REVISTA EMPRESARIAL La energía nunca faltó en EN CELEC EP TERMOESMERALDAS Ecuador exporta energía a Colombia y Perú Fomentamos el buen vivir
Dos provincias que nunca se dejaron vencer y salieron adelante...
Muisne
Manta
Chamanga
Pedernales
Manta
Portoviejo
Índice
Pág.
Editorial Prueba superada sería mi titular La energía nunca faltó en CELEC EP TERMOESMERALDAS Todos volvimos a nacer La gracia de Dios nos mantiene con vida Esa noche todos fuimos candidatos a morir El día que Manabí tembló La mayor satisfacción consiste en ayudar Nos preocupamos por la seguridad de los compañeros y de los equipos Fenomeno natural nos puso a prueba Un día que ha marcado nuestras vidas Ante todo, primero nuestra responsabilidad Una familia conformada en 1982 Ecuador exporta energía a Colombia y Perú Fomentamos el buen vivir Economía popular y solidaria con apoyo de CELEC EP Artesanos esmeraldeños confeccionan uniformes para CELEC EP Plantas termoeléctricas acogen estudiantes en prácticas y pasantías Supervisión y monitoreo donde te encuentres Millar de estudiantes visitan CELEC EP Termoesmeraldas COCA CODO SINCLAIR encendió sus ocho turbinas
4 6 8 9 10 11 12 14 16 17 18 19 20 22 24 25 27 40 41 42 43
Editorial Tem exerspi entias molorat. Gendebit, aribus a conseque cus eatur arcimol orpostiis que od est es ma id quid quo bearchiliqui aut volor sum niet magnatem quam, quate renis quiaerundae velite volorer uptatus pere re, ommolest omnimaio. Nequae se volestrum voluptate maxim dolloru menducitibus sitint, veriasperum ea nihil ium aut ad quia sint veliquiderem licia sam fugia nis nos por simus atassec tations endandantus a culparume nonsequ aecearia diam dolorem sumquat uribus explaut que di dus et odignam landit, que endis intemquibus necesequi coritat isquis nim velendunt as dolum lam faceatem et poriaese recatet etus, volorep erferibus es minctia musdam audae conecerum, occae non nonsequate nonsequam fugit abo. Ut et, idunti iducillaut voluptiis estium et aut volorion cume nulleni hicias simpele nestiusae. Ut optat fugiandis dolupta nobit aut am sequiassint.
Ing. Nicolás Andrade Laborde
GERENTE (E) CELEC EP TERMOESMERALDAS
4 | Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas
Untota corestr uptassu ntiistionse es que parum dero blaccab inciis am, omnis aut eos isti rem sus aliqui am ulpa volor sunti te pliquaesecto consecto tem rersped magni cus dunt lamusam aut deristionsed ullenit, a nonse ipsam ipidestrum ium reiusdae ducimus animaio rernatet pa vendae nus cum rendita era cum nat. Mi, omniscit, quuntecabore nus accab incilitat. Sed magnatis volupta sitasit oditia quis ullumquo consecum rem. Ovid ex esedita tiamet ex earcitaepero delique plabor molorec tatiorempore comnihi lisqui a voloribea dolum aut a quam, in et maxim quod ex ere volupit, vid que sincipiditas simposa picaessint remporestis sum dipsanto blab in nis
EN ESTA EDICIÓN: Redacción: Álvaro Ferrer y Alizón Urdánigo Fotografías: José Méndez y Otto Sánchez Maquetación: Otto Sánchez
Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas | 5
PRUEBA SUPERADA SERÍA MI TITULAR
C
on esa frase inició el diálogo el Ing. Nicolás Andrade, designado pocos días antes del terremoto, Gerente de la Unidad de Negocio CELEC EP Termoesmeraldas, quien en cumplimiento de sus funciones se encontraba en ciudad de Manta, lugar desde donde dirigió las operaciones emergentes para reanudar la provisión de energía en el menor tiempo posible. “El chofer me recogió a las 18h30, aproximadamente del hotel donde estaba hospedado”, comenta el Ing. Andrade, la intención era llegar a la central Jaramijó, antes debían pasar por un cajero automático, “fue en ese lugar donde sentimos el terremoto, tan fuerte que no pude mantener la posición vertical” expresó, añade que, le preocupaba que el corte de energí producido, fuese por alguna falla en las centrales que administra Termoesmeraldas. La primera central que visitó el gerente de Termoesmeraldas, fue Manta II, “luego de revisar los daños, que fueron mínimos, dispuse al personal acudan a sus hogares para que estén con sus familias”; su recorrido continuó a la central Jaramijó, lugar donde los estragos eran de consideración, sin embargo las maniobras
realizadas por los operadores de turno, impidió fuesen mayores; “la revisión preliminar junto al personal, se extendió hasta las 02 de la madrugada, impedidos de volver al hotel, nos tocó dormir en el carro”, comentó. El domingo 17 de abril, la autoridad visitó a los servidores afectados, disponindo acciones para ayudar a los compañeros afectados y para rehabilitar la central; ante la imposibilidad de emplear la vía Manta Pedernales, para visitar la central de ese cantón manabita, el trayecto fue Manta- El Carmen- La Concordia- Pedernales; “el panorama era desolador, a nuestro paso observamos miles de familias, clamando por ayuda, el principal pedido era agua para tomar, la impotencia era mayor, cuando ingresamos a Pedernales, las escenas de dolor y el “olor a muerte” comprimían el corazón de todos”, dijo Andrade. La central Pedernales, había sufrido ruptura de mangueras, caída de paredes en sala de control, postes en la parte exterior y otros daños que impedían arrancar los motores, la evaluación de los daños fueron enviados a CELEC EP Matriz, de donde se articuló el apoyo de compañeros
CALDERO DE CENTRAL ESMERALDAS I 6 | Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas
de otras Unidades de Negocios, “la reparación debía ser cuanto antes para devolver la energía al cantón que permanecía en tinieblas por las noches”, indicó nuestro relator. Tres días posteriores al desastre se entregó energía parcialmente a Pedernales, para ello los técnicos de CELEC EP Trabajaron sin descanso 72 horas, continúa narrando Nicolás Andrade, “existía gran cantidad de postes y líneas en el suelo, a medida que se iban readecuando, se electrificaban los sectores; el trabajo mancomunado de CNEL y CELEC EP, contribuyeron con las labores de rescate, cual era nuestra mayor preocupación” afirma.
TALLER MECÁNICO DE CENTRAL JARAMIJÓ
En Esmeraldas la central térmica de mayor afectación, fue Esmeraldas I; Esmeraldas II, luego la inspección y ajustes menores, la tarde del domingo 17 de abril, puso en operación sus primeras unidades.
“Cuando han transcurrido varios meses de esta tragedia, agradezco la entrega, la responsabilidad y el profesionalismo de quienes hacemos CELEC EP Termoesmeraldas, sin su esfuerzo no hubiese sido posible reanudar las operaciones de las centrales en tan corto tiempo, me enorgullece pertenecer a esta empresa que con su personal altamente capacitado y responsable, produce energía para el desarrollo nacional”, concluye, el Ing. Nicolas Andrade, Gerente de CELEC EP Termoesmeraldas, para quien el 16 A, es prueba superada.
SALA DE CONTROL CENTRAL PEDERNALES
TALLER MECÁNICO DE CENTRAL JARAMIJÓ
Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas | 7
LA ENERGÍA NUNCA FALTO EN CELEC EP TERMOESMERALDAS Para levantarnos del “16 A”
L
a recuperación de la energía eléctrica en las zonas afectadas en menos de 3 días, fue uno de los hitos más importantes destacados por el Gobierno Nacional, después del terremoto del 16 a abril. Es de dominio público que las provincias más afectadas por este movimiento telúrico, fueron Manabí y Esmeraldas, provincias donde funcionan 7 centrales termoeléctricas de la Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP, administradas por la Unidad de Negocio Termoesmeraldas. Para la reanudación de operaciones en las centrales afectadas, se evidenció el empoderamiento y solidaridad de todos los servidores de CELEC EP, a nivel nacional; sin embargo es digno de destacar las maniobras realizadas por los operadores de Termoesmeraldas que se encontraban de turno durante el terremoto, para salvaguardar la vida útil de los motores, pues sin esas maniobras realizadas, no hubiese sido posible reactivar la actividad eléctrica en tan poco tiempo. Para cualquier ser humano, siempre será difícil cumplir su tarea en medio del riesgo que representaba maniobrar equipos durante un
8 | Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas
temblor, sumando la preocupación que cada uno de los obreros sentía al desconocer la suerte de sus familiares que se encontraban en casa, seguramente muchos se hubiésen puesto a buen recaudo o correrían a sus hogares. Los servidores de CELEC EP Termoesmeraldas, tambien tuvieron ese pensamiento, pero más pudo el compromiso con su institución y la importancia que esta representa para el país. Es importante recordar que los motores de combustión interna, funcionan con FUEL OIL, (combustible pesado), razón por la que para arrancar o apagarles se debe cambiar a DIESEL, (combustible liviano), no hacerlo conllevaría a que el búnker se solidifique en los motores, obligando a un desmontaje total para limpieza y recuperación, acción que demanda muchos días de trabajo especializado. Los operadores de las centrales, Propicia, Esmeraldas I y II, Pedernales, Jaramijó, Manta II y Miraflores, que trabajaban con normalidad el 16 de abril, cuando ocurrió el terremoto pusieron en práctica los conocimientos aprendidos durante los simulacros realizados.
TODOS VOLVIMOS A NACER Pensé que el terremoto me había quitado la oportunidad de ser papá
E
dison Barbarán, agradece al Todo Poderoso, porque a su esposa Rubí Cedeño, con nueve meses de gestación no le pasó nada, a pesar de no haber podido salir de la casa, ubicada en Pedernales, durante el terremoto; Edison, labora desde el 2009 como operador de CELEC EP, en la central Pedernales; “el 16 de abril me encontraba de turno, culminaba a las 19h00, cuando empezó el terremoto avance a la entrada, allí pude ver como caían las viviendas y escuchaba los gritos de auxilio, pensé lo peor”, nos cuenta. Luego del episodio, el operador lejos de acudir a su vivienda, donde se encontraba su esposa, junto a sus progenitores, cumpliendo su responsabilidad ingresó a revisar la planta, constatando paredes caídas, avería en las máquinas y otras afectaciones, por la falta de energía, la revisión demandó cuarenta minutos se cumplió con la ayuda de una linterna; “para mi fueron eternos, salí corriendo a mi domicilio ubicado a unos 5 minutos de distancia, pero esa noche me tomé más de 25 minutos, no había por donde circular, parecía una ciudad bombardeada, cuando veía tanta desgracia me imaginaba lo peor”, señala Barberán, mientras seca sus lágrimas.
forma de ayudar a mi gente, era colaborar para devolver la energía, así las acciones de rescate podrían hacerse durante las noches”, recuerda con tristeza el operador. Desde aquel fatídico 16 A, aprendió a disfrutar la vida todos los días, como si fuese el último, que no hay para que guardar enseres para ocasiones especiales, especiales son todos los días cuando amaneces junto a tus seres queridos, en Pedernales se predica: Si superamos el terremoto, superaremos cualquier problema, actuando juntos. Finalmente Barberán, comenta, “Nunca me cansaré de agradecer a Dios, por salvar mis seres queridos y darme vida para ver nacer mi niño y compartir la dicha de ser padre”
Expresa que al llegar a su vivienda y ver ilesa a su familia, sintió que volvieron a nacer; “Nunca había abrazado con tanta ternura a mis padres y amor a mi esposa, quien esa fecha cumplía nueve meses de gestación de nuestro primer niño”. Narra que esa noche fue larga, las familias que habitaban cerca al mar, salían en precipitada carrera hacia las lomas, temiendo un tsunami, la gente avanzó unos 10km vía al Carmen. Al día siguiente, a las 6h00 retornó a su trabajó, la despedida con los suyos fue triste se temía réplicas más fuertes; “mi esposa me pedía que no me fuera, pero mi responsabilidad me obligaba a estar en mi lugar de trabajo, sabía que una Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas | 9
LA GRACIA DE DIOS NOS MANTIENE CON VIDA
E
l fuerte movimiento telúrico que soporto el país el pasado 16 de abril, causando estragos en Esmeraldas y Manabí, afectando una loza y paredes de la planta alta, en una vivienda ubicada en el barrio Mira Flores de Manta, sin embargo la planta baja soportó y se mantuvo en pie, salvando así la vida de Leonardo Pinargote, su esposa Viviana Muñoz, sus hijas, Alison Salomé de 5 y Madison Isabela de 3 añitos de edad.
de agua y alimentos; “no había donde comprar nada, los pocos galones de agua se compraban hasta en 10 dólares, prevalecía la mayor oferta y el acaparamiento de quien tenía efectivo, al tercer día que abrió un supermercado todo mundo copaba el cupo de sus tarjetas, yo hice lo mismo, lo que importaba era tener alimentos”, narra muy conmovido Leonardo.
Luego de asegurar provisiones y un lugar para los suyos, acudió a su puesto de trabajo, donde Pinargote se desempeñaba hasta esa fecha contó su caso, recibiendo la solidaridad de las como operador de mantenimiento en la central autoridades y compañeros de la Unidad de Manta II, de CELEC EP Termoesmeraldas; Negocio; “El gerente me ha dado una nueva nos cuenta que a esa hora se preparaban para responsabilidad en la central Pedernales, donde salir de compras al comisariato, al sentir el movimiento abrazó su familia y se ubicaron bajo una mesa, mueble que les protegió de la caída de vidrios y otros objetos que quedaron en el piso; “Mientras se estremecía la tierra, escuchaba el ruido de las casas que caían y los gritos desesperados de la gente, distinguí que uno de los que gritaba era mi hermano lleno de histeria, al ver la casa destruida en la parte superior, pensó que habíamos muerto” comentó. han mejorado mis ingresos, con ellos estoy mejorando mi situación, he perdido la vergüenza Cuando dejó de temblar la tierra, pudo salir del de llorar, cada que me despido de mis niñas y mi inmueble con su esposa e hijas, constatando la esposa lloramos, ellas deben comprender que grave tragedia causada en la zona, sin perder es por el bien de la familia”, al concluir, Leonardo el control pudo tranquilizar a su hermano y su Pinargote, nos manifiesta: “La Voluntad del mamá, decidiendo evacuar hacia la loma, allí manabita con la ayuda de Dios, Supera todos se inició otra odisea, durante toda la noche la los obstáculos”. obscuridad y los siguientes 2 días la escases 10 | Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas
ESA NOCHE TODOS FUIMOS CANDIDATOS A MORIR
E
ran las 6:55pm del 16 de abril, Xavier Enrique Chinga, Promotor Social y Ambiental de CELEC EP Termoesmeraldas, se encontraba en casa con sus dos hijos; Alison de 13 años y Ronald de 11, se preparaban para merendar, de pronto comenzó a moverse el suelo y la intensidad hizo caer las cosas de la casa, Xavier, abrazó a sus retoños y sintió que una de las paredes se desplomó y cayó en su pie derecho, pero a él lo que le preocupaba en ese momento era proteger sus hijos. Cuenta que pasaban los segundos y era angustiante, ya que el moviento telúrico se volvía más fuerte; pasodo esos segundos, Xavier decidió salir a la calle con su familia para buscar un lugar más seguro, pudo ver como su barrio en su natal Jaramijó, había sido destruído, mientras escuchaba los gritos de ayuda, temor, angustia y pánico de los vecinos, en ese momento empezó a sentir un hormigueo en su pie derecho, al sacarse el zapato sus dedos estaban llenos de sangre, el dedo meñíque se sostenía por la piel.
primeros auxilios en la Cruz Roja. Posteriormente, Enrique, logró acudir a la ciudad de Quito, para poder ser atentidos, donde logró recuperarse del accidente. Chinga, como se lo conocen en la Unidad de Negocio, es uno de los muchos beneficiados por el Gobierno con bono de acogimiento, actualmente reside en casa de familiares, su vivienda tuvo que ser demolida por los daños que sufrió. Él es uno de los agradecidos con el Gobierno por la atención brindada, y con CELEC EP, por las facilidades brindadas para realizar sus trámites. Xavier Enrique, se reintegró a sus labores dos meses después del 16A, donde continua organizando brigadas médicas en las zonas más afectadas, colocación de luminarias en conjunto con CNEL y demás actividades de carácter social.
Añade Xavier Chinga; “En el momento del Chinga, desesperado por atenderse intentó temblor, pensé que era el final, esa noche todos llegar hasta una casa de salud, pero al llegar al éramos candidatos para morir, Dios no quiso, hospital de Manta notó que esta casa de salud ahora pienso a mi me habría llevado en compañía babía colapsado con el sismo, buscando los de quienes mas amo, mis hijos”, concluyó. medios necesarios pudo atenderse y recibir los
Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas | 11
NUNCA PENSÉ LLORAR CON DESCONOCIDOS
D
Después del terremoto que dejó muertos y muchos heridos en Manabí, quienes salieron ilesos, prestaban su ayuda de diferentes formas, Cristhian Erazo Benítez, servidor de CELEC EP, Termoesmeraldas, se presentó como voluntario en el aeropuerto de Manta, para desembarcar la ayuda que llegaba y subir los heridos a ser trasladados a otras provincias para ser atendidos; “La gente clamaba para que suban primero a su familiar herido, eso nos conmovía, priorizábamos los casos más urgentes, cuando llenábamos un avión y este tomaba pista, nos abrazábamos y llorábamos, al mismo tiempo nos dabamos ánimo para seguir con la tarea, no éramos conocidos, nos unía el mismo sentimiento,” comenta con tristeza Cristhian. Él es de Quito, por su trabajo en la central Manta II, desde hace varios años reside en la “capital atunera” con su esposa, Johana Cano y sus hijos, Johan Estiven de 7 años y Cristhian Said de 3; el día que la tierra tembló, Erazo Benítez, disfrutaba de la televisión con su familia en el segundo piso de su casa, ubicada en el barrio Milenium; “por el fuerte movimiento no logramos salir, solo abrace mi familia que lloraba y me encomendé a Dios”, fueron sus palabras. Comenta que cuando todo pasó se comunicaron con sus suegros en Santo Domingo y sus padres en Quito, eso los tranquilizó un poco, pero la realidad local no les permitió dormir, temían por sus vidas; al siguiente día al ver tanta desgracia creyó conveniente salir a ayudar a las personas afectadas, llegando al aeropuerto a prestar sus servicios, donde laboró junto a otros voluntarios durante todo el día”, sostuvo Cristhian.
decidimos quedarnos, nos turnábamos para darle vuelta a nuestras familias y comíamos pan con atún, era lo que había”, sostuvo. Debido a las réplicas la esposa y los hijos de Erazo, se negaban a quedarse solos en casa, eso lo llevó a recorrer nuevamente el aeropuerto, allí una nave ofrecía llevar a Quito a quienes tengas familiares allá, fue cuando llamó a su esposa, quien no dudo un instante, sin dinero y con lo que tenía puesto, llegó para abordar el avión. “Esa fue una despedida triste, mi esposa y mis niños me pedían que nos fuéramos, que no me quedara solo, allí todas las familias se despedían con lágrimas, parecía el fin del mundo”, comentó con voz entrecortada.
Cuenta que en el trabajo la solidaridad era el sentimiento común, los compañeros dejaban sus teléfonos a la familia y recargábamos uno de los equipos, cada cierto tiempo nos turnábamos para estar en contacto con nuestros seres queridos, Superando el temor, el día lunes 18 de abril, de esa forma trabajaban más concentrados, acudió a su lugar de trabajo, convencido que con el firme propósito de aportar energía para entregar energía era una forma de ayudar a los tranquilidad de todos. Al concluir la charla con demás. Agrega, “la situación no era fácil, varios Cristian Erazo, nos dijo: “Soy un agradecido con compañeros querían retornar a sus casas, Dios, por tener mi familia sana y salva”. no teníamos alimentos, luego de reunirnos 12 | Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas
EL DÍA QUE MANABÍ TEMBLÓ Podías tener un millón de dólares en tu bolsillo y no tenías dónde comprar algo
F
abián Mera, médico de profesión, labora para CELEC P Termoesmeraldas, cuenta que el terremoto lo sorprendió en un Supermercado de Tarqui, la zona cero de Manta, mientras realizaba compras con Karina, madre de su hijo, “Me encontraba junto a las perchas de cristalería, cuando las cosas empezaron a caer corrí a la puerta de salida sin percatarme que un vidrio me lastimó, no sabía qué hacer, correr a mi casa donde se encontraba mi hijo o ir en búsqueda de mi acompañante que salió recién a los 5 minutos”, comenta.
casa los redujeron a 15, al ver tanta desgracia en el trayecto pensaban encontrase con algo no deseado, el silencio los acompañaba, solo cruzaban miradas y lloraban.
Describe el Dr, Mera que en las calles se observaba una nube de polvo, causada por la caída de casas, muchos decían que era el fin del mundo, otros pedían auxilio, mientras ellos corrían al encuentro de su hijo Fabiancito de 6 años, “Karina se sentía cansada pero igual continuaba, el agotamiento la hizo vomitar, solo ahí paramos un momento”, sostuvo. Los 20 minutos que hay de distancia hasta su
El Dr. Mera, desde esa noche brindo primeros auxilios en su barrio, luego a familiares y servidores de CELEC EP Termoesmerladas que sufrieron lesiones, cuando han pasado los días, dice el médico, “Las heridas y golpes han sanado, pero el impacto psicológico perdura, todos necesitamos un tratamiento de esta naturaleza”, afirmó.
A pocas cuadras, divisaron la vivienda en pie y su precipitado caminar fue detenido por la voz de un niño, era Fabiancito, quien estaba a salvo en compañía de una tía, “ese momento volvió mi alma, Karina no dejaba de llorar, ahora era de felicidad por que estábamos todos con vida”, concluye.
Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas | 13
LA MAYOR SATISFACCIÓN CONSISTE EN AYUDAR “
D
espués del terremoto, mi esfuerzo se orientó en ayudar a mis compañeros como si se tratara de mis hermanos, Dios permitió que así fuera”, expresa Kariny Panchano, colaboradora de CELEC EP Termoesmeraldas por muchos años, agrega que al enterarse de las dificultades que vivían sus compañeros que laboran en las centrales de la provincia de Manabí, lo primero que pensó fue llegar con ayuda a los afectados. Desde muy temprano, el día siguiente a la tragedia, la Ing. Panchano, Subgerente Administrativa, acudió al mercado a comprar productos no perecibles, mientras se ponía en contacto con otros compañeros, “Con la donación de varios colaboradores de la Unidad de Negocio hicimos el primer viaje hasta Pedernales, el lunes 18 de abril”, relata la servidora de CELEC EP, añade que la solidaridad no se hizo esperar, creando un centro de acopio en la central Esmeraldas II.
esta parecía poco,” afirma Panchano.
Del voluntariado CELEC EP Termoesmeraldas, participaron, Isabel Salazar, Julio Molina, Karla Preciado, Jhannya Ramírez, Jennifer Pinargote, Andrea Alcivar, Juan Bernal, Raúl Rojas, Karen Cuero, Jéssica Ramos, Norma Romero, Sandra Gómez, Errol Estupiñán, Joffre Cusme, Betsy Los servidores de Termoesmeraldas, lograron Jaén, Jonny Bravo, Freddy Villavicencio, Hernán reunir una considerable cantidad de alimentos, Estrella, Segundo Borja, Johana Rengifo, Martín ropa, agua, productos para el aseo; desplazando Vizuete, Mario Godoy, Leonardo Estupiñán, Angy a Manabí una delegación encabezada por Raúl Quintero, Julia Velasco, Dayanara León, José Rojas, llevando ayuda para los compañeros; “las Carrasco, Otto Sánchez, Sofía Guerrero, José llamadas recibidas nos conmovían, envíennos Méndez, de manera directa, pero entregando agua clamaban, eso nos hacía trabajar sin su aporte todo el personal de las centrales, descanso, ante los múltiples pedidos la ayuda, Propicia, Esmeraldas I y Esmeraldas II. Se unieron a esta cruzada solidaria otras Unidades de Negocio de CELEC EP, como: Termopichincha, Coca Codo Sincalir, Termoguayas, entre otras, permitiendo que las entregas lleguen no solo a los servidores de Termoesmeraldas que resultaron damnificados, sino que se extienda a Chamanga y Muisne. “El trabajo que mantuvimos por unos 15 días fue duro, nos queda la satisfacción en el alma, pudimos ayudar a mucha gente, especialmente a quienes consideramos parte de nuestra familia, por cuanto laboramos juntos la mayor parte del día”, concluyó Kariny Panchano. 14 | Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas
Trabajo en equipo
Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas | 15
NOS PREOCUPAMOS POR LA SEGURIDAD DE LOS COMPAÑEROS Y DE LOS EQUIPOS
P
ara Jackson Flores, la responsabilidad de estar como jefe de turno, cuando se presenta un evento como el del pasado 16 de abril, demanda preocuparse tanto de los compañeros como por los equipos de una planta como Termoesmeraldas, generadora de energía para bienestar nacional. En la central térmica Esmeraldas I, la noche del 16 de abril se encontraban varios operadores de turnos que a esa hora, realizaban revisión periódica en caldera, turbina y torre de enfriamiento; Jackson, en su calidad de supervisor de guardia, realizaba un informe en sala de mando; “cuando empezó el movimiento, pensé que alguien estaba moviendo el puente grúa, (aparato que sirve para mover equipos pesados) luego me di cuenta que era temblor,” comenta. Cada uno de los operadores, lejos de correr informaban lo que ocurría en sus puestos de trabajo; “uno reportó advirtió desperfecto en
16 | Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas
caldera, por la fuerza del movimiento, decidimos entonces suspender operaciones de inmediato y poner en seguridad todos los equipos”, afirmó Flores. Narra el operador, que con los minutos, aumentaba la preocupación por el corte de comunicación que les impedía saber de sus familias, mantenían la esperanza de verlos al terminar su turno a las 23 horas, lo que no ocurrió ya que las circunstancias vividas por la guardia de relevo impidió que lleguen. De acuerdo a Adriano Diaz, fueron de utilidad los conocimiento recibidos cuando nuestro país estaba en conflicto con el Perú, se les capacitó para saber como actuar en caso de un bombardeo, como poner en seguridad los equipos de la central, antes de ir al punto de encuentro; “gracias a Dios eso nunca ocurrió, pero lo aprendido nos permitió actuar con certeza, frente a la magnitud del terremoto vivido”, fueron sus palabras.
FENÓMENO NATURAL NOS PUSO A PRUEBA
L
a Unidad de Negocio Termoesmeraldas trabaja en Manabí los 365 días a través de sus centrales (Jaramijó - Manta II- Miraflores - Pedernales) generando energía eléctrica confiable para la comunidad. El terremoto del 16 de abril del 2016, de 7.8 escala sismológica de magnitud, sacudiendo la costa ecuatoriana, desencadenando grandes daños en las provincias de Esmeraldas y Manabí. Durante el movimiento telúrico los operadores tomaron acciones para garantizar el cuidado de los equipos, luego se realizaron inspecciones mecánicas para evaluaciones preliminares que permitieron coordinar los procedimientos para restablecer las máquinas, poniendo algunas unidades operativas el 21 de abril. Este evento telúrico desencadenó réplicas y varias situaciones que pusieron a prueba el trabajo en equipo del personal técnico y administrativo, demostrando el nivel de compromiso con la empresa y familiares, víctimas de este fenómeno natural.
TALLER MÉCANICO CENTRAL JARAMIJÓ
CENTRAL MIRAFLORES
SALA DE CONTROL EN CENTRAL JARAMIJÓ Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas | 17
UN DÍA QUE HA MARCADO NUESTRAS VIDAS
A
pesar de haber realizado simulacros de diversas índoles, Hoover Aquíles Márquez, Tablerista de la Central Esmeraldas II, desde el 2013, nunca pensó que un sismo de magnitud 7.8, iba a afectar a la ciudad, mucho menos en su horario de trabajo. Máquez, ese día asumió la guardia a las 15h00, a las 18h50 se encontraban en la sala de control, sintiendo una breve vibración que lo tomaron como algo normal pero los alertó.
Luego, la intensidad del sismo movía paredes y computadores, frente a esas circunstancias, quienes se encontraban en la sala de control en medio de la inestabilidad por el movimiento, iniciaron maniobras para apagar las máquinas; “temíamos lesionarnos con la caiga del cielo raso, por ello actuamos lo más rápido posible para salir del lugar”, comenta Ubicados en el punto de encuentro, llamarón a los compañeros a través de la radio; “Solo rogábamos que no le pase nada a ningún compañero, gracias a Dios así fue” afirma el operador. Desde esa fecha los integrantes de esa guardia han estrechado sus lazos de amistad, “Volvimos a nacer, ese día quedará marcado en nuestras vidas, ninguno de 18 | Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas
nosotros había experimentado algo similar, por eso nos sentimos más que compañeros, hermanos”, concluyó Hoover Márquez. Joffre Ramón Cusme, maquinistas de la Central Esmeraldas II, tambien era parte de la guardia nocturna el 16 de abril, comenta que desarrollaba su labor en forma distendida, con la tranquilidad que se acostumbra en las noches. “Estaba haciendo mi recorrido en sala de máquinas, revisando los parámetros a mi cargo, cuando me dirigía a la sala de control, a mitad de las escaleras empezó el sismo, tan fuerte que me impedía avanzar, intenté correr hacia las máquinas que tenía a mi servicio pero las ondas que se hacían en el suelo me imposibilitaban estar de pie,” sostiene. Relata Cusme, que cuando el movimiento disminuyó, junto al supervisor avanzaron a la casa de máquina para cerrar y bloquear los equipos, previniendo otra réplica, “los simulacros que realizamos nos permitieron actuar sin desesperarnos, a pesar que lo vivido superó cualquier imaginación”, narró Joffre.
Ramón Cusme
ANTE TODO, PRIMERO NUESTRA RESPONSABILIDAD
D
iego Marcelo Montaquiza, no podrá olvidar la noche del 16 A, al anochecer él estaba de turno en la Central Esmeraldas II, donde es Supervisor de Turno hace 3 años, él había entrado a su jornada a las 3pm y todo marchaba con normalidad, el CENACE había pedido carga (aumento de potencia) y el grupo realizaba maniobras para cumplir el pedido, un primer movimiento telúrico hizo que los operadores de turno de inmediato adoptaron los procedimientos para ese tipo de acontecimiento. Cuando el movimiento fue más intenso, para Montaquiza, la preocupación fue por la suerte que pudiese haber corrido su esposa e hija, como él afirma sus grandes amores, sin embargo su mayor responsabilidad era mantener estable los equipos de la central, sabía que frente a estos eventos de la naturaleza, deben asegurar las máquinas, pues de ellos depende la generación eléctrica para la ciudad.
pero se notaba en la miraba que el nerviosismo se apoderaba de ellos, cada quien a su manera imploraba al Todo Poderoso, proteja a los nuestros, fue angustiante observar que el suelo continuaba moviéndose, no sabíamos “No podíamos mantenernos en pie, el movimiento qué hacer”, narró, argumenta que cuando nos movía de un lado a otro,” comenta Diego; a todo pasó, esperaron unos minutos por si se pesar de la intensidad, cumpliendo el protocolo producían réplicas y volvieron a la planta para de seguridad, apagaron las máquinas y salieron revisar motores, generadores y demás equipos hacia el punto de encuentro determinado, auxiliares. “Unos lloraban, otros parecían estar tranquilos
Diego Montaquiza junto a la guardia del 16A Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas | 19
UNA FAMILIA CONFORMADA EN 1982
E
Central Esmeraldas I
l 22 de enero de 1978, el Consejo Supremo de Gobierno, organismo que dirigía el Ecuador, a través del Instituto Ecuatoriano de Electrificación INECEL, convoca a concurso interno de precios, para la puesta en marcha de una central térmica a vapor, dando inicio al proceso de construcción de la central Térmica Esmeraldas I.
El contrato fue adjudicado el mes de mayo, al GRUPO INDUSTRIE ELECTRO MECCHANICHE PER IMPIANTI (GIE) oferta ganadora, con un plazo de 990 días para entregar la obra, al iniciar los trabajos la empresa contrató mano obra, entre los obreros consta el nombre de Milton Sánchez, a sus 22 años de edad, ingresó a laborar en la construcción de la central térmica, más adelante en 1983 se enroló a INECEL, hoy continua laborando en la Unidad de Negocio, CELEC EP Termoesmeraldas. En 1979, se realizó la convocatoria pública para seleccionar operadores, presentándose muchos graduados en los colegios técnicos locales,
20 | Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas
entre los miles de participantes, luego de rendir las pruebas, se seleccionó a 60 esmeraldeños: Ing. Ramiro Cevallos, Regulo Ordoñez, Luis Centeno, Segundo Barreiro, Elsías Peralta, Adriano Diaz, Frifson Cevallos, Celso Cevallos, Adolfo Cevallos, Domingo España, Walter Góngora, Manuel Montaño, Adalberto Bolaños, Iván Báez, Nelson Delgado, Wagner España, Milton Sánchez, Anderson Ballesteros y Walfredo España, aun prestan sus servicios en la empresa. Los técnicos seleccionados, fueron capacitados en la ciudad de Guayaquil, bajo normas militares, recibiendo la nominación de cadetes, luego reciben conocimientos de técnicos extranjeros traídos por INECEL, mientras se instruian, recibían un bono mensual de 200 sucres como ayuda. Regulo Ordoñez, cuenta que fue una gran oportunidad para la juventud de la época, a pesar que la situación no fue fácil, pues del bono recibido, debían solventar los gastos personales y enviar a sus familias en Esmeraldas.
Posteriormente son enviados a Italia, Walter Góngora, Wagner España, Domingo España e Iván Baez, para recibir formación como expertos en operación de centrales, a ellos previamente se les firmó contrato, con fecha 1 de diciembre de 1980. En Europa permanecieron 5 meses. Cuando la obra registraba un avance aproximado del 90%, INECEL empieza a integrar la plana administrativa, contratando como Guardalmacén a Frifson Cevallos Malat, mediante resolución 004, el 16 de mayo de 1981, constituyéndose en el profesional con más tiempo de labores en esta área, Don Frico, como cariñosamente lo llaman los compañeros. Previo a las pruebas preliminares de la Central Térmica Esmeraldas I, el 1 de Julio de 1981, se les otorga nombramiento oficial a los operadores que faltaban, quienes desde esa fecha vienen laborando sin interrupciones, integrando una verdadera familia en esta central emblemática de la Unidad de Negocio CELEC EP Termoesmeraldas. Cumplidas las pruebas preliminares y ajustes técnicos, en marzo de 1982 se recibe la visita del Presidente de la República, Osvaldo Hurtado, quien luego de constatar las bondades de la central Esmeraldas I, dispuso su operación comercial, hecho registrado el 1 de agosto de 1982. A pesar de los años transcurridos, la Central Térmica Esmeraldas I, sigue intacta, gracias al profesionalismo y capacidad de sus operadores fundadores, quienes han sabido transmitir sus conocimientos y experiencia a las nuevas generaciones.
Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas | 21
Artículo
ECUADOR RECIBE ENTRE $50 Y $80 MILLONES POR EXPORTAR ENERGÍA
A
quello que se planificó en 2012 se hizo realidad: en 2016 Ecuador se convirtió en exportador de energía hacia países vecinos. No se trata de una casualidad. Es el resultado de una década de esfuerzos enfocados en cambiar la matriz energética de la nación. El vicepresidente de la República, Jorge Glas, hizo el anuncio: Ecuador exporta de manera simultánea energía eléctrica a Colombia y Perú. Glas informó que el Estado ecuatoriano entrega energía a la nación del sur desde la tercera semana de mayo del 2016. Con Colombia la exportación empezó a finales de febrero. En una entrevista concedida a EL TELÉGRAFO, el 1 de marzo, el ministro de Energía, Esteban Albornoz, dio detalles adelantados sobre las conversaciones con Perú. Entonces dijo que con esa nación hay una línea de interconexión “de manera que, cuando lo necesiten, en función de su hidrología y condiciones, se podrá activar la exportación a ese país”. Según Albornoz, por esta operación Ecuador podría recibir entre $
22 | Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas
50 millones y $ 80 millones. En tanto, por la exportación a Colombia -en un lapso de 12 meses- ingresarán entre $ 100 millones y $ 200 millones. La energía que se distribuye a Colombia y Perú se origina del Sistema Nacional Interconectado (SNI), robustecido por las fuentes de generación eléctrica del país -incluidas las centrales hidroeléctricas, eólicas, entre otras-. Hugo Arcos, coordinador de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), explicó que Ecuador puede exportar hacia Perú alrededor de 90 MW, que es la capacidad que soporta la línea de transmisión entre ambos países. Las poblaciones limítrofes de Perú con Ecuador se conectan con el sistema ecuatoriano para abastecerse de energía. Pero, a criterio del experto, hay una limitación técnica: “lo que se puede exportar está condicionado a la capacidad de transmisión, mas no de generación”. Es decir, Ecuador podría exportar
más
está exportar energía a Chile u otras naciones de América Latina. Agregó que la venta de energía al exterior no debilitará el servicio que reciben los ecuatorianos. Actualmente el nivel de cobertura a escala nacional es de 97,18%, según el Ministerio de Sectores Estratégicos, con corte a diciembre de 2015; lo cual representa un crecimiento de más de 5 puntos porcentuales desde 2004. El 3% sin cobertura corresponde a zonas dispersas de la Amazonía donde hay pocas viviendas de difícil acceso. Para proveer de energía a esas poblaciones, el Ministerio de Energía trabaja a través de programas de electrificación rural, explicó Albornoz. energía a su vecino del sur, si la línea de transmisión tuviera mayor capacidad.
Glas afirmó que 900.000 familias en Ecuador ahora cuentan con energía eléctrica. Debido a Para tener una idea más clara, los 90 MW que ello, los ingresos por este rubro crecieron de $ se entregan a Perú servirían para abastecer a la 847 millones a $ 1.800 millones en 2015. Los ciudad de Machala (El Oro), al mediodía, lo cual avances para alcanzar la eficiencia energética se conoce como un nivel de demanda media, han dado buenos resultados. En 2015, el aclara Arcos. Con Colombia sucede lo contrario. Consejo Mundial de Energía (WEC, por sus La interconexión con esa nación permitió iniciar siglas en inglés) ubicó a Ecuador como el quinto país en el mundo en seguridad energética. con 1.000 megavatios hora (MWh) por día. En marzo, el ministro Albornoz manifestó que los intercambios de energía generalmente se hacen por optimizaciones económicas. “Los dos países tienen energía, pero uno de ellos tiene energía más barata. Entonces, en vez de producir su propia energía, le compra al otro país energía más económica”. Entre los planes del Gobierno
“Esto fue posible por la reducción de pérdidas de energía eléctrica en los últimos 9 años pasando de 22% a 12%, generando un ahorro por $ 1.200 millones”, dijo Glas. (I)
Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas | 23
Gestión Social
Fomentamos el Buen Vivir
L
a tarde del 21 de junio del presente año, el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (Secap), entidad adscrita al Ministerio de Relaciones Laborales (MRL) en convenio con CELEC EP TERMOESMERALDAS, entregaron 437 certificados a personas que fueron capacitadas gratuitamente , acto que se realizó en el patio del SECAP. El acto contó con la presencia de la Lic. Paolo Cabezas, exGobernadora de Esmeraldas; Ing. Gisella Reyna, Coordinadora del SECAP; Ing. Laura Vasquez, representante del Gerente de Termoesmeraldas; Ing. Julio Monina; Jefe de Gestión Social y Ambiental de Termoesmeraldas y los beneficiados por los cursos que asistieron a retirar sus certificados. con esto ella ya puede hacer reparaciones en su casa y se ahorrará contratar a alguien, de Con una inversión de $77.519,70 se capacitaron igual manera podrá contribuir económicamente en: confección de camisetas, pantalones, en su hogar haciendo las mantenimientos a los calentadores y lencería de sala; soldadura, hogares de sus vecinos. seguridad, higiene y salud ocupacional, instalación de cocinas de inducción, instalaciones Carlos García, agradeció mucho a CELEC EP eléctricas residencias, preparación de entradas Termoesmeraldas por la capacitación brindada (alimentos), platos fueres de cocina nacional y ya que con esto tiene como certificar sus preparación de postes. conocimientos para continuar laborando en su empresa y de esta manera puede empezar a Jéssica Gámez, moradora de Tiwinza y indicar a sus compañeros de trabajo una mejor beneficiada con los curso, dijo que de gran forma de de aplicar la seguridad, higiene y salud beneficio haber recibido el curso de electricidad, ocupacional
Curso Soldadura ENTREGA DE CERTIFICADOS 24 | Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas
Curso Costura del Hogar
Curso Cocina
Curso Cocina
Curso Seguridad Industrial
Curso Instalación Eléctrica
Curso Uniforme Deportivos
Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas | 25
Gestión Social
D
Economía popular y solidaria con apoyo de CELEC EP
esde el 2011, se reconoce, a través de la Ley de Economía Popular y Solidaria, como una forma de organización económica en la que sus integrantes se organizan y desarrollan acciones, como la prestación de servicios, basándose en la solidaridad, cooperación y reciprocidad, situando al ser humano como sujeto y fin de su actividad. Bajo este precepto Termoesmeraldas, reconoce, fomenta y fortalece estas organizaciones en su área de influencia, posibilitando la conformación
de ASOSERLISER, Asociación de Servicios de Limpiezas, de los barrios del sur, entidad de economía popular y solidaria que ha establecido una relación laboral con la central termoeléctrica. Esta relación laboral, permitió la inserción laboral de 8 de sus miembros a partir del 5 de septiembre, quienes cumplirán la tarea de limpieza industrial en Termoesmeraldas; José Pachito, cumple las funciones de coordinador, él agradeció la oportunidad y apertura brindada por el Ing. Nicolás Andrade, gerente de Termoesmeraldas, “No solo nos organizaron, tambien nos dan la fuente de trabajo”, puntualizó Pachito. 26 | Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas
Marlon Zambrano, morador de la Propicia, junto a 7 jóvenes más son los primeros en ingresar a cumplir con la limpieza industrial, luego de recibir la charla de inducción por parte de los técnicos de Termoesmeraldas, expresó “cuando nos invitaron a formar parte de esta organización, no tenía fe, pensaba que era pura politiquería, hoy uno de mis sueños se ha hecho realidad, estoy feliz de ingresar a Termoesmeraldas”. Finalizó haciendo un llamado a los jóvenes para que se organicen y no pierdan la fe.
Gestión Social
L
Artesanos esmeraldeños confeccionarán uniformes para CELEC EP
as Asociaciones de Economía Popular y Solidaria, Mujeres Textileras, Manos Productivas de Esmeraldas (ASOPREESME) y Confeccionistas textiles (PERLATEX-ASOPERLAT), son las encargadas de confeccionar los Uniformes para el personal de la Unidad de Negocio, CELEC EP Termoesmeraldas.
en los diferentes cursos dictados por dicha empresa, ahora se les ha adjudicado un contrato de uniformes que durante muchos años se lo hizo con empresas textiles de otras provincias.
Catalina Valencia, representante ASOPREESME, al tiempo de agradecer al gerente de Termoesmeraldas por confiar en ellos, comentó que asumen la responsabilidad a nombre de todos los artesanos de la provincia, quienes gracias al modelo de gestión impulsado por el Gobierno Central, han podido organizarse para poder contratar con instituciones como CELEC EP. A nombre de PERLATEX-ASOPERLAT, Angel Ortiz, indicó que antes era imposible que un artesano pudiese contratar con una empresa grande; “Gracias al Gobierno Nacional en el 2011, se promulgó la Ley de Economía Popular y Solidaria, que nos faculta contratar sin mayores trabas, mediante las organizaciones artesanales”, comentó. Refirió el principal de PERLATEX, al iniciar la conformación de la asociación, también recibió el asesoramiento de Termoesmeraldas y la capacitación de los miembros de su asociación,
Finalmente Catalina Valencia, hizo un llamado a quienes dirigen otras empresas locales, para que den prioridad a los esmeraldeños en la contratación de obras y servicios, como lo está haciendo el Ing. Nicolás Andrade, en Termoesmeraldas.
Central Esmeraldas II
28 | CorporaciĂłn ElĂŠctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas
Central Jaramijó
Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas | 29
Central Esmeraldas I
30 | CorporaciĂłn ElĂŠctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas
Central Pedernales
CorporaciĂłn ElĂŠctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas | 31
32 | Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas
Central La Propicia CorporaciĂłn ElĂŠctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas | 33
Salud Ocupacional
34 | Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas
Deportes CorporaciĂłn ElĂŠctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas | 35
Gerente de Unidad y Subgerentes 36 | CorporaciĂłn ElĂŠctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas
Central Manta II
CorporaciĂłn ElĂŠctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas | 37
Simulacros
38 | Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas
Visita Técnicas
Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas | 39
L
PLANTAS TERMOELÉCTRICAS ACOGEN ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS Y PASANTÍAS
a Corporación Eléctrica del Ecuador, a través de la Unidad de Negocio Termoesmeraldas, acoge a decenas de estudiantes de institutos, colegios y universidades, que solicitan realizar pasantías y prácticas en las diferentes centrales térmicas.
Termoesmeraldas es diametralmente diferente a lo que ella pensaba; “desde nuestro ingreso nos brindaron confianza, por 4 horas recibimos inducción, donde pudimos conocer la Unidad de Negocio, el profesionalismo como realizan sus actividades, la protección ambiental, el cuidado médico para todos los que permanecemos al En el transcurso del presente año se ha brindado interno, comportamientos de seguridad que la oportunidad a 61 pasantes en las centrales debemos asumir, también me sorprendió el de Manabí y Esmeraldas; de colegios técnicos servicio de alimentación que nos brindan”, e institutos 102 jóvenes también han realizado comentó. prácticas, incrementando sus conocimientos en áreas de electricidad, mecánica, sistemas, En el taller de mecánica de la central Esmeraldas II, encontramos a Marilyn Ortíz Calle, estudiante del Instituto Luis Tello, mientras limpiaba las piezas de un motor nos comenta su satisfacción por la oportunidad que se le ha brindado para realizar sus prácticas; “Por primera vez trabajo en máquinas tan grandes y complejas, he recibido el apoyo de los técnicos de aquí lo que me permite aprender más”, dijo. laboratorio, medio ambiente, electrónica, entre otras. Para Bolívar Balda, Vargastorrinos de ingeniería química, Termoesmeraldas le ha permitido conocer más de la profesión en la que pronto egresará, pues los procesos que se realizan son altamente técnicos, empleando equipos y procedimientos modernos; “Existe gran diferencia entre lo teórico y la práctica, aquí realmente se aprende”, comentó. Karen Bolaños, de la especialidad de administración de empresas, admite que 40 | Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas
Las solicitudes para realizar prácticas en el 2017 se receptan en el área de trabajo social de CELEC EP Termoesmeraldas, mismas que se clasifican de acuerdo al orden que se presentan, informó la Lcda. Elsa Carranza, trabajadora social, afirmó que el propósito es contribuir a la formación de la juventud estudiosa.
L
SUPERVISIÓN Y MONITOREO DONDE TE ENCUENTRES
as múltiples ocupaciones de los directores de operaciones en compañías industriales, dentro y fuera de las mismas, ha creado la necesidad de contar con un medio que les permita estar enterados de todo lo que pasa en sus plantas, como solución a esto se ha desarrollado un sinnúmero de opciones, que pueden monitorear el curso de las operaciones de las plantas a su cargo.
Access Anywhere (acceso desde cualquier lugar) incorporado, ayuda a mejorar las decisiones en tiempo real, maximizar el valor de los datos de la planta, reducir los costes de mantenimiento y disminuir los costes de desplazamiento de forma sencilla y segura.
El software Wonderware InToch Acces Anywhere, ofrece funciones de visualización gráfica de las operaciones de la planta, observando Con la aplicación de las telecomunicaciones, datos históricos y actualizados con la facilidad sumada a las tecnologías de control desarrolladas de acceso desde cualquier dispositivo como para plantas industriales se oferta en el mercado laptops, tablets o Smartphone, sin necesidad de los sistemas HMI aplicaciones web que nos de descarga ni de instalación del aplicativo en permiten monitorear y dar seguimiento a los el dispositivo, solo con una dirección web se procesos de operación, priorizando variables podrá ingresar al aplicativo con un usuario y críticas que ayuden a sus usuarios a tomar contraseña asignado. decisiones desde el lugar donde se encuentren. Profesionales de la planta junto con La Central Térmica Esmeraldas II, desde su representantes del contratista, diseñaron concepción, se estableció como una planta de las pantallas a publicarse en el software generación térmica con procesos automatizados Wonderware InTouchAcces Anywhere, donde en la cual la aplicación de diferentes tecnologías los usuarios pueden revisar niveles de tanques de control y monitoreo, permitieran a este proyecto de almacenamiento de combustible, potencias y posicionarse como uno de los más avanzados velocidades de los grupos electrógenos, voltaje en la provincia de Esmeraldas, por ello en el y frecuencia de la energía despachada así como contrato se estableció que la planta cuente con horas de funcionamiento de ciertos equipos de una aplicación web a la cual se pudiera acceder la planta, todo esto en tiempo real. desde cualquier lugar, para dar seguimiento y monitoreo a sus procesos operativos. Al Esta aplicación podemos decir que siempre se momento la central térmica Esmeraldas II, podrá tener ojos en la planta, este donde esté y con más de dos años de operación comercial, vaya donde vaya. tiempo en el que se han venido desarrollando este aplicativo web, con el software Wonderware InToch Acces Anywhere desde el cual los usuarios de HMI web y S ADA ahora pueden ver y monitorear las operaciones de planta en tiempo real, utilizando un navegador web seguro. El software Wonderware InTouch, con su capacidad Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas | 41
M
MILLAR DE ESTUDIANTES VISITAN CELEC EP TERMOESMERALDAS
il cincuenta estudiantes de 28 establecimientos educativos del país, prefirieron a CELEC EP Termoesmeraldas, para cumplir visitas técnicas, durante el año 2016; les llama la atención la generación de energía mediante una turbina a vapor, así como la versatilidad de los motores de combustión interna, que operan empleando tecnología moderna que protege el medio ambiente. Las más recientes visitas recibidas el mes de noviembre, fueron Universidad de Cuenca con 30 estudiantes y la Unidad Educativa Rosa Zárate de la Concordia; 55 estudiantes acompañados por sus maestros, luego de recibir charlas de inducción, por el personal de seguridad industrial y comunicación, recorrieron la central térmica Esmeraldas II, guiados por técnicos, responsables de mostrarles las diversas áreas y absolver inquietudes de los visitantes.
“Hoy aprendí cómo funciona el sector eléctrico en el país y su crecimiento en los últimos años, sé que las hidroeléctricas, termoeléctricas y eólica, son plantas construidas y operadas por ecuatorianos, radicando allí la soberanía eléctrica del Ecuador”, afirmó. Thalía Zambrano, agradeció la oportunidad que se brinda a los estudiantes para visitar esta empresa; “realmente estoy muy contenta con la atención recibida de todos los técnicos”, aseveró. Finalmente Joidis Milena Loor, expreso su anhelo de algún día poder trabajar para CELEC EP, “Voy a esforzarme para ser considerada en el programa, generación del conocimiento, que premia con trabajo a quienes tengan las mejores notas.” concluyó.
La senda planificada incluyó, sistema de tanques reservorios de combustibles, separadoras de combustibles, sala de motores y generadores, sala de control, radiadores, chimeneas, laboratorio químico, sistema contra incendios, paneles bloqueadores de ruido, captación de agua cruda; sorprendió a los estudiantes las medidas que se adoptan en materia ambiental, tratamiento de lodos, aguas, emisiones y ruido. La estudiante Katherine León, destacó la forma didáctica como les impartieron las explicaciones;
42 | Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas
Para el gerente de la Unidad de Negocio, Nicolás Andrade, las visitas de los estudiantes, son la oportunidad para mostrar a la juventud el avance de este sector, indispensable para el desarrollo nacional y cambio de la matriz productiva, añadió; “para las visitas hemos establecido un protocolo especial, permitiendo que adquieran el más amplio conocimiento de CELEC EP y la Unidad de Negocio”, concluyó Invitando a estudiantes de colegios, universidades, institutos y público en general, para que previa solicitud, conozcan Termoesmeraldas que administra centrales en Esmeraldas y Manabí.
L
COCA CODO SINCLAIR ENCENDIÓ SUS OCHO TURBINAS
Las ocho turbinas de Coca Codo Sinclair se encuentran entregando energía, no solamente al Ecuador sino que estamos exportando 240 megavatios de energía diaria al sistema interconectado de Colombia”, señaló el vicepresidente Jorge Glas al iniciar la operación de esta megaobra construida entre el 29 de julio de 2010 y la fecha de inauguración oficial de la central hidroeléctrica que va a generar 1.500 megavatios de electricidad. El Ecuador es exportador de energía renovable que no contamina y que sirve para el desarrollo del país, agregó el segundo mandatario, quien se mantuvo enlazado vía satélite con la capital a través del ECU-911, donde estaba pendientes de la transmisión el presidente de la República, Rafael Correa, y su homólogo de la República Popular de China, Xi Jinping, así como su comitiva oficial. Glas explicó que estaban operando en el momento del enlace satelital las ocho turbinas instaladas y generaban 1.035 megavatios, energía que se iría incrementando de acuerdo a la demanda. El Ecuador ya cambió , es el Ecuador de la década ganada y es exportador de energía no solo a Colombia sino también a toda la región”, apuntó. Glas mencionó que desde su inauguración la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair genera ya ganancias al país de más de $600 millones y se convierte de esta manera en la infraestructura más grande, después de la construcción del ferrocarril de Eloy Alfaro, porque integra al país a través de la electricidad. Antes del enlace con el ECU-911,
el vicepresidente agradeció la colaboración de todos quienes participaron en la construcción de la hidroeléctrica y recalcó que esta obra salió de la nada y ahora es una realidad que servirá a las juntas parroquiales, a las provincias amazónicas, a los municipios. Añadió que se da el cambio efectivo de la matriz productiva, al tener una mayor y mejor calidad de la energía. Indicó que para el proyecto recibieron asesoría de China, pues se basaron en el modelo de construcción de la represa china Tres Gargantas. Explicó tanto al presidente de Ecuador como al de China, que la central funcionaba a su total capacidad y que todos los niveles de la infraestructura construida funcionaban correctamente. Al finalizar, Glas manifestó alzando la mano: “Lo hicimos, hemos construído esto, misión cumplida”. Acto seguido, los presidentes de Ecuador y China dieron la orden de sincronización de las unidades 5 y 6 , momento en el cual las delegaciones de ambos países, presentes en la sala de máquinas de la central, aplaudieron y levantaron los banderines de las dos naciones y tomaron fotos y videos de ese momento histórico. Cabe recordar que en la casa de máquinas operan unidades generadoras de 187.5 megavatios cada una, que proporcionan electricidad limpia que traerá beneficios ambientales, reducir emisiones de CO2 y elecrtrricidad de calidad a bajo costo. En su intervención, el presidente Rafael Correa señaló que la central hidroeléctrica por sí sola podría abastecer la energía al país. Reiteró que en la obra se invirtió $2.245 millones, de ellos $1.682 millones con un crédito de la banca china. Corporación Eléctrica del Ecuador Unidad de Negocio Termoesmeraldas | 43
Km 7 1/2 vÃa Atacames Telf: 06-2700-220 www.celec.gob.ec/termoesmeraldas
CELEC EP TERMOESMERALDAS
@CELECEPTERME
CELEC EP TERMOESMERALDAS