento que ejecuta. Pero la historia Montes no es la de un pequeño jovencito deseoso de comerse el mundo dentro de las filas del imperio más poderoso que ha existido. Al contrario: La suya ha sido una carrera de éxitos debido a su capacidad de poner sobre la mesa sus necesidades artísticas y económicas, y aún más, de exigir las condiciones de un profesional que necesita concentrarse en lo que hace y no puede darse el lujo de perder un solo segundo en su carrera como profesional de la danza contemporánea. En entrevista con Proceso, Montes explica cómo llego a la cima de la danza contemporánea, cómo es su trajín diario como bailarín y cuáles son sus expectativas a futuro.

Desde la cuna

Montes. De Iztapaluca a NY

68

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

“Se puede oír muy sangrón, pero desde antes de tener uso de razón, me cuenta mi familia que siempre bailaba Beat it de Michael Jack-

son y Kamaleon y bailaba bien para ser chavito. Desde pequeño tuve la inquietud de bailar. En aquella época veía el arte como entretenimiento. Pero cuando descubrí el contemporáneo me dije, ‘de aquí soy, esto es lo que quiero para el resto de mi vida’.” Erick vivía en aquel entonces en Iztapaluca y estudiaba en el Centro Nacional de las Artes. Hacía tres horas de camino a la escuela y entraba a las siete de la mañana. Pasaba por las tabiqueras polvorientas, hacía transbordos para la ida, de regreso iba semidormido otras tres horas. En alguna ocasión sus maestros hicieron una junta: “Estaban pensando seriamente si yo debería seguir en la carrera porque llegaba tarde y un tanto cansado. A esto se agrega a que era respondón. Yo me sentí molesto porque se me hacía absurdo que mis maestros se sintieran intimidados por mí. ¿Cómo un maestro se va a dejar intimar? “Ellos fueron tajantes. Yo me propuse cambiar y dejar fuera mi ego, esa fue mi opción. Además me mudé al aeropuerto. Y a pesar de que en la escolaridad siempre fui muy rebelde, terminé la carrera y me gradué.” En México su carrera siempre fue ascendente, compañías como Barro Rojo de Laura Rocha, Aksenti de Duane Cochran, José Rivera y Alicia Sánchez siempre lo convocaron a ser parte de sus puestas en escena.


C U LT U R A ción clásica de la década de los treinta, de las pocas que pueden verse en Mexico; o dos estupendas comedias del director Lee Joon-ik escritas por su guionista Choi Seok-hwan, La vida feliz (2007) y El rey y el bufón (2005), historia de época de una pareja de cómicos, la obsesión de un rey por uno de ellos, todo con un subtexto gay poco común en un país de tendencia homofóbica; incluye además, Happy End (1999), piedra de toque del cine que se desarrollaría en Corea del Sur a partir del 2000. O

Televisión Programas para niños FLORENCE TOUSSAINT

L

a programación propia destinada a los niños pequeños en la televisión mexicana ha elaborado ciertas excelentes series aun en la memoria colectiva, aunque no ha sido una producción continua. Durante algunos años florece,

“Llegué a Nueva York a tomar cursos invitado por Stephen Petronio y con una beca del Fonca. Había bailado en un proyecto de Lourdes Luna con él. Pero cuando vi que lo que ofrecía era ser aprendiz y sin sueldo, rechacé su oferta. Yo ya era un bailarín profesional en México y más que ‘aprender’ a bailar necesitaba poner en juego mi experiencia, ejercer como profesional. Si no era de esa manera, no iba a funcionar. “Me enteré de que Bill T. Jones buscaba un bailarín y me presenté a su audición, que era de tres días. Audicionamos cuatrocientas personas y Bill me selecciono a mí. Yo no hablaba bien el inglés. Me podía comunicar por las palabras y frases que sabía por las canciones que escuchaba. Cuando Bill me notificó que le interesaba que me quedara, le expliqué, como pude, que me parecía bien pero que necesitaba una visa para poderme quedar y recibir un sueldo. Yo quería empezar a trabajar al día siguiente. Bill simplemente me dijo que vería de charlar con su gerente.” La técnica de Montes es un híbrido que le permite desde realizar secuencias muy cercanas al ballet, sin dejar de ser contemporáneas. Su trabajo incluye gran capacidad en caídas, recuperaciones hasta el aire, grandes saltos y enorme flexibilidad. Él mismo la define así: “Mi movimiento es fluido, ágil y sofisticado, no me gusta sacrificar el atletismo por el concepto y busco el más y la velocidad; el uso del espacio como parte de mi movimiento periférico me permite ser específico y darle arquitectura a mis ideas como intérprete. Creo fuertemente en que la danza, como el amor, entra por los ojos. Pero siempre busco darme chance de ser elocuente y consecuente conmigo en el mundo en el que vivo y danzo. “Esto es tanto para mí tanto como para el que me observa, así que mi danza también es

psicológica y no sólo se basa en la belleza estética. La variación y deconstrucción de movimiento en ‘el fraseo” es mi fuerte y disfruto mucho de la improvisación estructural. Me gusta perderme en el tiempo y atraer al espectador al mundo de la kinesis, me gusta creer en la transformación y eso es lo que intento cada día en ensayo y sobre todo en función. “Ante todas las cosas, disfruto de la vida y la cuestiono, soy fatalista y eso también se experimenta en mi movimiento, pero sobre todo creo que la danza es como la poesía y guarda el poder de la libertad, por eso me gusta pensar que cuando bailo vuelo, y eso, estoy seguro, se traduce en mi trabajo y me conecta con el espectador con placer. El placer y la sensualidad también me fascinan como creador de movimiento.

Bill T. Jones Si algo caracteriza al coreógrafo Bill T. Jones es su aguda inteligencia. El afroamericano de más de 1.80metros de estatura es considerado como uno de los grandes intelectuales de los Estados Unidos, y su obra como de las beligerantes en lo político y elocuentes siempre en búsqueda de no ser ni contemplativo ni complaciente. En una entrevista en 2013 comentó a esta reportera (Proceso ,1366): “Yo bailo porque es mi manera de venerar, no a una deidad, sino a la conciencia, a lo que hacemos, a nuestra participación en un mundo de ideas. Hay una larga historia de personas hablando de sus ideas y haciendo cosas, diseñándolas, participando en la vida. Así que mi cuerpo de repente sintió el deseo de ser parte del mundo de las ideas.” Por esa marcada transgresión que ha llevado a cabo en su obra y en su vida, Bill T. Jones percibió el talento de Erick Montes, y como

suele hacerlo con toda su vida tomó el riesgo de tomarlo entre cuatricentas opciones, con la seguridad de que era lo mejor para su grupo. Al poco tiempo Erick fue notificado de que se le otorgaría una visa de excelencia, que sólo se les da a connotados artistas o científicos. T. Jones estaba conmovido por el ánimo del joven de 23 años que deseaba iniciar su trabajo “lo más pronto posible”. La entrada a la compañía fue con el pie derecho para él, ya que lo hizo para el XX aniversario de la misma. Le dieron los roles estelares y su trabajo no le permitía estar fuera del escenario nunca. –¿En qué momento de su carrera está? –En uno muy importante de mi carrera. Para mí la danza me ha hecho como persona. Yo vengo de una familia trabajadora que aunque a veces las cosas no salían bien me apoyaron siempre. Mi mamá es licenciada en educación física, hizo todos los deportes, fue jurado en los Juegos Panamericanos. Es una de las Adelitas, está en ese movimiento, es una luchadora social. Es de esas mujeres que cuando alguien le dice por su edad “viejita”, les contesta “chinga a tu madre”. –Usted ya era un profesional en México, ¿qué ha encontrado en los Estados Unidos? –Como bailarín se vive más dignamente, la estructura de una compañía como en la que estoy te devuelve la integridad, te da la oportunidad de expresarte en otras estéticas. Te permite hacer una reflexión muy poderosa, te cuestionas todo. Como por ejemplo, para qué soy esto. En México los bailarines no somos tan bien apreciados socialmente. Aquí, cuando entras a este nivel eres muy significativo para la sociedad. Siento enorme alegría porque yo encontré cuál es mi verdadera voz, entiendo que es una voz fuerte y me siento feliz de haberla encontrado. O

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

69


digamos en los noventa, en Canal Once, mientras en la privada de los sesenta se recuerda a Cachirulo. Actualmente Canal 22 pone al aire una barra denominada Clic, Clac!. Lamentablemente luego el entusiasmo decrece y las realizaciones se estancan. De manera permanente se han comprado series, caricaturas, dibujos animados provenientes de Estados Unidos –en su mayoría– y de Japón. Algunos educativos como Plaza Sésamo, otros de relleno, algunos más creativos y originales. Casi todos son para entretener. La barra Clic, clac! comenzó hace un par de años y reúne obras extranjeras con las de factura interna; ésta se alimenta en parte de productos surgidos como resultado de las convocatorias con que Canal 22 apoya proyectos televisivos. En la barra se difunden diez títulos, tres son nacionales, uno surgido de concurso; se llama El vampiro de la ortografía. Los dibujos animados retratan las acciones de un vampiro que logró volver a todo un poblado ignorante en ortografía, los errores abundaban y las reglas fueron olvidadas. Eso duró hasta que un niño se enfrentó al monstruo y lo derrotó. La audiencia logra corregir sus pifias cuando le repiten las reglas. Es didáctico, es divertido. En el breve espacio de dos minutos logramos descifrar el significado de un glifo maya; el dibujo animado, imaginativo y de vivos colores cuenta una miniaventura de los dioses, los reyes o el pueblo maya antiguo. Qué dicen los mayas se titula la cápsula, cuya factura está tan bien lograda que retenemos la idea, la información y recordamos las imágenes. Es una buena idea poner en pantalla algo de nuestra cultura prehispánica en lugar de darle tanto vuelo a las visiones a lo Disney, Hollywood o BBC. El tercero de los programas propios es La historia que sigue. Destaca el papel de la conductora, quien va narrando a cuadro o en off los sucesos. Su desenvoltura, las posturas que adopta, su voz, atrapan a los niños, la sienten cercana,

70

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

casi parte de ellos. La jovencita cuenta el cuento y los editores le ayudan a hacerla más atractiva y realista al insertar las imágenes, esas sí foráneas, a lo largo de la fábula. Viéndola viene a la mente el conductor de Bizbirije que encantaba a los niños en Canal Once. Las otras series programadas son El pequeño rey Macius, La tierra vista por Alban, Yummy Toonies, La vaca, el gato y el océano, El patito feo y yo, Arte letal. Dirigidos a distintos tipos de niños de entre tres a diez años, aparecen como una muestra de lo bueno que puede hacerse para educar y divertir a los menores. Si existe un público televisivo indefenso, ese es el infantil. Bombardeado por juegos violentos, ficciones de horror y cursilerías sin fin, poco puede hacer para defenderse. Mirar opciones de calidad puede preservar su innata curiosidad e imaginación. O

Libros Filosofía e inmoralidad JORGE MUNGUÍA ESPITIA

1

U

no de los filósofos latinoamericanos más destacados es Enrique

Dussel, nacido en Mendoza, Argentina (1934) y años después nacionalizado mexicano. Es doctor en filosofía por La Sorbonne y la Universidad Complutense de Madrid y uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación. Ha escrito más de 100 libros y múltiples artículos. El pensamiento de Dussel se caracteriza por el conocimiento serio de la realidad latinoamericana, a partir del cual hace planteamientos alternativos para la liberación de los pueblos originarios y los oprimidos. Por la importancia de este pensador, la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco presenta la Biblioteca Enrique Dussel en formato digital, que incluye 100 libros (57 en español y 43 en otros idiomas), 114 artículos (46 en español y 73 en otras lenguas) y 16 estudios de varios autores sobre su pensamiento. La colección se ofrece en un CD acompañado de un cuaderno en donde aparece la lista bibliográfica. La propuesta es trascendente porque pone al acceso de un amplio público la vasta obra de Dussel e irrumpe como una forma novedosa de edición digital que debería extenderse a otros

pensadores como Leopoldo Zea, Adolfo Sánchez Vázquez, Carlos Monsiváis, Luis Villoro, Alfonso Reyes y José Revueltas, entre otros. El compendio está a la venta en el portal de la universidad, www.libreria.xoc. uam.mx, en donde además se presentan más de 2 mil títulos del fondo editorial de la institución, que pueden leerse en tabletas, dispositivos móviles y computadoras. O

2

J

uan Carlos Aldir (México, 1971) da a conocer su primera novela Asesino de muertos (Punto de Lectura; México, 2013. 646 p.). Trata sobre las circunstancias que llevan a un individuo a


C U LT U R A convertirse en un sicario. La intención es mostrar cómo el hombre moderno puede cometer los actos más atroces. En la sociedad se difunde una ideología que invita a la perversión. El deseo de poder, prestigio, dinero, comodidad

y la ausencia de valores como la decencia, la integridad, la lealtad y la solidaridad provocan que el sujeto acepte cualquier acto que le permita alcanzarlos. Así es capaz de aniquilar hasta a un ser amado. Además, justificar el

crimen, porque él ejecuta lo que alguien decidió, por eso se estima como un asesino de muertos La trama de Asesino de muertos es variada y logra mantener la atención del lector, en donde cuatro protago-

nistas y un narrador cuentan la historia. Sin embargo, Aldir se regodea con los personajes, alarga muchos sucesos y narra algunas anécdotas innecesarias. El resultado sería redondo si se omitieran muchas páginas. O

Nuevo centro cultural

independiente

NIZA RIVERA

P

roducto del trabajo voluntario, el Centro Cultural de la Fundación Fertilizando Esfuerzo inició sus actividades con exposiciones de pintura, danza, teatro, circo, y enseñanza de lenguas mazahua, náhuatl y zapoteca. Pero el sueño de este proyecto independiente no para ahí, ahora quieren una sala de cine y reciben la asesoría del cineasta y actor Gabriel Retes. Se trata de un centro independiente ubicado en Revolución 1734, en San Ángel, a un costado del Museo del Carmen, que alberga el Foro al Aire Libre “Enfermera Juana Cortés” y la Galería “Ariosto Otero”, y para sus labores de enseñanza imparte diversos talleres en siete de sus nueve salones. Levantarlo ha sido la concreción de un sueño, y para ello se creó una fundación cuya principal actividad es ofrecer oportunidades de trabajos autosustentables. Es Susana Landeros Cortés, presidenta de la fundación, quien explica su surgimiento: “Cuando mi madre falleció en 2006, había 380 gentes que dependían de ella en ventas de diversos productos por multinivel, y me fue imposible manejar el negocio, pero en su lugar decidimos formar tres microempresas. “Con ellas inició la fundación, cuya principal labor es ayudar a la gente a idear y desarrollar microempresas autosustentables que posteriormente fueron las que realizan donaciones, ahora son 25, así se mantiene la fundación y así nació el Centro Cultural el pasado 20 de abril.” La apertura tuvo lugar con una exposición de 70 obras de arte de 25 artistas nacionales, y a partir de esta semana contempla una nueva llamada Minotauro, del maestro Ariosto Otero, que estará disponible hasta el 12 de julio, pues la idea es que cada mes se cambien las muestras para dar oportunidad a otros artistas. Dice Landeros Cortés: “Ahora impartimos talleres fijos, un proyecto de una escuela de teatro musical, teatro in-

en San Ángel

fantil, iniciación actoral y guion cinematográyan, y afortunadamente ha dado resultados fico, danza aérea, escuela de circo donde se favorables. La gente se ha llevado una graimparten desde acrobacia de piso a malabata sorpresa, porque no sólo buscamos la parres, talleres de baile de salón, yoga, manualidate cultural, hacemos una labor social llevando des e incluso de idiomas por módulos de inglés comida a colonias marginadas de delegacioy francés, pero también de lenguas prehispánines como Álvaro Obregón y Cuajimalpa. cas: náhuatl, mazahua y zapoteco.” –Ahora que tienen el espacio y desarrollan Los costos al público van desde 25 pesos en múltiples actividades, ¿tienen a futuro algún algunos talleres a 400 pesos como el más cosnuevo proyecto? toso, el de danza aérea, del que se planea un es–Nuestro proyecto más grande ahora es pectáculo gratuito para junio con la temática del habilitar una sala de cine en el recinto, en eso circo en la década de los cincuenta, con la comhemos pensado, hemos platicado con el acpañía Otro Circo, entre otros eventos. tor Gabriel Retes y nos ha estado asesorando –¿Han recibido ayuda por parte de alguna en ese sentido. La idea es coordinarnos con instancia cultural para las actividades? el Conaculta para lograrlo. El 90% de las ve–Sólo en el caso de la restauración del esces trabajamos de forma independiente y esa pacio, ahí tuvimos asesoría del Instituto Naes una meta para este año, lo que queremos cional de Antropología e Historia (INAH) y del es proyectar exclusivamente cine de arte y ciConsejo Nacional para la Cultura y las Arne mexicano.” tes (Conaculta). En cuando al proyecto técniEn www.fertilizando.org se pueden ver las co estuvo al frente el arquitecto Sergio Cid del actividades de la fundación. O Prado Mora, y el ingeniero Fernando Landeros en el proyecto de restauración, pero nada más. Este espacio es un inmueble histórico, era el convento de las Carmelitas y estamos junto al Museo de El Carmen en San Ángel, así que tuvimos que tener una asesoría para poder darle vida al lugar. Comenta que en la fundación trabajan en dos turnos alrededor de 60 personas de manera voluntaria y perciben sólo viáticos para transporte. “Esto ha sido un trabajo de muchos años, de mucha inversión, que buscó desde un inicio ser autosustentable. Hoy tenemos más de 25 miEspacio comunitario croempresas que nos apo-

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

71


La entrega. Oro para Corkidi

De la Riva y la

Miguel Dimayuga

controversia de los Arieles

COLUMBA VÉR TIZ DE LA FUENTE

Q

ue la película Post Tenebras Lux (con la cual Carlos Reygadas ganó como mejor director en el Festival de Cine de Cannes de 2012) no estuviera nominada en ninguna categoría para la 55 entrega del Ariel, causó polémica. Discípulo de Reygadas, Amat Escalante, recién llegado de Cannes, donde también obtuvo el reconocimiento como mejor director por Heli (Proceso 1907) el pasado 26 de mayo, declaró que su largometraje premiado no lo inscribirá a los Arieles el próximo año. El motivo es su decepción con la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) porque “ignoró” a Post Tenebras Lux (Proceso 1882) para la estatuilla mexicana, cuando sus creadores la habían enlistado para competir (ver recuadro). Antes de la entrega del Ariel, realizado por el escultor Ignacio Asúnsolo, la discusión ya había empezado entre la comunidad cinematográfica, no sólo con el filme de Reygadas, sino también porque la AMACC no tomó en cuenta ningún largometraje de animación, que igual fueron inscritos, como El Santos vs la Tetona Mendoza, de Alejandro Lozano (Proceso 1879), y Z-Baw, de Ricardo Gómez Villanueva. Además, causó sorpresa que la película La vida precoz y breve de Sabina Rivas, de Luis Mandoki, con 11 nominaciones, no concursara como mejor película. Otra crítica se desató hacia Everardo González tras

72

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

Le llovieron las críticas al jurado de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas tras la ceremonia de los premios a lo más destacado del cine nacional en 2012 por supuestos favoritismos y por ignorar a la triunfadora en el Festival de Cannes, Post Tenebras Lux. El presidente de la academia, Juan Antonio de la Riva, rechaza las acusaciones y define el sistema de elección como “el más democrático que se tiene”, mientras Amat Escalante, mejor director de este año en Cannes con Heli, anuncia que no la inscribirá para el Ariel del año próximo. haber ganado mejor largometraje documental con Cuates de Australia, porque este director es el vocal del Comité Coordinador de la AMACC. Juan Antonio de la Riva, presidente de la AMACC, aclara que las nominaciones y los ganadores del Ariel fueron resultado de las votaciones emitidas por 134 cineastas, “y no hay una actitud personal, de un grupo o de rechazar un filme o preferir uno sobre otro”. –¿Es verdad que se ignoró a Post Tenebras Lux, de Reygadas? –Para el comité de elección de cada año para los Arieles, la AMACC convoca a un número de cineastas de la mis-

ma Academia y a realizadores que no son miembros, pero que han sido nominados al Ariel (cabe destacar que los ganadores de un Ariel automáticamente pasan a ser académicos). “Y, desde luego, la Academia no es la receptora de las películas mexicanas que han ganado en festivales a lo largo del año, de lo contrario habría como ‘un pase automático’. Estas 134 personas se inscribieron (porque es voluntario) para revisar las películas y manifestaron su voto en un ejercicio individual y secreto, y Post Tenebras Lux no obtuvo los suficientes votos para quedar nominada en relación con las películas que sí quedaron.”


ES P EC TÁCU L O S –¿Participan en ese comité cineastas que no son de la Academia? –Sí, el requisito es que hayan tenido hasta dos nominaciones. Es para contar con un padrón más amplio de votantes, ya que a la Academia se le ha cuestionado mucho que eran pocos los votantes, quiénes son, qué se creen y por qué tan pocos deciden cosas tan complejas como esto… “Entonces, desde hace varios años la idea justamente ha sido ser incluyentes para tener una pluralidad de opiniones que se ejercen mediante el voto. Se implica a todas las generaciones de realizadores. El ejercicio de este voto es secreto e individual, y arroja unos números que son los que finalmente se imponen para las nominaciones.”

“No hay manipulación” –¿Hay un tope de cuántos cineastas de la Academia y cuántos de fuera deben participar en este comité para el Ariel? –No hay nada que rija tantos deben ser de la AMACC o tantos de los que han sido nominados; es abierto y es voluntario. Todos aquellos académicos que creen que pueden ver todas las películas y los cortos en el plazo establecido antes de las nominaciones, se escriben voluntariamente y adquieren el compromiso de esa revisión; lo mismo los externos, ingresan quienes lo desean y adquieren ese compromiso personal de ver todos los filmes, y finalmente de expresarse a través de su voto. “Este es el mecanismo que se ha encontrado como más democrático. No es un grupo de cineastas que pueda manifestarse contra alguien o a favor de alguien, ni se le puede manipular para los resultados, sería desconocer justamente ese proceso de elección. Eso de: ‘voten, pero nosotros hacemos lo que queramos’ no se hace; o que intervengamos para que haya en las nominaciones un equilibrio, tampoco se hace. De lo contrario, causaría discusión de por qué no respetamos el sentido de los votos.” –Como directivos de la Academia, ¿estuvieron pendientes de que las 134 personas vieran todas las películas? –Sería muy difícil tener la constancia de que cada uno de estos 134 vio todos los títulos… Cuando se inscriben se les dice que las películas ya están en exhibición en la Academia, hay funciones programadas a lo largo de un periodo; otros las ven vía stream, ahí sí sabemos qué cantidad de veces se ha visto una película; pero no se puede saber quiénes lo hicieron. –¿Usted participó entre esas 134 personas? –Sí, he participado desde que estoy en la AMACC. Veo todas las películas, los cortos y los documentales para ejercer ese derecho y tener esa responsabilidad. Si

una persona sólo vio dos películas y vota, es un asunto de ética personal. –¿Siempre ha sido así el mecanismo? –Se ha tratado de mejorar… Cuando éramos pocos, revisábamos los filmes aquellos que formamos parte de la Academia; eso fue entre 1998 hasta el 2000, y votábamos. A lo largo de estos últimos años se ha ido ampliando, se ha ido incluyendo a otro universo de votantes. –¿Qué opina de las declaraciones de Escalante y de Jaime Romandía, director general de Mantarraya, empresa que produjo Post Tenebras Lux y Heli, de que se ignoró el largometraje de Reygadas? –Si fuera una Academia que tomara decisiones de manera abierta en una discusión, donde por empatía y antipatía se pudiera hacer eso, podríamos hablar de marginación o de ignorar; pero es un resultado de una parte de la comunidad que se expresa a través de un voto. –Amat Escalante dice que no inscribirá a Heli el año que viene a los Arieles.

–Bueno, me parece que está en todo su derecho para hacerlo o no, también la inscripción es voluntaria y es una postura muy comprensible... –¿Y qué dice respecto a que alguien de la directiva de la Academia, como Everardo González, haya sido premiado por Cuates de Australia? –Cuando un académico llega a ganar, él se excluye por completo de la votación de ese año. Él no puede votar por su propio documental ni tampoco puede obligar a nadie a que vote por su largometraje. Everardo es un hombre respetuoso de las decisiones de los demás. “No es la primera vez que surge toda esta controversia. Cada año desde que estoy aquí han existido ese tipo de dudas, comentarios, críticas, cuestionamientos…” Y finaliza De la Riva explicando que nadie de la película Post Tenebras Lux se ha acercado a aclarar el asunto; “pero tienen las puertas abiertas y con gusto platicamos”.

Amat Escalante: “Selección ilógica de la Academia” COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

A

mat Escalante, ganador como mejor director en el Festival de Cannes 2013 por Heli, argumenta que no pretende defender la cinta Post Tenebras Lux, con la cual Carlos Reygadas consiguió el reconocimiento también como mejor director en el mismo encuentro, aunque del año pasado, “ya que se defiende por sí sola”. Manifiesta desconcertado: “Simplemente, como director profesional, no veo el sentido de no seleccionar una obra de esa magnitud ni siquiera en los departamentos técnicos para el Ariel.” –¿Por qué cree que Post Tenebras Lux fue ignorada para los Arieles? –se le pregunta. –Quiero aclarar que no me refiero sólo a Post Tenebras Lux, aunque es el ejemplo más evidente de que algunos procesos en la última selección de aspirantes al Ariel no responden a la lógica elemental. El caso de Después de Lucia, de Michel Franco, es también por demás extraño y contradictorio, como el de otros largometrajes que estaban inscritos… –¿Cómo ve esta acción de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), instancia que organiza los Arieles? –La veo ilógica. “Post Tenebras Lux se estrenó en muchos países y ganó premios muy importantes. Sabemos que cada quien tiene sus gustos, pero es evidente para todo profesional del gre-

mio que la fotografía y el sonido de Post Tenebras Lux son extraordinarios y ganan premios mundiales. Pero en los Arieles ni siquiera figura la película entre las nominadas.” –¿Qué opina de que se han producido un sin número de películas mexicanas y sólo hayan competido tres proyectos para el Ariel en mejor película? –Bueno, la idea de copiar a los estadunidenses en todo y no crear nuestros propios sistemas, para mí es triste. Me refiero a todo ese asunto de las nominaciones... Aunque justo en la categoría de mejor película en los Óscares ahora nominan un mínimo de 10 películas, esto en parte para apoyar su promoción. Pero si ese es el sistema elegido aquí, ni hablar… “Lo que me parece ilógico es la elección de las aspirantes en muchos casos. Insisto en que no hablo de gustos, hablo de lógica, de valores universales estéticos y técnicos.” –¿Cuál cree que debe ser el papel de la AMACC en el cine mexicano? –Promocionar, apoyar, ser centro de pensamiento e intercambio. Siempre de buena fe, de forma imparcial y con criterios profesionales, y siempre abiertos a las distintas voces de todos los cineastas. “Aclaro que en 2006 no inscribimos Sangre por un sentimiento de que existía parcialidad en la Academia, y desgraciadamente ese sentimiento sigue.” Heli se estrenará en México en agosto próximo. O 1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

73


Octavio Gómez

RAÚL OCHOA

E

l Consejo de Administración de la Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L., que preside Armando Valverde Talango, anunció que emprenderá acciones legales contra el “sediciente director general” de la cementera, Guillermo Billy Álvarez Cuevas, “y de otros” por presuntos delitos, entre ellos lavado de dinero y desvío de recursos, pues se desconoce el destino de 175 millones de pesos que una institución bancaria otorgó en 2004 para techar el estadio Azul, que ni siquiera forma parte del patrimonio de la cooperativa. En representación del grupo de 24 cooperativistas de los consejos de administración y de vigilancia, Valverde también presentó una querella contra Álvarez por autorizar la jubilación de su cuñado Víctor Manuel Garcés Rojo con beneficios extraordinarios: 3 millones de pesos por su retiro, pensión mensual vitalicia de 1 millón 10 mil pesos, además de su salario como trabajador. Ello, a pesar de que en la asamblea general del 20 de marzo de 2010 fue destituido como director jurídico de la cooperativa, por “actos de suma gravedad” que ocasionaron un quebranto de más de mil millones de pesos. En la referida asamblea se exhibió un video en el cual el exoperador financiero de la cooperativa Carlos Terroba Wolf evidenció los negocios de Garcés; incluso reveló que Billy Álvarez estaba al tanto de todo. El pasado 30 de abril, Valverde promovió la querella ante el juez de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal por la nulidad de actos en la exclusión ilegal de los 24 actores de esa cooperativa durante la asamblea general ordinaria celebrada el 4 de agosto de 2012. A Billy Álvarez también se le reclama la entrega de documentos relativos a la constitución del Fondo de Previsión Social de la Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L., de su manejo, inversiones, rendimientos,

Una pesada

cruz... azul 74

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013


DEP ORTES /ADM I NI S TRA C IÓ N

D E PORT E S

mo están las cosas con la marca Cruz Azul “tendrían que pagarle regalías a Guillermo Álvarez Cuevas por el uso de su propia marca si dejamos que esto se quede de esa manera”. Olvera e Hidalgo afirman que esa marca está valuada en más de 3 mil millones de pesos. Dicen que el demandante Armando Valverde, presidente del consejo de administración desde el 31 de julio de 2010, no autorizó ni consintió en forma alguna la constitución de la referida asociación civil. Los litigantes acusan a Álvarez de aferrarse al cargo de director general de la cooperativa, no obstante que fue destituido en mayo de 2011.

Va de nuevo El pasado 20 de mayo se registró un inusual movimiento en la cooperativa: repentinamente se realizaron transferencias electrónicas a las cuentas bancarias de los mil 20 socios, que oscilaron entre 420 mil y 860 mil pesos y que en conjunto superaron los 500 millones de pesos. Estos recursos procedieron de cuentas bancarias a nombre del grupo financiero Actinver Casa de Bolsa, S.A. de C.V., transferidos a la sucursal Banamex. “A los cooperativistas les llamó la atención que les hayan realizado un depósito de ese tamaño”, revela Eugenio Olvera. Sin embargo, al día siguiente el enlace de la Gerencia de Planta, Cristian Martínez Montiel, quien depende del director de Recursos Humanos, Noé Calvo, giró estas instrucciones en un memorándum a Victoria Moctezuma Sánchez, jefa de Recursos Humanos de las oficinas centrales, Gran Sur: “Estos son los datos donde pueden hacer el depósito para el regreso de los fondos, cuentas bancarias a nombre de Actinver Casa de Bolsa, S.A. de C.V.”. Martínez precisa que el “regreso de los fondos” deberá realizarse en dos operaciones

y en instituciones bancarias distintas, aunque serán concentrados en el mismo número de cuenta (555322) y por consiguiente con el mismo número de referencia (939658-1) y de contrato (939658). Las transferencias serían efectuadas a Banamex, sucursal 870 y a HSBC, sucursal 0054. Para el primer caso esta fue la instrucción: “para realizar depósitos referenciados sólo hay que indicar al cajero del banco que es una cuenta concentradora de depósitos e indícale la referencia, que es su número de contrato y el dígito verificador”. En relación al depósito en HSBC se le informó a Moctezuma que no olvide mencionarle “al cajero que es una cuenta de Concentración Empresarial de pagos (convenios) y en referencia anotar el número de contrato y el dígito verificador”. “Hay un aviso de la Gerencia de Planta, que en una forma de justificar dichos recursos argumenta que fue un error de la aseguradora, y les informa a los cooperativistas que se les retirará el dinero de la misma manera, como ciertamente ocurrió: así como les llegó el depósito así desapareció, pero se presentó un problema: hubo

Miguel Dimayuga

aportaciones y disposiciones. Lo mismo se le exige en lo concerniente al Fondo de Pensiones por Jubilación, de su manejo, inversiones, rendimientos, aportaciones, disposiciones, números de cuentas de cheques, cuentas de inversiones y fideicomisos en los que se manejaron y manejan dichos fondos. En ambos casos deberá entregar datos de 2002 a la fecha. De acuerdo con Olvera, hay evidencias de la desaparición del Fondo de Pensiones por Jubilación por más de 400 millones de dólares. En esta demanda mercantil se le exige a Álvarez la devolución de más de 200 millones de pesos por concepto de gastos y honorarios “a los abogados Genaro Góngora Pimentel –exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación– y Federico Harta Sánchez, Rafael Macedo de la Concha, Julio Esponda, Ángel Junquera Sepúlveda y Fernando Gómez Mont, quienes cobraron esa suma para atender asuntos personales de Guillermo Álvarez Cuevas y Víctor Garcés Rojo”. Esa cifra se pagó –precisa la denuncia– con recursos de la cooperativa durante 2011, 2012 y 2013. También se pide la declaración de nulidad del contrato celebrado entre la Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L., el propio Guillermo Héctor Álvarez Cuevas, José Antonio Marín Gutiérrez y Raúl Antonio Enríquez López –todos cooperativistas–, quienes constituyeron la asociación civil denominada Cruz Azul Futbol Club, A.C., el 29 de julio de 2012. Asimismo, se solicita la nulidad del contrato mercantil de Cesión de Marca entre el Club Deportivo Social y Cultural Cruz Azul, A.C. y Cruz Azul Futbol Club, A.C., el 1 de diciembre de 2011, por el que la primera cedió a la segunda “onerosamente todos los derechos respecto a los signos distintivos de la marca Cruz Azul, y por carecer la cedente de autorización y facultades para celebrarlo”, se expone en el documento. Los abogados del Consejo de Admist a nistración de la Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L., Eugeni Olvera y Gabriel Hidalnio go Pastor, alegan que co-

Valverde (izq). Impulsor de querella

Años ha que uno de los clubes futbolísticos alternativos ante la hegemonía del América y Televisa se ha venido derrumbando como por vocación propia, aun cuando se acerque al campeonato. Ahora, en Cruz Azul estalla un nuevo escándalo, que involucra a Guillermo Billy Álvarez, quien se ostenta como director general de la cooperativa pese a que fue destituido en mayo de 2011. Los que denuncian sus presuntos malos manejos al frente del equipo –abuso de confianza y malversación de fondos por centenares de millones de pesos–, suman ahora lavado de dinero en perjuicio de los cooperativistas de la Cruz Azul y de su patrimonio.

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

75


Eduardo Miranda

Olvera e Hidalgo. Los litigantes

gente que dispuso de ese dinero”, detalla Olvera. Y abunda: “No soy experto en legislación bancaria, pero entiendo que si un dinero ingresa a mi cuenta no pueden retirarlo arbitrariamente”, dice Hidalgo. Por su parte, Olvera relata: “tenemos informes de lo que expuso Banamex al cliente: ‘me pediste que fondeara de manera individualizada y me diste los datos de una nómina cancelada’, además utilizaron la base de datos de todos los socios cooperativistas. El hecho de que la nómina esté cancelada no significa que las cuentas también lo estén, porque están vigentes. Por eso se fondeó”. Según los abogados, la persona que operó estos movimientos por instrucciones de Álvarez fue Gabriel Holschneider, su asesor financiero y exempleado de Carlos Terroba Wolf, quien laboró para la cooperativa hasta 2007, pero en septiembre de 2009 destapó ante los cooperativistas y con la presencia de un notario público una serie de actos sobre los malos manejos, disposición de bienes y recursos, así como fraudes en quebranto de la cooperativa. “Lo grave es que Guillermo Álvarez Cuevas no tiene las facultades legales. Es un farsante; está moviendo las cuentas de los cooperativistas, pone en riesgo sus patrimonios en la bolsa y no rinde cuentas a nadie. Esto es lavado de dinero, además de que están usando las cuentas para puentear un recurso de un lado a otro. Finalmente ¿Para qué fue ese dinero?”, acusa Olvera. Hidalgo detalla: “Todo ese dinero es negro y lo vuelven blanco a través de insertar dinero sucio en el sistema financiero con mecanismos mercantiles, bancarios y aparentemente legales que les permiten disponer de esas cantidades a costa de engañar a los socios cooperativistas”. Por ello, Olvera e Hidalgo adelantan a Proceso que tras detectar esta nueva sospecha presentarán este jueves 6 ante la

76

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

PGR una denuncia contra Álvarez, y quienes resulten responsables, por el probable delito de lavado de dinero. Aunado a ello se promoverá otra querella de resistencia de particulares, toda vez que Álvarez se rehúsa acatar las sentencias federales. Los tres primeros juicios promovidos por el consejo de administración están totalmente terminados con el afán de restaurar la legalidad en la cooperativa, entre ellos la sentencia dictada el 30 de agosto de 2011 por el juez Décimo Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, que declaró la nulidad de las cláusulas impugnadas (51 y 55) de las Bases Constitutivas de la Cooperativa La Cruz Azul, que otorgaban al director general las facultades que la Ley General de Sociedades Cooperativas confieren al consejo de administración. En torno a este punto, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación desechó el 11 de julio de 2012 el recurso de revisión que promovió Álvarez en amparo directo en revisión ADF 1566/2012. La cooperativa se rige por la Ley General de Sociedades Cooperativas, la cual faculta a sus socios para que en asamblea general se aprueben las Bases Constitutivas. La asamblea general es el órgano supremo y tiene la representación social de la misma. Así, el 30 de abril pasado, Armando Valverde promovió ante la Fiscalía de Investigación para la Atención de Delitos Financieros de la Procuraduría General de a Justicia del Distrito Federal una denuncia uede hechos contra Guillermo Álvarez Cuevas “y de quien resulte responsable” po por el patrimonio de la Cooperativa La C Cruz Azul, S.C.L. Luego de 26 años de gestión,, Á Álvarez será demandado por lavado de din dinero por a segunda vez en menos de doss años, des010 alrededor pués que el 16 de junio de 2010 tas interpusiede 300 socios cooperativistas ub ron una querella ante la Subprocuraduría

de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada de la PGR. Según la denuncia, un grupo de directivos habría obtenido fondos de manera ilegal que enviaron al extranjero a través de personas físicas y morales, además de contactos en los sectores financiero y bancario para ocultar su origen, localización y destino. Este puente financiero fue denominado Operación Europa. Luego, algunas cantidades regresaron al país para realizar operaciones inmobiliarias (Proceso 1760). Sin embargo, la denuncia fue archivada, y a decir de los litigantes Olvera e Hidalgo fue frenada por las influencias del acusado en las instancias judiciales. Incluso denuncian la activa intervención de Ernesto Cordero, entonces secretario de Hacienda. “La denuncia se tuvo que archivar porque Hacienda nunca quiso participar”, acusa Hidalgo. Los abogados del consejo de administración de la cooperativa tienen fundadas sospechas para sustentar la querella, entre n ellas correos electrónicos “en los que piden ón una serie de lineamientos para la creación de una sociedad llamada Westgrove, C.V C.V., ue esen la que hacen una explicación de que rea ta empresa sirva de puente para realizar ros ¿Qué depósitos superiores a 600 mil euros. icil hace la sociedad Westgrove domiciliada en ara obtener Luxemburgo, paraíso fiscal, para rendimientos financieros del coq coque del petróleo, elemento que sirve par para la fabricanta Olvera. ción del cemento?”, pregunta 0, el e periódico ReEl 30 de julio de 2010, s c forma difundió que tras conocerse que la bro de la cooperatiPGR investiga a miembros nc va de la empresa Concretos Cruz Azul por din presunto lavado de dinero, Billy Álvarez, en cto general de Concretos su calidad de director uy ayer al director adjunCruz Azul, destituyó sa, su hermano José Alfredo. to de la empresa, do con la publicación, las ofiDe acuerdo éA cinas de José Alfredo fueron selladas “ayer mismo en pr presencia de un notario público o a disposición del departamento y se puso on a Ramsés Dolores Angulo y a de personal oG Sergio Gutiérrez y se decidió sellar las ofisd cinas del director jurídico de la cooperativa, Ví Víctor Manuel Garcés Rojo, e impedirle la e entrada a las instalaciones. La PGR inves vestiga a Álvarez y a Garcés Rojo, su cuñad do, por lavado de 400 millones de dólares”. Los abogados desnudan que Francisco Ayala, operador de Carlos Terroba, fue el responsable del crédito otorgado a la cooperativa para el techado del estadio Azul. “Sin embargo nunca techaron el inmueble, que no es propiedad de la cooperativa, y sí pidieron el dinero”. El 30 de mayo pasado, Proceso solicitó una entrevista con el director jurídico de la cooperativa, Miguel Borrell, a través de su asistente Antonia Sánchez. No hubo respuesta. O


Eduardo Miranda

DEP ORT ORTES /ADM I NI S TRA C IÓ N

La Conade,

plagiaria de proyectos

Un proyecto que la Conade presenta como propio y destinado a combatir la obesidad y el sobrepeso entre la población mexicana, sobre todo la infantil, es reivindicado no sólo por la dependencia sino por quien se dice su verdadero creador… Él sostiene que personas allegadas al titular del organismo, Jesús Mena, le robaron sus ideas… BEATRIZ PEREYRA

E

l principal eje en que se basa el Plan Nacional del Deporte que presentará el director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Jesús Mena, es un proyecto de medición de la capacidad funcional diseñado por Jorge Vital Bueno, quien asegura que el profesor de educación física Juan José Palacios le robó su idea para implementarla primero en el Estado de México y luego en todo el país.

Adelanta que emprenderá acciones legales en contra de Palacios, así como de los servidores públicos que lo solaparon para que se apropiara de su trabajo. El afectado, quien además de ser profesor de educación física cursó la carrera de nutriólogo, narra que entre octubre y diciembre de 2012 presentó un proyecto de capacidad y estimulación funcional y centro auxológico a distintas autoridades deportivas, así como a los secretarios de Educación Pública y de Salud. Afirma que

también lo remitió a diputados y senadores integrantes de las comisiones de Educación, Salud y Deporte. Indica que la Secretaría de Educación Pública atendió su propuesta. Le avisaron que debía presentarse con el doctor Juan Manuel Herrera, director de Medicina y Ciencias Aplicadas de la Conade. Por esos días, Vital contactó al profesor de educación física Mario Ramírez Barajas, quien ya estaba en la comisión como asesor de Mena. “A través de Facebook

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

77


Archivo Proceso

Palacios. Señalado

le mandé mensaje a Mario para preguntarle dónde estaba, porque supe que había salido de la Lotería Nacional. Lo conozco de años, los dos somos profesores de educación física. Le escribí: ‘sigo tocando puertas con Mena’. Y me contestó: ‘vente porque ya estoy con él’. Pensé: ‘¡qué buena onda! Ya la hice’. Fui a verlo el 3 de febrero y Mario me mandó con Herrera. Me dijo: ‘cuando estés con él voy a llegar y entonces vamos a resolverlo todo para que se lleve a cabo tu proyecto’. Mario no llegó, pero estuve con Herrera y con el doctor Héctor Martínez; a ellos les presenté las evaluaciones y el sistema”. El director de Medicina de la Conade envió a Vital un escrito para decirle que no estaba conforme con la información. Éste defendió sus argumentos en un documento, lo que propició que el 13 de febrero se reunieran de nuevo. En ese encuentro, Vital planteó que la metodología de su evaluación de la capacidad funcional consiste en medir aspectos físicos, morfológicos, estado nutricional, composición corporal, postura, rendimiento físico y psicopedagógico. Se trata de evaluar a las personas, y de acuerdo con sus características ofrecerles un plan de alimentación y de ejercicios para combatir el sobrepeso y la obesidad. Al final de la reunión, Herrera y Martínez le pidieron a Vital que entregara la base de datos con los resultados de las 3.5 millones de evaluaciones que ha realizado, así como la metodología para determinar las cargas de trabajo.

“Estás fuera” El 14 de marzo, en conferencia de prensa, a 100 días de haber sido nombrado director de la Conade, Mena anunció los tres ejes en que descansará su programa de trabajo. Precisó que el eje uno, denominado Mover a México, consistirá en implementar “un programa de mediciones en las escuelas para que podamos tener de una manera clara un diagnóstico de cómo se en-

78

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

cuentran los niños en las escuelas, con lo cual podamos establecer de manera clara una política pública que nos ayude a mejorar la capacidad funcional de los niños”. Tras el anuncio, Vital se comunicó por teléfono con Ramírez. Emocionado, le comentó que estaba muy contento porque se aplicaría su proyecto. “Me preguntó que quién me había dicho que se implementaría. Le expliqué que la información estaba en todos los medios. Me dijo: ‘Así es, pero lo vamos a hacer sin ti. Tú no estás dentro, no juegas’. Le contesté: ‘llevo años trabajando en esto, he invertido mi tiempo, recursos, hasta he sacrificado a mi familia y me sales con que no. ¿Cuál es tu método científico? Si me estás pidiendo los 3.5 millones de datos ¿de dónde los vas a sacar?’” La relación de trabajo entre Palacios y Vital para realizar evaluaciones de la capacidad funcional comenzó en febrero de 2011, después de que el segundo “como un ciudadano cualquiera” logró convencer a los senadores que integraban la Comisión de Juventud y Deporte de que destinaran recursos para la realización de evaluaciones de la capacidad funcional en niños de primaria y secundaria. “La educación física es el primer elemento de salud pública. Si tengo una clase de educación física adecuada, con las cargas de trabajo adecuadas, voy a desarrollar niños más sanos en sentido físico, fisiológico, psicológico y cognitivo”, explica Vital. Con ese argumento consiguió que para 2012 se presupuestaran recursos que se ejercerían a través de la Conade con los programas S204 Deporte y S205 Cultura Física para atacar el sobrepeso y la obesidad. “El secretario técnico de la Comisión del Deporte me pidió a finales de octubre de 2011 que fuera a ver a Bernardo de la Garza para coordinarnos. Éste me dijo que no le importa mi proyecto, que con el dinero iba a poner aparatos en parques y jardines. Se lo gastó como quiso. Esos aparatos son juguetes, porque no tienen ningún control de carga. Se sube quien quiera, gor-

dos o flacos, cuando quieren y como pueden, pues no hay supervisión. Sirven para que la gente se entretenga. Eso no es activación física ni se van a reducir los índices de sobrepeso y obesidad”, plantea Vital. Detalla que la entonces diputada federal por el Estado de México e integrante de la Comisión de Juventud y Deporte, Sandra Méndez, le pidió a su amigo Juan José Palacios que indagara el destino de esos recursos. “Palacios me preguntó y le dije que era para hacer las evaluaciones. Yo lo conocía porque fuimos docentes en la Escuela Superior de Educación Física. Le mostré el proyecto y como le gustó me pidió que lo aplicara en un curso de verano –entre julio y agosto– que cada año organiza en el sindicato de Pemex. Se las ofrecí en 50 pesos por niño. Los papás quedaron muy motivados. El sindicato de Pemex planteó que lo aplicáramos a todos los trabajadores y quedamos en que lo haríamos en el verano de 2012”. En otro momento, Palacios quiso aplicar las mismas evaluaciones a 300 integrantes del PRI en el Estado de México. Sin embargo, cuando estaban a punto de realizarlas le confesó a Vital que no había dinero, pese a que durante semanas le prometió un cheque cuando éste le pidió un adelanto para comprar tiras reactivas. “Hicimos la presentación y al final no se llevó a cabo. La intención de hacer las evaluaciones con el PRI era que ellos conocieran el proyecto, les gustara y lo propusieran como el sistema de control del sobrepeso y la obesidad en el Estado de México cuando Peña Nieto era gobernador. En ese entonces, Palacios trabajaba en la Dirección General de Educación Física del Distrito Federal. En 2011 y 2012 estuvo ahí como inspector, o sea, de aviador porque no hacía nada. Martín Toscano –titular de esa dependencia– le dio la oportunidad de ser aviador. Y tengo testigos de que una secretaria de Toscano le llevaba los cheques a la oficina que tenía en Polanco para su empresa CIFX que lo mismo se dedica a organizar cualquier evento, vende pasto sintético, pone jueces y árbitros y se encarga del curso de verano en Pemex. Ahorita ya está jubilado.”

Abuso En el sitio www.cifx.com.mx se explica paso a paso qué es la capacidad funcional, cómo se realizan las evaluaciones, cuáles son los beneficios y por qué se deben aplicar. Se ofrecen todos los detalles que Vital explicó en la entrevista e incluso se mencionan las más de 3 millones de referencias en las que se basa el proyecto. De esta manera, la Conade está a punto de echar a andar a nivel nacional, con una inversión de más de 300 millones de


DEP D EPO ORTES RT ES /AD /ADM I NI S TRA C IÓ N pesos, un programa del cual se apropió Palacios, y que fue descalificado por el propio titular de Medicina y Ciencias Aplicadas de la dependencia, Juan Manuel Herrera. En enero de 2012, cuando Eruviel Ávila ya era gobernador, Palacios le dijo a Vital que hicieran las evaluaciones con el Instituto Mexiquense de Cultura Física y Deporte (Imcufide), que entonces dirigía Jesús Mena, de quien es gran amigo. Mena conoció a Vital y autorizó que evaluaran a 200 niños de distintas primarias y secundarias del Estado de México. Palacios ofreció pagarle 300 pesos por cada estudio y luego 500, porque aseguró que Coca Cola aportaría la diferencia. El titular de Imcufide permitió que en sus instalaciones se colocaran los equipos para evaluar a los menores. Autoridades de la Secretaría de Educación y de la Dirección General de Educación Física del Estado de México se reunieron con directores e inspectores de las escuelas, así como con Palacios, para explicarles en qué consistían las evaluaciones y cómo se realizarían. En vez de 200 evaluaciones se terminaron haciendo 634, incluyendo las realizadas a algunos padres de familia. Éstas se efectuaron durante seis semanas con profesores de educación física que el propio Vital capacitó. “Cuando se entregaron los resultados –con Mena como testigo– todos estaban muy contentos porque en promedio las personas perdieron 1.5% de grasa y ganaron 400 gramos de masa muscular. Dijeron: ‘si esto se logra en cinco semanas, en tres meses las diferencias serán muy significativas’. “Por su parte, Mena comentó: ‘Esto es lo que vamos a hacer, ya no nos vamos a dedicar al alto rendimiento exclusivamente’. Se convenció de las virtudes del programa y dijo: ‘ya encontramos la solución para el combate a la obesidad y esto será prioritario’.” Cuando Vital preguntó por su pago, Palacios le respondió que no había tal, porque se trató de un “estudio demostrativo”. “No hubo dinero de Coca Cola, del Imcufide ni de Bimbo, porque también me había dicho que se iba a hacer un trabajo con Bimbo en sus centros de distribución. Me dijo que lo del pago lo estaba viendo Mena. Y le dije que cómo lo iba a resolver si como presidente del Comité Técnico de la FINA se pasaba mucho tiempo en Europa. Me dijo que recogiera mi equipo y me fuera. Creí en ellos. Con la promesa de que me pagarían les presté mi equipo en el que he invertido casi 2 millones de pesos.” El 28 de mayo de 2012, Vital intercambió correos electrónicos con Mena a quien informó que hasta ese día no había recibido ningún pago por su trabajo, y que Pa-

lacios no respondía a sus llamadas ni correos electrónicos. Le recalcó que Palacios se comprometió a que el Imcufide pagaría 50% del estudio, mientras que Mena conseguiría la otra parte del dinero con empresarios del Estado de México. El funcionario le aclaró que el instituto no firmó ningún convenio con él ni con Palacios, y que por ende no le debía nada. “El Imcufide no tiene firmado contrato/convenio con usted y/o con el profesor Palacios respecto de dicho estudio. Por tanto, no se pactó pago alguno para ustedes. Me da mucha pena, pero todo esto debió atenderse antes. Le recomiendo que insista en hablar con el profesor Palacios y entre ustedes resuelvan lo que a su criterio corresponda”, se lee en el correo electrónico. Vital le solicitó una audiencia para poder presentarle otro proyecto: evaluar la capacidad funcional en la población general con personas desde los 45 días de nacidas hasta 96 años. Mena le dijo que después de la Olimpiada Nacional el subdirector de Cultura Física, Marco Cabezas, lo contactaría. No hubo respuesta. En julio, Vital insistió en la cita. Mena ya no le respondió los correos electrónicos.

Dolo

la demanda?’ Le dije que no, que creí que eran serios y que no se atreverían a hacerlo. Entonces empecé a pedir información a través del IFAI del Estado de México y el federal y me contestaron que en ningún lado existe información sobre el tema. “Empecé a revisar periódicos e internet y ahí está toda la información de cómo están repartiendo los implementos para ejercitar a los niños. Eruviel da entrevistas sobre este programa y habla de que sus ‘científicos’ miden, dicen, hacen, pero ¿quiénes son? ¿Cuáles son sus publicaciones? ¿Cuál es el método o el sistema en que se basan? “El 18 de abril entregué un documento en la oficina del gobernador para quejarme de que se están robando mi proyecto, de que lo tengo registrado en el IMPI y en derechos de autor. Ya mandé otro documento a la SEP y al propio Mena. Digamos que no es el gobierno el que está haciendo negocio con esto porque es para un bien público, el negocio está en a quién le compraron el proyecto. Si dicen que no saben nada porque no es un programa gubernamental, entonces debe haber una licitación, un concurso, si no ¿de dónde lo sacaron? Palacios también se apropió de la plataforma de internet creada para alimentarla con las evaluaciones y que a través de su computadora cada persona tuviera acceso a sus resultados e historial.” El director de la Conade, Jesús Mena, rechazó una solicitud de entrevista para fijar su postura en torno a esta información. Sin ser empleado de la comisión, Palacios participa en el diseño del Plan Nacional del Deporte, donde las evaluaciones de la capacidad funcional serán el eje principal del deporte en este sexenio.

A finales de 2012 Vital comenzó a buscar a Fernando Platas, que ocupaba el cargo de director operativo, para preguntarle si se implementaría el proyecto. En repetidas ocasiones el funcionario dijo que no. Alegó falta de recursos en el Estado de México. En marzo pasado, el jefe de la Unidad Jurídica del Imcufide, José Antonio Ortega Mesa, mandó llamar a Vital. En ese momento se enteró de que desde hacía varios meses el gobierno de Ávila ya había echado a andar su proyecto. “Me dijo que sabía que yo me había estado quejando por el pago de las evaluaciones que realicé. Me pidió que le llevara los documentos del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) y me confesó que desde julio de 2012 ya se está aplicando el programa. Eso es dolo. El licenciado (Ortega) me dijo: ‘Si nos demandas, nos vas CIFX. Empresa multiusos a ganar. ¿Ya pusiste

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

79


De la subprocuradora de la PGR Mariana Benítez Tiburcio Señor director:

E

n relación a los artículos publicados en la sección de “Reporte Especial” de Proceso 1908, fechado el 26 de mayo, bajo los títulos Los hijos del privilegio y Frivolidad que insulta, el periodista Arturo Rodríguez García comete una imprecisión que alude a mi persona y a mi familia y que me parece importante aclarar. En ambos artículos se refiere a mí como hija del licenciado Humberto Benítez Treviño, quien fuera titular de la Procuraduría Federal del Consumidor hasta hace unos días. Dicha información es incorrecta: Yo nací en el estado de Oaxaca y mi padre es el ingeniero civil Héctor Raúl Benítez Toledo. No tengo parentesco alguno con el señor Humberto Benítez Treviño ni con su familia. Adjunto a la presente copia de mi acta de nacimiento que acredita sin lugar a dudas lo arriba señalado. Agradezco de antemano se haga la aclaración pertinente en la publicación que usted atinadamente dirige. Sin más por el momento, le envío un respetuoso saludo. Atentamente Mtra. Mariana Benítez Tiburcio Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales Procuraduría General de la República

Respuesta del reportero Señor director:

E

n relación a la comunicación de la subprocuradora Mariana Benítez Tiburcio, debo aceptar que, efectivamente, se trata de un error del reportero que dio por buena la información difundida con anterioridad en los diarios El Universal, Excélsior y El Economista, entre otros, sin confirmar que, como aclara en su carta, no tiene parentesco con el extitular de la Profeco, Humberto Benítez Treviño. Por lo anterior, ofrezco una disculpa a la remitente, así como a los lectores. Atentamente Arturo Rodríguez García

Más sobre el jurado impugnado Señor director:

E

l Instituto Nacional de Bellas Artes respondió a nuestra queja sobre el Premio de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón ocultando la información que solicitamos para finiquitar esta polémica:

80

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

¿Quién postuló al dramaturgo premiado y cuántos apoyos obtuvo de la comunidad teatral del país? Entre las cláusulas de la convocatoria se destaca que deben cumplirse ambos requisitos, y como nuestro candidato estuvo respaldado por los autores, directores, actores y gente de teatro más relevante de la “República del Teatro”, pusimos en tela de juicio la elección del jurado por ser tres personas vinculadas a la Compañía Nacional de Teatro (CNT). Alegría Martínez, uno de los jurados que trabaja como vocera de la CNT, argumentó públicamente que nuestra propuesta fue rechazada porque se presentó como un ultimátum. Para probar lo contrario, publicamos la carta de postulación firmada por 180 artistas del teatro nacional. En reciprocidad, solicitamos que el INBA dé a conocer la carta de postulación y el número de apoyos que recibió el dramaturgo premiado. Si no hay nada que ocultar y se cumplieron todos los requisitos de la convocatoria, como afirma el INBA, ¿por qué no se da a conocer esa información? Mientras no se cumpla con este requisito de la ley de transparencia para una convocatoria pública, la sospecha de que se impuso al ganador por encima de las reglas que fijó el INBA será válida. Atentamente Laura Castro, Fernando de Ita, Patricia Estrada, Ana Lucía Ramírez, Ismael Gallegos, Israel Cruz, Gustavo Schaar, Isabel Quiroz y Karla Camarillo

Piden a Duarte Ochoa frenar a invasores y autoridades coludidas Señor director:

L

e solicitamos publicar esta carta, dirigida al gobernador de Veracruz, Javier Duarte Ochoa. Señor gobernador: Por este medio, lo conminamos a que supere la deslealtad de varios de sus funcionarios estatales, así como la connivencia de autoridades municipales de Xalapa con invasores, para que cumpla estrictamente con la ley, culmine el proyecto aprobado de imagen urbana e impida el despojo, por parte de la familia Onofre Cruz, de un área verde de nuestra unidad habitacional Agua Santa 2. Los abajo firmantes, vecinos de la mencionada unidad de Xalapa, hemos sido afectados por la arbitraria construcción de la Ferretería Onofre en nuestro fraccionamiento, que se localiza en las avenidas Lázaro Cárdenas y La República, fundado en 1991, fecha en que el Infonavit nos entregó un área verde que era utilizada para su esparcimiento por los niños y para el paso de vecinos de esta y otras colonias con el fin de usar el transporte público local y foráneo. Así pues, cuando teníamos más de 16 años de posesión pública, pacífica, continua y en calidad de dueños de dicha zona, los propietarios de la Ferretería Onofre, colindante con nuestra unidad, sorpresivamente entraron al área verde intentando cercarla. Ante nuestra defensa, la autoridad municipal frenó los trabajos y se comprometió a rescatarla, como consta en el acta fechada el 18 noviembre de 2006. En 2007, Graciela Cruz Lagunes presentó una escritura pública que no coincide con su

antecedente inmediato, lo que expusimos al secretario de Gobierno por escrito el 25 de julio de 2012. No obstante, apoyados por funcionarios deshonestos, los Onofre Cruz han recurrido a los medios más viles y perversos para apropiarse de lo que no les pertenece: provocaciones, intimidaciones, denuncias y hasta amenazas de muerte anónimas y directas, como la ocurrida cuando emisarios de la familia encañonaron a un vecino y le advirtieron que de no desistir de nuestra lucha, lo matarían a él y a sus familiares. Confabuladas, las autoridades ante las que denunciamos estos hechos no sólo se han negado a intervenir, sino que el viernes 5 de abril de 2013 ilegalmente, en total abuso de autoridad, sin orden judicial ni previo juicio, desplazaron a decenas de policías encapuchados con insignias de Seguridad Pública del Estado para resguardar la ilegal invasión y construcción que los Onofre están haciendo en el área verde, la que llenaron de escombros con el derribo de una pared de unos 20 metros de longitud por 12 de altura. Tales policías amenazaron con “levantar” a varios vecinos si intentaban oponerse al ilícito. (A la revista Proceso le hicimos llegar las fotografías y documentos que confirman estos hechos.) Obligadas por los vecinos, las autoridades municipales han puesto sellos a las obras que en dos ocasiones fueron violados, e incluso en una minuta levantada el pasado 8 de abril el ayuntamiento se comprometió a proceder en contra de los ferreteros por la remodelación, demolición, movimiento de tierra, tiradero de escombro, derribo de árboles y construcción de obra sin previos permisos, licencias o autorizaciones, así como por el quebrantamiento de sellos. No obstante, las autoridades han buscado por todos los medios apoyar a los Onofre, quienes no sólo utilizan nuestras redes de agua potable y energía eléctrica, sino que también hace unas semanas invadieron nuestra intimidad colocando dos cámaras de video que registran todos nuestros movimientos, lo que también es un delito. En la edificación de su súper bodega y ferretería, los Onofre construyeron asimismo ilegalmente una muralla que bloquea el paso de la luz solar y del aire. Debido a instalaciones para desalojar aguas pluviales, durante años han inyectado éstas en los cimientos de nuestros edificios, causándoles estragos por la excesiva acumulación de humedad, la cual debilita las estructuras de los edificios y pone en gravísimo riesgo la vida de los moradores. Porque coincide con nuestros intereses, señor gobernador, le pedimos reanudar la obra denominada “Imagen urbana en los paraderos de camión Caso Agua Santa 2” (paralela a la pavimentación hidráulica de la avenida Lázaro Cárdenas), que fue aprobada por su gobierno el 22 de enero del año en curso para cumplir con los estándares que el Comité Olímpico Internacional (COI) impone a las sedes y subsedes de los Juegos Olímpicos. En este caso, el de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014, a efectuarse en nuestro estado y una de cuyas subsedes será Xalapa, dicha obra no sólo resulta necesaria sino obligada, ya que tenemos entendido que el COI destina para ella grandes recursos económicos. El presente documento, señor gobernador, es un resumen del que le hemos hecho llegar a usted con fotografías del área afectada, con una nutrida lista de las leyes y reglamentos que se han violado y con copias de los documentos


PALABRA DE LE C T O R del Registro Público de la Propiedad que avalan nuestros dichos. En respuesta, sólo recibimos copia de un insignificante oficio dirigido a Marcelo Montiel Montiel, titular de la Secretaría de Desarrollo Social de Veracruz, y signado por Mónica Gasperín Zanatta, secretaria particular del secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, fechado el 30 de abril de 2013. Dicho oficio no sólo da cuenta del burocratismo, sino también de la indolencia y la falta de responsabilidad de los funcionarios ante su máximo deber, que es el de salvaguardar la vida, el patrimonio y la salud de los gobernados. Han procedido de ese modo sin considerar nuestros derechos y el conflicto social que esto representa, por lo que, en su caso, le pedimos puntualmente la expropiación por ser una causa efectiva e ineludible de utilidad pública. Así pues, señor gobernador, le solicitamos que meta orden en su gobierno y no permita que funcionarios traidores de su confianza, de la sociedad y del progreso, coludidos con un particular, sigan boicoteando una obra de importancia y trascendencia para nuestra unidad habitacional, para nuestra ciudad capital y para nuestro estado. Recordemos que el próximo año estaremos en la mira internacional. (Carta resumida.) Atentamente Miguel Antonio R. Carrera, María del Socorro López, Rosalío Baizabal Andrade, María Elena Alemán, Armando Galán Castillo, Gladis Morteo Méndez, Héctor Alejandro Alemán Martínez, Eugenio Carmona Hernández, Guillermo Altamirano Hernández, Margarita Vazquez, Eduardo Vargas Darío, Carolina Rodríguez Ricárdez, Alina Alemán Jiménez, Jesús Reyes Hernández, Elba Herrera Arias y 220 firmas más. (Responsables de la publicación: Miguel Ángel Rivas Peña, Rafael García Oviedo, Érika Dinora Rivas Carrera y Nazaret Peraza Aguirre)

Denuncia posible corrupción o tráfico de influencias en Edomex

mi letra ni mi firma, mucho menos las de mi esposa Dorothy James Sullivan, además de que al testigo mencionado allí no lo conozco. Tales hechos quedaron asentados en el expediente Tla/m/5773/2009-8, incluyendo la afirmación del albacea de que yo le debía gastos por 600 mil pesos. Asimismo, cuando solicité copias del expediente 25/2000 en Cuautitlán Izcalli –por las cuales pagué 3 mil pesos–, me encontré con que los recibos presentados allí son falsos. (Y afirmo que son falsos porque en la Secretaría de Hacienda, con oficina en Naucalpan, me enseñaron a leer los candados.) Con esa información puse una denuncia ante el MP adjunto al Juzgado Segundo de lo Familiar con la licenciada Isabel Rodríguez, pero curiosamente mi denuncia “se extravió”. Ante esa situación, Daniel Sergio Aguilar Ayala interpuso otra demanda, la cual no procedió porque, según la licenciada Rodríguez, sólo se usó el nombre de Sergio (sin el primero de Daniel), además de que también esta demanda curiosamente “se extravió”. Al mismo tiempo, abrí una nueva averiguación previa en Cuautitlán Izcalli (AP/CUA/ IZC/120/III/919 M3) y, oh sorpresa, otra vez “se extravió” el expediente PER-MEX-TLA-II-36 86 -2011 de la PGR. Como el licenciado Peña Nieto ya era para entonces presidente de la República, le solicité nuevamente apoyo por medio del Consulado Mexicano en El Paso, Texas, con fecha de febrero 1 de 2013. También pedí apoyo al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el 4 de abril de 2013, por conducto de la Embajada de Estados Unidos en México, y al actual gobernador de Edomex, Eruviel Ávila. Como se puede apreciar, el tráfico de influencias y la corrupción de representantes sociales siguen vigentes a pesar de dos de las más firmes promesas de campaña del licenciado Peña Nieto: acabar con la corrupción y restaurar el estado de derecho. (Carta resumida.) Atentamente Luis Aguilar Ayala Teléfonos: Celular: 55/36-70-67-65 Teléfono en EU: Celular: 520-732-16-77

D

Atentamente Óscar Jiménez Manríquez y 30 firmas más

A LOS LECTORES

Señor director: enuncio posibles actos de corrupción o tráfico de influencias acontecidos en los municipios de Cuautitlán Izcalli y Tlalnepantla, Estado de México. En 2008 presenté una denuncia por despojo de bienes inmuebles en Tlalnepantla. Me canalizaron a la Mesa 1, Conciliación, de la colonia Barrientos, con el agente del Ministerio Público Enrique Huerta Monciváis, quien fue engañado por los indiciados, Jesús Aguilar Ayala y su hijo Marco Antonio Aguilar Rodríguez, ya que nunca se presentaron ante él. En esas circunstancias, solicité apoyo al entonces gobernador Enrique Peña Nieto, quien turnó el caso al procurador Alberto Bazbaz y al procurador regional de Barrientos. Al dirigirnos de nuevo al licenciado Huerta Monciváis, me informaron que firmé una carta poder para que el albacea la usara, y que de acuerdo con éste en nuestra denuncia no había ningún delito que perseguir. Requerí entonces que me mostraran dicha carta poder, y al revisarla descubrí que no tenía

conservar este espacio vital condujo a una plática con Rubén Aguirre González, director de Deporte de esta demarcación, con quien se acordó realizar una mesa de análisis para que la comunidad conociera el proyecto que el delegado Jorge Romero planeaba ejecutar en la cancha. Debido a que, llegada la fecha que se pactó, el funcionario se presentó sin mayores datos, un grupo de padres acudimos a una reunión con Margarita Martínez Fisher, jefa de la Dirección General de Desarrollo Social de la delegación, quien nos recibió la tarde del lunes 27 en su oficina y un par de días después acudió a la cancha “Gumersindo Romero”, a un nuevo encuentro con los usuarios de este espacio, donde se comprometió a arreglar el piso, a mejorar el alumbrado y los vestidores para niños, a colocar tableros electrónicos, a instalar alrededor una pared de acrílico, a no destruir la infraestructura actual, y a entregar la cancha en tres meses, lapso en que los usuarios seríamos reubicados en una cancha al interior de la delegación. Sin embargo, debido a que Martínez Fisher no entregó el acuerdo por escrito –aunque hubo amabilidad y muestra de buena voluntad por parte de ella–, pedimos que se nos entregue este compromiso de la delegación por escrito con pormenores de las mejoras y se nos diga la fecha de entrega de las instalaciones, únicas en esta demarcación para el desarrollo pleno de seres humanos en formación. Debido a que circuló la versión de que la delegación demolería nuestro deportivo para edificar ahí un edificio con estacionamientos, canchas y alberca, pedimos el mencionado compromiso por escrito y reiteramos nuestra solicitud de respeto a la actividad deportiva de esta comunidad, sin que se atropellen nuestros derechos humanos como habitantes de la Delegación Benito Juárez, donde vivimos.

Solicitan garantía de arreglos de una cancha en la Benito Juárez Señor director:

L

e rogamos publicar esta petición en Palabra de Lector. Padres e hijos, usuarios del Deportivo “Gumersindo Romero” –única cancha de baloncesto ubicada en la Delegación Benito Juárez, donde niños de seis a 15 años pueden practicar con tranquilidad, disciplina y amor este deporte–, piden su apoyo para dar a conocer a la ciudadanía y a las autoridades su urgente necesidad y preocupación por conservar este espacio público de desarrollo deportivo. Hace dos semanas llegó un oficio delegacional a este deportivo, ubicado en Monte Albán 636, esquina con Pilares, colonia Letrán Valle, en el que se daba aviso del cierre de estas instalaciones el 1 de junio. La reacción posterior y movilización de los padres para

1. Toda carta dirigida al semanario Proceso deberá contener nombre y firma de su autor, una identificación fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección y, en su caso, teléfono o correo electrónico. Si el remitente sólo desea publicar su nombre, lo indicará; de lo contrario, el resto de sus datos también podrían ser difundidos. 2. Ninguna carta tendrá una extensión mayor de dos cuartillas, es decir, no más de 56 líneas de 65 caracteres cada una. 3. La correspondencia no incluirá documentos probatorios de lo denunciado; se publicará conforme a su turno de llegada, y podrá ser enviada por correo, entregada personalmente, transmitida por fax (56-3620-55) o dirigida a sloya@proceso.com.mx. 4. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana.

1909 / 2 DE JUNIO DE 2013

81





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.