UNIVERSIDAD MARIANO GALVÉZ
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA CREATIVIDAD PORTAFOLIO DIGITAL ROSELDA ACOJ MANUEL
2,020
facultad de expresar emosiones, recuerdo de caras voces, emosiones, estas personas son muy crativas y tiene desarrollada la imaginacion
hemisferio izquierdo
hemisferio derecho
control de la parte derecha,habilidad numerica, escritura y lectura razonamiento, ademas tiene la capacidad de realizar razonamientos logicos y abtractos.
la lateridad puede ser diestra o surdo, la mayoria de los niĂąos son ambidiestros, cambian de mano o usan ambas indistintamente.
la lateridad
TEST Resultados indicador de preferencia cerebral
Comentario: En este test pude observar cual es el hemisferio que utilizo más, que es el derecho ya que me inclino en ser creativa en las cosas que realizo me encanta la pintura, artesanía y la decoración. También tengo la facultad de recordar caras voces. Es muy importante saber cuál de nuestros hemisferios utilizamos.
METACOGNICIÓN Es el conocimiento que alguien tiene con relación a su propio conocimiento. La autoconciencia de los procesos, regula el aprendizaje de cada individuo.
Supervisa activamente estos procesos para favorecer el alcance de una meta.
Posibilita la integración de conocimientos y experiencias. Relaciona con el aprendizaje.
Fomenta la adaptación humana. Los tres tipos de conocimiento son Declarativo: se refiere al saber y que hacer. Procesal: se refiere al saber cómo utilizarlo. Condicional: se refiere saber cuándo y cómo hacerlo. Estos tres métodos sirven para alcanzar metas y resolver problemas.
TIPOS DE META COGNICIÓN Cada una de ellos está vinculada a una capacidad cognitiva diferente y ayuda a planificar y organizar el pensamiento y los diferentes procesos cognitivos.
Meta-memoria: se refiere al conocimiento de nuestra propia memoria. Meta-atención: trata del control de la propia atención. Meta-comprensión: conocer la capacidad de comprensión que tenemos Meta-pensamiento: el pensamiento sobre el propio pensamiento. Meta- lectura: Comprende el conjunto de conocimientos que tenemos sobre la lectura. Meta-escritura: Es el conjunto de conocimientos que tenemos sobre la escritura REFLEXIÓN: En mi contexto sobre la memoria abecés se me es difícil memorizarme las direcciones o número de telefónicos, al leer este tema me ayuda a reflexionar como debo mejorar la meta memoria. Ya que todos lo poseemos pero no la tenemos desarrolladas igual. También en la meto lectura, me es difícil comprender poco la lectura de lo que leo, tengo que concentrarme muy bien para poder desarrollar la meto-lectura. Los demás tipos de metacognición las he desarrollado didácticamente, en un aprendizaje fluido y apropiado. Una frase que me llamo la atención de la metacognición “es la capacidad de aprender, prender.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN INFORMACIÓN GENERAL
Curso que solicita la micro docencia: Desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Centro educativo de aplicación: Instituto Nacional de Educación Básica, Aldea Llano de la Virgen San Raymundo.
Carrera: P E.M. en Comunicación y Lenguaje Grado: tercero Básico
Sección: “A”
Área: “Comunicación y Lenguaje”
Tema: Hemisferio cerebral
Tiempo: treinta Minutos
Objetivo de la micro docencia: Mejorar la formación del estudiante a partir del diseño e implementación de técnicas virtuales, Desarrollando un aprendizaje significativo. Bibliografía consultada: CNB tercero Básico. https://www.psicoactiva.com/test/educacion-y-aprendizaje/test-de-las-inteligenciasmultiples/ https://justificaturespuesta.com/escalera-de-la-metacognicion/ https://youtu.be/d1AGKBIkY78 https://mep.janium.net/janium/Documentos/10783.pdf Nombre del Docente Practicante: Roselda Acoj Manuel
F.__________________________________ Roselda Acoj Manuel Docente Practicante
F.________________________ Licda. Lorena Torres Vo.Bo.
Video de la micro docencia https://www.loom.com/share/559552acce224af6a1 8dd6f496b03bef
Procesos cognitivos
Utilizando la creatividad
Semana 13 taller Instrucciones: a continuación encontrará una serie de preguntas a las que debe dar respuesta a algunos juegos y preguntas creativas, esto luego de haber leído “los tipos de creatividad”. 1.
Juego ¿si fueses…?
La creatividad analógica: se refiere al proceso creativo surge al poner en relación y en comparación dos cosas, dos dimensiones. Ejemplo. Crear o inventar un juego o personaje. ¿Si fuese? Un súper héroe me gustaría cambiar al mundo. Con mi alegría mis metas y sueños. Plasmar en cada ser humano una bomba de alegría, que todo sea color de arcoíris, ayudar al necesitado, motivar a las personas a amar al prójimo, que no exista la violencia, odio, ni rencor; que solo exista el amor al prójimo.
2.
¿Qué súper poderes tendrías? Y ¿Por qué?
La creatividad mimética: se refiere a todo lo que le rodea. A través de la imitación, consigue solucionar sus problemas. Como por ejemplo; Quisiera tener el súper poder de volar, y dar alegría al corazón de cualquier ser humano. Volar para poder transportarme a cualquier lado del mundo. Y dar alegría a la persona que se sienta triste, angustiado, o con miedo. Cambiarlo por alegría.
3.
¿Qué obra te representaría? (Puede ser una obra de teatro, pintura, arte, etc.)
La creatividad analógica: se refiere a conectar ideas e imágenes que ya conocemos con lo que desconocemos, comprender lo que no entendemos gracias a nuestro saber más sólido. Ejemplo: La pintura “La noche estrellada” Obra de Vincent van Gogh que se relaciona conmigo por el amor que tengo hacia la noche; ver las estrellas que iluminan y desciendo sobre la noche.
4. ¿A qué huele esa escena de película? (de tu película favorita, escribir que película es y la escena a la que se refiere).
La creatividad narrativa: Tener una mente preparada para crear universos únicos y personales, crear y contar historias relacionarlas a la vida personal. Ejemplo. ¿A qué huele esa escena de película, Huele a éxito en la vida. En lo personal me gusta la película en “Busca de la felicidad de” Una de las películas protagonizadas por Will Smith, que trata de dar valores como la superación, la paciencia, saber valorarse, no caer ni deprimirnos.
5.Escribir una reflexión al finalizar su trabajo y mencionar qué tipos de creatividad utilizó y por qué. Debe escribir como mínimo tres párrafos.
Todos somos creativos de alguna manera u otra poseemos distintos tipos de creatividad, nuestro cerebro es como una caja de sorpresas, si nos damos a conocer descubrimos diferentes tipos de creatividad que poseemos. La creatividad mimética: está relacionado con lo que realizamos lo que surge de nuestras ideas y pensamientos, tiene la capacidad de imitar ideas juicios, aplicarlas a otras perspectiva. La creatividad analógica: lo que pasa por nuestro cerebro al reflexionar sobre una idea, nos ayuda a resolver problemas complejos, genera ideas nuevas, las personas que poseen esta creatividad son capaces de resolver grades situaciones por si solas. La creatividad narrativa: crear historias y relacionarlas a la vida personal, posee la facilidad de crear o inventar. Y desarrolla un leguaje fluido.
Subir el documento de Word a la plataforma
RESUMEN DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITÌCO
CONTENIDO 1. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO 2. COMO DESARROLLAR EL PENSAMIETO CRÍTICO 3. EVALUACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO 4. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO 5. ORIENTACION PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO 6. DIFEREENCIAS Y SIMILUTUDES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO
INTRODUCCIÓN Propiciar el pensamiento crítico y creativo es de vital importancia para fortalecer la construcción de nuevos conocimientos y la utilización estratégica del mismo en la solución de problemas presentes en la vida cotidiana. Existe una estrecha relación entre el pensamiento crítico y el creativo, ambos buscan cuestionar, indagar, analizar posibles soluciones, tomar decisiones y finalmente solucionar un problema. Para propiciar la criticidad y creatividad en las aulas, los educadores deben ser conscientes de la necesidad de crear espacios de reflexión que les permitan cuestionar la metódica didáctica utilizada a fin de desarrollar en los educandos estas habilidades. Como indica López Frías (2012), “la capacidad del pensamiento es ilimitada, y la tarea del docente es desarrollar las capacidades cognitivas en los estudiantes para que se cuestionen y sean capaces de crear soluciones a sus problemas.” Tanto el pensamiento crítico como el creativo son esenciales para afrontar diversas problemáticas en cualquier ámbito de la vida. Es por ello que desde hace varios años han sido temas de interés, a tal punto que en el quehacer docente se ha cuestionado si realmente se está preparando a los estudiantes para fortalecer la criticidad y creatividad. En diversas ocasiones y circunstancias, se ha observado a personas que han tenido éxito porque han podido tomar decisiones acertadas, las cuales han sido creativas e ingeniosas, entonces surge el cuestionamiento siguiente ¿qué se puede hacer desde el quehacer docente para ayudar a los estudiantes a fortalecer el pensamiento crítico y creativo? La respuesta a esta interrogante, plantea una diversidad de soluciones, tales como: la reestructuración de los planes de estudio, la utilización de métodos innovadores, la aplicación de nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos, entre otras.
Desarrollo del pensamiento crítico Este constructo es definido como un tipo de proceso cognitivo complejo, integrado por subprocesos interrelacionados que permiten evaluar, procesar analítica y reflexivamente, enjuiciar y aceptar o rechazar, información producida en contextos sociales o en trabajos científicos (Tung & Chang, 2009; Yang, 2012). Otra revisión del concepto, indica que el pensamiento crítico corresponde a un conjunto de habilidades intelectuales, aptitudes y disposiciones caracterizadas por el dominio profundo del contenido y del aprendizaje, que desarrolla la apreciación por la razón y la evidencia (Paul & Elder, 2003). Un conjunto de expertos norteamericanos en pensamiento crítico, se reunieron para definir y caracterizar el constructo (Facione, 1990), éste puede definirse como un pensamiento elaborado o juicio que depende de la propia persona que busca un objetivo, dando como resultado habilidades de interpretación, análisis, evaluación e inferencia; también permitiría la explicación de situaciones en base a evidencia conceptual, metodológica, criteriológica o contextual, sobre las cuales se basa ese juicio (Facione, 1990; 2007). De esta manera se identifican habilidades intelectuales como Mente abierta; Análisis; Madurez cognitiva; Búsqueda de la verdad; Sistematicidad; Curiosidad; y, Confianza en sí mismo. Se plantea asimismo, que es un modo de pensar en el cual el sujeto mejora la calidad de dicho proceso al apoderarse de las estructuras inherentes al acto de pensamiento y al someterlas a estándares intelectuales (Paul & Elder, 2003). Se considera además como una habilidad de pensamiento que permite evaluar el mérito, la precisión, y/o autenticidad de la información que se está aprendiendo o elaborando, por lo que resulta una habilidad importante para el desarrollo de profesionales científicos (Antequera, 2011; Cassany, 2005). Se puede establecer la existencia de un conjunto de elementos básicos de naturaleza
cognitiva que integran el pensamiento crítico, destacando entre ellas la reflexión, la evaluación de la información, el análisis de opciones y la creatividad (Sánchez, 2012; Tiwari, Lai, So, & Yuen, 2006). Estos componentes básicos en la descripción del pensamiento crítico, permitirían alcanzar funciones cognitivas complejas como el razonamiento, la solución de problemas y la toma de decisiones (Saadé, Morin, & Thomas, 2012; Saiz & Rivas, 2008). Entre estos componentes, el primer elemento que caracterizaría al pensamiento crítico es el razonamiento, el cual está vinculado al proceso de reflexión, que se conceptualiza como un proceso cognitivo de alto orden, que permite la revisión de información procesada y un cuestionamiento profundo de dicha información (Saadé et al., 2012; Sierra, Carpintero, & Pérez, 2010). De este modo, la reflexión tendría una función de evaluación profunda, permitiendo evitar la ingenuidad que conlleva el mero proceso de la memorización y asimilación (Melsert & Bicalho, 2012). Un segundo elemento es la toma de decisiones, que implica el uso de procesos cognitivos de análisis de la información como pensamiento inductivo y deductivo, identificación de razones y valoración de argumentos (Halpern, 1998; Yang, 2012); procesos que se enfocan en generar el análisis de los datos y razones que permiten decidir respecto a la información. Finalmente, se señala como tercer elemento la resolución de problemas, habilidad que se encuentra relacionada con la anterior en términos de la evaluación de argumentos, pero focalizada en la decisión posterior (Antequera, 2011; Olivares & Heredia, 2012). Así, la resolución de problemas orientaría el proceso de análisis y revisión de información hacia un proceso de juicio evaluativo sistemático que permitiría a los estudiantes buscar las mejores soluciones (Tiwari et al., 2006).Por otro lado, algunos autores señalan la presencia de un componente no cognitivo en el pensamiento crítico que sería la disposición o motivación (Facione, Facione, & Giancarlo, 2000; Saiz & Rivas, 2008; Valenzuela & Nieto, 2008). Si bien hay diferencias entre ambos conceptos (Valenzuela, Nieto & Muñoz, 2014),
éstas serían de carácter conceptual, puesto que ambos elementos se orientan a la generación de interés y actitudes hacia un objeto de la realidad. Si bien la disposición es definida como un aspecto más particular que la motivación, el consenso, al parecer, es señalarlo como una disposición ya que de esta manera se ha trabajado en las investigaciones (Facione, 2007; Facione et al., 2000; Valenzuela & Nieto, 2008). Este componente sería fundamental para el logro de esta habilidad, pues se plantea que aun cuando se disponga de las funciones cognitivas señaladas, si la persona no desea o juzga que no es conveniente aplicar el pensamiento crítico, este no se manifiesta en forma adecuada (Saiz & Rivas, 2008; Saiz, Rivas, & Olivares, 2015)
¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico? Y, si bien es cierto que todas las personas tenemos la capacidad de pensar, esta es una habilidad que puede y debe aprenderse, de la misma forma que aprendemos a escribir, a bailar o a cantar. desarrollar el pensamiento crítico con los más jóvenes, en el aula o fuera de ella: Reserva tiempo y espacio. En nuestro día a día, ocupados con varias tareas a la vez durante la mayoría del tiempo, es difícil encontrar un rato en el que la mente se focalice solo en una cosa: pensar. Establecer un momento del día para pensar de forma reflexiva, siendo consciente de lo que está pasando por la mente, es importante para crear un hábito y adquirir práctica. Promueve el conocimiento y la curiosidad. Anima a los más jóvenes a realizar nuevos descubrimientos, en su entorno más cercano o sobre ideas abstractas. Puedes proponer actividades que inciten a la curiosidad y al conocimiento, siempre adecuadas a su edad. De esta forma establecerás una puerta de entrada a nuevos aprendizajes y pensamientos.
Enseña a dudar. Sin intención de generar desconfianza a los más jóvenes, es importante que les plantees la fiabilidad de las fuentes que consultan y la veracidad de la información que reciben, para que sean ellos mismos quienes aprendan a diferenciar entre lo que está fundamentado y lo que no, entre conocimientos completos e incompletos, y puedan así emitir juicios elaborados. Pregunta. Es fundamental para fomentar el pensamiento crítico: ¿qué opinas? ¿cómo lo sabes? ¿por qué? Es conveniente, además, que compartas con ellos tu forma de pensar, tus dudas y tu punto de vista sobre los aspectos que creas convenientes. No hay mejor enseñanza que dar ejemplo. Justifica, argumenta, analiza. Busca razones, explica argumentos, compara ideas de forma ordenada con tus hijos o alumnos y pídeles que hagan lo mismo. Expresando pensamientos van a tomar consciencia de la madurez y grado de elaboración de los mismos. Una actividad interesante consiste en proponer que cada uno defienda una posición opuesta a la suya y con la que no se sienten identificados. Para ello puedes analizar textos, libros, charlas, anuncios publicitarios, noticias, declaraciones, etc. Fomenta la autonomía. Respeta su espacio y propón lecturas, conversaciones, entornos y actividades que fomenten el desarrollo del pensamiento crítico de forma autónoma. De este modo tus alumnos aprenderán a pensar y a opinar a título personal con responsabilidad. Para compartir sus pensamientos, es importante respetar la forma de expresión en la que se sienten más cómodos: algunos prefieren explicarse de forma grupal y oral, mientras otros prefieren hacerlo en un formato más íntimo, por escrito o en pequeños grupos. Amplía miradas. Plantea a tus alumnos otras perspectivas y otros ángulos desde los que se puede enfocar la realidad. Somos parte de un entorno social, político y cultural normalmente bien definido y nuestro punto de vista está siempre condicionado por ello. Por
eso, intentar ponerse en el lugar de otros para comprender su punto de vista es una actividad formativa y creativa muy recomendable. Profundiza. En el ejercicio de promover el pensamiento crítico, es importante llegar al fondo de algunos temas que se estén trabajando. Antes que pedir reflexiones rápidas sobre varios asuntos, es interesante escoger pocos para analizar en un grado de profundidad más elevado.
Evaluación del Pensamiento Crítico Para la evaluación del pensamiento crítico se han construido instrumentos tanto cuantitativos como cualitativos, entre los cuales se pueden indicar la observación directa, los cuestionarios, las discusiones y los portafolios (Calle Álvarez, 2013). Cada modalidad de evaluación incide directamente en la cantidad de individuos posibles de evaluar de forma simultánea, ya que para algunos autores es posible evaluar el pensamiento crítico con instrumentos que se pueden aplicar a un numeroso grupo de personas, como los cuestionarios de respuesta cerrada (Facione, 1990); otros en cambio consideran que lo ideal es trabajar con grupos pequeños y analizar todos los comportamientos de manera cualitativa, como el caso de los instrumentos de respuesta abierta (Marzano & Costa, 1988).
Desarrollo del pensamiento crítico creativo Actualizar, adaptar, crear y utilizar son capacidades derivadas e integrantes de las habilidades de pensamiento crítico y de pensamiento creativo. Mayer y Goodchild (1990) describen los argumentos como una estructura compuesta de aserciones que describen cosas o relaciones entre cosas, de evidencias que apoyan o refutan las aserciones y de una explicación teórica que lógicamente justifica o refuta la aserción. Las habilidades mencionadas no se desarrollan espontáneamente, los profesores deben crear situaciones de enseñanza y aprendizaje en las cuales los estudiantes participen en su apropiación y uso a través de: plantear preguntas y problemas esenciales; recopilar y evaluar información relevante; llegar a conclusiones y soluciones razonadas; pensar de manera abierta reconociendo y evaluando, conforme sea necesario, sus suposiciones, implicaciones y consecuencias prácticas; y comunicarse de manera efectiva con los demás al buscar soluciones para problemas complejos (Paul y Elder, 2005). Respecto al pensamiento creativo, es definido como un proceso que no está anclado a lo mental, sino que se manifiesta en la interacción de los pensamientos de una persona y el contexto en el cual se llevan a cabo. Ahora la pregunta central es ¿cuáles son las condiciones que permiten que un aporte personal o de grupo se constituya en un avance cultural? Csikszentmihalyi (1998) afirma que el mayor estimulo de la creatividad puede proceder de los cambios que se realicen en el contexto en el que participa el individuo. En otras palabras, la restricción no está en la oferta sino en la demanda; la
creatividad es una valoración comunitaria o cultural. En este trabajo la innovación en la enseñanza se considera como un proceso en movimiento y creativo que tiene prácticas, actividades y productos muy claros, espacios de experimentación, de renovación curricular a través de su planteamiento como hipótesis de trabajo docente y estrategia didáctica que pretenden dar respuesta a problemáticas educativas que se presentan en la cotidianidad educativa. El pensamiento creativo supera las restricciones existentes para lograr su propósito de generar algo original; para esto se recurre a la intuición y a procesos subconscientes (o inconscientes). Corresponde a “pensar fuera de la caja” (“out of the box”). Por su parte, el pensamiento crítico evalúa y examina la validez analítica de un argumento o de una hipótesis; para este efecto se utilizan los marcos conceptuales y los procedimientos metodológicos existentes. Si bien ambos tipos de pensamiento son obviamente distintos, se privilegia su complementariedad. Según Crane (1983), “cuando el razonamiento falla, nos salva la imaginación. Cuando la intuición falla, nos salva el razonamiento”. Son muchos los autores que han estudiado y siguen estudiando el fenómeno de la creatividad, entre ellos, Diane F. Halpern, en su libro “Thought and Knowledge” (1984), explica que la creatividad puede entenderse como la “habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad (pensamiento crítico y dialéctico)”. Por su parte, Frank Barrón, en su publicación “Creative Preson and Creative Process” (1969), expone que “el proceso creativo incluye una dialéctica incesante entre integración y expansión, convergencia y divergencia, tesis y antítesis”. Así pues, el desarrollo del pensamiento creativo está ligado a las condiciones socio ambientales y culturales en las que nos desarrollamos, entre las cuales, encontramos tanto
factores potenciadores, como inhibidores. No obstante, independientemente de nuestro entorno, la creatividad está en nuestras manos, por eso depende de nosotros el recurrir a técnicas para poder potenciarla.
Orientaciones para potenciar el Desarrollo de Pensamiento Creativo: – Mantener una actitud de duda continua (aunque moderada). – No creer solo en las propias ideas, dar una oportunidad a las ideas de otras personas puede desencadenar un flujo de ideas creativas en ti. – No aferrarse a las tradiciones/costumbres del entorno (cuestiónalas). – Conocer y visitar otros países/culturas…Así se flexibiliza nuestro pensamiento sobre cómo funcionan, ante los mismos hechos, en otros lugares. – Leer. – Evitar en exceso las rutinas. – Intentar tener momentos íntimos de inactividad, soledad y silencio. – Hacer las cosas por tu propio placer (no por el de los demás), En definitiva, el desarrollo del pensamiento creativo está ligado a la historia de vida de cada persona, y por tanto, a las condiciones sociales y culturales en las que se enmarca dicha historia. Así pues, ¿cómo de importante es el pensamiento creativo en los niños? ¿Cómo podemos ayudar a desarrollar y potenciar la creatividad en los más pequeños?
Diferencias y similitudes entre en pensamiento crítico y creativo El pensamiento creativo es una forma de ver los problemas o situaciones desde una nueva perspectiva que sugiere soluciones poco ortodoxas (que al principio pueden parecer inquietantes). El pensamiento creativo puede ser estimulado tanto por un proceso no estructurado como la lluvia de ideas, como por un proceso estructurado como el pensamiento lateral. El pensamiento crítico es la capacidad de pensar clara y racionalmente sobre qué hacer o qué creer. Incluye la capacidad de participar en un pensamiento reflexivo e independiente. Alguien con habilidades de pensamiento crítico es capaz de hacer lo siguiente: comprender las conexiones lógicas entre ideas. El pensamiento creativo es divergente y el pensamiento crítico es convergente; el pensamiento crítico evalúa la validez de algo que existe y el pensamiento creativo trata de generar algo nuevo; el pensamiento crítico se apoya en métodos y principios establecidos (lógica y racionalidad) y el pensamiento creativo privilegia transgredir tradiciones y paradigmas vigentes. El pensamiento creativo supera las restricciones existentes para lograr su propósito de generar algo original; para esto se recurre a la intuición y a procesos subconscientes (o inconscientes). Corresponde a “pensar fuera de la caja” (“out of the box”). Por su parte, el pensamiento crítico evalúa y examina la validez analítica de un argumento o de una hipótesis; para este efecto se utilizan los marcos conceptuales y los procedimientos metodológicos existentes. Si bien ambos tipos de pensamiento son obviamente distintos, se privilegia su complementariedad. Según Crane (1983), “cuando el razonamiento falla, nos salva la imaginación. Cuando la intuición falla, nos salva el razonamiento”. Desde el punto de vista educativo y del aprendizaje no es conveniente ni útil la dicotomía entre pensamiento crítico y
creativo; incluso si se privilegia uno en desmedro del otro, puede ser contra productivo (Forrester, 2008). Para la resolución de problemas complejos y para generar innovaciones se requiere la combinación de la creatividad con el pensamiento crítico. Aún más, ambos tipos de conocimiento están íntimamente conectados para poder “pensar bien en cualquier área”. Para la resolución de un problema complejo se requieren las restricciones que imponen la lógica y las ideas generadas por la imaginación. Existe evidencia que muestra que hay un mejoramiento de los estudiantes en el desempeño en los test convencionales cuando se han potenciado sus habilidades creativas (Amabile, 1996). Por otra parte, dada la avalancha de información que se está generando, se requiere una buena mezcla de pensamiento crítico y creatividad para diferenciar lo que es relevante de lo irrelevante (o “basura”). Para que los estudiantes vayan más allá de repetir lo que otros dicen y en cambio puedan generar nuevas y valiosas ideas, tienen que dominar la creatividad y el pensamiento crítico. En breve, hay una complementariedad entre ambos pensamientos (Bailin, 1987): (a) La creatividad desempeña el rol central en generar innovaciones; pero no se trata de crear cosas originales por el prurito de que sean nuevas y diferentes. Además, esta originalidad tiene que ser efectiva y significativa; para este efecto, el pensamiento crítico cumple un importante rol evaluador. (b) El proceso de decisión entre diferentes hipótesis no es tan mecánico y directo. En muchas ocasiones, el pensamiento crítico requiere una interacción con la intuición y la imaginación. Por un lado, el pensamiento crítico es una capacidad muy compleja y se basa en el razonamiento; es decir, deliberar, ordenar, etc envuelve a una serie de capacidades con las que las personas entendemos datos para analizarlos, argumentarlos o juzgar proposiciones en distintos ambientes de nuestras vidas. Esto nos puede resultar un poco difícil de entender, por lo que vamos a ir paso a paso viendo cómo toma forma cualquier
pensamiento crítico: En primer lugar, la personas tratan de entender una información concreta, procurando dar un sentido a cada momento o situación, organizando hechos o discerniendo lo importante de lo que no lo es y, de alguna manera, quedándonos con aquello que más nos interesa para luego almacenarlo con cierta lógica en nuestra mente. Con el pensamiento creativo salimos de lo establecido, de aquello que resulta ortodoxo y aporta novedad a todo para solucionar todos aquellos baches o problemas que nos puedan surgir a través de ver las cosas desde distintos puntos de vista. Al igual que en el proceso crítico, el creativo también pasa por una serie de etapas para desarrollarse con plenitud. De modo similar al proceso crítico, el pensamiento creativo, también trata de alguna manera de solucionar un problema, es decir, al presentarte una situación que requiere una alternativa, pretendemos conseguir recopilar una serie de datos e información mediante observación, reflexión o selección, para no dejarnos engañar por las apariencias iniciales que puedan despistarnos. Esta necesidad de tener que solventar un problema planteado, hace que nuestra actividad mental de procesamiento de información se acelere en búsqueda de alternativas para volver a una situación de tranquilidad que carezca de problemas. Aquí empiezan a concebir los primeros conceptos de ideas gracias a la activación de capacidades específicas de inferencia, análisis, relación, establecimiento de metáforas o analogías, etc. Es aquí cuando, después de un proceso de misterio e incertidumbre, la idea surgida empieza a coger forma. Lo que buscamos ahora es un “cómo lo llevamos a cabo” y darnos cuenta de ello. Gracias a distintas capacidades como la imaginación, la intuición, la organización, etc., llevamos a cabo este proceso.
CONCLUSIÓN Se puede señalar que el pensamiento crítico es una habilidad cognitiva de alto nivel, que permite a la persona disponerse a analizar la información del medio, inferir su validez y propósitos, cuestionar verdades establecidas, reflexionar sobre los propios procesos de pensamiento, y tomar decisiones en base a lo anterior en vez de adoptar un discurso común o una decisión reactiva. El estudiante que desarrolla el pensamiento crítico y creativo, será una persona con capacidad para pensar, resolver problemas y tomar decisiones. Y, si aunada a la criticidad, se desarrolla la creatividad, los aprendientes fortalecen la capacidad de interpretar, construir, valorar, reflexionar, trabajar en equipo y aprender a pensar con independencia, siendo capaces de formar su propio criterio con mayor responsabilidad, entendimiento y tolerancia. Por ende, al estar inmiscuidos en procesos de aprendizaje y ser facilitadores de los mismos se debe propiciar el pensamiento crítico y reconocer la interrelación entre este pensamiento y el pensamiento creativo. La creatividad domina un proceso de hacer o producir, la criticidad uno de evaluar o juzgar. La mente, al pensar bien, debe simultáneamente tanto producir como evaluar, tanto generar como juzgar los productos que construye. Tanto el pensamiento crítico como el creativo son inseparables de la excelencia de pensamiento. Es la naturaleza de la mente crear pensamiento, aunque la calidad de la creación varía enormemente de persona a persona, así como de pensamiento a pensamiento.
BIBLIOGRAFIA Almeida, L., & Rodríguez, A. (2011).Critical thinking: Its relevance for education in a Shifting society. Revista de Psicología, 29(1), 175-195. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025492472011000100007&lng=es&nrm=iso [ Links ] Antequera, G. (2011). La promoción del pensamiento crítico en el aprendizaje basado en problemas (ABP). Un análisis a partir de los instrumentos de medición. Observar, 5, 68-94. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Observar/article/viewFile/247662/331621 [ Links ] http://www.aikaeducacion.com/consejos/8-consejos-desarrollar-pensamiento-critico/ http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0705.pdf https://www.isdi.education/es/isdigital-now/pensamiento-critico-vs-creativo https://www.redcenit.com/desarrollar-el-pensamiento-creativo/
Cuadro comparativo PENSAMIENTO CRÍTICO
PENSAMIENTO CREATIVO
Megacriterios: verdad
Megacriterios: significado
Busca el juicio
Busca el juicio
Regido por criterios particulares
Sensible a criterios contrastados
Auto correctivo
Auto trascendental
Sensible al contexto
Regido por el contexto
Razonamiento lógico
Creatividad e innovación
Interpretación
Manejo de objeciones
Identificación
Flujo creativo
Evaluación
Inspiración
Análisis
realización
Comprende
verificación
Estas habilidades les proporcionarán la posibilidad de proponer alternativas de solución a problemas planteados, comparar modelos, formular modelos alternativos, proponer modelos originales. Es importante destacar el hecho de que las habilidades de pensamiento están ligadas a un conjunto de actitudes de las que se tienen que dar cuenta o estar conscientes para manejarlas a voluntad, estas actitudes son apertura, gusto, compromiso, autoconfianza, rigor y reflexión, orden, autocorrección analítica, entre otras.
Habilidades críticas Las habilidades críticas son aquellas que permiten al alumno conocer “la realidad con verdad”. Este proceso de descubrimiento, muchas veces por medio de un interrogatorio, observación y análisis, se realiza por medio de un proceso científico, que se establece de forma clara y ordenada.
Si bien todas las personas desarrollamos este pensamiento a lo largo de nuestro aprendizaje, es necesario desarrollar un procesamiento aún más fino, de forma que nos ayuden a responder de mejor forma a las situaciones que se presentan. El desarrollo de habilidades críticas El desarrollo de habilidades críticas le permitirá al estudiante acercarse a la realidad con una mejor aproximación, proponiendo alternativas a problemas, comparando modelos o formulando nuevos, entre otras. Estas habilidades trascienden a lo largo de nuestro aprendizaje. Están ligadas a un conjunto de actitudes propias de “un pensador crítico” que desarrollará durante un proceso, tales como: autoconfianza, reflexión, apertura y compromiso. Un elemento importante en esta fase es el desarrollo del pensamiento creativo. Distintas instituciones están poniendo más atención en este tema, ya que reconocen que hay un déficit en el desarrollo de estas habilidades el cual afectará la contratación de personal en los próximos años. Ten presente que en el desarrollo de habilidades críticas la voluntad es un factor importante para que este proceso se consolide.
Así como el comprender adecuado es fruto de una atención adecuada -es decir, que el segundo nivel es fruto de la calidad de las operaciones del primero-, el nivel de la razón es resultado de una adecuada atención y recopilación de datos relevantes y suficientes, de un correcto procesamiento de éstos mediante preguntas inteligentes, imaginación fecunda, comprensión clara, concepción correcta y formulación acertada. No puede juzgarse –criticar- si antes no se ha comprendido correctamente. Sin una adecuada comprensión no hay
posibilidad de juicio verdadero: hay que desarrollar y apropiarse de los dos primeros niveles para poder acceder al tercero. Es entonces cuando se puede desarrollar la habilidad para reunir pruebas, la metodología para ponderarlas y la capacidad de juzgar con certeza. El pensamiento crítico es, pues, el desarrollo y la auto apropiación de las operaciones de nuestra actividad consiente intencional. Por tanto, puede afirmarse que se está hablando de habilidades que deben ejercitarse, más que de contenidos que deban aprenderse. Es por ello que se puede decir que no es forzosamente en el patrón científico o en el filosófico donde hay pensamiento crítico. Existe también pensamiento crítico en el mundo del sentido común. Lo único que hay que tener muy claro es que este pensamiento crítico se da de manera diferente en el mundo de la filosofía, en el de la ciencia o en el del sentido común. Lippman (1990) señala tres características básicas de pensamiento crítico: 1. Es auto correctivo, es decir, es capaz de corregirse a sí mismo, de aceptar y de reconocer fallas o errores en el proceso y enmendarlas para mejorar. 2. Es sensible al contexto, es decir, comprende las condiciones, las circunstancias y a las personas y es capaz de identificar el momento y la manera adecuada de manifestarse de manera constructiva. 3. Se refiere a un parámetro, es decir, sabe claramente señalar e identificar en qué marco se hace una afirmación para que sea pretendidamente válida. Por otra parte, existen dos fases o componentes de todo pensamiento crítico: un componente destructivo o negativo en el cual se duda e incluso se rechaza lo que se descubre como verdadero, y un componente constructivo o positivo, en el cual se busca, se intuye o incluso se llega a generar una respuesta o proposición si se sabe verdadera. Es en este contexto que algunas personas hablan de ser críticos y propositivos.
Habilidades críticas Las habilidades críticas son aquellas que permiten un
procesamiento aún más fino, surge el lenguaje con matices personales ligados a cierta originalidad; son útiles para pulir, refinar y perfeccionar una tarea. Ejemplos de estas habilidades son: comparación de modelos, formulación de modelos alternativos, proposición de modelos originales, evaluación de teorías y síntesis holográfica: observación, comparación holográfica, etc. Es importante decir que las habilidades críticas trascienden la vida universitaria. En la realidad, el ser crítico no es una habilidad que resulta repentinamente, hay que desarrollarla, por tanto, desde la escuela se deben ofrecer modelos que la fomenten. Para el desarrollo de las habilidades críticas se recomienda utilizar situaciones peculiares, éstas deben ser analizadas cuidadosamente, plantearse interrogantes y responderse de forma original. Debe procurarse el expresarse con claridad, ordenar el pensamiento en secuencias estructuradas, controlar las respuestas, saber lo que se está haciendo y lo que debería haberse hecho antes de llegar a cualquier conclusión. Como puede apreciarse, las habilidades críticas requieren de originalidad y al igual que los otros niveles de pensamiento que propone COL (prerreflexivo y reflexivo), han de apoyarse de la creatividad y particularmente del pensamiento creativo. Habilidades propias Como relativo al tercer nivel (reunir pruebas, ponderar la evidencia, juzgar), el pensamiento crítico está ligado a habilidades propias de esta búsqueda de la verdad 88 , tales como analizar, inferir, deducir, descubrir relaciones, definir, hacer distinciones, etcétera La palabra pensamiento viene del verbo latino "pensare" que es sinónimo de "pensar" o "reflexionar", mientras que creativo procede de "creare", también un verbo latino que puede traducirse como "engendrar" o "producir". La creatividad es la facultad de crear. Supone establecer o introducir por primera vez algo; hacerlo nacer o producir algo de la nada. El pensamiento por su parte, se define como todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El pensamiento creativo, por lo tanto, consiste en el desarrollo de
nuevas ideas y conceptos. Se trata de la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad. Por lo tanto, el resultado o producto del pensamiento creativo tiende a ser original. Se puede entender entonces, por pensamiento creativo en la adquisición del conocimiento en un modo particular de abordaje cognitivo que presenta características de originalidad, flexibilidad, plasticidad y fluidez, y funciona como estrategia o herramienta cognitiva en la formulación, construcción y resolución de situaciones problemáticas en el contexto de aprendizaje, dando lugar a la apropiación del saber. Los elementos que conforman la creatividad serían: Producir una forma de pensar nueva El propósito de esta idea es darle solución a una problemática La idea original deberá desarrollarse al 100% de sus capacidades Tener previstas las consecuencias que la nueva idea traerá consigo. Ejemplo del pensamiento creativo podría ser el escribir un libro, pintar, dibujar, construir algún objeto, entre otras cosas... Es necesario poner en práctica este actuar en el día a día porque de este modo el cerebro se desarrollará y se mantendrá activo; y de este modo podremos resolver las necesidades de forma rápida y eficaz. Se mencionan algunas habilidades propias del pensamiento crítico: • Analizar el valor de afirmaciones.
• Clasificar y categorizar. • Construir hipótesis. • Definir términos. • Desarrollar conceptos. • Descubrir alternativas. • Deducir inferencias de silogismos hipotéticos. • Encontrar suposiciones subyacentes.
• Formular explicaciones causales. • Formular preguntas críticas. • Generalizar. • Dar razones. • Ver la conexiones partes-todo y todo-partes. • Hacer conexiones y distinciones. • Anticipar consecuencias. • Trabajar con analogías. • Trabajar en consistencia y contradicciones. • Eliminar falacias. • Reconocer aspectos contextuales de verdad y falsedad. • Reconocer independencia de medios y fines. • Hacer seriaciones. • Tomar todas las consideraciones en cuenta. Sin embargo, la creatividad está íntimamente relacionada con los términos arte, proceso, actitud, aptitud, habilidad, cualidad, descubrimiento; todos ellos enfocados a aportar algo nuevo a través del desarrollo de ideas con el único objetivo de comunicar un conocimiento. La creatividad es sinónimo de innovación, imaginación, originalidad, invención, visualización, intuición y descubrimiento, la creatividad es la habilidad de dar vida a algo nuevo. En un contexto personal, la creatividad significa audacia para tomar nuevos caminos, recrearse constantemente, administrar la vida propia, ser productivo, competitivo y autor realizarse. En un contexto familiar, la creatividad significa planear, ajustar la vida en comunidad y de común acuerdo; producir el ambiente donde emerjan las individualidades y que cada quien logre la satisfacción de sus necesidades. En el contexto organizacional significa crear los medios y el entorno propicio para el desarrollo del capital humano de las empresas, crear las condiciones para la satisfacción de las necesidades de los diversos integrantes: clientes, proveedores, colaboradores, accionistas. También implica crear condiciones propicias e infraestructura adecuada para el desarrollo en el ámbito nacional (o en el país). La creatividad es una actividad que ha permitido al hombre crear los medios con los que ha
progresado constantemente a través de los siglos. Su impulso actual se debe a su importancia como canalizadora de las capacidades humanas, ya que en la gran mayoría de los casos ser creativos permite enfrentar y resolver los retos que la vida moderna pone enfrente. Rasgos de la personalidad creativa Rodríguez (1990) 96 menciona algunos rasgos de la personalidad creativa, divididos en tres grandes áreas: cognoscitiva, afectiva, volitiva. Área cognoscitiva • La fineza de percepción. Este rasgo es identificado como atención educada para ir captando lo significativo. El sujeto creativo sabe qué captar. • Imaginación. La capacidad de crear o generar imágenes a partir de datos. • Curiosidad intelectual. Es la apertura a la experiencia y flexibilidad y la capacidad de riesgo mental. • Capacidad de discriminación. La capacidad para distinguir los datos relevantes de los irrelevantes y a no conformarse con recetas ya hechas. Área afectiva • Autoestima. El inseguro o el que no tiene una sana autoestima o una confianza en su propio valor y capacidad, nunca arriesga para buscar nuevas respuestas porque no cree que pueda aportar nada. Para crear, es necesario una confianza básica en uno mismo. • Soltura, libertad. Para crear es necesario no ceñirse a reglas rígidas, sino darse la oportunidad de buscar, de explorar libremente. • Pasión. Para ser creador, hay que ser capaz de entusiasmarse con la propia búsqueda. • Audacia. Al apartarse de lo establecido, el creador tiene que ser capaz de afrontar los riesgos y de resistir las críticas; por ello necesita la audacia para creer en su idea y explotarla afrontando las consecuencias. • Profundidad. Una personalidad que se queda en lo superficial no es capaz de crear auténticamente. Es necesario buscar la profundidad.
Área volitiva • Tenacidad. Una persona que aporta cosas nuevas va a ser incomprendida al principio. Si no tiene la suficiente tenacidad, se rendirá ante la primera crítica y no explotará a fondo las posibilidades de su idea. • Tolerancia a la frustración. Una persona creativa seguramente va a equivocarse al explorar. Es necesario que supere los fracasos y siga buscando; de lo contrario, no volverá a arriesgar. • Capacidad de decisión. La naturaleza de la creatividad exige saber cómo moverse y qué decisiones tomar en un momento oportuno; de lo contrario, se concretará a “seguir la corriente”.
Uno de las personas más creativas que han existido fue sin duda Leonardo da Vinci. Su inquietud por investigar y su ingenio le llevaron a abarcar numerosas disciplinas. Vasari, biógrafo de artistas del Renacimiento, dijo de él que su actividad Fue “vastísima y admirable” y que “siempre que su espíritu se volvía hacia los asuntos difíciles, con facilidad los liberaba de su complejidad”. Se dedicó con particular interés al estudio del vuelo de las aves. Dicen que cuando encontraba sitios en los que se vendían pájaros, los sacaba de la jaula después de haber pagado su precio, y los liberaba
Qué es una idea? Si se consulta un diccionario, estas son las definiciones de idea (tomadas del Diccionario Ideológico de Julio Casares, 1988): "Representación mental de una
cosa abstracta o universal", "Imagen de una cosa percibida por los sentidos", "Conocimiento puro, racional", "Plan y disposición que se ordena en la fantasía", "Ingenio para inventar y disponer". Tener ideas Una idea es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico del entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo. El concepto, de todos modos, tiene varios usos. Crea" tus ideas Para crear tus propias ideas deben considerar algunos puntos: Saber que la idea existe. Para cada problema no hay sólo una solución, sólo una respuesta, sólo una idea: hay muchas, miles... hay más de mil 200 clases de alambres de púas. Aún no se ha pintado la mejor pintura, ni se ha escrito el mejor poema, ni la mejor sinfonía. Arthur Koestler dice: "Cuando un científico ataca un problema que sabe que tiene solución ha recorrido la mitad del camino hacia ella. ¿Cómo tener ideas? Hay varias maneras de pensar: Pensar visualmente. Generalmente se piensa con pensamientos escritos, con sentencias: "Nada como el éxito hace tener confianza”. Pero las mentes creativas piensan con imágenes, no con palabras. Si hay que hacer un anuncio sobre una cerradura imagínate un guardia de seguridad, un perro guardián, una póliza de seguros. Una vez que tengas una idea visual, las palabras surgen con facilidad. Visualiza tus problemas, no los verbalices. Sé curioso La curiosidad es la necesidad de saber, cuantos más elementos se tienen, más ideas se tendrán. Por eso hay que forzarse por tener curiosidad por todo, pues hay que recordar que una idea es una nueva combinación de viejos elementos. Fíjate Objetivos Es muy importante fijar la finalidad que se quiere alcanzar y pensar que lo que se puede hacer, -si se quiere obtener ideas- hay que imaginar que se ha conseguido, visualizar la forma en que se logró y visualizar otras muchas formas en que se pudo haber logrado, ahora imagina que ya lo has conseguido, imagina que has sido felicitado, te han dado las gracias, te han premiado. Si fijas tu
mente en tus metas (cómo conseguir ideas, por ejemplo), tu mente discurrirá una forma de conseguirlas. La solución creativa de problemas, el abordaje de situaciones confusas, indeterminadas e imprevistas, eleva la condición creativa del individuo frente a sus propios retos y a su medio; contribuye al fortalecimiento y desarrollo de su capacidad crítica y creativa, incorporando procesos de aprendizaje significativos, dándoles elementos para hacer frente a su vida personal, académica y profesional.
Referencias bibliográficas https://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2011/05/hab ilidades-criticas-y-creativas1.pdf http://elearningmasters.galileo.edu/2019/06/14/comodesarrollar-habilidades-criticas/
ACCIÓN Palabra que indica que una persona, animal o cosa (material o inmaterial) está haciendo algo, está actuando (de manera voluntaria o involuntaria, de pensamiento, palabra u obra), lo que normalmente implica movimiento o cambio de estado o situación y afecta o influye en una persona, animal o cosa. ÁMBITO El concepto de ámbito tiene su origen en el vocablo latino ámbitos y permite describir al contorno o límite perimetral de un sitio, lugar, espacio o territorio. ATRIBUTO Cualidad o característica propia de una persona o una cosa, especialmente algo que es parte esencial de su naturaleza. ACTITUD Manera de estar alguien dispuesto a comportarse u obrar. CONDICIONAMIENTO Es un procedimiento que consiste en establecer ciertas condiciones de control de estímulos.
CAPACIDAD Circunstancia o conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes, especialmente intelectuales, que permiten el desarrollo de algo, el cumplimiento de una función, el desempeño de un cargo, etc. CONOCIMIETO Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad. COMPETITIVO Capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores fijando un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor precio fijado una cierta calidad. CONFORT Condiciones materiales que proporcionan bienestar o comodidad. CREATIVIDAD La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. DISLUYEN El verbo diluir alude a lograr la disolución de una sustancia apelando a un líquido. El concepto también puede hacer mención a reducir la concentración de una mezcla agregando un disolvente
DESMITIFICAR Disminuir o privar de atributos míticos a una persona o una cosa, poniendo en evidencia sus características reales. DINÁMICA La dinámica es la rama de la física que describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en relación con los motivos o causas que provocan los cambios de estado físico o estado de movimiento. EGOCENTRISMO En psicología, egocentrismo es la característica que define a las personas que creen que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás. FORTALEZA ANIMICA Asimismo, los estados anímicos se caracterizan por un buen o mal estado de ánimo que permiten a la persona expresar cómo se siente en un momento determinado, por ejemplo “no me siento bien anímicamente”. INQUISITOVO Que inquiere o investiga detalladamente. IMAGINACIÓN Es un proceso creativo superior que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos. INFORMACIÓN Información es el nombre por el que se conoce un conjunto organizado de datos procesados que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje. INTERRUPTIVO Que interrumpe un acto procesal o que perturba una posesión.
IDEA Manera de pensar sobre algún tema o asunto. POSTERGACIÓN Es la acción y efecto de postergar. Este verbo (postergar), por su parte, refiere a hacer sufrir atraso o dejar atrasado algo; a apreciar a alguien o algo menos que a otro sujeto o cosa; o a perjudicar a alguien dando prioridad a otra persona. PERSPECTIVA Se utiliza en las artes gráficas para designar a una representación, generalmente sobre una superficie plana, de un motivo tal como es percibido por la vista, de forma que se pueda intuir su configuración tridimensional. PARADIGMA Concepto de paradigma es utilizado comúnmente como sinónimo de “ejemplo”, también se puede decir que es hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo". POTENCIAL En física se define el potencial como una magnitud que puede ser escalar o vectorial, que sirve para describir la evolución o variación probable de otra magnitud. REALIDAD La realidad, es el término lingüístico que expresa el concepto abstracto de lo real.
Evaluación proceso de aprendizaje De los trabajos realizados durante este semestre Pude apreciar y comprender el tema del Desarrollo del pensamiento crítico y creativo, ya que por medio de este curso pude explorar temas que no tenía conocimiento, De igual manera experimenté nuevas técnicas de trabajo, nuevas herramientas digitales. En mi proceso de aprendizaje debo de mejorar en algunos aspectos por ejemplo: en mis faltas de ortografía, leer más para enriquecer mi vocabulario.
Conclusión Conclusión
Mi portafolio fue realizado con mucha dedicación y entusiasmó dedicando al Mi portafolio fue realizado con mucha temadedicación desarrollo del pensamiento crítico y y entusiasmó dedicando al tema dedel la creatividad. desarrollo pensamiento crítico y de la creatividad.
Me agrado mucho este curso pude Me agrado mucho nuevos este curso pudeque aprender aprender explorar temas no explorar nuevos temas que no conocía. conocía. Fue un curso muy cargado lleno de tareas Fue un curso muy cargado lleno de tareas investigaciones, pero con un fin de aprender.
investigaciones, pero con un fin de Gracias licenciada por todo su apoyo. aprender.
Gracias licenciada por todo su apoyo.