Sus orĂgenes Movimiento precursor Cultura, sociedad y gastronomĂa
Acayucan
Un recuento de la historia: un pasado vivo y un presente que se escribe
La Pasión de Cristo
en Acayucan L
os feligreses de la iglesia San Martín Obispo de esta ciudad, realizan cada año, la representación de la Pasión de Cristo, durante la semana santa. Recorren las calles de la ciudad y atraviesan por los principales barrios hasta culminar en el barrio Tamarindo de esta ciudad, donde se lleva a cabo la crucifixión de Jesús de Nazaret. Son más de 10 mil católicos quienes acompañan a Jesucristo, en su calvario, culturalmente es una fecha importante y de los viacrucis más grande de la región sur de Veracruz.
2
3
Fotos: Juan José Barragán
, Josué plástico a l artista realiza cadn s ió o r ic e os Viv l, la exp año, inas de pape l r e t a n c e de agoza lle Zar ad. a c la d en de la ciu tilizó es centro ntaje que se u ciantes El mo los comer o las d al, muy re aron, prestanos sus ip in c ic e t r v pa logró es, los locacionas y así sen, que viviend an exposicióadanos una gr que ciud y de permitióe municipio ran a de est ecinos, acudie. otros v r este trabajo observa
E
n e s a n i r t a C
s o t r e u M e d Día
4
Editorial E
l reto de la juventud, a pesar de la llegada de las nuevas tecnologías, es sin duda no olvidar el pasado, no olvidar la historia, no dejar que el ayer sea sólo un recuerdo. Olvidar, permitiría cometer los mismos errores, sería retroceder, pisar en falso, no caminar, es por eso que los días que han quedado atrás deben permanecer en la memoria, para enfrentar lo que está por venir. La historia a través del tiempo ha sido formadora de grandes hombres y mujeres, ha construido, ha edificado, ha sido fundamental para el crecimiento en muchas culturas, el desarrollo económico, cultural, no es visible sin un precedente. Ruta 212, es una revista digital enfocada, no sólo a promover la cultura, las artes, la historia, tiene un objetivo fundamental, permitir que a través de las páginas que están por leer, sirvan para ilustrar
un pasado que sirvió de base para un presente que debe ser construido en el futuro que es ineludible. Acayucan, a través del tiempo es una muestra que el desarrollo es gracias a su gente, a todos quienes han contribuido para
de la gente acayuqueña, en los movimiento más importantes a nivel nacional como la Revolución Mexicana en 1910, que papel jugó Acayucan y quienes fueron protagonistas de esa historia. Conoceremos la cultura, la sociedad, su gastronomía, la
Adquirir desde jóvenes tales o cuales hábitos no tiene poca importancia: tiene una importancia absoluta.
Aristóteles
forjar la ciudad que es hoy, llena de vida, folclor, cultura, artes, música, su gente, rostros, los rostros que forman a “La Llave del Sureste”. En esta edición, conoceremos el origen de Acayucan, como nació este pueblo cuya posición geográfica hace que retome su importancia, comunica al centro, sureste y norte del país. Sabremos a través de las páginas que están por leer, la participación
influencia política, veremos desde varias aristas a Acayucan y estamos seguros que disfrutaran, no sólo los textos, sino también, las imágenes que a continuación verán.
Directorio
CONSEJO GENERAL Juan José Barragán Sarai Oseguera Tomás Joachin Ángel Medina
SUBDIRECTOR EDITORIAL Sari Oseguera
JEFE DE REDACCIÓN Tomás Joachin
RELACIONES PÚBLICAS Ángel Medina
RESPONSABLE DE LA FOTOGRAFÍA Juan José Barragán
GERENTE DE PUBLICIDAD Sarai Oseguera
Agradecemos la información proporcionada a través de los libros
“Acayucan Cuna de la Revolución I y II”.
Oficinas Generales: Pípila 109, planta alta Col. Centro Código Postal: 96000 Acayucan, Veracruz. Teléfono de oficina: (924) 2450146
5
02 04 07 10 14 16 22 24 26
6
CONTENIDO La pasión de Cristo en Acayucan Catrinas en Día de Muertos Acayucan y sus orígenes El Pasado Colonial Movimiento precursor… Un siglo después Costumbres y tradiciones Acayucan: ayer y hoy Presidentes… San Martín Obispo y su templo católico
La gastronomía de Acayucan
20
0
Acayucan y sus origenes A
cayucan es conocida por sus habitantes como piedra de agua. Dicen que ese nombre le quedó por que los acayuqueños se admiraban cuando las primeras barras de hielo llegaron desde la estación de Ojapan, pues nunca habían visto semejante prodigio, el agua convertida en piedra. Al margen de que tal historia pueda haber sucedido o no, lo cierto es que Acayucan es la Piedra de Agua, como Oluta es la jicamera y Jáltipan la Chogostera, porque esos nombres los han hecho suyos.
7
8
El nombre de Acayucan proviene del idioma nahua, pero no hay consenso en torno a su significado. La forma misma de escribirlo ha cambiado con el paso de los años. En las crónicas coloniales se registra como Acayuca, Acayoca, Acayocan, Acaiuca y Acayucan. Ello se debe a que los conquistadores españoles que no estaban acostumbrados a los sonidos del habla indígena y frecuentemente cambiaron o adaptaron los nombre de los pueblos. Por ello, Coatzacoalco era llamado Guazacoalcos y Cuauhnahuac terminó llamándose Cuernavaca. No son los únicos casos, Orizaba era Ahuilizapan y Tacubaya fue Atlachicoayan. Por esto es difícil saber si el actual nombre de Acayucan no fue transmitido fielmente, pues el cambio o la supresión de una sola letra puede variar su significado. En la variante nahual local Acayucan se pronunciaba como Agayòhcan. Respecto a la cuál es la forma de escribir, si Acayucan o Acayocan,
debemos comentar que el idioma náhuatl no existe la vocal “U”, sino que son ocho vocales (a, e, i, o, y cuatro vocales largas que sonarían algo así como aa, ee, ii y oo), entre las cuales el sonido “OO” suena como un intermedio en la “O” y la “U”. Por esta razón algunos nombres nahuas como COALT = Serpiente, también se escriben como CUALT o COUALT y por eso varían tanto nombres como Coacotla, que también se escribe Cuacotla, y Coamila, también llamado Cuamila. El significado más aceptado por los estudiosos para Acayucan es el de “lugar de cañas” o “en el carrizal”, basados en la lámina 29 del Códice Mendocino, donde al enlistar los pueblos tributarios de los aztecas, localizados en los actuales Estado de México e Hidalgo, mencionan un Acayohcan, representado por un cerro cuya base aparecen dos columnas horizontales paralelas de color rojo y amarillo, que en este caso vienen a dar la expresiónCAN, lugar. En la cima del cerro aparecen dos manojos de cañas color azul. En la Matricula de Tributos, lámina 9, también se enlista este mismo pueblo Acayohcan, pero solo se aprecian las cañas verdes por estar maltratada la esquina inferior derecha del códice donde fue pintado. El jeroglífico del Códice Mendocino podría indicar que Acayucan deriva del verbo nahua ACAYOA: “tornarse cañaveral”, como lo define el diccionario nahua de Molina, o “cubrirse de cañas”, que es la versión del mismo verbo de Remi Simeón, más el locativo- CAN, significa “lugar de cañas o carrizos”. El carrizo al que refiere el nombre de Acayucan, es parecido a la jimba, no se trata del otate. El nombre mismo del otate es nahua y se refiere a una especie local de bambú. Esta raíz nahua la lleva, por ejemplo, el nombre de Otatitlán. Entre los significados más comunes que se atribuyen a Acayucan se encuentra el que la atribuye como “lugar de acuyos”. Este es uno de los significados más improbables, pues como ya mencionamos la “u” no existe en el nahua, de ahí que la planta que en la región conocemos como “acuyo”, en otros lugares se conoce como
“acoyo”, lo cual de acuerdo con las reglas que rigen los cambios fonéticos si es posible, ya que se cambia una “U” por una “O”. Lo que es más difícil, es que la “O” o la “U” se transformen en “A”, este sería el caso que tratamos. Es decir, de significar el nombre de Acayucan “lugar de acuyos”, lo más probable es que su nombre fuera ACUYUCAN, ACUYOCAN o ACOYOACAN, pero que la “A”, para dar el actual nombre de Acayucan es más aventurado suponerlo. Otro probable significado de este topónimo es “lugar de carrizos y calabazas”, cuyo significado vendría del náhuatl ACALT= caña o carrizo, AYOTLI= Calabaza y –CAN=Lugar. Aunque esas mismas raíces podrían ser ACALT= Carrizo, AYOLT= Tortuga y –CAN= Lugar, lo que podría significar algo así como tortuga en el carrizal. Otro significado que de plano debemos descartar es el que ubica a Acayucan como “lugar de carrizos y yucas”, pues la palabra “yuca” no existe en el nahua. Es una vez procedente de los idiomas caribeños.
Simbolo de Acayucan Se ha generado polémica en torno al presunto jeroglífico de Acayucan representado por un cerro de cañas en su cima. Insistimos en que por comparación con el pueblo homónimo de Acayuca o Acayocan, ubicado en el centro del país y registrado en la matrícula de Tributos y el códice Mendocino, algunos estudiosos han adoptado este símbolo. Sin embargo, el jeroglífico del cerro con cañas también representa otras poblaciones como Acatepec, que aparece en el mismo códice Mendocino y en el lienzo de Tuxpan. Exceptuando del Códice Baranda, donde Alfonso Caso cree identificar el jeroglífico de Acayucan y el de varios pueblos del Istmo de Tehuantepec, ningún otro códice, crónica o mapa antiguo, de los conocidos hasta ahora, parece registrar el topónimo jeroglífico del Acayucan Veracruzano. Esto dificulta saber con certeza si su significado se relaciona con carrizos, tortugas o calabazas, de acuerdo con sus posibles
raíces nahuas.
Acayucan arqueólogico El espacio que ahora ocupa el municipio de Acayucan está lleno de historia, una historia que se remonta por lo menos tres mil años atrás. Pocos lugares contienen vestigios del pasado como el municipio de Acayucan. De su pasado remoto podemos mencionar multitud de sitios arqueológicos: Las Arboledas, Tierra Colorada, Tecuanapa, Xalapa, La Peña, Las Cruces y muchos más. No son sitios espectaculares, que atraigan a multitudes de turistas, ni están construidos en piedra, ni siquiera aparecen en los libros de texto. Pero son un libro cuyas páginas esperan ser leídas, ya que los estudios realizados por los arqueólogos en estos espacios son mínimos. Los primero habitantes de Acayucan y de toda la región fueron los olmecas. Además de Veracruz y Tabasco esta cultura también estuvo presente en los estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Chiapas y Morelos, por mencionar los más importantes. Pero el sur de Veracruz y el Oriente de Tabasco son considerados como el área metropolitana o como el área nuclear olmeca, término que designa particularmente el área donde se desarrollaron los olmecas arqueológicos, constructores de las cabezas colosales. Esta cultura está considerada como la primera civilización de Mesoamérica y sus tres sitios arqueológicos más importantes
fueron San Lorenzo Tenochtitlán, La Venta, Tres Zapotes, aunque algunos autores agregan también a Laguna de los Cerros, sitio ubicado en el municipio de Acayucan. Los límites de esta área metropolitana están determinados geográficamente por la costa del golfo al noroeste, la Cuenca del Papaloapan al norte y las elevaciones de la Chinantla, que rodean las extensas llanuras del Sotavento al noroeste y oeste; y las montañas de Villalta, la sierra Mixe y de los chimalapas, al sur, aunque otros autores restringen sus límites por el oeste hasta el río San Juan Michapan. Varios elementos o rasgos arqueológicos se presupone que dan unidad a la cultura olmeca, entre otros: el estilo artístico basados en los rasgos felinos – serpentinos de los personajes, evidente en figurillas de barro, esculturas de piedra, relieves, etc.; símbolos específicos (como la ‘’ X’’ o Cruz de San Andrés o las llamadas cejas flamígeras); la escultura monumental en piedra ( sobre todo cabezas colosales, altares o tronos, columnas, etc.); el trabajo del jade; tipos cerámicos específicos , algunos exclusivos de ciertas fases ( como el negro pulido, blanco y negro por cocción diferencial, calzadas excavado y otros más); una religión chamánica sin dioses específicos; control hidráulico; un patrón de asentamiento a partir de plazas rectangulares delimitadas por basamentos; uso de un calendario ( en las últimas fases), entre las más importantes.
9
EL PASADO COLONIAL LA VILLA DEL ESPIRITU SANTO
Algunos meses después de que México Tenochtitlan, la gran capital azteca, fuera conquistada por los españoles, Hernán cortés envió una partida militar a sofocar una rebelión que estalló en Tuxtepec. La columna estaba al mando del conquistador Gonzalo de Sandoval. Estos españoles y sus aliados indígenas fueron más allá y de paso sometieron al rico y populoso señorío de Huaspaltepec (hoy Playa Vicente) y siguieron hasta Coatzacoalco, capital de un extenso señorío indígena, independiente del imperio tenochca. El cacique de Coatzacoalco, Tochintecuhtli, decidió someterse pacíficamente al dominio de los enviados de Cortés.
LA ALCALDÍA MAYOR DE ACAYUCAN
10
Las alcaldías mayores que conformaban el sur de Veracruz eran Acayucan y Huaspaltepec – Cosamaloapan. A ellas habría que agregar los Tuxtlas, que aunque contaban con alcalde mayor en realidad pertenecían al Marquesado del Valle, que estuvo en poder de Hernán Cortés y de sus descendientes. Estas divisiones políticas dependían directamente del virrey de la Nueva España. Su territorio comprendía
de un grupo de pueblos indígenas que se organizaban en las llamadas repúblicas de indios o naturales. El alcalde mayor era nombrado por las autoridades españolas desde la ciudad de México. Ellos eran los encargados de la recolección de los tributos de los pueblos indios a su cargo y atendían también los asuntos civiles y criminales. Para estas labores eran auxiliados por los tenientes letrados.
LA RAIZ AFROMESTIZA LA POBLACIÓN AFROMESTIZA LIBRE Los diferentes censos de los siglos XVIII Y XIX aportan datos dudosos sobre el número de negros y mulatos libres existentes en la alcaldía mayor de Acayucan. El censo de 1746 menciona 70 familias de pardos, negros y mulatos asentados en Acayucan, 50 en Chinameca y 20 en Ocuapan, sin mencionar las familias que vivían en las haciendas y rancherías. Es más explícito el censo de 1754 levantado por la Santa Inquisición. En casi una década la población negra de Acayucan aumentó de 70 a 221 familias. La provincia de Acayucan incluía entonces las haciendas de Camahuacapa, Correa, Almagres, Santiago Jomate, Corral Viejo, Chalcamaloya, San Juan y Coatotolapan. En total vivían en esas haciendas, 11 familias españolas y 56 afromestizos. En 1754 el número total de familias españolas en la alcaldía mayor de Acayucan, desde el paso de San Juan hasta Huimanguillo, ascendía a 290 individuos incluyendo niños y adultos.
11
LA SUPERSTICIÓN
La Santa Inquisición de Acayucan no seguía juicio a ningún indígena por cuestiones religiosas, pues para eso estaba el Provisorato de Naturales, con sede en Antequera. En cambio, muchos fueron los negros y españoles procesados o amonestados por delitos contra la fe. Entre algunos juicios podemos destacar hay dos muy interesantes. El primero fui seguido a un grupo de negros, libres y esclavos, por “supersticiosos”, ya que en los velorios efectuados en Acayucan y Chinameca entre cuatro levantaban con los dedos índices a un negro que fingía estar muerto. Esto lo hacían sin importar que el difunto real fuera hombre o mujer. Al hacerlo rezaban la fórmula: “En el nombre de San Pedro y San Pablo, vamos con este difunto”. En los documentos no se aclara los fines de esta ceremonia, la cual no parece tener influencia indígena ni española. El otro juicio demoró varios años y fue seguido a un grupo de negra libertas, llamadas Las Pascualas, por “hechiceras”. En este caso intervinieron Pascuala Cervantes, Pascuala Ventura y Pascuala Jiménez; todas ellas acusada de hacer maleficios mágicos a sus amantes. Existen otros expedientes de Inquisición sobre los negros de Acayucan: uno relativo a la presunta bigamia de una negra, otro por no constar en los libros parroquiales su acta de matrimonio y uno más, de una pareja del Hato del Amajac, donde hace constar que el cura de Corral Nuevo solicitó los favores sexuales de una mulata.
12
PUEBLOS, HACIENDAS Y PARAJES DE NEGROS Debemos destacar respecto a la población indígena de la alcaldía mayor de Acayucan, que ésta se concentraba en 18 pueblos con un gobierno propio llamado República de Naturales y con un territorio comunal. Los indios tenían prohibido vivir fuera de sus pueblos y estaban exentos de prestar servicio en las milicias. La situación era diferente para la población negra. Exceptuando algunos pueblos de la cuenca del Papaloapan, como San Lorenzo de los Negros, mejor conocido como Yanga y Nuestra Señora de Guadalupe de los Negros de Amapa, que nacieron
como pueblos de negros cimarrones que se adhirieron a la Corona, los parajes, caseríos y rancherías de pardos, negros y mulatos, carecían de un gobierno propio, reconocido por las autoridades virreinales. Y si bien en cuestión de religión no estaban sujetos a una iglesia, como los indios y españoles, lo que les permitía mayores libertades, su producción en cambio era determinada y prácticamente expropiada por los repartimientos de los alcaldes mayores, comerciantes y hacendados.
13
MOVIMIENTO PRECURSOR
14
HISTORIA
REVOLUCIONARIA
Un siglo después
Un 30 de septiembre de 1906, en plena dictadura porfirista, varios centenares de indígenas de la sierra de Soteapan se rebelaron y trataron de tomar por la fuerza de las armas la cabecera cantonal de Acayucan. Estaban acaudillados por un grupo de militantes del Partido Liberal, cuyos ideólogos más destacados eran los hermanos Flores Magón. Los rebeldes estaban apoyados por indígenas y campesinos de Acayucan, Soconusco, Sayula, Ixhuatlán, San Juan Evangelista y otros pueblos y rancherías del sur de Veracruz. También planeaban tomar San Andrés Tuxtla, Chinameca, Minatitlán y Coatzacoalcos. La rebelión formaba parte de un movimiento nacional encaminado a derrocar a don Porfirio Díaz, quien llevaba casi tres décadas al frente de la Presidencia de la República. Aunque los liberales fueron derrotados, muy pronto el 30 de septiembre se convirtió en una fecha cívica regional y Acayucan, junto a Cananea y Río Blanco, fue considerada como una de las cunas de la Revolución Mexicana. Mucho se ha escrito sobre esta gesta, más en tono ejemplificante y tratando de forjar la historia regional de bronce, que buscando causas profundas, explicaciones, procesos y coyunturas. Dos aspectos se han sobredimensionados: la participación del Partido Liberal y las causas agrarias. En cambio, poco se sabe de los porfiristas, militares y civiles, contra quienes se combatió. Salvo alguna excepción, en general se repiten lugares comunes y estereotipos, se soslayan protagonistas y se minimizan e ignoran sucesos de ambos bandos. El domingo 30 de septiembre El movimiento revolucionario en el sur de Veracruz inició desde el 28 de Septiembre, la víspera de San Miguel Arcángel. La espada
de éste pareció proteger a los rebeldes, pues ese día tomaron Soteapan y Mecayapan sin disparar un solo tiro. “No hubo dificultades. Las autoridades de Soteapan se entregaron aquel 28 de septiembre de 1906, al igual que Mecayapan y Pajapan”, rememoraba años después, Hilario C. Gutiérrez, participante directo de esta gesta. Desde la tarde del sábado 29 de septiembre llegaron noticias inquietantes a la cabecera cantonal de Acayucan. Se rumoraba que los serranos se habían levantado y que probablemente llegarían a tomar el pueblo.
La represión Se dice que desde tres semanas antes Don Porfirio Díaz sabía del levantamiento en Acayucan y que mandó llamar a Don Julio S. Novoa, ex diputado local y ex jefe político de Minatitlán, para ponerlo al tanto del movimiento y darle a conocer que tres de sus hijos estaban implicados. Ellos eran Julio, José María y Enrique Novoa. Don Julio se puso sin dudar de parte del dictador. No sólo eso, si no que sirvió como guía a las fuerzas del coronel Luque en las Sierra de Soteapan. Gonzalo Luque, sin embargo, afirmaba que don Julio no le era conveniente: “ Este señor no conoce esta sierra y por consiguiente no me es útil como práctico y en cuanto a que es el padre del jefe de los sediciosos, entiendo que su utilidad tampoco será grande, pues unos no se presentarán ni harán denuncias, temerosos de que él llegue a decírselo a su hijo y otros desconfiarán de nosotros viéndolo tan cerca; de suerte mi general que no creo que nos preste utilidad en el terreno de la política ni en ele de las operaciones de la guerra. Es padre y siempre su hijo le ha de doler más que los intereses generales.
JEFES POLÍTICOS DEL CANTÓN DE ACAYUCAN Pascual Villarauz 1884 F.S. Naveda 1888 Diego Rosas Landa 1891-1894 Néstor Miranda 1895-1899 Francisco de Paula y Sentíes 1900-1906 Ignacio Canseco 1907-1908 Ángel J. Andonegui 1908-1910 Francisco B. Pavón del Castillo 1910 José María Camacho 1910-1911 Manuel Alvarado 1911 José María Iglesias 1911 Francisco B. Pavón del Castillo 1911 Francisco Urrutia 1911-1912
Hilario C. Salas 1912
Herminio Hernández 1912 José Aurelio Kraus 1912 José Fernández Ramírez 1912-1913 Abel Serratos 1913 Tte. Cor. Manuel Martínez Corona 1913-1914
15
Costumbres
y tradiciones
16
POSADAS
Eran originalmente una manifestación religiosa que se perdió con el tiempo para dar paso a otras mundanas. Estas se celebraban así: se celebraban 9 posadas, se elegían 9 hogares para llevarlas a cabo, la primera posada se llevaba cerca del 16 de diciembre y la número 9 era especial por cerrar el ciclo. Esa tarde los rezos finales se intensificaban y se arrullaba al Niño por ser 24 de diciembre, esto hacía que surgiera un compadrazgo entre los dueños de la casa y la persona que mecía al Niño Dios en sus brazos.
NAVIDAD
El 24 de diciembre, día de la última posada, corría por la cuenta de la madrina del Niño Dios, la cual siempre era una joven soltera, de familia cristiana, que pudiera solventar los gastos. El día del festejo, la joven llevaba un vestido largo, vaporoso y el Niño Dios en brazos, el sacerdote la recibía en la puerta del templo, ella marchaba acompañada de por una corte de ángeles y pastores. El sacerdote oficiaba la misa a media noche y al terminar, el niño era arrullado por la madrina, con el canto de los pastores y los fieles.
EL AÑO VIEJO
A partir del 25 de diciembre, sacaban de paseo, de casa en casa, al “Año viejo” que sería quemado el último día de diciembre. En este día se montaba una obra teatral callejera, cuyos personajes eran: el cura, el diablo, el médico, el moribundo, la esposa, la amante, el moderador y demás cortejo que hacían reír en las casas que visitaban pidiendo una limosna.
17
LOS REYES MAGOS
El 25 de diciembre comenzaban a peregrinar a los Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltasar, tres personajes ataviados con apego a la Biblia. Visitaban algunas casas de la localidad, donde eran recibidos con cena o bien hojuelas con café, les daban algunos donativos y su recorrido terminaba el 5 de enero, el 6 acudían a la misa que era oficiada a las 8 de la noche y donde el Niño Jesús era sentado en el pesebre para recibir a Melchor, Gaspar y Baltasar. LA CANDELARIA: El 2 de febrero mar acaba el final del ciclo navideño, fecha de tamalitos y atole, baile y levantada del niño. Parte de la tradición ese día era la bendición de velas. Las mujeres portaban ceras de todos los tamaños que después de bendecidas, eran guardadas y encendidas sólo en ocasiones especiales.
18
RELIGIÓN LAS CRUCES DE LOS BARRIOS:
Después de la conquista española todos los pueblos adoptaron el clásico patrón de asentamiento consistente en una plaza central ubicada entre la iglesia y la casa municipal; formando una cruz, partiendo el pueblo en 4 partes, cruzándose precisamente en el centro del pueblo. La gente optó por levantar grandes cruces que tuvieron múltiples funciones. Por ello es común que haya una cruz en cada uno de los puntos cardinales, formando simbólicamente una gran cruz. Eran usadas para celebrar la Santa Cruz el 3 de mayo el 3 de mayo o para representar la Pasión de Cristo en Semana Santa, etc. Al crecer los pueblos, varias de ellas quedaron dentro de la población, y al agregarse nuevos barrios o colonias, hicieron nuevas cruces, perdiéndose la vieja traza colonial que ubicaba las cruces en cada extremo del pueblo y orientadas a os cuatro puntos cardinales.
EL DIVINO NIÑO DIOS:
Sea cual fuera su origen, la fe promovida por milagros que se le adjudican al pequeño Niño de ropajes color rosa, llegó a nuestro país y en Acayucan el iniciador fue el señor Narciso Reyes Damasio, que el 11 de agosto del 2001 organizara el club de Leones, una celebración para presentarlo a los asistentes. Al día siguiente la imagen fue depositada en la parroquia San Martín Obispo en la misa de 9:00 horas. El fervor por la divina estampa se extendió y comenzaron las celebraciones en los hogares, en acción de gracias por favores recibidos o sencillamente como un acto de fe hacia el Niño Dios en esta advocación, que se festeja el 20 de julio.
CARNAVALES
LA VIRGEN DE GUADALUPE:
Por 1968 aparece como la primera hermandad en Acayucan y en 1777 destaca como una de las principales cofradías de mucho arraigo en la Nueva España y a la que por cierto no podían pertenecer los indios y que agrupaba a españoles y pardos. Con el corre de los años comenzaron las velaciones. Entre las personas de diferentes prácticas religiosas corrió la versión de que se comenzó a velar a la Virgen de Guadalupe por gentes de municipios cercanos, serranos principalmente. Persiste también la tradición añeja de peregrinos que van por el fuego guadalupano a la basílica de México y viene desde allá a pie, dejando el fuego encada parroquia a su paso, se van turnando en el camino y portan playeras con la imagen guadalupana.
Corría el año 1922, la gente se alegraba por la llegada del carnaval que desde esa época ya se hacía en Barrionuevo, donde actualmente está la Escuela Secundaria Federal Acayucan. Desfilaban las gentes disfrazadas y muchos acostumbraban rellenar cascarones de huevo con harina, que aventaban a los conocidos. Con el progreso de la ciudad habían llegado nuevas gentes y así el primer carnaval de los tiempos modernos que se celebró en el centro de la cuidad. Algo significativo que sucedió, fue una ceremonia especial después del primer paseo, cuando el cortejo bajó del carro y caminó hasta el frente de la iglesia antigua. Ahí, en un hoyo bien hecho y protegido con cemento, Benita y don Carlitos depositaron un pergamino, quedando sellado con cemento.
19
CHILES RELLENOS Aunque no son típicos de aquí, son muy comestibles en la zona, son chiles cocidos, capeados y cuyo relleno varia de pollo o carne de res molida, se prepara con verdura y pasas.
CHANCHAMITOS Son tamales cuya base es la masa, manteca, verduras y carne de res.
CHILPACHOLE DE JAIBA Es un platillo típico, con masa, chiles secos, jaiba y camarones, algunos le incluyen carne de cerdo, previamente la ahuman.
TAMALES DE CHIPIL Es una hoja que se planta y que se despica, se mezcla con masa y se rellena con pollo.
COCKTAIL DE CAMARÓN Es un platillo de mar, pero aquí le han incluido un toque especial, que lo hace único en la región.
POPO Es la bebida de los dioses, por excelencia es tradicional, se prepara con bejucos, cacao y azúcar.
20
Gastrono L
de A
a gastronomía en “La Llave del Sureste”, es muy variada, derivado que aquí convergen diversas culturas, tenemos la influencia de la comunidad istmeña, así mismo la influencia afromestiza, pero sobre todo se preserva la cultura Olmeca y Popoluca, por la que el municipio se ven conjuntados. La base alimenticia en el municipio es el maíz, el frijol y el cacao, por lo que a partir de ahí, surgen diversos platillos típicos, aunado a ello que tenemos muy cercano, el mar en Coatzacoalcos y el río en San Juan Evangelista, Hueyapan de Ocampo, Texistepec y Jesús Carranza, es por eso que también tenemos alimentos marítimos. La agricultura y la ganadería son dos actividades económicas que predominan en el municipio y a
Las ganadores del co típico mole de quelite
MOLE DE CARNE DE CERDO Y CAMARÓN Es parecido al chilpachole de jaiba, sólo que esté lleva camarón.
Mole de olla
nomía
Acayucan concurso de platillo lite con carne cerdo.
partir de ahí, también se generan platillos con comida típica. Hierbas como el quelite, achquiote, epazote, se generan platillos combinados con carne de cerdo, carne de res e incluso animales de granja, como el pollo y el guajolote. Derivado de una investigación, los principales platillos típicos que se crearon en Acayucan, son los siguientes, muchos se han expandido a nivel regional e incluso a nivel estatal y nacional, pero es está tierra que les dio origen. A nivel estatal, Acayucan en 2014, obtuvo el primer lugar por el platillo típico prehispánico con el mole de quelite con carne de cerdo, creado por mujeres de la comunidad de Paso Limón y el restaurante Arcos del Parque.
Es caldo de res, con verduras.
Pipián Es un platillo con base de semilla de calabaza, mezclado con especias y chiles secos.
Pozole Es una comida con carne de cerdo o pollo, lleva maíz cocido y también mezcla de chiles secos, además de verduras crudas.
Tamales Es otro platillo típico, cuya base es la masa con manteca, pollo y salsa elaborada con chiles secos y jitomate.
Tamales de elote Se elabora con el elote tierno, después de cortar sólo los granos tiernos y mezclarlo con manteca, al que no lleva carne, se le conoce como “bollito”.
21
ACAYUCAN: A
AYER & HOY
ntiguamente una población bajo la influencia olmeca. En 1580 el pueblo pertenecía a la jurisdicción de la Villa de Espíritu Santo (Coatzacoalcos), al consumarse la independencia nacional, se conformó la municipalidad y se constituyó en la cabecera del departamento. Por el decreto de 13 de junio de 1848 se asciende a la categoría de villa al pueblo de San Martín Acayucan y por el decreto del 26 de septiembre de 1910 se le otorgó la categoría de ciudad. En el año de 1910 paso a llamarse Acayucan, que sería elevada a ciudad el 15 de septiembre del mismo año, convirtiéndose en la numero 28 del estado de Veracruz. En el municipio de Acayucan se pueden identificar tres sub regiones fisiográficas: alta, que comprende parte de la sierra de santa Martha y se integra con las congregaciones de Cabañas, Comején, Gran Bretaña, Ixhuatán, Monte Grande, Nuevo Quiamoloapan, Paso Limón, Pitalillo, San Bartolo, San Luis, San Martin, San Miguel, y Santa Rita Laurel. Sub región media: forma parte de la llanura costera del Golfo integrada por las comunidades de Apaxta, Campo de Águila, Colonia Agrícola Michapan,
22
Colonia Hidalgo, Congregación Hidalgo, Corral Nuevo, Cuadra I. Piña, Dehesa, El Hato, El Triunfo, Emiliano Zapata, Esperanza Malota, Ixtagapa, Loma de Vidrio, Michacapan Paso Real, Nuevo Poblado Vista Hermosa, Nuevo Principio, Quiamoloapan, San Ángel, Tecuanapan, Tierra Colorada, Vista Hermosa y Xalapa Calería, y la baja se compone de parte de la margen oeste del rio San Juan, donde se encuentran las comunidades de Agua Pinole, Cascajal del Rio, La peña, El Zapote, Las Lagunas, Nuevo Órgano y San Juan de los Llanos.
Infraestructura Educación
La educación básica es impartida por 60 planteles de preescolar, 87 de primaria, 22 de secundaria. Además cuenta con 11 instituciones que brindan el bachillerato; así como con centros de enseñanza técnica y profesional medio como es CBTIS 48. Es importante señalar que esta municipalidad se asientan instituciones que ofrecen enseñanza superior tales como: el Instituto Tecnológico Superior de Acayucan (ITSA), Universidad Veracruzana con el campus de Ingeniería en Sistemas de Producción
Agropecuaria y la Universidad del Golfo de México.
Salud En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por unidades médicas que a continuación se en listan: 8 de la Secretaría de Salud, el Hospital “General Miguel Alemán González” de Oluta – Acayucan, dos del IMSS, una del ISSSTE y una de la Cruz Roja. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa y hospitalización general.
Abasto El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante dos mercados públicos, 5 centros comerciales de autoservicio, 22 tiendas Diconsa, tres tianguis, un rastro, tres centros receptores de productos básicos y dos bodegas oficiales que tienen una capacidad de 8,200 toneladas.
Deporte El fomento deportivo para su práctica y desarrollo cuenta con 5 canchas de
fútbol, 9 canchas de voleibol, 6 canchas de usos mixtos, 2 canchas de usos múltiples y 5 campos de béisbol. Estos servicios son proporcionados por el Instituto Veracruzano del Deporte. Nació aquí el joven Eliezer Gabriel Buenaventura, quien ocupó el sexto lugar en lanzamiento de jabalina en los juegos paralimpicos que se llevaron a cabo en Río de Janeiro, Brasil 2016.
Vivienda Acorde a los resultados preliminares del censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 17 886 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.35, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera, la lámina, techos de láminas de asbesto o metálicas y pisos de cemento, así como también se utilizan materiales propios
de la región como son palma, tejemanil, carrizo, barro o bajareque y tierra.
Medios de Comunicación
Se reciben señales de radio de AM y FM. Se cuenta con una estación radiodifusora local (XEVZ). También, se reciben 8 señales de radio en Frecuencia Modulada de las ciudades de Coatzacoalcos,
Minatitlán, Veracruz, Córdoba, Orizaba y San Andrés; y 6 en frecuencia Amplitud Modulada de las ciudades de Minatitlán, Coatzacoalcos y Cosamaloapan. En cuanto a señal de televisión se aprecian los canales 2 y 5 de Televisa, 7 y 13 de Televisión Azteca y una empresa particular de televisión por cable.
23
PRESIDENTES MUNICIPALES Acayucan es un municipio y localidad en la Región Olmeca del estado de Veracruz, México. Limita con los municipios de Oluta, Sayula de Alemán, San Juan Evangelista entre otros. Se localiza a 4 horas de distancia del puerto de Veracruz.
24
Eladio Baeza (1942-1943) Atilano Culebro Hipólito (1943-on-3-1946) Rubén B. Domínguez Dodero (1946-1949) Tomás Mortera Miraveth (1949-1954) Manuel López Guillén (1954-1956) Abraham Lajud Hipólito (1956-1958) Octavio Pavón Bremont (1958-1961) Tomás Mortera Miraveth (1961-1964) Abelardo Vidaña Revuelta (1964-1967) Ramiro Leal Domínguez (1967-1970) Benito Jara Martínez (1970-1973) Jonás Bibiano Landero (1973-1976) PRA14 Rosalino Guillén Tapia (1976-1979)
Vicente Obregón Velard (1979-1982) Lino Lara Prieto (1982) Ramón Roca Mortero (1982-1985) David Dávila Domínguez (1985-1988) Calixto Patraca Ramón (1988-1991) PRI Maximiano Figueroa Guillén (1991-1994) PRI J. Radamés Trejo González (1994-1997) PRD Cesareo Ortiz Peñaloza (1997-2000) PRI Joel Alarcón Huesca (2000-2004) COAL Judith Fabiola Vázquez Saut (2004-2007) PAN Regina Vázquez Saut (2007-2010) PRI Judith Fabiola Vázquez Saut (2010-2013) PRI15 Marcos Martines Amador (2013-2017) AVE
25
San Martín Obispo
E
& su templo catolic
n el mes de mayo del año 2009, se terminó la última remodelación al templo católico, más importante en Acayucan: iglesia San Martín Obispo, santo patrono de la ciudad. Las autoridades de la diócesis de San Andrés Tuxtla, habían solicitado que se elevara a catedral, sin embargo la Arquidiócesis Primada de México, negó que llegara a ese rango y quedó sólo como iglesia. El sismo del 26 de agosto de 1959, provocó que se dañara y se viniera abajo, una torre de la antigua iglesia, derivado del dañó, todo el templo tuvo que derribarse. Aún en obra negra en el año 1967 se inauguró, pero hasta el año 1980, todavía se estaba detallando y fue hasta 1983 que se terminó, ya con un estilo modernista, aunque no duró mucho tiempo con esa fachada. Al interior, se exhibe la pintura principal elaborada por el muralista, Sixto Aparicio Candelario y en las puertas laterales las obras del pintor xalapeño, Jorge Salcedo Benítez.
26
ico
27
Sociología de la Comunicación Jocelyn Padua Escobar
EQUIPO 3: Saraí Oseguera Tomás Joachín Ángel Medina Juan José Barragán