informe acción social y cohesión social

Page 1

Ocio, Acción Sociocultural y Cohesión Social Grupo de Investigación de Innovación y Análisis Social (GIAS) Fecha: octubre 2018 Con el soporte y financiación de


Autoría

Investigadora principal. Dra. Txus Morata. Coordinadora del Grupo de Investigación de Innovación y Análisis Social (GIAS). Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés-URL Equipo Investigador Dr. Héctor Alonso, Dr. Israel Alonso, Dra. Naiara Berasategi, Sr. Xavier Escribano, Sr. Francisco Fernandez, Dra. Yolanda Lázaro, Dra. M Tereza Leal, Dr. Paco López, Dra. Maite Marzo, Dra. Txus Morata, Dra. Pilar Muro, Sra. Eva Palasí, Dr. Miguel A Pulido, Sr. Rafael Ruiz Sr. Jonatan Sánchez

2


ÍNDICE

1.Introducción

4

1.1 Miembros del equipo investigador

5

2. Relevancia social y científica

6

2.1 Adecuación Internacional

14

3. Finalidad y objetivos del estudio

16

3.1 Finalidad del estudio

16

3.2 Objetivos

16

4. Metodología

16

4.1 Contextualización muestra y perfiles

17

4.2 Plan de análisis de la investigación

19

5. Resultados

23

6. Conclusiones. Retos y necesidades

44

6.1 Retos

61

7. Bibliografía

72

3


1.- INTRODUCCIÓN Se presenta a continuación el informe de la investigación “Ocio, Acción Sociocultural y Cohesión Social” (EDU2014-57212-R), llevado a cabo por el Grupo de Investigación de Innovación y Análisis Social (GIAS) de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull en colaboración con la Universidad de Deusto y la Universidad del País Vasco. Fue subvencionada en la Convocatoria 2014 de Proyectos de I+D “EXCELENCIA” y Proyectos de I+D+I “RETOS INVESTIGACIÓN” de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica y Subdirección General de Proyectos de Investigación. La propuesta que se planteó pretende profundizar en la correlación existente entre las prácticas de ocio y de acción sociocultural dirigidas a los niños/as, adolescentes y jóvenes y el grado de cohesión social del territorio y, mediante esa acción, avanzar en el conocimiento de cómo y cuándo dichas prácticas promueven la cohesión social. Se estudiaron los casos de cuatro barrios de las comunidades autónomas de Cataluña y el País Vasco, en los que mediante investigación evaluativa de carácter participativo se analizaron las percepciones de los agentes sociales, así como de los niños, adolescentes y jóvenes implicados. Las percepciones eran reflexiones y evidencias sobre el desarrollo de la cohesión social en los barrios mencionados y como las entidades de ocio y de acción sociocultural han contribuido. Concretando, los escenarios en los que se va a contextualizar y desarrollar la investigación son las ciudades de Bilbao, en Euskadi, en los barrios de Otxarkoaga y de La Peña; la cuidad de Barcelona, en Catalunya, con el barrio de Prosperitat y la ciudad de Hospitalet de Llobregat. Catalunya y Euskadi como comunidades autónomas del Estado español tienen unos paralelismos que se han tenido en cuenta a la hora de elegir los territorios: 

En primer lugar, en los dos territorios existe desde hace décadas una sociedad civil activa en muchos frentes, capaz de tejer redes y activar altos niveles de participación social entre la ciudadanía. Concretamente, en relación con el ocio educativo, tanto en Catalunya como en Euskadi se ha desarrollado una larga trayectoria de experiencias de raíz asociativa que tienen en común su dimensión relevante y, en consecuencia, un impacto directo sobre un porcentaje importante de los niños y jóvenes de los dos territorios.

En segundo lugar, también coinciden ambos territorios en que las experiencias e intervenciones en el ocio educativo han venido muy a menudo acompañadas de una reflexión sobre los valores pedagógicos y sociales de las propias actividades, realizada tanto desde los propios movimientos asociativos, como desde el ámbito académico.

En tercer lugar, en ambos territorios nos encontramos con barrios metropolitanos sometidos a cambios demográficos y sociales relevantes, donde las dinámicas comunitarias son claves para frenar procesos de exclusión social.

4


Para la elección de los barrios se realizaron análisis diagnósticos previos para comprobar que valores reunían de una lista de variables trabajada anteriormente y que emanaba de la revisión teórica. Dichas variables fueron:

Figura 1. Variables de Cohesión social

Los distintos barrios tenían una puntuación significativa, con sus evidentes diferencias, en algunas de las variables que confirman los procesos de cohesión social, también fue criterio de elección el hecho de que hubiera una red de ocio educativo y de acción sociocultural diversa, intensa y significativa. La investigación se realizó entre enero de 2015 y junio de 2018 en diversas fases que se detallaran en el apartado de metodología.

1.1 Miembros del equipo de investigación La ilustración siguiente muestra los equipos de trabajo que llevaron a cabo la investigación:

5


Proyecto de investigación I+D+i “Ocio, acción sociocultural y cohesión social”

Figura 2. Equipos de trabajo

2.- RELEVANCIA SOCIAL Y CIENTÍFICA Esta propuesta pretende profundizar en la correlación existente entre las prácticas socioculturales y de ocio dirigidas a los niños/as, adolescentes y jóvenes y su contribución al grado de cohesión social de los territorios en las que éstas se desarrollan. En esta contribución serán elementos definitorios: a) la praxis y el ejercicio de la participación (García Roca, 2004; Subirats, 2004; Trilla, 2010), b) la creación de apoyo vecinal (Coleman, 1990; Kliksberg, 1999) c) la construcción de cohesión social (Trilla, 2014; Marcús, 2012; Vergolini, 2011; Breton, Dion y Dion, 2009; Putland, 2008; Mur, 2003; Beauvais y Jenson, 2002; Matarasso, 1997) Los efectos de las políticas impulsadas en el marco de situaciones de recesión económica, así como la interacción de estas con los conflictos internacionales, están generando nuevas fracturas sociales debido a la desestabilización de los estables, abriendo a la precariedad a los que parecían instalados en situaciones sociales de confort (Castel, 1995). La ascensión de la vulnerabilidad no sólo se refleja en una alarmante precarización del empleo, sino también en una fragilización de los soportes relacionales que aseguran la inserción en un medio que permita un nivel de ciudadanía y de vida cohesionada (Subirats, 2004).

6


La aparición de grandes bolsas de vulnerabilidad ha puesto en riesgo los beneficios de grupos de ciudadanos que han visto amenazadas las ganancias conseguidas en años de bondad económica, difundiéndose una exagerada sensación de inseguridad (Diez Ripollés, 2005). La comunidad, es decir, la ciudadanía, delega en organismos externos la responsabilidad de las políticas cohesionadoras (García, 2005), pero este es un reto que afecta a políticos, científicos y, por supuesto, a los ciudadanos. Es necesario que las sociedades superen las divisiones que surgen a raíz de las diferentes identidades y se construyan sociedades inclusivas y generadoras de sistemas de cohesión social fuertes (Ibarretxe, 2014). Muchos son los ejemplos en los que la participación ciudadana y la implicación de los propios sujetos han permitido procesos cohesionadores y una mejora en la promoción y el desarrollo de la propia comunidad. Ejemplos como los del barrio de La Coma, en Paterna (Valencia), (Méndez, 2013), demuestran cómo la participación social de la comunidad, para mejorar la cohesión del propio territorio, funciona como energías sociales para que el mismo barrio y los subagentes caminen y mejoren en su calidad de vida. Otros estudios correlacionan, de forma favorable, el empleo formal con comportamientos sociales asociados a mayores niveles de cohesión social (Wietzke, 2014), hecho ratificado por un estudio realizado en Alemania, en el que se confirma que el trabajo temporal genera sensaciones de poca filiación a la comunidad y la falta de identidad comunitaria conlleva niveles más altos de exclusión social (Gundert y Hohendanner, 2014). La cohesión social también se relaciona con el bienestar subjetivo de las personas, afirmando la participación social como un mecanismo de identificación comunitaria relevante (Elliott, Gale, Parsons, y Kuh, 2014). Encontramos asimismo experiencias locales, como la de la Asociación Bizitegi, que desarrolla y genera prácticas educativas para conseguir acciones de promoción, a través de la participación, la iniciativa social, la movilización ciudadana y la sensibilización social, de cara a mejorar la cohesión social en barrios deprimidos de Bilbao (Alonso, Ruiz, Sánchez y Oficialtegui, 2014). La lucha contra la pobreza y la exclusión social es uno de los objetivos específicos de la Unión Europa en materia de política social. Así queda reflejado en la Estrategia Europea 2020, donde se identifica dicha lucha como compromiso conjunto de los estados miembros de la Unión Europea y las partes interesadas (COM2010). La Unión Europea entiende que la marginación social es uno de los principales retos a los que se enfrenta y ante los que hay que generar acciones que permitan incluir y promocionar a las personas, especialmente a las más vulnerables y/o en situación de exclusión social. Entendemos que existe exclusión cuando se sufren desventajas generalizadas en términos de educación, habilidades personales, empleo, vivienda y recursos económicos, así como también en relación a la posibilidad de acceder a las instituciones que los distribuyen, que es menor que la del resto de ciudadanos, siempre y cuando esta imposibilidad persista a lo largo del tiempo (Malgesini y Garcia, 2003). Subirats (2004:19) define el concepto exclusión: “Como una situación concreta, fruto de un proceso dinámico de acumulación, superposición y/o combinación de diversos factores de desventaja o vulnerabilidad social que pueden afectar a personas o grupos, generando una situación de imposibilidad o dificultad intensa de acceder a los mecanismos de desarrollo

7


personal, de inserción socio-comunitaria y a los sistemas preestablecidos de protección social.” Se identifica dicho fenómeno con niveles de vulnerabilidad, que impiden el acceso a mecanismos o recursos educativos, económicos y socioculturales dificultando un completo desarrollo social y personal y, que, a su vez, generan cambios en el proceso integrador. Estos cambios están relacionados con las dificultades para participar en la producción o creación de valor, en la conexión con las diferentes redes sociales y en la adscripción política o ciudadana (Subirats, 2005). Con el objetivo de reducir dichos procesos de exclusión social, la Unión Europea, las administraciones nacionales y locales, así como también los agentes sociales implicados, han iniciado acciones de detección de los factores excluyentes para promover políticas sociales que permitan frenar las inercias de los últimos tiempos. La lucha contra la pobreza ha centrado especialmente sus políticas de intervención en la prevención de la pérdida de garantías en el acceso al empleo, la mejora de la situación económica, el acceso y mantenimiento de la vivienda, la educación adecuada, la promoción de la salud y la protección económica y social (Malgesini y Garcia, 2003; Raya, 2007; Subirats, 2004). Algunos autores destacan asimismo la importancia de la prevención en relación con los factores personales y el papel del sistema de garantías legales (Malgesini y Garcia, 2003), pero son menos los autores que hacen hincapié en la importancia de las relaciones sociales, las redes de apoyo y la participación social como motores de cohesión social y, por ende, de procesos inclusivos que permitan frenar el proceso hacia zonas de mayor exclusión (Subirats, 2005). La Inclusión social es un proceso que se dirige a la sociedad y al medio, un proceso de cambio de las circunstancias de la vida y adaptación a las necesidades de todas las personas y también hacia el cambio de las relaciones entre las personas. Es una manera distinta de entender la vida y la sociedad, una filosofía y unos valores donde la fuerza radica en la aceptación de todas las personas, reconocidas en su singularidad, valoradas y con posibilidades de participar en la sociedad de la que son miembros de acuerdo con sus capacidades. Los beneficios de la inclusión se basan en principios como la solidaridad o la cooperación, aunque no hay demasiados estudios sobre estas premisas. Las investigaciones realizadas por Mank y su equipo (2000) se han centrado fundamentalmente en el área educativa y en iniciativas de cambio organizacional, donde han resuelto que los valores compartidos que deben presidir las actuaciones son: libertad; respeto; elección; equidad; vida, trabajo, aprendizaje y juego en entornos típicos de la comunidad; y Aceptación del significado de la palabra todos (incluyendo a aquellos con diversidades funcionales). Recientes estudios han vinculado la participación social y la construcción de ciudadanía a procesos identitarios de la comunidad, que permiten frenar ostensiblemente la exclusión social. Una baja autorregulación, fruto de la no identificación comunitaria, se correlaciona con historias de exclusión social en infancia (Stenseng, Belsky, Skalicka y Wichstrøm, 2014). Identidades excluyentes y no implicadas con su propia comunidad generan procesos de exclusión (Bennett, 2014), mientras que las prácticas informales y la participación en 8


actividades de tiempo libre, como el voluntariado, se identifican como elementos de prevención ante la exclusión (Walsh, O′Shea, Scharf y Shucksmith, 2014). Así pues, diversos estudios confirman que las prácticas de participación y de construcción de ciudadanía, especialmente llevadas a cabo en los contextos de ocio educativo, permiten a los jóvenes contribuir al incremento de cohesión social mediante la práctica de la participación y la construcción de ciudadanía, aspectos que ayudan a frenar procesos excluyentes (Trilla, 2014). Así se reitera también, en un estudio de la Diputación de Barcelona, en la que se establece como eje de prevención de la exclusión la correcta la gestión del tiempo de ocio (Mur, 2003). Más recientemente, la plataforma “Social Polis: Social Platform on Cities and Social Cohesion” (www.socialpolis.eu) ha propuesto, después de un amplio proceso de discusión, una matriz interpretativa que contempla catorce dimensiones o áreas en relación a la cohesión social, que son las siguientes: 1) los servicios sociales y de bienestar; 2) el desarrollo económico y los mercados laborales; 3) vivienda y urbanismo; 4) salud; 5) transportes; 6) telecomunicaciones; 7) seguridad; 8) medio ambiente; 9) gobernanza; 10) educación; 11) diversidad e identidad; 12) desigualdades sociales y territoriales; 13)creatividad e innovación y 14) ocio y sociocultura. Esta propuesta resulta interesante porque, además de su influencia y de construir un marco analítico integrado, permite dar coherencia a las distintas investigaciones e incorpora factores poco presentes en la literatura tradicional, como son las actividades socioculturales y de ocio, entendidas en un sentido amplio. Así pues, si bien la intervención en espacios socioculturales y de ocio no ha sido uno de los ejes principales de las políticas sociales, tanto de la Unión Europea como de las administraciones territoriales en relación con la prevención de la exclusión, estas prácticas se muestran como un elemento significativo para la mejora de la cohesión social y la identificación con la comunidad, elementos principales de prevención frente a factores excluyentes. Entendemos, por tanto, que la correcta utilización del ocio educativo y de la praxis sociocultural pueden ayudar a frenar dichos procesos y convertirse en uno de los ejes prioritarios de prevención y de promoción del bienestar de personas y comunidades. Esta intervención debe hacerse a lo largo de todo el curso de la vida, ofreciendo especial prioridad a los niños y jóvenes, como así indicó el Comisario Europeo de empleo, asuntos sociales e inclusión (MEMO/12/968 de 10 de diciembre de 2012). A continuación, nos aproximaremos al estado actual de los conocimientos en cada una de esas dos líneas de la investigación: a) la cohesión social, por una parte, y b) el ocio y la acción sociocultural, por otra, así como a la relación existente entre ellas.

a) COHESIÓN SOCIAL No disponemos de una definición de cohesión social consensuada por la comunidad científica. Diversos factores inciden en ello. En primer lugar, su doble y a veces poco diferenciado uso como concepto analítico, destinado a investigar y describir los mecanismos que contribuyen a la integración en sociedades complejas y plurales, y como modelo normativo u objetivo político. Por otro lado, es un concepto con múltiples dimensiones de 9


análisis que abarcan desde lo económico a lo político, pasando por lo socio-cultural. La generación de cohesión social se da a diferentes niveles, desde el sistémico o estructural al de la vida cotidiana. El mismo Consejo de Europa ha querido ilustrar esta complejidad e interrelación con la metáfora de un árbol: las raíces serían los valores, conocimientos, sentimientos y capacidades generales; el tronco y las ramas, simbolizarían las actividades y responsabilidades de las instituciones y organizaciones de una determinada sociedad y, finalmente, las hojas expresarían el nivel de vida y bienestar de los ciudadanos. A la vez, todas las dimensiones serían resultado de un amplio conjunto de factores (European Committee for Social Cohesion, 2008a). Aunque no exista una definición aceptada, la literatura sobre el tema ha tendido a referirse a intangibles como el sentido de pertenencia, la adscripción a un grupo o la voluntad de participar y compartir. Tres serían los elementos comunes centrales que pueden observarse (Marcús, 2012):

Figura 3. Elementos comunes definiciones cohesión social

Las diferencias de definición, así, tendrían que ver con los factores que promueven o erosionan este proceso y con el peso relativo que se da a cada uno de ellos. Desde esta perspectiva, en uno de los primeros intentos de sistematización, Jane Jenson (1998) identificó tres tradiciones teóricas: las teorías de la cohesión social (interdependencia), las liberales (comportamientos privados) y las democráticas (acción pública). Sobre la base de estas tradiciones teóricas concluyó la existencia de cinco dimensiones de cohesión social: pertenencia-aislamiento; inclusión-exclusión; participación-no compromiso; reconocimientorechazo respecto a la diferencia y a la diversidad y, por último, legitimidad-ilegitimidad. Las dos primeras se referirían a aspectos sociales, la tercera y cuarta a políticos y la quinta a económicos. Desde entonces, la literatura sobre cohesión social ha ido creciendo, pero sin modificar sustancialmente el núcleo del debate, aunque sí realizando algunas aportaciones sobre cuestiones como la relación causal entre factores económicos, sociales y políticos y cohesión social (Beauvais y Jenson, 2002); la interrelación y diferencias entre cohesión social y capital social (Breton, Dion y Dion, 2009) o la necesidad de identificar tres niveles de análisis: un micro-nivel centrado en las relaciones entre grupos primarios; un meso-nivel dedicado a la naturaleza y fortaleza de las relaciones de los grupos secundarios y 10


finalmente, un macro-nivel ligado a un sentido común de pertenencia a una sociedad y a la confianza institucional (Vergolini, 2011). Esta amplia y creciente producción de estudios sobre el tema, permite formular algunas asunciones sobre las que fundamentaremos nuestra investigación: 1. Incrementar la cohesión social de una sociedad implica incrementar el apoyo político a las acciones que producen bienes colectivos (salud, educación, acceso universal a servicios, vivienda, transporte…) y una más equitativa redistribución de recursos y oportunidades (Beauvais y Jenson, 2002). 2. Pero a la vez, existe una correlación entre niveles de cohesión social y la adhesión a normas de comportamiento y reglas institucionales y la participación en la sociedad civil (Trilla, 2014; Mur, 2003; Marcús, 2012; Matarasso 1997). 3. El capital social también es clave como generador de confianza mediante normas y sentidos compartidos y niveles de asociatividad (Marcús, 2012). 4. Mejorar la situación social de individuos y familias engendra niveles más altos de cohesión social, lo cual revierte en mayores niveles de participación, asociacionismo y capital social (feedback mechanism) (Breton, Dion y Dion, 2009; Putland, 2008). 5. Para poder generar un proceso estable y permanente de cohesión social se requiere unas acciones decididas y dirigidas al fortalecimiento del sentimiento de pertenencia de los ciudadanos, así como de su identidad cultural (Vergolini, 2011; Marcús, 2012).

b) OCIO Y ACCIÓN SOCIOCULTURAL Las prácticas socioculturales y de ocio están relacionadas con una gran cantidad de proyectos socioeducativos y culturales, así como de servicios que buscan la mejora, el progreso o el crecimiento de alguna dimensión personal y, a menudo, también colectiva de los niños, adolescentes y jóvenes. Por otro lado, también se desarrollan acciones orientadas a la prevención de situaciones de riesgo y exclusión. Investigaciones y estudios recientes (Holden, 2006; Casacuberta, Rubio y Serra, 2011) constatan el interés y la necesidad de legitimar la praxis sociocultural entendida como una parte fundamental del proceso recuperador e identificador de la comunidad o como un instrumento para dar respuesta a las problemáticas socioeducativas emergentes. Los programas y servicios dirigidos a la infancia, la adolescencia y la juventud producen beneficios sociales y educativos a todos los participantes. A continuación, se muestran algunos de ellos. 1. Beneficios sobre el aprendizaje de valores cívicos y sociales, así como un aprendizaje vital respecto la práctica de la participación y de la implicación activa en los asuntos colectivos (Trilla, Novella, Llena, Noguera, Morata, Gómez, Agud, Cifre, 2013; Matarasso, 1997; Puig, 2009; Soler, 2011)

11


2. Beneficios en relación la experimentación de vivencias intergeneracionales que se promueven en el marco de sus actividades (Bedmar y Escalante, 2007; García y Bedmar, 2002; Manheimer, 2002), 3. Beneficios en relación con la cohesión social que las mismas organizaciones promueven, actuando como agente de promoción y de prevención social en los territorios dónde éstas se ubican (Baker y Cohen, 2008, Ortega y Bayón, 2014; Zubero, 2014, Garcia Roca 2004 y Aranguren, 2012) 4. Beneficios en cuanto al desarrollo de las competencias profesionales y de empleabilidad (Morata y Sesé, 2011; Sesé y Morata, 2010). De manera genérica, y explorando ya la relación entre las dos líneas de investigación analizadas, encontramos diferentes estudios que muestran evidencias sobre el impacto real del ocio y el tiempo libre gestionado en la configuración de las identidades y en la cohesión social. Ortega y Bayón (2014) han expresado ya la relevancia del papel que juega el ocio en la construcción social de la juventud. Cuenca, Lázaro y Amigo (2012) abordan la importancia de la generación de experiencias de ocio intergeneracional en el marco de la universidad. También, en el ámbito universitario como espacio cohesionador, existen ya estudios que analizan la capacidad que tienen las actividades de ocio formativo tanto para fortalecer el desarrollo personal como para fomentar el cambio social, siempre de manera comprometida con el desarrollo y los derechos humanos (Aguilar y Gutiérrez, 2011; Ahedo y Bayón, 2011; Benito, 2011). En el ámbito de la investigación social y, en relación a las áreas que aborda nuestra propuesta, destacamos proyectos como “Tiempo Libre Educativo” financiado por la Diputación Foral de Bizkaia, y el “El concepto de ocio educativo infantil desde diferentes agentes (Familia, Sector Público y Privado)” llevado a cabo por el instituto Micropolix y la Universidad de Deusto. Son diversas las referencias existentes en el marco legal, tanto a nivel nacional como internacional, en relación con la importancia del ocio y la cultura como elementos clave de desarrollo humano (Gorbeña, González y Lázaro, 1997; Lázaro, 2007). La Declaración de los Derechos Humanos, por parte de la Asamblea de las Naciones Unidas en 1948, en su artículo número 24 establece que “toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.” La Convención sobre los derechos del niño (Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1989), en su artículo 31 establece que: a) los Estados miembros reconocen el derecho del niño al descanso, al juego y a las actividades de recreo adecuadas a su edad, y a participar libremente en la vida cultural y las artes y b) los estados miembros han de respetar y promover el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística, y han de favorecer las oportunidades de participación en actividades culturales, artísticas, recreativas y de ocio.

En relación al marco legal en Cataluña, el Pacte per la infancia a Catalunya (Generalitat de Catalunya, 2013) en el apartado 3.2 Educación y valores, señala la importancia de “velar por que las actividades lúdicas, los cuentos y los juegos que a menudo van ligados a 12


aspectos culturales y sociales, permitan al niño adquirir comportamientos y actitudes positiva”· En este texto legal se indica que a través del juego “se mejora la calidad y la cantidad del tiempo en familia, un tiempo clave para el bienestar y el desarrollo de las niñas y los niños. En los espacios educativos, formales y no formales, el juego es una herramienta que hay que tener presente, colaborando así en el desarrollo integral del niño.” También la Ley 14/2010, del 27 de mayo, de los derechos y las oportunidades en la infancia y la adolescencia de Generalitat de Catalunya recoge en diversos apartados la necesidad de contemplar el ocio y la cultura como elementos de desarrollo socioeducativo (Art. 13.3, Art. 13.4, Art. 15.1, Art. 27.1, Art. 34.1, Art. 49.1, Art.55.5, Art. 57, Art. 58, Art. 71, Art.77.4). Finalmente, la ley 33/2010, del 1 de octubre, de Políticas de Juventud (Generalitat de Catalunya), hace referencia a las políticas de ocio y cultura dirigidas a esta franja de población en los siguientes artículos: Art.3.2, Art 6.1, Art.13.1, Art. 19.3. En cuanto al marco jurídico del País Vasco, la Ley 3/2005, de 18 de febrero, de Atención y Protección a la Infancia y la Adolescencia, en su título II, recoge los derechos básicos de la población infantil y adolescente, así como sus derechos en los ámbitos de la salud, la educación, la cultura, el tiempo libre, el medio ambiente, el entorno, la participación social y la integración social, implicando, de esta manera, a todas las administraciones públicas y a todas las entidades privadas que participan activamente en estos ámbitos. Igualmente la reciente Ley 1/2013, de 10 de octubre, de Aprendizaje a lo Largo de la vida (BOPV, núm. 199, 17-10-2013), aprobada por el Gobierno Vasco apunta que una de las principales iniciativas en el proceso de modernización de Europa en el siglo XXI es el impulso del aprendizaje a lo largo de la vida, señalando en su art. 4.2 la importancia de adoptar medidas que fomenten el ocio activo y satisfacer el deseo de conocimientos culturales de las personas, así como promover espacios y ámbitos intergeneracionales para el aprovechamiento compartido del capital personal y social acumulado. Y todo ello pudiendo utilizar también modalidades de enseñanza no presencial, haciendo de ellas un instrumento atractivo para las personas que compaginan el aprendizaje con la vida laboral o familiar. En conclusión, la identificación y el análisis de prácticas socioculturales y de ocio que han contribuido a la mejora de la cohesión social suponen una importante aportación a la calidad de vida de las personas y de los territorios (Marchesi, Tedesco, Coll, 2011; Casas, 2012). Dichas prácticas pueden ser extrapoladas a otros espacios y territorios. Encontramos algunos ejemplos de actuación de éxito como Espacio Mestizo-Baile Urbano con jóvenes, proyecto que forma parte del catálogo de Buenas Prácticas en Acción Comunitaria en España y Europa, editado por la Fundación CEPAIM en 2013, en relación con los beneficios sobre el aprendizaje de valores cívicos y sociales, así como un aprendizaje vital respecto a la práctica de la participación y de la implicación activa en los asuntos colectivos. El proyecto Implica-Acción, desarrollado en Granollers (Barcelona), ha significado una importante contribución de acción comunitaria y trabajo intergeneracional que ha sido evaluado en el marco de la tesis doctoral de la IP de este proyecto (Morata, 2011). La Asociación Educativa Itaca, entidad cuyo director ha sido recientemente reconocido por los premios de la Fundación Príncep de Girona 2013 y por la VI Edición de los Premios Jóvenes Emprendedores Sociales de la Universidad Europea, es una práctica reconocida por sus beneficios en relación con la cohesión social, actuando como agente de 13


promoción y de prevención social para niños, adolescentes y jóvenes. Finalmente, en este breve repaso de buenas prácticas reconocidas socialmente, podemos citar el proyecto Inserjove, para la mejora de la empleabilidad de jóvenes en riesgo. Este proyecto utiliza metodologías combinadas de educación en el tiempo libre y de competencias ocupacionales para potenciar los beneficios vinculados al desarrollo de las competencias profesionales y de empleabilidad. El siguiente cuadro resume los factores esenciales que muestran la justificación sociopolítica y pedagógica del estudio.

Factores de carácter sociopolítico

Factores de carácter pedagógico

Lucha contra la exclusión social como reto prioritario de las administraciones

Recuperación de las relaciones sociales, las redes de apoyo y la participación social como motores de cohesión social.

Superación de las divisiones sociales producidas por la diversidad de identidades

Reconocimiento social y educativo de las entidades de ocio y acción sociocultural como promotoras de prevención, de cohesión social y de bienestar de personas y comunidades

Construcción de sociedades inclusivas, generadoras de sistemas de cohesión social fuertes.

Figura 4. Factores nucleares de la relevancia

2.1. Adecuación Internacional En el documento “Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador”, la Comisión Europea (COM2010) plantea varios objetivos a conseguir en el marco del programa Horizonte 2020. El proyecto que se presenta parte de la idea de posibilitar un crecimiento integrador. Esta afirmación también se recoge en los objetivos definidos en el documento citado, junto a las ideas de crecer inteligente y sosteniblemente. Encontramos aquí una similitud en cuanto al resultado que buscamos con esta investigación y el principio de integración que define la Comisión Europea. Buscamos investigar acciones que integren, que generen capital social, en el que se fomente la participación y que se realicen desde el prisma de la identidad y el sentido de pertenencia. Por lo tanto, nos encontramos ante la oportunidad de desarrollar nuestra investigación coincidiendo con una de las grandes finalidades de la Unión Europea y que detallamos a continuación: “[…] y convierta en la UE en una economía inteligente, sostenible e integradora que disfrute de altos niveles de empleo, de productividad y de cohesión social”. (Europea, U., 2010, 3). El reconocimiento de que la crisis económica, política y social en la que nos encontramos es una oportunidad para desistir de hacer las cosas como las veníamos realizando e intentar generar acciones “intrépidas y ambiciosas” (Europea, U., 2010, Prefacio), nos impulsa hacia un proceso de investigación que sea innovador, valiente y exigente. Entendemos que el modelo de referencia que orienta este proceso de investigación, la Pedagogía Social 14


Comunitaria, responde a la iniciativa de “Unión por la innovación” encabezada también por la UE, en la medida en que puede resultar un modelo pedagógico innovador en la comprensión y promoción de los procesos favorecedores de la cohesión social (Morata, 2014; Trilla, 2010; y Caride, 2005). Entendemos, también, que relacionar los factores de cohesión social, través de la participación, el capital social y el sentido de pertenencia, con el ocio, es un planteamiento innovador, como se ha justificado en el apartado anterior. De igual manera encontramos en el objetivo sobre la lucha contra la pobreza una estrecha convergencia con el propósito de nuestra investigación. Encontramos similitudes en la iniciativa “Plataforma europea contra la pobreza”, que tiene como pretensión la de “garantizar la cohesión social y territorial, de tal forma que los beneficios del crecimiento y del empleo sean ampliamente compartidos y las personas que sufren de pobreza y exclusión social pueden vivir dignamente y tomar parte activa en la sociedad” (Europea, U., 2010:4). Entendemos la lucha contra la pobreza como una forma de lucha contra los procesos generadores de exclusión social, no sólo como una forma de combatir las desigualdades económicas resultantes de los mismos. (Barnes, 2002; Subirats, 2004; Adelantado, 2000). En la medida que la participación social y cultural se pueda confirmar como mecanismo de acceso a las oportunidades que las situaciones de exclusión bloquean, la investigación sobre la praxis sociocultural y de ocio puede arrojar luz sobre mecanismos alternativos a la lucha contra la pobreza, complementarios a las políticas sociales de tipo redistributivo y compensador. Se resalta también la concordancia con el objetivo de Horizonte 2020 relacionado con el éxito educativo. Desde la UE se persigue, a través de este objetivo y con la iniciativa “Juventud en Movimiento”, “mejorar los resultados de los sistemas educativos…” (UE, 2010:4). Entendemos que a través de las prácticas de ocio y socioculturales que basan su acción en la participación, la construcción de capital social y de identidad, se pueden reforzar las posibilidades del éxito escolar. Esto es así porque, por una parte, como ya se ha apuntado en la sección anterior, las acciones de ocio y socioculturales pueden generar diversos beneficios en sus participantes en relación con los aprendizajes de valores cívicos y sociales, y en el desarrollo de las competencias profesionales y de empleabilidad (Morata y Sesé, 2011; Sesé y Morata, 2010). Por otra parte, además, los grandes referentes de la compresión científica actual de los procesos de aprendizaje hacen hincapié en la dimensión social y cultural de los mismos o en la importancia de vincular aprendizaje y experiencia vital contextualizada (Barba, Cuenca, y Gómez, 2007). A modo de conclusión, podemos afirmar que mediante este estudio nos aproximamos a la primera gran finalidad de la integración e inclusión, como eje vertebrador de nuestras acciones, así como también a tres de los cinco objetivos perseguidos en el Horizonte 2020 (el de la investigación innovación, en el de la lucha contra la pobreza, y al del éxito educativo) y a tres de las siete iniciativas, la primera es “Unión por la innovación”, la segunda la “Plataforma europea contra la pobreza” y la tercera “Juventud en movimiento”. Nos encontramos, por tanto, en sintonía con la mirada ambiciosa y decidida que quiere ejercer la Unión europea en su iniciativa común expresada en el programa Horizonte 2020.

15


3.- FINALIDAD Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3.1. Finalidad del estudio Profundizar en la correlación existente entre las prácticas de ocio y de acción sociocultural dirigidas a los niños/as, adolescentes y jóvenes y el grado de cohesión social del territorio y avanzar en el conocimiento de cómo dichas prácticas promueven la cohesión social.

3.2. Objetivos 1. Identificar criterios, metodologías y actuaciones de las actividades de ocio y de acción sociocultural que generan una incidencia significativa en la construcción de la cohesión social del territorio en el que se desarrollan, concretamente en barrios de Cataluña y del País Vasco. 1.1. Diferenciar la perspectiva de los diferentes colectivos implicados, en función de su nivel de responsabilidad, su vínculo con las entidades promotoras y el momento vital en el que narran esa perspectiva. 1.2. Identificar variables asociadas al territorio, a las entidades y a los actores implicados, que permitan discriminar entre buenas prácticas generalizables y buenas prácticas vinculadas a miradas o perspectivas no generalizables. 2. Promover la generalización de las buenas prácticas identificadas en escenarios socioeducativos diversos. 2.1. Construir modelos y criterios de intervención cuya fundamentación y validación práctica permita ofrecerlos a entidades de contextos diversos. 3. Potenciar la investigación futura en esta área y la formación de profesionales para promover procesos de cohesión social a través de proyectos socioculturales y de ocio con infancia, adolescencia y juventud. 3.1. Conseguir la máxima difusión de los resultados entre la comunidad científica, académica y profesional. 3.2. Facilitar la incorporación de los resultados de la investigación a los procesos de revisión y mejora de los planes de estudio o de las propuestas formativas dirigidas a los profesionales que intervienen en los procesos analizados.

4.- METODOLOGÍA La metodología de investigación empleada para llevar a cabo el estudio fue un diseño mixto (cuantitativo-cualitativo), de análisis explicativo secuencial (DEXPLIS) de carácter participativo. Los resultados cuantitativos han orientado la recogida posterior de los datos cualitativos y el establecimiento de dimensiones a partir de las cuales hemos analizado las entrevistas en profundidad.

16


El modelo participativo de investigación presenta las siguientes características: a) La investigación se orienta al desarrollo de cambios y procesos de mejora en los contextos en los que se lleva a cabo. b) La implicación de los sujetos del contexto investigado resulta un elemento clave para conseguir el cambio social. El hecho de participar directamente en el diseño del estudio permite una mayor identificación con el mismo. c) El trabajo conjunto y el diálogo configuran la base para la generación de conocimiento. Más allá de los datos, lo que acabará aportando la información necesaria para la transformación y mejora de los contextos, es la utilización y la interpretación que se hace de los mismos. d) El proceso investigador tiene un carácter de espiral, es decir, en la medida que el proceso de investigación se va desarrollando, se abren nuevos interrogantes y nuevos objetos de análisis que pueden provocar nuevas propuestas de trabajo Este conjunto de aspectos constituye la lógica que guiará el proceso de trabajo de la investigación. Su diseño se ajusta a esta perspectiva participativa. Estos procesos nos permitirán identificar las percepciones que tienen los sujetos en relación con la práctica de la participación social, la creación de apoyo vecinal y de capital social y la construcción de cohesión social que se generan en los territorios estudiados, a partir de su participación en actividades socioculturales y de ocio. El objeto de estudio se concreta en una diversidad de territorios (barrios) del País Vasco y de Cataluña. La selección de estos contextos de las dos CCAA se llevará a cabo mediante la aplicación de una serie de indicadores sobre cohesión social, especialmente centrados en las temáticas de participación social, apoyo vecinal y cohesión social. Dichos indicadores serán extraídos, por parte del equipo investigador, a partir del análisis documental realizado. Entendemos que la comunidad es la receptora de los factores de cohesión social que han sido impulsados y dinamizados por las entidades y actividades socioculturales y de ocio de cada territorio.

4.1. Contextualización muestra y perfiles Los participantes de la investigación serán personas que viven o han vivido en los territorios seleccionados y que puedan dar información en relación con su percepción sobre cómo dichas experiencias socioculturales y de ocio, de Cataluña y del País Vasco, en las que participan, o han participado, han contribuido a la construcción de la cohesión social del territorio. Actores Personas significativas del barrio

-

Personas que viven en el barrio

-

-

Funciones en el marco de la investigación Aportar información sobre los cambios históricos del barrio en relación con la cohesión social Aportar su historia de vida y vivencias Aportar información sobre los cambios históricos del barrio en relación a la cohesión social Aportar su percepción sobre la contribución de las entidades y actividades socioculturales y de ocio en relación a la promoción de la participación, la creación de capital social y el sentido de pertenencia

17

Técnicas -

Historias de vida

-

Cuestionarios Entrevistas en profundidad


Personas que han participado en alguna experiencia de acción sociocultural o de ocio Niños, adolescentes y jóvenes que participan en la actualidad en alguna experiencia de ocio o de acción sociocultural

-

-

Aportar su percepción sobre la contribución de las entidades y actividades socioculturales y de ocio en relación con la promoción de la participación, la creación de capital social y el sentido de pertenencia

Aportar su percepción sobre la contribución de las entidades y actividades socioculturales y de ocio en relación con la promoción de la participación, la creación de capital social y el sentido de pertenencia

-

-

Entrevistas en profundidad Cuestionarios Grupos de discusión Entrevistas Cuestionarios Grupo de discusión

A continuación, se muestran dos ilustraciones que resumen los territorios y los perfiles

EUSKADI

•La Peña •Otxarkoaga

Territorios

CATALUNYA

•Bellvitge •Prosperitat

Figura 5. Muestra territorios Figura 6. Perfiles muestra

En las tablas siguientes se concretan la distribución de las técnicas, con los perfiles, los barrios y las fases de análisis 1ª Fase Barrio

Perfil

Técnica

Número

La Peña (Bilbao)

Personas significativas del barrio

EP / HV

9

Profesional Entidad sociocultural

Entrevista P

4

Vecinos

Cuest.

100

Personas significativas del barrio

EP/HV

2

Profesional Entidad sociocultural

Entrevista P

2

Vecinos

Cuest.

100

Personas significativas del barrio

EP/HV

8

Profesional Entidad sociocultural

Entrevista P

2

Otxarkoaga (Bilbao)

Prosperitat (Barcelona)

18


Bellvitge (Hospitalet de Llobregat)

Vecinos

Cuest.

94

Personas significativas del barrio

EP/HV

7

Profesional Entidad sociocultural

Entrevista P

4

Vecinos

Cuest.

98

TOTAL

430

Tabla 1. Fase 1 de la investigación

2ª Fase Barrio

Perfil

Técnica

Número

La Peña (Bilbao)

Participantes actividades

Entrevista P / GD

2 / 1 (8p)

Exparticipantes

Historia de vida

2

Participantes actividades

Cuestionario.

76

Participantes actividades

Entrevista P/GD

2 /1 (8p)

Exparticipantes

Historia de vida

2

Participantes actividades

Cuestionario.

74

Participantes actividades

Entrevista P/GD

5 /1 (8p)

Exparticipantes

Historia de vida

2

Participantes actividades

Cuestionario.

100

Participantes actividades

Entrevista P/GD

10 / 1 (7p)

Exparticipantes

Historia de vida

2

Participantes actividades

Cuestionario.

100

TOTAL

406

Otxarkoaga (Bilbao)

Prosperitat (Barcelona)

Bellvitge (Hospitalet de Llobregat)

Tabla 2. Fase 2 de la investigación

Total participantes

1ª Fase

430 participantes

2ª Fase

406 participantes 836 participantes Tabla 3. Total participantes

4.2. Plan de análisis de la investigación El primer paso que realizamos fue la revisión bibliográfica de las temáticas centrales del estudio presentes en la finalidad de este, concretamente sobre el fenómeno de la cohesión social y la temática de ocio educativo y la acción sociocultural.

19


Dicha revisión bibliográfica nos permitió elaborar una primera propuesta de dimensiones y categorías, concretamente 6 dimensiones (ya mostradas en la introducción) emergieron del marco teórico, categorías todas ellas referentes al concepto de cohesión social. A partir de las mismas construimos los instrumentos de la primera fase del trabajo de campo, fase en la que participaron personas significativas de los territorios, en clave de ocio y acción sociocultural, profesionales de entidades y vecinos de los territorios. Desde el análisis de los datos recogidos en esta primera fase se fue concretando la propuesta definitiva de dimensiones, categorías y códigos. En la figura 7 se puede observar las cuatro dimensiones y sus correspondientes categorías. Esto fue así porque en el análisis cualitativo pudimos validar intensas relaciones con el aumento de la cohesión social en cuatro dimensiones:   

Una de ellas fue la participación en actividades de ocio y de acción sociocultural, sujeto de la investigación y sobre la que se basa el resto de la información; Otra, el apoyo vecinal, que reunía ítems y variables acerca del fenómeno de solidaridad, amistad y apoyo entre vecinos y vecinas. La tercera dimensión fue la de cohesión social de barrio, que recoge acciones cercanas a la ciudadanía y desde donde se podía recoger la percepción de un barrio cohesionado, como actividades colectivas, convivencia, identidad y acciones compartidas La cuarta dimensión fue la de cohesión social a nivel general, que incluye acciones más estructurales y a priori más alejadas de la acción de la ciudadanía, pero que sí se ha relacionado con actividades de ocio y de acción sociocultural.

Figura 7. Dimensiones del estudio

20


En el proceso final previo al análisis cualitativo depuramos las 4 dimensiones en categorías y cogidos para así filtrar la información a analizar en la fase cualitativa. Dichas categorías y códigos se muestran en la tabla siguiente: Apoyo vecinal Categoría Relaciones vecinales

Códigos Relaciones vecinales

Relaciones de amistad

Relaciones de amistad

Relaciones de solidaridad con los más desfavorecidos

Relaciones de solidaridad con los más desfavorecidos

Participación Activismo social

Compromiso social Liderazgo social de personas y entidades Participación política Autogestión Movilización social

Usos alternativos del tiempo libre

Espacio de socialización Espacio para la creación Desarrollo cultural. Habilidades mundo profesional

Prevención conductas de riesgo

Prevención conductas de riesgo

Cohesión social barrio Actividades socioculturales y de ocio educativo

Fiestas y eventos Espacios educativos y de desarrollo cultural Actividades de solidaridad

Convivencia ciudadana

Gestión de conflictos Gestión de la diversidad Seguridad

Utilización del espacio público

Equipamientos para las relaciones y para las actividades Diseño urbanístico Actividades espacio púbico

Identidad de barrio

Reconocimiento de la comunidad Conciencia de Futuro compartido Asunción de la diversidad (origen, lingüística, etc..)

Trabajo en red

Coordinación Cooperación Corresponsabilidad

Cohesión social general Lucha contra la desigualdad

Redistribución de la Renta Acceso a bienes públicos Politización de la pobreza Confianza en la ciudadanía/sociedad Confianza en las instituciones

Valores compartidos

Ejercicio de la ciudadanía Control de un orden social

Tabla 4. Dimensiones, categorías y códigos

21


A continuaciรณn se muestra un grรกfico donde se puede analizar con detalle los ciclos de la investigaciรณn:

Figura 8. Ciclos de la investigaciรณn

22


5.- RESULTADOS Se presentan los resultados extraídos en el proceso de trabajo de campo, organizados a partir de cuatro dimensiones. Cada una de estas dimensiones comprenden una serie de categorías que a su vez se concretan en diferentes códigos. En relación con cada una de las dimensiones se muestran en primer lugar datos de carácter cuantitativo, recogidos mediante las dos tipologías de cuestionarios diseñados ad hoc para este estudio. Seguidamente se presentan los resultados cualitativos, recogidos mediante entrevistas, historias de vida y grupos de discusión. Estos datos los presentamos a partir de ideas fuerza de cada uno de los códigos que se acompañan de fragmentos aportados de las aportaciones de los participantes en el estudio.

Figura 9. Dimensiones y categorías del estudio

Los resultados que se presentan nos permiten confirmar que: 

Se puede establecer un camino de relaciones entre la participación en actividades de ocio y de acción sociocultural y la cohesión social percibida, a nivel de barrio y a nivel general, por parte de los participantes.

23


La participación en actividades de ocio y de acción sociocultural contribuye a la mejora de la percepción de cohesión social a nivel general.

Apoyo vecinal Se presentan datos relativos a los niveles de apoyo vecinal percibido por los participantes (vecinos del barrio y niños/as y adolescentes de los territorios).

Gráfico 1. Apoyo vecinal percibido por los vecinos

Cruzando las variables apoyo vecinal con la participación porcentual en las distintas instituciones, no se aprecia visualmente ninguna tendencia particular, más allá de que los más altos porcentajes en todo tipo de actividad se concentran alrededor del apoyo vecinal moderado, que es la categoría que concentró más cantidad de respuestas. Siendo la participación en movimientos sociales la que más destaca

24


Gráfico 2. Apoyo vecinal percibido por niños/as y adolescentes del barrio

Se puede comprobar como en general las actividades de ocio y de acción sociocultural son identificadas por la infancia y adolescencia como constructora de apoyo vecinal moderadofuerte, siendo las actividades de tiempo libre educativo y deportivas las que más se asocian al apoyo vecinal fuerte. Los datos de carácter cualitativo referentes a la dimensión de apoyo vecinal se presentan a partir de tres categorías, que en este caso coinciden con el nivel de códigos.

Figura 10. Apoyo vecinal

Categoría: Relaciones Vecinales Conjunto de vínculos entre las personas que se concretan en contactos humanos cotidianos que enriquecen la convivencia entre los vecinos que viven en el barrio. Idea fuerza

Frase

La organización de eventos en el entorno vecinal permite la interrelación y la mejora del bienestar personal desde la sensación de sentirte útil para la

Por ejemplo, cuando hacemos la cabalgata de reyes, cuando hacemos lo de Sant Jordi, en la plaza cultural, en la biblioteca, estas pequeñas

25


cosas hacen que nos relacionemos con más vecinos o cuanto tenemos que hacer una gymcana por Bellvitge, también tenemos que relacionarnos con los vecinos para que nos ayuden (…).

comunidad

Tabla 5. Relaciones vecinales ideas fuerza

Categoría: Relaciones de amistad Relaciones con vinculación afectiva y de confianza recíproca entre las personas del barrio, como origen o resultados de los procesos de cohesión social. Idea fuerza

Frase

El centro de tiempo libre educativo aparece como centro vertebrador de espacio de relaciones de amistad, entre personas de diferentes orígenes y generaciones

Iba al insti no sabía hablar y no tenía muchos amigos y cada vez que vengo al esplai y cada vez que viene más gente nueva pues nos conocemos vamos de excursiones y nos relacionamos más cada vez más amigos nuevos y también son duraderos, hay algunos que no (…) Siempre he tejido mi círculo de relaciones más próximo con la propia gente del barrio

Tabla 6. Relaciones de amistad ideas fuerza

Categoría: Relaciones de solidaridad con los más desfavorecido Identificación con vecinos u otras personas que están en situación vulnerable en el barrio. Este tipo de relaciones genera impacto en el entorno a nivel de incidencia social o de soporte social hacia las personas que están en situación desfavorecida. Idea fuerza

Frase

Se sostiene el apoyo vecinal desde el pasado hasta la actualidad, pero se destaca una evolución de este hacia la profesionalización

…. muchas entidades de las que hay ya se dedican a este trabajo de prevención de ayuda. No todo es burocracia, sino que también se involucran en lo social. Es un buen sistema de prevención porque estamos todos al tanto de lo que pueda pasar. Como te decía con lo de la asociación de vecinos es un ejemplo. Haciendo lo del alcantarillado o acogiendo personas que van a desahuciar, pues mira se ponen en contacto con el colectivo de la paz de este barrio o con colectivo de alguna agrupación que está haciendo algo por este colectivo

Tabla 7. Relaciones de solidaridad ideas fuerza

26


Participación En este apartado se presentan los datos referentes a la dimensión participación. La caracterización de las actividades en las que participan vecinos, niños/as y adolescentes se ha construido a partir de 11 tipos de actividades diferentes. Iniciativas, movimientos y experiencias que se realizan en el tiempo libre de niños y jóvenes con una intencionalidad pedagógica y de desarrollo cultural, fuera del currículum escolar. En los gráficos 3 y 4 se observan datos relativos a las actividades de ocio y acción sociocultural en las que participan los vecinos y los niños/as y adolescentes.

100,0% 50,0% 0,0%

No participa en iniciativas de compromiso social Ha participado en iniciativas de compromiso social, de 1 a 3 Ha participado en iniciativas de compromiso social, 4 o más Gráfico 3. Participación en iniciativas de actividades de ocio y acción sociocultural por parte de los vecinos

Reagrupando la variable participación en no ha participado, ha participado en 1 a 3 iniciativas de ocio y acción sociocultural que implican niveles de compromiso social y ha participado en 4 o más iniciativas, se aprecia que el mayor número de los encuestados han participado de 1 a 3 iniciativas independientemente del tipo de entidad, aunque las que mayor porcentaje agrupan son casal/campamento, asociaciones deportivas, grupos scouts y colonias con un 80% de participación o más. Ludoteca, asociaciones de vecinos, asociaciones culturales, instituciones religiosas y centros de tiempo libre, con porcentajes que van de 60 a 80%

27


Gráfico 4. Participación en iniciativas de actividades de ocio y acción sociocultural por parte de los niños/as y adolescentes de los territorios

En el barrio de Bellvitge destaca notablemente la participación de la infancia y la adolescencia en instituciones religiosas, así como, en menor medida las actividades culturales. En el barrio de La Prosperitat destaca la participación de infancia y adolescencia en acciones de carácter social y ciudadano e intensamente la no participación de los jóvenes en instituciones religiosas. En el barrio de La Peña destaca ligeramente la participación en acciones de carácter social. Finalmente, en el barrio de Otxarkoaga la actividad en la que más niños y adolescentes participan es en las actividades y entidades de tiempo libre, seguidas de actividades culturales. Los datos de carácter cualitativo referentes a la dimensión participación se presentan a partir de tres categorías y sus respectivos códigos.

Activismo social

Figura 11. Participación

28


Categoría: Activismo social Remite a la disposición del individuo a involucrarse en la solución de los problemas de la colectividad (familia, comunidad, país) para la mejora de su calidad de vida (bienestar subjetivo y objetivo) Compromiso social Apunta a una dedicación intensa y continuada para la mejora de la calidad y las condiciones de vida en la esfera pública. Bien podría ser desde una perspectiva ecológica, política, económica, social o religiosa; todas ellas encaminadas a un mayor desarrollo social y comunitario, anteponiendo la acción como condición necesaria para su aparición Idea fuerza

Frase

Las actividades van encaminadas a promover lazos de confianza y seguridad entre vecinos y vecinas, potenciando así un mayor grado de comodidad y confianza hacia el barrio además de provocar un sentimiento más reivindicativo y comprometido

Nosotros intentamos que haya la fiesta para todos, desde pequeños hasta mayores. Empezamos por la mañana y que haya para los críos, abrimos con tablets, payasos, y luego allí vamos subiendo […] para los abuelos, deporte rural, una comida popular para todo el mundo, vamos, intentamos buscar en el programa que haya todo.

Tabla 8. Activismo social ideas fuerza

Liderazgo social de personas y entidades Proceso que requiere: a) el paso por diferentes etapas: concienciación, implicación y compromiso cívico, b) marco organizativo, c) necesita de la voluntad personal de ejercer una función social de carácter crítico y orientada a la transformación social, así como un rechazo a la pasividad ante injusticias o diferencias sociales. Idea fuerza

Frase

Ante una comunidad heterogenia, se hace necesario establecer un liderazgo horizontal que ponga en interacción de forma propositiva a grupos de personas diferentes bajo una misma meta común

Es todo seguido acaban con las navidades y la semana siguiente estamos con los carnavales y también es positivo que se les llame para participar en todo. Y además en un barrio en el que pues eso. La gente está dispuesta a hacer cosas y a organizar, a implicarse...

Tabla 9. Liderazgo social ideas fuerza

Participación política La participación en política no sucede sólo a través de mecanismos de presión, sino que se refiera a la responsabilidad del individuo frente a las metas comunes, que abarcan diferentes posibilidades de lucha. Idea fuerza

Frase

La participación política se origina desde las relaciones interpersonales que se producen, especialmente, en espacios de ocio y de acción sociocultural

Participar en entidades te ayuda a crear un tejido asociativo y te empuja a formar parte de esa familia que elijes tú, yo creo que la gente que participa de estas entidades tiene una conciencia social.

Tabla 10. Participación política ideas fuerza

29


Autogestión Capacidad y proceso de aprendizaje para gestionar actividades, proyectos o movilizaciones de formar propia, ya sea de forma individual o colectiva, desde su parte más material hasta de desarrollo y creación del proyecto Idea fuerza

Frase

La propia comunidad de vecinos y vecinas se organizan espontáneamente para solventar una situación que les afecta, utilizando los recursos que tiene a su disposición de forma autónoma

En los años 80 esto explotó un poco a nivel cultural por un lado los jóvenes se independizan de alguna manera y aprende a gestionar porque crean su propio Casal, hay una explosión cultural bestial, barrios libres, la música, y ligado también en el caso de Prospe estaba el bar del volador que crean proyectos culturales totalmente autogestionados, eso luego ellos te pueden explicar los detalles, esto durante los 80 90 se fue consolidando el Casal de joves y un poco lo que ha seguido hasta la actualidad

Tabla 11. Autogestión ideas fuerza

Movilización ciudadana Activismo ligado al desarrollo y las mejoras de las condiciones de vida de la comunidad Idea fuerza

Frase

La movilización clásica, vinculada a la respuesta a la represión, desciende dejando paso a nuevas formas de movilización social a favor de la mejora de la convivencia ciudadana

Prosperidad es un barrio que está muy compenetrado y comunicado entre asociaciones y hay varios equipos que cuando montan cualquier tipo de actividad hablan entre sí, si hay algún problema de feminicidios se inicia un protocolo en contra de este tipo de situaciones, de hecho, en el Casal hay un grupo de gente que han creado ese protocolo y lo presentara en todas las entidades del barrio para utilizarlo en cualquier situación. Se pueden resolver problemas que surjan, tenemos mucha comunicación y eso es sano para el barrio.

Tabla 12. Movilización ciudadana ideas fuerza

Categoría: Usos alternativos del tiempo libre Creación de nuevos espacios de ocio donde es el propio individuo quien los construye con un objetivo de desarrollo personal y de socialización y que puede ser utilizado como estrategia de afrontamiento, ante las dificultades, dándole un fuerte significado social y comunitario. Espacios de socialización Creación o mantenimiento de espacios donde el ocio y sus actividades se orientan al contacto y las relaciones con otras personas.

30


Idea fuerza

Fase

Las acciones de ocio educativo y de acción sociocultural generan una socialización comunitaria desde varios elementos destacables: el disfrute, el aprendizaje de idiomas, la intergeneracionalidad, el trabajo con las familias, la igualdad, la horizontalidad y la diversidad.

Vincularlos al esplai era una manera de que pudieren vivir el barrio i que tuvieran amigos aquí. Ellos han ido al esplai y a demás a partir del esplai también han ido haciendo otras cocas, se han vinculado

Tabla 13. Espacios de socialización ideas fuerza

Espacios para la creación Espacios que posibilitan la expresión creativa y el desarrollo de nuevas ideas o proyectos. Idea fuerza

Frase

Las metodologías que aplican las entidades de ocio y de acción sociocultural se identifican como generadoras de espacios para la creación de nuevos proyectos culturales, además de ser espacios para la creación y expresión a nivel personal

Barris en dansa. El coreógrafo es Alvaro de la Peña i es una experiencia, que a mí me ha parecido extraordinaria de vocación totalmente comunitaria. Sacarlo de la catedral del arte, buscarlo en la periferia y buscarlo en el interior de cada uno de nosotros para ver, per tocar nuestra sensibilidad y expresar alguna de las cosas que seamos capaces de hacer. Pera a más a más de esto, hecho entre personas que no se conocen.

Tabla 14. Espacios para la creación ideas fuerza

Desarrollo cultural Desarrollo de la cultura local como medio de identificación con la misma y, al mismo tiempo, con sus vecinos/as. También la cultura como factor de promoción y desarrollo personal y social. Idea fuerza

Frase

La participación en actividades de ocio y sociocultura promueven la cohesión social mediante el folklore y las tradiciones culturales locales

Ves cómo se ha involucrado con una asociación de vecinos, con unos diables, con un grupo de diables, el grupo de diables está llena de niños/as del esplai, la de diablos adultos, el grupo de gigantes también, no deja de estar vinculada al Club.

Tabla 15. Desarrollo cultural ideas fuerza

Habilidades mundo profesional Desarrollo o adquisición de conocimientos, habilidades o aptitudes que permiten una mejor inserción a nivel laboral. Idea fuerza

Frase

El ocio educativo incide positivamente en el aumento de competencias profesionales, sociales y personales de los destinatarios

Yo quiero ser profesor, si antes no he practicado un poco con niños, pues no sabría qué hacer, ara sé que con niños no tienes que gritarles, tienes que estar calmado tienes que saber que los niños hay algunos que no te van a hacer ni puñetero caso,

31


pero algunos sí, y entonces no puedes acumular impotencia para soltarlas ahí, tienes que relajarte estar tranquilo. Tabla 16. Habilidades mundo profesional ideas fuerza

Categoría: Prevención conductas de riesgo Creación de espacios o actividades que permiten una atmósfera sana y de protección que ayudan a alejarse de situaciones relativas a la adicción o al riego de exclusión social.La prevención es algo que se desarrolla en la cotidianidad de las personas y de las comunidades: en las escuelas y en los espacios de formación, en las familias, en los equipamientos y programas de ocio educativo, en el ámbito de la sociocultural, en los servicios sociales y de salud. Requiere de actuaciones y programas sistematizados y planificados, - organizados transversalmente y trabajados desde la corresponsabilidad dirigidos a todos los profesionales que trabajan en clave de procesos y proyectos de carácter más o menos estable y no únicamente con acciones o programas de carácter puntual o sólo de carácter informativo. Idea fuerza

Frase

Los espacios de ocio y sociocultura son contextos privilegiados para la prevención, especialmente en relación con la educación afectivo sexual y al consumo de substancias tóxicas

Treballen molt bé tot el tema aquest de les drogues, hem fet alguna experiència a casals amb experts que si han treballat amb tema d’esports de com enganxar-los. Hem tingut, clar durant quinze anys que hem tingut amb un grup molt precoç, el tema del porros i tal i sí que ho treballem ho mirem; ara estem a una temporada bastant tranquil·la, llavors jo dic: Sí, sí, son preventives i clar ens preocupa per que evidentment totes les activitats que fem amb joves d’alguna manera tenen un caire també de prevenció, però que tu sol no pots fer res, perquè recordo quan era monitor de joves i teníem un problema i van fer reunions de pares

Tabla 17. Prevención ideas fuerza

Cohesión social de barrio En este apartado se presentan los datos referentes a la dimensión cohesión social de barrio, percibida por parte de los participantes.

32


80,0% 70,0% 60,0%

CASAL/ CAMPAMENTO

50,0%

INSTITUCIONES RELIGIOSAS

40,0%

LUDOTECA COLONIAS

30,0%

ASOCIACIONES DE VECINOS

20,0%

MOVIMIENTOS SOCIALES

10,0%

ASOCIACIONES CULTURALES GRUPOS SCOUTS

0,0% Percepción de Percepción de Percepción de Percepción de cohesión muy cohesión cohesión alta cohesión muy baja moderada alta

ASOCIACIONES DEPORTIVAS ESPLAIS / GRUPOS DE TIEMPO LIBRE

SD3 ordinal 0= <0.99; 1=1-1.99; 2=2-2.99; 3=3-3.99; 4= 4ó+ Gráfico 5. Percepción de cohesión social de barrio por parte de los vecinos

Cruzando las variables percepción de cohesión social a nivel de barrio con la participación porcentual en las distintas instituciones, no se aprecian visualmente ninguna tendencia particular, más allá de que los más altos porcentajes de participación en todas las entidades que se concentran alrededor de la percepción de cohesión alta, que es la categoría que concentra más cantidad de respuestas.

Gráfico 6. Percepción de cohesión social de barrio por parte de los niños/as y adolescentes de los territorios

De una forma global y general se puede afirmar que participar en actividades de ocio y de acción sociocultural generan en la infancia y la adolescencia una percepción de cohesión social a nivel barrio alta, siendo aquellas que se desarrollan desde instituciones religiosas y desde entidades de tiempo libre educativo las más destacadas.

33


Los datos de carácter cualitativo referentes a la dimensión cohesión social de barrio se presentan a partir de cinco categorías y sus respectivos códigos.

Figura 12. Cohesión Social Barrio

Categoría: Actividades colectivas socioculturales y de ocio educativo Se desarrollan en un marco de acción sociocultural que presenta rasgos como: flexibilidad y accesibilidad, participación, sintonía cultural, trabajo en red, creatividad cultural y adaptabilidad a las necesidades reales de las personas y de los grupos del territorio. Fiestas y eventos Espacios a través de los cuales se dinamiza a la comunidad, poniendo el acento en aspectos como: la celebración de la diversidad, la intergeneracionalidad (cuando es posible), la, dimensión de género o la lucha por actuaciones concretas que generen procesos solidarios para con personas, grupos, estados que sufren acciones de poder desde una dinámica autoritaria y empobrecedora de la ciudadanía. Idea fuerza

Frase

Las fiestas y eventos colectivos son espacios de encuentro que, a través del disfrute, generan vida comunitaria, identidad y sentimiento de pertenencia

porque nos damos cuenta de que si hacemos cosas todos juntos hay más movimiento en el barrio, más entidades, de esta forma la gente se implica más, incluso te das cuenta que hay personas que necesitan distraerse, por ejemplo en septiembre en las fiestas del barrio nosotros montamos un chiringuito y los niños hacemos de camareros

Tabla 18. Actividades colectivas ideas fuerza

Espacios educativos y de desarrollo cultural Son espacios directamente vinculados a la construcción de la persona y su desarrollo, así como también a la promoción de la cultura y del activismo cultural a través de recursos, programas y actividades

34


Idea fuerza

Frase

Habilitar espacios de actividades compensatorias genera cohesión social desde una redistribución de servicios a personas con menores recursos

(…)por ejemplo, me ayudan para estudiar en los exámenes, hago los deberes que antes no hacía por ejemplo también y que he mejorado mis estudios

Tabla 19. Espacios educativos y de desarrollo cultural ideas fuerza

Actividades de solidaridad Todas aquellas que se organizan para el bien común, desde un altruismo manifiesto hacia necesarios actos de justicia con pueblos, grupos, colectivos y/o personas que se encuentran necesitados y/o necesitadas de actos solidarios. Idea fuerza

Frase

La participación en actividades de carácter altruista promueve educación en valores prosociales e implicación cívica

Creo que se ve claramente con la evolución de los niños y niñas que sí que estamos haciendo una buena tarea a nivel social, ya que se trabajan valores muy importantes de la Sociedad que se estaban perdiendo

Tabla 20. Actividades de solidaridad ideas fuerza

Categoría: Convivencia ciudadana Visión del barrio como un espacio seguro de convivencia. Se genera una confianza en personas e instituciones para gestionar de forma dialogada y respetuosa los conflictos derivados de la participación, las interacciones sociales y de la diversidad cultural. Gestión de conflictos Percepción del barrio como un espacio seguro para la ciudadanía por la confianza en la capacidad de las personas e instituciones para resolver situaciones conflictivas. Idea fuerza

Frase

La superación de la ideología política individual permite encontrar una gestión del conflicto por el bien común

Sí, aquí todos sabemos quién es quién. Pero ya te digo que algunas personas no comparten nuestras ideas, tienen otra forma de pensar, cuando se trata del barrio, las ideas políticas hay que dejarlas fuera, seas de donde seas y esté el gobierno que esté.

Tabla 21. Convivencia ciudadana ideas fuerza

Gestión diversidad Valoración positiva de la diversidad cultural en las actividades que se desarrollan en el barrio. Idea fuerza

Frase

La cultura popular presente en los barrios se identifica como elemento integrador para la gestión de la diversidad

La funció que fan aquestes entitats a mi em sembla molt important. En el moment en que ve molta gent de fora, immigració de diferents països del món, els esplais juguen un paper molt important per a la

35


cohesió, molt important. Perquè et trobes de tu a tu per jugar, per distreure’t, per aprendre no per competir i en aquest sentit els esports també Tabla 22. Gestión diversidad ideas fuerza

Seguridad Percepción positiva de los niveles de seguridad ante los conflictos que se producen cotidianamente o en eventos especiales Idea fuerza El uso de los espacios públicos por parte de los vecinos genera mayor nivel de seguridad e influye positivamente en la convivencia

En el caso de Bellvitge creo que siempre ha habido sensación de seguridad excepto en algún momento puntual donde ha habido alguna incidencia, pero yo diría que ya hace mucho tiempo. En los años 80 podía haber algún atraco a alguna tienda, pero creo que esto no ha llegado a los niños/as tampoco, sino más a la gente mayor. Y en algún momento que había habido algún problema de drogas, o algún tipo de atraco ... pero yo creo que nunca ha habido una sensación de inseguridad en el barrio, y menos inseguridad de cara a los niños ... los niños han jugado siempre en la calle, los padres han confiado en ellos, los llamaban desde el quinto piso “niño, ¡¡¡a comer !!!" y el niño subía a comer y ya está.

Tabla 23. Seguridad ideas fuerza

Categoría: Utilización espacio público Uso de los espacios público con finalidades comunitarias y sociales. Estos usos propician situaciones y actividades que pueden ser vividas por la ciudadanía como espacios abiertos a la participación de toda la población. Los usos del espacio públicos son entendidos con vocación polivalente, un lugar significativo y de expresión e intercambio para las personas enmarcado en una finalidad de justicia social. Equipamientos para las relaciones y para la realización de actividades Usos colectivos de equipamientos destinados para fines que favorezcan las relaciones y actividades propias de la ciudadanía. Idea fuerza

Frase

El uso de los espacios públicos de tipo socioeducativo genera nuevas conexiones con equipamientos del barrio

La creación del centro cultural que fue también quizá el ultimo equipamiento que se ha hecho en Bellvitge también aglutinan mucho a las entidades que utilizan el espacio para hacer actividades con espacios muy amables.

Tabla 24. Utilización espacio público ideas fuerza

Diseño urbanístico Descripción de los espacios y equipamientos desde un punto de vista arquitectónico y sus efectos para la convivencia y la relación entre personas.

36


Idea fuerza

Frase

El diseño urbanístico facilita la organización de actividades en espacios comunes

La estructura de barrio posibilita mucho porque hay mucha concentración en los edificios y después en la calle hay muchos espacios abiertos. Des de Bellvitge, depende del lugar que te pones, estás viendo des de la vía del tren pasando, des del mercado por el otro, la zona del mercadillo, el parque, la Gran Vía… y yo creo que todo es, de alguna manera la interacción.

Tabla 25. Diseño urbanístico ideas fuerza

Actividades espacio público Situaciones y actividades vividas por la ciudadanía en espacios públicos abiertos a la participación de toda la población. Idea fuerza

Frase

Las actividades que se proponen en el espacio público generan una mayor relación vecinal y cohesión social y promueven el intercambio entre barrios y la superación de estigmas

Cualquier cosa que hagas en la calle, cualquier taller o lo que sea sin ningún problema se apunta. Hay niños y niñas de todas las clases y colores, no hay… pero si es verdad que no hay familias implicadas…

Tabla 26. Actividades espacio público ideas fuerza

Categoría: Identidad de barrio Actitud positiva hacia el barrio, que se concreta en el reconocimiento de sus aspectos positivos, en el sentimiento de vinculación con las personas que viven o han vivido en él y en la predisposición a implicarse en acciones que favorezcan la mejora actual o futura del mismo. Reconocimiento de la comunidad Vivencia positiva del barrio como colectivo humano del que se forma parte. Idea fuerza

Frase

La identidad de barrio se construye a partir de experiencias positivas vividas a lo largo de un periodo de tiempo y compartidas con personas significativas, experiencias como las vividas en las entidades de ocio y sociocultura.

Jo crec que realment el que em va donar el sentit de vinculació al barri i tot això va ser, va ser per un cantó la botiga de la meva mare, perquè aquí com que tenies moltes vivències de moltes coses i l’esplai. Per mi l’esplai va ser el més fort per entendre el que era el barri

Tabla 27. Identidad de barrio ideas fuerza

Conciencia de futuro compartido Sentimiento generalizado de que el desarrollo del barrio es un proyecto compartido que se construye con la aportación de todos los vecinos y vecinas.

37


Idea fuerza

Frase

El proyecto de un barrio mejor para todos es vivido y expresado como parte de un compromiso personal que conecta con el del resto de ciudadanos y ciudadanas del barrio. Un compromiso que asocia el propio bienestar o felicidad a vivir en el barrio o que asocia el proyecto de barrio al propio proyecto personal o familiar.

Entonces ahí estamos luchando, empezamos hace 50 años y seguimos luchando para ir mejorando en lo que podamos nuestro barrio, porque todos los que estamos en nuestra asociación de vecinos y los que están en el barrio estamos aquí de lunes a viernes de 17:30 a 20:00 porque nos gusta nuestro barrio y queremos mejorarlo

Tabla 28. Conciencia de futuro compartido ideas fuerza

Asunción de la diversidad (origen, lingüística, etc…) Vivencia positiva del barrio como colectivo humano del que se forma parte y se comparten diversidades. Idea fuerza

Frase

El proceso de construcción de identidad a partir de las diversidades precisa de actitudes de acogida, valoración positiva de la diferencia y esfuerzo por parte de los que están y de los que llegan, donde las actividades socioculturales y de ocio educativo juegan un papel clave en la construcción de vínculos entre las diferentes comunidades

Sobre todo, en el CAU, lo que te enseña es a respetar a todo el mundo, siendo chica, chico, de otra cultura, entonces ya cuando entras, es lo primero que te enseñan y es como estar abierto a todo el mundo y no tienes ningún tipo de problema.

Tabla 29. Reconocimiento de la comunidad ideas fuerza

Categoría: Trabajo en red El trabajo en red es entendido como un trabajo sistemático de colaboración y de complementación entre recursos locales de un ámbito territorial, más allá de la coordinación o el intercambio de información. Coordinación Propuestas independientes que de informan entre ellas (multidisciplinariedad) Idea fuerza

Frase

Más allá de las estructuras o sistemas de coordinación, el ejercicio del trabajo en red acaba configurando una manera de actuar que tiene en cuenta la visión global y sistémica de la vida del barrio

Cuando estás hablando de trabajar en red y con el territorio, no significa que el que en ese momento está coordinando o gestionando el casal decida, sino que decida en grupo y con los colectivos estables que están en ese espacio, porque son los que están generando el espacio en sí mismo, si no, no seríamos una entidad, seríamos una empresa de servicios, que es algo muy legítimo, pero no es el objetivo

Tabla 30. Coordinación ideas fuerza

38


Cooperación Se establecen propuestas interdependientes que se construyen de forma simultánea (interdisciplinariedad) Idea fuerza

Frase

Las actividades son un medio al servicio de la cooperación. Si se pierde el sentido, se pone en riesgo el proceso de cooperación

En fiestas que es la principal nuestra, por decirlo de una manera, se convoca a los vecinos para que echen una mano, se convoca a las cuadrillas, que en este momento tenemos setenta y nueve cuadrillas del barrio, de los vecinos, es un numero bastante alto de cuadrillas de chavales, y de gente mayor, porque hay cuadrillas de gente mayor y de gente joven.

Tabla 31. Cooperación ideas fuerza

Corresponsabilidad Requiere superar la compartimentación organizativa existente en el trabajo comunitario (salud, educación, servicios sociales, cultura, etc.). Requiere también de la participación de todos sus agentes (políticos, técnicos y ciudadanía) y del trabajo integral que se aplique de forma sistémica. Idea fuerza

Frase

La corresponsabilidad se produce en modelos de organización horizontal que requieren del protagonismo de todos los agentes en la toma de decisiones

A mi m’ha influït en implicar-me més en la millora de la societat. A mi el barri m’ha ajudat a adonar-me del que passa al meu voltant. Jo veig l’evolució personal en els nens i això m’agrada molt, per que es donen passos de gegants des de que comencen fins que acaben

Tabla 32. Corresponsabilidad ideas fuerza

Cohesión social General En este apartado se presentan los datos referentes a la dimensión cohesión social de general, percibida por parte de los participantes. La cohesión social en este caso se manifiesta mediante cinco elementos:     

Pertenencia / aislamiento: consenso de valores, programas y políticas. Inclusión / exclusión: igualdad de oportunidades de vida Participación / no compromiso Reconocimiento / rechazo respecto a la diferencia y a la diversidad: manejo de diferencias, aceptación de gente incluso los que son diferentes o marginalizados. Legitimidad / ilegitimidad: la legitimidad de los que representan los intereses de la sociedad.

39


90,0% CASAL/ CAMPAMENTO

80,0%

INSTITUCIONES RELIGIOSAS

70,0% 60,0%

LUDOTECA

50,0%

COLONIAS

40,0%

ASOCIACIONES DE VECINOS

30,0%

MOVIMIENTOS SOCIALES

20,0%

ASOCIACIONES CULTURALES

10,0%

GRUPOS SCOUTS

0,0%

ASOCIACIONES DEPORTIVAS

Percepción de cohesión muy baja

Percepción de cohesión moderada

Percepción de cohesión alta

Percepción de cohesión muy alta

ESPLAIS / GRUPOS DE TIEMPO LIBRE

SD4 ordinal 0= <0.99; 1=1-1.99; 2=2-2.99; 3=3-3.99; 4= 4 ó +

Gráfico 7. Percepción de cohesión social a nivel general por parte de los vecinos

Cruzando las variables percepción de cohesión social a nivel general con la participación porcentual en las distintas instituciones, no se aprecia visualmente ninguna tendencia particular, más allá de que los más altos porcentajes de participación en todas las entidades se concentran alrededor de la percepción de cohesión muy alta, que es la categoría que concentra más cantidad de respuestas. Los datos de carácter cualitativo referentes a la dimensión cohesión social general se presentan a partir de dos categorías y sus respectivos códigos.

Figura 13. Cohesión Social general

40


Categoría: Lucha contra la desigualdad Crítica social y política y la formulación de alternativas para superar situaciones de desigualdad entre los individuos que afectan la cohesión social. Estas desigualdades se pueden mostrar de diferente manera y expresión: desigualdad de renta, de prestigio y estatus, de reconocimiento civil y legal, de acceso a bienes y servicios públicos y privados como el transporte público, etc. Redistribución de la renta Mecanismos de transferencia de rentas entre diferentes individuos mediante mecanismos sociales como el acceso a servicios públicos, las desgravaciones fiscales o transferencias de renta directa vía prestaciones directas. Idea fuerza

Frase

Las actividades de ocio y de acción sociocultural son generadoras de capital social y redistribuidoras de este, mediante la transferencia de bienes socioeducativos

Nos buscamos la vida, sobre todo con el tema de las colonias, porque necesitamos unas colonias, que son diferentes que un centro. La administración pública no beca colonias porque claro, yo tengo poco dinero y los estiro al máximo; un casal son cinco semanas, unas colonias son de días y una casa, un transporte ... pero claro, la experiencia de unas colonias es fantásticas respecto un centro.

Tabla 33. Lucha contra la desigualdad ideas fuerza

Acceso bienes públicos No existencia de barreras de acceso que permiten el uso y provecho de bienes públicos (prestaciones y servicios) dirigidos a la población. Las barreras de acceso pueden ser legales, idiomáticas, culturales, de género, etc. Idea fuerza

Frase

Importancia de organizaciones que vehiculan la demanda y las necesidades de sus beneficiarios y que adaptan su oferta de actividades y sus costos a las necesidades de su entorno. Son organizaciones flexibles y adaptativas

Intentamos que las familias puedan acceder a todas las actividades. Aunque haya un coste, intentamos que sean más asequibles. Se hace lo posible para que las familias que hayan participado en todas las actividades queden cubiertas en este sentido. Hay muy buena relación entre las entidades y los servicios.

Tabla 34. Acceso bienes públicos ideas fuerza

Politización de la pobreza Crítica de la pobreza y la exclusión social como un fenómeno de origen social y, por tanto, de naturaleza colectiva, susceptible de ser problematizado y politizado como una problemática pública que puede ser abordada. Idea fuerza

Frase

Formar parte de entidades y actividades de tiempo libre educativo es un ejercicio de participación mediante el cual se toma conciencia de las carencias del territorio y

Entonces nuestros niños desde pequeños sí que intentamos que aprendan que no sean sujetos dependientes y sobre todo de la administración y sobre todo en el valor intergeneracional ponemos el valor en ayudarles

41


favorece una primera experiencia participación política colectiva.

de

a los abuelos a enseñar a ayudarles. Entonces esa ayuda que reciben de los vecinos es la buena, nosotros de la administración creemos que es el gran negocio.

Tabla 35. Politización de la pobreza ideas fuerza

Confianza en las instituciones Valoración que realiza el individuo sobre las instituciones públicas en términos de que considere que éstas se implican que la comunidad (en este caso, el país) creando un sistema o red institucional por medio del cual asume responsabilidades y compromisos para con sus miembros Idea fuerza

Frase

Las administraciones públicas reconocen el papel fundamental de las entidades de ocio y acción sociocultural en la generación de la confianza hacia las instituciones

El primer año consistió en observar donde estaban los problemas de movilidad, de seguridad vial, que hacía que las familias no estuvieran seguras, de que sus niños y niñas vivieran en un barrio como este, muy pequeño […] entonces después de hacer un observatorio y ver los miedos de la gente. Hemos solicitado pasos de obra, en esta campaña poniendo en los puntos de encuentro para que se junten i vengan juntos a la escuela. Se ha colaborado desde el principio, observamos que podemos mejorar en la seguridad y vialidad y el ayuntamiento responde

Tabla 36. Confianza en las instituciones ideas fuerza

Confianza en la ciudadanía/sociedad Percepción abstracta de que las personas son de fiar o no son malintencionadas. Idea fuerza

Frase

Percepción abstracta de que las personas son de fiar o no son malintencionadas.

Si, bueno, està clar que els esplais juguen aquest paper d’igualtat d’oportunitats, el que passa es que moltes vegades amb les famílies i en aquests moment tenen molta preocupació perquè això sigui així a més. O sigui, ara diria potser una barbaritat, el públic que tenen avui als esplais no té res a veure amb el que tenia fa 30 anys enredera. El que tenien fa 30 anys enredera, poquíssims val a l’esplai. Els equivalents. Qui va a l’esplai? Va molta gent vinguda de fora, gent amb dificultats orientada pels serveis socials, orientada pels serveis mèdics, orientada per l’escola. Escolti que el nen està molt mogut, a veure si pogués anar a fer una activitat allà. O sigui, juguen una funció terapèutica.

Tabla 37. Confianza en la ciudadanía / sociedad

Categoría: Valores compartidos Conjunto de motivaciones generales que orientan las actitudes, opiniones y conductas o acciones de los individuos.

42


Ejercicio de ciudadanía Práctica de los derechos ciudadanos como de reunión, de asociación y de expresión política en un marco sociopolítico determinado. Es, por tanto, un ejercicio de derecho a construir ciudad, construir sociedad de manera libre y reconocida. Idea fuerza

Frase

El paso por entidades de ocio y acción sociocultural desarrolla en los niños/as y adolescentes una experiencia y una práctica de trabajar por el bien común. Son escuelas de participación y de construcción de ciudadanía para la vida adulta.

Para la gente que participa en alguna entidad, creo que le es fácil descubrir que esto es bien común. Aunque hace 5 años no había oído hablar, no lo hubiera expresado de esta manera, lo habría expresado "hacemos barrio, hacemos para todos”. La gente que participa, yo, mi experiencia me dice que, en general esto lo entiende muy rápido. ¿Qué gente lo entiende menos? Los que no participan y los que no han asumido responsabilidades para sacar algo adelante. O sea que a lo mejor participan Porque “hay una manifestación de bronca con el ayuntamiento y nos llaman y bajamos”.

Tabla 38. Ejercicio de ciudadanía ideas fuerza

Control de un orden social Actitudes y prácticas sociales en pos del mantenimiento del status quo (jerarquía, normas y valores, cosmovisión y las instituciones) a partir de un consenso social. Idea fuerza

Frase

Las organizaciones de ocio y acción sociocultural como mecanismo de “armonización social”, que posibilitan la creación de espacios y normas compartidas.

Este esplai debe hacer una labor social, de la gente menos favorecida y tal, pero no puedes tener en un lugar los más desfavorecidos porque si quieres que evolucionen los tienes que juntar con personas que están desarrolladas para que vean modelos normales.

Tabla 39. Control de un orden social

43


6.- CONCLUSIONES Y RETOS El proyecto de investigación I+D+i “Ocio, Acción sociocultural y Cohesión Social” (EDU2014-57212-R), desarrollado por el Grupo de investigación, Innovación y Análisis Social (GIAS) de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés- Universidad Ramon Llull aporta conclusiones relativas a la correlación existente entre las prácticas de ocio y de acción sociocultural dirigidas a los niños/as, adolescentes y jóvenes y el grado de cohesión social del territorio. Las conclusiones se presentan a partir de las cuatro dimensiones del estudio y sus respectivas categorías y códigos.

6.1 CONCLUSIONES 1. APOYO VECINAL 1.1. RELACIONES VECINALES Se observa una evolución en las relaciones vecinales. Inicialmente éstas se generaban a partir de la relación de los vecinos por proximidad física, por coincidencia en espacios cotidianos, sin embargo, en la actualidad, es gracias a la participación en actividades de ocio y de acción sociocultural que se establecen estas relaciones vecinales. La estabilidad de la población que vive en los barrios facilita las relaciones vecinales y aporta mayor percepción de apoyo y ayuda mutua en los momentos de necesidad. La organización y la participación en eventos incrementa la relación vecinal. La participación en actividades socioculturales promueve las relaciones del barrio y con los vecinos. También la participación en actividades y eventos amplía el contacto entre diferentes entidades, creando así nuevas relaciones vecinales inexistentes hasta el momento. Las nuevas relaciones vecinales promueven sensación de confort, de bienestar, de pertenencia y de confianza e identidad de barrio y contribuyen a evitar el aislamiento social. Se observa también que actividades concretas que son dinamizadas desde el barrio y por grupos de la comunidad permiten crear redes de ayuda mutua. El apoyo mutuo mejora el bienestar vecinal, personal y de pertenencia al territorio. Se observa que conocer a otras personas con las que se comparten intereses parecidos, al coincidir en los mismos espacios, genera sinergias y confluencia de objetivos comunes. Esta coincidencia invita a crear proyectos conjuntos y movilización social, que, a su vez, motivan a otras personas a participar. Las entidades de ocio y acción sociocultural se muestran abiertas a aceptar propuestas y a organizar actividades propuestas por agentes e instituciones diversas de la comunidad. Se valora la diversidad y la promoción de acciones para una mayor relación intercultural. La participación en las dinámicas y eventos de barrio son catalizadores de compromiso, unión e implicación de la gente en el barrio. Este compromiso genera bienestar personal y vecinal incrementándose el sentimiento de utilidad a la comunidad.

44


1.2. RELACIONES DE AMISTAD Se constata como los espacios de ocio y acción sociocultural promueven relaciones de amistad. A estas relaciones, aunque coincidan en otros espacios como la escuela o el instituto, en el caso de la infancia y la adolescencia, cobran un valor especial al ir un paso más allá de las relaciones escolares. Son relaciones más profundas, que generan un mayor compromiso interpersonal y de confianza. Las entidades de ocio y de acción sociocultural son espacios facilitadores de relación entre personas, ofreciendo un contexto de convivencia, relajado, en el que predomina la generación de redes de amistad entre los participantes. Participar en este tipo de actividades permite conocer a nuevas personas, ampliar amistades, aumentar la red de relaciones no sólo entre iguales, sino también con los adultos monitores, los cuales son considerados personas cercanas, que ofrecen su apoyo. También los adultos valoran positivamente la participación en actividades de ocio y acción sociocultural ya que estas ofrecen oportunidades para conocer a otros vecinos y relacionarse, más allá del trabajo que los profesionales lleven a cabo con las personas atendidas en sí mismo. Los espacios de ocio y de acción sociocultural facilitan también la relación entre personas de otras culturas, generaciones y de diferente nivel económico. Este apoyo entre vecinos, y los vínculos que se generan entre estos, juega un papel fundamental en la prevención del aislamiento social, especialmente con gente mayor o con personas de otras culturas. Los centros de tiempo libre educativo son especialmente importantes para la construcción de relaciones de amistad con niños y niñas de otras culturas y de otras situaciones socioeconómicas. Se expresa por parte de los participantes en el estudio que es una riqueza la oportunidad que ofrecen estos espacios de relacionarse con personas de igual edad, pero de otras culturas. Las actividades y propuestas festivas en el barrio son vividas y experimentadas como espacios de relación con otra gente, incluso se destaca la participación y el conocimiento de personas de diferentes culturas y orígenes. También son espacios donde se comparten actividades lúdicas con personas de distintas generaciones, lo que permite una mayor relación intergeneracional. Se reconoce el papel educativo de los monitores y dinamizadores de actividades ocio educativo y acción sociocultural. Se les valora como personas cercanas y próximas, que facilitan la comprensión de fenómenos o situaciones que se dan en la comunidad y en los que se puede confiar. Las nuevas tecnologías facilitan las redes de amistad. En dichas relaciones se crean nuevas formas de comunicación; las nuevas tecnologías ayudan a mantener las relaciones que se crean a partir de espacios lúdicos compartidos en grupo, también facilitan la creación de redes entre personas con intereses afines. Poder coincidir en los mismos espacios genera sinergias y confluencia de intereses, que en algunos casos da pie a la creación de 45


proyectos conjuntos. La participación y las relaciones que se generan mediante las nuevas tecnologías producen más participación y movilizan a más personas. Los dinamizadores y monitores de ocio educativo y de acción sociocultural expresan la necesidad de trabajar de forma expresa el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en sus ámbitos de intervención.

1.3. RELACIONES DE SOLIDARIDAD CON LOS MÁS DESFAVORECIDOS Se muestra una permanencia del apoyo vecinal ante necesidades donde no hay apoyo de la administración. A pesar del apoyo que las instituciones pueden dar a la población, se destaca el valor de poder resolver situaciones entre los propios vecinos sin necesidad de acudir a las instituciones especializadas. La ayuda y el apoyo entre vecinos permite evitar situaciones de dependencia institucional. Además, se valora que los niños y adolescentes han de aprender de los adultos a ayudar a las personas mayores, entendiendo que es una práctica que ha de pasar de generación en generación. Se observa, sin embrago, que el apoyo vecinal en el barrio ha evolucionado hacia un apoyo más institucional. Se valora también la necesidad de la convivencia entre los dos modelos de apoyo, realizando ambas funciones complementarías. Las actividades promovidas por el barrio se muestran abiertas a la participación de toda la población, independientemente de la economía de las familias, entendiendo que la situación socioeconómica de algunas de ellas ha cambiado. Aun así, se pretende acoger a todas las que quieran participar. Los espacios y actividades de ocio y acción sociocultural se convierten en espacios de apoyo y se perciben como una riqueza dentro del barrio. Estos son contextos de carácter preventivo que permiten abrirse a otras personas, pudiendo explicar problemas personales, compartir y crear redes.

2. PARTICIPACIÓN 2.1. ACTIVISMO SOCIAL 2.1.1. Compromiso social El compromiso social, como uno de los efectos del activismo social, apunta a una dedicación más o menos continuada por la mejora de la calidad de vida y las condiciones de vida en la esfera pública. Este puede comprenderse desde una perspectiva ecológica, política, económica, social o religiosa; todas ellas encaminadas a un mayor desarrollo social y comunitario, anteponiendo la acción como condición necesaria para su aparición. El ocio educativo y la acción sociocultural juegan un papel clave en la promoción del bien común, desde la infancia a la edad adulta. A través de estos espacios la ciudadanía accede a experiencias y actividades de disfrute, que les permiten:  Reforzar su adhesión a la vida comunitaria del barrio  Aumentar su sensación de seguridad  Adquirir actitudes prosociales y críticas 46


La participación en la vida comunitaria estrecha vínculos entre las personas y los fortalece, generando así una continuidad y motivación por la propia participación, además de provocar sentimientos y acciones reivindicativas y comprometidas con la comunidad. La participación y el compromiso social muestra una especial incidencia en las reivindicaciones sociales a nivel de barrio o comunidad, que son fácilmente extrapolables a reivindicaciones sociales de carácter general. Además, la reivindicación cultural de la propia comunidad y del territorio también tiene un fuerte peso en el día a día de la vida local.

2.1.2. Liderazgo social de personas y entidades Se percibe cierta sensación de descenso en el liderazgo social, causado por el éxodo urbano. Se insiste en la necesidad de que este debe ser un elemento clave que sirva para la movilización y la mejora comunitaria ya que el liderazgo social muestra una influencia directa a nivel político dentro del barrio. Históricamente las parroquias locales han actuado como líderes sociales relevantes. Sin embargo, en la actualidad, ese liderazgo se ha diversificado reivindicándose también una mayor presencia de liderazgos femeninos. Mayoritariamente los vecinos toman como referente a determinadas entidades que actúan como interlocutor ante determinadas situaciones. Los puntos clave de estos liderazgos son:   

Horizontalidad Apoyo de las instituciones Búsqueda del bien común y mejora de la convivencia

Se evidencia que el liderazgo social requiere de habilidades para la gestión de grupos y su diversidad.

2.1.3 Participación política Se manifiesta una constatación histórica que refleja al movimiento obrero origen de la participación política en los barrios. En la actualidad se espacios de relación entre vecinos son el verdadero espacio donde relaciones de confianza y apoyo para promover una participación comprometida.

clandestino como constata que los se producen las política activa y

El no partidismo aparece como principio de unión en las movilizaciones sociales y los espacios o reivindicaciones políticas. Por otro lado, se pone en evidencia que los espacios de participación y movilización están muy ligados a la sensación de disfrute y de realización de proyectos compartidos por parte de la ciudadanía En la actualidad se evidencia un cambio político generacional que también muestra un descenso en las reivindicaciones políticas actuales en relación con las tradicionales.

47


Las mejoras urbanísticas del barrio expresan la gran mayoría del recuerdo reivindicativo del barrio, se perciben como grandes éxitos expresados a través de un relato de conquista.

2.1.4. Autogestión La autogestión surge de movimientos espontáneos donde la red vecinal o ciertos miembros o colectivos de una comunidad se organizan para dar respuesta a conflictos, intereses o necesidades relativas al propio barrio. Se evidencia que los procesos y entidades autogestionados generan una acción comunitaria que busca resolver algún conflicto o necesidad, pero que también realizan acciones de prevención. Se les da mucha importancia a los espacios comunes de relación, con especial importancia al proceso de preparación del acto más que al resultado final. Se destacan ciertos aspectos positivos que surgen de los espacios de autogestión:  

Aprendizaje en participación; desarrollo personal y social que hace crecer al individuo y lo prepara para la convivencia en una sociedad democrática. Creación de una identidad y simbología local compartida por la comunidad.

El cambio generacional sigue dejando una sensación de descenso en los procesos y espacios de autogestión; aun así, las propuestas autogestionadas por la propia comunidad incluyen espacios liderados desde diferentes edades y estilos culturales, además de plantearse desde una perspectiva integradora a nivel comunitario.

2.1.5. Movilización social La movilización social es la forma de participación que mejor puede ayudar a transformar las condiciones de vida cotidianas. Las movilizaciones sociales pueden ir cambiando de forma y temática en cada generación, pero siguen estando presentes en la vida comunitaria. Se evidencian ciertos aspectos que forman parte de la movilización social:     

Aparece desde el tejido asociativo y la lucha social Busca generar avances en el barrio en formas de mejora de la calidad de vida Surge de una necesidad social compartida por la comunidad Tiene efectos positivos en la mejora de la convivencia Está en parte ligada a las luchas sindicales

Aunque, como si fuese una constante, también se refleja una sensación de menor movilización social, también es cierto que otros datos apuntan a la posibilidad que la movilización social cambie sus formas clásicas de visibilidad (internet, redes sociales, reivindicaciones en el seno de la propia comunidad [reivindicaciones desde el feminismo], etc.)

48


2.3. USOS ALTERNATIVOS DEL TIEMPO LIBRE 2.3.1. Espacios de socialización Cabe considerar el disfrute constructivo del ocio como un valioso recurso para fortalecer un desarrollo personal saludable y holístico a través de la generación de experiencias positivas. Desde esta perspectiva el ocio actúa como una actividad terapéutica y de desarrollo personal y de socialización, y puede ser utilizada como una estrategia de preparación y confrontación ante las posibles dificultades personales. Pero la actual sociedad capitalista muestra un ocio dirigido en muchos casos, hacia el consumo de bienes y servicios únicamente de carácter mercantil, un tipo de ocio encuadrado en el disfrute individual y el consumo atomizado. Los usos alternativos del tiempo libre apuntan a la creación de nuevos espacios de ocio donde es el propio individuo, junto con su comunidad, quien construye ese mismo lugar con un objetivo igual que al que apuntábamos anteriormente, dándole un fuerte significado social y comunitario. Las participaciones en espacios de creación de actividades perciben estos mismos procesos como lugares idóneos donde socializar, fomentar y reforzar los lazos de la convivencia. En todo momento se refleja que las acciones del ocio y de acción sociocultural generan una notable socialización comunitaria a los destinatarios, facilitando las relaciones sociales con el entorno desde una perspectiva de trabajo horizontal. La socialización se desarrolla alrededor de varios elementos destacables:  El disfrute  El aprendizaje de idiomas  La intergeneracionalidad  El trabajo con las familias  La igualdad  La diversidad

2.3.2. Espacios para la creación Las propias metodologías de las entidades y asociaciones se presentan como espacios para la creación de nuevos proyectos, además de ser espacios para la creación y expresión a nivel personal. Se pone de relieve que todas sus actividades fomentan espacios de conocimiento personal y creatividad y se identifica el barrio como un entorno estimulante para crear nuevas ideas y nuevas formas de expresión y socialización

2.3.3. Desarrollo cultural Encontramos que muchas de las actividades que se desarrollan en los espacios de ocio y de acción sociocultural parecen estar enfocadas a reivindicar la cultura propia (local). La cultura tradicional y el enfoque humanista parecen tener un papel central en la comunidad. 49


Se evidencia que la participación en actividades de ocio y sociocultura promueven un mejor desarrollo personal desde la cultura compartida, ya que utiliza herramientas y formas de expresión artística y cultural como parte de la creación de identidad colectiva y un sentimiento de pertenencia.

2.3.4. Habilidades mundo profesional Se evidencia que el ocio educativo impulsa el crecimiento personal de los destinarios en función de la asunción de responsabilidad, la mejora del éxito escolar, orientación laboral y el aumento de expectativas laborales a través de espacios de aprendizaje de idiomas o simples espacios de comunicación interpersonales. El ocio educativo incide positivamente en el aumento de competencias profesionales y sociales de los destinatarios, pues los espacios deliberadamente participativos y organizados de forma horizontal se traducen en lugares de aprendizaje de nuevas habilidades profesionales y comunicativas.

2.3. PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO La creación de espacios o actividades que permiten una atmosfera sana y de protección ayudan a alejarse de situaciones relativas a la adicción o al riego de exclusión social. Se entiende la prevención como la intervención que se desarrolla en la cotidianidad de las personas y de las comunidades: en las escuelas y en los espacios de formación, en las familias, en los equipamientos y programas de ocio educativo, en el ámbito de la sociocultural, en los servicios sociales y de salud. El ocio y la acción sociocultural juegan un papel pasivo en relación con la prevención de riesgos, es decir, aunque no directamente trabajan en clave de prevención sí que, en su propia cotidianidad, ofrecen estrategias y metodologías que favorecen el apoyo mutuo y que actúan como espacios de prevención y control en el consumo de tóxicos o en posibles casos de exclusión o aislamiento social. La propia comunidad vigila estos espacios para que sean seguros e integradores además de ofrecer alternativas al consumo del ocio más comercial. Existe una preocupación por generar espacios liberados del consumo de drogas y las asociaciones se preocupan por fomentar hábitos saludables, aunque no se trabajen directamente estos temas.

3. COHESIÓN SOCIAL BARRIO 3.1. ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES Y DE OCIO EDUCATIVO 3.1.1 Fiestas y eventos Las fiestas del barrio, vividas desde una coordinación solidaria, comprometida con el bienestar de los vecinos, pueden convertirse en un motor importante en la generación de cohesión social de barrio. Sólo por existir no generan esa cohesión, pero cuando sí se 50


busca, especialmente desde las entidades o entidad encargada de organizarlas, suelen convertirse en un gran instrumento para potenciar buenas relaciones en el barrio. Barrios como los estudiados hacen que se puedan utilizar los aniversarios de su creación para ir generando sentido de pertinencia y, a la vez, fortaleciendo así la cohesión social de barrio. Incluyéndolo dentro de un día a día ya de por sí solidario, que las entidades del barrio se unan también para celebrar días internacionales como ‘Derechos humanos’ o ‘Contra la violencia de género’, y que la invitación a participar sea activa e ilusionante, ayuda a generar una sólida cohesión social de barrio.

3.1.2. Espacios educativos y de desarrollo cultural Tener en cuenta a los niños y niñas desde actividades de entidades del barrio en aspectos como el conocimiento de su propio barrio ayuda a generar cohesión de barrio. Actividades como actividades de descubrimiento del barrio, organizadas para fomentar tanto el sentimiento de barrio como la autonomía de los niños al desplazarse por sus calles, son relevantes en cuanto al sentimiento cohesivo de los niños que participan de ellas, tanto en cuanto ciudadanas de un espacio urbano que comparten. Promover actividades abiertas a todos los niños del barrio desde cualquier entidad que trabaje para el territorio ayuda a generar consciencia de barrio desde la primera infancia. Una manera de reforzar la cohesión social de barrio es promover que las entidades, más allá de ofrecer las actividades internas hacia las necesidades de sus socios, también propongan actividades o acciones dirigidas de manera abierta al barrio. Si no existen espacios educativos y de desarrollo cultural es muy difícil reforzar la cohesión social de barrio. No se trata únicamente de lo que ofreces al barrio y sus habitantes, sino también de si se piensa que es un barrio que puede ofrecer cosas a otros territorios. Acciones como dar a conocer, de manera coordinada, eventos de referencia abriéndolos a la participación de personas de otros territorios como algo fundamental, son acciones que, además de reforzar otros aspectos, lo hace también en cuanto a la cohesión social interna, en este caso no tanto desde la solidaridad sino desde el orgullo de ser de un espacio que puede ofrecer cosas interesantes a otras personas. Este tipo de actuación cohesiva, de manera intencionada o no, pude ayudar también a reactivar o reforzar la actividad económica de ese territorio. Espacios dirigidos al aprendizaje artístico y a compartir y expresarse desde los lenguajes artísticos, si se centran de manera especial en su tarea como reforzadores de la capacidad creadora de cada persona y si, además, esa capacidad creadora se la ubica dentro y para un barrio, deviene una actividad transformadora de actitudes exclusoras, fomentando una convivencia sana y propositiva.

51


La existencia de propuestas deportivas dentro del barrio, como a la existencia de clubs de futbol, pueden ayudar también en la cohesión de barrio. Los centros de tiempo libre educativo juegan un papel muy importante en cuanto a la cohesión de barrio desde el momento en el que tienen como intrínseco en su funcionamiento hacer servicio al territorio y conocerlo en profundidad. Potencian un sentido de pertenencia que afecta también de manera positiva a la cohesión del barrio desde sus acciones. En barrios que se han cohesionado desde las luchas vecinales de los 70/80/90, la incorporación de la importancia de una educación de calidad para todos los niños y (hijos e hijas, nietas y nietos, niños/as valorados por ‘aquellas personas que lucharon) se convierte en una herramienta fundamental para seguir trabajando por espacios de transformación social que hacen barrio.

3.1.3. Actividades de solidaridad La incorporación de los niños/as en actividades de solidaridad revierte directamente en la cohesión social de barrio. Es un tipo de acciones que les hace sentirse, entre otras cosas, sujetos activos que intervienen en su barrio de manera positiva. Muchas de las asociaciones que han surgido están directamente vinculadas a las necesidades del barrio, lo que hace que ya de manera natural la cohesión del barrio al que sirven se consolide, en parte, también gracias a ellas.

3.2. CONVIVENCIA CIUDADANA 3.2.1. Gestión de conflictos Entornos cohesionados pueden ayudar a prevenir o actuar con mayor diligencia a agresiones derivadas de la violencia de género o cualquier otro tipo de acción abusiva como el acoso derivado de las relaciones escolares. Que existan entidades que miren por el barrio, y que tengan como uno de sus valores clave la ‘solidaridad’, facilita que existan respuestas preventivas y protectoras añadidas a las que el estado y entidades especializadas pueden ofrecer. Cuando espacios públicos, que podrían utilizarse de maneras diferentes, se utilizan desde un claro posicionamiento cívico, con normas acordadas por representantes de la ciudadanía, se minimizan los posibles conflictos que, en espacios tan abiertos, podrían darse con mayor frecuencia. También cabe apuntar lo que barrios cohesionados ofrecen a la gestión de los conflictos, especialmente en cuanto a prevención se refiere. El hecho de que, históricamente, exista en los barrios la preocupación por la convivencia hace que, antes de que surja el conflicto, las diferentes entidades ya trabajen para prevenirlo.

52


3.2.2. Gestión de la diversidad En barrios en los que existe diversidad cultural, las fiestas, cabalgatas, festividades culturales diversas, etc., si son utilizadas para la inclusión social de las diferentes culturas que coexisten, se pueden generar marcos mucho más propicios para la convivencia enriquecedora de todas ellas. En este marco, entender que se pueden aportar al día a día del barrio nuevas festividades y expresiones comunitarias enriquecen la realidad de todas las personas que configuran la ciudadanía de ese territorio. Se destaca la importancia de atender la diversidad en toda su complejidad y amplitud, de género, de edad, de cultura, funcional, etc. Cuantas más entidades ayudan a reforzar la atención a esa diversidad, y son capaces de coordinarse para hacerla partícipe del barrio, este hecho afecta positivamente a la cohesión social del barrio en general. Cuando se trabajan los aspectos de diversidad, circunstancias que podrían hacerse sentir a la gente más alejada una de otra, el efecto se duplica a la inversa, multiplicando la incorporación de la realidad del otro en la cotidianidad y reforzando así una gestión de la diversidad positiva y profundamente transformadora a nivel social.

3.2.3. Seguridad En general, vecinos de barrios cohesionados se sienten seguros en sus entornos. Incluso capaces de comparar con otras realidades más complicadas e inseguras.

3.3. UTILIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 3.3.1. Equipamientos para las relaciones y para las actividades Se evidencia que los espacios y centros polivalentes y el diseño de estos, facilitan la creación de redes y conexiones entre las diferentes entidades del barrio, ya que ofrecen la posibilidad de desarrollar actividades de forma transversal, continuada, conectando intereses y motivaciones de la ciudadanía. A su vez, son espacios equipados de forma adecuada que facilitan el diseño y la realización de nuevas actividades con recursos que las entidades de menor tamaño o presupuesto pueden desarrollar. El apoyo de los centros culturales es bien recibido por las entidades y por los propios participantes. Además, se percibe y se aprecia que los profesionales de las diferentes entidades que llevan a cabo actividades sociales “respiran” el mismo aire y van alineados en el planteamiento tanto de ayudas como de actividades y proyectos, situación que genera un bienestar y confianza entre los participantes. La reivindicación de espacios comunes por parte de la comunidad genera una mayor participación y desarrollo de la unión vecinal. A pesar de conseguir espacios ganados para la comunidad y generar satisfacción, estos procesos presentan complejidad debido a la gestión administrativa que conllevan.

53


3.3.2. Diseño urbanístico La morfología de los barrios condiciona la cohesión social, es decir, las relaciones entre vecinos. La proximidad entre los espacios favorece la relación, el contacto entre la ciudadanía. En los territorios, las barreras arquitectónicas (carreteras, vías del tren, autopistas…) dificultan la comunicación entre la población. Se dan situaciones en que la distancia entre zonas es corta, pero la existencia de una barrera física elimina la relación entre los vecinos. Esta situación puede llevar a generar desconfianza mutua, muchas veces por desconocimiento, y por lo tanto generar aislamiento y separación en el propio barrio. Disponer y diseñar los espacios de forma que faciliten el encuentro entre generaciones diversas y ente iguales, la comunicación entre las personas, el deambular libremente, el uso público, oxigena e invita a la ciudadanía a abrirse y a relacionarse entre vecinos. Los espacios abiertos, libres, peatonales, sin tráfico y con poca actividad posibilitan la realización de actividades al aire libre. Es una manera de utilizar la calle de forma lúdica, pero a la vez educativa, cívica y que favorece la socialización con el medio. La amplitud de los espacios abiertos evita la generación de conflictos por la utilización de este. A mayor espacio público menor nivel de conflictos entre los vecinos. Cada vecino puede encontrar su espacio, dónde disfrutar de una actividad al aire libre. Una característica morfológica de los barrios se refiere a la amplitud de los hogares, los cuales se caracterizan por ser pequeños. Esta situación provoca que, en algún caso, los más jóvenes prefieran estar en espacios comunes y poder compartir con otras personas actividades de ocio de y acción sociocultural en espacios abiertos. Este hecho emerge como una oportunidad para la potenciación de actividades de ocio en el espacio público.

3.3.3. Actividades espacio púbico Las actividades que se promueven en el espacio público aproximan la interacción entre los miembros de la comunidad. Respecto al uso educativo que se hace del espacio público, se identifican dos perspectivas. Una primera, destaca que con el paso del tiempo se ha perdido el uso de los espacios públicos como lugar en el que proyectar actividades educativas. Por otro lado, el espacio público se muestra como un recurso interesante que permite la relación entre los vecinos conectando ciudadanía, espacios públicos y equipamientos del barrio. La promoción de actividades en el espacio público permite que la gente se sienta más invitada a participar. La diversidad cultural se puede apreciar como una barrera o una ayuda para sentirse parte de la comunidad. En este caso el espacio público se muestra como una oportunidad para la relación entre colectivos diversos (culturas, generaciones, estilos de vida, …)

54


La propuesta de actividades lúdicas, diversas y abiertas en el espacio público promueve la movilidad de personas de otros barrios, favoreciendo la reducción de estigmas y estereotipos sociales. Las escuelas e institutos abiertos al barrio permiten la interacción de diferentes colectivos y actividades diversas, más allá de la educación formal. Las escuelas están abiertas a acoger nuevos proyectos, son espacios para generar relaciones vecinales y entre la comunidad. Las instituciones educativas formales, por tanto, se muestran como espacios abiertos para todo el barrio, promocionando actividades que permitan la obertura y la relación entre diversidad de entidades e instituciones educativas.

3.4. IDENTIDAD DE BARRIO 3.4.1. Reconocimiento de la comunidad Se observa que la identidad de barrio no es algo automático, que surja por el hecho de vivir en un espacio geográfico concreto. Se construye a partir de experiencias positivas vividas a lo largo de un periodo de tiempo y compartidas con personas significativas. El barrio se reconoce como propio a partir del conocimiento entre las personas, del desarrollo de relaciones personales en el que juega un papel clave el ser alguien que conoce a los demás y es conocido por ellos. El reconocimiento del otro como miembro del mismo barrio genera también procesos de ayuda mutua y solidaridad. Frente al individualismo que se puede percibir en los grandes núcleos urbanos, ese tipo de relación se asocia a las vivencias existentes en núcleos rurales, de las que proceden una parte significativa de la ciudadanía de los barrios analizados. Las relaciones que se van estableciendo y que llevan a reconocerse como miembros de una comunidad concreta acaban generando una percepción del barrio que, más allá de la aceptación de las limitaciones y problemas, genera un sentimiento de orgullo de pertenencia. Las personas se sienten parte del barrio y lo viven como una experiencia positiva que contrasta, en ocasiones, con la imagen negativa del barrio que pueden tener personas que no lo conocen o que viven en otras zonas de la ciudad. El resultado del reconocimiento de la comunidad como algo propio es percibido también como elemento cohesionador y generador de unión entre las personas que viven en el barrio.

3.4.2. Conciencia de Futuro compartido En los cuatro casos analizados la identidad de barrio se expresa de formas diversas. Una parte de ellas tienen que ver con la actitud de estar al servicio de las necesidades o de los procesos de mejora del barrio. El proyecto de un barrio mejor para todos es vivido y expresado como parte de un compromiso personal que conecta con el del resto de los 55


ciudadanos del barrio. Llegar a más gente, ampliar la participación en las asociaciones o extender las actuaciones de mejora a ámbitos diversos, son maneras de concretar la conciencia de futuro compartido. Ese proyecto colectivo lleva, en algunas ocasiones también, a desarrollar una conexión emocional con el barrio, un tipo de vínculo que asocia el propio bienestar o felicidad a vivir en el barrio o que asocia el proyecto de barrio al propio proyecto personal o familiar.

3.4.3. Asunción de la diversidad (origen, lingüística, etc..) La identidad del barrio se entiende, en general, como un proceso dinámico. Son las personas que viven y vivirán en el barrio, con todas sus señas particulares de identidad, las que irán configurando la identidad colectiva. Ambas se conciben como identidades elegidas fruto de una vivencia de la identidad como experiencia íntima, que no se puede imponer. Ese proceso dinámico se nutre del ejercicio de acogida y adaptación mutua entre las personas que están y las personas que llegan. Ese proceso de construcción de identidad a partir de las diversidades precisa actitud de acogida, valoración positiva de la diversidad y esfuerzo por parte de los que están y de los que llegan Las experiencias previas de convivencia entre personas y colectivos diversos dentro del mismo territorio son vividas como fuente de aprendizaje para procesos de acogida o inclusión posteriores. En los barrios estudiados, esto se da, especialmente, con las cuestiones culturales y lingüísticas relacionadas con los movimientos migratorios dentro de las diversas zonas de España. La actitud positiva hacia las diferentes diversidades se alimenta mutuamente. La convivencia intercultural, interreligiosa o intergeneracional se viven como expresión general de una conciencia de igualdad como seres humanos, que se enriquece de las diferencias también en relación con la diversidad funcional, de género, lingüística, socioeconómica o, incluso, con la diferencia de planteamientos ideológicos. Las actividades socioculturales y de ocio educativo juegan un papel clave en la construcción de vínculos entre las diferentes comunidades, facilitando la inclusión de identidades personales y colectivas en una identidad compartida de barrio. No siempre la gestión de las cuestiones identitarias es sencilla. Requiere cuidado, aprendizaje y sensibilidad por parte de los diversos agentes. En ocasiones, la diversidad lingüística, de género o de edad supone retos que preocupan a las personas entrevistadas. Más allá, sin embargo, de esas dificultades, la adecuada gestión de la diversidad es motor de mejora de las relaciones humanas, de aprendizaje mutuo entre colectivos diferentes y de construcción de una identidad global de barrio que no se entiende sin todas sus diversidades.

56


3.5. TRABAJO EN RED 3.5.1. Coordinación Aunque uno de los aspectos más visibles del trabajo en red es la existencia de espacios de coordinación entre asociaciones y servicios de la comunidad de forma periódica, los actores del territorio insisten en la necesidad de dar sentido a esas prácticas compartiendo objetivos y modelos de comprensión de lo que ha de ser la respuesta a las necesidades del barrio. Existen dos grandes lógicas en la práctica de la coordinación. Una primera que podríamos llamar coordinación-radar, que consiste en establecer mecanismos de conexión entre referentes de las diferentes entidades y servicios que permitan activar respuestas rápidas ante necesidades individuales o colectivas. En segundo lugar, existe una coordinación más estable, que se desarrolla mediante estructuras de coordinación nacidas a partir de una necesidad concreta (la organización de las fiestas, el abordaje de un problema, etc..) o como modo habitual de trabajar.

3.5.2. Cooperación La cooperación es entendida como un proceso que requiere aprendizaje. Los procesos de cooperación se asientan en relaciones personales de carácter horizontal que permiten valorar en un plano de igualdad las aportaciones procedentes de la diversidad humana que configura el barrio. Los procesos de cooperación se concretan en actividades estables (fiestas, semanas culturales) o cambiantes. La planificación de las actividades ofrece oportunidades para experimentar esa cooperación, cuya finalidad, más allá de las actividades, está en el desarrollo del tejido comunitario Cuando el desarrollo de las actividades prevalece sobre el sentido para el que fueron concebidas, aparecen visiones críticas que recuerdan que las actividades son un medio al servicio de la cooperación y no a la inversa.

3.5.3. Corresponsabilidad La corresponsabilidad presenta niveles diferentes, pero todos ellos tienen en común el protagonismo en la toma de decisiones, que lleva a la ciudadanía a sentirse agentes implicados que comparten metas y experiencias. En los niveles más simples (generalmente con infancia y adolescencia) la corresponsabilidad se concreta en procesos de decisión restringidos a determinados ámbitos o acompañados por figuras educativas. En contextos educativos, en general, la corresponsabilidad se establece entre los diferentes agentes educativos del eje familia-escuela-tiempo libre.

57


Los diferentes niveles en los que se desarrolla la corresponsabilidad tienen su máxima expresión en el desarrollo de un modo responsable de vivir en sociedad, más allá de mi familia, mi asociación, mi escuela o incluso mi barrio. El sentimiento de corresponsabilidad con las personas que viven en el barrio puede convertirse en un puente para el desarrollo de una conciencia de ciudadanía global. La corresponsabilidad se entiende de maneras diversas atendiendo a los modelos de colaboración público-privado existentes. En algunos casos, la administración pública, especialmente la administración local, es vista como un colaborador necesario, pero con un papel secundario en relación con el protagonismo de las entidades y asociaciones del barrio. En otros casos, se atribuye a la administración pública, y de manera especial a los profesionales responsables de los diferentes servicios, un papel motor, del que los ciudadanos han de ser beneficiarios, cosa que algunos profesionales cuestionan porque es contradictorio con su función dinamizadora y que, para algunos ciudadanos, puede tener un efecto desmovilizador. La corresponsabilidad acaba concretándose en actividades compartidas entre un entramado de actores diversos. Algunos de ellos aparecen reiteradamente como actores clave en escenarios muy diferentes. Entre ellos destacan la escuela, las asociaciones vecinales y de tiempo libre, los equipos de servicios sociales y la familia, en sentido amplio. También aparecen otros más específicos, como las bibliotecas municipales. El trabajo corresponsable entre todos ellos acaba desarrollándose gracias a la dimensión humana, a personas concretas que, en cada uno de esos contextos activa y mantiene relaciones de colaboración con personas de otras entidades, colectivos o servicios. El conjunto de relaciones se suele visualizar de manera más clara en algún tipo de actividades, con un nivel alto de transversalidad, especialmente las semanas culturales y las fiestas de los barrios La corresponsabilidad así entendida produce un efecto radar que es valorado como un mecanismo de prevención de conflictos y problemas personales y sociales Existen, por último, algunos riesgos para el ejercicio de la corresponsabilidad. El activismo y la mercantilización de ciertos procesos de intervención socioeducativa pueden, según algunos de los participantes en el estudio, diluir el sentido último de los procesos de trabajo en red. Por otra parte, la búsqueda de resultados a corto plazo puede hacer que se valore el trabajo profesional como algo de más calidad en detrimento de los procesos de participación de la ciudadanía.

58


4. COHESIÓN SOCIAL GENERAL 4.1. LUCHA CONTRA DE LA DESIGUALDAD 4.1.1 Redistribución de la renta Se evidencia la capacidad de distribución de la riqueza de manera indirecta mediante la transferencia de bienes y servicios socioeducativos que poseen las entidades de ocio y de acción sociocultural. Esta acción redistribuidora tiene varios elementos que la caracterizan:  

Se realiza desde la captación de recursos en el ámbito público y privado de manera ágil. También desde la acción de repartición de renta indirecta a colectivos sociales en desventaja, en forma de becas y experiencias de tiempo libre educativo (colonias, refuerzo escolar, centros de tiempo libre, talleres socioculturales, aprendizaje de idiomas, etc…). Redistribución desde un capital primordial como son los bienes relacionales y sociales, los cuales se basan en la generación de vivencias de integración e identidades colectivas inclusivas. Estas acciones producen otro tipo de capital, como es el capital social entre miembros de territorios, ya sea fortaleciendo el ya existente o bien generando nuevo capital social en individuos o personas que se encuentran en situación de dificultad a nivel de relaciones y vínculos de confianza.

Se ha comprobado un cambio de rol en parte de las entidades de ocio educativo por el cual se van transformando en organizaciones con un marcado carácter de protección social, en perjuicio de su capacidad de movilización y su participación comunitaria.

4.1.2 Acceso a bienes públicos Las organizaciones y entidades de ocio y tiempo libre educativo, así como de acción sociocultural vehiculan la demanda y las necesidades de sus beneficiarios. Son organizaciones flexibles y adaptativas. Articulan la comunidad empoderándola y favoreciendo una respuesta más cohesionadora, dando respuestas colectivas de las siguientes formas: 

 

Llevan a cabo estrategias para diseñar oferta educativa y actividades accesibles, en coste y en formato. Adaptan su oferta de actividades y sus costos a las necesidades de su entorno. Generan una alternativa a problemas individuales como la movilidad Trabajan para la eliminación de las barreras de acceso (culturales, lingüísticas, legales) de parte de los niños/as y sus familias, favoreciendo la intermediación con las Administraciones Públicas

Se ha podido resaltar una crítica y, formulación de alternativas, a la administración pública para que sus servicios, equipamientos y políticas sean más inclusivos y menos rígidos. En 59


este mismo sentido se ha mostrado la capacidad de este tipo de entidades de generar respuestas alternativas cuando las Administraciones Públicas no dan solución a las necesidades de sus beneficiarios. Estas acciones suelen ser más flexibles, más baratas y más centradas en las problemáticas.

4.1.3 Politización de la pobreza En los tres casos son barrios con articulaciones muy fuertes a nivel comunitario y asociativo, que desde focos como la parroquia o las Asociaciones de Vecinos han ido creciendo en su campo de actuación hasta llegar a ámbitos diversos como la vivienda, el consumo, la participación social, etc… La politización de la pobreza se expresa en dos vertientes: a) Desde el ejercicio del derecho a participar y a ser considerado sujeto social, tanto para la infancia, adolescencia y juventud como para los adultos. Formar parte de una organización o entidad de tiempo libre educativo es un ejercicio dónde mediante la participación en actividades socioculturales se toma conciencia de las carencias del territorio y favorece una primera experiencia de participación política colectiva. Esta participación como instrumento ciudadano a nivel comunitario se vertebra, a su vez, sobre tres áreas:   

conciencia crítica (aprender a observar y criticar), capacidad de desarrollar proyectos (aprender a hacer) capacidad de ser sujetos (nosotros podemos).

b) Desde la movilización social. Este tipo de acciones reivindicativas de tipo colectivo por paliar las desigualdades ha sido un elemento crucial para la cohesión social en un entorno de relaciones primarias muy fuertes y, en origen, ante la ausencia de una administración que diera respuesta.

4.1.4 Confianza en las instituciones Las instituciones públicas ejercen un papel fundamental en el apoyo a las entidades de ocio y de acción sociocultural. Existe una colaboración intensa entre este tipo de entidades y las Administraciones Públicas desde la concertación y cooperación en proyectos y servicios. Las Administraciones Públicas reconocen el papel fundamental de este tipo de entidades y ofrecen apoyo económico (aunque no sólo) para que éstas desarrollen sus proyectos y consigan sus fines. Esto es así por varios motivos:  La mayor agilidad en las respuestas ante necesidades de las ocio y acción sociocultural  La menor burocracia para acceder y gestionar  La mayor proximidad desde el trabajo de acompañamaietno y del vínculo socioeducativo  Por estar alejada del carácter institucional de las Administraciones Publicas que en muchas ocasiones se presenta rígido.

60


4.2. VALORES COMPARTIDOS 4.2.1 Ejercicio de la ciudadanía La participación en la esfera de las entidades de ocio y de acción sociocultural ayuda a comprender que algunas actividades realizadas por comunidades concretas son positivas para el conjunto de la sociedad, del barrio. Son actividades que fundamentan un bien común y que, por tanto, se tienen que reconocer socialmente y potenciar. Esto se vertebra en varios elementos:     

Aprendizaje mediante la práctica del significado bien general o bien común. Proyectos de Aprendizaje servicio como eje metodológico que aúna educación en valores y transformación social. Participar en tiempo libre educativo como catalizador para la participación social en organizaciones, tanto de monitores como de la infancia. Integración en movimientos sociales y comunitarios de barrio a partir de las entidades de ocio y tiempo libre educativo El paso por alguna entidad de ocio, tiempo libre educativo o acción sociocultural se transforma en una escuela de ciudadanía y de participación social previa a la vida adulta. Esto es debido que este tipo de acciónes solidifica la adquisición de competencias y conocimientos.

4.2.2 Control de un orden social Un aspecto crucial del orden social es aquel que hace referencia a una acepción no negativa del mismo. Es decir, aceptar que un orden social consensuado y asumido puede ser un elemento positivo para la comunidad. Los aspectos que pueden comportar dicho ordenamiento social serían los siguientes:   

la aceptación de unas normas de convivencia, estructurar la cotidianeidad, la experiencia de la vida en un sentido ordenado, que favorece, sin dudas, comportamientos individuales y sociales menos disruptivos para la persona y la sociedad.

Las entidades de ocio y de acción sociocultural son, por lo tanto, mecanismo de “harmonización” social. Acción que se basa en la creación de espacios y normas compartidas, así como, la creación de un “nosotros” sobre el cual crear un entorno de normas y valores sociales compartido.

61


6.2. RETOS 6.2.1. UNIVERSALIZACIÓN Y ACCESO AL OCIO Y A LA ACCIÓN SOCIOCULTURAL Políticas sociales cohesionadoras Las políticas sociales han de favorecer la creación de espacios de relación y de socialización vecinal, donde el ocio y la acción sociocultural puedan aportar valores y acciones generadoras de vínculos y objetivos compartidos. Estas acciones políticas e institucionales, de carácter social, deberían ir encaminadas a crear, potenciar y mantener infraestructuras, equipamientos y recursos que permitan espacios de creación y diálogo, además de fomentar el asociacionismo y la búsqueda de objetivos compartidos como parte de un proceso integrador a nivel vecinal.

Dotar de recursos redistribuidores Proponer la inversión y consolidación de las acciones de redistribución de servicios (acciones compensatorias, refuerzo escolar, becas actividades tiempo libre) que llevan a cabo las entidades de ocio y de acción sociocultural para avanzar hacia la igualdad de oportunidades y de justicia social, superando desventajas ligadas a la falta de recursos económicos, sociales y materiales.

Acceso igualitario a los programas de ocio y de acción sociocultural para toda la ciudadanía En el actual contexto de crisis económica y financiera, se expone de manera bastante cruda la desigualdad social. Habrá, por tanto, que poner en marcha políticas activas destinadas a evitar la exclusión social en el ámbito del ocio y de la acción sociocultural o una excesiva especialización de la red. Existe el riesgo de crear unos servicios y programas de ocio para aquellos grupos sociales que no pueden costear sus actividades, segregados del resto de la comunidad. Es necesario que las administraciones públicas garanticen el ejercicio de los derechos de los ciudadanos, al tiempo que las entidades han de actuar decididamente a favor de ambos principios. Es necesario abrir y socializar los recursos y los espacios de ocio y acción sociocultural para que toda la ciudadanía, especialmente las personas más vulnerables de nuestra sociedad, incluidas las personas migrantes y refugiados, los conozcan y participen activamente en ellos. También será necesario que en los contextos de ocio y de acción sociocultural se garantice la participación y la adecuada atención a las necesidades educativas de los niños/as con discapacidades o pluridiscapacidades o con necesidades educativas especiales, incluidas las de carácter conductual.

6.2.2. RECONOCIMIENTO DEL OCIO Y LA ACCIÓN SOCIOCULTURAL Reconocimiento social y político del ocio y de la acción sociocultural Se requiere avanzar en el reconocimiento del ocio y la acción sociocultural como contextos de especial relevancia para el desarrollo de la socialización de los niños/as y adolescentes. 62


Es por ello, que se requiere la visualización y la difusión de sus acciones y aportaciones para un mejor desarrollo de la comunidad. Es necesario también trabajar de forma complementaria entre la escuela y las entidades de ocio educativo. Para ello será necesario que todos los agentes educativos implicados (maestros, educadores sociales, educadores en el tiempo libre, dinamizadores comunitarios, etc.) trabajen:   

de forma conjunta, reconociéndose mutuamente y actuando como guías que ayudan a los niños/as y jóvenes a desarrollarse y a avanzar a través de la constante expansión del conocimiento, promoviendo la actitud continúa de aprender a aprender y el desarrollo de competencias fundamentales.

También habrá que seguir trabajando para que las administraciones públicas promuevan la participación de las entidades de ocio y de acción sociocultural en las estructuras de coordinación en el ámbito educativo general (como los consejos escolares municipales, las mesas territoriales, las comisiones sociales, etc.).

6.2.3. CONFIANZA EN LA CIUDADANÍA Y CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES Aumentar la confianza a las instituciones Al comprobar que la ciudadanía genera más confianza en las instituciones públicas gracias al papel mediador de las entidades de ocio y acción sociocultural, se propone valorar y visualizar la acción de estas entidades y concienciar más decisivamente al sector político y técnico de la capacidad que tienen las entidades de ocio y de acción sociocultural de generar confianza hacia las instituciones.

6.2.4. ESPACIOS Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN Trabajo socioeducativo desde el espacio público La utilización del espacio público desde los programas de ocio y de acción sociocultural promueve nuevos contextos de relación e interconexión entre equipamientos y servicios. Trabajar desde el espacio público permite conectar con una parte de la ciudadanía no asociada, que no participa normalmente de la actividad sociocultural del barrio y consolidar también relaciones futuras entre entidades, grupos y personas para el fortalecimiento de la comunidad. El ocio y la acción sociocultural también aporta modelos de dinamización comunitaria que potencien la participación de la ciudadanía en la construcción y la coproducción del espacio público, donde los niños y jóvenes deberán tener un espacio fundamental, así como las personas mayores y algunos colectivos en situación de vulnerabilidad y/o riesgo de exclusión social. Este aspecto requiere un proceso de trabajo planificado por parte de las entidades de ocio y de acción sociocultural del territorio.

63


6.2.5. OCIO Y SOCIALIZACIÓN

ACCION

SOCIOCULTURAL

COMO

ESPACIOS

DE

Experiencia grupal como fuente de desarrollo personal y ciudadano Las experiencias grupales que se viven en el marco de las actividades de ocio y acción sociocultural ayudan al descubrimiento del otro y a participar en proyectos compartidos. El tiempo libre educativo a través de las metodologías grupales y relacionales que utiliza favorece tanto el reconocimiento de uno mismo y del otro. Es necesario que las entidades de ocio y de acción sociocultural sigan promocionando y fortaleciendo la experiencia de grupo a través de metodologías y estrategias de carácter técnico, a la vez que desarrollando el aprendizaje de ciudadanía y el desarrollo de valores cívicos.

Ocio y creatividad en los procesos de socialización Es importante favorecer la vivencia de un ocio no consumista, donde la creatividad, la libertad y el desarrollo cultural sean experiencias claves en los procesos de socialización. En este sentido el desarrollo de la imaginación y la creatividad, a través del descubrimiento y la experimentación – estética, artística, deportiva, científica, cultural y social- que se lleva a cabo en las actividades de tiempo libre educativo son especialmente significativas a través del arte, el juego y el contacto con la naturaleza. Desde esta perspectiva es necesario que estas entidades continúen reforzando esta modalidad de ocio, haciéndolo transferible también a otros espacios e instituciones educativas para los niños/as y adolescentes.

Sociedad de la información y la comunicación Se están produciendo cambios radicales en la sociedad y en la vida social de las personas por efecto de los procesos de globalización y la -cada vez más normalizada - mediación de las nuevas tecnologías en la vida social y laboral. La red, como estructura, sustenta buena parte de las relaciones de todo tipo –financieras, económicas, interpersonales, culturales, etc-, que se producen en una sociedad cada vez más globalizada. De esta forma, la complejidad también se instaura en el tejido social. Los educadores y dinamizadores en espacios de ocio y de acción sociocultural, frente al mundo cibernético, juntamente con otros profesionales de la educación y de la atención a las personas, deberán seguir preparando de forma eficaz a las nuevas generaciones para gestionar las dimensiones éticas y sociales de las tecnologías digitales. El ocio y la acción sociocultural, más allá de la utilización de las TIC para la comunicación, deberá ser capaz de: a) realizar trabajo educativo con estas herramientas, que refuerce la actuación presencial, y también b) llevar a cabo acciones formativas en habilidades digitales que garanticen que todos los menores logran conocimientos para afrontar posibles riesgos derivados del uso de las TIC.

64


6.2.6 ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES PERSPÈCTIVA EDUCATIVA

Y

DE

OCIO

DESDE

UNA

Educación e innovación Se hace necesario seguir trabajando en el ámbito del ocio y la acción sociocultural para la promoción y el fomento de los procesos de cohesión social, a partir de una serie de características que configuran un determinado modelo educativo: –

Realización de actividades con intencionalidad educativa, concretada en un ideario y/o proyecto educativo, con unos objetivos claros que se quieren trabajar por parte de una comunidad educativa formada por monitores/as y educadores, y en algunos casos las propias familias

Desarrollando actividades que se llevan a cabo fuera del tiempo de actividades obligatorias, y por tanto tiene una componente importante de libertad (adhesión) y de voluntariedad. Aun así, su opción educativa es para la integralidad de la persona, y sus consecuencias quieren afectar a todas las dimensiones humanas, y a toda la vida (en la escuela, en la familia, con los compañeros, ...).

Donde los niños y adolescentes tienen un papel importante en las actividades; no son consumidores, sino que participan de alguna forma en la definición, ejecución y evaluación, sintiéndose protagonistas.

En las que el grupo y la cotidianidad son ejes clave sobre los que se interactúa, sin olvidar también la atención individualizada.

Entidades en las que se promueve la participación de los niños en todos los niveles de la vida, tanto dentro de la propia entidad como del barrio o pueblo, generando aprendizajes sobre cómo implicarse y relacionarse para la toma de decisiones compartidas.

Realización de acciones de ocio y acción sociocultural de carácter innovador y sostenible, que ponen en valor la tarea educativa, social y transformadora de los grupos de base, arraigados en el territorio y con altas complicidades con el ámbito local. Acciones que educan para una ciudadanía más sostenible, que implica fomentar que los niños/as y jóvenes sean capaces de vivir más sobriamente, que sepan, por ejemplo, que una sociedad que disfruta de la cultura es más sostenible que la que se alimenta exclusivamente del tiempo libre consumista –basado en la compra de objetos y servicios. Acciones también que centran la atención educativa en el desarrollo humano, recuperando la interioridad y la reflexión.

Promoción del trabajo cooperativo y de conductas prosociales de forma consciente y planificada para la construcción de la identidad social de los niños/as y jóvenes.

Favorecer el diálogo y el reconocimiento de la diversidad como elementos constructores de la identidad social, promoviendo programas de educación intergeneracional y de educación intercultural. 65


Acciones de carácter reivindicativo, que visualicen la necesidad de contar con una ciudadanía implicada en el cumplimiento de los derechos humanos y sociales.

Actividades de desarrollo cultural Fomentar acciones relacionadas con los lenguajes artísticos, el deporte o la cultura desde perspectivas de servicio al territorio permiten la mejora de la cohesión social de los mismos. Por ello, es relevante la existencia en los barrios y ciudades de un rico tejido social y asociativo que trabajen con y para la ciudadanía Los movimientos vecinales han contribuido a la mejora de la cohesión social. En la actualidad las acciones y programas de ocio y acción sociocultural deben seguir actuando como agentes que aglutinan la acción solidaria y de trabajo colectivo en los barrios.

6.2.7 PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES LOCALES Prevención de las conductas de riesgo Especialmente ante situaciones de vulnerabilidad social de las familias y, por tanto, de los niños/as y adolescentes, el ocio y la acción sociocultural emergen como espacios de detección y prevención de problemáticas de salud (mental, alimentación, socioadicciones, ...) así como también como contextos para la promoción de la salud (el logro de hábitos saludables, el desarrollo físico, la utilización del tiempo libre y la adquisición de normas). Es por ello la necesidad de seguir desarrollando acciones de promoción y prevención de la salud, especialmente ofreciendo programas formativos a los educadores y dinamizadores comunitarios.

Promoción para el empoderamiento comunitario El empoderamiento vecinal y ciudadano, y, en definitiva, el empoderamiento comunitario debería ser un siguiente paso hacia la autonomía de las comunidades de vecinos y vecinas. Se propone, por tanto, que sean las propias comunidades y grupos que conviven en los territorios, especialmente desde los espacios de acción sociocultural y de ocio educativo, quienes gestionen sus propios proyectos y den respuesta a sus necesidades cotidianas, mediante redes de apoyo creadas, dirigidas y dinamizadas por ellos mismos.

La proximidad de las instituciones de ocio y de acción sociocultural para la superación de las fracturas sociales. La pobreza, la vulneración de derechos básicos, el fenómeno migratorio y la polarización social y económica son aspectos que se encuentran presentes en nuestras sociedades actuales, generando fracturas sociales y de exclusión. La exclusión social es uno de los principales retos ante los que hay que generar acciones que permitan incluir y promocionar a las personas, especialmente a las más vulnerables y/o en situación de exclusión social. La intervención en espacios de ocio y de acción sociocultural para la prevención y superación de la exclusión social no ha sido uno de los ejes de actuación principales de las 66


políticas sociales, tanto de la Unión Europea como de las administraciones territoriales. Pero, por otro lado, estas prácticas se muestran una respuesta necesaria y significativa para la mejora de la cohesión social y la identificación con la comunidad, elementos principales de prevención frente a factores excluyentes. Entendemos, por tanto, que la correcta utilización del ocio educativo y de la praxis sociocultural pueden ayudar a frenar dichos procesos y convertirse en uno de los ejes prioritarios de prevención y de promoción del bienestar de las personas y de las comunidades. Esta intervención debe hacerse a lo largo de todo el curso de la vida, ofreciendo especial prioridad a los niños/as y jóvenes. En este sentido, será importante seguir insistiendo y trabajando desde esta perspectiva de actuación.

6.2.8. COMPETENCIAS FORMATIVAS Y LABORALES Desarrollo de competencias académicas y para la ocupabilidad Los espacios de acción sociocultural y de ocio educativo son contextos adecuados para favorecer el éxito educativo y el desarrollo de las competencias profesionales. El ocio y la acción sociocultural son espacios idóneos para la promoción de acciones compensatorias que mejoran el éxito educativo, garantizando criterios de equidad y de igualdad de oportunidades. Por ello, los programas de ocio y de acción sociocultural es importante que incorporen, en el marco de sus programaciones, esta área de intervención y proporcionen formaciones especializadas para los educadores que participan en este tipo de acciones. Se ha de consolidar y seguir potenciando la generación de un mayor desarrollo de competencias profesionales (aumento de la expectativa de futuro y estrategias de trabajo con personas), sociales (trabajo en equipo, habilidades sociales, habilidades comunicativas) y personales (asunción de compromiso, solidaridad, responsabilidad). Las entidades de ocio educativo para niños/as y adolescentes son un espacio especialmente importante para el desarrollo de estas competencias. Estas entidades aportan un contexto controlado y, al mismo tiempo, libre, donde los niños/as y jóvenes pueden hacer emerger sus capacidades, ejerciéndolas y perfeccionándolas con el acompañamiento adulto.

6.2.9. CONVIVENCIA CIUDADANA Reconocimiento y valoración de la diversidad En nuestras sociedades actuales, en las que cada vez está más reconocida la diversidad, tanto funcional -personas con discapacidades diversas- como cultural -el fenómeno migratorio-, el ocio y la acción sociocultural se ha convertido en un espacio importante de integración y de comprensión de las múltiples realidades y diversidades. Este tipo de servicios y programas son espacios especialmente flexibles, donde el encuentro informal y espontaneo permite educar y favorecer actitudes y actuaciones de respeto y reconocimiento de la diversidad -y no únicamente actitudes de tolerancia-. Reconocimiento que haga posible la acomodación de todos, es decir, la capacidad de sentirse cómodos en el contexto y en el entorno social en el que viven las personas, tanto en la dimensión privada como en la dimensión pública, integrando la diversidad de 67


intereses, de conocimientos y de sensibilidades. Se hace necesario, por tanto, que el ocio y la acción sociocultural siga trabajando, compartiendo y transfiriendo esta sensibilidad a otras instituciones y sectores de la sociedad. El trabajo preventivo entorno a la diversidad y el respeto a la tolerancia es un elemento esencial para el reconocimiento y la valoración de la diversidad, donde las entidades de ocio y acción sociocultural son espacios idóneos para el desarrollo de este trabajo educativo y de concienciación colectiva.

Cultura y diversidad Los espacios y actividades culturales permiten la creación de lazos de convivencia y reconocimiento entre personas de culturas diversas. Conocer las tradiciones culturales y participar en su desarrollo a través de una vivencia compartida permite mejorar la convivencia y enriquece a la ciudadanía. Por ello, es importante que el tejido social y cultural continúe aglutinando la organización de actividades que abran el calendario festivo y tradicional a los barrios y ciudades. 6.2.10. METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS

Sistematizar el trabajo en red Para el incremento de la cohesión social, un elemento clave es la práctica del trabajo en red de manera sistémica, desde una visión global y orientada al bien común. Para ello, es necesario consolidar estos espacios de trabajo en red donde las entidades de ocio y de acción sociocultural pueden ser promotoras y dinamizadoras de los mismos.

Potenciar la relación intercomunitaria Para el desarrollo y fomento de la cohesión social se considera necesario fortalecer espacios de relación intercomunitarios -comunidades locales pertenecientes a una misma ciudad- que permitan el diálogo y el encuentro entre barrios y redes (socioeducativas, socioculturales, sociopolíticas, ..), con el fin de establecer objetivos comunes.

6.2.11. GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Liderazgo horizontal y diversidad Es necesario promover y consolidar el funcionamiento horizontal entre entidades, profesionales y ciudadanía. Ante una comunidad heterogenia y diversa, conviene establecer un liderazgo horizontal que ponga en interacción de forma propositiva a grupos de personas diferentes bajo una misma meta común. Consolidar procesos de liderazgo horizontal en las comunidades locales requiere potenciar el protagonismo de las personas, grupos y comunidades, especialmente en el marco de la acción sociocultural y del ocio educativo. Los aprendizajes que en estos contextos se llevan a cabo por los niños, adolescentes y jóvenes que participan en estas entidades e instituciones, serán transferidos a otros espacios y contextos.

68


Liderazgo social de las entidades en sus territorios El liderazgo de las entidades de ocio y acción sociocultural también es necesario que pueda avanzar en la línea en la que ya actualmente se trabaja, pero consolidando procesos y acciones, concretamente: –

Capacidad de captar las necesidades de los niños/as y adolescentes y dar respuesta de forma innovadora, a través de la creación de programas y de servicios. Innovación que incorpora la voz y el protagonismo de los niños/as y adolescentes facilitando herramientas para su desarrollo personal y social Capacidad de potenciar, modelar y liberar las capacidades de las personas con el objetivo de generar capital social. Un capital social que hace emerger líderes sociales que asumen responsabilidades colectivas por el bien común. Un trabajo educativo a largo plazo, donde la persona, a partir de asumir responsabilidades de forma pausada y progresiva, desarrolla competencias para la toma de decisiones, el impulso de proyectos y acciones, el trabajo en equipo, la creación de redes y la visión estratégica. Desarrollo de acciones con capacidad de incidencia política, convirtiéndose en muchas ocasiones estas entidades en portavoces de las necesidades de las personas y los territorios, así como en plataformas de activismo social, con capacidad de generar redes de colaboración entre instituciones y también con las administraciones públicas, impulsando modelos de gestión cívica corresponsable.

Se propone avanzar hacia modelos de Gestión Cívica, promocionados especialmente por parte de la administración, cediendo la gestión de equipamientos públicos locales a asociaciones y vecinos del propio territorio. Gestión cívica, por tanto, que pretende capacitar y potenciar a la comunidad, corresponsabilizándola de la vida cotidiana de su barrio.

Aprendizaje y práctica de la participación Los equipamientos y programas de ocio y de acción sociocultural son especialmente importantes para el aprendizaje y la práctica de la participación ciudadana y social; son auténticas escuelas de participación y de construcción de ciudadanía. Educar en el aprendizaje y el ejercicio de la participación requiere considerar que todos los ciudadanos, ya desde la infancia, deben incorporarse de forma progresiva a las prácticas democráticas. Algunos aspectos que considerar para la mejora de dicha práctica: -

-

-

Construcción de estructuras, espacios y climas educativos que favorezcan el desarrollo de la participación. La participación es un proceso que requiere de aprendizajes progresivos y continuados y no una práctica aislada. Los educadores y dinamizadores deben estar formados para acompañar estos procesos, utilizando metodologías y técnicas de participación adecuadas. Educadores, por tanto, que promueven la participación, las interacciones educativas y ayudan a mejorar la resolución de conflictos de forma pacífica y dialogada. Los niños/as y adolescentes deben poder participar activamente en la elección y la planificación de su ocio y de su participación en la cultura. Es importante también avanzar hacia modelos de participación proyectiva, es decir, una participación donde los niños y adolescentes proponen y diseñan proyectos y 69


-

-

los llevan a cabo. Y también es necesario favorecer la metaparticipación, la capacidad de evaluar la propia participación y proponer mejoras. Se requiere promover un modelo de participación que ponga en práctica los valores democráticos, donde toda la ciudadanía participa activamente en la toma de decisiones y no únicamente en la consulta, que activa y moviliza a la ciudadanía, promoviendo asociacionismo, iniciativa social y coproducción de la ciudad y donde su práctica influye en las políticas públicas. Desde las entidades de ocio y acción sociocultural es importante promover la participación de los niños/as y adolescentes en la realización de diagnósticos comunitarios y en procesos de co-diseño de la ciudad, sobre cuestiones que puedan afectarles (mejoras tangibles en las vidas de los ciudadanos de 0 a 17, sus familias, el conjunto de la ciudad, en relación con equipamientos y locales): o Respetando e integrando la diversidad de intereses, conocimientos y sensibilidades: a la hora de participar, tener en cuenta la diversidad de niños/as y adolescentes que viven en la ciudad. Además, esta singularidad y diversidad de infancias hay que combinarlas y ordenarlas para aprovechar lo que cada uno aporta a la ciudad. o En las transformaciones urbanísticas de los barrios, en el espacio público es necesario escuchar la voz de los niños/as y adolescentes (reivindicaciones vecinales y comunidades educativas de escuelas e institutos, centros recreativos, ...), que ayuden a la convivencia entre iguales y a las relaciones intergeneracionales. Se requiere también promover modelos de participación a través de prácticas de corresponsabilidad, autogestión y apropiación del espacio público.

Será necesario, por tanto, seguir incorporando innovaciones metodológicas, pero, fundamentalmente, ofreciendo espacios de ensayo y de práctica de la democracia.

6.2.12. CALIDAD DE LAS PROPUESTAS DE OCIO Y DE ACCIÓN SOCIOCULTURAL MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN EN LAS REDES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Prácticas basadas en la evidencia Se aporta la necesidad de demostrar empíricamente que las actuaciones producen resultados eficaces y eficientes. Por ello, es importante la realización de evaluaciones de impacto que ponen el énfasis en la capacidad de aprendizaje y de cambio de las organizaciones. También será necesario plantearse el incremento de medidas orientadas a la mejora de la calidad de los proyectos de ocio y de acción sociocultural, especialmente mediante acciones como: – La calificación de los educadores y los cargos directivos. – El establecimiento de indicadores para ver la evolución de las actividades. – Avaluaciones de impacto para valorar los cambios generados en las personas y en las comunidades. – Potenciando estudios e investigaciones que puedan también incidir en las políticas públicas, garantizando un acceso más igualitario y de calidad. 70


Profesionales reflexivos-Redes reflexivas Se requiere construir puentes entre la práctica y la teoría, entre la profesionalidad y el compromiso y entre la ciencia y el saber que nace de la experiencia. Por tanto, será necesario formar a profesionales con capacidad de análisis y reflexión sobre la práctica, y constructores de conocimiento a partir de la práctica reflexionada.

Incidencia en las políticas a partir de actuaciones de éxito/efectivas Es necesario desarrollar en el marco del ocio y de la acción sociocultural funciones relacionadas con la investigación como instrumento para la validar prácticas y acciones comunitarias de éxito, que puedan ser transferibles a otros contextos y territorios. De esta forma se podrá avanzar de forma eficaz hacia modelos de acción social basada en evidencias, que puedan mejorar prácticas profesionales y políticas sociales y, por tanto, la vida de los ciudadanos y ciudadanas de nuestros barrios, ciudades y pueblos. Desde esta perspectiva, será importante trabajar complementariamente y con rigor, al mismo tiempo que fortalecer el sentido político del apoderamiento y la transformación social de las personas y de las comunidades.

71


7. BIBLIOGRAFÍA

Adelantado, J. (Ed.). (2000). Cambios en el Estado del Bienestar: políticas sociales y desigualdades en España (Vol. 159). Icaria Editorial. Aguilar Gutiérrez, E. y Lázaro Fernández, Y. (2011). Las experiencias de ocio formativas. Un especio de innovación universitaria, desarrollo personal y cambio social. En R. Ahedo González y F. Bayón Martín. (eds.). OcioGune 2011 Ocio e innovación social: hacia un ocio comprometido con el desarrollo humano. Comunicaciones (pp. 17-30). Cuadernos de Estudios de Ocio, núm. 14. Bilbao Universidad de Deusto. Ahedo González, R y Bayón Martín, F. (eds.). OcioGune 2011 Ocio e innovación social: hacia un ocio comprometido con el desarrollo humano. Comunicaciones Cuadernos de Estudios de Ocio, núm. 14. Bilbao Universidad de Deusto Alonso, H.; Ruiz, P.; Sánchez, J. & Oficialtegui, R. (2014). Exclusión social, medio abierto e incorporación social en la Asociación Bizitegi: un modelo de intervención socioeducativa en programa de reinserción social desde la Pedagogía Social Comunitaria. Revista d’Educació Social, 57, 48-66. Aranguren, L. (2012). Voluntariado, educación y ciudadanía. Revista d’Educació Social, 50, 102-112 Baker, S. & Cohen, B. (2008) From snuggling and snogging to sampling and scratching: girls’ nonparticipation in community-based music activities. Youth and Society. Barba, M. N., Cuenca, M., & Gómez, A. R. (2007). Piaget y L. S. Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo. Revista Iberoamericana de Educación, 43(1), 1–12. Barnes, M., Heady, C., Middleton, S., Millar, J., Papadopoulos, F., Room, G., y Tsakloglou, P. (2002). Poverty and social exclusion in Europe. Beauvais, C. & Jenson, J. (2002). Social cohesion: Updating the state of the research. CPRN. Bedmar, M. & Escalante, E. (2007). Programa intergeneracional para el desarrollo comunitario. Envejecimiento activo. Universitas Tarraconensis, Revista de Ciències de l’Educació, año XXXI, III época, diciembre 2007, 95-119. Benito, E. & Montaño, W.S. (2010). Blogs: Un proyecto de red virtual para abuelos navegantes. In Alfabetización mediática y culturas digitales (p. 44). Universidad de Sevilla. Bennett, M. (2014). Intergroup Social Exclusion in Childhood: Forms, Norms, Context, and Social Identity. Journal of Social Issues, 70(1), 183–195. doi:10.1111/josi.12054 Breton, R.; Dion, K.K. & Dion, K.L. (2009). Multiculturalism and social cohesion: Potentials and challenges of diversity. Springer. Caride, J. A. (2005). Las fronteras de la Pedagogía Social: perspectivas científica e histórica. Gedisa. Casacuberta, D.; Rubio, N. & Serra, S.S. (eds.). (2011). Acción cultural y desarrollo comunitario. Graó. Casas, F. (2012). Calidad de vida y bienestar infantil subjetivo en españa (p. 315). Madrid. Castel, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélago, 21. Coleman, James (1990), Foundations of Social Theory, Belknap Press, Cambridge, Mass.

72


Cuenca, M.; Lázaro, Y.; Cuenca, J. y Amigo, Mª.L. (2011). Ocio experiencial en la universidad: el Programa Multigeneracional de Cultura y Solidaridad. Revista de Ciencias de la Educación, 225-226, 251-269. Diez Ripollés, J.L. (2005). De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana: Un debate desenfocado. Revista Española de Ciencia Penal Y Criminología, 7(1). Elliott, J.; Gale, C.; Parsons, S., & Kuh, D. (2014). Neighbourhood cohesion and mental wellbeing among older adults: a mixed methods approach. Social Science & Medicine, 107. Europea, U. (2010). EUROPA 2020. Una Estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. UE-DG. COM. European Committee for Social Cohesion (CDCS) (2008a): The High-Level Task Force on Social Cohesion in the 21st century https://wcd.coe.int/ViewDoc.jsp?id=1206295&Site=CM Fenster, T. (2004). The Global City and the Holy City: Narratives on Planning, Knowledge and Diversity. Londres: Pearson. Funes, M.J. (1994). Procesos de socialización y participación comunitaria: estudio de un caso. Revista Española de Investigación Sociológica, 67, 187–205. García Mínguez, J. & Bedmar Moreno, M. (coords.). (2002). Hacia la educación intergeneracional. Madrid: Dykinson. García Roca, J. (2004). Políticas y programas de participación social. Madrid: Editorial Síntesis. García, A. (2005). Negociar el riesgo. (ARIEL, Ed.) (primera., p. 343). Barcelona. Gorbeña, S.; González, V.J. y Lázaro, Y. (1997). El Derecho al Ocio de las personas con discapacidad, Documentos de Estudios de Ocio, núm. 4. Bilbao: Universidad de Deusto. Gundert, S., & Hohendanner, C. (2014). Do fixed-term and temporary agency workers feel socially excluded? Labour market integration and social well-being in Germany. Acta Sociologica, 57(2), 135–152. doi:10.1177/0001699313496588 Hampshire, K; Malthijsse, M. (2010). Can arts projects improve young people’s wellbeing? A social capital approach. Social Science & Medicine 71 (2010) 708-716 Holden, J. (2006). Cultural value and the crisis of legitimacy. London: Demos. Ibarretxe, J. (2014). Inversión en inclusión social: retos y alternativas. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 29. Jenson, J., & Réseaux canadiens de recherche en politiques publiques. Réseau de la famille. (1998). Mapping social cohesion: The state of Canadian research (pp. 10928). Family Network, CPRN. Kliksberg, B. (1999). Capital Social y cultura, claves esenciales del desarrollo. Revista de La CEPAL, 69, 85–101. Lázaro Fernández, Y. & Aguilar Gutiérrez, E. (2011). Un ejemplo de innovación universitaria: las experiencias de ocio formativas de los Programas de Adultos de la Universidad de Deusto. En C. BRU RONDA. (coord.). Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo y cooperación internacional en los programas universitarios para mayores. IV Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores (CIUUMM-2011). Volumen I. (pp. 91-104). Alicante: Asociación Estatal de Programas Universitarios para Personas Mayores (AEPUM). Lázaro Fernández, Y. (2007). Ocio y discapacidad en la normativa autonómica española. Documentos de Estudios de Ocio, núm. 33, 200 pp. Bilbao: Universidad de Deusto.

73


Lowe, S. (2000) Creating Community: art for community development. Journal of contemporary ethnography, 3.. Malgesini, G., & García, M. (2003). Inclusión exclusión social en el marco europeo. (Cruz Roja Española, Ed.) (p. 208). Madrid. Manheimer, R.J. y otros. (2002). Generaciones aprendiendo colaborativamente. En J. Saéz, (coord.). Pedagogía Social y Programas Intergeneracionales: educación de personas mayores. Archidona: Aljibe. Mank, D. (2000). Inclusión, cambio organizacional, planificación centrada en la persona y apoyos naturales. Integra 3 (8), 1-4. Marchesi, A; Tedesco, J.C. & Coll, C. (2011). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza Calidad , equidad y reformas en la enseñanza. (F. Santillana, Ed.) (p. 170). Madrid. Marcús, J (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad, Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 5 (1), 107-114. Matarasso, F. (1997) Use or Ornament? The social impact of participation in the arts. Stroud: Comedia. Méndez, A. (2013). La participación social y su impacto en los procesos de cohesión social en el barrio La Coma. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 53, 137–150. Morata, T. (2011). De la Animació Sociocultural al Desarrollo Comunitario: su incidencia en el ocio. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, Vol. 4, núm. 2, 133-160. Morata, T. (2014). “Pedagogía Social Comunitaria: un modelo de intervención socioeducativa integral”. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 57, p. 13-32 Morata, T. i Sesé, A. (2011) “Inserjove. Mejora de la ocupabilidad con jóvenes en riesgo de exclusión”. En Román, J.M., Carbonero, M.A. i Valdivielso, J.D. (Coord.) Educación, aprendizaje y desarrollo en una sociedad multicultural. Madrid, Ed. de la Asociación Nacional de Psicología y Educación, p. 4125-4138 Morata, T. i Sesé, A. (2011) Inserjove. Mejora de la ocupabilidad con jóvenes en riesgo de exclusión. En J.M. Román; M.A. Carbonero i Valdivielso, J.D. (coords.). Educación, aprendizaje y desarrollo en una sociedad multicultural. (pp. 4125-4138). Madrid: Ed. de la Asociación Nacional de Psicología y Educación, Mur, R. (2003). Situacion de pobresa i exclusió social a la província de Barcelona. (p. 97). Barcelona: Diputació de Barcelona, Ed. Novella, A.; Agud, I.; Llena, A. & Trilla, J. (2013). El concepto de ciudadanía construido por jóvenes que vivieron experiencias de participación infantil. Bordón, 65 (3), 93-108. Ortega, C & Bayón;F (coords.). (2014) El papel del ocio en la construcción social del joven. Documentos de Estudios de ocio, 51. Bilbao: Universidad de Deusto. Puig (coord.) (2009). Aprendizaje servicio (ApS). Educación y compromiso cívico. Barcelona, Graó. Puig Rovira, J.M.; Gijón Casares, M.; Martín García, X. & Rubio Serrano, L. (2011). Aprendizaje-servicio y educación para la ciudadanía. Revista de Educación, número extraordinario 2011, 45-67. Putland, C. (2008) Lost in translation: the question of evidence linking community-based arts and health promotion. Journal of health psychology, 13. Putnam, R. (2000). Bowling alone, the collapse and revival of American community. Bowling alone, the collapse and revival of American community. New York: Simon & Shuster.

74


Raya, E. (2007). Exclusión social: Indicadores para su estudio y aplicación para el trabajo social. Revista Del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 70. Roca, J. G. (1998). Exclusión social y contracultura de la solidaridad. Prácticas, discursos y narraciones. (HOAC, Ed.) (p. 356). Madrid. Sesé, A. i Morata, T. (2010). InserJove. Educando la ocupabilidad. En M.J. Capellín, (coord.). VIII Congreso de Trabajo Social. Libro de Actas (pp. 445-464). Sesé, A. i Morata, T.(2010) “InserJove. Educando la ocupabilidad”. En Capellín, M.J. (Coord.) VIII Congreso de Trabajo Social. Libro de Actas, p. 445-464. Síndic de Greuges de Catalunya. (2014). Informe sobre el dret dels infants al lleure educatiu. 1a edició: Maig de 2014. Sindic de Greuges de Catalunya. Soler, P. (2011) Infancia i temps lliure. L’animació sociocultural. Una estrategia pel desenvolupament i l’empoderament de comunitats. Barcelona. Editorial UOC. Stenseng, F.; Belsky, J.; Skalicka, V. & Wichstrøm, L. (2014). Social Exclusion Predicts Impaired Self-Regulation: A 2-Year Longitudinal Panel Study Including the Transition from Preschool to School. Journal of Personality. doi:10.1111/jopy.12096 Subirats, J. (coord). (2004). Pobreza y exclusión social Un análisis de la realidad española y europea. (p. 189). Barcleona: Fundació La Caixa, Ed. Subirats, J. (dir.). (2005). Análisis de los factores de exclusión social. (p. 194). Bilbao: Fundación BBVA. Subirats, J., Riba, C., Giménez, L., Obradors, A., Giménez, M., Queralt, D., Bottos, P., y Rapoport, A. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea en Colección de Estudios Sociales num 16 Barcelona: La Caixa Trilla Bernet, J. (2010). La educación y la ciudad. Trilla, J (2010). Propuestas conceptuales para clarificar el debate sobre la educación para la ciudadanía en la escuela. En.J.M. Puig (coord.). Entre todos. Compartir la educación para la ciudadanía. Barcelona: ICE-Horsori. Trilla, J. (2014). Participación infantil y construcción de la ciudadanía. (p. 121). Barcelona.: Graó Ed. Trilla, J; Novella, A.; Llena, A.; Noguera, E.; Morata, M.J.; Gómez, M.; Agud, J.; Cifre, J. (2013). Participación infantil y construcción de la ciudadanía. Ministerio de Educación y Ciencia, Proyectos de Investigación Fundamental, ref. EDU2009-10967. Walsh, K.; O′Shea, E.; Scharf, T. & Shucksmith, M. (2014). Exploring the Impact of Informal Practices on Social Exclusion and Age-Friendliness for Older People in Rural Communities. Journal of Community & Applied Social Psychology, 24(1), 37– 49. doi:10.1002/casp.2176 Wietzke, F.-B. (2014). Pathways from Jobs to Social Cohesion. The World Bank Research Observer, lku004–. doi:10.1093/wbro/lku004 Zubero, I. (2014). Participación, ciudadanía y exclusión social. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, (57), 67-80.

75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.