El campo

Page 1

el diario del otún

junio de 2012

edición 30 años

H

El Campo

LA VOCACIÓN DE SEMBRAR PROGRESO. El campo ha sido la razón de ser de Risaralda, es su potencial y el pilar sobre el que la población cosecha su futuro. Pereira cuenta con una de las mayores áreas rurales del país y las hectáreas sembradas van en crecimiento, para beneficio de la población.


El Diario del Otún

H

junio de 2012

edición 30 años

El Campo Así lo vivimos ■■Chilenos buscan a Risaralda Por gestión de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Risaralda, una empresa chilena llamada Olmué, dedicada al sector frutícola, visitó la ciudad de Pereira y a los gremios que tienen que ver con el sector, para proponerles vincularse en el negocio del desarrollo agrícola y especialmente en el hortofrutícola.

El cultivo de plátano se ha convertido en uno de los renglones productivos de Risaralda, aparte del café y las hortalizas.

■■Apoyo al campo

el campo ■ Agricultores buscan consolidar el sector

Risaralda, cosecha de progreso El sector agropecuario fue reportado como la principal actividad de Risaralda con mayor participación en el PIB nacional. De manera tradicional la agricultura ha jugado un papel de importancia como sector proveedor de alimentos, generador de materias primas y excedentes que han sido aprovechados por el sector industrial para su crecimiento. De esta manera, la agricultura ha sido concebida como una actividad estratégica para avanzar en el crecimiento económico. El sector agropecuario del departamento de Risaralda tiene la oportunidad para consolidarse entre los más destacados del país en el contexto de la globalización, gracias a la diversidad de renglones productivos potenciales y a las características geoestratégicas que ofrece la región, pero ello será posible solo si se traza una clara visión de futuro que parta de la realidad crítica que vive el departamento y que atienda las verdaderas necesidades del desarrollo. Un desarrollo justo y equitativo, generador de bienestar, calidad de vida y ante todo incluyente con el campo.

El invierno Según la información obtenida en las Evaluaciones Agropecuarias que corresponden al año anterior, la región ha padecido graves afectaciones por causa de ola invernal y por tal razón, las lluvias provocaron pérdidas en la produc-

ción. Los municipios de La Virginia, Mistrató, Balboa, Dosquebradas y Pueblo Rico reportaron daños en sus cultivos de caña, café, plátano y fique, en los sectores de Santa Cecilia, Villa Claret, La Iberia y Costa Rica. Es por esta razón que se ha registrado una disminución del comportamiento agrícola de los dos últimos años en comparación con los años inmediatamente anteriores.

Afectados La información suministrada por Evaluaciones Agropecuarias del año 2011, los cultivos más afectados fueron el banano primitivo, el café, el cacao, el lulo de castilla, la mora, el plátano asociado, las plantas medicinales, la cebolla, el fríjol y el tomate. Además también se reportó que las pérdidas de estos cultivos fluctúan entre un 2 y 40 por ciento. Por otro lado, otros cultivos como el chontaduro representaron una pérdida de un total del 100 por ciento debido al ataque del picudo. Así mismo otros cultivos como la caña azucarera, la caña panelera y la cebolla, registraron una disminución considerable en el área productiva como consecuencia de las erradicaciones que se registraron en esa época para el establecimiento de otros cultivos.

En el Comité Intersectorial del programa Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura, están definidos los 10 perfiles que se ejecutarán en Risaralda. Para este fin, la cartera nacional aportará alrededor de $2800 millones para fortalecer cultivos de plátano, mora, cacao, aguacate, lulo y café especial.

■■Buena cosecha Risaralda cuenta con buena oferta en productos como la piña, el mango, fresa, mora, naranja y guayaba. Las frutas son ahora un nuevo renglón económico luego que el café y el maiz fueran los productos insignia de los campesinos. Se abren las posibilidades de exportación a Europa y Estados Unidos.



H | edición 30 años

El Diario del Otún

junio de 2012

Valor de la cosecha cafetera anual (Millones de pesos) Año Valor 2000 2279 2001 1959 2002 2120 2003 2244 2004 2668 2005 3457 2006 3606 2007 3818 2008 3825 2009 3400 4365 2010 2011 4923

680

millones de dólares exportó en café el departamento de Risaralda en 2011.

Café, el motor de Risaralda A pesar de los duros golpes afrontados por el sector cafetero en los últimos años, este sigue consolidándose como uno de los ejes fundamentales de la economía risaraldense. Aunque la economía risaraldense en los últimos 30 años pasó de ser agrícola, principalmente por sus cultivos de café, a una basada sobre todo en el comercio y los servicios, la importancia de la caficultura local sigue siendo vital para el sostenimiento económico del departamento. Hoy el café es el principal producto exportador de la región, según cifras del Dane, el departamento en el 2011 logró un total exportado de 680 millones de dólares siendo el café el producto con mayor participación en las ventas externas con casi el 70 % del comercio exterior local. Sin embargo la fuerte crisis que el sector viene experimentando en los últimos años ha ocasionado una baja en las ventas externas que durante el último año se contrajeron 5,1 %. Así las cosas durante el 2011 Risaralda exportó 83.125 toneladas del producto, mientras que en el 2010 exportó 87.625 toneladas.

Precio internacional La participación del café dentro de la economía del departamento y dentro del total de la producción agrícola siempre ha sido positivo, pero es evidente que la tendencia a disminuir es una realidad que no se puede ocultar. Aunque Risaralda tuvo un incremento en 1997 y 1998, cuando el café pasó de representar del 3,6 % al 8 % del valor agregado (probablemente por la disminución en participación de otros sectores y no por un aumento real del valor agregado), luego de eso, su participación se ha estabilizado alrededor de 5,5 %. Para el resto del país, los cambios

no han sido tan bruscos y de representar aproximadamente el 2,5% en los primeros dos años de la década de 1990, desde 1996, el café representa el 1,7% del valor agregado nacional. En lo referente a la participación del café dentro del total de la producción agrícola, esta participación también ha disminuido en el periodo examinado, de un máximo de 64,6 % en 1991 a 45,8% en 2005.

2011 Frente al comportamiento del sector cafetero en el último año, los análisis son diversos, ya que aunque las ventas externas de la Federación Nacional de Cafete-

ros alcanzaron en el 2011 los 5,1 billones de pesos, el balance en cuanto a producción no es igualmente positivo, los efectos climáticos “pasaron factura”. Según la Federación, la cosecha cafetera llegó a los 8,2 millones de sacos en los 12 meses comprendidos entre diciembre de 2010 y noviembre de 2011, un 4% por debajo del registro observado en los doce meses precedentes, cuando llegó a los 9 millones de sacos. Este balance es similar en Risaralda, ya que según resultados previos del Comité Departamental, al finalizar el año se produjeron 2.450.000 arrobas de café, un millón de arrobas menos que lo producido en el 2010.

Participación del Café en el PIB Departamental 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

8,8 % 10,2 % 10,7 % 10,4 % 6,1 % 5,6 % 3,6 % 5,1 % 8,0 % 7,5 % 5,4 % 4,4 % 5,6 % 6,2 % 5,7 % 5,4 %



H | edición 30 años

El Diario del Otún

El cultivo de flores tipo exportación es un renglón destacado en Pereira.

El sector avícola hace parte de la economía regional y va en crecimiento.

proyectos ■ Asistencia técnica para el campo

Pereira, con la mayor zona rural El municipio de Pereira cuenta con una agricultura diversa, tiene alrededor de 35 tipos de cultivo de los cuales el 70% corresponde a cultivos permanentes. El sector agropecuario de Pereira es diverso por la alta cantidad de productos que se cultivan y que son el reflejo de la potencialidad con que cuenta el municipio, no solo en la capacidad de generar alimentos, sino como materia prima para el sector industrial y venta de servicios para el turismo. Si bien la participación del sector es bajo frente a otros sectores económicos, no es despreciable económicamente y mucho menos desde el punto vista social, ya que el 16 % de la población de Pereira esta establecida en la zona rural y prácticamente su sustento económico depende de la producción de bienes agropecuarios. Pero además es precisamente la población rural la que abastace de alimentos a la población urbana del municipio, incluso algunos productos son comercializados en otras regiones del país.

Plataforma Por fortuna el municipio de Pereira aún cuenta con un porcentaje importante de población en el campo, pero además la cercanía de la zona rural con la urbana es una de las mayores ventajas pues los niveles de comercialización de los bienes es fácil y con menores costos de transporte. El sector agropecuario en la serie 19912004 muestra el peor desempeño por sectores de la economía de Pereira, con un crecimiento de 1.6% promedio anual, dos puntos por debajo del promedio del PIB total, sin embargo desde 1991 hasta el año 2000 el sector mostró un comportamiento irregular, pero desde el 2001 la tendencia cambió y presenta crecimientos sostenibles y por encima del crecimiento de la economía en su conjunto. El municipio de Pereira cuenta con una agricultura diversa, tiene alrededor de 35 tipos de cultivos de los cuales el 70% corresponde a permanentes, el 8% son anuales y el 22% corresponden a transitorios de pan coger.

Los cultivadores de plátano en Pereira cuentan con apoyo gubernamental.

Clima

junio de 2012

Acompañamiento

La generación de valor de la agricultura, Según el secretario de Desarrollo Agroigual que el sector agropecuario en su con- pecuario de Pereira, Álvaro Londoño, el junto, muestra irregularidades en su com- acompañamiento y asistencia técnica en el portamiento como consecuencia de factores sector rural se realiza en forma especializada. internos en la producción Este acompañamiencomo los problemas fitosato se lleva a cabo en todas nitarios y climáticos, pero las áreas productivas, en seguramente sus mayocultivos de aguacate, café, res afectaciones se dan por piscicultura, flores y hortaefectos del mercado vía prelizas. “Lo estamos haciencio, especialmente el prodo a través de un programa ducto más representativo, que denominamos BuePereira en la zona el café. De hecho el comnas Prácticas Agrícolas, se rural, una de las más portamiento económico de trata de hacer las cosas bien amplias del país. la agricultura en el municihechas en todo el circuito pio lo determina el café. productivo”, dijo Londoño. A manera de concluManifestó que la ejecusión se podría decir que las actividades agrí- ción de estas prácticas disminuye el riesgo de colas son altamente vulnerables en el sentido los productos agrícolas, además de brindarle de que no se tiene dominio sobre algunas oportunidades a los productores de certificar variables, como los fenómenos climáticos su finca con el propósito de que el cultivo se impredecibles. abra al mercado tanto interno como externo.

25.400 predios tiene

Formación Agropecuaria Un proyecto para resaltar implementado por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, es la implementación de un sistema de información agropecuaria y socioeconómica para el desarrollo del municipio de Pereira. “Eso nos ha permitido que hoy en día tengamos la información de todos los predios del municipio. Hasta el momento Pereira cuenta con un total de 25.400 predios en la zona rural y eso nos ayuda mucho para el desarrollo de la tecnología en la agricultura; en el último balance realizado logramos emprender un proyecto denominado Agricultura Especial Porcina, con el cual pretendemos lograr que la agricultura sea mucho más productiva y que por cada hectárea se pueda producir más”, puntualizó Londoño. Lo que se busca con este proyecto es que sirva de herramienta para la toma de decisiones. Según Londoño, el objetivo es identificar cuáles podrían ser las zonas óptimas en Pereira para la producción de algunos cultivos como el plátano y el aguacate “y eso nos va servir para la disminución del riesgo en las siembras que tienen programadas los agricultores tanto a corto como a largo plazo”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.