MISCELANEA

Page 1

1


2


Abierto al público de lunes a sábado desde las 9:00 hasta las 20:00 Hrs.

3


Financiado por:

co-producido por:

Apoya:

Un escenario complejo se ha vivido durante el 2020, debido a la pandemia. Una realidad que se ha sentido de manera muy enfática en el mundo artístico y cultural, obligándonos -por mucho tiempo- a cerrar las puertas de los espacios culturales, transformando -de manera inevitablela presencialidad en virtualidad. Obras de teatro, exposiciones artísticas, conciertos, talleres, presentaciones de libros y todas esas actividades a las que estábamos acostumbrados a asistir, tuvimos que aprender a vivirlas a través de una pantalla. Este mismo escenario dio vida a nuevas plataformas, a través de las cuales los artistas, creadores, gestores y espacios culturales buscan mantener el contacto con el público, varias de las cuales te presentamos en esta edición.

Directora: Pierina Escalona Zúñiga Editora: Pía López Eccher Diseñador Gráfico: Osvaldo Vega Zambra Periodista: Manuel Muñoz Vera Community Manager: Kristel Ceballos Cortés Impresión: EDN impresores Co-producción: Corporación Cultural Municipal de Ovalle

4

contacto@revistamiscelanea.cl www.revistamiscelanea.cl

Hoy día vemos una ventana que se abre, con posibilidades de reencontrarnos nuevamente en torno al arte. Sin embargo, el autocuidado y el respeto a las medidas sanitarias juegan un papel importante para que paso a paso sigamos disfrutando de estas instancias, viviéndolas y compartiéndolas de forma presencial. Revista Miscelánea también anhelaba este reencuentro, a través de esta primera edición 2020-2021, que además de esta versión impresa, felizmente llega a más personas a través de su plataforma www.revistamiscelanea.cl

Síguenos en nuestras redes sociales: Miscelánea Coquimbo @miscelanearevista


28 30 31 26 Desde Coquimbo construyendo escenarios digitales

Letras con poder femenino

Héctor Álvarez Godoy: Una eminencia de las artes escénicas

18

Índice

22 eSPACIOS CULTURALES EN LA REGIÓN DE COQUIMBO: Contribuyendo al acceso y la democratización de las Artes

Arte como herramienta de cambio social

12

Gestión Cultural en tiempos de pandemia por: ifman huerta saavedra

21 el arte de comer sano

festival frijol mágico

8

ruta digital de la cultura

critica de la escuela de espectadores del tmo - lorena molani

20

Festival Ovalle Cultura: una apuesta por el talento local

6

5


Festival

Frijol mágico

Profesionalizando la Ilustración desde la Región de Coquimbo

6

Javier jamás imaginó que los encuentros que organizaba en torno al juego de cartas Mitos y Leyendas, se convertirían en un festival. Casi sin darse cuenta, las reuniones que agrupaban a aficionados e ilustradores familiarizados con la mitología, se transformaron en un club, dando paso al Festival Frijol Mágico. Este espacio de encuentro y entretención, también ha permitido potenciar la creatividad de jóvenes ilustradores de la Región de Coquimbo. Así lo explica Javier Fredes, arquitecto y actual director de la sección cultural de Frijol Mágico, quien comenta que a través de amigos, supo que la carrera de Artes Visuales solamente se impartía en tres universidades en Chile, “y que a nivel local no había espacios para educar e instruirse sobre esta área. Es por eso que quise visibilizar el trabajo que se estaba haciendo mediante la creación de un espacio en el que pudiesen expresarse y compartir entre ellos”. La necesidad constante de implementar instancias de difusión fue lo que impulsó al equipo a realizar gestiones y formar alianzas municipales, lo que les permitió comenzar a trabajar con Casa Monasterio, y luego con el Centro Cultural Santa Inés, en la ciudad de La Serena. Inspirándose en festivales como Safari y Cohete Lunar, el equipo tomó el concepto de feria de música e ilustración y elaboró la idea. De este modo, la primera versión vio la luz el 2017, desarrollándose -hasta la fecha- de forma constante.


Trabajando para la comunidad El 2019, Frijol Mágico trabajó en conjunto con la Universidad de La Serena, obteniendo financiamiento para la exposición itinerante “Sembrando Frijoles”, proyecto que se exhibió en el Centro Cultural Santa Inés, en la Biblioteca Regional y también en Inacap. “Queríamos ampliarnos a espacios físicos externos para llegar a más personas; estar en un lugar formal y apto para mostrar Arte, ya que por primera vez se habría una galería de ilustradores locales”, explica Javier. Además, desde el 2020 el plan de estudios incorpora la Ilustración como contenido para tercero y cuarto medio, Frijol Mágico inició un trabajo con estudiantes de establecimientos educacionales públicos y particulares, para formar e incentivar a jóvenes sobre esta rama artística, a través de charlas en comunas como Coquimbo, Ovalle, La Serena y Vicuña.

frijol mágico en la web En cuanto a herramientas digitales de difusión, desde el 2019 la agrupación ha trabajado en la creación de una página web, plataforma que tiene por objetivo mantener informada a la comunidad respecto a diferentes actividades de la agrupación. Junto a ello, difunden y promocionan el talento local mediante un catálogo de ilustradores. Esto permite que los usuarios puedan acceder, contactar y adquirir el trabajo de talentosos artistas visuales de la Región de Coquimbo. Debido a la actual crisis sanitaria, el equipo tomó la decisión de utilizar las herramientas digitales disponibles para difundir a creadores locales. Además, proyectan su primera feria virtual para febrero del 2021, con transmisión vía Youtube y no necesitará inscripción previa. Estará dirigida a un público familiar y los asistentes podrán interactuar con los exposito@s y artistas mediante el chat. Una tarea ardua y metódica que ha llevado con éxito esta organización, y que sin dudas genera un positivo impacto en la industria creativa local.

como algo simple, “Siempre se ha visto el dibujo instancia a través pero va mucho más allá, es una ad, una marca e de la cual puedes generar identid incluso una cultura” ción cultural - Frijol Mágico

Javier Fredes, director de la sec

@festivalfrijolmagico

Redes sociales: Instagram: @festivalfrijolmagico

7


Arte como herramienta de cambio social Descentralizar y democratizar el arte es fundamental. Y si a eso le sumamos una puesta en valor del trabajo del artistas locales a través de diversos espacios de difusión, nos da como resultado una necesaria mirada de lo que hoy se requiere para impulsar el proceso de creación de los artistas. Convencidos de ello, en Fundación Gesart, no solo cumplen con estos importantes propósitos, sino también agregan un enfoque regional, que llega a los rincones, llevando herramientas necesarias para aquellas comunidades más desprotegidas y con menos acceso. Una labor constante que se hace notar, a través de la creatividad de jóvenes artistas locales, quienes a diario se encargan de implementar intervenciones territoriales que buscan generar un cambio sustancial en las personas, a través del arte. Conversamos con Alejandro Cortés, presidente de la Fundación Gesart, quien nos explica cómo han venido promoviendo el desarrollo de las artes al alcance de tod@s.

8


¿Cómo surge la idea de crear Fundación Gesart? La Fundación Cultural Gestores del Arte, nace hace un par de años por iniciativa de los artistas del Choapa que vieron con preocupación la necesidad de tener un espacio que los pudiera identificar, que no necesariamente naciera desde el Estado, sino que de la propia comunidad. Sentimos necesidad de generar cultura y el desarrollo de las artes en nuestro territorio, al alcance de todos. Fue así como decidimos levantar esta fundación.

¿Cómo está funcionando actualmente? Nosotros generalmente funcionamos con áreas de trabajo referentes al arte, la educación, el patrimonio y la gestión política de la fundación. Buscamos involucrarnos con ellas como lo hacemos con las organizaciones culturales comunitarias de la región. Somos una organización que se propone colaborar en la formación de hábitos sociales, culturales y educativos en Chile. Mediante la difusión de las culturas, patrimonio y el arte, queremos aportar en la valorización de artistas en nuestra sociedad.

¿Cómo definen la labor que mantienen con sus colaboradores? Nos interesa que los colaboradores generen una estabilidad, un emprendimiento y que sea reconocida su labor comunitaria. Queremos crear una red de apoyo a los artistas. Es algo que nos importa mucho y que es importante, se incluya dentro de las políticas culturales.

9


¿Qué buscan generar como agrupación? Esperamos que se animen, que no sean solo espectadores, sino que puedan crear sus propios proyectos, que logren ver el horizonte al cual va dirigido su talento. El bienestar social es el principal punto que nosotros tratamos de fomentar, el pensamiento crítico a la hora de levantar propuestas. Esto no solo es arte, podemos generar también un trasfondo social y científico.

¿Qué actividades desarrollan para generar este cambio? Para este año nuestro principal proyecto fue la academia. Replicar lo que hemos realizado anteriormente y seguir promoviendo la creatividad. Este año la academia realizó un taller de Stop Motion, donde los estudiantes desarrollaron sus trabajos sobre nuestra historia y la aplicaron en formato cinemático. Por otro lado, con otros alumnos musicalizamos estos mismos trabajos. Hubo una colaboración entre ellos, esa es la idea, construir colectivamente un trabajo en común.

¿Dónde realizan las intervenciones? Hasta ahora trabajamos con las juntas de vecinos. Hemos tomado la tarea de ir a los lugares, acercarnos a los territorios. Con el apoyo de fondos de Organización Cultural Comunitaria fuimos a Los Vilos, en el sector de Villa La Isla. Allí levantamos talleres y pudimos compartir con niños del Sename. Fue una linda instancia, ya que ellos pudieron adquirir las herramientas necesarias para contribuir con una visión más crítica frente a lo que están viviendo a diario. Tenemos pensado trabajar con los colegios también, pues lo ideal es intervenir en la mayor cantidad de espacios cotidianos.

10


¿Cómo ha sido comunidad?

la

recepción

de

la

El primer piloto que fue entre el 2018 y 2019 fue bastante interesante, porque nos dimos cuenta que este producto -como sistema creativo artístico- funcionó bastante bien, llegó un gran grupo de estudiantes súper motivados. Cuando tuvimos el lanzamiento, a la gente le encantó. De hecho ellos mismos propusieron tratar temáticas de medio ambiente y familia, hecho que nos impresionó positivamente. Lo que queremos es lograr la estabilidad de la academia para poder ampliar el rango territorial, ya que nos gustaría intervenir en el sector del Choapa, para trabajar las cuatro comunas.

También tienen una revista piloto ¿Qué contenidos publican? Aportamos a la conservación, resguardo del patrimonio cultural y natural de la zona por vías de levantamiento de documentos. Desde esa necesidad nace el piloto de la revista Ciudadano Cultural, donde tratamos que las personas que tienen aportes e información sobre la cultura puedan darla a conocer y nosotros publicarlo. Es un medio de difusión, una especie de voz soberana cultural.

¿Tienen actividades planificadas antes de finalizar el año?

para

Sí, tenemos un proyecto de 10 documentales disponibles para la comunidad, que realizamos en conjunto a diferentes artistas y gestores culturales Vileños. Están disponibles en nuestra página de Facebook. También en diciembre lanzaremos un festival de cortometrajes hechos desde la academia, lo que nos tiene bastante contentos y motivados.

¿Deseas contactar o colaborar con Gesart?

Si deseas colaborar en las intervenciones, difusión o realizar un aporte económico a la agrupación, puedes contactarlos a través de la página web: www.fundacióngesart.cl Fundación Cultural Gesart

@fundaciongesart

11


Letras con poder

femenino

Hoy existen múltiples matices en torno a la Literatura. Es que el Arte de la expresión escrita dejó de ser un espacio ocupado solo por inalcanzables autores o determinadas corrientes o estilos, para transformarse en un área cada vez más inclusiva, democrática y -por qué no decirlo- más underground. En toda esta evolución, ha surgido una nueva generación de escritoras: pluma joven y expresión genuina de la región de Coquimbo. Todas tienen mucho que contar y a través de diversos formatos (desde historias escritas a través de Facebook a libros digitales), los que irrumpen, sumando nuevos formatos para generaciones que no se quedan solo en la tradición y nos demuestran que el talento traspasa formatos. Por otra parte, la lectura ha sido una especie de terapia para muchos chilenos durante la pandemia, a la que han recurrido también los jóvenes. Por eso, en esta edición de Revista Miscelánea queremos presentarte una selección de artistas emergentes, quienes cautivan con sus historias a un público que se inicia en la lectura, traspasando fronteras y lenguajes, demostrando que el público joven sí opta por la lectura, con innovadores formatos (plataformas) y temáticas de interés.

12


Isabella Campusano

Comenzó escribiendo tímidos poemas asonantes desde primero hasta tercero medio, subiendo de vez en cuando fragmentos a sus redes sociales, plataforma que le permitió hacer difusión de su trabajo, y generar interés en sus lectores. “De repente la gente comenzó a hablarme por interno, a hacerme consultas sobre los textos que publicaba, incluso algunos me preguntaban cuándo iba a lanzar un libro”, comenta Isabella Campusano, joven ovallina, quien con tan solo 18 años y egresada el 2019 de cuarto medio del Colegio de Artes Eliseo Videla Jorquera, incursionó en el género narrativo y de forma muy innovadora. Isabella transformó una serie de relatos que publicaba en sus redes sociales, en una sumatoria de textos, que posteriormente se convirtieron en su primer libro, el cual presentó a sus profesores, y es un mix de historias de familiares, amigos, conocidos y otras de su propia imaginación. Con sinceridad, Isabella reconoce que tenía pocas expectativas al momento de mostrar su trabajo, pese a su gran interés por visibilizar temáticas sociales. Por eso no imaginó que su libro se publicaría tan pronto. “Es algo que veía lejano, no sabía que sería un paso que iba a dar ahora, menos con mi edad. Fue algo nuevo y sorpresivo”, comenta. Ella sabe que, como ella, hay más potencial en Ovalle y nos cuenta que “tengo amigos que escriben y que no son conocidos, porque no comparten sus trabajos, y eso pasa porque muchas veces porque les da vergüenza. Creo que a medida que se vayan abriendo los espacios, más escritores y artistas se irán dando a conocer, más en nuestra ciudad porque tiene un tremendo potencial”, afirma la joven. Entre quiltros y esquinas, es el nombre del libro de Isabella, el que cuenta la historia de una adolescente llamada Brenda, que vive en un barrio pobre y peligroso, que proviene de una familia disfuncional, motivo por el cual escapa de su casa para tratar de encontrar la forma de sacar a su hermana pequeña de ese ambiente. Una trama cruda, que muestra el reflejo de una sociedad marginada y desigual. Un texto dirigido principalmente a un público juvenil, escrito con un lenguaje simple y fácil de leer, inspirado en cuentas como “El Borrador” y “Natya”, que cuentan con un particular estilo narrativo. “Mis fuentes de inspiración las encuentro muchas veces en internet, ya que los escritores de ahora escriben de una forma más directa y cruda, y así el mensaje llega más claro. No como los escritores de antes, que te ponían un texto gigante con léxico complejo de entender, y que tenías que leer con un diccionario al lado para comprender. Sin menospreciar su trabajo, porque eran unos genios”, afirma. Su primer libro es el resultado de su trabajo con editorial Askasis, el que puedes conseguir contactando directamente a su autora, una joven talentosa llena de ideas y nuevos proyectos, quien nos adelanta que la segunda parte de su libro, ya está rondando por su cabeza.

@cabezadepistola

13


La Gitana, personificación de July Cuello Peralta, no ocupa lenguajes rebuscados ni palabras complicadas de entender, porque su intención es que sus textos puedan ser comprendidos por cualquier persona, no tan sólo por los más inmersos en las letras. Su primer libro fue “Adicciones” (2015), una antología que se publicó en México, por editorial Somos Letras, una comunidad conformada por escritores que publicaban en la web. El 2018 fue el turno de “Melancólicos versos de la gitana”, texto totalmente auto gestionado, “enfocado en cómo reconocer que aquellos sentimientos negativos puedan llegar a ser un aprendizaje en nuestras vidas”, explica la artista. Este trabajo fue presentado en la pasada Feria del Libro de Ovalle, y desde ese momento se le abrieron las puertas y pudo participar de dos antologías: la primera realizada por escritores locales en la mesa de literatura, llamada “Voces del valle”;además de “Molinos para el viento”. De profesión psicóloga, July ha potenciado su carrera en la literatura, asegurando que ambas cosas la mantiene en constante conexión en su vida. “Uno puede sacar ciertas emociones guardadas, y externalizarlas, para vivir un verdadero proceso de sanación”, afirma. La escritora limarina ha estado muy presente y activa en las demandas feministas actuales, ideales y anhelos que han quedado estampados también en sus poemas. “Me he dado cuenta gracias a ello que esa lucha no solamente se hace desde las calles como protesta, sino que también se está haciendo desde las letras”, afirma. Vocera de la Agrupación Literaria Lancuyen, July relata que con el grupo van a poblaciones, con el fin de descentralizar el talento y llegar con la literatura a cada rincón. Además, les permite estar en constante movimiento, tratando de hacer actividades todos los meses en torno a la lectura de poesía, relatos y música de artistas de la zona.

14

Actualmente se encuentra trabajando en su primera novela policial, en la que ha volcado los conocimientos adquiridos en un diplomado de psicología forense que realizó hace un tiempo. “La trama sobre femicidios vistos desde la perspectiva del agresor será un gran desafío”, asegura.

@gitana.de.abril

July Cuello Peralta (Gitana)

Comenzó a escribir poesía desde los cinco años como una necesidad de externalizar sus emociones debido a que siempre ha sido introvertida, convirtiéndose en su forma de expresión y el canal para hacer catarsis frente a cosas que no sabía cómo enfrentar.


Como parte de su labor, detectó que habían muchos narradores, lo que a su vez dio paso al interés de crear un espacio de reunión, al que llamó: “Los viajeros mar y celeste”, un grupo conformado por personas interesadas en narración y poesía; además de cuentistas, novelistas y ensayistas.

@mepegountiro

Pía Ahumada

Narradora, cuentista y dueña del taller editorial “Me pego un tiro”, espacio en el que enseña a encuadernar, reparar libros viejos y publicar autores locales. Una idea que nace como una propuesta de colaboración con una revista literaria (entre el 2009 hasta el 2013), a partir de la cual Pía Ahumada realizó labores de editora y se inició en las clases de encuadernación en el Centro Cultural Santa Inés.

Sobre su mirada respecto a los canales de difusión y distribución actual, la autora comenta que es un tema complejo. “Creo que las ferias del libro sirven mucho, pero son dos semanas, y no hay una instancia todo el año para que se puedan reunir los autores con sus propios libros o editoriales. Esto, sumado a lo difícil que es para un escritor emergente tener ventas, ya que para las personas los libros no son bienes de primera necesidad, y les cuesta gastar o destinar dinero en ellos”, reflexiona Pía. Al detectar el gran interés de autores por publicar sus trabajos, se decidió a formalizar su taller editorial con el fin de apoyar a escritores emergentes. ¿Cómo lo logró? Gestionó publicaciones a bajo costo, “formatos pequeños, Plaquette para narrativa o Fanzine que tiene que ver con gráfica y literatura o poemarios. Son ediciones pequeñas que no sobrepasan las cien páginas, con un costo desde los 700 a los 3 mil pesos, transformándose es una manera sencilla y barata de publicar autores”. Sobre esta estrategia, agrega que “se comienza con pocos ejemplares y dependiendo de la demanda se van elaborando más copias. Así en un año fácilmente puedes tener un número importante de ejemplares en circulación”. Su iniciativa sigue funcionando como taller editorial, y también cuenta con clases para aprender sobre técnicas de encuadernación. Las dos últimas publicaciones de Pía están disponibles en Plaquette: “Aguas pesadas”, libro autobiográfico que trata sobre sus vivencias en torno a la literatura, y el último libro lanzado en abril del año pasado “Baterías de micro universo”, una publicación de siete cuentos. “En este momento estoy colaborando en algunos proyectos de literatura fantástica y escritura feminista; y siempre muy conectada trabajando con diversos autores locales”, asegura.

15


Violeta Boyd Violeta recuerda que desde muy pequeña sus padres le leían cuentos. Así, casi como un juego, comienza su interés por los libros. Luego, en el colegio, realizó un trabajo para la asignatura de Lenguaje, en el que debía escribir y ¡le fascinó!, pues comprobó que ese paso significaba la libertad de crear un mundo, en el que decidió incursionar más allá. Al principio narraba historias basadas en hechos históricos, luego fanfiction en los que relataba historias sobre la serie Lost, (que le encanta). Luego pasó a Terminator, hasta que se animó escribir historias desde su propia imaginación. Su primera novela, fue una que escribió por WhatsApp: no promocionó nada, solo escribía y fueron los lectores quienes compartieron las historias por redes sociales, acción que la hizo ganar seguidores. “Muchos me dicen que los jóvenes no leen. Eso no es cierto, leen bastante. El tema es que no les gusta leer lo que el colegio les obliga. El interés de los jóvenes va a depender de los temas que los motiven. Desde la plataforma que escribo, recibo más de mil post al día, todos de jóvenes entre 13 y 20 años. Eso quiere decir que s+i les interesa leer”, destaca Violeta. Se inició escribiendo en el año 2014, a través de una plataforma llamada Wattpad, red que permite leer o escribir libros online y de manera gratuita. “Cuando comencé, la plataforma estaba recién dándose a conocer y la cantidad de lectores no era mucha, pero la recepción que tuve fue bastante buena y llegaron más lectores, quienes hicieron mi trabajo viral. ¡No lo podía creer!”.

16

@vhaldainomas

No se define con un estilo en particular, pero lo que sí tiene claro es que su foco está puesto en lectores jóvenes, a quienes cautivó con una narración más fresca y relajada, pese a que también le gusta el misterio y lo paranormal. Violeta Boyd ya cuenta con una trilogía literaria: “Rompiendo tus reglas”, “Cambiando tus reglas”, y “Obedeciendo tus reglas”, que se ambientan en el colegio y en la universidad, e incluye romance, comedia, superación, perdón. Además, invitan a conocerse a uno mismo y el conformar una familia. Su más reciente libro, es la última generación de la trilogía, se llama “Un beso bajo la lluvia” publicado el pasado 10 de marzo por una editorial española. Es una historia que invita a cumplir los sueños y a no ser conformistas, a través del relato de dos amigos de la infancia que quieren completar una lista de deseos, pues uno de los amigos tiene una enfermedad terminal. Violeta reconoce que sus aspiraciones siempre han girado en torno a publicar libros. Aunque asegura que “muchos me dicen que me atreva a crear alguna serie o película, pero no veo mis libros en ese tipo de plataformas. Me han considerado para esa posibilidad, pero no me gusta. Mi gran sueño es publicar en una editorial grande, para que mis libros se lean en otros países, ya que muchos de mis lectores son de México, Argentina y Colombia”.


S A L E C O N CO NCIAS A T S N I O T N E M O F DE EATIVO CR le Y l a v EN o TICIPA! ¡PAR La participación de mujeres escritoras ha ido en aumento, y lo evidenciamos en la versión 32°de la Feria del Libro de Ovalle, cuya programación difundió el trabajo creativo de exponentes regionales y nacionales. A través de la Corporación Cultural de Ovalle (CCMO), el municipio promueve un espacio participativo de diálogo, llamado Olab Literario. El año 2019, estuvo a cargo de Benjamín León, un destacado escritor de la región, “con quienes trabajamos durante un mes, y cuyo proceso concluye con la edición y publicación de un texto que lanzamos en la Feria del Libro de cada año”, explica Francisco González, coordinador de Fomento a las Artes e Industrias Creativas de la CCMO. El fomento a las artes y las industrias creativas en la capital limarina ha sido uno de los principales ejes estratégicos de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle. “Es un importante espacio a través del cual, invita a ovallinos y residentes de la comuna, a enviar sus obras en género narrativo o lírico, otorgándoles la oportunidad de ser uno de los cuatro ganadores del concurso (dos por categoría)”, explica Ifman Huerta, director ejecutivo de la CCMO. Cabe destacar que cada ganador podrá editar y publicar 400 ejemplares de su obra.

17


Héctor Álvarez Godoy:

Una eminencia de las artes escénicas Sus primeros años de vida los vivió en un pueblo de la región de Atacama llamado Cachiyuyo, un lugar pequeño y rural donde creció junto a su familia en un ambiente tranquilo y alejado de la urbe. El campo y los animales no estuvieron presentes en toda su infancia, ya que luego con tan solo nueve años se mudó a la ciudad de Coquimbo, un lugar muy diferente en cuanto a costumbres y entorno, un destino que pese a los cambios, le traería bondades en cuanto a su pasión, el teatro. Si bien en su niñez participaba en actividades artísticas contantemente, en la adolescencia sus ganas de crear y atracción por las tablas estaban solamente en su cabeza. Una vez egresado de la enseñanza media, puso en marcha todo aquello que tanto había soñado.

“Cuando conocí el teatro me enamoré y me dije que era lo que iba a hacer toda mi vida”.

Actor, director y dramaturgo

Sus inicios artísticos iniciaron de forma autodidacta con la creación de su primera compañía: “Teatro El Callejón” (1994) donde luego de impartir algunos talleres comenzó a hacer sus obras públicamente, generando reconocimiento en la comunidad y en el rubro artístico de la región. Posteriormente gracias a su constante búsqueda, se suma a la “Compañía de Teatro del Viento”, un equipo de gran reconocimiento que cumplió 25 años de trayectoria potenciando nuestra identidad local y el rescate a la memoria. Junto con la creación de la compañía Colectivo Teatro ConZumo, Héctor en conjunto con los artistas teatrales de la zona conformaron la Agrupación de Teatristas del Elqui. “Creamos la agrupación de teatro más antigua de la región, con el propósito de visibilizar el talento local principalmente de La Serena y Coquimbo, también para facilitar la postulación a proyectos de financiamiento, ya que al ser más personas, podíamos tener más posibilidades de generar espacios” señala Héctor. A contar del 2004 comenzó a trabajar en dramaturgia, ya que para tener un teatro había que indagar en la creación y composición dramática. Entre los objetivos que se propuso el dramaturgo se encontraba principalmente el enfoque regional, el hablar de nuestros temas, desde nuestro lugar, con una mirada y visión en identidad de territorio.

18

Gracias a su trabajo y constancia fue ganador del Premio a Todas las Artes en el año 2003 y 2005, reconocimiento entregado por la Municipalidad de Coquimbo. Con una vasta trayectoria para ese entonces, se propuso comenzar labores en la Compañía y Plataforma Teatral Interdram, la cual decidió colaborar en un proyecto escrito por Álvarez llamado: Siervas del buen pastor.


“Escribí esa obra con el propósito de contribuir a la memoria, basándome en hechos reales que ocurrieron en una casa de acogida de monjas en La Serena. El lugar se llamaba El Centro del Buen Pastor, donde recibían a mujeres en riesgo social, cosa que nunca fue así, ya que finalmente se transformó en un centro de prisioneras políticas, que fueron encerradas junto a sus niñas y niños pequeños” comenta Héctor. Respecto al proceso creativo de esta obra, el dramaturgo menciona que decidió colaborar con el fotógrafo Mauricio Toro, que se encontraba realizando una exposición sobre los prisioneros políticos que pasaron por la caravana de la muerte en la región. Mientras planificaban y daban forma al espectáculo ocurre el estallido social, hecho que lo motivó a trabajar con más compromiso y sentimiento cada escena. “Todo lo que ha estado sucediendo socialmente interviene a nivel creativo, no es posible evadir ni corresponde hacerlo. Por otro lado es una gran oportunidad de transformar todo lo que queremos cambiar, estamos en un periodo tan relevante que nos invita a todos a ser protagonistas para generar un cambio, para tener una sociedad mucho más preocupada del otro y menos individualista”.

Actualmente se encuentra terminando los detalles de uno de sus últimos textos, la obra “Hijos del Hombre”, una crítica a la iglesia y la moral. Creación que fue financiada por el Fondo del Libro y la Lectura, y presentada con gran éxito en formato de lectura dramatizada en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), y en la Feria del Libro de Ovalle. Además en abril comienza a escribir “Viaje diverso de amor” colaboración a un Fondart, donde trabajará en dramaturgia y puesta en escena. “Veo gente muy comprometida con la creación, se están cruzando las distintas maneras de hacer arte, los distintos estilos se están fusionando, hay mucha fuerza en las regiones. A propósito de la descentralización creo que se está trabajando mucho en democratizar de las artes, espero que las políticas culturales sigan desarrollándose, hay que dar la importancia que se merece al talento y colaborar mucho entre colegas, ya que para que una sociedad crezca es fundamental que haya un crecimiento artístico cultural”.

19


critica de la escuela de espectadores del tmo El TMO abrió su programación 2020 con la obra “Evangelista” de la compañía Teatropuerto, un montaje que expone la historia de una mujer de La Serena que vuelve a la capilla de San Juan de las Compañías, para dar testimonio de sus vivencias en ese lugar, exponiendo verdades que se vuelven dolorosas y confusas, retratando el testimonio dramático que instalará la discusión central de cómo instituciones de poder en nuestro país son capaces de ocultar hechos aberrantes como el abuso sexual de menores dentro de la iglesia católica escondiendo a los culpables y evitando su juicio legal, pero no social. Así pues, exponiendo temas agudos como la violación, el suicidio y además la muerte de la religiosa Lita Castillo, retrata como un grupo de personas vinculadas a la fe y otras alejadas de ella por diversas circunstancias, se debaten entre la verdad y la aceptación de un pasado que involucra relaciones tanto familiares como amorosas. La obra que contó con la colaboración de Bosco Cayo dramaturgo y director serenense, reconocido por su trabajo de traer historias que muchas veces pasan al olvido y que llaman a la reflexión, logra una puesta en escena concreta llena de matices, transformando una historia que puede ser dramática por sus acontecimientos, en escenas divertidas y graciosas, pero sin perder la intensión de exponer hechos perturbadores ocurridos con los protagonistas. La interpretación de los actores, en su mayoría son un gran acierto, mostrando un gran nivel de credibilidad y profesionalismo que sustenta la propuesta de la obra incluso en los momentos más tensos y confusos. La nota más alta en este ámbito, es el personaje de “El Niño Dios de Sotaqui”, con una actuación que permite teñir las escenas más dramáticas con humor negro y divertido, pero sin caer en lo absurdo.

20

por

lorena molani

El diseño del montaje es simple pero se justifica, siendo su principal recurso una lámpara que conjunto a los actores se desplaza por el escenario, dándole protagonismo a la actuación de cada personaje y logrando captar la atención donde es requerida siendo un elemento que acompaña la acción sin sobrepasarse. Tal vez, el lugar más débil de la obra, sea la dramaturgia y la actuación de algún personaje. Aún así, la obra se sostiene por sí misma y la acción puede seguirse sin problema, pasando del drama a la comedia, sin embargo hay ciertos problemas de ejecución que distraen en la historia, como es el caso del papel principal de Evangelista que no logra la profundidad del personaje. “Evangelista” logra transmitir la intención de la obra que es exponer episodios reales vividos, mezclados con relatos de ficción, actuaciones bien logradas y una dirección notable, tal vez presenta algunos problemas, pero aún así la puesta en escena resulta ser muy recomendable e interesante a la vez. Antes de terminar, es preciso mencionar que la obra además fue una co-producción del Teatro Municipal de Ovalle, llugar que se ha convertido en un gran espacio de reflexión y discusión ciudadana de nuestra ciudad, donde se exponen diversos temas tanto de la contingencia como episodios de nuestra historia y que le permiten al espectador la elaboración de un juicio social, moral y porque no decirlo político, necesario para nuestros tiempos, resaltando así una de las finalidades de la cultura: formar ciudadanos críticos, libres y empoderados … aunque a muchos pueda molestarles.


Si algo nos ha enseñado este último año es que necesitamos un cuerpo sano, vigoroso, bien alimentado y sobre todo, libre de enfermedades. Una de las formas de asegurar tu buena alimentación es consumir “Whole Foods” o “Alimentos enteros”, de esos que no tienen una lista de ingredientes, sino que contienen un único ingrediente, un puro alimento, por ejemplo; una manzana, un plátano, avena integral, legumbres, semillas, sin aditivos, sin colorantes y sin saborizantes. La siguiente receta puedes prepararla en tus mañanas o tardes, o cuando tengas un antojo dulce, asegurando un equilibrio de nutrientes y usando alimentos enteros. Pancakes de plátano y avena (6 unidades aproximadamente)

Ignacia Cienfuegos Espacio 100

telería Saludable Fundadora de Cafetería y Pas tro de Yoga Yogesvara @espacio100.ovalle y del Cen

Ingredientes: l (algo “integral” -1 taza de avena integra no “íntegro” gra no es más que el ulta más res , “completo”, por ello nutritivo). l (ideal hacerla -200 cc de leche vegeta uirirla en el adq en casa o simplemente supermercado). esos que están -2 plátanos maduros (de ia y nadie los fer la con cara de pena en venden más los compra, casi siempre más dulces los baratos, créeme, son darás a tu Ayu r. e ideales para cocina ento sea alim ese bolsillo y evitarás que desechado). su defecto varas -Canela en polvo, o en el momento. en de canela y molerlas -Aceite vegetal o aceite

de coco si tienes.

Preparación:

EL ARTE DE COMER SANO espacio100.ovalle

El pancakes es una versión un poco más gordita y de menor diámetro que el panqueque chileno clásico, ya que no buscamos rellenarlo, sino más bien agregarle cosas encima. Para obtener nuestros pancakes debemos licuar los plátanos, la avena, la leche vegetal y la canela (esto puede ser en una juguera o con la ayuda de una minipimer. De igual forma puedes moler el plátano con un tenedor y mezclar todo con una cuchara). Una vez licuado, agrega unas gotas de aceite a un sartén, calientas por unos segundos, y con un cucharón vas agregando la cantidad que quieras según el tamaño de pancakes que desees. Es importante mantener el fuego medio-bajo, para evitar que se quemen o peguen. Una vez que esté un poco más tostado, ir despegando las puntas, moverlo del sartén suavemente (el tiempo por lado te lo dará el grosor y tamaño de tu pancake, pero con un par de minutos bastará) y darlo vuelta. Si eres de los míos, esos que arriesgan todo, trata de dar vuelta el pancake en el aire con un suave movimiento de muñeca y tomando bien el sartén por el mango, si no quieres quedarte sin panquequito, mejor dalo vuelta con una espátula. Repite hasta acabar con la mezcla. Una vez listos, los puedes servir con fruta picada; mantequilla de maní, la cual es alta en proteína; con alguna mermelada casera; miel o lo que se te ocurra; aquí no hay límites. Tips de la abundancia: Antes de comer cada alimento, puedes incorporar la práctica de agradecer, por cada persona que trabajó para que llegará ese alimento a tu mesa, por este momento y por lo que tú desees. La gratitud es el secreto de la felicidad y la abundancia. Aprender a cocinar sano y adquirir buenos hábitos no se aprende de la noche a la mañana, requiere tiempo y dedicación para que tu cuerpo y tu mente se vayan acostumbrando, pero créeme, cuando esta rueda comience no la podrás parar. ¡Te deseo una buena salud!

21


BO:

DE COQUIM N IÓ G E R A L N E S E L A R U ESPACIOS CULT

o d n e y u b i r t n o C a l y o s e c c a l a s a l e d n ó i c a democratiz Artes

Instancias formativas para la comunidad, talleres, clases en formulación de proyectos culturales, obras y espectáculos solo parte del activo trabajo que desarrollan los principales recintos y escuelas de la región. Y es que no hay dudas: la disposición de espacios (Físicos y virtuales) facilita la difusión y fomenta la producción artística en nuestro territorio.

A menudo escuchamos que nuestro país carece de espacios suficientes para exhibir el trabajo de los artistas nacionales, entendiendo que contar recintos adecuados es fundamental para difundir y apreciar el Arte en todas sus formas. Pero, ¿conoces los centros culturales de la Región de Coquimbo? En Miscelánea recorrimos y contactamos a los encargados de los más destacados espacios culturales, descubriendo que la pandemia no fue un impedimento para gestionar programaciones y variadas actividades. La mayoría de ellos, es gestionado desde municipios y corporaciones culturales; además de otros independiente y autónomos, también con líneas programáticas definidas y activas. No hay dudas: la disposición de espacios abiertos facilita la difusión y fomenta la producción artística en nuestro territorio. Una mirada que comparte Cristian Contreras, encargado de Fomento de la Seremía de las Culturas, las Artes y Patrimonio de la Región de Coquimbo, quien afirma que destaca la “buena y activa gestión de espacios como TMO, siendo -además- parte de una red de salas de Chile, Teatro Puerto, con una importante trayectoria, posicionándose como un espacio destacado, y Circo La Cuarta Estación, que está dando pasos muy interesantes”. Cristian explica que debido a la situación sanitaria, la programación no pudo ejecutarse como estaba planificada, realizando diversas modificaciones y cambiando los formatos. Una de ellas es la Muestra Nacional de Dramaturgia, que será transmitida de forma virtual, entre el 16 y 27 de noviembre, y contará con un fuerte énfasis en la región de Coquimbo, mediante la participación de elencos y director@s regionales, con una programación que incluye obras, charlas, talleres, y más.

22

También en noviembre realizarán dos ceremonias vías streaming: la premiación del Concurso de composición musical Luis Advis, y la celebración del Día de la Música y Músicos Chilenos, evento que contará con la participación de ocho bandas regionales.

“Debido a la situación actual, el Ministerio destinó un monto de 15 mil millones de pesos para financiar proyectos de artistas y organizaciones culturales, con el fin de apoyar la crisis por la que pasa el rubro artístico”, agrega Cristian Contreras.


Corporación Cultural Municipal de Ovalle Actualmente, la corporación tiene cuatro espacios físicos en la comuna de Ovalle: el Teatro Municipal de Ovalle, el Centro de Extensión Cultural Municipal, el Museo Ferroviario y el Centro Cultural Comunitario de Sotaquí. Cuenta con un área de Gestión Cultural Comunitaria, que se encarga de trabajar con los territorios mediante varios programas que abrazan el eje central. Gracias al financiamiento del Proyecto de Fortalecimiento, se ha dado

forma al programa El teatro lo hacemos todos, iniciativa que busca fortalecer el trabajo con los públicos, tanto del teatro como con aquellos con los que trabaja la corporación. “Buscamos romper la barrera geográfica y traer al público al teatro a ver diferentes contenidos escénicos. Además, brindamos un acompañamiento previo para profundizar sobre los contenidos de la obra, pues queremos generar capital cultural en la comunidad”, enfatiza Ifman Huerta, director ejecutivo de la CCMO.

Durante la pandemia el Teatro Municipal de Ovalle ha ofrecido una amplia programación de contenidos digitales en torno a las artes y las culturas, todos de forma gratuita. En primera instancia lo hizo a través de sus diferentes redes sociales como Facebook, Instagram, Spotify y Youtube; y posteriormente puso a disposición de la comunidad una nueva plataforma: ovalleculturaplay.cl, la cual cuenta con un acceso más directo a toda la programación.

Quienes ingresan a la página no solo tienen la oportunidad de conocer la cartelera de los próximos eventos, sino que pueden acceder a contenidos que ya han sido emitidos y las transmisiones que se encuentran en modo live en ese momento.

En ovalleculturaplay.cl encontrarás nuevos contenidos que han sido creados o adaptados para esta plataforma, trabajando de la mano con artistas locales, regionales y nacionales, evitando la paralización de actividades y creaciones artísticas. Tal es el caso del Radio Teatro TMO que cada martes entrega el estreno de un nuevo capítulo y cuyas voces son grabadas por los actores desde sus casas, bajo la dirección de Marcelo Saavedra, material que posteriormente recibe una edición digital.

Dentro de estos contenidos también se encuentran las cápsulas audiovisuales que derivaron en primera instancia de un taller de Dramaturgia dictado por la destacada dramaturga Carla Zúñiga, del cual se escogieron cuatro textos para ser trabajados por actores y directores regionales en lecturas dramatizadas, y que finalmente dieron vida a este registro audiovisual.

Cabe destacar que el TMO también cuenta con una Sala Virtual, a la que puedes acceder vía zoom, ofreciendo obras en vivo, previa inscripción gratuita, en la que los asistentes además tienen la posibilidad de ser parte de un conversatorio virtual con los integrantes de la obra, al terminar cada función.

Otros espacios que entrega la Corporación Cultural Municipal de Ovalle son:

Talleres Integrarte

Talleres de experimentación artística en los territorios que permiten fomentar la integración con los vecin@s, y crear instancias de diálogo en torno a una temática de creación de algún taller que ellos mismos eligen. Durante estos meses de pandemia, se ha trabajado en foco a la alfabetización digital y talleres de formación artística. Durante la crisis sanitaria se implementaron dos modalidades de trabajo: cápsulas digitales y talleres por zoom, metodologías que permitieron que los participantes aprendieran distintas disciplinas de forma remota.

Escuela de gestión cultural comunitaria

Iniciativa que tiene por objetivo formar gestores en los diferentes territorios, y entregarles las herramientas para que aprendan a ejecutar un proyecto, que incluye conocimientos tanto del ámbito económico hasta la formulación de los mismos, lo que permite dar una mejor lectura a los territorios. Los meses de confinamiento, la escuela funcionó de forma virtual, entregando asesoría en educación digital y multimedia, integrando la enseñanza de uso de herramientas online como: Zoom, Gmail, Facebook e incluso sobre la obtención de permisos sanitarios en comisaría virtual.

Escuela de espectadores: proyecto que bus-

ca generar espectadores con mayor conocimiento para promover la crítica teatral, abriéndose espacios en los medios de comunicación con contenidos sobre obras de teatro. Los alumnos aprenden sobre apreciación artística, asisten a los ensayos abiertos y se les estrega capital cultural, para que junto a las alianzas con los medios locales puedan escribir criticas teatrales. Finalmente se seleccionan siete personas para que constituyan el comité programático, quienes son los encargados de realizar propuestas para la cartelera, siendo TMO el único teatro de Sudamérica que permite que sea el propio público quien elija qué contenidos ver.

Invasiones TMO

Otra de las líneas programáticas de la CCM de Ovalle son las Invasiones TMO, llevando obras a territorios rurales, a través de un plan ejecutado con éxito durante el verano en localidades rurales de Ovalle, como Sotaquí y Cerrillos de Tamaya. “Nosotros no llevamos cultura a los territorios, cada espacio tiene su propia cultura. Este año debido a la crisis sanitaria, no pudimos implementar la escuela de espectadores e invasiones TMO por tener un carácter presencial. Pese a ello esperamos seguir avanzando de fase y para el 2021 llevar estos proyectos a los territorios nuevamente”, comenta Ifman.

23


Teatro Puerto Si bien la compañía partió con obras y montajes, desde el 2016 dieron un importante paso, como lo fue montar su propio espacio: Casona La Gaviota, ubicada en el histórico Barrio Almagro, en la ciudad de La Serena. Actualmente cuentan con un programa de Residencias Artísticas, que pese a la pandemia ya tiene programada actividades. “En diciembre recibiremos nuestra segunda residencia internacional, nos visitará Maira Vargas, directora de Monterrey (México), quien realizará un levantamiento de información sobre nuestros lineamientos y gestión artística, mediante un trabajo conjunto con todas nuestras áreas. Será un encuentro de 10 días, en el que participará la escuela de teatro y directores de La Serena y Coquimbo”, explica Rodrigo Zarricueta, director de Teatro Puerto. Es innegable que el contexto sanitario cambió la forma de hacer teatro, es por ello que Teatro Puerto presentó dos temporadas de teatro online, llamadas: “Escena en línea”, cada una compuesta por cinco trabajos escénicos. La primera presentada en mayo, tuvo participación de compañías nacionales, y la segunda lanzada en el mes de octubre contó con la participación compañías internacionales, permitiéndoles ser la primera organización en realizar una temporada teatral online de larga duración en Chile.

Ciclo de conversatorios En mayo la compañía realizó jornadas de diálogo online, eventos gratuitos y abiertos al público, donde se abordaron temas relacionados al oficio teatral, dirección, diseño y gestión de producción. La iniciativa contó con la participación de creadores locales, y tuvo una amplia audiencia nacional e internacional.

El área formativa también ha tenido constantes actividades, entre ellas la Escuela de Teatro Puerto, que mediante trabajos online implementó el “Espacio No Convencional” a sus alumnos/as, que permitió familiarizar la actuación en plataformas digitales. Las clases no presenciales permitieron sistematizar la metodología de enseñanza en el programa de diseño escénico, una alianza entre Teatro Puerto y la Asociación de Diseñadores Escénicos, que este año tuvo encuentros con diseñadores nacionales e internacionales. Desde noviembre hasta enero las clases serán retomadas de forma presencial, y finalizarán con muestras de trabajos de autoría tanto en instalaciones, vestuario y escenografía. “Me parece importante el hecho de que exista un espacio cultural abierto enfocado sólo en una especialización: artes escénicas, en el que la comunidad puede entender que hay personas que se dedican a esto profesionalmente, y comprendan que no es un centro cultural, sino que un espacio de teatro donde confluye todo a través de esa rama artística”, agrega Rodrigo. En cuanto a otras a actividades y espacios abiertos a la comunidad Teatro Puerto, ofrece:

Almagro Vivo

Programa para llevar teatro a la comunidad, donde trabajan con juntas de vecinos y adultos mayores. Debido a la pandemia se ha realizado un acompañamiento simbólico vía telefónica, se espera que al terminar el año se realice el reencuentro.

24

La Gaviota Educa

Programa que se imparte en colegios y funciona también como una escuela de espectadores, en la que los estudiantes asisten durante todo el año. Actualmente se realizan actividades online con alumnos/as de Los Vilos, La Serena y Vicuña.

Muchas compañías no tienen lugares para ensayar, debido a eso Teatro Puerto trabajará en una modalidad nueva, que posibilitará arrendar sus espacios, pidiendo sólo un aporte simbólico, entregando un lugar idóneo para producir espectáculos, bajo todos los protocolos, lo que también permitirá mantener las dependencias.


Circo

La Cuarta Estación La Compañía de Circo La Cuarta Estación cuenta con un espacio propio y adecuado para actividades artísticas y espectáculos escénicos. Se trata de un galpón de 1.200 metros cuadrados, que en el año 2012 tuvo un rescate patrimonial. “Al comienzo eran galpones de almacenamiento en abandono. Estaban llenos de basura, por lo tanto, lo que hicimos fue tomar uno de ellos y restaurarlo, transformándolo en un espacio auto gestionado de la comuna, para el desarrollo de las artes escénicas en su conjunto”, relata Gonzalo Peralta (Pergoy), director ejecutivo y diseñador escénico del Circo La Cuarta Estación. El circo había sido siempre un punto de encuentro para los artistas circenses de la región, entonces pensaron cómo poder aumentar la participación y hacer un trabajo con nuevas audiencias. Es así como consolidaron 15 programas con más de 100 actividades anuales, entre capacitaciones internas, dispositivos de difusión y formación para la comunidad. Entre ellos:

Programa Semillero, instancia de formación circense anual, abierto a la comunidad, que permite integrar nuevos talentos a la organización. Con una malla curricular que contempla módulos de preparación física, acrobacia, teatro, danza, historia y teoría del arte, diseño y muestra final.

Programa circo para todos, que el año pasado fue realizado todos los sábados, con talleres y actividades de formación circense gratuitas abiertas a la comunidad, y este año se realizó con gran existo vía Online, enfocado a la vinculación territorial del circo y sus disciplinas, a través de traspasos de conocimientos compartidos.

Programa Circo en terreno: programa de difusión del circo, que integra a la ciudadanía y se instala como una manifestación cultural, entregando arte y cultura, principalmente a escolares de educación pública, a través de la gestión con municipalidades, compuesta por espectáculos y talleres de acercamiento a las artes circenses.

Vinculación y empoderamiento cultural: taller enfocado principalmente a la formación de gestores culturales, en el cual imparten charlas a asociaciones culturales.

Programa de inclusión social: tiene por objetivo potenciar el diálogo y la accesibilidad a bienes y servicios culturales, a personas en situación de vulnerabilidad social y/o residentes de zonas rurales - urbanas con escaso acceso a bienes culturales y artísticos. Programa coordinado con SENAME.

También realizan con frecuencia temporadas de circo contemporáneo, seminarios, eventos, residencias artísticas, entre otros programas. Además, este año contarán con un Congreso Internacional online, cuyo objetivo es generar un espacio de difusión y reflexión acerca de los desafíos que enfrentan el circo contemporáneo, el congreso se titula, Nuevos lenguajes para el nuevo circo. “con esta actividad esperamos relevar el circo contemporáneo incorporando nuevos lenguajes como: teatro, danza, música, diseño y nuevos medios”, afirma Pergoy.

Programa talleres de creación artística: en coordinación con INJUV, desarrollan 2 talleres anuales para la creación de espectáculos de organizaciones culturales, colegios, entre otras, a los cuales les ensañan las herramientas básicas para el desarrollo de un espectáculo de artes escénicas.

25


Desde Coquimbo construyendo escenarios digitales

Muestra Nacional de Dramaturgia desarrolla histórica versión virtual 2020 El pasado miércoles 18 de noviembre a las 20:00 horas se dio inicio a una nueva edición de la Muestra Nacional de Dramaturgia. El encuentro más importante de la escritura teatral chilena tuvo una versión histórica, pues por primera vez se llevó a cabo de manera completamente virtual y con un fundamental aporte descentralizador, al tener un fuerte anclaje territorial en la Región de Coquimbo. “Hoy se abre un telón virtual para una nueva edición de este encuentro que pone al centro la importancia de la dramaturgia. Es crucial en tanto memoria, identidad y como contendora de reflexión social sobre los procesos históricos y sociales que nos cruzan. Este nuevo escenario virtual nos da la posibilidad de alcanzar nuevos públicos y nuevos lugares”, destacó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés. Isidora Stevenson, en tanto, destacó el aporte descentralizador. “Estamos muy orgullosas y orgullosos de poder cambiar ciertas maneras que tenía siempre la Muestra de realizarse, ampliar los márgenes, correr los cercos y hacerla con equipos de distintas regiones del país. De esa manera, democratizar y descentralizar tanto a las audiencias como a los equipos de trabajo”. Si bien la crisis sanitaria no permitió que se realizara físicamente en Coquimbo, la edición se trabajó en enlace con el Teatro Municipal de Ovalle y el Centro Cultural Palace, además de equipos y elencos de la zona. Su carácter virtual permite, también, una importante oportunidad para llegar efectivamente a todo el país. Las obras ganadoras: “The Tank Man”, de Marcia Césped; “Tú no eres, hermana, un conejo corriendo desesperado por el campo chileno”, de Marcelo Leonart; “Dame un minuto, esto va a ser breve”, de Macarena Araya, “Nakamoto (Hiroshima/Santiago)”, de Marcelo Simonetti y “Un caso aislado”, de Catalina Cerda, fueron interpretadas por elencos de la región de Coquimbo, trabajados en codirección con artistas de la zona, además de Valparaíso, RM y Biobío. Fueron once días con distintas actividades gratuitas transmitidas de manera abierta a través del canal de YouTube Muestra Nacional: una clase magistral de Andrea Jeftanovic, el lanzamiento de un catálogo en línea de contactos y difusión de editoriales de teatro, dramaturgia y teoría teatral, mesas de conversación en torno a la crítica, programación y edición en artes escénicas. Además, la presentación de la investigación del proyecto “Recuperación histórica y patrimonial de la dramaturgia de mujeres chilenas del siglo XX”, a cargo del Núcleo de Investigación y Creación Escénica, NICE y el estreno del documental “EVIDENCIAS, Las otras dramaturgias”, además del homenaje al destacado crítico nacional de artes escénicas Agustín Letelier. “Coquimbo es el punto de despegue. Desde aquí partieron las obras para todo Chile y el extranjero. Durante dos semanas nos llenamos de teatro, aprovechando todos los recursos digitales para transmitir por las más diversas plataformas. Así fue esta extraña Muestra Nacional, la de 2020, la de la pandemia, la del estallido social... Más nacional y dramática que nunca”, concluyó Marco Antonio de la Parra.

26


THE TANK MAN de Marcia Césped. Dirección: Carolina Henríquez (Biobío) y Marcelo Saavedra (Coquimbo). Elenco: Carolina Mallea, Manuel Madariaga y Nicolás Castillo. Un joven soldado ha recibido la orden de comandar los Tanques que entrarán a la Plaza de Tiananmén para desalojar y recobrar el orden, el Soldado quien conduce el Tanque, al entrar a la Avenida de la Paz Eterna, se enfrenta a un Joven estudiante que ha decidido parar los Tanques y evitar que continúe la masacre. The Tank Man es una obra que conmueve por la tristeza, esa tristeza heredada, el dolor reconocible del momento vivido. Esta es una obra que grita recuerdos, que por estos días en nuestro país se hacen tangibles, todo es un símbolo. Los tanques sacuden las bases mismas de las convenciones sentimentales e ideológicas que simulan sostener la sociedad humana. La autora demuestra una aguda y penetrante mirada que capta pequeños detalles psicológicos que sirven para caracterizar el dolor de una madre y la pasión del hijo (y de todos los jóvenes) que anhelan reivindicar sus derechos y luchar, no solo por ellos sino por una sociedad completa.

NAKAMOTO (HIROSHIMA/SANTIAGO) de Marcelo Simonetti. Dirección: Sebastián Vila (RM) y Héctor Álvarez (Coquimbo). Elenco: Luis Espinoza, Nicolás Yusta, María de los Ángeles Espinoza, Lan Fa Salas y Héctor Pedreros. Nakamoto (Hiroshima/Santiago) nos enfrenta a la metáfora de la incomprensión y la imposibilidad de comunicar la experiencia. Abordando la pregunta sobre la representación de la violencia, la destrucción y el dolor, la obra nos invita a explorar las posibilidades del arte más allá de la mímesis. En un mundo donde las palabras parecieran carecer de significado, el texto, en japonés y en castellano ―entre Hiroshima y Santiago― presenta a Nakamoto, un dramaturgo japonés que se empeña en montar en Chile una obra teatral sobre la tragedia de la bomba atómica. Con una propuesta tan bella como arriesgada, Nakamoto (Hiroshima-Santiago) nos sitúa frente a un espejo que nos devuelve nuestra imagen deformada para reflexionar sobre las heridas de nuestra propia historia.

Las 5 obras seleccionadas

DAME UN MINUTO, ESTO VA A SER BREVE de Macarena Araya. Dirección: Mariana Hausdorf (RM) y Rodrigo Zarricueta (Coquimbo). Elenco: Dayán Guerrero. Durante la delirante noche que antecede a su muerte, una vendedora de perfumes intentará escribirle una carta de despedida a su madre, pero antes, pedirá un minuto para desahogarse y reconstruir algunos momentos de su historia familiar. La insinuación de una rabia y nostalgia, trasvasijadas de una generación a otra, no saltan sobre el escenario para lucir sus espléndidas brutalidades, sino que se guarecen entre la tosca confusión de quién habla, y la tímida conversación de quién escribe con quien lee, escucha y dirige. Ante la brutalidad del desarraigo, una voz que amenaza con quemarlo todo, termina usando sus últimos minutos para morder y tragar nieve.

TÚ NO ERES, HERMANA, UN CONEJO CORRIENDO DESESPERADO POR EL CAMPO CHILENO de Marcelo Leonart. Dirección: Claudia Hernández (Coquimbo) y Francisca Márquez (RM). Elenco: Paloma Aguirre, Margarita Castro y Andrea Olivares. Año 1879. El campo chileno. Adelaida, una mujer del siglo XXI, trata de contener a Filomena, una sirvienta del siglo XIX, casi una esclava, luego de un suceso traumático que la tiene en estado de shock: la despedida del hijo de los patrones (un joven soldado que parte al norte —a la guerra—) ha desencadenado la violencia. Adelaida viene huyendo de una crisis personal, existencial, social y económica, En un puto mundo que se cae a pedazos, lleno de abusos y de incendios. Rosaura, otra sirvienta del siglo XIX, llega con una huasca a restaurar el orden. Las cosas son como son porque Dios las ha hecho así. ¿Quién soy yo pa’ cuestionarlas? Mujeres como conejos desesperados corriendo por el campo chileno.

UN CASO AISLADO de Catalina Cerda. Dirección: Bosco Cayo (RM) y Danilo Llanos (Valparaíso). Elenco: Javiera Vega, Rocío Cifuentes, Jonatan Olea y Anita María Contreras. Una madre convierte una reunión entre docente y apoderado en una peligrosa discusión luego que su hija confesara haber sido la responsable de la muerte del perro del colegio. “La obra Un caso aislado hace una selección exacta, elige un pedazo de la realidad escolar para envolvernos en la violencia de un lenguaje que asusta y nos cuestiona hoy. Desde la simpleza que nos propone, se despliega en complejidad y conflicto. Nos deja magnetizados hasta el final, por querer saber qué piensan sus personajes y cómo se resuelve esta tragedia escolar, que es parte de nuestro día a día” (Bosco Cayo, jurado XIX Muestra Nacional de Dramaturgia).

27


Festival Ovalle Cultura: una apuesta por el talento local Durante tres días el escenario del Teatro Municipal de Ovalle se convirti ó en el epicentro de la música regional, cobijando por primera vez una versión del Festival Ovalle Cultura. Una puesta en escena distinta a la que nos tenía acostumbrados la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, años anteriores, sorprendió a los espectadores que desde el jueves 10 hasta el sábado 12 de diciembre siguieron la transmisión a través de Canal de Youtube y el Fanpage de Ovalle Cultura y de la señal abierta de Astro TV. “Durante el año la transmisión de los Ovalle Sesiones, a través de Ovalle Cultura Play tuvo una gran acogida por parte del público, lo que nos motivó a llevar a cabo la versión 2020 de Festival Ovalle Cultura, llevándolo al formato digital. Para ello contamos con el apoyo del Municipio de Ovalle y el Co-Financiado Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, a través de su Convocatoria Pública 2020 para el Fortalecimiento de la Planific ación y Gestión Cultural” así lo señaló el director ejecutivo de la Corporación Cultura l Municipal de Ovalle, Ifman Huerta Saavedra.

e utar de est itieron disfr , rm e e p rg s Jo o n y ts: Fra as no nes sanitari hasta los se io in vó ic s d lle le n s a o o c c n lo l s a ato digit Si bien la 2 bandas 1 rm s fo la l s e e á , d m re n e o ire lib O, ad anto d evento al a nario del TM alle del Enc e V y sc la e e l ta d e le s o re c e sob reativa Embalse R o su talento industrias c s straron tod ue diversas q s creacione s te la n n sa e vitadas mo re s te le a in su e io vi s p io vo ro p acti s aud ontó con su conocer atr de capsula el festival c a dieron a ilustrao n ñ ri la a a y e lim st z, l e e a ñ it e u cap ar qu lez N abe destac isco Gonzá ntidad y artísticas. C ntautor ovallino Franc taron la ide a sc re e u q a s tema, del c jas, trabajo bastián Ro ción de Se l. a io loc el patrimon

28


El cantautor uruguayo-chileno, Gonzalo Yañez fue el encargado de animar las tres jornadas y presentar a quienes dieron vida a este festival, además de conversar con los músicos invitados en el set Miscelánea y por supuesto regalarnos sus más grandes éxitos. “Es muy valorable que existan estas instancias, donde la música sea la protagonista y donde los artistas locales puedan mostrar su talento. Yo me la pasé muy bien, fueron tres días llenos de muchas sorpresas y buena onda” dijo el cantautor. El jueves 10 de diciembre a las 19:00 horas comenzó la transmisión en la que estuvieron presentes la banda Flamantes, Vichoz Jara, Algo pa´la mente y Los Condenados; quienes al ritmo del pop, rock, reggae y cumbia encendieron los motores de esta fiesta musical sobre el Set Fray Jorge.

Pero esto solo era el inicio, ya que el evento continúo en el set Embalse Reco leta el viernes 11 de noviembre con la energía de Locura a Bordo, Quinto Mono, 4Estigma y Vientos del Pueblo, una jornada bien variada en cuanto a ritmo s musicales, que continuó sorprendiend o a los espectadores. El último día el set Valle del Encanto recibió a la talentosa cantautora oval lina Pae quien inició la jornada que además contó con la innovado ra propuesta de Relatos de Segundo Plato, la banda indie Hesper y la banda juvenil D-43, enca rgada de despedir esta versión del Fest ival. Sebastián Vergara, integrante de Rela tos de Segundo Plato señaló que ser parte de este festival era un anhelo de esta agrupación desde sus comienzos y “estamos más que agradecidos por haber podido estar presente. Fue inolvidable compartir escenario con bandas que se han abierto paso en la escena local y nacional y bandas amigas. Ojalá se sigan consolidando estos espacios para los artistas locales”.

29


L A T I G I D A T U R LA CULTURA DE LA

Si bien nos encanta asistir a diversos centros culturales, teatros y espacios destinados para la exhibición artística, la pandemia nos obligó a alejarnos durante más de ocho meses de esta experiencia y a su vez nos instó a disfrutarla de una forma diferente, aliándonos al formato digital. Conoce junto a Revista Miscelánea las diversas plataformas en las que puedes disfrutar de la mejor programación artística, cultural y patrimonial, desde casa, con tan solo un click.

Ovalle Cultura Play

Vicuña Cultura

Teatro, danza, artes visuales, talleres, literatura, música, patrimonio y mucho más podrás encontrar en las diversas plataformas de la Corporación Cultural Municipal de Vicuña, tanto en su canal de YouTube como en redes sociales (Facebook e Instagram). Además, cuentan con su sitio web www.vicunacultura.cl en el que podrás tener acceso a todo el contenido digital relacionado al arte y la cultura en la comuna de Vicuña. Enlace Cultural es uno de los contenidos que se encuentra disponible, que invita a los seguidores a conocer el talento de la comunidad artística local y que se instaló como uno de los panoramas obligados durante los meses en situación de pandemia en la comuna de Vicuña. Facebook: vicunacultura Instagram: vicunacultura Canal de YouTube: Corporación Cultural Municipal de Vicuña

Biblioteca Regional Gabriela Mistral

Si en estos días deseas disfrutar de la lectura en diversos formatos, la Biblioteca Regional Gabriela Mistral ha preparado un entretenido programa de actividades virtuales para acompañarte día a día en casa. Es así como la biblioteca pública invita a todos y todas a conectarse al fan page de Facebook, canal de YouTube e Instagram del espacio para ser parte de una experiencia que lleva a todos los rincones del mundo obras de autores tanto regionales y nacionales. En cada una de sus redes podrás acceder al especial Poetas de Chile, las cápsulas Cuentos en Casa, Audiocuentos Regionales, los episodios de Citas con Libros y la temporada de Narrativas Regionales, en donde autores locales abordan su experiencia junto a la literatura. Conoce más detalles en www.bibliotecagabrielamistral.gob.cl o a través de todas sus redes sociales.

30

www.bibliotecagabrielamistral.gob.cl Facebook: Biblioteca Regional Gabriela Mistral Instagram: @bibliogmistral Youtube: Biblioteca Regional Gabriela Mistral

Más de 150 contenidos diferentes son los puedes encontrar en ovalleculturaplay.cl, una plataforma digital, conformada en su mayoría por contenidos creados o adaptados especialmente para este formato. Obras de artes escénicas, sesiones musicales, recorridos virtuales por la Galería Homero Martínez Salas, Tele talleres, películas documentales, Radio Teatro TMO, Relatos Sonoros, webinars, Matiné Familiar y muchos otros panoramas son los que la comunidad puede encontrar en la nueva plataforma digital creada por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle. Esta página, de fácil acceso y navegación, es una excelente opción tanto para quienes desean conocer las fechas, horarios y detalles sobre las próximas actividades que se transmitirán, como para los que quieren disfrutar de los contenidos ya exhibidos y que se encuentran alojados en la web. Cada miércoles a las 22:00 horas te invitamos a que nos acompañes #ModoLive a compartir junto a artistas y gestores culturales de todo el país, quienes nos hablan sobre sus inicios, trayectoria, proyectos y diversas temáticas llenas de emoción y reflexión a través del instagran Ovalle_Cultura, como parte en una alianza realizada con Revista Miscelánea. Artistas como Ximena Rivas, Marcelo Saavedra, Giordano Rossi, Zaida González, Vanessa Osses, la Banda D-43 y muchos invitados más han sido parte de este espacio de conversación que se encuentra alojado IGTV Ovalle_Cultura, donde podrás revivir los mejores momentos de estas entrevistas. ovalleculturaplay.cl Facebook: ovallecultura Instagram: ovalle_cultura Youtube: ovalle cultura


Gestión Cultural en tiempos de pandemia Por: Ifman Huerta Saavedra Como lo mencioné en todos los conversatorios que participé este año 2020, creo que ninguno de los trabajares de las artes y las culturas vimos venir la pandemia y la crisis que generaría en nuestros gremios, espacios, proyectos y modelos de gestión. Para nadie es nuevo saber que nuestro sector vive constantemente resistiendo. Ya sea porque la política cultural del país no está a la altura de los desafíos y demandas validas del sector o en este caso por una pandemia de carácter mundial que enfatizo aún más la precariedad que existe en torno a los trabajadores y trabajadoras de las artes y las culturas. Como en todo orden de cosas, existen diferentes esferas y problemáticas en torno a una misma causa y nuestros modelos no están ajenos a eso. Existen claras diferencias entre un modelo de gestión auto gestionado, gestión municipal, privado, corporación, fundación, entre otros. Pero el llamado siempre es a unificar criterios y buscar soluciones definitivas para todos y todas, ya que a si bien existen muchos modelos distintos tenemos un mismo fin que es aportar al desarrollo artístico y cultural de todos los territorios en donde estamos insertos y desde el diálogo a través del arte y el pensamiento crítico provocar cambios en nuestra sociedad. La pandemia así como cerró puertas, abrió otras desde los formatos digitales. Algo que en un inicio generó posturas divididas pero que fue uno de los caminos para continuar con los procesos de creación, gestión de espacios, programación, trabajo de desarrollo y formación de públicos y opción laboral para algunos trabajadores de nuestro sector. No fue un camino simple y a punta de ensayo y error se logró avanzar y poder continuar trabajando con contenidos en su mayoría de la mano de creadores locales como es el caso más cercado desde mi mirada a través de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, en donde todos los esfuerzos en pandemias tanto económicos, gestión, creación y producción se centraron en los creadores ovallinos. Hoy se viene un nuevo desafío, que lo llamo “etapa de transición” una mixtura de contenidos digitales y presenciales, ya que no existe certeza sobre si nos mantendremos en las fases que nos permiten trabajar de manera presencial o regresaremos a cerrar los espacios y volcarnos solo a lo digital. No hay certeza de nada, solo de que debemos respetar el autocuidado y evitar más contagios para disfrutar de la presencialidad y de la libertad de acción de las personas. El arte y las culturas siempre resistirán porque forman parte de un tejido esencial de la sociedad y los territorios.

31


32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.