Ă“rganos de los Sentidos
Modalidades sensoriales Cada tipo de sensación como el tacto, el dolor, la vista y el oído se denomina como modalidad sensorial. Las diferentes modalidades sensoriales pueden agrupare en dos clases; sentidos generales y sentidos especiales.
Los sentidos generales se refieren a los sentidos somáticos (de soóma cuerpo) y viscerales. Las modalidades somato sensoriales abarcan las sensaciones táctiles, térmicas, dolorosas y propioceptivas.
Los Sentidos Especiales comprenden las modalidades sensoriales de olfato, gusto, vista, oído y equilibrio .
LA VISTA
Estructuras Accesorias del Ojo
El Párpado Parpado
superior e inferior.
Hendidura
o fisura palpebral.
Comisura
lateral.
Comisura
medial.
Carúncula Pestañas. Cejas.
lagrimal.
Aparato Lagrimal Es un grupo de estructuras que produce y drena el líquido lagrimal o lágrimas. El líquido producido por las glándulas lagrimales es una solución acuosa que contiene sales, algo de mucus y lisozima una enzima bactericida protectora. Cada glándula produce alrededor de 1 ml de líquido lagrimal al día.
GLOBO OCULAR
El globo ocular de un adulto mide alrededor de 2.5 cm de diámetro. De su superficie total solo un sexto de la parte anterior está expuesto, el resto se halla oculto y protegido por la órbita. La pared del globo ocular consta de tres capas: la capa fibrosa, la capa vascular y la retina.
Capa Fibrosa: La capa fibrosa es la cubierta superficial del globo ocular y esta constituida por la córnea, anterior y la esclerótica, posterior.
LA CORNEA: es una túnica transparente que cubre al iris coloreado. Su curvatura ayuda a enfocar la luz sobre la retina. Su cara anterior está formada por epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado.
La ESCLERÓTICA: o esclera, el “blanco” del ojo, es una capa de tejido conectivo denso formada principalmente por fibras colágenas y fibroblastos.
En la unión de la esclerótica y la córnea se encuentra un orifico conocido como seno venoso de la esclera (conducto de Shlemm).
Cuerpo Ciliar Es una banda circular de musculo liso. La contracción o relajación de este musculo modifica la tensión de las fibras zounulares lo cual altera la forma del cristalino y lo adapta a la visión próxima o visión lejana.
El Iris El iris estĂĄ constituido por melanocitos y fibras tanto radiales como circulares de musculo liso. ď ľ
Una de las principales funciones del iris es regular la cantidad de luz que entra en el globo ocular a travĂŠs de la pupila.
La pupila es la parte negra y redondeada que vemos en los ojos y es como su ventana interior. Se comporta como un mecanismo de diafragma regulando la intensidad de la luz entrante.
LA PUPILA
La Retina Tapiza las tres cuartas partes posteriores del globo ocular representa el inicio de la vía óptica. Y esta constituida por una capa pigmentaria y una capa nerviosa.
Capa Pigmentaria: es una lámina de células epiteliales que contienen melanina localizada entre los coroides la parte nerviosa de la retina.
La Retina
La Capa Nerviosa: es una evaginación del cerebro multilaminada que procesa los datos visuales antes de enviar impulsos hacia los axones que forman el nervio óptico. Existen 3 tipos de capas retinianas: las células fotorreceptoras, la de células bipolares y la de células ganglionares las cuales están separadas por dos zonas, las capas sinápticas internas y externas donde se producen los contactos sinápticos.
Hay 2 tipos de fotorreceptores: bastones y conos;
Los bastones nos permiten ver con luz tenue, como la luz de la luna. La luz más brillante estimula a los conos, los cuales permiten distinguir a los colores.
La información fluye desde los fotorreceptores a través de la capa sináptica externa, hacia las células bipolares, a través de la capa sináptica interna hacia las células ganglionares. Los axones de las células ganglionares se extienden en sentido posterior hacia el disco óptico y salen del globo ocular formando el nervio óptico.
Cristalino Detrás de la pupila y el iris dentro de la cavidad del globo ocular, se encuentra el cristalino o lente. Las proteínas llamadas cristalininas forman el cristalino el cual en su forma normal es perfectamente transparente y carece de vasos sanguíneos.
Interior del globo Ocular El cristalino divide el interior del ojo en dos cavidades: la cavidad anterior y la cámara vítrea.
FORMACIÓN DE LAS IMAGENES Existen tres procesos mediante los cuales se realiza la formación de las imágenes en la retina:1) Refracción de las imágenes o desviación de la luz por el cristalino y la córnea, 2) la acomodación, los cambios en la forma del cristalino y 3) la constricción o estrechamiento de la pupila.
Fisiología de la visión.
Foto pigmentos: Constan de dos partes, glucoproteína (opsina) y un derivado de la vitamina A (retinal).
Fotorreceptores: Conos y Bastones.
Funcionamiento de los bastones fotorreceptores.
VÍA ÓPTICA
EL OLFATO
el olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es Un Quimiorreceptor En El Que Actúan Como Estimulante Las Partículas Aromáticas U Odoríferas Desprendidas De Los Cuerpos Volátiles, Y Son Procesadas Por El Sistema Olfativo. La Nariz Humana Distingue Entre Mas De 10 000 Aromas Diferentes.
Funciones
Cavidades Nasales El término cavidad nasal se refiere a su totalidad o a sus mitades derecha o izquierda. Área respiratoria: Se calienta y humedece antes de pasar a través del resto de la vía respiratoria superior y hacia los pulmones. Área olfatoria: Contiene el órgano periférico del olfato; la acción de olfatear transporta el aire a esa zona. Inervación: Los nervios olfatorios, encargados de la olfacción, se originan en las células del epitelio olfatorio.
Glándulas pituitarias Los receptores químicos del olfato son: *La glándula pituitaria roja: Se ubica en la parte inferior de la fosa nasal y está recubierto por numerosos vasos sanguíneos que calientan el aire. *La glándula pituitaria amarilla: Se ubica en la parte superior de las fosas nasales y presenta tres capas: Células de sostén Células olfativas Células basales
Las células olfatorias son células nerviosas receptoras de estímulos químicos provocados por los vapores. En la pituitaria amarilla se encuentran las glándulas mucosas de Bowman, que libera un líquido que mantiene húmedo y limpio el epitelio olfatorio. Para estimular éstas es necesario que las sustancias sean volátiles, es decir, han de desprender vapores que puedan penetrar en las fosas nasales, y que sean solubles en agua para que se disuelvan con la mucosidad y lleguen a las células olfatorias. Éstas transmiten un impulso nervioso al bulbo olfatorio y de este a los centros olfatorios de la corteza cerebral, que es donde se aprecia e interpreta la sensación de olor.
Se cree que existen 7 tipos de células olfatorias, cada una de las cuales sólo es capaz de detectar un tipo de moléculas, éstas son: •
Alcanforado: olor a naftalina.
•
Almizclado: olor a almizcle.
•
Floral.
•
Mentolado.
•
Etéreo: olor a fluidos de limpieza en seco.
•
Picante.
•
Pútrido.
Bulbo olfatorio Es una región del sistema nervioso central que procesa la información procedente del epitelio olfatorio, que es la parte anatómica capaz de detectar los olores. El bulbo olfatorio trata y codifica esta información y la dirige a estructuras superiores del cerebro. Sus neuronas principales son las células mitrales; éstas reciben la información de las neuronas olfativas, la integran y la envían a través de sus axones a otras regiones cerebrales.
Bulbo olfatorio En el hombre, estรก situado encima de la placa cribosa del hueso etmoides (un hueso perforado por cuyas fenestraciones pasan los nervios olfatorios, axones que proceden de las neuronas del epitelio olfatorio situado en la pituitaria amarilla en contacto con el aire.) el bulbo olfatorio esta en la parte postero antero nasal de la nariz
EL SENTIDO DEL Oテ好O
INTRODUCCIÓN El sentido de la audición está comprendido por el oído y conforma los órganos de equilibrio y audición. El oído es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo ya que por medio de él, podemos escuchar todo lo que pasa a nuestro alrededor. Sus mecanoreceptores se encuentran ubicados en el peñasco del hueso temporal en el cráneo.
INTRODUCCIÓN Las vibraciones sonoras son recibidas por el oído y estas sensaciones son transmitidas al cerebro. En el cerebro existe una región relacionada con la sensibilidad acústica a la que se denomina “centro auditivo”. Esta región está dividida en dos zonas, situadas una en el lado derecho y otra en el izquierdo de la superficie externa del cerebro, donde los estímulos serán interpretados.
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA OÍDO EXTERNO:
Permite captar las ondas sonoras y dirigirlas hacia el interior de oído. Pabellón Auricular (Oreja): Es un cartílago elástico en forma de trompeta recubierto por una gruesa capa de piel. Debido a su forma, orienta las ondas sonoras hacia el interior del conducto auditivo externo.
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA
Conducto auditivo externo:
Es
una estructura tubular de unos 2,5 cm. de longitud, que se aloja en el hueso temporal. Va desde el pabellón auricular hasta el tímpano. Sus paredes consisten en tejido óseo recubierto por cartílago y una capa delgada y sensible de piel. Posee pelos delgados y glándulas que secretan el cerumen del oído. Esta combinación evita que los cuerpos extraños ingresen al interior del oído.
OÍDO MEDIO: (CAJA DEL TÍMPANO) Cavidad casi cuadrada de 1 a 2 cm3 llena de aire, ubicada en el peñasco (Región interior del hueso temporal). Esta recubierto por tejido epitelio simple plano. Está separado del oído externo por el tímpano y del interno por una lamina ósea delgada que concluye en dos aberturas: la ventana oval y la ventana redonda. El oído medio se comunica con la nasofaringe por la trompa de Eustaquio que equilibra la presión del tímpano.
OÍDO MEDIO: (CAJA DEL TÍMPANO) Tímpano: Membrana delgada, oval y transparente. Se mueve por las vibraciones del aire. Estos movimientos se transmiten al oído interno por los huesecillos. •
Huesecillos: Son el martillo, el yunque y el estribo, que forman una cadena continua. El mango del martillo esta adosado a la cara medial del tímpano, su cabeza se articula con el cuerpo del yunque, que a su vez hace lo propio con el estribo. La base del estribo encaja en la ventana oval o vestibular. El estribo es el huesecillo que más movimiento realiza. •
OÍDO INTERNO: (LABERINTO)
Se encuentra en el espesor del peñasco del hueso temporal, se divide en: Laberinto Óseo: Contiene denominado peri linfa (filtrado cefalocraneano). Presenta:
Vestíbulo: Canales
un de
liquido liquido
Cavidad central de forma oval.
semicirculares: Tres cavidades tubulares a manera de asa: superior, posterior y lateral que desembocan en el vestíbulo.
OÍDO INTERNO: (LABERINTO) Cóclea
(Caracol Óseo): Canal óseo espiral de 2 vueltas y ¾, gira alrededor de un eje llamado modiolo.
Laberinto Membranoso: Consiste en una serie de sacos y tubos cerrados ubicados dentro del laberinto óseo, que poseen la misma forma que este. Contiene un liquido denominado endolinfa. Presenta:
Utrículo
y Sáculo: Son vesículas. El utrículo ocupa la parte superior del vestíbulo, y el sáculo se encuentra por debajo de este. En sus paredes se encuentran unas manchas llamadas máculas, (equilibrio estático). Conductos semicirculares: Se comunica con el utrículo y están contenidos en los canales semicirculares óseos. Presenta en uno de sus extremos una dilatación llamada ampolla, en cuyo interior esta la cresta ampular o acústica (equilibrio dinámico)
Conducto
Coclear: Se comunica con el sáculo y se localiza dentro del caracol óseo. Esta compuesto por tres tubos o rampas: rampa vestibular, rampa media o coclear y rampa timpánica. La rampa vestibular y media se hallan separadas por la membrana vestibular, la rampa timpánica y la rampa media se separan por la membrana basilar. Órgano de Corti: Localizado en la membrana basilar (en el piso de la rampa media) esta compuesto por las células neuroepiteliales (ciliadas) que captan y transforman las vibraciones en impulsos nerviosos. Es el órgano sensorial de la audición.
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN La
audición comienza en el oído externo. Cuando se produce un sonido fuera del oído externo, las ondas sonoras, o vibraciones, ingresan al conducto auditivo externo y golpean el tímpano (la membrana timpánica).
Este
produce vibraciones que luego pasan a los tres pequeños huesos del oído medio, llamados martillo yunque y estribo. Estos amplifican el sonido y transmiten las ondas sonoras al oído interno.
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN En
el oído interno llegan al órgano de la audición (cóclea) que contiene la perilinfa y endolinfa (líquidos por donde las ondas sonoras se propagan). Al llegar al órgano de corti las ondas sonoras se convierten en impulsos eléctricos que el nervio auditivo envía al cerebro, el cual traduce estos impulsos a sonido.
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO Los órganos receptores del equilibrio son el utrículo, sáculo y conductos semicirculares. Existen dos tipos de equilibrio: Equilibrio Estático: Es captado por el utrículo
y el sáculo. Generan la información de orientación de la cabeza en el espacio, ayuda a conservar la postura. Equilibrio Dinámico: Es captado por las crestas ampulares o acústicas. Conservan la posición corporal frente a movimientos bruscos.
PATOLOGIAS DEL OÍDO ENFERMEDAD DE MENIERE: Enfermedad causada por una distensión imprevista de los canales semicirculares membranosos por aumento de la endolinfa determinada por causas todavía desconocidas . Sintomatología: Surge repentinamente y consiste en una sensación de ruidos tormentosos con campanilleo acompañado de vértigos , náuseas y vómitos.
El Gusto
El Gusto La sensación que un alimento produce en el sentido del gusto se llama sabor. Los alimentos pueden ser dulces o salados, ácidos o amargos. Detectar esos sabores es la función de las papilas gustativas en la boca; su importancia depende de que permita seleccionar los alimentos y bebidas según los deseos de la persona y también según las necesidades nutritivas.
Papilas gustativas Las papilas gustativas son un conjunto de receptores sensoriales o especĂficamente llamados receptores gustativos. Dependiendo de su localizaciĂłn en la lengua tienen la habilidad de detectar mejor cierto tipo de estĂmulos o sabores.
Las papilas gustativas son unos órganos sensoriales existentes en la lengua que permiten percibir los sabores; éstos se dividen en dulce, salado, ácido, amargo y agrio, también conocida como glándula gustativa pomarus. Se pueden observar a simple vista las papilas, son una especie de bulbos carnosos de varios milímetros, y la mayoría de ellas contienen unos botones gustativos que tienen unos pelitos microscópicos muy sensibles denominados cilios, que envían información al cerebro sobre el sabor. Una persona promedio tiene aproximadamente 10000 papilas gustativas
Tipos de papilas gustativas Existen cuatro tipos de papilas gustativas:
Papilas circunvaladas.
Papilas fungiformes.
Papilas filiformes.
Papilas foliadas.
Papilas circunvaladas Son las papilas menos numerosas, pero son las más voluminosas, y las importantes; son las receptoras del sabor amargo. Están dispuestas cerca de la base de la lengua, en dos líneas que se reúnen en la parte media y posterior, formando un ángulo agudo, llamado V lingual. El número de estas papilas es de once, y la mayor está situada en el vértice. Cada una tiene la forma de un tronco de cono invertido, y está colocada en una depresión semejante a una cáliz. Entre la papila y el borde del cáliz se observa un surco hamular , en cuyos bordes sobresalen las extremidades de los corpúsculos gustativos en forma de filamentos.
Cada corpúsculo gustativo tiene la forma de una oliva y comprende dos clases de células:
Células de sostén: Se encuentran en la periferia y están algo encorvados para envolver a las células gustativas del centro.
Células gustativas: Son ovoides; su extremidad libre termina por un bastoncito que sobresale al exterior del corpúsculo, y su base está envuelta por las ramificaciones de un filete del nervio glosofarínge. Sobre el trayecto del glosofaríngeo, se encuentra el ganglio petroso que contiene neuronas gustativas
Papilas fungiformes Tienen la forma de un hongo, como su nombre indica, y se componen de una cabeza abultada, y de un pedicelo. Están diseminadas en toda la superficie de la lengua, especialmente delante de la V lingual, estas son muy visibles y tiene un color rojizo debido a los vasos sanguíneos que las irrigan. Este tipo de papilas se estimulan más en la niñez y la ancianidad debido a que son receptoras del sabor dulce. Contienen corpúsculos gustativos, como las caliciformes y sirven para el gusto. Están inervadas por una rama del nervio facial, llamada cuerda del tímpano, que se pega al nervio lingual en la mayor parte de su trayecto.
Papilas filiformes
Tiene forma cónica, cilíndrica y terminan por una corona de filamentos puntiagudos, estas variadas formas hace que se preste confusión a la hora de clasificar las papilas. Tienen función térmica y táctil. Están repartidas en toda la superficie de la lengua dispuestas en series paralelas que van oblicuamente del surco del medio de la lengua hasta los bordes. Están inervadas por el nervio lingual que se desprende de la rama inferior del trigémino y cuyas ramificaciones penetran en los corpúsculos de Krause visibles en los filamentos de las papilas.
Papilas foliadas Pliegues laterales y pequeĂąos de mucosa lingual que estĂĄn poco desarrolladas. Una gran parte de ellas se localizan en la parte superior de la lengua.
Los sabores Se conoce cinco sabores: dulce, salado, amargo, ácido, y umami. El sabor ácido depende de la concentración de hidrogeniones, el sabor salado de la concentración de sodio, el umami (descubierto a finales del siglo pasado) de la concentración de ácido glutámico, y los sabores dulce y amargo dependerán del tipo de molécula que interactúe con los receptores sensitivos.
Dulce Se sabe que ciertos compuestos químicos tales como los aldehídos y las cetonas son percibidos por la lengua como sustancias dulces. Lo mismo se puede decir con las sustancias que poseen carbohidratos, se perciben con cierto grado de dulzura. La sacarosa (azúcar común) es el ejemplo prototípico de sustancia dulce, pero existen otras como la fructosa. Algunos aminoácidos se perciben dulces: los más dulces son la alanina, la glicina, y la serina. algunos aminoácidos se perciben en una mezcla de sabor amargo y dulce.
Puntos espec铆ficos de detenci贸n de los sabores dulces
Salado Por regla general se siente como 'salado' aquello que denominamos sales y percibimos más su sensación cuando son de bajo peso molecular, por el contrario las sales con alto peso molecular son principalmente amargas. De todas formas la sal más corriente en la alimentación humana el NaCl en disoluciones a baja concentración es percibida como dulce, mientras que a altas concentraciones es amargo, esto viene a representar un mecanismo complejo de detección sensorial e interpretación de 'lo salado'.
Puntos especĂficos de la lengua donde se detecta el sabor salado.
El Sabor Amargo El mecanismo químico que afecta a la percepción de lo amargo es muy complejo, se sabe que en un gran número de casos, las sustancias que proporcionan amargo son sales inorgánicas de peso molecular alto. Investigadores han identificado una nueva familia de genes que codifican proteínas que tienen funciones de recepción de sabores amargos La mayoría de los medicamentos poseen un sabor amargo: un ejemplo claro es la aspirina y la mayoría de los antibióticos. Algunas sales inorgánicas pueden tener también sabor amargo, caso de las sales de magnesio, cobre, tungsteno, etc.
Posiciones de la lengua donde se detactan los sabores amargos.
Sabor Ácido Las sustancias ácidas o con un cierto contenido ácido reaccionan en la lengua dando esta sensación o gusto a ácido. No obstante, la intensidad del sabor ácido no se puede explicar por su acidez (pH); por ejemplo el ácido cítrico que existe en ciertos frutos como la naranja, el limón, etc., tiene un "sabor agrio" muy pronunciado y que no se puede explicar con fundamento en la cantidad de iones de hidrógeno u oxonio que produce. Otro ejemplo de la misma forma es el caso del vinagre, que está compuesto de ácido acético y que posee un sabor mucho más agrio de lo que se esperaría de la concentración de iones de hidrógeno que produce. Las papilas gustativas especialmente las papilas caliciformes son las más voluminosas e importantes que hay en la lengua y son las encargados de recibir el estímulo gustativo "ácido y amargo".
Puntos especĂficos de la lengua donde se detecta el sabor ĂĄcido o agrio.
Sabor Umami Todas las papilas gustativas de la lengua y otras regiones de la boca pueden detectar el sabor umami independientemente de su ubicación. El sabor umami no fue identificado propiamente hasta que en 1908 el científico Kikunae Ikeda,10 profesor de la Universidad Imperial de Tokio, descubrió que el glutamato era el responsable de la palatabilidad del caldo del alga kombu . Observó que el sabor del dashi (caldo) de kombu era distinto de los sabores dulce, ácido, amargo y salado; y lo denominó umami.