Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
CAMPAÑA DE APOYO A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DE DOCENTES EN SERVICIO
Estrategias y dispositivos que movilizan Para potenciar el protagonismo del estudiante
Módulo
❹
Setiembre, 2011
Lengua y Literatura Castellana Página 3
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
Ficha Técnica Luis Alberto Riart Montaner Ministro de Educación y Cultura Héctor Salvador Valdez Alé Viceministro de Educación para el Desarrollo Educativo Diana Carolina Serafini Fernández Viceministra de Educación para la Gestión Educativa Nancy Oilda Benítez Ojeda Directora General de Currículum, Evaluación y Orientación Dora Inés Perrotta Directora General de Educación Inicial y Escolar Básica
Equipo Elaborador Equipo Técnico de la Dirección General de Currículum, Evaluación y Orientación Especialista del área Silveria Concepción Laguardia Viñales
Este material es propiedad del Ministerio de Educación y Cultura. Podrá ser reproducido parcialmente con fines educativos. Siempre que se use una parte del mismo, deberá citarse la fuente. Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. Módulo 4: Estrategias y dispositivos que movilizan: para potenciar el protagonismo del estudiante. Área Historia y Geografía. Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio. Asunción, setiembre de 2011.
Página 4
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
Índice Estrategias y dispositivos que movilizan
6
Parte 1
7
Para empezar…
7
¿Qué son dispositivos didácticos?
8
Tareas que permiten aprender Relación entre tarea y actividad
13 15
Problemas que ayudan a aprender Características más relevantes Ambiente o escenario Proceso para el abordaje didáctico de los problemas en el aula
16 17 18
La webquest como alternativa didáctica Componentes de una webquest
20 23
Parte 2
24
Propuestas para ponerlas en práctica Tareas de Historia y Geografía Webquest de Historia y Geografía
24 24 27
Parte 3
31
A preparar dispositivos didácticos
31
Fuentes consultadas
32
Página 5
18
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
Estrategias y dispositivos que movilizan Para potenciar el protagonismo del estudiante Cuando en Paraguay empezamos a hablar de desarrollar capacidades y competencias desde la escuela, surgieron muchos interrogantes como era de esperarse y como es natural en un proceso de cambios. Hasta ahora, una de las preguntas frecuentes que no siempre tiene una respuesta clara es qué tipo de estrategias y actividades son las más recomendadas para desarrollar capacidades y competencias. Esta no es una pregunta más. Desde la perspectiva didáctica, es una pregunta central. Su respuesta nos da luz acerca de cómo deben ser nuestras clases y, por tanto, nos permite desarrollar el currículum de manera más efectiva, al poder aplicarlo en terreno, en el aula, donde finalmente cobra vida una propuesta curricular. Autores como Pérez Gómez, Escamilla González, Perrenoud, Moya, Denyer, Mastache, entre otros, hablan de estrategias y técnicas activas que permiten la acción y la reflexión por parte de los estudiantes, así como la aplicación de los conocimientos. Por eso, recomiendan trabajar con proyectos, tareas concretas y resolución de problemas, principalmente. Esto no significa descartar otras técnicas u otras estrategias. Un día el profesor puede dar una clase magistral, porque considera que hace falta en ese momento para ese grupo en particular. Pero lo que no puede hacer es dar clase magistral (entiéndase expositiva) la mayoría de las veces, porque los alumnos, por lo general, deben estar resolviendo tareas y problemas de manera reflexiva; tareas y problemas que propicien la aplicación de los conocimientos. Con el fin de orientar esos procesos, en este módulo se desarrollan los siguientes temas: las tareas en las clases y sus implicancias, la resolución de problemas como una alternativa válida para todas las áreas académicas y se ha incluido la webquest como una propuesta de uso crítico y creativo de Internet. Esta última también conlleva una tarea con una producción concreta o la resolución de un problema, de modo que estas propuestas pueden interactuar unas con otras. Lo central de estas propuestas está en el rol activo del estudiante y en el papel de estratega y facilitador del docente.
Página 6
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
Parte ❶ Para empezar… Actividad 1 Existen, en la actualidad, muchos escritos acerca de la tarea docente. En el siguiente párrafo, Perrenoud habla de una de las competencias del profesional educador de esta manera: Organizar y animar situaciones de aprendizaje es (…), sobre todo, sacar energía, tiempo y disponer de las competencias profesionales necesarias para imaginar y crear otra clase de situaciones de aprendizaje, que las didácticas contemporáneas consideran como situaciones amplias, abiertas, con sentido y control, que hacen referencia a un proceso de investigación, identificación y resolución de problemas.
a. b. c. d. e.
Analiza la propuesta de este autor acerca de una de las tareas más importantes de un docente: la de preparar y organizar situaciones de aprendizajes. ¿Por qué te parece que habla de “imaginar y crear situaciones de aprendizaje”? ¿Cómo entiendes lo que el autor llama “situaciones amplias, abiertas, con sentido y control”? ¿Te parece que los procesos de investigación y resolución de problemas son situaciones abiertas y con sentido?, ¿por qué? ¿Estás de acuerdo con estas ideas del autor? ¿Te parece que actualmente estás diseñando para tus clases situaciones de aprendizaje amplias, abiertas y con sentido?
Comparte tus conclusiones con los demás.
Página 7
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
Actividad 2 En grupos de tres o cuatro integrantes, recurran a sus conocimientos para comentar lo que entienden acerca de los siguientes tópicos: a.
b. c. d. e.
¿Qué entienden por dispositivos en el contexto de la educación? ¿Suelen escuchar hablar de dispositivos didácticos o dispositivos de evaluación, por ejemplo? ¿Qué son las estrategias en el contexto educativo? ¿Qué significa movilizar y qué es lo que se moviliza en una clase? ¿Cuándo al alumno es realmente protagonista de su aprendizaje? Si el alumno es el protagonista, ¿cuál es el rol del profesor? Compartan sus conclusiones con el grupo grande.
¿Qué son dispositivos didácticos? La tarea docente es bastante compleja y especializada. Por ello, existen un conjunto de términos y expresiones, también complejos y especializados, que se utilizan para designar determinadas realidades o acciones. Así, podemos hablar de procesos didácticos, estrategias didácticas, recursos didácticos, materiales educativos, dispositivos didácticos, técnicas de enseñanza, etc. Lo interesante sería que los conceptos que utilizamos nos sirvan para mejorar nuestras prácticas a partir de una buena comprensión de lo que significan. En este contexto, se viene utilizando el término “dispositivos didácticos” para indicar una conjunción de procesos y recursos movilizados para producir aprendizajes. Consideramos que este concepto ayuda a explicar el espíritu de las propuestas incluidas en este material, por lo que vamos a hacer un breve análisis del término, sin ánimos de complicarnos en las cuestiones terminológicas, que bien sabemos van evolucionando con el paso del tiempo. Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra “dispositivo” tiene las siguientes acepciones: Que dispone. || 2. Mecanismo o artificio dispuesto para producir una acción prevista. || 3. Organización para acometer una acción. || 4. Disposición, expedición y aptitud.
Página 8
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
Veamos qué se entiende por la acepción 1: Que dispone. Un dispositivo, efectivamente, dispone. Es decir, crea las condiciones necesarias para que ocurra algo, en este caso, crear situaciones apropiadas para que los alumnos aprendan. Chercasky, al hablar de la preparación del docente para organizar y orientar los trabajos en grupos, define los dispositivos grupales justamente desde esa perspectiva: El dispositivo “dispone” (…) Diseñado un dispositivo se generan las condiciones; en ese sentido, el dispositivo es una condición necesaria pero no suficiente.1
No es suficiente porque haber creado un buen dispositivo no significa necesariamente aprendizajes exitosos. Para que ello ocurra, existen otras variables que intervienen. En cuanto a la segunda y la tercera acepciones que menciona la RAE: mecanismo o artificio dispuesto para producir una acción prevista, y organización para acometer una acción, consideramos que también ayudan a la comprensión del término. En el campo de la educación, al hablar de dispositivos didácticos se alude a un recurso que contiene una organización, un proceso, un mecanismo de funcionamiento que permite realizar unas acciones en pos de unas metas. Así, un dispositivo permite articular o conectar dos o más partes de un todo, y constituye el punto central de conexión que moviliza sistemas, los pone en funcionamiento. Desde esa perspectiva, un dispositivo didáctico sería una conjunción de recursos materiales y procesos que le da al estudiante la posibilidad de desarrollar sus capacidades, movilizando conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como cuestiones subjetivas de construcción del sentido, aplicación de los conocimientos en situaciones concretas, en la resolución de problemas, entre otros. Es una herramienta que bien preparada le permite al docente propiciar el desarrollo de la persona, del sujeto que aprende. Una situación de aprendizaje se incluye en un dispositivo que la hace posible y a veces en una secuencia didáctica en la cual cada situación es 1
Chercasky, S. (2005) Algunas conceptualizaciones acerca de los grupos, la tutoría, la coordinación de grupos y la creación de dispositivos grupales para facilitar procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos educativos, en Didáctica de lo grupal. Terras, Corrientes. Pág. 90. Página 9
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011 una etapa en una progresión. Secuencias y dispositivos didácticos se incluyen a su vez en un pacto pedagógico y didáctico, reglas de funcionamiento… Los conceptos de dispositivo y de secuencia didáctica hacen hincapié en el hecho de que una situación de aprendizaje no se produce al azar, sino que la genera un dispositivo que sitúa a los alumnos ante una tarea que cumplir, un proyecto que realizar, un problema que resolver. No existe un dispositivo general, todo depende de la disciplina, de los contenidos específicos, del nivel de los alumnos, de las opciones del profesor. Practicar un método de proyecto requiere algunos dispositivos. El trabajo por situaciones problema requiere otros, los procesos de investigación incluso otros. En todos los casos, existe un cierto número de parámetros que controlar para que los aprendizajes esperados se realicen. Para entrar en más detalles, convendría considerar una disciplina en concreto. Un método de proyecto en geografía, una experimentación en ciencias, un trabajo sobre situaciones matemáticas o una pedagogía del texto precisan dispositivos variados.2
Para mayor claridad, vamos a entender un dispositivo didáctico como una planificación de trabajo, una guía de tareas que se le presenta al estudiante y que le permite seguir un camino desafiante, reflexivo en el proceso de desarrollo de sus capacidades. En él, se definen los pasos a ser seguidos (con cierta apertura) y la forma de utilizar los recursos disponibles, además del tiempo (que también debe ser un poco flexible). Es una guía o un plan de trabajo, pero no cualquier guía. Tiene determinadas características enmarcadas en un enfoque pedagógico y didáctico. A diferencia del concepto de dispositivo didáctico, el concepto de estrategia es más general, dado que cualquier intervención en el aula responde a una estrategia. Entendemos que una estrategia incluye un conjunto de procedimientos, técnicas, tareas y actividades que se realizan para lograr un objetivo. Podemos concluir, por tanto, que trabajar con dispositivos didácticos forma parte de una estrategia de intervención en el aula. La preparación de los dispositivos didácticos es una tarea central del docente, pues un dispositivo bien planteado moviliza saberes, le permite al estudiante establecer relaciones, verificar conceptos, realizar deducciones e inferencias, 2
PERRENOUD, P. 2004. Diez nuevas competencias para enseñar. Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP/GRAÓ, México, pp. 25-28. Versión digital disponible en: www.carmagsonora.gob.mx/... Página 10
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
profundizar y aplicar conocimientos. En cambio, un dispositivo “mal diseñado” puede llevar simplemente a la memorización de los conceptos y a su repetición, cayendo así en la famosa “copia-pega”, tan criticada por resultar absolutamente intrascendente para los objetivos de formación en el contexto actual. Para proponer un dispositivo didáctico, el docente recurre a su conocimiento del grupo de estudiantes, a los recursos disponibles y a su creatividad. Todo dispositivo se fundamenta en hipótesis relativas al aprendizaje y en relación con el conocimiento, el proyecto, la acción, la cooperación, el error, la incertidumbre, el éxito y el fracaso, el obstáculo y el tiempo (...) La competencia profesional consiste en utilizar un amplio repertorio de dispositivos y secuencias, adaptarlos o construirlos, e incluso identificar con tanta perspicacia como sea posible los que movilizan y hacen aprender. 3
Es interesante la reflexión de Perrenoud al plantear como un tema central de la competencia profesional del docente la de ser capaz de utilizar (crear diríamos) un conjunto de dispositivos didácticos para movilizar saberes, que les permitan a los estudiantes desarrollar capacidades y competencias. Y queremos resaltar la expresión “con tanta perspicacia como sea posible aquellos que movilizan y hacen aprender”, porque en esta idea se encuentra un punto esencial para que nuestras clases sean realmente las esperadas. Si buscamos sinónimos de “perspicacia”, encontramos palabras como sutileza, sagacidad, astucia, imaginación… Entonces, se espera de nosotros como docentes sutileza, sagacidad, astucia, imaginación para identificar/crear los dispositivos más apropiados a nuestros estudiantes, aquellos que les ayuden realmente a aprender. Somos los especialistas en definir las mejores tareas, los mejores actividades, en elaborar los mejores planteamientos, en proponer los mejores problemas (entiéndase “mejores” en el sentido de adecuados a lo que pretendemos movilizar). Nadie más que nosotros para presentar a nuestros estudiantes situaciones que les permitan desarrollar sus capacidades y competencias. La creatividad es fundamental para diseñar un buen proceso que incluya un conjunto de actividades que realmente resulten efectivos a la hora de desarrollar las capacidades de los alumnos. Con pocos recursos, pero con 3
Ídem. Página 11
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
mucha creatividad y con un buen proceso, se pueden lograr aprendizajes duraderos, porque realmente serán significativos. Para cerrar estas ideas, nos parece conveniente tomar el planteamiento que hace Escamilla González, quien considera que desarrollar competencias en el aula implica, al menos: a.
b.
c.
d.
La superación del énfasis en la actividad del profesor y su protagonismo. Nuestra actividad se considera como un medio que intenta promover la propia actividad constructiva del alumno, ingrediente esencial de una formación equilibrada. Considerar que los contenidos no son ya el eje exclusivo de las tareas de planificación. Son un elemento más del proceso, se contemplan desde sus diferentes dimensiones y se vinculan en términos de interrelación e interdependencia con los restantes elementos de la programación. Su finalidad es promover el desarrollo de capacidades. Reconocer que la selección de técnicas y actividades de enseñanza no se puede hacer exclusivamente desde la perspectiva de la transmisión de conocimientos. Ahora buscamos técnicas y actividades que nos ayuden a construir conocimientos. Debemos, pues, diversificarlas y adaptarlas para ayudar a los alumnos a construir y reconstruir conocimientos impulsando el desarrollo en capacidades. Buscar situaciones de actividades de enseñanza-aprendizaje y tareas específicas que provoquen respuestas de desempeño eficaz, reconociendo y buscando el diálogo entre principios de eficacia, calidad, equidad y atención a la diversidad. Propondremos y estimularemos situaciones de aprendizaje que permitan fomentar y dar respuestas a los distintos tipos de intereses, necesidades y capacidades de los alumnos. 4
En este contexto, proponemos el desarrollo de algunos dispositivos o estrategias que son, a nuestro parecer, coherentes con las ideas que venimos planteando. A continuación, vamos a describir qué se entiende por gestionar el desarrollo de la clase a través de tarea y problemas; presentaremos de manera sencilla la idea de trabajar la webquest como una alternativa válida para utilizar la web de manera crítica, evitando el copiado de las informaciones sin procesarlas. Aclaramos que para aplicar estas propuestas, no existen reglas fijas, pero sí algunos principios generales que debemos considerar para responder al 4
Escamilla González, 2009, p. 171 – 174.
Página 12
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
enfoque pedagógico. Aclaramos también que algunos autores (Perrenoud, por ejemplo) evitan la separación de las tareas y los problemas y simplemente las llaman tareas-problemas, pues existe una diferencia bastante sutil en la mayoría de los casos. Para una mejor comprensión, nosotros hemos optado por explicar las tareas, por una parte, y los problemas, por otra. Actividad 3 En pequeños grupos: a. Supongamos que un colega no comprende con claridad qué son los dispositivos didácticos. Elaboren un sencillo mapa conceptual para explicarle y mostrarle gráficamente este concepto. b. ¿Están de acuerdo con los planteamientos de Escamilla González acerca de las clases que buscan desarrollar competencias? ¿Qué otro planteamiento incluirían? c. A criterio del grupo, ¿cuáles son las características de un docente creativo? ¿Les parece que la creatividad es realmente importante en la tarea docente?
Compartan sus conclusiones en plenaria.
Tareas que permiten aprender Sin dudas, una de las estrategias más recomendadas para desarrollar capacidades y competencias es el trabajo a partir de tareas. En las clases, los profesores siempre les hemos propuesto tareas a los alumnos. Pero en el contexto del desarrollo de las capacidades y las competencias, las tareas tienen unas características específicas que se alejan un poco de las “tradicionales” tareas que los docentes solemos dar a los estudiantes, en el sentido de resolver algunos ejercicios en la casa, por ejemplo. Por ello, vamos a dedicar un espacio para analizar qué es la enseñanza basada en tareas o simplemente qué características deben reunir las tareas en el contexto del desarrollo de capacidades y competencias en el aula. Una tarea propuesta a los estudiantes debe reunir las siguientes características:
Página 13
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
Puede incluir conocimientos y habilidades de diferentes disciplinas. Una tarea puede requerir de conocimientos de diferentes campos. Incluye actividades con distintos niveles de complejidad. Además, las actividades están interrelacionadas unas con otras en un proceso que conduce hacia una conclusión o un resultado concreto. Presenta a los estudiantes situaciones con condiciones similares a las de la vida real. Da suficiente orientación al estudiante, sin restringir su creatividad en la resolución de la tarea. No se trata de pedir a un alumno que haga una tarea sin mayores orientaciones. Trabajar con tareas implica, para el docente, ser capaz de incluir orientaciones específicas y todas las explicaciones sobre el proceso que deberá seguirse, sin cerrarse a la posibilidad de que el alumno creativamente pueda seguir un camino alternativo para llegar al mismo resultado. Presenta un contexto bien definido, tomado preferentemente de la vida real. Ninguna tarea se presenta sin contexto. Es flexible: se puede adaptar a diferentes ritmos de aprendizaje. El docente debe prever que no todos los alumnos harán la misma tarea exactamente de la misma forma y al mismo tiempo. Pero todos deben obtener un resultado de calidad. Es compleja: requiere de la aplicación de una diversidad de recursos. Por ello mismo, podría implicar más de una sesión de clase. Tiende a la solución de un problema o a la elaboración de un producto. Implica la reflexión crítica acerca de lo que se hace, cómo se hace y para qué se hace. Las tareas se alejan de un “hacer mecanicista”. Así, podemos afirmar que las tareas estimulan el desarrollo del pensamiento crítico. Persigue una finalidad bien definida, claramente identificada. Generalmente, propicia el trabajo cooperativo y el trabajo autónomo (que no es lo mismo que trabajo individual). Permite desarrollar capacidades transferibles a la vida cotidiana o en situaciones de trabajo. Contiene básicamente los siguientes elementos: las capacidades (y si hace falta, se explicitan los contenidos), el contexto y situación específica, los recursos, criterios de evaluación.
Entonces, trabajar a través de tareas constituye una forma de trabajo planificado, orientado por el profesor. Con esta estrategia, el docente realmente cumple con la función de estratega en el sentido de preparar su clase, disponer los procesos y cómo se utilizarán los recursos, dar las orientaciones y luego Página 14
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
realizar un acompañamiento, ofreciendo la ayuda que se requiera (si se requiere). El profesor deja de exponer los conocimientos para dejar que los alumnos sean los verdaderos protagonistas de la clase. Sin embargo, no por eso su rol pierde relevancia. Al contrario, es el estratega, el que piensa en su clase, el que propone actividades y tareas creativas que consigan movilizar a los alumnos para que aprendan haciendo, aplicando conocimientos. En la escuela, se les debe proponer a los estudiantes que resuelvan tareas con cierto nivel de complejidad tal como se dan en la vida cotidiana o en el contexto social. Esto los lleva a enfrentarse a situaciones diversas, desafiantes, que requieren de reflexión, análisis, aplicación de conocimientos, indagación, consultas, toma de decisiones y elaboración o producción de lo que se propone en la tarea. Por ello, una tarea conduce siempre a un producto determinado.
Relación entre tarea y actividad Existe aún en la actualidad una discusión acerca de la diferencia entre actividad y tarea. Al respecto, César Coll5 sostiene que una tarea es un conjunto coherente de actividades que conduce a un resultado final observable y medible en la que se distinguen varios pasos: estímulo o situación desencadenante, secuencia de actividades y producto que indica que la tarea ha sido realizada. Por su parte Goñi Zabala6 dice que las tareas pueden ser definidas como la propuesta de trabajo que realiza un docente al estudiante para organizar un proceso de enseñanza, mientras que la actividad es el trabajo que realiza un estudiante para desarrollar un proceso de aprendizaje. Entendemos nosotros que una actividad es más micro que una tarea. En realidad, una tarea incluye movilización de procesos y recursos para producir algo o para llegar a una conclusión sobre un tema. Implica un resultado al final de un trabajo enmarcado en un contexto. Entonces, una tarea incluye un conjunto de actividades, pero una tarea no solo se define como “conjunto de actividades”, pues con ese concepto, una serie de
5 6
Citado por Magalys Ruiz en Enseñar en términos de competencias, pág. 18. Ibídem. Página 15
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
actividades sería ya una tarea, sin que cumpla con las características mencionadas. Por tanto, las tareas implican un conjunto de actividades, pero secuenciada, ordenada estratégicamente para llegar a un producto. Ambos términos se complementan y se fundan en su potencialidad para desarrollar una competencia, es decir, la posibilidad de permitir el desarrollo cognitivo y sociocultural del estudiante. Por ello, los docentes deben proponer tareas “con carácter potencial para ser generadoras de aprendizajes, lo que implica organizarlas de manera tal que las actividades que realizan los estudiantes sirvan para que esa potencialidad se convierta en realidad” 7.
Actividad 4 En forma individual: a. Tareas siempre hemos dado a los estudiantes. ¿Cómo son las tareas que solemos dar a nuestros alumnos?, ¿responden esas tareas a las características aquí mencionadas? b. ¿Te parece posible que una misma tarea pueda realizarse cooperativamente, al mismo tiempo de promover el trabajo autónomo?
Comparte tus conclusiones con los demás.
Problemas que ayudan a aprender “Continuamente nos enfrentamos con una serie de grandes oportunidades brillantemente disfrazadas de problemas insolubles”. John W. Gardner
Howard Barrows (1996) nos manifiesta que el aprendizaje basado en problemas (ABP) es “un método de aprendizaje basado en el principio de utilizar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de nuevos conocimientos”.
7
Magalys Ruiz. Enseñar en términos de competencias, pág. 20.
Página 16
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
Otros autores coinciden en que el ABP es una estrategia de enseñanzaaprendizaje que gira en torno a un problema diseñado o elegido, en la que tanto la adquisición de conocimientos, como el desarrollo de habilidades y actitudes cobran gran importancia.
Características más relevantes a) Tiene como punto de partida el planteamiento de un problema de cierta complejidad, pero siempre realizable. b) Está relacionado con la propuesta programática (competencias y capacidades). c) Se refiere a la realidad del alumno y su entorno en términos concretos. d) El error es un elemento de aprendizaje. e) Se centra en el alumno y el trabajo cooperativo. f) Dispone al docente en el rol de facilitador, guía o tutor del aprendizaje. g) Estimula la discusión en base a ideas, sugerencias y soluciones. h) Permite asumir posturas y emitir juicios a partir de ciertas informaciones. i) Propicia la creatividad de los alumnos en sus diversas propuestas de soluciones.
Ambiente o escenario El ambiente o escenario propicio para el desarrollo del ABP, tiene que ver con: El planteamiento del problema y los aprendizajes esperados: pertinentes, claros, desafiantes, novedosos e interesantes para los alumnos. Los conocimientos previos necesarios de los alumnos para el abordaje de la situación problemática. Las fuentes de informaciones suficientes –al alcance del alumno- y probadamente veraces. La utilización de medios diversos y atractivos: libros actuales e interesantes, audiovisuales, imágenes, etc. La elaboración de una guía de trabajo con consignas claras y definidas. El espíritu colaborativo y la constante búsqueda de informaciones tendientes a solucionar los problemas planteados.
Página 17
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
Proceso para el abordaje didáctico de los problemas en el aula 1) Clarificación de los conceptos Se lee la propuesta o la situación. Se manifiesta lo que se sabe sobre el problema planteado. Se verifica si lo que se sabe es correcto. Se reafirman los conceptos, si es necesario se utiliza un diccionario para aclarar las dudas sobre términos desconocidos o conocidos “a medias”. Se consensuan las ideas en el grupo. 2) Definición del problema Se realiza una nueva lectura de la propuesta -las veces que sean necesarias- de manera a entenderla de una forma más clara y global. En esta etapa es muy importante el aporte de los componentes del grupo para que el problema quede definido y su enunciado quede clarificado. 3) Lluvia de ideas: posibles alternativas de solución Todos los miembros aportan ideas y sugerencias para llegar a la solución del problema. Se deben anotar y respetar todas las ideas propuestas por los miembros del grupo. Tener en cuenta que todavía no se va a resolver el problema, más bien se trata de crear los elementos para llegar a la solución del mismo. 4) Organización de las ideas propuestas y selección de la mejor estrategia o las mejores estrategias Se seleccionan las ideas de la fase anterior. Se ordenan de acuerdo a su importancia y se crean las bases para su utilización en la resolución del problema. Es interesante elaborar dos o tres versiones y discutirlas para la elaboración final. Se pueden utilizar mapas conceptuales o esquemas centrados en el problema y relacionados con las ideas seleccionadas. Esta etapa finaliza cuando se decide la estrategia a seguir para llegar a la solución del problema. 5) Determinación de los objetivos de aprendizaje Se trata de responder a la pregunta: “¿Qué vamos a aprender?”, a partir del problema propuesto. Esto conlleva a la formulación de objetivos, sin los cuales el ABP no tendría sentido. Se debe ser puntilloso y exigente en la propuesta ya que estos objetivos son nexos entre las interrogantes surgidas del problema y la información acerca de las mismas. En esta fase generalmente interviene el tutor si olvidar el rol protagónico del alumno.
Página 18
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
6) Autoestudio y aplicación de la estrategia seleccionada En esta fase, se seleccionan materiales diversos referidos al problema (libros, revistas, audiovisuales y otros). Se dan respuestas a interrogantes señaladas. Se presentan los resultados en forma clara de manera que el grupo pueda sintetizar e integrar la información. 7) Análisis y verificación El último paso se refiere al estudio de los resultados obtenidos. Se sistematiza el trabajo grupal. Se analiza y clarifica el producto obtenido con el tutor. Se elabora un informe donde se describen los procesos y los resultados obtenidos, se incluyen las fuentes de consulta y las conclusiones. Se demuestran los aprendizajes adquiridos. Los pasos para la resolución de problemas pueden deferir entre un autor y otro, dado que algunos sintetizan más el proceso en la forma de explicarlo, y otros prefieren ser más descriptivos. Por ejemplo, estos pasos detallados (7 pasos) se pueden simplificar de la siguiente forma: Reconocimiento del problema. Aclaración, comprensión del problema. Proposición de una o más hipótesis. Selección y aplicación de una estrategia que conduzca a encontrar respuestas a las interrogantes. Verificación de los resultados. La propuesta de abordar situaciones problemáticas como una estrategia que posibilita el desarrollo de capacidades es aplicable no solamente en el área de Matemática; en todo los campos existen problemas que requieren de soluciones. Por otro lado, la mayor parte de los problemas que se le puede presentar al alumno en la vida cotidiana son problemas cuya resolución exige la aplicación de conocimientos de distintos campos. Por ende, esta estrategia generalmente conlleva un trabajo interdisciplinario. Y para cerrar, queremos aclarar que el docente debe analizar cuándo y para qué utilizar esta estrategia. No hace falta que todas las clases estén basadas en la resolución de problemas. Hemos sugerido su aplicación por su valor y potencialidad didáctica para desarrollar capacidades y competencias de la manera muy similar a situaciones de la vida real. Ya cada docente sabrá en qué momentos resulta ideal plantear una clase aplicando esta estrategia. Página 19
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
Actividad 5 En pequeños grupos: Supongamos que tienen que realizar una presentación sobre los procesos de resolución de problemas. Pretenden ilustrar con claridad dichos procesos a los participantes de una charla, pero cuentan con poco tiempo, de modo que tienen que buscar una estrategia sencilla para mostrar esos procesos. Elaboren un flujograma como material de apoyo para realizar la presentación.
Compartan su trabajo en plenaria.
La webquest como alternativa didáctica Somos plenamente conscientes de que no todas las escuelas y colegios cuentan con computadoras conectadas a Internet. Sin embargo, muchas instituciones en nuestro país tienen acceso a este recurso muy valioso pero que requiere de ciertos cuidados para ser utilizado con fines educativos y aprovechar efectivamente su lado positivo. Contar con acceso a Internet representa una gran posibilidad de plantear actividades y tareas que propicien el desarrollo de capacidades y competencias. En este contexto, una webquest consiste básicamente en presentarle al estudiante un problema o tarea (o problema-tarea, como lo llaman algunos autores), una guía del proceso de trabajo y un conjunto de recursos preestablecidos accesibles a través de la web. Dicho trabajo se aborda en pequeños grupos, donde los alumnos deben elaborar un trabajo (en papel o en formato digital) utilizando los recursos ofrecidos en Internet, favoreciendo principalmente el aprender a aprender. Las actividades nunca deben circunscribirse solo en “copiar y pegar” la información (si fuera así, no sería webquest), sino más bien es un trabajo de indagación e investigación en la web, que implica buscar respuestas a situaciones planteadas. Por tanto, además de procesar la información, se hace algo con ella: se crea algo (un afiche, un tríptico, un ensayo, un discurso, se
Página 20
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
elabora un elemento concreto, etc.), se redacta una conclusión, se resuelve un problema… Las webquest han sido pensadas para trabajar las capacidades y los contenidos de diferentes disciplinas, de manera independiente o, mejor aún, de manera interdisciplinar. Una webquest se compone de seis partes esenciales: introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación y conclusión. 1. Introducción: contiene una información inicial muy sintética del tema en torno a la cual va a desarrollarse la webquest, con el fin de despertar el interés y la motivación del alumno sobre dicho tema. 2. Tareas: explicitan en forma minuciosa las actividades que los estudiantes deberán llevar a cabo. El producto final de cada tarea se puede ver plasmado en diferentes formatos: una presentación multimedia, una exposición verbal, un documental videográfico, etc. 3. Proceso: describe los pasos que el estudiante debe seguir para llevar a cabo la tarea propuesta, incluyendo una serie de enlaces necesarios para realizar cada paso. 4. Recursos: consisten en una lista de sitios web que como profesor de la disciplina ha ido localizando para ayudar al estudiante a realizar la tarea. Estos deben haber sido seleccionados previamente para que el estudiante pueda enfocar su atención en el tema, ser actuales de manera que sean atractivos y motivantes para los alumnos. Los estudiantes podrán consultar otras fuentes, incluso contrastar la información con fuentes impresas. Se debe evitar el “vagabundeo” en la web, por eso es imprescindible incluir de antemano unas páginas web que se deben consultar y donde existe información relevante y de calidad para resolver el problema o la tarea. 5. Evaluación: contiene criterios claros, consistentes y específicos para evaluar las producciones o los resultados. Pueden incluirse criterios sobre el proceso. 6. Conclusión: expone sintéticamente las capacidades que se espera que hayan alcanzado los estudiantes de tal forma que les ofrezca información de las pretensiones y objetivos últimos a los que se pretende llegar.
Página 21
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
Las webquest pueden ser: a. De larga duración: abarca varias sesiones, incluso un mes. b. De corta duración: conlleva algunas sesiones de clase. c. Miniquest: dura tan solo una sesión o a veces solo 40 a 50 minutos. Para conocer más sobre este tema, recomendamos consultar las siguientes páginas:
http://www.aula21.net/tallerwq/fundamentos/ejemplos.htm http://www.isabelperez.com/webquest/index.htm#all http://www.webquest.es/ http://es.wikipedia.org/wiki/WebQuest http://www.educ.ar/educar/que-son-las-webquest-1.html
Además, existen muchas otras páginas de Internet que desarrollan el tema e incluyen ejemplos aplicables a diferentes niveles educativos. Por otro lado, existen varios videos en la página www.youtube.com sobre las webquest, que también se encuentran disponibles. Como conclusión a este apartado, resaltamos la diversidad de posibilidades que representan estas estrategias. Por ejemplo, si se decide realizar un proyecto, se podrían incluir actividades basadas en resolución tareas, otras basadas en resolución de problemas y clases con webquest. Además, dependiendo de la manera de enfocar las webquest, serán coherentes con la resolución de tareas o problemas, o ambas incluso. Lo distintivo de esta última estrategia es que se la propone cuando se cuenta con Internet. Por tanto, una webquest es una forma de resolver tareas o problemas utilizando recursos de la web. Finalmente, hay que comprender que lo esencial de estas estrategias reside en el verdadero protagonismo del estudiante en su propio proceso de aprendizaje. El docente es realmente el guía, un estratega que planifica y ofrece procesos didácticamente muy bien pensadas, reflexionadas, y ya no es el que provee de informaciones. Aparentemente, el docente pasa a un segundo plano; sin embargo, más que nunca su rol es importantísimo, pues lo que se busca en gran medida son clases reflexivas, con actividades que permitan procesar la información y utilizarla con creatividad. Esto sería imposible sin un docente creativo y reflexivo que diseñe propuestas didácticas creativas y reflexivas. Es un juego de palabras que encierra una idea casi indiscutible.
Página 22
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
Componentes de una webquest
¿Cuáles son las principales áreas del tópico?
¿Implica la tarea a todos los alumnos? ¿Pueden los alumnos trabajar en equipo?
Introducción ¿Cuáles son las preguntas que deben responder los alumnos?
8
¿Cuáles son los conflictos sobre el tópico?
Tarea ¿Cuáles son las tareas que tiene que realizar el alumno? ¿Requiere síntesis, análisis o alguna producción?
¿Tiene la tarea múltiples actividades?
Proceso
Recursos Artículos Música Dibujos Libros Fotografías Mapas Otros
Establece cada paso que el alumno debe realizar. ¿Hay fases o etapas?
Evaluación ¿Qué deben realizar los alumnos con el conocimiento? ¿Cómo se les valorará ese conocimiento y el trabajo realizado?
Conclusión ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo podemos mejorarlo?
Actividad 6 En forma individual: a. ¿Qué te parece la propuesta de webquest? b. ¿Ya estás usando esta propuesta u otra parecida en tus clases? c. Describe el rol del docente con esta propuesta. d. Explica qué desafíos representa esta propuesta para tu tarea como docente. Comparte en plenaria tus conclusiones. 8
Adaptado de www.webpages.ull.es Página 23
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
Parte ❷ Propuestas para ponerlas en práctica Recordemos lo que aparece en la página 54 de los programas de estudios del área Historia y Geografía, apartado Orientaciones metodológicas: La enseñanza de las nociones referidas a lo social debe propiciarse a partir de una metodología que tome en cuenta el valor de la persona, que promueva la autoestima y el reconocimiento de cada educando. Lo expuesto obliga a replantear el enfoque de la enseñanza de la Historia y Geografía, desde una mirada más compleja, interdisciplinar e integradora” (…) En este sentido, cabe destacar que el buen docente, aquel que se preocupa por su praxis, se encuentra en permanente acción-reflexión acerca de la forma que "aprende a enseñar el área", más aún considerando que cada construcción metodológica es única, particular y elaborada para determinado grupo escolar.
En este sentido, en el área se plantean un conjunto de orientaciones para la enseñanza–aprendizaje, teniendo en cuenta que la combinación de las diferentes estrategias metodológicas contribuirá al desarrollo de las capacidades. En este punto, es importante considerar que resultaría difícil encontrar una sola técnica, estrategia o dispositivo que abarque totalmente el desarrollo de una capacidad. Con estas aclaraciones, seguidamente se plantean las siguientes propuestas que podrían utilizarse para el desarrollo de las clases de Historia y Geografía.
Tareas de Historia y Geografía En las tareas se concretan las acciones que se puedan realizar en la clase y fuera de ella. La realización de manera frecuente y periódica de tareas cada vez con mayor nivel de complejidad, exigirá conocimientos también más complejos y permitirá aprendizajes efectivos. Seguidamente se presenta una propuesta de tareas tomando como ejemplo la siguiente capacidad del 9° grado:
Página 24
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
Averigua la situación actual de Paraguay y América con relación al comercio, al transporte y a las comunicaciones. Comercio, transporte y comunicaciones. Características. Redes de transporte en América. Situación del comercio, el transporte y las comunicaciones en el Paraguay. Intercambio comercial entre los países americanos. Puertos francos del Paraguay. El Estado y su relación con el comercio, el transporte y las comunicaciones. Espacio agrario e industrial. Características y transformaciones. Aplicación de la tecnología a la industria, al transporte y al comercio.
Viajando por la geografía de Paraguay y América Situación: La mediterraneidad es una de las principales características geográficas de nuestro país. La misma, en alguna medida, condiciona su desarrollo pero no la determina gracias al comercio, al transporte y a las comunicaciones. Con ayuda de las tareas propuestas a continuación, irán conociendo cuál es la situación actual de Paraguay y de América con relación a los factores mencionados más arriba (comercio, transporte y comunicaciones) y cómo estos influyen para que la mediterraneidad sea vencida. Les invito a que formen sus grupos de trabajo de no más de cuatro integrantes. Establezcan las normas que tendrán en cuenta durante el proceso de elaboración de la tarea y la forma en que plantearán la división del trabajo. Analicen las actividades propuestas y ¡manos a la obra!: 1. Indaguen acerca del significado de los siguientes términos: comercio, transporte, medio de transporte, comunicación, medio de comunicación y vía de comunicación. Elaboren una ficha con los significados de cada término. Coloquen un título sugerente a la ficha elaborada. 2. Busquen en variadas fuentes mapas temáticos relacionados con las vías de comunicación y de transporte de Paraguay y América y averigüen acerca de las características de las mismas. Visualicen las redes de transporte de Paraguay y América y describan sus características. Investiguen datos relacionados con el canal de Panamá y la carretera Panamericana 3. Investiguen en fuentes bibliográficas del CRA acerca de la situación del comercio, el transporte y las comunicaciones en el Paraguay. Con miras a tener un conocimiento con relación a la realidad comunal, departamental y/o nacional les sugiero cuanto sigue:
Página 25
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011 Visiten los comercios que existe en la comunidad e identifiquen el rubro al cual se dedican. Elaboren unas preguntas básicas que podrían formular a los comerciantes. Elaboro un listado de los bancos o financieras de la comunidad y/o país que emiten tarjetas de comercio electrónicas. Destaquen cuáles son las ventajas y/o desventajas de dicho sistema. Recorran los alrededores de la comunidad y observen las condiciones en que se encuentran sus vías de comunicación y de transporte terrestre. Anoten las fortalezas y debilidades que detectan. Averigüen el estado de las vías de comunicación y de transporte que acercan a los poblados del departamento. Redacten un comentario al respecto. Visiten las oficinas de COPACO y/o de las demás empresas de telefonía móvil de la comunidad y averigüen los servicios que prestan y las actividades que se desarrollan en las mismas. Investiguen la cantidad de redes sociales que existen en la actualidad en Internet y que sirven para que las personas estén comunicadas entre sí. Elaboren un listado de los medios de comunicación con el que cuenta la comunidad, departamento y/o país. Diferencien según sean radiales, televisivos, impresos o digitales. Elaboren un collage de las manifestaciones artísticas de la comunidad y/o departamento. Comenten qué impresión les causa tener la oportunidad de apreciarlas de cerca y saber que se constituyen en formas de comunicación. Identifiquen si en la comunidad y/o departamento funcionan instituciones u oficinas que se encargan de regular el comercio, el transporte y las comunicaciones de la zona. Consulten qué funciones desempeñan. Busquen informaciones acerca de cuáles son los ministerios de nuestro país encargados de regular las actividades relacionadas con el comercio, el transporte y las comunicaciones. Averigüen que funciones cumplen dichas secretarías de Estado. Investiguen si el Estado paraguayo establece el pago de impuestos por actividades relacionadas con el comercio, el transporte y las comunicaciones. Analicen qué establece la Constitución Nacional de nuestro país con respecto al comercio, al transporte y a las comunicaciones. 4- Recopilen informaciones acerca del intercambio comercial entre los países americanos. Localicen puertos francos de Paraguay y zonas de nuestro país cedidas a otros países para su libre utilización desde el punto de vista comercial. Enumeren productos que Paraguay exporta e importa y destaquen la importancia del comercio. Describan los objetivos que persiguen los bloques comerciales de América. 5- Identifiquen en mapas temáticos el espacio agrario e industrial de Paraguay y América. Describan sus características y las transformaciones que sufren como consecuencia de la aplicación de la tecnología a la industria, al transporte y al comercio.
Página 26
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
Observación: Para que esta propuesta metodológica esté acabada, el docente deberá explicitar los recursos que serán necesarios para concretizarla. Asimismo, deberá elaborar los criterios de evaluación que utilizará en la evidencia de los aprendizajes. Es importante también asignar tiempo y espacio para la realización de las actividades.
Actividad 7 En pequeños grupos
Analicen la propuesta presentada, comenten las fortalezas o debilidades encontradas por el grupo para ponerla en práctica y sugieran alternativas para enriquecerla, de tal manera que resulte fácil y pertinente su aplicación en las clases de Historia y Geografía.
Webquest de Historia y Geografía Esta herramienta constituye una metodología interesante y útil para la investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet. Se construye alrededor de una tarea atractiva y permite el desarrollo del pensamiento crítico. En el área de Historia y Geografía organizar las actividades con base en la webquest constituye un recurso valioso que permitirá el desarrollo de las capacidades y competencias propuestas. A modo de sugerencia, se presenta este recurso aplicado a la siguiente capacidad del 8° grado: Describe la influencia del turismo en el desarrollo socioeconómico de Paraguay y América. Antecedentes históricos y origen del turismo. Clases de turismo (interno y externo). Importancia del turismo como impulsor de las actividades económicas. Circuitos turísticos relevantes de Paraguay y América. Importancia de los recursos naturales y culturales como componentes del patrimonio turístico.
Página 27
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
Descubriendo las bellezas turísticas de Paraguay y América Introducción Muchas veces, quizás conversando con otras personas, mirando revistas, fotografías o leyendo los periódicos, se han puesto a pensar en lugares lejanos, en la importancia que encierran por su valor histórico o por sus bellezas naturales. Han soñado en que llegaría el día en que tendrían la oportunidad de conocerlos y de compartir con quienes habitan esas tierras. En muchas ocasiones seguramente han admirado las bellezas que poseen otros lugares y no se han detenido a observar lo que nuestro país y continente poseen. ¿Por qué será que esto ocurre? ¿Por qué la mayoría de las personas admiran lo ajeno y no lo nuestro? ¿Será que nuestro país y continente posee lugares dignos de ser conocidos y admirados? Estas y muchas otras preguntas procuraran responder a lo largo del recorrido que realizarán con ayuda de la web. Al finalizar este trabajo, contarán con una mayor información acerca de las bellezas turísticas de Paraguay y América y comprenderán cómo el turismo influye en el desarrollo económico de nuestros pueblos. Tareas El turismo es un medio idóneo y excelente ocasión para vivir sanamente, compartir y crear las condiciones de descanso y disfrute de la vida al contacto directo con las personas de otros lugares y con la naturaleza. Facilita las relaciones interpersonales y hermana cada vez más a los pueblos. Teniendo en cuenta su importancia y las bellezas que encierran los sitios de interés turístico de nuestro país y de América, les sugiero que presten mucha atención al momento de realizar las tareas propuestas para que de esta forma ¡disfruten del viaje que van a realizar! En grupos de tres o cuatro integrantes, busquen informaciones acerca de los siguientes puntos:
Concepto de turismo. Antecedentes históricos y origen del turismo. Clases de turismo (interno y externo). Importancia del turismo como impulsor de las actividades económicas. Circuitos turísticos relevantes de Paraguay y América. Importancia de los recursos naturales y culturales como componentes del patrimonio turístico.
Con las informaciones seleccionadas, elaboren un informe donde detallarán cada uno de los tópicos mencionados. Elaboren, asimismo, un álbum conteniendo ilustraciones relacionadas con los sitios turísticos más relevantes de Paraguay y América El borrador del informe deberá ser presentado en un periodo de tiempo no mayor a tres clases. Para
Página 28
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011 ello, en las siguientes dos clases dedicarán un tiempo a la tarea de investigar y elaborar el borrador del informe. El producto final a visualizarse en la cuarta clase es la presentación de un informe escrito (que ya fuera corregido por el docente en la tercera clase) y la defensa oral de la temática abordada en el mismo. Para esta última parte, el álbum de ilustraciones será de gran ayuda. Observación: En el caso de no contar con equipos informáticos en la institución, los estudiantes podrían recurrir a bibliotecas de instituciones de la comunidad o un lugar público que tenga computadoras con acceso a Internet. Proceso Para realizar este trabajo, deberán buscar informaciones actualizadas y confiables en Internet. Además, podrán enriquecer la información recurriendo a materiales bibliográficos. Podrían visitar agencias de turismo de la zona, la SENATUR, oficinas de cultura de la municipalidad u otros sitios que estimen conveniente. También podrían realizar entrevistas a autoridades de la comunidad o a pobladores antiguos de la zona, de manera a interiorizarse más acerca del tema y contrastar la información obtenida de Internet con otras fuentes. Para facilitar, el trabajo sigan las siguientes pautas:
Reunión de trabajo entre los integrantes del grupo. Distribución de tareas. Elaboración de las normas que guiarán el trabajo del grupo. Investigación temática. Consulta en Internet y en otras fuentes para complementar y/o contrastar la información obtenida de ésta. Elaboración del informe. Primero el borrador y luego la versión final. Presentación oral del trabajo realizado apoyándose en carteles, diapositivas, video, álbumes, etc.
Recursos Como mínimo deberán consultar las siguientes páginas:
http://tourismvirtual.blogspot.com/2010/04/el-patrimonio-de-america.html www.americaturistica.net/ www.asatur.org.py/ www.paraguay-turismo.com/ www.senatur.gov.py/ www.turismo.com.py/ www.turismoenfotos.com/paraguay/0/ www.turismodeamerica.com/ www.turismoculturalun.org.ar/ www.turismorural.org.py/ www.uninet.com.py/paraguay/atractivos.html www.viajesturismo.net/category/america/ Página 29
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011 Les recomiendo además, consultar otras páginas para ampliar la información. Evaluación Es importante tener en cuenta que deben elaborarse indicadores para evaluar la capacidad como así también los que serán utilizados para obtener referencias con relación al trabajo grupal y a la elaboración del informe y del álbum de imágenes. Como la temática referida a la evaluación ya fuera desarrollada en el módulo 3, se optó por dejar esta tarea en manos de cada especialista. Conclusiones Con la ayuda de este trabajo tendrán un conocimiento mucho más acabado acerca del turismo y de las bellezas que encierran los sitios turísticos de Paraguay y América. Comprenderán también cómo el turismo influye en el desarrollo económico de nuestras latitudes y la importancia de la preservación de los recursos naturales y culturales como componentes del patrimonio turístico paraguayo y americano.
Aclaración: Es conveniente destacar que el docente debe acompañar en todo momento el trabajo de los estudiantes. Sólo así se logrará una experiencia exitosa. Por último, con relación al aprendizaje basado en problemas, cabe destacar que como estrategia la misma ha sido planteada en el programa de estudios del 9° grado.
Actividad 8 En pequeños grupos
Analicen la propuesta presentada, identifiquen fortalezas y debilidades para ponerlas en práctica atendiendo a la realidad institucional. Sugieran alternativas para enriquecerla, de tal manera que resulte fácil y pertinente su aplicación en nuestras clases de Historia y Geografía.
Actividad 9 En forma individual
Elabora indicadores para evaluar la capacidad trabajada y los aspectos relacionados con el trabajo grupal, la elaboración del informe y del álbum de imágenes. Página 30
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
Parte ❸ A preparar dispositivos didácticos En la página 54 del apartado Orientaciones metodológicas de los programas de estudios del área Historia y Geografía aparece cuanto sigue: Enseñar Historia y Geografía a los estudiantes de hoy no sólo se trata de la recordación de hechos, fechas, paisajes, etc., sino que se refiere al abordaje de procesos rigurosos de comprensión de la realidad social que faciliten el aprendizaje de los conceptos científicos que explican la actuación de las sociedades en el tiempo y en el espacio, tanto en el presente como en el pasado. Por ello, es conveniente abordar los procesos históricos y factores geográficos de forma tal que el estudiante los relacione cobrando así mayor dinamismo al evitar su separación y al considerar el aporte de la sociedad en su conjunto. Se busca que la nueva escuela paraguaya se constituya en un espacio en que la memoria social cobre vigencia de manera activa.
Actividad 10
Solos o en pequeños grupos:
Elegimos algunas capacidades de nuestro programa de estudio de cualquiera de los tres grados del 3° ciclo.
Seleccionamos aquellas estrategias y dispositivos que permitan el desarrollo de las capacidades y el aprendizaje de los estudiantes.
Construimos las estrategias seleccionadas.
Compartimos nuestro trabajo.
Página 31
Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio 2011
Fuentes consultadas
Caldarola, Gabriel Carlos (2005). Didáctica de las Ciencias Sociales: ¿Cómo aprender? ¿Cómo enseñar? Buenos Aires: Bonum.
Chercasky, S. (2005). Algunas conceptualizaciones acerca de los grupos, la tutoría, la coordinación de grupos y la creación de dispositivos grupales para facilitar procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos educativos, en Didáctica de lo grupal. Corrientes: Terras.
Denyer, M. y otros (2007). Las competencias en la educación: un balance. México: Fondo de Cultura Económica.
Hernández Cardona, F. Xavier (2002). sociales, geografía e historia. Barcelona: Graó.
Didáctica de las ciencias
Escamilla González, A. (2009). Las competencias en la programación de aula. Barcelona: Graó.
Gimeno Sacristán, J. (Cood.) y otros (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
Mastache, A. (2007). Formar personas competentes: Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales. Novedades Educativas, Buenos Aires.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2010). Programas de Estudio del área Historia y Geografía: 7°, 8° y 9° grados. Asunción: MEC.
Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2011). Módulos 1, 2 y 3. Área Historia y Geografía. Asunción, MEC (Campaña de Apoyo a la Gestión Pedagógica de Docentes en Servicio).
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México: SEP/GRAÓ.
Ruiz Iglesias, M. (2010). Enseñar en términos de competencias. México: Trillas. Trepat, Cristófol y Comes, Pilar (2000). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Barcelona: Graó.
Sitios web visitados www.aula21.net www.carmagsonora.gob.mx www.educ.ar www.rae.es www.webpages.ull.es7 Página 32