Elartista12 (2)

Page 1

AGOSTO - SEPT. XVI / .12

Precio de venta US$ 5.00

bio / CESAR IZQUIERDO el artista / JORGE MAZARIEGOS MALDONADO 01


02

03


EDITORIAL La XX bienal de arte Paiz que tiene lugar por estos días vino a atizar en el gran público la irresuelta discusión sobre el arte actual y la vigencia y validez de los modos tradicionales de hacer arte. En el contexto de esa apasionada controversia, El Artista magazine abre espacio a Jorge Mazariegos Maldonado, artista de brillante y reconocida trayectoria que ha bregado con éxito en ambas corrientes (por cierto, con premios en la bienal como paisajista y como artista conceptual), con una obra que en la actualidad integra las intenciones críticas puntuales y la claridad conceptual del arte contemporáneo con el buen oficio y el conocimiento de la Historia del Arte, para crear imágenes impactantes cuya inmediata eficacia crítica y estética descansa, sin embargo, en una

CONTACTO Mercadeo & Ventas / revista@elartista.org

FOTOGRAFÍA Osmin Valenzuela

CONSEJO EDITORIAL Gustavo Chacón Osmin Valenzuela Juan B. Juárez

DIRECTOR EDITORIAL Gustavo Adolfo Chacón

Portada - Obra César Izquierdo

DIEGO VENTURA

EL PERSONAJE

HÉCTOR TADEO DAVID RAMÍREZ AMALIA PADILLA FRANCISCO MOREIRA

LA OBRA DE

JORGE MAZARIEGOS MALDONADO

EL ARTISTA

ENRIQUE CAY

LA EXPO

CEZAR IZQUIERDO

BIO

exigente realización técnica. De otra época y otros propósitos expresivos, resaltamos la personalidad del artista César Izquierdo (El Quiché 1937-Guatemala, 2015) que a lo largo de su vida realizó una obra en la que trató de conciliar la vida y el arte, el compromiso con el cambio social y político de Guatemala y la región centroamericana y las exigencias de originalidad y verdad estéticas de validez universal, las exigencias de un dibujo que fuera la expresión del pensamiento lúcido de su tiempo y una pintura testimonial hecha con la misma materialidad de la tierra y los acontecimientos más atroces de la vida política. Y entre el espacio todavía un poco indeciso que abren lo conceptual y lo tradicional, nos detenemos en el trabajo de Amalia Padilla de Gregg, artista guatemalteca que ha desarrollado su obra de incipientes rasgos posmodernos en Miami, USA, y su propio país; también en la obra del joven pintor salvadoreño Héctor Tadeo que incursiona en el mercado internacional con una fuerza y un talento verdaderamente prometedores; así mismo, destacamos el interesante trabajo del dibujante guatemalteco David Ramírez, dueño ya de un oficio exigente fundado en el conocimiento de lo académico y de una valiente y lúcida postura crítica frente a sí mismo y frente al mundo contemporáneo. El Artista magazine también comparte con sus lectores la admiración por el inédito trabajo de gestión cultural que realiza en Chichicastenango, Quiché, nuestro amigo Diego Ventura, que desde galería La Cava apuesta por la apertura del mundo indígena a los fenómenos artísticos y culturales de la contemporaneidad, una crítica inteligente y radical a las políticas culturales nacionales mediante el ejemplo visionario y estratégico. También nos alegra el éxito de Enrique Cay, que tuvo el privilegio de exponer en el Museo de Arte Moderno Carlos Mérida, lo cual significa todo un reconocimiento a sus méritos artísticos. GCh.

Con el apoyo de:

04

05


BIO

CESAR IZQUIERDO

INDAGACIONES SOBRE LA MATERIA Por Juan B. Juárez

Nacido en 1937 en Quiché y fallecido en 2015 en la ciudad de Guatemala. los cuadros de César Izquierdo, no importa que los haya hecho en su juventud o en su adultez, tienen ahora un aire definitivo y conforman lo que propiamente puede llamarse la obra de una vida dedicada al arte, ante la cual no cabe ya ni el ninguneo egoísta ni el elogio de circunstancias: su obra sencillamente es y se ha venido formando no sólo con las líneas finas de sus dibujos, sino también con el dolor y la angustia, con el sentido y el sinsentido de la historia social de Guatemala, sedimentados en la materia calcinada de la que están hechas sus pinturas más emblemáticas. El lado heroico de la persistencia de César Izquierdo y de sus logros artísticos ciertamente tiene que ver con la lucha personal por dominar los secretos de un oficio laborioso y poco comprendido, pero aún más con la lucha por desentrañar algo así como el sentido de la existencia. De allí que sus indagaciones de artista

de nuestra época se dirigieran a la tierra, considerada no tanto como materia bruta sino como escenario donde se desarrolla la existencia humana, y al mismo tiempo, al intelecto, donde es posible debatir su sentido. Así, indagando en esos campos, el uno exterior y el otro interior, el hacer del artista (que es su manera, su método de pensar) va descubriendo aspectos inquietantes y hasta atormentadores de la verdad, de la verdad del mundo y de sí mismo. Su obra, en ese sentido, es el registro minucioso y descarnado de esas indagaciones y esos descubrimientos. En ese sentido, la obra de César Izquierdo fue también la lucha por conciliar esos mundos opuestos: por un lado, el dibujo, fino agudo y penetrante como su esfuerzo mental por descubrir la forma tensa de los demonios internos que lo atormentan y, por otro, su pintura, densa e insondable, descubriendo en la tierra las huellas terribles y maravillosas del presente y de la historia.

06

Esta doble indagación le da a la obra de César Izquierdo su carácter más distintivo. Por ejemplo, la obra matérica que realizó durante los años 60 y 70, de un expresionismo muy descarnado, puede ser caracterizada, como mucha de la pintura de esa época, de testimonial con respecto a la violencia y la represión política de los inicios del conflicto armado interno; pero sus dibujos introspectivos no cuestionan a la época sino a sí mismo, y de esta manera la honestidad artística de César Izquierdo y de sus testimonios pictóricos se pone por encima de cualquier sesgo ideológico.

En la obra más reciente la doctora Silvia Herrera encontró que “en Izquierdo la pintura y el dibujo son una solución de continuidad”. Y, en efecto, pareciera que la materia, otrora árida y reseca de sus cuadros, hubiera entrado a otro ciclo, reverdeciera y, removida en ritmos amplios y suaves, se poblara de pájaros, árboles y símbolos antiguos y poderosos que finalmente afloran desde el fondo de la tierra y de su conciencia. No es que el artista haya dejado de cuestionar al mundo y a sí mismo o que haya alcanzado respuestas definitivas: es, quizás, la sabiduría que viene de la aceptación.

Y lo mismo sucede con los temas indígenas de su pintura. A ellos lo llevó su indagatoria en la materia de nuestro mundo. Profundizando en ella, en la historia antigua que le da sentido al presente, los descubrió con el mismo asombro con que antes descubría, en el presente, los vestigios de la violencia social y política.

07


“...LA OBRA DE CÉSAR IZQUIERDO

BIO

FUE TAMBIÉN LA LUCHA POR CONCILIAR ESOS MUNDOS OPUESTOS: POR UN LADO, EL DIBUJO...

Obra de Sergio Izquierdo

Y POR OTRO, SU PINTURA. “

08

09


BIO

!

Obra de César Izquierdo

Y RECIBE GRATIS NUE STRAS E DICIONE S E N FORMA F ÍSICA O DE SCARGA LA E DICIÓN DIGITAL

/ elartistamagazine 10

11


el artista

JORGE MAZARIEGOS MALDONADO

UN ARTISTA DE NUESTRO TIEMPO Por Juan B. Juárez Nacido en 1937 en Quiché y fallecido en 2015 en la ciudad de Guatemala. los cuadros de César Izquierdo, no importa que los haya hecho en su juventud o en su adultez, tienen ahora un aire definitivo y conforman lo que propiamente puede llamarse la obra de una vida dedicada al arte, ante la cual no cabe ya ni el ninguneo egoísta ni el elogio de circunstancias: su obra sencillamente es y se ha venido formando no sólo con las líneas finas de sus dibujos, sino también con el dolor y la angustia, con el sentido y el sinsentido de la historia social de Guatemala, sedimentados en la materia calcinada de la que están hechas sus pinturas más emblemáticas.

otro, su pintura, densa e insondable, descubriendo en la tierra las huellas terribles y maravillosas del presente y de la historia. Esta doble indagación le da a la obra de César Izquierdo su carácter más distintivo. Por ejemplo, la obra matérica que realizó durante los años 60 y 70, de un expresionismo muy descarnado, puede ser caracterizada, como mucha de la pintura de esa época, de testimonial con respecto a la violencia y la represión política de los inicios del conflicto armado interno; pero sus dibujos introspectivos no cuestionan a la época sino a sí mismo, y de esta manera la honestidad artística de César Izquierdo y de sus testimonios pictóricos se pone por encima de cualquier sesgo ideológico.

El lado heroico de la persistencia de César Izquierdo y de sus logros artísticos ciertamente tiene que ver con la lucha personal por dominar los secretos de un oficio laborioso y poco comprendido, pero aún más con la lucha por desentrañar algo así como el sentido de la existencia. De allí que sus indagaciones de artista de nuestra época se dirigieran a la tierra, considerada no tanto como materia bruta sino como escenario donde se desarrolla la existencia humana, y al mismo tiempo, al intelecto, donde es posible debatir su sentido. Así, indagando en esos campos, el uno exterior y el otro interior, el hacer del artista (que es su manera, su método de pensar) va descubriendo aspectos inquietantes y hasta atormentadores de la verdad, de la verdad del mundo y de sí mismo. Su obra, en ese sentido, es el registro minucioso y descarnado de esas indagaciones y esos descubrimientos.

Y lo mismo sucede con los temas indígenas de su pintura. A ellos lo llevó su indagatoria en la materia de nuestro mundo. Profundizando en ella, en la historia antigua que le da sentido al presente, los descubrió con el mismo asombro con que antes descubría, en el presente, los vestigios de la violencia social y política. En la obra más reciente la doctora Silvia Herrera encontró que “en Izquierdo la pintura y el dibujo son una solución de continuidad”. Y, en efecto, pareciera que la materia, otrora árida y reseca de sus cuadros, hubiera entrado a otro ciclo, reverdeciera y, removida en ritmos amplios y suaves, se poblara de pájaros, árboles y símbolos antiguos y poderosos que finalmente afloran desde el fondo de la tierra y de su conciencia. No es que el artista haya dejado de cuestionar al mundo y a sí mismo o que haya alcanzado respuestas definitivas: es, quizás, la sabiduría que viene de la aceptación.

En ese sentido, la obra de César Izquierdo fue también la lucha por conciliar esos mundos opuestos: por un lado, el dibujo, fino agudo y penetrante como su esfuerzo mental por descubrir la forma tensa de los demonios internos que lo atormentan y, por

12

13


el artista

“EL OFICIO DEL ARTISTA ES COMO CUALQUIER OTRO. LO IMPORTANTE ES LA DISCIPLINA, ESO HACE QUE LA OBRA EXISTA.”

¿A QUÉ ARTISTA NACIONAL O INTERNACIONAL ADMIRAS?

obra se llama El perro andaluz y es un homenaje a Federico Gar-

Es algo muy íntimo, muy personal, toda la vida he admirado a

cía Lorca. Esta obra es trascendente porque marca el momento

Rembrandt, su vida su trayectoria, su temática. Él es el artista de

en que yo logro romper el cordón umbilical con mi papá y con el paisaje. Ha sido una pieza que se ha expuesto muchas veces.

¿EN QUÉ AÑO TE INICIASTE EN LAS ARTES PLÁSTICAS?

ha marcado para siempre, y en mi trabajo actual, esos recuerdos

las emociones, va más allá de la técnica, él toca la sicología del

Yo empecé a pintar en 1978 a los 7 años, en el estudio de mi

son el trasfondo del tema de los perros callejeros en los pueblos.

modelo, al ver una pintura de Rembrandt se puede ver en lo los

papá.

ojos de los personajes cómo han vivido; la de él es un obra en la

¿QUÉ PIENSAS DEL ARTE QUE SE PRODUCE

SI NO FUERAS ARTISTA, ¿QUÉ SERÍAS?

que encuentro espíritu, tiene vida. Y es lo que trato de lograr

ACTUALMENTE EN CENTROAMÉRICA?

¿CÓMO TE DISTE CUENTA QUE QUERÍAS SER ARTISTA?

Es una pregunta bien especial, la carrera del artista es bien huma-

al momento en que trabajó en mi obra, transmitir a través de la

Es el arte de las ideas, admiro mucho a artistas que lo llevan a uno

Viendo pintar a mi papá. Él fue mi mentor y el haber tenido la

nista, yo estudie arquitectura que también lo es, y esa formación

mirada del perro todas esas emociones que quiero plantearle al

a una reflexión que nos dejan algo, que conmueve y sirve para

experiencia de ver pintar a un maestro como él me ayudó a resol-

académica me ayudó a resolver situaciones dentro de lo que mi

espectador. Y a los artistas nacionales, a mi papá y al maestro

sacarnos de nuestra zona de confort. En Centroamérica el arte

ver muchas dudas sobre lo que es el oficio del pintor, ya después

trabajo de pintor, pero me hubiera gustado ser arqueólogo, o es-

Efraín Recinos, a quien conocí desde pequeño, lo admiro de so-

es político, es la postura que uno tiene al momento de proclamar

el artista va creando en su lienzo, pero en mi caso, en mi primera

tudiar filosofía, literatura, me gusta mucho leer. El trabajo es el

bremanera.

sus ideas.

etapa, que fue la pintura de paisajes, me sirvió para conocer el

reflejo de lo que uno ha vivido. El arte es vivencial.

oficio, cómo preparar los colores, cómo separarlos, las mezclas de colores, el proceso de una obra

¿CUÁLES SON TUS SUEÑOS EN TU CARRERA ARTÍSTICA?

¿QUÉ MENSAJE DARÍAS A TODOS LOS QUE SEGUIMOS

¿QUÉ TE INSPIRA PARA CREAR UNA OBRA?

Que mi obra circule y esté expuesta en distintos lugares fuera y

TU TRABAJO?

El oficio del artista es como cualquier otro. Lo importante es la

dentro de Guatemala.

En el caso de los artistas, que tengan fe en todo lo que hacen.

¿CUÁLES SON TUS MEJORES RECUERDOS DE ESTA ÉPOCA?

disciplina, eso hace que la obra exista. La inspiración es espontá-

Lo recuerdos de San Marcos. Uno pinta lo que ve en su primera

nea, el artista no busca, el artista encuentra. La inspiración viene

¿CUÁL CREES QUE ES TU OBRA MÁS SIGNIFICATIVA?

ras y los espectadores asistan a las exposiciones, a las galerías de

etapa, esa nostalgia de mi infancia, de mi juventud en los pueblos

cuando estas allí, en el momento, frente al lienzo.

Es la pieza que ganó la bienal de Arte Paiz en el año 2004. La

arte, porque son un alimento para el espíritu.

14

Arte hay para todos los gustos, es importante que las espectado-

15


Obra de Jorge Mazariegos

16 17

el artista


la expo

ENRIQUE CAY

en el museo de arte moderno Como un reconocimiento a sus méritos artísticos y a la representatividad de su obra del arte guatemalteco debe considerarse la exposición de Enrique Cay en el Museo de Arte Moderno Carlos Mérida, abierta del 7 de julio al 14 de agosto. Enrique Cay (1977), originario de Sumpango, Sacatepéquez ha desarrollado su obra en torno a la cultura indígena, de la cual no da una versión folclórica sino una salida de su propia vivencia, expresada con un lenguaje que quizás pueda asociarse con el realismo mágico latinoamericano. En el Museo de Arte Moderno presentó su serie más reciente: El Characotel, de la mitología de Santiago Atitlán que se refiere a personajes mágicos que en las noches, a la orilla del lago, se transforman en animales y se introducen a las casas para vigilar a las personas. El Artista magazine se suma a la serie de felicitaciones que ha recibido el artista por este nuevo logro en su exitosa carrera artística.

18

19


20 21

la expo


laobra de

HECTOR TADEO VISIONES DEL VÉRTIGO Por Juan B. Juárez

Los cuadros de Héctor Tadeo (El Salvador, 1979) recogen la fuerza incontrolable y el movimiento vertiginoso conque los que 8 mil millones de seres humanos agitan el mundo, desbordando todo concepto de orden y desarrollo social, de civilización y cultura, de historia y progreso yllevando al planeta al borde de su capacidad de resistencia. Visiones premonitorias de una catástrofe inminente, la violencia elemental que acontece en sus obras más recientes parece arrancar de cuajo las frágiles construcciones de los hombres y arrastrarlas tras de sí al remolino voraz de la nada. Sus pinturas, resultado ellas mismas de esa violencia encarnada en el artista, son el espectáculo de esa tragedia elevada a nivel cósmico. Urgido por expresar su alarmante visión del mundo, el artista ha asumido todas las tensiones derivadas de la explosión demográfica y ha respirado penosamenteel aire tóxico de la superpoblaciónen elque actualmente agonizan asfixiados los grandes ideales que mueven la civilización y la cultura, haciendo imposible no sólo la utópica convivencia pacífica entre los pueblos sino también la supervivencia misma de la especie. Sus cuadros, creados desde esta perspectiva impersonal, no tienen, sin embargo, una intención ecologista, sino que simplemente liberan en el lienzo las tempestuosas fuerzas que los hombreshan desatado en la realidad y que marcan, desde la perspectiva del artista, la explosión final del concepto de humanidad.

22

Poseído él mismo por esas fuerzas, agitado desde su más profunda interioridad, Héctor acomete sus cuadros y sus temas con determinación y violencia.Conocedor del arte moderno y con una actitud radical y renovadora, lo primero que hace saltar por los aires son su propia trayectoria de artista figurativo y el sistema de símbolos y signos que le dan significado a los actos humanos y a las historias individuales. En sus cuadros más recientes, en efecto, tales signos y símbolos aparecen que antes se articulaban para formar un sentido, ahora se disgregan como los peces de un banco infinito que luego de un momento de quietud se dispersan despavoridos y desconcertados; yallí, en el gran tornado que se agita en sus lienzos y que destruye el escenario donde ha transcurrido su existencia artística y humana, giran vertiginosamente, como vestigios arremolinados y caóticos de discursos y ciudades, de planes y esperanzas que de pronto perdieron su sentido. Y, naturalmente, las huellas del artista convertido en gesto, ejecutando sobre el lienzo los movimientos finales de una sinfonía trágica. Y en efecto, compuesta con gestos y movimientos, la realización de la obra de Tadeo parece seguir una pauta musical. En ese sentido los recursos expresivos que se articulan en cada cuadro (el esgrafiado, el chorreado, las explosiones de color, etc.) componen, al final, una visión abstracta del dinamismo, un paisaje con altibajos sonoros, con ecos sugerentes y sonoridades subterráneas, con su fondo grave y sus ritmos intensos y conmovedores, no por violentos menos hermosos.

23


Obra de Héctor Tadeo

24 25

laobra de


laobra de

DAVID RAMIREZ

LAS IMÁGENES DE LO ATROZ Por Juan B. Juárez

El dibujo en tanto representación de un objeto es resultado

propiamente a las víctimas anónimas de una violencia que se

de una observación profunda orientada a captar una esencia.

ha vuelto impersonal, parte del clima y la estructura que rige

De allí que tenga una íntima relación con el conocimiento: la

actualmente en la convivencia social. De allí, los vestigios de

línea, en efecto, define los límites no tanto de la forma cuanto

discursos poéticos fragmentarios y de una caligrafía rota que

del ser, del cual ofrece una imagen que está a medio cami-

se desdibuja en el entorno; de allí también que la deformidad

no entre el concepto intelectual y la descripción formal del

que padecen sus personajes no se limite a lo formal y corpo-

objeto. De allí que se preste tanto a la comunicación de con-

ral sino que alcance sobre todo a sus expresiones espirituales;

tenidos objetivos como a la ilustración y expresión de discur-

y que los recursos con los que enfatiza la verdad expresiva

sos intelectual y afectivamente más complejos

La libertad

de sus imágenes y la realidad de las presiones a las que es-

imaginativa del dibujo proviene sin duda de la posibilidad de

tán expuestas, sean en sí mismos extra gráficos: el humo, por

jugar con las imágenes sin perder por ello el vínculo con lo

ejemplo, y los goteados de cera que no sólo las mortifican

representado, al contrario, reforzándolo al punto de olvidarse

metafóricamente sino que literalmente constituyen su tortu-

de la objetividad de la forma y alcanzar la profundidad del

rada materialidad corporal.

significado que tal objeto tiene en el contexto de lo humano, es decir de lo histórico y lo sociocultural. Así, en un dibujo

Además de una acusada sensibilidad social y estética que de-

artístico los límites que establece la línea pertenecen tanto

fine el carácter y la profundidad de sus temas, en las expresio-

al objeto representado como al mundo del cual fue extraído.

nes gráficas de Ramírez (dibujo y grabado) hay también todo un saber hacer técnico que define su estilo: el conocimiento

Los dibujos de David Ramírez (Guatemala, 1995) provienen

de la figura humana, el valor expresivo de la línea y la man-

de una introspección lúcida y descarnada de su mundo in-

cha, de las sombras, los esgrafiados y los gestos, naturalmen-

terno realizada al calor de las atrocidades que suceden en

te en función de sus particulares intenciones expresivas. Y

el mundo exterior. La atmósfera siniestra y opresiva que se

en la dinámica creativa que va de las impresiones que deja la

respira en sus dibujos es, en efecto, el correlato de las fuerzas

realidad externa en su espíritu hasta la construcción de esas

oscuras que dominan la realidad social que son, a su vez, la

imágenes trágicas y conmovedoras, la línea y el conjunto de

causa y el origen de la deformación espiritual que sufren sus

recursos gráficos son al mismo tiempo los componentes ma-

aterrados personajes.

teriales de formas que quieren ser significativas y el medio y el instrumental conceptual de la introspección profunda que

A diferencia de los dibujos de crítica social y de contenido

mueve al artista y le da a sus dibujos la convincente verdad

e intención política de los años 70 y 80, los de Ramírez no

que en ellos se expresa.

retratan a los victimarios y protagonistas de la violencia sino

26

27


laobra de

David Ramírez expondrá sus dibujos más recientes en el mes de agosto en la galería de la fundación GyT.

28

29


laobra de

AMALIA PADILLA EL PENSAMIENTO Y LA VIDA Por Juan B. Juárez

30

En la pintura de Amalia Padilla de Gregg se equilibra la plenitud de la vida con la claridad del concepto y los misterios del símbolo. Entre las hojas brillantes de sus cafetales maduros susurra el viento y revolotean las mariposas, y entre las sombras rumorosas y el crujir de la hojarasca se presiente la presencia misteriosa de alguien que observa y piensa con lúcida y obsesiva intensidad. Claras e inequívocas, sus imágenes parecen pensamientos e ideas en trance de convertirse en seres vivos, en una metamorfosis perenne que va de lo imaginado a lo concreto, de lo pensado a lo animado, del dibujo a la pintura, dejando tras de sí el rastro luminoso que va de la interioridad del artista a la exterioridad de su obra. La interioridad de la artista no es sólo ideas y pensamientos: también palpitan en ella los sentimientos que son propiamente los que dan vida a esas plantas cálidas y llenas de frutos que fueron concebidas por la sola fuerza de una imaginación precisa y de un pensamiento poderoso en el que, más que la forma, encarna la voluntad y el deseo. Atrás de los cafetos vibrantes, en un segundo plano, confundida entre las sombras, el rostro mis-

terioso del que piensa, imagina y crea esa realidad conforme a sus deseos y a sus palpitantes necesidades vitales que, más que cafetales reales, crea cafetales simbólicos. La plenitud simbólica de los frutos de forma perfecta e intenso colorido está llamando ya a las cortadoras cercanas, al humo embriagador, al sabor y al calor de las conversaciones envolventes y afectuosas, todavía lejanas y a la grata sensación de estar vivo y ser amado que disipa todas las sombras. De presencia inmediata y tangible, los cafetales de Amalia anticipan situaciones llenas de calor humano y de íntimos y antiguos deseos consumados. Los cafetales de Amalia son como sueños felices de los que nadie quiere despertar. Son, en verdad, otra realidad, construida, como ya vimos, con la mente, el deseo y la voluntad, encarnada en el espacio simbólico del cuadro y que no por simbólica e imaginada es menos real. El viento que se mueve entre los cafetales, las mariposas que revolotean entre las hojas, la presencia misteriosa que se confunde entre las sombras es el palpitar mismo de la artista que se mira en su obra.

31


Obra de Amalia Padilla

32 33

laobra de


personaje

EL PROYECTO DE

DIEGO VENTURA Por Juan B. Juárez

En Chichicastenango, corazón de la cultura quiché, se ubi-

Aunque es el turismo el que sostiene económicamente a la

ca la galería Cava, fundada por Diego Ventura en 2012 bajo

galería, las exposiciones que organiza no están dirigidas a

el concepto de democratización del arte, con el objetivo

ese sector; de hecho, en sus muros no se exhiben pinturas

de acercarlo a una población distante de los centros urba-

“primitivistas” de los artistas indígenas tradicionales, sino

nos en los que tradicionalmente se concentran la produc-

más bien obras muy actuales de artistas nacionales, sin

ción y las actividades artísticas. Aunque apenas ocupa un

importar su procedencia étnica. El objetivo, dice Diego, no

área de 6 x 4 metros, se trata de un proyecto ambicioso

son las ventas ni ese público tan heterogéneo que viene

que intenta nada menos que cambiar la mentalidad y la

del extranjero, sino más bien la creación de un público lo-

actitud de la población local con relación al arte y la cultu-

cal, consciente de sus propias características culturales y

ra que se produce actualmente en el país y en el mundo.

de sus circunstancias, que pueda ser interlocutor crítico de los fenómenos artísticos y culturales que definen su con-

Para hacerse una idea de la magnitud y la profundidad

temporaneidad en el contexto más amplio de una cultura

del proyecto de Diego —y de los esfuerzos y desafíos que

universal. Con ese propósito, además de la información

implica— habría que recordar que la población de Santo

sobre los expositores, la galería invita a los expositores y

Tomás Chichicastenango es mayoritariamente indígena,

a diferentes artistas a hablar sobre su obra, sus intencio-

heredera directa del Popol Vuh, orgullosa de sus tradicio-

nes expresivas, sus características formales y la interacción

nes milenarias y con una mentalidad llena de reservas en

que buscan tener con el público, en un ambiente informal

lo que se refiere a la “otra” cultura, dominante en la socie-

pero muy receptivo.

dad guatemalteca, de manera que cualquier cambio que se promueva en ese estado de cosas tendrá a mediano plazo significativas consecuencias en la estructura social de Guatemala.

34

35


personaje

Después de cuatro años de trabajo, la galería cuenta con un

repercusiones en la vida cultural de los pueblos indígenas

grupo de seguidores que provienen no sólo de Chichicaste-

de la región y, a partir de allí, en todo el país. Pero lo más

nango sino también de otros pueblos de la región, y que asis-

prometedor es que Diego Ventura, su fundador y director,

ten regularmente a las exposiciones y las otras actividades.

está especialmente preparado para sortear los diferentes

Por otro lado, la galería es visitada por muchos escolares lo-

obstáculos que se interpongan a su desarrollo: además de

cales como parte de un programa de apoyo a la educación

restaurador de bienes muebles, tiene estudios de Ciencia

que busca aportar a su formación experiencias artísticas que

Política y un desempeño exitoso en las áreas de la creación

completen su educación formal. Tal programa incluye tam-

literaria, edición de libros, educación y sobre todo de gestión

bién la motivación y capacitación de los maestros para lo-

cultural: en 2012 ganó en el certamen de poesía de la Fun-

grar no sólo el mayor aprovechamiento de esas experiencias

dación Myrna Mack y ha prologado y comentado poemarios

sino también para darle seguimiento en el tiempo y en otras

de jóvenes poetas de su generación. Su meritoria proyección

áreas de la vida cotidiana.

social incluye también un cargo en la Alcaldía Indígena de Chichicastenango desde la cual ejerce la espiritualidad maya

Como se puede apreciar, La Cava es un proyecto bastan-

en los caminos de los Nahuales y Fuego sagrado.

te serio que sin duda tendrá a mediano plazo importantes

36

37


laobra de

FRANCISCO MOREIRA LA IMAGEN COMOMETÁFORA, SÍMBOLO Y CONCEPTO Por Juan B. Juárez

Francisco Moreira (El Salvador, 1986) construye sus

Ya sea bajo el ala de la metáfora, de la revelación relam-

imágenes a partir de tres fuentes: la realidad entendida

pagueante del símbolo o de la claridad del concepto,

como contexto sociocultural y como cotidianidad; el in-

se trata de imágenes del presente más actual en el que

telecto, dentro del cual la imaginación juega un papel

la identidad de los seres humanos y de los objetos se

predominantemente creativo; y la emotividad, con la

presenta como mera superficialidad y se diluye en el

que logra que sus fotografías sean efectivamente un

mero consumismo sin valores trascendentes. Imágenes

medio de comunicación humana. Habría que agregar la

con más negro que blanco que acentúan el contraste y

sensibilidad del artista, entendida como gusto personal

prolongan suavemente, sensiblemente las sugerencias

y como intencionalidad, y la técnica, el método, con las

del concepto.

que, en cada una de las series que ha trabajado, mezcla y dosifica sabiamente estos ingredientes para producir

Pero he aquí que en medio de esos escenarios sin duda

esas imágenes seductoras, reflexivas, vagamente fami-

desalentadores, Moreira hace un gesto plenamente hu-

liares y siempre sorprendentes.

mano que la da a sus imágenes una indudable calidez. Su sentido del humor es otra ventana a la realidad, des-

Con una formación de antropólogo social y cultural,

de la cual, por ejemplo, es posible ver a una diosa de

Moreira no deja pasar ningún aspecto de la diversidad

la antigüedad entre los cables del tendido eléctrico, un

de su objeto: el ser humano, cuya identidad siempre en

encuentro fortuito que no altera las rutinas de los ciu-

proceso está en íntima relación con el contexto que él

dadanos habituales del tercer mundo; o al revés, la ima-

mismo va construyendo. Así, en sus fotografías no sólo

gen fortuita de una mujer como tema central de una

aparece la presencia corporal del hombre sino también

música que despierta el deseo y la imaginación.

la alusión a los escenarios en los que este actúa, alusión que toma cuerpo como metáfora, símbolo o concepto.

38

39


Obra de Francisco Moreira

40 41


42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.