1
2
3
Financiado por:
co-producido por:
Apoya:
Sin duda, todos hemos debido reaprender a vivir. La forma de trabajar, estudiar -y por cierto- la forma de relacionarnos, han cambiado producto de la pandemia; y la cultura no está ajena a esta reinvención y a la nuevas formas de comunicarnos. Desde Miscelánea hemos apostado por la difusión y el fomento de las artes, desde una mirada regionalista, que pone en valor los espacios culturales comunales y la gestión local, logrando la interacción de distintos públicos y dar tribuna a distintas miradas y formas de hacer campaña cultura.
Directora: Pierina Escalona Zúñiga Editora: Pía López Eccher
Hoy la cultura vuelve a distintos espacios culturales y nos alegra muchísimo, porque si bien es innegable el aporte que experimentamos a través de nuestras plataformas y escenarios, nada reemplaza el vernos, el apreciar el arte en vivo, y el vivir la experiencia desde su más pura génesis. Porque es clave apoyar las buenas ideas, la gestión, los proyectos, la producción y los sueños, agradecemos el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a la Corporación Cultural Municipal y a todos los espacios de nuestra región, que han amplificado nuestro trabajo y la cultura local.
Diseñador Gráfico: Osvaldo Vega Zambra Periodista: Romina Navea Community Manager: Carla Venega Impresión: NORPACK S.P.A. Co-producción: Corporación Cultural Municipal de Ovalle
4
contacto@revistamiscelanea.cl www.revistamiscelanea.cl
Síguenos en nuestras redes sociales: Miscelánea Coquimbo @miscelanearevista
22 26 30
Gestión cultural: Una visión personal
“Zorzal Bar Galería”, una vitrina para las propuestas artísticas del Limarí
12
Índice
21 ¿Cuál es el rol del arte en la escuela?
TMO exhibe por primera vez teatro para adultos
11
el arte de comer sano Pásame más Tinto, se vino la Pichanga…
20 sociales
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LA SERENA SE PREPARA PARA LA SÉPTIMA EDICIÓN
8
“Tratamos de generar conciencia no solo en los niños, sino que en la familia entera”
Capturas de la historia: Una mirada local de la fotografía y el patrimonio
14
foncrea 2020-2021 Un aporte significativo en tiempos de pandemia
6
5
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LA SERENA SE PREPARA PARA LA SÉPTIMA EDICIÓN El certamen cinematográfico se realizará del 26 al 30 de octubre en la región de Coquimbo. El Festival Internacional de Cine de La Serena (FECILS) es una instancia financiada por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La séptima edición tendrá una modalidad mixta, es decir, tendrá actividades presenciales y online, según el contexto de la pandemia Covid-19. En esta oportunidad busca apoyar la producción y difusión de la actividad audiovisual nacional, latinoamericana y regional, para contribuir así a la descentralización, promoviendo el encuentro entre los públicos, el cine y sus realizadores
Al igual que en la versión anterior, el festival seguirá con la
programación de “Pequeñas Butacas” cine para los más pequeños, “Miradas Regionales” exhibiciones enfocadas en producciones
audiovisuales desarrolladas en regiones. Además, están los focos
de cine donde abordarán temáticas de género, derechos humanos
y latinoaméricano. Esto acompañado de talleres, charlas y foros que año a año nutren la programación del festival con la participación
activa de sus públicos en cada una de estas actividades. El director del festival declaró que “si bien nos gustaría que el Festival fuese presencial, sabemos que hay posibilidad de que ciertas actividades no puedan ocurrir así. No obstante ya tenemos la experiencia de un
Festival virtual como lo fue el año pasado 2020, por lo que creemos que estamos preparados para ejecutarlo de manera mixta sin perder
su esencia y con miras a consolidar un formato que vino para
6
quedarse como son las plataformas online .”
Categorías en competencia En su versión 2021, el festival cuenta con 4 líneas en competencia donde podrán participar todas obras audiovisuales de origen chileno y latinoamericano, que hayan sido producidas con posterioridad a enero de 2019. La primera línea es “Competencia Largometraje Nacional Cine en perspectiva”, para obras de ficción y documentales chilenas que posean una duración mayor a 60 minutos. También se encuentra la “Competencia Documental Regional Territorio Regional Documental” para obras chilenas habladas en español, sin límite de tiempo.
Por otro lado, está la “Competencia Cortometraje Ficción Regional Territorio Regional Ficción”, para obras habladas en español, producidas y realizadas en regiones que posean una duración máxima de 30 minutos. Y por último la “Competencia Internacional Largometraje “Libre tránsito”, para obras internacionales (a excepción de Chile) habladas en español o subtituladas y que posean una duración mayor a 60 minutos. Las bases y ficha de inscripción de estas categorías se pueden encontrar en la página web del certamen https://20.fecils.cl/ .
A esto, se suma el cuarto año de la categoría Work In Progress (WIP) para los proyectos cinematográficos regionales (excluyendo la región metropolitana) no terminados que se encuentran en etapa de postproducción. Esta iniciativa busca impulsar y fortalecer el desarrollo audiovisual, además este año se suma la línea WIP realizadoras para cortometrajes de ficción o documental dirigidos por mujeres provenientes de regiones “con el fin de avanzar hacia la equidad y la descentralización en el audiovisual” según indican las bases descargables desde el sitio web del festival. El ganador de esta categoría obtiene servicios de post producción; corrección de color y sonido, master DCP y musicalización original.
7
OBRA DE TRANSMISIÓN EXCLUSIVA VÍA ZOOM
TMO EXHIBE POR PRIMERA VEZ TEATRO PARA ADULTOS
El Ciclo de Relatos Eróticos desarrollado en una alianza entre el TMO, M100 y TRM llega de la mano de tres unipersonales escritos por dramaturgos chilenos exhibidos los sábados de agosto de manera gratuita con previo retiro de entradas en www.tmo.cl ¿Qué es lo primero que piensas cuando escuchas la palabra erótico? Pues la Real Academia Española la define como un adjetivo “perteneciente o relativo al amor o placer sexual”. Una palabra que a pesar de ser una constante cultural a lo largo de nuestra historia, remontándose a cientos de años atrás y que se puede evidenciar en las manifestaciones artísticas desde la Antigüedad en representaciones de desnudos como la Venus de Milo, así como también en pinturas y en el trabajo de poetas y literatos del Renacimiento; en la actualidad aún existe cierto tabú con respecto a ella.
En este sentido El Teatro Municipal de Ovalle, Matucana 100 y el Teatro Regional del Maule proponen indagar en torno a la relación de los conceptos de la soledad y el erotismo, a través de 3 monólogos que utilizan el servicio sexual como conector dramático; dando vida a “Relatos Eróticos Para Personas que se Sienten (UN) Poco Tristes”, que el público ha podido disfrutar los sábados de agosto (7-14-21-28) a las 22:00 horas de forma exclusiva a través de la plataforma zoom.
No es la primera vez que estos tres espacios realizan un trabajo de manera colaborativa, lo que para el director ejecutivo del Teatro Municipal de Ovalle, Ifman Huerta Saavedra, ha significado una gran alianza que les ha permitido a obtener resultados fructíferos, a pesar de esta pandemia. “Primero, por un tema de poder poner a disposición diferentes contenidos de gestión cultural y artísticos y segundo, por el trabajo participativo en donde hemos podido integrar a actores locales, generar un trabajo entre los tres equipos y la verdad es que lo vemos como un camino viable para continuar desarrollando futuras instancias que vengan en pro de la cultura del país”.
8
La obra de 40 minutos contó con un proceso curatorial, que convocó a 3 dramaturgos: Nicolás Lange (Santiago), Daniel Álvarez (Ovalle), Daniel Acuña (Maule), quienes escribieron sobre el erotismo presente en un pasado y presente contingente, invitándonos a abrir ese imaginario y situarlo desde una mirada sórdida, impaciente, explícita, friccionando y romantizando toda aventura de amor pasajero que se entrelaza con la realidad. Para el ovallino Daniel Álvarez fue un desafío interesante escribir “Ai Guana Bi Yors, Mientras Presiono Mi Meñique y Anular”, uno de los tres relatos que conforman la obra, y hablar en sí sobre el erotismo, porque “si bien es algo tan natural de los seres humanos, aún existe tanto tabú y vergüenza en torno a lo erótico”.
“Cuando
comencé
escribir la obra no
erotismo, además a todos
quería
a
explicar
el
nos erotizan cosas distintas,
así que lo primero que hice fue una encuesta por redes sociales
para conocer qué erotizaba a la gente, lo que resultó muy atractivo y
me permitió –junto con mi experiencia y mi imaginario- contar con una base para escribir. Pero no bastaba con eso, ya que la obra trataba de una mujer de 57 años que se dedicaba a la prostitución, y no quería caer en el cliché de la prostituta, quería que este personaje tuviera un sustento, tuviera una carne y en ese sentido para mí fue fundamental el apoyo de la escritora Catalina de Los Ríos, quien tiene mucho conocimiento sobre literatura erótica, además de que yo necesitaba esa voz femenina como filtro a lo que escribía”, así lo manifestó el
Por su parte el actor ovallino Daniel Castro, quien anteriormente ya había tenido un acercamiento al teatro erótico a través de la obra “El divino Marqués de Sade” del uruguayo Andrés Caro Berta es quien protagoniza -una de las 3 historias presentes en esta obra- Service. “Fue una experiencia compleja de abordar –entendiendo la exposición que existe- y a la vez muy entretenida, porque es una nueva forma de entender como nos relacionamos, hoy, con el erotismo, y e l papel que juega el internet así como también todas estas nuevas plataformas, lo que nos ha llevado a investigar y profundizar sobre estos nuevos lenguajes eróticos
joven
actor
dramaturgo.
y
con los que nos estamos vinculando. El teatro siempre ha apostado por abordar temas para su diálogo, crítica y reflexión y está bueno poder conversarlo y abordarlo”. Tal como lo ha realizado anteriormente esta alianza entre los tres espacios culturales (TMO, M100 y TRM) el ciclo se puede ver vía zoom, como una forma de descentralizar y dar acceso desde la virtualidad. Sin embargo debido al contenido de los monólogos la obra -recomendada para mayores de 18 años- ha sido trasmitida de forma exclusiva través de dicha plataforma, de manera gratuita con previo retiro de entradas a través de www.tmo.cl y www.ticketplus.cl.
9
¿QUÉ ABORDA CADA MONÓLOGO?
“SERVICE”, “Quiero que sepas que te extraño por sobretodo” y “Ai Guana Bi Yors, Mientras Presiono Mi Meñique Y Anular” son los monólogos que forman parte de este ciclo de relatos eróticos. ¿De qué trata cada uno? Es lo que te contamos a continuación. El maulino, Daniel Acuña, explora a través de “Service” los bordes del servicio sexual digital, entramando las marginalidades que devienen de la venta sexual consentida y la homosexualidad; abordando a su vez el machismo y la inequidad de género desde una perspectiva crítica en el lenguaje de aquellos consumidores que reniegan del poder de un orgullo disidente. Por su parte “Quiero que sepas que te extraño por sobretodo” escrito por el joven dramaturgo, Nicolás Langue, es una rebelión mínima contra la soledad del horario nocturno. Es la forma de nombrar las cosas que nos dan ansiedad post 11pm, y armar un cuerpo para desear en futuro, antes de morir.
10
e l
En el caso de “Ai Guana Bi Yors, Mientras Presiono Mi Meñique y Anular”, el escritor Daniel Álvarez, nos presenta a Marta, una mujer de 57 años, cuyos avisos figuran como “Masajes orientales privados. Discreta y profesional. +5637417805” y quien en esta ocasión deberá atender sexualmente a un joven cliente, entre el frío del día en una desolada calle del barrio alto y la era de OnlyFans. Lo que en principio parece ser una jornada laboral más, dará paso a un acelerado tour conducido por el humor negro, en el que las altas expectativas generadas por la virtualidad chocarán de frente contra la realidad que no cubre el filtro de Instagram. Un viaje sin cinturón de seguridad, que recorrerá complicidad, secretos, rencores y vacíos, en una época de objetos desechables. «Ai Guana Bi Yors, Mientras Presiono Mi Meñique Y Anular», es aquella última canción de (des)amor que se dedica, esa que nunca llegará a ser escuchada.
Gestión cultural: al Una visión person
Cuando revista “Miscelánea” me invitó a escribir acerca de gestión cultural, comencé a recordar cómo conocí este manoseado término y cómo llegué a utilizar esta herramienta en mi vida profesional. Si, digo herramienta porque soy de aquellas puristas que la consideran un complemento y una herramienta a otras disciplinas y habilidades que cada uno posea, y no una disciplina en sí misma. Mi formación profesional es la historia y teoría del arte y la estética. Mis comienzos laborales los realicé en el cine publicitario como ayudante de vestuario en los comienzos de la década de los 90, donde tuve mi primera aproximación a la planificación, a la Carta Gantt y a la regla de tres; que para mi han sido fundamentales para enfrentar mi trabajo de gestión y administración. Luego, el 93 comiencé a trabajar en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile que se estaba reabriendo luego de estar cerrado desde el terremoto del año 85. Ahí me enfrenté a otra cara de la gestión, que tiene que ver con el levantamiento de recursos, la construcción de redes y el trabajo directo con artistas. Es en ese momento en que me invitaron a un seminario al Centro Cultural de España acerca de gestión cultural –primera vez que escuchaba el término, dictado por Manuel Castells, Jordi Bonet y Toni Puig, tres grandes de la gestión cultural, que en la Barcelona post-franquista generan un movimiento que buscaba acercar a la comunidad y a los artistas. Recuerdo perfectamente el programa que nos mostró Toni Puig; “Alucina Vecina”, que, luego cuando trabajé en la División de Cultura del MINEDUC (actual MINCAP), lo utilizamos como fuente inspiradora para el programa Esquinas Culturales. También recordé, con esta invitación, lo que hizo André Malraux como Ministro de Cultura de Francia en la post guerra de De Gaulle, con la creación de los FRAC (centros regionales de arte contemporáneo) y que marcaron el desarrollo de la cultura francesa de post guerra hasta hoy. Vale recordar que los franceses son los primeros en construir y habilitar centros culturales con una mirada inclusiva hacia la comunidad. Luego de mi paso por la División de Cultura y el programa Esquinas Culturales, que fue una época marcada por la guía de un gran maestro: Claudio Di Girolamo, y en un afán descentralizador, en el 2001 postulo a la dirección del Museo del Limarí en Ovalle (donde permanezco 14 años). Esta experiencia, me acerca a dos conceptos fundamentales que también deben acompañar al quehacer de la gestión cultural; al territorio y a la diversidad. Es aquí donde “descubro” lo mal dicho que está “vamos a llevar cultura a tal o cual pueblo”, voy conociendo la importancia de las diversas identidades que coexisten en nuestro país. Voy valorando y ampliando el registro de lo que para mí era “arte y cultura”. Me comienzo a empapar con la realidad de un territorio cultural e identitariamente
rico y además, me conecto con la arqueología, que para mi, hasta ese momento, sólo eran piezas inertes de museo. El trabajar en un museo estatal pequeño, lejano y con poco presupuesto, me hizo valorar aún más el trabajo en red. El año 2004 hicimos con la Coordinación Provincial de la JUNJI el proyecto más bonito en el que me ha tocado participar; un proyecto para acercar a los párvulos al museo, al patrimonio y a la cultura. Este, aún está vigente, y estoy segura de que marcó y sigue marcando a generaciones de niños y niñas ovallinas. Es importante mencionar que fue un proyecto hecho con mucha voluntad pasión y ganas y con cero presupuesto. El año 2015 tuve la oportunidad de ser Directora Regional del ex Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en pleno proceso de trabajo lesgilativo de la ley que creó el actual Ministerio. De esta experiencia puedo sacar en limpio nuevamente, lo importante que es trabajar con el territorio, no solamente con las cabeceras regionales y provinciales. Durante mi gestión, pudimos llegar a casi toda la región, sobre todo después del terremoto y tsunami del 2015. Aprendí también, como dice el dicho, que “otra cosa es con guitarra”, que la institucionalidad cultural está muy lejos de ser quien solucione todas las carencias que tiene nuestro sector, que sin, de nuevo, el trabajo en red con otros sectores, en especial la educación, cualquier iniciativa es poca y mala. Que la solución no está en más presupuesto sino que en mayor articulación y entendimiento. Y ahora, desde una fundación privada, sin fines de lucro, dirigiendo un espacio cultural maravilloso; el Bodegón Cultural de Los Vilos, he encontrado la calma necesaria para generar un trabajo de gestión cultural y artística vinculada y vinculante con el territorio específico, de poder articular relaciones que lleven finalmente a lo que nos debe mover a todos quienes de alguna manera nos dedicamos a la gestión: aportar al desarrollo integral de las personas, a hacer más felices a nuestras comunidades, a lograr que artistas se vinculen con sus públicos, en fin, a vivir mejor. No existen fórmulas mágicas, no existen recetas magistrales, existen ganas, existe estudio y sobre todo buenas personas que se tomen su trabajo en serio y con rigor. Ocupando otro dicho chileno, “uno no es monedita de oro” y se va a encontrar tanto con escollos de todo tipo en el camino, como también con gente que piensa distinto, la idea es aprender, agradecer y avanzar. Para terminar; qué es la gestión cultural? Una manera de vivir.
Daniela Serani Elliott
Licenciada en Teoría e Historia del Arte – U. de Chile Los Vilos, agosto de 2021
11
“Zorzal Bar Galería”, una vitrina para las propuestas artísticas del Limarí
Como un proyecto de restauración en la casa que era de sus abuelos, Pablo Rubina comenzó a crear “Zorzar Bar”. Un espacio artístico cultural que no solo permite a los clientes disfrutar de buena gastronomía local, sino que también es una vitrina para los artistas de la región.
12
El espacio cuenta con una galería de arte y un escenario musical, donde diversos artistas pueden exponer sus obras, generando una experiencia integral para quienes lo visitan. Con ayuda de amigos, Pablo finalmente en noviembre del 2019 abre el recinto a todo público. “Fue una idea que me surgió desde niño. La casa de mis abuelos tenía un atractivo muy grande para poder potenciarlo y es así comenzamos a trabajar en la reconstrucción de la casa”, comenta Rubina. El rescate patrimonial ha sido fundamental en el proyecto, “rescatamos las maderas, trabajamos con artesanos y fuimos paso a paso reconstruyéndola y restaurándola”, describe el dueño de Zorzal Bar Galería.
Gastronomía, arte y música forman parte del espacio multidisciplinario que ofrece el bar restaurant limarino. Una apuesta al realce patrimonial de la zona, para dar a conocer las bondades que ofrece la Perla del Limarí. Ovalle - Romina Navea R.
Inicios y la adversidad El estallido social y el inicio de la pandemia, fue un golpe para la iniciativa que tomaba gran fuerza. Las restricciones sanitarias fueron determinantes para el 2020, pero hoy, la disminución de contagios por covid 19 y el avance en el Plan Paso a Paso, ha llevado a reactivar el rubro. “Fue cambiando el escenario respecto a lo que estábamos proponiendo (…) Ahora estamos comenzando nuevamente
a la atención de público en el local, el año pasado tuvimos que adaptarnos a la modalidad de reparto a domicilio con los productos gastronómicos y el bar (…) Estamos motivados con esta propuesta tan diversa, porque las personas cada vez se están interesando más en la cultura y el arte. Hemos visto que mucha gente ha venido a ver y comprar arte”, sostiene Pablo.
Propuestas artísticas
En el ámbito artístico, Pablo sabe la importancia de potenciar el arte en la escena local, sobre todo en tiempos de pandemia la que ha azotado en gran medida al rubro. Es por ello que su programación en la galería de arte es de una exposición cada dos meses, oportunidad donde ya han exhibido tres artistas de la zona. “Por lo general en la galería exponen tanto artistas que han pasado por algún centro cultural, como aquellos que están recién apareciendo en escena. La idea es darles la oportunidad a todos los talentos locales” agrega el emprendedor. Según Rubina, el principal objetivo de esta propuesta, “es que nuestros espacios sean una vitrina multicultural para que los artistas puedan mostrar sus fotografías, pinturas y todos sus trabajos artísticos”. Pablo explica que no solo artistas de la escena local han sido parte de la galería de Zorzal, sino que también expositores de toda la región. “Hay personas que no están en Ovalle y se ofrecen para traer sus cuadros o fotografías. Cada vez van apareciendo más artistas”. Desde el 2019 son más de 10 artistas que han sido parte de la galería de arte de Zorzal. Durante el primer semestre de este año, son tres los expositores que han deleitado al público con sus fotografías; Matías Ignacio, Yamila Tatiana y María Paz Alfaro.
La música también es un referente En sus inicios, la música electrónica era parte de los platos fuerte de Zorzal Bar, instancias donde este estilo convocaba a un gran número de amantes de la electrónica con diversos djs a nivel nacional e internacional. “Muchos dj han venido como retiro aquí al Limarí y se han quedado con nosotros no solo por la propuesta que estábamos creando, sino que también por nuestros producto de la zona como los quesos”, finaliza Rubina.
13
Capturas de la historia: Una mirada local de la fotografía y el patrimonio La necesidad de conservar recuerdos, emociones y momentos han sido parte de la humanidad desde sus inicios. A través de jeroglíficos, esculturas y pinturas, se conocieron las primeras representaciones de la realidad en la historia, pero es en 1829 cuando el registro y la conservación de instantes mediante imágenes, se pudo concretar gracias a JosepNicéphore Niépce, quien plasmó “Point de vue du Gras”, la primera fotografía revelada en la humanidad, la cual marca un gran precedente en la historia y la evolución de un mundo entero. El proceso para llegar a una toma desde sus inicios, requería un exhaustivo trabajo para lograr el resultado final, pero hoy gracias a la tecnología, inmortalizar momentos está a solo un toque en nuestros teléfonos. Más allá de lo que ha significado la materialización de la fotografía, el registro y la importancia patrimonial en cada punto del planeta, ha permitido conectar y conocer diversas realidades. Como una magia, la fotografía guarda sentimientos, provoca emociones y revive los momentos que más atesoramos en nuestro interior. Luego de 11 años de revelarse la primera fotografía, en nuestro país se logró conocer este innovador concepto. La novedad de inmortalizar recuerdo de las familias más aristócratas de la zona se empezó a esparcir rápidamente y comenzaron a nacer diversos fotógrafos a nivel nacional. Los trabajos que reflejan la historia de nuestro país son diversos, pero a través del libro “Fotógrafos en la Región de Coquimbo 1851-1977“del historiador Sergio Peña Álvarez, pone en valor no solo el concepto artístico que se plasmaba en aquella época en el territorio, sino que también un potente tesoro patrimonial.
14
Diversos lentes han retratado la identidad y cultura de Ovalle a lo largo de su existencia. Un registro que se atesora en un mundo donde lo digital predomina con creces; los comienzos y lo nuevo son dos conceptos que se han fusionado para mantener vivos e inmortales nuestros instantes e intimidades.
Hablemos de la historia local… Durante el lanzamiento de este libro a través de las plataformas de Ovalle Cultura, Rafael Contreras, antropólogo e historiador y quien presentó el libro de Peña, describió este trabajo no como un estudio exhaustivo de la fotografía regional, “sino como un recorrido por algunos de los exponentes y obras fotográficas que están presentes en los archivos Sergio, el cual ha venido recopilando y organizando desde hace décadas”. Este archivo contiene alrededor de 800 imágenes físicas en distintas materialidades que van desde el año 1851 hasta 1977. “Los autores de las imágenes son nacionales, extranjeros y avecindados, incluyéndose en el libro 70 imágenes de 31 fotógrafos”, explica Contreras. “Felicito a Sergio por la conformación de este archivo, el cual se encuentra abierto a la investigación, la producción editorial y cultural, y le agradezco por consolidar estos materiales, por disponerlo y compartirlos”, declara el historiador durante la presentación de la obra. Para don Sergio, los inicios de los registros fotográficos en la región muestra la burguesía de la época, las fiestas populares, los paisajes y también muestra a sí mismo la religiosidad popular, entre otras realidades. “El libro tiene importancia porque recopila a autores regionales que muchas veces están invisibilizados en el mundo de la fotografía a nivel nacional. También incorpora a otros artistas que trabajaron en la zona y fueron muy importantes para reproducir y registrar a la gente, lugares y espacio de la región”, describe el autor Sergio Peña.
15
El patrimonio
Hablar de fotografía es intentar descubrir un universo de reflexiones y diversidad. Para Ricardo General, fotógrafo documentalista de la ciudad de La Serena y autor del fotolibro “Tonalidades de Tailandia”, la importancia de la fotografía se traduce en un medio “que permite transportarnos y poder formar parte de momentos históricos para la construcción de una identidad y expresiones culturales”. “Las fotografías se transforman en una prueba objetiva, un canalizador que permite hacernos una idea de diversas realidades, exploraciones arqueológicas, protestas y crisis sociales, documentales sobre fiestas religiosas, retratos de personas transcendentales para la cultura local”, reflexiona el fotógrafo serenense. General además agrega que todas estas imágenes, nos permiten construir un imaginario que ha ido evolucionando, transformándose en relatos contemporáneos “acorde a los nuevos lenguajes, a las nuevas necesidades de expresión, mutando desde el registro hacia una mirada cada vez más compleja”. Respecto al trabajo regional actual, Ricardo sostiene que la zona destaca por su gran variedad de vetas artísticas, donde la fotografía no se ha quedado atrás. “El importante registro que nos han legado fotógrafos como Zoilo Puerta Roldan y los nuevos enfoques que nos siguen entregando los grandes exponentes regionales, entre ellos Mauricio Toro-Goya, Tatiana Alfaro, Juan Pablo Martínez (Oskar Huerta), hacen que exista una necesidad cada vez más grande de espacios culturales”.
16
La fotografía y la globalización
Lejos estamos de aquellos días donde la fotografía era una exclusividad, hoy la vorágine de la tecnología y la conectividad han logrado que las imágenes sean parte de nuestra cotidianidad, representándonos y proyectando nuestra imagen o lo que percibe nuestros sentidos. Las redes sociales han jugado un rol fundamental en este aspecto, donde la era de la fotografía digital a reinando en la sociedad del siglo XXI bajo distintas representaciones. Oskar Huerta, fotógrafo ovallino y quien ha realizado diversas muestras fotográficas, ha venido trabajando en este medio desde hace años, capturando y analizando la complejidad de la sociedad, además del avance de las instantáneas. “Ya no es un misterio que la fotografía mundial se ha democratizado. Desde que explotó el uso de los celulares con cámaras fotográficas y las redes sociales, esto ha provocado que tengamos muchas imágenes dando vuelta, aportado -en primera instancia- en el desarrollo de la fotografía”, declara. En cuanto a la fotografía como un trabajo más profundo y artístico, declara que en la región ha avanzado muy lento. “Tenemos que entender el contexto cultural no solo de Ovalle, sino que de la Región de Coquimbo; no hay una academia de arte universitaria, por lo que los interesados en la fotografía han tenido que buscar de manera autodidacta para crear sus propuestas”, enfatiza el fotógrafo ovallino. En cuanto a trabajo patrimonial, Oskar no titubea en describir las obras de Oscar Gatica, fotógrafo de la zona que ha retratado por años a los ovallinos y sus parajes. “Yo creo que en Ovalle, la mejor obra patrimonial en la fotografía, la podemos ver en el lente de Oscar Gatica. Él tiene un trabajo muy potente en los años 80 y 90 con imágenes análogas, basadas en retratos de una ‘Perla del Limari’ que ha cambiado, donde vemos la historia de esta comunidad que ido evolucionando en sus formas”, finaliza.
17
Instantes sagrados y la identidad
La última exposición de la Galería Homero Martínez Salas, “Instantes Sagrados”, son imágenes pertenecientes a los recorridos del “Fotógrafo Callejero”, un conocedor de la identidad ovallina y su gente. Bajo la curatoría de la Corporación Cultural de Ovalle y la apreciación del artista visual, Camilo Castro, Fotógrafo Callejero nos invita a observar y adentrarnos en la construcción social a través de sus capturas que se trasladan en el tiempo. Para Camilo, el autor de “Instantes Sagrados” da un paso más hacia el interior territorial, ya que no basta solamente con caminar, salir a la calle y habitar la ciudad al estilo Agencia Mágnum, “sino que también es necesario saber inmiscuirse en ella, dialogar con el entorno, invadir sin intervenir y ser parte de ello hasta mimetizarse. Solo así se podrán construir imágenes que hoy desnudan la intimidad de los limarinos”.
18
En la misma línea de la identidad y patrimonio, María Paz Alfaro, también fotógrafa y autora de “Diaguita soy, una reinterpretación de la pintura simbólico- Ceremional Diaguita”, la fotografía es fundamental dentro del patrimonio visual de cada ciudad. “Se construye a partir de los registros que se van realizando a lo largo del tiempo, y van permaneciendo en nuestra memoria gracias a las imágenes fotográficas análogas de antaño, como también, a las imágenes digitales que actualmente vienen a contar sobre los cimientos de mi lugar en particular; en este caso de la ciudad de Ovalle”.
Según la fotógrafa, para la Perla del Limarí, la fotografía ha estado presente a través de centros de revelado e impresión, y también a través de talleres de foto arte, que cada día se hacen más populares dentro la comunidad. “La conexión que se produce entre las partes, es decir fotógrafo /fotografiado genera un vínculo real y permanente a través de la inmortalización del ser gracias al obturador que ha llamado la atención del público, demostrando con altas convocatoria en exposiciones, inscripciones de talleres, workshop que si hay un interés importante por participar del amor a la fotografía”, finaliza Alfaro.
19
SOCIALES
20
¿Cuál es el rol del arte en la escuela? o ll i t s a C a r Sand Araya Profesora de Exploratorio de artes Visuales. Colegio de Artes Eliseo Videla Jorquera de Ovalle.
Semanas atrás, luego de terminar una clase online de la asignatura “Dibujo y Pintura” con estudiantes del Colegio de Artes de Ovalle y la Directora de Revista Miscelánea, que en aquella oportunidad nos acompañaba; Surgió en ambas, el interés por reflexionar sobre la importancia que tiene en la formación escolar, la presencia de disciplinas artísticas como parte fundamental del entramado de asignaturas, que componen la estructura curricular actual. Estructura de los conocimientos, que en Educación se presenta en las Bases Curriculares, donde se establecen de forma articulada e integrada, un listado de Objetivos Mínimos que los estudiantes deben idealmente aprender en los diferentes subsectores de aprendizaje y niveles…respiro y continúo. Es necesario pausar el teclado para hacer un acento especial en dos a palabras hasta aquí escritas. Una: “Asignatura Dibujo y Pintura” pues en la palabra Asignatura, se establece una distancia importante de la palabra Taller, con la que generalmente se denomina a las actividades de enseñanza de cualquier disciplina artística fuera del contexto escolar. Y Dos, la palabra Subsector de aprendizaje, para entenderlo como sinónimo de Asignatura. Pueden parecer formalidades irrelevantes, pero es justamente hacía ello, hacía la necesidad de formalidad, que quisiera dirigir en esta oportunidad la reflexión. Puesto que del rol fundamental que cumple la educación artística en el desarrollo integral de los y las estudiantes, hemos leído, escuchado y observado distintas buenas experiencias, y estamos la gran mayoría de acuerdo, en que aporta sólo aspectos positivos. La idea, por ningún motivo, es desestimar el valor de los talleres como espacios de formación, sino fortalecer la necesidad de formalizar la enseñanza de las artes en el ámbito escolar. Situar la Asignatura de Artes, como cualquier otra asignatura dentro del currículo escolar, extendiendo con esto, a la totalidad de los establecimientos, la posibilidad que tenemos actualmente los Colegios Artísticos; de contar con planes y programas de estudios, variedad de disciplinas artísticas (Artes Visuales, Música, Teatro y Danza), acceso formal a horas de estudio; logrando con esto, una presencia formativa real, enriqueciendo efectivamente la experiencia educativa y contribuyendo a una educación de calidad e integral para niños, niñas y jóvenes.
Si bien existen acciones que se han implementado para fortalecer la Educación Artística en las escuelas, en las que se ha considerado, por ejemplo, la implementación curricular de las artes a través de la incorporación de talleres artísticos, siguen siendo acciones, actividades parceladas, que no responden a un trabajo progresivo y permanente, que sí lo ofrece la figura de la Asignatura. La palabra contiene peso y forma concreta. Una forma real de reconocer el valor de las artes en el proceso educativo escolar y no sólo una intención discursiva pasajera y esperanzadora de incrementarlo. ¿Cuál es el rol? no sería entonces, en el contexto convencional constituyente que como país vivimos, la reflexión que deberíamos mantener, si no, ¿Qué políticas públicas se crearán para dar el valor, que ya hemos consensuado, tiene el arte durante el proceso educativo escolar? Para no estancarnos, en palabras como: intenciones, incremento, implementación, acciones, etcétera y avanzar a palabras con gusto a más, palabras que suenen a realidad más que a posibilidades, palabras como Asignatura de Artes Visuales, Asignatura de Artes Escénicas, Asignatura de Danza y Asignatura de Artes Musicales con todas las formalidades que ello implica. “La educación artística favorece/contribuye al: pensamiento creativo, abstracto y divergente, y permitir la búsqueda de soluciones creativas; el desarrollo de habilidades artísticas y cualidades como la sensibilidad o la tolerancia; al desarrollo de valores ciudadanos, a la igualdad de género y a la valoración de la diversidad: a un mayor conocimiento de la propia identidad cultural y del diálogo entre culturas” (Bamford, 2009; Eisner, 1995; Iwai, 2002).
21
Un aporte significativo en tiempos de pandemia
Importantes desafíos tuvieron que pasar los cinco proyectos ganadores del año pasado. Hoy más del 80% de las creaciones se encuentran ejecutadas, mientras que a fines de julio fueron elegidos los nuevos trabajos artísticos culturales que verán la luz en los próximos meses.
Para los cinco proyectos ganadores del Fondo de Creación y Producción (FONCREA) 2020, la situación sanitaria no fue impedimento para llevar a delante sus obras. Si bien las medidas sanitarias extendieron algunos plazos, hoy más del 80% de las iniciativas ya se encuentran concretadas.
A casi tres meses de la entrega de estos recursos, los proyectos comenzaron a tomar forma. Tal es el caso de la Banda Hesper que rápidamente comenzó a trabajar en la producción fonográfica de su nuevo disco. Actualmente la banda ya cuenta con su proyecto terminado en espera de su lanzamiento.
Los recursos entregados por la Corporación Cultural Municipal de Ovalle comenzaron a partir de julio del año pasado con los trabajos de “Demencia: Exposición Fotografía conceptual sobre la demencia tipo Alzheimer”, representado por Javiera Paz Montecinos; “Producción Fonográfica Hesper banda”, postulado por Jorge Sebastián Cortés; Los Condenados “Soy de Ovalle”, un proyecto presentado por Diego Antonio González; “Todes”, de Carlos Navarro y el Cortometraje documental “Agua que no has de beber...”, cuyo representante es Nicolás Hermosilla.
22
Cristian Vera, integrante de la banda y parte del equipo de trabajo, detalló que debido a las condiciones que se desarrollaron durante el año y los meses con mayor restricciones, “presentamos las ideas vía teletrabajo y también tuvimos la oportunidad de juntarnos en el estudio en algunas ocasiones -tomando todas las medidas de seguridad que amerita la situación- eso nos permitió avanzar durante el año”, sostuvo.
DOCUMENTAL “AGUA QUE NOS HAS DE BEBER…” Otro de los proyectos que se encuentra avanzando en sus procesos es el cortometraje “Agua que no has de beber...”, el cual plantea una reflexión acerca de la situación hídrica del valle del Limarí. Los creadores de esta pieza audiovisual buscan exhibir los cambios que ha sufrido este valle a lo largo del tiempo, a través de la contemplación de la belleza natural que resiste a la desertificación y las huellas que ha dejado esta idea de progreso, contrastado con una invitación a la reflexión propositiva de la audiencia a ser parte activa de las transformaciones sustentables que el territorio necesita para seguir conviviendo en armonía con nuestro ambiente. A pesar de que no ha sido un camino fácil para este equipo, los brazos no han decaído y las buenas noticias comienzan a llegar. Según nos comenta Nicolás Hermosilla, encargado del proyecto, “en este momento el documental se encuentra en etapa de post-producción; estamos trabajando en la edición y montaje luego de unas 27 jornadas
de rodaje, que para nosotros significó recorre muchísimos lugares de la provincia que están relacionados con la temática del agua, ya sea por la importancia ecosistemita, o por cómo se han visto afectados por la escasez hídrica que en estos momentos se sufre en la provincia y en varios lugares de Chile”.
OBRA DE TEATRO “TODES” A su vez, el proyecto ganador de Carlos Navarro, también espera concretar su ejecución, donde el mayor proceso creativo se vivió en plena pandemia con una exhaustiva pre producción de la muestra. “Todes” es una obra de teatro que habla desde el lenguaje inclusivo de género y donde se aborda temáticas de inclusión de género, minorías sexuales y sociales de una manera pedagógica y confrontacional, con argumentos y situaciones creadas entre la comedia y la ironía, así como también entre lo real y verdadero que se vive actualmente en la sociedad. La obra cuenta con textos, música en vivo, danza, material audiovisual y participación del público.
“Desde el inicio de la propuesta fuimos realizando un trabajo de investigación con el fin de recopilar la mayor cantidad de información sobre el tema, desde lo macro a lo micro. Realizamos una encuesta a nivel nacional, para obtener información real de lo que pasa en nuestro país respecto al tema de la inclusión de género”, agrega el representante del proyecto, Carlos Navarro.
Según comenta el actor, los ensayo fueron un gran desafíos tras las medidas sanitarias, “durante casi todo el año 2020 fueron vía remota desde casa, y actualmente hace ya 3 semanas aproximadamente comenzamos los ensayos presenciales donde estamos interviniendo en cada escena y trabajando a full los textos y canciones”, explica Navarro.
23
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “DEMENCIA”
“Demencia” fue el primer proyecto en completar su ejecución durante el 2020. En el mes de la Salud Mental (octubre), se realizó la inauguración de la exposición fotográfica que aborda la demencia tipo Alzheimer desde el imaginario del paciente diagnosticado. Si bien inicialmente el proyecto “Demencia” comenzó como un deseo de documentar el comportamiento de un individuo con la enfermedad visto desde el rol de cuidador, este ángulo cambia debido a un nuevo entendimiento sobre el tema a través de la conversación propia de convivir diariamente; por lo que ocurre un reconocimiento de la individualidad de la afectada y su deseo de mantener un recibimiento general equitativo, un respeto por sus procesos y ritmos de respuesta sin infantilizar o invalidar su expresión comunicativa, dando un punto de vista más empático con su percepción de la realidad y de sus vínculos de apego a largo plazo.
lidad y lo que pasa quien es diagnosticada con Alzheimer y contar con los recursos para desarrollar el proyecto sin duda fue una noticia muy emocionante y significativa y más aún saber que se inaugurará en la Galería Homero Martínez Salas y permanecerá en las plataformas digitales de OvalleCulturaPlay”.
Para Javiera Guerra, gestora del proyecto, “Demencia” no es una editorial, “yo diría que es una serie de fotoarte, donde el vestuario, la luz, todo comunica. Y este trabajo nos ayudó a procesar y entender la individua-
La muestra fotográfica se encuentra disponible en la plataforma ovalleculturaplay.cl; donde se podrá realizar un recorrido online detallado de cada fotografía y del trabajo global.
“SOY DE OVALLE” La segunda producción musical del grupo ovallino “Los Condenados”, “Romantikal Stayl”, se trabajó durante el 2020 para finalmente lanzar en el mes de abril de este año, a través de una transmisión en vivo por las plataformas digitales de Ovalle Cultura. “Fue todo diferente, tuvimos que adaptarnos para poder llevar a cabo el proceso de producción. Todo se realizó por reuniones vía zoom y para grabar en el estudio, se hacía por grupos de dos músicos”, explica Diego González integrante de la banda, sobre el proceso de creación de las 14 canciones, de las cuales “Soy de Ovalle”, cuenta con un video clip.
24
A pesar de desarrollar su segundo trabajo musical, González sostiene que “el resultado final dejó conforme a todos. Se logró sacar adelante y terminar de buena manera. Lo único que nos dejó con ganas, fue poder hacer el lanzamiento de manera presencial con la gente que es lo que nosotros como músicos nos gusta entregar”, finaliza.
Por su parte Matías Ignacio, quien forma parte de la dupla creativa del proyecto señaló que “Demencia es la narración visual de vivir con un paciente tipo Alzheimer, en este caso es mi abuela paterna, Raquel, quien tiene esta enfermedad mental desde hace dos años y medio lo que nos motivó a desarrollar este proyecto. Sin embargo nos dimos cuenta que no podíamos exponerla y es cuando conocemos a Mónica Díaz quien trabaja en este proceso”.
GANADORES FONCREA 2021 A fines de julio, finalmente se dieron a conocer los ganadores de Fondo de Creación y Producción “FONCREA” 2021, donde nuevos proyectos artísticos culturales verán la luz en la comuna de Ovalle. Cinco fueron los proyectos ganadores de esta convocatoria y se trata de la segunda producción fonográfica de la Banda D-43 a cargo de Cesar Juarez; Grabación EP Guillermo del Valle, postulado por Guillermo Álvarez; Sindemia, Relato fotográfico de una pandemia, proyecto de Juan Pablo Martínez Huerta; Patriminio de Ovalle Ilustrado de Rodrigo Palma y Ovalle cuecas de inspiración Diaguitas de Hugo Orellana. Para el director ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, Ifman Huerta Saavedra, la importancia de este financiamiento para los creadores locales, “nosotros como Corporación estamos comprometidos no solo a través de la entrega de financiamiento sino con el apoyo de un equipo ejecutivo y técnico, a fin de garantizar el éxito conjunto de cada proyecto”.
25
Anita Contreras, directora Compañía
Merkén
e d s o m a t “Tra nciencia o c , r s a o r ñ i e gen o en los n ilia l m o a s f o a n ue en l ” a r e t q n o e n i s No es un misterio para nadie que el arte y la cultura ayuda al desarrollo integro de los niños y niñas para su formación en la vida. El teatro, por su parte ha generado espacios importantes en esta materia, contribuyendo a través de obras y talleres valores y conciencia social. La Compañía Teatro Merkén, se ha dedicado a este interesante rubro desde ya hace 4 años, donde sus dos directores; Anita Contreras y Nicolás Yusta, han puesto todo su talento para generar contenidos artísticos que sean significativos para sus espectadores. Ambos llegaron a Coquimbo en busca de un nuevo estilo de vida y desafíos, formando rápidamente obras de teatro que no han pasado desapercibidas para los niños y sus padres. Dentro de su trabajo en la región, Anita conversó con Revista Miscelánea para contar su experiencia en el teatro familiar -como ella lo describe- , de sus beneficios y aporte social.
-¿Cómo se trabaja en los contenidos de las obras?
26
Nosotros nos dedicamos a hacer clases y al teatro familiar, trabajamos temáticas que sean transversales tanto para niños como para adultos. Tratamos de que el teatro siempre esté acompañado de un adulto, donde también el niño se sienta completamente integrado, incluso cuando no entienda, pueda preguntarle directamente a sus padres. Las obras que nosotros trabajamos son temáticas que nos llaman mucho la atención; el año pasado estrenamos la obra “El Perro Callejero”, que habla de la tenencia responsable y el cuidado de los animales. Una realidad que para nosotros es muy importante, porque sentimos que es un tema que tenemos que empezar a general conciencia y educar a los más pequeños. También estamos en una obra llamada “Las Tres R”, que es tema muy importante hoy en día ya que estamos llegando a un nivel de contaminación muy fuerte a nivel mundial y sentimos la necesidad de tener que hablarlo. Estamos trabajando en el desarrollo en una obra que habla sobre los niños y niñas trans, pero basado desde el núcleo familiar más que en primera persona; principalmente cómo la familia aborda esta situación que aún sigue siendo muy sensible para la gente.
én Merk o r eat do rrolla de T a s a e í a añ ha d a tod omp r C a p o a L imb je eres ensa y tall Coqu m s a e e r d s ert ob un fu ocial, su iples t l n ú o m s .C más cia milia n r a e f a i t c r a l on spe ino la c n de a r to, s en e n e p i s los nim s e ara trete p obra n e s e lor del s va allá o s r e y. div e ho d s que a y niñ niños
Llamémosle niños y niñas pandemia a esta generación que está creciendo detrás de un computador. Siento que tanto antes como ahora, el hecho de hacer teatro es muy primordial, por ejemplo, cada colegio debiese tener un ramo de teatro como lenguaje y matemáticas, porque en este minuto necesitamos del arte para desarrollar la personalidad, desenvolvernos con otras personas. Lamentablemente nos estamos encapsulando en nuestra casa. Nosotros no hemos parado de hacer teatro. Hemos seguido a través de Zoom y lo bueno de esta modalidad -a pesar de que la pandemia ha afectado a muchos a trabajadores y trabajadoras de las artes-, es que nos ha abierto un portal donde podemos llegar a muchos niños, no se limita a un público como lo hacer un espacio físico. Este año tuvimos alumnos de Arica, Loncoche, Santiago, también tenemos niños que nos siguen incluso de otros países. Si hacemos el teatro presencial, no podemos llegar a tanta gente.
-En ese sentido, ¿cuál es la importancia del teatro para la formación de los niños?
En la Compañía de teatro, tratamos de generar conciencia y que se hable en familia temas sociales; es válida tanto la opinión del niño, como la del adulto. Tratamos de generar conciencia no solo en los niños, sino que en la familia entera.
En el plano de la fidelización de audiencia, ¿Cómo se encanta a los padres para que puedan seguir asistiendo a una obra de teatro familiar? Desde la experiencia puedo decir que creando obras trasversales, con un contenido que sea tanto para los adultos como los niñes. La idea es que ambos puedan pasarlo bien siendo dos generaciones totalmente distintas. Creo que la clave está en que sientan identificados y reflejados en las situaciones que se dan en la obra, eso es fundamental.
27
¿Cuáles son las mayores dificultades en el rubro? Como directora, el mayor problema y lo que estanca a un actor o actriz es la falta de recursos. A pesar de que existen FONDART -pero seamos claros-, no son para todos y es agotador estar postulando todos los años sin saber si te lo vas a ganar. Puede haber muy buenas ideas, un muy buen equipo de trabajo, pero lo que nos frena son los recursos. En ese contexto, en nuestras obras usamos utilería, no utilizamos escenografías, pero en el caso de utilizar, creamos cosas recicladas.
¿Desde qué edad los niños pueden disfrutar de una obra y comprender lo que ven? Yo creo que cualquier niño puede ver una obra, siempre está la posibilidad de que los padres puedan explicar o ellos puedan descubrir. Las obras están hechas en un rango de tiempo donde un niño y una niña puedan tomar atención, son entre 40 a 45 minutos como máximo.
28
No nos encapsulamos en una edad, el que quiera, puede hacerlo, pero si hablamos de una edad para que pueda vivir la experiencia, puede ser de 1 año hacia arriba.
¿Qué creen ustedes que
despierta
en los niños
una obra de teatro?
En nuestras obras, no queremos tener niños y niñas sentados en una silla mirando callados y sin moverse. Es importante que la experiencia de un niño sea reír, cantar, llorar o gritar, que interactúe con la obra. Nosotros como compañía no necesitamos un público espectador, sino que rompa esa cuarta pared y se sienta parte del montaje. Tratamos de adaptar nuestras obras para que se puedan hacer en cualquier tipo de escenario, al tener esa modalidad, estamos preparados para que pase cualquier cosa; si un niño se cruza, que entre en la escena o quiera tocar una marioneta. Encuentro súper lindo lo que produce las obras de teatro en los niños y niñas, es volverse locos, sobre todo ahora que está todo tan encapsulado. Ellos necesitan liberar energía, necesitan expresarse. En resumen, lo que despierta una obra de teatro en ellos es maravilloso, es como una terapia colectiva; los niños viendo a otros se identifican, se cuestionan cosas, sociabilizan, la verdad es como un rito.
29
el arte de comer sano
Pásame más Tinto, se vino la Pichanga…
Y así como Vilma Palma e Vampiros aman el vino y la pachanga, nosotros amamos la Pichanga. Para quienes no la conocen, la Pichanga Chilena es una mezcla de cortes de quesos, embutidos y encurtidos que sirve de aperitivo y usualmente la acompañamos con pan. La palabra “Pichanga” viene del quechua y es una «Escoba Rústica» hecha con un manojo de ramas, todas de distinto tipo y tamaño, por lo que al prepararla, la Pichanga debe verse como tal, con muchos colores y mixturas. En esta edición de “El Arte de Comer Sano” te dejamos esta receta, casera y saludable, para que este dieciocho la disfrutes acompañada con Churrascas Integrales.
Ignacia Cienfuegos 30
Fundadora de Cafetería y Pastelería Saludable Espacio 100 @espacio100.ovalle y del Centro de Yoga Yogesvara
Quizás te estás preguntando: ¿Qué tiene de saludable la Pichanga? Pues te contamos que ésta incluye un ingrediente estrella, los encurtidos, estos tienen múltiples beneficios que debiésemos incorporarlos en nuestra alimentación diaria, sobre todo si es un encurtido casero, libre de preservantes. Los encurtidos, además de favorecer la flora intestinal o mejor llamada, microbiota, son desintoxicantes para el organismo, activan el metabolismo, ayudan a la digestión de alimentos y al control de la diabetes, tonifican el hígado, alivian el estreñimiento y la acumulación de gases en el estómago y aparato digestivo. Por otro lado, las churrascas de harina integral nos aportarán fibra, lo que nos ayudará también a mantener la salud intestinal.
Para la Pichanga Casera Saludable 1. En una olla agregar la taza de vinagre, sal y azúcar, dar hervor y dejar enfriar y reservar. 2. Saltear unos minutos el coliflor picado chico y reservar. 3. Cortar el resto de los ingredientes en cubitos, rodajas y formas irregulares, recuerda que buscamos distintas formas y texturas. 4. En un frasco conservero agregar el líquido ya frio, luego agregar el coliflor y el resto de las verduras, una hoja de laurel y agregar agua hasta tapar los ingredientes. Dejar en el refrigerador un día. 5. Al día siguiente, poner en un plato hondo todos tus encurtidos, aceitunas, pepinillos, cebollitas perla y si deseas puedes agregar cubos de queso. Si no comes lácteos, puedes prescindir de ellos o agregar cubitos de tofu salteado y servir con un pan caliente o tostadas o con la receta de churrascas que va a continuación.
Para las Churrascas (7 porciones aprox.)
Ingredientes:
-Frasco conservero -1 taza de vinagre -1 cucharada de sal -1 cucharada azúcar -Apio, zanahoria, pimentón, coliflor -Aceitunas, cebolla perla y pepinillos -Hoja de laurel -Queso entero (opcional) o tofu
Ingredientes: - - - - - - -
500 grs. harina integral o 4 tazas pequeñas. 2 cucharaditas de sal de mar o la que tengas ½ cucharadita de bicarbonato ½ cucharadita de polvo de hornear ¾ tazas de agua tibia ½ taza de aceite vegetal o maravilla Orégano, cúrcuma o los aliños que desees.
1. 2. 3. 4. 5.
Colocamos en un bowl todos los ingredientes, amasar por 5 minutos. Reposar la masa por 30 minutos. Ya reposada la masa, hacemos bollos del mismo tamaño. Estirar con un uslero dejando un grosor de 1 cm, si no tienes uslero puedes usar una botella, si, esa misma botella de vino que te tomarás. Agregar un poco de aceite en un sartén (antiadherente idealmente) y colocar las churrascas, dejamos cocer por 4 minutos por lado, ya t ostadas retiramos y servimos con nuestra Pichanga Casera Saludable.
Ahora, a disfrutar una copa de vino o vituperio favorito junto con tu Pichanga Casera y Churrascas Saludables. ¡Salud!
31
32