Generación Energética
Historia de Termoesmeraldas
Arborización
FILOSOFÍA EMPRESARIAL Misión
“Generamos bienestar y desarrollo nacional, asegurando la provisión de energía eléctrica a todo el país, con altos estándares de calidad y eficiencia, con el aporte de su talento humano comprometido y competente, actuando responsablemente con la comunidad y el ambiente.”
Visión
“Ser la empresa pública líder que garantiza la soberanía eléctrica e impulsa el desarrollo del Ecuador.”
Valores
Compromiso Transparencia Trabajo en Equipo Integridad Respeto Responsabilidad Social Profesionalismo Pasión por la Excelencia Proactividad Orientación y Resultados.
Q
uiero iniciar mi reflexión en esta sección agradeciendo a Dios, creador de todas las cosas y luego a todas y todos aquellos personajes visibles y anónimos que colaboraron durante este productivo año en los logros obtenidos por esta Unidad de Negocio. Han sido 365 días en los cuales no nos descuidamos ni un momento de la meta trazada y los planes previamente establecidos y sobre los cuales cada uno de nosotros construimos un compromiso, que para satisfacción general, esta rindiéndole frutos a Esmeraldas y al País. Las centrales de generación en las provincias de Esmeraldas y Manabí que se nos ha entregado para nuestra administración han logrado mejorar mucho en cuanto al nivel de confiabilidad y disponibilidad entregándole al sistema hasta noviembre 140.520 Megavatios acumulados de generación, lo que nos enorgullece como ciudadanos y padres de familia en cuanto a nuestra contribución al desarrollo de nuestro querido Ecuador.
Ing. Alberto Cruz Zambrano Gerente Termoesmeraldas
Hemos cubierto la demanda del sistema con energía termoeléctrica a los costos más bajos del mercado ecuatoriano de forma eficiente, evitando racionamientos y apagones que se dieron en otros gobiernos con los estiajeS por la escases de lluvias en las vertientes de la margen oriental de los Andes. Aportamos así a la estrategia de nuestro Gobierno de la Revolución Ciudadana, logrando soberanía energética sin que dependamos de terceros para la provisión de energía eléctrica. En el 2014 nos apretamos a poner en operación el nuevo proyecto de generación termoeléctrico Esmeraldas II, que aportará 96 MW de energía para el desarrollo de Esmeraldas y el País, aportando más energía eléctrica y nuevas fuentes de trabajo para las y los Esmeraldeños en los próximos 35 años de vida útil de esta planta industrial, así como nuestro profundo compromiso de Responsabilidad Social y Ambiental, favoreciendo al cantón Esmeraldas y en particular a nuestros vecinos de los barrios del Sur de la ciudad, mejorando cada día la calidad de vida enmarcados en el Plan del Buen Vivir. Nada de esto se hubiese logrado sin el aporte de nuestro importante talento humano y el excelente equipo de profesionales técnicos y administrativos con que contamos en CELEC EP Termoesmeraldas, logrando instaurar una cultura organizacional basada en valores muy fuertemente arraigados como son la honestidad, responsabilidad, el compromiso, la responsabilidad social y ambiental, así como el eco que hemos logrado en las autoridades de nuestra gerencia matriz así como del Ministerio de Electricidad y Energías Renovables, Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, quienes lideran la política de revolucionar el sector eléctrico con una decisión inclaudicable de nuestro presidente el Econ. Rafael Correa Delgado. “Definitivamente en el Ecuador hemos dejado de pensar como Islas para convertirnos en Continentes del pensamiento y trabajo en equipo.”
3
Índice Gerente Termoesmeraldas Ing. Alberto Cruz Zambrano Producción: Departamento de Comunicación Social Imprenta: PUBLIRE (06)700-220 / 2700-216 / 2700-217 Esmeraldas - Ecuador Km 7 1/2 Vía Atacames www.termoesmeraldas.net www.celec.com.ec
2 Editorial. 6 Historia de Termoesmeraldas. 11 Solución a la Demanda Energética. 13 Central Térmica Esmeraldas II. 16 Sistema Contra Incendios (SCI). 18 Generación Energética. 20 Trabajos Comunitarios. 23 Más luz para Esmeraldas. 24 Deporte. 28 Arborización. 30 Convenios. 32 Mejoramiento de CIBV. 34 Galería Fotográfica. 36 Talento Humano. 52 Convenio con el FODIMUF. 53 Microemprendimiento. 54 Central Jaramijó. 56 Galería Fotográfica de las Centrales.
El 18 de Septiembre, se efectúa la contratación para la construcción de la obra, construcción que se puso en marcha hasta inicios de 1982.
Historia de...
Termoesmeraldas Sus hitos , desarrollo y evolución en el tiempo.
L
a construcción de la Central Térmica Esmeraldas I, inicia el 22 de enero de 1978, cuando el desaparecido Instituto Ecuatoriano de Electrificación – INECEL, convoca a concurso interno de precios para la puesta en marcha de una central térmica a vapor de 120MW, que considera la construcción de la respectiva subestación y línea de transmisión Santo Domingo – Esmeraldas. El 31 de mayo de 1978 el directorio de INECEL, aprobó y adjudicó la construcción de la central térmica a vapor al GRUPPO INDUSTRIE ELETTRO MECCANICHE PER IMPIANTI ALL Stereo s.p.A – GIE, y la contratación se efectuó el 18 de septiembre del mismo año, una vez que la Contraloría, Procuraduría General del Estado y Ministerio de Finanzas emitieron dictamen favorable. El 4 de octubre de 1983 se realiza la recepción provisional de la Central Esmeraldas I, una vez concluidos los trabajos y puesta en operación comercial, el 16 de diciembre del mismo año se realiza la entrega – recepción definitiva en la ciudad de Quito. El proceso de liquidación del Instituto Ecuatoriano de Electrificación – INECEL, inició en 1998 y terminó en 1999, durante este período se crearon sociedades anónimas destinadas a enfrentar la crisis del Sector Eléctrico, dividiéndose el sector en grandes áreas: la generación, transmisión y distribución. Durante ese período de liquidación y establecidas las tres grandes áreas del Sector Eléctrico, se constituye la compañía de Generación Termoeléctrica Esmeraldas Sociedad Anónima TERMOESMERLDAS S.A. el 16 de diciembre de 1998.El 13 de enero de 2009, Termoesmeraldas S.A. pasa a formar parte de la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC S. A., la cual también incluye
Simbología
Nace Central Esmeraldas
6
Más que energía ¡Bienestar!
Arranca la Operación
a las empresas Hidropaute S. A., Hidroagoyan S.A., Electroguayas S. A., Termoesmeraldas S. A., Termopichincha S. A. y Transelectric S. A. EL 14 de enero de 2010, la CORPORACION ELECTRICA DEL ECUADOR – CELEC S.A. cambia su razón social a Empresa Pública Estratégica CORPORACION ELECTRICA DEL ECUADOR – CELEC E.P., denominándose a las empresas de la Corporación como Unidades de Negocio, siendo la Central Térmica Esmeraldas I, denominada Unidad de Negocio Termoesmeraldas. se encuentra ubicada en la provincia y ciudad de Esmeraldas, parroquia Vuelta Larga frente a la Refinería de Esmeraldas.
Sistema de Gestión de la calidad. La Unidad de Negocio Termoesmeraldas adoptó el Sistema de Gestión de la Calidad, como la herramienta de gestión para optimizar recursos y mejorar continuamente la ejecución de las actividades, a fin de satisfacer a nuestro cliente. Está basado en los requisitos que establece la Norma ISO 9001, la cual permite estandarizar las actividades de la Unidad de Negocio mediante la gestión por procesos y el enfoque al cliente.
El acta de entrega recepción de la planta ESMERALDAS I fue firmada en Quito el 16 de Diciembre. Programa IDHAMMAR para el control automático de las Órdenes de Trabajo de Mantenimiento. El 17 de noviembre, INECEL en proceso de liquidación, resuelve constituir la Compañía de Generación Termoeléctrica Esmeraldas. Se constituye TERMOESMERALDAS S.A. el 16 de diciembre. Programa PROTEUS, reemplaza el Programa IDHAMMAR. Planeación Estratégica como herramienta administrativa, para la consecución de los objetivos. Sistema de Control de la Planificación por indicadores. Decisión estratégica de implementar el Sistema de Gestión de la Calidad – basado en la Norma ISO 9001. Implementación del Sistema de Gestión de la Calidad – Norma ISO 9001.
CRONOLOGÍA El 22 de Enero, INECEL convocó al concurso de precios para el diseño, montaje, pruebas, puesta en marcha y operación de una Central Térmica a vapor de 120 MW, incluyendo subestación y línea de transmisión Sto. Domingo-Esmeraldas El 31 de Mayo, INECEL consideró que la oferta de la firma GRUPPO INDUSTRIE ELETTRO MECCANICHE PER IMPIANTI ALL. ESTEREO s.p.A,-GIE era la más conveniente y decidió adjudicarle el contrato. Época de transiciones
Primera sincronización al Sistema Nacional Interconectado Operación experimental Operación comercial Sistema Manual de Gestión de Mantenimiento incluye Control de los Activos y Control de Ordenes de Trabajo.
Nuevas centrales
Extras
Termina la vida jurídica del INECEL el 31 de diciembre, el único Accionista de TERMOESMERALDAS S.A es el Fondo de Solidaridad. Con la actual Ley de Régimen del Sector Eléctrico nace la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC, para segmentar el sector en las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización, el 13 de enero. Época de estiaje en el país provoca que la unidad ESMERALDAS I, funcione sin detener la operación para mantenimientos, desde el 24 de septiembre, aumentando los niveles de disponibilidad y productividad pero deteriorando la planta. Abril, se entrega a TERMOESMERALDAS la responsabilidad la administración, fiscalización, operación y mantenimiento de una planta termoeléctrica en Jaramijó, provincia Manabí, firmada por CELEC EP y el Consorcio HYUNDAI HEAVY INDUSTRIES EQUITATES S.A Recién el 30 de julio la Planta ESMERALDAS I, logra salir a mantenimiento, viéndose afectadas entre otras cosas la capacidad de la planta por CELEC EP y el Consorcio HYUNDAI HAVY INDUSTRIES EQUITATES S.A 17 de Agosto inicia la construcción de la Central Térmica. Se agrupan las generadoras por sectores geográficos por lo que a partir del 1 de enero CELEC EP TERMOESMERALDAS se hace cargo de la operación y mantenimientos de las Centrales de: Jaramijó, Manta II, Miraflores, Pedernales y La Propicia.
Se contrata a la empresa ICONTEC para la realización de la Auditoria de Otorgamiento de certificación ISO 9001 en diciembre del 2004.
Se firma el convenio para la construcción de la Central ESMERALDAS II entre CELEC EP y la empresa pública China Harbin Electric Internacional, el 10 de Enero.
Auditoria de Certificación ISO 9001:2000 - Sistema de Gestión de la Calidad.
Inicio oficial de construcción de Central Esmeraldas II, 23 de mayo, 10:20.
Se consigue la certificación ISO 9001-2000 en enero.
El 18 de Septiembre de 1981, se efectúa la contratación para la construcción de la obra, construcción que se puso en marcha a principios del año 1982.
Otorgamiento del Certificado del Sistema de Gestión de la Calidad, Norma ISO 9001:2000. Implantación del Sistema de Gestión Ambiental, Norma ISO 14001:2004.
Arranca la operación de la central Esmeraldas I: Primera Sincronización 8 de Marzo de 1982 a las 21h34. Más que energía, ¡Bienestar!
7
Inicio de la Operación Experimental 24 de Abril de 1982. Inicio de la Operación Comercial a cargo de INECEL el 1 de Agosto de 1982. El acta de entrega recepción de la planta ESMERALDAS I fue firmada en Quito el 16 de Diciembre de 1983.
Nace Termoesmeraldas S.A. el 17 de noviembre de 1998, INECEL en proceso de liquidación, resuelve constituir la Compañía de Generación Termoeléctrica Esmeraldas. Se constituye Termoesmeraldas S.A. el 16 de diciembre de 1998. La Compañía de Generación Termoeléctrica Esmeraldas S.A., inicia su vida jurídica el 29 de enero de 1999. Termina la vida jurídica del INECEL el 31 de diciembre del 2005, constituyéndose como único accionista de Termoesmeraldas S.A es el Fondo de Solidaridad.
2010, aumentando los niveles de disponibilidad y productividad
Proyectos Emblemáticos bajo la administración de CELEC EP Termoesmeraldas Central Jaramijó En Abril del 2011, se entrega a TERMOESMERALDAS la responsabilidad de administración, fiscalización, operación y mantenimiento de una planta termoeléctrica en Jaramijó, provincia Manabí, firmada por CELEC EP y el Consorcio HYUNDAI HAVY INDUSTRIES EQUITATES S.A. El 17 de Agosto del 2011 inicia la construcción de la Central Térmica Jaramijó.
Arranque de la planta el 13 de Abril del 2012 a las 13h56 Primera Sincronización el 13 de Abril del 2012 a las 14h10 Inicio de la Operación Comercial el 8 de Mayo del 2012
Central Esmeraldas II Se firma el convenio para la construcción de la Central ESMERALDAS II entre CELEC EP y la empresa pública China Harbin Electric Internacional, el 10 de Enero del 2012. El inicio oficial de construcción de la Central Esmeraldas II es el 23 de mayo del 2012, a las 10:20. En el año 2002 inicia la implantación del Sistema de Gestión de la Calidad. Se contrata a la empresa ICONTEC para la realización de la Auditoria de Otorgamiento de certificación ISO 9001 en diciembre del 2004. Consiguiéndose la certificación ISO 9001 en enero del 2005. Se constituye la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP el 14 de enero del 2010. Mediante Decreto Ejecutivo 220, se crea la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador, encargada de la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica. Termoesmeraldas pasa de ser S.A. a formar parte de la corporación, como CELEC EP Unidad de Negocio Termoesmeraldas. Operación al máximo: Central Esmeraldas I, En el año 2010 existe un gran periodo de estiaje en el país, que provoca que la central ESMERALDAS I funcione sin detener la operación para mantenimientos, desde el 24 de septiembre del
8
Más que energía ¡Bienestar!
elaboración y control de la planificación operativa anual y, con la dotación de los recursos necesarios para la ejecución de la planificación y consecución de los objetivos y metas planteadas.
Gestión de recursos Los Responsable de Proceso anualmente establecen sus necesidades de recursos económicos, los cuales se consolidan en la Subgerencia Financiera y se elabora el presupuesto
soportan del Plan Operativo Anual de Despacho de Energía Eléctrica al CENACE. Los planes de mantenimiento y operación, permiten programar y coordinar adecuadamente la compra o adquisición de bienes, servicios, insumos materiales para la producción de la Energía Eléctrica. Las compras o adquisiciones, se las realiza de acuerdo a lo que establece la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública –LOSNCP. El seguimiento y control de la producción, se realiza por medio de los sistemas Delta V, BMS, Control de Excitatriz para controlar la operación en línea y la Estación de Aplicación del Delta V permite realizar el control post operativo de la eficiencia, tendencia de los parámetros de control y resultados de los procesos.
Medición, análisis y mejora anual de Termoesmeraldas. Cuenta con personal competente y comprometido con los objetivos y metas establecidos, la competencia del personal se garantiza con la aplicación del procedimiento de Reclutamiento, Selección y Contratación de Personal, así como también con el desarrollo de nuevas habilidades y cierre de brechas, los cuales se plasman en el Plan Anual de Capacitación.
La medición de los procesos del Sistema de Gestión de la Calidad se realiza mediante indicadores y avances de cumplimiento del POA, en lo referente al cliente se realiza anualmente por medio de la encuesta y la calidad del producto mediante el cumplimiento del voltaje, frecuencia y disponibilidad.
Realización del producto La planificación del producto “Energía Eléctrica”, está compuesta por el Plan Anual de Mantenimiento y Operación, los cuales se
La Unidad de Negocio Termoesmeraldas, identificó y determinó varios procesos, los mismos que se muestran a continuación:
Documentos La documentación del Sistema de Gestión de la Calidad, está compuesta por manuales, procedimientos e instructivos, los cuales cuentan con sus respectivos formatos - registros.
Alcance
El alcance del Sistema de Gestión de la Calidad, es la “Producción de Energía Eléctrica” de la Central Térmica Esmeraldas I, producción entregada a nuestro cliente “CENACE”, quien establece la programación, control del despacho de energía y, además controla la calidad del producto.
Responsabilidad de la dirección
La alta dirección de Termoesmeraldas, está conformada por el Gerente y Subgerentes, quienes muestran su compromiso con el Sistema de Gestión de la Calidad, con la participación en la Más que energía, ¡Bienestar!
9
de la Unidad y sus recursos, además contribuye al desarrollo y crecimiento sostenido. Al 21 de Mayo la capacidad de Generación de la Unidad con todas sus Centrales es de 344MW, cuando entre a operar ESMERALDAS II se llegará a 440 MW. Auditorías de Seguimiento del Sistema de Gestión de la Calidad, Norma ISO 9001. (2005-2006), (2008-2009).
La mejora de los procesos y Sistema de Gestión de la Calidad, se realiza por medio de revisión por la dirección, auditorias etc. Termoesmeraldas se encuentra gestionando las siguientes actividades:
Depuración de los archivos digitales y físicos de los Sistemas de Gestión. Actualización de la documentación de los Sistemas de Gestión. Revisión y mejora de la aplicación de documentos SIG. Revisión y mejora de la aplicación para la gestión de las no conformidades ISO. Digitalización/escaneo de los documentos obsoletos e ingreso a la aplicación de documentos SIG. Contratación de empresa o asesor para la implantación de los Sistemas de Gestión en la Zona Manabí.
Estandarización de la ejecución de actividades mediante la documentación de los procesos. Disminución de los riesgos y accidentes laborales. Mayor control de los procesos y eliminación oportuna de las causas de desviación. Disminución del impacto sobre el medio ambiente. Incremento del desempeño y productividad del personal. Reducción de los costos por la optimización de los recursos. Incremento en el cumplimiento del POA – Objetivos Incremento de la satisfacción de nuestro cliente CENACE. Fortalecimiento de la imagen de la Unidad de Negocio ante las partes interesadas, comunidad, entes de control, matriz, etc.
ANTES
Importancia. El Sistema de Gestión de la Calidad permite la flexibilidad y adaptación del personal a los cambios dispuestos por la Matriz, Entorno y Unidad de Negocio, permitiendo la sustentabilidad
10
Más que energía ¡Bienestar!
Solución a la
Beneficios:
AHORA
Demanda Energética Ing. Fernando Mancero
Social y ambientalmente responsables.
Administrador Contrato Esmeraldas II
E
l Señor Vicepresidente de la República Ing. hidroeléctrica en construcción, como Mazar y Jorge Glas, en calidad de Presidente del Baba, iniciar cuanto antes las obras principales de Fondo de Solidaridad en el año 2007, en aquellos grandes proyectos, como Toachi Pilatón, vista del déficit de generación de energía eléctrica Sopladora y Coca Codo Sinclair; y concretar existentes en el país y las continuas amenazas urgentemente proyectos termoeléctricos como de apagones debido a la indisponibilidad de las Esmeraldas II, así como otros módulos térmicos pocas centrales térmicas eficientes existentes en con residuo y gas natural, que permitiesen el parque generador del país en ese entonces y que cubrir la demanda hasta la entrada en operación las dos grandes centrales hidráulicas construidas los grandes proyectos hidroeléctricos. Con los en época de INECEL, se veían afectadas por los estudios de factibilidad recibidos el mes de largos períodos de estiajes producidas por la falta noviembre del 2008 y con la certificación de fondos de recurso en sus cuencas La puesta en servicio de la Central Térmica para el Proyecto, realizado hidrográficas, tomó la Esmeraldas II, cubrirá el incremento de la por el Ministerio de Finanzas, decisión de construir nuevas demanda del país a partir del 2014 y 2015, el 5 de junio del 2009 se inicia centrales de generación de acuerdo a la expansión determinado el proceso de contratación, térmica, modernas y eficientes, en el plan maestro de electrificación del con la publicación en la que permitiesen disminuir 2011–2020. prensa de la licitación Pública drásticamente el consumo de combustible diesel, Internacional que incluía el financiamiento del y la producción de energía eléctrica con Fuel Oil 80% de los costos del proyecto. En vista de la No. 6 a fin de mantener los precios de la demanda importancia del proyecto para suplir el déficit en niveles aceptables, sin afectar los términos de de generación y contando una vez con el apoyo competitividad del sector productivo y el nivel de irrestricto del Ing. Jorge Glas, para ese entonces vida de los ecuatorianos, en tal sentido el Directorio de la Empresa Termoesmeraldas S.A. En junio del 2007, atendiendo los requerimientos del Presidente del Fondo de Solidaridad, autorizó el inicio de los trabajos de implementación de los estudios de Pre-factibilidad para construir una central térmica junto a la central de vapor, estudios que concluyeron en abril del 2008. Sirviendo de Proyecto prioritario por parte del SENPLADES para la obtención recursos a través del Fondo de Solidaridad residido por el Ing. Jorge Glas, el 17 de noviembre del 2008. El Plan Maestro de Electrificación 2009-2020, en cuanto a generación se refiere, determina como fundamental acelerar los proyectos de generación Más que energía, ¡Bienestar!
11
Ministro de Sectores Estratégicos, se procede a invitar directamente bajo la modalidad de Régimen Especial, para contratación entre Empresas Pública Nacional con Empresa Pública de la comunidad Internacional el Proyecto Esmeraldas II, siendo la Empresa Pública China Harbin la ganadora del concurso para la construcción de la central. El crecimiento de la demanda requiere de la construcción en el menor tiempo posible de una central que cubra el incremento de energía entre los 800 y 1060 GW-h por año. Por la ubicación estratégica de la Central Térmica de Esmeraldas, frente a la Refinería de donde se provee el combustible, se consideró que el proyecto Esmeraldas II con motores de combustión interna, que permiten mucha flexibilidad en el despacho de carga, debía construirse en dicho lugar. El contrato 065-2011 se firmó por el Gerente General de CELEC EP con el Representante Legal de Harbin Electric International Co Ltda, el 29 de noviembre del 2011. El plazo de ejecución es de 730 días contados a partir de la entrega del anticipo y de la firma del acta de inicio de ejecución del contrato. El acta de inicio se firmó el 31 de enero del 2012, la primera piedra se colocó el 23 de mayo del 2012 y las obras civiles de remoción de tierras empezó en junio del 2012. Las unidades de generación previstas son 12 Motores Combustión Interna de mediana velocidad (600 RPM), de 4 tiempos, con refrigeración por radiadores, de 8.35 MW cada uno, que consumirán combustible residuo (Fuel N° 6) que se produce en la Refinería de Esmeraldas. Los Generadores son Trifásicos de 9.82 MVA de
12
potencia, aislamiento clase F, tensión de generación 13,8 kV, 60 Hz, Factor de Potencia 0.85, completos con los sistemas de excitación, de regulación de tensión y equipo de protección y supervisión. Cada grupo de 6 generadores se acoplan a un transformador de elevación de 63 MVA, 13,8/138 kv. Estos transformadores se interconectarán a través de una línea a doble circuito con el Sistema de Transmisión a 138 kv. En la fase de construcción, las repercusiones del proyecto a nivel local es de alto impacto, por la generación de empleo directo, para mano de obra no calificada, mano de obra calificada y administrativa. Se llegó a un acuerdo con la Contratista para que la mano de obra no calificada sea 100% local. A nivel provincial y nacional también ha tenido sus repercusiones para la mano de obra, porque la mano de obra calificada ha vendido personal de todo el país. La contratista Harbin subcontrató los servicio de otras empresas para la construcción de la planta, Una vez construido el proyecto a nivel nacional de Esmeraldas II y ponga a disposición del país 96 MW de potencia neta, tendrá una gran incidencia, porque servirá para cubrir el incremento de la demanda del país a partir del primer trimestre del 2014 en adelante, produciendo 2304 MWH diario (la demanda de la provincia de Esmeraldas incluida la Refinería es de 1900 MWH diario), hasta que ingresen los proyectos hidráulicos de gran potencia como Coca Codo Sinclair, Sopladora y Toachi Pilatón entre otras.
Central Térmica
Esmeraldas II 96MW al Sistema Nacional Interconectado.
P
or varios años en el Ecuador las condiciones climáticas, determinaban la estabilidad eléctrica, situación que incluso nos obligó a cambiar el horario habitual de actividades para aprovechar la luz solar, pues en horario nocturno no era posible laboral ante la falta de energía eléctrica, provocada por los estiajes. Este problema fue superado gracias a la decisión del Econ. Rafael Correa Presidente Constitucional de la República, su visión de desarrollo lo llevó a implementar el Plan Nacional de Electrificación y Soberanía Energética, que contempla la construcción de centrales termoeléctricas, hidroeléctricas y eólicas en varios sectores del país.
Objetivos:
Implementar nuevas fuentes de generación térmica eficiente que utilice un combustible de producción nacional. Reducir importación de combustible diesel, reemplazándolo por fuel oil Nº6 de producción nacional disponible más barato. Cubrir la demanda energética nacional del 2014 y 2015. Mantener adecuados niveles de reserva en el mercado eléctrico nacional. Contribuir con producción eléctrica de unos 600 GWh, anuales a un costo de 0.06 centavos de dólar el KWh incluyendo los costos financieros.
(ciento un millones, cuatrocientos mil dólares americanos); y un plazo para entregar la obra de 730 días, el Gerente General de CELEC EP, delega a la Unidad de Negocio Termoesmeraldas el Gerenciamiento del Proyecto y designa el Administrador del Contrato, la nueva central está ubicada en los terrenos del campamento contiguo a Termoesmeraldas I. Esta central tiene la ventaja de ubicarse a pocos metros de la fuente de combustible abaratando los costos. En abril del 2012 se inicia la demolición de la infraestructura existente en dichos terrenos, se cumple un acto especial para colocación de la primera piedra que marcó el inicio de la obra civil, entre junio y agosto se realiza el cambio de suelo a una profundidad de 4 mts, para dar paso a los trabajos de subestructura. Desde octubre del 2012 hasta enero del 2013 se construye la superestructura de la casa de máquinas, a partir de febrero del 2013 se realiza el montaje mecánico y eléctrico en las diferentes áreas que componen la moderna central, los meses de mayo y julio, procedentes de Shanghai China, arriban a Esmeraldas los 12 motores con sus respectivos generadores. Cada motor es de 8.35 MW, tiene 8,40 mts. de longitud; 3,60 mts. de ancho y 5mts.
En el 2011, La Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, contrata a la empresa China HARBIN ELECTRIC INTERNATIONAL CO. LTD; para implementar la Central Térmica Esmeraldas II de 96MW, con una inversión de US$ 101.400.000,00 Más que energía ¡Bienestar!
Más que energía, ¡Bienestar!
13
la cantidad de combustible que el motor va a consumir de acuerdo al requerimiento del sistema. Hay otros dispositivos para regular la temperatura del combustible, presiones, temperatura de salida de escapes, presiones en las válvulas de admisión, etc. Cada uno de los motores tiene un conjunto de controles comandados por equipo, denominados PLCS, todos estos dispositivos se unen en el CONTROL GENERAL denominado BCS sistema de control distribuido.
la subestación de Transelectric. Dicha línea está conformada con 2 ternas, cable alca de 500mm y capacidad de 550 amperios cada una de las líneas de transmisión. Esta moderna central térmica con motores de combustión interna estará lista
en el primer trimestre del 2014, al mes de mayo del 2013, registra un avance del 67%, durante su construcción ha generado fuentes de trabajo que en su mayoría han sido ocupados por mano de obra local.
Radiadores subestación. de alto con peso unitario de 134 toneladas. Existen 2 cubetos con 7 tanques para el almacenamiento de aceites, combustibles y aguas oleosas, los de mayor volumen destinados para almacenamiento de combustible fuel oil y diesel con una capacidad de 2 mil metros cúbicos cada uno, un tanque de acero inoxidable para aceite, 2 tanques para diesel y un tanque diario de Fuel oil, cada uno de ellos se unen a la central a través de tuberías colocadas en pipes racks.
motores. Existe un caldero por cada motor, así como una chimenea de 30 metros de altura con un silenciador que permite reducir el ruido generado por la turbulencia de los gases, minimizando la afectación hacia el exterior. Sala de Control es una infraestructura de dos plantas con amplio espacio físico donde se ubican los equipos con tecnología de punta, sistema de control distribuido de la marca FOXVORO para monitorear y controlar los equipos de la central.
Existe además un tanque de hormigón armado de 750 mts cúbico para almacenar agua del sistema contra incendios. La central dispondrá además de un sistema de aguas oleosas. El Área casa máquinas es un área de 120mts de largo por 40 mts ancho donde se ubicaran los 12 motores de combustión interna de 4 tiempos con sus respectivos generadores, provista de un puente grúa de 16 toneladas de capacidad, que facilita el montaje y mantenimiento de las unidades. En el Área de calderos y chimeneas de recuperación, se utilizan los gases calientes que salen del motor para generar vapor con el que se calienta el Fuel Oil Nº6 a fin de darle la temperatura y fluidez necesaria que permita el suministro a los
14
Más que energía ¡Bienestar!
Regulador de voltaje empleando los instrumentos GR (automátic, Generatión Control) se regula
Está compuesto por módulos de LT baja Temperatura encargados de enfriar el aire de carga y el aceite de la máquina, el módulo de HT alta Temperatura, mediante la acción de los ventiladores se encarga de enfriar el agua que viene de los motores durante su operación, una vez enfriada retorne a enfriar la camisa de la máquina en forma sucesiva. Un motor eléctrico de 30 HP se encarga accionar la hélice con aspas tipo helicóptero; por cada motor hay 6 radiadores, 4 de alta y dos de baja temperatura, que genera la suficiente corriente de aire que enfría el agua desmineralizada que llega hasta los motores formando un circuito cerrado.
La actual central Esmeraldas I, funciona con una sola turbina que genera 124 megavatios, cuando hay algún problema en la línea de transmición, no hay por donde evacuar esta energía, obligando a apagar la central, situación que no sucederá con la nueva central Termica Esmeraldas II que cuenta con 12 motores con una capacidad individual de 8.35 MW, facilitando la operación de acuerdo a la demanda. Ademas por la tecnología de punta que poseen los nuevos equipos, el impacto se reduce en forma considerable favoreciendo el cuidado del medio ambiente, agregó que la operación de esta moderna planta se hará con técnicos nacionales quienes recibirán la sufiente capacitación por parte de los técnicos que posee Termoesmeraldas y la compañía Harbin, constructores de la central.
Subestación eléctrica. La Central Térmica Esmeraldas II, está compuesta por 12 motores de 8.35MW y voltaje de 13 mil ochocientos voltios, dispuesto en barra de 6 motores con sus respectivos generadores, arrojando cada barra 48MW que salen a la subestación a través de 2 transformadores con potencia nominal de 50 MW cuando no es enfriado y 63 MW cuando es enfriado con aceite, los dos transformadores instalados despejan la energía eléctrica a la línea de transmisión de 550 mts. que se une al Sistema Nacional Interconectado en Más que energía, ¡Bienestar!
15
Equipamiento del SCI.
Sistema contra incendios E
l proyecto Esmeraldas II avanza de acuerdo a lo programado, esta moderna planta para su funcionamiento recibe desde refinería a través de una tubería el bunker tipo C, en un tanque con capacidad para 10 mil metros cúbicos y de este a 2 tanques (diarios) de 2 mil metros cúbicos. Previó al envío a las máquinas el combustible es llevado a una moderna sala de purificación que mediante la recirculación a una temperatura de 98 Cº, elimina todas las impureza que trae el combustible. La moderna planta termoeléctrica posee un Sistema Contra Incendios (SCI), con componentes de Detección, Alarma y extinción. El primero cuenta con varios dispositivos de entrada, detector lineal de calor, detector UV de llama, Detector Térmico direccionable, Sensor de flujo y estación manual de alarma que posibilitan la localización inmediata de un conato en caso de existir y sus dispositivos de salida emiten una alarma sonora de 90 decibeles (DB) y una luz estroboscópica de intensidad graduable de 15 a 185 señales intermitentes. El sistema de extinción posee un tanque reservorio de hormigón con capacidad para 750m3 de agua y conjunto de tuberías para la conducción del líquido desde el tanque de almacenamiento hasta los componentes de los sistemas de extinción, para transportar el agua y la espuma existe un sistema de bombas, equipos programados para encenderse automáticamente cuando la presión de la línea baja por la entrada en acción de alguno de los sistemas de extinción; además posee una Bomba de 1000 GPM (galones por minuto) con Motor Diesel, otra con Motor Eléctrico y Bomba Jockey cuya función es mantener la presión de la línea por encima de la presión de trabajo de las bombas contra incendio, la cual se puede bajar debido a fugas permisibles en el sistema; el
16
Más que energía ¡Bienestar!
Menor riesgo, mayor seguridad.
sistema de extinción cuenta además con Cámara de Espuma, transportada a través de la tuberías y puede expandirse cubriendo la superficie del combustible incendiado. Los motores y transformadores poseen válvulas de diluvió individual que se activan manual o automáticamente, orientando el flujo hacia el sitio del conato sin afectar a las demás máquinas, el Sistema de gabinetes de mangueras cubre toda la planta, unos conectados al sistema de espuma y otros al de agua, dependiendo del área que deban proteger, cuando el incendio sea en los transformadores se debe usar el sistemas de wáter spray que por medio de rociadores especiales produce un rocío muy fino que baja la temperatura del incendio y desplaza el oxigeno hasta extinguir el fuego. Protección al ambiente El enfriamiento de los motores se realizado con agua desmineralizada que se toma de la red pública, conducida por medio de cavidades diseñadas en el motor para ese efecto, el agua caliente que sale de los motores, se enfría intercambiando su calor en los radiadores por medio del aire que ingresa de los ventiladores, el agua empleada en esta y otras actividades vuelve al sistema de tratamiento donde es tratada y reenviada, formando un circuito cerrado, evitando su desperdicio y que vaya a parar al río. Para disminuir el ruido de los motores, existen dos sistema de placas con celdas, por donde ingresa el aire del ambiente que combina su accionar con los extractores ubicados en la parte superior de la casa de maquinas, actividad que bloquea la fuga de ruido al exterior; entre la caldera y la chimenea se encuentra un silenciador a 15 metros de altura, el cual contiene bafles que reducen la velocidad
Sistema de Bombeo.
y temperatura de los gases, minimizando de esta forma el ruido generado por la turbulencia. En los tanques de almacenamiento de combustible, hay dos dispositivos, espuma de actuación manual y agua para un sistema de refrigeración, automático. Es importante decir que las válvulas mariposa que están debajo de las de diluvio deben permanecer abiertas para permitir el paso del agua o la espuma en caso de incendio. El Sistema de Rociadores está destinado en casos de incendios en transformadores, está recomendado el uso de sistemas de wáter spray que por medio de rociadores especiales produce un rocío muy fino que baja la temperatura del incendio y desplaza el oxigeno hasta extinguirlo, este se activa por medio de válvulas del diluvio, accionadas manual o automáticamente.
Las Válvulas del diluvio Cuando se activan, ya sea manual/automáticamente, permiten un flujo grande hacia el sitio del conato.
El Sistema de gabinetes de Mangueras se encuentra instalado por toda la planta, algunos dispositivos conectados al sistema de espuma y otros al de agua, dependiendo del área que deban proteger, los de espuma se encuentran en donde hay riesgo de incendio de combustible como es el caso de los tanques de almacenamiento o el área de descarga y bombeo de combustible. Lo Extintores portátiles se encuentran por toda la planta, especialmente dentro de edificaciones. Para los fuegos en instalaciones eléctricas son de CO2 y para los de cualquier otro tipo son de polvo químico seco. También se encuentra un extintor de 10 lbs. Dentro de cada gabinete de mangueras.
La cámara de espuma es un dispositivo que tiene por objeto permitir que la espuma que viene por la tubería se expanda y pueda cubrir efectivamente la superficie del combustible incendiado, causando la extinción del fuego. Más que energía, ¡Bienestar
17
Generación
Energética Ing. Vicente Bravo
JEFE DE OPERACIÓN ESMERALDAS II.
L
El consumo de enerético en el mundo.
a cifra de 20 millones de millones de Kilowatts hora, es una cantidad muy grande, esta es la cantidad de energía eléctrica que genera el mundo. Es la cantidad de energía necesaria para mantener encendido un foco ahorrador de 20 Watts hasta que se acabe el mundo dentro de varios miles de millones de años, La energía que consume toda la Provincia de Esmeraldas por más de 30.000 años o todo el Ecuador por 1350 años.
Latinoamérica esta composición de generación es similar, siendo el 50,2% petróleo o sus derivados, 18,2% Gas Natural, 3,8% carbón, 1,0% Energía Nuclear y el restante 26,8% producido con energía hidráulica. ¿Por qué en Latinoamérica es tan alta la generación hidroeléctrica? es fácil de entender, la naturaleza nos dio grandes montañas, Los Andes; y con ellos grandes saltos de agua necesarios para aprovechar la característica energética del agua.
Lo interesante de esta gran cifra, es como se genera tal cantidad de energía en el mundo, El 38,7% se genera con petróleo, el 23% con gas natural, el 23,7% con Carbón y el 6,5% con energía nuclear, esto es el 92% con fuentes de generación llamadas centrales térmicas.
Esta condición no es así para países con grandes superficies planas, como la mayoría del mundo.
El 8% de energía restante es generado por centrales que utilizan otra fuente de energía como el agua, el viento, o la radiación solar. En
18
Más que energía ¡Bienestar!
Es cierto por otro lado que tal cantidad de energía producida por una inmensa cantidad de petróleo y otras fuentes de energía térmica son la fuente de una inmensa contaminación del planeta, por lo tanto el mundo debe ir hacia una generación utilizando otras fuentes de energía. Las posibles fuentes de energía disponibles en el mundo,
según estudios del Banco Mundial son: Energía Hidráulica 4,6 TW; Biomasa 10 TW; Geotérmica 12TW; viento 50 TW; Solar 600 TW. Un TW o Tera Watt; es el equivalente a 1012 Watts, es decir 10.000 millones de kilowatts. El total de potencial en energías alternativas es de 676 TW que puede generar la cantidad de 59,217 millones de millones de kilowatts hora. 2860 veces más de lo que el mundo genera actualmente. Pero este potencial, no significa que realmente se pueda aprovechar esa energía, en realidad solo se podrá aprovechar 1,7 TW en energía hidráulica, 5TW en biomasa, 0,6TW en Geotermia, 3 TW en viento y 60TW en energía solar, lo que suman 70 TW, aproximadamente 300 veces lo que generamos en la actualidad. En el caso de la energía hidráulica se genera 0,9 TW de los 1,7TW posibles, lo que equivale a más del 50%, quedan fuentes como la biomasa, la geotermia, el viento y la energía solar con un inmenso potencial por explotar. Y es que la cantidad de energía hidráulica no es tan grande como parece, en relación a otras fuentes de energía. El promedio per cápita de energía consumida en cada país ha sido uno de los indicadores de
mes, USA es octavo con alrededor de 1500 KwH y al final de la lista están Etiopia y Togo con menos de 3 Kwh - mes. Esto es el equivalente a nada más un (UNO) foco de 20 Watts encendido por solo 3 horas cada noche. Lo que el mundo quiere es que alcancemos un nivel de desarrollo como el de Estados Unidos, y no que retrocedamos a niveles de la antigüedad, o al consumo de países como Haití, Togo o Etiopía. Para ello el Ecuador debe aumentar su generación 15 veces. Esta energía sirve para los hogares, la iluminación de las calles y lo que mueve al país, su industria. Tiene el Ecuador energía hidráulica suficiente para multiplicar por 15 su generación?. Al parecer no, siendo optimistas, la generación en energía hidráulica podría llegar a ser de 20 GWatts, esto es solamente 5 veces la capacidad instalada actual, utilizando toda la capacidad de nuestros ríos que bajan desde las montañas. Entonces no nos queda más que utilizar fuentes como viento, geotermia, energía solar, etc. Mientras tanto la generación térmica sigue siendo vital para mantener el ansiado desarrollo de nuestro país.
desarrollo en el mundo actual, entendido este como la energía generada por un país en un año dividido para su número de habitantes. Ecuador ocupa el puesto número 100 con 1192 Kwh al año, para entender mejor dividamos esto para 12 meses y resulta 99 KWH al mes, mi planilla de consumo por coincidencia en el mes de Octubre marca 98 KWH. El ranking lo encabezan naciones como Noruega y Suiza, con más de 1700 Kwh Más que energía, ¡Bienestar!
19
Termoesmeraldas
trabajando con y para la comunidad L
a Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas, apegado a su Misión de contar con el aporte de su talento humano comprometido y competente, actuando con responsabilidad social, conformó voluntariado que acompañan al gerente de la Unidad en la realización de varias acciones a favor de la comunidad y con la participación ciudadana. Bajo esta modalidad se llegó con mingas de limpieza a los barrios, 31 de Mayo, Las 50 Casas,
20
Más que energía ¡Bienestar!
Los Mangos, Mi casa Bonita, La Propicia, Valle Hermoso, San Mateo, Balneario Las Palmas; entrega de recipientes para recolección de basura, construcción de Casa Ágora en la comunidad de Rascadera cantón Rioverde, arreglo de calles en los barrios del sur, ornamentación en malecón de Tachina, desfile en barrios del sur y marcha por el día del Trabajador, entre otras acciones. Fruto de la unidad alcanzada con el personal de Termoesmeraldas se posibilitó tributar un justo homenaje de reconocimiento al trabajo cumplido
por los compañeros Stalin Mosquera, Dinar España y Dr. Fabian Alarcón, quienes se acogieron al derecho laboral de la jubilación. La sumatoria de acciones de inversión social, trabajo ambiental y productividad, han permitido a la Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas, posicionarse en la provincia y cantón Esmeraldas como la Empresa líder que genera bienestar y desarrollo nacional, y que su gerente Ing. Wilber Alberto
Cruz Zambrano sea designado como EJECUTIVO DEL AÑO, premio otorgado por la Fundación La Catanga luego de cumplir con una encuesta a la población, el acto de premiación denominado LA NOCHE DEL ESMERALDEÑISMO se realizó en la ciudad de Borbón.
Más que energía, ¡Bienestar!
21
Más luz para Esmeraldas
Contrato con el SECAP Para capacitar a la comunidad.
B
ajo el lema “La primera necesidad del pueblo, después del pan es la educación”, se firmó un contrato con el SECAP, documento que permite CELEC EP, financiar procesos de capacitación, beneficiando a hombres y mujeres de Esmeraldas de manera especial a moradores de los barrios del sur de la ciudad.
para capacitar a la población, interpretando los objetivos gubernamentales de cambiar la matriz del conocimiento procurando que los ciudadanos no solo opten por empleos sino estén en capacidad de instalar sus propios negocios o pequeños talleres para mejorar la situación económica en sus hogares.
Gracias a dicho contrato los cursos de electricidad, cerrajería, enfermería, computación, construcción de instrumentos musicales, cocina típica ancestral, albañilería, entre otros; no representaron costo alguno para los participantes, debiendo únicamente registrarse en el SECAP o Termoesmeraldas en la especialidad deseada. El Ing. Alberto Cruz, destacó que la experiencia vivida con compañías que ejecutan varias obras en la provincia lo llevo a pensar en certificar la mano de obra, ya que la exigencia para que ocupen mano de obra local tenía como respuesta el pedido de certificados en las áreas que decían tener conocimiento, tarea en la que obreros de otras provincias nos llevaban ventajas. Por su parte la representante del SECAC zona 1, Shanon Cadena, mostró su satisfacción por la iniciativa de Termoesmeraldas en unificar esfuerzos con otras instituciones del Estado
Más que energía ¡Bienestar!
F
rente a los múltiples hechos delictivos que se cometían en parques, avenidas y calles, aprovechando la falta de iluminación en la ciudad, se firmó un convenio con CNEL para la ejecución de obras de electrificación e iluminación pública en los barrios de la ciudad de Esmeraldas y parroquias más cercanas a la urbe. Se contrató la colocación de mil 500 luminarias con todos sus accesorios en los barrios del sur, contrato que se extendió para cubrir el centro de la ciudad y parroquias Tachina y San Mateo con 3 mil 349 luminarias, en base a las necesidades presentadas por CNEL, entidad encargada de fiscalizar y posteriormente administrar y dar el mantenimiento respectivo a las luminarias.
En el Salón Verde de Termoesmeraldas se cumplieron los actos de entrega de los certificados a los participantes de los talleres de capacitación dictados por el SECAP con el financiamiento de la Corporación Eléctrica del Ecuador, dichos cursos fueron dictados los meses de febrero y junio del año 2013. Mil 12 personas tuvieron la oportunidad de prepararse en enfermería (niveles I, II y II), electricidad básica I y II, cocina ancestral, soldadura, computación, contabilidad, seguridad industrial, albañilería, ensamblaje de PC, tributación fiscal, Excel básico, entre otros. Los conocimientos adquiridos, tal es el caso del grupo encabezado por Mercedes Peralta, Jefferson Góngora y Antonio Mercado, quienes han conformado una microempresa de servicios, misma que ha recibido el asesoramiento de varios profesionales para convertirse en provedores de alimentos.
22
Mejorando la iluminación pública.
La obra se inició el mes de Noviembre del 2012 en el barrio Los Ébanos, contando con la presencia del entonces Ministro de los Sectores Estratégicos Ing. Jorge Glas, los trabajos favorecieron unas 40 mil personas que residen en los 86 barrios ubicados en el sur la urbe. Desde el
mes de abril del 2013 se extendió este trabajo al centro de la ciudad con la colocación de nuevas lámparas y cambio de las que se encontraban en mal estado, tarea que avanzó por las islas, barrios de la ribera del Esmeraldas, barrios altos y concluyó en las calles céntricas de la ciudad. Previo a los trabajos los Departamentos de Responsabilidad Social y Comunicación de Termoesmeraldas, cumplieron la socialización en cada uno de los barrios, a fin de que los dirigentes participen activamente procurando un eficaz cumplimiento de la planificación y protejan las luminarias instaladas. Se instalaron 4 mil 849 luminarias de 100, 150 y 200W de potencia fija en postes que nunca contaron con estos equipos y se cambiaron las que se encontraban en mal estado dejando totalmente ilumina la ciudad, concientes de que las luminarias no disminuyen el número de delincuentes pero auyenta los actos delictivos, siendo principales víctimas, estudiantes, damas y adultos mayores. Los reconocimientos al trabajo llegaron de varios sectores como: los pescadores artesanales quienes inician su tarea en horas de la madrugada y culmina en altas horas de la noche; los barrios de la ribera donde los moradores incan que transitar por las calles en horas de la noche era todo un desafío, dificultad superada con el alumbrado, los moradores de los sectores altos se manifestaron indicando que por primera vez todos los postes presentaban en buen estado las luminarias dando mayor colorido a sus avenidas. Más que energía, ¡Bienestar!
23
B
Deportes El deporte es salud.
oris Reyes Jijón a sus 15 años sigue rompiendo sus propias marcas, convirtiéndose en una promesa para la natación a nivel nacional. Él, es hijo de uno de los trabajadores de nuestra central, Boris Reyes Martínez, lo que hace que Reyes Jijón sea tambien parte nuestra.
Aeróbicos
Obtuvo medalla de plata individual en la Copa del Pacífico de Natación, la cual se llevó a cabo en la ciudad de Lima, Perú, donde consiguió la presea en la modalidad 100 metros pechos con una marca de un minuto 9 segundos y 81 centésimas. Además, ganó medalla de oro en relevo 4x100 metros combinados y medalla de bronce en 4x100 metros libres con el equipo de Ecuador, con lo que el país terminó en tercer lugar de este campeonato sudamericano. Boris Reyes ahora se encuentra entrenando fuertemente para conseguir la clasificación a los Juegos Olímpicos Juveniles de Nanjing China 2014. En su trayectoria, Reyes Jijón ha impuesto seis récords nacionales personales y dos récords nacionales en equipos, inscribiendo su nombre como el esmeraldeño que ha dejado en alto la Blanco y Verde en la natación ecuatoriana. La Federación Ecuatoriana de Natación (FENA) apoya a Boris Reyes en todas las competencias, ya que con un lógico proceso de preparación en edades de pleno crecimiento y desarrollo biológico, los nadadores pueden ir rompiendo sus propias marcas. Boris entrena diariamente recorriendo en la piscina
Copa COOPNO Exitoso campeonato playero EL SUEÑO ESMERALDEÑO El equipo de la Agremiación de futbolistas se coronó campeón del XXII campeonato de Fútbol Playero sob 35, desde su apertura el evento deportivo concitó el interés de los amantes a este deporte y se mantuvo hasta el cierre del certamen, el acto de clausura y entrega de premios se realizó en CETRAEMELESA.
24
Más que energía ¡Bienestar!
Más que energía, ¡Bienestar!
25
Copa COOPNO
Copa ADIE
26
Más que energía ¡Bienestar!
Más que energía, ¡Bienestar!
27
Arborización Sembrando nuestro futuro.
A
nte la necesidad de iniciar programas de reforestación y arborización que devuelvan a Esmeraldas su verdor, especialmente en el sur de la ciudad, La Corporación Eléctrica del Ecuador Empresa Estratégica CELEC EP Termoesmeraldas firmó convenio con la Universidad Católica del Ecuador sede Esmeraldas, para a través de la facultad de Ciencias Agropecuarias, crear un vivero y cultivar árboles ornamentales, maderables, frutales y medicinales.
A mediados del 2012, estudiantes y maestros de la PUCESE, comenzaron la tarea de preparación del vivero, llenado de fundas y siembra de semillas; en el primer trimestre del 2103, ya se contaba con la primeras 50 mil plántulas listas para ser trasplantadas, trabajo dirigido por el área de Gestión Social y Ambiental de Termoesmeraldas cuyo jefe es el Ing. Julio Cesar Molina, la primera entrega en su mayoría fueron plantas frutales y ornamentales, las maderables se entregaron en una segunda etapa ya que estas deben tener un poco más de resistencia para evitar debilitamiento en su trasplante. El 4 de junio del 2013 se firmó una carta compromiso con la Dirección Distrital de Educación
28
Más que energía ¡Bienestar!
para desarrollar el Proyecto Ornamentación y Arborización, en sitios estratégicos para mejorar la calidad del ambiente con la participación de 20 mil estudiantes.
en balneario de agua dulce. Entre los planteles que participan activamente en la siembra de árboles están: Carlos Concha, sus estudiantes cultivan mil 200 árboles en la parte posterior del plantel, 5 de Agosto, Luis Tello, Daniel Comboni, Salesiano, Uruguay, San Mateo, San Francisco de Asís y Agropecuario Tachina.
Termoesmeraldas entregó 50 mil plantas, fertilizantes, fungicidas, herbicidas, plagicidas y refrigerios para los estudiantes; por su parte la Dirección Distrital de Educación, coordina con los directivos de los planteles educativos y los 20 mil estudiantes la siembra, cultivo y seguimiento al proceso de crecimiento de las plantas. Entre las especies plantadas hay: balsa, calade, cananga,
En cada uno de estos planteles se ha logrado despertar el interés de los estudiantes como lo evidencian los Luistellinos, donde cultivan 2 mil plantas de diferentes especies que permitirán crear una barrera protectora no solo para el plantel sino para los barrios aledaños.
Los objetivos que se establecieron en el documento suscrito por el Ing. Alberto Cruz Gerente de la Unidad de Negocio y la Lcda. Iliana Chiriboga Directora de Distrital de Educación son: Concienciar y sensibilizar a la comunidad beneficiaria del área de influencia a ser intervenida en la necesidad que se tiene de mejorar la calidad del ambiente y vida de los ciudadanos, sembrar árboles frutales y ornamentales en cada una de las instituciones educativas así como en su entorno para mejorar el ornato. Las especies frutales se siembran en huertos o espacios disponibles de las casas de padres de familia, procurando en un mediano plazo obtener frutos que mejoren la dieta nutricional familiar, en laderas y riberas de los ríos se sembrarán árboles de la zona, raices profundas, pequeña y mediana altura para evitar erosión del suelo y con ello situaciones de riesgo. Durante
el
desarrollo
de
los
trabajos,
caoba, cedro, chalviande, chíparo, dormilón, guayacán, laurel, moral, roble, sándalo, cítricos, aguacate, acacias, palmas, entre otras. Más de cien árboles fueron sembrados en el malecón de Tachina, obra construído por el Gobiernos Nacional, la actividad fue realizada por los servidores de la Unidad de Negocio Termoesmeraldas, Junta Parroquial del lugar y la Dirección Provincial de Turismo, el propósito es embellecer los balnearios de agua dulce del cantón Esmeraldas mediante la arborización. Bajo la coordinación del Ing. Anibal Avila en representación de la Dirección Distrital de Educación se incio el cultivo de árboles en los planteles educativos, siendo la escuela León Febres Cordero de Vuelta Larga que con sus estudiantes cultivan 3 mil 500 plantulas, principalmente a orillas del Río Teoane con el propósito de mantener el caudal de este afluente del Esmeraldas convertido Más que energía ¡Bienestar!
29
Convenio con la Universidad
Luis Vargas Torres
Convenio para mejorar la actividad Pesquera
El Héroe y Mártir esmeraldeños.
C
omo un homenaje al Héroe y Mártir esmeraldeño, Coronel Luis Vargas Torres el 20 de marzo del 2013 se firmó un importante convenio entre CELEC EP Termoesmeraldas y la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, el propósito es fomentar la investigación científica y el desarrollo académico en la Alma mater local, Termoesmeraldas ofrece su colaboración, concediendo cupos para prácticas estudiantiles y para la realización de tesis de grado. Además se establece una alianza entre ambas instituciones enfocada al desarrollo de acciones de responsabilidad social y ambiental, surgida del funcionamiento de la Central Térmica Esmeraldas, para ello la Universidad Luis Vargas Torres colaborará en asistencia técnica, capacitaciones en electricidad, mecánica, ambiental, química, salud, etc., tanto para el personal de la empresa como para los moradores de los barrios aledaños, desarrollando proyectos amigables con el ambiente y comunidad en la búsqueda de solucionar problemas sociales y ambientales. La Unidad de Negocio involucrará a la Universidad en procesos de análisis de la problemática local, elaboración, ejecución y control de propuestas y proyectos sociales, de emprendimientos, capacitación formal y no formal, de manejo ambiental y manejo
30
Más que energía ¡Bienestar!
sustentable de recursos naturales para los barrios del sur de la ciudad, especialmente. El convenio se extenderá por 2 años calendario, lapso en que ambas instituciones podrán diseñas y desarrollar proyectos o programas de intervención conjunta, impulsar la cooperación que permita a estudiantes de la UTE LVT y técnicos de CELEC EP, participar en programas, proyectos y líneas de acción emprendidas a partir de esta cooperación y apoyarse mutuamente en procesos de capacitación. El Ing. Alberto Cruz, mostró su optimismo con la firma de este convenio, “como Gerente de Termoesmeraldas y parte del Gobierno de la Revolución ciudadana estoy empeñado en revertir los 40 años de atraso que tiene nuestra ciudad, cantón y provincia toda”, razón por la que considera estratégica esta alianza con la Universidad Vargas Torres. El desarrollo de Esmeraldas debe comenzar con la debida capacitación de sus hijos, la nueva Central Térmica que se construye será operada por profesionales esmeraldeños, para ello es urgente que los futuros ingenieros eléctricos y mecánicos conozcan el funcionamiento de una planta industrial como Termoesmeraldas.
Entrega de Kits de Protección.
J
unto a Autoridad Portuaria el viernes 28 de junio se firmó el convenio entre la Corporación Eléctrica del Ecuador Termoesmeraldas y Autoridad Portuaria, alianza que permitirá equipar y capacitar a los pescadores artesanales para lograr mayor beneficio a quienes realizan sus actividades de pesca en el cantón Esmeraldas. La Empresa Estratégica Termoesmeraldas se compromete a aportar la cantidad de vienticinco mil dólares, para adquirir y entregar en dos partes 436 Kits para faenas de pesca, consistentes en traje impermeables, botas reglamentarias y chalecos salvavidas a igual número de pescadores. Autoridad Portuaria se encargará de ejecutar procesos de capacitación al sector pesquero artesanal en diferentes áreas relacionadas con su actividad: seguridad, perfiles de marinero pescador, empacado en vacio, entre otras. La representante de la Cámara de la Pesquería Maura Oviedo que firmó el documento como testigo de honor, agradeció a la Corporación Electrica del Ecuador y al gerente de la Unidad de Negocio Termoesmeraldas, Ing. Alberto Cruz por la acogida a su pedido, afirmó que “por primera vez una institución se conduele de los pescadores artesanales, quienes con su sacrificada y riesgosa actividad, permiten que en los hogares esmeraldeños y ecuatorianos diariamente se sirvan los más deliciosos mariscos” agregó que el Ing. Alberto cruz, primero les posibilitó el alumbrado de todo el puerto pesquero y ahora les proporcionará los kits de pesca, actitud que merece la gratitud de todos los pescadores artesanales. Más que energía, ¡Bienestar!
31
Mejoramiento de CIBV
ALMACENAMIENTO DE MOBILIARIOS.
Por la sonrisa de nuestros niños.
L
uego de un recorrido por los diferentes Centros Infantiles del Buen Vivir de la ciudad y constatar el estado en que se encuentran, el Ing. Alberto Cruz Zambrano, Gerente de CELEC EP Termoesmeraldas, tomo contacto con la Lcda. Shannon Cadena, Directora Zonal.1 del MIES, con el propósito de firmar un convenio, que permita intervenir los centros de cuidados infantiles. Afirmó el Gerente de Termoesmeraldas que en su recorrido pudo constatar que algunos centros se encuentra deteriorado en su infraestructura, no hay colchones, sillas, mesas, carecen de ventilación, televisores, juegos y otras adecuaciones indispensables para brindar acogida a los menores cuyas madres por sus ocupaciones se ven en la necesidad de encargar a sus niños en los CIBV.
aquellos que se encuentran en los alrededores de la Central Térmica Esmeraldas, para ello se ha estructurado entre las entidades participantes, un listado de unidades a mejorar. La inversión inicial prevista por la Unidad de Negocio Termoesmeraldas para el arreglo de los CIBV es de 80 mil dólares, luego de que Termoesmeraldas cumpla con los trabajos, el MIES se responsabiliza por la administración, cuidado y buen uso de los bienes inmuebles y muebles, entregados en el marco del presente convenio.
Fruto del presente convenio se ha intervenido en la readecuación del Centro Integral del Buen Vivir, Felicidad Infantil del barrio Las 50 Casas, cambio de techo, reparación de cerramiento, arreglo de juegos, puertas de ingreso, cambio de ventanas y pintura integral de fachada al igual que la mayoría de los CIBV. De acuerdo a la información proporcionada por el Gerente de la Unidad de Negocio Ing. Alberto Cruz, cada uno de los CIBV recibirá en donación televisores, DVD, radio grabadoras, colchonetas, sillas, mezas, juegos infantiles, entre otros artículos “nuestro compromiso es entregar lo necesario para que los CIBV se conviertan en un lugar acogedor para los niños.”
El convenio firmado el 28 de marzo del 2013, establece como objetivo lo siguiente: la Empresa Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP Unidad de Negocio Termoesmeraldas, financiará la construcción, mejoramiento y arreglo de los Centros Integrales del Buen Vivir, así como mobiliarios necesario para un correcto funcionamiento, en beneficio de los moradores de los barrios de la ciudad de Esmeraldas y de
32
Más que energía ¡Bienestar!
Para dotar mobiliarios que permitan un correcto funcionamiento de los CIBV, la Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas firmó un contrato para la adquisición de: Colchonetas 1 plaza esponja con base de madera, sillitas plásticas varios colores ergonómicas con brazos para niños, Mesitas plásticas para niños, tachos para basura con tapas infantiles, canastas porta juguetes con tapas no toxicas, ventiladores de pared 3 velocidades aspas plásticas, Tv 20” led antireflejo y anti radiación, Dvd compatible
ACTO DE ENTREGA.
mp3 y wma, Radio grabadoras tocador de cd y casette, Anaqueles plásticos tres pisos para material didáctico, Relojes de pared infantiles, Pelotas saltarinas, Kit materiales didácticos para niños de 1 a 3 años y Juegos recreativos plásticos multifuncional. Los artículos fueron recibidos en Termoesmeraldas el 20 de octubre y entregados al MIES en un emotivo acto el 12 de noviembre del 2013, entidad que se coordinará de distribuir los bienes a los siguientes Centros Infantiles del Buen Vivir. 5 de Agosto, La Alegría del Ori, Cocadero 1, Amigos para Servir, Mi Bebe, Rayito de Luna, Mis Pequeños Modelitos, Caperucita
Roja, San Carlos, San José, Jugando se aprende, Sueño Vivo, Hacia el Futuro, Mundo de Ternura, Tabiazo, 26 de Junio, Sonrisitas, Felicidad Infantil, Ayúdame a Crecer Feliz, Boquitas de Miel, Segundo Salas Meza, Séptima Avenida, Jugando se Aprende 2, Semillitas del Futuro, María Belén, Estrellitas del Futuro, Verduritas en Acción, Burbujitas Infantiles, Manitos a Jugar, Creciendo con Alegría, Mundo Mágico, Roberto Luís Cervantes, Sirenitas, Travesuras Infantiles, Herman Gmeiner, Mis Dulces Angelitos, Mi Dulce Refugio, Los Niños del Mañana, Mis Cielitos de Colores, Sonrisitas de Cristal.
ACTO DE ENTREGA.
Más que energía, ¡Bienestar!
33
Talento Humano.
Proyecto Esmeraldas II.
Gestión Organizacional.
Adquisiciones.
34
Más que energía ¡Bienestar!
Servicios Generales.
Bodega e Inventario.
Departamento Jurídico.
Tecnologías de la Información.
Subgerencia de Producción.
Gestión Social.
Proyecto Esmeraldas II. (Fiscalización)
Departamento Médico.
Departamento Financiero.
Subgerencia Administrativa.
Seguridad Industrial.
Departamento de Comunicación.
Más que energía, ¡Bienestar!
35
Talento Humano Apoyando al proceso productivo.
T
alento Humano es un Departamento de apoyo al proceso productivo de la Unidad de Negocio que cuenta con un personal altamente comprometido con los objetivos estratégicos y de la Unidad de Negocio. La razón de ser de este Departamento es cumplir y cubrir las necesidades de la Unidad de Negocio en cuanto a la provisión de personal eficiente, competente y altamente capacitado, generando bienestar laboral y promoviendo espacios que fortalezcan la cultura de trabajo en equipo y colaboración en todos sus servidores. Actualmente laboran para la Unidad de Negocio Termoesmeraldas 509 servidores y obreros, con la misión de generar bienestar a través de la provisión de Energía a nuestra nación.
CELEC EP y los cargos generados para la puesta en marcha y operación de la Central Esmeraldas II. En lo que va del año, 155 nuevos servidores se suman a laborar en la Corporación Eléctrica del Ecuador, quienes desde su primer día de trabajo reciben una inducción general que los ayuda en su proceso de adaptación a su nueva familia. Las fuentes de empleo que genera Termoesmeraldas abarcan también a los trabajos eventuales que se generan por trabajos específicos como los mantenimientos programados, cuyo objetivo principal es general plazas de empleo dirigidas a los pobladores de los sectores aledaños a las plantas de generación, es decir de la zona de influencia directa e indirecta. Bajo esta modalidad se han generado para nuestras provincias de Esmeraldas y Manabí 411 Plazas de empleo.
Los procesos de selección por méritos y oposición desarrollado en el trascurso del año 2013 han tenido como objetivo vincular laboralmente a residentes y originarios de las provincias de Esmeraldas y Manabí, a través de búsqueda directa en las Universidades e Institutos Tecnológicos de las ciudades donde se encuentran las centrales. Dentro de los procesos selectivos destacan los cargos de la nueva estructura Organizacional de
Más que energía ¡Bienestar!
padre, de la madre, actos solemnes por la jubilación de compañeros que se acogen al retiro voluntario. Tambien se ha propiciado estos espacios que apalancan el sentido de pertenencia a la empresa. El Departamento, no trabaja solo en la consecución de estos y otros objetivos organizacionales, cada uno de los procesos de apoyo y agregadores de valor buscan concatenar esfuerzos para logar que la Unidad cumpla con su misión; cada trabajador aporta con su capacidad siendo ejemplo de profesionalismo para sus familias y para cada uno de sus compañeros. Actividades deportivas, cuyo objetivo ha sido eliminar el sedentarismo tuvieron mucha acogida por los servidores en las Centrales de Esmeraldas buscando llegar los siguientes meses con la misma iniciativa a las Centrales de Manabí.
La formación y capacitación de los servidores han sido un pilar fundamental en el transcurso de este año. Cursos de capacitación dictados internamente y externamente han fortalecido las competencias técnicas y profesionales para el eficiente desempeño del personal. Al mes de Septiembre se ejecutaron 30 eventos de
36
capacitación en los cuales han participado 505 servidores de la Empresa. Eventos de integración y motivación laboral han sido promovidos por Talento Humano, buscando espacios de esparcimiento, colaboración, lo cual ha significado contar con equipos de trabajo comprometidos con la mejora continua y predisposición para trabajar como un equipo.
Buscando conocer diferentes tecnologías de generación y las centrales que se unieron a la Unidad de Negocio Termoesmeraldas, se realizaron este año las visitas técnicas, donde personal visitaron las centrales para intercambio de conocimiento y experiencias. Los servidores de Esmeraldas visitaron las Centrales Jaramijó, Manta 2 y Miraflores en la provincia de Manabí. En fechas especiales se realizaron eventos de integración por días especiales como: Día del Más que energía, ¡Bienestar!
37
TERMOESMERALDAS Central “Esmeraldas I” 38
Más que energía ¡Bienestar!
Más que energía, ¡Bienestar!
39
Más que energía ¡Bienestar!
TERMOESMERALDAS Central “Pedernales”
TERMOESMERALDAS Central “Esmeraldas I” (Operaciones) 40
Más que energía, ¡Bienestar!
41
Más que energía ¡Bienestar!
TERMOESMERALDAS Central “Peropicia”
TERMOESMERALDAS Central “Miraflores” 42
Más que energía, ¡Bienestar!
43
Más que energía ¡Bienestar!
TERMOESMERALDAS Central “Jaramijó”
TERMOESMERALDAS Central “Manta II” 44
Más que energía, ¡Bienestar!
45
TERMOESMERALDAS Central “Pedernales” 46
Más que energía ¡Bienestar!
Más que energía, ¡Bienestar!
47
Convenio con el
FODIMUF Contruyendo el emprendimiento.
D
entro de la planificación Social que anualmente desarrolla la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP Termoesmeraldas, se destaca la capacitación y formación de microempresarios, contando para ello como principal aliada la Fundación Foro de Desarrollo Integral de la Mujer y la Familia (FODIMUF) alianza que se mantiene desde hace 7 años aproximadamente permitiendo que miles de ciudadanos reciban capacitación artesanal y micro emprendimiento en forma gratuita. En la sala de capacitación del FODIMUF, construida por Termoesmeraldas, mensualmente se dictan talleres de capacitación en cerrajería, enfermería, repostería, construcción de ventanas, puertas y vitrinas en aluminio y vidrio, pastelería, arreglos navideños, arreglos decorativos para fiestas infantiles, pintura en tela, belleza, pastillaje, adornos de pared y mesa con materiales reciclados, entre otros, complementados con charlas de relaciones humanas y microemprendimientos.Fruto de estos talleres tenemos a Lourdes Párraga, quien tiene una panadería que distribuye toda clase dulces en
tiendas y despensas, actividad en la que participan su esposo y 3 ayudantes; otro ejemplo es Mónica García, habitante de Codesa, ella posee un taller de estampado y pintura en tela, cuyos artículos son de gran acogida incluso en el extranjero recibiendo pedidos de faldas para bailar marimba con pintura de paisajes esmeraldeños, otras personas tienen pequeños talleres y un gran porcentaje ha logrado conseguir empleo en consultorios, clínicas, gabinetes, talleres, gracias a los conocimientos adquiridos en los cursos dictados por el FODIMUF, financiados por Termoesmeraldas. En el 2013 se capacitaron unas 800 personas, cerrando con los cursos de arreglos navideños y belleza; Katalina Valencia coordinadora de los cursos, destaca que inicialmente en los talleres participaban solo habitantes de los barrios del sur, actualmente participan de toda la ciudad, incluso de otros cantones, quienes aprovechan la gratuidad de estos, pues donde residen no existen esta clase de oportunidades y si las hay el costo de matrículas es elevado.
Micro emprendimiento Máryuri Cedeño, Jessica Gómez, Ruth Ortiz, Yanela Arboleda, Zaida Angulo y Liliana Erazo se constituyen en verdaderos ejemplos de microemprendimientos, ellas luego de participar en los talleres de capacitación que dicta el FODIMUF y Termoesmeraldas, adquirieron los suficientes conocimientos que les han permitido iniciar con sus pequeños negocios, mejorando de esta manera su situación económica.
M
áryuri Cedeño moradora de Propicia 1, se dedica a la elaboración de pan y tortas, entrevistada sobre su actividad, mientras enfundaba los panes junto su esposo manifestó, “siempre quise aprender a hacer tortas, fue entonces que me enteré sobre la gratuidad de los cursos dictados por Termoesmeraldas a través del FODIMUF, me inscribí y aprendí a hacer las tortas y pan, actividad que inicialmente era solo un pasatiempo que de a poco se convirtió en mi trabajo con la jubilación de mi esposo”. Con la liquidación de su conviviente logró comprar una amasadora y un molino para harina, equipos que hoy son de utilidad ya que les permite trabajar juntos sin contratar panadero; añadió “Los panes que hacemos los distribuye mi esposo en tiendas de varios sectores como barrio Chone, Panecillo, Esmeraldas Libre, San Martín de Porres; empleando un carrito que tenemos, en la Propicia 1 y 2 me encargo de hacerlo conduciendo un triciclo”.
Jessica Gómez y Ruth Ortiz moradoras de San Rafael se han asociado para trabajar en la preparación de fiestas infantiles, Gómez es la encargada de
48
Más que energía ¡Bienestar!
confeccionar los arreglos para la decoración de locales con figuras, personajes o el motivo que le soliciten, mientras Rut Ortiz, prepara las deliciosas tortas con atractivas y novedosas decoraciones.
Zaida Angulo Cox, se ha especializado en tortas y pasteles productos que son vendidos por su hijo en las escuelas de Codesa donde residen, afirma Angulo Cox que su actividad diariamente le permite obtener los recursos para cubrir varios gastos en su hogar, “de no ser por los cursos dictados por Termoesmeraldas y FODIMUF hoy no sería productiva para mi hogar”. En el caso de Liliana aprendió a confeccionar arreglos navideños, perfeccionó su técnica enseñando a sus vecinas, hoy es una maestra que ha sido contratada por las instituciones que le enseñaron para que instruya a un gran número de participantes del curso taller de arreglos navideños.
Erazo,
Más que energía, ¡Bienestar!
49
Central Térmica Jaramijó Potencia de 140MW
E
sta situada en la provincia de Manabí, cantón Jaramijó, fue construida entre Agosto del 2011 y Junio del 2012 por la compañía HYUNDAI HEAVY INDUSTRIES-EQUITATIS S.A. con una potencia de 140MW. La Central Térmica está compuesta por 18 unidades (motores) de combustión interna que consumen fuel oil Nº 6, cada uno con potencia individual de 8.293MW. El costo de la obra fue de 147 millones, 98 mil dólares, financiados del presupuesto general del Estado, su construcción fue realizada en su mayoría por técnicos ecuatorianos, supervisados por
SISTEMA DE RADIADORES
El 5 de junio del 2012, el Primer Mandatario de la República, Eco. Rafael Correa Delgado junto a los Ministros de Sectores Estratégicos Ing. Jorge Glas Espinel, de Electricidad Dr. Esteban Albornoz Veintimilla, Ing. Eduardo Barredo Heinert Gerente General de CELEC EP y el Gerente de la Unidad de Negocio TERMOESMERALDAS, Alberto Cruz Zambrano, luego de recorrer la moderna central Térmica Jaramijò de 140 MW y constatar el avance de los trabajos que benefician a los 18 mil habitantes del cantón Jaramijó, al millón doscientos mil habitantes de la provincia de Manabí y por ende al Ecuador entero, en acto donde participaron cientos de manabitas, procedió a entregar oficialmente esta moderna Central Termoeléctrica. Destacó el Presidente Constitucional, que la Moderna Termoeléctrica, es de gran trascendencia dentro del plan energético que lleva adelante su Gobierno, no solo por los MW que se suman a la red nacional, sino también por el apoyo en materia de compensación social que reciben las poblaciones más próximas a la planta, como la comuna Pozos de la Sabana, donde CELEC EP TERMOESMERALDAS, está ejecutando varias obras como: cerramiento de la Escuela Fiscal Mixta Walter Palacios, reparación del dispensario médico, alumbrado de la población y los accesos a la planta y cantón Jaramijò. Añadió que el país no debe olvidar, “antes teníamos que comprar energía a otros países o las barcazas de la oligarquía a costos demasiado elevados, realidad que está cambiando este Gobierno de la revolución ciudadana con proyectos como Coca Codo y 10 centrales más de similares características a la de Jaramijò, con lo cual seremos exportadores de energía en un futuro cercano”.
técnicos chinos; durante su fase de construcción generó empleo directo para 1000 personas y en forma indirecta para 500, el mayor porcentaje provenían de las poblaciones aledañas: Jaramijó, Pozos de la Sabana, Manta y otros de la provincia de Manabí. En su fase de operación comercial ocupa 150 personas en forma directa y 100 en forma indirecta, dicha central fue entregada por el Primer Mandatario en junio del 2012 y se encuentra operando con normalidad aportando 140 MW al Sistema Nacional Interconectado.
50
Más que energía ¡Bienestar!
MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
La Central Térmica entregada por el Presidente de la República el 5 de junio, es una de las más grandes del país su construcción se inició en agosto de 2011, a un costo de 150 millones de dólares, valores que en un 60% provienen de BIESd y el 40% del presupuesto de Estado; está compuesta por 18 unidades de combustión interna, cada una con potencia de 8 mil 293MW y es operada por profesionales ecuatorianos, en 75% son la provincia de Manabí.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para saber...
Inspección Técnica a Central Jaramijó
Entrega de Central Jaramijó Ing. Alberto Cruz. Dr. Esteban Albornoz e Ing. Eduardo Barredo Gerente Termoesmeraldas. Ministro de Electricidad y Energía Renovable. Gerente General Celec EP
Más que energía, ¡Bienestar!
51
Galería fotográfica
de Centrales En Esmeraldas y Manabí.
CENTRAL MIRAFLORES.
CENTRAL LA PROPICIA.
CENTRAL MANTA II.
CENTRAL PEDERNALES.
CENTRAL ESMERALDAS I.
52
Más que energía ¡Bienestar!
Más que energía, ¡Bienestar!
53
Proyectos 2014 C
ELEC EP Termoesmeraldas tiene como meta para el 2014 cumplir varias obras en la zona de influencia. Se prevee realizar actividades en el Barrio 15 de Marzo(construcción de cancha de uso múltiple con baterías, terminación de escalinata) Barrio Samanes (Cancha de usos Múltiple, Parque Infantil) Barrio 31 de Mayo (Canch a de usos múltiple con Baterías Sanitarias y Graderíos) Barrio 50 casas (construcción de Canchas de uso múltiple) Barrio Juliana Garcés del Paraíso -San Rafael (construcción casa comunal, Parque infantil, Cancha de usos múltiple con gradería) Barrio Los Marginados (construcción Casa comunal, Cancha de usos múltiple con gradas y baterías sanitarías, Parque Infantil) Barrio Mariana de Jesús (reparación de Guardería y Casa Comunal) Barrio Monte Sinaí (construcción Escalinata al rio) Barrio Nueva Esmeraldas (construcción de Cancha de Usos Múltiple, Parque Infantil) Barrio Propicia 1 (Drenaje de la Cancha de terreno de futbol, Parque Infantil, Techo para Guardería Infantil) Barrio Propicia 2 - La Chamera
(readecuación Casa Comunal 1er y 2do nivel, Cancha de uso múltiple, Guardería infantil) Barrio Propicia 5 (Ampliación de la Casa Comunal, CUM con batería sanitaria y graderías) Barrio San Carlos (Cancha de uso múltiple con cubierta y cerramiento de cerca, batería sanitaria, Casa Comunal y Guardería Infantil ) Barrio San Jorge Alto - 22 de junio (Casa Comunal) Barrio San Jorge Bajo - 22 de junio (construcción Cancha con batería sanitaría y gradas) Barrio Su Amigo (construcción de Cancha de Uso Múltiple, Parque infantil) Barrio Tabiazo - Barrio Mirador ( Visera de la Grada Tabiazo, Acondicionar la entrada al balneario y Escalinata) Barrio Tierra Nuestra (Cerramiento de Escuela, construcción de Cancha de usos múltiple, con batería sanitaria y gradería, AULA Y BATERÍA SANITARIA) Barrio Valle Hermoso (construcción de Cancha de usos múltiple, con baterías sanitarias y graderías, guardería infantil, Casa Comunal) Barrio Virgen del Camino (construcción de Iglesia Virgen del Camino) Barrio Vuelta Larga (construcción de Guardería infantil).
Arreglo de la entrada al balneareo de Tabiazo Terminación de Escalinata
Arreglo de parques
54
Más que energía ¡Bienestar!
Más que energía, ¡Bienestar!
55