Festival de Berlín 2018: Nuestras 20 favoritas filmin.es/blog/festival-de-berlin-2018-nuestras-20-favoritas February 12, 2018
13 de febrero de 2018 Autor: Joan Sala Fuente: Filmin
Será una Berlinale con emergente acento español. Ramón Salazar, Almudena Carracedo y Diana Toucedo en Sección Panorama, así como Meritxell Colell en Forum y Octavio Guerra en Semana de la Crítica, presentarán sus largometrajes en el privilegiado marco que supone el Festival de Berlín y que dará el pistoletazo de salida el próximo jueves 15 de febrero de la mano de Wes Anderson y su "Isla de Perros". Uno de los títulos más esperados del año que luchará por el Oso de Oro con obras de primer orden como es el caso de "Transit" de Christian Petzold, "Museo" de Alonso Ruizpalacios, "My Brother Robert" de de Philip Gröning, "Season of the Devil" de Lav Díaz o "Dovlatov" de Aleksey German Jr. En secciones paralelas también nos encontramos un buen puñado de nombres capitales que tranquilamente podríamos ver en Sección Oficial. Es el caso de Hong Sang-soo, Corneliu Porumboiu, Sergei Loznitsa, Josephine Decker o Sandro Aguilar.. Nunca mejor dicho, osos pardos. Calentamos motores con nuestro canal especial dedicado a la Berlinaley con nuestras 20 favoritas para esta nueva edición. 1. ISLA DE PERROS de Wes Anderson Sección Oficial - Película Inaugural Ambientada en Japón, narra la aventura de un niño que busca a su perro extraviado. Será el primer film animado de stop-motion de Wes Anderson desde "Fantastic Mr. Fox" (2009), aunque el propio Anderson declaró a comienzos de este año que la principal influencia de la película no son las películas de stop-motion, sino el cine de Akira Kurosawa. 1/15
2. KHOOK (PIG) de Mani Haghighi Sección Oficial En pocas palabras: La del Irán de hoy es una cinematografía muy top para quienes hacemos Filmin. Son muchos lo títulos que cruzando la puerta abierta por "Nader y Simin", están terminando por moldear ese nuevo cine iraní que aspira a ocupar un puesto privilegiado en el devenir de la historia del cine internacional. "Taxi Teherán", "Parviz", "Melbourne", "Tales", "Nahid", "Atom Heart Mother", "Fish & Cat", "A Girl Walks Home Alone at Night" o "A Minor Leap Down" son títulos maravillosos, todos ellos producidos a lo largo de los últimos cuatro años que, alejándose de los tópicos político-sociales que marca el cine iraní contemporáneo, han sabido abrazar el retrato y la denuncia social desde la experimentación formal más arriesgada y la ruptura narrativa más provocativa. Y vaya como crece la familia. Ese Babadook persa que resultó ser "Under the Shadow" no ha sido el único tesoro iraní que Sitges nos descubrió en 2016. Fue también el caso de "A Dragon Arrives!", anterior película de Mani Haghighi, suerte de "La Isla Mínima" iraní que, con todo merecimiento, se hizo con el premio de Nuevas Visiones. Es por ello que esperamos lo mejor de "Khook (Pig)", una comedia inclasificable que promete descolocar a todo aquel que la experimente.
2/15
3. MUSEO de Alonso Ruizpalacios Sección Oficial Tras haber obtenido en 2014 el premio a Mejor Ópera Prima por su película "Güeros", una obra de culto instantáneo que vive la nouvelle vague en "Temporada de Patos", el cineasta mexicano Alonso Ruzpalacios regresará al Festival de Berlín, esta vez para tratar de obtener el Oso de Oro. Protagonizada por Gael García Bernal, Ruizpalacios nos remontará a 1985, año en el que además de suceder un terremoto que sacudió a México, se llevó a cabo el robo arqueológico más importante de la historia de México. "Museo" se adentra en las vidas de estos hombres, antes y después del llamado robo del siglo.
4. TRANSIT de Christian Petzold Sección Oficial Un colosal melodrama de Douglas Sirk llevado al terreno de las devastadoras consecuencias de la II Guerra Mundial, con excitantes retazos de "Vértigo", "Los Ojos sin Rostro" y con aroma al mejor Fassbinder. Así se presentó su anterior y 3/15
magistral "Phoenix" después de sacudir corazones y conciencias con la estoica "Barbara", una película hierática, nada maniquea, de difícil acceso, más cercana a Haneke que a Von Donnersmarck. Pues bien, Christian Petzold ya trabaja en su novena película, "Transit". Basada en la novela de Anna Seghers, la historia se centrará en los refugiados en Alemania, y compara la situación política actual con la de 1940.
5. MY BROTHER'S NAME IS ROBERT AND HE IS AN IDIOT de Philip Gröning Sección Oficial Para muchos, una mirada valiente, poderosa y sorprendentemente inteligente, el "Te doy mis ojos" que rodaría Haneke, el de "71 fragmentos de una cronología al azar" y "El séptimo continente". Para otros, tres desgarradoras horas traducidas en 59 capítulos incapaces de soportar que te dejan un mal cuerpo de armas tomar. Es lo que tienen las grandes películas, es lo que nos ofreció Philip Gröning con su anterior "The Police Officer's Wife". Si a ello añadimos que el realizador alemán venía de regalarnos la magistral "El Gran Silencio" una película austera, cercana a la meditación, al silencio, a la vida en estado puro, ya tenemos dos razones de peso para destacar la nueva película de Philip Gröning entre nuestra terna de favoritas no solo de esta Berlinale, sino también del año presente.
4/15
6. SEASON OF THE DEVIL de Lav Díaz Sección Oficial Tras alzarse con el Pardo de Oro mediante las 5 horas que dura "From what is Before" en Locarno 2014 y presentar las inabarcables ocho horas que dura "A Lullaby to the Sorrowful Mystery" en la Berlinale 2016, donde fue galardonado con el Premio Alfred Bauer, Lav Díaz se hizo con el León de Oro en el Festival de Venecia 2016 con la magistral "The Woman who Left", una particular lectura del cuento de Tolstoy Dios ve la realidad, pero no la dice cuando quiere. En el caso de su próxima película, "Season of the Devil", el director filipino nos adentrará en la mitología de su país a través de un drama histórico basado en hechos reales que tiene lugar en una aldea remota de Filipinas, cuyos aldeanos son aterrorizados por una banda de milicianos. Es decir, lo que sería un día más en la oficina para el 'amigo' Lav si no fuera porque su productora, Bianca Balbuena, la define como "una anticomedia musical que es también una ópera rock". ¿Duración? 232 minutos de nada. Veremos que cantan.
5/15
7. DOVALTOV de Aleksey German Jr. Sección Oficial Aleksey German Jr., hijo del emblemático director de culto ruso, Aleksey German, quien nos dijo adiós, no sin dejar como legado su gran obra póstuma, además de maestra: "Qué Difícil es ser un Dios", irrumpió con fuerza en la Sección Oficial de la Berlinale 2015 con "Under Electric Clouds", una arrebatadora distopía futurista de gran poderío simbólico y metafórico. Algo así como un cruce entre Theo Angelopulos y Roy Andersson que funciona como el complemento perfecto para "Leviatán". Pues bien, tan solo dos años después parece que podremos disfrutar de su nuevo film, "Dovlatov", película que partiendo del Leningrado de los años 70, explorará cuatro días en la vida del autor de culto ruso, Sergei Dovlatov.
8. MARIPHASA de Sandro Aguilar Forum Hombres y mujeres anestesiados por su inconsolable pena, supervivientes que andan por espacios desprovistos de vida en busca de un lugar de descanso. Ellos eran los protagonistas de "A Zona" (2008) una de las propuestas más rompedoras y reveladoras que podemos atribuir al cine europeo del nuevo milenio. Debut intenso y atmosférico que resultó ser un tour de force directorial, que encumbró el nombre del cortometrajista Sandro Aguilar entre lo más granado de la cinematografía portuguesa. Pues bien, 11 años después y con 8 nuevos cortos a sus espaldas, Aguilar vuelve al ruedo con su segundo largo. "Mariphasa" se centrará en un guardia de seguridad nocturno cuya vida transita en un permanente abismo tras la muerte de su hija.
6/15
9. LA ENFERMEDAD DEL DOMINGO de Ramón Salazar Panorama Su primer largometraje, "Piedras", compitió en la Berlinale en 2002. es decir, entró por la puerta grande. Más tarde estrenaría "20 centímetros", un musical almodovariano que también le sirvió para ganarse a otro gran festival europeo, Locarno. Tras unos años apartado de la escena cinematográfica y escribiendo guiones para las películas basadas en las novelas de Federico Moccia o para éxitos del calado de "Tres metros sobre el cielo", Ramón Salazar sorprendió a propios y extraños en 2013 con ese extraordinario salto sin red que resultó ser "10.000 noches en ninguna parte", la que él mismo califica como la película de su vida. Pues bien, cinco años después nos diagnostica "La enfermedad del domingo", drama íntimo y familiar (y denlo por seguro también, lírico y onírico) que cuenta con Barbara Lennie y Susi Sánchez para trasladarnos el misterio que une (y a su vez separa) a una madre y su hija. Palabras mayores.
10. INFINITE FOOTBALL de Corneliu Porumboiu 7/15
Forum Más allá de rodar obras maestras del calado de "Police, Adjective", el cineasta rumano Corneliu Porumboiu ya nos demostró su audacia para aprovechar su pasado autobiográfico futbolístico y diseccionar la sociedad rumana, sus estrías y heridas, a través de la grabación de un partido que su padre arbitró hace años. Lo hizo en formato documental con "A Second Game" (presentada también en Forum, de 2014 en este caso) y parece, volverá a seguir misma senda con "Infinite Football". En este caso será partiendo de un 'visionario' llamado Laurențiu Ginghină, o más bien de sus rompedoras teorías. Las normas del fútbol deben cambiar. Probablemente sea también el caso de las normas que rigen su sociedad.
11. DON'T WORRY, HE WON'T GET FAR ON FOOT de Gus van Sant Sección Oficial Joaquín Phoenix y Gus Van Sant vuelven a trabajar juntos en una nueva película. Después de que Phoenix participara 20 años atrás en "Todo por un sueño", los dos colaboran nuevamente en "Don’t Worry, He Won’t Get Far on Foot", el biopic dedicado al dibujante tetrapléjico, John Callahan. Y lo hacen secundados por un plantel de lujo en el que encontramos a Jonah Hill, Rooney Mara y Jack Black. Tras el esperpéntico traspié que supuso "Sea of Trees", aún confiamos en que el responsable de "Paranoid Park" encuentre su mejor nivel.
8/15
12. GRASS de Hong Sang-soo Forum No podía faltar. El pasado año la Berlinale nos presentó en Sección Oficial el retrato más autobiográficamente inmediato de la vida íntima de Hong Sang-soo, aquel que le ha llevado a estar sentimentalmente unido a su actriz protagonista Kim Min-hee en la vida real a día de hoy. "On the Beach at Night Alone" fue también, y de largo, la mejor de las tres películas que el maestro surcoreano estrenó a lo largo del pasado año. Era su sueño, una noche de invierno. Ahora ya despierto, Hong vuelve a contar con su musa y pareja Kim Min-hee para "Grass", película de apenas una hora de duración que nos contará la historia de una mujer que asiste con frecuencia a una cafetería y que se dedica a escuchar las conversaciones de los comensales para inventar después historias a partir de los diálogos de los clientes. Cuéntame otro cuento, Hong.
13. DAMSEL de David y Nathan Zellner Sección Oficial 9/15
Tras brindarnos ese bizarro y genuino homenaje a "Fargo" que resultó ser su anterior "Kumiko, the treasure hunter", los hermanos David y Nathan Zellner escriben y dirigen ahora esta mezcla de western y comedia, que cuenta con el protagonismo de Robert Pattinson y Mia Wasikowska, quienes ya coincidieron en "Maps to the Stars". "Damsel" se describe como una comedia occidental acerca de un hombre que está tratando de casarse con la mujer de sus sueños. Su acogida en Sundance, donde ha sido señalada como una de las obras más imprevisibles y esquinadas, nos hacen mantener las expectativas por todo lo alto.
14. EL SILENCIO DE LOS OTROS de Almudena Carracedo y Robert Bahar Panorama España también será representada con una co-producción co-dirigida por la madrileña Almudena Carracedo y el estadounidense Robert Bahar que se centra en el pleito internacional interpuesto por los supervivientes de los crímenes franquistas y el viaje de su búsqueda para que se haga justicia. "El silencio de los otros" recoge el primer intento en 77 años de procesar los crímenes de los 40 años de dictadura española bajo el régimen del general Franco (1939-1975). ¿Qué pasa cuando un país se ve obligado a contar su historia tras muchos años de silencio? ¿Qué pasa con esas personas que han sufrido y que por fin se atreven a romper ese silencio? ¿Realmente se puede hacer justicia después de tanto tiempo?
10/15
15. MADELINE'S MADELINE de Josephine Decker Forum Títulos de culto como "Butter on the Latch" (su inolvidable y transgresora carta de presentación llegó envuelta de dragones) y "Thou Wast Mild and Lovely" (que de la mano de Joe Swanberg puso patas arriba la Berlinale con su genuina exploración del erotismo en los recónditos más desolados) han encumbrado a Josephine Decker como uno de los nombres más personales y emergentes del cine indie americano reciente. Y si no, que se lo pregunten al emblemático crítico del New Yorker, Richard Brody, quien no dudó lo más mínimo en comparar su cine con el de Wes Anderson y Terrence Malick. Palabras mayores de una voz ilustre que apostamos, tendrá los dientes largos por "Madeline's Madeline". Protagonizada por Miranda July y Molly Parker, la primera película con la que Jospehine Decker ha competido en Sundance sigue los pasos de una joven adolescente miembro de una compañía de teatro experimental que de manera inquietante, difumina las delgada línea que separa la ficción de la realidad.
16. CON EL VIENTO de Meritxell Colell 11/15
Forum Protagonizado por Mónica García, Concha Canal, Ana Fernández y Elena Martín, el debut de la catalana Meritxell Colell es la historia de un reencuentro, de una madre y una hija que no logran comunicarse. Y de una vida rural que desaparece. "Una película que aúna danza, documental y cine de autor para crear un "singular cuento sobre lazos familiares y relaciones en un universo femenino". A ellas.
17. VICTORY DAY de Sergei Loznitsa Forum Sergei Loznitsa se está convirtiendo por méritos propios en una de las voces más únicas e incontestables del documental europeo. Su insobornable mirada nos ha acompañado durante las tres última ediciones del Atlántida Film Fest para cuestionarnos el pasado, presente y futuro de la madre Rusia a través de su relación con Ucrania y la propia fragmentación de la Unión Soviética. Pero también para poner su incisiva cámara a disposición del turismo masivo que ha invadido lugares como el campo de extermino de Auschwitz, una de las muestras tangibles de la insondable crueldad humana. Fue el caso de "Austerlitz", propuesta puramente observacional que reflexiona acerca del respeto (o más bien la, falta de él,) que la sociedad europea de hoy tiene hacia nuestra funesta memoria histórica. En el caso de "Victory Day" sin embargo, su objetivo es el Memorial Soviético en Treptower Park. En otras palabras, uno de los monumentos más impresionantes que conmemoran la Segunda Guerra Mundial en Berlín. Y es que cada año a 9 de mayo (el día de la victoria del Ejército Rojo sobre los nazis) el monumento se convierte en el escenario de una vasta reunión. Esta película documenta las visitas que este recito tiene el día señalado.Memoria histórica, reflexión y denuncia nuevamente de la mano.
12/15
18. TRINTA LUMES de Diana Toucedo Panorama Es el primer largometraje de la montadora y realizadora gallega Diana Toucedo y ha sido gestada a lo largo de 6 años. Responsable de inaugurar el último Festival de Ourense, que se celebró el octubre pasado, "Trinta Lumes" se nos presenta como "un viaje a un mundo en vías de extinción visto desde la perspectiva de tres chicas que habitan la región. Una obra arraigada a su tierra natal que reimagina la Galicia rural como un lugar mítico en el que conviven los vivos y muertos".
19. THE GREEN FOG de Guy Maddin, Evan Johnson y Galen Johnson Forum Aún hay sitio para el cine de vanguardia, y así es como Guy Maddin ha seguido afianzando el estatus de director de culto con personalidad irrenunciable ante el asombro de algunos y la incomprensión de muchos. Si su anterior "The Forbidden Room" era una
13/15
inclasificable muestra de found footage inspirado por el cine perdido de Alfred Hitchcock, Todd Browning, Murnau, Long Chainey, William Wellman y Mikio Naruse, con "The Green Fog" volverá nuevamente a lomos de Hitchock, concretamente al de "Vértigo".
20. MATANGI / MAYA / M.I.A. de Stephen Loveridge Panorama "Un retrato íntimo de la artista extraída de un caché de imágenes personales nunca visto que continúa rompiendo las convenciones". Todo M.I.A.
14/15
15/15