Plan estratégico de Revitalización del Centro HIstórico de Palmares

Page 1

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA

URBANISMO

TURISMO

Plan estratégico de

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

Puesta en valor y generación de un turismo cultural

PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

OSCAR ALEJANDRO VARGAS PARDO 2019


“Conservar con vida los centros históricos y prever su futuro

es nuestra obligación; hay que habitarlos y disfrutarlos, impulsar la vivienda y las actividades compatibles, culturales y de servicios que los mantengan en valor: como un sustento y no un riesgo, ya que el patrimonio puede ser afectado por ignorancia, indolencia, especulación o el progreso mal entendido”

Arq. Francisco Covarrubias Gaitán

I


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA

PLAN ESTRATÉGICO DE

REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE PALMARES PUESTA EN VALOR Y GENERACIÓN DE UN TURISMO CULTURAL

Proyecto final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura.

OSCAR ALEJANDRO VARGAS PARDO

2019 II


II. COMITÉ ASESOR

________________________________ Arq. Eugenia Solís Umaña, Mag. (Directora)

_____________________________ Arq. José E. Garnier Zamora, Dr. (Lector)

______________________________________ M.Sc. Javier Rodríguez Sancho (Historiador) (Lector)

________________________________ Arq. Leonardo Ugalde Sancho, Lic. (Lector invitado)

III

_____________________________ Lic. Gerardo Jiménez Vásquez (HIstoriador) (Lector invitado)


RESUMEN El

ABSTRACT

proyecto se compone de dos partes, inicialmente se realizó una investigación para comprender la conformación del Centro Histórico de Palmares mediante tres capítulos, a saber: el primero de análisis histórico-urbano estudia el patrón de crecimiento urbanístico del Cantón, y cuenta con una cronología de sus edificios y espacios públicos. También desarrolla un análisis del entorno urbano existente. En el segundo capítulo (históricoarquitectónico) se realizó un inventario de inmuebles para utilizarlo como base en la delimitación del área histórica a conservar y proteger. Seguidamente, se desarrolló un capítulo de análisis cultural-turístico que expone los principales atractivos tanto de Palmares como de la Región de Occidente de Costa Rica.

The project consists of two parts: a research about Historic Center and the general guidelines of its management. Initially, a research was carried out to understand the conformation of the Historic Center of Palmares through three chapters: the first one is the historic urban analysis which studies the urban growth pattern of the district, and has a chronology of its buildings and public spaces. It also develops an analysis of the existing urban environment. In the second one (historic-architectural) an inventory of buildings was carried out to use as a basis for the delimitation of the historical area to be preserved and protected. The third one is a cultural-tourism analysis that exposes the main attractions of both Palmares and the Western Region of Costa Rica.

En la segunda parte, el documento propone lineamientos generales para la gestión de un plan estratégico en el Centro Histórico de Palmares, desarrollado a través de programas de acción, que plantean integrar la participación de los vecinos, el gobierno local, entidades y asociaciones, en defensa del patrimonio y el turismo del cantón.

In the second part, this paper proposes general guidelines for the management of a strategic plan in the Historic Center of Palmares, developed through action programs, which propose to integrate the participation of neighbors, local government, entities, and associations, in defense of its heritage and its tourism.

La

revitalización del Centro Histórico de Palmares implica mantenerlo en actividad permanente. Para esto se consideraron acciones de rehabilitación como la puesta en valor de espacios públicos y privados, la renovación y mejoramiento de infraestructuras y equipamiento, la atención de la imagen urbana, la restauración del patrimonio edificado y, la inserción de nuevas edificaciones y espacio urbano para la atracción de un turismo cultural.

Palabras clave Centro histórico, revitalización, identidad, integración, mejora ambiental, patrimonio, plan estratégico, políticas públicas, valores histórico culturales, Palmares, centro cultural, teatro, museo, anfiteatro, turismo cultural.

The revitalization of the Historic Center of Palmares implies keeping it in a permanent activity. For this, rehabilitation actions were considered such as the enhancement of public and private spaces, the renovation and improvement of infrastructure and equipment, the attention of the urban image, the restoration of the built heritage and the insertion of new buildings and urban space with the intention to attract cultural tourism.

Keywords Historic center, revitalization, identity, integration, environmental improvement, heritage, strategic plan, public policies, historical cultural values, Palmares, cultural center, theater, museum, amphitheater, cultural tourism.

IV


Agradecimientos A don Aníbal Arias Monge, por haber recopilado la mejor colección de la historia fotográfica de Palmares. Al Arq. Olman Hernández Ureña y todo el equipo administrativo de la Escuela de Arquitectura por todas las cartas facilitadas para poder obtener información valiosa mostrada en este documento.

A todas las personas, asociaciones e instituciones que tuvieron algo que ver en este proceso, entre ellas la Biblioteca Pública de Palmares, La

Municipalidad de Palmares, la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Palmares, el Mercado Municipal, la ADE para las Culturas Palmareñas, don Gerardo Jiménez Vásquez, Olga Rodríguez, y muchos más. A Toolbox.CR, Leo Ugalde y Javier Carranza, por la flexibilidad de horarios para poder culminar este proceso. A todos los miembros de la APACONP, Arlyn Arias Urpí, Gustavo Morera Rojas, Ileana Castro Morera, Johan Rodríguez Campos , José Pablo Ramírez Méndez, Mariela Vásquez Fernandez, Yanan Chavarría Herrara y en especial a Pablo Rodríguez Bolaños, por haber conformado esta asociación y luchar incansablemente por tratar de hacer realidad los proyectos planteados en este documento y otros más. Al profesor Abelardo Hernández Gómez de la sede de Occidente de la UCR, y los estudiantes del Seminario de Realidad Nacional II, Patrimonio Cultural en la Región de Occidente por su colaboración con la APACONP para la realización del inventario. Al Arq. José Enrique Garnier por sus aportes. Al historiador Javier Rodríguez Sancho por sus constantes correcciones de este documento en base a su amplio conocimiento de la historia de Palmares. Y muy especialmente, a la Arq. Eugenia Solís Umaña por su guía, su sabiduría y consejo.

V


Dedicatoria A Dios,

A mi madre por su cariĂąo y fe inquebrantables. A mi esposa Marlen por su paciencia y su gran apoyo para poder terminar este largo proceso. A la memoria de mi padre. VI


III Comité Asesor

20 - 2.1. Planteamiento del problema 21- 2.1.1. Algunos subproblemas 23 - 2.2. Los objetivos 24 - 2.3. El estado de la cuestión 24 - 2.3.1. Revitalizacion de Centros

IV -

25 - 2.3.2. Proyectos e investigaciones

TABLA DE CONTENIDOS II Portada

Históricos en Latinoamérica

Resumen

sobre Centros Históricos en Costa Rica

V - Agradecimientos

27 - 2.3.3. Acerca del cantón de

VI - Dedicatoria

30 - 2.4. El Marco Teórico y Conceptual 30 - 2.4.1. Los diversos patrimonios 32 - 2.4.2. Algunos conceptos clave 35 - 2.4.3. La dimensión humana en el

Palmares

VII - Tabla de contenidos

espacio público. Recomendaciones para el análisis y el diseño.

Capítulo

UNO

Aspectos Inicales

13 - 1.1. Introducción

14 - 1.2. Alcances, delimitación y viabilidad

17 - 1.3. Objeto de Estudio

36 - 2.4.4. Renovación urbana (la cultura

para generar un cambio transformador en las ciudades)

36 - 2.4.5. La arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales

38 - 2.5. Estudio de Caso: La ampliación

del Ayuntamiento de Murcia por el Arq. Rafael Moneo.

42 - 2.6. El marco metodológico. Capítulo

DOS

Planteamiento del problema

Capítulo

TRES

Análisis Histórico-Urbano

48 - 3.0. Introducción 48 - 3.1. Origen y consolidación

del Centro Histórico de Palmares

53 - 3.2. La cambiante década de 1940 55 - 3.3. La mitad del siglo XX en Palmares 57 - 3.4. El auge cafetalero de 1960 59 - 3.5. Palmares en la década de 1970 61 - 3.6. El pueblo para hacer amigos de 1980 y 1990

63 - 3.7. El Cantón en el siglo XXI 65 - 3.8 El crecimiento urbano de los

distritos de 1945 a 1975

67 - 3.9. La densificación urbana de los distritos entre 1987 y el 2019

67 - 3.10. Memoria del espacio público

mas importante de Palmares

74 - 3.11. El crecimiento demográfico en el Cantón de Palmares

76 - 3.12. Análisis urbano del Casco Central de Palmares

83 - 3.13. Conclusiones sobre el análisis histórico-urbano de Palmares

VII

Capítulo

01

Capítulo

02

Capítulo

03


Capítulo

CUATRO

Analisis Histórico-Arquitectónico

86 - 4.0. Introducción 86 - 4.1. Metodología 86 - 4.2. Antecedentes 87 - 4.3. Inventario de inmuebles 118 - 4.4. Memoria de las edificaciones

históricas mas importantes de Palmares

136 - 5.0. Introducción 137 - 5.1. El panorama mundial del

139 - 5.2. El Turismo Cultural en Costa Rica

140 - 5.3. El Turismo Cultural: ventajas y riesgos

141 - 5.4. El Turismo en la Región de 146 - 5.5. Los atractivos turísticos de Palmares

121 - El Club de Amigos 122 - La Ermita de Esquipulas 123 - La antigua Cooperativa

150 - Patrimonio construído de

Tabacalera, Agrícola e Industrial

124 - El Santuario de la Virgen del Pilar 126 - La Casa Rodríguez Sancho 128 - La Casa Rodríguez Vargas 130 - 4.5. Conclusiones del inventario

04

Palmares

158 - Patrimonio natural de Palmares

164 - Patrimonio cultural

intangible de Palmares

172 - Algunos atractivos turísticos

de la

Región de Occidente

Capítulo

CINCO

Capítulo

05

178 - 6.0. Introducción 178 - 6.1. El Centro Histórico y su entorno 179 - 6.2. El Plan Estratégico 180 - 6.3. Los objetivos del plan estratégico 181- 6.4. La propuesta 188 - 6.5. Modos de Gestión 189 - 6.6. Los proyectos arquitectónicos, urbanos y turísticos en el Centro Histórico

de Palmares

Análisis Turístico

Capítulo

Occidente

146 - Patrimonio cultural tangible

SEIS

Plan estratégico de Revitalización

Turismo Cultural

118 - El Templo Parroquial Nuestra Señora de la Mecedes

Capítulo

190 - 6.7. El Centro Cultural y el Teatro 208 - 6.8. El Teatro 218 - 6.9. El Museo, el Mercado de Artesanías y el Anfiteatro

248 - 6.10. La banca del bulevar 265 - Conclusiones y recomendaciones 269 - Referencias Bibliográficas 273 - Indice de imágenes, índice de tablas,

índice de mapas

274 - Indice de gráficos, índice de

diagramas, índice de fotografías

277 - Abreviaturas 278 - Anexos Capítulo

VIII

06


Fotografía 4: Avenida Central de Palmares, inicios de

10

la década de 1950. Fuente: Colección de Anibal Arias.


13 - 1.1. Introducción

14 - 1.2. Alcances, delimitación y viabilidad

17 - 1.3. Objeto de Estudio

1

UNO

Capítulo Aspectos Inicales

1

Fotografía 5: Puente sobre el Río Grande durante su construcción, 1920. Fuente: https://www.facebook.com/QUIERO-UN-MUSEO-PARA-PALMARES

11


Revitalización del Centro Histórico de Palmares Capítulo 1 12

1

12

Fotografía 6: Vista aérea de la recta de Palmares. Fuente: https://www.facebook.com/munipalmares/photos


En julio del año 2018 se celebró el 130 aniversario de la fundación del cantón de Palmares, provincia de Alajuela, Costa Rica. Es

en este contexto, enmarcado entre celebraciones, y conmemoraciones cantonales, que se propone un proyecto para la puesta en valor del Centro Histórico de dicha ciudad, el cual busca la participación del municipio local, de las asociaciones culturales cantonales, de las instituciones públicas y privadas y de los comerciantes locales y público en general.

Este proyecto estudia la delimitación de dicho Centro Histórico,

y propone estrategias para su conservación, valorización y revitalización con el propósito de convertir al cantón de Palmares en un destino de turismo cultural, y sirva de ejemplo para el desarrollo de este tipo de turismo en otros cantones costarricenses.

La revitalización de los centros históricos implica mantenerlos vivos, que debe ser una actividad permanente. Esto además de atender las necesidades básicas, en muchos casos considera acciones de rehabilitación como la puesta en valor de espacios públicos y privados, la renovación y mejoramiento de infraestructuras y equipamiento, la atención de la imagen urbana, la restauración del patrimonio edificado y, en el caso de Palmares, la inserción de nuevas edificaciones. Los inventarios, y el registro y catalogación deben ser la base para la delimitación del área histórica a conservar y proteger. El conocimiento a profundidad de la zona permitirá establecer la metodología y desarrollo del plan respectivo. En

el transcurso de este proceso se contactó con asociaciones culturales del cantón como una forma de retroalimentación, y sus aportes

fueron muy valiosos, tanto así, que se conformó la Asociación Palmareña Para la Conservación del Patrimonio Histórico (APACONP) con la cual se ha estado trabajando en conjunto para el desarrollo y difusión de este proyecto, bajo el entendido de que éste es un plan integral que debe invulucrar a diversos actores, con el fin de realizar una propuesta para el beneficio de toda la población.

Las edificaciones históricas, tanto las monumentales, como las casas particulares, tienen un gran valor cultural, pues reflejan la identidad y son fieles testigos de los huellas del pasado de un pueblo. Además ellas describen aspectos sociales, económicos, técnicos y culturales. Uno de los problemas que enfrentan estos edificios, es que si se

encuentran aislados su protección se dificulta por lo que es necesario delimitar zonas de interés para ejercer una protección y conservación de manera eficaz.

Estas edificaciones se ven amenazadas por los nuevos estilos de vida, la creciente importancia del automóvil, el auge de los desarrollos habitacionales y comerciales, y los sistemas radiales de transporte público, lo que ha generado el crecimiento urbano periférico poniendo en peligro los pueblos y su arquitectura no monumental. Por esto se requiere tomar acciones inmediatas para contrarrestar esta realidad, concientizando a las personas y haciéndoles ver lo importante que son estos inmuebles y el gran potencial que tienen para un desarrollo económico y la dinamización del turismo. Es así como, a partir de tres ejes ordenadores, arquitectura, urbanismo y turismo se plantea esta investigación y el subsecuente plan estratégico de Revitalización del Centro Histórico de Palmares el cual tiene como fin la puesta en valor de la arquitectura y el espacio urbano, impulsado por la actividad cultural con el fin de dinamizar el turismo y beneficiar a la comunidad.

Aspectos Iniciales

1.1. INTRODUCCIÓN

13

1


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

1.2. LOS ALCANCES, LA DELIMITACIÓN Y LA VIABILIDAD El

trabajo final de graduación corresponde a la modalidad de Proyecto de Graduación, es decir, que tiene características teóricoprácticas dentro de un contexto, en donde se desarrolla el análisis pertinente, para delimitar la problemática en un proceso destinado a brindar una propuesta de solución desde el ámbito de la Arquitectura. Por su naturaleza, requiere culminar con la propuesta de un modelo o idea proyectual arquitectónica o urbano arquitectónica o bien, un conjunto de lineamientos, guías o normas pertinentes al ámbito arquitectónico edilicio o urbano.

Alcances

Capítulo 1

de presentar las propuestas arquitectónicas para un Museo y un Centro Cultural, con el fin de rescatar, conservar y poner en valor dos edificios de gran importancia histórica en Palmares, también propondrá una serie de intervenciones urbanas en el espacio público del casco central del cantón y contendrá una serie de análisis históricos, con el fin de que los mismos sirvan de referencia para respaldar la necesidad de un plan de conservación para sitios de interés histórico patrimonial ya

14

1

Se pretende comprender los elementos que componen en especial

–y de manera no limitativa- el casco central de Palmares, pero también se estudiarán los demás distritos ya que existen varios inmuebles de interés arquitectónico como se pretende evidenciar mediante un inventario de las principales edificaciones históricas del cantón. También se realizará una reseña histórica de la arquitectura y el espacio urbano más representativo con el fin de comprender los elementos de valor patrimonial urbano o arquitectónico existente en la actualidad y con esto ayudar a promover estrategias para su conservación, protección o restauración.

Asimismo el documento brindará de un plan de revitalización para

Además

Costa Rica

que en la Municipalidad de Palmares no se cuenta con un plan regulador que desarrolle las herramientas necesarias para atender la problemática donde lo nuevo se apodera del paisaje y la tradición.

Zona de Occidente

Mapa 1: Mapas de ubicación de Palmares de macro a micro. Fuente: O. Vargas Pardo (2019).

el casco central del Cantón de Palmares y otras zonas de interés y de valor patrimonial dentro del cantón definidos en la delimitación del Centro Histórico de Palmares.

Por lo tanto, la delimitación de este trabajo se divide de la siguiente manera:

Cantón de Palmares

Casco central de Palmares


Delimitación espacial Esta investigación se concentra en el casco central de la ciudad

de Palmares, en el distrito primero, ya que se considera como la zona de mayor interés y de valor patrimonial urbano y arquitectónico, con base al conocimiento previo de la zona a estudiar; no obstante, se estudiará todo el cantón para conocer sus sitios de más valor histórico y entender la conformación de su centro histórico, asimismo, se estudiará la Región de Occidente como parte del plan estratégico de intervención turística.

Delimitación social La población que

se pretende estudiar, corresponde a los habitantes del cantón de Palmares, y principalmente a los propietarios de los inmuebles con un valor patrimonial.

Delimitación temporal El enfoque se centra en la conformación del Centro Histórico de

Palmares, desde su origen hasta la actualidad, recalcando el proceso de evolución de la zona de estudio. Se contará con un plazo de tres semestres durante el 2018 y el 2019, para el desarrollo teórico y las propuestas arquitectónicas, urbanas y turísticas de este documento.

Delimitación política Los límites del cantón de Palmares son los cantones de San Ramón al este, Naranjo al noreste y Atenas al sureste. Entre los cuatro poblados existen tierras cultivadas o ecosistemas naturales con escasas edificaciones, que amortiguan y separan a los centros urbanos de estos cantones. El cantón más próximo a Palmares es San Ramón el cual además es el más poblado de la región. Consta de siete distritos organizados políticamente de la siguiente manera: 1. Palmares centro (1,09 km2) 2. Zaragoza (8,05 km2) 3. Buenos Aires (6,86 km2) 4. Santiago (8,05 km2) 5. Candelaria (4,07 km2) 6. Esquipulas (5,37 km2) 7. La Granja (6,87 km2)

Delimitación disciplinaria Al tratarse de un trabajo final de graduación en Arquitectura, esta

será la disciplina junto con el enfoque del urbanismo desde las cuales se abordará la investigación. Pero por la temática se tomarán en cuenta las perspectivas de la historia, el derecho y la gestión turística.

Turismo de Palmares (CCITIPAL), el departamento de Gestión Cultural de la Municipalidad de Palmares, la Biblioteca Pública de Palmares, la Asociación de Desarrollo Específico (ADE) para las Culturas Palmareñas, la Asociación Cívica Palmareña, el foro palmareño, así como diversas asociaciones de desarrollo distritales del cantón. También es preciso aclarar que durante el desarrollo de este proyecto se conformó la Asociación Palmareña para la Conservación del Patrimonio Histórico (APACONP) con la cual se ha estado trabajando en conjunto para tratar de llevar a cabo los proyectos arquitectónicos, urbanos y turísticos planteados en este documento o al menos, parte de los mismos.

Mapa 2: Mapa distrital del Cantón de Palmares. Fuente: Departamento de Catastro, Municipalidad de Palmares, 2013.

Aspectos Iniciales

Viabilidad Se cuenta con el apoyo de La Cámara de Comercio, Industria y

15

1


Revitalización del Centro Histórico de Palmares Capítulo 1 16

1

Fotografía 6a: Vista aérea del Casco Central de Palmares. Fuente: https://www.facebook.com/visitepalmares/


1.3. EL OBJETO DE ESTUDIO Se analizará la conformación del Centro Histórico de Palmares, para ello se estudiarán tres componentes: DIAGRAMA DE LOCALIZACIÓN NICARAGUA

ro

rro

Ce

MAR CARIBE

Ber n

CARTAGO LIMÓN

OCEANO PACÍFICO

Car re

tera

SAN JOSÉ

NARANJO

S

Sot o

ALAJUELA

ardo

PUNTARENAS

Queb. Azul

Buenos Aires

SAN RAMÓN

PALMARES Invu

Esquipulas

La Granja

b.

Que

Finca Rita

3.

Cultural turístico: Se estudiarán los atractivos turísticos más

importantes del cantón, así como de los cantones vecinos de la Región de Occidente con el fin de poder generar un plan estratégico de dinamización del turismo.

Zaragoza

Rincón de Zaragoza

Queb.

Grande

Qu

eb .G ra

nd e

Candelaria

ate Queb. Chilam

histórico o cultural más importantes del Cantón mediante la realización de un inventario, incluyendo templos, edificios institucionales, escuelas, casas particulares y comercios con base en una pre-selección realizada en conjunto con la Asociación Palmareña para la Conservación del Patrimonio Histórico (APACONP) y con la colaboración de estudiantes del curso Seminario de Realidad Nacional II: Patrimonio Cultural en la Región de Occidente, de la sede de Ocidente de la UCR.

Cocaleca

Granja

Histórico-arquitectónico: se estudiarán los edificios de valor

a

Mor

San Vicente

bozo Queb. Cala

2.

Rincón de Salas

Santiago

Estanco

Hda. Candelaria

ATENAS

Alto de la Cruz Pinos

500

250

0

500

1000

1500

2000

METROS

Mapa 3: Mapa del cantón de Palmares. Fuente: O. Vargas Pardo (2018) a partir del mapa de Palmares del IFAM.

Aspectos Iniciales

GUANACASTE

Isid an

PANAMÁ

es el componente principal de esta investigación puesto que busca entender cómo se estableció el centro urbano del Cantón, comprender los patrones de crecimiento urbano - arquitectónico tanto del centro como de los distritos, estudiar cronológicamente la conformación de los edificios históricos y espacio público más importantes del cantón y delimitar la zona histórica de mayor influencia, para posteriormente proponer acciones para su protección y conservación.

N

COSTA RICA

Histórico-urbano:

HEREDIA

1.

17

1


18

FotografĂ­a 7: Actividad cultural desarrollada en el Quiosco de Palmares. Fuente: Municipalidad de Palmares, 2018.


20 - 2.1. Planteamiento del problema 21- 2.1.1. Algunos subproblemas 23 - 2.2. Los objetivos 24 - 2.3. El estado de la cuestión 24 - 2.3.1. Revitalizacion de Centros Históricos en Latinoamérica

25

- 2.3.2. Proyectos e investigaciones sobre Centros Históricos en Costa Rica.

27 - 2.3.3. Acerca del cantón de Palmares 30 - 2.4. El Marco Teórico y Conceptual 30 - 2.4.1. Los diversos patrimonios 32 - 2.4.2. Algunos conceptos clave 35 - 2.4.3. La dimensión humana en el

espacio público. Recomendaciones para el análisis y el diseño.

36 - 2.4.4. Renovación urbana (la cultura

para generar un cambio transformador en las ciudades)

36

- 2.4.5. La arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales

38 - 2.5. Estudio de Caso: La ampliación

del Ayuntamiento de Murcia por el Arq. Rafael Moneo.

2

DOS

Capítulo Planteamiento del Problema

42 - 2.6. El marco metodológico.

2

Fotografía 8: Bailes regionales realizados alrededor del Quiosco de Palmares. Fuente: Municipalidad de Palmares. 2018.

19


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

2.1

Planteamiento del problema

En la formulación del problema, se considera lo siguiente: ¿Qué acciones se pueden emprender para revitalizar el centro histórico de Palmares, y con ello ayudar a proteger su patrimonio arquitectónico y urbano? El problema sobre el cual se basa este proyecto, versa acerca de la importancia de la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano en el casco central de Palmares. La ley 7555 de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica entró a regir a partir del 4 de octubre de 1995, considerando “que es obligación del Estado propiciar la conservación del patrimonio histórico del país, como testimonio de la identidad cultural de los pueblos”. (M.C.J., 2012, pp. 5) En la actualidad Palmares solo cuenta con dos edificios declarados patrimonio arquitectónico: el edificio de la antigua Cooperativa Tabacalera, Agrícola e Industrial R.L. construido en 1947 y declarado en 1995 y el Mercado Municipal de Palmares construido en 1953 y declarado en el 2014; no obstante, el primero funciona desde hace más de 30 años como la bodega de suministros de Coopepalmares. Por

Capítulo 2

otra parte, existen también edificios históricos importantes que, a pesar de no contar con una declaratoria patrimonial es preciso preservar. Algunos necesitan ser rehabilitados o restaurados, y otros simplemente están siendo subutilizados, por lo que se hace necesaria una estrategia para su conservación o puesta en valor.

20

2

© Aliyah Kristine Lane Fotografía 9: La Soda Guido, en Zaragoza de Palmares, es un edificio de madera construído a finales del siglo XIX que necesita ser restaurado debido a su estado de deterioro; lamentablemente no existen incentivos o programas de ayuda para que los dueños de edificios antiguos puedan preservar estas obras. Fuente: Aliyah Kristine Lane.


Algunos subproblemas

dualidad que se evidencia tanto en lo intangible (su cultura e idiosincrasia), como lo tangible (su ciudad). La verdadera ciudad de Palmares fluctúa de manera indeterminada entre estas dos realidades urbanas.” (Mosheim. 2015, pp. 45)

1. Al no existir un plan regulador en el cantón de Palmares, hace falta un instrumento para la protección de los edificios de interés patrimonial, fundamentado con levantamientos, inventarios, registro y catalogación; que debe ser la base para la delimitación del área de conservación o de la zona histórica a proteger. El conocimiento a profundidad de la zona permitirá establecer la metodología y desarrollo del plan respectivo. Las infraestructuras y equipamientos en el espacio público requieren de criterios, planes conceptuales y proyectos que los articulen con el resto de la ciudad y los hagan coherentes con su entorno. En particular, las intervenciones del espacio público urbano son un factor que contribuye a integrar y unificar las zonas de interés histórico.

Como ya se mencionó, la Municipalidad no 3. cuenta con un plan regulador. Sin embargo, en el 2009 se realizó el plan de desarrollo humano local 2010 -2020, el cual es una propuesta de planificación participativa, integral y de largo plazo – con un horizonte de diez años- animada por los principios del desarrollo humano. En dicho documento se determinaron una serie de objetivos estratégicos, y en el apartado de cultura, destaca la necesidad que existe en el Cantón de contar con un museo, que funcione preferiblemente en un edificio histórico.

El nivel del turismo en Palmares es modesto 2. e incluso nulo en algunas épocas del año. No existen planes estratégicos de desarrollo y promoción turística en el cantón y en cuanto a la Región de Occidente, en el Plan de Turismo del Valle Central Occidental elaborado en el 2008 y actualizado en el 2016 es preocupante que uno de los pocos atractivos turísticos que se mencionan del cantón son sus fiestas cívicas, ya que, el campo ferial es un espacio urbano de aproximadamente ocho hectáreas, vacío la mayor parte del tiempo y utilizado casi exclusivamente para albergar dicho evento. “Este acontecimiento particular provoca que el ámbito mute de un espacio sub-utilizado y con bajísima o nula, ‘vida urbana’, a otro que concentra a grupos de gente diversos y multitudinarios de personas y actividades, en su mayoría exógenas al cantón, cuya intensidad urbana puede situarse entre las más altas del país. Esta polaridad entre lo local cerrado y lo global abierto, le confiere a Palmares una cierta

La infraestructura para realizar actividades 4. culturales en el Cantón es escasa. A pesar de que existen numerosos grupos artísticos, entre artesanos, músicos, bailarines, pintores y grupos teatrales, los festivales realizados por el departamento de Gestión Cultural de la Municipalidad y por asociaciones como la ADE Culturas Palmareñas, entre las que destacan las ferias de artesanías, deben ser realizadas en el espacio público existente, es decir, en el parque, quiosco o el bulevar, y esto provoca que dichas actividades se vean limitadas a realizarse en verano además de que estos espacios no cuentan con el equipamiento urbano necesario para albergar gran cantidad de espectadores, por lo que se determinó que el Cantón adolece de un espacio multidisciplinario adecuado que registre e impulse los movimientos culturales. Un lugar donde poder exponer, enseñar, aprender y apreciar las artes visuales, la danza, el teatro, la literatura, el cine, la cultura urbana y el diseño, entre otras disciplinas. Es decir, se carece de un lugar.

Planteamiento del Problema

2.1.1

21

2


Revitalización del Centro Histórico de Palmares Capítulo 2

Fotografía 10: Actividad religiosa llevada a cabo en el bulevar en abril del 2019. Por un lado es bueno que los espacios públicos se utlicen para diversas actividades, por otro lado estos espacios no están equipados para estos fines. Para este evento se colocaron mas de 500 sillas plásticas en el bulevar y el Parque Simón Ruiz. En Palmares hace mucha falta mejorar el espacio público existente e invertir en nuevos espacios para el disfrute de la población. Fuente: Jorge Armando Morera Gonzalez.

22

2

22

© Jorge Armando Morera González


2.2 Los objetivos 2.2.1. El objetivo general Generar un plan estratégico para revitalizar el centro histórico

de Palmares mediante la inserción de proyectos y la puesta en valor de la arquitectura y el espacio urbano, impulsado por la actividad cultural, con el fin de dinamizar el turismo y beneficiar a la comunidad.

2.2.2. Los objetivos específicos

Arquitectónico Urbano Turístico

Realizar un inventario de edificios históricos del cantón de

Palmares en conjunto con la Asociación Palmareña para la Conservación del Patrimonio Histórico (APACONP), con el fin de definir estrategias para protegerlos, preservarlos y restaurarlos. 2. Diseñar una propuesta arquitectónica que contemple la rehabilitación, restauración, renovación y mejoramiento de infraestructuras y equipamiento de la casa de la familia Vásquez y la antigua Cooperativa Tabacalera, Agrícola e Industrial R.L., con el fin de poner en valor el patrimonio edificado del Centro Histórico. 3. Desarrollar una propuesta urbana que contribuya a mejorar la imagen del espacio público, incluyendo las calles, aceras, bulevar y parque del Centro Histórico, para favorecer la realización de actividades culturales y turísticas. 4. Proponer un itinerario turístico que contemple un recorrido por los edificios y el espacio público intervenido, y otro que tome en cuenta el cantón de Palmares junto con los cantones de la Región de Occidente.

Planteamiento del Problema

1.

23

2


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

2.3

EL estado de la cuestión

El tema se introducirá mediante la presentación de distintos proyectos y fuentes bibliográficas que pueden aportar información útil para esta investigación, con el fin de demostrar que la revitalización de centros históricos es un tema ampliamente abordado tanto en Latinoamérica como en nuestro país. Este apartado se divide de la siguiente manera:

Dentro de este tipo de intervenciones identificadas (en Latinoamérica), destacan los proyectos que actúan en la revalorización o puesta en valor del medio construido. Las investigaciones de la UNESCO, hacen una lista de aquellas intervenciones que procuran la recuperación y rehabilitación de áreas de valor histórico las cuales se describen. (Ver Tabla 1) Tabla 1: Proyectos de Revitalización de Centros Históricos en Latinoamérica según la UNESCO de 1990 AL 2015 LUGAR Revitalización del Pelourinho, Centro Histórico de Salvador de Bahía l Revitalización del Área Histórica de Recife Revitalización del Centro Histórico de La Habana Vieja Rehabilitación Integral del Centro Histórico de Quito

• Proyectos y bibliografía en torno a la revitalización de centros

históricos en Latinoamérica. • Bibliografía y proyectos en el ámbito nacional acerca de los centros de interés histórico, enfocadas desde un ámbito general y similar al de este proyecto. • Referencias bibliográficas realizadas respecto al Cantón de Palmares, principalmente las que aborden temas de historia, arquitectura, patrimonio y cultura.

Rehabilitación del Centro Histórico de La Ciudad de Panamá Revitalización del Centro Histórico de Montevideo Revitalización del Centro Histórico de Buenos Aires Plan de Gestión del Centro Histórico de Colonia Sacramento Centro Histórico de Salta Centro Histórico de La Paz Centro Histórico de Potosí Centro Histórico de Sucre Centro Histórico de Cochabamba Centro Histórico de Joao Pessoa Centro Histórico de Ouro Preto Centro Histórico de Porto Alegre Centro Histórico de Recife Centro Histórico de Pelotas Centro Histórico de Rio de Janeiro Centro Histórico de Arica

2.3.1. Revitalización de Centros Históricos en Latinoamérica

Centro Histórico de Iquique Centro Histórico de Santiago Centro Histórico de Valparaíso Centro Histórico de Bogotá Centro Histórico de Cartagena de Indias

Capítulo 2

Para

24

2

comprender los procesos de revitalización en los Centros Históricos existentes en Latinoamérica es importante investigar sobre lo hecho por la UNESCO, como ente responsable de la convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Por tal motivo la publicación realizada por la misma Organización y editada por Carrión (2001) se considera primordial, puesto que explica como en América Latina hay una tradición de más de cincuenta años de intervención en los centros históricos; lo cual ha generado resultados importantes en calidad y cantidad “marcando un cierto optimismo por el camino recorrido”. La investigación realiza un recuento crítico del proceso de rehabilitación de los centros históricos en América Latina durante este medio siglo.

Centro Histórico de Medellín Centro Histórico de Santa Marta Centro Histórico de San José Centro Histórico de Cuenca Centro Histórico de San Salvador Centro Histórico de Antigua Centro Histórico de Comayagua Centro Histórico del Distrito Federal Centro Histórico de Guanajuato Centro Histórico de Morelia Centro Histórico de Oaxaca Centro Histórico de Pachuca De Soto Centro Histórico de Puebla Centro Histórico de Querétaro Centro Histórico de San Miguel de Allende Centro Histórico de Asunción Centro Histórico de Arequipa Centro Histórico de Cuzco Centro Histórico de Lima Centro Histórico de Caracas Centro Histórico de Maracaibo

Brasil Brasil Cuba Ecuador Panamá Uruguay Argentina Uruguay Argentina Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Chile Chile Chile Chile Colombia Colombia Colombia Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México México México México México México México México Paraguay Perú Perú Perú Venezuela Venezuela

Tabla 1. Proyectos de revitalización de Centros Históricos en Latinoamérica según la UNESCO entre 1990 al 2015. Fuente: O. Vargas Pardo (2019) a partir de informes de la UNESCO.


Según la UNESCO (2001), la importancia de estas intervenciones, se ve reflejada en los beneficios que reciben los diversos actores que participan, entre los que se pueden mencionar:

2.3.2. Proyectos e investigaciones sobre los Centros Históricos en Costa Rica

• La sociedad en su conjunto puede verse favorecida con la puesta en valor de las propiedades, el mejoramiento de los servicios, calles, veredas, seguridad, y el crecimiento de la actividad económica vinculada al turismo.

En octubre del 2013 se celebró el bicentenario de la ciudad de

Estado puede recibir ingresos al incrementarse la actividad turística y por consiguiente la económica, que le permiten obtener recursos para financiar la conservación del centro histórico y su promoción.

• El sector privado puede encontrar en el centro histórico la posibilidad de desarrollar emprendimientos, inversiones apoyadas en el turismo y en bienes raíces, que le generen altos márgenes de ganancia. En el pasado los centros históricos eran entendidos como conjuntos monumentales con políticas conservacionistas que los mantenían como museos, como espacios de contemplación para el uso turístico. Con el paso del tiempo este concepto comienza a cuestionarse, y se empiezan a ver a los centros históricos como centros vivos, resultado de la sociedad que lo habita. Ya no se ve a los centros sólo como un conjunto de edificios monumentales, sino como contenedores de la población. La Carta de Quito de 1977, planteó que los protagonistas de los centros son sus habitantes, y que uno de los elementos esenciales de su rehabilitación debe ser el uso residencial (Carrión, 2009).

San José. En este contexto tomó fuerza el proyecto para la puesta en valor del Centro Histórico de dicha ciudad, impulsado entre otros por la Municipalidad. Actualmente el proyecto se encuentra vigente y ha desarrollado distintas iniciativas, por ejemplo, recorridos históricos y la llamada Ruta de los Museos, iniciativas que buscan concientizar sobre la riqueza cultural de la ciudad josefina.

Dentro

de sus propósitos se incluyen ampliar la extensión y diversidad de acciones en mejoramiento del espacio público, movilidad, accesibilidad, actividades culturales y turísticas asociadas. También, coordinar con el MOPT y el INCOFER, iniciativas de articulación de acciones para mejorar la movilidad y reducir la contaminación, en el sistema de buses, trenes, ciclovías y vías peatonales.

En cuanto a trabajos de investigación se refiere, en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Instituto Tecnológico de Costa Rica se han realizado varias tesis que proponen planes de gestión para centros históricos de las ciudades de Heredia (Castro, 2014) , Santo Domingo de Heredia (Guevara, 2014) y Cartago (Morera, 2015) . En los tres casos los estudiantes aplicaron criterios propios sobre lo que consideran centro histórico en sus correspondientes espacios de trabajo. Además, cada uno desarrolló una metodología propia para el diseño de un plan de gestión. Estos son esfuerzos muy valiosos que deben ser sistematizados para lograr un marco general a nivel nacional.

Planteamiento del Problema

• El

Revitalización del Centro Histórico de San José:

25

2


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

También el plan de Revitalización del Casco Central de la Ciudad de Escazú, realizado por Barrios (2016) , presenta una reconstrucción del proceso histórico de conformación de Escazú hasta nuestros días, donde se delimita a partir de referencias conocidas y mapas de la época el posible cuadrante original de Escazú, para la definición del Centro Histórico. Adicionalmente se efectúa un análisis urbano que brindará pautas para su propuesta final. También incluye un análisis arquitectónico de los inmuebles con valor patrimonial, los cuales se inventariaron y se agruparon en dos zonas. De los inmuebles inventariados se seleccionaron los más representativos de la ciudad, a los que se les realizó una reseña histórica, una recolección y levantamiento fotográfico, entre otras cosas. Para finalizar, el plan presenta la Propuesta de Revitalización del Casco Urbano de la ciudad de Escazú, y contiene una guía de recomendaciones técnicas para la intervención, monitoreo y protección de las diferentes zonas identificadas con valor patrimonial.

Capítulo 2

Por su parte, como lo indica Malavassi (2017) , la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica, realizó un proyecto sobre el patrimonio de la Universidad de Costa Rica en Golfito, fundamentado en un estudio a las edificaciones donadas por la bananera en 1985 y la elaboración de un plan para su recuperación y posible uso. Este trabajo propone que las intervenciones que se realicen a futuro, se desarrollen como un conjunto histórico único, ya que existen dos edificaciones declaradas patrimonio ya que su propósito es que se realice una intervención tanto a éstas como al conjunto en general.

26

2

Para delimitar un Centro Histórico es preciso conocer el proceso de conformación urbana de la zona a estudiar, así como sus diversos patrimonios, tanto tangibles como intangibles, incluyendo sus monumentos, edificios, arte, cultura y su entorno natural para comprender a plenitud el contexto y plantear estrategias para su revitalización. Se evidencia la necesidad de propuestas que busquen algunos cambios culturales, y no solo de intervención estética de los inmuebles. Es importante que las personas entiendan y tomen conciencia respecto a la conservación de los mismos, y, además, sientan pertenencia a través de su uso. En los documentos consultados, como es el caso de (Castro, 2014), (Guevara, 2014), (Morera, 2015) y (Barrios, 2016) se concuerda que es importante formular políticas que mejoren la calidad de vida de la población que vive en los centros históricos.

En conclusión, todos los proyectos tienen un mismo patrón; efectúan la investigación de los hechos históricos y el levantamiento de inmuebles, con el fin de comprender por qué las zonas de estudio tienen un valor patrimonial, y proponen distintas medidas para proteger los inmuebles en cada zona de estudio. Fotografía 11: El Teatro Nacional es parte de las iniciativas que conforman el Centro Histórico San José, entre las cuales se encuentra el denominado: “Paseo de los Museos”. Fuente: https://www. larepublica.net/noticia/teatro_nacional_anuncio_su_programacion_2016


El cantón de Palmares ha sido estudiado a través de artículos, tesis y libros que describen los orígenes, conflictos, logros, evolución y consolidación del otrora Valle de los Palmares hasta convertirse en el sétimo cantón de la provincia de Alajuela. Los documentos que se consideran más importantes para entender la conformación de su Centro Histórico, son los siguientes: Fabián Madrigal, a través de la oficina de Gestión cultural de la

Municipalidad de Palmares (2018) publicó un trabajo de investigación que reúne los principales documentos históricos en el período comprendido entre 1848 y 1916. Entre ellos, solicitudes fundacionales, planos, decretos, fotografías de personas y familias fundadoras, lugares, edificios, testamentos, telegramas, anotaciones, cartas, memoriales, entre otros. Además, narra un importante intercambio epistolar entre varios ilustres personajes locales y presenta un valioso conjunto de imágenes y fotografías de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En esta investigación destaca lo relacionado con el Pbro. Manuel Bernardo Gómez, quien fuera responsable de la finalización del Templo Parroquial. Este sacerdote tenía fuertes posturas políticas, que lo llevaron a enfrentar serios problemas con el entonces presidente Rafael Iglesias Castro (18941902). El documento de Madrigal sirve para comprender la importancia de la Iglesia Católica en los primeros años de conformación del Cantón, y el esfuerzo que significó la construcción de su templo.

El libro de Morera, A. (1994) , aunque carece de una rigurosidad investigativa desde el punto de vista académico, se considera una obra a consultar, pues tiene la particularidad de basarse en la vida del señor Gilberto Morera Vargas, nacido en 1896 y narrar cómo era la vida, costumbres y tradiciones del pueblo al aportar datos históricos basados en anécdotas y entrevistas, con algunos referencias bibliográficas que nos hablan de la conformación de la comunidad y de su patrimonio.

Los libros de Zamora (2000) y Morera, C. (2000) , presentan una descripción histórica-geográfica del desarrollo del Cantón expresado en varios capítulos muy similares, los cuales comienzan con la parte geográfica y generalidades de la región, continúa con la colonización y luego describe el desarrollo del Cantón pasando por su infraestructura, actividad económica, servicios, la historia del Templo y la división político administrativa. Del libro de Morera cabe destacar los capítulos sobre educación, las artes, los deportes y la recreación, además de un capítulo final dedicado a temas anecdóticos y de costumbrismo. Finalmente, el texto de Carlos Abarca (1999) es de lectura obligatoria para todo aquel que quiera conocer la historia de Palmares y al mismo tiempo comprender la conformación de la identidad palmareña desde sus inicios por la década de 1840 hasta 1995, pocos años antes de la publicación de dicho documento. El autor presenta cuatro capítulos que analizan los procesos históricos e identitarios de la sociedad palmareña. El primer capítulo remite al colono y al poblador de Palmares y abarcan el período comprendido entre 1842 y 1890. El segundo explora el boceto social de los fundadores de Palmares comprendido entre los años 1890 y 1920. El tercero remite a la época tabacalera del Cantón, comprendida entre 1920 y 1960. Finalmente, su cuarto y último capítulo es más denso, está dividido en tres sub-períodos, y busca las causas de la ruptura y continuidad histórica qué forjó al palmareño de antaño hasta convertirlo en el actual. Aunque

se podrían mencionar otros libros más que presentan datos históricos, el último que se quiere destacar es el de Sanou (2001). Es una investigación bastante completa sobre los templos parroquiales de Grecia, San Ramón y Palmares, y aporta datos basados en archivos y documentos históricos muy valiosos para entender la conformación de los templos y las luchas libradas por sus pobladores en estos tres cantones de la Región de Occidente. La obra se complementa con levantamientos, fotografías y planos arquitectónicos de los mismos.

Planteamiento del Problema

2.3.3. Acerca del cantón de Palmares

27

2


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

En

de la Virgen del Pilar en Zaragoza (Palmares). La investigación expone la singular lucha de una localidad campesina frente al poder clerical en la búsqueda de su identidad local desde finales del siglo XIX.

Las

En este punto es preciso aclarar que a pesar de que este proyecto

cuanto a las publicaciones destacadas para entender la conformación del Cantón de Palmares y su centro histórico sobresalen los siguientes: investigadoras Pérez y González (1995) publicaron un artículo que estudia los primeros decenios del siglo XIX, con el propósito de demostrar que la colonización del pueblo se fundamentó en una migración de tipo familiar y vecinal, tardía y bastante dispersa, si se compara con la de otras regiones de la provincia. Investigan acerca de ciertas condiciones de la vida cotidiana, y muestran la importancia de la Iglesia Católica respecto al origen de las viejas rivalidades entre los vecinos de San Ramón y Palmares. En el documento se describen seis razones fundamentales que llevaron a la colonización de Palmares por parte de campesinos provenientes de Alajuela, Heredia, y en menor medida de San José; estas son: • La búsqueda de nuevas tierras cultivables, sobre todo por parte de Pedro Solís, Simón Ruíz, Manuel Solís y Pedro Rodríguez. • La siembra clandestina de tabaco y las sacas de guaro. • La extensión de tierras y la apertura de nuevos caminos. • La exploración y la explotación de maderas. • Nuevas vías de comunicación. • El denuncio de baldíos y la comercialización de la tierra, siendo el caso más significativo el del Jefe de Estado José María Alfaro, quién, aún antes de asumir la Jefatura del Estado, denunció numerosos baldíos. En 1830, Alfaro Zamora anunció en los periódicos la venta de terrenos “en el sitio conocido como Los Palmares de Alajuela, cubiertos de bosque, sobre todo de palma real a un peso la manzana”. (Perez y Gonzáles. 1995, pp. 147)

Capítulo 2

Por su parte, el historiador Javier Rodríguez (2016)

28

2

publicó un artículo sobre el Cantón de Palmares que sirve para entender la historia socio-política. En el trata de identificar los juegos por el poder tanto religioso como político durante el proceso de construcción del Santuario

se enfoca en el casco central de Palmares, la delimitación del Centro Histórico tomará en cuenta un estudio de los distritos del cantón, con el fin de identificar el patrimonio histórico de los mismos para establecer zonas de interés patrimonial y turístico. Al respecto, el distrito de Zaragoza de Palmares es particularmente importante, no solo por la riqueza históricaarquitectónica de su Templo, sino porque existen varias casas de madera de influencia victoriana poco frecuentes en la Región de Occidente.

Dicho lo anterior, se comprende la importancia de estudiar las investigaciones como la eleborada por Rodríguez, para entender algo que fue trascendental en la historia local palmareña; la construcción de sus templos puede considerarse como un elemento fundamental donde la lucha ardua y prolongada ayudó a unir la comunidad e imprimió fuertes huellas que le permitieron conformar su identidad. En otra publicación, el mismo historiador - Rodríguez, J. (2014) -

se centra en una investigación en torno al oficio del “boyero” entre los siglos XIX Y XX, delimitado específicamente en la denominada sección noroccidental del Valle Central, que comprende los actuales cantones de San Ramón, Palmares, Naranjo, Grecia, Valverde Vega, Poás, Atenas y Zarcero, región que se convirtió en uno de los escenarios de los boyeros, quienes ofrecieron sus servicios de acarreo, un recurso complementario de la economía rural. Esta investigación sirve para comprender la estrecha relación que tuvieron los cantones de Atenas, Palmares y San Ramón, cuyo pasado compartido “tardó décadas en forjarse, para luego quedar resquebrajado, a partir de obras como la autopista Bernardo Soto, inaugurada en 1972.” (pp. 27 y 28) .


proyecto estudiará la conformación tanto urbana como arquitectónica del cantón de Palmares y es fundamental conocer las primeras rutas comerciales utilizadas en la zona para analizar que influencia tuvieron dichas conexiones en la conformación de su Centro Histórico. Además, en la propuesta turística se pretende crear itinerarios culturales entre cantones de la Región de Occidente, por lo que entender los estrechos vínculos que existieron entre los mismos servirá para establecer las rutas históricas a plantear.

El historiador Badilla (2013) plantea de manera sintética una propuesta de periodización de la estructura productiva del Cantón de Palmares, y las transformaciones que ésta sufrió durante el lapso de tiempo comprendido entre 1940 al 2000, desde la perspectiva de la historia económica y regional. Dichos períodos son los siguientes: • El ciclo tabacalero (1940-1950). • El ciclo cafetalero (1951-1980). • El ciclo de la diversificación agrícola (1981-1950). El artículo de Badilla es importante, puesto que para comprender la conformación del Centro Histórico de Palmares es necesario incursionar en el estudio de su historia agraria; la cual impulsó el desarrollo de la comunidad y contribuyó así a la construcción de su arquitectura y su entorno urbano. Además de los libros e investigaciones expuestas, se estudiaron otros que aportan datos históricos importantes sobre el Cantón de Palmares y cantones de la Región de Occidente. Tal es el caso del libro de Carlos Abarca (2003) que estudia la historia cotidiana de la Escuela de Buenos Aires de Palmares en el marco de política educativa nacional, o el libro de Torres (1989) que narra la historia del Cantón de Naranjo de 1835 a 1988, y, menciona algunas generalidades de la Región del Valle Central Occidental que es pertinente conocer. También la tesis de Vargas (1978) realiza un análisis de la historia demográfica de los Cantones de

Palmares y Naranjo, descibiendo la influencia que tuvo la agricultura en el poblamiento de las dos comunidades, y enfatiza el proceso evolutivo de la población en las dos parroquias, llegándose a la conclusión de que hubo un posible movimiento emigratorio después de 1880.

Finalmente, el libro de Ramos (2015) incluye varios artículos de diferentes autores, donde destaca el realizado por Alicia Alfaro Valverde y Maynor Badilla Vargas, donde realizan una reseña del Patrimonio Arquitectónico de la Región de Occidente, que es importante conocer puesto que en el capítulo de análisis cultural-turístico se describirán los atractivos turísticos de esta zona.

Fotografía 12: Una de las campanas del Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes, Palmares, 2018. Fuente: O. Vargas Pardo (2018).

Planteamiento del Problema

El trabajo de Rodríguez es particularmente importante ya que este

29

2


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

2.4 El marco teórico y conceptual. Debido al enfoque de este proyecto, es importante tener claro varios conceptos y teorías, para analizar el valor histórico y cultural del Centro Histórico de Palmares, y fundamentar las razones por las cuales se debe proteger. 2.4.1 Los diversos patrimonios. Según la UNESCO, el Patrimonio se sub-clasifica en diversos patrimonios con la finalidad de agrupar los distintos tipos de bienes, y facilitar su estudio y tratamiento, como se presenta en el siguiente diagrama:

Imagen 1. Iconografía propuesta por el ILAM para los distintos tipos de patrimonio. Fuente: ILAM

El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e

intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio Cultural, como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación.

La UNESCO, subdivide este Patrimonio en Patrimonio tangible y

Patrimonio Intangible. El Patrimonio Tangible -bienes muebles y bienes inmuebles- está constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención. Son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos materiales producto de las artes, la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros. El Patrimonio Intangible, comprende el conjunto de elementos sin sustancia física.

Capítulo 2

Diagrama 1. Las sub-clasificaciones de los distintos tipos de Patrimonio. Fuente: UNESCO.

30

2

A continuación se procederá a definir cada uno de los distintos tipos de patrimonio, basados en los conceptos que realiza el ILAM (Instituto Latinoamericano de Museos y Parques).

ILAM, por su parte, propone como integrantes del Patrimonio Cultural, las colecciones, o sea, los bienes culturales muebles (*)- de las instituciones patrimoniales que investigan, preservan y comunican en el marco de disciplinas específicas o temáticas generales como arte, antropología, historia, ciencia y tecnología, entre otras. (*) Los “Bienes muebles” son los productos materiales de la cultura, susceptibles de ser trasladados de un lugar a otro. Es decir, todos los bienes materiales móviles que son expresión o testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico, científico y/o técnico. Ejemplo de ello son: pinturas, esculturas, libros, maquinaria, equipo de laboratorio, objetos domésticos, objetos de trabajo y objetos rituales, entre otros.


Está integrado por: Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. • Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal, amenazadas o en peligro de extinción. • Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas (como parques nacionales, áreas de conservación, entre otros) que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. ILAM propone integrar como parte de este Patrimonio las colecciones y especímenes provenientes del entorno natural que son investigados, preservados y expuestos en las instituciones museológicas. Esto incluye colecciones de Museos de Ciencias Naturales, Jardines Botánicos, Zoológicos, Acuarios y Parques Naturales. •

El

Patrimonio Construido, comprende el conjunto de los bienes culturales inmuebles (*), que son expresión o testimonio de la creación humana, y se les ha concedido un valor excepcional arquitectónico, histórico, religioso, científico y/o técnico.

ILAM

propone como Patrimonio Construido, los siguientes elementos: casas históricas, construcciones militares y públicas, recintos religiosos, Centros Históricos, Cementerios y Monumentos. (*) Los “Bienes inmuebles” son los productos materiales inamovibles de la cultura, que pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención. Ejemplo de ello son: una casa histórica, un acueducto, una catedral, un edificio industrial, un cementerio, un monumento o el centro histórico de una ciudad, entre otros.

El Patrimonio Cultural Intangible puede ser definido como el conjunto de elementos sin sustancia física, o formas de conducta que proceden de una cultura tradicional, popular o indígena; y el cual se transmite oralmente o mediante gestos, y se modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura en forma de: •Saberes (conocimientos y modos de hacer, enraizados en la vida cotidiana de las comunidades). • Celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida social). •Formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas, lúdicas, entre otras). El Patrimonio Natural Intangible: Es una nueva conceptualización

del Patrimonio Intangible que se desarrolla, sobre la dimensión del hacer natural. Se conceptualiza como aquellos elementos “no tocables” del entorno natural que se combinan para crear los objetos naturales. Esta noción nos ayuda a entender y definir, en nuevos términos, nuestra relación con los elementos de lo natural vivo. Este novedoso tema ha despertado creciente interés en los museos que coleccionan, resguardan e interpretan el patrimonio natural, dando creciente atención al medio o entorno en el que éste se desarrolla y manifiesta su physis, esto es, la naturaleza en sus procesos de manifestación y generación.

ILAM propone como parte del Patrimonio Intangible, las siguientes “expresiones intangibles”, que actualmente se practican, en un tiempo determinado y un espacio preciso. Estas incluyen: rituales y celebraciones, carnavales, saberes y ‘modos de hacer’ y formas de expresión.

Planteamiento del Problema

El Patrimonio Natural es el conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales, que la sociedad ha heredado de sus antecesores.

31

2


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

2.4.2 Algunos conceptos claves El centro histórico Como menciona el Arq. José Enrique Garnier (1988) antes de existir el concepto de Centro Histórico hubo una serie de teorías de conservación que fueron evolucionando hasta llegar a la definición actual, que contempla el patrimonio cultural como un conjunto, no como elementos aislados, sino como parte de un contexto histórico, urbano y social de una región. Parte de los antecedentes de ese concepto son la teorías de la

Conservación y Restauración Arquitectónica de Viollet Le Duc (18141879), John Ruskin (1819-1900) y Camilo Boito (1836-1914) los que se basaron ya sea en la reconstrucción estilística (Le Duc), o bien, dejar que los edificios se fuesen deteriorando sin ningún tipo de intervención (Ruskin), o restaurar estrictamente lo necesario, estableciendo la primera carta de Restauración con una metodología de intervención (Boito).

De

estas teorías parten los conceptos de: restaurar solo lo necesario, consolidar antes que reparar, reparar antes que restaurar, evitando renovaciones, y simplificando la forma a elementos y líneas geométricas con el fin de no alterar la belleza, la singularidad ni la pátina del tiempo. (Garnier, 1988)

Capítulo 2

Posterior

32

2

a estas teorías, Gustavo Giovannoni (1973-1947) introduce el criterio del entorno urbano inmediato al Monumento como parte del mismo, “de esta forma se entiende por arquitectura de acompañamiento a todos aquellos edificios o conjuto de ellos que presentan los patrones arquitectónicos tradicionales de un pueblo y enmarca los elementos urbanos mas relevante (grandes Monumentos y espacios abiertos) de un Centro HIstórico.” (Garnier, 1988, pp. 3)

Con base en esas teorías se realizó la Conferencia Internacional de Atenas para la Restauración de Monumentos, en 1931. Ahí se redacta la Carta de Atenas, la cual, como menciona Quaresma (2014) tiene una visión sobre el patrimonio histórico, pero muy anacrónica. La conservación del mismo es solo en casos puntuales y a modo de muestra o museo del pasado, manteniendo los edificios significativos solamente. Es una visión del hecho patrimonial que todavía perdura en muchas ocasiones, pero que viene siendo ampliada desde hace unas décadas. Además menciona la idea de que si el patrimonio afecta de manera negativa simplemente se elimina. Posterior

a la Carta de Atenas, la Carta de Venecia (1964) significó un importante paso para la aplicación, en el ámbito mundial, de principios normativos en cuanto a la teoría y la práctica de la restauración arquitectónica. La Carta de Venecia desarrolló cuatro puntos fundamentales:

1. La definición de monumento y sus valores. 2. El movimiento y la sociedad de hoy en día. 3. El monumento y su entorno. 4. La doctrina de la conservación. Como señala Patricia Rodríguez (2008), se puede afirmar que la preocupación por la preservación del conjunto urbano se expresa por primera vez en un documento de impacto internacional cuando se redacta la Carta de Venecia. Ahí se planteó la noción de patrimonio histórico asociada al sitio urbano o rural que da testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa o de un acontecimiento histórico, y comprende no sólo las grandes creaciones, sino también las obras modestas que han adquirido con el tiempo significación cultural. Pero, en este manifiesto no se ahonda respecto a la actuación a escala urbana, y se detiene mucho más en la actualización de conceptos sobre la intervención arquitectónica, modificando ciertos criterios planteados en la Carta de Atenas de 1931.


Luego de los importantes aportes de la Carta de Venecia, en 1967 se redactan “Las Normas de Quito”, y en 1977 se realiza “El Coloquio de Quito”, ambos basados en los postulados de Venecia pero enmarcados en el contexto Latinoamericano. Ahí se definen conceptos como Puesta en Valor. En el Coloquio de Quito se establece que los Centros Históricos: “son todos aquellos asentamientos humanos vivos, fuertemente condicionados por una estructura física proveniente del pasado, reconocibles como representativas de la evolución de un pueblo” (Coloquio de Quito citado por Garnier, 1988) Los Centros Históricos deben preservarse porque, además de su valor cultural, tienen gran valor económico, social e incluso turístico ya que forman parte de la herencia de nuestros antepasados. “Siendo estos Centros Históricos, conjuntos o sitios urbanos ‘testimonios de la cultura urbana del pasado, en el presente, para su trasmisión al futuro’ se deduce que el rescatar y revalorizar el Patrimonio Arquitectónico no debe concebirse aislado del entorno al que pertenece, para lo cual es necesario ‘poner en valor’ todo el conjunto urbano tanto de su ambiente físico como de su dimensión social.” (Normas de Quito citadas por Garnier, 1988, p.83).

Así pues, deben considerar centros históricos no solo a los viejos centros urbanos tradicionales, sino, en forma más general a todos los asentamientos humanos cuyas estructuras unitarias o fragmentadas y aún parcialmente transformadas durante el tiempo, hayan sido establecidas en el pasado. O entre las más recientes, aquellas que tengan eventuales valores como testimonio histórico o destacadas cualidades urbanísticas o arquitectónicas.

La puesta en valor En las Normas de Quito también se define otro de los conceptos.

“Poner en valor” un bien histórico o artístico equivale a rehabilitarlo en las condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resalte sus características y permita su óptimo aprovechamiento. La “puesta en valor”, por tanto se realiza en función de un fin trascendente que, en el caso de Latinoamérica sería contribuir al desarrollo económico de la región.

Para

nuestros efectos es importante entender el concepto de “Puesta en Valor”, puesto que, en el cantón de Palmares, existen algunos edificios con un gran significado histórico que no están siendo usados para fines culturales, y es necesario rescatarlos tanto por su valor patrimonial como por la necesidad de contar con infraestructura que promueva las actividades culturales en el cantón.

Planteamiento del Problema

En 1964, la Carta de Venecia definió una serie de principios teóricodoctrinarios para las intervenciones de conservación y restauración de monumentos y sitios. Si bien los autores de esta carta reconocieron que no trataban de establecer un dogma que fuera de validez universal y de carácter inmutable, el documento ha servido de guía a expertos y profesionales durante más de 50 años. Todo aquello que no estaba dicho en la Carta de Venecia fue apareciendo gradualmente en forma de documentos. Ellos, en su conjunto, constituyen hoy un corpus teórico y una guía operativa para la acción.

33

2


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

La revitalización La “revitalización” de Centros Históricos, es un tema ampliamente

abordado, como ya se explicó en el estado de la cuestión. Una de las definiciones mas apropiadas es la siguiente:

Para que este concepto funcione, los técnicos deberían trabajar junto con los ciudadanos que habitan y usan estos espacios, diseñándoles soluciones que respondan a sus necesidades e intereses reales, facilitandoles su implicación en los proyectos. Es decir acercándoles la ciudad.

“Es

el conjunto de propuestas y acciones parciales que tienen como objetivo impulsar un proceso progresivo de recuperación, uso intenso y aprovechamiento colectivo de zonas urbanas que han caído en un proceso de deterioro, abandono y obsolescencia; mediante la inserción de proyectos y la recuperación de arquitectura y espacios de la ciudad, tomando en consideración a la población existente”. (Martínez, 2009, p.134).

Capítulo 2

La revitalización de los Centros Históricos contempla la puesta en valor de espacios públicos y privados, el mejoramiento de infraestructuras y equipamiento, la restauración del patrimonio edificado y la inserción de nuevas edificaciones, todos estos coherentes entre sí.

34

2

Como menciona Jose María Yagüe (2010) re-vitalizar significa dar más fuerza y vitalidad a una cosa, es decir, que tiene un sentido de aumento progresivo e integrador. Podemos aplicar este concepto no sólo a los edificios, sino también a los espacios deteriorados o abandonados en nuestras ciudades. De acuerdo a el, podemos referirnos a la configuración de las edificaciones, de los espacios intersticiales, de los vacíos, de los espacios urbanos y de las zonas abandonadas. El término “revitalización” puede ser aplicado incluso a pequeña escala, en espacios públicos, cuando se sigue un plan determinado y, donde se integren diferentes actuaciones que dan continuidad y homogeneidad a un área determinada.

Mapa 4. Proyecto de Revitalización del Centro Histórico de Madrid. Fuente: Revista Urbanismo COAM, N°25, 1995


Recomendaciones para el análisis y el diseño

La

propuesta urbana a realizar en el casco central de Palmares, tomará como base teórica y conceptual los principios planteados por el arquitecto danés Jan Gehl puesto que es un referente a nivel mundial en temáticas concernientes a diseño urbano y espacios públicos. El Ministerio chileno de Vivienda y Urbanismo (MINVU), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en conjunto con Gehl Architects, fundada por el Arquitecto Jan Gehl y Helle Søholt, han publicado en Imagen 2: Portada del libro La Dimensión Humana en el octubre del 2017 una guía denominada “La Espacio Público. Fuente: Gobierno Dimensión Humana en el Espacio Público: de Chile, 2017. Herramientas de Diagnóstico y Diseño”, una publicación que busca ofrecer un sistema de referencias fundamentales para los funcionarios públicos y los profesionales que abordan proyectos en el ámbito del Programa de Espacios Públicos. Tal como se explica en su prefacio: “El documento no pretende abordar en detalle todos los conocimientos para el análisis y el diseño de los espacios públicos urbanos, pero sí tiene la ambición de otorgar las herramientas necesarias para una comprensión profunda de la “dimensión humana” en esos espacios, detallando cómo la misma puede informar la manera de estudiar e intervenir en los espacios públicos que se quieren transformar”.

los hechos urbanos que tiene un valor histórico. B. Movilidad Sustentable. Tenemos que cambiar el paradigma de la movilidad urbana. Combatir la progresiva invasión del automóvil y otorgar soluciones más sustentables y amigables para las personas.

C. Equidad y Diversidad. Tenemos que asegurar que nuestras ciudades no segreguen ningún grupo o individuo y no mantengan sus recursos fuera del alcance de ninguno de sus residentes. Tenemos que asegurar que la ciudad sea un lugar que celebre la diversidad social y cultural que siempre ha caracterizado la condición urbana. D. Diseño Urbano a la Escala Humana. Tenemos que entender y respetar el tejido urbano y sus características morfológicas. Prestaremos especial atención a la necesidad de diseñar espacios a la escala humana. E. Fomento Económico y Cultural. Fomentaremos las actividades económicas, culturales y recreativas que son la fuente de la vida de la ciudad.

La propuesta para la revitalización del espacio público contempla

cinco ámbitos de actuación: A. Preservación del Patrimonio. Tenemos que saber reconocer y defender las funciones ecológicas del territorio en el cual nuestras ciudades se inscriben. Tenemos también que saber identificar y proteger

Imagen 3. Croquis de estudio del espacio público. Fuente: La dimensión humana en el espacio público, 2017

Planteamiento del Problema

2.4.3 La dimensión humana en el espacio público.

35

2


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

2.4.4 Renovación urbana: la cultura para generar un cambio transformador en las ciudades Para

el año 2018, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos la población de Palmares superó el 90% de población urbana, siendo el cantón de la región de Occidente con menor porcentaje de población rural. En ese contexto, debemos conocer los parámetros urbano-culturales, Imagen 4: Portada del informe Cultura Futuro propuestos por la UNESCO, Urbano. Fuente: La UNESCO, 2017. en el informe Mundial sobre la cultura para el desarrollo urbano sostenible, publicado en el 2017, el cual establece los siguientes parámetros:

1. Las ciudades centradas en las personas son espacios centrados

Capítulo 2

en la cultura

36

2

1.1. Mejorar la habitabilidad de las ciudades y salvaguardar sus identidades: la conservación y protección del patrimonio cultural urbano en todas sus formas deben integrarse en las estrategias de regeneración urbana centradas en las personas para mejorar la habitabilidad de las ciudades, mientras se respetan sus identidades. 1.2. Garantizar la inclusión social en las ciudades a través de

la cultura: los responsables de la toma de decisiones deben adoptar políticas proactivas para reconocer y promover la diversidad cultural como un recurso para la inclusión social en las ciudades.

1.3.

Promover la creatividad y la innovación en el desarrollo urbano a través de la cultura. La creatividad y la innovación, incluidas las tecnologías digitales, deben ser promovidas, como recursos para el desarrollo urbano sostenible y la mejora de la calidad de vida local.

1.4. Fomentar la cultura para promover el diálogo y las iniciativas para la consolidación de la paz. La cultura debe ser un elemento fundamental de las iniciativas urbanas para facilitar la cohesión social y el entendimiento mutuo, con el fin de hacer frente a la violencia urbana y contribuir a la construcción de la paz. 2.4.5 La arquitectura contemporanea en contextos patrimoniales En las últimas dos décadas se ha avanzado mucho en materia de protección al patrimonio arquitectónico, mediante cartas internacionales que buscan salvaguardar estos bienes inmuebles de su destrucción. No obstante, también han surgido algunas confusiones con respecto a la inclusión de nuevas edificaciones en contextos históricos, lo cual ha llevado a algunos profesionales a realizar “falsificaciones históricas”, es decir, copiar estilos arquitectónicos del contexto inmediato bajo la creencia de que es la mejor manera de proceder. Sin embargo, como veremos a continuación, históricamente nunca hemos hecho tal cosa, puesto que la arquitectura siempre ha sido un reflejo de la época en la que vivimos. La integración de arquitectura contemporánea en estructuras urbanas patrimoniales consiste en entrelazar las edificaciones faltantes en el tejido urbano con nueva arquitectura, para lograr unidad y armonía


La carta para la Integración de la Arquitectura Contemporánea

en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad (2009) establece que el concepto de autenticidad no puede ser exclusivo de una imagen predeterminada de las ciudades históricas. Auténtico es todo lo que es verdadero, y todos los momentos de la historia de nuestras ciudades son verdaderos, auténticos, y por ende igualmente válidos.

Por su parte, la carta de Córdoba (2009) entre sus planteamientos con respecto a la integración de la arquitectura contemporánea en las ciudades patrimoniales destaca lo siguiente: SOBRE EL DERECHO A LA PROPIA HISTORIA • La ciudad histórica es la ciudad toda, aquella que se ha ido

configurando a lo largo del tiempo, de todos los tiempos sin exclusión, suma de momentos históricos que responden a modelos políticos, sociales y culturales diversos. • La ciudad es un organismo vivo, que se construye día a día, entre todos, no un museo que sólo ha de conservarse, o que surge como repetición de sí misma de manera mimética. • La complejidad, y a veces la contradicción, es la clave de la superposición de estratos de ese ecosistema artificial que llamamos ciudad, suma de arquitectura, relaciones sociales, actividades económicas y relaciones con el entorno.

Esta arquitectura contemporánea debe abordarse como fruto de la reflexión, del conocimiento y del consenso, especializado y social, en sentido amplio. Debe entenderse como una disciplina que da respuesta a nuevas necesidades sociales y funcionales, mucho más allá del aspecto estético, desarrollando una sensibilidad mayor hacia los modelos sustentables. Entender la complejidad como un valor añadido nos permitirá asumir el conjunto como un todo, con etapas más o menos brillantes, pero huyendo de la uniformidad urbana: unidad sí, uniformidad no. La ciudad es como un libro, con unos capítulos más brillantes que otros, pero cuyo valor está en la unidad. De igual manera, la ciudad es el conjunto de una serie de tejidos edilicios de cualidad diversa, dependiendo de su capacidad económica, política, cultural y social, pero que debemos entenderla como un todo, incluidas sus complejidades y sus contradicciones, sin exclusión. “Todo lo que se imita es un fracaso: cuando se imita cualquier cosa es necesario superarla” “Tutto ció che si imita é un fallimento: quando si imita qualcosa bisogna superarla” Carlo Scarpa

Planteamiento del Problema

dentro del contexto patrimonial sin provocar una ruptura, así como conseguir relaciones formales y espaciales coherentes entre los edificios históricos y la nueva propuesta. (Vásquez, 2016)

SOBRE LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD HISTÓRICA La comunidad debe ser consecuente con el momento histórico,y pensar que la identidad no es algo que está ya construido, sino que nosotros tenemos la capacidad de añadir una cuota parte de esa identidad, entendida como proceso en continua construcción. Fotografía 13: Fachada del Palacio Municipal de Palmares diseñado por el Arq. Allen Rojas Rodríguez. Fuente: Municipalidad de Palmares, 2014.

37

2


Revitalización del Centro Histórico de Palmares Capítulo 2

2.5. Un estudio de caso La ampliación del Ayuntamiento de Murcia, España (1991-1998) Arq. Rafael Moneo Con

el fin de ejemplificar como se puede integrar un edificio contemporaneo a un Centro Histórico, se expondrá la ampliación del Ayuntamiento de Murcia, diseñada por el arquitecto español Rafael Moneo en la década de 1990 para comprender que criterios utilizó para emplazar el nuevo edificio sin caer en imitaciones históricas del contexto inmediato y logrando armonizar con el entorno.

Para comprender lo complejo de esta intervención es preciso conocer el contexto del edificio, el cual se encuentra viendo hacia la plaza del Cardenal Belluga, construida en el siglo XVIII, que tiene en su perímetro dos de los edificios históricos mas emblemáticos de Murcia: la Catedral de Santa María y el Palacio Episcopal. La primera es de estilo barroco en su fachada, y el segundo barroco rococó. Dicho estilo fue utilizado por el arquitecto, pero no formalmente sino conceptualmente, al jugar con las luces y sombras de la fachada al igual que lo hacen los edificios barrocos del entorno.

Fotografía 14: Vista del edificio del ayuntamiento de Murcia viendo hacia la Catedral de Santa María. A la derecha se observa el Palacio Episcopal. Los tres edificios rodean la plaza del Cardenal Belluga. Fuente: http://artchist.blogspot.com/2017/04/ayuntamiento-de-murcia-rafael-moneo.html

El ayuntamiento de Murcia se encuentra en el Casco Histórico de la ciudad, conformado por edificios adyacentes del siglo XVIII. Los edificios o espacios públicos históricamente mas simbolicos son: Fotografía 15. La plaza del Cardenal Belluga. Tuvo su origen con el auge de la ciudad en el siglo XVIII. En este lugar estaban representadas la iglesia y la burguesía de la cuidad por medio de los edificios que la conformaban.

Fotografía 16. La Catedral de Santa María Se construyó sobre los restos de una mezquita. Esta construcción empezó siendo gótica en el interior y barroca en su fachada. Diseñada por Jaime Bort, en piedra cuyo diseño se centró en salientes y entrantes que intensificaban los claros y oscuros. Fue hecha a modo de retablo barroco. Se buscaba movimiento a través de los contrastes de luces y sombras.

Fotografía 17. El Palacio Episcopal El Palacio anteriormente era renacentista, el cual ocupaba gran parte de la plaza. El Obispo de la Diócesis de Cartagena llevó a la reconstrucción de un nuevo palacio en el siglo XVIII. Este nuevo edificio es de estilo barroco-rococó. Fotografías 15, 16 y 17: El contexto histórico del

38

2

ayuntamiento de Murcia. Fuente: http://artchist. blogspot.com/2017/04/ayuntamiento-de-murciarafael-moneo.html


La intervención de Moneo se focalizó en realzar las arquitecturas existentes, desarrollando un concepto que no pretende imponer la superioridad de un edificio sobre otro, sino que explorar relación entre ambos expresando un compromiso de concordancia tácita. El

nuevo edificio del Ayuntamiento ocupa un lugar clave en la Plaza Belluga. Se enfrenta por un lado a la Catedral de Murcia, un edificio diseñado por Jaime Bort y construido entre 1737 y 1764, que es portador de una fachada de exuberante carácter barroco y por el otro al Palacio Episcopal, con lo cual el arquitecto respeta las alturas existentes y emplea una base en la fachada con el fin que la misma no robe protagonismo a la plaza y los edificios del entorno.

El arquitecto ha proyectado una fachada/retablo que se orienta hacia la catedral. Con el nuevo edificio, los habitantes de la ciudad participan en la vida de la plaza, cuando asisten a espectáculos tales como las procesiones, que disfrutan del espléndido fondo que proporciona la fachada de la Catedral. Pero el nuevo edificio del ayuntamiento no tiene puerta abierta a la Plaza, ya que ésta se dispuso adrede en uno de sus costados, el de la calle Frenería, dando fin, literalmente, a la calle Polo Medina. Se establece así la continuidad entre la ciudad y el ayuntamiento. De este modo, puede llegarse al ayuntamiento desde el casco histórico, desde la propia ciudad, desde el corazón de la misma, la calle Polo Medina. Con esto, Moneo logra que la fachada sea un escenario en el cual el protagonista observa los edificios históricos monumentales tras la fachada construída. (Ver fotografía 14)

Fotografía 19. El acceso del ayuntamiento se encuentra a un costado del edificio, sobre la calle mas transitada que comunica la plaza con el resto del centro histórico de Murcia. Este acceso también se hizo con el fin de no robarle protagonismo a la fachada. Fuente: http://rafaelmoneo.com/ proyectos/ampliacion-delayuntamiento-de-murcia

Planteamiento del Problema

Fotografía 18. En el lugar donde se construyó el ayuntamiento antiguamente existió una casa barroca de la burguesía, siendo demolida posteriormente dejando un vacío sobre la plaza. Fuente: http://artchist.blogspot.com/2017/04/ayuntamiento-de-murcia-rafael-moneo.html

39

2


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

Fotografía 20. Reflejo de la Catedral en el ventanal del ayuntamiento. En el diseño de la fachada se aprecia otra ciudad desde el cuadro que se enmarca en el interior del edificio, creando espacios entendidos desde lo que hay mas allá de ellos. Es una fachada teatral en la que se enmarcan diferentes escenarios donde la escena principal es el balcón que refleja la catedral. El edificio no busca competir con la Catedral, esta tiene mayor atención y el ayuntamiento actúa como telón de fondo conviviendo con ella y con la plaza. Fuente: http:// artchist.blogspot.com/2017/04/ayuntamiento-demurcia-rafael-moneo.html

Fotografía 21. El balcón del ayuntamiento está a la misma algura del piso principal del palacio. Desde esta ventanal se admira y ve reflejada la catedral. El balcón es un elemento que se entiende como un símbolo de poder cívico, donde se puede mirar hacia el lugar desde la distancia con una postura definida sobre el

Capítulo 2

lugar. Fuente: http://rafaelmoneo.com/proyectos/ampliacion-del-ayuntamiento-de-murcia

40

2

Fotografía 22. Vista desde la Catedral hacia el Ayuntamiento de Murcia. Fuente: http://rafaelmoneo.com/proyectos/ampliacion-del-ayuntamiento-de-murcia


como describe el propio Rafael Moneo en el documental “Elogio de la luz”, el ayuntamiento de Murcia está virtualmente generado a partir de la idea de fachada, que se establece en función de la enmarcación visual de las arquitecturas existentes y la forma de relacionarse con el centro histórico, pero también expresa la dignidad de la institución. Desde la plaza, el volumen se comprende como un estricto prisma regular, que retrocede en su terreno para facilitar la conexión de las calles con la plaza. Pero no se abre hacia ella, sino a un patio hundido que se encuentra en el lado derecho en un gesto que parece evitar la competencia con la catedral. En el diseño de la fachada del edificio se tuvieron en cuenta varios conceptos. Uno de ellos fue la partitura musical. Por medio de la inspiración en un sistema polifónico, se crearon intervalos y ritmos que conformaron la fachada, siempre prevaleciendo el plano vertical.

Planteamiento del Problema

Fotografía 24. Vista desde el Ayuntamiento de Murcia hacia la Catedral. Fuente: http://rafaelmoneo.com/proyectos/ampliacion-del-ayuntamiento-de-murcia

Fotografía 23. Vista desde el Ayuntamiento de Murcia hacia la Catedral. Fuente: http://rafaelmoneo.com/proyectos/ampliacion-del-ayuntamiento-de-murcia

41

2


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

2.6 El marco metodológico

2.6.1. Etapas y fases del proyecto

Tanto los proyectos como la investigación se desarrollan a partir

de tres ejes ordenadores que tienen una triple función, ya que actúan como ejes estructurales, teóricos y conceptuales, los cuales son: el Eje Arquitectónico, el Eje Urbano y el Eje Turístico.

Estructuralmente estos ejes están representados en los objetivos

específicos del proyecto, ya que se planteó un objetivo para cada uno de estos tres ejes con el fin de que sirvieran como elementos estructurantes de los proyectos a desarrollar.

Teóricamente los tres ejes están representados en los tres capítulos de análisis que presenta este documento: el capítulo 3 de Análisis Histórico-Urbano, el capítulo 4 de Análisis HIstórico-Arquitectónico, y el capítulo 5 de Análisis Cultural-Turístico. Los tres ejes se concretaron en las propuestas de intervención que

forman parte del Plan estratégico de revitalización del Centro HIstórico de Palmares, las cuales son: • Propuestas arquitectónicas con el fin de poner en valor dos edificios históricos de gran importancia en Palmares. • Propuestas urbanas con el fin de mejorar el espacio público del Centro HIstórico. • Propuestas turísticas que vinculan los proyectos arquitectónicos y urbanos con los principales atractivos turísticos de Palmares con el fin de generar turismo cultural.

Capítulo 2

El Eje urbano

42

2

E. Capítulo 3: Análisis Histórico Urbano. T. Objetivo específico 3 C. Propuestas urbanas en el capítulo 6.

El Eje arquitectónico

El Eje turístico

E. Capítulo 4: Análisis Histórico Arquitectónico. T. Objetivos específicos 1 y 2

E. Capítulo 5: Análisis Cultural Turístico. T. Objetivo específico 4 C. Propuestas turísticas en el capítulo 6.

C. Propuestas arquitectónicas en el capítulo 6.

Diagrama 2: Los 3 ejes ordenadores del proyecto. Se muestran los colores con los que se identifica cada uno de los ejes en este documento. E: Eje estructural. T: Eje teórico. C: Eje conceptual.

Etapa 1: Formulación del proyecto Durante el año 2017 en el marco del curso Formulación de trabajos Finales de Graduación con el Arq. Johnny Pérez, se revisó bibliografía relacionada con el cantón de Palmares, el turismo cultural, diseño de espacio público y centros culturales. A partir de esta etapa el proyecto se configura con 3 ejes ordenadores, que ya se mencionaron: El eje arquitectónico, el eje urbano y el eje turístico. El proyecto que se formuló tenía por título: Centro Cultural, recorrido histórico-urbano y plan estratégico para generar turismo cultural en Palmares.

Etapa 2: Recopilación de datos Una vez aprobado el proyecto por la Comisión de trabajos

finales de Graduación, a inicios del 2018 se procedió a la etapa de recolección de datos. Se recopiló información histórica sobre el cantón de Palmares. Primeramente se visita la Biblioteca pública municipal para conocer los libros mas relevantes sobre la historia del cantón, luego se consulta al historiador Javier Rodríguez Sancho sobre la bibliografía que considera mas destacada para entender la conformación de Palmares. Los libros e investigaciones más relevantes que se estudiaron en esta etapa se expusieron en el estado de la cuestión, en este mismo capítulo. Una vez recopilada la información acerca del cantón de Palmares se procedió a la búsqueda de información concerniente a Revitalización de Centros Históricos, y se encontró material valioso en la Escuela de Arquitectura del Instituto Tecnológico de Costa Rica, en su sede del Barrio Amón, donde se han hecho varias tesis recientes que tratan esta tématica en diferentes cantones del país. Tambíen se encuentra una amplia bibliografía tanto en bibliotecas de la Universidad de Costa Rica como en la web sobre Centros Históricos, diseño de auditorios, teatros, cines, centros culturales, espacio público, turismo cultural, patrimonio, cultura, urbanismo y otros temas de interés para este proyecto.


Etapa 3: Entrevista a entidades culturales del cantón 2018, se considera necesario conversar con miembros de diversas entidades que puedan aportar información sobre la historia, cultura o turismo del Cantón. Se programaron reuniones con el gestor cultural de la Municipalidad de Palmares Fabián Madrigal, con miembros de la junta directiva de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Palmares, con Johan Rodríguez y Gerardo Jiménez, además con el presidente y varios miembros de la junta directiva de la Asociación de Desarrollo Específico (ADE) para las culturas palmareñas, Jeffry Ledezma, Pablo Rodríguez Bolaños, entre otros. En estas reuniones se conocen datos valiosos que sirvieron para configurar. modificar y ampliar el proyecto original que se había formulado, luego de comprender las necesidades, conflictos e intereses reales tanto de estas entidades como del pueblo palmareño en general.

Etapa 4: Cambio de título del proyecto Luego de conversar con los miembros de las entidades

culturales, el proyecto empieza a cambiar en cuanto a la cantidad de propuestas que se quiere desarrollar Y unido a lo conversado con el Arq. José Enrique Garnier donde se estudia el concepto de Centro Histórico, surge la necesidad de cambiar el enfoque del proyecto que originalmente se focalizaba en el turismo cultural. El concepto se mantuvo como un objetivo específico, no obstante se consideró necesario cambiar el enfoque y el título del proyecto a mediados del 2018. Pasó a llamarse: Plan estratégico de Revitalización del Centro HIstórico de Palmares, puesta en valor y generación de un turismo cultural. Con este cambio se pretende estudiar la conformación del centro histórico de Palmares, conocer sobre su patrimonio construído, el patrimonio natural, el patrimono cultural tangible e intangible, y sus atractivos turísticos para poder generar un plan estratégico que contemple intervenciones en los tres ejes ordenadores de este proyecto a saber: eje arquitectónico, eje urbano y eje turístico.

En la etapa de reuniones conocimos a un miembro de la ADE para las culturas palmareñas, Pablo Rodríguez Bolaños quien expone varios proyectos que desde hace un tiempo ha querido desarrollar, y que son compatibles con los objetivos y el enfoque de este proyecto final de graduación. Luego de varias reuniones se decide conformar una Asociación que se denominó Asociación Palmareña Para la Conservación del Patrimonio Histórico (APACONP), la cual está conformada por profesionales en diferentes áreas, entre las que se puede citar ingeniería industrial, ingeniería civil, educación, informática, psicología, administración y arquitectura. A partir de ese momento se empezó a trabajar en conjunto con dicha Asociación con el fin de tratar de llevar a cabo los proyectos acá planteados y los mismos se iban diseñando y modificando con base en la retroalimentación que significó darlos a conocer a diferentes asociaciones cantonales que aportaron valiosos comentarios para mejorar las propuestas. Entidades a las que se ha expuesto el proyecto: • • • • • • • • • • • • •

Asociación Cívica Palmareña (ACP) Asociación de desarrollo Integral de Zaragoza Asociación de desarrollo Integral de Santiago Foro Palmareño Consejo Municipal de Palmares Alcaldía Municipal de Palmares Asociación de desarrollo del Barrio Santa Fé Biblioteca Pública Municipal de Palmares Occidente Deportivo Comité cantonal de deportes y recreación de Palmares La Junta del Mercado Municipal de Palmares Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Palmares Asociación de Desarrollo Específico (ADE) para las culturas palmareñas. • Departamento de Gestión Cultural de la Municipalidad de Palmares.

Planteamiento del Problema

En una tercera etapa, paralela a la etapa 2, a inicios del

Etapa 5: la conformación de una asociación

43

2


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

Etapa 6: Quiero un museo para Palmares Una vez conformada la Asociación, se decide utilizar una

página de facebook creada en el año 2010 por el presidente de la APACONP, Pablo Rodríguez Bolaños denominada Quiero un museo para Palmares con el fin de promover los proyectos que se plantean en este documento y algunos otros que se quiere desarrollar. La página pretende dar a conocer la historia de Palmares, promover el interés de sus raíces entre los ciudadanos y los costarricenses en general, así como proponer proyectos para el rescate de la historia dentro del Cantón.

La utilización de esta página ha sido muy exitosa para dar a conocer

los proyectos, con sus mas de 5000 seguidores interesados por la historia de Palmares, los cuales han manifestado un gran apoyo a varios de los proyectos que se expondrán mas adelante en este documento.

Etapa 7: El inventario A finales del 2018, a través de la página Quiero un museo

Capítulo 2

para Palmares, el profesor del Seminario de Realidad Nacional II: Patrimonio Cultural en la Región de Occidente Abelardo Hernández Gómez se comunica con la APACONP para exponernos algunos proyectos que realizan en el Seminario impartido en la Sede de Occidente de la UCR ubicada en San Ramón de Alajuela, con el fin de promover el patrimonio cultural de la Región. En ese momento ofrece a ayudar a la Asociación en algun proyecto.

44

2

Se decide en conjunto con la APACONP y con el profesor, que los estudiantes del Seminario colaboren en la realización de un inventario de edificios históricos de Palmares; proyecto que ya se habiá empezado a desarrollar. El aporte de los estudiantes fue muy valioso, pese a que se realizó

en el curso impartido en verano, entre febrero y marzo del 2019. No se pudieron inventariar todas las edificaciones deseadas debido a la brevedad del curso. No obstante esa labor se continuó realizando. En este documento se expondrán mas adelante los edificios históricos mas importantes que se inventariaron.

Etapa 8: El interés Municipal Luego de exponer los proyectos al Alcalde, se conoce de las

intenciones municipales de realizar un proyecto cultural en el edificio de la Antigua Cooperativa Tabacalera, Agrícola e Industrial R.L.; proyecto que de manera casual ya se estaba desarrollando como parte de este proyecto final de graduación en el mismo edificio, por lo que la Municipalidad externó su interés de utilizarlo para poder calcular los costos que implicaría desarrollar un Centro Cultural y un teatro en ese terreno.

Cabe aclarar que el proyecto se planteó con fines estrictamente académicos. El hecho de que la Municipalidad de Palmares lo esté utilizando fue una decisión del Municipio y no ha existido ningún tipo de remuneración o interés económico de nuestra parte. Etapa 9: La búsqueda de recursos La

etapa mas dificil, y en ocasiones frustrante de este proyecto ha sido la búsqueda de recursos para poder realizar algunos de los proyectos que acá se expondrán. En especial el proyecto del museo, que se considera el más ambicioso e importante por la ubicación estratégica de la casa donde se pretende desarrollarlo. La Asociación Palmareña para la Conservación del Patrimonio HIstórico (APACONP) se encuentra en conversaciones con entidades no gubernamentales, embajadas y la empresa privada con el fin conseguir los recursos para llevarlo a cabo.


2.6.1 Alcances del documento El presente documento tiene como fin dar a conocer el Cantón de Palmares. Para ello sintetiza una serie de análisis históricos desde el punto de vista urbano, arquitectónico y turístico, que muestran como se conformó el Centro Histórico de Palmares. La información presentada incluye un inventario de inmuebles de todo el Cantón, y una reseña de los edificios y el espacio público mas representativo. Además se exponen los atractivos turísticos mas importantes de Palmares y algunos de la Región de Occidente.

2019

Este documento podrá servir como punto de partida para la realización de un plan regulador. Presenta una visión sintética de la realidad cantonal, así como una apreciación del estado de conservación de algunos edificios de valor histórico que es preciso proteger. Finalmente se establecen los lineamientos para la realización de un plan estratégico de Revitalización del Centro Histórico de Palmares, que integra al Gobierno Local, asociaciones, fuerzas vivas del Cantón y a su población en general. Diagrama 3: Las etapas del proyecto. Fuente: O. Vargas Pardo (2019).

Planteamiento del Problema

2018

Para poder mostrar de una forma clara esta información fue necesario realizar una búsqueda exhaustiva de imágenes del Cantón. En la parte histórica fue de suma importancia la colección de fotografías antiguas recopilada por Anibal Arias, así como las imagenes del archivo aerofotográfico del Instituto Geográfico Nacional y para exponer los atractivos turísticos, se buscaron las imágenes mas representativas de los diversos patrimonios que se querían mostrar, tomadas en su mayoría por los siguientes fotógrafos profesionales: Marcelo Llobet, Fernando Antonio Jiménez Vargas, Juan Gabriel Madrigal Cubero y Paulo Carvajal Gölcher. También se incluyen fotografías de Jorge Armando Morera González, Aliyah Kristine Lane, Pablo Rodríguez Bolaños y France Segura Rodríguez.

2017

RETROALIMENTACION

45

2


3 Fotografía 25: El Quiosco de Palmares. Fuente: © Juan Gabriel Madrigal Cubero


48 - 3.0. Introducción 48 - 3.1. Origen y consolidación

del Centro Histórico de Palmares

53 - 3.2. La cambiante década de 1940 55 - 3.3. La mitad del siglo XX en Palmares

57 - 3.4. El auge cafetalero de 1960 59 - 3.5. Palmares en la década de 1970 61 - 3.6. El pueblo para hacer amigos de 1980 y 1990

63 - 3.7. El Cantón en el siglo XXI 65 - 3.8 El crecimiento urbano de los distritos de 1945 a 1975

67 - 3.9. La densificación urbana de los distritos entre 1987 y el 2019

67 - 3.10. Memoria del espacio público mas importante de Palmares

74 - 3.11. El crecimiento demográfico en el Cantón de Palmares

76 - 3.12. Análisis urbano del Casco Central de Palmares

83 - 3.13. Conclusiones sobre el análisis

3

TRES

Capitulo Análisis Histórico - Urbano

histórico-urbano de Palmares

3

Fotografía 26: Avenida Central de Palmares, inicios de 1930. Fuente: Colección de Anibal Arias.

47


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

3.0 Introducción Este capítulo se realiza con el propósito de estudiar el desarrollo del Cantón de Palmares desde el enfoque del urbanismo y comprender los patrones de crecimiento y la conformación del trazado urbano del centro histórico del Cantón. También se propuso una reseña del espacio público existente. 3.1 El origen y la consolidacón del centro histórico de Palmares El

período de colonización por parte de los migrantes de las provincias de Heredia y Alajuela, ocurrió a inicios de las décadas de 1830 y 1840 a partir de los primeros denuncios de baldíos. Para ese tiempo, el Valle de los Palmares, llamado así por las abundantes palmeras que existían, era inhóspito por su tupida vegetación.

En

ese contexto comienzan las primeras experiencias de una agricultura familiar y aldeana, con débilies vínculos comerciales, “el trasiego cotidiano comerical con la ciudad capital prácticamente no existió durante la primera mitad del siglo XIX.” (Abarca, 1999, pp. 32)

Capítulo 3

El poblamiento entre San Ramón (poblado al que pertenecía Palmares) y Alajuela se acelara a partir de 1846, cuando se concluyó el camino de carretas hacia el Pacífico. En su trayecto era común encontrar sembradíos clandestinos de tabaco que era monopolio del Estado, aunque las condiciones climáticas de la zona lo hacía un lugar idóneo para su cultivo.

48

3

En

la primera mitad del siglo XIX, todavía no se visualizaba la cuadrícula organizativa del centro histórico.

Hay que mencionar que desde la conquista española en 1492, “el modelo urbano en que se basó el poblamiento del Nuevo Mundo es el conocido como damero español o reticular. También se le denomina ortogonal por basarse en calles y cuadras trazadas en ángulo recto, o hipodámico en alusión a Hippodamus de Mileto, a quien se le atribuye el diseño de carácter ortogonal”. (Barrios, 2016. pp. 62) Por decreto ejécutivo N°42 del 1 de agosto de 1854, la aldea de San Ramón de los Palmares fue eregida en pueblo durante el gobierno de Juan Rafael Mora. A finales de ésta década, se empezó a configurar el centro histórico ya que “en 1858 se construyó una modesta choza de paja para ser empleada como oratorio, en un terreno que finalmente en 1863 donó por testamento para igual fin Lucas Elizondo” (Zamora, 2000. pp. 51). En este lugar, se encuentra la actual Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, por lo que podría decirse que la decisión de constuir ahí la primera ermita marcaría el origen del cuadrante central de la villa. Entre 1867 y 1868 don Juan de la Cruz Vargas le compró a Lucas Eluzondo el terreno ubicado frente a la ermita para que funcionase como plaza en un poblado que empezaba a consodiarse. (Ver imagen 5) Lo anterior debe interpretarse como un dato histórico particular en la constitución de pueblos, puesto que, según el modelo urbano español, “el elemento generador del plano urbano es la plaza y a partir de la misma se trazan las calles y se forma una retícula con cuadras que usualmente miden cien varas de lado. Alrededor de la plaza se ubican los edificios públicos y también la iglesia”. (Barrios, 2016, pp. 62-63)

Sin embargo, en el caso de Palmares, la retícula fue establecida con

relación al templo, y luego se creó la plaza frente al mismo. En este punto comienza a visualizarse algo que fue trascendental en la historia local palmareña; la construcción de sus templos fue un elemento fundamental donde la lucha ardua y prolongada ayudó a unir la comunidad e imprimió fuertes huellas que le permitieron conformar su identidad.


Para comprender la conformación urbana del Centro Histórico de Palmares, es preciso conocer sobre los primeros caminos utilizados por los boyeros, puesto que la carreta era el principal medio de transporte para el trasiego comercial desde inicios del siglo XIX. “También, es atinado mencionar que en los procesos de construcción de los templos parroquiales de Grecia y Palmares, desde finales del siglo XIX hasta la década de 1910, o el de San Ramón Nonato, posterior al terremoto del 4 de marzo de 1924 y en la década de 1930, se requirió del traslado de las estructuras de hierro, del cemento, de los vitrales y de las imágenes religiosas con el apoyo de los boyeros locales” (Sanou, citado por Rodríguez, J. 2014, pp. 23). Tal como menciona el historiador Javier Rodríguez Sancho, los cantones de Atenas, Palmares y San Ramón mantuvieron estrechos vínculos comerciales, políticos, productivos y socioculturales “que tardó décadas en forjarse, para luego quedar resquebrajado a partir de obras como la autopista Bernardo Soto, inaugurada en diciembre de 1972. Sin perder de vista que en la década de 1940 la carretera Panamericana ya era una arteria estratégica en el corazón de la región.”(Rodríguez, J. 2014, pp. 27-28).

Imagen 5: Plano con linderos naturales de Palmares de 1866 llevado ante la Curia Metropolitana por don Ventura Vásquez. Fuente: Ofelia Sanou, 2001. pp. 216.

antigua ruta de los boyeros que atravesaba el Cantón de Palmares desde Atenas para llegar a San Ramón y viceversa, fue un camino trascendental en la conformación del Centro Histórico de Palmares. La ruta que incluía tanto el distrito central como Zaragoza y Candelaria era clave. No obstante, para finales del siglo XIX, este último distrito pertenecía al cantón de Atenas, y se anexó a Palmares en 1911 junto con el distrito de Santiago.

El

camino hacia Atenas se reparaba varias veces al año en la década de 1860 y se construyeron y arreglaron algunos puentes. En esa misma década se da un fuerte impulso al mejoramiento de los caminos entre el centro y los barrios, y entre los distintos poblados. Los vecinos colaboraban con sus yuntas de bueyes.

Análisis Histórico - Urbano

La

49

3


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

Para 1870 los caminos que comunicaban el barrio las Mercedes (hoy Palmares) con otros poblados presentaban condiciones lamentables. Los más importantes eran aquellos que conectaban el barrio con el centro de San Ramón, el camino a Atenas y el que viene de Naranjo. En 1883 la Municipalidad de San Ramón solicitó al Tesoro Nacional

un aporte económico para concluir un nuevo camino carretero que partiendo del Barrio las Mercedes de esta Jurisdicción saliera al Río Poás, poniendo así en comunicación directa a esta villa con la capital de la provincia (Alajuela).

En

lo referente al Centro Histórico de Palmares para 1884, se comenzó con la apertura y delineamiento de calles en una extensión de dos manzanas, con ayuda de los vecinos. “Había que darle configuración al casco central. Para ello los vecinos contribuyeron con la suma de 2.197 pesos. En 1887 se estableció la oficina telegráfica.”(Abarca, 1999, pp. 40). Finalmente, en 1888 el Valle, habitado entonces por 3300 personas, obtiene el rango de Cantón por decreto N°61 del 30 de julio de ese año.

Entre 1894 y 1914 el proyecto más significativo que marcaría el

Capítulo 3

centro histórico del Cantón, fue sin duda la construcción del templo parroquial Nuestra Señora de las Mercedes, realizado con piedra labrada. Era una obra monumental bajo el liderazgo de los presbíteros Esteban Echeverri y Manuel Bernardo Gómez. En este mismo período los distritos de Candelaria y Santiago tomaron la decisión de anexarse a Palmares separándose de Atenas y terminando de consolidar el cantón tal y como lo conocemos hoy con su extensión territorial total de 38.06Km2.

50

3

La vía que partía de San Ramón y pasaba por Palmares y Atenas hasta llegar a la estación del ferrocarril de Río Grande fue declarada Carretera Nacional en 1906, esto “le dio gran impulso al poblamiento del distrito de Zaragoza. A la vez consolidó las oposiciones de los vecinos de Candelaria y de Santiago para seguir adscritos a Atenas” (Abarca, 1999, pp. 55). Lo anterior explica por qué el distrito de Zaragoza posee el mayor

número de casas y edificios históricos de Palmares –aparte del distrito central- como se verá en más detalle en el capítulo de análisis históricoarquitectónico, con lo cual se considera importante incluir este distrito en el sistema histórico a proteger, en conjunto con el Centro Histórico de Palmares.

En lo referente a la construcción del mercado, en 1911, la Municipalidad firmó un contrato con los señores Mercedes Villalobos Sancho y Bernardino Solís Barrantes. Este proyecto motivó la participación ciudadana en cuanto a la escogencia del lugar. Finalmente se construyó donde se encuentra el mercado actual, pero no duró mucho tiempo. Y en la década de 1950 se levantó lo que es hoy el Mercado Municipal de Palmares. El centro urbano de Palmares ya estaba delineado para 1915. Ya había cabildo, mercado, templo, cementerio, escuela, cañería, hospital, alcaldía y la cárcel que eran los edificios institucionales de la vida pública ciudadana. Aún así, para la primera mitad del siglo XX, “el centro de Palmares no pasaba de ser un caserío (rancherío) desordenado y muchos de estos ranchos se encontraban obstaculizando las calles públicas” (Zamora, 2000, pp. 14) por tal motivo, la municipalidad tuvo que intervenir en 1939 para revertir esta situación, acordando darle a cada uno de los 24 propietarios la suma de veinte colones como indemnización por desalojarlos y así poder ampliar las calles.


Fotografía 27: La antigua ermita y el zócalo del nuevo templo en construcción. Finales del siglo XIX. Fuente: Colección de Anibal Arias.

Fotografía 28: El parque de Palmares a inicios de la década de 1900. En esa época el parque era un potrero con algunos higuerones que se usaba para amarrar los caballos. Fuente: Colección de Anibal Arias.

Fotografía 29. La fuente que se ubicaba en el centro del parque, la cual fue construída en 1896 y demolida en 1934 para construir el Quiosco en el mismo sitio. Fuente: Colección de Anibal Arias.

Fotografía 30. Familias Rodríguez Sagot y Rojas Rodríguez de paseo en el río grande. Al fondo el puente que une la Cocaleca con Rosario de Naranjo, aún existente. Construido a inicios de 1900 con el mismo tipo de piedra con que se construyó el templo. Fuente: Colección de Anibal Arias.

En lo referente a la producción agrícola hay que decir que en la primera mitad del siglo XX, el tabaco fue el principal producto del Cantón. Este auge del tabaco no fue fortuito, puesto que Palmares tenía entonces, y sigue teniendo una posición intermedia entre San José y Puntarenas, “el enlace carretero entre Palmares y Atenas, era estratégico ya que Atenas fue un centro importante para la región de Occidente al ubicarse próximo a la llamada Carretera Nacional, una estratégica ruta para carretas de bueyes, que enlazó a San José con Puntarenas desde la década de 1840”. (Rodríguez, J. 2016). En la década de 1920 los proyectos más significativos se dieron fuera del casco central. Se construyó la Ermita de Esquipulas en 1921 y en 1922, se iniciaron las obras del templo de la Virgen del Pilar en Zaragoza. En cuanto a materiales de consturcción de este templo anotamos que, las paredes laterales se fabricaron de bahareque, dejando previstas las aberturas donde se colocarían los 23 vitrales importados desde la ciudad de Barcelona en 1932. Las dos torres frontales están hechas de concreto armado. En 1925 se celebraron las primeras fiestas patronales de Zaragoza, un 12 de octubre, día de la Virgen del Pilar, celebración que se mantiene hasta nuestros días. En 1929 se aprobó la erogación de 5000 pesos para la construcción

del Hospital Sagrado Corazón de Jesús. Ocupado actualmente por la clínica de la C.C.S.S.

A continuación se mostrará el patrón de crecimiento urbano que tuvo el casco central del cantón desde la década de 1940 hasta nuestros días con apoyo de imágenes aéreas, en su mayoría provenientes del archivo aerofotográfico del Instituto Geográfico Nacional, que permitirá entender como creció Palmares, y que edificios históricos todavía se conservan.

Análisis Histórico - Urbano

1890 - 1930

51

3


Revitalización del Centro Histórico de Palmares Capítulo 3 52

3

52

1. Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes. 2. Parque Simón Ruiz (para 1945 estaban comenzando a reforestarse, por lo que se ve casi sin árboles) 3. Antiguo mercado (ubicado en el mismo lugar que el actual, era un edificio de madera ya muy deteriorado para mediados de esta década) 4. Antiguo Hospital Sagrado Corazón de Jesus (actual clínica de la CCSS). 5. Antigua escuela (actual Kinder donde lo único que se conserva de el edificio antiguo es su muro exterior). 6. Fábrica Tabacalera (actualmente se conserva el mismo edificio, hoy es el Club de Amigos). 7. Antiguo Palacio Municipal (también se encontraba el correo y la carcel en el mismo terreno). 8. Casa de madera de don Israel Vasquez (En esta década se ubicó allí la primera gasolinera. La casa aún existe y está en abandono). 9. Antigua farmacia Rodriguez (todavía se ubica en esa esquina pero en un edificio nuevo). 10. Antiguo teatro Rosalela. 11. Lote vacío donde se consrtruiría el Edificio de la Cooperativa Tabacalera, Agrícola e Industrial R.L. en 1947, el cual fue declarado patrimonio arquitectónico en 1995.

4

5

11

9

7 8

1

6 2

10

3

FOTOGRAFÍA 31: VISTA AEREA DEL CASCO CENTRAL DE PALMARES, 1945.

FUENTE: Archivo aerofotográfico del Instituto Geográfico Nacional


1940 - 1949

3.2 LA CAMBIANTE DÉCADA DE 1940 sociales, políticos y económicos. Se creó la Universidad de Costa Rica en 1940, se promulgaron las Garantías Sociales en 1942 y el Código de Trabajo en 1943. Fueron años también marcados por la crisis económica generada por la Segunda Guerra Mundial. Para 1947 los candidatos que lucharían por la presidencia de la República Rafael Angel Calderón Guardia y Otilio Ulate Blanco, se presentaron al electorado en un ambiente politico de gran violencia, cargado de temores y resentimientos por un posible fraude electoral. Finalmente resultaría vencedor el segundo, aunque gran parte de la documentación electoral fue destruida en un sospechoso incendio. Las sospechas de fraude, sumado a tensiones políticas y al asesinato del Dr. Carlos Luis Valverde Vega provocaron el levantamiento armado de José Figueres Ferrer, y el ejército de Liberación Nacional desatando la Guerra Civil de 1948, la cual duró 44 días. Después de ella se formó una Junta de Gobierno presidida por Figueres, quien 18 meses después entregó el poder a Otilio Ulate, el presidente electo. Una de las tareas de esa Junta fue convocar a elecciones para designar una asamblea constituyente, que redactó la Constitución de 1949, en vigencia hasta nuestros días. Entre las reformas que estableció la Junta de Gobierno pueden citarse la abolición del ejército, el 1 de diciembre de 1948.

Para

la década de 1940, el Centro Histórico de Palmares se consolidaba (Ver fotografía 31). La cuadrícula organizativa de su casco urbano ya estaba definida y el 60% de los terrenos cultivables estaban destinados al tabaco, aunque para comienzos de la década de 1950, por el fracaso de la Cooperativa Tabacalera, se daría el auge del café.

Los

edificios y espacio público mas importantes del centro urbano lo conformaban la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, el Parque Simón Ruiz que precisamente en 1944 fue bautizado con ese nombre en honor a un regidor que contribuyó a mejorar su imagen urbana y paisajista, reemplazando los higuerones por arboles frutales, ornamentales y palmeras. Ver fotografía 32.

Fotografía 32: Tala de higuerones en el Parque Simón Ruíz. Década de 1940. Fuente: Colección de Anibal Arias.

Fotografía 33: La Avenida Central de Palmares, donde se observa la antigua oficina del STICA, y la farmacia Rodríguez, la cual se ubica actualmente en la misma esquina. Fuente: Colección de Anibal Arias.

Fotografía 34. El antiguo palacio Municipal, demolido en la década de 1980 para construir el actual. Fuente: Colección de Anibal Arias.

Fotografía 35. La inauguración de la Cooperativa Tabacalera, agrícola e industrial R.L. construida en 1947. Fuente: Colección de Anibal Arias.

Análisis Histórico - Urbano

En esta década, la sociedad costarricense atravesó varios cambios

53

53

3


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

1940 - 1949 Fotografía 36: La Antigua Escuela construída en 1926. Entre 1958 y 1968 albergó el primer colegio. Actualmente es un kinder. El edificio original fue demolido en 1977 y solamente se conservó su balaustrada exterior. Fuente: Colección de Anibal Arias.

Fotografía 37: El antiguo teatro Rosalela, funcionó hasta la década de 1960. El edificio original ya no existe. Fuente: Colección de Anibal Arias.

Capítulo 3

Fotografía 38: La antigua carcel. Ubicada en el mismo lote del Palacio Municipal, fue demolida en la década de 1970 para hacer el nuevo municipio. Fuente: Colección de Anibal Arias.

54

3

54

Fotografía 39: Vista desde el parque hacia la casa de don Israel Vásquez, donde se ubicó la primera gasolinera de Palmares. La casa todavía existe. Fuente: Colección de Anibal Arias.

En el parque ya estaba construido el Quiosco, diseñado por el Arq. José María Barrantes e inaugurado en 1936. El antiguo Palacio Municipal (Ver imagen 34) en ese entonces albergaba la carcel (Ver imagen 38), el correo, los bomberos y la jefatura policial. Este edificio se mantendría hasta la década de 1980, cuando se construyó el actual. Para esta época recién se puso en funcionamiento (1939) el primer autobus (cazadora) de pasajeros de Palmares, “un vehículo Ford con capacidad para diecinueve personas” (Zamora, 1999. pp. 37), el cual tardaba unas cuatro horas en llegar hasta San José. A finales de ese mismo año el ayuntamiento le concedió permiso a Israel Vásquez Fernández el establecimiento de una estación de servicio ESSO para venta de gasolina, (Ver imagen 39), la cual estuvo ubicada frente a su casa de madera, todavía existente en la actualidad, construida a finales del siglo XIX, ubicada a un costado del Parque Simón Ruiz, edificio que está en abandono y a la venta. Más adelante en este documento se desarrollará en detalle una propuesta para poner en valor dicha casa. Para finales de la década de 1940 el Cantón contaba con unos 9000 habitantes y una densidad de población aproximada de 236 personas por Km2.. La huella urbana no era visible aparte de su cuadrícula central, los caseríos, potreros y cafetales se intercalaban en ese mundo rural. En 1944 los productores de tabaco de Palmares, San Ramón, Atenas

y Naranjo se unieron para conformar una Cooperativa Tabacalera, “un año después se invitó al Presidente de la República Teodoro Picado, para la colocación de la primera piedra del edificio-bodega, que se denominaría ‘Tabacalera Libertadora’” (Zamora, 2000, pp.20), y en 1947 se inauguraría el edificio para dicho fin. No obstante, la falta de crédito y la crisis políticoeconómica de 1948 hicieron que la misma se viera obligada a cerrar en 1951.

Con

el fracaso de la cooperativa en 1952, dio inicio el abandono paulatino de la producción de tabaco en cada uno de los cuatro cantones que conformaron la antigua cooperativa, mientras el cultivo de café ganaba terreno.


Ya para 1950 el gobierno eliminó el proteccionismo del Estado al

cultuvo de tabaco en 1950. A partir de esta década el agro costarricense experimentó transformaciones, producto de la implantación de un innovador modelo tecnológico, sustentado en la “Revolución Verde”, lo que intensificó la caficultura en Palmares y el resto del país.

En

los distritos se dieron cambios: se construyó la ermita de Santiago en 1949 (Ver fotografía 40) y la de Candelaria en 1950 (Ver fotografía 41), mientras en el casco central, en 1953 se inicia la construcción del actual edificio del Mercado Municipal, en el mismo lugar del Mercado original construido en 1911. Entre las particularidades de este edificio está su estilo francés y moderno que no es común en la infraestructura de los mercados de las zonas rurales. Este edificio fue finalizado en 1957 y declarado patrimono arquitectónico en el año 2014. Junto al Edificio de la antigua Cooperativa Tabacalera, Agrícola e Industrial R.L., declarado patrimonio arquitectónico en 1995, son los únicos edificios del Cantón con esa declaratoria.

Para 1956 se crea la primera biblioteca pública de Palmares, por

iniciativa del Señor Isidro Gonzalez. Al inicio, funcionó en el Salón de la Casa Cural. Ese mismo año se inaugura la Escuela Presbítero Manuel Bernardo Gomez, en el distrito Central.

Entre 1949 y 1950 se construyó el edificio J.O.C. de la Juventud Obrera Católica liderado por el padre Venancio Oña Martínez; dicho edificio todavía se utiliza como salón multiuso.(Ver fotografía 42) por la Parroquia de Palmares. En 1958 se fundó el Colegio de Palmares, que estuvo ubicado

donde hoy se encuentra el kinder central. Ahí funcionaría la Escuela Central, localizada a un costado del Templo Parroquial. Del edificio original solo se conserva su balaustrada exterior. (Ver fotografía 36)

Fotografía 40: La antigua Ermita de Santiago de Palmares, construída entre 1949 y 1955 y reconstruída totalmente años después. El actual templo es de block, con pisos de mosaico, ventanales rectangulares y además posee una torre central. Fuente: https://www.facebook. com/pg/QUIERO-UN-MUSEO-PARAPALMARES/

1950 - 1959

Fotografía 41: El antiguo templo de Candelaria de Palmares, construído en 1950. Actualmente se encuentra en abandono desde la construcción del nuevo templo. Fuente: https://www.facebook. com/pg/QUIERO-UN-MUSEO-PARAPALMARES/ Fotografía 42: El edificio J.O.C. Salón multiusos construído entre 1949 y 1950. Actualmente está muy bien conservado y todavía en uso para distintas actividades religiosas y comunales. Fuente: https://www.facebook. com/pg/QUIERO-UN-MUSEO-PARAPALMARES/

Fotografía 43: La primera etapa del nuevo edificio del Mercado Municipal, finalizado en 1957. Fuente: Colección de Anibal Arias.

Análisis Histórico - Urbano

3.3. LA MITAD DEL SIGLO XX EN PALMARES

55

55

3


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

9

10

6

7 1

4 5 2

3

Capítulo 3

11

56

3

56

FOTOGRAFÍA 44:

VISTA AEREA DEL CASCO CENTRAL DE PALMARES, 1960.

FUENTE: Archivo aerofotográfico del Instituto Geográfico Nacional

8

1. Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes. 2. Parque Simón Ruiz ( ya se observa boscoso, como en la actualidad) En la década de 1950 fue remodelado. 3. La primera etapa del nuevo edificio del Mercado había sido construída (aún existente). 4. La antigua fábrica tabacalera pasó a ser el Club Social de Palmares. 5. La antigua casa de don Israel Vásquez todavía funcionaba como gasolinera. 6. La antigua escuela pasó a ser la primera sede del Colegio de Palmares. 7. Edificio J.O.C. construído entre 1949 y 1950 utilizado como salón multiuso para actividades comunales y religiosas aún en la actualidad . 8. Entre 1953 y 1958 se construye el edificio que ocupa actualmente el Centro de Salud y en 1960 se inaugura la Clinica del Seguro Social. 9. Escuela Presbítero Manuel Bernardo Gomez, inaugurada en 1956. 10. Antigua Cooperativa Tabacalera, Agrícola e Industrial R.L. Luego del fracaso de la Cooperativa en 1952 el edificio fue vendido a la Republic Tobaco Co. 11. Antiguo Stica. (Actual M.A.G.).


Para esta década Palmares todavía era un cantón mayoritariamente rural, con bajas densidades urbanas tanto en el centro como en sus distritos, aunque ya se empezaba a observar cierto crecimiento en zonas específicas como Rincón de Zaragoza, la calle hacia la Granja y ya era evidente la prolifereción de ranchos en el El alto de San Vicente, actual barrio Santa Fé. En la década de 1960 se integró una junta que propuso circunvalar

la plaza de deportes con block para convertirla en todo un estadio. Gracias a estas gestiones la gradería de madera fue sustituída por una de concreto, con camerinos y una cancha ampliada.

Esta década marcaría el auge cafetalero en el cantón. “El café, fue la actividad que cambió el paisaje de las relaciones sociales vigentes hasta 1950. En los treinta años que trancurren entre 1950 y 1980 el rostro cobrizo campesino y tabacalero de Palmares se tiñó de blanco, verde y rojo. Nació la sociedad agroindustrial cafetalera”. (Abarca, 1999, pp. 151-152) Es así como en 1962 se constituye la Cooperativa de Caficultures palmareños. Como señala Morera (2000) en setiembre de 1969, se organizó

por primera vez un fetival de badas estudiantiles. Colegios como el Liceo de Costa Rica, Colegio Superior de Señoritas, Liceo Justo A. Facio, etc, marchaban desde el Colegio de Palmares hasta ubicarse frente a la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes para tocar sus tres mejores piezas y ser calificados por un jurado. La tradición se mantiene hasta nuestros días, con bandas internacionales, especialmente de Centroamérica.

Fotografía 46: El beneficio de Café de Zaragoza. En 1962 se constituye Coopepalmares y en 1969 dicha Cooperativa adquiere el Beneficio de Zaragoza, que anteriormente perteneció a los Orlich. Fuente: Colección de Anibal Arias.

Fotografía 47: El desfile de bandas realizado en Palmares. Aunque esta fotografía probablemente es de la década de 1970, dicho desfile se realizó por primera vez en 1969, y la tradición se mantiene hasta nuestros días. Fuente: Colección de Anibal Arias.

Análisis Histórico - Urbano

3.4 EL AUGE CAFETALERO DE 1960

1960 - 1969 Fotografía 45: La gradería de concreto que se construyó a inicios de 1960 en lo que hasta esa década pasó a ser el Estadio de Palmares. Fuente: Colección de Anibal Arias.

57

57

3


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

9

10

7

5

4

1 2

3

6

Capítulo 3

11

58

3

58

8 FOTOGRAFÍA 48: VISTA AEREA DEL CASCO CENTRAL DE PALMARES, 1976.

FUENTE: Archivo aerofotográfico del Instituto Geográfico Nacional

1. Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes. 2. Parque Simón Ruiz. 3. El edificio del Mercado Municipal ya con la segunda etapa finalizada. 4. Edificio del Club Social de Palmares. 5. La antigua casa de don Israel Vásquez todavía funcionaba como gasolinera. 6. El Colegio de Palmares se traslada a su nueva sede donde se mantiene hasta la actualidad. 7. La antigua sede del Colegio de Palmares pasó a ser el Kinder. 8. El alto de San Vicente, conocido hoy como Barrio Santa Fe comienza a poblarse masivamente con viviendas para personas de escazos recursos. 9. Terreno baldío donde una década después se construyó la plaza de toros y se ubicó el campo ferial. 10. El edificio de la Antigua Cooperativa Tabacalera, Agrícola e Industrial R.L. que la Republic Tobaco Co había vendido a FERTICA, durante la administración de Rodrigo Carazo Odio (1978-1982) es donado a la Municipalidad de Palmares luego de la nacionalizacion de FERTICA. 11. Plazoleta donde reiniciaron las fiestas cívicas (actual polideportivo) en 1971. No fue sino hasta finales de la década de 1980 donde se ubicarian en el actual campo ferial.


1970 - 1979

3.5. PALMARES EN LA DÉCADA DE 1970 Abarca (1999) la población de Palmares pasó de 11470 habitantes en 1949, a 15500 hacia 1970. Aumentó casi 5000 personas en 20 años. En contraste, entre 1927 y 1950, el crecimiento fue de solo 1250 pobladores.

Esta década marcó el reinicio de las fiestas cívicas, que no se realizaban desde la década de 1920, aunque en la década de 1940 se estableció la tradición de la “feria de las carretas” o el desfile de los boyeros. Las fiestas cívicas reiniciaron en el campo de deportes localizado contiguo a la piscina, detrás del colegio (actual polideportivo). Posteriormente se realizarían en la Urbanización Victoria. En esta década comienza la densificación del actual barrio Santa Fé, anteriormente conocido como el alto de San Vicente. En 1971 se estableció la universalización del Seguro Social en el país. Tres años después se produce la ley de traspaso de todos los hospitales a la CCSS. Como resultado, se produjo el cierre del Hospital Sagrado Corazón de Jesús y el equipo médico fue trasladado al Hospital de San Ramón. En el antiguo hospital siguió funcionando la clínica. En 1973 se termina la autopista Bernardo Soto, la cual une San

José con Puntarenas, provocando grandes cambios en los cantones de la Región de Occidente, generando la emigración hacia zonas como Grecia, Palmares y San Ramón, debido principalmente a lo barato de sus terrenos y su calidad de vida, en comparación con cantones capitalinos.

En el distrito de Zaragoza se crea el Parque urbano actual, en un

terreno donado años atrás por José de los Santos Sancho, y la plaza en un terreno vendido también hace algunos años por doña Teresa Rojas, segunda esposa de Sixto Rodríguez. Zaragoza es el único distrito aparte de Palmares centro, que cuenta con un parque urbano frente a su iglesia, lo que denota la jerarquía que ha tenido este poblado.

Fotografía 49: La entrada a la recta de Palmares en 1973, año de inauguración de la autopista Bernardo Soto. Fuente: Colección de Anibal Arias.

Fotografía 50: La nivelación del terreno para la plaza de fútbol de Zaragoza, inicios de la década de 1970. Fuente: Colección de Anibal Arias.

Fotografía 51: La construcción del Parque de Zaragoza, inicios de la década de 1970. Al fondo se ve el Bar La lira, y la casa de madera con el acceso de arco de medio punto que todavía existen en la actualidad. Fuente: Colección de Anibal Arias.

Fotografía 52: La cubierta de las torres de fibra de vidrio que se instalaron a finales de la década de 1970 debido al deterioro de las torres de latón originales. Estas nuevas torres perduraron hasta la década del 2010, cuando fueron reemplazadas por las actuales. Fuente: Colección de Anibal Arias.

Análisis Histórico - Urbano

Según

59

59

3


Capítulo 3

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

9

60

3

60

1. Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes con sus torres de fibra de vidrio, instaladas desde 1977. 2. El Parque Simón Ruiz. 3. Mercado Municipal. 4. El Club Social de Palmares pasa a llamarse Club de Amigos de Palmares, impulsado por el slogan creado por la ACP “Palmares, un pueblo para hacer amigos”. 5. El nuevo edificio del Palacio Municipal ya estaba construído, inaugurado en 1983. 6. Para la década de 1980 ya estaba en funcionamiento el polideportivo, con cancha de futbol, pista de atletismo y piscina. 7. Se construye la gradería oeste del estadio en block y con banquetas de hierro con cubierta de zinc. 8. El barrio Santa Fé ya presentaba una muy alta densidad urbana en esta década. 9. En 1987 se construye el redondel de toros y comenzó el período de masificación festiva en Palmares. 10. En la administración de Luis Alberto Monge (1982-1986) se resolvió según la ley de presupuesto donar el edificio de la Antigua Cooperativa Tabacalera a Coopepalmares, no obstante, en 1991 mediante un recurso de inconstitucionalidad se decidió que el edificio seguía siendo del Estado

7

10

5

4

1 2

3

6 8 FOTOGRAFÍA 53: VISTA AEREA DEL CASCO CENTRAL DE PALMARES, 1987.

FUENTE: Archivo aerofotográfico del Instituto Geográfico Nacional


La década de 1980 marcó importantes cambios urbanos, con un

muy notable aumento en la densidad de población del Cantón. “En esta década, una población en 1984 de casi 18000 almas, va adquiriendo los rasgos de una ‘ciudad dormitorio’”(Abarca, 1999. pp. 215).

Como señala Abarca (1999) en el Distrito Central, Buenos Aires, Zaragoza, La Granja y en el Rincón de Zaragoza emergen en los años ochenta las areas residenciales de clase media y alta. Las fuentes de financiamiento para vivienda popular impulsaron otros proyectos habitacionales suburbanos. El Cantón comienza un período de densificación urbana acelerada y desordenada sin planificación a causa del poco control municipal en el crecimiento habitacional. En 1983 se construye el nuevo Palacio Municipal, obra del Arq. Allen Rojas Rodríguez, el cual posee una fachada compuesta por cinco arcos de medio punto que se extienden hacia sus dos niveles y cuyo material de construcción es el block. Este edificio es muy representativo de la arquitectura moderna costarricense. En 1987 se construye el redondel de toros y comienza el período de masificación festiva de la mano de la Asociación Cívica Palmareña (ACP), la cual crea el slogan - Palmares, un pueblo para hacer amigos-, con esto “se diluyen los lazos de cohesión comunal que otrora creaban los turnos, el festejo anual patronal y las tradiciones culturales ligadas a esos eventos distritales. Durante las fiestas cívicas, la identidad palmareña desaparece. ‘Debemos dar campo a los afuerinos’, opinan algunos observadores críticos’” (Abarca, 1999. pp. 234). Pese a lo anterior, en los distritos -particulamente en Zaragoza- se

trata de recuperar las tradiciones genuinas y lugareñas que involucran las fiestas patronales, religiosas y patronales, presentes aún en la actualidad con los festejos de la Virgen del Pilar.

Fotografía 54: Vista perspectiva de la fachada principal del nuevo Palacio Municipal construído en 1983 y diseñado por el Arq. Allen Rojas Rodríguez. Fuente: Colección de Anibal Arias.

Fotografía 55: La construcción de la Glorieta en el Parque Simón Ruiz, frente a la entrada principal del Mercado Municipal en la década de 1990. Fuente: Colección de Anibal Arias.

Fotografía 56: La prensa libre, enero de 1987. Año en que se inauguró el Redondel de Toros de Palmares, y año en que Macedonio Solórzano donó los terrenos del campo ferial a la Asociación Cívica Palmareña para la realización de los festejos. Fuente: https://www.facebook.com/ pg/QUIERO-UN-MUSEOPARA-PALMARES/

Análisis Histórico - Urbano

3.6. EL PUEBLO PARA HACER AMIGOS DE 1980 y 1990

1980 - 1999

61

61

3


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

6 5

4

1 7 2

3

9

Capítulo 3

8

62

3

62

FOTOGRAFÍA 57: VISTA AEREA DEL CASCO CENTRAL DE PALMARES, 2019.

FUENTE: Google Earth

1. Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. 2. Parque Simón Ruiz . 3. El Mercado Municipal fué declarado Patrimonio Arquitectónico de Costa Rica en el 2014. 4. El Club de Amigos continúa en funcionamiento, aunque su temporalidad de uso se limita a 10 bailes los fines de semana. 5. Palacio Municipal. 6. La Biblioteca Pública Municipal fue remodelada en el 2014 y hasta la fecha ha servido como un pequeño Centro Cultural, a falta de un espacio donde poder realizar talleres o conferencias. 7. El bulevar inaugurado en el 2009. 8. La terminal de autobuses Garbachez construída en el 2004 ha funcionado como un espacio nodal en el cantón, ante la gran necesidad que existía de centralizar todas las rutas de autobús (o la mayoría). 9. Para estas décadas la proliferación y densificación de barrios en el Centro de Palmares es muy evidente, como Barrio el Colegio y el Barrio Santa Fé que han dificultado que en vista aérea se pueda reconocer la cuadrícula original del Centro Histórico, la densificación ya es casi total en el casco central, los pocos espacios disponibles están en los bordes de los ríos.


2000 - 2019 3.7. EL CANTÓN EN EL SIGLO XXI

En el 2009 se construye el bulevar frente al Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes, el cual ha sido utlizado desde entonces para la realización de diversos eventos culturales, como el festival de verano que realiza la oficina de Gestión Cultural de la Municipalidad de Palmares, el “cultivarte”, donde se utiliza el bulevar como cine al aire libre, eventos de baile y otras actividades. El reemplazo de las deterioradas torres de fibra de vidrio por unas de aluminio muy similares a las de latón original comenzó en el 2009. No obstante la obra se tardó mas tiempo de lo estimado debido a enfrentamientos entre los vecinos y el Ministerio de Cultura que se oponía al cambio aludiendo que el edificio debía ser declarado patrimonio, hecho que no ocurrió debido a que los vecinos motivados por el cura párroco de la época no estuvieron de acuerdo. Para el 2018, según estimaciones del INEC, el Cantón alcanzó los 40000 habitantes.

Fotografía 58: La fundación Madre Verde, ubicada en el distrito de la Granja, la cual forma parte del corredor biológico de los Montes del Aguacate. Fuente: http:// fundacionmadreverde.org/ reserva-natural

Fotografía 59: La fuente del bulevar de Palmares, construído en el 2009. Fuente: Municipalidad de Palmares.

Fotografía 60: Las nuevas torres de aluminio con texturas que imitan los bloques de piedra originales de la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes. Fuente: propia, 2018.

Fotografía 61: La terminal de autobuses Garbachez e hijos E.I.R.L. construída en el 2004. Fuente: Juan Gabriel Madrigal Cubero.

Análisis Histórico - Urbano

En el 2000 se crea la Fundación Madre Verde, una organización no gubernamental ambiental, sin fines de lucro ubicada en el distrito de La Granja. Surge por iniciativa de un grupo de Palmareños preocupados por la conservación de los recursos naturales del Cantón, específicamente por el recurso hídrico. Se gestionó la compra de una finca agropecuaria de importancia hídrica pero que no estaba siendo protegida. Para dicha compra fue necesario acudir a la comunidad Palmareña para reunir los recursos necesarios, y además crear una organización que fungiera como figura jurídica. Así surge la Fundación que posee como principal activo la ahora Reserva Natural Madre Verde con 40 hectáreas de bosque protegido ubicada 1 km al oeste y 500m al sur de la Escuela Ermida Blanco González en el distrito de la Granja.

63

63

3


Buenos Aires

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

Buenos Aires

Esquipulas

Esquipulas Casco Central La Granja

Casco Central

Cementerio La Granja Cementerio

Capítulo 3

Zaragoza

Zaragoza

64

3

FOTOGRAFÍA 62: VISTA AEREA DEL CANTÓN DE PALMARES, 1945.

FOTOGRAFÍA 63: VISTA AEREA DEL CANTÓN DE PALMARES, 1963.

FUENTE: Archivo aerofotográfico del Instituto Geográfico Nacional

FUENTE: Archivo aerofotográfico del Instituto Geográfico Nacional


Buenos Aires

Desde 1945 hasta 1975 vemos un Palmares mayoritariamente rural, con una configuración de ordenamiento cuadricular en su casco central y lineal hacia sus distritos. La cantidad de población aumentó de unos 9000 habitantes en 1945 a casi 15000 en 1975, un aumento significativo para la época.

Casco Central

Cementerio

Uno de los factores a considerar en este lapso de tiempo era que la autopista Bernardo Soto que uniría el Valle Central con Puntarenas fue concluída hasta 1973. La apertura de esa importante vía fue uno de los factores principales que contribuyó a la densificación urbana y de población del Cantón y, se debió precisamente al atractivo que presentó Palmares por situarse a menos de una hora de San José, en esa época. La proliferación de barrios con altas densidades urbanas todavía no eran visibles en distritos como La Granja, Buenos Aires y Esquipulas. Hoy día presentan huellas urbanas muy densas, mientras que en el Distrito Central, empezaba a verse la configuración de barrios cercanos al centro para la década de 1970 como el actual barrio Santa Fé, anteriormente conocido como el Alto, y el barrio el Colegio se comenzaba a configurar junto al Barrio Santa Eduviges, que se ubica frente al actual campo ferial. En Zaragoza, para la década de 1960 ya se nota un aumento significativo de la huella urbana delineando la calle hacia Rincón. Esto se debió a lo barato que eran los terrenos, la fertilidad de los mismos y la existencia del beneficio de café ubicado en la zona que sirvió como un atractivo para radicarse en las cercanías.

Zaragoza

Los distritos de Candelaria y Santiago, aunque no se observan en las imágenes, presentaban una densidad urbana muy similar al resto de los distritos, sin zonas urbanas de alta o media densidad visibles.

Análisis Histórico - Urbano

Esquipulas

La Granja

3.8. EL CRECIMIENTO URBANO DE LOS DISTRITOS ENTRE 1945 Y 1975

65 FOTOGRAFÍA 64: VISTA AEREA DEL CANTÓN DE PALMARES, 1973.

FUENTE: Archivo aerofotográfico del Instituto Geográfico Nacional

3


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

Buenos Aires

Buenos Aires

Casco Central

La Granja

Casco Central

La Granja Cementerio

Cementerio

Zaragoza

Capítulo 3

Zaragoza

66

3

FOTOGRAFÍA 65: VISTA AEREA DEL CANTÓN DE PALMARES, 1987.

FOTOGRAFÍA 66: VISTA AEREA DEL CANTÓN DE PALMARES, 2019.

FUENTE: Archivo aerofotográfico del Instituto Geográfico Nacional

FUENTE: Google Earh


Esquipulas

A finales de la década de 1980 Palmares ya presentaba una densificación urbana alta, con el surgimiento de urbanizaciones como la Tres Marías, en Buenos Aires, urbanización Palmares, en el Barrio el Colegio en el centro y varias más en Esquipulas así como la proliferación de viviendas de interés social en lugares como los proyectos en la Granja. También surgen los barrios residenciales como la calle San Francisco en la Granja y se observaba la lotificación Francisco Vásquez en Calle Vargas de Zaragoza. A finales de esta década Palmares empezó a ser popular por sus fiestas cívicas masivas, lo que provocó que muchas personas vieran el cantón como un posible destino de residencia debido a su buena calidad de vida, su relativa cercanía con San José y Alajuela y lo barato de sus terrenos con respecto a la capital. La década de 1990 continúo la ola expansiva en la huella urbana de Palmares, llegando a la década del 2000 y 2010 con una nueva ola de urbanismo, esta vez marcada por proyectos residenciales para la clase media como se popularizó en toda la zona de Occidente, con desarrollos residenciales masivos como el condominio Montezuma en Grecia con mas de 150 mil metros cuadrados de terreno o el Condominio Hacienda Natura en Naranjo. En el caso de Palmares, se crearon varios condominios como Las Palmas, y residencial Zar, ambos en Zaragoza, residencial Palma Real (Calle Vargas de La Granja). El desarrollo residencial sigue creciendo con proyectos en desarrollo como la urbanización Pilarica en Rincón de Zaragoza, condominio Castillo Real en la entrada a Palmares, y proyecto que recién comienza su etapa de trazado de calles en las cercanías del Templo de la Virgen del Pilar en Zaragoza. Todo apunta a que la densificación urbana que se ha dado en las últimas décadas seguirá creciendo. Así se irán acabando los terrenos para cultivo que todavía permanecen en Palmares, como un recuerdo de la época agrícola rural donde vivieron los primeros colonos del otrora Valle de los Palmares.

3.10. MEMORIA DEL ESPACIO PÚBLICO MAS IMPORTANTE DE PALMARES Como se mencionó en el marco teórico y conceptual, el Centro HIstórico contempla el conjunto urbano y no solamente sus edificios o monumentos, por lo que se hará una breve reseña del espacio público mas importante en el Cantón de Palmares. Cabe señalar que algunos espacios no se tomarán en cuenta por el heho de que se utlizan para actividades muy puntuales o son subutilizados, pese a ser espacio público, como es el caso del Polideportivo, ubicado detrás del Colegio de Palmares, el cual tiene una función meramente para actividades deportivas, y el campo ferial, que pese a tener una gran extensión, es utilizado casi todo el año como un lugar de paso, especialmente por estudiantes de la UNED y el Colegio San Agustín. Este lugar, como se mencionó en los subproblemas (capítulo 2) según Mosheim (2015) muta de un espacio sub-utilizado y con bajísima o nula, “vida urbana”, a otro que concentra a grupos de gente diversos y multitudinarios de personas y actividades, en su mayoría exógenas al Cantón, y llega a una intensidad urbana que puede situarse entre las más altas del país. Esta particularidad del campo ferial hace que no se pueda considerarse dentro del espacio público mas importante del Cantón, puesto que la mayoría del tiempo está sin utilizar y cuando se utliza es exclusivamente para una función: las fiestas cívicas. Por tanto, los espacios públicos que se considera mas importante incluye el Parque Simón Ruiz, el bulevar, el Quiosco y el parque de Zaragoza, los cuales se detallan a continuación.

Análisis Histórico - Urbano

3.9. LA DENSIFICACIÓN URBANA DE LOS DISTRITOS ENTRE 1987 Y EL 2019

67

3


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

MEMORIA DEL ESPACIO PUBLICO MAS IMPORTANTE DE PALMARES 67

68

Capítulo 3

70

3

71

Como señala Zamora (2000), entre 1867 y 1868 Juan de la Cruz Vargas le compró a Lucas Elizondo una propiedad ubicada frente a la ermita para que esta sirviese como plaza. Esta se convirtió en el centro de la villa, donde se llevaron a cabo las actividades más importantes, entre ellas fiestas y la venta de toda clase de productos pues se usó como mercado.

69

68

EL PARQUE SIMÓN RUIZ

En sus inicios la plaza fue un potrero utilizado la mayor parte del tiempo para amarrar los caballos. No fue sino hasta 1895 que el ayuntamiento instaló unas bancas y se prohibió la entrada de carretas y el amarrar animales a los árboles. En ese mismo año se acordó mejorar el ornato y reubicar el mercado trasladándolo al costado sur de la plaza, donde se habilitó un espacio de media manzana para dicho fin. En 1896 a raíz de la inauguración de la cañería se decide instalar una fuente en el centro de la plaza que se conservó hasta 1935, cuando fue demolida para la construcción del quiosco. Pero, el primer quiosco que tuvo la plaza fue realizado en 1903, “cuando se acordó derribar el galerón que cubría los estanques de la cañería y con esta madera se mandó hacer un kiosco para la plaza de la villa, el cual seis años después se reubicó al costado oeste de la misma”. (Zamora, 2000, pp. 39). Y en 1915 se construyó un pretil para sentarse en la zona que da frente al mercado. En 1924 el ayuntamiento creó una junta, con el fin de encargarse de todo lo relacionado con el diseño y la ejecución de los trabajos de la plaza, Don Ezequiel Rodríguez, realizó trabajos de nivelación del terreno, creación de zonas verdes, delimitación de los senderos e instalación de lámparas. Originalmente la plaza estaba rodeada de higuerones, los cuales fueron derribados en la década de 1930 cuando Simón Ruiz Elizondo, nieto de Simón Ruiz Arias, uno de los primeros pobladores de Palmares realizó importantes cambios en el parque para convertirlo en el que observamos hoy. Le siembró árboles frutales, ornamentales y palmeras y mejoró su imagen urbana, razón por la cual, en 1944 el parque fue bautizado en su honor. Fotografías: 67: Iguana del Parque Simón Ruíz, 68: Vista del kiosco hacia el parque (Fuente: O. Vargas Pardo, 2019). 69. Vista de los juegos infantiles (Fuente: O. Vargas Pardo, 2019). 70. Vista aérea del Parque (Fuente: https://www.facebook.com/visitepalmares/). 71. Parque de Palmares en la década de 1950 (Fuente: Colección de Anibal Arias). 72. Vista aérea del Parque en 1939 (Fuente: Colección de Anibal Arias). 73. El quiosco de Misael Quesada en el Parque de Palmares, 1950 (Fuente: Colección de Anibal Arias). 74. Esquina suroeste del Parque, década de 1930. (Fuente: Colección de Anibal Arias).

72

73

74


MEMORIA DEL ESPACIO PUBLICO MAS IMPORTANTE DE PALMARES 75

Remodelaciones en el Parque Simón Ruíz En la década de 1950 se remodeló el Parque, ampliando sus aceras, cambiando sus banquetas, sembrando árboles, colocando ladrillo ornamental y mejorando la flora y fauna ya existente.

En la actualidad tanto la Asociación Cívica Palmareña (ACP) como la Asociación Palmareña para la Conservación del Patrimonio HIstórico (APACONP) quieren hacer una reforma al Parque Simón Ruíz, mejorando su mobiliario urbano, iluminación y su diseño paisajista, puesto que se nota un poco deteriorado, especialmente en sus zonas verdes. © Fernando Antonio Jimenez Vargas Fotografía 75: Costado norte del Parque Simón Ruiz, frente al Palacio Municipal. Fuente: Fernando Jiménez Vargas.

Análisis Histórico - Urbano

En 1997 la Municipalidad llevó a cabo una nueva reforma, con la creación de una amplia explanada provista de adoquines que circunda el quiosco y de la cual parten ocho pistas cementadas hacia la acera perimetral del mismo. También se construyó una glorieta en el sector oeste del Parque, frente a la entrada principal del Mercado Municipal, la cual se construyó con columnas cuadradas y techo de ricalit.

69

3


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

MEMORIA DEL ESPACIO PUBLICO MAS IMPORTANTE DE PALMARES 76

EL QUIOSCO

79

Como señala Zamora (2000) el 7 de mayo de 1935 se celebró una serie de festejos populares en la comunidad con motivo de la inauguración del nuevo quiosco y doce bancas de concreto, obsequiadas por el gobierno de Ricardo Jiménez Oreamuno (1932-1936).

77

El quiosco fue diseñado por el Arq. José María Barrantes. Como dato curioso, se observa en la fotografía 77 uno de los planos originales de la obra propuesta para construírse en el Parque de Palmares, que en ese entonces todavía no se había bautizado con el nombre Simón Ruiz, no fue el que finalmente se realizó en el Cantón. Al investigar sobre la obra edificada del Arq. José María Barrantes, se encontró que el quiosco proyectado en los planos de la imagen 2 fue finalmente construido en el Parque Quesada Casal en Turrialba, y se inauguró un año después que el de Palmares (1936).

80

Barrantes es considerado hoy en día como uno de los arquitectos costarricenses más importantes del siglo XX por su prolífica obra, que se calcula en 500 edificaciones tanto públicas, como viviendas particulares para la burguesía de mediados de 1900. Nació en 1890. Empezó a trabajar para el estado a partir de 1928, y hasta 1940 realizó una importante cantidad de edificios públicos hoy día declarados Patrimonio Arquitectónico de Costa Rica, entre ellos: La Escuela Juan Rafael Mora, Paseo Colón (1929), San José, La Iglesia de Santa Teresita del Niño Jesús (1930), San José. La Iglesia de Desamparados (1930), San José. La Escuela Jorge Washington (1931), San Ramón, Alajuela. La Escuela República de Argentina (1932), Barrio México, San José. El Banco Nacional de Costa Rica (1936), San José. El Aeropuerto de La Sabana (1937) -actual Museo de Arte Costarricense-, San José. La Casa Presidencial (1939) -actualmente Asamblea Legislativa-, San José.

Capítulo 3

78

70

3

El quiosco de Palmares, de estilo neoclásico es de tipo octogonal, en concreto armado. Posee cuatro accesos provistos de escalinatas con jardineras en los 4 costados. Presenta ocho columnas en cuyos remates se ubica el entablamento con decoraciones realizadas basándose en molduras en relieve de copones, guirnaldas y perfiles que representan rostros humanos, posiblemente de compositores musicales. La cubierta tiene forma de cúpula a manera de cupilina. Fotografías: 76. Quiosco de Palmares, década de 1950. (Fuente: Colección de Anibal Arias). 77. Plano de una de las propuestas para el Quiosco de Palmares realizada por el Arq. José María Barrantes, 1934. (Fuente: Municipalidad de Palmares) 78. Quiosco de Palmares, década de 1940. (Fuente: Colección de Anibal Arias). 79, 80 y 81. El Quiosco en la actualidad. Fuente: Municipaliad de Palmares, 2018.

81


MEMORIA DEL ESPACIO PUBLICO MAS IMPORTANTE DE PALMARES 82

El quiosco de Palmares de planta octogonal, tiene el nombre de seis de los distritos del Cantón en cada uno de sus tapicheles internos - el que no se incluye es el de Palmares, Distrito Central. En las otras dos caras tiene placas con la siguiente inscripción: Adnimistración Ricardo Jiménez. Construído por los talleres de obras públicas 1932-1936. Además, cada una de sus cuatro escalinatas sube ocho peldaños, hecho que no ha de haber sido fortuito, conociendo lo meticuloso que fue el Arq. José María Barrantes.

El quiosco ha sido usado desde su construcción hasta la actualidad como escenario para múltiples eventos, desde conciertos navideños, hasta festivales de arte, evidenciando la importancia histórica y cultural que aún conserva. © Juan Gabriel Madrigal Cubero Fotografías: 82. Quiosco de Palmares. (Fuente: Juan Gabrial Madrigal Cubero)

Análisis Histórico - Urbano

Cada una de sus ocho caras remata cono los ocho pasillos del Parque Simón Ruíz.

71

3


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

MEMORIA DEL ESPACIO PUBLICO MAS IMPORTANTE DE PALMARES

EL PARQUE DE ZARAGOZA

83

A pesar de que el Santuario de La Virgen del Pilar, en el distrito de Zaragoza fue construído a principios de la década de 1920 y las primeras fiestas del Distrito fueron realizadas en 1925, no fue sino hasta inicios de 1970 que se creó el Parque de Zaragoza y la plaza de fútbol que existe actualmente. El terreno para el Parque fue donado por José de los Santos Sancho, quien fuera uno de los primeros pobladores de Zaragoza, quien nació el 2 de noviembre de 1838 en Alajuela y falleció en 1915 en Palmares. Don Santos, contaba con varias propiedades en diferentes lugares del Cantón. El edificio donde actualmente está el Club de Amigos fue de su propiedad. El lugar donde hoy está la Municipalidad, también perteneció a él hasta 1903, año en el cual se la vendió al municipio en 2500 colones, cancelados en pagos de 50 colones mensuales. Durante la construcción del templo de la Parroquia de Palmares, Don Santos en conjunto con Sixto Rodríguez Ledezma (1868-1947), suministraron de forma gratuita piedra de la cantera que tenían ubicada en Zaragoza y pusieron a disposición del Padre Manuel Bernardo Gómez, sus yuntas de bueyes para que fueran transportados los materiales.

3

Capítulo 3

El de Zaragoza es el único parque urbano que existe en los distritos a excepción del Parque Simón Ruiz en Palmares Centro, lo que evidencia la importancia que siempre ha tenido ese distrito en el desarrollo local.

84

72

Fotografía 84: Zaragoza en la década de 1940. Fuente: Colección de Anibal Arias.

85 Fotografía 85: Fiestas del 12 de octubre en la década de 1950. Fuente: Colección de Anibal Arias.

86

87 Fotografía 86: La plaza de Zaragoza, 1970. Fuente: Colección de Anibal Arias.

Fotografía 87: El Parque de Zaragoza en la década de 1970. Fuente: Colección de Anibal Arias.


MEMORIA DEL ESPACIO PUBLICO MAS IMPORTANTE DE PALMARES

EL BULEVAR

88

93

El proyecto fue desarrollado por la Municipalidad de Palmares en el 2009 y lo financió el Ministerio de Gobernación. Los planos fueron una donación de la Municipalidad de San José.

89

Las losetas del piso fueron traídas de España y se procuró que el tamaño, la forma y el color fuesen similares a las piedras del templo parroquial. Se ubicó una fuente de piso en el eje que marca el acceso de la Parroquia y la entrada sur al Parque Simón Ruiz. Uno de los propósitos de este bulevar fue para utilizarse como una especie de anfiteatro, hecho que ocurre durante los festivales artísticos, pese a lo incómodo de utilizar las escaleras del templo como butacas. Para poder ejecutar el proyecto, se requirió hacer un reordenamiento vial en el casco central, así como trabajos de recarpeteo y asfaltado para mejorar nueve kilómetros de la red vial. 92

94

Análisis Histórico - Urbano

90

91

Fotografías: 88 y 89: Vistas del bulevar, 2018 (Fuente: propia). 90. Vista hacia el bulevar desde una de las torres del Templo Parroquial. (Fuente: O. Vargas Pardo, 2019). 91. Vista aérea del bulevar. (Fuente:https://www.facebook.com/visitepalmares/). 92. Vista del la fuente del bulevar. (Fuente: Muncipalidad de Palmares). 93 y 94. Vistas del bulevar (Fuente: Marcelo Llobet).

73

3


TABLA 2. Población total y habitantes por Km2 en Palmares de 1892 al 2011 POBLACIÓN TOTAL

HABITANTES POR Km2

1892

2270

106

1912

5099

134

1936

8000

210

1950

9405

247

1973

14495

381

1984

17815

468

2000

29766

782

2011

34716

912

Tabla 2: Cantidad de habitantes y densidad de población en Palmares de 1892 al 2011. Fuente: Elaboración propia a partir de información del Centro Centroamericano de la población (UCR) e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Capítulo 3

TABLA 3. Población total y habitantes por Km2 en Palmares en el 2018, 2020 y 2025

74

3

POBLACIÓN TOTAL

HABITANTES POR Km2

2018

40000

1050

2020

40928

1075

2025

43032

1130

Tabla 3: Proyecciones nacionales de población para los años 2018, 2020 y 2025. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEC.

Población total del cantón de Palmares de 1892 al 2011 POBLACION 40000

El

crecimiento demográfico hace referencia a la variación en la población en un cierto plazo. Puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población por unidad de tiempo para su medición.

Este

incremento de la población va de la mano con el crecimiento urbano. Entender su comportamiento nos ayudará a determinar cómo creció la huella urbana en Palmares a través del tiempo. Para esto se creó una tabla según los censos de población de 1892 al 2011 (Ver tabla 2) y otra tabla según estadísticas demográficas del INEC, con las proyecciones nacionales de población total del Cantón de Palmares para los años 2018, 2020 y 2025 (Ver tabla 3). Con la información de la tabla 1, se creó el gráfico 1 para evidenciar si ese crecimiento ha sido estable.

29766

30000 25000

17815

20000

14495

15000 10000 2270

5000

5099

8000

9405

0

Dicho

aumento poblacional en Palmares se verá desde su conformación como cantón, considerando la población total y calculando su densidad.

34716

35000

Población total

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

3.11 El crecimiento demográfico en el cantón de Palmares

-5000

0

1 1892

2 1912

3 1936

4 1950

5 1973

6 1984

7 2000

8 2011

9

Gráfico 1: Crecimiento demográfico en Palmares según la tabla 1. Fuente: O. Vargas Pardo, 2019

El

gráfico 1 muestra el crecimiento demográfico en Palmares; evidenciando lo mismo que habíamos visto en las imágenes aéreas del archivo aerofotográfico del Instituto Geográfico Nacional que se expusieron en este mismo capítulo, pero con respecto al crecimiento urbano. Observamos como hubo un crecimiento relativamente estable desde 1892 hasta 1950, cuando la población pasó de 2270 habitantes a 9405, con una densidad de población de 247 habitantes por km2 para 1950, una densidad similar a la que tienen en la actualidad cantones como Atenas o Grecia. Ya para 1973 Palmares alcanzó los 14495 habitantes, aumentando su densidad de población a 381, similar a la densidad actual del Cantón de Naranjo. Para la década de 1980 la población alcanzaría los 17815 habitantes, es decir que lejos de ir mermando mas bien se aceleró, con lo cual se llegaría a la década del 2000 con 29766 habitantes y una densidad de población de 782 habitantes por Km2, cifra que sobrepasa los habitantes por Km2 que tiene el Cantón Central de Alajuela en la actualidad. En la tabla 4 se observan los datos de la densidad de población en los cantones de la provincia de Alajuela entre los años 2015, 2016 y 2017. Es preocupante que el cantón de Palmares sea el único de la provincia en haber superado los 1000 habitantes por Km2 , lo cual ha generado varias consecuencias.


Cantón

2015

2016

2017

Alajuela

755,87

766,88

777,68

San Ramón

86,99

88,06

89,13

Grecia

221,52

224,76

227,93

San Mateo

53,89

54,44

55,05

Atenas

218,55

221,02

223,48

Naranjo

364,63

368,93

373,30

Palmares

1012,64

1025,80

1038,49

Poás

427,72

434,59

441,26

Orotina

155,71

158,13

160,56

San Carlos

55,19

56,14

57,09

Zarcero

87,46

88,57

89,51

Valverde Vega

174,44

176,59

178,62

SAN RAMÓN 1018.64Km2

ALAJUELA 388.43Km2

RIO CUARTO 254.2Km2

ALFARO RUIZ 155.13Km2

A

pesar de que Palmares es el cantón de menor extensión de la provincia de Alajuela (ver imagen 6) el tener una densidad de población tan alta (1038 habitantes por km2) en una extensión de territorio de tan solo 38.06Km2 sumado al desordenado crecimiento urbano que ha tenido el Cantón por falta de regulaciones basadas en planes de ordenamiento territorial estipulado en un plan regulador, ha generado varias consecuencias como la desaparición paulatina de los terrenos dedicados a cultivos. Especialmente se ha notado una acelerada desaparición de los cafetales que otrora fueran abundantes.

GRECIA 141.52Km2

ATENAS 127.19km2

NARANJO 126.72km2

VALVERDE POAS VEGA 73.84Km2 120.25Km2

El gráfico 2 evidencia otra de estas consecuencias, ya que se observa como el porcentaje de población rural y urbana prácticamente se invirtió en el Cantón entre el censo del 2000 y el del 2011. Es decir, que la población rural disminuyó drásticamente de 69,9% en el 2000 a un 19,1% en el 2011, mientras que la población urbana aumentó de un 30.1% en el 2000 a un 80.9% en el 2011, siendo este un fenómeno único entre todos los cantones de la Región de Occidente, puesto que en ninguno la población urbana sobrepasó el 62%, por lo que el caso de Palmares solo es comparable al del Cantón Central de Alajuela, en donde la población urbana alcanzó el 88%, y es entendible puesto que es la cabecera de la Provincia de Alajuela y se espera este tipo de comportamiento, pero es llamativo que la cantidad de población urbana de Palmares (80.9%) contrasta con sus vecinos, San Ramón (52.9%), Atenas (56.2%) y Naranjo (53.9%). Ver gráfico 3 Grafico 2: Porcentaje de población urbana y rural en Palmares para los años censales 1984, 2000, 2011. Fuente: Centro Centroamericano de población (UCR).

PALMARES 38.06km2

Imagen 6: Mapas proporcionales de diez cantones de la provincia de Alajuela. Fuente: O. Vargas Pardo, 2019

Grafico 3: Porcentaje de población urbana y rural en San Ramón, Atenas y Naranjo para los años censales 1984, 2000, 2011. Fuente: Centro Centroamericano de población (UCR).

Análisis Histórico - Urbano

TABLA 4. Densidad de población proyectada y estimada según cantón al 1 de julio de cada año 2015-2017

75

3


Con el propósito de comprender el estado del casco central del Cantón de Palmares desde el punto de vista del urbanismo, se realizaron una serie de mapas donde se identificaron diversos factores que es preciso estudiar, entre ellos:

También,

Capítulo 3

a partir de las recomendaciones para el análisis y el diseño, planteados por Jan Gehl en su libro la dimensión humana en el espacio público se realizaron una serie de mapas para determinar la calidad del espacio público en Palmares, entre ellos: • La experiencia peatonal, donde se identificó la calidad de las aceras en el casco central. • Los patrimonios, donde se estudiarán elementos como el patrimonio natural, cultural y arquitectónico en la zona.

3

AVENIDA 2

AVENIDA 4

AVENIDA 2

AVENIDA 4

AVENIDA CENTRAL

CALLE 3

CALLE 1

CALLE CENTRAL

AVENIDA 6

BULEVAR AVENIDA CENTRAL

CALLE 5

AVENIDA 1

la zona. Rutas nacionales, locales, calles urbanas, bulevares y estacionamientos existentes. Trayectos del transporte público, paradas de buses y taxis dentro del casco central. Usos del suelo para identificar las zonas de influencia comercial, habitacional, educativa, etc. Valores del terreno por zonas homogéneas para determinar la plusvalía de los terrenos ubicados en el distrito primero, Palmares.

AVENIDA 1

El espacio público, las areas verdes y los ríos que atraviesan

AVENIDA 3

76

Mapa de áreas verdes, espacio público y ríos en el Casco Central

AVENIDA 3

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

3.12 Análisis urbano del Casco Central de Palmares

CALLE 2

LA RECTA

CALLE 4

CALLE 6

Finalmente se expondrán una serie de conclusiones, las cuales se utilizarán en las propuestas de intervención urbana que se propondrán en el capítulo 6. Mapa 5: Areas verdes, espacio público y ríos en el Casco Central de Palmares. Fuente: O. Vargas Pardo, 2019


En el mapa 1 se observa como el Casco Central de Palmares está atravesado por dos quebradas, al norte la Quebrada Azul y al Sur la Quebrada Calabaza, lo cual genera problemas de inundaciones en la época lluviosa especialmente por la cercanía de las edificaciones al cause de las mismas. Estas quebradas generan una zona boscosa que bordea su trayectoria, excepto en algunas zonas entubadas.

ESTADIO

En el centro urbano de Palmares la zona mas boscosa se ubica

CALLE 5

en el Parque Simón Ruiz, el cual está densamente arborizado. Esto lo convierte en un pulmón verde, refugio de diversas especies como iguanas, ardillas, osos perezosos y aves. No obstante dicha densidad hace que las areas verdes del parque siempre estén a la sombra por lo que se debe considerar este aspecto al sembrar nuevas especies.

ESCUELA CENTRAL

TRANSPORTE PUBLICO Y TAXIS

CLÍNICA C.C.S.S.

AVENIDA 4

AVENIDA 2

AVENIDA CENTRAL

AVENIDA 1

AVENIDA 3

CALLE 3

-EN BUEN ESTADO ACCESIBLE Y AGRADABLE -EQUIPAMENTO BASICO -DETERIORADO

CALLE 1

PARROQUIA

transporte público en el Casco Central de Palmares, especialmente las de taxis en los alrededores del parque y de los supermercados. No cuentan con protección de la lluvia o mobiliario urbano para sentarse.

AVENIDA 6

AVENIDA 4

AVENIDA CENTRAL

AVENIDA 1

PARQUE SIMÓN RUIZ

MERCADO

CALLE 2

LA RECTA

CALLE 4

CALLE 6

COLEGIO EXPERIMENTAL BILINGÜE DE PALMARES

Mapa 6: Calidad y ubicación de las paradas de transporte público -buses y taxis- en el Casco Central. Fuente: O. Vargas Pardo, 2019

Análisis Histórico - Urbano

En el mapa 6 se evidencia la mala calidad de las paradas de

AVENIDA 3

vegetación, si lo comparamos con las imágenes aéreas expuestas anteriormente en este capitulo de los años 1945, 1960 e incluso 1976 veíamos unos centros de cuadras muy arborizados, mientras que ya a finales de la década de 1980, los cuadrantes pasaron a ser totalmente urbanos eliminando la vegetación en sus centros.

BULEVAR

AVENIDA 2

Se observa como en el interior de los cuadrantes hay muy poca

CALLE CENTRAL

77

3


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

El mapa de uso de suelos evidencia que la huella comercial en

el casco central todavía no ha superado a la huella habitacional, esto se considera una ventaja puesto que en los proyectos de revitalización de Centros Históricos uno de los elementos que mas preocupa es el despoblamiento a causa del comercio; como es el caso del Centro Histórico de San José, donde uno de sus objetivos fundamentales es justamente repoblar la capital.

Capítulo 3

Como

78

3

se observa, hay una tendencia de crecimiento comercial hacia el oeste de la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, el cual se ha ido extendiendo hacia el distrito de la Granja, mientras la zona este, en dirección hacia el distrito de Esquipulas tiende a ser mayoritariamente habitacional con algunos comercios muy puntuales. Esta tendencia de crecimiento comercial concentrado en el sector oeste puede haber estado muy marcado por la ubicación del Colegio de Palmares desde 1968, el cual se encuentra en el sector occidental del casco central, y concentra

Mapa 7: Uso de suelos en el Casco Central y en el sector comprendido entre la autopista Bernardo Soto y calle chanceros. Fuente: Esteban Camacho Mosheim (2015).

una población de alrededor de 1500 estudiantes, tanto en horario diurno como nocturno, hecho que ha generado que los comercios opten por ubicarse en las cercanías del mismo.

Este equilibrio que existe actualmente entre el sector comercial y el habitacional debe tratar de mantenerse, lo que evidencia la importancia de que la Municipalidad de Palmares realice el Plan Regulador, donde se zonifiquen las areas de comercio puntual y las zonas habitacionales de alta y media densidad con el fin de que un proyecto de revitalización del Centro Histórico no provoque un despoblamiento del Casco Central a causa del comercio, ni mucho menos un proceso de gentrificación1 a causa de una revalorización del suelo y surgimiento de hoteles o estructuras de soporte para los nuevos turistas. 1. Gentrificación es una adaptación adecuada al español del término inglés gentrification, con el que se alude al proceso mediante el cual la población original de un sector o barrio, generalmente céntrico y popular, es progresivamente desplazada por otra de un nivel adquisitivo mayor.


Patrimonio:

-Natural -Arquitectónico -Cultural - Educativo -Elementos que expresen la historia, y el legado cultural de Palmares y sus habitantes ESTADIO

ESTADIO

CALLE 5

CALLE 5

ESCUELA CENTRAL

ESCUELA CENTRAL

CALLE 1

PARROQUIA

PARROQUIA

CALLE CENTRAL

Mapa 8. Los diversos patrimonios ubicados en el Casco Central de Palmares. Fuente: O. Vargas Pardo, 2019

-ACCESIBLE -FUNCIONAL -DETERIORADO -INUTILIZABLE

AVENIDA 6

AVENIDA 4

AVENIDA 2

AVENIDA CENTRAL

BULEVAR

PARQUE SIMÓN RUIZ CALLE 2

TA

LA REC

CALLE 4

CALLE 6

COLEGIO EXPERIMENTAL BILINGÜE DE PALMARES

Mapa 9. Estado de las aceras en el Casco Central del cantón. Fuente: O. Vargas Pardo, 2019

Análisis Histórico - Urbano

CALLE 6

COLEGIO EXPERIMENTAL BILINGÜE DE PALMARES

EXPERIENCIA PEATONAL

MERCADO

MERCADO CALLE 4

AVENIDA 1

AVENIDA 3

AVENIDA 6

AVENIDA 4

AVENIDA 2

PARQUE SIMÓN RUIZ

CLÍNICA C.C.S.S.

AVENIDA 4

AVENIDA 2

AVENIDA CENTRAL

CALLE 1

CALLE 2

TA

LA REC

AVENIDA 1

AVENIDA 3

AVENIDA 4

CLÍNICA C.C.S.S.

BULEVAR AVENIDA CENTRAL

AVENIDA 1

AVENIDA 3

CALLE CENTRAL

CALLE 3

AVENIDA 2

AVENIDA CENTRAL

AVENIDA 1

AVENIDA 3

CALLE 3

79

3


CALLE 5

CALLE 5

ESCUELA CENTRAL

CALLE 3

AVENIDA 2

AVENIDA CENTRAL

CLÍNICA C.C.S.S.

AVENIDA 4

AVENIDA 2

AVENIDA CENTRAL

AVENIDA 1

AVENIDA 3

CALLE 3

COMERCIO AMBULANTE AVENIDA 1

NEGOCIOS O LOCALES ABANDONADOS CERRADOS O VACANTES

AVENIDA 3

ESCUELA CENTRAL

CLÍNICA C.C.S.S.

AVENIDA 4

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

ESTADIO

ESTADIO

CALLE 1

CALLE 1

CERRADO PARROQUIA

PARROQUIA

CALLE 6

AVENIDA 6

AVENIDA 4

AVENIDA 2

CALLE 4

CALLE 6

COLEGIO EXPERIMENTAL BILINGÜE DE PALMARES

Capítulo 3

COLEGIO EXPERIMENTAL BILINGÜE DE PALMARES

LA RECTA

MERCADO

MERCADO CALLE 4

PARQUE SIMÓN RUIZ CALLE 2

CALLE 2

LA RECTA

BULEVAR AVENIDA CENTRAL

EN ALQUILER O VENTA

AVENIDA 1

AVENIDA 3

AVENIDA 6

AVENIDA 4

AVENIDA 2

PARQUE SIMÓN RUIZ

CALLE CENTRAL

VACANTE

BULEVAR AVENIDA CENTRAL

AVENIDA 1

AVENIDA 3

CALLE CENTRAL

ABANDONADO

80

3

Mapa 10. Ubicación de negocios, locales o lotes abandonados, cerrados, vantes o en alquiler en el Casco Central del cantón. Fuente: O. Vargas Pardo, 2019

Mapa 11 Ubicación de comercio ambulante en el Casco Central de Palmares. Fuente: O. Vargas Pardo, 2019.


Análisis Histórico - Urbano

Tabla 5: Carácter Urbano de los distritos de Palmares. Fuente: Esteban Camacho Mosheim (2015)

Tabla 6: Rutas de autobús distritales y cantonales. Fuente: Esteban Camacho Mosheim (2015)

81

3


MAPA DE VALORES DE TERRENO POR ZONAS HOMOGÉNEAS PROVINCIA 2 ALAJUELA CANTÓN 07 PALMARES DISTRITO 01 PALMARES 488400

488700

489000

489300

489600

En el mapa 3 observamos los valores de terreno por zonas homogéneas.

227400

227400

MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTACIÓN

22 00 77 -- 00 11 -- R R 00 66 // U U 00 66 A os en Bu es

A

Bu

en o

s

Air

el Ministerio de Hacienda una zona homogénea es un conjunto de bienes inmuebles en una misma zona de desarrollo urbana o rural, que tiene un mismo uso: comercial, residencial, industrial, agrícola, pecuario o forestal, con una clasificación de tipo de uso y valores similares con extremos de valor definidos, susceptible de delimitar en un mapa y de fácil apreciación. ESCALA 1:3.000

22 00 77 -- 00 11 -- R R 00 55 // U U 00 55

es

Según

Ing. Wanny Chaves Solano SUBDIRECTORA VALORACIONES MUNICIPALES

Ing. Luis Coto Muñoz COORDINADOR GRUPO DE PLATAFORMA DE VALORES

Air

DISTRITO BUENOS AIRES

DIVISIÓN ÓRGANO DE NORMALIZACIÓN TÉCNICA

Ing. Alberto Poveda Alvarado DIRECTOR ONT

227100

227100

®

30

15

0

30

Metros 90

60

1 cm en el mapa equivale a 30 m en terreno

PROYECCIÓN LAMBERT COSTA RICA NORTE Esferoide Clarke 1866 Base Cartográfica del Instituto Geográfico Nacional Límites Oficiales del Instituto Geográfico Nacional 226800

226800

å Escuela

ICE

å Escuela de Música Ca lle

quipu A Es

2200 77 -- 00 11 -- U U 00 88 5

Estadio

las

AÑO 2009

22 00 77 -- 00 11 -- U U 00 44

3

Tienda de Video Av en

Fotocopiadora

id a

1

Ca lle

ARCHIVO: 207_Mapa_Valores_Terreno_Distrito01.pdf SAN JOSÉ DE COSTA RICA.

22 00 77 -- 00 11 -- U U 00 77 DISTRITO ESQUIPULAS

Partes Genuinas

LOCALIZACIÓN æ Capilla de Velación

Costa Rica

å Kínder ire

Casa Ca Cural l lle tra 1 en C a id en 2 00 77 -- 00 11 -- U U 00 33 Av 2

Bomba

s

Biblioteca Municipal

Salón Comunal

Clínica del Seguro

La Casino

æ Iglesia Evangélica

Municipalidad

le Cen

en Av

l tra

Mutual Alajuela

a id

2

22 00 77 -- 00 11 -- U U 00 99

226500

Ca lle

Importadora Monge

22 00 77 -- 00 11 -- U U 11 66

Banco Centro Nacional Comercial Banco HSBC

Do s

226500

Parque

Coopevegra

Alajuela

Mercado

22 00 77 -- 00 11 -- U U 00 11

Ca lle

Residencial Elizondo

4

Banco de Costa Rica

Comprebien

Coopepalmares Av en

id a

6

Estación de Bomberos 6

las

Edificio Ca Oficinas ICE lle

22 00 77 -- 00 11 -- U U 11 55

quipu A Es

Urbanización Llama del Bosque

Palmares

22 00 77 -- 00 11 -- U U 11 22 A Gran

ja

å Colegio Terminal de Buses Carbachez

CONVENCIONES TOPOGRÁFICAS Correo

Guardería Eliza Álvarez

Guardia Rural

Hidrografía

Límite de Provincia

226200

226200

Plaza

22 00 77 -- 00 11 -- U U 11 33

Piscina Municipal

En el caso del Distrito Central, vemos como este mapa de zonas homogeneas es consecuente con el mapa 1 de usos de suelo en el casco central que ya se analizó. Ahí se observa que los terrenos de mas alta plusvalía son los que se encuentran al oeste del Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes, donde se concentra la zona comercial, delimitado entre la calle central hasta la calle 6 y la avenida central con avenida 2. Alajuela

æ Iglesia

22 00 77 -- 00 11 -- U U 00 22

4

sA

id a

no

Av en

AB ue

Cal

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

488100

A

22 00 77 -- 00 11 -- U U 11 11 Barrio Colegio

Compra Venta

Salón Comunal

go

za

22 00 77 -- 00 11 -- U U 11 00

Santa Fe

DISTRITO GRANJA

Za ra

Urbanización los Palmares

Vías

Límite de Cantón Límite de Distrito

æ

Culto

Predios

å

Escuela

* Los límites territoriales utilizados son los oficiales suministrados por el IGN

22 00 77 -- 00 11 -- U U 11 77

225900

oza A Zarag

225900

CONVENCIONES TEMÁTICAS

22 00 77 -- 00 11 -- R R 11 44 // U U 11 44

DISTRITO ZARAGOZA

225600

225600

æ Iglesia Evangélica

488100

488400

488700

489000

489300

489600

MATRICES DE INFORMACIÓN DEL MAPA DE VALORES DE TERRENO POR ZONAS HOMOGÉNEAS MAPA DE VALORES DE TERRENOS POR ZONAS HOMOGÉNEAS LA PROVINCIA 2 DE ALAJUELA CÓDIGO DE ZONA

207‐01‐U01

207‐01‐R05

207‐01‐U05

207‐01‐U03

207‐01‐U04

Centro

La Recta

Iglesia

Escuela Central

(¢ / m )

180 000,00

100 000,00

110 000,00

55 000,00

9 000,00

35 000,00

5 000,00

20 000,00

40 000,00

35 000,00

20 000,00

35 000,00

ÁREA

(m )

2

230,00

420,00

160,00

210,00

6 000,00

140,00

8 500,00

170,00

190,00

240,00

1 800,00

240,00

240,00

(m)

14,00

13,00

12,00

8,00

75,00

6,00

64,00

8,00

10,00

11,00

24,00

11,00

10,00

1

1

1

1

0,9

1

0,85

Tres Marías

207‐01‐R06

207‐01‐U06

Quebrada Azul ‐ Calle Roble

207‐01‐U07

Estadio

207‐01‐U08

DISTRITO 01 PALMARES

VALOR

NOMBRE

207‐01‐U02

CANTÓN 07 PALMARES

207‐01‐U09

207‐01‐U10

Calle Chanceros Zona al Este de Calle Chanceros ‐ Urbanización Llama del ‐ Urbanización Las Nubes Bosque Las Nubes

207‐01‐U11

207‐01‐U12

207‐01‐U13

207‐01‐U15

207‐01‐U16

207‐01‐U17

Santa Fe

Terminal de Buses

Barrio Colegio

Vargas ‐ Súper Dos ‐ Calle Vásquez

Hogar de Ancianos ‐ Barrio San Francisco

Coopevegra

Cementerio

25 000,00

100 000,00

50 000,00

7 000,00

28 000,00

45 000,00

120 000,00

45 000,00

150,00

200,00

207‐01‐R14

5 300,00

207‐01‐U14

120,00

200,00

80,00

320,00

11,00

10,00

20,00

10,00

10,00

7,00

10,00

1

0,9

COLOR

FRENTE

2

REGULARIDAD TIPO DE VÍA PENDIENTE

(%)

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

4

5

4

5

5

4

4

5

4

4

2

4

4

4

4

2

0

0

0

5

0

15

0

0

0

0

0

0

0

0

10

0

0

0

1

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

14

16

11

14

16

16

16

16

16

16

16

11

16

16

16

16

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

5

5

SERVICIOS 1

4

4

4

4

SERVICIOS 2

16

16

16

16

NIVEL

0

0

0

0

UBICACIÓN

5

5

5

TIPO DE RESIDENCIAL TIPO DE COMERCIO

1

1 0

CO3

CO2

4

0

5

5

5

5

5

5

5

5

VC03

VC03

VC01

VC02

VC02

VC02

VC02

VC01

CO2

5

5

5

VC04

VC02

VC03

CO2

3 0

5 VC03

CO2

Capítulo 3

TIPO DE INDUSTRIAL

82

3

HIDROLOGÍA

3

3

3

CAP. USO DE LAS TIERRAS

III

III

III

Mapa 12: Valores del terreno por zonas homogéneas en el distrito 01 -Palmares y matriz de información de valores de terrenos por zonas homogeneas para la misma zona. Fuente: Ministerio de Hacienda

Conforme nos alejamos del epicentro que genera esta zona comercial los terrenos todavía mantienen una plusvalía alta en los sectores del Templo, la recta y la terminal de autobuses Garbachez,. Todas estas zonas están marcadas con un porcentaje de pendiente de 0%, es decir que son terrnos planos, lo que aumenta su valor. Hay que mencionar que Palmares al ser un valle presenta una topografía quebrada hacia cualquiera de sus distritos, con lo cual el factor del porcentaje de la pendiente afecta el valor sobre esos terrenos negativamente, aunque existen otros factores que hacen que la plusvalía en algunas zonas distritales específicas sean moderadamente altas como en el centro de Rincón y Zaragoza, o en algunos residenciales.

207-01-U01 2: Provincia Alajuela, 07: Cantón Palmares 01: Distrito Palmares, U01: Zona Homogénea Urbana número uno del distrito. R: Rural, U: Urbano. La numeración del 01 al 17 se refiere a la cantidad de zonas del distrito. El código asignado al tipo de residencial corresponde al que se indica en el Manual de Valores Base Unitarios por Tipología Constructiva. Para el comercio se empleará el código CO1 al CO3 en donde el número indicará la actividad comercial siendo el 1 la de menor intensidad.

En el casco central se observa como al alejarnos mas de la zona comercial del Cantón los terrenos empiezan a perder su valor. Por ejemplo la zona de la Escuela Central y Barrio el Colegio, presentan un valor por


metro cuadrado del 50% del valor de la zona de la recta y mientras mas nos alejamos el valor va en bajada en zonas como el estadio, calle chanceros, el hogar de ancianos y el cementerio. Y bajan todavía mas su valor hacia Calle Vargas, el Barrio Santa Fé, Calle Roble y Tres Marías.

3.13. Conclusiones sobre el análisis históricourbano de Palmares Con base en el estudio de la conformación histórica del centro urbano de Palmares se puede concluir que la delimitación de su sistema histórico debe incluir tanto el Casco Central, es decir el Centro Histórico, como el Distrito de Zaragoza, dada la importancia que tuvo la ruta de los boyeros en el desarrollo del Cantón, o lo que hoy conocemos como carretera vieja, que comunica San Ramón, Palmares y Atenas.

La calidad del espacio público va de la mano con el confort climático por lo que la arborización de aceras en zonas específicas puede contribuir a aumentar la peatonización del Centro Histórico ayudando a disminuir la cantidad de vehículos que transitan por el mismo.

En el mapa de ubicación de patrimonios vemos como los edificios

históricos mas importantes del Casco Central se encuentran en las zonas de mas alta plusvalía del Cantón. Esto lejos de ser una ventaja mas bien se considera un factor negativo puesto que los propietarios de inmuebles patrimoniales en estado de deterioro prefieren vender sus edificaciones aumentando por mucho el valor estipulado por metro cuadrado en las matrices mostradas. Así vender las propiedades históricas ubicadas en el casco central se vuelve un negocio muy lucrativo; sumado al hecho de que no existen incentivos para que los dueños de estas propiedades las restauren y conserven en buen estado.

A pesar de que el Distrito de Esquipulas tuvo importancia en los primeros

Es necesario replantear las rutas de autobuses dentro del casco central

de Palmares con el fin de disminuir el congestionamiento vehicular en la zona, y limpiar los cuadrantes mas significativos del Centro Histórico del tráfico pesado.

Hay que mejorar la calidad y accesibilidad de las aceras y equiparlas con mobiliario urbano adecuado en paradas de buses y taxis.

Análisis Histórico - Urbano

años de conformación del Cantón, donde incluso vivieron algunos de sus fundadores, el crecimiento urbano desordenado, sumado a la escasez de edificios históricos importantes, a excepción de la Ermita y la Escuela, hacen que se descarte este distrito en la delimitación de su sistema histórico. No obstante, todos los distritos de Palmares serán estudiados y tomados en cuenta para la creación de recorridos turísticos en el capítulo respectivo.

83

3


Fotografía 95: Casa antigua de madera. 84 Fuente: Š Fernando Antonio Jimenez Vargas


SSDFSD4

86 - 4.0. Introducción 86 - 4.1. Metodología 86 - 4.2. Antecedentes 87 - 4.3. Inventario de inmuebles 118 - 4.4. Memoria de las edificaciones históricas mas importantes de Palmares

118 - El Templo Parroquial Nuestra Señora de la Mecedes

121 - El Club de Amigos 122 - La Ermita de Esquipulas 123 - La antigua Cooperativa

Tabacalera, Agrícola e Industrial

124 - El Santuario de la Virgen del Pilar 126 - La Casa Rodríguez Sancho 128 - La Casa Rodríguez Vargas

4

CUATRO

Capítulo Análisis Histórico - Arquitectónico

130 - 4.5. Conclusiones del inventario

4

Fotografía 96: Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes.

85


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

4.0. Introducción Este capítulo se realiza con el propósito de inventariar las edificaciones con mayor valor histórico - arquitectónico del cantón de Palmares en todos sus distritos y con esto poder determinar su estado de conservación y proponer acciones para su protección.

4.1. Metodología Para la elaboración del inventario, primero se realizó una preselección de edificios considerados de valor histórico arquitectónico en conjunto con la Asociación Palmareña para la Conservación del Patrimonio HIstórico (APACONP), donde se lograron identificar alrededor de noventa edificaciones en todo el cantón de Palmares. Seguidamente se procedió a la elaboración de una ficha, basada en la realizada por Barrios (2016) que serviría de base para completar la información de las edificaciones identificadas, donde además de un registro fotográfico de cada uno, se incluyen datos como dirección, mapa de ubicación, materiales originales y actuales, estado de conservación y modificaciones realizadas a las mismas.

Capítulo 4

Es importante mencionar que en el proceso de elaboración de este inventario se contó con la colaboración de estudiantes del curso Seminario de Realidad Nacional Patrimonio Cultural en la región de Occidente impartido por el profesor Abelardo Hernández en la Sede de Occidente de la UCR, los cuales realizaron alrededor de quince fichas de edificios seleccionados.

4.2. Antecedentes Como se mencionó en el capítulo anterior, la ocupación del pueblo por los primeros colonos provenientes de las provincias de Heredia y Alajuela, en la zona de Palmares, conocida antiguamente como Barrio Las Mercedes perteneciente a San Ramón ocurrió en la primera mitad del siglo XIX, para ese momento “las viviendas eran construidas con madera redonda, rajada en astillas o simples ranchos pajizos, con techos cubiertos con palma real y piso de tierra” (Zamora, pp. 12-13). Ver fotografía x. Lo anterior explica porqué en el cantón de Palmares no queda evidencia de ninguna edificación de sus primeros años de colonización, debido a la carencia de construcciones realizadas con materiales duraderos como el adobe o el bahareque en los primeros años de edificación de viviendas. Al ser la villa totalmente boscosa lo lógico era utlizar el materia que mas abundaba y que estaba a la mano: la madera. Como se verá en este inventario los inmuebles mas antiguos del cantón fueron construídos a fines del siglo XIX, los cuales utilizaron materiales mas duraderos que la madera para su construcción, tal es el caso del Club de Amigos y la Parroquia nuestra Señora de las Mercedes, no obstante todavía quedan un par de edificaciones realizadas en la misma época totalmente de madera, las cuales se encuentran muy deterioradas y es preciso restaurar.

En este capitulo se expondrán un total de 21 edificaciones con ficha completa, 18 edificaciones en ficha resumida y 7 edificaciones de gran valor histórico a las que se les hizo una reseña histórica complementada con fotografías, para un total de 46 inmuebles inventariados de todo el cantón de Palmares. Fotografía 97: Casas ubicadas en lo que hoy es la Avenida Central de Palmares a inicios del Siglo XX.

86

4

Fuente: Colección de Anibal Arias.


4.3. El Inventario

7 1. Localización

2. Registro Fotografico

Provincia: Cantón: Distrito:

Mapa de ubicación

2 7 1

Calle: 0Y1 Avenida: 2y4 Finca: 080723

Fotografía principal

Coordenadas -84°25'53.88"E 10°03'22.36"N Dirección: Costado sureste de

Código QR con ubicación en Google Maps

la Parroquia de Palmares

3. Información General •

Declaratoria

Plano: 209823492005 Protección Externa

Anexo de la fachada

Uso

Tapia Reja Pretil Ninguno Otro: Verjas en ventanas

Antejardín Cementado Corredor Cochera Otro: Nada

Habitacional Comercial Educativo Religioso Otro:

Orig. Act.

5. Estado de la Edificación

Estado de la edificación

Integridad Sin transformar Poco transformada Transformada Muy transformada

Modif. Externas Demoliciión parcial

Estado Excelente

Ampliación

Bueno Regular

• Restauración

Remodelación

Componente

No

Pisos Paredes Vanos Cubiertas Cielos Zócalo

Estructura Acabado Estructura Acabado Puertas Ventanas Acabado Acabado Acabado

Material Orig Material Act. Concreto y Madera Concreto y Madera Madera Mosaico Madera Madera Madera Pintura Madera Madera Madera Madera Teja Zinc Madera Madera Concreto Concreto

6. Observaciones

La casa fue comprada en 1940 a un valor de 1000 colones. Dicha casa posee un jardín interno.

• Malo

Corredor interno

Patio interno

Silla con más de 60 años

Información recopilada por los estudiantes: Brandon Jiménez Alpizar, Minor Oviedo Fuentes, Oscar Alpízar Muñoz y Pablo Perez Quesada en el curso Seminario de Realidad Nacional II. Patrimonio Cultural en la región de Occidente impartido en la Sede de Occidente de la UCR en verano del 2019 por el prof. Abelardo Hernandez G. en colaboración con la APACONP (Pro museo de Palmares)

Imagen 7: Ficha utilizada para la realización del inventario. Basada en la ficha elaborada por Álvaro Daniel Barrios Solís en su tesis de licenciatura en Arquitectura del ITCR: Plan de Revitalización del Casco Central de la Ciudad de Escazú, para la Conservación del Patrimonio Urbano – Arquitectónico (2016).

Observaciones

Fecha: 11/ 02/ 2019

Registro fotográfico cuarto con ventanas originales

Materiales empleados

Análisis HIstórico - Arquitectónico

Información general

4. Materiales empleados Sí

PALMARES

Propietario: Mercedes Mora Ureña Area: 227.09

87

4


1. Localización

2. Registro Fotografico

Provincia: Cantón: Distrito:

2 7 1

Coordenadas 84°26'00.74"E 10°03'22.46"N Dirección: Junto al Palacio Municipal de Palmares.

3. Información General Propietario: Familia Vásquez. Area: 733.84m2

Uso

Tapia

Antejardín

Habitacional

Reja

• Cementado Corredor

Ninguno Otro:

Cochera Otro:

No

Declaratoria

Anexo de la fachada

Pretil

4. Materiales empleados Sí

Plano: 208209572002 Protección Externa

Comercial

Orig. Act.

• •

• Educativo Religioso Otro:

5. Estado de la Edificación Integridad Sin transformar Poco transformada Transformada

Capítulo 4

Muy transformada

88

4

0y2 Calle: 0y1 Avenida: Finca: 037118

Modif. Externas Demoliciión parcial Restauración

• Ampliación

Remodelación

Fotografía de 1915

Estado Excelente Bueno Regular

PALMARES

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

1

• Malo

Detalle de piso y paredes de madera internas

Elaboración propia. Fotografía antigua tomada de la colección de don Anibal Arias.

Componente Pisos Paredes

Material Orig Concreto y madera

Estructura Acabado Estructura

Madera y ceramica

Madera Barniz o Pintura

Acabado Vanos Cubiertas Cielos Zócalo

Material Act. Concreto y madera Madera y Terrazo Madera Barniz o pintura

Puertas

Madera

Madera

Ventanas

Madera

Madera

Acabado Acabado Acabado

Zinc Madera

Teja de barro Madera

6. Observaciones

Casa construida a inicios de 1900. Fue la primera gasolinera del cantón presenta un gran deterioro tanto en sus paredes como la estructura y los pisos de madera. Tiene 4 años de abandono. Elaborado por: O. Vargas.

Detalle de fachada posterior

Fecha: Enero 2019

Detalle de escalera y columna


2 1. Localización

2. Registro Fotografico

Provincia: Cantón: Distrito:

2 7 1

1 Calle: Avenida: 0y1 Finca: 042920

Coordenadas -84°25'57.86"E 10°03'25.71"N Dirección: 50m NE y 50m oeste kinder Pro. Manuel Bdo. Gómez

4. Materiales empleados

Anexo de la fachada

Uso

Tapia

Antejardín

Habitacional

Corredor

Comercial Educativo

• Cementado

Ninguno Otro:

Cochera Otro:

Declaratoria

Plano: 200392421962 Protección Externa Reja Pretil

No

Orig. Act.

• Religioso Otro:

5. Estado de la Edificación Integridad Sin transformar Poco transformada Transformada Muy transformada

Modif. Externas Demoliciión parcial Restauración

• Ampliación

Remodelación

Fachada principal Elaboración propia.

Estado Excelente Bueno

Regular

• Malo

Detalle de marco de ventana

Componente Pisos

Estructura Acabado Estructura

Paredes

Acabado Vanos

Puertas Ventanas

Cubiertas Cielos Zócalo

Acabado Acabado Acabado

Material Orig Concreto Terrazo Madera Pintura Madera Madera Zinc Madera

Material Act. Concreto Terrazo Madera Pintura Madera Madera Zinc Madera

6. Observaciones

Casa construida en 1962. Está en buen estado de conservación, presenta algún desgaste en su pintura exterior. Es la tipología de casa de madera mas común en Palmares. Elaborado por: O. Vargas.

Detalle de fachada

Fecha: Enero 2019

Detalle de Tapichel de Madera

Análisis HIstórico - Arquitectónico

PALMARES

3. Información General Propietario: Juvenal Sancho Cambronero Area: 442.008m2

89

4


1. Localización

2. Registro Fotografico

Provincia: Cantón: Distrito:

2 7 1

6 Calle: 2 Avenida: Finca: 012615

Coordenadas -84°26'02.80"E 10°03'14.63"N Dirección: Frente al Colegio Bilingue de Palmares

3. Información General Propietario: Ministerio de Agricultura y Ganadería Área: 1442.22861925 Plano: null Protección Externa

Anexo de la fachada

Tapia

Antejardín

• Cementado • Corredor

Reja Pretil Ninguno Otro: Malla

Cochera Otro:

4. Materiales empleados Sí

No

Declaratoria

Orig. Act.

Uso

• • • •

Habitacional Comercial Educativo Religioso Otro: Primera agencia de extención agropecuaria del país

5. Estado de la Edificación Integridad

Modif. Externas

Sin transformar

Demoliciión parcial

Poco transformada Transformada

Capítulo 4

Muy transformada

90

4

Restauración

• Ampliación Remodelación

Detalle de marcos de puertas

Estado

• Excelente • Bueno • Regular

PALMARES

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

3

Componente Pisos Paredes

Material Orig madera y mosaico

Material Act. cerámica

madera

fibrolit y cemento pintadas

Puertas

madera

madera

Ventanas

madera

madera

Acabado Acabado Acabado

Zinc madera

Zinc fibrolit

Estructura Acabado Estructura Acabado

Vanos Cubiertas Cielos Zócalo

6. Observaciones

Se descompuso la madera, por lo que se derribo gran parte y se hizo un esfuerzo por conservar lo que era posible y reconstruir respetando la estética Fecha: 20/02/2019

Malo

Detalle de Ventanas

Detalle de pared y ventanas

Detalle de picaporte de puerta

Información recopilada por las estudiantes: Massiel Varela Piñeiro, María José Cardenas Varela y Alejandra Hidalgo Miranda en el curso Seminario de Realidad Nacional II. Patrimonio Cultural en la región de Occidente impartido en la Sede de Occidente de la UCR en verano del 2019 por el prof. Abelardo Hernandez G. en colaboración con la APACONP (Pro museo de Palmares)


4 1. Localización

2. Registro Fotografico

Provincia: Cantón: Distrito:

2 7 1

6 Calle: 2 Avenida: Finca: 215146292011

Coordenadas -84°26'02.25"E 10°03'13.84"N Dirección: Frente al Colegio Bilingue de Palmares

4. Materiales empleados

Anexo de la fachada

Uso

Tapia

Antejardín

Habitacional

• Cementado

Pretil

Corredor

Ninguno Otro:

Cochera Otro:

Declaratoria

Plano: 215146292011 Protección Externa Reja

No

Orig. Act.

• Comercial • Educativo • Religioso Otro:

5. Estado de la Edificación Integridad Sin transformar Poco transformada

x

Modif. Externas Demoliciión parcial Restauración

Transformada

Ampliación

Muy transformada

Remodelación

Detalle de Ventana

Estado Excelente Bueno

• Regular

Componente Pisos Paredes

Estructura Acabado Estructura

Material Orig mosaico

Material Act. cerámica

madera y concreto

madera y concreto

pintadas

Acabado Vanos Cubiertas Cielos Zócalo

Puertas

madera

madera

Ventanas

madera

madera

Acabado Acabado Acabado

zinc madera

zinc madera

6. Observaciones

La dueña cuenta que fue construida hace aproximadamente 52 años y solo se han cambiado las ventanas por nuevas con celocias y el moosaico por cerámica Fecha: 20/02/2019

Malo

Detalle de cielo de madera

Detalle de rejilla metálica

Detalle de lucernario

Información recopilada por las estudiantes: Massiel Varela Piñeiro, María José Cardenas Varela y Alejandra Hidalgo Miranda en el curso Seminario de Realidad Nacional II. Patrimonio Cultural en la región de Occidente impartido en la Sede de Occidente de la UCR en verano del 2019 por el prof. Abelardo Hernandez G. en colaboración con la APACONP (Pro museo de Palmares)

Análisis HIstórico - Arquitectónico

PALMARES

3. Información General Propietario: Hermanas Castillo Ruíz Área: 182

91

4


1. Localización

2. Registro Fotografico

Provincia: Cantón: Distrito:

2 7 1

4 Calle: 2 Avenida: Finca: 098575

Coordenadas -84°26'00.55"E 10°03'15.53"N Dirección: 100m este del Colegio Bilingue de Palmares

3. Información General

4. Materiales empleados Sí

Propietario: Área: 276

No

Declaratoria

Plano: 216120122012 Protección Externa

Anexo de la fachada

Uso

Tapia

Antejardín

Habitacional

Reja Pretil

Cementado Corredor

Ninguno Otro: cortinas metálicas

Cochera Otro:

Orig. Act.

• Comercial

Educativo

• Religioso Otro:

5. Estado de la Edificación Integridad Sin transformar Poco transformada Transformada

Capítulo 4

Muy transformada

92

4

Modif. Externas Demoliciión parcial Restauración

• Ampliación

Remodelación

Detalle de Ventana

Estado Excelente Bueno Regular

PALMARES

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

5

Componente Pisos Paredes

Estructura Acabado Estructura

Material Orig madera teñida madera

Material Act. cerámica siding pintadas

Acabado Vanos

Puertas Ventanas

madera madera

Cubiertas Cielos Zócalo

Acabado Acabado Acabado

madera ladrillo

madera madera zinc fibrolit ladrillo

6. Observaciones

Pertenece a una famalia, la cual vive en las cercaías. Actualmente funciona como locales comerciales La señora que ejerce como notaria es nieta de quienes la construyeron.

• Malo

Fecha: 20/02/2019

Detalle de paredes externas

Detalle de zócalo

Detalle de puerta

Información recopilada por las estudiantes: Massiel Varela Piñeiro, María José Cardenas Varela y Alejandra Hidalgo Miranda en el curso Seminario de Realidad Nacional II. Patrimonio Cultural en la región de Occidente impartido en la Sede de Occidente de la UCR en verano del 2019 por el prof. Abelardo Hernandez G. en colaboración con la APACONP (Pro museo de Palmares)


6 1. Localización

2. Registro Fotografico

Provincia: Cantón: Distrito:

2 7 1

Calle: 0y1 Avenida: 2y4 Finca: 199743

Coordenadas -84°25'54.64"E 10°03'21.74" N Dirección: Costado Sur de la Parroquia de Palmares

3. Información General

4. Materiales empleados •

Declaratoria

Plano: No se indica Protección Externa

Anexo de la fachada

Uso

Tapia

Antejardín

Habitacional

• Cementado

Reja Pretil Ninguno Otro:

Corredor Cochera Otro:

Orig. Act.

Comercial

• Educativo Religioso Otro:

5. Estado de la Edificación Integridad

Modif. Externas

Sin transformar Poco transformada Transformada Muy transformada

• Demoliciión parcial Restauración Ampliación

Remodelación

Piso de la casa

Estado Excelente Bueno Regular

Componente

No

Pisos

Material Orig Material Act. Concreto y Madera Concreto y Madera Mosaico Mosaico Madera Madera Pintura Pintura

Paredes

Estructura Acabado Estructura

Vanos

Puertas

Madera

Madera

Cubiertas Cielos Zócalo

Ventanas Acabado Acabado Acabado

Madera Zinc Madera

Madera Zinc Madera

Acabado

6. Observaciones

La casa se mantiene original, sin pocas trasnforamaciones

• Malo

Fecha: 11/ 02/ 2019

Frente

Techo y paredes

Mesedora de la casa

Información recopilada por los estudiantes: Brandon Jiménez Alpizar, Minor Oviedo Fuentes, Oscar Alpízar Muñoz y Pablo Perez Quesada en el curso Seminario de Realidad Nacional II. Patrimonio Cultural en la región de Occidente impartido en la Sede de Occidente de la UCR en verano del 2019 por el prof. Abelardo Hernandez G. en colaboración con la APACONP (Pro museo de Palmares)

Análisis HIstórico - Arquitectónico

PALMARES

Propietario: Area: 232.03

93

4


1. Localización

2. Registro Fotografico

Provincia: Cantón: Distrito:

2 7 1

Calle: 0Y1 Avenida: 2y4 Finca: 080723

Coordenadas -84°25'53.88"E 10°03'22.36"N Dirección: Costado sureste de la Parroquia de Palmares

3. Información General Propietario: Mercedes Mora Ureña Area: 227.09

4. Materiales empleados Sí

Declaratoria

Plano: 209823492005 Protección Externa

Anexo de la fachada

Uso

Tapia Reja Pretil Ninguno Otro: Verjas en ventanas

Antejardín Cementado Corredor Cochera Otro: Nada

Habitacional Comercial Educativo Religioso Otro:

Orig. Act.

5. Estado de la Edificación Integridad Sin transformar Poco transformada Transformada

Capítulo 4

Muy transformada

94

4

Modif. Externas Demoliciión parcial

Estado Excelente

Ampliación

Bueno Regular

• Restauración

Remodelación

cuarto con ventanas originales

Componente

No

Pisos

PALMARES

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

7

Paredes Vanos Cubiertas Cielos Zócalo

Estructura Acabado Estructura Acabado Puertas Ventanas Acabado Acabado Acabado

Material Orig Material Act. Concreto y Madera Concreto y Madera Madera Mosaico Madera Madera Madera Pintura Madera Madera Madera Madera Teja Zinc Madera Madera Concreto Concreto

6. Observaciones

La casa fue comprada en 1940 a un valor de 1000 colones. Dicha casa posee un jardín interno.

• Malo

Fecha: 11/ 02/ 2019

Corredor interno

Patio interno

Silla con más de 60 años

Información recopilada por los estudiantes: Brandon Jiménez Alpizar, Minor Oviedo Fuentes, Oscar Alpízar Muñoz y Pablo Perez Quesada en el curso Seminario de Realidad Nacional II. Patrimonio Cultural en la región de Occidente impartido en la Sede de Occidente de la UCR en verano del 2019 por el prof. Abelardo Hernandez G. en colaboración con la APACONP (Pro museo de Palmares)


8 1. Localización

2. Registro Fotografico

Provincia: Cantón: Distrito:

2 7 1

Calle: 0y1 Avenida: 2y4 Finca: 114569

Coordenadas -84°25'53.26"E 10°03'21.81"N Dirección: 25 metros sur de la esquina sureste de la Parroquia de Palmares

3. Información General

4. Materiales empleados Sí

Declaratoria Anexo de la fachada

Tapia

Antejardín

• Cementado

Reja Pretil

Corredor

Ninguno Otro:

Cochera Otro:

Orig. Act.

Uso

• Habitacional

Comercial Educativo

• Religioso Otro:

5. Estado de la Edificación Integridad Sin transformar Poco transformada Transformada Muy transformada

Modif. Externas Demoliciión parcial

• Restauración Ampliación Remodelación

Detalle de puerta princial

Estado Excelente Bueno

Pisos Paredes

Estructura Acabado Estructura Acabado

Vanos

Puertas Ventanas

Cubiertas Cielos Zócalo

Acabado Acabado Acabado

Material Orig Material Act. Concreto y Madera Concreto y Madera Madera Cerámica Madera Madera Pintura Pintura Madera Madera Zinc Madera

Madera Madera Zinc Madera

6. Observaciones

La casa tiene un aproximado de 60 años.

• Regular Malo

Fecha: 11/ 02/ 2019

Pasadillo interno

Cuartos con piso de madera

Cocina de la casa

Información recopilada por los estudiantes: Brandon Jiménez Alpizar, Minor Oviedo Fuentes, Oscar Alpízar Muñoz y Pablo Perez Quesada en el curso Seminario de Realidad Nacional II. Patrimonio Cultural en la región de Occidente impartido en la Sede de Occidente de la UCR en verano del 2019 por el prof. Abelardo Hernandez G. en colaboración con la APACONP (Pro museo de Palmares)

Análisis HIstórico - Arquitectónico

Plano: 200367401957 Protección Externa

Componente

No

PALMARES

Propietario: Area: 283.58

95

4


1. Localización

2. Registro Fotografico

Provincia: Cantón: Distrito:

2 7 1

Coordenadas

-84°25'55.13"E 10°03'20.57"N Dirección: Costado Sur de la esquina Suroeste Iglesia Palmares

3. Información General

4. Materiales empleados

Sí No Propietario: Area: 556.4 m2 • Declaratoria Plano: 207680702002 Protección Externa Anexo de la fachada Uso Orig. Act. • • Tapia Antejardín Habitacional • Cementado • • Reja Comercial Pretil Corredor Educativo Ninguno Otro:

Cochera Otro:

• Religioso Otro:

5. Estado de la Edificación Integridad Sin transformar Poco transformada Transformada

Capítulo 4

Muy transformada

96

4

0y1 Calle: Avenida: 2y4 Finca: 369933

Modif. Externas Demoliciión parcial Restauración Ampliación X

Remodelación

Fotografía década 1970

Estado Excelente Bueno Regular

• Malo

PALMARES

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

9

Componente Pisos Estructura Acabado Paredes Estructura Acabado Vanos

Puertas Ventanas

Cubiertas Cielos Zócalo

Acabado Acabado Acabado

Material Orig Material Act. Concreto y Madera Concreto y Madera Mosaico Cerámica Ladrillo Ladrillo y Concreto Ladrillo Pintura Madera Madera Zinc Plywood

6. Observaciones

Es una casa con más de 80 años, considerada una de las más bonitas en la época. La propiedad desde que se adquirió se destinó para una soda. Su antiguo dueño Don Adulfo Araya (QEPD) fue muy popular por saber todos los "chismes del cantón. De ahí nace la palabra "adulfear" que se refiere a una persona fisgona o preguntona.

Puertas originales

Madera Madera Zinc Gypsum

Vista desde el Parque

Fecha: 11/ 02/ 2019

Remodelaciones esteticas

Información recopilada por los estudiantes: Brandon Jiménez Alpizar, Minor Oviedo Fuentes, Oscar Alpízar Muñoz y Pablo Perez Quesada en el curso Seminario de Realidad Nacional II. Patrimonio Cultural en la región de Occidente impartido en la Sede de Occidente de la UCR en verano del 2019 por el prof. Abelardo Hernandez G. en colaboración con la APACONP (Pro museo de Palmares)


10 1. Localización

2. Registro Fotografico

Provincia: Cantón: Distrito:

2 7 3

Calle: Avenida: Finca: 109357

2 3

Coordenadas -84°26’08.17’’E,10°03’24.86’’N Direccion: Frente a la Ferreteria La Coope

Reja Pretil

Corredor

Ninguno Otro:

Cochera Otro:

No X

Orig. Act.

• Habitacional • Comercial • Educativo

Religioso Otro:

5. Estado de la Edificación Integridad Sin transformar

Modif. Externas Demoliciión parcial

Poco transformada

• Restauración

Estado Excelente

• Bueno

Transformada

Ampliación

Regular

Muy transformada

Remodelación

Malo

Detalle de tapia

Componente Pisos Estructura Acabado Paredes Estructura Vanos Cubiertas Cielos Zócalo

Material Orig

Material Act.

Madera y Mosaico

Madera, Mosaico y Ceramica

Madera y Mosaico

Madera, Mosaico y Ceramica

Acabado

Madera. Pintura

Madera. Pintura o Barniz

Puertas

Madera

Madera

Ventanas

Madera

Madera

Acabado Acabado Acabado

Zinc Madera Madera

Zinc Madera Madera

6. Observaciones

Casa con más de 60 años de construida según sus actuales inquilinos. Presenta deterioro en el piso de mosaico, y en algunas paredes de madera.

Fecha: Febrero 2019

Detalle del piso

Detalle de marco de ventana

Detalle de paredes

Información recopilada por las estudiantes: Nicole Yoela Murillo Murillo, Nazareth Villalobos Carmona y Mariang Camareno en el curso Seminario de Realidad Nacional II. Patrimonio Cultural en la región de Occidente impartido en la Sede de Occidente de la UCR en verano del 2019 por el prof. Abelardo Hernandez G. en colaboración con la APACONP (Pro museo de Palmares)

Análisis HIstórico - Arquitectónico

• Antejardín • Cementado

Tapia

4. Materiales empleados Sí

PALMARES

3. Información General Propietario: Sandra Sagot Rodríguez Declaratoria Area: 779.57 Plano: No se indica Protección Externa Anexo de la fachada Uso

97

4


1. Localización

2. Registro Fotografico

Provincia: Cantón: Distrito:

2 7 3

1 Calle: Avenida: Finca: 1377448

Coordenadas -84°26'00.6"E, 10°03'19.3"N

Direccion: Frente al costado sureste del Parqe Simón Ruiz.

3. Información General Propietario: Municipalidad de Palmares Area:2786,32

4. Materiales empleados Sí

Declaratoria

Plano: 200007621966 Protección Externa

Anexo de la fachada

Tapia

Antejardín

• Cementado

Habitacional

Corredor

Comercial Educativo

Cochera Otro:

Religioso Otro:

Reja Pretil Ninguno Otro:

No

Declarado Patrimono en 2014

Orig. Act.

Uso

5. Estado de la Edificación Integridad Sin transformar

Capítulo 4

Poco transformada

98

4

Modif. Externas Demoliciión parcial

• Restauración

Transformada

Ampliación

Muy transformada

Remodelación

Fotografía década de 1950

Estado Excelente Bueno Regular

PALMARES

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

11

Componente Pisos Paredes

Material Orig Concreto Piedra Ladrillo Repello/pintura

Estructura Acabado Estructura Acabado

Vanos

Puertas Ventanas

Cubiertas Cielos Zócalo

Acabado Acabado Acabado

Madera Madera Zinc Expuestos/zinc

Material Act. Concreto Cerámica Ladrillo Repello/pintura Madera/aluminio Madera/aluminio Zinc Expuestos/zinc

6. Observaciones

Construido durante la segunda administración del presidente José Figueres Ferrer (1953 - 1958), manifiesta la influencia arquitectónica del movimiento moderno y privilegia algunos de sus principios básicos: como el uso de planta libre y estructura de cerchas metalicas y zinc.

• Malo

Fecha: Febrero 2019

Detalle del piso y columnas

Detalle de kioscos internos

Elaboración propia. Fotografía antigua tomada de la colección de don Anibal Arias. Fotos internas tomadas de: https://www.facebook.com/MercadodePalmares/

Detalle de jardinera de ladrillo


12 1. Localización

2. Registro Fotografico

Provincia: Cantón: Distrito:

2 7 2

Calle: Avenida: Finca:033850

Coordenadas 84º25`48.16"E 10º02`31.95`N Dirección: Frente a Disco Lira calle a Rincón.

Anexo de la fachada

Tapia Reja

Antejardín Cementado

Pretil Ninguno Otro:

• Corredor Cochera Otro:

No

Declaratoria Uso

• Habitacional

Orig. Act.

Comercial

• Educativo Religioso Otro:

5. Estado de la Edificación Integridad Sin transformar Poco transformada Transformada Muy transformada

Modif. Externas Demoliciión parcial Restauración

• Ampliación

Remodelación

Vista interna

Estado Excelente Bueno

• Regular • Malo

Detalle de puerta y pisos de madera

Componente Pisos Paredes

Estructura Acabado Estructura

Vanos

Acabado Puertas

Cubiertas Cielos Zócalo

Ventanas Acabado Acabado Acabado

Material Orig madera madera madera sin pintar madera madera teja no tenia madera

6. Observaciones

Material Act. ceramica y madera terrazo madera y cemento barniz madera vidrio, corredizas zinc madera madera y cemento

Construida alrededor del año 1929, los dueños de la casa se han preocupado por mantener parte de la estructura original de la casa, ademàs conservan objetos antiguos que decoran el hogar.

Fecha: 07/02/2019

Detalle de pared interna

Detalle de ventana

Información recopilada por: Joselyn Medina Hernández, Kendy Arias Benavides, Michelle Soto González, Raúl Méndez R. y Valery Cuadra Obando en el Seminario de Realidad Nacional II. Patrimonio Cultural en la región de Occidente impartido en la Sede de Occidente de la UCR en verano del 2019 por el prof. Abelardo Hernandez G. en colaboración con la APACONP (Pro museo de Palmares)

Análisis HIstórico - Arquitectónico

Plano: 204586941981 Protección Externa

4. Materiales empleados Sí

ZARAGOZA

3. Información General Propietario: Tais Rojas Rojas Area: 5483.03401131

99

4


1. Localización

2. Registro Fotografico

Provincia: Cantón: Distrito:

2 7 2

Calle: Avenida: Finca: 219865

Coordenadas 84°25'56.27"E 10°02'30.6"N Dirección: Del restaurante La Lira, 300 m al oeste

3. Información General Propietario: María Elena Sibaja Bolaños Area: 423.167465596

4. Materiales empleados Sí

Declaratoria

Plano: 205638351984 Protección Externa

Anexo de la fachada

Uso

Tapia Reja

Antejardín Cementado

Habitacional Comercial

Pretil Corredor Ninguno Cochera Otro:Cerca viva(Amapola) Otro:

No

Orig. Act.

• Educativo Religioso Otro:

5. Estado de la Edificación Integridad Sin transformar Poco transformada

Capítulo 4

Transformada Muy transformada

100

4

Modif. Externas Demoliciión parcial

• Restauración

Ampliación Remodelación

Detalle de las ventanas

Estado Excelente Bueno

• Regular

ZARAGOZA

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

13

Componente Pisos Paredes

Estructura Acabado Estructura

Vanos

Acabado Puertas

Cubiertas Cielos Zócalo

Ventanas Acabado Acabado Acabado

Material Orig Tierra Madera Madera Madera Madera Madera Zinc Madera Madera

6. Observaciones

Material Act. Madera Madera Madera y cemento Madera y cemento Madera Madera y vidrio Zinc Madera Cemento

Esta casa fue construida a mediados del siglo 20. Debido a las lluvias, se tuvo que hacer la modificación de las paredes de madera a cemento es la parte de abajo. También se le hizo una ampliacion a la cocina. Tiene 3 cuartos. No se encontro a la dueña de la casa, pero si a una hermana quíen brindó la informacion.

Malo

Fecha: 07/02/2019

Detalle del piso

Detalle de los cielos

Detalle de las puertas

Información recopilada por: Joselyn Medina Hernández, Kendy Arias Benavides, Michelle Soto González, Raúl Méndez R. y Valery Cuadra Obando en el Seminario de Realidad Nacional II. Patrimonio Cultural en la región de Occidente impartido en la Sede de Occidente de la UCR en verano del 2019 por el prof. Abelardo Hernandez G. en colaboración con la APACONP (Pro museo de Palmares)


14 1. Localización

2. Registro Fotografico

Provincia: Cantón: Distrito:

2 7 2

Calle: Ruta nacional 135

Finca: 060860

Coordenadas

84°25'56.27"E 10°02'30.6"N Dirección: 50m noroeste del Parque de Zaragoza.

4. Materiales empleados

Transformada Muy transformada

Modif. Externas Demoliciión parcial • Restauración Ampliación Remodelación

Fotografía década de 1950

Estado Excelente Bueno

• Regular

Componente Pisos Estructura Acabado Paredes Estructura Acabado Vanos Puertas Ventanas Cubiertas Acabado Cielos Acabado Zócalo Acabado

Material Orig Tierra Madera Madera Madera Madera Madera Zinc Madera Madera

6. Observaciones

Material Act. Madera Madera Madera y cemento Madera y cemento Madera Madera y vidrio Zinc Madera Cemento

Esta casa fue construida posiblemente en la década de 1930. Era conocida como la Esquina de Mora, y tuvo varios usos, entre ellos funcionó como Comisariato. Actualmente funciona como bar y restaurante y en su interior tiene un jardín central con plantas ornamentales, artesonados de madera y pisos de mozaico y madera.

Malo

Fecha: 07/02/2019

Detalle jadín interno

Vistas internas

Elaboración propia. Fotografía antigua tomada de la colección de don Anibal Arias. Fotos internas tomadas de:https://www.facebook.com/discolira/

Detalle de corredor externo

Análisis HIstórico - Arquitectónico

5. Estado de la Edificación Integridad Sin transformar Poco transformada

ZARAGOZA

3. Información General Propietario: Familia Asenjo Rojas Sí No Area: 2906.11624698 • Declaratoria Plano: 204540131981 Protección Externa Anexo de la fachada Uso Orig. Act. • Tapia Antejardín Habitacional • • Reja Cementado Comercial • Educativo Pretil Corredor • Religioso Ninguno Cochera Otro: Otro: Otro: Comisariato

101

4


1. Localización

2. Registro Fotografico

Provincia: Cantón: Distrito:

2 7 5

Ruta nacional 135 Finca: 247837

Coordenadas 84°25'06.81"E 10°01'33.9"N Dirección: Alajuela, Palmares Candelaria

3. Información General Propietario: Ronald Agüero Area: 1614.45

4. Materiales empleados Sí

Anexo de la fachada

Uso

Tapia

Antejardín

Habitacional

• Cementado

Reja Pretil Ninguno Otro:

Declaratoria

Plano: 205644261984 Protección Externa

Corredor Cochera Otro:

Orig. Act.

Comercial

• Educativo Religioso Otro:

5. Estado de la Edificación Integridad Sin transformar

Capítulo 4

Poco transformada Transformada Muy transformada

102

4

Modif. Externas Demoliciión parcial

Estado Excelente

Ampliación Remodelación

Bueno Regular Malo

• Restauración

Detalle de fachada lateral

Componente

No

Detalle de techos

CANDELARIA

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

15

Pisos

Acabado

Material Orig Cemento Mosaico Cemento/ Madera Cemento/ Madera

Material Act. Cemento Mosaico Cemento/ Madera Cemento/ Madera

Puertas

Madera

Madera

Ventanas Acabado Acabado Acabado

Madera Zinc Fibrolit Cemento

Madera Zinc Fibrolit Cemento

Estructura Acabado Estructura

Paredes Vanos Cubiertas Cielos Zócalo

6. Observaciones

La casa se encuentra en condición inhabitable, por un derrumbe ocurrido anteriormente.

Elaborado por: Montserrat González

Detalle de ventanas

Fecha: Febrero, 2019

Detalle de fachada frontal

Información recopilada por los estudiantes:Chavarría S. Daniel, González G. Montserrat, González M. Michael y Rojas. C. Luis Carlos en el curso Seminario de Realidad Nacional II. Patrimonio Cultural en la región de Occidente impartido en la Sede de Occidente de la UCR en verano del 2019 por el prof. Abelardo Hernandez G. en colaboración con la APACONP (Pro museo de Palmares)


16 1. Localización

2. Registro Fotografico

Provincia: Cantón: Distrito:

2 7 5

Ruta nacional 135 Finca: 073514

Coordenadas Dirección:

-84°25'21.35"E 10°01'51.65"N

Palmares, Candelaria.

3. Información General

4. Materiales empleados •

Declaratoria

Plano: 210258222005 Protección Externa

Anexo de la fachada

Uso

Tapia

Antejardín

Habitacional

Reja

• Cementado

Pretil

Corredor

Ninguno Otro:

Cochera Otro:

Orig. Act.

Comercial

• Educativo • Religioso Otro:

5. Estado de la Edificación Integridad

Modif. Externas

Sin transformar Poco transformada Transformada Muy transformada

• Demoliciión parcial Restauración Ampliación Remodelación

Detalles de fachada frontal

Estado Excelente Bueno Regular Malo

Componente

No

Detalles generales y protección externa

Pisos Paredes

Material Orig Cemento Mosaico Madera Pintura

Estructura Acabado Estructura Acabado

Vanos Cubiertas Cielos Zócalo

Material Act. Cemento Mosaico Madera Pintura

Puertas

Madera

Madera

Ventanas

Madera

Madera

Acabado Acabado Acabado

Zinc Madera

Zinc Madera

6. Observaciones

La casa se ha conservado por 58 años. Todavía mantiene sus amateriales originales.

Elaborado por: Luis Carlos Rojas

Detalles de los pisos

Fecha: Febrero 2019

Detalles de los cielos

Información recopilada por los estudiantes:Chavarría S. Daniel, González G. Montserrat, González M. Michael y Rojas. C. Luis Carlos en el curso Seminario de Realidad Nacional II. Patrimonio Cultural en la región de Occidente impartido en la Sede de Occidente de la UCR en verano del 2019 por el prof. Abelardo Hernandez G. en colaboración con la APACONP (Pro museo de Palmares)

Análisis HIstórico - Arquitectónico

CANDELARIA

Propietario: Ronald López Area: 20073.4479272

103

4


1. Localización

2. Registro Fotografico

Provincia: Cantón: Distrito:

2 7 5

Ruta nacional 135 Finca:369556

Coordenadas -84°25'26.50"E 10°01'59.34"N Dirección: Palmares, Candelaria.

3. Información General Propietario: M° de los Angeles Lopez. Área: 1019.84643567 Plano: 207364032001 Protección Externa Tapia

Anexo de la fachada Antejardín

• Cementado

Reja Pretil Ninguno Otro:

Corredor Cochera Otro:

4. Materiales empleados Sí

Declaratoria

Orig. Act.

Uso Habitacional

Comercial Educativo Religioso Otro:

5. Estado de la Edificación Integridad

Modif. Externas

Capítulo 4

Sin transformar Poco transformada Transformada Muy transformada

104

4

• Demoliciión parcial Restauración Ampliación Remodelación

Detalle de cielos

Estado Excelente Bueno Regular Malo

Componente

No

CANDELARIA

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

17

Pisos Paredes Vanos Cubiertas Cielos Zócalo

Acabado

Material Orig Cemento Mosaico Madera Madera

Puertas Ventanas Acabado Acabado Acabado

Madera Madera Madera Madera Madera

Estructura Acabado Estructura

Material Act. Cemento Mosaico Madera Madera Madera Madera Madera Madera Madera

6. Observaciones

• Fecha: Febrero, 2019

Detalle de pisos

Detalle de la reja

Fachada lateral

Información recopilada por los estudiantes:Chavarría S. Daniel, González G. Montserrat, González M. Michael y Rojas. C. Luis Carlos en el curso Seminario de Realidad Nacional II. Patrimonio Cultural en la región de Occidente impartido en la Sede de Occidente de la UCR en verano del 2019 por el prof. Abelardo Hernandez G. en colaboración con la APACONP (Pro museo de Palmares)


18 1. Localización

2. Registro Fotografico

Provincia: Cantón: Distrito:

2 7 5

Ruta nacional 135 Finca: 369555

Coordenadas -84°25'26.32"E 10°02'00.27"N Dirección: Palmares, Candelaria

4. Materiales empleados •

Declaratoria

Plano: 207364012001 Protección Externa

Anexo de la fachada

Uso

Tapia

Antejardín

Habitacional

Corredor

Comercial Educativo

Cochera Otro:

Religioso Otro: Deshabitada.

• Cementado

Reja Pretil Ninguno Otro:

Orig. Act.

5. Estado de la Edificación Integridad

Modif. Externas

Sin transformar Poco transformada

• Demoliciión parcial

Estado

Restauración

Excelente Bueno

Transformada

Ampliación

Regular

Muy transformada

Remodelación

Malo

Detalle de las ventanas

Componente

No

CANDELARIA

Pisos Paredes

Estructura Acabado Estructura Acabado

Vanos

Puertas Ventanas

Cubiertas Cielos Zócalo

Acabado Acabado Acabado

Material Act. Madera Madera Madera Madera

Madera Madera Madera Inexistente Cemento

Madera Madera Madera Inexistente Cemento

6. Observaciones

Fecha: 02 / 2019

Detalle de la puerta

Material Orig Madera Madera Madera Madera

Detalle de las cubiertas

Información recopilada por los estudiantes:Chavarría S. Daniel, González G. Montserrat, González M. Michael y Rojas. C. Luis Carlos en el curso Seminario de Realidad Nacional II. Patrimonio Cultural en la región de Occidente impartido en la Sede de Occidente de la UCR en verano del 2019 por el prof. Abelardo Hernandez G. en colaboración con la APACONP (Pro museo de Palmares)

Análisis HIstórico - Arquitectónico

3. Información General Propietario: M° de los Angeles López Área: 62405.9290172

105

4


1. Localización

2. Registro Fotografico

Provincia: Cantón: Distrito:

2 7 5

Dirección:

84°25'21.10''E 10°01'47.25''N

Alajuela, Palmares, Candelaria

Propietario: Estado Área: 2520.05232883

Anexo de la fachada Antejardín

Ninguno Otro:

Uso

Orig. Act.

• Habitacional

Corredor

Comercial Educativo

Cochera Otro:

Religioso Otro:

5. Estado de la Edificación Integridad Sin transformar Poco transformada Transformada Muy transformada

X

Modif. Externas Demoliciión parcial Restauración Ampliación Remodelación

Parte posterior

Estado Excelente Bueno Regular Malo

4. Materiales empleados Componente

No

Declaratoria

• Cementado

Reja Pretil

Capítulo 4

|

3. Información General

Tapia

4

Finca: 149929

Coordenadas

Plano: 209082422004 Protección Externa

106

Ruta nacional 135

CANDELARIA

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

19

Piso, paredes y protección externa

Pisos Paredes

Material Orig Cemento Mosaico Cemento Estuco

Estructura Acabado Estructura Acabado

Vanos

Puertas Ventanas

Cubiertas Cielos Zócalo

Acabado Acabado Acabado

Madera Madera Zinc Madera Cemento

6. Observaciones

Material Act. Cemento Mosaico Cemento Estuco y pintura Madera Madera Zinc Madera Madera

Actualmente se utiliza para catecismo y se alquila para otras actividades. Paredes con algunas grietas. Construída entre 1949-1950 Pinturas del año 1967 Elaborado por: D. Chavarría

Detalles de lámparas internas

feb-19

detalles de cielo raso y pinturas

Información recopilada por los estudiantes:Chavarría S. Daniel, González G. Montserrat, González M. Michael y Rojas. C. Luis Carlos en el curso Seminario de Realidad Nacional II. Patrimonio Cultural en la región de Occidente impartido en la Sede de Occidente de la UCR en verano del 2019 por el prof. Abelardo Hernandez G. en colaboración con la APACONP (Pro museo de Palmares)


20 1. Localización

2. Registro Fotografico

Provincia: Cantón: Distrito:

2 7 5

Ruta nacional 135 Finca: 235540

Coordenadas -84°25'14.17"E 10°01'43.7"N Dirección: Alajuela, Palmares, Candelaria.

3. Información General

Uso

Antejardín

Habitacional

Reja

• Cementado

Pretil

Corredor

Educativo

Ninguno Otro:

Cochera Otro:

Religioso Otro:

Orig. Act.

Comercial

5. Estado de la Edificación Integridad Sin transformar Poco transformada Transformada Muy transformada

Modif. Externas Demoliciión parcial Restauración

• Ampliación

Remodelación

Detalle de techos externos

Estado Excelente Bueno Regular

Pisos Paredes Vanos Cubiertas Cielos Zócalo

Material Orig

Acabado

Cemento Pintura

Material Act. Cemento Mosaico Cemento Pintura

Puertas

Madera

Madera

Ventanas

Madera

Madera

Acabado Acabado Acabado

Zinc Madera

Zinc Madera

Concreto

Estructura Acabado Estructura

Mosaico

6. Observaciones

Ha sido restaurada recientemente, sus techos fueron pintados hace menos de dos años. Algunas de sus ventanas se encuentran en mal estado.

• Malo

Detalle de cielo razo y paredes internas

Elaborado por: Montserrat González

Detalle de fachada posterior

Fecha: Febrero 2019

Detalle de los vidriales

Información recopilada por los estudiantes:Chavarría S. Daniel, González G. Montserrat, González M. Michael y Rojas. C. Luis Carlos en el curso Seminario de Realidad Nacional II. Patrimonio Cultural en la región de Occidente impartido en la Sede de Occidente de la UCR en verano del 2019 por el prof. Abelardo Hernandez G. en colaboración con la APACONP (Pro museo de Palmares)

Análisis HIstórico - Arquitectónico

Tapia

Declaratoria Anexo de la fachada

Componente

No

CANDELARIA

Plano: 205808071985 Protección Externa

4. Materiales empleados Sí

Propietario: Estado Area: 6385.24 m2

107

4


1. Localización

2. Registro Fotografico

Provincia: Cantón: Distrito:

2 7 7

Calle: La Granja Finca: 438527

Coordenadas -84°26'55.89"E, 10°03'03.32"N Dirección: Costado posterior Templo de la Granja

3. Información General Propietario: Familia Araya Area: 1432.67694633 Plano: 211706572007 Protección Externa Tapia Reja Pretil

No

Declaratoria Anexo de la fachada Antejardín Cementado Corredor

• Cochera

Ninguno Otro:

4. Materiales empleados Sí

Otro:

Orig. Act.

Uso

• Habitacional

Comercial Educativo Religioso Otro:

5. Estado de la Edificación

Capítulo 4

Poco transformada Transformada Muy transformada

108

4

Modif. Externas Demoliciión parcial

• Restauración Ampliación Remodelación

Detalle fachada lateral

Estado Excelente Bueno Regular Malo

LA

Integridad Sin transformar

GRANJA

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

21

Detalle acceso

Elaboración propia. Fotografías tomadas de: https://www.facebook.com/QUIERO-UN-MUSEO-PARA-PALMARES

Componente Pisos Paredes

Estructura Acabado Estructura

Vanos

Acabado Puertas Ventanas

Cubiertas Cielos Zócalo

Acabado Acabado Acabado

Material Orig Concreto Terrazo Madera Madera Madera Madera

Material Act. Concreto Terrazo Madera Pintura Madera Madera Zinc Madera

6. Observaciones

Casa construida en la década de 1930. Perteneció a Don Antonio Araya Argüello quien nació en Palmares un 19 de noviembre de 1910, hijo de Santiago Araya y Paula Argüello, Don Toño murió a los 93 años el 17 de octubre del 2004. Elaborado por: Fecha:

Detalle de Fachada principal y lateral


23

22 LOCALIZACIÓN

LOCALIZACIÓN Provincia: 2 Cantón: 7 Distrito: 1 PALMARES

Provincia: 2 Cantón: 7 Distrito: 1 PALMARES Dirección exacta: Frente a la fachada posterior de la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes.

100m Noreste del Kinder Central Pro. Manuel Bernardo Gómez.

INFORMACIÓN GENERAL

INFORMACIÓN GENERAL Propietario: Desconocido Uso Original: / Uso Actual: Residencial Material: Madera

ESTADO GENERAL DE CONSERVACIÓN

EXC

El edificio JOC (Juventud Obrera Católica) construido entre 1949

y 1950 funciona como un espacio multiusos tanto para actividades religiosas como comunitarias y se mantiene en excelente estado de conservación. Construído con bloques de concreto, cuenta con una sola nave de planta libre, con un pequeño escenario, baños y un espacio de cocina.

ESTADO GENERAL DE CONSERVACIÓN

EXC

Casa

construida presumiblemente entra 1950 y 1960, es la tipología de casa de madera mas común en el cantón. Se pueden contabilizar mas de 30 casas con tipologías similares. Análisis HIstórico - Arquitectónico

Propietario: Juventud Obrera Católica Uso Original: / Uso Actual: Actividades de la Iglesia Material: Bloques de concreto

109

109

4


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

LOCALIZACIÓN

LOCALIZACIÓN

Provincia: 2 Cantón: 7 Distrito: 1 PALMARES

Provincia: 2 Cantón: 7 Distrito: 2 ZARAGOZA

Dirección exacta: Frente a productos Viena en la Recta.

Dirección exacta: 250m Sur de la entrada del cementerio.

INFORMACIÓN GENERAL

INFORMACIÓN GENERAL Propietario: Mario Rodríguez (dueño original) y Elvia Chávez Uso Original: Residencial / Uso Actual:Residencial Material: Madera

Propietario: Desconocido Uso Original: / Uso Actual: Residencial Material: Madera ESTADO GENERAL DE CONSERVACIÓN

BUENO

Casa de madera, ubicada en la recta de Palmares, construída

Capítulo 4

probablemente en la década de 1950.

110

4

25

24

ESTADO GENERAL DE CONSERVACIÓN

BUENO

Casa de madera, construída a mediados de la década de 1950,

ubicada entre la casa Rodríguez Sancho y la antigua casa de Damián Rodríguez, quien fuera el padre de Mario Rodríguez, el dueño de la casa; tiene un acceso muy similar a otras casas antiguas ubicadas en la misma ruta nacional 135.


26 LOCALIZACIÓN

LOCALIZACIÓN

Provincia: 2 Cantón: 7 Distrito: 2 ZARAGOZA

Provincia: 2 Cantón: 7 Distrito: 2 ZARAGOZA

Dirección exacta: 250m sur de la entrada del cementerio.

Dirección exacta: 400m sur de la entrada del cementerio.

INFORMACIÓN GENERAL

INFORMACIÓN GENERAL

Propietario: Aquileo Castillo (antiguo propietario) Uso Original: Residencial / Uso Actual: Residencial Material: Madera

Propietario: Elias Morera (antiguo propietario) Uso Original: Residencial / Uso Actual: Residencial. Material: Madera BUENO

Casa de madera construída en la década de 1950 con corredor al frente que permite accesar directamente al cuarto principal o al pasillo distribuidor de los cuartos secundarios.

ESTADO GENERAL DE CONSERVACIÓN

BUENO

Casa de influencia victoriana ubicada en Zaragoza, construída en la década de 1940. Presenta un corredor externo, que sirve como vestibulo, con columnas de madera cuadrada y barandales de metal ornamentado en su fachada principal.

Análisis HIstórico - Arquitectónico

ESTADO GENERAL DE CONSERVACIÓN

27

111

111

4


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

28 LOCALIZACIÓN

LOCALIZACIÓN

Provincia: 2 Cantón: 7 Distrito: 2 ZARAGOZA

Provincia: 2 Cantón: 7 Distrito: 2 ZARAGOZA

Dirección exacta: 600m oeste de Disco La Lira, calle a Rincón. INFORMACIÓN GENERAL

Propietario: Solorzano, luego Ernesto Barboza (antiguos propietarios) Uso Original: Residencial / Uso Actual: Residencial Material: Madera BUENO

Capítulo 4

La Escuela Ricardo Moreno Cañas en Zaragoza, tiene un edificio histórico construído a fines del siglo XIX, y otra parte mas reciente que fue inaugurada en 1943 y es un inmueble edificado en concreto armado, durante la adminstración de Rafael Angel Calderón Guardia.

112

4

Dirección exacta: 350m este de Disco La Lira, calle hacia el barrio la Cocaleca. INFORMACIÓN GENERAL

Propietario: Uso Original: Uso Actual: Educativo Material: Concreto armado. ESTADO GENERAL DE CONSERVACIÓN

29

ESTADO GENERAL DE CONSERVACIÓN

MALO

La antigua casa Solorzano, de influencia victoriana, construída en la década de 1920. Actualmete está habitada aunque necesita restauración debido a su visible deterioro.


31

30 LOCALIZACIÓN

LOCALIZACIÓN Provincia: 2 Cantón: 7 Distrito: 2 ZARAGOZA

Provincia: 2 Cantón: 7 Distrito: 2 ZARAGOZA Dirección exacta: Detrás de la cancha de futbol de Zaragoza.

INFORMACIÓN GENERAL

Propietario: Sixto Rodríguez y Teresa Rojas (dueños originales) Uso Original: Residencial / Uso Actual: Residencial Material: Madera ESTADO GENERAL DE CONSERVACIÓN

MALO

La antigua casa de Sixto Rodríguez, donde vivió con su segunda

esposa, Teresa Rojas, construída en la década de 1930 es una de las más antiguas del cantón. Don Sixto fue una persona muy influyente en Zaragoza. La casa está muy deteriorada. Tiene un claustruo y un corredor en su fachada principal.

Propietarios originales: Ramón Campos y Alicia Rodríguez (qdDg) Uso Original: Residencial / Uso Actual: Residencial. Material: Madera ESTADO GENERAL DE CONSERVACIÓN

REG

Casa construída a inicios de la década de 1950. El constructor de esta casa fue el mismo que realizó la casa del hermano de Alicia, Damián Rodríguez, de apellido López, proveniente de Atenas. La casa es propiedad de Cecilia y Edwin Campos en la actualidad.

113

Análisis HIstórico - Arquitectónico

INFORMACIÓN GENERAL

Dirección exacta: Junto al salón comunal de Zaragoza.

113

4


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

LOCALIZACIÓN

LOCALIZACIÓN

Provincia: 2 Cantón: 7 Distrito: 2 ZARAGOZA

Provincia: 2 Cantón: 7 Distrito: 2 ZARAGOZA

Dirección exacta: Diagonal al restaurante-bar La Lira.

Dirección exacta: Costado norte del Parque de Zaragoza

INFORMACIÓN GENERAL

INFORMACIÓN GENERAL

Propietario: Fabio Rodríguez y Felicia Pacheco Uso Original: Residencial / Uso Actual: Residencial/Comercial Material: Madera ESTADO GENERAL DE CONSERVACIÓN

BUENO

Capítulo 4

Casa construída en la decada de 1950. Durante varias décadas ha mantenido un uso tanto residencial como comercial, funcionando como Soda y posteriormente como marisquería.

114

4

33

32

Propietario original: Tácito Rodríguez y Elena Sagot Uso Original: Habitacional / Uso Actual:Comercial Material: Madera ESTADO GENERAL DE CONSERVACIÓN

MALO

La Soda Guido a un costado del Parque de Zaragoza, fue una casa construída a fines del siglo XIX, donde hoy solo se conserva parte de la misma. Se caracteriza por la doble puerta en la esquina y las ventanas de madera, hallazgos que son difícil de encontrar en la actualidad, salvo en zonas como Liberia.Por su estado de deterioro se hace necesaria una restauración para poder preservarla; aunque la mitad del recinto todavía está en pleno uso.


35

34 LOCALIZACIÓN

LOCALIZACIÓN

Provincia: 2 Cantón: 7 Distrito: 2 ZARAGOZA

Provincia: 2 Cantón: 7 Distrito: 2 ZARAGOZA

Dirección exacta: Calle Vásquez de Zaragoza.

Dirección exacta: 100m oeste Escuela Ricardo Moreno Cañas.

INFORMACIÓN GENERAL

INFORMACIÓN GENERAL

Propietario: Familia Quesada Uso Original/ Uso Actual: Casa de Habitación Material: Madera REG

casa ubicada en Rincón de Palmares. Registrada con 80 años,

está propiedad cuenta con 160 metros cuadrados de construcción y 1.500 metros cuadrados de zonas verdes. Fue la casa de un cafetalero de la zona.

ESTADO GENERAL DE CONSERVACIÓN

BUENO

El beneficio de Zaragoza, camino a Rincón fue adquirido por Coopepalmares a finales de la década de 1970, no obstante, dicho beneficio existió desde mucho antes (probablemente desde la década de 1930) y pertenecía a la familia Orlich. Actualmente todavía existe un beneficio de la familia Orlich en Santiago de Palmares.

115

Análisis HIstórico - Arquitectónico

ESTADO GENERAL DE CONSERVACIÓN

Propietario: Coopepalmares R.L. Uso Original/ Uso Actual: Beneficio de café Material: Metal y concreto.

115

4


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

36 LOCALIZACIÓN

LOCALIZACIÓN

Provincia: 2 Cantón: 7 Distrito: 1 PALMARES

Provincia: 2 Cantón: 7 Distrito: 1 PALMARES

Dirección exacta: Frente al costado noroeste del Parque.

Dirección exacta: Detrás del Palacio Municipal.

INFORMACIÓN GENERAL

INFORMACIÓN GENERAL

Propietario: Municipalidad de Palmares Uso Original / Uso Actual: Municipalidad Material: Bloques de concreto ESTADO GENERAL DE CONSERVACIÓN

Propietario: Municipalidad de Palmares Uso Original: / Uso Actual: Biblioteca Material: Bloques de concreto y siding BUENO

El Palacio Municipal actual fue inaugurado en 1983 y posee una

Capítulo 4

fachada compuesta por cinco arcos de medio punto que se extienden hacia sus dos niveles y cuyo material de construcción es el block. Diseñado por el Arq. Allen Rojas Rodríguez. Es un edificio moderno que dialoga bien con los edificios históricos de su contexto inmediato.

116

4

37

ESTADO GENERAL DE CONSERVACIÓN

EXC

LA Biblioteca Pública Municipal tiene sus inicios en 1942, trasladándose a diferentes recintos hasta que en 1987 se construyó un edificio exclusivo para dicho fin detrás del Palacio Municipal, el cual fue remodelado en 2008 gracias a los esfuerzos de Olga Rodríguez, la directora de la Biblioteca hasta inicios del 2019.


38

39

LOCALIZACIÓN

LOCALIZACIÓN

Provincia: 2 Cantón: 7 Distrito: 4 SANTIAGO

Provincia: 2 Cantón: 7 Distrito: 6 ESQUIPULAS

Dirección exacta: Frente al templo de Santiago.

Dirección exacta: 300m norte de la Ermita de Esquipulas.

INFORMACIÓN GENERAL

INFORMACIÓN GENERAL

Propietario: Uso Original: / Uso Actual: Residencial Material: Madera BUENO

Casa de madera construída en 1953, ubicada en el distrito de

Santiago, muestra un pequeño corredor frontal con una columna ornamental forrada con tablillas de madera traslapada y tapicheles ornamentales. Tiene acceso directo tanto por el cuarto principal como por la sala.

ESTADO GENERAL DE CONSERVACIÓN

BUENO

La Escuela de Esquipulas fue fundada en 1895, y su edificio original estuvo ubicado 150m oeste de donde se encuentra actualmente. El edificio actual se construyó en concreto armado durante la Administración de León Cortés 1936-1940 y se bautizó con el nombre de su esposa, Julia Fernández de Cortés. En esa década el Arq. José María Barrantes era el encargado de las obras públicas, por lo que se presume que pudo haber formado parte de su diseño.

117

Análisis HIstórico - Arquitectónico

ESTADO GENERAL DE CONSERVACIÓN

Propietario: Uso Original: / Uso Actual: Educativo Material: Concreto Armado.

117

4


97

98

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

MEMORIA DE LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS MAS REPRESENTATIVOS DE PALMARES 100

El templo parroquial de Nuestra Señora de las Mercedes en Palmares. “es un templo de estilo ecléctico en el que predominan características del lenguaje renacentista. Las paredes son de sillería y los techos metálicos” (Sanou, 2001, p. 224). Como describe la arquitecta, los planos, diseñados por el ingeniero milanés Rodolfo Bertoglio en 1884, fueron aprobados y sobre ellos se construye; pero debido a su muerte en 1887, requirieron lectura y asistencia técnica, las cuales fueron brindadas por el ingeniero Alberto Navarro, allegado profesionalmente de forma indirecta al ingeniero italiano. El ingeniero Navarro eligió los materiales y escogió la piedra de sillería. Todas estas elecciones contaron, en primer término, con el asentimiento del Obispo Thiel y, luego, con de los presbíteros Esteban Echeverri y Manuel Bernardo Gómez; y, por supuesto, con la aprobación de los feligreses de Palmares. El trabajo de los cimientos comenzó en julio de 1894, alrededor del viejo templo, con mano de obra de la comunidad. La piedra para la técnica de sillería se obtuvo de sitios cercanos y la picada y corte de esta, así como dicha técnica, debió ser enseñada a los obreros hasta el acabado de pulido. Transcurrieron muchos años debido a los costos externos e internos de la edificación. Finalmente, con la contribución de los palmareños, el templo pudo ser habilitado paulatinamente entre 1907 y 1914.

Capítulo 4

99

118

4

TEMPLO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

En la fotografía 97, se muestra la construcción del zócalo del templo parroquial a finales del siglo XIX. Al fondo se aprecia el anterior templo, que fue demolido en el transcurso de la construcción del actual. En la fotografía 98, se observa el templo tal cual fue terminado en 1914. Las torres no fueron construídas todavía ante la dificultad para conseguir metal de Europa a causa del inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914. En la fotografía 100 vemos la iglesia en la década de 1950, con sus primeras torres de latón ya construídas, finalmente, en la fotografía 99 observamos la sustitución de las torres por unas de fibra de vidrio, lo cual ocurrió en la década de 1970. La estética del templo varío con este cambio, puesto que las primeras torres eran mas ornamentadas, finalmente, en el año 2014, se volvieron a cambiar las torres por unas muy similares a las originales (ver fotografía 102). Fotografías: 97: Construcción del zócalo del Templo Parroquial, finales del siglo XIX (Fuente: Colección de Anibal Arias). 98: El templo en el año 1915 (Fuente: Colección de Anibal Arias). 99. Construcción de las torres de fibra de vidrio, 1977 (Fuente: Colección de Anibal Arias). 100. El Templo en la década de 1950 (Fuente: Colección de Anibal Arias).

1938


MEMORIA DE LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS MAS REPRESENTATIVOS DE PALMARES 101

102

Según cuenta la tradición, la construcción en “calicanto” (mampostería de cal y piedra) utilizaba la clara de huevo como un componente más de la mezcla para pegar los bloques de piedra y cuando se terminaba era necesario recorrer grandes distancias para la recolección de los huevos necesarios. Ante esta situación, un elevado número de lugareños regaló sus mejores gallinas para formar una granja en las proximidades del centro de población, y este fue el origen del actual distrito de La Granja. © Juan Gabriel Madrigal Cubero Fotografía 101: Vista interna del Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes, 2018 (Fuente: O. Vargas Pardo, 2019). Fotografía 102: Vista externa del Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. (Fuente: Juan Gabriel Madrigal Cubero)

Análisis HIstórico - Arquitectónico

La distribución de la planta interna es basical, es decir, contiene tres naves cubiertas con bóveda de cañón corrido. Sus pisos son de mosaico con un diseño mixto, con motivos fitomorficos y geométrico, en tonos negros, crema, blanco y rojo. La iluminación está dada por un sistema de lámparas tipo araña, con un estilo que recuerda el periodo colonial. También contiene en su interior el órgano de tubos mas antiguo del país, todavía en funcionamiento.

119

4


La sacristía subterránea tenía las mismas proporciones que la sacristía superior; a los pocos años de inaugurado el templo empezó a tener problemas de agua filtrada por lo que fue enterrada en su totalidad y así permanece hasta nuestros días. Una vez que la construcción de las paredes del nuevo templo lograron encerrar la antigua edificación, se procedíó a su demolición. Para ello el 14 de noviembre de 1903 más de 1000 palmareños hombres y mujeres formaron una extensa fila desde el templo hasta un galerón que exiistía donde hoy se ubica el edificio de la Juventud Obrera Católica (JOC) e iban pasando las tejas y otros materiales para ser amontonados en ese sitio. De este modo, en un solo día de trabajo desmontaron las diez mil tejas de la ermita vieja, en medio de algarabía, chistes y unión fraternal. El desmantelamiento del resto del inmueble tardó cerca de un mes. (Zamora, C. 2002).

Capítulo 4

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

Como señala Manuel Zamora (2002) en julio de 1896 se cerró el primer arco de lo que fuera la sacristía subterránea y tres meses después las paredes del templo habían alcanzado metro y medio de altura.

120

4

Fotografía 103: Vista exterior de la sacristía, 2018 (Fuente: O. Vargas Pardo, 2019).

Imagen 8: Planta del Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. (Fuente: Sanaou, 2001)


MEMORIA DE LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS MAS REPRESENTATIVOS DE PALMARES

105

106

EL CLUB DE AMIGOS

La antigua casa de don Santos Sancho, fue construída a fines del siglo XIX. Para tal efecto fue contratado Agustín Umaña, quien enseñó a los palmareños las técnicas para labrar la piedra que luego serían empleadas para la edificación del templo parroquial. Don Santos, como le decían, suscribió la solicitud de 1888 que convirtió a “los Palmares en cantón, y de 1892 a 1902, integró como vocal propietario la primera Junta Edificadora de la Parroquia de la Merced de Palmares, empresa a la cual aportó importantes sumas de dinero así como un tajo que puso a disposición, ubicado en una propiedad suya en Esquipulas, de donde se extrajo mucha de la piedra ignimbrita necesaria para la obra. Se le considera uno de los fundadores de Zaragoza". (Madrigal, 2018). Según señala Ana Rita Morera (1994), la antigua casa de don Santos Sancho antes de convertirse en fábrica tabacalera en 1946 fue utilizada temporalmente como escuela, hasta que en 1912 en el gobierno de Ricardo Jiménez se construyó la primera escuela en el lugar donde hoy está el local de Extensión Agrícola del MAG.

107

108

109

Entre 1926 y 1929 la casa fue habitada por Miguel Olivares, quien dirigía el grupo de teatro local, quienes presentaban la obra “La Casa de las Quirós” conformada por tres actos y con actores palmareños. Los ensayos se realizaban en la misma casa. “En 1946 los cooperativistas adquirieron el edificio , el actual Club de Amigos Palmareños. Se trata de una construcción con la misma estructura de piedra “ignimbrita” del templo, la cual, había sido levantada por su propietario, José Santos Sancho”. (Abarca, 1999, pp.127). La casona fue utilizada como Club Social desde la década de 1950. A finales de la década de 1980 pasaría a llamarse Club de Amigos Palmareños, nombre que “entonaba” mas con el nuevo slogan creado por la ACP para promover las fiestas cívicas en el cual se resaltaba la amistosidad del pueblo palmareño.

Fotografías: 104: Avenida Central de Palmares, a la derecha el Club de Amigos y el antiguo Palacio Municipal, década de 1960. (Fuente: Colección de Anibal Arias). 105. Desfile de bandas pasando por el Club de Amigos, década de 1970. (Fuente: Colección de Anibal Arias). 106. Retrato de José de los Santos Sancho (Fuente: Colección de Anibal Arias). 107, 108, 109 y 110: Fotografías del Club de Amigos, 2018 (Fuente: O. Vargas Pardo, 2019).

110

Análisis HIstórico - Arquitectónico

104

121

4


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

MEMORIA DE LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS MAS REPRESENTATIVOS DE PALMARES

ERMITA DE ESQUIPULAS

Entre 1921 y 1931 se construyó la ermita en un terreno regalado por una persona de apellido Solís, siendo cura Párroco Mardoqueo Arce. Esta era de madera traída de Río Jesús y Berlín, fue aserrada en San Ramón y transportada en carretas hasta la comunidad. Las campanas para el templo las donó Víctor Chacón, oriundo de San Miguel de Naranjo y se bautizaron con los nombres de Virgita y Virginia; sin embargo, una de ellas se rajó con el tiempo y fue llevada a San Ramón para repararla pero inexplicablemente nunca retornó a la comunidad. En 1986 con la finalidad de que el templo contara nuevamente con dos campanas, se adquirió una nueva y el pueblo junto con el consentimiento del padre Jaime Saborío, acordaron bautizarla con el nombre de Nana en honor a la insigne dama voluntaria Ana Lía Solís, quien día a día colaboraba desde hace muchos años en el cuido y mantenimiento de la iglesia. De 1962 a 1966 se dio un proceso de restauración de todas las paredes de la iglesia para lo cual se utilizó block y arena de playa. Esta iglesia posee dos torres, y el techo está sustentado por columnas internas de concreto armado, presenta grandes ventanales con cristales transparentes y de color azul y verde. Como elementos ornamentales, dentro del templo, resaltan un mural de un monte y una ciudad del medio oriente, una vitrina con exvotos por milagros realizados y una hermosa imagen de un Cristo Negro muy antigua hecha por el escultor Manuel Zúñiga, y, atrás de ella, una pintura tipo mural de Pedro Mora Bejarano.

Capítulo 4

El 15 de enero de todos los años se lleva a cabo la celebración parroquial del Santo Cristo de Esquipulas.

Fotografía 111: Fachada principal, Ermita de Esquipulas. (Fuente: Marcelo Llobet)

122

4

Fotografía 112: Vista interna de la Ermita de Esquipulas, 2019. (Fuente: O. Vargas Pardo, 2019)


MEMORIA DE LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS MAS REPRESENTATIVOS DE PALMARES

114

ANTIGUA COOPERATIVA TABACALERA, AGRÍCOLA E INDUSTRIAL R.L. En la década de 1940, como señala Zamora (2000), los productores de tabaco de los Cantones de Palmares, Naranjo, San Ramón y Atenas se unieron para formar una Cooperativa Tabacalera con el fin de afrontar los bajos precios de compra impuestos por los grandes intermediarios y los grandes consorcios comercializadores, entre ellos la Republic Tobaco Co. La Cooperativa también buscaba ayudar con asesoría tanto técnica como legal a los pequeños productores. Es así como en 1945 adquieren un terreno de aproximadamente dos hectáreas en 10 000 colones y empieza la construcción del edificio-bodega que se denominaría “Cooperativa Libertadora” el cual se inauguraría en 1947. En ese mismo año gracias a una buena negociación con Checolosvaquia se produjo el embarque hacia Europa de las primeras pacas de tabaco, las cuales fueron cambiadas por maquinaria para la fabricación de cigarrillos. No obstante, pese a estos triunfos iniciales, la falta de crédito oportuno y la crisis político-económica de 1948 agudizaron los problemas monetarios de la cooperativa que se vió obligada a cerrar en 1951.

115

Con el fracaso de la Cooperativa, en de 1952 paradójicamente, su edificio y terrenos fueron adquiridos por la Republic Tobaco Co, enemiga de la misma y años después fue vendida a FERTICA. Posteriormente en el gobierno de Rodrigo Carazo Odio (1978-1982), se dio la nacionalización de FERTICA y el Estado donó el inmueble a la Municipalidad de Palmares para que el ayuntamiento le diera un uso adecuado. En 1981 el Consejo Municipal acordó darlo en calidad de usufructo a la Cooperativa de Caficulturos de Palmares R.L. por un período de 10 años. Finalmente en 1986 el entonces presidente de la República Luis Alberto Monge donó el edificio a la Cooperativa, hecho que años después (1991) fue revertido a causa de un recurso de inconstitucionalidad puesto que la donación debía estar relacionada con materia presupuestaria del Estado, y al no ser así, se resolvió que el edificio seguía siendo del Estado. En 1995 fue declarado Patrimonio Arquitectónico, no obstante a pesar de varios intentos todavía no se ha recuperado el inmueble, que actualmente es la bodega de suministros de Coopepalmares, y lo ha sido desde 1981. Fotografía 113: Vista externa de la antigua Cooperativa Tabacalera, finales de la década de 1940 (Fuente: Colección de Anibal Arias). Fotografía 114: Joaquín L. Sancho dando un discurso frente al la Antigua Cooperativa, finales de la década de 1940 (Fuente: Colección de Anibal Arias). Fotografía 115: Junta directiva de la Antigua Cooperativa Tabacalera, finales de la década de 1940 (Fuente: Colección de Anibal Arias). Fotografías 116, 117, 118 y 119: Estado actual del edificio de la Antigua Cooperativa Tabacalera, 2018. (Fuente: O. Vargas Pardo, 2019).

116

117

118

119

Análisis HIstórico - Arquitectónico

113

123

4


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

MEMORIA DE LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS MAS REPRESENTATIVOS DE PALMARES 120

SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL PILAR Como señala el historiador Javier Rodríguez Sancho (2016) en Zaragoza, distrito segundo del Cantón de Palmares se pretendió levantar una ermita en honor a la Virgen del Pilar desde finales del siglo XIX. No obstante, los presbíteros Esteban Echeverri primero y luego Manuel Bernardo Gómez, se negaron puesto que para ambos era prioritaria la construcción del templo parroquial iniciado en 1894 y finalizado en 1914 en una primera etapa.

121

122

Sumado a esto, el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914 limitó la importación de materiales desde Europa, por lo cual la realización del templo de los zaragozanos se pospuso hasta inicios de la década de 1920 cuando el sacerdote Mardoqueo Arce sucediera a Gómez, dando nuevas esperanzas a los vecinos, tanto así que se conformó la primera junta edificadora del templo de Zaragoza en 1921, y “en abril de 1922 arrancó el proyecto del santuario limpiando el área del terreno con la ayuda de los boyeros y luego cavando los cimientos en los que participaban de diversas formas los hombres, las mujeres y los menores. La tarea del levantamiento de las paredes de bahareque, las dos torres principales de cemento armado y el posterior techado, ya eran visibles en 1925, una razón de fondo para regocijarse, y por qué no, una victoria de los vecinos frente a un añejo litigio parroquial”. (Rodríguez, 2016, pp. 156). El 12 de octubre de 1925 se celebraron las primeras fiestas en honor a la Virgen del Pilar en Zaragoza, mismo día que las de Aragón de España, festejos que se celebran en la misma fecha hasta el presente.

Capítulo 4

En la década de 1930 se importaron los veintitrés vitrales fabricados en Alemania, vía Barcelona, España, con ayuda de las familias adineradas del lugar.

124

4

A finales del siglo XIX, el imaginero religioso Manuel “Lico” Rodríguez talló una réplica de la Virgen del Pilar que años más tarde fue donada al templo de Zaragoza para que se colocara en el altar mayor, la cual fue reemplazada en 1960 por una réplica de La Virgen del Pilar que fue enviada desde Zaragoza, España. Fotografías 120, 121 y 122: Vistas aéreas del Santuario de la Virgen del Pilar. Fuente: Video de youtube realizado por Rolando Rojas Valverde, 2018.


Según Rodríguez (2016), en cuanto a los materiales de construcción, las paredes laterales se fabricaron de bahareque, dejando previstas las aberturas donde colocarían los 23 vitrales importados desde la ciudad de Barcelona en 1932. Las dos torres frontales están hechas de concreto armado. Una investigación realizada por el Museo de Cultura Popular de la Universidad Nacional, el proceso tradicional de construcción con bahareque, comenzaba con el trazado del terreno y el levantamiento de zanjas, donde se colocaban columnas de madera a una distancia de 70 cm o 1m entre ellas. Luego, la base era rellenada con piedras.

El Santuario de la Virgen del Pilar es la única construcción en el Cantón de Palmares de la que se tiene certeza que fue construído en bahareque, y todavía se mantenga en pie. Se dice que el Club de Amigos originalmente fue construído con piedra labrada, y años después sufrió una remodelación donde se utilizó bahareque en sus paredes, pero esta no es una información confirmada.

La mezcla de barro con un 40% de tierra orgánica y un 60% de tierra arcillosa para el relleno de las estructuras se preparaba al mismo tiempo que se iniciaba la construcción de las estructuras de las paredes.

Análisis HIstórico - Arquitectónico

Una vez podrido el barro, se le incorporaba pedazos de zacate pitilla seco de aproximadamente 5 cm, que eran mezclados igual que el barro. Otra opción era añadir al barro hojas de pino secas, y bagazo de caña de azúcar.

Fotografías 123: Vista interna del Santuario de la Virgen del Pilar. Fuente: https://www.facebook.com/ IglesiaZaragozaPalmares/

Fotografías 124: Vista aerea de la fachada posterior del Santuario de la Virgen del Pilar. Fuente: https://www.facebook.com/visitepalmares/

125

4


Capítulo 4

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

MEMORIA DE LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS MAS REPRESENTATIVOS DE PALMARES

126

4

Fotografías 125: Casa Rodríguez Sancho, 2019. Fuente: O. Vargas Pardo, 2019.


MEMORIA DE LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS MAS REPRESENTATIVOS DE PALMARES

CASA RODRIGUEZ SANCHO

126

La antigua casa de Gumersindo Rodríguez, hijo de Sixto Rodríguez y su esposa Idalie Sancho, ahora habitada por sus hijos, Javier y Guido Rodríguez Sancho, fue construida en 1941. Es una casa de vigueta, ubicada en el distrito de Zaragoza, y junto a la antigua casa de Damián Rodríguez son probablemente las casas históricas mas icónicas y mejor preservadas de todo el Cantón.

127

129

128

130

La casa de la familia Rodríguez Sancho construída en madera, presenta un corredor tanto en su frente, como en el costado sur, lo que permite accesar tanto por el area de habitaciones como por la sala-comedor, el cual es un espacio amplio y de una generosa altura. No obstante el acceso principal mas utilizado se configura por medio de un pasillo distribuidor, con las habitaciones principales a ambos lados, lo que era común en las casas antiguas. Esa misma configuración se encuentra en la antigua casa de Damián Rodríguez, y ayuda a optimizar las areas de circulación. También cabe recalcar el uso de ventanas en los tapicheles de los pronunciados techos de dos aguas, que se presume funcionan como chimeneas de ventilación para la salida del aire caliente; ayudando a mantener frescos los aposentos internos. 131

132

Fotografías 126 y 127: Fachada frontal y lateral. Fuente: Javier Rodriguez Sancho, 2019. Fotografías 128, 129, 130, 131 y 132: Vistas internas y externas de la Casa Rodríguez Sancho, 2019. Fuente: O. Vargas Pardo, 2019.

Análisis HIstórico - Arquitectónico

El Centro de Patrimonio implementó en el 2000, el proyecto de Reconocimientos, como una forma de estimular a los propietarios o arrendatarios de edificios de valor patrimonial por las acciones de conservación realizadas con su propios medios económicos. En el 2004 las dos casas zaragozanas fueron parte de ese reconocimiento por el gran esfuerzo realizado por sus dueños. En esta ocasión se les reconoció el aporte dado a la conservación del patrimonio construido en la Región de Occidente.

127

4


Capítulo 4

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

MEMORIA DE LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS MAS REPRESENTATIVOS DE PALMARES

Fotografías 133: Casa Rodríguez Vargas, 2019. Fuente: Fuente: O. Vargas Pardo, 2019.

128

4


MEMORIA DE LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS MAS REPRESENTATIVOS DE PALMARES

CASA RODRÍGUEZ VARGAS

134

La antigua casa de Damián Rodríguez y Adelina Vargas, actualmente propiedad de su nieto, Adolfo Solórzano Rodríguez, fué construída en 1953. Al igual que la casa Rodríguez Sancho, tiene una infuencia victoriana por sus pronunciadas pendientes de dos aguas y su corredor frontal. La casa posee un antejardín rodeado de balaustros. Construída en tablillas de madera, sus cuartos tienen piso de cedro y corteza amarilla, y sus pasillos y areas sociales tienen piso de mozaico ornamental. En cuanto a su distribución interna, al accesar encontramos un pasillo con cuartos a ambos lados, para un total de cuatro habitaciones que rematan en una sala - comedor con una generosa altura. Las habitaciones presentan una rejilla de ventilación en su parte superior que dan hacia el pasillo, mientras que la sala cuenta con ventanas en su parte superior, lo que permite la salida del aire caliente. También existen rejillas de ventilación a nivel de piso, lo cual permite refrescar los aposentos internos.

136

137

138

La casa fué restaurada a comienzos de la década del 2000, y mantiene el diseño original. Se cambió el techo de zinc por teja asfaltica, pero conserva la estructura de madera original. Se han reemplazado algunas de las balaustradas puesto que las originales estaban deterioradas.

139

141

140

142

Fotografías 134, 135, 137 y 142: Vistas externas de la Casa Rodríguez Vargas, 2019. Fuente: O. Vargas Pardo, 2019. Fotografías 136, 139, 140 y 141: Vistas internas de la Casa Rodríguez Vargas, 2019. Fuente: O. Vargas Pardo, 2019. Fotografía 138: Antigua fotografía de la Casa Rodríguez Vargas donde se observa a Damián Rodríguez y Adelina Vargas (dueños originales). Fuente: Adolfo Solórzano Rodríguez.

Análisis HIstórico - Arquitectónico

135

129

4


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

MAPA 13: Ubicación de inmuebles inventariadas en el Distrito Central

4.5. CONCLUSIONES DEL INVENTARIO Se inventariaron 46 edificaciones de valor histórico en todo el Cantón de Palmares incluyendo las que se muestran en la memoria de edificios mas representativos, de un total de 90 que se habían pre seleccionado en conjunto con la Asociación Palmareña para la Conservación del Patrimonio Histórico (APACONP) y en colaboración con estudiantes del curso Seminario de Realidad Nacional II: Patrimonio Cultural en la Región de Occidente, impartido en la Sede de Occidente de la UCR (2019).

ESTADIO CALLE 5

ESCUELA CENTRAL

CLÍNICA C.C.S.S.

Las edificaciones que se incluyeron en este inventario fueron las que se consideraron más representativas. No obstante, se estima necesario seguir completandolo con el fin de identificar todas las edificaciones de valor histórico, y con ello determinar acciones para su protección.

AVENIDA 4

AVENIDA 2

AVENIDA CENTRAL

AVENIDA 1

AVENIDA 3

CALLE 3

CALLE 1

PARROQUIA

KINDER

LA RECTA

MERCADO

CALLE 2

CALLE 4

CALLE 6

COLEGIO EXPERIMENTAL BILINGÜE DE PALMARES

AVENIDA 6

AVENIDA 4

PARQUE SIMÓN RUIZ

AVENIDA 2

BULEVAR AVENIDA CENTRAL

AVENIDA 1

AVENIDA 3

CALLE CENTRAL

De las edificaciones inventariadas, 19 corresponden al Distrito Primero, Palmares, y fueron subdivididas en cuatro categorías: 1. Hitos o inmuebles con un alto valor cultural patrimonial (puntos de referencia dentro del Cantón), de las cuales se consideraron 6 inmuebles: • El Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. • El Mercado Municipal. • El Palacio Municipal. • El Cub de Amigos. • La Antigua Cooperativa Tabacalera • La Biblioteca Pública Municipal

Capítulo 4

SIMBOLOGIA

130

4

HITOS : Inmuebles con un alto valor cultural patrimonial. Son puntos de referencia dentro del cantón. Inmubles con un alto valor histórico y que se encuentran en buen estado de conservación pero tienen poca divulgación. Inmuebles con un alto valor histórico en un estado de conservación deteriorado. Casas particulares de madera con mas de 50 años de construídas pero que no tienen la jerarquía de las anteriores.


2. Inmuebles con un alto valor histórico que se encuentran en buen estado de conservación pero que tienen poca divulgación. Se consideraron tres inmuebles: • El Edificio JOC (Juventud Obrera Católica). • El Edificio del MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). • La Casa de los Mora. 3. Inmuebles con un alto valor histórico en un estado de conservación deteriorado. Aquí se incluyó únicamente la Casa de la Familia Vásquez, por ser una de las edificaciones mas antiguas del cantón pero que presenta un deterioro notable en su interior. 4. Casas particulares de madera con mas de 50 años de construídas pero que no tienen la jerarquía de los inmuebles de las otras tres categorías. Se incluyen los restantes 9 inmuebles inventariados en el Distrito 01 - Palmares. El segundo distrito que presenta mas inmubles de valor histórico es Zaragoza, en el cual se inventariaron 17 edificaciones (Ver mapa 14), de las cuales tres son consideradas hitos dentro del cantón: • Santuario de la Virgen del Pilar. • La Escuela Ricardo Moreno Cañas. • El Beneficio de Café Coopepalmares. En este distrito exiten varias casas partículares o algunas edificaciones históricamente importantes que se utilizan con fines comerciales, que están en buen estado de conservación y se consideraron para ubicarlas en la categoría 1 (hitos), sin embargo luego se ubicaron en la categoría 2 porque son muy reconocidas para

el habitante de Palmares pero no para los visitantes exógenos al Cantón. Estas son: • • • • •

La antigua casa de Damián Rodríguez (Casa Rodríguez Vargas) La Casa Rodríguez Sancho. El Restaurante La Lira. La Casa Rojas. El Salón Comunal de Zaragoza.

En la categoría 3, también encontramos varios inmuebles con un alto valor histórico dentro del Cantón, pero que se encuentran deterioradas. Son las siguientes: • • • •

La antigua casa de Sixto Rodríguez. La antigua casa Solórzano. La soda Guido. La casa Asenjo Rojas.

Finalmente los restantes siete inmuebles se ubicaron en la categoría 4, es decir: casas de madera con mas de 50 años de construídas pero que no tienen la importancia histórica de las anteriores. El siguiente distrito en el que se inventariaron más inmuebles, con un total de seis, fue Candelaria. Hay que aclarar que se decidió incluir tantas edificaciones porque era preciso saber si ese distrito debía considerarse dentro de la zona de mayor infuencia histórica del Cantón, al formar parte del llamado camino de las carretas que estudiamos en el capítulo de análisis histórico urbano. Pero al ver estas edificaciones, las que se ubicarían en la categoría 1 sería la antigua Ermita de Candelaria y el nuevo templo, las demás pertenecen a la categoría 3, es decir casas de valor histórico pero ya muy deterioradas o bien a la categoría 4, por lo que no se puede considerar al Distrito de Candelaria dentro de la zona de mayor influencia histórica dentro del cantón, caso contrario al distrito de Zaragoza.

Análisis HIstórico - Arquitectónico

Todos estos hitos se encuentran en el denominado cuadrante original del Centro Histórico estudiado en el capítulo de Análisis Histórico-Urbano.

131

4


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

MAPA 14: Ubicación de inmuebles inventariadas en el Distrito de Zaragoza

Capítulo 4

SIMBOLOGIA

132

4

HITOS O NODOS : Templo de la Virgen del Pilar, Escuela Ricardo Moreno Cañas y Beneficio de café de Coopepalmares. Casas o edificios históricos con un alto valor histórico y que se encuentran en buen estado de conservación pero tienen poca divulgación. Casas particulares con un alto valor histórico en un estado de conservación deteriorado. Casas particulares de madera con mas de 50 años de construídas pero que no tienen la jerarquía de las anteriores.


En el distrito de Esquipulas se consideraron dos edificaciones de gran valor histórico, las cuales se clasifican en la categoría 1 (hitos): La Ermita del Santo Cristo de Esquipulas y la Escuela Julia Fernández de Cortés. Por su parte en los distritos de La Granja y Santiago se consideraron casas particulares de madera, que en el caso de la Granja pertenecen a la categoría 3, como la antigua casa de don Antonio Araya Argüello, que tiene un gran valor histórico pero está deteriorada.

Del inventario se concluye que la mayoría de edificaciones de interés patrimonial consideradas hitos en el Cantón, se encuentran en el Distrito Primero, Palmares, el cual posee también algunas casas de interés histórico. Además, existe un distrito que sobresale por su cantidad de edificaciones de valor patrimonial, Zaragoza. Posee ocho inmuebles de madera que se consideran de gran importancia histórica para el Cantón, no obstante, hay varias que están deterioradas y necesitan ser restauradas con el fin de ser preservadas. Es importante que este inventario se complete y mantenga actualizado con el fin de conocer el estado de conservación de los inmuebles históricos mas antiguos del Cantón. Dentro de algunos años, el registro de inmuebles presentado en este documento servirá como una postal de como era el Palmares de inicios del siglo XXI, y no queda mas que esperar que todos, o por lo menos la mayoría de los edificios acá expuestos todavía se conserven.

© Juan Gabriel Madrigal Cubero Fotografía 142a: Una de las puertas del Club de Amigos. Fuente: Juan Gabriel Madrigal Cubero.

Análisis HIstórico - Arquitectónico

El Cantón de Palmares cuenta con casas de madera con más de cinco décadas de construídas. Algunas tienen una importancia histórica y cultural, por lo que realizar este inventario se consideró importante para poder registrar, catalogar y proponer acciones para protegerlas que serán expuestas en el capítulo 6, cuando se desarrolle el plan estratégico de revitalización del Centro Histórico de Palmares.

133

4


134

FotografĂ­a 143: Personas sentadas en las gradas del Templo Parroquial. Fuente: https://www.instagram.com/costaricaoutsider/com/costaricaoutsider/


136 - 5.0. Introducción 137 - 5.1. El panorama mundial del

Turismo Cultural

139 - 5.2. El Turismo Cultural en Costa Rica

140 - 5.3. El Turismo Cultural: ventajas y

141 - 5.4. El Turismo en la Región de

146 - 5.5. Los atractivos turísticos de

riesgos

Occidente

Palmares

146 - Patrimonio cultural tangible de Palmares

150

- Patrimonio construído de Palmares

158 - Patrimonio natural de Palmares

CINCO

164 - Patrimonio cultural

intangible de Palmares

172 - Algunos atractivos turísticos

Región de Occidente

5

de la

Capítulo Análisis Cultural - Turístico

5

Fotografía 144: Actividad Cultural en el Parque Simón Ruiz. Fuente: Municipalidad de Palmares.

135


Revitalización del Centro Histórico de Palmares Capítulo 5 136

5

5.0. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas el turismo ha crecido aceleradamente a nivel mundial y Costa Rica no ha sido una excepción (ver tabla 7). Frente a esto, es ineludible revisar sus efectos positivos y negativos de carácter ambiental, social y cultural. Sin duda, la actividad turística ha impulsado una importante generación de empleos, pero, a la vez, el modelo masivo impulsado en el siglo XX se ha convertido en una amenaza a la preservación del patrimonio natural y cultural. En los últimos años hemos visto algunas consecuencias negativas que ha generado el aumento exponencial del turismo de Sol y Playa en nuestro país. Ejemplo de esto fue lo ocurrido en el 2015 en playa Ostional donde la llegada masiva de turistas para observar el desove de tortugas lora que ocurre todos los años generó una situación caótica que obligó a las autoridades a reforzar los controles de acceso con base en de la existencia de la ley de protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas desde el 2002. Por otra parte, en el 2017 se evidenció como el parque nacional más visitado del país, Manuel Antonio colapsó por la cantidad de turistas que visitaron la zona. Ellos se quejaban de las enormes e interminables filas bajo el sol que se debían hacer para ingresar, además de la falta de personal para su mantenimiento. Según datos del ICT, Manuel Antonio recibe un promedio de 1.200 visitas al día, y genera una ganancia de 8 millones de dólares anuales. Los sitios con patrimonio cultural —sea arqueológico, histórico o intangible— muchas veces se ven afectados cuando el turismo se ejerce de manera irresponsable. Pero, son más vulnerables cuando se carece o no se respetan los reglamentos de imagen urbana, de usos de suelo, cuando no se realizan planes reguladores o de desarrollo urbano que consideren la conservación del patrimonio como eje para el desarrollo. Lo anterior demuestra que es necesaria la articulación de políticas públicas entre los distintos niveles de gobierno y las municipalidades con el fin de preservar el patrimonio cultural y su entorno local. Es en ese entorno

donde más impacta el turismo y donde, además, puede significar un factor de beneficio local. En pocas palabras, se debe repensar el ejercicio del turismo para establecer planes específicos acordes con las características del patrimonio que se visita y de las culturas anfitrionas.

Expuesto lo anterior se evidencia la necesidad que existe en el Cantón de Palmares por contar con un plan regulador que establezca parámetros de conservación, catalogación y protección del patrimonio histórico y cultural material e inmaterial en pro del desarrollo de un plan estratégico de dinamización del turismo.

Tabla 7: Llegadas internacionales a Costa Rica por todas las vías 2018-2019. Fuente: ICT con datos de la Dirección General de Migración y Extranjería.


5.1. EL PANORAMA MUNDIAL DEL TURISMO CULTURAL En el año 1970 se comenzó a discutir la relación del turismo con el patrimonio en un debate internacional en el seno de la UNESCO, que fue ampliamente abordado dentro del marco de la “Conferencia Intergubernamental sobre aspectos institucionales, administrativos y financieros de las políticas culturales”, celebrada en Venecia, Italia. No obstante, la primera definición sobre turismo cultural en el ámbito internacional fue propuesta por el ICOMOS (1976), según la cual, “el turismo cultural es aquella forma de turismo cuyo objeto es el conocimiento de monumentos y sitios histórico-artísticos y que ejerce un efecto realmente positivo sobre éstos y contribuya a la satisfacción de sus propios fines y al mantenimiento y protección de los mismos, generando beneficios socio-culturales y económicos para toda la población implicada”.

“La cultura y el turismo tienen una relación mutuamente benéfica que puede fortalecer el atractivo y la competitividad de los lugares, regiones y países. La cultura es cada vez un elemento más importante del producto turístico, que a la vez genera distinción en un mercado global abarrotado. Al mismo tiempo, el turismo ofrece un medio importante para valorar la cultura y crear ingresos que pueden apoyar y fortalecer el legado cultural, la producción cultural y la creatividad. Por lo tanto, generar una fuerte relación entre el turismo y la cultura puede ayudar a que los lugares se vuelvan más atractivos y a la vez aumenten su competitividad como lugares para vivir, trabajar e invertir”. (OECD. 2009, pp. 13)

En la definición se centró la atención en el conocimiento de los monumentos y sitios históricos-artísticos, y en el reconocimiento del aporte positivo que puede hacer el turismo cultural a la conservación y mantenimiento del patrimonio. En el mismo sentido, la OMT(1985) define el Turismo Cultural como

el movimiento de personas debido esencialmente a motivos culturales como viajes de estudio, viajes a festivales u otros eventos artísticos, visitas a sitios y monumentos, viajes para estudiar la naturaleza, el arte, el folklore, y las peregrinaciones.

La definición formulada por la OMT destaca que el turismo cultural

tiende a satisfacer la necesidad humana de diversidad.

Análisis Cultural - Turístico

Imagen 9: Afiche turístico de los años 50 de Costa Rica. “Costa Rica Corazón de las Américas”. Fuente: Plan Nacional de Desarrollo Turístico de Costa Rica 2017-2021. ICT, 2017, pp. 02.

137

5


Revitalización del Centro Histórico de Palmares Capítulo 5 138

5

“Turismo y cultura son dos realidades destinadas a converger en sus objetivos, intereses y programas y a coordinar su potencial y su capacidad de atracción de visitantes, a partir de lo que conocemos como turismo cultural, un concepto que responde, en la actualidad, a una nueva demanda social y supone un alto consumo de servicios, que debe revertir en beneficio tanto del patrimonio y su conservación, como en el desarrollo socioeconómico de la zona de atracción turística”. (Herrera, 2000, pp.7) Para la Comisión de las Comunidades Europeas, el turismo cultural está constituido en su oferta por tres elementos o condicionantes básicos • Un deseo de conocer y comprender los objetos muebles y las

obras materiales, los lugares incluyendo la población con la que se entra en contacto, y las tradiciones. • El consumo de un producto que contenga un significado cultural (ciudades y conjuntos históricos, monumentos, poblaciones vernáculas, obras de arte, festividades y tradiciones inmateriales, intercambio de ideas, gastronomía, artesanía, etcétera). • La intervención de un mediador, que tenga la función de subrayar el valor del producto cultural, su presentación y explicación, propiciando una interpretación efectiva y autentica del bien.

Tanto la oferta, como la demanda de turismo cultural han evolucionado en las últimas décadas. La Organización Mundial del Turismo, estima que el turismo cultural representa cerca del 37 % del total del sector turístico y que va a tener unos crecimientos anuales de alrededor del 15%. El turismo cultural contribuye al desarrollo económico de un destino, pero también a la integración social y al acercamiento entre los diferentes pueblos. La otra gran ventaja que tiene el turismo cultural es su falta de temporalidad ya que se desarrolla a lo largo de todo el año. Esto fomenta que el empleo asociado a este sea más estable que en otros segmentos.

Pero el desarrollo turístico de estos recursos patrimoniales e históricos, se tiene que hacer de una forma planificada, responsable y controlada, para no poner en peligro el futuro de los recursos disponibles. En definitiva, es fundamental desarrollar una gestión sostenible del turismo cultural. El principio de “sostenibilidad” es un concepto que puede aplicarse a todos los segmentos y definiciones de un nuevo turismo responsable y ético. Las definiciones se refieren a la preservación de los recursos para las futuras generaciones; la utilización del turismo al servicio de la protección del medio ambiente; la limitación de los efectos socioeconómicos negativos, y la producción de beneficios económicos y sociales para la población. La Organización Mundial del Turismo (1999) hace mención a indicadores claves del turismo sustentable que lo define como “el desarrollo de un turismo que toma en cuenta las necesidades de los turistas actuales y de las comunidades receptoras al tiempo que protege y promueve las posibilidades para el futuro….de modo tal que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfechas preservando la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida”. Hemos visto como el concepto de turismo cultural ha ido variando

con los años. Antes estaba exclusivamente relacionado con el patrimonio histórico artístico, hoy el concepto de recurso cultural es mucho más amplio y engloba tanto elementos materiales, como inmateriales, incluyendo, por ejemplo, danzas tradicionales, artesanía, gastronomía local y técnicas textiles o agrícolas. Dada esta variedad de oferta turística, también se han ido definiendo diferentes nichos de mercado, como el turismo patrimonial, el urbano, el rural, el comunitario, el religioso o el etnoturismo.


En general, los turistas culturales se destacan por las siguientes características: • Son gente educada y formada (muchos de ellos con educación superior). • Cubren todos los segmentos de edad. • Suelen tener un alto gasto turístico. • Están interesados en productos turísticos como la gastronomía y las compras. • Se sienten preocupados por el medio ambiente. • Aprecian las diferencias culturales entre países. • Viajan de manera frecuente. • Son clientes exigentes que buscan calidad y comodidad. • Y demuestran interés por conocer a la población local y su forma de vida. Conforme al reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), algunos de los datos que perfilan la importancia del turismo cultural en el mundo son los siguientes (OCDE, 2008): a) El turismo cultural representa el 40% de los viajes internacionales. b) Se estima que el turismo cultural supera el 50% del turismo en Europa. c) El turismo cultural participa con alrededor del 30% de los viajes domésticos de los norteamericanos. d) El 25% de los viajeros consideran a la comida en el momento de decidir un viaje y 58% están interesados en tomar un viaje gastronómico. e) El turismo cultural es el segmento de gasto promedio más alto y duplica al del turismo de sol y playa. f) Por otro lado, siendo el mercado norteamericano de viajes el principal segmento de turismo internacional se destaca que (Mandala Research, 2009): • El 78% de los viajeros de placer realizan durante sus viajes actividades ligadas a la cultura y el Patrimonio, es decir, 118 millones de adultos, anualmente. • En promedio los viajeros por razones culturales realizan 25.9% más viajes al año que los que viajan por otros motivos de placer (5.01 vs. 3,98).

5.2. EL TURISMO CULTURAL EN COSTA RICA Como se observa en el grafico 4, en los últimos años, el factor con el índice de competitividad turística más bajo según datos del Foro Económico Mundial son precisamente los recursos culturales.

En el país se han notado interesantes esfuerzos por diversificar la oferta turística, como el mejoramiento de infraestructura para el sector de turismo de reuniones, con la inauguración del Centro Nacional de Convenciones (2018), no obstante, el turismo cultural es un nicho al que todavía no se ha sabido incursionar por falta de una estrategia adecuada.

Grafico 4: Puntaje obtenido por Costa Rica en la evolución de competitividad 2015. Fuente: ICT a partir de los datos del Foro Económico Mundial.

“Es imposible la existencia de una cultura sin patrimonio y una sociedad sin memoria; el valor social convierte al patrimonio del presente en una realidad imprescindible para la comprensión de esas culturas y sociedades y a sí mismas y, también, para permitir su comprensión a generaciones posteriores”. (Merillas, 2003)

Análisis Cultural - Turístico

Perfil de los turistas culturales

139

5


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

El debate sobre turismo cultural en Costa Rica no es nuevo, como

señala el español Jordi Tresserras Juan, experto en gestión del patrimonio cultural y turismo cultural en una entrevista publicada por la Oficina de Prensa y Comunicación del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ, 2016):

“Costa Rica está en una fase potencial. Existen cuatro fases que son:

potencial, emergente, destino consolidado y destino en replanteamiento. Costa Rica está aún en una fase potencial, porque hay experiencias que considero interesantes, como Chepecletas, el Art City Tour, los propios museos en San José que han articulado esta propuesta del ‘Paseo de los Museos’; es decir que, se están haciendo acciones, como festivales que pueden tener un impacto turístico, pero todavía falta articular”.

Según el experto Costa Rica a finales de los ochenta y principios

de los años noventa, ya empezó a proponer también el tema del modelo de turismo cultural. Pero se optó por el ecoturismo y de hecho fue un modelo que se trabajó bien, con el tema de los parques nacionales, pero era una visión del parque con animales, naturaleza; pero sin personas.

Capítulo 5

En la misma entrevista, destaca la necesidad de generar alianzas

140

5

estratégicas entre el sector público y privado, es decir, involucrar Municipalidades, Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) e Instituto Costarricense de Turismo (ICT) que agrupa a las empresas del sector turístico, el cual no tiene una línea de turismo cultural. Las empresas actuales no trabajan ese segmento, por lo cual es importante incorporar a empresas del sector cultural, promover la creación de empresas de este tipo, y debe trabajar con el sector privado de manera organizada. Es indispensable que el MCJ tenga un rol protagonista en este tema, sobre todo para que las oportunidades que genera el sector turístico también repercutan en el sector cultural. Entonces, trabajar conjuntamente con el sector público y el sector privado, más los emprendedores. Las universidades, también pueden apostar por estos temas, y abrir líneas relacionadas con estas iniciativas,

al igual que existen maestrías en ecoturismo.

Es necesario ponerle un rostro al turismo cultural en Costa Rica,

porque lo que estamos mostrando únicamente es la vegetación y la fauna; no tanto a las personas. El costarricense tiene una identidad propia, pero no se ha sabido mostrar de una manera estratégica.

El establecimiento de Costa Rica como destino cultural supone el posicionamiento de la marca país a nivel internacional, con productos de identidad vinculados con el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, con la producción artística, y las industrias culturales y creativas. 5.3. EL TURISMO CULTURAL: VENTAJAS Y RIESGOS Es importante reconocer las posibilidades del turismo cultural, pero también sus peligros. Esto hace imperativo que en la relación entre los sectores oficiales de turismo y cultura, los lineamientos del aprovechamiento del patrimonio deben venir del sector cultura. Es la única manera de garantizar un uso adecuado del recurso patrimonial, teniendo en cuenta su particularidad y el entorno social y cultural en que se encuentra. España es un país que tiene una amplia trayectoria en turismo cultural, razón por la cual las fuentes bibliográficas de la experiencia española es trascendental para comprender y proyectar adecuadas directrices en cuanto a estrategias de turismo cultural en Costa Rica. A continuación se expondrán las ideas expuestas por Jaime-Axel Ruiz Baudrihaye quien fuera Jefe de Área del Turismo Cultural y de Ciudad, en el Instituto de Turismo de España-Turespaña.


De la adecuada y respetuosa gestión de nuestro legado cultural depende que el turismo no se convierta en un instrumento de destrucción, sino que sirva para revalorizar ciudades y espacios. Sus ingresos pueden redundar en la mejora del nivel de vida y en atraer fondos para conservar, restaurar y aumentar el patrimonio cultural. Habría que partir del principio de que en el turismo cultural la rentabilidad económica directa del operador no es, en principio, la prioridad, como sucede en otros tipos de productos turísticos (sol y playa, negocios, congresos, golf, náutico, etc.). Si no se acepta esta base de partida, el turismo irá en contra de los intereses culturales y económicos de la población y del país porque será destructivo. Tiene que existir siempre un equilibrio entre la conservación del recurso y el negocio mercantil y, en el área del turismo cultural, a favor de la conservación. El beneficio del turismo cultural es más indivisible porque lo que aporta es un valor añadido-la restauración de monumentos, la preservación del sitio, la revalorización de un pasado y unas señas de identidad- y un impulso económico general en la población y en la zona y, no una plusvalía inmediata e individualizada en unos cuantos operadores o industriales.

5.4. EL TURISMO EN LA REGIÓN DE OCCIDENTE El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) realizó en el 2008 y actualizó en el 2016 un Plan de Turismo en el Valle Central Occidental, que incluyó los cantones de San Ramón, Palmares, Atenas, Grecia, Poás, Alfaro Ruíz, Valverde Vega, Naranjo y Alajuela y en su actualización en el año 2016 se incluyeron los cantones de San Mateo y Orotina. Para efectos de este análisis del turismo en la Región de Occidente, se utilizará la misma delimitación utilizada por el ICT y la cual es denomina Valle Central Occidental en sus documentos.

del turismo cultural no debe sólo basarse en lo ya existente, en la mera explotación del legado, sino que debe renovarse, tener un dinamismo propio. Es necesario que exista una capacidad de innovar, de crear una oferta cultural, a través de obras de arte (edificios, jardines), museos, centros culturales, música, festivales, en muchos casos recuperando y revalorizando una oferta dormida u olvidada.

Crear, conservar, mejorar un producto cultural o un destino de turismo cultural exige un esfuerzo positivo lo que, si se quiere hacer de una forma ordenada y respetuosa con el entorno, no es inmediatamente rentable. Las cargas de una gestión responsable del patrimonio son, a menudo, más importantes que los beneficios extraídos. Por eso es necesario que la población y las Administraciones actúen de común acuerdo y que la gestión turística sea transparente y eficaz.

Mapa 15: Delimitación del Valle Central Occidental según el Plan de Turismo en el Valle Central Occidental elaborado por el ICT. Fuente: Elaboración propia a partir del documento citado.

Análisis Cultural - Turístico

La gestión

141

5


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

A pesar de que este Plan de Turismo en el Valle Central Occidental elaborado por el ICT es uno de los esfuerzos mas significativos por comprender como se comporta el sector turístico en la zona y cuales son sus principales atractivos, resulta

preocupante

la

sección

de

anexos de dicho documento, donde se adjunta una guía de trabajo realizado en conjunto con las municipalidades de los cantones involucrados ya que según dicho documento los principales atractivos Mapa 16: Cafetales en el Valle Central Occidental. Fuente: ICT.

del cantón de Palmares son: Los festejos

Mapa 18: Areas silvestres protegidas del Valle Central Occidental. Fuente: ICT.

cívicos, el jardín de orquideas, la iglesia de piedra, el parque arbolado y la reserva privada Madre Verde (únicamente) por lo que se hace necesario en este capítulo realizar un compendio de los atractivos turísticos del cantón de Palmares que se lograron identificar basado tanto en el conocimiento de la zona, como en consultas realizadas a la Cámara de

Capítulo 5

Comercio, Industria y turismo de Palmares,

142

5

así como a diferentes asociaciones de desarrollo distritales, gestores turísticos y Mapa 17: Beneficios de café en el Valle Central Occidental. Fuente: ICT.

pobladores nacidos en el cantón.

Mapa 19: Areas de hospedaje en el Valle Central Occidental. Fuente: ICT.


490000

500000

510000

520000

PLAN GENERAL DE USO DE LA TIERRA Y DESARROLLO TURÍSTICO PARA VALLE CENTRAL, SECTOR OCCIDENTE

TAPEZCO PARQUE NACIONAL JUAN CASTRO BLANCO

BAJOS DEL TORO

CORDILLERA VOLCANICA CENTRAL

VOLCÁN POAS

PARQUE NACIONAL VOLCAN POAS ZONA PROTECTORA RIO TORO

Laguna Botos

84°

240000

ZARCERO

ZONA PROTECTORA EL CHAYOTE

POASITO

Mar Caribe 10°

RESERVA FORESTAL GRECIA

FRAIJANES

LA LUISA

SABANA REDONDA

Océano Pacífico

Localización en Costa Rica

CORDILLERA VOLCANICA CENTRAL

RUTA: ARTE DE OCCIDENTE SARCHI NORTE SARCHI SUR

SAN RAMON

N1

230000

NARANJO CARRIZAL SAN PEDRO

N

1

GRECIA

San José-Alajuela-Grecia-NaranjoSan Ramón- Palmares-San José

N1

PALMARES Artesanía

FINANTICA

Balneario

ZONA PROTECTORA RIO GRANDE

Lechería Mariposario Monumento

Café Gourmet Museo

ALAJUELA

SANTA EULALIA

Truchas y Canopy Parque de Zarcero Catarata

N1

GARITA

220000

N1

AS an J o

ATENAS

Centro Cultural

Reserva Privada

Escuela de Ganadería

Teatro

Iglesia

Trapiche Orgánico

Zoológico Jardín Botánico

ZONA PROTECTORA CERRO ATENAS

Puente Piedra

210000

N°1 Carretera Interamericana

ZONA PROTECTORA EL RODEO

Límite Área de Estudio

2500 - 4000

Ríos

1500 - 2500

Áreas Protegidas

500 - 1500

Caminos

0 - 500

Fuentes consultadas:

1:200,000

Mapa 20: RUTA DEL ARTE DE OCCIDENTE. Fuente: Plan general de uso de la tierra y desarrollo turístico para el Valle Central, Sector Occidental, ICT.

Ruta Turística

Elevación (msnm)

Análisis Cultural - Turístico

Invernaderos

143

5


500000

PLAN GENERAL DE USO DE LA TIERRA Y DESARROLLO TURÍSTICO PARA VALLE CENTRAL, SECTOR OCCIDENTE

LA LUISA

84°

Mar Caribe 10°

NARANJO

230000

SARCHI NORTE SARCHI SUR

Océano Pacífico

Localización en Costa Rica

A

GRECIA

Sa

nR

RUTA: CAFÉ GOURMET

N

ón

1

am

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

490000

San José-Atenas-Palmares-NaranjoGrecia-San José N1

PALMARES FINANTICA

Artesanía

Balneario

ZONA PROTECTORA RIO GRANDE

Lechería Mariposario Monumento

Café Gourmet Museo Truchas y Canopy Parque de Zarcero Catarata

SANTA EULALIA

N1

Reserva Privada

Escuela de Ganadería

Teatro

Iglesia

Trapiche Orgánico

Invernaderos

220000

GARITA

AS an J osé

Centro Cultural

Zoológico Jardín Botánico

Puente Piedra

N°1 Carretera Interamericana

ATENAS

2500 - 4000

Ríos

1500 - 2500

Áreas Protegidas

500 - 1500

Capítulo 5 144

5

Fuentes consultadas:

1:100,000

Mapa 21: RUTA DEL CAFÉ GOURMET. Fuente: Plan general de uso de la tierra y desarrollo turístico para el Valle Central, Sector Occidental, ICT.

Elevación (msnm)

Límite Área de Estudio

Caminos

ZONA PROTECTORA CERRO ATENAS

Ruta Turística

0 - 500


490000

500000

PLAN GENERAL DE USO DE LA TIERRA Y DESARROLLO TURÍSTICO PARA VALLE CENTRAL, SECTOR OCCIDENTE

ZONA PROTECTORA EL CHAYOTE ZONA PROTECTORA RIO TORO RESERVA FORESTAL GRECIA

84°

Mar Caribe 10°

LA LUISA Océano Pacífico

Localización en Costa Rica NARANJO

RUTA: Valle Rural SARCHI NORTE

230000

San José-Palmares-Jardín de OrquídeasGrecia-Tour Café y Caña-San José

SARCHI SUR

N1 GRECIA

Artesanía

Balneario

Lechería

Mariposario

Monumento Café Gourmet Museo

PALMARES

Truchas y Canopy

N1

Parque de Zarcero

FINANTICA

Catarata

Centro Cultural

Reserva Privada

Escuela de Ganadería

Teatro

Iglesia

Trapiche Orgánico

ZONA PROTECTORA RIO GRANDE

Invernaderos

Puente Piedra

SANTA EULALIA

N°1 Carretera Interamericana

GARITA

A San José

1:100,000

Mapa 22: RUTA DEL VALLE RURAL. Fuente: Plan general de uso de la tierra y desarrollo turístico para el Valle Central, Sector Occidental, ICT.

220000

N1

Ruta Turística

Elevación (msnm)

Límite Área de Estudio

2500 - 4000

Ríos

1500 - 2500

Áreas Protegidas

500 - 1500

Caminos

Fuentes consultadas:

0 - 500

Análisis Cultural - Turístico

Zoológico Jardín Botánico

145

5


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

5.5 LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE PALMARES

A continuación se hará un compendio de los principales atractivos

turísticos del Cantón de Palmares, subdivididos en los distintos tipos de patrimonio, es decir, patrimonio cultural, natural, construído y patrimonio intangible, cuyos conceptos fueron expuestos en el capítulo 2 de este documento.

Patrimonio Cultural tangible de Palmares La estatua del Presbítero Manuel Bernardo Gómez

También

se expondrán en este apartado algunos atractivos turísticos representativos de los cantones de la Región de Occidente, especialmente los que involucren temas históricos o culturales, con el fin de entrelazarlos con itinerarios turísticos entre cantones, los cuales serán expuestos en el capitulo 6 de este proyecto.

Fotografía 145: Estatua y mausoleo del Presbitero Manuel Bernardo Gómez ubicados en los jardines del Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes, 2018. Fuente: O. Vargas Pardo, 2019.

Como ya se mencionó tanto en el estado de la cuestión como en

Capítulo 5

el capítulo de análisis Histórico-Urbano. La Iglesia católica tuvo un rol fundamental en la configuración del pueblo palmareño. Por tal motivo como veremos a continuación, muchos elementos del patrimonio cultural tangible de Palmares, así como parte de su patrimonio construido y de su patrimonio intengible tienen que ver con la Iglesia Católica, ya sea con la arquitectura de sus templos, su arte, sus personajes o sus festejos religiosos; por lo que tomarlos en cuenta en este compendio de atractivos turísticos es simplemente ineludible.

146

5

El 20 de agosto de 1870, nació el Presbítero Manuel Bernardo Gómez Salazar quien ocupó el cargo de Cura Párroco en Palmares en varios períodos entre 1897 y 1920 ( del 10 de abril de 1897 al 6 de agosto de 1897, del 20 de diciembre de 1897 al 22 de julio de 1900, del 30 de agosto de 1900 al 1º de diciembre de 1902 y del 6 de enero de 1904 al 17 de abril de 1920 ). El Padre Gómez se destacó no solo como un excelente guía espiritual sino también como un reconocido hombre de acción política. De la primera de estas facetas se destaca su gran impulso para terminar de erigir el templo monumental que iniciara su predecesor el Padre español Esteban Echeverri Pupo y de la segunda faceta se puede destacar su lucha de 1916 en contra de la tesis que promovía la creación de la Provincia de La Paz cuyo cantón central sería San Ramón. Desde el púlpito el Padre Gómez dirigió una sistemática campaña que terminó con el archivo del proyecto ramonense pese a haberse realizado un plebiscito favorable a la creación de la nueva provincia. Esta lucha hizo que el Municipio de Alajuela nombrara a don Manuel Bernardo Gómez Salazar, hijo predilecto de esa ciudad ( honor pocas veces concedido ) y que un parque de la urbe ( contiguo al antiguo hospital ) fuera bautizado con el nombre de Palmares.


PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE DE PALMARES Rosetón del Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes

El organo tubular mas antiguo del país Fotografía 148: El organo tubular de la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes. Fuente: https:// www.facebook.com/pg/QUIERO-UN-MUSEOPARA-PALMARES/ El investigador Bosco Ramírez narró que en Costa Rica “sobreviven” 19 órganos tubulares de las casas E. F. Walcker (Alemania), Pierre Schyven (Bélgica), Cavaillé-Coll (Francia) y Nuestra Señora de Begoña, (España). La Catedral Metropolitana, la Basílica de Los Ángeles, la Parroquia Nuestra Señora del Carmen (San José) y la Parroquia de Santo Domingo de Heredia son algunos de los templos costarricenses que atesoran algunos de estos instrumentos. Por su parte, la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, en Palmares, resguarda el órgano más antiguo de Costa Rica, que data de 1881. Le sigue en antigüedad el de la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, en Grecia.

©Paulo Carvajal Gölcher Fotografía 146: El Rosetón del Templo de Nuestra Señora de las Mercedes (en recuadro ampliado). Fuente: Paulo Carvajal Gölcher.

©Paulo Carvajal Gölcher Fotografía 147: Esculturas de San Pedro y San Pablo en la fachada principal de la Parroquia Nuestra Fotografía 149: El órgano tubular del Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. Fuente: Señora de las Mercedes, 2018. Fuente: O. Vargas Pardo, 2019. Paulo Carvajal Gölcher.

Análisis Cultural - Turístico

Esculturas de San Pedro y San Pablo - Templo Nuestra Señora de las Mercedes

147

5


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE DE PALMARES

Vitrales del Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes

Imágenes de la Virgen del Pilar en Zaragoza

©Paulo Carvajal Gölcher

Capítulo 5

Unos de los cuatro grandes vitrales del Templo de Nuestra Señora de las Mercedes en Palmares. Se observa a San Juan Bautista, bautizando a Jesús en el río Jordán y el descenso en forma de paloma del Espíritu Santo. En la parte superior la representación de San Juan Evangelista. En los detalles del vitral se aprecia el nombre de la casa comercial que los fabricó (Hoidtmann Glasmalerei de Linnich, Alemania) y la frase latina “Ecce agnus Dei” es decir “Este es el cordero de Dios”

148

5

A la izquierda la imagen de la Virgen del Pilar tallada en cedro por el imaginero religioso Manuel “Lico” Rodríguez que presumiblemente fue donada por el señor Bruno Rojas al templo de Zaragoza para que fuera instalada en el altar mayor (Rodríguez, 2014, p. 157). A la derecha la réplica de la Virgen del Pilar traída de Zaragoza, España en 1960.

Fotografía 150: Vitral de San Juan Bautista ubicado en el Templo Nuestra Señora de las Mercedes. Fotografía 151: Réplicas de la Virgen del Pilar ubicadas en el Santuario de la Virgen del Pilar en Zaragoza. Fuente: https://www.pinterest.es/pin/204280533070300386/ Fuente: Paulo Carvajal Gölcher.


PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE DE PALMARES Restos arqueológicos encontrados en Buenos Aires y la Cocaleca de Palmares Placas de Pachyamaterium leiseyi encontradas por los geólogos del Museo Nacional: Ana Lucía Valerio y César Laurito en Buenos Aires de Palmares Es correcto lo que nuestros abuelos llamaban un cusuco. El Pachyamaterium leiseyi era una variedad enana. En Palmares también se han hallado restos de gliptodonte que era una variedad de armadillo gigante ( tan grande como un Volkswagen Bocho ).

Muestra de fósiles de Palmares (pertenecientes de la colección del Museo Nacional) expuestos durante la charla titulada “ Historia Geológica de Palmares” que se realizó en el salón de actos de la Escuela Presbo. Manuel Bernardo Gómez el 22 de septiembre de 2012. Esta charla fue impartida por el Dr. César Laurito y la Licda. Ana Lucía Valerio. El registro fósil del pleitoceno de Palmares es muy rico, siendo destacable que en su pasado el territorio fue un gran lago tal y como lo derterminó en estudio geoagronómico de 1951 el Dr. César Dóndoli.

Fotografía 152: Restos fósiles de mastodonte encontrados en Buenos Aires de Palmares. Fuente: Municipalidad de Palmares.

Imagen 10: Representación artística del aspecto de un Pachyamaterium leiseyi. Fuente: https:// prehistorico.fandom.com/es/wiki/Pachyarmatherium?file=PACHYARMATHERIUM.png

Análisis Cultural - Turístico

Los fósiles encontrados en el Cantón suman cinco osteodermos o placas aisladas de los cuales tres están bien preservados y dos rotas, todas depositados en la Colección de Fósiles de la Sección de Geología del Departamento de Historia Natural del Museo Nacional. Se calcula que estos fósiles palmareños datan del período Blancano Tardío –Irvingtoniano Temprano, es decir de hace aproximadamente 1.8 millones de años.

149

5


Capítulo 5

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

PATRIMONIO CONSTRUIDO DE PALMARES

150

5

Patrimonio Construido de Palmares Los templos

Como ya se expuso en los capítulos de análisis histórico-urbano y análisis histórico-arquitectónico Palmares cuenta con una obra de gran valor patrimonial representado en sus templos. La Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, el templo de la Virgen del Pilar, la Ermita de Esquipulas Patrimonio y la antigua Ermita de Candelaria son los más representativos por su Construido antigüedad, no obstante, templos mas recientes como el de Buenos Aires, La Granja, Rincón, Santiago y el nuevo templo de Candelaria también son obras modernas de atractivo turístico.

© Marcelo Llobet

Antigua Ermita de Candelaria Fotografía 153: Antigua Ermita de Candelaria. Fuente: https://www.flickr.com/photos/57121791@N07/6291161463/lightbox/

Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes Fotografía 154: Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. Fuente: Marcelo Llobet.


PATRIMONIO CONSTRUIDO DE PALMARES

Fotografía 155: Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. Fuente: https://www.facebook. com/visitepalmares/

Santuario de la Virgen del Pilar en Zaragoza Fotografía 157: Santuario de la Virgen del Pilar, Zargoza. Fuente: https://www.facebook.com/ visitepalmares/

Templo nuevo de Candelaria Fotografía 156: Nuevo Templo de Candelaria. Fuente: https://www.facebook.com/visitepalmares/

Ermita de Esquipulas Fotografía 158: Ermita de Esquipulas. Fuente: https://www.facebook.com/visitepalmares/

Análisis Cultural - Turístico

Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes

151

5


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

PATRIMONIO CONSTRUIDO DE PALMARES 159

159

160

161

Capítulo 5

Las casas históricas de Zaragoza Como ya es expuso en el capítulo de análisis históricoarquitectónico, en el distrito de Zaragoza existen gran variedad de casas particulares con un alto valor histórico, en especial algunas de influencia victoriana como la casa Rodríguez Sancho y la antigua casa de Damián Rodríguez, las cuales se encuentran en excelente estado de conservación.

152

5

Fotografía 159: Casa Rodríguez Sancho. Fuente: O. Vargas Pardo, 2019. Fotografía 160: Casa Rodríguez Vargas. Fuente: O. Vargas Pardo, 2019. Fotografía 161: Antigua casa de Elias Morera. Fuente: https:// www.facebook.com/groups/AmantesCasasAntiguasCR. Fotografía 161: Antigua Casa Solorzano. Fuente: https://www.facebook.com/groups/AmantesCasasAntiguasCR.


PATRIMONIO CONSTRUIDO DE PALMARES 162

163

Los puentes de piedra Imagen 1 y 2: Puente de piedra sobre

164

Imagen 2: En el Bajo de La Cabra (Distrito Buenos Aires) aún se mantiene en pie un viejo puente del camino que unía a Palmares con Naranjo. Esta estructura en arco de media punta, hoy se encuentra cubierta por maleza en medio de cafetales y una soledad imponente que invita a pensar y admirar a nuestros abuelos que con medios técnicos limitados construían obras como esa. Se cree que dicho puente se construyó a finales del siglo XIX.

Análisis Cultural - Turístico

el Río Grande de San Ramón en el límite entre Palmares y Naranjo. Este puente cuya estructura es un arco de media punta con piedras estilo dovela (similar a los que erigían los romanos) fue construido durante la administración del Lic. Julio Acosta García entre 1920 y 1924. Antes de esa estructura había un puente de hamaca de allí que se le llamara en el pasado con esa denominación. Este era un lugar de paseo tradicional de los palmareños de antaño.

153 ©Paulo Carvajal Gölcher Fotografía 162: Puente de piedra entre Rosario de Naranjo y la Cocaleca de Palmares. Fuente: Paulo Carvajal Gölcher. Fotografía 163: Puente de piedra entre Rosario de Naranjo y la Cocaleca de Palmares. Fuente: Municipalidad de Palmares. Fotografía 164: Puente de piedra en Bajo de la Cabra, Buenos Aires. Fuente: Municipalidad de Palmares.

5


Capítulo 5

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

PATRIMONIO CONSTRUIDO DE PALMARES Los chinchorros Conocer Palmares implica visitar algunos lugares emblemáticos que se han ganado un lugar en el imaginario histórico del palmareño, lugares como el bar Fory Fay, ubicado en Rincón de Zaragoza, donde se dice que se inventó la famosa caldosa que se ha popularizado en toda la Región de Occidente, o las tradicionales empanadas de la Soda Guido, ubicado en un edificio de madera construído a fines del Siglo XIX ya muy deteriorado que se encuentra en Zaragoza, al igual que el Restaurante y Bar la Lira, ubicado en un edificio también de madera construido en la década de 1930. Por su parte, en el Centro de Palmares, otros comercios también hacen parte de estos sitios históricos icónicos del pueblo, como la taquería de Juan, los helados de la soda Rex o mas recientemente las comidas rápidas de Chellip’s o de las Pollitas; lugares que han hecho que en Palmares no sea necesaria la presencia de grandes consorcios multinacionales como Mc’Donalds. © Fernando Antonio Jimenez Vargas Fotografía 165: Bar Fory Fay, ubicado en Rincón de Zaragoza. Fuente: Fernando Antonio Jimenez Vargas.

154

5


PATRIMONIO CONSTRUIDO DE PALMARES

El cementerio de Palmares Como señala Adonay Madrigal (2016), el cementerio de Palmares, con más de 150 años de existencia es la institución pública mas longeva del cantón y tiene algunas tumbas de gran valor arquitectónico y allí yacen muchos personajes importantes de la historia local como don Mario Urpí y familia, con su bóveda neoclásica, o con el mismo estilo, el mauseleo mas grande del cementerio, el de Sixto Rodríguez y familia. También destaca la tumba de Pedro Solís (1812), uno de los fundadores de Palmares la cual es de estilo ecléctico y fue construída con piedra similar a la del templo parroquial, la cual fue restaurada en el 2015 utilizando piedras originales de la Parroquia que fueron removidas del suelo cuando en el 2009 se construyó el Bulevar. Algunos personajes importantes enterrados en el cementerio son: Dr. Gerardo Mora Vargas (1911), primer palmareño graduado como médico, Aristóteles Vásquez y Javiér Vásquez Solís padre e hijo, el primero fue actor y el segundo un destacado profesor del Colegio de Palmares, Jorge Palmareño Solís, reconocido jugador de fútbol, Macedonio Solórzano Barrantes, empresario y benefactor, Joaquín L. Sancho Quesada (1954) lider comunal y político, Venancio de Oña y Martínez, sacerdote español y cura párraco, Julián Rodríguez Zamora (1883) uno de los fundadores de Palmares, Anita Ramírez Vásquez, enfermera obstetra muy reconocida y el ex presidente Luis Alberto Monge, entre otros.

Análisis Cultural - Turístico

Fotografías de bóvedas tomadas del catálogo histórico del Cementerio Municipal de Palmares realizado por el gestor cultural Fabián Madrigal (2018)

Fotografía 166: Algunas bóvedas del Cementerio de Palmares. Fuente: Departamento de Gestión Cultural, Municipalidad de Palmares.

155

5


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

© Juan Gabriel Madrigal Cubero Fotografía 168: Kiosco de comida dentro del Mercado Municipal. Fuente: Juan Gabriel Madrigal Cubero.

Capítulo 5

El Mercado Municipal Construído en la década de 1950 y declarado patrimonio arquitectónico en el 2014

5

156 ©Juan Gabriel Madrigal Cubero Fotografía 167: Vista de uno de los acceso del Mercado Municipal hacia el Parque Simón Ruiz. Fuente: Juan Gabriel Madrigal Cubero.

© Marcelo Llobet Fotografía 169: Vista exterior del Mercado Municipal. Fuente: Marcelo Llobet.


PATRIMONIO CONSTRUIDO DE PALMARES

Fotografía 170: Vista exterior del edificio de la Antigua Cooperativa Tabacalera, Agrícola e Industria R.L. Fuente: Municipalidad de Palmares.

Edificios de Palmares declarados Patrimonio Arquitectónico de Costa Rica

Fotografía 171, 172 y 173: Imágenes del edificio de la Antigua Cooperativa Tabacalera, a finales de la década de 1940. Fuente: colecciónde AnibalArias.

Análisis Cultural - Turístico

La antigua Cooperativa Tabacalera, Agrícola e Industrial R.L. construído en 1947 y declarado patrimonio arquitectónico en 1995

157

5


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

PATRIMONIO NATURAL DE PALMARES El Patrimonio Natural de Palmares Palmares cuenta con variedad de atractivos naturales, entre ellos una reserva natural de 40 hectáreas de área protegida Patrimonio Natural

(Madre Verde), también destaca el Parque Simón Ruiz que pese a estar en medio del casco central del cantón sigue siendo

un parque boscoso lleno de arboles frutales, donde se pueden ver iguanas, ardillas, pájaros y hasta un oso perezoso entre sus árboles. En la Cocaleca, podemos encontrar un jardín de guarias y un mariposario. Los miradores de Candelaria también son un gran atractivo, desde donde podemos ver todo Palmares e incluso parte de Atenas. Tambien hay que mencionar la famosa piedra de la Zopilota, que se encuentra en el límite entre Santiago de Palmares y San Isidro de Atenas. Otros atractivos naturales son la zona boscosa de Quebradas de Rincón, los jardines de la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, así como los de la Ermita de Esquipulas y las antiguas minas

Capítulo 5

de Santiago.

158

5

Piedra la Zopilota Fotografía 174: Piedra la Zopilota, ubicada entre Santiago de Palmares y San Isidro de Atenas. Fuente: Eladio Valerio -Google Earh.


PATRIMONIO NATURAL DE PALMARES 177

175

Fundación Madre Verde

Jardines parroquiales

176

© Pablo Rodríguez Bolaños

Fundación Madre Verde

Antiguas minas de Santiago

Fotografía 175 y 176: Fotografias de la fundación Madre Verde. Fuente: https://www.facebook.com/fundacion.madreverde Fotografía 177: Jardines del Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. Fuente: propia. Fotografía 178: Antiguas minas de Santiago. Fuente: Pablo Rodríguez Bolaños.

Análisis Cultural - Turístico

178

159

5


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

PATRIMONIO NATURAL DE PALMARES

© Paulo Carvajal Gölcher

Las Quebradas de Rincón 179

©Paulo Carvajal Gölcher

© Marcelo Llobet

Jardín de Guarias en la Cocaleca

Vista hacia Atenas desde Candelaria

Capítulo 5

180

160

5

Las Quebradas es una comunidad del Distrito de Zaragoza, ubicada al oeste del Rincón, siguiendo la Ruta Nacional 714 que comunica a Palmares con el distrito de Berlín de San Ramón. El lugar ofrece un hermoso paisaje de montaña con numerosos riachuelos y una vegetación exhuberante.

Fotografía 179: Las Quebradas de Rincón de Zaragoza. Fuente: Paulo Carvajal Gölcher. Fotografía 180: Jardín de Guarias en Barrio La Cocaleca. Fuente: Paulo Carvajal Gölcher. Fotografía 181: Vista hacia Atenas desde Candelaria. Fuente: Marcelo Llobet.

181


PATRIMONIO NATURAL DE PALMARES 182

©France Segura Rodríguez

Parque Simón Ruiz 183

Parque Simón Ruiz

184

Fotografía 182: Oso perezoso en el Parque Simón Ruiz. Fotografía 183: Iguana en el Parque Simón Ruiz. Fotografía 184: Vista del Parque Simón Ruiz viendo hacia el Quiosco. Fuente: France Segura Rodríguez.

Análisis Cultural - Turístico

Parque Simón Ruiz

161

5


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

PATRIMONIO NATURAL DE PALMARES 185

186

La Cruz de Leo

Cerro de La Cruz de Leo en Las Quebradas. Al fondo la Ciudad de Palmares y el Cerro del Espíritu Santo.

Capítulo 5

187

©Marcelo Llobet

Vista desde Candelaria

162

5

Mariposario en La Cocaleca

Fotografía 185: Vista desde Candelaria. Fuente: Marcelo Llobet. Fotografía 186: Cerro de la Cruz de Leo. Fuente: Municipalidad de Palmares. Fotografía 187: Imagenes del mariposario de La Cocaleca. Fuente: http://diwalcostarica.com/pages/vidadecolores


PATRIMONIO NATURAL DE PALMARES

© Marcelo Llobet

Candelaria de Palmares Fotografía 188: Candelaria de Palmares. Fuente: Marcelo Llobet.

Análisis Cultural - Turístico

188

163

5


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DE PALMARES El Patrimonio Cultural Intangible de Palmares Patrimonio Cultural Intangible

Las actividades religiosas Como ya se explicó, la Iglesia Católica ha tenido gran relevancia en la configuración y conformación del pueblo palmareño, por lo que es necesario incluír actividades de orden religioso que se llevan a cabo todos los años en el Cantón como parte de su patrimonio cultural intangible, una de estas actividades es la tradicional entrada de los Santos, realizada durante las fiestas patronales en honor a la Virgen de las Mercedes o las procesiones

Capítulo 5

de Semana Santa, como vemos en la fotografía 189, correspondiente a la procesión del Via Crusis, realizada en abril del 2019 (fotografía de Juan Gabriel Madrigal Cubero). También otras celebraciones religiosas de gran importancia en el cantón son las fiestas de Zaragoza, en honor a la Virgen del Pilar realizadas en el mes de octubre desde 1925. Otra actividad otrora importante que se ha ido perdiendo con los años son las celebraciones en honor al Cristo Negro de Esquipulas, realizadas el 15 de enero, lamentablemente las fiestas cívicas realizadas en esos días y la llegada masiva de personas a este evento han opacado la celebración de Esquipulas, no obstante, todo se puede recuperar siempre que sea un objetivo del Cantón, que sirva para rescatar las costumbres y tradiciones del pueblo palmareño de antaño.

© Juan Gabriel Madrigal Cubero Fotografía 189: Procesión del Via Crusis, 2019. Fuente: Juan Gabriel Madrigal Cubero.

164

5


PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DE PALMARES

Fiestas de la Virgen del Pilar, Zaragoza Fotografía 190: Festejos en honor a la Virgen del Pilar, Zaragoza. Fuente: https://www.facebook.com/IglesiaZaragozaPalmares/

Análisis Cultural - Turístico

Las fiestas de Nuestra Sra. del Pilar en Zaragoza se celebran el 12 de octubre desde 1925 y se realizan diversas actividades como mascaradas, turnos, tope, venta de comidas típicas, etc.

165

5


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DE PALMARES 191

192

La gente de Palmares “Mi tierra es un lugar donde la gente es buena donde el trabajo es de todos la bandera, yo vengo de un lugar, un valle que es mi hogar en donde se comparte el pan de la amistad”.

Fragmento del Himno de Palmares.

Capítulo 5

Música y legra: Hugo Virgilio Rodríguez Estrada

166

5

193

194

Fotografías 191, 192, 193, 194, 195 y 196: fotografías de gente de Palmares. Fuente: Juan Gabriel Madrigal Cubero.

195

196

Fotografías de © Juan Gabriel Madrigal Cubero


PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DE PALMARES El festival Internacional de Bandas

197

198

199

200

Análisis Cultural - Turístico

El festival de bandas se realizó por primera vez en Palmares en 1969, y fue evolucionando hasta convertirse en un festival internacional, el cual invita bandas provenientes de países de América Central, así como varias de las mejores bandas nacionales. Anteriormente era realizado en las calles de Palmares, pero en los ultimos años ha sido realizado en el Estadio o en el redondel de toros.

Festival Internacional de Bandas Fotografías: https://www.facebook.com/lamusicanosune

Fotografías 197, 198, 199 y 200: fotografías del festival internacional de bandas. Fuente: https://www. facebook.com/lamusicanosune

167

5


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DE PALMARES 201

202

Capítulo 5

Los portales de Palmares

168

5

Una tradición muy arraigada en Palmares es la creación de portales navideños. En diciembre incluso se realizan competencias que premian el mejor “pasito” del cantón. Uno de los mas emblemáticos es que se realiza la familia Rodríguez Solórzano en el Barrio la Y Griega, en el distrito de Buenos Aires conocido como el portal de mamá, ya se ha vuelto una tradición de los palmareños e incluso de personas de cantones vecinos ir a visitar todos los años esta casa por la dedicación que ponen en su ornamentación e iluminación, además de que cada año incluyen mas maquetas de edificios históricos del cantón y de todo Costa Rica que forman parte de su decoración. Fotografías 201, 202 y 203: El portal de la familia Rodríguez Solórzano en Buenos Aires de Palmares. Fuente: https://www.facebook.com/elportal.rodriguez.


PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DE PALMARES Los festivales culturales La oficina de Gestión Cultural de la Municipalidad de Palmares realiza el festival “Cultivarte” durante el verano, en los meses de marzo y abril, con actividades realizadas en el Parque Simón Ruíz, en el Quiosco y en el Bulevar de Palmares, con algunas actividades realizadas en los salones comunales de los distritos.

También destaca el festival musical realizado por la comunidad artística de desarrollo Palmartes la cual se ha comenzado a consolidar en el cantón como una asociación cultural a tomar en cuenta. Finalmente, el festival navideño realizado por la Municipalidad de Palmares todos los años, es otro atractor turístico a considerar, siendo un festival ya muy consolidado que atrae mucho público. Imágenes 11, 12, 13 y 14: Afiches promocionales del Festival de Verano 2019. Fuente: Departamento de Gestión Cultural, Municipalidad de Palmares.

Análisis Cultural - Turístico

Igualmente, la Asociación de Desarrollo Específico (ADE) para las culturas palmareñas, hace su aporte al realizar actividades culturales varias durante el año, como las ferias de artesanías que se realizan generalmente alrededor del Quiosco.

169

5


Revitalización del Centro Histórico de Palmares Capítulo 5 170

5

Fotografía 203: Vista aérea nocturna del Campo Ferial. Fuente: https:// sanjosevolando.com/eventos/2019/1/21/fiestas-palmares-2019


PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DE PALMARES 204

206

© Jorge Armando Morera González

207

Las fiestas cívicas Las fiestas cívicas tal cual las conocemos en la actualidad, empezaron a realizarse a finales de la década de 1980, cuando se construye el redondel de toros y se realizan por primera vez en el actual campo ferial. En su apogeo las fiestas atraían cerca de un millón de personas durante sus 12 dias de realización, no obstante la afluencia de personas ha disminuido en los últimos años. Entre sus principales atractivos destacan el tope, el carnaval, las corridas de toros, el festival ranchero y los conciertos internacionales. En las últimas ediciones la APAC (Asociación Palmareña para el Arte y la Cultura) ha habilitado un salón para exposicion y venta de arte local dentro del campo ferial. Fotografía 204: Concierto internacional realizado en las fiestas cívicas Palmares 2019. Fuente: https://sanjosevolando.com/eventos/2019/1/21/fiestas-palmares-2019. Fotografía 205: Vista de una corrida de toros en las Fiestas Cívicas. Fuente: https://revistamqe.com/la-fiesta-sigue-este-fin-de-semana-en-palmares. Fotografía 206: Vista nocturana de area de juegos de las fiestas cívicas. Fuente: Jorge Armando Morera González. Fotografía 207: Vista del tope de las fiestas cívicas 2017. Fuente: https://www.nacion.com/viva/entretenimiento/palmares-2017-un-tope-a-fuego-lento/ OKU6RTEMGRH5RGDJLMZG7OWCBU/story.

Análisis Cultural - Turístico

205

171

5


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

5.6 ALGUNOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA REGIÓN DE OCCIDENTE La

Región de Occidente tiene variedad de atractivos turísticos representados en su patrimonio construído, con su mezcla de estilos arquitectónicos, además de sus bellezas naturales, con sus cerros, reservas y parques, conservando también tradiciones de antaño que permanecen intactas como la entrada de los Santos en San Ramón, el desfile de boyeros y los festejos patronales que se realizan en varios cantones de la Región.

En la actualidad la Federación Occidental de Municipalidades de

Capítulo 5

Alajuela (FEDOMA) busca articular proyectos regionales y lograr que los procesos de planificación que ejecuta cada cantón alcancen los resultados esperados. Un primer paso para integrar a los cantones de la Región fue la feria turística realizada en Grecia en mayo del 2019. Es importante que se trabaje en conjunto especialmente en el sector turístico para fortaleces los itinerarios y recorridos históricos, culturales y naturales en pro del beneficio de todos los cantones de la Región, es por eso que en este apartado se expondrán algunos de los atractivos turísticos mas significativos de los cantones de Occidente enfocado en el Patrimonio construído y específicamente en los que cuenten con una declaratoria por parte del Centro de Patrimonio, bajo el entendido que en la Región existen otros atractivos naturales y culturales muy importantes pero no se expondrán en este apartado para no extender mucho el documento.

172

5

Patrimono Construido A continuación se expondrán los bienes culturales inmuebles de la Región de Occidente, donde se incluirán los cantones de San Ramón, Naranjo, Atenas, Grecia, San Mateo, Zarcero, Sarchí y Orotina. El cantón de Palmares se expondrá más adelante. [...] “En Costa Rica conviven construcciones de origen colonial (adobe - bahareque), neoclásicas, Art déco, neocoloniales y victorianas, junto con otras edificaciones de diseño contemporáneo. Dichos espacios patrimoniales han cedido a cierta vida de ciudad con un crecimiento desmedido dado el valor del terreno, la falta de conciencia histórica y los efectos de la trasculturación. Aún a pesar de esta marginalidad que ha sufrido el patrimonio o herencia arquitectónica, se mantiene la dignidad de muchas de sus construcciones que evidencia el tipo de socieades que se han presentado en Costa Rica, al menos durante el siglo XX”. (Barzuna como se citó en Ramos, 2015) Fotografía 208: Puente sobre en Río Grande Ubicación: Atenas. Epoca constructiva: 1851-1900 Integridad: Sin transformar. Declarado patrimonio: Sí (2002) Fuente: Centro de Patrimonio. Fotografía 209: Antigua estación del ferrocarril de Río Grande Ubicación: Atenas. Epoca constructiva: 1901-1950 Integridad: Poco transformada. Declarado patrimonio: Sí (2003) Fuente: Centro de Patrimonio.


Ubicación: Atenas. Epoca constructiva: 1901-1950 Integridad: Poco transformado. Declarado patrimonio: Sí (1993) Fuente: Centro de Patrimonio. Fotografía 211: Puente de piedra sobre el Río Grande de Tárcoles Ubicación: Atenas. Epoca constructiva: 1851-1900 Integridad: Poco transformado. Declarado patrimonio: Sí (1975) Fuente: Centro de Patrimonio.

Fotografía 214: Templo Nuestra Señora de las Piedades Ubicación: Naranjo. Epoca constructiva: 1850-1950 Integridad: Poco transformado. Declarado patrimonio: Sí (1996) Influencia estilística: Neoclásico. Fuente: Centro de Patrimonio. Fotografía 215: Estación de ferrocarril al Pacífico Ubicación: Orotina. Epoca constructiva: 1901-1950 Integridad: Poco transformado. Declarado patrimonio: Sí (2003) Fuente: Centro de Patrimonio.

Fotografía 212: Camino de carretas a Puntarenas

Fotografía 216: Mercado Municipal de Orotina

Ubicación: Atenas. Epoca constructiva: 1801-1850 Integridad: Transformado. Declarado patrimonio: Sí (1999) Fuente: Centro de Patrimonio.

Ubicación: Orotina. Epoca constructiva: 1901-1950 Integridad: Poco transformado. Declarado patrimonio: Sí (2002) Fuente: Centro de Patrimonio.

Fotografía 213: Puente de piedra

Fotografía 217: Antigua Mina de la Unión

Ubicación: Grecia. Epoca constructiva: 1851-1900 Integridad: Poco transformado. Declarado patrimonio: Sí (1994) Fuente: Centro de Patrimonio.

Ubicación: San Mateo. Epoca constructiva: 1801-1850 Integridad: Poco transformado. Declarado patrimonio: Sí (2001) Fuente: Centro de Patrimonio.

Análisis Cultural - Turístico

Fotografía 210: Palacio Municipal de Atenas

173

5


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

Fotografía 218: Puente sobre el río Jesús María Ubicación: San Mateo. Epoca constructiva: 1801-1850 Integridad: Poco transformado. Declarado patrimonio: Sí (1975) Fuente: Centro de Patrimonio. Fotografía 219: Puente de piedra Piedades Sur Ubicación: San Ramón. Epoca constructiva: 1901-1950 Integridad: Poco transformado. Declarado patrimonio: Sí (1984) Fuente: Centro de Patrimonio. Fotografía 220: Antiguo Palacio Municipal (Actual Museo Regional de San Ramón) Ubicación: San Ramón. Epoca constructiva: 1851-1900 Integridad: Poco transformado. Declarado patrimonio: Sí (1982) Fuente: Centro de Patrimonio.

Capítulo 5

Fotografía 221: Templo Parroquial de San Ramón Nonato

174

5

Ubicación: San Ramón. Epoca constructiva: 1927-1954 Integridad: Poco transformado. Declarado patrimonio: No Fuente: https://guiascostarica.info/ historia/parroquia-de-san-ramon-suhistoria/

Fotografía 222: Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. Ubicación: Grecia. Epoca constructiva: 1895-1912 Integridad: Poco transformado. Declarado patrimonio: No Fuente: http://www.revistapasosdefe. com/?p=3488.

Fotografía 223: Templo Parroquial San Rafael Arcángel Ubicación: Zarcero. Epoca constructiva: 1895-1910 Integridad: Poco transformado. Declarado patrimonio: No Fuente: https://www.govisitcostarica. co.cr/region/city.asp?cID=100.

Fotografía 224: Templo Parroquial Santiago Apóstol Ubicación: Sarchí. Epoca constructiva: 1949-1956 Integridad: Poco transformado. Declarado patrimonio: No Fuente: https://www.vero4travel. com/2017/06/que-hacer-en-sarchifabrica-carretas-eloy-alfaro.html

Fotografía 225: Fábrica de carretas de don Eloy Alfaro Ubicación: Sarchí. Epoca constructiva: 1920 Integridad: Poco transformado. Declarado patrimonio: No Fuente: https://conozcasucanton. com/turismo/vamos-a-conocersarchi-el-pueblo-de-las-carretas-yartesanias-7138/


El Cerro del Espíritu Santo

226

El Cerro del Espíritu Santo es un cono volcánico, ubicado en el pueblo de Concepción de Naranjo, al noreste de Palmares.​Con una altura de 1.363 msnm, es una de las 10 montañas más elevadas dentro de la provincia de Alajuela.​El cráter está ubicado hacia el noroeste de la cumbre y muy erocionado. Este lugar es uno de los miradores naturales del Valle Central. Desde su cima se puede apreciar Naranjo, Palmares, Sarchí, Grecia, Alajuela, Heredia, San José, el Cerro de La Carpintera, el Macizo del Cedral, los Cerros de Puriscal, los macizos de Palmira, Poás, Barva, Irazú. Si está bien despejado a lo lejos se puede observar el Golfo de Nicoya, la Serranía de Guanacaste, el Cerro Turrubares y otras estribaciones. En la parte más alta del cerro se aprecian las ruinas de lo que iba a ser un monumento en Honor a Cristo Rey. Su construcción inició en 1916, impulsado por el sacerdote José del Olmo, cura párroco de la época, sin embargo por cuestiones de presupuesto no se pudo concluir. ‍En 1986 el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), construyó un restaurante en la cima del cerro, cerca de las ruinas del monumento, para el deleite de los visitantes, pero fracasó.

228

229

Análisis Cultural - Turístico

227

Fotografía 226: Vista aérea del Cerro del Espíritu Santo. Fuente: https://www.facebook.com/pg/cerroespiritusantocr.naranjoalajuela/posts.

Fotografía 227: Vista del anfiteatro en el Cerro Espíritu Santo. Fuente: http://

turistaencostarica.com/recomendacion-del-mes-conoce-el-cerro-del-espiritu-santo. Fotografía 228: Estructura existente en la cima del Cerro Espíritu Santo. Fuente: https://da.wikiloc.com/vandring-spor/naranjo-cerro-espiritu-santoy-alrededores-5680050/photo-3018031. Fotografía 229: Vista de uno de los caminos hacia el Cerro. Fuente: http://www.viajarcr.com/blog/una-vuelta-por-el-cerro-espiritu-santo

175

5



178 - 6.0. Introducción 178 - 6.1. El Centro Histórico y su entorno 179 - 6.2. El Plan Estratégico 180 - 6.3. Los objetivos del plan estratégico 181- 6.4. La propuesta 188 - 6.5. Modos de Gestión 189 - 6.6. Los proyectos arquitectónicos, urbanos y turísticos en el Centro Histórico

190 - 6.7. El Centro Cultural y el Teatro 208 - 6.8. El Teatro 218 - 6.9. El Museo, el Mercado de Artesanías y el Anfiteatro

248 - 6.10. La banca del bulevar 265 - Conclusiones y recomendaciones 269 - Referencias Bibliográficas 273 - Indice de imágenes, índice de tablas,

índice de mapas

diagramas, índice de fotografías

274 - Indice de gráficos, índice de 277 - Abreviaturas 278 - Anexos

6

SEIS

Capítulo El plan estratégico de revitalización

6


Revitalización del Centro Histórico de Palmares Capítulo 6 178

6

6.0. Introducción Luego de una amplia investigación sobre planes estratégicos de revitalización de Centros Históricos en el contexto Latinoamericano se determinó que el Plan de Manejo del Casco Histórico de Buenos Aires, Argentina expuesto por la Universidad de Palermo (2005) establece una serie de líneas estratégicas aplicables en el cantón de Palmares, por tanto, se utilizará como base dicho documento, incluidos algunos de los programas de actuación que propone, enmarcándolos en el contexto del Centro Histórico de Palmares y posteriormente, se desarrollarán a detalle las propuestas urbanas y arquitectónicas que se consideran más importantes a implementar en el Cantón. En los Centros Históricos, la salvaguarda y conservación de su patrimonio, en sus diversas clasificaciones, que incluyen sus inmuebles, monumentos, espacio público, funciones sociales, valores simbólicos y culturales son fundamentales para la continuidad del conjunto como una colectividad urbana vigente para sus habitantes.

Es así como este plan no debe ser encarado únicamente desde el

cuidado del patrimonio construido, aunque este represente una parte importante. Tender a solucionar los conflictos y satisfacer las necesidades de la gente es uno de los lineamientos fundamentales, dando verdadero sentido a la protección de las áreas urbanas.

6.1. El Centro Histórico y su entorno El Centro Histórico del cantón de Palmares constituye un lugar único e irrepetible. Se inscribe dentro del Casco Central del cantón, el cual comprende

el cuadrante urbano original, puesto que este contiene la mayor parte de los edificios más antiguos que perduran en la ciudad, acompañados por otros de importante valor patrimonial de épocas subsiguientes. Además se incluye el distrito de Zaragoza, como parte de un sistema histórico mas amplio, por la calidad y cantidad de sus inmuebles de valor histórico.

La elaboración de planes de manejo para el Centro Histórico que se delimitó, constituyen una herramienta operativa esencial para la implementación de políticas de acción, que permitan afrontar los complejos y particulares problemas de estos conjuntos con características únicas. Ejemplo de esto son la red de oficinas del historiador y del conservador de Cuba con el fin de fomentar el intercambio y transferencia de conocimientos, aprovechando la larga experiencia acumulada por cada una de ellas en el campo de la rehabilitación urbana y la recuperación del patrimonio.

El área contiene el Eje de acceso de la recta de Palmares, con su alto valor simbólico e histórico, el Casco Histórico urbano, con su fuerte identidad. Incluye además la totalidad del trayecto hacia Zaragoza y su área de influencia histórica pasando por el cementerio. Posee un fuerte potencial turístico y residencial, a la vez que recibe el impacto de la expansión de usos terciarios y la movilidad urbana que genera las zonas de comercio mas importantes del cantón.

Los Centros Históricos presentan problemas particulares y de compleja resolución que requiere de un equipo interdisciplinario capaz de solventar problemáticas en diversas áreas, entre las que se pueden mencionar historia, arquitectura, urbanismo, medio ambiente, gestión turística, derecho, política, entre otros.

Por las razones expuestas, este Sistema Histórico, no sólo tiene un alto valor intrínseco, sino que cumple un rol estratégico en la recualificación de Palmares. Afrontar la problemática de este sector supone poner en paralelo un conjunto de líneas de acción estratégicas, la mayoría de las cuales tienen efectos sobre todo el Cantón.


De

y finalmente un abogado que también puede ser un consultor externo.

este modo, es de suma importancia formular una política integral que preserve los valores histórico-culturales, urbanos y arquitectónicos, que permita reactivar este singular sector, aprovechando sus potencialidades y oportunidades y superando sus dificultades y amenazas.

6.2. El plan estratégico CENTRO HISTÓRICO

sector en el que se implementará el Plan de Manejo es el polígono definido desde la entrada de Palmares por la ruta nacional 135 (la recta) la calle central y las calles 2,4 y 6 al oeste y las calles 1,3 y 5 al este, así como la Avenida Central y las avenidas 1 y 3 al norte y las avenidas 2 ,4 y 6 al sur, en lo que se definió como el cuadrante original del Centro Histórico, en el capítulo 3 de análisis urbano. La delimitación continúa por la misma ruta 135 pero esta vez camino hacia Zaragoza, pasando por el cementerio y las casas Rodríguez Sancho y Rodríguez Vargas hasta llegar al Centro del distrito, donde se incluyen los inmuebles históricos estudiados en el capítulo 4 de análisis arquitectónico, así como el Parque de Zaragoza.

PALMARES CASCO CENTRAL

SISTEMA HISTÓRICO

Es de fundamental importancia formular una política integral que

preserve los valores histórico - culturales, urbanos y arquitectónicos para mantener vivo este singular sector, por lo que se propone la creación de la Dirección General del Centro Histórico de Palmares la cual se sugiere que sea integrada por al Gestor Cultural de la Municipalidad, al presidente de la Asociación Palmareña para la Conservación del Patrimonio Histórico, así como sus pares de las juntas directivas de las asociaciones integrales de Palmares centro y de Zaragoza, al presidente de la Cámara de Turismo, Industria y Turismo de Palmares y también debería incluir un miembro del Centro de Patrimonio, el cual puede funcionar como un consultor externo en asuntos de patrimonio y su conservación, un gestor turístico

ZARAGOZA DISTRITO HISTÓRICO

Plan estratégico de revitalización

El

179

6


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

Esta entidad debe regirse por medio de un plan que contemple la multiplicidad, complejidad y dinamismo del Centro Histórico y que oriente la totalidad del proceso operativo, tanto el de la actividad privada como el de la política pública. Dicho plan contempla, formula y evalúa prioridades y factibilidades para el mejoramiento de: •

Inmuebles

no utilizada o subutilizada, en especial el

considerado como de valor histórico o simbólico patrimonial. • • •

Las condiciones socio-económicas de la población residente. Las condiciones ambientales del sector. La situación habitacional, educacional y cultural de la

6.3. Los objetivos del plan estratégico •

Mantener

Proteger

Mejorar

Posibilitar una mejor calidad de vida para sus habitantes:

población. •

La gestión turística del canton entrelazada con sus vecinos de la Región de Occidente.

Capítulo 6

Un plan que garantice la continuidad de un proceso que basa su desarrollo en la capacidad de generar instrumentos eficientes, con una filosofía basada en la participación de los vecinos y entidades y asociaciones con influencia en la zona, de esa manera lograr un espacio donde confluyan todos los actores del sector.

180

6

el patrimonio arquitectónico, urbanístico y cultural: Evitando su deterioro o su pérdida y promoviendo su valorización material y en la conciencia de los habitantes. y ampliar la disponibilidad de espacio público: Rediseñándolo y realizando inversión pública que posibilite su incremento y promueva su utilización plena.

Afirmando la integración social y desarrollando acciones que contribuyan a mantener a la población en su propio hábitat.

Partiendo

del diagnóstico del sector, donde se detectaron sus problemas y sus potencialidades, se definen las principales líneas de acción, a efectos de producir un cambio cualitativo en las tendencias de corto, mediano y largo plazo, desde una óptica amplia e interdisciplinaria, que incluya la totalidad de la problemática urbana, pero en el marco de la problemática global del cantón.

la identidad histórica y sociocultural del área: Impulsando acciones que refuercen la multiplicidad de actividades, la diversidad social y la revalorización del patrimonio construido.

Conservar

la atracción residencial del área: Fortaleciendo el equipamiento comunitario y la calidad de los espacios públicos, delimitando zonas residenciales con el fin de evitar el despoblamiento del centro a causa del comercio.

Reforzar las actividades culturales y potenciar las turísticas: Optimizando las existentes y promoviendo nuevas actividades estratégicas.

Valorizando los ámbitos urbanos y promoviendo actividades que las potencien en los espacios públicos y privados: impulsando el reposicionamiento del Centro Histórico de Palmares, tanto a nivel nacional como internacional.


La

propuesta para el sector plantea la complementariedad de proyectos para el logro de objetivos comunes y su articulación espacial para potenciar resultados levantando el conjunto, priorizando los que tengan factibilidad económica, mayor cantidad de beneficiarios y mayores efectos multiplicadores, para desencadenar procesos de mejoras.

La elección de localización de las obras promueve dar prioridad a aquellas que se realicen en algunos de los sectores de mayor valor patrimonial, turístico y cultural o bien, sirvan para mejorar las actuales condiciones del deteriorado espacio público. En

cuanto a la importancia de mejorar el espacio urbano es importante destacar que la inversión pública provocará una inversión privada que superará ampliamente la pública puesto que estos proyectos de revitalización tienden a favorecer el surgimiento de proyectos complementarios en el Centro Histórico en diversas areas como hospedaje, gastronomía, comercio, souvenirs, renta de vehículos o bicicletas, entre otros.

Este

programa plantea la actuación sobre el espacio urbano con obras y acciones que tienden a mejorar la calidad paisajística y ambiental. Uno de los lineamientos fundamentales de este programa propone un circuito total recorrible alrededor de los cuadrantes históricos mas significativos del Casco Central de Palmares, es decir, la cuadra de la Parroquia, del Mercado, la del Parque Simón Ruiz y la del cuadrante donde se ubica el Palacio Municipal, Club de Amigos, Biblioteca Municipal, entre otros, en síntesis los cuadrantes fundacionales del Centro Histórico estudiados en el capítulo 3, relacionando situaciones espaciales valiosas y generando una percepción integral del conjunto y de sus partes, identificando los elementos de mayor significación que lo componen, provocando su uso social pleno.

Se propicia una mayor continuidad peatonal, constituyendo un importante aporte todos los espacios, por pequeños que parezcan, que se puedan incorporar como suelo recreativo ya que los pocos espacios destinados a plazas y parques se encuentran sobreutilizados. (Bulevar y Parque Simón Ruiz)

Los programas de actuación que se proponen son de muy diversa

Proyectos propuestos a realizar: • Adoquinado, ampliación de aceras y colocación de mobiliario

1. Programa de mejora ambiental del espacio urbano. 2. Programa de Conservación y Puesta en Valor de Edificios

• • •

Mejoramiento paisajistico del Parque Simón Ruiz Banca del Bulevar Creación de un anfiteatro en el parqueo municipal ubicado en

• •

Rediseño paisajistitico del Parque de Zaragoza. Creación de Parques con diferentes ambientes en el campo

índole temática y grado de complejidad:

1. Programa de mejora ambiental del espacio urbano.

Patrimoniales.

3. Programa de promoción de actividades culturales. 4. Programa Escuela Taller. 5. Programa de concientización y divulgación del Patrimonio. 6. Programa de dinamización del turismo cultural. 7. Programa de movilidad urbana.

urbano del circuito histórico del Casco Central

calle 2 con avenida 1.

ferial.

Entes encargados del programa: Departamentos de gestión urbana y ambiental de la Municipalidad, APACONP, oficina Parroquial de Palmares, Junta del Mercado Municipal, ACP. El programa además requiere de la participación de arquitectos especialistas en diseño paisaje y urbanismo así como ingenieros forestales.

Plan estratégico de revitalización

6.4. La propuesta

181

6


2.

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

Programa de Conservación y Puesta en Valor de Edificios Patrimoniales

El objetivo de este programa es desarrollar una política de

Proyecto de mejoramiento paisajistico en el Parque Simón Ruiz

ESTADIO

CALLE 5

ESCUELA CENTRAL

CALLE 3

CALLE 1

AVENIDA 4

Proyectos propuestos: • Asesoramiento a los

PARROQUIA

AVENIDA 2

AVENIDA CENTRAL

• AVENIDA 6

PARQUE SIMÓN RUIZ

AVENIDA 4

AVENIDA CENTRAL

BULEVAR

AVENIDA 2

AVENIDA 1 AVENIDA 1

CLÍNICA C.C.S.S.

CALLE 1

CALLE CENTRAL

AVENIDA 3

AVENIDA 2

AVENIDA CENTRAL

AVENIDA 1

AVENIDA 3

CALLE 3

Proyecto banca del bulevar

protección y revalorización del patrimonio arquitectónico, urbanístico y cultural. En cuanto al patrimonio construido, su protección y puesta en valor juega un papel importante ya que es marco y continente de las actividades urbanas. La actuación sobre estos edificios busca rescatar y poner en evidencia todo su valor, recualificando el cantón.

LA RECTA

Proyecto anfiteatro

CALLE 4

CALLE 6

Capítulo 6

COLEGIO EXPERIMENTAL BILINGÜE DE PALMARES

182

6

MERCADO

CALLE 2

Circuito histórico del Casco Central a adoquinar, ampliar aceras y equipar. Mapa x: Ubicación de proyectos del programa de mejora ambiental del espacio urbano en el Casco Central de Palmares

• •

propietarios de edificaciones históricas de madera que requieran restauración (este punto estaría vinculado al programa 4- Escuela Taller). Puesta en valor del Edificio de la Antigua Cooperativa Tabacalera, Agrícola e Industrial R.L. mediante la creación de un Centro Cultural y un teatro. Restauración y conservación de la casa de La Familia Vásquez, construída a finales del siglo XIX, restaurándola para ser usada como casa Museo y realizando un mercado de artesanías en el patio de esta propiedad, el cual se comunicaría con el proyecto del anfiteatro planteado en el programa de mejora ambiental del espacio urbano. Vinculación de proyectos arquitectónicos planteados por diversas asociaciones del cantón, como el proyecto de recuperación del espacio social e intercambio cultural en el mercado de Palmares. Aumentar la temporalidad de uso del Club de Amigos, manteniendo su función actual y sin afectar ni su nombre ni su estructura actual.

Entes encargados del programa: Departamentos de gestión urbana y ambiental de la Municipalidad, APACONP, Junta del Mercado Municipal, Centro de Patrimonio. El programa además requiere de la participación de arquitectos especialistas arquitectura patrimonial y restauración.


PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE PALMARES QUE NECESITA RESTAURACIÓN Antigua casa de Sixto Rodríguez y Teresa Rojas (qdDg)) ubicada detrás de la plaza de futbol de Zaragoza, presenta un lamentable estado de deterioro. Construída en la década de 1930. Uso Actual: Casa de Habitación Uso propuesto: Oficinas de la Dirección General del Centro Histórico de Palmares.

Santuario de la Virgen del Pilar, Zaragoza. Año de construcción: Década de 1920. Estado del edificio: Deteriorado. Uso actual: Templo católico Uso propuesto: Templo católico. El edificio necesita ser restaurado con el propósito de protejerlo al estar próximo a cumplir los 100 años de construcción.

Antigua casa de Tácito Rodríguez y Elena Sagot (qdDg) construída a fines del siglo XIX, ubicada en Zaragoza está altamente deteriorada y necesita una intervención urgente. Uso actual: Soda Uso propuesto: Soda.

Antigua casa de Ramón Campos y Alicia Rodríguez (qdDg) ubicada en Zaragoza. Construída a inicios de 1950 ya se nota deteriorada por lo que se hace necesaria una restauración. Uso actual: Casa de habitación. Uso propuesto: Casa de habitación

Antigua casa Solórzano construída en la década de 1920 presenta un moderado estado de deterioro. Uso actual: Casa de habitación. Uso propuesto: Se propone la creación de bungalows y zona de camping en su amplio terreno. La casa funcionaría como area común y recepción.

Antigua casa de Antonio Araya Argüello (qdDp) ubicada en La Granja, construída en la década de 1930 se encuentra abandonada y con un notorio deterioro. Uso actual: Abandonado Uso propuesto: Cafetería.

Puente de piedra en Bajo La Cabra, Buenos Aires. Construído a fines del siglo XIX, se encuentra cubierto de vegetación y maleza por lo que se propone su limpieza para integrarlo en un tour guiado por la zona.

Plan estratégico de revitalización

Antigua Ermita de Candelaria. Año de construcción: 1950. Estado del edificio: Regular, necesita algunas mejoras. Uso actual: Desocupado. Uso propuesto: Venta de souvenirs y artesanías locales. El terreno cuenta con parqueos.

183

6


E

N

PROYECTO URBANO

U1

S

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

W

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANOS PROPUESTOS EN EL CASCO CENTRAL

A1

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

ESTADIO

A2

PROYECTO URBANO

U2

ESCUELA CENTRAL

CLINICA DE SALUD CCSS

PROYECTO URBANO

PARROQUIA DE PALMARES

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

U3

CLUB DE AMIGOS

A3

PARQUE SIMÓN RUIZ

MERCADO MUNICIPAL

ANTIGUA COOPERATIVA TABACALERA

PROYECTO URBANO

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

U4

A4 COLEGIO DE PALMARES

Capítulo 6

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

184

6

A5

PROYECTO URBANO

U5


PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANOS PROPUESTOS EN EL CASCO CENTRAL

A1 PROYECTO ARQUITECTONICO

A2 PROYECTO ARQUITECTONICO

A3 PROYECTO ARQUITECTONICO

A4 PROYECTO ARQUITECTONICO

A5

Proyecto Urbano U1. Modalidad: Proyecto desarrollado. Prioridad: Alta Se propone convertir el actual parqueo municipal que colinda con el terreno donde se ubica la casa de la familia Vásquez en un anfiteatro donde se puedan realizar actividades culturales; el cual tendrá una conexión con el mercado de artesanías y el museo.

Proyecto Arquitectónico A2. Modalidad: Proyecto desarrollado. Prioridad: Alta Puesta en valor de casa de la familia Vásquez construída a finales del siglo XIX. Uso propuesto: Museo y mercado de artesanias.

Proyecto Urbano U2. Modalidad: Proyecto desarrollado. Prioridad: Alta Mejorar el mobiliario urbano en el bulevar, específicamente el muro divisorio entre el Parque Simón Ruíz y el bulevar, generando una banca ergonometricamente confortable y que dialogue bien con los edificios históricos del entorno.

Proyecto Arquitectónico A3. Modalidad: Proyecto vinculante. Prioridad: Media La Arq. Silvia Elena Carazo Angulo y Alejandro Rodríguez Moya proponen un proyecto de recuperación del espacio social e intercambio cultural en el mercado de Palmares, mediante la restauración de la fachada posterior del recinto y la reorganizacion de los kioscos ubicados en el sector oeste para facilitar el contacto social. Proyecto Arquitectónico A4. Modalidad: Proyecto sugerido. Prioridad: Media Ampliar la temporalidad de uso del Club de Amigos para actividades culturales, o espacio de venta y exhibición de productos locales y souvenirs. También puede funcionar como oficina de información turística, conservando su actual uso para bailes los fines de semana y sin cambiar su nombre o su estructura física. Proyecto Arquitectónico A5. Modalidad: Proyecto vinculante. Prioridad: Baja Un grupo de pobladores del cantón proponen rescatar la sacristía subterranea de la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, la cual tiene las mismas dimensiones de la sacristía superior y fue enterrada a los pocos años de construída por problemas de filtración de agua.

Proyecto Urbano U3. Modalidad: Proyecto sugerido. Prioridad: Media Se propone intervenir las calles alrededor del parque Simón Ruíz, la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, el Mercado y la Biblioteca Municipal, con el fin de mejorar la accesibilidad, y que las mismas sirvan de guía para la delimitación de la zona históricamente mas importante en el casco central, mediante un cambio de textura y equipamiento urbano y paisajístico tanto en calles como en aceras. Proyecto Urbano U4. Modalidad: Proyecto sugerido. Prioridad: Media Desarrollar una propuesta de diseño paisajístico en el Parque Simón Ruiz, con el fin de mejorar sus areas verdes, mediante flora que requiera de poca luz para crecer debido a la constante sombra que generan los árboles, también se propone mejorar la iluminación y el mobiliario urbano, incluída la glorieta ubicada en el sector oeste del Parque. Proyecto Arquitectónico A5. Modalidad: Proyecto vinculante. Prioridad: Baja La Asociación Cívica Palmareña propone la intervención del Campo Ferial generando espacios públicos con diferentes ambientes con el fin de ser utilizados por la población. Desde parques infantiles, urbanos, parques accesibles para adultos mayores, etc.

Nota: Proyecto desarrollado significa que mas adelante en este mismo capítulo se elabora una propuesta detallada ya sea arquitectónica o urbana de esos proyectos. Proyecto sugerido son proyectos que se proponen pero no se desarrollan en este documento y proyectos vinculantes son proyectos que asociaciones dentro del cantón quieren desarrollar, por lo que son propuestas que se integraron a este plan estratégico de revitalización y aunque no se desarrollan en este documento, algunas de las asociaciones que proponen estas intervenciones si tienen cierto nivel de desarrollo.

Plan estratégico de revitalización

PROYECTO ARQUITECTONICO

Proyecto Arquitectónico A1. Modalidad: Proyecto desarrollado. Prioridad: Alta Puesta en valor del Edificio de la Antigua Cooperativa Tabacalera, Agrícola e Industrial R.L. Uso propuesto: Centro Cultural y Teatro. Edificio declarado patrimonio arquitectónico desde 1995, el cual es propiedad del Estado, no obstante funciona desde hace mas de 30 años como una ferretería.

185

6


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

3. Programa de promoción de actividades culturales Este

programa aborda la problemática social cultural y económica de la población residente del área. Desarrolla estrategias relacionadas con los problemas de la caída de actividad económica y el incremento del desempleo mediante programas de capacitación laboral para la generación de empleo. Busca promover la actividad cultural y la utilización intensiva de los espacios urbanos y tiende a la reconstrucción de las redes sociales. Se plantean acciones que brinden actividad en aquellos ámbitos de mayor valorización, permitiendo el uso pleno de los mismos.

Propuestas: Continuación y fortalecimiento del festival cultural de verano organizado

Capítulo 6

por el departamento de Gestión Cultural de la Municipalidad y otro tipo de festivales de arte y cultura a organizar durante el año en conjuto con asociaciones culturales del cantón. Fortalecimiento de las festividades locales como las fiestas de la Virgen del Pilar en Zaragoza y las de la Virgen de las Mercedes en el Centro. Se busca recuperar tradiciones como las fiestas del Santo Cristo de Esquipulas, las de dulce Nombre de la Granja, las de la Virgen de los Angeles en Calle Vargas, los festejos en honor a Santiago Apostol en el distrito del mismo nombre y fortalecer actividades como la entrada de los Santos, el desfile de boyeros y el festival internacional de bandas. Diseño de marca y brand book para el Centro Histórico de Palmares. Definir zonas de comercio específico en calles y avenidas específicas del Centro Histórico dando prioridad a productos locales, ya sea artesanías, gastronomía o servicios.

186

6

Entes encargados del programa: Departamento de gestión social y gestión cultural de la Muncipalidad, ADE para las culturas palmareñas, INA, Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Palmares, foro palmareño, COOPEVEGRA, Bibloteca Municipal.

4. Programa Escuela Taller Este programa busca la capacitación de jóvenes desocupados o subocupados del sector en el oficio de artesanos restauradores, e intenta constituirse en una iniciativa que articula capacitación y empleo y provee mano de obra idónea para la recuperación del patrimonio edilicio. Se propone capacitar a los jóvenes en restauración de inmuebles de madera e incluso en restauración de muebles antiguos con especializaciones que pueden ser impartidas tanto en el Colegio Técnico de Esquipulas, el colegio de Palmares y el INA. Hay que mencionar que en Palmares hay gran cantidad de ebanistas, no obstante están enfocados en la creación de muebles, lo que se pretende es ampliar la gama de este oficio enfocándola en restauración de bienes muebles e inmuebles de madera.

Propuestas: Convenio

Restauremos: Pretende ayudar a propietarios de edificaciones antiguas de madera que se encuentren deterioradas mediante partidas específicas de la Municipalidad, así como de la colaboración de la empresa privada y el Ministerio de Cultura. Concurso Patrimonio Construído: Busca premiar a edificaciones históricas que hayan sido restauradas por sus propietarios con el fin de incentivar este tipo de iniciativas en la población. Taller experimenta: Se sugiere la utlización de algúna edificación deteriorada y abandonada en madera para la práctica y enseñanza de restauración arquitectónica y de mobiliario.

Entes

encargados del programa: Departamento de recursos humanos y gestión social de la Municipalidad, INA, Asociación de Artesanos, muebleros y pintores de Palmares (ARMUPA) Ministerio de Cultura, colegios públicos y técnicos de Palmares. El proyecto plantea convenios con ebanistas locales para capacitar y ser capacitados en programas de restauración de muebles y edificios de madera.


5. Programa de Concientización y Divulgación del Patrimonio programa tiene que ver con la interacción con la comunidad y las acciones destinadas a la toma de conciencia respecto de los valores patrimoniales Su objetivo es divulgar la relevancia del patrimonio arquitectónico, urbanístico y cultural del Centro Histórico de Palmares y destaca la importancia de su valoración y su cuidado, incentivando la participación y el compromiso.

El programa ya ha dado inicio con la página Quiero un museo para Palmares la cual busca despertar el interés de la población en la historia del cantón, sirviendo como un instrumento para concientizar sobre la importancia de proteger y conservar el patrimonio en sus diversas clasificaciones. Propuestas: Charlas y actividades que promuevan el interés por la historia local. Colocación de páneles informativos con códigos QR en edificios

y monumentos históricos que tanto el turista como el residente podrán explorar para conocer la historia y significado de los mismos. Ubicación estratégica de esculturas de personajes que hayan contribuído al desarrollo del cantón, preferiblemente no políticos ni religiosos. Este programa está vinculado a la creación del Museo y el Centro Cultural de Palmares, proyectos que se consideran de alta prioridad para el desarrollo del Plan estratégico en conjunto.

Los

entes propuestos para encargarse de este programa son: La Asociación Palmareña Para la Conservación del Patrimonio Histórico (APACONP), el departamento de Gestión Cultural de la Municipalidad y la Asociaciación de Desarrollo Específico (ADE) para las Culturas Palmareñas.

Los programas urbanos y arquitectónicos tienen la finalidad

de generar espacios culturales que sirvan como atractores turísticos, entre los que se encuentran el museo, mercado de artesanías, Kioscos donde se vendan productos locales, un centro cultural, el teatro y el anfiteatro para poder desarrollar diversas actividades.

Luego

de desarrollada la etapa de proyectos, se implementará el programa de turismo cultural, que tiene como fin proponer itinerarios turísticos tanto regionales como cantonales donde se conectarán los proyectos nuevos junto con los atractivos turísticos expuestos en el capítulo 5 de este documento.

Propuestas: El

primer paso será buscar que el ICT declare el Centro Histórico de Palmares como zona de interés turístico, con todos los beneficios que eso traería como las capacitaciones, participación en ferias internacionales y en campañas con agencias de viajes, etc. Impartición de cursos turísticos por el INA, que incluyan planeación de recorridos turísticos, cursos de inglés, manipulación de alimentos, así como programas enfocados al turismo cultural que capaciten en servicios turísticos, hospedaje, atención y gastronomía. Charlas y talleres que incluyan creación de marketing para promocion de productos locales.

Encargados

del programa: ICT, INA, Cámara de Turismo, Industria y Comercio de Palmares, se propone generar un departamento de gestión turística en la Municipalidad para vincular al gobierno local con las municipalidades de los cantones de la Region de Occidente, asociaciones de desarrollo de los 7 distritos, Fundación Madre Verde, Museo y Centro Cultural Palmares.

Plan estratégico de revitalización

Este

6. Programa de dinamización del turismo cultural

187

6


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

7. Programa de movilidad urbana El programa busca mejorar las condiciones del tráfico en

de gestión urbana, pensada como articulación entre los distintos departamentos de la Municipalidad y la población local, representada por diversos actores. Dicho modo de gestión apunta a establecer mecanismos más abiertos que permitan optimizar los recursos disponibles y retroalimentarse con la participación de todos los actores involucrados, fortaleciendo así el tejido social.

También se pretende descongestionar las calles del circuito histórico del

La forma de gestión planteada para el Plan estratégico es parte

Casco Central a adoquinar, modificando las rutas de autobús para que no accesen a esta área, reduciendo el límite de velocidad de los automoviles, evitando entrada de tráfico pesado y estableciendo zonas de parqueos con parquímetros en los alrededores del Centro Histórico.

Establecer zonas estratégicas de alquiler de bicicletas. Colocación de cicloparqueos en lugares clave, como el bulevar, los

colegios, universidades, supermercados, bancos e instituciones públicas del cantón. Colocación de parquímetros en zonas específicas. Plantear estrategias para disminuir el tráfico en el circuito histórico del Casco Central a adoquinar mejorando las condiciones de accesibilidad y confort peatonal. -Este programa estará vinculado con el Programa de Mejora Ambiental del Espacio Urbano.

Capítulo 6

Encargados del programa: Departamento de gestión urbana de la

6

El Plan estratégico se ha propuesto mediante una nueva forma

el centro urbano de Palmares, promoviendo la utilización de transporte alternativo como bicicletas, concientizando a la población mediante campañas para su utilización y facilitando el préstamo o alquiler de las mismas y colocando cicloparqueos en lugares estratégicos.

Propuestas:

188

6.5. Modos de Gestión

Municipalidad, Comité Cantonal de la persona joven de Palmares, MOPT, Juntas de los colegios de Palmares, Asociación pro ayuda a las personas con discapacidad.

indisoluble del proceso de planificación y resulta novedosa en nuestras modalidades de administración y en nuestra Sociedad. La misma se caracteriza por estar basada en los siguientes criterios que la conciben como: • Articulada interinstitucionalmente: estableciendo nexos entre las distintas reparticiones del Gobierno local del cantón de Palmares y asociaciones con injerencia en el sector, a fin de arribar a la resolución de los problemas urbanos mediante la realización coordinada de proyectos en común, que potencien la capacidad propositiva y de implementación y optimicen la inversión pública, la complementariedad entre emprendimientos y la coherencia de sus resultados. •

Participativa: se considera vital la articulación con la población

Las formas de inclusión promovidas son diversas según el tipo

usuaria, constituida por diversos actores, reconocidos como sujetos partícipes del proceso de planificación y de la toma de decisiones, no solamente como destinatarios del Plan.

de temas tratados y las distintas instancias de elaboración y legitimación: congresos abiertos, audiencias públicas, encuestas, jornadas de trabajo, reuniones, convocatorias acotadas, etc. En ellas se recaba información, se recepciona e intercambian ideas sobre las distintas visiones, valoración de situaciones y aportes propositivos en la búsqueda de la elaboración e implementación de propuestas consensuadas


Con

6.6. Los proyectos arquitectónicos, urbanos y turísticos en el Centro Histórico de Palmares

Mecanismos de Concertación: la aplicación de los dos criterios anteriores en forma simultánea implica la acción conjunta de la Municipalidad, las asociaciones intermedias, otras instituciones locales, nacionales y extranjeras y los vecinos en general. Modalidad que permite que las propuestas estén ajustadas al contexto de aplicación, cuenten con consenso y logren el mayor compromiso para llevarlas adelante por cada uno de los actores involucrados. Para la propia Comunidad representa a su vez el fortalecimiento de su tejido social y la generalización de actitudes ciudadanas que refuerzan las prácticas auténticamente democráticas.

Dichos proyectos parten de los tres objetivos específicos:

Con generación de recursos alternativos: a través de convenios

1.

Diseñar

2.

Desarrollar una propuesta urbana que contribuya a mejorar

de cooperación con organismos internacionales, nacionales y/o privados, buscando además la motivación de la inversión privada a partir de la visualización de la inversión pública y de la difusión de las acciones propuestas que constituyen el compromiso del Gobierno local para el mejoramiento del área y de la calidad de vida de sus habitantes y usuarios.

El objetivo general de este proyecto es: Generar un plan estratégico

para revitalizar el centro histórico de Palmares mediante la inserción de proyectos y la puesta en valor de la arquitectura y el espacio urbano, impulsado por la actividad cultural con el fin de dinamizar el turismo y beneficiar a la comunidad.

una propuesta arquitectónica que contemple la rehabilitación, restauración, renovación y mejoramiento de infraestructuras y equipamiento de la casa de la familia Vásquez y la antigua Cooperativa Tabacalera, Agrícola e Industrial R.L. con el fin de poner en valor el patrimonio edificado del centro histórico.(PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS A1 Y A2)

la imagen del espacio público, incluyendo las calles, aceras, bulevar y parque del Centro Histórico para favorecer la realización de actividades culturales y turísticas. (PROYECTOS URBANOS U1 Y U2)

3.

Proponer un itinerario turístico que contemple un recorrido

por los edificios y el espacio público intervenido y otro que tome en cuenta el cantón de Palmares junto con los cantones de la Región de Occidente. (PROYECTOS TURÍSTICOS T1 Y T2)

A

continuación se desarrollarán los proyectos arquitectónicos, urbanos y turísticos que consideran prioritarios como parte del Plan estratégico de revitalización del Centro Histórico de Palmares.

Plan estratégico de revitalización

189

6


PROYECTO ARQUITECTÓNICO A1

6.7. EL CENTRO CULTURAL Y EL TEATRO

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

El Centro Cultural tiene como fin principal la puesta en valor del Edificio de la Antigua Cooperativa Tabacalera, Agrícola e Industrial R.L. construído en 1947 y declarado patrimonio arquitectónico de Costa Rica en 1995, el cual ha sido utilizado por Coopepalmares desde hace mas de 30 años como bodega de suministros, a pesar de que su propietario es el Estado.

Lo que se pretende es que este inmueble se recupere por el pueblo y se convierta en un espacio multidisciplinario adecuado que registre e impuse los movimientos culturales del cantón. Un lugar donde poder exponer, enseñar, aprender y apreciar las artes visuales, la danza, el teatro, la literatura, el cine, la cultura urbana y el diseño, entre otras disciplinas.

Capítulo 6

PROGRAMAS VINCULADOS

190

6

A1


TEATRO EL

1- PARQUEO ABIERTO 2- CAFETERIA 3- SALA EXPOSICIONES 1 4- RECEPCIÓN Y VESTÍBULO 5- SALA EXPOSICIONES 2 6- ANFITEATRO INTERNO 7- JARDÍN ESCULTURAS 8- ANFITEATRO EXTERNO 9- PARQUEO CUBIERTO

CENTRO CULTURAL

NIVEL 0+0,00M

Y

SIMBOLOGÍA

A- BAÑOS PUBLICOS AREA TEATRO B- AUDITORIO / SALA CINE C- VESTIBULO D- OFICINAS E- TEATRO F- ESCENARIO G- BACKSTAGE TEATRO H- TALLERES INA I- SALÓN MULTIFUNCIONAL J- SALAS DE REUNIONES K- SALA ENSAYOS MUSICALES L- TALLERES CENTRO CULTURAL

Plan estratégico de revitalización

DIAGRAMA

ORGANIZATIVO

DEL

NIVEL 0+3,00m

191

6


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO Fotografías del estado actual del edificio. Fuente: O. Vargas Pardo (2018). Como describe el expediente del Centro de Patrimonio sobre el edificio, este contaba con tres puertas y seis ventanas en su fachada principal, dos puertas en sus fachadas lateral y posterior. Esto se mantiene actualmente, pero se han sustituído las puertas y marcos originales por cerramientos de metal. Los buques de puertas no muestran descuadre, sin embargo, si tienen incorporados elementos no originales como rejas y cortinas metálicas; además, los marcos de ventanas cambiaron por perfiles en aluminio. En la propuesta se cambiarán los marcos de las ventanas por unas similares a las originales, eliminando las rejas y con el fin de mejorar la ventilación natural del espacio interno.

Capítulo 6

El inmueble no cuenta con cielo raso, lo cual se presume es debido a su origen industrial. Se observan cerchas metálicas que sostienen una cubierta de hierro galvanizado, con algunos tragaluces y extractores de aire. Las dos ventilas del muro oeste (colindancia) han sido clausuradas.

192

6

La doble altura ha sido aprovechada en parte mediante la construcción de un mezzanine, cuya fecha de construcción no fue posible precisar, está conformado por una estructura de tubo metálico y cerramientos de tablilla y fibrocemento. El espacio bajo el mezzanine se utiiza actualmente como oficina y bodega de materiales y su construcción también es de metal y fibrocemento, con alguna panelería liviana.

Pisos: en general los pisos se encuentran en buen estado de conservación, salvo por las rampas de acceso, todo el inmueble presenta pisos de terrazo en variedad de colores. No se observan fracturas, hundimientos o falseamientos. Paredes: La mayoría de las paredes internas son de fibrocemento y de construcción relativamente reciente salvo por el perímetro del edificio que es de concreto armado. No hay señales de desplome de repellos, separación de apoyos, grietas o fisuras. Los problemas que existen son de índole cosmético y en general hay un buen estado de conservación de las paredes intenas. Los pocos detalles ornamentales, guarniciones y pintura existentes se mantienen en adecuadas condiciones, considerando el uso industrial de la propiedad. Conclusiones y recomendaciones de Centro de Patimonio: En general se trata de un inmueble que se mantiene en buenas condiciones debido a que su construcción original fue realizada con materiales duraderos. Lo anterior unido al hecho de que el edificio está en uso, constribuye a su conservación. Si bien ha sufrido cambios que podrían afectar su tejido histórico, estos son reversibles, por lo cual la restauración, reparación y/o intervención de cualquier elemento es enteramente posible. Como primera recomendación, se debe colocar algún elemento de protección entre la fachada principal y la carretera, ya que al ser una vía de tráfico vehicular, el riesto de daños al inmueble por accidentes de tránsito y por contaminación es inminente.


CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO Y SU CONTEXTO INMEDIATO Estructura: El inmueble original está construido en concreto armado y ladrillo, materiales de uso común en la arquitectura industrial de la época. Se observan marquesinas pequeñas sobre los buques de puertas y ventanas. Comparte con otros edificios modernistas la característica de que su gesto formal es limpio, ordenado y racional; en su época constructiva se gestó una vanguardia tecnológica a nivel de sistemas y métodos constructivos, que desarrollan en forma directa la industria costarricense de materiales.

UBICACION

Plan estratégico de revitalización

Se observan algunas adiciones reversibles en el frente del edificio, condensadores de las unidades de aire acondicionado, rejas sobre las puertas y ventanas y rótulos de lona atados sobre las mismas.

Fotografía de la fachada frontal. Fuente: propia. El frente del edificio presenta un estilo arquitectónico inspirado en el modenismo, con decoración escasa, predominio de la ortogonalidad y búsqueda de formas geométricas.

193

6


ETAPA A: EL CENTRO CULTURAL

Capítulo 6

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

194

6

EL CENTRO CULTURAL Y EL TEATRO El proyecto se desarrollará en dos etapas, en la primera, el edificio de la Antigua Cooperativa Tabacalera será remodelado con el fin de utilizarlo como Centro Cultural conservando la integridad total del edificio original, sin modificar de ninguna forma su estructura primaria, sus paredes de mampostería de ladrillo o sus cerchas. A nivel de fachada se propone cambiar los marcos de las ventanas, con el fin de instalar unos muy similares a los que tuvo el edificio originalmente, y con lo cual contribuiría a su ventilación. Se propone una estructura metálica secundaria, la cual se organizaría con los mismos ejes estructurales del edificio, así como un sistema de cerramientos livianos, soportados por vigas y columnas tipo “i” con el fin de que toda la nueva estructura de ser necesario, pueda desinstalarse en un futuro sin afectar el edificio original. En una segunda etapa se construirá un teatro, el cual incluirá un vestíbulo, un auditorio que puede ser usado como sala de cine, y espacios complementarios, como baños públicos y oficinas. El teatro se construirá bajo el mismo principio estructural de vigas y columnas tipo “i” soportando sus cerramientos livianos con aislantes para proteger que el ruido entre o salga del edificio.


ETAPAS A Y B: EL CENTRO CULTURAL Y EL TEATRO A

B

SIMBOLOGÍA

C

D

E

F

G

H I

NIVEL 0+0,00M 1- BANCAS EXTERNAS 2- ANFITEATRO INTERNO 3- ACCESO Y RECEPCIÓN 4- CAFETERÍA 5- ACCESO POR CAFETERÍA 6- PERGOLA SALIDA PARQUEO 7- JARDÍN ESCULTURAS 8- ANFITEATRO EXTERNO 9- PARQUEO CUBIERTO

J

K

TEATRO

L M

N

NIVEL 0+3,00m 1 2 3

CENTRO CULTURAL 4

LOS PROGRAMAS VINCULADOS Programa de Mejora Ambiental del Espacio Urbano: Ampliación y adoquinado de aceras y generación de bancas en las afueras de la fachada principal. Programa de Conservación y Puesta en Valor de Edificios Patrimoniales: Rescate del Edificio de la Antigua Cooperativa Tabacalera, Agrícola e Industrial. Programa de Promoción de las Actividades: El Centro Cultural y el Teatro servirán como espacios multidisciplinarios para la realización de actividades culturales para disfrute de los habitantes. Programa Escuela Taller: El Centro Cultural contará con espacios de taller para la realizacion de charlas, capacitaciones y cursos de diversa índole.

5 6 7

8 9

Plan estratégico de revitalización

A- BAÑOS PUBLICOS AREA TEATRO B- AUDITORIO / SALA CINE C- VESTIBULO D- OFICINAS E- TEATRO F- ESCENARIO G- BACKSTAGE TEATRO H- TALLERES INA I- SALÓN MULTIFUNCIONAL J- SALAS DE REUNIONES K- SALA ENSAYOS MUSICALES L- TALLERES CENTRO CULTURAL

195

6


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

s

ANFITEATRO EXTERIOR

PARQUEO CUBIERTO

JARDÍN DE ESCULTURAS

s

s

s

s

BOLETERIA b MAQUINAS b

b

ELEV

S.S.H.

S.S.M.

ESTAR

s

CAFETERIA

SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES

SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES

AREA DE MESAS

s

BODEGA

MULTIUSOS

ANFITEATRO

VESTIBULO

s RECEPCION ACCESO

Capítulo 6

ACERA

196

6

PL 01

PLANTA ARQUITECTONICA PRIMER NIVEL SIN ESCALA

PARQUEO ABIERTO


b

SNACKS / BAR

S.S.

AUDITORIO 110 PERSONAS CAMERINO

b

VESTIBULO

TEATRO 228 PERSONAS

ESTAR

ESCENARIO

CAMERINO

b

PASILLO CON PISO DE VITROBLOCK

CUARTO PROYECCIÓN

PASILLO CON PISO DE VITROBLOCK

b S.S.H.

S.S.M.

TALLER

TALLER

OFICINA 1

OFICINA 2

OFICINA 3

OFICINA 4

OFICINA 5

SALA REUNIONES

ELEVADOR

TALLER CORTE LASER E IMPRESION 3D

TALLER

LABORATORIO COMPUTO

TALLER

TALLER

PASILLO

PASILLO BANCA

BANCA ADE

ENSAYOS MUSICALES

SALON MULTIUSO APACONP

b GESTION CULTURAL

PLANTA ARQUITECTONICA SEGUNDO NIVEL SIN ESCALA

Plan estratégico de revitalización

b

PL 02

S.S.

197

6


EL CENTRO CULTURAL Revitalización del Centro Histórico de Palmares

ACERA FRENTE AL ACCESO PRINCIPAL

El Centro Cultural, ubicado en la Antigua Cooperativa Tabacalera, se diseñó con el fin de utilizarse como un edificio público para uso y disfrute de la población local, y de turistas que visiten el Cantón. Como una manera de atraer a la gente se plantea una intervención externa de las aceras y bordillo que se ubican frente a la fachada principal del inmueble. Esta propuesta paisajista será parte del programa de mejora ambiental del espacio urbano que incluirá la ampliación y adoquinado de aceras y la construcción de bancas en las afueras de la fachada principal, además de aumentar la cantidad de arboles en el bordillo verde ubicado frente al edificio, esto con el fin de generar un colchón para amortiguar el ruido de los carros, reducir la contaminación y, a su vez, servir como protección en caso de algún accidente de tránsito en la recta. También el respaldar de las bancas tiene la misma intención. Es importante que la gente se acostumbre a estar tanto en las afueras como en el interior del edificio. Lo que se busca es que las personas se apropien del espacio, que sientan plena confianza en accesar, sentarse en sus graderías, en sus jardines de esculturas, en el área de cafetería, visitar los talleres o las salas de exposición e incluso utilizar el inmueble como un lugar para hacer reuniones, para esperar, charlar, o simplemente resgarduarse de la lluvia o el Sol.

Capítulo 6

Esta placa fue colocada en la administración de Rodrigo Carazo en las afueras del Edificio, cuando pasó a manos de la Municipalidad, no obstante el mismo nunca fue del pueblo, siempre ha sido utilizado por una Cooperativa y este proyecto busca revertir esa situación.

198

6

ACERA FRENTE AL ACCESO PRINCIPAL


Plan estratégico de revitalización

EL CENTRO CULTURAL

FACHADA PRINCIPAL

199

6


EL CENTRO CULTURAL VESTÍBULO

RECEPCIÓN

GRADERÍA / ANFITEATRO

Capítulo 6

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

ACCESO

200

6


EL CENTRO CULTURAL

Plan estratégico de revitalización

VISTA SUPERIOR GRADERÍA / ANFITEATRO

SECCION LONGITUDINAL CENTRO CULTURAL

201

6


EL CENTRO CULTURAL VISTA EXTERNA DE LOS TALLERES EN 2DO NIVEL

Capítulo 6

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

LA BANCA EN EL PASILLO DE LOS TALLERES, 2DO NIVEL

202

6

DETALLE DE CERCHAS EXISTENTES A CONSERVAR

VISTA INTERNA DE UNO DE LOS TALLERES, 2DO NIVEL


Plan estratégico de revitalización

EL CENTRO CULTURAL

ESCALERA PARA SUBIR A LOS TALLERES UBICADOS EN LA SEGUNDA PLANTA

203

6


Capítulo 6

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

EL CENTRO CULTURAL

204

6

SALAS DE EXPOSICIONES TEMPORALES EN EL PRIMER NIVEL


Plan estratégico de revitalización

EL CENTRO CULTURAL

SALAS DE EXPOSICIONES TEMPORALES EN EL PRIMER NIVEL

205

6


EL CENTRO CULTURAL ÁREA DE CAFETERÍA Revitalización del Centro Histórico de Palmares

En Latinoamérica los Centros Culturales suelen ser de los espacios destinados a la cultura más frecuentemente construidos, especialmente en países como Chile, México, Argentina y Colombia. Su perfil multidisciplinario y su vocación de espacio abierto a la comunidad lo convierten en una tipología sumamente atractiva para sus gestores y sus potenciales usuarios. En localidades donde no existe infraestructura cultural o donde ésta se encuentra deficientemente gestionada y/o mantenida, como es el caso del Cantón de Palmares, el centro cultural aparece como la mejor carta para resolver la mayoría de los problemas asociados a dichas carencias Ahora bien, para una definición de cualquier espacio cultural, como señala la guía para la gestión de proyectos culturales realizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (2011), es necesario tener en cuenta que las dinámicas artísticas y culturales no sólo se producen y desarrollan en lugares físicos, sino también en espacios simbólicos y virtuales, por lo que un concepto como el de “centro cultural” siempre será más amplio, y abarcará más dimensiones que lo relacionado sólo con su infraestructura. A grandes rasgos, un espacio cultural debe ser entendido, por un lado, como un lugar donde las personas pueden acceder y participar de las artes y los bienes culturales en su calidad de públicos y/o creadores; por otro, como motor que anima el encuentro, la convivencia y el reconocimiento identtario de una comunidad.

Capítulo 6

Por ello, un centro cultural puede adquirir un componente simbólico en el grupo social en el que se inserta, siempre y cuando sepa descifrar sus dinámicas culturales específicas y conectarlas con las propuestas de sus creadores y las necesidades de sus audiencias.

206

6

ACCESO POR AREA DE CAFETERÍA


Plan estratégico de revitalización

EL CENTRO CULTURAL

ACCESO POR AREA DE CAFETERÍA

207

6


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

EL TEATRO 6.8. EL TEATRO

Este espacio será construído en una segunda etapa, luego de finalizado el Centro Cultural. El primer nivel del Centro Cultural fue diseñado como un gran vestíbulo del futuro teatro, el cual cuenta con cafetería, baños públicos, lugares para sentarse, y salas de exposiciones, por tal motivo la boletería del teatro se ubicará en este nivel, frente al módulo de escaleras y elevador que se construirá en esta etapa B. El teatro se diseñó sobr columnas tipo “i”, de manera que bajo el mismo se mantenga el parqueo existente. El volumen del edificio se desarrolló en 2 aguas, con una escala similar a la del Edificio de la Antigua Tabacalera, en cuanto a materialidad se usarán paredes livianas con forro de aluminio y aislantes acústicos para evitar que el ruido entre o salga del edificio.

Capítulo 6

Además del teatro, en el segundo nivel se ubicarán oficinas, baños publicos, un lobby y un auditorio que podrá ser utilizado como sala de cine.

208

6

VISTA EXTERNA DEL TEATRO Y LAS ACERAS FRENTE A LA RECTA


Plan estratégico de revitalización

EL TEATRO

VISTA EXTERNA DEL CENTRO CULTURAL Y EL TEATRO

209

6


EL TEATRO VISTA EXTERNA DEL TEATRO

AREA DE OFICINAS

PARQUEOS BAJO EL TEATRO

Capítulo 6

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

ELEVADOR Y GRADAS HACIA EL TEATRO

210

6


Plan estratégico de revitalización

EL TEATRO

PISO DE VIDRIO LAMINADO EN EL LOBBY DEL TEATRO

211

6


LOUVER DE ALUMINIO PARA SALIDA DE AIRE CALIENTE

6.8% PEND

0.50

L

RA

TU

NA

N

Z

Z

LU

VIDRIO CLARO FIJO

LU

L

RA

U AT

TUBO DE ALUMINIO GALVANIZADO DE 0.75cm X 0.75cm

L

AL

UR

AT

N UZ

LAMINA DE ALUMINIO ANODIZADO Y ABRILLANTADO FACTOR DE REFLEXION DE 0.80 A 0.85

6.8% PEND

TUBO DE ALUMINIO GALVANIZADO DE 05cm X 10cm

0.15

AIR

E

NT

LIE

A EC

0.50

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

EL TEATRO

LAMINA RECTANGULAR COLOR BLANCO ESMALTADA PINTURA COLOR BLANCO EN CIELO DE GYPSUM FACTOR DE REFLEXION DE 0.70 A 0.85

Capítulo 6

DETALLE DE TECHOS EN LOBBY DEL AUDITORIO

212

6

VISTAS DEL LOBBY DEL TEATRO Y EL AUDITORIO


EL TEATRO

Plan estratégico de revitalización

DETALLE DE CERCHAS METÁLICAS CON FORRO DE MADERA LAMINADA EN EL TEATRO

VISTA HACIA EL ESCENARIO DEL TEATRO

VISTA HACIA EL ACCESO DEL TEATRO

213

6


EL TEATRO VISTAS INTERNAS DEL ESCENARIO Revitalización del Centro Histórico de Palmares

RESPALDO DEL CONCEJO MUNICIPAL Y DE LA COMUNIDAD El Concejo Municipal, en varias ocasiones, ha mostrado su interés y respaldo para que este edificio sea traspasado a la Municipalidad de Palmares. De ahí que se tengan los siguientes acuerdos: • Acuerdo ACM-04-224-14: acuerda rechazar el proyecto de ley que autoriza al estado para que done el terreno de su propiedad en favor de la Cooperativa de Caficultores de Palmares. • Acuerdo ACM-03-233-14: del 4 de octubre de 2014, acuerda solicitar al señor Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, la donación del inmueble de la Finca 2-149408-000, propiedad del Estado de Costa Rica a la Municipalidad de Palmares. • Acuerdo ACM-10-275-15: del 09 de agosto de 2015, acuerda aceptar la donación de la Finca 2-149408-000 del estado a la Municipalidad de Palmares, autoriza al señor Alcalde a firmar la escritura de aceptación de la finca.

Capítulo 6

Por su parte, en el Plan Cantonal de Desarrollo Humano, elaborado con base en los datos recolectados mediante una consulta popular, se estipula la construcción de la Casa de la Cultura para beneficio de la comunidad Palmareña, por medio de la coordinación del Ministerio de Cultura y Juventud, la Municipalidad y las fuerzas vivas del cantón.

214

6

VISTAS INTERNAS DEL TEATRO


EL TEATRO

Plan estratégico de revitalización

VISTA INTERNAS DEL TEATRO

SECCION LONGITUDINAL EDIFICIO DEL TEATRO

215

6


EL TEATRO ANFITEATRO BAJO LOBBY DEL TEATRO

ANFITEATRO EXTERIOR

PARQUEOS BAJO EL TEATRO

Capítulo 6

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

JARDÍN DE ESCULTURAS EXTERIOR

216

6


SECCIONES TRANVERSALES DEL CENTRO CULTURAL Y EL TEATRO

Plan estratégico de revitalización

EL TEATRO

217

6


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

PROYECTO ARQUITECTÓNICO A2 Y PROYECTO URBANO U1

6.9. EL MUSEO, EL MERCADO DE ARTESANÍAS Y EL ANFITEATRO

Ante la gran necesidad de contar con un espacio para conservar, exponer, difundir e investigar la historia de Palmares, se propone la creación de un Museo en la Casa de la Familia Vásquez, ubicada junto al Palacio Municipal, construida a inicios de 1900. El lote está estratégicamente posicionado, en uno de los cuadrantes de mayor valor histórico-patrimonial del cantón; el cual cuenta con accesos tanto por la Avenida Central, como por la Avenida 1, además de colindar con la Bibioteca Pública, y un parqueo municipal actualmente subutilizado, por lo que se propone integrarlo al proyecto, albergando un estacionamiento subterraneo y un anfiteatro al nivel de la calle, con el fin de poder realizar eventos culturales al aire libre, y que el mismo espacio marque el punto de llegada al Centro Histórico de Palmares. También, aprovechando el amplio patio de la casa de la familia Vásquez, se desarrollará un mercado de artesanías, un auditorio y pequeños kioscos donde exponer y vender productos locales.

Capítulo 6

PROGRAMAS VINCULADOS

U1 A2 6 218


SIMBOLOGÍA SIMBOLOGÍA

3

NIVEL 0+0,00m

4

NIVEL 0+0,00M

1- CASA MUSEO 1- CASA MUSEO 2- ESCALERA HACIA NIVEL 0-3,00m 2- ESCALERA HACIA NIVEL 0-3,00m 3- CAFETERIA 3- CAFETERIA 4- PUESTOS DE ARTESANÍAS 4- PUESTOS DE ARTESANÍAS 5- BAÑOS 5-PÚBLICOS BAÑOS PÚBLICOS 6- KIOSCOS DE COMERCIO LOCAL LOCAL 6- KIOSCOS DE COMERCIO 7- AREA 7DEAREA MESAS DE MESAS DE CIRCULACIÓN8- AREA 8DEAREA CIRCULACIÓNFERIA ARTESANIAS TEMPORAL FERIA ARTESANIAS TEMPORAL 9AREA DE MESAS 9- AREA DE MESAS

2

6

NIVEL 0+0,00m MUSEO Y MERCADO DE ARTESANÍAS

7 8 9

A B C

E F

NIVEL 0-3,00m NIVEL 0-3,00m A- BODEGA A- BODEGA B- ESCALERA HACIA NIVEL 0+0,00m B- ESCALERA HACIA NIVEL CSALÓN MUSEO PRECOLOMBINO 0+0,00m D- BAÑOS PUBLICOS (AUDITORIO) C- SALÓN MUSEO PRECOLOMBINO E- AUDITORIO 120 PERSONAS D- BAÑOS PUBLICOS (AUDITORIO) F- BACKSTAGE AUDITORIO E- AUDITORIO 120 PERSONAS G- ACCESO PARQUEO –MONITOREO F- BACKSTAGE AUDITORIO Y CONTROL G- ACCESO PARQUEOAUDITORIO – DESDE H- ACCESO MONITOREO PLAZA Y CONTROL H- ACCESO AUDITORIO DESDE I- PARADA AUTOBUS PLAZAJ- ESCENARIO ANFITEATRO- PLAZA K- AUTOBUS ANFITEATRO I- PARADA J- ESCENARIO ANFITEATRO- PLAZA NIVEL 0-5,70 K- ANFITEATRO

1

5

D

G H

I ACCESO AL PARQUEO SUBTERRANEO DESDE AVENIDA 1 (JUNTO A LA BIBLIOTECA)

J K

X

NIVEL 0-5,70m SOTANO ESTACIONAMIENTO

X- RAMPA ACCESO PARQUEO NIVEL 0-5,70 Y- PARQUEO 45 VEHÍCULOS

X- RAMPA ACCESO PARQUEO Y- PARQUEO 45 VEHÍCULOS

NIVEL 0-3,00m AUDITORIO Y ANFITEATRO

Y

Plan estratégico de revitalización

DIAGRAMA ORGANIZATIVO DEL MUSEO, EL MERCADO DE ARTESANÍAS Y EL ANFITEATRO

ACCESO AL MUSEO DESDE AVENIDA CENTRAL (FRENTE AL PARQUE)

219

6


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO Fotografías del estado actual del edificio. Fuente: Elaboración propia (2018). La antigua casa de Israel Vásquez (qdDg), construída a fines del siglo XIX es una de las edificaciones mas antiguas de Palmares. La ubicación es estratégica, puesto que se encuentra en uno de los cuadrantes mas importantes del Centro Histórico, junto al Palacio Municipal, muy cerca del Club de Amigos, frente al Parque Simón Ruiz. Además de que posee dos aceesos, el principal por la Avenida Central, y otro por la Avenida 1, sumado a esto, el terreno también colinda con la Biblioteca Pública Municipal al este y con un parqueo Municipal que actualmente está subutilizado al oeste. En este inmueble estuvo la primera gasolinera del cantón, inaugurada en 1939, la cual funcionó hasta comienzos de la década de 1970.

Capítulo 6

Estructura: La casa está deteriorada, debido a que presenta una estructura casi completamente de madera, construída hace mas de 100 años, que incluso se ha dicho que utilizó la misma madera con la que se hizo el cielo raso de la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes , aunque no es una información confirmada; esto debido a que el propietario mas antiguo que se conoce, Israel Vásquez ni siquiera fue su dueño original ya que la casa fue comprada por este a comienzos del siglo XX.

220

6

Uno de los motivos del deterioro que presenta la casa se debe a su abandono desde hace más de 4 años. Previo a esto fue habitada muchos años por adultos mayores que no le daban un mantenimiento adecuado.

En conversaciones con los actuales propietarios se concluye que la casa sufrió transformaciones a lo largo del tiempo ya que originalmente no era tan compartimentada, puesto que al parecer se construyeron mas divisiones y cuartos de los que tenía previamente. La casa posee una sala amplia, cuatro habitaciones, un baño interno y otro externo, una cocina-comedor grande, un jardín interno, y un extenso patio con un area de bodega. La fachada principal se presenta en buen estado, los pisos internos son de madera en la sala y los dos cuartos principales, y de terraza en la cocina y comedor. La fachada posterior está muy deteriorada debido a que se construyó con tablas de madera de un tipo distinto que las paredes internas, sumado al hecho de que el patio y la abundante vegetación del mismo, provocan condiciones de humedad que han desgastado mucho la madera en esta fachada. Según consultas realizadas a ingenieros, la casa necesita una fuerte restauración tanto a nivel de acabados como de su estructura primaria, incluídos cimientos, y, en algunas partes será necesario una reconstrucción, como es el caso de la fachada posterior.


CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO Y SU CONTEXTO INMEDIATO Por su ubicación estratégica y las características de su emplazamiento se propone convertir la antigua casa en un Museo, y aprovechar su extenso patio para realizar un mercado de artesanias permanente, que incluya kioscos donde se vendan productos locales.

Catastro del terreno del parqueo municipal donde se propone el anfiteatro.

Diagrama de ubicación de los lotes.

Plan estratégico de revitalización

Catastro del terreno de la Casa de la familia Vásquez donde se propone el museo.

Además se suguiere integrar el parqueo municipal con el que colinda el terreno de la Casa de la Familia Vásquez para integrarlo al proyecto, realizando un anfiteatro que se conecte con el museo y el mercado de artesanías, sirviendo como un espacio urbano para realización de actividades culturales.

Fotografía de la fachada frontal. Fuente: propia.

Fotografía de la fachada frontal en la década de 1950. Fuente: Colección de Anibal Arias.

221

6


EL PROYECTO COMPLETO: MUSEO, MERCADO DE ARTEANÍAS Y ANFITEATRO Revitalización del Centro Histórico de Palmares

EL MUSEO, MERCADO DE ARTESANÍAS Y EL ANFITEATRO El proyecto se desarrollará en varias etapas. En la primera, el edificio de la antigua casa de la familia Vásquez será remodelada y, en algunas partes, reconstruída por su alto grado de deterioro, con el fin de utilizarla como museo. A nivel de fachada se propone cambiar los marcos de las ventanas, con el fin de instalar unos muy similares a los que tuvo el edificio originalmente, y con lo cual contribuiría a su ventilación. En una segunda etapa se construirá el mercado de artesanías, el parqueo subterraneo y los kioscos para venta de productos locales. Finalmente, en la última etapa se construirá el anfiteatro sobre el parqueo subterraneo.

Capítulo 6

El proyecto fue pensado para que el edificio funcione como un conjuto donde todas sus partes se conectan entre sí, o bien que cada parte funcione individualmente sin depender de la misma temporalidad de uso de las demás. Así por ejemplo la casa museo puede cerrarse pero el mercado de artesanias, anfiteatro, auditorio y baños publicos pueden seguir funcionando, y cada parte se puede ir cerrando para 222 utilizar cada espacio por separado.

6

IAL

U ROQ PAR O L MP

TE R

KINDE

DE CLUB

Q PAR

OS

AMIG

D

LIDA

ICIPA

MUN

SEO

MU CASA

AL NICIP

U CA M LIOTE

BIB

O

CAD MER

S

NIA TESA R A DE

AN

RO EAT T I F

ÓN

IM UE S

RUIZ


ETAPAS A: EL MUSEO

NIVEL 0+0,00M 1- VESTIBULO EXTERIOR 2- VESTIBULO INTERIOR (SALA CON MUEBLES DE INICIOS DEL SIGLO XX) 3- RECEPCION 4- SALA DE FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE PALMARES 5- SALA DEL PERSONAJE HISTÓRICO (CADA CIERTO TIEMPO SE CAMBIARÁ EL TEMA A EXPONER EN ESTA SALA) 6- SALA DE EXPOSICIÓN DEL TABACO Y EL CAFÉ EN PALMARES (INCLUIRÁ) FOTOGRAFÍAS, HISTORIA, Y MAQUINARIA DE LA ÉPOCA TABACALERA Y CAFETALERA 7- JARDÍN INTERNO DONDE SE UBICARÁ UNA CARRETA DE FINES DEL SIGLO XIX UTILIZADA PARA TRAER

09

LOS PROGRAMAS VINCULADOS Programa de Mejora Ambiental del Espacio Urbano: Ampliación y adoquinado de aceras y generación de bancas en las afueras.

08

Programa de Conservación y Puesta en Valor de Edificios Patrimoniales: Rescate del Edificio de la Antigua casa de la familia Vásquez. Programa de Promoción de las Actividades: El auditorio y el salón multifuncional servirán para la realización de actividades culturales. Programa de Concientización y Divulgación del Patrimonio: El museo servirá para divulgar la historia de Palmares.

06

07

05

03

02

04

PIEDRAS PARA LA CONSTRUCCIÓN

DEL TEMPLO. 8- COCINA CON MUEBLES DE INICIOS DEL SIGLO XX 9- CAFETERÍA

01

Plan estratégico de revitalización

SIMBOLOGÍA

223

6


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

EL PARQUEO SUBTERRANEO En el nivel 0-3.70m se ubicará un parqueo subterraneo, que se accesará por medio de una rampa desde la avenida 1, con espacio para cuarenta y siete vehículos, con cinco puestos destinados a empleados del museo y espacio para seis motocicletas. Tendrá una escalera y un elevador que puede llevar al visitante al nivel 0+00m, donde se ubica el vestibulo externo del auditorio. También puede accesar al espacio multiuso, en caso de que se esté utilizando para alguna actividad o bien puede subir directamente al nivel 0+3.00m, donde está el mercado de artesanías y, a través de espacio, accesar al museo por la entrada posterior.

RAMPA

47

PARQUEO GENERAL

05

46 45 44 43 42 41 40 39 38

Capítulo 6

37

224

6

PARQUEO EMPLEADOS MUSEO

N.P.T.0-2.70

25

24

26

23

27

22

28

21

29

20

30

19

31

18

32

17

33

16

34

15

04

03

02

01

06 07 08

o

10 11 12

36

13

35

14

ESCALA 1:200

N

09

N.P.T.0-2.70

PLANTA ARQUITECTONICA NIVEL SOTANO

PL 02

e

s

DIMENSIONES EN METROS


EL ANFITEATRO, EL AUDITORIO Y LA SALA DE HISTORIA PRECOLOMBINA DEL MUSEO Este nivel se encuentra 3m por debajo del acceso al museo por la Avenida Central, no obstante, debido a la pendiente de la calle 2, se encuentra nivelado con esa calle, por lo que se puede accesar por el mismo al escenario del anfiteatro. También hay un acceso directo hacia el lobby del auditorio, que puede ser utilizado como un espacio individual o bien formar parte del museo, dependiendo del horario de uso. Tambien se ubicará en este nivel la bodega y el archivo del museo, así como una sala de historia precolombina y arqueológica de Palmares, los baños públicos y la sala multifuncional que se encuentra debajo del anfiteatro. Estos ultimos dos espacios junto con el auditorio, pueden funcionar de forma independientemente de la temporalidad de uso del museo.

RAMPA BAJA A PARQUEO

SALA DE PROYECCIÓN Y MONITOREO

BODEGA Y ARCHIVO

BOLETERIA

MONITOREO Y CONTROL

BACKSTAGE

VEST COMEDOR

SALA DE HISTORIA PRECOLOMBINA

ESCENARIO

AUDITORIO 105 PERSONAS

NIVEL 0-3.00m UBICADO A NIVEL DE LA AVENIDA 1, LA CUAL TIENE UN DESNIVEL DE 3m CON RESPECTO A LA AVENIDA CENTRAL

LOBBY PL 02

ACOPIO

PLANTA ARQUITECTONICA PRIMER NIVEL ESCALA 1:200

DIMENSIONES EN METROS

SALA MULTIFUNCIONAL

ESCENARIO

o

e

s

Plan estratégico de revitalización

ACCESO INDEPENDIENTE ANFITEATRO

LLEGADA AUTOBUSES TURISTICOS

ANFITEATRO 180 PERSONAS

N

225

6


En el nivel 0+0.00m se accesa a la Casa Museo por la Avenida Central, junto al Palacio Municipal. Al final del museo se ubicará una cafetería, la cual marcará una transición entre la antigua edificación y el nuevo mercado de artesanías. También se ubicarán baños públicos y kioscos de venta de productos locales con una amplia area de mesas. Asimismo en este nivel se ubica la parte superior del anfiteatro donde habrá un area de bancas techadas con pérgolas traslúcidas, y desde donde se podrán apreciar los eventos culturales que se realizarán en el escenario del anfiteatro. K5

K3

K2

CAFETERIA

K1

COCINA COMEDOR CON MOBILIARIO ANTIGUO

KIOSCOS COMERCIO LOCAL

SALA DEL CAFÉ Y TABACO

SALA EXPOSICION TEMPORAL

ARTESANIAS

CORREDOR EXTERIOR

RECEPCION Y VENTA DE SOUVENIRS

AREA DE MESAS

NPT 0+0.00m

AREA DE MESAS

PL 03

PLANTA ARQUITECTONICA SEGUNDO NIVEL ESCALA 1:200

N

o

ANFITEATRO 180 PERSONAS

Capítulo 6

ESCENARIO

226

6

PARADA BUSES

SALA FOTOGRAFIAS ANTIGUAS

e

s

DIMENSIONES EN METROS

VESTIBULO SALA CON MOBILIARIO ANTIGUO

ACERA

AREA DE MESAS

K4

AVENIDA CENTRAL

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

EL MUSEO, EL MERCADO DE ARTESANIAS, LOS KIOSCOS Y LA CAFETERÍA


Plan estratégico de revitalización

LA CASA MUSEO

227

6


Capítulo 6

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

LA CASA MUSEO

6 RECEPCION VESTIBULO

228

VESTIBULO Y RECEPCION


LA CASA MUSEO

Plan estratégico de revitalización

SALA DE FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE PALMARES

229

SALA DE FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE PALMARES PASILLO

6


Capítulo 6

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

LA CASA MUSEO

230

6

SALÓN DEL CAFÉ Y EL TABACO (VISTA A JARDÍN CON CARRETA DE FINES DEL SIGLO XIX)


LA CASA MUSEO LA CARRETA DE FINES DEL SIGLO XIX A la izquierda se ubicará la sala de historia tabacalera y cafetalera de Palmares. Como se vió en el capítulo de análisis histórico-urbano, el tabaco y el café fueron los precursores del progreso. Varias de las edificaciones monumentales existentes hoy día en el Cantón se debieron a esos cultivos. Por tal motivo se dedicará un salón para contar la historia de estos dos productos, con fotografías, reseñas, y exposición de maquinaria utilizada para la siembra y producción de los mismos.

Finalmente en la esquina inferior derecha se representa la sala del personaje histórico, donde se expondrá la biografía de personas emblemátias habitantes en el Cantón. Esta sala será actualizada cada cierto tiempo para ir dando a conocer a estos individuos y su obra. Entre ellos se puede mencionar a Sixto Rodríguez, Simón Ruiz, Julián Rodríguez, Anita Abarca, Petra Barquero, Pbro. Manuel Bernardo Gómez, Javier Vásquez, entre otros.

Plan estratégico de revitalización

A la derecha, en la esquina superior se representa el jardín interno de la Casa Museo, donde se ubicará una carreta de fines del siglo XIX original que se dice fue utilizada para traer piedras ignimbritas para la construcción del Templo Nuestra Señora de las Mercedes. También en el piso de este jardín se colocarán piedras originales del Templo que fueron retiradas de las aceras cuando se construyó el bulevar en el año 2009, las cuales se encuentran guardadas en el Distrito de Esquipulas desde entonces.

SALÓN DEL PERSONAJE HISTÓRICO

231

6


Capítulo 6

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

LA CASA MUSEO

232

6

LA COCINA CON MUEBLES DE FINES DEL SIGLO XIX (VISTA A JARDÍN CON CARRETA)


LA CASA MUSEO

Plan estratégico de revitalización

VISTA DE LA COCINA AMBIENTADA CON MUEBLES DE FINES DEL SIGLO XIX

VISTA DE LA COCINA AMBIENTADA CON MUEBLES DE FINES DEL SIGLO XIX

233

6


Capítulo 6

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

LA CASA MUSEO

234

6 LA CAFETERÍA


LA CASA MUSEO VISTA DESDE LA COCINA DE LA CASA MUSEO HACIA LA CAFETERÍA

LA CAFETERÍA Este espacio funcionará como un área de transición entre la casa museo y el mercado de artesanías que se diseñó en lo que hoy es el patio de la casa de la familia Vásquez. Diseñado como un espacio traslúcido, con una tupida pérgola de madera con cubierta de policarbolato y enredaderas que tamizan la luz del sol, servirá como una segunda recepción hacia el museo, puesto que al mismo se puede accesar tanto por la Avenida Central, frente al Parque Simón Ruiz, como por las escaleras o elevador que suben desde el parqueo subterraneo, o bien a través del anfiteatro, por lo que si el visitante decide acceder por la parte de atrás (Avenida 1, Calle 2) de la casa al museo, puede adquirir su tiquete en la cafetería.

Plan estratégico de revitalización

La última sala de la casa museo que estará ambientada como una típica cocina de fines del siglo XIX, fue diseñada para crear una conexión directa con la cafetería, mediante una pantalla de vidrio que comunica directamente ambos expacios, casi convirtiéndolos en uno solo, con el fin de incorporar al visitante del museo al area externa, despertando su interés en conocer el mercado de artesanias y los kioscos destinados al comercio local que se encuentran afuera del museo, pero al mismo tiempo son parte del msmo. VISTA DE LA CAFETERÍA (AL FONDO EL MERCADO DE ARTESANIAS)

235

6


Capítulo 6

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

EL MERCADO DE ARTESANIAS Y LOS KIOSCOS

236

6

A la salida de la casa museo se ubicará la cafatería y luego de esta el mercado de artesanías con cubículos en madera equipados con mesas y con un espacio para guardar los productos bajo llave. Cada cubículo puede cerrarse cuando no esté en uso. Luego de las artesanías se ubicarán baños públicos y luego un area de kioscos donde se venderán solo productos locales y habrá una amplia area de mesas, en cuyo pasillo central se podrá ubicar la feria de artesanías temporal que se hace varias veces al año alrededor del Quiosco del Parque Simón Ruiiz.


EL MERCADO DE ARTESANÍAS Y LOS KIOSCOS

Plan estratégico de revitalización

AREA DE MESAS

AREA DE MESAS

237

6


EL MERCADO DE ARTESANÍAS Y LOS KIOSCOS CUBÍCULOS DE ARTESANIAS

CUBÍCULOS DE ARTESANIAS

CUBÍCULOS DE ARTESANIAS

Capítulo 6

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

CUBÍCULO DE ARTESANIAS

238

6


Plan estratégico de revitalización

EL MERCADO DE ARTESANIAS Y LOS KIOSCOS

KIOSCOS PARA VENTA DE PRODUCTOS LOCALES

239

6


Capítulo 6

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

EL ANFITEATRO

240

6


EL ANFITEATRO Ubicado en la intersección de avenida 1 con calle 2, en donde hoy se ubica un parqueo municipal de poco uso, el anfiteatro pretende ser un espacio urbano para el disfrute de la población donde se puedan realizar actividades culturales múltiples y a su vez pueda servir como una simple gradería donde sentarse y descansar. Bajo el anfiteatro se ubicará una sala multiuso y en el costado sur del anfiteatro se podrá acceder por medio de una rampa al auditorio ubicado en el nivel inferior del museo. Los siete techos que se ubicaron para generar sombra en la gradería del anfiteatro representan los 7 distritos de Palmares.

Plan estratégico de revitalización

EL ANFITEATRO

241

6


Capítulo 6

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

EL ANFITEATRO

242

6


Plan estratégico de revitalización

EL ANFITEATRO

243

6


Capítulo 6

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

EL SALÓN MULTIFUNCIONAL

244

6

SALÓN MULTIFUNCIONAL BAJO EL ANFITEATRO


Plan estratégico de revitalización

EL CONJUNTO

245

6


BIBLIOTECA PUBLICA EXISTENTE

K5

K3

K2

CAFETERIA

K1

COCINA COMEDOR CON MOBILIARIO ANTIGUO

KIOSCOS COMERCIO LOCAL

AREA DE MESAS

NPT 0+0.00m

AREA DE MESAS

PL 03

PLANTA DE CONJUNTO ESCALA 1:200

N

ESCENARIO

CALLE 2

e

s

VESTIBULO SALA CON MOBILIARIO ANTIGUO

SEGUNDO NIVEL DIMENSIONES EN METROS

Los kioscos de comercio local se ubican al mismo nivel de la Biblioteca Pública existente. Esto con el fin de permitir una relación directa entre ambos espacios, previendo una posible conexión entre los mismos, por el hecho de que la Biblioteca ha tenido que asumir el rol de Centro Cultural al no existir este espacio en Palmares, por lo que se pretende relacionarla con el nuevo museo y mercado de artesanías.

SEC 2

Capítulo 6

SEC 1

SALA FOTOGRAFIAS ANTIGUAS

CORREDOR EXTERIOR

RECEPCION Y VENTA DE SOUVENIRS

ANFITEATRO 180 PERSONAS

6

SALA EXPOSICION TEMPORAL

ARTESANIAS

o

246

SALA DEL CAFÉ Y TABACO

PERSPECTIVA DE ELEVACIÓN POR AVENIDA 1

ACERA

AREA DE MESAS

K4

AVENIDA CENTRAL

AVENIDA 1

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

EL CONJUNTO


EL CONJUNTO

Plan estratégico de revitalización

CORTE PERSPECTIVO 1

CORTE PERSPECTIVO 2

247

6


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

PROYECTO URBANO U2

6.10. LA BANCA DEL BULEVAR En el 2009 se construye el bulevar de Palmares, el cual conecta el Parque Simón Ruiz con el Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. El concepto del proyecto es simple, según narraba el alcalde la época, se utlizaron baldosas traídas de España con una dimensión y color similares a las piedras ignimbritas del Templo. Se ubicó una fuente de piso en el eje que comunica la entrada oeste del Parque con el acceso al Templo Parroquial, previendo que el mismo espacio pudiese usarse a manera de anfiteatro para realizar actividades culturales, hecho que sucede. En el bulevar se colocó un muro divisorio de 40cm de alto del cual la gente se ha apropiado y es el lugar favorito para sentarse

a pesar de ser bastante incómodo. Lo que se pretende es generar una banca ergonometricamente adecuada para que cualquier persona esté comodamente sentada, incluyendo adultos mayores.

Capítulo 6

PROGRAMAS VINCULADOS

248

6

U2

LA BANCA DEL BULEVAR


LA BANCA DEL BULEVAR PROPUESTA DE BANCA PARA EL BULEVAR DE PALMARES CRITERIOS DE DISEÑO Al ser un mobiliario urbano que estará emplazado en un entorno histórico y público muy importante en el Cantón de Palmares, es necesario definir un criterio apropiado para intervenir dicho espacio de una forma respetuosa de su contexto. Para ello se establecieron una serie de pautas que se tuvieron en cuenta a la hora de generar la propuesta. La

Plan estratégico de revitalización

banca no debe competir con ningún elemento del entorno (Parroquia – Parque – Bulevar – Club de Amigos) ya sea por su material, forma o color. Para esto es necesario establecer una concordancia entre la materialidad y el color de la banca, y la de su contexto inmediato, pudiendo incorporar varios materiales sin detrimento de una imagen unificada y de clara lectura.

249

6


Capítulo 6 250

6

PARQUE

DIVISIÓN

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

LA BANCA DEL BULEVAR

BULEVAR

El muro existente actualmente marca una división entre el bulevar y el parque Simón Ruíz. Dicha división es absoluta puesto que el mismo no incorpora elementos de su entorno como el color y material. Se considera necesario que la nueva banca en vez de marcar una división, genere más bien una transición entre el Parque y el Bulevar, para esto es importante que la misma contenga elementos de ambos espacios. La forma del muro actual tiene su repercusión en la textura

del piso del bulevar, por lo que no se recomienda cambiar la forma del muro ya que se tendría que cambiar también la textura del piso. Esto generaría un conflicto por varias razones, primero habría que conseguir los mismos materiales que se utilizaron en el piso del bulevar, y, segundo, aunque dichos materiales se consiguiesen, al poner un material nuevo a la par de uno que tiene casi diez años de instalado se notará una marcada diferencia entre los mismos.


LA BANCA DEL BULEVAR LA PROPUESTA Se decide hacer una banca respetando la forma original del muro para evitar cualquier daño en las baldosas del piso del bulevar. En cuanto a la materialidad se piensa utilizar concreto lujado color negro o gris oscuro, combinado con madera plástica reciclada, esto con el fin crear una transición entre la zona boscosa del Parque Simón Ruiz (por eso la madera) y el color oscuro de edificios y elementos del entorno como el piso del Bulevar, el Templo de Palmares y el Palacio Municipal.

Se instalarán luces led debajo de cada banca con el fin de mejorar la iluminación del bulevar en las noches, y que las personas se sientan mas seguras al permanecer en este espacio. El proyecto plantea varias estrategias de sostenibilidad como el uso de madera plástica reciclada en las bancas, instalación de luces LED de bajo consumo y, además al respetar el muro existente, evita la tala de arboles en el Parque Simón Ruiz.

La banca generará un ritmo constante en sus formas, ritmos que se pueden ver en el contexto inmediato, como los cinco arcos de medio punto del palacio municipal, los ritmos de las ventanas del Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes, o incluso el ritmo repetido que generan los cubos de concreto ubicadas en el bulevar.

Las placas que se encuentran actualmente en ambos sectores del muro se reubicarán en la entrada al Parque Simón Ruíz que queda en el centro de los dos sectores del muro actual, con el fin de que las paredes donde se ubicarán las placas formen una especie de umbral de acceso al bulevar desde el Parque y viceversa. Se ubicará una pequeña banca en el acceso al área de los juegos infantiles, con el fin de que los que cuidan a los niños puedan sentarse cómodamente a vigilarlos, y esperar a que terminen sus juegos. Dicha banca también funcionará para no romper la continuidad espacial del conjunto, ayudando a cerrar el circuito.

Plan estratégico de revitalización

En el acceso sureste al bulevar se piensa dejar una zona para estacionamiento de bicicletas, que sería parte de la misma banca y no rompería la continuidad de la misma. Esto porque en Palmares no existen lugares donde parquear bicicletas en la actualidad. Este lugar se considera importante puesto que queda frente a los cajeros del Banco Nacional, por lo que el que vaya a usar los mismos o a realizar algún trámite al Centro de Palmares, puede dejar su bicicleta segura en el bulevar.

251

6


Capítulo 6

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

LA BANCA DEL BULEVAR

252

6


Plan estratégico de revitalización

LA BANCA DEL BULEVAR

253

6


254

6 Capítulo 6

Revitalización del Centro Histórico de Palmares


255

6

Plan estratĂŠgico de revitalizaciĂłn


256

6 Capítulo 6

Revitalización del Centro Histórico de Palmares


257

6

Plan estratĂŠgico de revitalizaciĂłn


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

LA BANCA DEL BULEVAR

.60

2.00

.60

2.00

.60

2.00

.60

2.00

.60

2.00

1.02

0

.6 88 1.

14.02

2.05

.60

2.05

.60

3.09

.60

2.12

.60

.60

2.12

.70

35 3. 5.43

4.

4. 67

5.56

87

4. 43

4.02

1.83

1.54

4.32

PLANTA DE BANCA SECTOR A ESC 1:50

.60

1.50

1.29

1.50

2.80

4.29

2.00

.60

2.00

.60

2.00

.60

2.00

4.94

18

2. .70 .60

2.00

.60

2.00

.60

2.00

.60

2.00

.60

2.00

15.12

1.29

62

3. 15.22

67

4.

4.

4. 4

3

87

1.54

1.83

Capítulo 6

2.80

258

6

PLANTA DE BANCA SECTOR B ESC 1:50

.60 .60 .60 .60 .60 .60

.60

.60

0

.6


LA BANCA DEL BULEVAR

3

2

.60 .50

.45

.50

PL-1

.50

PL-1

PL-2

.14

30 .29

.29

.20

75

°

.14

.22

°

.29

.30

PL-2

.50

PL-1

PL-2

.03

.45

.15

1

2.00

.50

VER DETALLE DE LUMINARIA EMPOTRADA

.20

.40

.30

VISTA POSTERIOR DE BANCA ESC. 1:10

SECCION 1 ESC. 1:10 1

.60

SECCION 3 ESC. 1:10

3 2.00

.45

.15

.14

.44

PL-1

.14

.29

.14

.15

2

.15

.45

PL- 4

.60

.60

.40

TIERRA

.60 .45

PL-3

.60

SECCION 2 ESC. 1:10

.50

PL-3

.50

PL-3

.50

VISTA FRONTAL DE BANCA

.50

.60

ESC. 1:10

Plan estratégico de revitalización

.45

VER DETALLE DE LUMINARIA EMPOTRADA

.60

.60

PL-4 PL-3

259

6


Capítulo 6

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

6.13. LOS ITINERARIOS TURÍSTICOS

260

6


261

6

Plan estratĂŠgico de revitalizaciĂłn


262

6 Capítulo 6

Revitalización del Centro Histórico de Palmares


263

6

Plan estratĂŠgico de revitalizaciĂłn


Capítulo 6

CONCLUSIONES

264

6 ©Juan Gabriel Madrigal Cubero

Revitalización del Centro Histórico de Palmares


La ley 7555 de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa rica define el Centro Histórico como los asentamientos de carácter irrepetible, en los que van marcando su huella los distintos momentos de la vida de un pueblo, que forman la base en donde se asientan las señas de identidad y su memoria social. Comprende tanto los asentamientos que se mantienen íntegros como ciudades, aldeas o pueblos, como las zonas que hoy, a causa del crecimiento, construyen parte de una estructura mayor. Esta investigación delimitó un sistema histórico que comprende al Centro Histórico de Palmares localizado en su Casco Central y parte del distrito de Zaragoza, al considerar que esta zona presenta manifestaciones contundentes de la huella histórica, socioeconómica y cultural del cantón de Palmares. El

análisis histórico-urbano, histórico-arquitectónico y culturalturístico realizado como parte de este documento es evidencia fundamental para demostrar la importancia de un plan estratégico para revitalizar el Centro Histórico de Palmares, basado en el conocimiento, catalogación, levantamiento y comprensión de la zona delimitada.

Resulta fundamental contar con instrumentos de planeación; en

particular, un plan integral que comprenda aspectos de desarrollo social, económico, turístico y ambiental, así como de preservación y puesta en valor del patrimonio cultural tangible e intangible, en los espacios públicos y privados, identificando programas, proyectos y acciones, así como dinámicas de conservación y mantenimiento.

El Plan estratégico se ha propuesto mediante una nueva forma de gestión urbana, pensada como articulación entre los distintos departamentos de la Municipalidad y la población local, representada por diversos actores. Dicho modo de gestión apunta a establecer mecanismos más abiertos que permitan optimizar los recursos disponibles

y retroalimentarse con la participación de todos los actores involucrados, fortaleciendo así el tejido social.

Los

planes deben ser considerados como un proceso y no un producto, y permitir su instrumentación en el tiempo y en el espacio. Deben ser la guía para los procesos de revitalización, lo que implica contar con los medios e instrumentos para su desarrollo, como el ordenamiento y la regulación, al mismo tiempo que los instrumentos de inducción, fomento, concertación, coordinación y asistencia técnica, con un adecuado marco jurídico y administrativo que permitan alcanzar los objetivos establecidos.

Lo que se pretende con el plan de revitalización propuesto en el Centro Histórico de Palmares es generar un medio para el desarrollo económico, social y cultural, manteniendo un equilibrio entre las oportunidades que brindan los turistas y la identidad que forma parte de sus habitantes. Teniendo presente las necesidades de las generaciones presentes y futuras protegiendo la herencia del pasado y considerando siempre las tradiciones de la comunidad. Recomendaciones. La Municipalidad de Palmares debe dar prioridad a la realización de un Plan regulador que contemple la delimitación del Centro Histórico de Palmares propuesto en este documento con el fin de protegerlo. Es conveniente que el Centro de Patrimonio declare la zona propuesta como Centro Histórico de Palmares con el fin de que el mismo sea considerado zona de interés cultural y turístico tanto a nivel nacional como internacional, pero para que esto suceda es preciso primero realizar los proyectos arquitectónicos y urbanos que se detallaron en este documento para poder mejorar la infraestructura y generar itinerarios turísticos que contemplen dichos espacios. El Gobierno Local debe trabajar en conjunto con las asociaciones

Plan estratégico de revitalización

6.11. Conclusiones y recomendaciones

265

6


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

y población local en la implementación de un plan estratégico cantonal para revitalizar su Centro Histórico; no puede ser que dentro del consejo Municipal existan personas que quieran impedir que un edificio declarado Patrimonio Arquitectónico de Costa Rica pase a manos de la Municipalidad para la realización de un Centro Cultural solamente por desacuerdos ideológicos o partidistas. Es por esto que se propone que el municipio trabaje en conjunto con otros actores, para evitar el protagonismo de unos cuantos.

El Plan Regulador que se realice debe buscar un desarrollo urbanístico más dinámico y consecuente con las transformaciones de la ciudad, que motive el uso habitacional sin limitarse al mono funcionalismo, en este caso el uso comercial. Se debe controlar las alturas de las nuevas edificaciones, considerando el perfil urbano de uno o dos niveles, adicionalmente controlar no solo los índices de edificabilidad sino también su efecto acumulativo en el conjunto cercano. Se recomienda utilizar técnicas de pacificación del tránsito, para

reducir el volumen y velocidad del tráfico, como la modificación del pavimento o del ancho de los carriles para el uso combinado de formas de transporte. El uso del automóvil ha provocado la reducción de aceras y la utilización excesiva de las calles para parqueo. Se debe devolver al peatón una zona segura para transitar libremente.

Capítulo 6

Es necesario incentivar la enseñanza de la historia local en escuelas y colegios del cantón con el fin de concientizar sobra la importancia de proteger y conservar el patrimonio cultural tangible e intangible de Palmares.

266

6

La apropiación del espacio público por los ciudadanos es un factor clave para la convivencia y la cohesión social ya que es el lugar donde se desarrollan las relaciones ciudadanas, por lo que es preciso entender que los espacios públicos y el equipamiento urbano son factores de

reequilibrio social a nivel de ciudad, además de una contribución contra el aislamiento, la marginalidad, la exclusión y delincuencia en la ciudad por lo que invertir en el espacio público nunca debe ser visto como un capricho o un “lujo” innecesario, sino más bien como una inversión que forma parte de un plan mayor.

La zona de estudio cuenta con gran cantidad de inmuebles de valor, dignos de ser conservados por representar la arquitectura tradicional, por transmitir el modo de vida de quienes fueron nuestros antepasados y ser el escenario donde se han presentado gran cantidad de actividades que forman parte del ser palmareño. Factores como el afán de modernidad, la falta de personas capacitadas en técnicas de restauración de inmuebles de madera o la inserción de nuevos materiales han afectado la arquitectura no monumental. El plan estratégico desarrollado sugiere siete programas específicos que se recomienda incentivar e incluso implementar, aunque no se cuente todavía con los recursos para realizar los proyectos arquitectónicos o urbanos, hay programas que no necesitan fuertes insumos económicos para iniciar. 1. Programa de Mejora Ambiental del Espacio Urbano. 2. Programa de Conservación y Puesta en Valor de Edificios Patrimoniales. 3. Programa de Promoción de las Actividades. 4. Programa Escuela Taller. 5. Programa de Concientización y Divulgación del Patrimonio. 6. Programa de dinamización del turismo cultural. 7. Programa de movilidad urbana. Cuidar el patrimonio y acercarlo a los ciudadanos no solo contribuye a la construcción de una identidad local, sino que incide en innovación constructiva y de materiales, además de mejorar la calidad de vida de los habitantes cercanos a través del respeto y entendimiento de culturas pasadas, generando tipologías de ciudades diversas y únicas.


Se debe incentivar la protección y conservación de inmuebles de valor histórico en especial en el Centro histórico y el distrito de Zaragoza mediante programas de rehabilitación y puesta en valor. Las modificaciones que se realicen en los edificios históricos deben ser supervisadas por profesionales expertos en el tema que deben estar previamente seleccionados y dicha consultoría debe hacerse con ayuda del gobierno local. Las estrategias de protección de inmuebles históricos deben contemplar el conjunto histórico de los mismos, no deben tratarse de forma independiente. El análisis de la estructura urbana resaltó deficiencias que es preciso solventar, dando prioridad al mejoramiento de la accesibilidad y el mobiliario urbano, así como la creación de espacios urbanos para la realización de actividades culturales, lo cual debe ir de la mano con la puesta en valor del patrimonio arquitectónico. Con respecto al patrimonio construido se recomienda mantener el inventario actualizado para conocer el estado de conservación de los inmuebles, su cambio de uso en el tiempo y evitar la posible destrucción de los mismos. La generación de un plan especial de protección requiere para su elaboración de un equipo interdisciplinario. El gobierno local debe apostar a la promoción de su patrimonio urbano y arquitectónico en particular y al cultural en general, como motor del desarrollo de actividades turísticas, para lo cual se deben establecer alianzas con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), los promotores culturales

locales y demás grupos emprendedores. Es importante que el gobierno local y las fuerzas vivas del cantón promuevan, discutan y amplíen el desarrollo de los programas estratégicos planteados en este documento y los complementen con requerimientos legales y financieros para su ejecución. Es importante dar a conocer los proyectos planteados por las diferentes fuerzas vivas del cantón a la población en general para propiciar un proceso de retroalimentación en pro del mejoramiento de las propuestas. Se sugiere tomar en cuenta los programas de mejoramiento urbano, conservación del patrimonio y desarrollo turístico en la realización del Plan Regulador de Palmares, con el fin de articularlos con los objetivos de conservación, recuperación y puesta en valor de los recursos patrimoniales. Resulta necesario que la municipalidad realice un estudio presupuestario, con el fin de asignar partidas específicas a procesos de conservación y rescate del patrimonio urbano y arquitectónico. Si el proyecto del museo llegase a realizarse es necesario un estudio a profundidad de el proceso cronológico de modificación constructiva de la casa para determinar como fue la tipología original de la casa y plantear una estrategia adecuada para su intervención. Este proyecto demostró que existen suficientes criterios a nivel histórico, cultural, arquitectónico y urbano que permiten establecer la importancia de la revitalización del Casco Central del Cantón de Palmares y parte del distrito de Zaragoza, definiendo parte de este sistema como Centro Histórico, una de las categorías de la ley de Patrimonio Hiistórico Arquitectónico N°7555.

Plan estratégico de revitalización

El Centro Histórico de Palmares aún conserva una vocación mayoritariamente residencial, lo que se debería mantener y proteger mediante zonificaciones que deben delimitarse en el plan regulador.

267

6


Revitalización del Centro Histórico de Palmares Capítulo 6

REFERENCIAS INDICES Y ANEXOS

268

6

©Juan Gabriel Madrigal Cubero


Referencias bibliográficas

A

Bermúdez Elizondo, Melvin. Turismo cultural y medio ambiente: caso Costa Rica.

C

Abarca Vásquez, Carlos. (1999). Siglo y medio de identidades palmareñas. Camacho San José, C.R.

Mosheim, Esteban. (2015). Plan de Reinvención Urbana Ciudad Palmares (Maestria en Urbanismo), UCR. San José, C.R.

Abarca Vásquez, Carlos (2003). Perfil cotidiano de la educación primaria: Carrión, la escuela de Buenos Aires de Palmares 1890-2000. San José, C.R.

Fernando. (2001). Centros históricos de América Latina y el Caribe. Paris: UNESCO.

Arias Quirós, A. & Bozzoli Vargas, M. (2011). LA CONSERVACIÓN DEL Carrión, PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO: ¿UN SUEÑO IMPOSIBLE? Revista Herencia, Vol. 24 (1 y 2), 99-111.

Autoridad

del Centro Histórico (2011). Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México (2011-2016). México D.F.

B

Fernando (2009). LA CENTRALIDAD HISTÓRICA: ENTRE EL

NACIONALISMO DEL PASADO (MONUMENTO) Y EL SENTIDO SOCIAL DE HOY (CENTRO VIVO). Organización Latinoamericana y del Caribe de

Centros Históricos, Ecuador. Revista Centro-h, 3, 7-12

Castro Elizondo, A. (2014). Heredia, centro histórico. Plan de protección

de una zona urbana histórica. Análisis de edificaciones de interés cultural – arquitectónico del distrito central de Heredia. (Licenciatura en Arquitectura). ITCR, San José, C.R.

PRODUCTIVA DEL CANTÓN DE PALMARES, ALAJUELA, COSTA RICA. (1940- 2000).InterSedes: Revista de las Sedes Regionales. XIV (27): 51-65, 2013.

Barquero, M. (11 de octubre de 2017). Costa Rica debe desarrollar el segmento de cultura. La Nación, pp. 20A.

Barrios Solís, Daniel. (2016). Plan de Revitalización del Casco Central de la Ciudad de Escazú, para la Conservación del Patrimonio Urbano– Arquitectónico (Licenciatura en Arquitectura). ITCR, San José, C.R.

Identidad y patrimonio cultural Actas del I Simposio Internacional, Sevilla. (2017). Malavassi Aguilar, Rosa Elena. Centro Histórico de San José de Costa Rica, una propuesta de estudio. San José, C.R., Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, pág.16-29.

Chateloin, F. (2008). EL CENTRO HISTÓRICO ¿CONCEPTO O CRITERIO EN DESARROLLO? Arquitectura y Urbanismo, XXIX (2-3), 10-23.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, gobierno de Chile. (2011). Guía para la gestión de proyectos culturales. 2da Edición, Valparaíso, Chile.

Plan estratégico de revitalización

Badilla Vargas, Maynor. TRAYECTORIA HISTÓRICA DE LA ESTRUCTURA Centroamérica.

269

6


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. (2003). Patrimonio cultural y Guevara, turismo. Cuadernos 5. Congreso Iberoamericano sobre Patrimonio Cultural, Desarrollo y Turismo. México.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. (2012). Patrimonio cultural

y turismo. Cuadernos 19. Políticas públicas y turismo cultural en América Latina: siglo XXI. México.

F FOMUDE/PNUD. (2009). Plan de Desarrollo Humano Local del Cantón de Palmares 2010-2020. Proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Municipales para la Planificación del Desarrollo Humano Local en Costa Rica”. Palmares. Alajuela.

M. y Navarro, E. (2014). Santo Domingo: Centro de interés histórico patrimonial. Propuesta de conservación del patrimonio urbano arquitectónico. (Licenciatura en Arquitectura). ITCR, San José, C.R.

H Herrera

Prieto, Luis César (2000). Turismo cultural: el patrimonio histórico como fuente de riqueza, Valladolid, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

I

Fontal Merillas, Olaia. (2003). La educación patrimonial. Gijón (Asturias): Instituto Trea.

Fontal

Merillas, Olaia. (2004). “La dimensión contemporánea de la cultura. Nuevos planteamientos para el Patrimonio Cultural y su educación”. En Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Gijón (Asturias): Trea.

G

Nacional de Estadística y Censos. (2015). Indicadores demográficos cantonales 2013. San José, C.R.

ICOMOS (1976) Carta del Turismo Cultural. Informe final de la reunión sobre conservación y utilización de monumentos y lugares de interés histórico y artístico. Disponible en http://international. icomos.org/quito67.htm. (Fecha de acceso 5.01.2019).

M

García Baltodano, Kenia. (2015). La herencia cultural del Período Liberal Martín de la Rosa, Beatriz. “NUEVOS TURISTAS EN BUSCA DE UN NUEVO

Capítulo 6

en Costa Rica (1870-1940) como capital cultural. Un estudio de caso (Doctorado). Madrid.

270

6

PRODUCTO: EL PATRIMONIO CULTURAL”. Revista PASOS. Vol. 1 N°2,

2003, págs. 155 a 160.

Garnier Zamora, José E. (1988). LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Martínez Baldares, Tomás. (2009). Nuevas tendencias de nuevas polis. DE EDIFICIOS HISTÓRICOS. ANTECEDENTES, CONCEPTOS Y PRINCIPIOS. Revista Habitar N°25, CFIA, San José, C.R.

Cartago (Costa Rica): Editorial Tecnológico de Costa Rica. San José, C.R.


Martínez Jaikel, José. (2010). Legislación Turística y Ambiental. Instituto

O

Ministerio

OECD (2009). El Impacto de la Cultura en el Turismo, París, Francia.

de Cultura y juventud. (2012). Reglamento a la Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica N° 7555 y sus reformas. San José, C.R.

Ministerio

de Vivienda y Urbanismo. Gobierno de Chile. (2017). La Dimensión Humana en el Espacio Público, Recomendaciones para el Análisis y Diseño. Santiago, Chile.

Mora Aguilar, Olga; Vargas Matamoros, Dilana. (2002). Centro cultural

turístico y recreativo para el cantón Vázquez de Coronado. (Licenciatura en Arquitectura) UCR, San José, C.R.

Morera Castillo, Carlos Luis. (2000). 1834-2009. San José, C.R.

Oficina

Documentos Históricos. Palmares 1842-1916. Palmares, Alajuela, C.R

ON Diseño, 212. Nuevo edificio para el ayuntamiento de Murcia. 212, Pág., 112-132, España.

Organización Mundial del Turismo. http://world-tourism.org. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Cultura Futuro Urbano. Informe Mundial sobre la cultura para el desarrollo urbano sostenible. París, Francia.

175 años de historia de Palmares

Morera Castillo, Ana Rita. (1994). Un recuerdo para mis nietos: de la

autobiografía de Gilberto Morera Vargas. Palmares, Alajuela, Costa Rica. San José, C.R.

Pérez

Morera Cortés, María Fernanda. (2015).

Plan Especial de Protección para el Centro Histórico de Cartago. (Licenciatura en Arquitectura). ITCR, San José, C.R.

Municipalidad de Palmares. (2014).

Políticas Culturales Municipales.

P Rives , Luis (2017). TURISMO CULTURAL EN CENTROS HISTÓRICOS Y PATRIMONIALES. USO Y FUNCIONES DEL ESPACIO PÚBLICO, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2017). En línea: http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/05/ turismo-espacio-publico.

Pérez Yglesias, María y González García, Yamileth. (1995). UN PROCESO

DE COLONIZACION TARDIA Y DISPERSA: EL VALLE DE LOS PALMARES. Anuario De Estudios Centroamericanos, 21(1/2), 141164.

Alajuela, C.R.

“Debemos ponerle cara al turismo cultural en Costa Rica”. Facebook. (2017). Recuperado de https://www.facebook.com/notes/ prensa-ministerio-de-cultura/debemos-ponerle-cara-al- turismocultural-en-costa-rica/1478582978821943/

de Gestión Cultural, Municipalidad de Palmares. Entre

Plan estratégico de revitalización

Nacional de Aprendizaje. San José, C.R.

271

6


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

Q

Quesada,

Sanou,

Marvin. (2008). DISTRIBUCIÓN INTERESTACIONAL DE LA PRECIPITACIÓN EN LA REGIÓN EXTREMO OESTE DE LA DEPRESIÓN TECTÓNICA CENTRAL DE COSTA RICA. Revista Pensamiento Actual. Universidad de Costa Rica. (8) ,10-11.

R

Ramos Trejos, José [et al]. (2015). Huellas del Patrimonio. San Ramón, Alajuela : Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente.

Rodríguez Alomá, P. (2008). EL CENTRO HISTÓRICO: DEL CONCEPTO A LA ACCIÓN INTEGRAL. Revista Centro-h, (1), 51-64.

Ofelia. (2001). Arquitectura e historia en Costa Rica. Templos parroquiales en el Valle Central. Grecia, San Ramón y Palmares, 1860-1914. San José: EUCR.

T

Torres, José Luis. (1989). Naranjo y su historia (1835-1988). San José: Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas.

U UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia

y la Cultura. (1982). Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales, Ciudad de México.

Rodríguez

Sancho, Javier. (2007). UN LEGADO HISTÓRICO-SOCIAL Y ARQUITECTÓNICO EN EL CANTÓN DE PALMARES. Revista Reflexiones, 86-1, 141-150.

Rodríguez Sancho, Javier. (2014). LOS BOYEROS EN EL NOROCCIDENTE

DEL VALLE CENTRAL DE COSTA RICA ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX. Revista Diálogos, Volumen especial Región Occidente de Costa Rica, 19-38.

Universidad de Palermo. (2005). Diseño de marca y Brand Book para el Casco HIstórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

V Vargas

Ramírez, María Mercedes. (Las Parroquias de Naranjo y Palmares -1865-1910- Análisis y estudio de historia demográfica). (Licenciatura en Historia). UCR, San José, C.R.

Rodríguez Sancho, Javier (2016). EL PUEBLO DE ZARAGOZA EN PALMARES

Capítulo 6

Y LA FRAGUA DE UNA IDENTIDAD DESDE EL SIGLO XIX. Revista Herencia. Vol. 29 (2), julio-diciembre, 150-161.

272

6

Ruiz

Baudrihaye, Jaime. (1997). “EL TURISMO CULTURAL: LUCES Y SOMBRAS”. Revista Estudios Turísticos N°134, 1997, 43-54.

S

Z

Zamora Hernández, Carlos. (2000). El Valle de los Palmares. San José, C.R.


INDICE DE MAPAS

30

14 15 17 34

35

35 36

49 75

87 120

137 149

169

Imagen 1: Iconografía propuesta por la ILAM para los distintos tipos de Patrimonio. Imagen 2: Portada del libro La Dimensión Humana en el Espacio Público. Imagen 3: Croquis de estudio del espacio público. Imagen 4: Portada del Informe Cultura Futuro Urbano de la UNESCO. Imagen 5: Plano con linderos naturales de Palmares de 1966. Imagen 6: Mapas proporcionales de diez cantones de la provincia de Alajuela. Imagen 7: Ficha utilizada para la realización del inventario. Imagen 8: Planta del Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. Imagen 9: Afiche turístico de los años 50 de Costa Rica. Imagen 10: Representación artística del aspecto de un Pachyamaterium leiseyi. Imágenes 11, 12, 13 y 14: Afiches promocionales del Festival de Verano 2019.

76

77

78

80

80

82

INDICE DE TABLAS

130

24

132

Tabla 1: Proyectos de revitalización de Centros Históricos en Latinoamérica. 74 Tabla 2: Cantidad de habitantes y densidad de población en Palmares de 1892 al 2011. 74 Tabla 3: Proyecciones nacionales de población para los años 2018, 2020 y 2025. 75 Tabla 4: Densidad de población proyectada y estimada según cantón al 1 de julio de cada año 2015-2017. 81 Tabla 5: Carácter urbano de los distritos de Palmares. 81 Tabla 6: Rutas de autobús distritales y cantonales. 136 Tabla 7: Llegadas internacionales a Costa Rica por todas las vías 2018-2019.

141

142

143 144 145

Mapa 1: Mapas de ubicación de Palmares de macro a micro. Mapa 2: Mapa distrital del Cantón de Palmares. Mapa 3: Mapa del Cantón de Palmares. Mapa 4: Proyecto de Revitalización del Centro Histórico de Madrid. Mapa 5: Áreas verdes, espacio público y ríos en el Casco Central de Palmares. Mapa 6: Calidad y ubicación de las paradas de transporte público –buses y taxis- en el Casco Central de Palmares. Mapa 7: Uso de suelos en el Casco Central y en el sector entre la autopista Bernardo Soto y calle chanceros. Mapa 10: Ubicación de negocios, locales o lotes abandonados, cerrados o en alquiler en el Casco Central de Palmares. Mapa 11: Ubicación de comercio ambulante en el Casco Central de Palmares. Mapa 12: Valores del terreno por zonas homogéneas en el distrito 01- Palmares y matriz de información de valores de terrenos por zonas homogéneas para la misma zona. Mapa 13: Ubicación de inmuebles inventariados en el Distrito Central. Mapa 14: Ubicación de inmuebles inventariados en el Distrito de Zaragoza. Mapa 15: Delimitación del Valle Central Occidental según el Plan de Turismo del Valle Central Occidental elaborado por el ICT. Mapa 16: Cafetales en el Valle Central Occidental. Mapa 17: Beneficios de café en el Valle Central Occidental. Mapa 18: Áreas silvestres protegidas en el Valle Central Occidental. Mapa 19: Áreas de hospedaje en el Valle Central Occidental. Mapa 20: Ruta del Arte de Occidente. Mapa 21: Ruta del café gourmet. Mapa 22: Ruta del Valle Rural.

Plan estratégico de revitalización

INDICE DE IMÁGENES

273

6


Revitalización del Centro Histórico de Palmares Capítulo 6 274

6

INDICE DE GRÁFICOS

20 21

Fotografía 9: La Soda Guido, en Zaragoza de Palmares. Fotografía 10: Vista aérea del Templo Parroquial y el Bulevar durante actividad religiosa, 2019. 74 Gráfico 1: Crecimiento demográfico, Palmares según la tabla 1. 26 Fotografía 11: El teatro Nacional. 75 Gráfico 2: Porcentaje de población urbana y rural en Palmares 29 Fotografía 12: Una de las campanas del Templo Parroquial para los años censales 1984, 2000 y 2011. Gráfico 3: Porcentaje Nuestra Señora de las Mercedes, Palmares, 2018. de población urbana y rural en San Ramón, Atenas y Naranjo 37 Fotografía 13: Fachada del Palacio Municipal de Palmares diseñado por el Arq. Allen Rodríguez, 2014. para los años censales 1984, 2000 y 2011. 38 Fotografía 14: Vista del edificio del Ayuntamiento de Murcia 139 Gráfico 4: Puntaje obtenido por Costa Rica en la evolución de viendo hacia la Catedral de Santa María. competitividad 2015. 38 Fotografías 15, 16 y 17: Imágenes históricas del contexto inmediato del Ayuntamiento de Murcia: La plaza del Cardenal INDICE DE DIAGRAMAS Belluga, La Catedral Santa María y el Palacio Episcopal. 39 Fotografía 18: Fotografía antigua del lugar donde se construyó 30 Diagrama 1: Las sub-calificaciones de los distintos tipos de el Ayuntamiento de Murcia. 39 Fotografía 19: El acceso del ayuntamiento de Murcia. patrimonio. 40 Fotografías 20, 21 y 22: Fotografías del Ayuntamiento de 42 Diagrama 2: Los tres ejes ordenadores del proyecto. Murcia. 45 Diagrama 3: Las etapas del proyecto. 41 Fotografías 23 y 24: Fotografías del Ayuntamiento de Murcia. 46 Fotografía 25: El Quiosco de Palmares. 47 Fotografía 26: Avenida Central de Palmares, inicios de 1930. INDICE DE FOTOGRAFÍAS 51 Fotografía 27: La antigua Ermita y el zócalo del nuevo Templo en construcción, finales del siglo XIX. Fotografía 28: El parque de P almares a inicios de la década de 1900. Fotografía 29: La I Fotografía 1: Vista aérea de Palmares. fuente que se ubicaba en el centro del Parque de VII Fotografía 2: Vista nocturna del Bulevar de Palmares. Palmares, década de 1930. Fotografía 30: Familias Rodríguez XI Fotografía 3: Templo Parroquial Nuestra Señora de las Sagot y Rojas de paseo en el Río Grande, inicios de 1900. Mercedes. 52 Fotografía 31: Vista aérea del Casco Central de Palmares, 1945. 10 Fotografía 4: Avenida Central de Palmares, inicios de la década 53 Fotografía 32: Tala de higuerones en el Parque Simón Ruiz, década de 1940. Fotografía 33: La Avenida Central de Palmares, de 1950. 1950. Fotografía 34: El antiguo Palacio Municipal, década 11 Fotografía 5: Puente sobre el Río Grande durante su de 1940. Fotografía 35: La inauguración de la Cooperativa construcción, 1920. Tabacalera, 1947. 12 Fotografía 6: Vista aérea de la recta de Palmares. 54 Fotografía 36: La antigua Escuela construida en 1926, década 16 Fotografía 6a: Vista aérea del Casco Central de Palmares. de 1940. Fotografía 37: El antiguo teatro Rosalela, década de 18 Fotografía 7: Actividad cultural desarrollada en el 1 940. Fotografía 38: La antigua cárcel, década de 1940. Quiosco de Palmares, 2018. Fotografía 39: Vista desde el Parque hacia la casa de don 19 Fotografía 8: Bailes regionales realizados Israel Vásquez, década de 1940. alrededor del Quiosco de Palmares, 2018.


Fotografía 40: La antigua Ermita de Santiago de Palmares, década de 1950. Fotografía 41: El antiguo Templo de Candelaria, década de 1950. Fotografía 42: El edificio J.O.C., década de 1950. Fotografía 43: La primera etapa del Mercado, década de 1950. 56 Fotografía 44: Vista aérea del Casco Central de Palmares, 1960. 57 Fotografía 45: La gradería de concreto del Estadio, década de 1960. Fotografía 45: El beneficio de Café de Zaragoza, década de 1960. Fotografía 46: El beneficio de Café de Zaragoza, década de 1960. Fotografía 47: El desfile de bandas realizado en Palmares, década de 1970. 58 Fotografía 48: Vista aérea del Casco Central de Palmares, 1976. 59 Fotografía 49: Inauguración de la autopista Bernardo Soto, 1973. Fotografía 50: Nivelación del terreno para la plaza de fútbol de Zaragoza, década de 1970. Fotografía 51: Construcción del Parque de Zaragoza, década de 1970. Fotografía 52: Instalación de las torres de fibra de vidrio del Templo Parroquial en la década de 1970. 60 Fotografía 53: Vista aérea del Casco Central de Palmares, 1987. 61 Fotografía 54: Perspectiva de la fachada principal del Palacio Municipal, década de 1980. Fotografía 55: Construcción de la glorieta del Parque Simón Ruiz, década de 1990. Fotografía 56: portada de la prensa libre, enero de 1987. 62 Fotografía 57: Vista aérea del Casco Central de Palmares, 2019. 63 Fotografía 58: Reserva madre verde. Fotografía 59: La fuente del Bulevar de Palmares. Fotografía 60: Las nuevas torres de aluminio del Templo Parroquial. Fotografía 61: La terminal de autobuses Garbachez. 64 Fotografía 62: Vista aérea del Cantón de Palmares, 1945. Fotografía 63: Vista aérea del Cantón de Palmares, 1963. 65 Fotografía 64: Vista aérea del Cantón de Palmares, 1973. 66 Fotografía 65: Vista aérea del Cantón de Palmares, 1987. Fotografía 66: Vista aérea del Cantón de Palmares, 2019. 68 Fotografía 67: Iguana del Parque Simón Ruiz. Fotografías 68, 69 y 70: El Parque Simón Ruiz en la actualidad. Fotografías 71, 72,

69 70

71 72

73 84 85

86

118 119

120

121

122

123

124

125

73 y 74: Imágenes antiguas del Parque Simón Ruiz. Fotografía 75: El Parque Simón Ruiz. Fotografías 76 y 78: Imágenes antiguas del quiosco de Palmares. Fotografía 77: Planos originales de una propuesta para el quiosco de Palmares. Fotografías 79, 80 y 81: El quiosco de Palmares en la actualidad. Fotografía 82: El quiosco de Palmares. Fotografía 83: El Parque de Zaragoza en la actualidad. Fotografías 84, 85, 86 y 87: Imágenes antiguas del Parque de Zaragoza. Fotografías 88, 89, 90, 91, 92, 93 y 94: El bulevar de Palmares. Fotografía 95: Casa antigua de madera. Fotografía 96: Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. Fotografía 97: Imagen antigua de la Avenida Central de Palmares. Fotografías 98,99 y 100: Imágenes antiguas del Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. Fotografías 101 y 102: Imágenes actuales del Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. Fotografía 103: Vista exterior de la sacristía del Templo Parroquial. Fotografías 104 y 105: Imágenes antiguas del Club de Amigos de Palmares. Fotografía 106: José de los Santos Sancho. Fotografías 107, 108, 109 y 110: Imágenes actuales del Club de Amigos. Fotografía 111: Fachada principal, Ermita de Esquipulas. Fotografía 112: Vista interior Ermita de Esquipulas. Fotografía 113, 114 y 115: Imágenes antiguas del Edificio de la Cooperativa Tabacalera. Fotografía 116, 117, 118 y 119: Edificio de la Antigua Cooperativa Tabacalera, actualmente. Fotografía 120, 121 uy 122: Vistas externas del Santuario de la Virgen del Pilar. Fotografía 123: Vista interna Santuario de la Virgen del Pilar.

Plan estratégico de revitalización

55

275

6


Revitalización del Centro Histórico de Palmares Capítulo 6 276

6

Fotografía 124: Vista aérea del Santuario de la Virgen del Pilar. 126 Fotografía 125: Casa Rodríguez Sancho. 127 Fotografía 126, 127, 129 y 131: Vistas exteriores de la Casa Rodríguez Sancho. Fotografía 128, 130 y 132: Vistas internas de la Casa Rodríguez Sancho. 128 Fotografía 133: Casa Rodríguez Vargas. 129 Fotografía 134, 135, 137, 139 y142: Vistas exteriores de la Casa Rodríguez Vargas. Fotografías 136, 140 y 141: Vistas internas de la Casa Rodríguez Vargas. Fotografía 138: Foto antigua de Damián Rodríguez y su esposa frente a su casa. 133 Fotografía 142a: Una de las puertas del Club de Amigos. 134 Fotografía 143: Personas sentadas en las gradas del Templo Parroquial. 135 Fotografía 144: Actividad cultural en el Parque Simón Ruiz. 146 Fotografía 145: Estatua y mausoleo del Presbítero Manuel Bernardo Gómez. 147 Fotografía 146: Rosetón del Templo Parroquial. Fotografía 147: Estatuas de San Pedro y San Pablo, en la fachada del Templo Parroquial. Fotografía 148 y 149: El órgano tubular del Templo Parroquial. 148 Fotografía 150: Vitrales del Templo Parroquial. Fotografía 151: Réplicas de la Virgen del Pilar. 149 Fotografía 151: Restos fósiles de mastodonte encontrados en Buenos Aires de Palmares. 150 Fotografía 153: Antigua Ermita de Candelaria. Fotografía 154: Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. 151 Fotografía 154: Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes. Fotografía 156: Nuevo Templo de Candelaria. Fotografía 157: Santuario de la Virgen del Pilar. Fotografía 158: Ermita de Esquipulas. 152 Fotografía 159: Casa Rodríguez Sancho. Fotografía 160: Casa Rodríguez Vargas. Fotografía 161: Antigua casa de Elías Morera. Fotografía 161a: Antigua casa Solórzano. 153 Fotografía 162 y 163: Puente de piedra entre Rosario de Naranjo y la Cocaleca de Palmares. Fotografía 164: Puente de piedra en Bajo de la Cabra, Buenos Aires. 154 Fotografía 165: Bar Fory Fay.

155 156 157

Fotografía 166: Algunas bóvedas del Cementerio de Palmares. Fotografía 167, 168 y 169: El Mercado Municipal de Palmares. Fotografía 170, 171, 172 y 173: Edificio de la antigua Cooperativa Tabacalera. 158 Fotografía 174: La piedra Zopilota. 159 Fotografía 175 y 176: Fundación Madre Verde. Fotografía 177: Jardines parroquiales. Fotografía 178: Antiguas Minas de Santiago. 160 Fotografía 179: Las Quebradas de Rincón de Zaragoza. Fotografía 180: Jardín de Guarias de la Cocaleca. Fotografía 181: Vista hacia Atenas desde Candelaria. 161 Fotografía 182, 183 y 184. Parque Simón Ruiz. 162 Fotografía 185: Vista desde Candelaria. Fotografía 186: La Cruz de Leo. Fotografía 187: Mariposario de la Cocaleca. 163 Fotografía 188: Candelaria de Palmares. 164 Fotografía 189: Procesión del Via Crusis, 2019. 165 Fotografía 190: Festejos de la Virgen del Pilar, Zaragoza. 166 Fotografías 191, 192, 193, 194, 195 y 196: Gente de Palmares. 167 Fotografías 197, 198, 199 y 200: Festival Internacional de Bandas de Palmares. 168 Fotografías 201, 202 y 203: El portal de la familia Rodríguez Solórzano en Buenos Aires de Palmares. 170 Fotografía 203: Vista aérea nocturna del Campo Ferial. 171 Fotografías 204, 205, 206 y 207: Imágenes de las Fiestas Cívicas de Palmares. 172 Fotografía 208: Puente sobre el Río Grande, Atenas. Fotografía 209: Antigua estación del Ferrocarril de Río Grande, Atenas. 173 Fotografía 218: Puente sobre el río Jesús María, San Mateo. Fotografía 219: Puente de piedra Piedades Sur, San Ramón. Fotografía 220: Antiguo Palacio Municipal, actual Museo Regional de San Ramón, Fotografía 221: Templo Parroquial de San Ramón Nonato. Fotografía 222: Templo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes, Grecia. Fotografía 223: Templo Parroquial San Rafael Arcángel, Zarcero. Fotografía 224: Templo Parroquial Santiago Apóstol, Sarchí. Fotografía 225: Fábrica de carretas de don Eloy Alfaro, Sarchí. 174 Fotografías 226, 227, 228 y 229: El Cerro del Espíritu Santo, Naranjo.


ADE: Asociación de Desarrollo Específico. APC: Asociación Cívica Palmareña. APACONP: Asociación Palmareña Para la Conservación del Patrimonio Histórico. ARMUPA: Asociación de Artesanos, muebleros y pintores de Palmares. CCITIPAL: Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Palmares. FEDOMA: Federación Occidental de Municipalidades de Alajuela. FERTICA: Fertilizantes de Centroamérica. ICT: Instituto Costarricense de Turismo. ICOMOS: Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. ILAM: Instituto Latinoamericano de Museos y Parques. INA: Instituto Nacional de Aprendizaje. INCOFER: Instituto Costarricense de Ferrocarriles. JOC: Juventud Obrera Católica. MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería. MCJ: Ministerio de Cultura y Juventud. MINVU: Ministerio chileno de Vivienda y Urbanismo. MOPT: Ministerio de Obras Públicas y Transporte. UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ONU: Organización de Estados Americanos. OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. OMT: Organización Mundial de Turismo. OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. OMT: Organización Mundial de Turismo. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. UCR: Universidad de Costa Rica.

Plan estratégico de revitalización

ABREVIATURAS

277

6


Capítulo 6

ANEXOS

278

6 Revitalización del Centro Histórico de Palmares


En la primera mitad del siglo XIX, el otrora Valle de los Palmares se comenzó a poblar con pequeños grupos de familias que inmigraron paulatinamente provenientes de Alajuela, Heredia y que ingresaron a través de Atenas. 1835-1895- Fase clandestina de siembra y comercio del tabaco.

católica. Segregación religiosa de San Ramón. 1869-1871- A causa del deterioro de la primera ermita, se inicia la primera etapa de ampliación y remodelación de la ermita San Anselmo. 1872- Se crea el distrito escolar del Centro. 1875- La localidad política obtuvo oficialmente el estatuto jurídico administrativo de Alcaldía.

1843- Fundación del poblado San Ramón de los Palmares en el gobierno de José María Alfaro. 1843- Primeras referencias a gestiones gubernativas del alcalde del cuartel de los Palmares, adscrito a San Ramón. 1848- Simón Ruiz es juramentado el primer Alcalde constitucional del pueblo Palmares perteneciente al Cantón de San Ramón. 1854, 1 de agosto- La aldea de San Ramón de los Palmares fue eregida en pueblo según el decreto ejecutivo N°42. Gobierno de Juan Rafael Mora.

1884- Trazo y medición del centro urbano. 1887- Se estableció la oficina telegráfica. 1888- El Valle, habitado entonces por unas 3300 personas, obtiene el rango de Cantón por Decreto N° 61 del 30 de julio de 1888. 1891-Demarcación de los límites con San Ramón. 1894- Inicio de Construcción del Templo Parroquial (Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes de Palmares).

1858- Se construye una modesta choza de paja para ser usada como oratorio. 1863- Primera Escuela Pública de Palmares. 1865-1866- Construcción de la primera ermita de barro y teja dedicada a San Anselmo. Fue una construcción de bahareque y techo de paja que medía 30 varas de largo por 8 de ancho. 1866- El poblado obtuvo autonomía administrativa

1895- Creación del distrito escolar de Candelaria. 1895-1910- Legalización e inicio de las fábricas de cigarrillos. 1906. La vía que parte de San Ramón, pasa por Palmares y Atenas, y termina en la estación del ferrocarril del río Grande fue declarada carretera nacional, dándole un gran impulso al poblamiento de Zaragoza.

Plan estratégico de revitalización

CRONOLOGÍA DEL CANTÓN DE PALMARES

279

6


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

1906- Creación del distrito escolar de Esquipulas. 1909- Creación del distrito escolar de La Granja. 1910- A partir de este año se inició la construcción de 411 metros de aceras públicas. Se procedió a la instalación de cordones de desagüe y la construcción del puente “Anita Abarca”. 1911- El municipio firmó un contrato con los señores Mercedes Villalobos Sancho y Bernardino Solís Barrantes para iniciar la construcción del mercado. 1911- Los pueblos de Candelaria y Santiago se segregan de Atenas para anexarse a Palmares mediante plebiscito reglamentado en el mes de febrero. 1913- Entre 1913 y el plebiscito de 1916, se produce la división interna de los palmareños por razones políticas. El resultado favoreció la afirmación de la autonomía política cantonal de palmares. San Ramón no logró convertirse en provincia. 1914- Finaliza la construcción de la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes.

Capítulo 6

1914- Inicio de la Primera Guerra Mundial en Europa.

280

6

1915- Hasta este año se promulga el decreto N°20 del 18 de octubre, donde se oficializa la división administrativa del Cantón de Palmares, es decir, que las poblaciones aldeanas ahora iban a ser reconocidas como bonaerenses, esquipuleños, zaragozanos, granjeños y palmareños. 1915- El perfil citadino fundamental del distrito central se había delineado; cabildo, mercado, iglesia, cementerio,

escuela, cañería, hospital, alcaldía y la cárcel eran los edificios institucionales de la vida pública ciudadana. 1918- El poblado había logrado un nuevo estatuto político. Quedó definido por el título de Ciudad de Palmares, según el Decreto Ejecutivo N°28 del 23 de julio de 1918. 1920- A partir de este año continuaron los proyectos de convertir la ciudad en un centro urbano, en el punto de atracción de los distritos y cantones vecinos. 1920-1932- Especialización de la economía del tabaco en Palm 1921- Construcción de la ermita de Esquipulas. 1922- Inicio de obras del templo de Zaragoza. En cuanto a los materiales de construcción, las paredes laterales se fabricaron de bahareque, dejando previstas las aberturas donde colocarían los 23 vitrales importados desde la ciudad de Barcelona en 1932. Las dos torres frontales están hechas de concreto armado. 1925- El 12 de octubre se celebran las primeras fiestas patronales de Zaragoza, el Día de la Virgen del Pilar. 1929- El Poder Ejecutivo aprobó una erogación de 1000 pesos para la construcción de la plaza de Palmares. Una inversión que ubicamos no en la plaza de deportes, sino más bien en el actual Parque Municipal. 1929- El Poder Ejecutivo aprobó la erogación de 5000 pesos para la construcción del Hospital de Palmares.


1935-1936- El Quiosco del Parque de Palmares se comienza a construir en el año de 1935 durante el tercer gobierno del presidente de la República don Ricardo Jiménez Oreamuno y se inauguró durante esa misma administración en el año de 1936. 1941- Se crea en el distrito central el Club Social Palmares. 1944- Se funda la Cooperativa Tabacalera Agrícola e Industrial R.L., creada el 30 de abril. La integraron tabacaleros de Palmares, San Ramón y Naranjo. 1944- Como parte de las celebraciones de independencia, el 15 de setiembre de 1944 el ayuntamiento decidió nombrar el Parque con el nombre Simón Ruiz, ya que este ciudadano fue el promotor y principal impulsor de su creación. 1947. Se construye el edificio de la Cooperativa Tabacalera Agrícola e Industrial R.L. en concreto armado y mampostería. 1948. Inicio de la Guerra Civil. 1949- Construcción de la iglesia de Santiago. 1950- Se elimina el proteccionismo de estado al cultivo de tabaco.

1950- Construcción de la ermita de Candelaria. 1951- Cierre de la Cooperativa Tabacalera. 1953- Construcción del actual edificio del Mercado Municipal en el mismo lugar del Mercado original construido en 1911. Entre las particularidades del edificio está su estilo francés y moderno que no es común en la infraestructura de los mercados de las zonas rurales. 1956- Creación de la primera Biblioteca pública de Palmares, por iniciativa del Señor Isidro González. Al inicio, funcionó en el Salón de la Casa Cural. 1957- Se crea la Cooperativa de Ahorro y Crédito Coopavegra. 1958- Fundación del Colegio de Palmares. 1960- Colocación de la réplica de la Virgen del Pilar traída desde Zaragoza, España en el altar mayor del santuario de iglesia de Zaragoza, Palmares. 1962- Se crea la Cooperativa de Caficultores y Servicios Múltiples de Palmares (Coopepalmares R.L.) 1969- La Cooperativa de caficultores adquirió el Beneficio de Zaragoza que es donde actualmente se procesa el café. 1977- Las torres originales de la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes fueron reemplazadas por unas de fibra de vidrio. 1982- La producción de caña india condujo a la constitución de la Cooperativa de Productores de Caña de India.

Plan estratégico de revitalización

1930- En los años treinta, surgió al menos un grupo de teatro. Al estilo campesino costumbrista de Aquileo Echeverría y Magón, se recuperaba el pasado y el presente cultural con los acentos autóctonos de la Villa. Los teatros Rosalela y Venus, fueron el eco emisor de las novedades fílmicas en blanco y negro.

281

6


Revitalización del Centro Histórico de Palmares

1983- Inauguración del actual palacio Municipal; el cual posee una fachada compuesta por cinco grandes arcos que se extienden hacia sus dos niveles, y cuyo material de construcción es el block. 1985- La crisis del sector agroexportador tradicional propició lo que se conoció como “Agricultura del cambio”, lo cual significa el traslado de la producción de bienes de consumo interno hacia la producción de bienes exportables. El ajuste estructural se hizo sentir en el cantón de Palmares, mediante el desarrollo de cultivos no tradicionales (caña india y plantas ornamentales) 1987- Se logró construir una adecuada planta física para la Biblioteca en un terreno cedido por la municipalidad, detrás del ayuntamiento con la colaboración de instituciones locales, la Dirección General de Bibliotecas del otrora MCJD y el MOPT. 1995- Se declara de interés histórico-arquitectónico la casona que ocupó la antigua Cooperativa Tabacalera e Industrial R.L. publicado en La Gaceta N°201 alcance N°44 del 24 de octubre de 1995. 1997- Remodelación del Parque Simón Ruiz. Se crea una amplia explanada de adoquines alrededor del Quiosco y de la cual parten ocho pistas cementadas hacia la acera perimetral del mismo. Se redefinieron las zonas verdes y se construyó una zona cubierta frente al Mercado Municipal.

Capítulo 6

2009-2010- Remodelación de las torres de la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes. Se reemplazaron las torres de fibra de vidrio instaladas en 1977 debido a su deterioro por unas de aluminio similares a las torres de latón originales.

282

6

2014- El Mercado Municipal de Palmares es declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica publicado en la Gaceta N°161 del 22 de agosto del 2014.

Brochure realizado para la APACONP con el fin de dar a conocer los proyectos e intentar buscar financiamiento o patrocinios. Fuente: Elaboración propia.


Plan estratégico de revitalización

PROCESO DE DISEÑO

Propuesta de fuente diseñada para la APACONP en el bulevar con esculturas de personajes históricos representativos de Palmares.

283

6


Capítulo 6

Revitalización del Centro Histórico de Palmares

PROCESO DE DISEÑO

284

6


Plan estratĂŠgico de revitalizaciĂłn

La ciudad es un patrimonio del pasado a transferir hacia el futuro y, si es posible, mejorado por el presente. Francisco de Gracia (1992)

285

6



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.