Ensayo educacion sanitaria

Page 1

LA EDUCACIÓN SANITARIA EN DIRECTIVOS Y OPERADORES DE LAS EPSAs DE LA CIUDAD DE LA PAZ - BOLIVIA. La Paz, diciembre de 2015 Por Hardy Ivan Ledezma Torrico Comunicador Social

1. INTRODUCCIÓN El acceso a los servicios de agua, alcantarillado y saneamiento es un derecho humano fundamental en el marco de la soberanía del pueblo, respetando sus usos y costumbres. El Estado promueve el uso y el acceso al agua sobre la base de los principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad, y sostenibilidad, consagrados en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia1. En este marco, todos los ciudadanos tienen derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable y alcantarillado. El Estado protege y garantiza el uso prioritario del agua, además está obligado a gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sostenible de los recursos hídricos, con participación social, garantizando su acceso a todos sus habitantes. Para la operatividad de estos servicios básicos, el Estado delega esta función a la Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA) a través de Licencias y Registros otorgadas por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS). Estas deben brindar un servicio sostenible y de calidad en la captación, transporte, almacenamiento, tratamiento y distribución del agua a la población dentro del área de prestación del servicio, autorizada por la AAPS. Sin embargo, la realidad muestra que en Bolivia, más de 2.5 Millones de bolivianos no tienen acceso al servicio de Agua Potable y una parte importante del resto de bolivianos que están conectados a una red pública de agua reciben un servicio deficitario en calidad y continuidad. En lo referente al Alcantarillado la situación es más dramática; cerca de 5 Millones de Bolivianos no tienen acceso a un buen servicio de Alcantarillado y adicionalmente, es evidente la contaminación ambiental debido al mínimo tratamiento de las aguas servidas. Solamente el 20% del agua recolectada mediante redes es tratada y el resto, junto con las descargas in situ (28% en todo el 1

Bolivia: Constitución Política del Estado, de 07 de febrero de 2009. Art. 21.

1


país), incrementa la degradación del medioambiente contaminando las aguas superficiales y subterránea. (Vice ministerio de Saneamiento Básico 2008)2. Según el Plan de Desarrollo del GAM La Paz, en esta ciudad, el 35% de viviendas no cuenta son servicio sanitario, el 24% no dispone agua potable, y el 6% carece de alcantarillado3. Estos datos reflejan que existe déficit en la cobertura de servicios básicos, una porción de la población de la alta pendiente todavía consume agua de vertiente a través de Cooperativas, así como asentamientos no regularizados con disponibilidad de servicios, contradicción que se presenta por deficiencias en la coordinación con los operadores de servicios a raíz de la falta de interés de las empresas o de vacíos en el marco legal. Es importante resaltar que el gran déficit del Distrito es el de áreas verdes, espacio público y de recreación, a pesar de la interesante distribución de equipamiento deportivo existente. La falta de agua, saneamiento y educación en la higiene en las áreas periurbanas de la ciudad de La Paz, es dramática y tiene un impacto negativo sobre el bienestar, la salud y el medioambiente, generando niveles de conflictividad social. Los principales factores que han impedido incrementar las coberturas en las áreas periurbanas, entre otras, son los siguientes: 4 Por otra parte, la gestión en la mayor parte de las entidades o cooperativas que prestan servicios de agua en las zonas periurbanas presenta grandes problemas y dificultades. Algunas evidencias son las siguientes: 5      

Carecen de asistencia técnica para la operación, limpieza y mantenimiento de cada uno de los componentes del sistema de agua Falta de asistencia técnica para instalaciones sanitarias y mantenimiento del sistema de alcantarillado sanitario (redes y cámara de inspección). No existe apoyo técnico de la EPSA principal a las EPSAS periurbanas para casos de taponamiento. En casos de taponamiento por falta de mantenimiento, EPSA principal no reconoce competencias para la operación del mantenimiento. No existen micromedidores de caudal. No se realiza inspección sanitaria de los sistemas de agua y alcantarillado, puesto que las EPSAs periurbanas carecen de conocimientos básicos sobre cómo realizarlo. Los operadores de EPSA periurbanos desconocen de la existencia de manuales y planes, que orienten sus acciones sobre operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Para que los operadores de las EPSAs respondan eficientemente a las demandas de la población, es necesario promover prácticas de buen uso del agua y del alcantarillado, a través de programas de educación sanitaria dirigido a directivos y operadores de las EPSAs, en el entendido de que gran parte de las deficiencias en el servicio, repercuten sobre el acceso al servicio, ya sea con un servicio de mala calidad o con un impacto económico en la tarifa que afecta la accesibilidad al servicio. 2

3

4 5

Ministerio del Agua (2008). El Agua en Bolivia. Documento de Trabajo. Vice ministerio de Saneamiento Básico. La Paz. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (2007). Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011. Dirección de Planificación y Control, Unidad de Planificación Participativa “Caudal”. Revista sectorial de agua y saneamiento. Bolivia. Segunda Etapa, Nº 6. Enero 2008. Págs. 5-6. Inchauste Fernando (2007). Fortalecimiento sectorial para la asistencia técnica de las EPSAS periurbanas. Informe de diagnóstico. La Paz Bolivia.

2


2. ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN SANITARIA La Educación Sanitaria surge en América Latina, en la década de los años 70, conceptualmente la Educación Ambiental es incorporada de manera internacional en 1972 con la Declaración de Estocolmo, donde estable como Principio 19, textualmente: Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que presente la debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos. Pero se da con más fuerza en la década de los años 80 con la aparición del cólera, una enfermedad causada por el mal uso del agua y la poca practica de hábitos saludables, con esta enfermedad se empieza a enseñar el lavado adecuado de las manos, para prevenir esta enfermedad y otras de origen hídrico. 3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SANITARIA Actualmente, la Educación Sanitaria ha pasado a ocupar un lugar central en la estrategia de salud pública, ya que la prevención de las enfermedades crónicas y de los accidentes, depende en gran medida, de esta intervención individual, familiar y comunitaria como estrategia del Estado Plurinacional de Bolivia, para apoyar a las políticas públicas del Vivir Bien o el Suma Qamaña. La educación sanitaria es entendida como un: “proceso dirigido a promover estilos de vida saludables (hábitos, costumbres, comportamientos) a partir de las necesidades específicas del individuo, familia o comunidad. Desde este punto de vista, la educación sanitaria comprende un conjunto de actividades educativas desarrolladas en procesos formales e informales, que ejecutan permanentemente (educación continua) todos los actores, como parte de las actividades institucionales; no se limita a la transmisión puntual de mensajes mediante charlas o demostraciones6. La educación sanitaria y ambiental7 está ligada a un proceso de aprendizaje que promueve el cambio interno en las personas hacia comportamientos saludables en relación al uso y efecto de los servicios de agua y/o saneamiento que no repercuta negativamente en el medio ambiente. La educación sanitaria en Bolivia, promueve que todos los actores del sector educativo y de salud asuman acciones de movilización social y educación sanitaria y ambiental, para que en acción conjunta con el DESCOM (Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional) se logre que la población genere nuevos conocimientos, valores, hábitos, costumbres, comportamientos, tanto en las personas, familia, comunidad, como en las instituciones y organizaciones sociales sobre cuidados y prevención de enfermedades causadas por el mal uso y manipuleo del agua, por la 6

7

Ministerio de Salud del Perú (2007) Saneamiento Básico Rural. Serie 4. APRISABAC: Urb. El Ingenio. Perú. Ministerio del Agua, Viceministerio de Servicios Básicos. (2008). Lineamientos orientadores para la implementación del desarrollo comunitario en el sector de saneamiento básico en Bolivia. La Paz.

3


contaminación del agua a nivel domiciliario, medio ambiente y otros en relación al saneamiento, y que mujeres y hombres representantes de las instituciones y de la población en general apoyen la consolidación de una cultura de cambio, adquiriendo nuevas costumbres/ fortaleciendo los buenos hábitos de higiene y preservando la salud y el medio ambiente. Los encargados de llevar adelante esta labor es el ejecutor o los ejecutores del DESCOM, en forma conjunta con los sectores de salud y educación, saneamiento básico y agua, deberán definir con las poblaciones o sus representantes, de acuerdo a sus características, la forma de organización de las actividades que se van a realizar, estableciendo las correspondientes responsabilidades que aseguren el éxito de las mismas. En base a estas gestiones se logrará que los nuevos conocimientos y comportamientos coadyuven y promuevan la eficacia en la prestación de los servicios de agua y alcantarillado de los operadores mejoren su desempeño técnico, operativo, económico financiero y administrativo; y promuevan la acción solidaria para la recuperación y preservación del entorno ambiental, la salud y la calidad de vida. Actualmente, se cuenta con una gama de metodologías participativas didácticas diferentes, respaldadas por su propio marco teórico y experiencias validadas. Lo importante es considerar algunos aspectos en las metodologías mencionadas: 8 1. Que no presenten contenidos fijos (estos deben surgir del grupo). 2. Que se cuente con un/a facilitador que “facilite el aprendizaje” para su aplicación inmediata más que con un capacitador/a que transmita conocimientos exclusivamente. 3. Que logren cambios perdurables de conducta considerando el contexto cultural de la comunidad, y las características del grupo etáreo. 4. Que los materiales educativos actúen como un medio de motivación para la participación del grupo en el proceso de aprendizaje y, en lo posible, sean elaborados por el mismo, para lograr mayor apropiación insertando sus experiencias y las características de su realidad social y aquella que se aspira construir. 5. Que genere un ambiente tal que el grupo pueda identificar sus problemas y plantear sus propias soluciones. 6. Que se logren instalar mecanismos de replicación y seguimiento que hagan más sostenidos los procesos de capacitación y el desarrollo de las temáticas aplicadas a la realidad. 7. Que la evaluación sea un medio permanente de capacitación y mejoramiento continuo 4. CAMPOS DE ACCIÓN DE LA EDUCACIÓN SANITARIA Los campos de acción de la educación sanitaria son: a) La educación para la salud en la escuela y sus buenos hábitos de higiene (reciclaje de basura, higiene y cuidado personal, etc.) b)

8

La educación sanitaria en la comunidad (centros de atención primaria, medios de comunicación y grupos organizados de la comunidad, además del trabajo ín situ, que significa el trabajo directo con la comunidad ej. El buen uso del agua, manejo adecuado del alcantarrillado, el reciclaje de la comunidad, etc.

Ministerio de Salud del Perú (2007) Saneamiento Básico Rural. Serie 4. APRISABAC: Urb. El Ingenio. Perú.

4


c)

La educación sanitaria en el medio laboral con el cuidado del medio ambiente en el que se desarrollan las actividades laborales. d) Fortalecimiento de liderazgo a través de capacitaciones en temas de saneamiento básico. En ese marco el accionar de los DESCOM estuvo dirigido a promover los cuatro campos de acción, además de generar reflexión y compromisos de los Directivos y Operadores de los EPSAS en temas de saneamiento básico para que la Comunidad se beneficie. Además permitirán hacer un seguimiento al proceso de capacitación generando una responsabilidad colectiva y social, tomando en cuenta que son parte de la comunidad y por consiguiente deben ser parte de la toma de decisiones de manera consciente responsable y directa. 5. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SANITARIA En el pasado, la educación sanitaria era vista como un medio para cambiar la conducta individual relacionada con la salud, y por lo tanto estaba confinada principalmente a impartir información a receptores pasivos, a veces culpando a las personas por los problemas causados por su medio o por su comportamiento. Por ejemplo, algunas madres de niños con diarrea eran acusadas de no hervir el agua para beber, y otras con niños malnutridos eran amonestadas por no proporcionarles una dieta equilibrada. La educación sanitaria tendía a prestar poca atención a las causas subyacentes de la salud precaria, como la discriminación de mujeres y niñas, las desigualdades en la distribución y acceso a los recursos, el desempleo, la vivienda inadecuada, el saneamiento insuficiente, y los numerosos factores económicos, sociales y culturales que crean la pobreza Por el contrario, la educación sanitaria tiene como objetivo incidir sobre los comportamientos. En este sentido, debe tener en cuenta las percepciones, creencias y prácticas de la gente, prestando especial atención al papel de la mujer en la comunidad. Además, los métodos y materiales educativos deben tener sensibilidad cultural y relativa al género y a usar un nivel de lenguaje comprensible y adecuado para el grupo. 6. MÉTODOS DE EDUCACIÓN SANITARIA En la definición del concepto de la Educación Sanitaria, a parte de la terminología clásica (acciones educativas y persuasivas dirigidas al individuo, grupo o comunidad), se actúa sobre los factores externos medioambientales, para hacerlos favorables o al menos neutros a conductas o comportamientos de salud.9 Los métodos que se usan en Educación Sanitaria pueden ser bidireccionales (existe intercambio activo, tanto de información como de roles entre educador y educando) y unidireccionales (cuando el educando no tiene posibilidad de responder activamente al educador). Métodos de Educación Sanitaria Bidireccionales (más recomendables) Diálogo: relación médico-paciente, entrevista clínica División en grupos teléfono Unidireccionales (métodos de apoyo) Visual: folletos, cartas, paneles, periódicos, revistas, carteles, fotografías. 9

Zumalacarregui Fdez. M. J. (1997). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Educación sanitaria en: Manual de metodología de trabajo en enfermería de atención primaria. Madrid: Jarpyo SA.

5


Audio: radio, casette, Audiovisual: cine, videos, televisión. También los métodos pueden ser directos (hay contacto próximo), e indirecto (existe una distancia entre espacio y tiempo). En la práctica clínica, se utilizan los métodos directos y bidireccionales para realizar la Educación Sanitaria a través de la entrevista, que usa el diálogo siendo el mejor método de todos. La intervención puede ser individual o en grupo, y para que la segunda sea más efectiva, no debe pasar de más de 12-15 personas el grupo. Los niveles de intervención de educación sanitaria se observan a continuación.

Individual Grupal Comunitaria

Niveles de intervención de Educación Sanitaria Conocimientos imprescindibles Conocimientos básicos Adiestramiento óptimo Formación de los grupos Características de los cursos

7. EL AGUA El 97% del agua del planeta es salada y está en los océanos, los cuales cubren dos tercios de la superficie de la Tierra. El agua dulce sólo es el 3%; y de tal porcentaje, el 2% no es de fácil acceso pues se encuentra en estado sólido, formando capas de hielo y glaciares. Así, el agua que hay en los lagos, ríos y en la humedad atmosférica, en el suelo, en la vegetación y en el subsuelo representa sólo el 1% del total10. Las fuentes de agua del planeta se pueden dividir en dos tipos: 11  Agua superficial.- Son las aguas que se encuentran encima del suelo; pueden ser corrientes que se mueven en una misma dirección y circulan continuamente, como los ríos y arroyos; o bien estancadas como los lagos, lagunas, charcas y pantanos. 

Agua subterránea.- Se genera cuando por acción del ciclo hidrológico o ciclo del agua, parte de la precipitación es absorbida por el suelo, que luego entra en los acuíferos y en las vertientes (quebradas, riachuelos, etc.). La cantidad de agua que saldrá dependerá de cuánto absorba la tierra, además del tipo de suelo que se tenga. Las aguas subterráneas se aprovechan mediante pozos, los cuales consisten en un orificio o túnel vertical perforado en la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar una reserva de agua subterránea.

Las fuentes de agua se recargan debido a la acción del ciclo hidrológico. Se dice que éste actúa como una bomba gigante que continuamente transfiere agua dulce de los océanos a la tierra y que luego retorna al mar. En este ciclo de energía solar, el agua se evapora de la superficie terrestre y llega a la atmósfera, de donde cae en forma de lluvia o nieve. Parte de esta precipitación vuelve a evaporarse, mientras que otra parte comienza el viaje de vuelta al mar a través de arroyos, ríos y lagos. Aun otra parte se filtra dentro del suelo y se convierte en humedad del suelo (agua subterránea) o en agua superficial. 10

11

HONDUPALMA (2011). Uso eficiente del agua Una guía para socios y personal de HONDUPALMA. Tegucigalpa, Honduras. Pág. 8. HONDUPALMA. Ob. Cit. Pág. 9.

6


8. USO EFICIENTE DEL AGUA El uso eficiente del agua contiene tres aspectos importantes: el uso, la eficiencia y el agua. El uso significa que es susceptible a la intervención humana, a través de alguna actividad que puede ser productivo, recreativa o para su salud y bienestar. La eficiencia tiene implícito el principios de escasez (el agua dulce es un recurso escaso, finito y limitado), que debe ser bien manejado, de manera equitativa, considerando aspectos socioeconómicos y de género12. El uso eficiente del agua implica, entonces, cambiar la manera tradicional de afrontar el incremento de la demanda de recursos, “predecir y abastecer” hacia una gestión estratégica e integral de la demanda de agua, que implica modificar las prácticas y los comportamientos de los diferentes sectores de usuarios del agua, para maximizar el uso de la infraestructura existente, de tal manera que se puedan aplazar las grandes inversiones en el sector y se pueda aumentar la cobertura hacia sectores necesitados y vulnerables, de cara a las metas de desarrollo del milenio. El uso eficiente del agua plantea varios desafíos, entre ellos, una implicación directa hacia el seguimiento continuo y la evaluación del desempeño en el tiempo. Medir es la clave en cualquier acción de uso eficiente del agua. De esta manera, se puede conocer la realidad y se pueden establecer modelos para predecir y planear mejor el futuro, mediante una visión integral. El uso eficiente del agua trae consigo múltiples beneficios para los diferentes sectores usuarios del agua. Entre estos se destacan: ahorro de dinero por inversiones o por pago de consumo, ahorros en el desarrollo y construcción de nueva infraestructura y un mejor manejo de sequías y cortes de suministro. 9. SISTEMA DE ALCANTARILLADO Los sistemas de drenaje urbano o más comúnmente conocidos como alcantarillados, es todo aquello que hace parte de la recolección y tratamiento de residuos líquidos13. Las obras civiles de alcantarillado por lo tanto incluyen todas las estructuras físicas necesarias para recolectar, tratar y disponer las aguas residuales y no solamente la concepción de la red matriz de tuberías como es la idea general del público. Estos sistemas son de gran importancia sobre todo cuando se tienen grandes cascos urbanos debido a que la interacción entre la actividad humana y la naturaleza se hace más fuerte y hay que regularla de una manera que beneficie a ambas partes. La interacción se puede representar según Butler & Davis (2009) usando el siguiente diagrama, donde se aprecian claramente las relaciones que pueden existir entre estos dos entes y como el sistema de drenaje urbano es un puente de interconexión donde se pueden presentar tanto beneficios como perjuicios a ambas partes.14

Interacción entre el medio ambiente y la población. 12

13

14

Sánchez Luis y Sánchez Arlex (2011). Uso eficiente del agua. Ponencias sobre una perspectiva general temática. Países Bajos: CINARA Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable, Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico. Pág. 11. McGhee, T. J. (1999). Abastecimiento de agua y alcantarillado. (E. Ariza, Ed., & D. A. Agudelo Quigua, Trans.) Bogotá D.C: Mc Graw Hill. Butler, D., & Davies, J. (2010). Urban Drainage. London: Taylor & Francis Group. Citado en: Torres Dueñas Luisa Fernanda. (2013) Métodos de diseño en redes de alcantarillado: ¿qué se usa hoy en día? Bogotá.

7


SISTEMA PÚBLICO

Descarga

Inundación

Contaminación

DE DRENAJE

Presipitación

MEDIO AMBIENTE

URBANO Las relaciones mostradas en la Figura se dan del público hacia el sistema de drenaje por medio de la descarga de aguas residuales. Esta descarga proviene tanto de la industria como de viviendas domésticas y se podría relacionar directamente con los caudales de agua potable suministrados a la ciudadanía. Asimismo existe otro tipo de descarga hacia el alcantarillado, pero esta proviene del medio ambiente y por lo tanto es lo que se conoce como precipitación. Un mal manejo de cualquiera de estas 2 descargas en el sistema de drenaje, puede causar impactos serios en cada uno de los entornos. Estos impactos son los que se representa como “contaminación e inundación”. Si no se realiza un tratamiento adecuado del agua, se aliviarán caudales contaminados a las cuencas naturales lo cual afecta la calidad del recurso hídrico. De igual manera pasa con la precipitación si esta no es adecuadamente drenada, ya que si se tiene un sistema con insuficiencia hidráulica se producirán inundaciones en los cascos urbanos lo cual afectara la salubridad y condiciones de vida de la población. De las anteriores relaciones se puede inferir que la concepción de descargar aguas residuales hacia el sistema, ha creado una falsa percepción en la ciudadanía hacia los sistemas de alcantarillado. Hoy en día la mayoría de ciudades latinoamericanas, piensan que estas estructuras son destinadas para desechar cualquier desperdicio que se tenga, y es por tal razón que muchos de los sistemas de drenaje no funcionan adecuadamente ya que han sido sobrecargados con una cantidad de elementos para los cuales no fueron diseñados. Por tal razón si se habla de diseñar redes de alcantarillado, se debería tener en mente que se debe educar al público para que reconozca a este servicio como algo vital que ayuda al buen desarrollo de las ciudades. Por consiguiente un sistema de drenaje urbano no solo se debe limitar a las partes mostradas en la Figura anterior, sino que deben haber más involucrados para lograr que se genere un óptimo funcionamiento de la red. Acá juega un papel muy importante la parte gubernamental y política la cual se debe encargar de generar conciencia ciudadana, de igual manera la parte ingenieril toma un rol importante en la parte técnica y una responsabilidad inmensa en la parte de costos y presupuesto, por tal razón hay que ver el todo el alcantarillado como un sistema global en el cual todos los involucrados deben aportar al buen funcionamiento de la red.

8


Tipos de redes de alcantarillado

Como se mencionó anteriormente, se puede ver que los sistemas de alcantarillado funcionan con base a dos proveedores principales los cuales serían el medio ambiente y la población. Esta distinción permite hacer una clasificación entre el tipo de agua que se maneja en el sistema:  

Agua residual: aquella que se origina desde los dispositivos sanitarios de instalaciones residenciales, comerciales, industriales e institucionales. En esta definición también entrarían a contar los residuos líquidos industriales.15 Agua Lluvia: es el flujo proveniente de la precipitación el cual se introduce en un sistema de alcantarillado para ser transportado adecuadamente.16

10.

NECESIDAD DE FORTALECER LAS EPSAS A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN SANITARIA La educación sanitaria puede ser concebida como aquellas combinaciones de experiencias de aprendizaje planificadas, sobre conocimientos, actitudes y habilidades, destinadas a facilitar la adopción voluntaria de comportamientos con el objetivo final de que el individuo pueda definir y alcanzar sus propias metas en materia de salud17. El objetivo fundamental es la promoción de la salud que debe generar necesariamente cambios de conducta. Según la literatura, los objetivos de la educación sanitaria son, entre otros:18 – – – – –

Desarrollar el valor individual y el social del concepto de salud integral. Capacitar a las personas para que puedan participar en la toma decisiones sobre la salud. Motivar y favorecer hábitos y estilos de vida saludables. Desarrollar habilidades personales y sociales. Promover la creación de entornos saludables

Queda claro que la educación sanitaria, es una herramienta que permite a los individuos asimilar hábitos o prácticas para la buena salud. Por ello resulta fundamental inculcar conocimientos, prácticas y actitudes favorables hacia el buen uso del agua y el alcantarillado, en los directivos y operadores de las EPSAs de la ciudad de La Paz, para que posteriormente, estas prácticas y conocimientos sean replicados en la ciudadanía. A partir de ello, no sólo se fomentarán prácticas correctas de uso del agua y alcantarillado, sino que se contribuirá a mejorar la provisión de estos servicios en las áreas periurbanas, ya que ello exige un esfuerzo coordinado entre las prestadoras del servicio y los usuarios (población), así como la participación de las autoridades del sector. Los altos índices de déficit de cobertura en agua potable y particularmente en alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento, particularmente en las zonas periurbanas de la ciudad de La Paz, hacen que el derecho al agua pase por el fortalecimiento de las prestadoras de servicios en dichas 15 16 17

18

McGhee, T. J. (1999). Ob. Cit. Ibid. Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España (2005). La salud bucodental en España. Odonto-estomatología. Barcelona: Lacer S.A. Salleras Sanmartín, L. (2000). Educación Sanitaria: Principios, Métodos y Aplicaciones. España: Copyrighted Material.

9


zonas, mediantes la implementación de programas de educación sanitaria dirigido a directivos y operadores de las EPSAs de la ciudad de La Paz. El acceso a servicios adecuados de agua y alcantarillado es un derecho humano reconocido por pactos internacionales de los cuales Bolivia es parte, y además este derecho está constitucionalizado en Bolivia. La entidad encargada, por Ley, para la prestación de los servicios básicos de agua y alcantarillado es la EPSA, bajo la tuición de la AAPS. 11. BIBLIOGRAFÍA  Bolivia: Constitución Política del Estado, de 07 de febrero de 2009.  Butler, D., & Davies, J. (2010). Urban Drainage. London: Taylor & Francis Group. Citado en: Torres Dueñas Luisa Fernanda. (2013) Métodos de diseño en redes de alcantarillado: ¿qué se usa hoy en día? Bogotá.  “Caudal”. Revista sectorial de agua y saneamiento. Bolivia. Segunda Etapa, Nº 6. Enero 2008.  Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España (2005). La salud bucodental en España. Odonto-estomatología. Barcelona: Lacer S.A.  Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (2007). Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011. Dirección de Planificación y Control, Unidad de Planificación Participativa  HONDUPALMA (2011). Uso eficiente del agua Una guía para socios y personal de HONDUPALMA. Tegucigalpa, Honduras. Pág. 8.  Inchauste Fernando (2007). Fortalecimiento sectorial para la asistencia técnica de las EPSAS periurbanas. Informe de diagnóstico. La Paz Bolivia.  McGhee, T. J. (1999). Abastecimiento de agua y alcantarillado. (E. Ariza, Ed., & D. A. Agudelo Quigua, Trans.) Bogotá D.C: Mc Graw Hill.  Ministerio de Salud del Perú (2007) Saneamiento Básico Rural. Serie 4. APRISABAC: Urb. El Ingenio. Perú.  Ministerio de Salud del Perú (2007) Saneamiento Básico Rural. Serie 4. APRISABAC: Urb. El Ingenio. Perú.  Ministerio del Agua (2008). El Agua en Bolivia. Documento de Trabajo. Vice ministerio de Saneamiento Básico. La Paz.  Ministerio del Agua, Viceministerio de Servicios Básicos. (2008). Lineamientos orientadores para la implementación del desarrollo comunitario en el sector de saneamiento básico en Bolivia. La Paz.  Salleras Sanmartín, L. (2000). Educación Sanitaria: Principios, Métodos y Aplicaciones. España: Copyrighted Material.  Sánchez Luis y Sánchez Arlex (2011). Uso eficiente del agua. Ponencias sobre una perspectiva general temática. Países Bajos: CINARA Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable, Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico.  Zumalacarregui Fdez. M. J. (1997). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Educación sanitaria en: Manual de metodología de trabajo en enfermería de atención primaria. Madrid: Jarpyo SA.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.