Selknam

Page 1

SELKNAM EL ORIGEN DE TIERRA DEL FUEGO DISEテ前 GRAFICO - DISEテ前 EDITORIAL - OSCAR MANSILLA RISCO



Selknam

Los Selknam eran un pueblo nómade, que mantenía una economía de subsistencia basada en la caza terrestre, principalmente aves, que se complementaba con la recolección de frutos, hongos y raíces silvestres; junto con algunos productos marinos. Se caracterizan por la elaboración de puntas de proyectil más perfeccionadas y eficaces que las de sus antecesores. Los Selknam estarían emparentados con los Aonikenk o Tewelches del sur a través de un tronco común, del cual los primeros se habrían separado ocupando la Tierra del Fuego.


Origen

Selknam es el nombre con que los habitantes nómades de Tierra del Fuego identificaban a su pueblo y cultura. Por ello hoy en día se privilegia esta denominación, ya que el nombre Ona otorgado por los yagan y luego popularizado desde la colonización del territorio austral, no emanó de la propia cultura Selknam. Esta cultura, poseía un amplio mundo espiritual manifestado en ceremonias como el Hain, ritual de ini ciación sexual en el que se revelaba a los adolescentes ciertos secretos tendientes a preservar su orden social: el patriarcado.



Historia

Nómades y cazadores terrestres de la isla grande de Tierra del Fuego, los altos Selknam se alimentaban de aves, guanacos, zorros colorados y cururos, lo que se complementaba con la recolección de productos marinos, como mariscos o alguna ballena varada. Esto reunía a toda la comunidad Selknam y en ocasiones, compartían con los Yagán. En 1881 se inicia la colonización moderna de la isla: el hombre blanco viene tras el oro austral.


Posteriormente, grandes inversiones destinadas a instalar en la Patagonia la ganadería, promovieron el exterminio de los Selknam, cultura que no conocía ni entendía la propiedad privada, y por ende consideraban natural la cacería de las ovejas. Debido a esto, tanto los empresarios del oro como los ganaderos, pagaban a un tipo más especial de cazadores, los cazadores humanos, la muerte de los indígenas: con un par de testículos, los mercenarios cobraban su dinero.


Sociedad

La familia era el núcleo básico. Era común el matrimonio monógamo, aunque un hombre podía tener dos mujeres. No se conocía una jerarca o cacique entre los Selknam, debido a su organización en familias. Sólo los chamanes, llamados Kon a quienes se les reconocía ciertos poderes, eran respetados y temidos. Ellos curaban a los enfermos y se encargaban de las ceremonias religiosas. En las relaciones sociales, basadas en el parentesco, primaba el patriarcado, expresado en el establecimiento del matrimonio en el hogar del marido (patrilocal). En cada familia podían existir cuatro a cinco generaciones. El territorio Selknam, propiedad de una familia extensa, se subdividía tradicionalmente en unos 40 distritos familiares que tenían límites conocidos por todos, según el etnólogo Martín Gusinde. Para ingresar a otro territorio, los Selknam debían tener el consentimiento de sus vecinos.




La capa de la mujer, en cambio, se afirmaba mediante dos nervaduras de guanaco alrededor de los hombros. La piel de guanaco

le servía para proteger a sus hijos pequeños del frío, ya que los colocaba en su espalda bajo ella. La vestimenta femenina constaba además de: Delantal, también confeccionado con piel de guanaco, que se usaba por debajo de los senos y cubría desde el vientre hasta las rodillas. Ellas no se quitaban nunca esta prenda en público; de la capa, en cambio, se desprendían fácilmente. Mocasines, zapatos fabricados con la piel de las extremidades del guanaco, cosidos con el pelo hacia fuera. Koschel , adorno triangular usado como tocado capilar, al que le atribuían poderes mágicos en la caza. Se confeccionaba con la piel de la cabeza del guanaco y cubría la frente de los cazadores. Las nervaduras del animal servían para sujetar el atuendo a la cabeza. El Po’o era usado sólo en ocasiones especiales por algunos hombres. Era un tocado capilar, conformado por plumas adheridas a una tira, que se colocaba en la corona de la cabeza.

Indumentaria


Presentacion Personal

Los Selknam se esmeraban en su presentación personal. Cualquier oportunidad era buena para pintarse el cuerpo y el rostro. Los adornos más usados entre mujeres y niñas eran los collares de conchas de moluscos y de huesos de ave. En la vida diaria los hombres no llevaban adornos y sólo en escasas ocasiones alguno de ellos usaba una diadema de plumas, lo que constituía un privilegio e indicaba que estaba cumpliendo un rol especial, generalmente durante una ceremonia. La vestimenta principal era una larga capa de piel de guanaco que les servía para protegerse, cubriéndolos del frío, desde el cuello hasta las rodillas. En ocasiones esta capa se confeccionaba con piel de zorro o cururo, este último era usado por los grupos de más al norte. Las pieles se raspaban y luego se dejaban secar estiradas mediante estacas. Entonces se procedía a unirlas mediante nervaduras del mismo animal, usadas como hilo. La capa del hombre no se fijaba a ninguna parte del cuerpo, por lo que debía sujetar los dos bordes superiores con la mano izquierda sobre el pecho. Esto permitía a los cazadores quitarse la capa con mayor facilidad y con ello poder capturar más rápidamente a sus presas



El clima frío y seco actual de la Patagonia Austral, no siempre fue así. Desde el 3.000 a.C., el clima habría comenzado a cambiar su calidez por frialdad y su humedad por sequedad ambiental, hasta llegar a las actuales condiciones de la zona. Guanacos, zorros colorados, cururos y una gran diversidad de aves, conforman la fauna autóctona del territorio. Los cazadores fueguinos aprovechaban las raíces, diversos hongos y frutos silvestres que les proporcionaba el bosque fueguino y la estepa de su ecosistema. Una ballena varada en la costa, las relaciones de intercambio, los torneos de lucha que marcaban el fin de las hostilidades entre las familias, las ceremonias de paz, o los ritos funerarios de un ser destacado, eran ocasiones en las que la comunidad se reunía. La muerte de una ballena atraía la concurrencia de todos, inicialmente por el fuerte olor y luego por los fuegos encendidos por descubridores del animal, con el fin de llamar al resto de los Selknam. Estas ocasiones, en la que había comida para todos, eran propicias para realizar la ceremonia de iniciación de la adolescencia: el Hain.

Ecosistema



El mundo espiritual Selknam es testimoniado fundamentalmente por dos antropólogos: el padre Martín Gusinde y Anne Chapman. Ellos han rescatado textos que nos hablan de la metafísica y visiones de mundo de este pueblo ya extinto. Los dioses y espíritus fueguinos no son representados ni se les rinde culto. No son más que nombres y palabras para designar lo que se encuentra más allá de la sociedad. Los relatos nos muestran la existencia de innumerables seres de diversas características, cada uno con su propia historia y lugar. Son habitantes del cielo y de la tierra e incluso algunos viven debajo de ella y sólo emergen para las celebraciones. Durante el crepúsculo del 17 de mayo de 1923, mientras el viento del sur, el óruken hayin, azotaba el campamento de Lago Fagnano, los hombres buscaron refugio en la choza de Tenenesk, chamán Haush (una rama de los Selknam) y le escucharon el relato que recoge Martín Gusinde: «En un principio, nada. Sólo Temáukel, el primero de los howenh. después, la cúpula celestial, el firmamento, desprovisto de estrellas. Algunos vacíos inmensos penetran quietamente el silencio.


Mundo Espiritual

Una luz crepuscular rielaba en la superficie de la tierra informe, estremeciendo las penumbras inmóviles.... En la oscuridad de la noche, alrededor del fogón que ahora se ha reducido a puras cenizas inertes, el viejo levanta la mano señalando el firmamento repleto de estrellas y con voz trémula insiste: Así por encima de nuestra tierra, se extiende el cielo: detrás de él vive Temáukel.»


Ceremonia del Hain


Esta ceremonia que se realizó por última vez durante las primeras décadas del siglo XX, tiene su referente en un tiempo primordial donde eran las mujeres quienes ejercían el control social dentro de la comunidad Selknam. También denominada Kloketen estaba dedicada a la iniciación de los jóvenes varones en la vida social adulta. Este ritual en el que sólo podían participar los hombres obligaba a los iniciados e iniciadores a mantener un absoluto secreto sobre lo que allí ocurría. Consistía en el enclaustramiento de los jóvenes en la choza grande, alejada de las

otras, donde eran sometidos a una serie de impresiones fuertes causadas por supuestos espíritus que los asustaban. Estos no eran otros que los propios hombres ya iniciados y experimentados. Como parte del examen para ser reconocidos como adultos y cazadores, los candidatos debían soportar exigencias que demostraran dominio sobre sí mismos. Cacerías solitarias, limitación de los movimientos permitidos, de la expresión, del sueño, alimentación escasas. Se les exhortaba a corregir su carácter. Pero lo más importante era la iniciación e ingreso de los varones a una cofradía masculina encargada de mantener la sumisión de las mujeres, sobre lo que se basaba la estructura social Selknam. El aspecto más importante e interesante de la ceremonia Hain es el acoso que se hacía sobre el muchacho por parte de terroríficas representaciones de espíritus y ante las cuales el joven debía permanecer lleno de gallardía y valor. Los más conocidos de estos son Kótaich, o el espíritu Short. Xalpen era otro, pero de naturaleza femenina. También se encontraba Ulen, el espítiu Tanu y Matán.


Kran & Kra El secreto que se les transmitía a los iniciados en la ceremonia del kloketen era el siguiente: «en los inicios los hombres estaban subordinados al poder que ejercían las mujeres. Ellas tomaban las decisiones importantes para el mejor desenvolvimiento de su grupo. Los hombres sometidos a esta voluntad se dedicaban a las labores domésticas: mantenían el fuego, asaban la carne, cuidaban a los niños y trabajaban el cuero. No podían rebelarse porque el ritual del Hain, que realizaban las mujeres les producía gran miedo. Este consistía en una ceremonia en que ellas pintaban su cuerpo y simulaban ser espíritus... Así permanecieron largo tiempo, sin descubrir que los espíritus que los atemorizaban durante este ritual, sólo eran las mujeres disfrazadas para mantener su dominio sobre ellos. Ellas mismas se pintaban


el cuerpo y se colocaban las máscaras de corteza sobre sus cabezas... Entre todas estas astutas mujeres, la mujer luna, Kra, era la más poderosa. Estaba casada con Kran, el hombre sol cazador de guanacos, Kran y Kra vivían con los howenh, pero Kran era un chamán astuto y descubrió que en la choza grande había solamente mujeres y que no estaban los presuntos espíritus... Entonces los hombres acometieron contra ellas. Hubo una terrible lucha. Sólo algunas mujeres pudieron escapar. Los hombres, después de matarlas a casi todas, instauraron un nuevo orden social: ahora son ellos quienes se disfrazan para espantar a las mujeres, las que fingen aterrorizarse y aceptar el dominio de los hombres que dicen ser los espíritus del universo.»


Arte

Los Selknam eran un pueblo de tipo paleolĂ­tico. Fabricaban herramientas de piedra, hueso y madera y vivĂ­an de la naturaleza, sin cultivar la tierra y se intercambiaban piedras para encender el fuego, para hacer herramientas, maderas para fabricar arcos, flechas, soportes de toldos, plumas decorativas para tocas, grandes caracoles para extraer agua, caracolitos que se arreglaban en forma de collares, etc.


Cuerpos Pintados El fuerte de la cultura Selknam era sin duda la pintura corporal. El colorearse el cuerpo con atractivos diseños era una institución en la vida de este pueblo, tanto en su existencia rutinaria como en su aspecto mágico y ritual.

Los Selknam solían pintarse con pigmentos negro, blanco y rojo con motivos y diseños sencillos pero variados que podían tener significados relacionados con las situaciones que se estaban viviendo o los estados de ánimo. La ceremonia del Klóketen o Hain es sin duda el aspecto más difundido de la vida cultural, correspondiendo al ritual de iniciación de los jóvenes hombres de las tribus de una zona en común. Los muchachos de entre catorce y dieciseis años eran separados de su hogar para convertirse en un klóketen o iniciado en la adultez a través de la ceremonia en cuestión.


Cantos Selknam

Famosos eran los cantos Selknam. Dice refiriéndose a esto Anne Chatman: “¿A dónde se fueron las mujeres que cantaban como los tamtam (canarios)? Había muchas mujeres. ¿A dónde se fueron?”, me preguntó un día Lola Kiepja, la última selk’nam de Tierra del Fuego que vivió como indígena. Eso fue en mayo de 1966 cuando estuve viviendo con ella cerca del Lago Fagnano en lo que era entonces la reserva indígena. Lola falleció pocos meses más tarde a la edad aproximada de 90 años.” Hay dos investigadores muy renombrados en este aspecto, aparte de Charles Wellington, quien grabó, por primera vez, entre 1907 y

1908, canciones de Onas y Yaganes. Uno es Martin Gusinde, que estudió y fotografió a los Selk’nam cerca de los años 1920, registrando algo de su música, y otra es Anne Chapman, quien realizó un trabajo parecido, ya en los años 1960. Uno de sus testimonios más impactantes es el registro sonoro de cantos Selknam, en la voz de la última “Chamana” de este pueblo: Lola Kiepja. Un disco que contiene parte de estas grabaciones, además de información respecto a su realización, se puede escuchar actualmente en la Biblioteca Nacional de Chile, y su audición es una experiencia musical única.


La lengua Selknam era hablada por los cazadores terrestres de Tierra del Fuego, XII Región, extinguidos hacia las primeras décadas del siglo XX. Palabras Selknam: Kree: luna Kreen: sol Akainik: arco iris Shénu: viento Hosh: nieve Ka: pueblo, gente Kámuka: pueblos o gente del norte (Onas) Winteka: pueblos o gente del este (Haush) Kenémika: pueblos o gente del oeste (Kawésqar) Kéikruka: pueblos o gente del sur (yagan) Tul: corazón Tul-jippen: corazón malo

Lengua


Utencilios domesticos

Entre los utensilios domésticos destacan los canastos producidos por las mujeres, elaborados con juncos y una técnica de trenzado en espiral. Se confeccionaban bolsas de cuero de zorro o lobo marino para el transporte de agua, y otras más pequeñas para transportar utensilios personales durantes los viajes, además los cazadores llevaban en ellas piedras de chispa y hongos secos para hacer fuego, y plumas para las flechas, tendones de guanaco y otros instrumentos. El Taha’l era una cuna diseñada para transportar y depositar a los hijos pequeños. Se construía con madera de roble y se cubría con piel de guanaco. Tenía forma de escalera plana y se asemeja a la cuna usada por los Aonikenk. Sobre la escalera, elaborada con dos varas de alrededor de un metro y 12 a 15 palitos perpendiculares espaciados entre sí, se disponían pieles delicadas y bien curtidas de chulengo, guanaco joven, que permitían formar un colchón mullido y protegido para el lactante.


Constituían un pueblo nómade que mantenía una economía de subsistencia basada en la caza terrestre, principalmente aves, que se complementaba con la recolección de frutos, hongos y raíces silvestres, junto con algunos productos marinos. Se caracterizan por la elaboración de puntas de proyectil más perfeccionadas y eficaces que las de sus antecesores. Los Selk’nam estarían emparentados con los Aonikenk o Tewelches del sur a través de un tronco común, del cual los primeros se habrían separado ocupando la

Tierra del Fuego. Selk’nam es el nombre con que los habitantes nómades de Tierra del Fuego identificaban a su pueblo y cultura. Por ello hoy en día se privilegia esta denominación, ya que el nombre Ona otorgado por los Yagáns y luego popularizado desde la colonización del territorio austral, no emanó de la propia cultura Selknam. Esta cultura, poseía un amplio mundo espiritual manifestado en ceremonias como el Hain, ritual de iniciación sexual en el que se revelaba a los adolescentes ciertos secretos tendientes a preservar su orden social: el patriarcado.

Subsistencia


SELKNAM KARUKテ君KA - CHILE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.