ELDORADO XXI_20161030_EuropaOtrosCines [esp]

Page 1

Cinco perlas de la sección Las Nuevas Olas – No Ficción europa.otroscines.com /cinco-perlas-la-seccion-las-nuevas-olas-no-ficcion/ Página web del Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF). ELDORADO XXI. Salomé Lamas. 125 minutos. Portugal, Francia (2016). Con su opera prima, Terra de ninguém (2012), la portuguesa Salomé Lamas puso el dedo en una de las llagas más sangrantes del cine documental: la manera en que se construye y se relaciona con la Historia en mayúsculas, y cómo esa historia termina siempre desvelándose como un relato intencionado, y quizás falso. En su nuevo trabajo, Eldorado XXI, Lamas se acerca a una mina de oro peruana, La Rinconada, a 5.000 metros de altura, para retratar, en apariencia, las durísimas condiciones de trabajo esclavo en las que viven sometidos los no-empleados. Sin embargo, las preocupaciones de Lamas superan la simple condescendencia hacia el otro, hacia el pobre, tan propia de mucho cine “comprometido”, para adentrarse en las tensiones históricas que afloran en ese espacio y en esas historias. La película, grandiosa y demoledora, arranca con un plano secuencia de una hora de duración de una infinita hilera de trabajadores que suben y bajan en total oscuridad de y a las profundidades de la mina. Sobre ese plano atenazador se sobreponen fragmentos sonoros de las radios locales, entrevistas con trabajadores, historias de injusticias, crímenes, secuestros, desaparecidos. Una vez establecido el retrato oral de ese espacio, de la reescritura contemporánea de esa quimera del oro, la película renuncia casi por completo a las voces para entregarse a un retrato nuboso del espacio, los trabajos, las familias y sus condiciones: lo que se revela son las migajas del expolio al que las metrópolis sometieron a sus colonias, una culpa histórica nunca reparada, y cómo el país hoy se construye sobre los cuerpos ateridos de quienes allí pierden su existencia en busca de un oro que no llegará nunca. Esa segunda parte además ahonda en la construcción social y cultural de ese espacio que parece desgajado del tiempo, un reducto sin historia que sin embargo funciona como lupa sobre nuestra memoria y nuestro presente: Lamas retrata las costumbres, los ritos, las nuevas tradiciones que allí se desarrollan, formas de una organización social en un lugar que a nadie interesa, y del que todos nos beneficiamos. Gonzalo de Pedro Amatria

1/1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.