Habilidades Sociales

Page 1

1

Habilidades

Sociales


2

AUTORES QUE DEFINEN LAS HABILIDADES SOCIALES Alberti

- Emmons

-

Caballo

- Hargie

- Saunders

-

Dickson

-

Monjas

- Gil


Principales Características 01

CONDUCTUAL Referidas a acciones concretas.

02

COGNITIVO Constituidas por distintas situaciones de interacción social.

3

03

FISIOLÓGICO Constituida por elementos afectivos.


4

Elementos de las Habilidades Sociales Ejemplo de clasificación en población infantil:  Los Saludos  Iniciaciones Sociales

 Preguntar y Responder  Elogiar  Proximidad y Orientación


5

Monjas Habilidades básicas de interacción social Habilidades para hacer amigos Habilidades conversacionales Habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones  Habilidades de solución de problemas interpersonales  Habilidades para relacionarse con los adultos    


COMPONENTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES

COMPONENTES CONDUCTUALES

1 2

3

COMPONENTES CONDUCTUALES Englobamos aquí lo que las personas hacen o dicen mientras desarrollan una conducta social.

COMPONENTES PARALINGÜISTICOS Se centran en el cómo se dicen las cosas y no en lo que se dice

COMPONENTES VERBALES El principal Componente Verbal sería el contenido del mensaje, sin olvidar la forma.

6


COMPONENTES FISIOLÓGICOS

1 2

7

MANIFESTACIONES PSICOFISIOLÓGICAS Las personas activamos, de manera inconsciente y difícilmente controlable, unas reacciones fisiológicas que denotan la falta de habilidades sociales.

AFETIVO - EMOCIONALES Para que se pongan en manifiesto las habilidades sociales es necesario: Saber – Poder - Querer


COMPONENTES COGNITIVOS

1 2

HABILIDADES DE PERCEPCIÓN SOCIAL Proceso por el que obtenemos información de nuestro entorno depende del Individuo y la sociedad.

VARIABLES COGNITIVAS DE LA PERSONA En nuestro entorno, ha sido el Autocontrol, los objetivos y la motivación las variables estudiadas para predecir el éxito en el rendimiento

8


CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS COMPONENTES

HABILIDADES DE CARÁCTER CONDUCTUAL Se denominan así por tener un nivel de expression motora, observable y son evaluables en los parámetros en frecuencia, intensidad y duración

9


LA MIRADA

10

COMPONENTE CONDUCTUAL. Subcomponentes:  Dirigir la vista a los ojos del interlocutor  Duración de la Mirada fija  Mirar a otras zonas de la cara del interlocutor Componente No Verbal


LA SONRISA

COMPONENTE NO VERBAL Tipos:     

Sonrisa auténtica Sonrisa triste Sonrisa de turbación Sonrisa mitigadora Sonrisa de acatamiento

11


CLASIFICACIÓN LOS GESTOS Es una manifestación corporal de un estado de animo, de una actitud, de un énfasis de una idea, etc…

12


13

LOS GESTOS SE CLASIFICAN EN: EMBLEMÁTICOS Son actos no verbales que tienen una traducción verbal específica conocida por la mayoría de los mimebros de un grupo de comunicación.


14

ADAPTADORES Son gestos no verbales que consisten en la automatizaciรณn del propio cuerpo con la finalidad de manejar ( Control y Dominio ).


15

AUTOADAPTADORES Son conductas de manipulaciĂłn del cuerpo. Entre los gestos de este tipo cabe seĂąalar las conductas de cogerse, frotarse, apretarse, rascarse o pellizcarse a si mismo.


16

ILUSTRADORES Los gestos denominados ilustradores son los que acompañan a la comunicación verbal. Están directamente, relacionados con el contenido del mensaje verbal y lo ilustran y acompañan.


17

LA EXPRESIĂ“N FACIAL Denomina expresiones de emociĂłn a los gestos facials asociados a ciertas emociones, cuyo mecanismos no parecen depender directamente de nuestra voluntad sino de fuerzas nerviosas.


18

LA POSTURA CORPORAL Se adopta frente al interlocutor en las situaciones interactivas es determinante transmitir actitudes y sentimientos. Las posturas corporales básicas son las siguientes:  De pie.  Sentado (Arrodillado, agachado).  Echado.


19

EL CONTACTO FÍSICO El contacto físico es una forma de comunicación muy frecuente cuando se establece una interacción social, familiar, laboral y de Amistad.


20

LA ORIENTACIร N CORPORAL La orientaciรณn corporal se refiere a las posiciones que presenta el sujeto en situaciones de interacciรณn. Al interactuar con las demรกs personas, nuestro cuerpo adopta una orientaciรณn con respecto al interlocutor.


21

LA DISTANCIA / PROXIMIDAD La distancia que mantenemos con las demás personas constitute una destreza social de la cual debemos hacer uso en función a las normas o convenciones sociales en las que se interactúa.


22

LA APARIENCIA PERSONAL La apariencia personal, denominada también apariencia física o autopresentación es la imagen que damos a los demás sobre nuestra persona


COMPONENTES PARALINGUISTICOS

23

Se refieren a aquellos parámetros de la voz que intervienen en la comunicación verbal

LATENCIA DE LA RESPUESTA Se refiere al tiempo que media entre la finalización del discurso por parte de la persona que habla y el inicio (respuesta) del interlocutor.

LA VOZ Volumen, timbre, claridad, tono/inflexion, velocidad, tiempo de habla, fluidéz y acento.


EL HABLA

24

El habla es el instrumento de comunicaciรณn por excelencia del ser humano.


Objetivos

25

Trower, Bryant y Argyle (1978) establecen que los objetivos del habla son:

1. 2. 3. 4. 5.

EL habla autodirigida (Habla egocéntrica). Hacer preguntas. Influir en la conducta de los demás. Transmitir información. Establecer y mantener relaciones sociales.


VICENTE E. CABALLO (1986) Otros autores como Caballo entienden que estos objetivos son, mas bien, elementos de habla y establecen la siguiente clasificaciĂłn:

1.Habla egocĂŠntrica. 2.Las instrucciones. 3.Las preguntas. 4.Los comentarios. 5.La charla informal. 6.Expresiones sociales. 7.Costumbres sociales. 8.Expresion de estados emocionales o de actitudes.

26


HABLAR EN PUBLICO

27

1.

Hablar en público es un acto de comunicación social mediante el cual el/a ponente transmite un discurso por el canal verbal y no verbal al grupo de oyentes.

2.

Las sub habilidades o componentes de esta habilidad general que podría considerarse como molecular son:

   

Percepción adecuada de la situación. Establecerse metas razonables. Control de la ansiedad. Control de auto verbalizaciones y pensamientos erróneos.  Habilidades verbales y no verbales.  Adecuación de los contenidos de la charla.


GIL

1 2 3

Habilidad para iniciar una charla, constituida por las Sub-Habilidades de: Presentarse a sĂ­ mismo Saludar Explicar la importancia del tema

Habilidad orientada al desarrollo de la charla: Exponer ordenadamente Emplear un lenguaje adecuado Emplear el material adecuado

Habilidad orientada a la conclusiĂłn de la charla, que incluye: Resumir el contenido. Agradecer la atenciĂłn.

28 28


LA CONVERSACIร N La conversaciรณn consiste en una mezcla de soluciรณn de problemas y transmisiรณn de la informaciรณn y el mantenimiento de las relaciones sociales

29


COMPONENTES BÁSICOS

1 2 3

La Retroalimentación Es un elemento fundamental de la comunicación, pues gracias a ella se establece diálogo entre dos personas, el emisor comunica, el receptor recibe y muestra qué ha entendido, de manera que el primero puede comprobar si se ha cumplido el objetivo de partida

Preguntas Las preguntas son básicas en el transcurso de la conversación y tienen la finalidad de obtener información, mostrar interés e influir en la conducta del interlocutor

Habilidades del habla Se incluyen la iniciación de conversaciones con temas generales y de menor importancia para pasar después a las específicas y de mayor relevancia.

30


HABILIDADES 1.- Los saludos, presentación y expresión de cortesía y amabilidad

Los elementos moleculares de esta habilidad son los siguientes: Dirigirse hacia la otra persona Mirarla a la cara Sonreír Emitir verbalizaciones tales como: ¡Hola! ¿Qué tal? ¡Bienvenido!, etc. Emplear los gestos socialmente adecuados: dar la mano, abrazar, etc. Manifestar agrado por el encuentro: expresión facial positiva, contenido verbal congruente.  Responder cortésmente la conversación mediante preguntas y respuestas.       

31


32

2.- Iniciar, mantener y terminar las conversaciones

Las tres fases de las que consta una conversación son: el inicio, el mantenimiento y el termino de la misma. Después de iniciar la conversación, ésta se mantiene si hay habilidad suficiente por parte de los interlocutores. El contenido de la conversación debe ser adecuado a las características de la situación. Finalizar una conversación exige también de una serie de habilidades que hagan agradable y amistoso el final de la misma.


33

3.- Hacer amigos: iniciaciones, juegos, invitaciones, ayudas, cooperación Se incluyen aquí un conjunto de destrezas que son propias de los primeros años de la escolaridad. Monjas las denomina habilidades de interacción social y habilidades para hacer amigos y amigas. Los componentes conversacionales de estas habilidades son: 1. Saludar empleando formas verbales adecuadas: ¡Hola!, ¿Qué tal?, etc. 2. Emplear expresiones verbales de iniciación y mantenimiento de conversaciones. 3. Presentarse a los demás 4. Presentar otras personas 5. Expresar verbalmente la ayuda o favor que se necesita.


34

4.- Aceptar una Crítica Justa Recibir criticas por parte de los demás es bastante usual. Responder adecuadamente a quien nos formula una critica justa constituye una habilidad social deseable, en tanto que nos permite aceptarla para nuestro bien (cambiar en lo sucesivo nuestra conducta) no produciéndose actitudes agresivas de defensa.

5.- Rechazar una crítica injusta Para afrontar las críticas de manera socialmente eficaz se deben pedir detalles al interlocutor sobre su contenido, haciendo preguntas muy concretas y, en función del grado de acuerdo a desacuerdo se emplean procedimientos defensivos para rechazar adecuadamente la critica injusta. Al rechazar la critica es muy probable que se interrumpa la comunicación con el interlocutor si este no admite o acepta el rechazo.


35

6.- Pedir favores y conceder favores La forma en que se pide favor determina las posibilidades de que se nos conceda. Si se hace de manera socialmente adecuada es mas probable conseguirlo que si se realiza de manera descortĂŠs o avasalladora

7.- Solicitar cambios de conducta Cuando el comportamiento de nuestro interlocutor nos resulta molesto por alguna razĂłn objetiva debemos solicitarle que cambie su conducta, aunque es muy probable que el otro pueda reaccionar de forma defensiva


36

8.- Hacer Preguntas Hacer preguntas al interlocutor es una habilidad componente de las habilidades conversacionales de carácter general. Las preguntas sirven para prolongar la conversación, aclarar malos entendidos, ambigüedades, etc. En suma, contribuyen a clarificar la conversación y a hacerla mas fluida y agradable.

9.- Pedir Disculpas Es muy probable que en el transcurso de las conversaciones que mantenemos incurramos en algún desliz o inconveniencia que cause molestia o incomodidad psicológica a nuestro interlocutor.


37

10.- Defender los Propios Derechos Defender los propios derechos consiste en afirmarse uno mismo en situaciones en las que han sido infringidos o violados por otros.


38

Gracias Por

su

atenc i รณn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.